Está en la página 1de 3

3.2.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN
¿POR QUÉ ESTUDIAR LA DISPERSIÓN?
Suponga que usted es el encargado de compras de una empresa grande y que con regularidad envía órdenes
de compra a dos proveedores. Después de algunos meses de operación, se percata de que el número promedio
de días que ambos proveedores requieren para surtir una orden es 10 días. En la figura 1 se presentan los
histogramas que muestran el número de días que cada uno de los proveedores necesita para surtir una orden.
FIGURA 1 DATOS HISTÓRICOS QUE MUESTRAN EL NÚMERO DE DÍAS REQUERIDOS PARA COMPLETAR UNA ORDEN

Proveedor 2
Proveedor 1

Aunque en ambos casos este número promedio de días es 10 días, ¿muestran los dos proveedores el mismo
grado de confiabilidad en términos de tiempos para surtir los productos? Observe la dispersión, o variabilidad,
de estos tiempos en ambos histogramas. ¿Qué proveedor preferiría usted?
En el caso del proveedor 2 sus tiempos de entrega, de siete u ocho días, parecen muy aceptables; sin embargo,
sus pocos tiempos de entrega de 13 a 15 días resultan desastrosos en términos de mantener ocupada a la
fuerza de trabajo y de cumplir con el plan de producción.
Este ejemplo ilustra una situación en que la variabilidad en los tiempos de entrega puede ser la consideración
más importante en la elección de un proveedor. Para la mayor parte de los encargados de compras, la poca
variabilidad que muestra en los tiempos de entrega del proveedor 1 hará de esta empresa el proveedor
preferido.

3.2.1. DEFINICIONES
Rango
La medida más simple de dispersión es el rango. Representa la diferencia entre los valores máximo y mínimo
de un conjunto de datos. En forma de ecuación:
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
Mide qué tan separados están los datos en esta sencilla forma. El rango se emplea mucho en aplicaciones de
control de procesos estadísticos (CPE), debido a que resulta fácil de calcular y entender.
Varianza y desviación estándar
Un problema que presenta el rango estriba en que parte de dos valores, el más alto y el más bajo, es decir, no
los toma en cuenta a todos. La varianza y la desviación estándar si lo hacen y constituyen las 2 principales
medidas de dispersión ya que miden la dispersión de los datos alrededor de la media aritmética.

3.2.2. FÓRMULAS
Formulario de medidas en el apéndice A2

3.2.3. APLICACIONES COMUNES DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR


3.2.3.1. Coeficiente de variación
La varianza y la desviación estándar son medidas absolutas, porque se basan en los valores originales de las variables
correspondientes. El coeficiente de variación es una medida relativa de dispersión ya que su valor indica qué proporción
de la media representa la desviación estándar. Fórmula disponible en el apéndice A2.

El coeficiente de variabilidad se emplea fundamentalmente para:

- Comparar la variabilidad entre dos grupos de datos referidos a distintos sistemas de unidades de medida. Por
ejemplo, kilogramos y centímetros.
- Comparar la variabilidad entre dos grupos de datos obtenidos por dos o más personas distintas.
- Determinar la representatividad de la media aritmética de una serie de datos.
3.2.3.2. Desviación estándar y distribución normal (REGLA EMPÍRICA)
La distribución normal es una distribución de probabilidad continua de muy amplia aplicación en estadística y en otras
disciplinas; es ampliamente conocida su forma de campana, por lo que también se le conoce como campana de Gauss,
en honor del matemático, astrónomo y físico alemán Carl Friedrich Gauss (1777-1855).

Se verá a detalle más adelante en la asignatura. Aquí bastará con mencionar una aplicación de la desviación estándar
relacionada con esta importante distribución.

Regla empírica de la distribución normal. En cualquier conjunto de observaciones (muestra o población) que
tenga una distribución de frecuencias simétrica con forma de campana:

• Aproximadamente 68 % de las observaciones se encontrarán entre más y menos una desviación estándar
de la media.
• Cerca de 95% de las observaciones se encontrarán entre más y menos dos desviaciones estándares de la
media.
• Y de hecho casi todas (99.7%), estarán entre más y menos tres desviaciones estándares de la media.
APÉNDICE A2. FORMULARIO BÁSICO SOBRE MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Cálculo de la varianza

MUESTRA POBLACIÓN
∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 ∑(𝑥𝑖 − 𝜇)2
SERIE SIMPLE DE DATOS 𝑠2 = 𝜎2 =
𝑛−1 𝑁
∑ 𝑓. (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 ∑ 𝑓. (𝑥𝑖 − 𝜇)2
SERIE DE DATOS Y FRECUENCIAS 𝑠2 = 𝜎2 =
∑𝑓 − 1 ∑𝑓
2
∑ 𝑓. (𝑃𝑀𝑖 − 𝑥̅ )2 2
∑ 𝑓. (𝑃𝑀𝑖 − 𝜇)2
SERIE DE CLASES Y FRECUENCIAS 𝑠 = 𝜎 =
∑𝑓 − 1 ∑𝑓

Cálculo de la desviación típica o estándar

MUESTRA POBLACIÓN
𝑠 = √𝑠 2 𝜎 = √𝜎 2

Cálculo del coeficiente de variación

MUESTRA POBLACIÓN
𝑆 𝜎
𝐶𝑉 = ∗ 100% 𝐶𝑉 = ∗ 100%
𝑋̅ 𝜇

Interpretación del Coeficiente de Variación


Si se habla de interpretar el CV de un solo conjunto de datos, nos interesa saber el grado de representatividad de la media, valor que será mayor cuanto menor
sea el CV.
El grado de representatividad de la media, detectado por medio del coeficiente de variabilidad, se presenta en la tabla siguiente:

También podría gustarte