¨Retos y Oportunidades¨
Ponencia:
¨VALORACION DE PATENTES¨
Autor:
MS.c en Valuación
Ing. Ronny González Mora – Costa Rica
San José - Costa Rica
Octubre 2016
1
ÍNDICE GENERAL
Pág.
2. Resumen de la ponencia 4
3. El valor de lo intangible 5
8. Valoración de Patentes 9
10. Conclusiones 20
11. Bibliografía 21
2
1. SEMBLANZA DEL AUTOR
Docencia Universitaria:
a. Actual Profesor de Escuela de Ingeniería Topográfica Universidad de
Costa Rica, curso Metodologías Modernas de Valuación.
b. Colaborador Grupo de Valoración Multicriterio Universidad Politécnica de
Valencia España.
Libros publicados:
_Valoración inmobiliaria. Métodos y aplicaciones. Iberoamérica y España. (2011)
Aznar, J., González. R., Guijarro, F, López Perales A. Editorial UPV.
3
2. RESUMEN.
Actualmente del 80-90% del valor de una organización está en el valor de sus
activos intangibles (marcas, patentes) y grandes corporaciones valen más por su
cartera de Patentes que por otros activos que poseen.
En este trabajo se hace una recorrido sobre el concepto del valor de lo intangible,
tema necesario a criterio del autor para poder interpretar de forma correcta la
asignación de este tipo de variables a los modelos a desarrollar, para luego
describir cuales modelos tradicionales de valoración de patentes que
recomiendan los especialistas, sus ventajas y desventajas y ámbitos de acción.
4
3. EL VALOR DE LO INTANGIBLE
Qué es lo intangible; cita la Dr. Álvarez que ¨en 1640 se definía como ¨incapaz
de ser tocado¨ del Francés intangible (1508), el cual deriva del Latín Medieval
intangibilis, proveniente de in (¨no¨) y del Latín Tardío tangibilis ¨que puede ser
tocado¨, del Latín tangere ¨tocar¨. Figuradamente, el significado de ¨no poder ser
comprendido¨ es de 1880. La designación como nombre significando ¨cualquier
cosa intangible¨ es a partir de 1914.1
1
Álvarez Cristina, ¨Hacia un nuevo modelo de valoración de intangibles. (España: Universitat Jaume I
tesis doctoral, 2010), p.4.
5
4. DEFINICION DE ACTIVO INTANGIBLE.
El Bussines Dictionary define Intangible como “Lo que no puede ser evaluado,
sentido, medido o movido, ya que no tiene sustancia física”.
Son activos intangibles los recursos obtenidos por un ente económico que,
careciendo de naturaleza material, implican un derecho o privilegio oponible a
terceros, distintos de los derivados de los otros activos, de cuyo ejercicio o
explotación pueden obtenerse beneficios económicos en varios períodos
determinables, tales como patentes, marcas, derechos de autor, crédito
mercantil, franquicias, así como los derechos derivados de bienes entregados en
fiducia mercantil.2
Según la norma (ver NIF C8, C38), son bienes identificables sin sustancia física,
utilizados para la producción o el abastecimiento, prestación de servicios,
estructura, capital humano, o propósitos administrativos que generan beneficios
2
Decreto 2649 de 1993, Artículo 66, Consejo Técnico de la Contaduría Pública
de Bogotá, Colombia, 2004.
6
económicos futuros controlados por la empresa. Incluimos algunos otros no
menos importantes como el conocimiento, sistemas de innovación, relación con
proveedores, con universidades.
d. Su naturaleza incorpórea
e. No monetario
3
Hendriksen y Van Breda en su Teoría da Contabilidade (1999)
4
NEVADO PEÑA, Domingo y Víctor Raúl LÓPEZ RUIZ (2002): El Capital Intelectual: valoración y medición,
Financial Times-Prentice Hall, Madrid
7
representación. Este dato es corroborado por la compañía Interbrand, que afirma
que la marca puede llegar a representar el 80% del valor de una empresa y
derivados de los derechos de propiedad intelectual.
5
Cockburn Ian, Director de publicidad y marketing de PIPERS,
http://www.wipo.int/sme/es/documents/valuing_patents.htm#autor
8
Figura 1. Pirámide de Masslow
8. VALORACION DE PATENTES.
Dentro del ámbito de las patentes también se incluyen las Patentes de Modelo
de Utilidad (comúnmente concedida por 10 años), entendiendo por ésta
¨cualquier nueva forma, configuración o disposición de elementos de algún
artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto, o de alguna parte
del mismo, que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o
9
fabricación del objeto que lo incorpora, o que le proporcione alguna utilidad,
ventaja o efecto técnico que antes no tenía¨6.
6
http://www.onapi.gov.do/invencionespatentesmodelos.html
10
desarrollo y los procedimientos esencialmente biológicos de obtención de
plantas y animales. Las
invenciones de
procedimiento no se
pueden proteger como
modelos de utilidad, ni
tampoco los productos
químicos ni los
alimentos¨7. Como se
aprecia no todo es patentable, como mínimo debe cumplir con: tener uso
práctico; tener algún elemento de novedad; alguna característica nueva que
desconocida en el área de conocimiento existente en su ámbito técnico. ¨La
invención debe presentar un paso inventivo que no podría ser deducido por una
persona con un conocimiento medio del ámbito técnico.¨8
Así como la patente le da ese derecho al titular, a cambio de eso le grava con la
obligación de publicar la información necesaria que permita conocer su
invención, de forma que la comunidad científica y en general tengan a mano un
mayor conocimiento que no sólo le actualice en el tema sino en la aplicación a
otros campos e invenciones.
Quien sea el propietario de una patente tiene el derecho de decidir quién puede
hacer uso durante el periodo de protección el activo patentado, por eso motivo
7
http://www.oepm.es/cs/OEPMSite/contenidos/Folletos/06-cuestiones-basicas-patentes-modelos.html
8
http://www.wipo.int/patentscope/es/patents_faq.html
11
son comunes las licencias que le permiten a terceros la explotación de hacer uso
de la misma, así como también y es el tema de esta ponencia el vender ese
derecho a terceros. El asunto es ¿en cuánto estimo el valor de venta/compra de
ésta?
12
a. Enfoque Cuantitativo: estiman el valor monetario de la patente
b. Enfoque Cualitativo: estiman el valor de las patentes basados en el
aporte económico de los intangibles asociados.
Como parte de estos dos grandes grupos se reconocen los enfoques de Costo,
de Mercado y de Ingresos.
En este caso hay que ser muy cuidadoso porque es muy posible que la sola
inclusión de los costos puede dejar de lado el verdadero generador de valor,
llegando a conclusiones de valor que son muy por debajo del potencial de valor
de la patente.
13
Desventajas de este enfoque:
14
midiendo los ingresos potenciales (incluyendo el ahorro económico realizado
gracias a no tener pagar otras licencias). Este enfoque de valoración es el
preferido por la mayoría de los valuadores financieros.
a. Relativamente sencillo.
b. Los datos necesarios es probable que estén disponibles en las cuentas
anuales de la sociedad y en la información del mercado; puede ser posible
identificar o estimar los flujos de efectivo.
En el caso de activos que dentro de la función del valor se han identificado que
alguna(s) de sus variables pertenecen al tema de intangibilidad y tienen un peso
importante, el Modelo AHP (Proceso Analítico Jerárquico) es de gran utilidad.
Este modelo permite tomar las variables cualitativas, cuantificarlas, priorizarlas y
adherir esa cantidad como un valor agregado del activo. Por ejemplo las patentes
en muchas ocasiones tienen un valor no financiero pero sí muy importante como
lo es ¨fomentar la innovación en las empresas¨.
15
dichas comparaciones mediante una escala de comparación pareada propuesta
por el autor.
AHP así como los otros métodos multicriterio han sido aplicados en valuación
tanto a nivel académico como profesional, siendo ya numeroso el grupo de
tasadores que utilizan esta metodología sobre todo en España, México, Costa
Rica, Chile y recientemente Colombia. Los activos en que su aplicación es
habitual son:
Inmuebles urbanos
Activos agrarios
Activos ambientales
Traspasos de jugadores (futbolistas)
16
Patentes
Inmuebles histórico-artísticos
Obras de arte
Empresas
Pese a que se han realizado a lo largo del tiempo críticas sobre el modelo del
Dr, Saaty, a la fecha el mismo no ha sido invalidado y mantiene si vigencia,
principalmente porque su robustez matemática no ha sido puesta en duda.
17
que el mercado considera dentro de la función del valor las variables que crean
valor (criterios de primer orden) son: C1: Características propias de la patente,
C2: Fortaleza de la patente, C3: Personal, C4: Libertad de operación. Cada uno
de estos criterios depende de una serie de subcriterios. El modelo AHP como lo
señalamos en puntos anteriores ¨ordena estas variables en un orden jerárquico;
asignando valores numéricos a juicios o pensamientos subjetivos sobre la
importancia relativa de cada variable, y sintetiza los juicios para determinar que
variables tienen mayor prioridad y como debe actuarse sobre ellas para influir
sobre el resultado de la situación¨.
18
C1:
Características
propias de la
patente
C2: Fortaleza
de la patente
C3: Personal
C4: Libertad de
operación
19
10. CONCLUSIONES
20
años ha estado investigando y aplicando el modelo a la valoración de
diferentes tipos de activos, entre ellos las Patentes. Este modelo de forma
objetivo permite al valuador integrar un elemento muy importante, como
es la variable intangible, partiendo del hecho que los especialistas hacen
el llamado a que en muchas ocasiones gran parte de del valor de una
Patente reside en los intangibles que forman parte de los mismos y que
otros modelos de los citados en este trabajo, no tienen los medios para
integrarlos, dejando de lado una parte importante del valor. En esta
ponencia en la cual colabora el Dr. Aznar se muestra en la exposición de
la ponencia un ejemplo de la aplicación del modelo.
11. BIBLIOGRAFIA
21