Está en la página 1de 2

CÁPSULA DE GRAMÁTICA (APUNTES) Toma en tu libreta el siguiente apunte, mediante un

resumen.

Signos de puntuación.
(Continuación)
Para concluir el tercer bloque de nuestro libro, revisemos ahora los tres últimos signos
de puntuación y las reglas de uso correspondientes:

Signos de admiración e interrogación


Estos signos sirven para expresar enunciados en los que hay una in tencionalidad
exclamativa o interrogativa, es decir, que quieres expresar sorpresa o enojo o bien,
hacer una pregunta y ambos se someten a las mismas reglas:
· Se usan dos signos, uno de apertura y otro de cierre.
Ejemplo:
“¿Qué piensas hacer mañana?”
“¡Estás mintiendo!”

· Deben colocarse justo al principio del sentido exclamativo o interrogativo, sin importar
si es al principio, en el medio o al final de la oración.
Ejemplo:
“No me gusta tu actitud, ¿quién te crees que eres?”
“¡Hola, mi amor! Te extrañé tanto…”
· Los signos de cierre de admiración e interrogación sustituyen al punto y aparte, al
punto y seguido y al punto final, por lo que no debe colocarse este signo (el punto)
después de un signo de admiración o interrogación.
De igual forma, después del signo de cierre de admira ción o interrogación debe
comenzarse con mayúscula.
Ejemplo:
“¿Estás loca? Jamás pensé que fueras capaz de hacer eso.”
· Cuando son varias las oraciones con sentido exclamativo o interrogativo y se escriben
una delante de la otra, podemos separarlas con coma o punto y coma y entonces
iniciará con minúscula la siguiente oración.
Ejemplo: ¿Qué hora de llegar es ésta?; ¿crees que está bien tu actitud?; ¡mañana
hablaremos tú y yo!

Puntos suspensivos
Como su nombre lo indica, sirven para suspender lo que se está expresando. Las reglas
de uso son las siguientes:
· Se usan cuando se interrumpe lo que se está diciendo.
Ejemplo:
“Usted es muy especial para mí, pero…”
· Al terminar una serie de enumeraciones para indicar que aún hay más elementos.
Sustituye a “etcétera”.
Ejemplo:
“Fui a la papelería y compre: lápices, hojas, goma, escuadras…”

· Cuando se hace una pausa breve para enfatizar algo que puede causar sorpre sa o
enojo.
Ejemplo:
“Iba a declararle mi amor… ¡lo había decidido!”
· Cuando citamos a un autor y decidimos eliminar una parte del texto por con siderarlo
poco relevante para nuestro trabajo. Estos puntos suspensivos se encierran entre
corchetes y se colocan en lugar del texto eliminado.
Ejemplo:
Cita original: “Resulta lógico que en una sociedad capitalista, donde la base de toda
acción es el mercantilismo, exista una tendencia hacia un consumo desmedido.”
Cita con puntos suspensivos: “Resulta lógico que, en una sociedad capitalista, […]
exista una tendencia hacia un consumo desmedido.”

También podría gustarte