Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARA EL ACCIDENTE DE CAÍDA DE VASOS

PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES:

CAPCHA ROJAS, Mayely Susan


GARCÍA HINOSTROZA, Guadalupe Jeraldi
HUAMAN AGUILAR, Pamela
HUAMAN VILCA, José Luis
MOSQUERA MARÍN, Marco Antonio
OSCANOA PALACÍN, Yamely Wendy
PAUCAR YAURI, Mireia Angelica
RUIZ MENESES, Julio Sheler

HUANCAYO-PERÚ
2021

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................2

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................2

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS..................................................................2

1. Objetivo general.....................................................................................................2

2. Objetivo específico................................................................................................2

DESARROLLO DEL TEMA..............................................................................................3

1. Utilidad de los vasos..............................................................................................3

2. Tipos de vasos........................................................................................................3

2.1. Vidrio de sosa-cal...............................................................................................3

2.2. Variedades de vasos...........................................................................................4

2.2.1. Vaso Collins................................................................................................4

2.2.2. Vaso Highball.............................................................................................4

2.2.3. Vaso Delmónico..........................................................................................5

2.2.4. Vaso Old – Fashioned.................................................................................5

2.2.5. Vaso Sour....................................................................................................6

2.2.6. Vaso Shot....................................................................................................6


2.2.7. Vaso Pilsen..................................................................................................7

2.2.8. Copa para Agua...........................................................................................7

2.2.9. Copa para Vino...........................................................................................8

2.2.10. Copa Flauta...............................................................................................8

3. Accidentes con los vasos........................................................................................9

3.1. Caída de vasos en manipulación........................................................................9

4. Parte experimental..................................................................................................9

4.1. Instrumentos empleados.....................................................................................9

4.2. Características de los vasos empleados..............................................................9

4.3. Procesos...........................................................................................................10

4.3.1. Primer caso................................................................................................10

4.3.2. Segundo caso.............................................................................................11

4.3.3. Tercer caso................................................................................................11

4.3.4. Cuarto caso................................................................................................12

4.3.5. Quinto caso...............................................................................................12

4.3.6. Sexto caso.................................................................................................13

4.3.7. Séptimo caso.............................................................................................13

4.3.8. Octavo caso...............................................................................................14

RESULTADOS.................................................................................................................15

1. Resultados del primer caso..................................................................................15


2. Resultados del segundo caso................................................................................15

3. Resultados del tercer caso....................................................................................15

4. Resultados del cuarto caso...................................................................................15

5. Resultados del quinto caso...................................................................................15

6. Resultados del sexto caso.....................................................................................16

7. Resultados del séptimo caso................................................................................16

8. Resultados del octavo caso..................................................................................17

CONCLUSIONES.............................................................................................................18

RECOMENDACIONES....................................................................................................19

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS................................................................................20

ANEXOS...........................................................................................................................21
1

INTRODUCCIÓN

En la vida ocurren muchos accidentes que no podemos evitar, como un claro ejemplo

tenemos a la caída de vasos de vidrio que suceden de manera espontánea debido a la mala

manipulación entre otras causas. En fin, no estamos libres de ningún tipo de accidentes en la

cocina. Este trabajo de tipo experimental tiene como objetivo determinar la altura máxima en el

cual un vaso puede tener menores daños o evitar quebrarse al sufrir una caída, esto favorecería a

la ciudadanía ya que muchas veces se ve perjudicada por la compra constante de vasos al tratar

de reemplazar los vasos rotos.

Este proyecto por una parte también es de gran ayuda para nuestra economía, puesto que

en el 2020 el PBI descendió en un 11.1 %, ocasionando serios efectos en el empleo y los

ingresos, especialmente para las personas más pobres. (Banco Mundial, 2021)

Para hallar dicha altura en el cual un vaso no pueda romperse haremos uso del tema de

caída libre, utilizando principales materiales como vasos de vidrio, un cronómetro y una libreta

de apuntes. Los resultados que se obtuvieron al momento de la experimentación según la calidad,

la altura en la que se encuentra y si el vaso contiene algún líquido, tiene diferentes reacciones al

caer, ya que algunos casos se rompen y en otras no.

Después de haber obtenido los resultados de los experimentos aplicados a los vasos se

llegó a una conclusión, que los vasos con mayor grosor primero tienden a rebotar para posterior a

eso romperse y los vasos con menos grosor tienden a tener más probabilidades de poder

quebrarse al sufrir una caída al solo contacto con el piso.


2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál será la altura máxima en el cual un vaso puede tener menores daños al sufrir una

caída o evitar quebrarse?

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En algún momento de nuestras vidas, hemos presenciado y hemos sido participes de la

caída de un vaso de vidrio que casi siempre es quebrantado. Es por eso que el presente trabajo de

investigación, busca mediante la aplicación de las diferentes fórmulas y propiedades de caída

libre, determinar la altura máxima que soporta un vaso de vidrio sin sufrir daños, respondiendo

así a nuestro planteamiento de problema.

Para llegar a lograr nuestros objetivos, realizaremos la parte experimental, que consiste

en soltar dos tipos vasos de diferentes alturas, para obtener resultados y poder llegar a

conclusiones y recomendaciones que ayuden a resolver un caso del día a día que es la caída de

un vaso.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1. Objetivo general

Determinar la altura máxima en el cual un vaso puede tener menores daños al sufrir una

caída o evitar quebrarse.

2. Objetivo específico

 Averiguar qué tipo vaso es más favorable para su uso.

 Demostrar las diferentes reacciones que experimentan los vasos al sufrir una

caída.
3

DESARROLLO DEL TEMA

1. Utilidad de los vasos

La utilidad más importante ayuda a guardar alimentos. Las botellas de cristal pueden

rellenarse con alimentos en conserva u otros. El envase de vidrio es inerte, higiénico, no

interfiere en el sabor de alimentos y bebidas o en la composición de perfumes y medicamentos,

garantizando así la calidad original de su contenido.

El vidrio es neutro con relación al producto que envasa, no mantiene ninguna interacción

química con su contenido y puede almacenar cualquier producto por toda su vida útil. No

permite el traspaso de oxígeno o gas carbónico, por lo tanto, no altera el color ni el sabor del

contenido del envase. Nada atraviesa el vidrio o escapa del envase. Lo mismo sucede cuando es

desechado, el envase de vidrio resiste a la agresión de sustancias y no degrada en el medio

ambiente.

El envase de vidrio atiende a las necesidades específicas de diversos sectores productivos

y segmentos del mercado. Tiene gran versatilidad y excelente desempeño en el proceso

industrial, ya sea de pequeño o gran tamaño.

2. Tipos de vasos

2.1. Vidrio de sosa-cal

El vidrio de sosa-cal, también llamado vidrio soda-lime, vidrio de silicato sódico o vidrio

de arena y sosa, es el vidrio más común y habitual de todos representando hasta el 75% de la

producción de vidrio a nivel mundial. Las características del vidrio sosa-cal lo hacen idóneo para

la mayoría de aplicaciones, como ventanas, bombillas, botellas, vasos, platos, etc.(Padial, 2020)
4

2.2. Variedades de vasos

Si en relación a las copas vamos a encontrar un sin fin de diseños, los vasos se prestan

aún más a cambios y novedades. Dentro de la inmensa variedad de modelos con formas y

tamaños distintos, se pueden distinguir algunos tipos. Teniendo en cuenta que cada uno de ellos

puede disponer de un montón de variaciones. Ya sea para cerveza, vino, bebidas espumosas,

agua o para combinados, dentro de cada categoría hay multitud de modelos entre los que elegir.

(Kristal 97, s. f.)

2.2.1. Vaso Collins

Vaso delgado uniforme y alto, es uno de los más usados y su capacidad varía.

Figura 1

Vaso collins

Nota: El grafico representa un vaso collins. Tomado de Marie Claire, sf.

2.2.2. Vaso Highball

Tiene un reconocible diseño en forma de tubo con el mismo diámetro en la base y el

borde. Es el vaso más popular. Mas corto que el Collins.


5

Figura 2

Vaso highball

Nota: El grafico representa un vaso highball. Tomado de Tu espacio en el hogar, 2021.

2.2.3. Vaso Delmónico

Es el mismo diseño del vaso Highball, pero más corto. Regularmente se le llama Cheiser

alto.

Figura 3

Vaso delmónico

Nota: El grafico representa un vaso delmónico. Tomado de JC Bar Tender, 2008.

2.2.4. Vaso Old – Fashioned

Es un recipiente de tamaño reducido y corto, idóneo para bebidas que se preparan y se

sirven solas con mucho hielo para mantenerla bien fría.


6

Figura 4

Vaso old – fashioned

Nota: El grafico representa un vaso old – fashioned. Tomado de ESAH, 2016.

2.2.5. Vaso Sour

Es un vaso alargado que permite ofrecer una cantidad generosa de bebida. con una

capacidad entre 5 y 6 onzas aproximadamente.

Figura 5

Vaso sour

Nota: El grafico representa un vaso sour. Tomado de ESAH, 2016.

2.2.6. Vaso Shot

Son recipientes cortos y resistentes con una baso sólida. Suelen usarse para servir bebidas

fuertes.
7

Figura 6

Vaso shot

Nota: El grafico representa un vaso shot. Tomado de Ripley, 2021.

2.2.7. Vaso Pilsen

Como en muchos otros casos, este vaso adquiere su nombre por la bebida que se servía

en él. Tiene una base ancha y resistente hecha con un vidrio fuerte y un peso ligeramente mayor

a la media.

Figura 7

Vaso pilsen

Nota: El grafico representa un vaso pilsen. Tomado de Potiers Home, sf.

2.2.8. Copa para Agua

Es una de las copas más usadas para beber agua, son ligeramente abombadas, por lo que

se denomina copa globo.


8

Figura 8

Copa para agua

Nota: El grafico representa una copa para agua. Tomado de Pinterest, sf.

2.2.9. Copa para Vino

Es una copa Alta, con cáliz amplio y algo más cerrado en la parte superior, adecuada para

beber vino tinto.

Figura 9

Copa para vino

Nota: El grafico representa una copa para vino tinto. Tomado de Plaza Vea, sf.

2.2.10. Copa Flauta

La copa de flauta es un copa estrecha y alta para el consumo de vinos espumosos.


9

Figura 10

Copa flauta

Nota: El grafico representa una copa flauta. Tomado de Ripley, 2021.

3. Accidentes con los vasos

3.1. Caída de vasos en manipulación

La caída de objetos en este caso de vasos de vidrio son accidentes comunes muchas veces

causadas por el no correcto manejo de estos, y a veces causando lesiones por la manipulación de

vidrios rotos.

4. Parte experimental

4.1. Instrumentos empleados

 Cámara de video

 Libreta de apuntes

 Vasos de vidrio

 Cronómetro

4.2. Características de los vasos empleados

 Se emplearon dos tipos de vasos: 4 vasos de mayor grosor y altura, 4 vasos de

menor grosor y altura.


10

Figura 11

Vasos empleados

Nota: Vasos con diferentes características. Elaboración propia.

4.3. Procesos

4.3.1. Primer caso

El primer vaso de mayor grosor es soltado y cayó en un tiempo de 0,69 segundos y hasta

romperse de 0,94 segundos presentando rebote. Hallamos la altura de rebote.

1 2
h=v o ×t + ⋅ g ×t
2

1 2
h= × g ×t
2

1 2
h= ×9.8 ( 0.25 )
2

h=4.9 ( 0.0625 )

h=0.30625 m
11

4.3.2. Segundo caso

El primer vaso de menor grosor es soltado y cayó en un tiempo de 0,59 hasta romperse

sin presentar rebote. Hallamos la altura desde donde fue soltado.

1 2
h=v o ×t + ⋅ g ×t
2

1 2
h= × g ×t
2

1 2
h= ×9.8 ( 0.59 )
2

h=4.9 ( 0.3481 )

h=1,70569m

4.3.3. Tercer caso

El segundo vaso de mayor grosor es soltado y cayó en un tiempo de 0,48 segundos hasta

romperse, sin presentar rebote. Hallamos la altura desde que fue soltado.

1 2
h=v o ×t + ⋅ g ×t
2

1 2
h= × g ×t
2

1 2
h= ×9.8 ( 0.48 )
2

h=4.9 ( 0.2304 )

h=1.12896 m
12

4.3.4. Cuarto caso

El segundo vaso de menor grosor es soltado e impactó con el piso en un tiempo 0,43

segundos hasta romperse, sin presentar rebote. Hallamos la altura desde que fue soltado

1 2
h=v o ×t + ⋅ g ×t
2

1 2
h= × g ×t
2

1 2
h= ×9.8 ( 0.43 )
2

h=4.9 ( 0.1849 )

h=0,9060 m

4.3.5. Quinto caso

El tercer vaso de mayor grosor es soltado e impactó con el piso en un tiempo de 0,39

segundos y de 0,47 segundos presentando rebote. Hallamos la altura de rebote.

1 2
h=v o ×t + ⋅ g ×t
2

1 2
h= × g ×t
2

1 2
h= ×9.8 ( 0.8 )
2

h=4.9 ( 0.64 )

h=0 , 3136 m
13

4.3.6. Sexto caso

El tercer vaso de menor grosor es soltado y cayó en un tiempo de 0,36 segundos hasta

romperse, sin presentar rebote. Hallamos la altura desde que fue soltado.

1 2
h=v o ×t + ⋅ g ×t
2

1 2
h= × g ×t
2

1 2
h= ×9.8 ( 0.36 )
2

h=4.9 ( 0.1296 )

h=0.63504 m

4.3.7. Séptimo caso

El cuarto vaso de mayor grosor con líquido, es soltado y cayó en un tiempo de 0,25

segundos sin quebrarse además de no presentar rebote. Hallamos la altura desde donde fue

soltado.

1 2
h=v o ×t + ⋅ g ×t
2

1 2
h= × g ×t
2

1 2
h= ×9.8 ( 0.25 )
2

h=4.9 ( 0,0625 )
14

h=0,30625 m

4.3.8. Octavo caso

El cuarto vaso de menor grosor con líquido, es soltado y cayó en un tiempo de 0,29

segundos sin quebrarse además de no presentar rebote. Hallamos la altura desde donde fue

soltado.

1 2
h=v o ×t + ⋅ g ×t
2

1 2
h= × g ×t
2

1 2
h= ×9.8 ( 0.29 )
2

h=4.9 ( 0,841 )

h=0,41209 m
15

RESULTADOS

1. Resultados del primer caso

El primer vaso con mayor grosor se quebró completamente después de dar un rebote, la

altura de rebote es un aproximado de 0,30 m.

2. Resultados del segundo caso

El primer vaso con menor grosor se quebró completamente, no presentó ningún rebote y

la altura desde donde se soltó es un aproximado de 1,70 m.

3. Resultados del tercer caso

El segundo vaso con mayor grosor se quebró completamente, no presentó ningún rebote y

la altura desde donde se soltó es un aproximado de 1,12 m.

4. Resultados del cuarto caso

El segundo vaso con menor grosor se quebró completamente, la altura desde donde fue

soltado es un aproximado de 0,90 m.

5. Resultados del quinto caso

El tercer vaso de mayor grosor no se quebró aun así presentando rebote, la altura desde

donde fue soltado es un aproximado de 0,31 m.

Figura 12

Vaso de vidrio intacto

Nota: Vaso de vidrio intacto después de ser soltado. Elaboración propia.


16

6. Resultados del sexto caso

El tercer vaso de menor grosor se quebró, pero no completamente, no presentó rebote y la

altura desde donde se soltó es un aproximado de 0,63 m.

Figura 13

Vaso de vidrio roto

Nota: Vaso de vidrio roto después de ser soltado. Elaboración propia.

7. Resultados del séptimo caso

El cuarto vaso de mayor grosor no se quebró este contenía líquido no se sabría con

exactitud si eso tuvo que influir, no presentó rebote y la altura desde donde se soltó es un

aproximado de 0,31 m.

Figura 14

Vaso de vidrio intacto

Nota: Vaso de vidrio intacto despues de ser soltado. Elaboración propia.


17

8. Resultados del octavo caso

El cuarto vaso de menor grosor no se quebró este contenía líquido no se sabría con

exactitud si eso tuvo que influir, no presentó rebote y la altura desde donde se soltó es un

aproximado de 0,41 m.

Figura 15

Vaso de vidrio intacto

Nota: Vaso de vidrio intacto despues de ser soltado. Elaboración propia.


18

CONCLUSIONES

En este trabajo llegamos a la conclusión que, si bien un accidente no se puede predecir de

cuándo y cómo sucederá, si podemos tomar precauciones para que los daños sean menores. En

este caso al hacer la prueba de 8 vasos de vidrios de dos modelos diferentes (grueso y delgado)

soltados de diferente altura hemos podido experimentar que el primer vaso grueso cuando cayó

al piso no se rompió pero después de dar un rebote llevo a quebrarse totalmente, en el segundo

caso utilizamos un vaso delgado soltado a casi una misma altura del primero también se rompió

completamente, para el tercer caso soltamos un vaso grueso a menor altura que los anteriores sin

embargo, este se rompió al solo contacto con el piso sin dar ningún rebote, el cuarto caso del

vaso delgado sucedió lo mismo se destrozó al solo contacto, en el quinto caso un vaso grueso fue

soltado a menor altura que de los anteriores, aquí logramos observar y seguido a eso hallamos la

altura que un vaso grueso debe ser soltado y este no se rompe a pesar de que también se produjo

un pequeño rebote, en el sexto caso soltamos un vaso delgado a una misma altura el cual se

rompió una parte, en el séptimo caso soltamos un vaso grueso con líquido desde cierta altura y

no se quebró, al octavo caso soltamos un vaso delgado con líquido desde una altura y tampoco se

quebró.

Después de haber obtenido los resultados de los experimentos aplicados a los vasos, se

determinó que la altura máxima que soporta un vaso para tener menores daños al sufrir una caída

o evitar quebrarse esta dentro del rango de 0.30m hasta 0.41m, así mismo el tipo de vaso que es

más favorable para su uso es el vaso highball.


19

RECOMENDACIONES

Nuestra recomendación es dirigida a los integrantes de la familia, para así no romper a

cada momento los vasos. Con la práctica y exhaustiva investigación que tuvimos, vimos que los

vasos lo sostienen mayormente por los costados y por la parte de arriba, entonces viendo esto

consideramos que es mejor agarrar los vasos por la base, en medio puño, y con la otra mano

sostener por los costados. En caso que ya tengamos la costumbre de sujetar los vasos de mala

forma, consideramos que compren unos vasos de mayor calidad, así nuestros vasos tengan mayor

duración y podamos protegernos de algunos cortes provocados al romperse un vaso.


20

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

Kristal 97. (s. f.). Elige el tipo de vaso o copa adecuado para tus bebidas - Kristal 97. Branded

Glassware. Recuperado 21 de noviembre de 2021, de https://www.kristal97.com/elige-el-

tipo-de-vaso-o-copa-adecuado-para-tus-bebidas/

Padial, J. (2020). Diferencia entre vidrio y cristal: tipos y uso en la cocina - Blog Conasi.

CONASI. https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/diferencia-vidrio-cristal/

TECH, T. F. (2021). VENTAJAS DEL ENVASE DE VIDRIO. the food

tech.https://thefoodtech.com/historico/ventajas-del-envase-de-vidrio/

Banco Mundial. (2021). Perú Panorama general.

https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview#1
21

ANEXOS

ANEXO 1: Capturas de los apuntes registrados en la libreta

ANEXO 2. Capturas de las grabaciones realizadas


22

ANEXO 3: Capturas del cronómetro del primer caso

ANEXO 4: Capturas del cronómetro del segundo caso


23

ANEXO 5: Capturas del cronómetro del tercer caso

ANEXO 6: Capturas del cronómetro del cuarto caso


24

ANEXO 7: Capturas del cronómetro del quinto caso

ANEXO 8: Capturas del cronómetro del sexto caso


25

ANEXO 9: Capturas del cronómetro del séptimo caso

ANEXO 9: Capturas del cronómetro del octavo caso

También podría gustarte