Está en la página 1de 12

INFORME PRÁCTICAS DE

LABORATORIO
ENERGÍAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE

UBU
DOBLE GRADO INGENIERÍA MECÁNICA Y ELECTRÓNICA
David Martínez y Rodrigo Gutiérrez
ÍNDICE
PRÁCTICA 1: APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA EÓLICA .......................................................... 2
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 2
FUNDAMENTOS TEÓRICOS ........................................................................................................ 2
PROCEDIMIENTO REALIZADO .................................................................................................... 3
MEDIDAS Y CÁLCULOS ............................................................................................................... 3
CURVA DE CALIBRACIÓN TENSIÓN-VELOCIDAD DEL VIENTO ................................................ 3
ENSAYOS DE CURVAS DE POTENCIA ...................................................................................... 4
VELOCIDADES DE ARRANQUE ............................................................................................... 6
RENDIMIENTO ....................................................................................................................... 6
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 6
PRÁCTICA 2: TURBINA PELTON ...................................................................................................... 7
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 7
FUNDAMENTOS TEÓRICOS ........................................................................................................ 7
PROCEDIMIENTO REALIZADO .................................................................................................... 7
MEDIDAS Y CÁLCULOS ............................................................................................................... 8
MAGNITUDES NECESARIAS ................................................................................................... 8
ENSAYO A CAUDAL CONSTANTE ............................................................................................ 8
ENSAYO A VELOCIDAD ANGULAR CONSTANTE ...................................................................... 9
ENSAYO ELÉCTRICO.............................................................................................................. 10
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 11

1
PRÁCTICA 1: APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA EÓLICA
OBJETIVOS
Esta práctica ha sido desarrollada con el objetivo de estudiar la potencia generada por un
aerogenerador pequeño, y las curvas de potencia que estos tienen. Para ello necesitaremos los
siguientes materiales que no proporcionará el laboratorio de la universidad:

• Fuente de alimentación.
• Fuente de viento: motor con rotor de 4 palas.
• Aerogenerador con rotores de 2, 3 y 4 palas intercambiables.
• Carril de montaje.
• Anemómetro con pinza-soporte.
• Bombilla con panel de conexión.
• Cables y dos polímetros.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Procederemos a hacer una pequeña introducción teórica sobre los contenidos que vamos a
estudiar después.

Aerogenerador: Es un aparato que se dedica a transformar energía eólica en energía eléctrica


mediante rotores de palas.

Energía eólica: Aquella energía que procede de los dispositivos que


se mueven por la acción del viento.

Estos aerogeneradores consiguen transformar el viento con una


velocidad “v” en energía cinética que también se puede expresar
como potencia incidente y están relacionados con la siguiente
fórmula:
1
𝑃𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝜌 · 𝑆 · 𝑣 3
2
Donde 𝜌 es la densidad del aire, 𝑆 es el área del círculo que delimitan las palas y v es la velocidad
del viento.

Esta potencia que obtenemos no es la potencia útil de un aerogenerador, sino que el rendimiento
de estos se relaciona con la siguiente expresión:
𝑃ú𝑡𝑖𝑙
𝜂=
𝑃𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒
Estas máquinas tienen lo que se conoce como el límite de Betz que es el máximo rendimiento
que se puede alcanzar:
16
𝜂=
27
Aquella maquina eólica que sea capaz de trabajar con un rendimiento del 59.2% será
considerada como una máquina eólica ideal.

En cuanto a las curvas de potencia(útil) que estudiaremos más adelante, vemos como en ellas
hay una serie de puntos de cierta importancia que vamos a exponer a continuación.

2
Velocidad de arranque: Velocidad con la que la máquina empieza a generar electricidad.

Velocidad nominal: Velocidad para que la máquina es capaz de entregar la potencia nominal.

Velocidad de corte: Velocidad máxima que admite antes de pararse por seguridad.

PROCEDIMIENTO REALIZADO
El viento necesario para este experimento procederá de un ventilador provisto por una fuente
de alimentación, nuestro aerogenerador trae consigo diferentes juegos de rotores de dos, tres y
cuatro palas que habrá que ir intercambiando, colocaremos nuestro aerogenerador sobre unas
guías enfrente del ventilador (a una distancia de 20 o 25cm) provocando el movimiento de las
palas y la generación de la potencia.

Realizaremos un esquema muy similar para llevar a cabo otro de los ensayos, pero en vez de
colocar el aerogenerador colocaremos el anemómetro con pinzas y soporte a la misma distancia
que el anterior.

Es importante tener cuidado con la fuente de tensión y no sobre pasar el voltaje indicado en la
carcasa del motor.

MEDIDAS Y CÁLCULOS
Esta práctica constará de diferentes ensayos que vamos a ir exponiendo y completando.

CURVA DE CALIBRACIÓN TENSIÓN-VELOCIDAD DEL VIENTO


En este primer ensayo encontraremos una relación entre la tensión que suministra la fuente y la
velocidad del viento que mueve el motor.

Situaremos el anemómetro a una distancia de 21 cm del motor, y tomaremos los siguientes


datos: como variable independiente tendremos el voltaje de la fuente de alimentación(V) y como

3
variable dependiente la velocidad del viento(m/s), entonces el ajuste por mínimos cuadrados
queda:

𝑣 = 1,64𝑈 − 0,15
Esta fórmula nos explica cómo es la velocidad del viento en función de la tensión, con esto
conseguimos conocer la velocidad del viento en lo que resta de práctica sin necesidad de tomar
esa medida directamente, lo que facilita el proceso

ENSAYOS DE CURVAS DE POTENCIA


Para llevar a cabo los siguientes ensayos desmontamos el anemómetro y colocaremos nuestro
aerogenerador en la misma posición, y le conectaremos el amperímetro en serie y el voltímetro
en paralelo a la bombilla, ahora iremos mostrando las tablas de resultados en función del
número de palas de los rotores que hemos utilizado.

Rotor de tres palas:

Tensión Velocidad Tensión Intensidad P.útil P. incidnt. (mW) Rendimiento


fuente (m/s) (V) (mA) (mW)
(U)
3.2 5,1 0.34 97.4 33,12 647,28 5,1%
3.6 5,7 0,51 107.2 54.67 930,54 5,9%
4 6,4 0.73 121,8 88.91 1286,30 6,9%
4,4 7,1 0.95 136.6 129,77 1722,83 7,5%
4,8 7,7 1.07 154.9 165.74 2248,40 7,4%
5,2 8,4 1.19 173.1 206 2871,26 7,2%
5,6 9 1.27 188.6 239,52 3599,68 6,7%
6 9,7 1,41 198.7 280.17 4441,93 6,3%

4
Rotor de dos palas:

Tensión Velocidad Tensión Intensidad P.útil P. incidnt. Rendimiento


fuente (m/s) (V) (mA) (mW) (mW)
(U)
4 6,4 0,15 58,6 8,79 1286,30 0,7%
4,4 7,05 0,57 119,8 68,29 1722,83 4,0%
4,8 7,71 0,81 138,1 111,86 2248,40 5,0%
5 8,04 0,94 143,7 135,08 2547,15 5,3%
5,2 8,36 1,07 151,3 16,89 2871,26 5,6%
5,4 8,69 1,16 156,9 182 3221,76 5,6%
5,8 9,35 1,24 164,7 204,23 4006,6 5,1%
6 9,67 1,33 178 236,74 4441,93 5,3%

Rotor de cuatro palas:

Tensión Velocidad Tensión Intensidad P.útil P. incidnt. Rendimiento


fuente (m/s) (V) (mA) (mW) (mW)
(U)
2,8 4,7 0,32 76,7 24,54 509,64 4,8%
3,2 5,4 0,53 82,3 43,62 772,95 5,6%
3,6 6 0,62 97,8 60,64 1060,29 5,7%
4 6,5 0,74 110,8 81,99 1348,06 6,1%
4,4 7,1 0,85 124,5 105,83 1756,86 6,0%
4,8 7,7 0,98 139,7 136,91 2241 6,1%
5,2 8,1 1,12 146,7 164,3 2608,70 6,3%
5,6 9 1,25 178 222,5 3578,47 6,2%

5
VELOCIDADES DE ARRANQUE
Ahora para calcular las velocidades de arranque anteriores acudiremos a las ecuaciones de las
gráficas de potencia útil que han aparecido en el apartado anterior, para obtenerlas hemos
realizado un ajuste por mínimos cuadrados:

Rotor de 2 palas:

𝑦 = 66,9𝑥 − 407,22
La velocidad de arranque es de 6,1 m/s

Rotor de 3 palas:

𝑦 = 46𝑥 − 240
La velocidad de arranque es de 5,2 m/s

Rotor de 4 palas:

𝑦 = 45,554𝑥 − 205,29
La velocidad de arranque es de 4,5 m/s

Si nos fijamos podemos ver que cuanto mayor es el número de palas del rotor menor va a ser la
velocidad de arranque, pero la potencia útil crece más despacio a mayor número de palas

RENDIMIENTO
Si nos fijamos en los datos y las gráficas de rendimiento que hemos obtenido en los ensayos
anteriores podemos ver como estos crecen mucho al principio, pero luego se mantienen casi
constantes, y además nos damos cuenta de que este rendimiento es ligeramente mayor si
tenemos más palas en el rotor.

CONCLUSIONES
Tras haber realizado este experimento podemos llegar a la conclusión que la potencia útil esta
relacionada con la velocidad del viento de manera lineal (esto ocurre siempre que trabajemos
con valores inferiores a la velocidad nominal, una vez que hemos superado este valor se
mantiene de forma constante).

En cuanto a los rendimientos, vemos como son llamativamente pequeños, pero esto puede ser
debido a que estamos trabajando con aerogeneradores muy pequeños y en unas condiciones
muy alejadas a las ideales.

6
PRÁCTICA 2: TURBINA PELTON
OBJETIVOS
El desarrollo de esta práctica se ha hecho con el objetivo de conseguir entender las
características tanto mecánicas como eléctricas de una turbina Pelton, para ello trabajaremos
con un modelo de esa misma turbina a pequeña escala.

Los materiales necesarios para el desarrollo de la práctica son:

• Instalación hidráulica con: turbina Pelton, depósito, bomba, caudalímetro y manómetro.


• Dinamómetros con soporte e hilo.
• Generador eléctrico en CC con soporte y correa dentada.
• Reóstato.
• Cables y dos polímetros.
• Tacómetro laser.
• Regla o cinta métrica.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
La turbina Pelton es una máquina hidráulica utilizada para convertir la energía cinética del agua
en energía mecánica.

Estas turbinas llevan álabes que rodean un rotor que suele


estar conectado a un motor el cual produce la energía
eléctrica, las turbinas Pelton solemos situarlas en lugares
donde hay una gran caída de agua debido a que esto es lo
que provoca el movimiento de los álabes.

Estas turbinas dependen de muchas magnitudes que vamos


a estudiar a lo largo de esta práctica como pueden ser: la
velocidad angular, el par, el rendimiento o la potencia entre otras.

PROCEDIMIENTO REALIZADO
Para el desarrollo de esta práctica hemos de montar la siguiente instalación:

Esta instalación está diseñada para la recirculación del


agua y que la turbina funcione constantemente, con el
caudalímetro regularemos el caudal que caerá a la
turbina. En cuanto al manómetro nos permitirá
conocer la presión a la que se encuentra el agua, un
dato que nos servirá para calcular numerosas
magnitudes después. El depósito debe contener agua
entre los valores máximo y mínimo para que el
experimento funcione de forma correcta, también
deberemos cerciorarnos de colocar los álabes de la
turbina de forma que el agua caiga de forma vertical
sobre ellos. Una vez de haber comprobado lo anterior
conectamos la bomba y el agua empezará a correr.

7
MEDIDAS Y CÁLCULOS
MAGNITUDES NECESARIAS
• Caudal: 𝑄
• Altura de la columna manométrica: ℎ
• Presión 𝑝 = 𝜌·𝑔·ℎ
• Carga ℋ = 𝑝 + 𝜌·𝑔·𝑧 + 1⁄2 𝜌·𝑣^2
• Cota 𝑧
• Sección transversal 𝑆
• Velocidad del agua 𝑣 = 𝑄/ 𝑆
• Potencia hidráulica 𝒫= ℋ·𝑄
• Potencia útil 𝑃𝑢 = ℳ·ω
• Velocidad angular ω
• Tensiones en los dinamómetros 𝐹1 y 𝐹2
• Radio de la polea 𝑅
• Par o momento ℳ = (𝐹1 − 𝐹2) · 𝑅

Estas magnitudes anteriores nos servirán para entender y hacer los cálculos con los ensayos que
proponemos a continuación:

ENSAYO A CAUDAL CONSTANTE


Para llevar acabo este primer ensayo se decide que se mantendrá un caudal constante durante
toda su duración, este caudal varia ente 8 y 10.

Como mantenemos el caudal constante tendremos muchas magnitudes de las anteriores que
también se mantendrán constantes, estas las mostraremos a continuación y después
presentaremos en una tabla las que varían, también aparecerá reflejado el rendimiento de la
turbina:
𝒫𝑢
𝜂=
𝒫
ENSAYO A CUADAL CONSTANTE: Q=0.00013 𝑚3 /𝑠
ℎ= 0.12 m 𝑣= 0.625 m/s
𝑧= 0.285 m 𝑝= 1177.2 Pa
𝑅= 0.02m ℋ= 4168.36𝐽/𝑚3
𝑆= 0.0002𝑚2 𝒫= 0.521W
𝐹1 (N) 𝑭𝟐 (N) ω (rad/s) ℳ (N·m) 𝑃𝑢(W) 𝜼
0 0 26.8 0 0 0
0.3 0.1 25 0.004 0.1 0.184
0.5 0.16 22.3 0.0068 0.152 0.279
0.7 0.2 19.7 0.01 0.197 0.362
1.1 0.32 16.07 0.0156 0.251 0.461
1.3 0.38 15.05 0.0184 0.277 0.509
1.56 0.54 12.28 0.0204 0.251 0.461
1.7 0.62 10.91 0.0216 0.236 0.433
1.88 0.72 9.87 0.0232 0.229 0.407
1.92 0.81 9.57 0.0222 0.212 0.391

8
Procederemos a hacer una grafica donde mostraremos el rendimiento en función de la velocidad
angular:

En el gráfico podemos observar como este tiene forma de parábola donde el valor máximo del
rendimiento se encuentra en la mitad de los valores calculados, ese valor del rendimiento va a
ser el que ahora cogeremos para realizar los ensayos posteriores.

ENSAYO A VELOCIDAD ANGULAR CONSTANTE


Para el desarrollo de este ensayo tomaremos una velocidad angular fija, esta velocidad angular
será cercana a la del rendimiento máximo de la turbina. Una vez elegida esta magnitud
procederemos a ir variando el caudal para sacar los distintos datos de rendimiento, es
importante que a medida que vamos variando el caudal también variemos la tensión que tienen
los dinamómetros para así conseguir una velocidad angular constante o hacer que esta cambie
muy poco.

ENSAYO A VELOCIDAD ANGULAR CONSTANTE: ω= 15.05 rad/s


𝑧=0.285m R=0.02m S=0.0002m
Q h P ℋ V 𝒫 𝑭𝟏 𝑭𝟐 ℳ 𝑃𝑢 𝜼
3)
(𝑚3 /𝑠) (m) (Pa) (𝐽/𝑚 (m/s) (W) (N) (N) (N·m) (W)
0.00012 0.115 1128.15 4104 0.6 0.492
0.000125 0.12 1177.2 4168.363 0.625 0.521 1.3 0.38 0.0184 0.277 0.531
0.000133 0.172 1687.32 4704.283 0.665 0.626
0.000142 0.231 2266.11 5314.01 0.71 0.755
0.00015 0.284 2786.04 5863.14 0.75 0.879
0.000158 0.336 3296.16 6404.06 0.79 1.012
0.000167 0.395 3874.95 7019.413 0.835 1.17
0.000175 0.448 4394.88 7573.543 0.875 1.33
0.000183 0.5 4905 8119.463 0.915 1.49
0.000183 0.508 4983.48 8240.13 0.96 1.58
0.0002 0.515 5052.15 8348 1 1.67

9
ENSAYO ELÉCTRICO
Para el desarrollo de esta última parte procederemos a conectar el generador eléctrico al eje de
la turbina, es importante que la correa no esté muy tensa ya que si no tendrá un rozamiento
considerable.

Para el desarrollo de esta parte es importante que el caudal sea elevado.

Una vez hayamos recopilado los datos, creamos dos graficas una correspondiente a la tensión
en función de la intensidad y la otra correspondiente a la potencia en función de la resistencia.

Nos fijamos en la primera grafica y aplicamos la siguiente fórmula:

𝑈 = 𝜀 − 𝑟𝑖 · 𝐼
De donde sacaremos la fuerza electromotriz y la resistencia interna del reóstato.

Intensidad(A) Voltaje(V) Resistencia Potencia


24 0,1 0,004 2,4
21,5 0,2 0,009 4,3
19 0,3 0,016 5,7
16,5 0,35 0,021 5,78
14 0,40 0,029 5,6
9 0,5 0,056 4,5
6,5 0,57 0,089 3,77
4 0,63 0,158 2,52
1,5 0,68 0,543 1,02
0,83 0,75 0,904 0,62

10
Si volvemos a la fórmula anterior:

𝑈 = 𝜀 − 𝑟𝑖 · 𝐼

Y la ajustamos a los valores que tenemos por haberla ajustado por mínimos cuadrados.

𝑈 = −0,0252 · 𝐼 + 0,7434
De aquí sacamos que 𝑟𝑖 = 0,0252Ω 𝑦 𝜀 = 0,7434𝑉

CONCLUSIONES
Tras haber realizado esta práctica hemos comprendido como funciona una turbina Pelton y los
rendimientos con los que trabaja.

Esto lo hemos realizado a través de un ensayo a caudal constante y otro a velocidad angular
constante, después hemos llevado a cabo el ensayo eléctrico donde a través de las gráficas y un
ajuste de mínimos cuadrados hemos calculado el valor de la fuerza electromotriz y de la
resistencia interna del reóstato.

11

También podría gustarte