Está en la página 1de 14

Taller No.

5 Origen de los partidos políticos en Colombia

Oliver Fernando Coral Erazo


Anyi Carina Imbacuan Gonzalez
Maria Cristina Rios Estrada

Escuela Superior de Administración Publica


Administración Pública Territorial- Regímenes y sistemas políticos Colombianos I
Dr. Mario Iván Delgado Melo
Marzo de 2024
Introducción

La independencia de Colombia estuvo intrínsecamente ligada a una serie de fenómenos


históricos y movimientos ideológicos que marcaron un cambio significativo en la estructura
política y social de nuestro pais. Influenciada por el surgimiento del capitalismo, la
revolución industrial, la revolución francesa, el liberalismo español y la independencia de los
Estados Unidos de Norteamérica, este proceso emancipador se vio moldeado por corrientes
como el racionalismo, el liberalismo, el romanticismo, los derechos del hombre y los
derechos económicos. La aparición del capitalismo y el impacto e influencia ideológica de
pensadores como Bentham, Saint Simón, Blanqui, Fourier, entre otros, contribuyeron a la
transformación ideológica y política que impulsó la lucha por la independencia en América
Latina.
Los partidos políticos en Colombia han tenido una evolución significativa a lo largo de la
historia del país. Inicialmente, surgieron en un contexto post-independencia, alrededor de
100 años después de la emancipación de España. Estos partidos no se crearon como corrientes
de pensamiento propias, sino que se solidificaron con el tiempo y se convirtieron en fuentes
de guerras e inestabilidad política. La ideología de los partidos tradicionales se basó en la
filosofía liberal del siglo XVIII, relacionándose con el federalismo y centralismo de la época.
Surgieron corrientes ideológicas como el federalismo y el centralismo, que generaron
enfrentamientos militares y permitieron la reconquista española en 1814. Sin embargo, la
radicalización del movimiento independentista condujo a la campaña libertadora liderada por
Simón Bolívar, culminando en la independencia absoluta en 1819 con la Batalla de Boyacá.
A lo largo del siglo XIX, se estructuraron los partidos liberal y conservador, basados en la
filosofía liberal del siglo XVIII y relacionados con el federalismo y centralismo de la época.
La Constitución de Rionegro en 1863 marcó el triunfo de los intereses librecambistas y la
imposición de las libertades individuales absolutas, configurando un sistema proteccionista
regido por un rígido centralismo. Esta evolución histórica sienta las bases para comprender
la compleja dinámica de los partidos políticos en Colombia a lo largo de los años.
Objetivo General
Analizar el origen y evolución de los partidos políticos en Colombia, abordando su influencia
en la sociedad precolombina, la colonización española, la lucha por la independencia, el
pensamiento de Santander y Bolívar, la independencia nacional, el federalismo y centralismo,
la transición de ideologías, la Constitución de 1886, el Bogotazo, la formación de partidos a
partir de grupos armados revolucionarios y el surgimiento del multipartidismo.
Objetivos Específicos:
Investigar la influencia de la política en la sociedad precolombina y su relación con el
surgimiento de los partidos políticos en Colombia.
Analizar el impacto del régimen político y religioso impuesto por la colonización española
en América en la configuración inicial de los partidos políticos colombianos.
Estudiar la resistencia y las aspiraciones libertarias durante la lucha por la independencia y
su influencia en la formación de corrientes políticas en Colombia.
Estudiar pensamiento político de Santander y Bolívar y su contribución a la ideología de los
primeros partidos políticos en el país.
Evaluar los logros y desafíos experimentados durante la independencia nacional, incluyendo
la concepción de nación, modelos federalistas y centralistas.
Analizar los conflictos y tensiones entre federalismo y centralismo en la organización política
colombiana, así como la transición de ideologías desde el federalismo al liberalismo y del
centralismo al conservatismo.
1. La Influencia de la Política en la Sociedad Precolombina
La influencia de la política en la sociedad precolombina se manifestaba en la distribución del
poder, la resolución de conflictos internos y externos, y la organización de la vida
comunitaria. Los líderes políticos, como los caciques o sacerdotes, tenían un papel central en
la toma de decisiones importantes, la administración de recursos y la representación de su
pueblo ante entidades divinas. Además, la política precolombina estaba marcada por rituales,
ceremonias y prácticas simbólicas que fortalecían la cohesión social y legitimaban el
ejercicio del poder.
2. Colonización Española en América: Régimen Político y Religioso
La colonización del Reino de España sobre América representó un punto de inflexión en la
historia política de los territorios colonizados, marcando el inicio de un proceso de
dominación política, económica y cultural bastante cuestionada hasta nuestros días y que
perduraría por varios siglos hasta nuestros días en diferente forma de dominio y explotación.
Es cuestionable que desde la llegada de Cristóbal Colón en 1492, España estableció un
régimen colonial basado en la explotación de los recursos naturales, la imposición de su
sistema político y la evangelización de las poblaciones nativas con religiones ajenas a las
creencias establecidas de manera autonomía los territorios Indígenas de América. La corona
española ejerció un control estricto sobre sus colonias en América, estableciendo virreinatos,
audiencias y cabildos para administrar el territorio y garantizar el flujo de riquezas hacia la
metrópoli desangrando como lo menciona Eduardo Galeano nuestras venas abiertas de
América latina.
La influencia de la religión católica fue un pilar fundamental en el régimen político impuesto
por España en las Américas. La Iglesia desempeñó un papel central en la colonización,
contribuyendo a la conversión de los indígenas, la educación de la población y la legitimación
del poder colonial. La evangelización no solo tuvo un impacto en la esfera religiosa, sino
también en la organización social y política de las sociedades indígenas, transformando sus
creencias, costumbres y estructuras de gobierno es ahí donde se da un vuelco total al sistema
político definido por los antepasados.
La consolidación del régimen político español en América se caracterizó por la centralización
del poder, la explotación de los recursos naturales y la imposición de una jerarquía social
basada en la raza y la clase, dejando un legado profundo en la historia política de la región,
configurando las instituciones, las leyes y las relaciones de poder que perdurarían más allá
de la independencia de la cual hablaremos más adelante. Conocer el periodo colonial nos
llevara a cuestionar las dinámicas de dominación, resistencia y adaptación que marcaron la
relación entre colonizadores y colonizados en el contexto de la América hispánica.
3. La Lucha por la Independencia: Resistencia y Aspiraciones Libertarias y su
influencia para la conformación de partidos políticos.
La caída del dominio español en Colombia durante la época colonial tuvo repercusiones
significativas en la estructura económica, política y social de la región. La ruptura de los
ciclos de producción y comercialización, junto con la disminución de la explotación de
metales preciosos de forma tradicional, provocó una reconfiguración de las economías
hispanoamericanas. Este cambio fortaleció el poder económico de los propietarios locales o
criollos, al tiempo que debilitó la influencia de los funcionarios de la corona en las
actividades económicas, políticas y culturales de la colonia.
Los criollos, al ver incrementado su control económico, consolidaron su liderazgo en la
sociedad, mientras que los funcionarios españoles perdían progresivamente su capacidad de
dirección política efectiva. Esta dinámica influencio de forma significativa en los próceres y
pensadores criollos, generando tensiones entre ideas de país centralistas y federalistas que se
manifestaron de manera más evidente tras la independencia de España. La lucha entre estas
corrientes ideológicas desembocó en una guerra civil, reflejo de las contradicciones internas
surgidas del pensamiento de Bolívar.
Si bien Bolívar logró la unidad con la independencia, sus ideales de estado y gobierno
generaron conflictos internos que desencadenaron desconcierto y enfrentamientos en el país.
La lucha entre centralistas y federalistas, latente desde la época de la Patria Boba, resurgió
con fuerza tras la independencia, evidenciando las tensiones ideológicas y políticas que
marcaron el devenir de la naciente república colombiana.
Es importante mencionar La Lucha por la Independencia Neogranadina y su Influencia
en la Formación de Partidos Políticos
La lucha por la independencia neogranadina contra España fue un proceso marcado por la
resistencia revolucionaria y las aspiraciones libertarias de un pueblo que anhelaba su
emancipación. Este movimiento independentista no solo buscaba liberarse del yugo colonial
español, sino que también sentó las bases para la formación de partidos políticos en el nuevo
escenario postcolonial. La gesta independentista influyó de manera significativa en la
configuración de las fuerzas políticas que surgieron en la etapa posterior a la independencia.
Durante la lucha por la independencia, se gestaron ideales de libertad, igualdad y justicia que
inspiraron a un amplio espectro de la sociedad neogranadina a unirse en la resistencia contra
el dominio español. Estos valores libertarios y republicanos permeaban las aspiraciones de
los líderes independentistas y de las masas populares que anhelaban un cambio profundo en
la estructura política y social de la región. Esta lucha por la independencia sentó las bases
para la formación de partidos políticos que representaran estas aspiraciones y visiones de
futuro.
Tras la conquista de la independencia, surgieron diferentes corrientes políticas que reflejaban
las diversas visiones sobre el rumbo que debía tomar la nueva nación neogranadina. Estas
corrientes se organizaron en torno a partidos políticos que representaban intereses regionales
de poder politico, económicos, ideológicos y sociales diversos. La experiencia de la lucha
por la independencia influyó en la formación de estos partidos al establecer un precedente de
resistencia, participación ciudadana y búsqueda de un orden político basado en principios
republicanos y democráticos.
Los ideales de la lucha por la independencia, como la soberanía nacional, la igualdad de
derechos y la participación ciudadana, son solo alguno de los elementos que se reflejaron en
la base política de los primeros partidos neogranadinos influenciados como se menciono en
un inicio por . Estos partidos buscaban canalizar las aspiraciones libertarias de la población
y representar los intereses de diferentes sectores de la sociedad en el nuevo contexto
posindependencia. La diversidad de visiones políticas que surgieron de la lucha
independentista contribuyó a la formación de un sistema político plural y dinámico en la
Neogranadina.
La influencia de la lucha por la independencia en la formación de partidos políticos en la
Neogranadina se manifestó en la diversidad de propuestas, programas y liderazgos que
emergieron en el escenario político de la época. Estos partidos representaban no solo visiones
políticas y económicas divergentes, sino también intereses regionales y sociales que
buscaban ser articulados en un proyecto común de nación. La lucha por la independencia
dejó una huella profunda en la configuración de la vida política neogranadina y en la
consolidación de un sistema democrático que hasta los días de hoy se catalogan como un
fracaso.
4. Pensamiento de Santander y Bolívar
El pensamiento de Simón Bolívar, conocido como El Libertador, refleja un enfoque realista
y pragmático en su visión de la realidad política y social de la América hispana durante la
época de la independencia. Bolívar se destacó por su intento de comprender la identidad de
los pueblos americanos, reconociendo la necesidad de adaptar las estructuras políticas a las
condiciones locales. Su enfoque realista se evidencia en su propuesta de una constitución que
equilibrara los sistemas coloniales autocráticos con la democracia, reconociendo la
importancia de mantener ciertos aspectos del antiguo régimen para garantizar estabilidad y
paz.
Sin embargo, la aplicación de su realismo político se vio confrontada por la oposición de
sectores utópicos y federalistas, que cuestionaban su autoritarismo y centralismo. Bolívar, en
su intento por mantener la unidad y estabilidad de la recién independizada América hispana,
se vio envuelto en contradicciones entre sus ideales y la realidad política del momento. Su
enfrentamiento con figuras como Santander, representante del federalismo, evidenció las
tensiones ideológicas y políticas que marcaron su gobierno y la etapa post-independencia.
La propuesta de Bolívar de mantener ciertos rasgos del sistema monárquico en la república,
como la vitaliciedad y heredabilidad de cargos, buscaba asegurar la continuidad y estabilidad
política en un contexto de transición. Sin embargo, esta concepción chocaba con las
aspiraciones de sectores separatistas y federalistas, que veían en el centralismo bolivariano
una amenaza a la diversidad y autonomía de las regiones.
La crisis política desencadenada por la constitución de Cúcuta, que otorgaba poderes
extraordinarios a Bolívar y desencadenó conflictos internos, marcó el inicio de una serie de
tensiones y divisiones en la Gran Colombia. La lucha entre liberales y bolivarianos,
representada en la revolución de 1828 y la posterior división política, reflejó las
contradicciones y desafíos que enfrentaba Bolívar en su intento por consolidar la unidad y
estabilidad del país.
EL pensamiento de Santander
Las disputas entre Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander trascendieron las fronteras
latinoamericanas, llegando hasta Norteamérica con la doctrina de "América para los
americanos" promovida por el presidente Monroe en 1823, en la cual Santander participó
activamente. La divergencia de ideales entre ambos líderes se hizo evidente en el Congreso
de Panamá de 1826, donde Santander invitó a los norteamericanos a pesar de la reticencia de
Bolívar, quien prefería un encuentro exclusivamente entre ex colonias españolas.
La diferencia fundamental entre Bolívar y Santander radicaba en su concepción de la
democracia y la forma de gobierno. Mientras Santander abogaba por un enfoque federalista
y una democracia más participativa y amplia, Bolívar mostraba reservas debido a su
percepción de que los granadinos no estaban preparados para una participación política tan
extensa. Estas discrepancias se reflejaron en la presidencia de Santander, caracterizada por
políticas educativas masivas y laicas, así como por la promoción de ideologías federalistas y
constitucionalistas que generaron resistencias hacia el mandato de Bolívar.
El surgimiento de los partidos políticos en Colombia como vehículos de ideología y valores
dentro del contexto histórico-político se vio influenciado por las diferencias entre Bolívar y
Santander. Mientras Duverger define a los partidos políticos como comunidades con
relaciones internas particulares, Benjamín Constant los concibe como grupos que comparten
una misma doctrina. La estructura organizacional interna es clave según Kelsen, permitiendo
a los partidos influir en la gestión de los asuntos públicos.
En este sentido, las divergencias ideológicas entre Bolívar y Santander contribuyeron a la
configuración de corrientes políticas distintas que eventualmente darían origen a los partidos
políticos modernos en Colombia. La visión federalista y democrática de Santander
contrastaba con la perspectiva centralista y autoritaria de Bolívar, sentando las bases para la
formación de agrupaciones políticas con principios y valores diferenciados que reflejaban las
tensiones ideológicas presentes en el país.
5. Logros y Desafíos de la Independencia Nacional (idea de nación (modelo federal,
centralista y conservardor)
La Independencia Nacional de Colombia fue un proceso tumultuoso que enfrentó a visiones
divergentes sobre el modelo de Estado a adoptar, entre el federalismo de Estados Unidos y
el centralismo. En este contexto, el primer congreso independiente se vio inmerso en una
división entre centralistas, liderados por Antonio Nariño, partidarios de un gobierno
centralizado, y federalistas, liderados por Camilo Torres, defensores de un modelo
descentralizado. La llegada de Simón Bolívar en 1812 como el libertador marcó un hito
crucial en la lucha por la independencia, culminando en la emblemática Batalla de Boyacá el
7 de agosto de 1819. Con Colombia ya independizada, se celebró en Bogotá el primer...
La Independencia Nacional de Colombia representó un logro significativo en la historia del
país al romper con el dominio colonial español y abrir paso a la construcción de una nación
soberana. Sin embargo, este proceso estuvo marcado por desafíos internos derivados de las
diferencias ideológicas entre centralistas y federalistas, que reflejaban visiones opuestas
sobre la organización del Estado y la distribución del poder. Esta división política planteaba
retos para la consolidación de un proyecto común que garantizara la estabilidad y unidad del
país recién independizado.
La figura de Simón Bolívar como líder indiscutible en la lucha por la independencia
desempeñó un papel crucial en la unificación de fuerzas dispersas y en la consecución de
importantes victorias como la Batalla de Boyacá. Su visión estratégica y su carisma le
permitieron consolidar un movimiento independentista sólido y determinado a alcanzar la
libertad. La Batalla de Boyacá se convirtió en un símbolo de la victoria sobre las fuerzas
realistas españolas y en un hito decisivo en el camino hacia la independencia definitiva.
A pesar de los logros obtenidos con la independencia nacional y las victorias militares
lideradas por Bolívar, Colombia se enfrentaba a desafíos inmensos en su proceso
postindependencia. La tarea de construir una nación cohesionada, estable y próspera requería
superar las divisiones internas entre centralistas y federalistas, así como establecer las bases
para un sistema político que garantizara la participación ciudadana y el respeto a los derechos
individuales. La transición hacia una Colombia independiente planteaba interrogantes sobre
el modelo de gobierno a seguir y los principios que regirían la nueva república.
La celebración del primer Congreso Constituyente en Bogotá tras la independencia marcó un
momento crucial para definir los lineamientos políticos y constitucionales que regirían el
nuevo Estado colombiano. En este contexto, se debatieron arduamente las propuestas
centralistas y federalistas, buscando encontrar un equilibrio que permitiera conciliar las
diferentes visiones sobre la organización del poder político.

6. Federalismo y Centralismo: Conflictos y Tensiones en la Organización Política


transición de federalismo a conservadores y de centralismo a liberales

El surgimiento del federalismo y centralismo en Colombia durante la época de Simón Bolívar


y Francisco de Paula Santander marcó un periodo de intensos conflictos y tensiones en la
organización política del país. Estas dos corrientes ideológicas representaban visiones
opuestas sobre la estructura del Estado, el equilibrio de poderes y la autonomía de las
regiones, generando debates y divisiones profundas en la sociedad colombiana.
El federalismo, defendido por Francisco de Paula Santander, abogaba por una estructura
descentralizada del Estado, donde las regiones tuvieran mayor autonomía y poder de
decisión. Por otro lado, el centralismo promovido por Simón Bolívar buscaba concentrar el
poder en un gobierno central fuerte que pudiera garantizar la unidad y estabilidad del país.
Estas dos visiones chocaron frontalmente, desencadenando conflictos políticos y
enfrentamientos ideológicos que marcaron el rumbo de Colombia en ese momento crucial de
su historia.
Los conflictos entre Bolívar y Santander reflejaban no solo diferencias ideológicas, sino
también intereses políticos, económicos y regionales que se entrelazaban en un complejo
entramado de disputas. Bolívar, como líder carismático e impulsor de la unidad
latinoamericana, veía en el centralismo una forma de fortalecer el Estado frente a las
amenazas internas y externas. Por su parte, Santander defendía el federalismo como vía para
garantizar la participación ciudadana, la diversidad regional y la protección de los derechos
locales.
Estas tensiones entre federalismo y centralismo tuvieron repercusiones profundas en la
organización política de Colombia. Los enfrentamientos entre bolivarianos y santanderistas
se tradujeron en crisis institucionales, golpes de Estado, guerras civiles e inestabilidad
crónica que debilitaron la gobernabilidad del país. La lucha por el poder entre estas dos
corrientes ideológicas polarizó a la sociedad colombiana y obstaculizó cualquier intento de
consolidar un proyecto político común que pudiera garantizar la estabilidad y el progreso del
país.
La transición de ideologías en Colombia, desde el federalismo hacia posiciones
conservadoras y del centralismo hacia posturas liberales, ha sido un proceso complejo que
ha moldeado el desarrollo político, social y económico del país. Esta evolución ideológica
refleja las tensiones y transformaciones que han marcado la historia de Colombia,
influenciando de manera significativa su estructura política y sus dinámicas sociales. En este
ensayo, se explorará críticamente cómo se desarrolló esta transición y en qué medida influyó
en el desarrollo de la nación.
Es importante destacar que el surgimiento de los partidos políticos en Colombia marcó un
hito significativo en la historia política del país. En 1849, se establecieron las bases
ideológicas y programáticas que definirían la dinámica política colombiana en los años
venideros. El "Programa Conservador", redactado por Mariano Ospina Rodríguez y José
Eusebio Caro, así como el primer programa del partido liberal creado por Ezequiel Rojas,
sentaron las raíces de lo que serían dos corrientes políticas fundamentales en Colombia.
El "Programa Conservador" demarco principios que abogaban por el orden constitucional, la
legalidad, la moral cristiana, la libertad racional, la igualdad legal, la tolerancia, la propiedad,
la seguridad y la civilización. Estos pilares reflejaban una postura conservadora arraigada en
valores tradicionales y en la defensa de la estructura social existente. Por otro lado, el partido
liberal propuso una plataforma basada en la democracia verdadera, el respeto por las
libertades públicas, la justicia imparcial, la independencia judicial, la profesionalización del
servicio público, la gestión económica rigurosa, la separación Iglesia-Estado, y el beneficio
de los gobernados.
Estos programas iniciales revelan las diferencias ideológicas y filosóficas que han
caracterizado la política colombiana a lo largo de su historia. Mientras el conservadurismo
abogaba por la tradición, la moral cristiana y la propiedad, el liberalismo defendía la
democracia, la justicia, la separación de poderes y la igualdad. Estas posturas sentaron las
bases para la polarización y división política extrema que ha definido el panorama político
del país.
Esta redacción y manifestación de José Ezequiel Rojas Ramírez fue considerada la ideología
del partido liberal durante más de un siglo y son las bases de la fundación histórica de este
partido político colombiano.

7. La Constitución de 1886: Su Significado y Legado en la Historia Política


La Constitución de 1886 ha sido un pilar fundamental en la historia política de Colombia,
marcando un hito en la consolidación del Estado y la organización institucional del país. Esta
carta magna, que estableció un sistema presidencialista y centralista, ha dejado un legado
significativo en la estructura política colombiana y ha influenciado el devenir histórico de la
nación. En este ensayo, se explorará críticamente el significado y legado de la Constitución
de 1886, así como los aportes positivos y negativos de sus reformas a lo largo del tiempo.
La Constitución de 1886 representó un intento de establecer un marco jurídico y político que
garantizara la estabilidad y el orden en Colombia, tras décadas de conflictos y disputas
internas. Esta carta magna consolidó un modelo de Estado centralizado, con un fuerte poder
presidencial y una división de poderes que buscaba equilibrar las funciones del gobierno. Su
significado radica en haber sentado las bases de la organización política del país, definiendo
las competencias del Estado, los derechos y deberes de los ciudadanos, y los mecanismos de
participación democrática.
El legado de la Constitución de 1886 en la historia política de Colombia ha sido ambivalente,
ya que si bien contribuyó a la estabilidad institucional del país, también generó tensiones y
conflictos que perduraron a lo largo del tiempo. Sus aportes positivos se reflejaron en la
consolidación del Estado, la creación de un marco legal sólido y la garantía de derechos
fundamentales para los ciudadanos. Sin embargo, sus aspectos centralistas y autoritarios
limitaron la participación política, la diversidad regional y la inclusión de sectores
marginados en la vida democrática del país.
A lo largo de su historia, la Constitución de 1886 ha sido objeto de diversas reformas que
han buscado adaptarla a las realidades cambiantes de la sociedad colombiana. Estas reformas
han tenido aportes positivos y negativos en la vida política del país. Por un lado, las reformas
que han fortalecido los derechos individuales, promovido la descentralización del poder y
ampliado la participación ciudadana han contribuido a la consolidación de la “democracia y
la inclusión social”. Por otro lado, las reformas que han reforzado el centralismo, limitado
las libertades civiles y favorecido intereses particulares han generado tensiones y conflictos
que han obstaculizado el avance hacia una sociedad más justa y equitativa.
8. El Bogotazo: Punto de Inflexión en la Historia Política Colombiana y la época de
la violencia entre liberales y conservadores
El Bogotazo, ocurrido el 9 de abril de 1948 tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, marcó
un punto de quiebre en la historia política de Colombia. Este evento desencadenó una ola de
violencia y caos que sacudió al país, dando inicio a un periodo conocido como la época de la
violencia, caracterizado por enfrentamientos armados entre liberales y conservadores que
dejaron profundas heridas en la sociedad colombiana. En este ensayo, se explorará
críticamente el impacto del Bogotazo como punto de inflexión en la historia política de
Colombia y cómo desató el surgimiento de nuevos partidos políticos en el país.
El Bogotazo representó un momento importante en la historia política de Colombia, ya que
evidenció las profundas divisiones y tensiones que existían entre liberales y conservadores,
así como las desigualdades sociales y políticas que aquejaban al país. La violencia desatada
tras el asesinato de Gaitán reveló la fragilidad de las instituciones, la falta de canales de
diálogo y la ausencia de mecanismos efectivos para la resolución de conflictos. Este evento
simbolizó la ruptura del orden establecido y el inicio de una etapa de convulsión y violencia
que marcaría a Colombia durante décadas.
La época de la violencia que se desencadenó a raíz del Bogotazo sumió a Colombia en un
periodo oscuro de confrontaciones armadas, represión estatal y violaciones a los derechos
humanos. Los enfrentamientos entre liberales y conservadores se extendieron por todo el
país, cobrando miles de vidas y dejando un rastro de destrucción y sufrimiento en
comunidades enteras. Esta violencia política exacerbó las divisiones sociales, profundizó las
desigualdades y generó un clima de miedo y desconfianza que afectó a la sociedad
colombiana en su conjunto.
El surgimiento de nuevos partidos políticos en Colombia como consecuencia del Bogotazo
y la época de la violencia fue una respuesta a la crisis política y social que vivía el país. Ante
la polarización entre liberales y conservadores, surgieron movimientos y agrupaciones
políticas que buscaban representar a sectores marginados, promover la reconciliación
nacional y proponer alternativas al conflicto armado. Estos nuevos partidos políticos
reflejaban la diversidad de opiniones y demandas de la sociedad colombiana, así como la
necesidad de construir puentes de diálogo y entendimiento en un contexto de violencia y
confrontación.
El Bogotazo y la época de la violencia entre liberales y conservadores marcaron un punto de
quiebre en la historia de Colombia, transformando el panorama político y social del país de
manera irreversible. Este periodo de convulsión y violencia dejó cicatrices profundas en la
sociedad colombiana, afectando la confianza en las instituciones, la cohesión social y la
estabilidad política. Sin embargo, también abrió la puerta a la reflexión, la reconciliación y
la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos que aquejaban al país.
9. La huida al monte de liberales De Guerrillas a Partidos Políticos: Formación y
Evolución de los Grupos Armados revolucionarios a partidos
La transformación de grupos armados revolucionarios en partidos políticos en Colombia ha
sido un proceso complejo y controvertido que ha marcado la historia política del país. Desde
la huida al monte de liberales y guerrillas hasta su posterior conversión en partidos permeados
por violencia, delincuencia y narcotráfico, esta evolución ha generado debates acerca de la
legitimidad, la ética y la viabilidad de estas organizaciones en el escenario político
colombiano. En este ensayo, se explorará críticamente la formación y evolución de estos
grupos armados revolucionarios convertidos en partidos políticos con tendencias liberales y
de izquierda.
La huida al monte de liberales y guerrillas en Colombia tuvo sus raíces en las desigualdades
sociales, la exclusión política y la represión estatal que caracterizaban al país. Estos grupos
armados surgieron como respuesta a las injusticias y abusos que sufrían comunidades
marginadas, buscando transformar el sistema político y social a través de la lucha armada.
Su ideología liberal y de izquierda les llevó a cuestionar el orden establecido y a promover
cambios radicales en favor de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Con el paso del tiempo, algunos de estos grupos armados revolucionarios decidieron dar el
salto a la arena política, buscando participar en el sistema democrático y canalizar sus
demandas a través de mecanismos institucionales. Sin embargo, esta transición no estuvo
exenta de desafíos y controversias. Algunos de estos grupos se vieron permeados por la
violencia, la delincuencia y el narcotráfico, perdiendo su legitimidad como actores políticos
y generando preocupaciones sobre su compromiso con los principios democráticos y los
derechos humanos.
La evolución de estos grupos armados revolucionarios a partidos políticos con tendencias
liberales y de izquierda ha generado debates acerca de su papel en la construcción de una
sociedad más justa y equitativa. Si bien algunos han logrado canalizar sus demandas a través
de vías pacíficas y democráticas, otros han mantenido prácticas violentas, ilegales e
antidemocráticas que han socavado su credibilidad y su legitimidad como representantes
políticos. La presencia del narcotráfico y la delincuencia en algunos de estos partidos ha
generado preocupaciones sobre su compromiso con el Estado de derecho y la legalidad.

La transformación de grupos armados revolucionarios en partidos políticos en Colombia


plantea desafíos éticos, morales y políticos que requieren una reflexión crítica por parte de la
sociedad colombiana. ¿Hasta qué punto es legítimo que organizaciones con un pasado
violento participen en la vida política del país? ¿Cómo pueden estos partidos garantizar el
respeto a los derechos humanos, la legalidad y la transparencia en su actuación? ¿Qué
medidas pueden tomarse para prevenir que sean cooptados por intereses criminales o
corruptos?

10. El Surgimiento del Multipartidismo: Diversidad Política y Desafíos en la


Democracia
El surgimiento del multipartidismo en Colombia ha sido un aspecto comparable con el de
otros países de América latina a partir de la lucha independentista sobre España, que ha
marcado la evolución política del país, reflejando una mayor diversidad de opciones y
perspectivas en el escenario político. Este cambio hacia un sistema multipartidista ha traído
consigo tanto oportunidades como desafíos para la democracia colombiana. En este ensayo,
se explorará críticamente el impacto del multipartidismo en Colombia, la diversidad política
que ha generado y los desafíos que plantea para la consolidación democrática.
El multipartidismo en Colombia ha ampliado el espectro político, permitiendo la
representación de una mayor diversidad de intereses, ideologías y visiones en el ámbito
político. La presencia de múltiples partidos políticos ha enriquecido el debate público,
fomentado la participación ciudadana y promovido la pluralidad de ideas en la toma de
decisiones. Esta diversidad política ha contribuido a fortalecer el sistema democrático al
ofrecer a los ciudadanos una gama más amplia de opciones para expresar sus preferencias y
demandas
La evolución del sistema de partidos políticos en Colombia, destacando la transición de un
sistema aparentemente bipartito a una estructura más multipartidista. Reflexiona sobre el
dominio histórico de los partidos Conservador y Liberal, el surgimiento de nuevos partidos
y el impacto de la Constitución de 1991 en la diversificación del panorama político
profundizando y haciendo evidente la influencia de candidatos individuales sobre las
afiliaciones partidistas, el surgimiento del faccionalismo y los desafíos que plantean la
corrupción y el clientelismo en la política colombiana moderna.
Colombia se ha caracterizado históricamente por una apariencia bipartidista, pero los
conflictos internos dentro de los partidos y la proliferación de facciones han desplazado el
sistema hacia una forma aparentemente multipartidista que evidentemente sus facciones a
menudo se han comportaron como un solo partido al votar o formar bloques en el Congreso,
limitando la influencia real de los partidos no tradicionales en gobiernos anteriores.
el impacto de la Constitución de 1991 al permitir una gama más amplia de partidos y nuevas
formas de compromiso político, incluido el surgimiento de enfoques individualistas y
populistas de la política. Destaca un cambio hacia una forma de política más personalizada y
mercantilista, donde los candidatos dependen más del carisma personal y los recursos
financieros que de las estructuras partidistas.
A fines del siglo XX los partidos tradicionales colombianos entraron en crisis institucional
obligando a los candidatos a formular nuevas alianzas con otras agrupaciones de menor
envergadura e Historia para captar la intención de Voto del electorado el resultado fue un
incremento latino en la representación ideológica de diversas aristas políticas en ambas
cámaras los partidos tradicionales hace décadas que necesitan de distintos sectores políticos
para complementar las fórmulas el partido de la u la alianza verde el centro democrático o el
cambio radical por mencionar algunos ejemplos llevan años trabajando codo a codo tanto
con los conservadores como con los liberales Colombia siempre fue un país bipartidista no
tradicional porque a pesar de la hegemonía de los dos partidos más longevos Siempre ha
habido espacios políticos alternativos los analistas políticos consideran que la elección de
Gustavo Petro en el 2022 constituye la primera ruptura Real del Binomio liberal conservador
ya que lo toman como un presidente netamente de izquierda volverá a la hegemonía
bipartidista en algún momento o El Siglo XXI trajo un cambio de paradigma definitivo El
futuro es incierto la política siempre da sorpresas la decisión final quedará en manos del
pueblo de usted cuando entra el cuarto oscuro a depositar su voto

Conclusiones
Los partidos tradicionales en Colombia, el Liberal y el Conservador, se originaron a
mediados del siglo XIX, influenciados por la filosofía liberal del siglo XVIII y las corrientes
ideológicas de federalismo y centralismo de la época
Durante la colonización española en América, se estableció un régimen político y religioso
que impactó en la formación de los partidos políticos en Colombia, marcando diferencias
ideológicas y sociales que perduraron en la historia política del país
La lucha por la independencia en Colombia reflejó resistencia y aspiraciones libertarias, con
figuras como Santander y Bolívar desempeñando roles clave en la configuración de ideales
republicanos y democráticos
Los pensamientos de Santander y Bolívar influyeron en la concepción de la nación
colombiana post-independencia, con debates sobre modelos federalistas y centralistas que
moldearon la organización política del país
Tras lograr la independencia, Colombia enfrentó desafíos en la consolidación de una
identidad nacional y un sistema político estable, transitando entre modelos federalistas y
centralistas que generaron tensiones ideológicas entre liberalismo y conservadurismo
La Constitución de 1886 tuvo un significativo impacto en la historia política de Colombia al
establecer bases institucionales que influyeron en el desarrollo político del país, marcando
un legado duradero en su organización estatal
El Bogotazo representó un punto crucial en la historia política colombiana al ser un evento
que marcó un cambio significativo en las dinámicas políticas del país, influyendo en el
surgimiento de nuevos movimientos y transformaciones ideológicas

También podría gustarte