Está en la página 1de 21

LII Congreso Nacional de Valuación

¨Retos y Oportunidades¨

Federación de Colegios de Valuadores, A.C.

Ponencia:

¨VALORACION DE PATENTES¨

Autor:
MS.c en Valuación
Ing. Ronny González Mora – Costa Rica
San José - Costa Rica

Telf. (506) 89924015


rvaluacion@rgingenieriacr.com

Hermosillo, Sonora, México

Octubre 2016

1
ÍNDICE GENERAL

Pág.

1. Semblanza del autor 3

2. Resumen de la ponencia 4

3. El valor de lo intangible 5

4. Definición de activo intangible 6

5. Características de los activos intangibles 7

6. Importancia de valorar los activos intangibles 7

7. Evolución en la percepción de lo intangible 8

8. Valoración de Patentes 9

9. Enfoques de valoración de Patentes 12

9.1 Enfoque de Costo 13

9.2 Enfoque Mercado 14

9.3 Enfoque de Ingresos 14

9.4 Modelo Multicriterio AHP 15

10. Conclusiones 20

11. Bibliografía 21

2
1. SEMBLANZA DEL AUTOR

Presidente RG. Ingeniería y Consultoría en Valuación S.A. Firma en la valuación


de bienes muebles e inmuebles para diferentes entidades bancarias.
Licenciado Ingeniero en Construcción. Instituto Tecnológico de Costa Rica ITCR
Máster en Valuación Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Docencia Universitaria:
a. Actual Profesor de Escuela de Ingeniería Topográfica Universidad de
Costa Rica, curso Metodologías Modernas de Valuación.
b. Colaborador Grupo de Valoración Multicriterio Universidad Politécnica de
Valencia España.

Ponente en Congresos UPAV:


Congreso UPAV Costa Rica 2008
Congreso UPAV Perú 2009
Congreso UPAV Miami 2010
Congreso UPAV Madrid España 2011
Congreso UPAV República Dominicana 2012
Congreso UPAV Colombia (ganador 3er lugar) 2013
Congreso UPAV Santiago Chile 2014
Congreso UPAV República Dominicana 2015
Congreso Nacional FECOVAL Monterrey 2012
Congreso Nacional FECOVAL Veracruz 2013

Libros publicados:
_Valoración inmobiliaria. Métodos y aplicaciones. Iberoamérica y España. (2011)
Aznar, J., González. R., Guijarro, F, López Perales A. Editorial UPV.

_ Introducción Valoración Inmobiliaria en Costa Rica y Centroamérica (2009).


Aznar, J, González. R. Editorial Uruk.

3
2. RESUMEN.

Los modelos de valoración de Patentes actualmente se dividen en dos grandes


enfoques:
a. El enfoque Cuantitativo
b. Enfoque Cualitativo

Este último enfoque Cualitativo considera que en muchas ocasiones el mayor


valor de un bien y en nuestro caso de una Patente, no reside en ámbito tangible,
sino en una serie de atributos intangibles (disputas legales, libertad de operación,
entre otros).

Actualmente del 80-90% del valor de una organización está en el valor de sus
activos intangibles (marcas, patentes) y grandes corporaciones valen más por su
cartera de Patentes que por otros activos que poseen.

En este trabajo se hace una recorrido sobre el concepto del valor de lo intangible,
tema necesario a criterio del autor para poder interpretar de forma correcta la
asignación de este tipo de variables a los modelos a desarrollar, para luego
describir cuales modelos tradicionales de valoración de patentes que
recomiendan los especialistas, sus ventajas y desventajas y ámbitos de acción.

Finalmente dentro de los modelos se describe el modelos Multicriterio AHP,


desarrollado por el Dr. Thomas Saaty, que aunque fue aplicado a otros ámbitos
de la toma de decisiones empresariales, en los últimos años el Dr. Jerónimo
Aznar ha liderado el Grupo de Valoración Multicriterio de la Universidad
Politécnica de Valencia, España, en la aplicación del mismo a la valoración de
diferentes activos, con extraordinarios resultados en este campo. Actualmente el
Dr. Aznar está trabajando en el tema del cual tratamos en esta ponencia y ha
colaborado en su desarrollo.

4
3. EL VALOR DE LO INTANGIBLE

La consideración y valoración de lo intangible ha evolucionado a través de la


historia de la Humanidad, como valorar lo que no se percibe, lo que no tiene
existencia, fue en su momento el dilema, algo así como la ¨locura¨ propuesta por
algunos de valorar lo inexistente.

Qué es lo intangible; cita la Dr. Álvarez que ¨en 1640 se definía como ¨incapaz
de ser tocado¨ del Francés intangible (1508), el cual deriva del Latín Medieval
intangibilis, proveniente de in (¨no¨) y del Latín Tardío tangibilis ¨que puede ser
tocado¨, del Latín tangere ¨tocar¨. Figuradamente, el significado de ¨no poder ser
comprendido¨ es de 1880. La designación como nombre significando ¨cualquier
cosa intangible¨ es a partir de 1914.1

Adam Smith, padre de la Economía moderna, señalaba que la esencia de la


riqueza de una empresa era producto de la producción de bienes materiales, por
lo tanto el trabajo productivo creaba bienes tangibles que poseían valor en el
mercado, en conclusión lo intangible no era considerado parte del capital de la
empresa.

Para 1912 Schumpeter escribe el tratado que titula Teoría de La Evolución


Económica, obra en la cual cita el tema de la intangibilidad y considera la
valoración de los activos intangibles como elementos generadores de riqueza en
la empresa. Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y Suecia son los países
donde se promueve el tema de lo intangible a nivel empresarial, siendo Suecia
en los años 80 pionera en la medición del recurso conocimiento.

1
Álvarez Cristina, ¨Hacia un nuevo modelo de valoración de intangibles. (España: Universitat Jaume I
tesis doctoral, 2010), p.4.

5
4. DEFINICION DE ACTIVO INTANGIBLE.

El término activo intangible ha sido definido de diversas formas, por lo que


muchos autores proponen que se establezca una definición de mayor consenso,
a continuación se ejemplifica tomando en cuenta el enfoque que se considere.

Desde el punto de vista económico:

El Bussines Dictionary define Intangible como “Lo que no puede ser evaluado,
sentido, medido o movido, ya que no tiene sustancia física”.

Según el diccionario de Economía y Negocios de Arthur Andersen; es


considerable de lo que no tiene una presencia corpórea o física, y que no está
destinado por la empresa para su venta. Por ejemplo son intangibles los diseños
industriales, el fondo de comercio, entre otros.

Definición desde el punto de vista jurídico:

El Consejo de Contaduría Pública de Colombia señala:

Son activos intangibles los recursos obtenidos por un ente económico que,
careciendo de naturaleza material, implican un derecho o privilegio oponible a
terceros, distintos de los derivados de los otros activos, de cuyo ejercicio o
explotación pueden obtenerse beneficios económicos en varios períodos
determinables, tales como patentes, marcas, derechos de autor, crédito
mercantil, franquicias, así como los derechos derivados de bienes entregados en
fiducia mercantil.2

Definición desde el punto de vista contable:

Según la norma (ver NIF C8, C38), son bienes identificables sin sustancia física,
utilizados para la producción o el abastecimiento, prestación de servicios,
estructura, capital humano, o propósitos administrativos que generan beneficios

2
Decreto 2649 de 1993, Artículo 66, Consejo Técnico de la Contaduría Pública
de Bogotá, Colombia, 2004.

6
económicos futuros controlados por la empresa. Incluimos algunos otros no
menos importantes como el conocimiento, sistemas de innovación, relación con
proveedores, con universidades.

5. CARACTERISTICAS DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES.

Los activos intangibles caracterizan por:3

a. Ser identificables; distingue de otros activos o si es posible separar los


beneficios futuros.
b. Deben proporcionar una contribución futura
c. Deben tener el control de los beneficios económicos futuros

Otros autores suman las siguientes características:

d. Su naturaleza incorpórea
e. No monetario

6. IMPORTANCIA DE VALORAR LOS ACTIVOS INTANGIBLES.

Nevado y López justifican la necesidad de valorar los activos intangibles:

¨El tratamiento de los activos intangibles constituye uno de los campos


controvertidos con los que se enfrenta la investigación contable, pues ésta tiene
que satisfacer las demandas de información de los diferentes usuarios, y existe
un debate sobre cuáles son los activos de esta naturaleza que deberían
considerarse, así como la valoración y presentación de los mismos en los
estados contables tradicionales, ya que éstos están dejando de ser explicativos
de esta nueva realidad del conocimiento, lo que exige una respuesta para poder
hacer frente a esta situación¨.4

Algunas publicaciones son elocuentes al señalar (Measuring Intangible Equity


2002 de la empresa Asset Equity Company) que los intangibles comenzaron
siendo un 50% del valor del mercado, para aumentar actualmente a un 80% de

3
Hendriksen y Van Breda en su Teoría da Contabilidade (1999)
4
NEVADO PEÑA, Domingo y Víctor Raúl LÓPEZ RUIZ (2002): El Capital Intelectual: valoración y medición,
Financial Times-Prentice Hall, Madrid

7
representación. Este dato es corroborado por la compañía Interbrand, que afirma
que la marca puede llegar a representar el 80% del valor de una empresa y
derivados de los derechos de propiedad intelectual.

Prácticamente todas las pequeñas empresas subestiman los activos intangibles


que poseen.

¨Todas las empresas líderes en el mercado son un ejemplo de la importancia


que revisten esos activos intangibles. Si se analiza rápidamente el caso de
compañías como Philips, Sony, Samsung, Pfizer, Procter & Gamble, Xerox, IBM,
Ford, The Home Depot, etc., se llega a la conclusión de que gran parte de la
riqueza de esas compañías reside en su activos intangibles y, en particular, en
sus marcas, patentes y conocimientos técnicos que han ido adquiriendo a nivel
interno¨.5

7. EVOLUCION EN LA PERCEPCION DEL VALOR DE LAS COSAS.

El sociólogo Masslow representó la evolución de las necesidades humanas, los


motivos de compra y la forma de satisfacerlos de una forma muy didáctica
mediante la célebre pirámide (figura 1) conocida por su nombre. En ella se
observa como con el progreso de la sociedad las necesidades y preocupaciones
de las personas evoluciona de formas tangibles (vivienda, sustento etc.) a
aspectos intangibles como autorrealización, reconocimiento, integración,
conocimiento etc.

Esta evolución tiene repercusión en el mundo de la valoración, pues ella ha


provocado una serie de cambios de importancia creciente.

Activos que anteriormente no eran considerados importantes, pasan a tener gran


trascendencia para la sociedad y para la pueblos, ciudades y en general a la
economía de los países.

5
Cockburn Ian, Director de publicidad y marketing de PIPERS,
http://www.wipo.int/sme/es/documents/valuing_patents.htm#autor

8
Figura 1. Pirámide de Masslow

8. VALORACION DE PATENTES.

Un invento es Creación mediante el conocimiento humano de elementos,


tangibles o intangibles (procedimientos, productos, tecnología) que pueden
satisfacer necesidades humanas.

Una Patente de Invención es un título (derecho exclusivo) que le confiere a una


invención (producto o procedimiento) el derecho de no permitir a otros de forma
temporal, que no pueda ser confeccionada, utilizada, distribuida o vendida en un
territorio (generalmente por 20 años improrrogables). Generalmente una patente
exhibe una nueva manera de hacer algo o de aportar una nueva solución técnica
a un problema, adicionalmente implica una actividad inventiva y de uso industrial.
Por lo tanto una patente debe contener inventiva, novedad y aplicación
industrial.

Dentro del ámbito de las patentes también se incluyen las Patentes de Modelo
de Utilidad (comúnmente concedida por 10 años), entendiendo por ésta
¨cualquier nueva forma, configuración o disposición de elementos de algún
artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto, o de alguna parte
del mismo, que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o

9
fabricación del objeto que lo incorpora, o que le proporcione alguna utilidad,
ventaja o efecto técnico que antes no tenía¨6.

Los antecedentes de las patentes se remontan a Italia (primera patente), en el


año 1474, según el Estatuto de Venecia cada nueva invención debía ser
comunicada a la República (10 años de protección) y prácticamente sentaba las
bases de los que hoy exige una patente (invención nueva y útil, exclusividad por
un periodo, juzgamiento a inventores). En Inglaterra se tiene como antecedente
el año de 1449 (proceso de fabricación de cristal). La Revolución Industrial
aceleró el concepto e importancia de las patentes con la adopción de
legislaciones que abarcaban a los diferentes países industrializados. Para
1791Francia firmó su primera Ley de patentes, Alemania ya lo había hecho en
1877. En 1883 los sistemas de patentes se internacionalizaron a través de la
firma del Convenio de París.

Con la llegada de las corrientes Europeas a América se empezaron a generar


las primeras legislaciones al respecto a partir de 1641. Bajo la autoridad del
Artículo 1 Sección 8 de la Constitución de EE.UU en 1790 se inician las primeras
patentes.

La patente le permite a su poseedor un derecho de explotación comercial e


industrial que son esenciales frente a la competencia y a nivel empresarial le
permite consolidar mercados y la penetración en nuevos ámbitos. Existen
diferentes tipos de Patentes, en general se citan las patentes por su ámbito
territorial o procedimiento de concesión, las llamadas clasificadas por su
objeto.

Generalmente no se pueden proteger por patente ¨los descubrimientos, las


teorías científicas y los métodos matemáticos, las obras literarias, artísticas y
científicas, los métodos económico-comerciales, los programas de ordenador,
las formas de presentación de información, las razas animales y las variedades
vegetales, las invenciones que sean contrarias al orden público o las buenas
costumbres, el cuerpo humano en todos los estadios de su constitución y

6
http://www.onapi.gov.do/invencionespatentesmodelos.html

10
desarrollo y los procedimientos esencialmente biológicos de obtención de
plantas y animales. Las
invenciones de
procedimiento no se
pueden proteger como
modelos de utilidad, ni
tampoco los productos
químicos ni los
alimentos¨7. Como se
aprecia no todo es patentable, como mínimo debe cumplir con: tener uso
práctico; tener algún elemento de novedad; alguna característica nueva que
desconocida en el área de conocimiento existente en su ámbito técnico. ¨La
invención debe presentar un paso inventivo que no podría ser deducido por una
persona con un conocimiento medio del ámbito técnico.¨8

Así como la patente le da ese derecho al titular, a cambio de eso le grava con la
obligación de publicar la información necesaria que permita conocer su
invención, de forma que la comunidad científica y en general tengan a mano un
mayor conocimiento que no sólo le actualice en el tema sino en la aplicación a
otros campos e invenciones.

Generalmente las patentes tienen carácter nacional (protegidas dentro de un


Estado), regional (varios países que forman una región) o a nivel internacional.
Se pueden solicitar patentes internacionales y para ello existen organismos
como el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), la Organización
Regional Africana de la Propiedad Intelectual (ARIPO), al quedar la patente
registrada en el organismo automáticamente está protegido en todos los países
que forman parte de las mismas. Sin embargo en otros países el tema de las
patentes varía por eso es importante consultar las legislaciones del caso.

Quien sea el propietario de una patente tiene el derecho de decidir quién puede
hacer uso durante el periodo de protección el activo patentado, por eso motivo

7
http://www.oepm.es/cs/OEPMSite/contenidos/Folletos/06-cuestiones-basicas-patentes-modelos.html
8
http://www.wipo.int/patentscope/es/patents_faq.html

11
son comunes las licencias que le permiten a terceros la explotación de hacer uso
de la misma, así como también y es el tema de esta ponencia el vender ese
derecho a terceros. El asunto es ¿en cuánto estimo el valor de venta/compra de
ésta?

Es muy importante no revelar la información sobre una invención antes de tiempo


(obtener patente), en razón que puede ser considera como parte del estado del
arte o de la técnica por parte de la comunidad científica, antes de proceder a la
estimación de su posible valor de compra venta.

9. ENFOQUES DE VALORACION DE PATENTES.

Hoy en día existe un marcado mercado sobre el valor de las invenciones y el


papel de las mismas como grandes generadores de futuros beneficios tanto a la
empresa como a la humanidad. Ya no solamente se requiere saber el valor de
una patente o de una cartera de patentes con fines de incluirlos en los estados
financieros, sino en los últimos años se ha convertido en una materia más
emprendedora, relacionada con la toma de decisiones empresariales, las
garantías hipotecarias a fin de patentes, o de las deducciones fiscales (sistemas
Patent Box) que en algunos países el Estado otorga a los ingresos que se
generan por la explotación de patentes. “¿Cuánto estaría dispuesta a pagar la
competencia para utilizar mi producto o proceso protegido?”

Viagra salió al mercado hace 18 años y ha sido un éxito de ventas a pesar de su


elevado precio. La estimación más conservadora (año 2013) es que a nivel
mundial el precio bajará de golpe al menos un 40% como sucede con la aparición
de cualquier genérico (al finalizar la patente). Solamente podrá disfrutar de su
poderío en los Estados Unidos de América hasta el 2020, Pfizer ya sabe lo que
es perder una patente. Cuando hace dos años perdió los derechos de Lipitor, un
fármaco para el colesterol, también dejó de percibir casi la mitad. Las ventas
cayeron de US$9.600 millones a US$3.600 millones. En estos casos es cuando
realmente reconocemos lo importante de una correcta estimación del valor.

Dentro de los modelos de valoración de patentes en general se reconocen dos


grupos:

12
a. Enfoque Cuantitativo: estiman el valor monetario de la patente
b. Enfoque Cualitativo: estiman el valor de las patentes basados en el
aporte económico de los intangibles asociados.

Como parte de estos dos grandes grupos se reconocen los enfoques de Costo,
de Mercado y de Ingresos.

El modelo a utilizar dependerá mucho del objeto y/o a quien va dirigido:

a. Incluir el activo en el balance (valor contable).


b. Transferencia del activo.
c. Concurso de acreedores.
d. Con fines de financiamiento
e. Cuantificación de daños por derechos de propiedad intelectual.

9.1 ENFOQUE DE COSTO.

Este enfoque conceptualiza que el valor de la patente se concibe a partir de los


Costos necesarios para desarrollar y patentar una invención similar, ya sea por
experiencias dentro de la misma empresa o del mismo autor o por información
que se disponga de otros medios externos.

En este caso hay que ser muy cuidadoso porque es muy posible que la sola
inclusión de los costos puede dejar de lado el verdadero generador de valor,
llegando a conclusiones de valor que son muy por debajo del potencial de valor
de la patente.

Ventajas que se le atribuyen a este Enfoque son:

a. La patente se hace visible en los libros de la sociedad y se incrementa el


reconocimiento de la patente.

b. Un indicador útil del valor de la patente para aquellas patentes cuyos


beneficios futuros aún no son evidentes.

13
Desventajas de este enfoque:

a. No hay una correlación directa entre el coste de desarrollo y los ingresos


futuros de las patentes.

b. No se tienen en cuenta los ingresos futuros que generarán las patentes.

c. El método de costo puede fomentar un gasto excesivo.

9.2 ENFOQUE DE MERCADO.

Este enfoque de valoración requiere de un mercado activo de información sobre


transacciones realizadas para invenciones similares (número representativo). Lo
anterior en diferentes campos del conocimiento es en términos generales
complicado, especialmente cuando son patentes de productos y/o servicios
desconocidos a la fecha. En este caso aplica el Principio de Sustitución, base de
la Comparación. El valuador deberá comparar dos bienes iguales o similares y
posiblemente ejecutar un proceso de Homologación donde deberá definir las
variables que forman parte de la función del valor.

Ventajas que se le atribuyen a este Enfoque son:

a. Es un método de tasación relativamente sencillo


b. Es útil para comprobar la validez de otros métodos

Desventajas de este enfoque:

a. Limitado a mercados formales de PI.


b. La información de precios relevante por lo general no es pública.
c. La singularidad de los PI hace difícil la comparación.

9.3 ENFOQUE DE INGRESOS.

En este enfoque se invoca el Principio de la Anticipación: el valor actual de la


patente es igual al valor de los futuros beneficios menos intereses. Se estaría

14
midiendo los ingresos potenciales (incluyendo el ahorro económico realizado
gracias a no tener pagar otras licencias). Este enfoque de valoración es el
preferido por la mayoría de los valuadores financieros.

Ventajas que se le atribuyen a este Enfoque son:

a. Relativamente sencillo.
b. Los datos necesarios es probable que estén disponibles en las cuentas
anuales de la sociedad y en la información del mercado; puede ser posible
identificar o estimar los flujos de efectivo.

Desventajas de este enfoque:

a. Puede resultar un método incierto y sujeto a hipótesis subjetivas


b. Es necesario estimar tanto los flujos de efectivo inciertos como los
distantes, así como el tipo de descuento.

9.4 MODELO MULTICRITERIO AHP. PROPUESTA DEL DR. AZNAR

En el caso de activos que dentro de la función del valor se han identificado que
alguna(s) de sus variables pertenecen al tema de intangibilidad y tienen un peso
importante, el Modelo AHP (Proceso Analítico Jerárquico) es de gran utilidad.
Este modelo permite tomar las variables cualitativas, cuantificarlas, priorizarlas y
adherir esa cantidad como un valor agregado del activo. Por ejemplo las patentes
en muchas ocasiones tienen un valor no financiero pero sí muy importante como
lo es ¨fomentar la innovación en las empresas¨.

AHP, es un método de ayuda a la toma de decisiones presentado en 1980 por el


Profesor de la Universidad de Pittsburg, Thomas Saaty. Este método fue fruto de
la reflexión del autor sobre cómo se podrían haber mejorado y facilitado las
diferentes decisiones que se tomaron en su anterior empleo en el Departamento
de Defensa de EEUU. AHP se basa en la buena adaptación del cerebro humano
a la comparación de distintos elementos dos a dos y en la cuantificación de

15
dichas comparaciones mediante una escala de comparación pareada propuesta
por el autor.

La teoría de la Decisión multicriterio está basada en trabajos de Walras,


Edgewort y Pareto en el siglo XIX y de Koopmans, Kuhn, Tucker y Harwik en la
primera mitad del siglo XX. Por otra parte en lo aportes de Charnes, Cooper y
Ferguson en 1995. En los años 60 Charnes y Cooper presentan una variante de
la regresión lineal conocida como Programación por metas.

Por lo tanto el método tiene una sólida fundamentación matemática ya que el


Profesor Saaty es uno de los más eminentes matemáticos actuales, lo que no
implica que su aplicación práctica sea compleja ya que pueden realizarse todos
los cálculos necesarios bien utilizando programas específicos para el mismo
como son Expert Choice y Superdecisions o simplemente con la hoja de cálculo
Excel. Su aplicación está contrastada en los más diversos campos tanto de la
toma de decisiones como de la valoración. Sus aportaciones al mundo de la
valuación son:

 Permite a través de un sencillo proceso cuantificar variables cualitativas o


intangibles.
 Trabajar tanto con variables cuantitativas como cualitativas que
previamente a cuantificado
 Calcular la importancia de cada variable
 Determinar el valor tanto de activos tradicionales como de activos
altamente intangibles
 Todos estos procesos realizarlos individualmente o por un grupo de
expertos.

AHP así como los otros métodos multicriterio han sido aplicados en valuación
tanto a nivel académico como profesional, siendo ya numeroso el grupo de
tasadores que utilizan esta metodología sobre todo en España, México, Costa
Rica, Chile y recientemente Colombia. Los activos en que su aplicación es
habitual son:

 Inmuebles urbanos
 Activos agrarios
 Activos ambientales
 Traspasos de jugadores (futbolistas)

16
 Patentes
 Inmuebles histórico-artísticos
 Obras de arte
 Empresas

El modelo AHP (Analytic Hierarchy Process) es un modelo que descompone una


situación no estructurada y compleja en sus partes; ordenar estas partes o
variables en un orden jerárquico; asignar valores numéricos a juicios o
pensamientos subjetivo sobre la importancia relativa de cada variable, y
sintetizar los juicios para determinar que variables tienen mayor prioridad y como
debe actuarse sobre ellas para influir sobre el resultado de la situación.

AHP organiza los sentimientos, la intuición y la lógica en un enfoque estructurado


para la toma de decisiones.

Pese a que se han realizado a lo largo del tiempo críticas sobre el modelo del
Dr, Saaty, a la fecha el mismo no ha sido invalidado y mantiene si vigencia,
principalmente porque su robustez matemática no ha sido puesta en duda.

El planteamiento básico de AHP para su aplicación en valoración está


compuesto por un Objetivo (encontrar el valor de un Activo X) y para ello se
utilizan una serie de activos comparables y un conjunto de criterios,
características o variables explicativas del valor de dichos activos, estructurados
en un sistema jerárquico.

En los últimos años el Dr. Jerónimo Aznar experto en el modelo Multicriterio y


miembro del Grupo de Valoración Multicriterio de la Universidad Politécnica de
Valencia, España, ha realizado importantes avances con sus investigaciones en
la aplicación de AHP a la valoración de Patentes. Actualmente labora en la
redacción de un importante documento en el cual plasma el fruto de dichos
trabajos.

A continuación en la figura 2 se presenta el diagrama que correspondería con la


valoración de una patente, esquema planteado por el Dr. Aznar en uno de sus
trabajos. En la valoración de esta patente X (01 Objetivo), se ha determinado

17
que el mercado considera dentro de la función del valor las variables que crean
valor (criterios de primer orden) son: C1: Características propias de la patente,
C2: Fortaleza de la patente, C3: Personal, C4: Libertad de operación. Cada uno
de estos criterios depende de una serie de subcriterios. El modelo AHP como lo
señalamos en puntos anteriores ¨ordena estas variables en un orden jerárquico;
asignando valores numéricos a juicios o pensamientos subjetivos sobre la
importancia relativa de cada variable, y sintetiza los juicios para determinar que
variables tienen mayor prioridad y como debe actuarse sobre ellas para influir
sobre el resultado de la situación¨.

En la presentación de la ponencia se mostrará un ejemplo ilustrativo sobre la


aplicación del modelo AHP y las ventajas del mismo sobre otros modelos.

18
C1:
Características
propias de la
patente
C2: Fortaleza
de la patente
C3: Personal
C4: Libertad de
operación

Figura 2. Diagrama AHP aplicado a la valoración de una patente

19
10. CONCLUSIONES

a. Hoy en día la valoración de Patentes es un campo de acción que el gremio


de valuadores puede asumir con total responsabilidad debido a que existe
una amplia gama de información, cursos de actualización en la materia y
el fundamento teórico práctico permite la emisión de informes de
valoración con estricto apego a las normativas internacionales en la
materia.

b. La importancia de valorar una patente o una cartera de patentes ha dejado


de ser una información interna de la empresa con fines de libros
contables. En los últimos años se ha convertido en una materia más
emprendedora, relacionada con la toma de decisiones empresariales, las
garantías hipotecarias a fin de patentes, o de las deducciones fiscales
(sistemas Patent Box) que en algunos países el Estado otorga a los
ingresos que se generan por la explotación de patentes. El mercado de
compra venta de patentes hoy en día es muy dinámico.

c. El modelo de valoración a utilizar dependerá del objeto y/o a quien va


dirigida la valoración, entre los que se encuentran; la necesidad de incluir
el activo en el balance (valor contable), la Transferencia del activo,
Concurso de acreedores, Con fines de financiamiento, Cuantificación de
daños por derechos de propiedad intelectual.

d. En este trabajo se han desarrollado el estado del arte de los enfoques y


/o modelos de valuación de patentes. Los especialistas coinciden que no
hay un modelo específico para realizar dicha tarea. Por el uso que en
muchas ocasiones se le da al valor de las patentes se puede decir que el
modelos de los flujos descontados (enfoque de Renta) es el más utilizado,
sin embargo el enfoque de Costo y de Mercado también son utilizados.

e. Finalmente en este trabajo se ha incluido el modelo de Valoración


Multicriterio AHP, modelo que permite estimar el valor de un activo (en
este caso aplicado a una patente). El Dr. Jerónimo Aznar en los últimos

20
años ha estado investigando y aplicando el modelo a la valoración de
diferentes tipos de activos, entre ellos las Patentes. Este modelo de forma
objetivo permite al valuador integrar un elemento muy importante, como
es la variable intangible, partiendo del hecho que los especialistas hacen
el llamado a que en muchas ocasiones gran parte de del valor de una
Patente reside en los intangibles que forman parte de los mismos y que
otros modelos de los citados en este trabajo, no tienen los medios para
integrarlos, dejando de lado una parte importante del valor. En esta
ponencia en la cual colabora el Dr. Aznar se muestra en la exposición de
la ponencia un ejemplo de la aplicación del modelo.

11. BIBLIOGRAFIA

Aznar, J y Guijarro. Nuevos métodos de valoración Modelos Multicriterio, F.


2ª Edición. Editorial UPV.

Aznar, J; González, R.; Guijarro, F y López, A. Valoración inmobiliaria.


Métodos y aplicaciones. Editorial UPV.

21

También podría gustarte