Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LEGISLACIÓN ESCOLAR
ANDREA RODRÍGUEZ
VI SEMESTRE
EL BANCO- MAGDALENA
2019
El decreto en mención amarra los contenidos educativos, planes de estudio, Proyectos
Institucionales “PEI”, fines y propósitos de la educación a los estándares internacionales
diseñados e impuestos por el Banco Mundial convirtiendo en obligatoria la participación de
los estudiantes en las pruebas internacionales y del ICFES (artículo 1º y 11), para comparar
, Los Desempeños Saber Hacer o Las Competencias de niños y jóvenes bajo unos
parámetros de medición extraños a nuestra cultura, construidos a favor de poderosos
intereses económicos e ideológicos que pretenden apoderarse de las economías y sistemas
educativos del mundo.
La autonomía escolar se lanza por la borda cuando el gobierno impone los estándares
básicos; es demagógico que el gobierno a nombre de una rara autonomía, obligue a las
instituciones educativas a: adoptar criterios y procesos para facilitar la promoción al grado
siguiente de aquellos estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo anterior”. (inciso 2º,
artículo 7º), sin dar garantías para que dicho mandato de promoción total se cumpla, pues no
hay asignación de nuevos recursos humanos, pedagógicos ni financieros, tampoco
disminución de asignaciones académicas a los educadores; crear nuevas obligaciones sin los
medios para cumplirlas, se constituyen en una trampa que lanza al caos institucional la
educación pública.
¿Cómo transforma esta norma las instituciones educativas?
El decreto 1090 del 2009 es un referente de calidad para las instituciones educativas desde
el punto de vista de la evaluaciones y la programación de los estudiante porque le da a las
instituciones autonomía y la responsabilidad para la definición del sistema institucional de
evaluación desde la participación activa de los diferentes órganos del gobierno escolar,
definiendo los criterio de evaluación y promoción, la escala de la valoración institucional y su
respectiva equivalencia con la escala nacional, las estrategia de valoración integral de los
desempeños, las acciones de seguimientos para el mejoramiento de los desempeños de los
estudiantes durante el año escolar, los proceso de autoevaluación, las estrategias de apoyo
necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes, las acciones
para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan
con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación, la
periodicidad de entrega de informe a los padres de familia, la estructura de los informes de
los estudiantes. Además, permite definir y regular las instancias, procedimientos y
mecanismos de atención de resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes
sobre la evaluación y promoción.
¿Cómo podría afectar esta norma a las prácticas de aula?
El decreto 1290 del 2009 afectó las prácticas de aula por que exige replantear la práctica del
docente en donde se hace necesario tener en cuenta las características personales,
intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante fundamentado en la
evaluación competencia y procesos de corte formativos, donde se considera la evaluación
como una práctica de reflexión crítica y permanente de la práctica docente que nos lleva hacia
una evaluación integral donde se promueva el desarrollo de competencias. Esto exige del
docente fundamentar su proceso de enseñabilidad donde se cuestionan sobre como enseñar,
qué estrategias utilizar según el tipo de persona que enseña y cómo evaluar su desempeño
identificando sus fortalezas, pero también como superar las debilidades presentadas
El decreto 1290 del 2009 aporta al fortalecimiento de los desempeños disciplinares así:
ARTICULO 35. Para trabajar, los adolescentes entre los 15 y 17 años requieren la
respectiva autorización expedida por el Inspector de Trabajo o, en su defecto, por el
Ente Territorial Local y gozarán de las protecciones laborales consagrados en el
régimen laboral colombiano, las normas que lo complementan, los tratados y convenios
internacionales ratificados por Colombia, la Constitución Política y los derechos y
garantías consagrados en este código.
Excepcionalmente, los niños y niñas menores de 15 años podrán recibir autorización de
la Inspección de Trabajo. La autorización establecerá el número de horas máximas y
prescribirá las condiciones en que esta actividad debe llevarse a cabo. En ningún caso
el permiso excederá las catorce (14) horas semanales.
ARTICULO 39 . son obligaciones de la familia promover la igualdad de los derechos, el
afecto, la solidaridad y el respeto para garantizar los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
En estos artículos podemos identificar la importancia que tenemos como padres, los
deberes y derechos como tal, lo cual constituye la gran responsabilidad con cada uno
de nuestros hijos. Lo importante que es el cumplimiento de ellos. Por ende, a lo que
conlleva el incumplimiento de este la manutención alimentaria la alimentación de
menores de edad. Duración de la obligación. Los alimentos que se deben por ley, se
entienden concedidos para toda la vida del alimentario, continuando las circunstancias
que legitimaron la demanda.
La edad mínima de admisión al trabajo es los quince (15) años. Para trabajar, los
adolescentes entre los 15 y 17 años requieren la respectiva autorización expedida por
el Inspector de Trabajo o, en su defecto, por el Ente Territorial Local y gozarán de las
protecciones laborales consagrados en el régimen laboral colombiano, las normas que
lo complementan, los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia, la
Constitución Política y los derechos y garantías consagrados en este código.
DESARROLLO
a) ¿De qué manera fortalecen la paz, el equilibrio y los valores en sus estudiantes
y núcleo familiar?
Estos artículos son necesarios para los niños en la infancia y adolescencia donde
habla de la edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección laboral de
los adolescentes autorizados para trabajar. Los adolescentes autorizados para
trabajar tienen derecho a la formación y especialización que los habilite para ejercer
libremente una ocupación, arte, oficio o profesión y a recibirla durante el ejercicio de
su actividad laboral.
4. Contraste este articulado con la falta de autoridad que se evidencia en los padres
de hoy día.
5. ¿De qué manera conecta usted este articulado con los manuales de
convivencia de las instituciones educativas?
6. ¿De qué manera conecta usted este articulado con los manuales de convivencia
de las instituciones educativas?