Está en la página 1de 5

Absorción y vías de INTERIOR

administración de fármacos EFECTO


Tejido susceptible
Enfermería 3er año iv
Lunes 19 de Marzo de 2012
[F] im
[F] [F] DISTRIBUCIÓN
EXTERIOR *
oral
[F] FIJACION
* METABOLISMO
EXCRECION
Prof. Asoc. Gabriela Díaz-Véliz, M.Sci., M.Ed.
Programa Farmacología Mol. & Clín.
Facultad de Medicina - Universidad de Chile * ABSORCION
Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012

La trayectoria que sigue el fármaco en el organismo implica


el paso a través de membranas biológicas y va a depender de:
DIFUSION A TRAVES DE MEMBRANAS
1.- La naturaleza y composición de la membrana que debe ser Gradiente de
Ley de Fick
atravesada. concentración Bicapa
2.- Las características físico-químicas del fármaco. lipídica

Bicapa Glucoproteínas Cadenas


lipídica EXTERIOR
glucídicas

Fosfolípidos

INTERIOR Colesterol
Proteínas
Liposolubilidad
Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012 Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012

FACTORES QUE MODIFICAN LA CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS DE


VELOCIDAD DE ABSORCION LOS FÁRMACOS
• La mayoría de los fármacos son electrolitos débiles con
peso molecular bajo.
Propios del fármaco Propios sitio de absorción
• Electrolitos (ácidos o bases) en solución se encuentran
 Concentración o dosis  Superficie de absorción
ionizados (HA ↔ H+ + A-) de acuerdo a su pK.
 Liposolubilidad  Irrigación del tejido
 Constante de disociación  pH en el sitio de absorción • Las barreras celulares sólo son permeables a las formas
NO ionizadas.
 Forma farmacéutica  Presencia de enzimas
 Desintegración metabolizantes Forma ionizada = polar = soluble en agua
 Disolución  Vía de administración Forma no ionizada = no polar = liposoluble
• La fracción no ionizada depende de su pKa y del pH del
medio de disolución.

Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012 Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012

1
EFECTO DEL pH EN LA ABSORCION ADMINISTRACION DE FARMACOS

ADMINISTRACION TOPICA EFECTO LOCAL

ADM. SISTEMICA DE FARMACOS

ADM. ORAL
CIRCULACION EFECTO
ADM. INTRAMUSCULAR CONCENTRACION TEJIDO
PLASMATICA SUSCEPTIBLE
ADM. ENDOVENOSA

Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012 Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012

VIAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACIÓN TÓPICA

APLICACIÓN TÓPICA: Efecto local


• Piel y mucosas. ƒ Formas farmacéuticas líquidas:
• Especializadas: Intraarticular, epidural, intrapleural,
- Colirios: solución o suspensión acuosa u
intraarterial, etc.
oleosa para ser instilada, en forma de gotas,
ADMINISTRACIÓN SISTEMICA en el fondo del saco conjuntival.
• Tejidos interiores comunicados al exterior: - Deben ser indoloros, no irritantes,
• Ap. Gastrointestinal: Oral - Sublingual – Rectal estériles e isotónicos, con pH 6,6 - 9.
• Ap. Respiratorio: Bronquial (Tópico) - Alveolar - Gotas nasales y óticas: soluciones
acuosas u oleosas.
• Tejidos interiores no comunicados al exterior:
Subcutánea – Intramuscular - Lociones dérmicas: antisépticos.
• Directo a la circulación: Adm. Endovenosa
Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012 Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012

ADMINISTRACIÓN TÓPICA ADMINISTRACIÓN ORAL

ƒ Formas farmacéuticas semisólidas: ƒ Vía más común (sobre el 80%).


- Pomada: De elevada consistencia y ƒ La más segura, conveniente y económica.
extensibilidad reducida o intermedia. ƒ Requiere la colaboración del paciente.
- Crema: Emulsión óleo-acuosa y de ƒ La absorción es irregular y depende de:
consistencia más fluida.
z Liposolubilidad del fármaco.
- Gel: Fácilmente extensible.
z Forma farmacéutica.
z Presencia conjunta de alimentos.
ƒ Formas farmacéuticas sólidas: z Velocidad de vaciamiento gástrico.
- Polvos dérmicos, óvulos, tabletas y z pH del medio.
cápsulas vaginales. z Motilidad intestinal.

Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012 Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012

2
ADMINISTRACION ORAL

FIN PRIMERA HORA

INTERACCIONES

Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012 Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012

FORMAS FARMACÉUTICAS VELOCIDAD DE ABSORCION


Administración oral y FORMA FARMACEUTICA
La velocidad de desintegración y la velocidad de disolución
del fármaco en las secreciones gástricas constituye la Administración oral
limitantes a su adecuada absorción.

Formas líquidas:
gotas, soluciones, jarabes, elixires, suspensiones. SOLUCION
SUSPENSION
Formas sólidas:
polvos, granulado efervescente, CAPSULAS
comprimidos, cápsulas, grageas,
píldoras. COMPRIMIDOS
GRAGEAS
Cubierta entérica o Liberación sostenida

Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012 Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012

EFECTO PRIMER PASO HEPÁTICO LIMITACIONES AL USO DE LA


ADMINISTRACION ORAL
Lúmen Flujo sanguíneo
intestinal Vena Porta
• El pH ácido y las enzimas del tubo digestivo pueden
Pared destruir el principio activo antes de que llegue a su
Hígado
intestinal
lugar de acción.
Circ. • Algunos fármacos pueden ser irritantes de las
sistémica
mucosas, originando efectos secundarios y el
incumplimiento terapéutico.
Metabolismo
Metabolismo
• Muchos fármacos administrados por vía oral sufren
Pérdida presistémica un importante efecto de primer paso hepático.
Deposiciones
Después de la administración oral el fármaco debe atravesar la • Falta de colaboración del paciente.
pared intestinal y el hígado antes de alcanzar la circulación
sistémica. Puede ocurrir metabolismo en el lúmen intestinal, en la Uso de otras vías
pared intestinal y/o en su primera pasada por el hígado.
Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012 Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012

3
ADMINISTRACION SUBLINGUAL
ADMINISTRACION RECTAL

i La desintegración, disolución y absorción deben


i Administración de ENEMAS (líquido) y
ocurrir bajo la lengua.
SUPOSITORIOS (vaselina)
i Fármacos muy liposolubles son rápidamente
i Supositorios: Persiguen una acción local o sistémica
absorbidos por la mucosa sublingual.
y están incorporados en un excipiente que no debe
i Fármacos no son afectados por el efecto de ser irritante, con un punto de fusión inferior a 37ºC.
primer paso hepático.
i Vía útil en niños pequeños y pacientes inconsciente
i Inconveniente: principio activo puede tener o incapacitados de usar la vía oral.
sabor desagradable y/o ser irritante de las
i Inconveniente: muchos fármacos son irritantes de
mucosas.
las mucosas. La absorción es irregular y puede ser
incompleta.
Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012 Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012

ADMINISTRACION AP. RESPIRATORIO ADMINISTRACION AP. RESPIRATORIO


Esta vía permite la administración de:
i Fármacos gaseosos y líquidos volátiles.
A) Aerosoles: dispositivos que
Rápida absorción por la gran superficie, alto contienen soluciones o
flujo sanguíneo y delgada membrana que separa suspensiones de un
el alvéolo de la circulación sistémica. principio activo, envasadas
en un sistema a presión de
i La absorción depende del tamaño de la partícula: manera que, al accionar la
Tamaño < 3 micras: alta velocidad de absorción y rápido
válvula, se produce la
equilibrio entre la concentración en el aire inspirado y en el liberación del principio
capilar alveolar: EFECTO SISTEMICO. activo impulsado gracias a
Tamaño entre 4 y 10 micras: quedan atrapadas en el árbol un agente propelente.
bronquial: EFECTO LOCAL.
Niños: Cámara espaciadora
Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012 Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012

ADMINISTRACION AP. RESPIRATORIO ADMINISTRACION PERCUTÁNEA


i Administración transdérmica de fármacos:
B) Nebulizadores: dispositivos que al hacer pasar
PARCHES.
una corriente de aire generan partículas
uniformes y muy finas del principio activo.

i Proporcionan niveles plasmáticos terapéuticos


constantes del fármaco, siempre que la piel
C) Inhalación del fármaco en forma de polvo seco. permanezca intacta.
La fuerza de la inhalación arrastra el producto i Fármaco es liberado durante un período que
hasta la mucosa, donde se absorbe. fluctúa entre 24 horas y una semana.
Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012 Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012

4
ADMINISTRACION SUBCUTÁNEA
VIAS PARENTERALES
i Permite administración de fármacos en forma de
depósito:
PELLETS, SUSPENSIÓN O CRISTALES.
i La absorción, limitada por el flujo sanguíneo, es
variable (variabilidad entre diferentes sitios en un
mismo individuo, y entre diferentes individuos
para un mismo sitio).
i Permite la administración
continua de fármacos (bombas).
i No permite la administración de
grandes volúmenes ni de sustancias irritantes.
Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012 Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012

ADMINISTRACION INTRAMUSCULAR ADMINISTRACION ENDOVENOSA


i Se evitan los problemas relacionados
iVelocidad de absorción influenciada por con la absorción del fármaco.
el solvente utilizado: AGUA o ACEITE.
i Niveles plasmáticos altos rápidamente:
i Solución acuosa: Rápida absorción, iVía de gran utilidad en caso de emergencia.
difunde en el intersticial alcanzando un iAumentan los riesgos de efectos adversos.
mayor número de vasos sanguíneos. i Se pueden administrar grandes volúmenes de
i Solución oleosa: Fármaco permanece en líquidos: FLEBOCLISIS (infusión continua).
el sitio de la inyección y se absorbe i NO se puede administrar soluciones oleosas,
lentamente. sustancias insolubles o que produzcan daño a los
i Masaje y/o aplicación de calor pueden elementos figurados de la sangre:
aumentar la velocidad de absorción. Riesgo de embolias grasas o aéreas y hemolisis.
Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012 Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012

RESUMEN

Para cualquier vía de administración, a


excepción de la endovenosa, la absorción de un
fármaco queda determinada por:
1) Su liposolubilidad
2) Su concentración = Dosis
3) Su presentación o forma farmacéutica =
Desintegrado y diluido

Prof. Gabriela Díaz-Véliz - 2012

También podría gustarte