Está en la página 1de 92

GANGLIOS

LINFÁTICOS
(en hematoxilina
eosina)
HILIO: por aquí pasan la arteria y
vena del ganglio, y los vasos
eferentes linfáticos

Por la cápsula entran los vasos


linfáticos aferentes, por los que llegan
las células presentadoras de antígeno
Los linfocitos son las células moradas oscuras
Cerca de la corteza estarían los linfocitos nativos que les llegan las células presentadoras de antígeno.
Entonces comienzan a diferenciarse en los folículos
secundarios que tienen en su centro los centros germinales
(morado más clarito, que surge cuando un linfocito B ha
respondido recientemente a un antígeno

Los linfocitos B en los folículos por


medio de citoquinas (que inducen
su diferenciación) se convierten en
células plasmáticas que producen
sus anticuerpos.
MÉDULA
ÓSEA
Aquí encontramos muchos más tipos de células. Mientras más cerca del hueso más se parecen unas de otras ya que son
las células progenitoras, las cuáles tienen cromatina de aspecto laxo ya que están en constante división celular

Aquí la mayoría de las células que


identificamos son linfocitos pero también
se ven algunos pocos polimorfonucleares
MÉDULA GANGLIO
ÓSEA LINFÁTICO

El CD3 es el principal receptor para todos los


linfocitos T. Esta es una técnica
inmunohistoquímica donde el color chocolate
indica la reacción antígeno-anticuerpo para
CD3, así que todos las células de borde marrón
son linfocitos T. Los linfocitos T que se activan
entran al centro germinal. Los que no están
teñidos son linfocitos B
MÉDULA GANGLIO
ÓSEA LINFÁTICO

Aquí es la misma técnica de la placa anterior


solo que la reacción ahora es con el CD20,
que es el principal receptor para linfocitos B,
así que ahora los que se ven marcados con
marrón son los linfocitos B y los que no están
marcados ahora son lo T.
Así es como se ve
PIEL la URTICARIA
(Pruritic urticarial papules of
pregnancy)

Estos vasos están rodeados de células moradas


que son los linfocitos, y también hay algunas otras
células rojitas que son los eosinófilos
Muestra de paciente con RINITIS ALÉRGICA (Alergic fungal sinusitis)
En la lámina propia vemos
lugares de rosado muy
pálido, eso es edema
porque hay mucho líquido
Aquí se ven los cilios extracelular.
del epitelio respiratorio
(pseudoestratificado
con cilios)

Otra vez vemos eosinófilos, también debe haber


mastocitos y a veces hay células plasmáticas
Ampolla en enfermedad de Pemphigus
PIEL vulgaris
(hematoxilina eosina) En esta enfermedad de hipersensibilidad tipo
II los anticuerpos IgG se unen a la
desmogleina que está sobre los
queratinocitos para las uniones intercelulares.
La acumulación de IgG sobre estos provoca
una rotura que clínicamente se ve como
ampolla.

Aquí no se pueden ver a simple


vista que estos queratinocitos
están rodeados de IgG, para eso
hay otras técnicas de laboratorio
que nos lo permite
En esta técnica de inmunofluorescencia gracias a reacciones antígeno
anticuerpo podemos identificar la presencia de inmunoglobulina G rodeando
los queratinocitos porque están unidos a las desmogleínas, y esto se ve en
el color verde fluorescente que está en los bordes de las células

Piel con pemphigo


vulgaris con técnica de
inmunofluorescencia
Vasos en piel con vasculitis
A simple vista vemos que hay muchos
eritrocitos fuera de vasos, lo cual sugiere
histológicamente que hay daño a vasos,
en este caso una vasculitis.

Aquí vemos uno vaso que antes estuvo bien formado pero que ahora está
siendo atacado por neutrófilos y probablemente linfocitos. Ahora, ¿cómo puedo
demostrar que en ese vaso hay depósitos de anticuerpo con esta muestra? No
se puede, tendría que recurrir al método de inmunofluorescencia, para
demostrar que es una vasculitis inmune
Histológicamente en las Hipersensibilidades tipo III con inmunocomplejos no hay nada
PIEL patognomónico. El diagnóstico se hace a base de varios exámenes y personal distintos,
Lupus pero se pueden señalar algunas características generales
eritematoso
sistémico

- Lo que se ve en esta dermis es que está


en un rosado muy tenue, vemos un
colágeno engrosado y algunos espacios
blancos entre ellos. No es un edema pero
pareciera.
- La lámina basal a veces se engruesa,
aunque eso es muy subjetivo.
- Se ve inflamación alrededor de los vasos.
Aquí vemos un ducto ecrino con inflamación a su alrededor
Y en el tejido subcutáneo o dermis profunda también vemos inflamación alrededor de esta glándula
sebácea. Esta inflamación desde la superficie hasta la profundidad hace al colágeno más separado a
veces con esos espacios blancos entre ellos.
La inmunofluorescencia en lupus se debe ver como una banda brillante: “Banda lúpica”
PIEL
Tuberculosis
cutánea

Aquí vemos la piel, vemos


arriba la epidermis y debajo la
dermis prácticamente
reemplazada los una gran
cantidad de linfocitos.
Vemos estos círculos más
claros que son los granulomas
Y vemos aquí una necrosis de tipo coagulativa causada por una pobre irrigación en el lugar de las reacciones,
que luego se vuelve una necrosis caseosa. Todo esto está compuesto por restos de macrófagos y neutrófilos
muertos.

Los granulomas con


necrosis caseosa
son muy sugestivo
(aunque no
patognomónico) de
tuberculosis
Las “bolitas moradas” son triadas portales llenas de linfocitos. Patrón muy
HÍGADO característico de hepatitis secundarias a virus (por ejemplo hepatitis C)
Vemos la inflamación concentrada, llena de linfocitos que poco a poco comienzan a entrar en los
lobulillos hepáticos y los hepatocitos comienzan a dañarse, van muriendo y eso se va
reemplazando con fibrosis. Con el tiempo (años) esta fibrosis avanza tanto que termina en una
condición llamada cirrosis hepática (en caso de que no se haga nada al respecto).

(Triada portal)
Ducto biliar
Arteria hepática
Vena hepática
RIÑÓN con rechazo crónico con agudo
La tinción de tricrómico de Masson pinta de azul el colágeno

Esto era un glomérulo. Está demasiado


azul, debe tratarse de una
glomeruloesclerosis. Ya este glomérulo
no es funcional, pero puede comprometer
mucho al riñón trasplantado.
COLON Hay muchos linfocitos y células
plasmáticas en la lámina propia
Px con SIDA y con
colitis

Este tipo de inflamación puede ser mucha pero no debería


pasar de la muscular de la mucosa, submucosa y más.

Cuando se va a lugares tan profundos es porque algo


malo está pasando
Histiocitos

Célula gigante multinucleada


COLON
Tinción de Gomori (para hongos con esporas; tiene
liposacáridos de las esporas; a las esporas se les pegan iones
de plata del tinte y las colorean de este color oscuro casi negro)

En una persona inmunocompetente es


muy raro que pase esto porque
solamente con la barrera de la mucosa se
impide que el hongo entre; en cambio con
una inmunodeficiencia la barrera se
debilita y permite que el hongo pase.
Sarcoma
de Kaposi
Sarcoma
de
Kaposi
Sarcoma de Kaposi (estadio nodular)
Nódulo al microscopio

Se pensaba que se trataba de un tumor


porque las células se ven alargadas y
deformes. Ya hoy se sabe que son
lesiones secundarias a virus herpes
humano tipo 8.

Se ve rojizo porque hay mucha


extravasación de eritrocitos, lo
cual también explica por qué se
ve roja la lesión al ojo.
Sarcoma de Kaposi (en fase temprana)
Técnica de inmunohistoquímica (con
anticuerpos) en la que se evidencian
teñidas en color oscuro las células que
están infectadas con herpes humano
tipo 8.
FRAGMENTO DE CORAZÓN (amiloidosis cardiaca)
Espacio rosado que no es celular, no tiene forma de colágeno,
amorfa eosinofílica.
Cuando se ven placas así hay una alta probabilidad de que sea
amiloidosis (aunque no sea patognomónico)

Se podría usar una tinción de rojo


congo y visualizar con luz polarizada
para confirmar amiloidosis
FRAGMENTO DE CORAZÓN (amiloidosis cardiaca) (el mismo anterior)
En tinción de rojo congo con luz blanca
El rojo congo en luz blanca el amiloide se tiñe de
rojo, aun así se necesitaría demostrar que lo que
se tiñe rojo es por una proteína fibrilar, que eso
solo lo puedo ver polarizando (luz polarizada) y
se vería de color verde.
PIEL (amiloidosis nodular)
Sustancia rosada amorfa eosinofílica

También podría gustarte