Está en la página 1de 17

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: AUTOMOTORES

ESTUDIANTE: CHINGA VIZCARRA BAYRO JENS

ID: 1444835 BLOQUE: AMTD-511-TENRC_42904

CARRERA: MECATRONICA AUTOMOTRIZ

INSTRUCTOR: CESAR NAPAN TACCA

SEMESTRE: 5 SEMESTRE AÑO: 2024

DEL: 05 MES: 03 AL: 01/04/2024


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el estudiante,


registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en su formación práctica
en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones por las
cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el cuaderno
de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando en la columna que
corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que ejecuta,
indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las sesiones de
tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más significativa y hará
una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos correspondientes que aclaren
dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que considere;
el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las observaciones y
recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos relacionados a la elaboración de
un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico, descripción de la tarea y su
procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede eliminar
alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe agregar las semanas
que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA

Diagnóstico y reparación del motor del sistema de


Transmisión en vehículos livianos 14/02 05/06 16
Formación de monitores de empresa 14/02 05/06
16
Seminario de complementación practica ll
05/03
01/04
8
-

TOTAL
40
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
Ubicar el vehículo e instalar las fundas
01
protectoras.
Verificar registro de incidencias y tablero
02
deinstrumentos.

03 Verificar estado general del motor ysoportes.

04 Realizar pruebas con vacuómetro.

05 Medir compresión del motor.

06 Realizar endoscopia a cilindro del motor.

07 Medir presión de aceite.

08 Medir presión de combustible.

09 Verificar la temperatura de funcionamiento.


Comprobar la estanqueidad del sistema
10
derefrigeración.
11 Comprobar hermeticidad del cilindro.

12 Realizar autodiagnóstico de motor

13 Efectuar diagnóstico con escáner

14 Elaborar informe técnico

15 Desmontar motor/ procedimiento.


Consultar e interpretar la información
16
técnica del fabricante para el servicio.

Desmontar, desarmar y verificar


17
componentes del motor.
Realizar la limpieza del motor y sus
18
componentes.

Inspeccionar y evaluar el estado de los


19 componentesinternos y accesorios externos
(mediciones)
Reemplazar componentes defectuosos de
20
acuerdocon especificaciones del fabricante
21 Armar y montar componentes del motor

22 Realizar pruebas y ajustes. Sincronización

23 Comprobar la calidad del servicio realizado.

24 Montar motor/ procedimiento.

Verificar información del usuario, para


25
orientar el diagnóstico.
26 Verificar transmisión, soportes.

27 Verificar fugas del sistema.

Verificar nivel de aceite de caja de cambios


28
y diferencial.
Verificar holguras en los ejes de
29
transmisión.
Verificar accionamiento de palanca de
30
cambios.
Comprobar mecanismos de accionamiento
31
del embrague.
Realizar autodiagnóstico del sistema de
32
transmisión.
Verificar advertencias en tablero de
33
instrumentos
34 Diagnosticar con escáner.

*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

35 Verificar nivel / condición de aceite.


Comprobar el funcionamiento del
36
convertidor de par.
37 Comprobar velocidad de rotación.
Realizar prueba de calado y de la válvula de
38
alivio del convertidor de par.
Verificar acoplamiento de marchas de la
39
caja automática.
Medir presiones de aceite de caja
40
automática.
Realizar la limpieza de los componentes de
41
la transmisión.
42 Drenar lubricantes.
Desmontar, desarmar, verificar, reemplazar
43 y armar componentes de la transmisión
mecánica.
Reparar mecanismo de embrague, montar
44
transmisiónmecánica y sus mecanismos.
Desmontar, desarmar, verificar, reemplazar
45
componentes y armar diferencial.
46 Montar diferencial y árbol de transmisión.

Desmontar, desarmar, verificar, reemplazar


47 y armar componentes de la transmisión
automática.
Montar caja automática y mecanismos de
48
transmisión
Restituir lubricantes de los componentes de
49
la transmisión.
50 Realizar pruebas y ajustes.

51 Probar baterías con equipos especializados

52 Inspeccionar bujías de incandescencia

Comprobar funcionamiento del sistema de


53
arranque con equipos
54 Desmontar y desarmar el motor de arranque

Limpiar, evaluar / reemplazar componentes


55
del motor de arranque
56 Armar, montar y probar motor de arranque

Comprobar funcionamiento del sistema de


57
carga con equipos
58 Verificar conectores del circuito de carga

59 Desmontar alternador

60 Desarmar, limpiar, verificar alternado

Limpiar, evaluar / reemplazar componentes


61
del alternador
62 Armar alternador

Regular tensión faja de transmisión del


63
alternador
64 Montar y probar alternador

Comprobar señales del sistema de


65
encendido con elosciloscopio
Medir la resistencia de la bobina de
66
encendido
Comprobar funcionamiento del módulo de
67
encendido
Medir resistencia de los cables de alta
68
tensión
69 Comprobar avance del encendido

Desmontar, comprobar, montar bobinas de


70
encendido
71 Cambiar bujías de encendido

72 Puesta a punto del sistema de encendido

Comprobar holgura entre el generador de


73
señal y larueda fónica

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

74 Clasificar los sensores por tipos

75 Clasificar los actuadores por tipos

76 Reconocer la unidad de control electrónica

77 Comprobar los sensores de posición

78 Comprobar los sensores de velocidad


Comprobar los sensores de aceleración y
79
vibración
80 Comprobar los sensores de presión

81 Comprobar los sensores de carga


Comprobar los sensores de temperatura
82
derefrigerante, aceite y de aire
83 Comprobar el sensor de gases de escape
Comprobar actuadores tipo solenoides:
84
inyectores y electroválvulas
85 Comprobar relés y lámparas indicadoras

86 Comprobar obturador electrónico


87 Comprobar elementos calefactores
INFORME SEMANAL

5 SEMESTRE SEMANA N02 DEL 05 AL 03 DEL


2024

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES
-Comenzamos el día diagnosticando fallas
del vehículo Volkswagen de afuera, 8
le conectamos la laptop con el
scanner marca Bosch,
comenzamos a intentar simular
fallas de sensores, desconectamos
unos cables y el scanner lo detecto
fácilmente, borramos código de
historial y quedó correctamente su
funcionamiento.

Seguimos con los circuitos con


el transistor NPN y PNP,
comenzamos a diferenciar los
componentes para así poder
conocerlos y entender en que
consiste con su funcionamiento
en conjunto.

Charla de 5 min: El trabajo sale


mejor cuando la gente trabaja
unida

Esto nos da a entender que


tenemos mas facilidad y mejor
trabajo cuando se realiza unidos,
compañerismo, ser personas
asertivas para lograr un trabajo
exitoso.
MARTES
Comenzamos a ver el funcionamiento de las herramientas de diagnóstico
en el motor LF SONATA, los dispositivos son:
8
-Estetoscopio: es un instrumento
amplificador de sonidos. Ideal para
detectar rodamientos dañados, motores
defectuosos y otras anomalías
mecánicas.

-Compresimetro: es un instrumento del


tipo manómetro, que permite medir la
presión que se genera en cada cilindro
cuando el pistón sube en el proceso de
compresión. Con la información que se
obtiene a través de la prueba o test de
compresión se puede determinar el
estado mecánico del motor.

-Endoscopio: es una cámara de


inspección para diagnósticos no
destructivos. El endoscopio es el
instrumento ideal para realizar
diagnósticos en lugares de difícil
acceso.

-Probador de hermeticidad o
estanqueidad: consiste en introducir
nitrógeno en el interior de la
instalación a una presión
suficiente que permita comprobar
la existencia de fugas.

Charla de 5 min: Use en todo momento su ropa de trabajo e indumentaria


necesaria de acuerdo a la actividad que se esta realizando. En el taller
usar los elementos de protección personal necesarios.
Tenemos que llevar la vestimenta adecuada para cada momento
especifico que llevemos a realizar en el trabajo para evitar accidentes,
teniendo eso en cuenta tendremos un cuidado personal.
8
MIÉRCOLES

Técnología:
Cajas de cambios, ver
en que consiste su
funcionamiento cada
cambio que
corresponde.
Planas mil veces ¨no
decir lisuras¨
ELEVADOR:

JUEVES Comenzamos a elevar el auto de un cliente


que vino por ruidos raros y al parecer era el
palier, ponchos falta de lubricación, le
8
hicieron diagnóstico de ruta porque no
funcionaba el modo servicio para poder
analizarlo mas a fondo.

CIRCUITOS NPN Y PNP:

-Práctica sobre los transistores NPN y PNP,


que consiste en identificar sus diferencias y
armar dos circuitos, que haga prender un
foquito con su respectivo interruptor, el
transistor consiste en tener un emisor, colector
y base, el npn tiene su base positiva, emisor va
a tierra y colector a foquito, sucede algo
similar, pero todo lo contrario en el pnp, viene
a ser base negativa, colector a foquito y emisor
a positivo.

DIAGNOSTICO DE CAJA AUTOMATICA:


-Scanneamos el Volkswagen que se
encuentra dentro del taller, le hacemos un
diagnostico de caja, ya que cuenta con su
propia computadora, se le hace el scanneo
a la caja automática y así ver las fallas que
podría tener, es el mismo procedimiento
cuando ingresamos a diagnóstico de motor
solo q esta vez se selecciona caja de
cambios.

VISITA:
-Finalizando el día recibimos visita de
futuros alumnos de SENATI que les
gustaría ingresar a la carrera y nosotros
cumplimos con el rol de guiarlos y darle
una demostración de lo que hemos estado
aprendiendo en todo el seminario.

Charla de 5 min:
Desarrolle una correcta organización de sus tareas, evitando sistemas de trabajo que lo
conduzcan a situaciones de estrés, monotonía, desmotivación en el trabajo, presión de
tiempos, aislamiento y otros problemas de naturaleza psicosocial.
El estrés puede traer preocupación o tensión mental generado por una situación difícil.
Todas las personas tenemos un cierto grado de estrés, ya que se trata de una respuesta
natural a las amenazas y a otros estímulos.
VIERNES

Desarmado de caja automática:


8
Procedimiento:

-Retirar los sensores que se encuentran


alrededor de la carcasa de la caja

-Extraer la varilla de nivel de aceite

-Retirar la palanca de sobre marcha o cambio


forzado

-Retirar el interruptor de aparcamiento

-Desalojar el aceite que contiene la caja

-Desacoplar de la base de la maqueta la caja


de cambios

-Retirar la tapa del Carter con el desacople de 10 tornillos evitar dañar los bordes de
la carcasa ya que se puede dar la fuga de aceite si esta se ve afectada.

- Desacoplar el filtro de aceite y retirar con cuidado y colocar en un lugar

- Retirar los tornillos del cuerpo de válvulas

-. Levantar el cuerpo de válvulas con la ayuda de un desarmador suave y con


precaución de revisar si esta tiene algún seguro, Además de verificar si las cañerías se
desacoplan correctamente y colocar en un lugar limpio

- Desacoplar la bomba y la carcasa mediante el desacople de los pernos

realizar una pequeña fuerza para extraer la bomba.

- Desatornillar y remover el regulador de ajuste de la banda

- Revisando que se extrajo el calibrador de ajuste de la banda sacarla banda


desacoplando sus topes además verificar el estado de la misma.

-.sacar el embrague en conjunto delantero y posterior.

-Retirar el engrane planetario delantero en conjunto con el cuerpo de transferencia


que se encuentran en el interior

-. Retirar el engrane planetario posterior y retirar con precaución la

rondana de ajuste axial de plástico.

-. Desacoplar la tapa posterior para desacoplar los engranes planetarios

aquí se encuentra el eje de transferencia el cual no se pudo extraer debido a un seguro


en su inferior inaccesible.

- Retirar la tapa del diferencial y a su vez el retén o seguro del diferencial que tiene en
él un extremo, luego retirar la bancada que se sitúa en el otro extremo del conjunto
que está formado por la corona los engranes planetarios y los rodamientos, verificar y
realizar las diversas comprobaciones.

Charla de 5 min: Adopte una posición correcta frente a su entorno de trabajo, a fin de
prevenir afecciones musculo esqueléticos.
SÁBADO

TOTAL 40 HORAS
Tarea más significativa:

TRANSISTORES NPN Y PNP:


-Comenzamos a diferenciar con un multitester que tipo de transistor es mediante diodos, verificamos cada puntita, si la puntita
funciona con positivo viene a hacer base positiva y los demás para diferenciar emisor y colector es sencillo, colector es menor el
que va a alimentar y emisor el que iría directo a tierra, si fuese lo contrario PNP, la base sería negativa, alimentando el colector
positivo y emisor director a positivo.

NPN : consisten en una capa de material semiconductor dopado P (la "base") entre dos capas de material dopado N.
Una pequeña corriente ingresando a la base en configuración emisor-común es amplificada en la salida del colector

PNP: consisten en una capa de material semiconductor dopado N entre dos capas de material dopado P. Los
transistores PNP son comúnmente operados con el colector a masa y el emisor conectado al terminal positivo de la
fuente de alimentación a través de una carga eléctrica externa.
Equipo de Protección Personal (EPP):

• Gafas de Seguridad: Protegen tus ojos de posibles salpicaduras de líquidos y partículas


durante el trabajo.
• Guantes de Trabajo: Utiliza guantes adecuados para proteger tus manos de sustancias
químicas posibles cortes mientras trabajas.
• Ropa de Trabajo Adecuada: Recomendable es usar overol, por el contrario usa ropa
resistente a manchas y cortes para evitar que los productos químicos y el aceite entren en
contacto con tu piel.
• Calzado de Seguridad: Utiliza zapatos o botas de seguridad con suela antideslizante y punta
de acero para proteger tus pies de objetos caídos.

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte