Está en la página 1de 848

AJUSTE Y REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

MUNICIPIO DE PUERTO NARE

DIAGNÓSTICO

2022
CONTENIDO

1. DIMENSIÓN AMBIENTAL ........................................................................................... 44


1.1. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................... 45
1.2. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA BIOFÍSICO ................................................. 46
1.2.1. Caracterización climática ................................................................................ 46
1.2.1.1. Precipitación ............................................................................................. 48
1.2.1.2. Temperatura ............................................................................................. 51
1.2.1.3. Humedad Relativa .................................................................................... 55
1.2.1.4. Evapotranspiración potencial .................................................................... 56
1.2.1.5. Zonificación climática Caldas-Lang .......................................................... 57
1.2.2. Recurso Hídrico .............................................................................................. 59
1.2.2.1. Zonificación Hidrográfica .......................................................................... 60
1.2.2.2. Oferta, demanda y calidad del recurso hídrico subterránea ...................... 71
1.2.2.3. Oferta, demanda y calidad del agua superficial ........................................ 80
1.2.3. Recurso Aire. .................................................................................................. 92
1.2.4. Caracterización Flora y Fauna ...................................................................... 105
1.2.4.1. Flora ....................................................................................................... 105
1.2.4.1.1. Metodología ..................................................................................... 105
1.2.4.1.2. Resultados ....................................................................................... 106
1.2.4.1.2.1. Registros ................................................................................................... 106
1.2.4.1.2.2. Endemismo ............................................................................................... 106
1.2.4.1.2.3. Categorías de amenaza ............................................................................ 107
1.2.4.1.2.4. Especies de flora con reglamentación de usos. ....................................... 117
1.2.4.1.3. Valores objeto de conservación ....................................................... 117
1.2.4.2. Fauna ..................................................................................................... 122
1.2.4.2.1. Metodología ..................................................................................... 122
1.2.4.2.2. Resultados ....................................................................................... 123
1.2.4.2.2.1. Mastofauna .............................................................................................. 123
1.2.4.2.2.2. Avifauna ................................................................................................... 126
1.2.4.2.2.3. Herpetofauna ........................................................................................... 140
1.2.4.2.2.3.1. Reptiles .............................................................................................. 140
1.2.4.2.2.3.2. Anfibios ............................................................................................. 142
1.2.4.2.3. Valores objeto de conservación ....................................................... 143
1.2.4.2.4. Consideraciones finales ................................................................... 149
1.2.5. Ecosistemas generales ................................................................................. 150
1.3. GESTION DEL RIESGO ..................................................................................... 153
1.3.1. Geología ....................................................................................................... 153
1.3.1.1. Rocas metamórficas ............................................................................... 153
1.3.1.2. Rocas ígneas ......................................................................................... 158
1.3.1.3. Rocas sedimentarias .............................................................................. 160
1.3.1.4. Depósitos cuaternarios ........................................................................... 162
1.3.2. Geomorfología .............................................................................................. 164
1.3.2.1. Ambiente Denudacional ......................................................................... 166
1.3.2.2. Ambiente Estructural .............................................................................. 167
1.3.2.3. Ambiente kárstico ................................................................................... 167
1.3.2.4. Ambiente fluvial ...................................................................................... 167
1.3.2.5. Ambiente antrópico................................................................................. 168
1.3.3. Amenazas naturales ..................................................................................... 168
1.3.3.1. Amenaza por movimiento en masa rural ................................................ 168
1.3.3.2. Amenaza por movimiento en masa en suelo urbano y corregimientos. .. 170
1.3.3.2.1. Cabecera municipal ......................................................................... 170
1.3.3.2.2. Corregimiento La Sierra ................................................................... 172
1.3.3.2.3. Corregimiento La Pesca................................................................... 174
1.3.3.2.4. Corregimiento La Unión ................................................................... 176
1.3.3.3. Amenaza por inundación rural ................................................................ 179
1.3.3.4. Amenaza por inundación en el suelo urbano y corregimientos ............... 180
1.3.3.4.1. Cabecera municipal ......................................................................... 180
1.3.3.4.2. Corregimiento La Sierra ................................................................... 182
1.3.3.4.3. Corregimiento La Pesca................................................................... 184
1.3.3.4.4. Corregimiento La Unión ................................................................... 186
1.3.3.5. Amenaza por avenida torrencial ............................................................. 186
1.3.4. Análisis comparativo áreas de amenaza POMCA vs EBA ............................ 187
1.4. RECURSO SUELO ............................................................................................. 193
1.4.1. Coberturas terrestres .................................................................................... 193
1.4.2. Usos del Suelo .............................................................................................. 216
1.4.3. Clases Agrologicas (Capacidad de uso) ....................................................... 222
1.4.4. Vocación o uso potencial del suelo ............................................................... 228
1.4.5. Conflictos de uso del suelo ........................................................................... 231
1.5. ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA RURAL
................................................................................................................................... 241
1.5.1. Sistema de acuíferos del Magdalena medio Antioqueño. .............................. 243
1.5.2. Humedales.................................................................................................... 251
1.5.2.1. Humedales identificados en el Plan de Ordenamiento Forestal. ............. 252
1.5.2.2. Humedales identificados en los POMCA con presencia en Puerto Nare 255
1.5.2.3. Humedales identificados en la cartografía base IGAC ............................ 259
1.5.2.4. Análisis humedales a partir de imágenes satelitales y visitas de campo . 263
1.5.2.5. Humedales en Puerto Nare .................................................................... 267
1.5.3. Áreas de conservación y protección ambiental establecidas en los POMCA con
presencia en Puerto Nare ....................................................................................... 275
1.5.3.1. Análisis de los POMCA respecto a la clasificación del suelo y los usos
actuales en el municipio. ..................................................................................... 278
1.5.3.2. POMCA del Rio Cocorná y directos al Magdalena medio entre los ríos La
Miel y Nare (código 2307) ................................................................................... 293
1.5.3.3. POMCA del Rio Nare (2308-04) ............................................................. 304
1.5.3.4. POMCA del Rio Samaná Norte (2308-03) .............................................. 315
1.5.4. Corredor Kárstico. ......................................................................................... 327
1.5.5. Esquema de conectividad ecosistémica ........................................................ 333
1.5.6. Corredores biológicos de especies sobrilla ................................................... 336
1.5.7. Áreas forestales protectoras de los cuerpos de agua, drenaje y nacimientos 339
1.5.8. Cuencas abastecedoras ............................................................................... 342
1.5.9. Predios municipales ...................................................................................... 347
1.6. ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL EN EL ÁREA URBANA
................................................................................................................................... 349
1.6.1. Humedales con influencia en la zona Urbana ............................................... 350
1.6.2. Áreas forestales protectoras (AFP) de los cuerpos de agua, drenaje y
nacimientos ............................................................................................................ 351
1.7. CAMBIO CLIMÁTICO .......................................................................................... 354
1.7.1. Escenarios de cambio climático en Puerto Nare ........................................... 355
1.7.1.1. Escenarios de cambio climático en el periodo 2010 -2040 ..................... 355
1.7.1.2. Escenarios de cambio climático en el periodo 2041-2070 ...................... 357
1.7.1.3. Escenarios de cambio climático en el periodo 2071-2100 ...................... 360
1.7.2. Amenaza, vulnerabilidad y riesgo por cambio climático ................................ 361
1.7.3. Planes integrales de Gestión del Cambio Climático Territorial ...................... 362
1.7.3.1. Plan Integral de Cambio Climático en Antioquia (PICCA). ...................... 362
1.7.3.2. Plan Regional para el Cambio Climático en la Jurisdicción de Corantioquia
(PRCC) ............................................................................................................... 364
2. DIMENSIÓN ECONÓMICA........................................................................................ 366
2.1. ESTRUCTURA PREDIAL .................................................................................... 366
2.1.1. Marco Normativo........................................................................................... 366
2.1.2. Estructura predial en suelo rural ................................................................... 369
2.1.3. Estructura predial del suelo urbano ............................................................... 373
2.1.4. Tenencia de la tierra ..................................................................................... 383
2.2. LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN OTORGADAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS..... 386
2.3. DIAGNOSTICO DE LAS PRINCIPALES RENTAS .............................................. 387
2.3.1. Rentas de recaudo propio ............................................................................. 387
2.3.1.1. Impuesto de industria y comercio ........................................................... 390
2.3.1.1.1. Establecimientos de comercio.......................................................... 390
2.3.1.2. Estructura del impuesto predial .............................................................. 392
2.3.1.2.1. Marco normativo .............................................................................. 392
2.3.1.2.2. Estructura predial en suelo rural ...................................................... 392
2.3.1.2.3. Estructura predial del suelo urbano .................................................. 393
2.3.1.2.4. Tenencia de la tierra ........................................................................ 393
2.4. ANÁLISIS FINANCIERO Y FISCAL..................................................................... 395
2.4.1. Ingresos ........................................................................................................ 395
2.4.1.1. Impuesto Predial .................................................................................... 395
2.4.1.1.1. Recaudo esperado vs Recaudo real ................................................ 397
2.4.1.2. Impuesto sobre el servicio de alumbrado público ................................... 398
2.4.1.2.1. Recaudo histórico ............................................................................ 398
2.4.1.3. Sistema general de participaciones ........................................................ 399
2.4.1.4. Sistema general de regalías ................................................................... 400
2.4.2. Gastos .......................................................................................................... 402
2.4.2.1. Gastos de inversión ................................................................................ 404
2.4.2.1.1. Inversión histórica ............................................................................ 404
2.4.2.1.2. Comportamiento por sectores de inversión ...................................... 408
2.4.3. Actividades económicas................................................................................ 417
2.4.3.1. Estructura Productiva ............................................................................. 417
2.4.3.1.1. Producción Agrícola ......................................................................... 417
2.4.3.1.1.1. Tecnología en los Sistemas y Métodos de Siembra ................................. 418
2.4.3.1.1.2. Distribución y Comercialización ............................................................... 418
2.4.3.1.1.3. Mano de Obra .......................................................................................... 418
2.4.3.1.1.4. Recursos de Capital .................................................................................. 418
2.4.3.1.1.5. Otros ......................................................................................................... 418
2.4.3.2. Infraestructura del Comercio Local ......................................................... 418
2.4.3.2.1. Sector Financiero ............................................................................. 419
2.4.3.2.2. Sector Minero................................................................................... 419
2.4.3.2.3. Sector Manufacturero....................................................................... 419
2.4.3.2.4. Sector Turístico ................................................................................ 419
2.4.3.2.4.1. Infraestructura ......................................................................................... 420
2.4.3.3. Empleo ................................................................................................... 422
2.4.3.3.1. Análisis empleo a nivel nacional ...................................................... 422
2.4.3.3.1.1. Cabeceras ................................................................................................. 423
2.4.3.3.1.2. Centros poblados y rural disperso ........................................................... 423
2.4.3.3.2. Análisis empleo a nivel departamental ............................................. 424
2.4.3.3.3. Análisis Empleo del Municipio de Puerto Nare ................................. 426
2.4.4. Desempeño Fiscal ........................................................................................ 428
2.4.4.1. Desempeño Fiscal en el municipio de Puerto Nare ................................ 429
2.4.4.2. Importancia Económica Municipal .......................................................... 432
2.4.4.2.1. Análisis del Subsistema Económico ................................................. 432
2.4.4.2.1.1. PIB Departamental 2020 .......................................................................... 433
2.4.4.2.1.2. PIB Subregión del Magdalena Medio 2020 .............................................. 434
2.4.4.2.1.3. PIB Municipal – Puerto Nare .................................................................... 435
2.4.5. COVID 19 – Casos, muertes y vacunación ................................................... 436
2.4.5.1. Afectaciones en Términos Fiscales y Tributarios que dieron por el COVID 19
............................................................................................................................ 440
2.5. SÍNTESIS ECONÓMICA ..................................................................................... 441
2.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 442
3. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL ............................................................................... 443
3.1. CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL ...................................................................... 443
3.1.1. Subregión Magdalena Medio: Ubicación y contexto ...................................... 443
3.1.2. Datos generales municipales ........................................................................ 447
3.1.3. Reseña histórica de Puerto Nare .................................................................. 447
3.1.4. Símbolos patrios ........................................................................................... 449
3.1.4.1. Bandera.................................................................................................. 449
3.1.4.2. Escudo ................................................................................................... 450
3.1.4.3. Himno ..................................................................................................... 450
3.1.5. Sitios de interés ............................................................................................ 452
3.1.6. Arquitectura institucional ............................................................................... 454
3.1.7. Límites municipales, división y extensión territorial ....................................... 461
3.1.8. Vías de comunicación ................................................................................... 466
3.2. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA........................................................................ 467
3.2.1. Características de la población de Puerto Nare ............................................ 468
3.2.1.1. Género y ubicación................................................................................. 468
3.2.1.2. Hogar y vivienda ..................................................................................... 468
3.2.1.3. Grupos etarios ........................................................................................ 470
3.2.1.4. Discapacidad y afectaciones de salud. ................................................... 472
3.2.1.5. Grupos étnicos ....................................................................................... 473
3.2.2. Comparativos de censos y evolución temporal de la población DANE .......... 474
3.2.2.1. Datos censo DANE 2005 para el municipio de Puerto Nare ................... 475
3.2.2.2. Datos censo DANE 2018 para el municipio de Puerto Nare ................... 477
3.2.2.3. Datos últimos censos DANE 1985, 1993, 2005, 2018 ............................ 479
3.2.3. Datos poblacionales actuales – SISBEN ....................................................... 481
3.2.3.1. Población urbana ................................................................................... 483
3.2.3.2. Población rural ....................................................................................... 484
3.2.4. Comparativo poblacional – Municipios limítrofes ........................................... 486
3.2.5. Natalidad, mortalidad, movilidad, esperanza de vida y crecimiento total ....... 487
3.2.5.1. Crecimiento total .................................................................................... 487
3.2.5.2. Dinámica de crecimiento vegetativo o natural (CV) ................................ 487
3.2.5.3. Tasa de Crecimiento Natural o Vegetativo TCV ..................................... 488
3.2.5.4. Natalidad ................................................................................................ 489
3.2.5.5. Tasa Bruta de Natalidad TBN (n)............................................................ 489
3.2.5.6. Mortalidad .............................................................................................. 492
3.2.5.7. Tasa Bruta de Mortalidad TBM (m) ......................................................... 492
3.2.5.8. Censo poblacional por año ..................................................................... 495
3.2.6. Proyección poblacional ................................................................................. 496
3.3. COBERTURA DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS ........................................ 497
3.3.1. Educación ..................................................................................................... 497
3.3.2. Salud ............................................................................................................ 502
3.3.3. Cultura .......................................................................................................... 510
3.3.4. Recreación y deporte .................................................................................... 513
3.3.5. Análisis del déficit existente .......................................................................... 516
4. DIMENSIÓN FUNCIONAL ......................................................................................... 522
4.1. MODELO DE OCUPACIÓN ACTUAL ................................................................. 522
4.1.1. Marco normativo nacional ............................................................................. 522
4.1.2. Clasificación del suelo en el EOT vigente ..................................................... 529
4.1.3. División político-administrativa ...................................................................... 541
4.1.4. Zonas homogéneas y zonificación de usos y tratamientos urbanísticos ........ 547
4.2. ANÁLISIS URBANO RURAL ............................................................................... 558
4.2.1. Coberturas, ecosistemas y ocupación........................................................... 558
4.2.2. Crecimiento de la mancha urbana ................................................................ 563
4.2.3. Ocupación actual del territorio (DANE y SISBEN) ......................................... 578
4.2.4. Modelo de ocupación urbano ........................................................................ 582
4.2.4.1. Densidades en suelo urbano .................................................................. 582
4.2.4.2. Usos y conflictos del suelo urbano ......................................................... 587
4.2.4.3. Densidad de vivienda ............................................................................. 594
4.2.4.4. Densidad en altura ................................................................................. 598
4.2.4.5. Análisis de morfología urbana - elementos estructurantes naturales y
artificiales. ........................................................................................................... 602
4.2.5. Dinámicas poblacionales .............................................................................. 609
4.2.6. Subcategorías de suelo rural – tendencias de expansión, suburbanización,
conurbación y vivienda campestre. ......................................................................... 615
4.2.7. Necesidades de expansión urbana ............................................................... 624
4.3. ANÁLISIS REGIONAL ......................................................................................... 626
4.3.1. Minería e hidrocarburos ................................................................................ 634
4.4. CARACTERIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS .................................. 635
4.4.1. La Clara ........................................................................................................ 636
4.4.2. La Arabia ...................................................................................................... 639
4.4.3. Los Delirios ................................................................................................... 642
4.4.4. La Mina ......................................................................................................... 645
4.4.5. Mulas ............................................................................................................ 647
4.4.6. Las Angelitas ................................................................................................ 649
4.5. VIVIENDA ........................................................................................................... 654
4.5.1. Déficit cuantitativo ......................................................................................... 655
4.5.2. Déficit cualitativo ........................................................................................... 663
4.6. ESPACIO PÚBLICO ............................................................................................ 669
4.6.1. Espacio público efectivo................................................................................ 675
4.6.1.1. Déficit cuantitativo de espacio público .................................................... 676
4.6.1.2. Déficit cualitativo de espacio público ...................................................... 680
4.7. EQUIPAMIENTOS .............................................................................................. 683
4.7.1. Equipamientos educación ............................................................................. 686
4.7.2. Equipamientos culturales .............................................................................. 690
4.7.3. Equipamientos de salud ................................................................................ 690
4.7.4. Equipamientos de bienestar social ................................................................ 692
4.7.5. Equipamientos de culto ................................................................................. 693
4.7.6. Equipamientos de recreación y deportes ...................................................... 695
4.7.7. Equipamientos de seguridad ciudadana ....................................................... 698
4.7.8. Equipamientos de defensa y justicia ............................................................. 700
4.7.9. Equipamientos de abastecimiento ................................................................ 701
4.7.10. Equipamientos de cementerios y recintos funerarios .................................. 702
4.7.11. Equipamientos servicios administración pública.......................................... 702
4.7.12. Equipamientos de atención de servicios públicos domiciliarios ................... 704
4.7.13. Equipamientos de apoyo a infraestructura de transporte ............................ 705
4.8. PATRIMONIO MATERIAL ................................................................................... 706
4.9. SERVICIOS PÚBLICOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO, ENERGÍA
ELÉCTRICA Y GAS ................................................................................................... 708
4.9.1. Marco Normativo........................................................................................... 709
4.9.1.1. Acueducto y alcantarillado ...................................................................... 709
4.9.1.2. Residuos Sólidos .................................................................................... 710
4.9.1.3. Energía y Gas ........................................................................................ 710
4.9.1.4. Telefonía ................................................................................................ 711
4.9.2. Sistema de acueducto................................................................................... 711
4.9.2.1. Acueducto en la cabecera urbana .......................................................... 711
4.9.2.2. Componentes del sistema de acueducto ................................................ 711
4.9.2.3. Fuente de abastecimiento ...................................................................... 716
4.9.2.4. Oferta, demanda e índice de escasez .................................................... 717
4.9.2.5. Cobertura ............................................................................................... 719
4.9.2.5.1. Proyecciones de población y demandas máximas de agua potable . 720
4.9.2.6. Continuidad y riesgo por abastecimiento ................................................ 721
4.9.2.7. Calidad del agua .................................................................................... 721
4.9.2.8. Perímetro sanitario del servicio de acueducto ........................................ 722
4.9.2.9. Acueductos Veredales ............................................................................ 723
4.9.3. Sistema de alcantarillado .............................................................................. 727
4.9.3.1. Sistema de tratamiento de agua residual urbana .................................... 727
4.9.3.2. Componentes del sistema de alcantarillado ........................................... 727
4.9.3.3. Cobertura ............................................................................................... 728
4.9.3.4. Perímetros sanitarios del servicio de alcantarillado ................................ 729
4.9.3.5. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV). ...................... 732
4.9.3.6. Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado (PMAA). ............................ 732
4.9.4. Sistema de alcantarillado La Sierra ............................................................... 732
4.9.4.1. Sistema de tratamiento de agua residual................................................ 732
4.9.4.2. Cobertura ............................................................................................... 738
4.9.4.3. Perímetro sanitario del servicio de alcantarillado La Sierra..................... 738
4.9.5. Residuos solidos ........................................................................................... 740
4.9.5.1. Manejo de residuos a nivel urbano ......................................................... 740
4.9.5.1.1. Recolección de residuos .................................................................. 740
4.9.5.1.2. Generación de residuos solidos ....................................................... 741
4.9.5.1.3. Disposición final de residuos sólidos a nivel urbano ......................... 741
4.9.5.1.4. Frecuencia de recolección de residuos ............................................ 743
4.9.5.1.5. Ampliación de la vida útil .................................................................. 743
4.9.5.1.6. Cobertura ......................................................................................... 743
4.9.5.1.7. Aprovechamiento de residuos .......................................................... 744
4.9.5.1.7.1. Historia de la asociación planeta nuevo................................................... 744
4.9.5.1.8. Manejo de residuos especiales ........................................................ 744
4.9.5.1.9. Manejo de residuos de construcción y demolición ........................... 744
4.9.5.1.10. Manejo de residuos peligrosos ....................................................... 744
4.9.5.1.11. Manejo de residuos a nivel rural..................................................... 745
4.9.6. Energía ......................................................................................................... 745
4.9.7. Gas por red ................................................................................................... 747
4.9.8. Telefonía ....................................................................................................... 749
4.10. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE ........................................................ 749
4.10.1. Sistema vial y de transporte ........................................................................ 750
4.10.1.1. Aspectos generales .............................................................................. 750
4.10.1.2. El sistema vial de Puerto Nare.............................................................. 750
4.10.1.3. Marco teórico de clasificación y jerarquización de la red vial ................ 752
4.10.1.3.1. Clasificación según la jerarquía ..................................................... 752
4.10.1.3.2. Clasificación según su administración ............................................ 753
4.10.1.3.3. Clasificación según cobertura o localización .................................. 753
4.10.1.3.4. Especificaciones para el diseño de vías ......................................... 753
4.10.1.3.5. Clasificación y jerarquización vial urbana ....................................... 753
4.10.1.4. Marco teórico del estado de las vías por rodadura ............................... 754
4.10.1.5. Clasificación por jerarquías en el municipio de Puerto Nare ................. 754
4.10.1.6. Secciones viales urbanas identificadas en Puerto Nare........................ 755
4.10.1.7. Jerarquización vial en la cabecera urbana Puerto Nare ........................ 756
4.10.1.8. Área urbana Corregimiento La Sierra ................................................... 764
4.10.1.9. Área urbana corregimiento La Pesca.................................................... 773
4.10.1.10. Área urbana corregimiento La Unión .................................................. 776
4.10.1.11. Componente rural - Carreteras primarias, secundarias y terciarias..... 777
4.10.2. Sistema de movilidad y accesibilidad .......................................................... 781
4.10.2.1. Análisis de movilidad ............................................................................ 781
4.10.2.2. Ejes viales de integración económica y social de la subregión ............. 781
4.10.2.2.1. Eje Puerto Berrío-Puerto Nare-Puerto Triunfo-Doradal-Medellín .... 782
4.10.2.2.2. Eje Puerto Berrío-Medellín ............................................................. 782
4.10.2.2.3. Eje Puerto Berrío-Yondó ................................................................ 782
4.10.2.2.4. Ejes viales estratégicos .................................................................. 782
4.10.2.3. Sistema fluvial del Río Magdalena ........................................................ 783
4.10.2.4. Sistema Férreo ..................................................................................... 783
5. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL................................................................................... 784
5.1. CAPACIDAD DE GESTIÓN INSTITUCIONAL ..................................................... 784
5.2. CAPACIDAD FINANCIERA ................................................................................. 786
5.3. CONFLICTOS LIMITROFES ............................................................................... 792
6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 792
7. ANEXOS.................................................................................................................... 808
7.1. Flora y fauna ....................................................................................................... 808
7.2. Datos de precipitación para las diferentes estaciones ......................................... 845

TABLAS

Tabla 1-1 Determinantes ambientales para Puerto Nare ................................................. 44


Tabla 1-2 Estaciones hidrometeorológicas con presencia en Puerto Nare....................... 46
Tabla 1-3 Periodo de tiempo analizado para las estaciones ............................................ 48
Tabla 1-4 Precipitación promedio anual y mensual multianual ......................................... 49
Tabla 1-5 Zonificación Climática Caldas – Lang – Puerto Nare ....................................... 58
Tabla 1-6 Niveles subsiguientes de las subzonas hidrográficas del Municipio de Puerto Nare
........................................................................................................................................ 63
Tabla 1-7. Cuencas con POMCA aprobados con presencia en el Municipio de Puerto Nare.
........................................................................................................................................ 71
Tabla 1-8 Estimación de la recarga promedio anual del sistema de acuíferos del Magdalena
Medio Antioqueño. ........................................................................................................... 72
Tabla 1-9 Oferta Hídrica de agua subterránea del sistema acuíferos del Magdalena medio
Antioqueño ...................................................................................................................... 74
Tabla 1-10 Demanda para el sistema de acuíferos del Magdalena medio antiqueño ....... 75
Tabla 1-11 Oferta hídrica superficial para las diferentes condiciones climáticas de las
subzonas hidrográficas con presencia en Puerto Nare .................................................... 80
Tabla 1-12 Caudal ambiental estimado para las subzonas hidrográficas con presencia el
municipio de Puerto Nare ................................................................................................ 81
Tabla 1-13 Oferta hídrica total disponible para las subzonas hidrográficas con presencia el
municipio de Puerto Nare ................................................................................................ 82
Tabla 1-14 Demanda Hídrica por sectores en las subzonas hidrográficas NSS1 con
presencia en Puerto Nare ................................................................................................ 82
Tabla 1-15 Demanda hídrica superficial para la preservación de fauna y flora de las
subzonas hidrográficas en jurisdicción de Corantioquia ................................................... 84
Tabla 1-16 Calificación cualitativa de la calidad del agua según los valores del ICA ....... 84
Tabla 1-17 Índice de calidad del agua (ICA) de las estaciones con presencia en Puerto Nare
........................................................................................................................................ 88
Tabla 1-18 Descripción general del índice de calidad de aire (ICA) ................................. 95
Tabla 1-19 Índice de calidad del aire (ICA) para el material particulado PM10 ................ 95
Tabla 1-20. Especies endémicas reportadas para el municipio de Puerto Nare, con sus
respectivas familias taxonómicas. Distribuciones según lo reportado por el catálogo de
plantas y líquenes de Colombia ..................................................................................... 106
Tabla 1-21. Especies de flora vascular reportadas para el municipio de Puerto Nare,
Antioquia con alguna categoría de amenaza reportada para los diferentes listados (CITES,
lista roja de la UICN, la Resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (MADS) y listado en el apéndice de categorías de amenaza para el documento
“Estado del Conocimiento de la Flora Silvestre en la jurisdicción de Corantioquia”
(Compendio Flora Antioquia)). ....................................................................................... 108
Tabla 1-22. Lista para cada una de las categorías de amenaza según la UICN, Res. 1912
de 2017 y CITES ........................................................................................................... 122
Tabla 1-23. Lista de especies de Mamíferos para el municipio de Puerto Nare con sus
respectivas categorías de amenaza UICN, Res. 1912-17 y CITES. Endemismo: Endémica
(End) Casi endémica (cEnd). ......................................................................................... 124
Tabla 1-24. Lista de especies de Aves para el municipio de Puerto Nare con sus respectivas
categorías de amenaza UICN, Res. 1912-17 y CITES. Endemismo: Endémica (End) Casi
endémica (cEnd)............................................................................................................ 127
Tabla 1-25. Lista de especies de Reptiles para el municipio de Puerto Nare con sus
respectivas categorías de amenaza UICN, Res. 1912-17 y CITES. Endemismo: Endémica
(End) Casi endémica (cEnd). ......................................................................................... 141
Tabla 1-26. Lista de especies de Amphibia para el municipio de Puerto Nare con sus
respectivas categorías de amenaza UICN, Res. 1912-17 y CITES. Endemismo: Endémica
(End) Casi endémica (cEnd). ......................................................................................... 142
Tabla 1-27. Lontra longicaudis (Olfers 1818) ................................................................. 144
Tabla 1-28. Panthera onca (Linneaus 1758) .................................................................. 144
Tabla 1-29. Tapirus terrestres (Linneaus 1758) ............................................................. 145
Tabla 1-30. Saguinus leucopus (Günther 1877) ............................................................. 146
Tabla 1-31. Chauna chavarria (Linneaus 1766) ............................................................. 146
Tabla 1-32. Crax alberti (Fraser 1852) ........................................................................... 147
Tabla 1-33. Hypopyrrhus pyrohypogaster (de Tarragon 1847) ....................................... 148
Tabla 1-34. Pogonotriccus lanyoni (Graves 1988) ......................................................... 148
Tabla 1-35. Podocnemis lewyana (Duméril 1852) .......................................................... 149
Tabla 1-36 Área y porcentaje de los ecosistemas del municipio de Puerto Nare ........... 152
Tabla 1-37. Inclinación de laderas con criterios de pendiente ingenieriles ..................... 165
Tabla 1-38. Distribución de las categorías de amenaza por movimiento en masa respecto
al área total del municipio .............................................................................................. 169
Tabla 2-20. Distribución de las categorías de amenaza por movimiento en masa en el
corregimiento de La Sierra ............................................................................................. 173
Tabla 2-21. Distribución de las categorías de amenaza por movimiento en masa en el
corregimiento de La Pesca ............................................................................................ 175
Tabla 2-22. Distribución de las categorías de amenaza por movimiento en masa en el
corregimiento de La Unión ............................................................................................. 177
Tabla 1-39. Distribución de las categorías de amenaza ante inundación respecto al área
total del municipio .......................................................................................................... 179
Tabla 3-10. Distribución de las categorías de amenaza ante inundación respecto al área
total de la Cabecera municipal ....................................................................................... 181
Tabla 3-11. Distribución de las categorías de amenaza ante inundación respecto al área
total de La Sierra ........................................................................................................... 183
Tabla 3-12. Distribución de las categorías de amenaza ante inundación respecto al área
total de La Pesca ........................................................................................................... 185
Tabla 1-40 Leyenda utilizada para las coberturas terrestres del municipio de Puerto Nare
...................................................................................................................................... 194
Tabla 1-41 Porcentaje respecto al área municipal y área de las coberturas nivel 3 en el
municipio de Puerto Nare .............................................................................................. 213
Tabla 1-42 Distribución porcentual de las coberturas nivel 1 en las diferentes veredas del
municipio con respecto al área total de cada cobertura ................................................. 215
Tabla 1-43 Clasificación del grupo de uso y uso actual según las coberturas del suelo. 216
Tabla 1-44 Porcentaje y área del grupo de uso y los usos actuales en el municipio de Puerto
Nare............................................................................................................................... 221
Tabla 1-45 Capacidad de uso de los suelos del municipio de Puerto Nare. ................... 226
Tabla 1-46 Relación entre el uso potencial y el uso actual para la definición de conflictos en
el suelo rural .................................................................................................................. 232
Tabla 1-47 Área y el porcentaje de los conflictos de uso del suelo en el municipio de Puerto
Nare............................................................................................................................... 237
Tabla 1-48 Área y porcentaje de los conflictos de uso de suelo discriminados por veredas
respecto al área total de cada conflicto .......................................................................... 241
Tabla 1-49 Distribución del potencial de recarga con respecto a la clasificación del suelo
vigente. .......................................................................................................................... 247
Tabla 1-50 Usos de suelo en el acuífero discriminados por potencial de recarga en el
municipio de Puerto Nare .............................................................................................. 249
Tabla 1-51 Niveles Subsiguientes de las subzonas hidrográficas con presencia de
humedales identificados en el POF en el municipio de Puerto Nare .............................. 254
Tabla 1-52 Área de humedales con presencia en Puerto Nare diferenciada por Subzona
Hidrográfica ................................................................................................................... 255
Tabla 1-53 Niveles Subsiguientes de las subzonas hidrográficas con presencia de
humedales identificados en los POMCA en el municipio de Puerto Nare ....................... 257
Tabla 1-54 Niveles Subsiguientes de las subzonas hidrográficas con presencia de
humedales identificados en el IGAC en el municipio de Puerto Nare ............................. 260
Tabla 1-55 Niveles Subsiguientes de las subzonas hidrográficas con presencia de
humedales en el municipio de Puerto Nare.................................................................... 272
Tabla 1-56 Categorías de ordenación y zonas de uso y manejo en la zonificación ambiental
de cuencas .................................................................................................................... 276
Tabla 1-57 Medidas de administración de los recursos naturales para las cuencas del rio
Cocorná, Nare y Samaná Norte. .................................................................................... 281
Tabla 1-58 Uso actual en las categorías de ordenación del POMCA del rio Cocorná en el
municipio de Puerto Nare............................................................................................... 290
Tabla 1-59 Uso actual en las categorías de ordenación del POMCA del rio Nare en el
municipio de Puerto Nare............................................................................................... 291
Tabla 1-60 Uso actual en las categorías de ordenación del POMCA del rio Samaná Norte
en el municipio de Puerto Nare. ..................................................................................... 292
Tabla 1-61 Paso 1 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Cocorná y directos al
Magdalena medio entre los ríos La Miel y Nare ............................................................. 293
Tabla 1-62 Paso 2 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Cocorná y directos al
Magdalena medio entre los ríos La Miel y Nare ............................................................. 294
Tabla 1-63 Paso 3 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Cocorná y directos al
Magdalena medio entre los ríos La Miel y Nare ............................................................. 296
Tabla 1-64 Paso 4 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Cocorná y directos al
Magdalena medio entre los ríos La Miel y Nare ............................................................. 298
Tabla 1-65 Área y porcentaje de la zonificación ambiental del POMCA del Rio Cocorná en
jurisdicción de Puerto Nare ............................................................................................ 303
Tabla 1-66 Paso 2 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Nare en el municipio de
Puerto Nare ................................................................................................................... 305
Tabla 1-67 Paso 3 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Nare en el municipio de
Puerto Nare ................................................................................................................... 307
Tabla 1-68 Paso 4 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Nare en el municipio de
Puerto Nare. .................................................................................................................. 308
Tabla 1-69 Área y porcentaje de la zonificación ambiental del POMCA del Rio Nare en
jurisdicción de Puerto Nare ............................................................................................ 313
Tabla 1-70 Paso 1 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Samaná Norte en el
municipio de Puerto Nare .............................................................................................. 316
Tabla 1-71 Paso 2 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Samaná Norte en el
municipio de Puerto Nare .............................................................................................. 317
Tabla 1-72 Paso 3 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Samaná Norte en el
municipio de Puerto Nare .............................................................................................. 318
Tabla 1-73 Paso 4 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Samaná Norte en el
municipio de Puerto Nare .............................................................................................. 320
Tabla 1-74 Área y porcentaje de la zonificación ambiental del POMCA del Rio Samaná
Norte en jurisdicción de Puerto Nare ............................................................................. 326
Tabla 1-75 Biomas y ecosistemas con presencia en el corredor kárstico en la jurisdicción
del municipio de Puerto Nare. ........................................................................................ 330
Tabla 1-76 Coberturas terrestres presentes en el corredor Karstico .............................. 331
Tabla 1-77 Coberturas terrestres del esquema de conectividad del municipio de Puerto Nare
...................................................................................................................................... 334
Tabla 1-78 Coberturas terrestres de los corredores biológicos de las especies sombrilla
...................................................................................................................................... 337
Tabla 1-79 Coberturas de las áreas forestales protectoras en el municipio de Puerto Nare.
...................................................................................................................................... 341
Tabla 1-80 Características de las cuencas abastecedoras del municipio de Puerto Nare de
acuerdo con la información de Corantioquia .................................................................. 342
Tabla 1-81 Características de las cuencas abastecedoras del municipio de Puerto Nare de
acuerdo con información primaria .................................................................................. 343
Tabla 1-82 Características de las cuencas abastecedoras del municipio de Puerto Nare.
...................................................................................................................................... 343
Tabla 1-83 Coberturas terrestres de la microcuenca la Soná......................................... 344
Tabla 1-84 Coberturas terrestres de la microcuenca la Esperanza ................................ 345
Tabla 1-85 Coberturas terrestres de la microcuenca que abastece la vereda La Clara. . 346
Tabla 1-86 Coberturas terrestres de la microcuenca que abastece la vereda La Arabia. 346
Tabla 1-87 Coberturas terrestres de la microcuenca que abastece la vereda Los Delirios.
...................................................................................................................................... 346
Tabla 1-88 Coberturas terrestres de los predios municipales en el municipio de Puerto Nare
...................................................................................................................................... 349
Tabla 1-89 Riesgo por cambio climático discriminado por dimensión para el municipio de
Puerto Nare ................................................................................................................... 362
Tabla 1-90 Medidas de las diferentes líneas transversales del PICCA .......................... 363
Tabla 1-91 Estructura del Plan Regional para el Cambio Climático de Corantioquia ..... 365
Tabla 2-1. Normas urbanísticas para el suelo urbano del municipio de Puerto Nare ..... 366
Tabla 2-2. Resumen de densidades y subdivisión máximas permitidas en el municipio de
Puerto Nare ................................................................................................................... 368
Tabla 2-3. Datos de predios por rango de clasificación según su extensión .................. 370
Tabla 2-4. Cantidad de predios y su porcentaje de representación en la estructura predial
...................................................................................................................................... 373
Tabla 2-5. Datos prediales del suelo urbano de Puerto Nare ......................................... 373
Tabla 2-6. Datos prediales de la cabecera municipal de Puerto Nare ............................ 374
Tabla 2-7. Datos prediales de la cabecera municipal de Puerto Nare ............................ 376
Tabla 2-8. Cantidad y áreas de predios con posibilidad de desarrollo en el suelo urbano
...................................................................................................................................... 379
Tabla 2-9. Cantidad y áreas de construcciones en el suelo urbano de Puerto Nare ...... 380
Tabla 2-10. Redensificación en altura en la cabecera municipal .................................... 382
Tabla 2-11. Datos de catastro municipal a julio de 2022 y coeficiente de Gini calculado para
los predios rurales del municipio de Puerto Nare ........................................................... 384
Tabla 2-12. Licencias urbanísticas otorgadas en años recientes ................................... 386
Tabla 2-13. Históricos recursos propios ......................................................................... 388
Tabla 2-14. Variación porcentual ingresos (2013 – 2021) .............................................. 390
Tabla 2-15. Análisis por tarifa ........................................................................................ 390
Tabla 2-16. Principales actividades económicas ............................................................ 391
Tabla 2-17. Principales contribuyentes - vigencia 2020 ................................................. 391
Tabla 2-18. Principales contribuyentes - vigencia 2021 ................................................. 392
Tabla 2-19. Datos prediales del suelo urbano de Puerto Nare ....................................... 393
Tabla 2-20. Análisis por tarifa ........................................................................................ 395
Tabla 2-21. Análisis por destinación .............................................................................. 395
Tabla 2-22. Predios exentos .......................................................................................... 396
Tabla 2-23. Predios exentos (millones) .......................................................................... 397
Tabla 2-24. Recaudo Promedio en las Ultimas Vigencias .............................................. 397
Tabla 2-25. Impuesto de alumbrado público .................................................................. 398
Tabla 2-26. Recaudo Histórico....................................................................................... 399
Tabla 2-27. Proyecciones (2021 – 2030) Ley 272 de 2020 ............................................ 400
Tabla 2-28. Proyecciones (2019 – 2028) Ley 1942 de 2018 .......................................... 401
Tabla 2-29. Histórico - Tipo de gasto ............................................................................. 402
Tabla 2-30. Gastos de funcionamiento .......................................................................... 402
Tabla 2-31. Servicio a la deuda ..................................................................................... 403
Tabla 2-32. Gastos de inversión .................................................................................... 405
Tabla 2-33. Inversión ..................................................................................................... 405
Tabla 2-34. Participación promedio por sectores de inversión en los últimos diez años. 406
Tabla 2-35. Principales Cultivos en el Magdalena medio ............................................... 417
Tabla 2-36. Comportamiento del empleo en Antioquia por Subregiones. Noviembre (2021)
...................................................................................................................................... 424
Tabla 2-37. Tasa de desempleo en el Magdalena Medio. Agosto (2021) ....................... 425
Tabla 2-38. Variación en ocupados en el municipio de Puerto Nare .............................. 427
Tabla 2-39. Variación en ocupados en el municipio de Puerto Nare por género ............ 427
Tabla 2-40. Variación en ocupados en el municipio de Puerto Nare por zona ............... 427
Tabla 2-41. Variación en ocupados en el municipio de Puerto Nare por formalidad laboral
...................................................................................................................................... 427
Tabla 2-42. Variación en ocupados en el municipio de Puerto Nare por rama de actividad
económica ..................................................................................................................... 428
Tabla 2-43. Grados de Importancia Económica Municipal para la Vigencia 2020 .......... 432
Tabla 2-44. Dosis aplicadas por subregión en Antioquia ................................................ 437
Tabla 2-45. Escenario 1. Reducción del 25% del Recaudo de Predial, ICA y Sobretasa a la
Gasolina ........................................................................................................................ 440
Tabla 2-46. Escenario 1. Reducción del 30% del Recaudo de Predial, ICA y Sobretasa a la
Gasolina ........................................................................................................................ 441
Tabla 3-1. Extensiones de suelo urbano, rural y total de los municipios del Magdalena Medio
antioqueño. .................................................................................................................... 445
Tabla 3-2. Datos generales de la administración municipal............................................ 454
Tabla 3-3. Datos generales del concejo municipal de Puerto Nare ................................ 456
Tabla 3-4. Datos generales de E.E.P.P de Puerto Nare ................................................. 458
Tabla 3-5. Datos generales de la E.S.E Hospital Octavio Olivares................................. 459
Tabla 3-6. Datos generales de la Notaría única de Puerto Nare .................................... 460
Tabla 3-7. Información de división territorial por veredas y centros poblados del municipio
de Puerto Nare .............................................................................................................. 462
Tabla 3-8. Información de división territorial por barrios del municipio de Puerto Nare .. 465
Tabla 3-9. Información de extensión territorial por sector del municipio de Puerto Nare 465
Tabla 3-10. Información de vías por tipo de transporte .................................................. 466
Tabla 3-11. Distancia y tiempo de viaje aproximados a otros centros poblados ............. 467
Tabla 3-12. Caracterización de la población total, por género, y distribución de Puerto Nare
y Antioquia ..................................................................................................................... 468
Tabla 3-13. Información sobre hogares y viviendas – Censo DANE 2018 ..................... 468
Tabla 3-14. Indicadores de hogares y vivienda en Antioquia y Puerto Nare construcción
propia equipo EOT Puerto Nare ..................................................................................... 469
Tabla 3-15. Número de personas por rango de edad y género en el municipio de Puerto
Nare............................................................................................................................... 470
Tabla 3-16. Personas por auto reconocimiento étnico y su ubicación ............................ 473
Tabla 3-17. Estimaciones de población para la vigencia del EOT vigente...................... 476
Tabla 3-18. Comparativo estimaciones 2005 contra censo 2018 ................................... 476
Tabla 3-19. Proyecciones de población para la vigencia del EOT propuesto ................. 479
Tabla 3-20. Datos históricos censales ........................................................................... 479
Tabla 3-21. Caracterización SISBEN para el municipio de Puerto Nare a julio de 2022. 481
Tabla 3-22. Distribución poblacional por género, hogares y viviendas en el suelo urbano
...................................................................................................................................... 483
Tabla 3-23. Distribución poblacional por género, hogares y viviendas en el suelo rural . 484
Tabla 3-24. Tasa de crecimiento vegetativo 2005-2019 ................................................. 488
Tabla 3-25. Tasa bruta de natalidad .............................................................................. 490
Tabla 3-26. Natalidad en el municipio de Puerto Nare, entre los años 2003 y 2019 ....... 490
Tabla 3-27. Tasa bruta de natalidad .............................................................................. 491
Tabla 3-28. Tasa bruta de mortalidad ............................................................................ 492
Tabla 3-29. Mortalidad municipio de Puerto Nare años 2005-2019 ................................ 493
Tabla 3-30. Tasa bruta de mortalidad ............................................................................ 495
Tabla 3-31. Tasa de crecimiento poblacional ................................................................. 496
Tabla 3-32. Cobertura de instituciones educativas ......................................................... 497
Tabla 3-33. Estudiantes matriculados por institución educativa y jornada ...................... 499
Tabla 3-34. Casos de deserción escolar discriminados ................................................. 501
Tabla 3-35. Oferta de programas de educación superior ............................................... 501
Tabla 3-36. Caracterización de instituciones prestadoras de salud ................................ 502
Tabla 3-37. Capacidad instalada del sector salud en el municipio ................................. 503
Tabla 3-38. Vacunación COVID-19 ................................................................................ 506
Tabla 3-39. Datos de morbilidad por grupo de enfermedad y tipo de atención ............... 507
Tabla 3-40. Estadísticas de causas de morbilidad por ciclo vital .................................... 509
Tabla 3-41. Programas culturales en el municipio de Puerto Nare ................................. 511
Tabla 3-42. Programas deportivos en el municipio de Puerto Nare................................ 513
Tabla 4-1. Principios y fundamentos del ordenamiento territorial ................................... 523
Tabla 4-2. Clases de suelo ley 388 de 1997 .................................................................. 526
Tabla 4-3. Categorías de suelo rural decreto 3600 de 2007........................................... 528
Tabla 4-4. Suelo urbano en el acuerdo 026 de 2000, EOT Puerto Nare ........................ 529
Tabla 4-5. Suelos de expansión en el EOT vigente ....................................................... 531
Tabla 4-6. Polígonos adicionados al suelo urbano del municipio de Puerto Nare .......... 532
Tabla 4-7. Suelos suburbanos en el EOT vigente .......................................................... 532
Tabla 4-8. Suelos de protección rurales y urbanos en el EOT vigente ........................... 538
Tabla 4-9. Reconocimiento barrial de acuerdo con el portal territorial del SISBEN ........ 543
Tabla 4-10. Zonificación general de usos y tratamientos del suelo rural ........................ 548
Tabla 4-11. Zonificación general de usos y tratamientos del suelo urbano y de expansión
...................................................................................................................................... 550
Tabla 4-12. Normas urbanísticas para el suelo urbano del municipio de Puerto Nare.... 554
Tabla 4-13. Morfología urbana de la cabecera municipal ............................................... 603
Tabla 4-14. Morfología urbana de la cabecera municipal ............................................... 605
Tabla 4-15. Morfología urbana de la cabecera municipal ............................................... 607
Tabla 4-16. Morfología urbana de la cabecera municipal ............................................... 609
Tabla 4-17. Morfología urbana de la cabecera municipal ............................................... 611
Tabla 4-18. Dinámica de viajes en la subregión del Magdalena Medio .......................... 614
Tabla 4-19. Motivos de viaje a Puerto Nare ................................................................... 615
Tabla 4-20. Comparativo temporal territorios artificializados 1:100000 .......................... 615
Tabla 4-21. Comparativo temporal territorios artificializados 1:25000 ............................ 616
Tabla 4-22. Comparativo temporal territorios artificializados cabecera 1:25000 ............. 618
Tabla 4-23. Comparativo temporal territorios artificializados cabecera 1:25000 ............. 619
Tabla 4-24 Tendencias de ocupación de vivienda campestre en la vereda La Mina ...... 621
Tabla 4-25 Cálculo de la necesidad de vivienda para la proyección del suelo de expansión
urbana ........................................................................................................................... 625
Tabla 4-26. Dinámica de viajes en la subregión del Magdalena Medio .......................... 628
Tabla 4-27. Títulos mineros en Puerto Nare .................................................................. 630
Tabla 4-28. Solicitudes mineras en Puerto Nare ............................................................ 631
Tabla 4-29. Viviendas y % de corrección para el cálculo de déficit ................................ 654
Tabla 4-30. Déficit de vivienda por material de paredes................................................. 655
Tabla 4-31. Déficit de vivienda por tipo .......................................................................... 657
Tabla 4-32. Déficit de vivienda por hacinamiento o cohabitación de hogares ................ 658
Tabla 4-33. Resumen del déficit de vivienda cuantitativo en Puerto Nare ...................... 662
Tabla 4-34. Déficit cualitativo de vivienda por material de pisos .................................... 663
Tabla 4-35. Déficit cualitativo de vivienda por ausencia de cocina en la vivienda .......... 665
Tabla 4-36. Déficit cualitativo de vivienda por ausencia de cocina en la vivienda .......... 670
Tabla 4-37. Elementos constitutivos de espacio público ................................................ 673
Tabla 4-38. Espacio público efectivo en la cabecera municipal ...................................... 676
Tabla 4-39. Espacio público efectivo en la cabecera municipal ...................................... 677
Tabla 4-40. Espacio público efectivo en La Pesca y La Unión ....................................... 678
Tabla 4-41 Estimación de la población urbana de los años 2022 y 2034 para el cálculo del
índice de espacio público efectivo.................................................................................. 680
Tabla 4-42. Equipamientos educativos de Puerto Nare ................................................. 686
Tabla 4-43. Equipamientos educativos de Puerto Nare ................................................. 687
Tabla 4-44. Equipamientos de bienestar social de Puerto Nare ..................................... 692
Tabla 4-45. Equipamientos de culto en Puerto Nare ...................................................... 693
Tabla 4-46. Equipamientos de culto en Puerto Nare ...................................................... 695
Tabla 4-47. Índice de escasez ....................................................................................... 718
Tabla 4-48. Índice de Escasez y Vulnerabilidad por disponibilidad de agua en los municipios
de Colombia .................................................................................................................. 718
Tabla 4-49. Estados del Índice de Escasez año medio .................................................. 718
Tabla 4-50. Estados del Índice de Escasez año seco .................................................... 718
Tabla 4-51. Índice de Escasez y Vulnerabilidad en las cabeceras municipales de Colombia
...................................................................................................................................... 719
Tabla 4-52. Estados del Índice de Escasez año medio .................................................. 719
Tabla 4-53. Estados del Índice de Escasez año seco .................................................... 719
Tabla 4-54. Usuarios según el lugar .............................................................................. 720
Tabla 4-55. Usuarios por estrato .................................................................................... 720
Tabla 4-56. Proyecciones de población y demandas máximas de agua potable en el área
urbana de Puerto Nare .................................................................................................. 720
Tabla 4-57. Proyecciones de población y demandas máximas de agua potable en área
urbana y La Sierra La Pesca y La Mina ......................................................................... 721
Tabla 4-58. Índice de Continuidad ................................................................................. 721
Tabla 4-59. Clasificación del nivel de riesgo en salud según el IRCA por muestra y el IRCA
mensual y acciones que deben adelantarse .................................................................. 722
Tabla 4-60. Índice de Calidad del agua de Puerto Nare para el año 2021 ..................... 722
Tabla 4-61. Sistemas de captación. ............................................................................... 724
Tabla 4-62. Vigilancia calidad del agua .......................................................................... 726
Tabla 4-63. Consolidado acueductos rurales por nivel de riesgo Puerto Nare ............... 726
Tabla 4-64. Usuarios según el lugar .............................................................................. 728
Tabla 4-65. Usuarios por estrato .................................................................................... 729
Tabla 4-66. Producción per cápita de residuos sólidos .................................................. 741
Tabla 4-67. Ingreso de residuos sólidos al relleno sanitario. .......................................... 741
Tabla 4-68. Frecuencia de recolección de residuos sólidos por área de prestación ....... 743
Tabla 4-69. Usuarios por estrato y uso .......................................................................... 744
Tabla 4-70. % de cobertura en la prestación de servicio en la parte urbana y rural ....... 747
Tabla 4-71. Tipologías de vías Pto Nare ........................................................................ 755
Tabla 4-72. Tipologías de vías Obras Públicas Departamentales .................................. 756
Tabla 4-73. Longitud de vía (m) por jerarquía Cabecera Municipal ................................ 757
Tabla 4-74. Descripción de las vías principales Cabecera Municipal ............................. 758
Tabla 4-75. Descripción de las vías colectoras Cabecera Municipal .............................. 759
Tabla 4-76. Descripción de las vías de servicio Cabecera Municipal ............................. 760
Tabla 4-77. Descripción de las vías pentagonales Cabecera Municipal ......................... 763
Tabla 4-78. Longitud de vía (m) por jerarquía La Sierra ................................................. 765
Tabla 4-79. Descripción de las vías principales La Sierra .............................................. 765
Tabla 4-80. Descripción de las vías colectoras La Sierra ............................................... 766
Tabla 4-81. Descripción de las vías de servicio La Sierra .............................................. 767
Tabla 4-82. Descripción de las vías peatonales La Sierra.............................................. 770
Tabla 4-83. Longitud de vía (m) por jerarquía La Pesca ................................................ 774
Tabla 4-84. Descripción de las vías principales La Pesca .............................................. 774
Tabla 4-85. Descripción de las vías colectoras La Pesca .............................................. 775
Tabla 4-86. Descripción de las vías de servicio La Pesca .............................................. 775
Tabla 4-87. Longitud de vía (m) por jerarquía La Unión ................................................. 777
Tabla 4-88. Descripción de las vías principales La Unión .............................................. 777
Tabla 4-89. Descripción de las vías colectoras La Unión ............................................... 777
Tabla 4-90. Descripción de las vías de servicio La Unión .............................................. 777
Tabla 4-91. Descripción de las vías rurales Puerto Nare ............................................... 778
Tabla 5-1 Desempeño municipal año 2021 .................................................................... 785
Tabla 5-2 Desempeño municipal año 2020 .................................................................... 785
Tabla 5-3 Desempeño municipal año 2019 .................................................................... 786
Tabla 5-4 Desempeño municipal año 2018 .................................................................... 786
Tabla 5-5 Histórico SICODIS ......................................................................................... 786
Tabla 5-6 Consolidado de los ingresos que tuvieron impacto sobre el ordenamiento
territorial entre los años 2016 y 2019 ............................................................................. 788
Tabla 5-7 Proyección financiera de proyectos de inversión entre 2020 y 2023 .............. 791

FIGURAS

Figura 1-1. Ubicación de las estaciones Hidrometeorológicas con presencia en el Municipio


de Puerto Nare ................................................................................................................ 47
Figura 1-2. Precipitación media total anual (1981-2010) .................................................. 51
Figura 1-3. Temperatura máxima media anual (1981-2010) ............................................ 53
Figura 1-4. Temperatura mínima media anual (1981-2010) ............................................. 54
Figura 1-5. Temperatura media anual .............................................................................. 55
Figura 1-6. Humedad relativa anual promedio (1981-2010) ............................................. 56
Figura 1-7. Zonificación Climática Caldas-Lang ............................................................... 58
Figura 1-8. Red hídrica del municipio ............................................................................... 60
Figura 1-9. Estructura de planificación hídrica ................................................................. 61
Figura 1-10. Ubicación de puerto Nare con respecto a las Áreas Hidrográficas ............... 62
Figura 1-11. Ubicación de Puerto Nare con respecto a la zona Hidrográfica del Magdalena
medio y subzonas correspondientes ................................................................................ 63
Figura 1-12. Subzonas hidrográficas nivel subsiguiente 1 y nivel subsiguiente 2 en el
municipio de Puerto Nare ................................................................................................ 67
Figura 1-13. Subzonas hidrográficas nivel subsiguiente 3 de la subzona hidrográfica NSS1
Directos al Magdalena medio entre Ríos la Miel y Nare (mi) ............................................ 68
Figura 1-14. Subzonas hidrográficas nivel subsiguiente 3 de la subzona hidrográfica NSS1
Rio Nare, Rio San Bartolo y otros directos al Magdalena Medio y Rio Nus ...................... 68
Figura 1-15. Subzonas hidrográficas nivel subsiguiente 3 de la subzona hidrográfica NSS1
Rio Samaná Norte ........................................................................................................... 69
Figura 1-16. Recarga subterránea del acuífero del Magdalena Medio con presencia en
Puerto Nare por medio de la ecuación de Cheerturvedi ................................................... 73
Figura 1-17. Recarga subterránea del acuífero del Magdalena Medio con presencia en
Puerto Nare por medio de la ecuación de Cheerturvedi ................................................... 74
Figura 1-18. Vulnerabilidad intrínseca a la contaminación del acuífero del Magdalena medio
Antioqueño con presencia en Puerto Nare....................................................................... 79
Figura 1-19. ICA para el año 2013 ................................................................................... 86
Figura 1-20. ICA para el año 2014 ................................................................................... 86
Figura 1-21. ICA para el año 2015 ................................................................................... 87
Figura 1-22. Ubicación de los puntos de monitoreo de la red de calidad de agua de
PIRAGUA y el número de monitoreos realizados por sitio ............................................... 91
Figura 1-23. Número de Ordenes, Familias y Géneros de cada una de las cuatro principales
clases de Vertebrados: Amphibia, Reptilia, Mammalia y Aves ....................................... 123
Figura 1-24. Número de Familias, Géneros y Especies para cada uno de los Ordenes de
Mamíferos registrados ................................................................................................... 124
Figura 1-25. Número de Familias, Géneros y Especies para cada uno de los Ordenes de
Aves registrados ............................................................................................................ 126
Figura 1-26. Número de Familias, Géneros y Especies para cada uno de los Ordenes de
Reptiles registrados ....................................................................................................... 140
Figura 1-27. Número de Familias, Géneros y Especies para cada uno de los Ordenes de
Anfibios registrados ....................................................................................................... 142
Figura 1-28. Biomas IAvH con presencia en Puerto Nare .............................................. 151
Figura 1-29. Ecosistemas generales del municipio de Puerto Nare ............................... 152
Figura 1-30. Mapa de geología rural – Puerto Nare ....................................................... 163
Figura 1-31. Mapa de Alturas Rural - Municipio de Puerto Nare .................................... 165
Figura 1-32. Mapa de Pendientes Rural - Municipio de Puerto Nare.............................. 166
Figura 1-33. Mapa de geomorfología Rural - Municipio de Puerto Nare ......................... 168
Figura 1-34. Mapa de Amenaza por movimiento en masa - Puerto Nare ....................... 169
Figura 2-22. Mapa de amenaza ante movimiento en masa de la Cabecera municipal - Puerto
Nare............................................................................................................................... 171
Figura 2-32. Mapa de amenaza por movimiento en masa en el Corregimiento La Sierra
...................................................................................................................................... 173
Figura 2-42. Mapa de amenaza por movimiento en masa en el Corregimiento La Pesca
...................................................................................................................................... 175
Figura 2-50. Mapa de amenaza por movimiento en masa en el Corregimiento La Unión177
Figura 1-35. Mapa de amenaza ante inundación – Municipio de Puerto Nare ............... 179
Figura 3-5. Mapa de amenaza por Inundación en la Cabecera urbana .......................... 181
Figura 3-6. Mapa de Amenaza por inundación corregimiento La Sierra ......................... 183
Figura 3-7. Mapa de Amenaza por inundación corregimiento La Pesca......................... 185
Figura 5-18. Áreas de amenaza por movimiento en masa asociado a los POMCAS
Nare, Samaná norte y Cocorná ................................................................................... 187
Figura 5-19. Mapa de Amenaza por Movimientos en masa para el municipio de Puerto
Nare – Antioquia .......................................................................................................... 188
Figura 5-20. mapa de Amenaza por inundación asociado a los POMCAS Nare, Samaná
norte y Cocorná ........................................................................................................... 189
Figura 5-21. Mapa de Amenaza por inundación para el municipio de Puerto Nare -
Antioquia ...................................................................................................................... 190
Figura 5-22. Suelos de protección por amenazas en relación a los Pomcas Nare,
Samaná norte y Cocorná ............................................................................................. 191
Figura 5-23. Suelos de protección por amenazas en relación con el EBA de Puerto
Nare .............................................................................................................................. 192
Figura 1-36. Tejido urbano continuo de la cabecera municipal de Puerto Nare.............. 196
Figura 1-37. Tejido urbano discontinuo de la Sierra ....................................................... 197
Figura 1-38. Zonas industriales en Puerto Nare ............................................................. 198
Figura 1-39. Aeropuerto privado con presencia en el municipio ..................................... 199
Figura 1-40. Coberturas terrestres del municipio de Puerto Nare (nivel 3) ..................... 213
Figura 1-41. Grupo de uso del municipio de Puerto Nare .............................................. 220
Figura 1-42. Uso actual del suelo en el municipio de Puerto Nare ................................. 220
Figura 1-43. Clases agrologicas del municipio de Puerto Nare ...................................... 223
Figura 1-44. Uso potencial del suelo en el municipio de Puerto Nare. ........................... 228
Figura 1-45. Conflictos de uso de suelo en el municipio de Puerto Nare........................ 236
Figura 1-46. Potencial de recarga del sistema de acuífero del Magdalena medio Antioqueño
en jurisdicción de Puerto Nare ....................................................................................... 245
Figura 1-47 Potencial de recarga en la zona urbana del corregimiento de La Sierra. .... 246
Figura 1-48 Potencial de recarga en la cabecera municipal ........................................... 247
Figura 1-49. Humedales identificados en el POF con presencia en el municipio de Puerto
Nare............................................................................................................................... 253
Figura 1-50. Humedales identificados en los POMCA con presencia en el municipio de
Puerto Nare ................................................................................................................... 256
Figura 1-51. Valores positivos del índice MNDWI (cuerpos de agua) en temporada de
humedad........................................................................................................................ 264
Figura 1-52. Valores positivos del índice MNDWI (cuerpos de agua) en temporada seca
...................................................................................................................................... 265
Figura 1-53. Humedales con presencia en el municipio de Puerto Nare en el marco del
ajuste y revisión del esquema de Ordenamiento Territorial ............................................ 268
Figura 1-54 Zonificación ambiental en el suelo urbano de la cabecera municipal en Puerto
Nare............................................................................................................................... 283
Figura 1-55 Zonificación ambiental en el suelo urbano de la Pesca en Puerto Nare ...... 284
Figura 1-56 Zonificación ambiental en el suelo urbano de la Union en Puerto Nare ...... 285
Figura 1-57 Zonificación ambiental de la cuenca del Rio Samana Norte en el asentamiento
la Clara .......................................................................................................................... 286
Figura 1-58 Zonificación ambiental de la cuenca del Rio Samaná Norte en el asentamiento
la Arabia ........................................................................................................................ 286
Figura 1-59 Zonificación ambiental de la cuenca del Rio Nare en el asentamiento la Mina
...................................................................................................................................... 287
Figura 1-60 Zonificación ambiental de la cuenca del Rio Cocorna en el asentamiento los
Delirios........................................................................................................................... 288
Figura 1-61 Zonificación ambiental de la cuenca del Rio Cocorná en el asentamiento Mulas.
...................................................................................................................................... 288
Figura 1-62 Zonificación ambiental de la cuenca del Rio Cocorná en el asentamiento Mulas.
...................................................................................................................................... 289
Figura 1-63 Paso 1 de la zonificación ambiental del POMCA del rio Cocorná ............... 294
Figura 1-64 Paso 2 de la zonificación ambiental del POMCA del rio Cocorná ............... 295
Figura 1-65 Paso 3 de la zonificación ambiental del POMCA del rio Cocorná ............... 297
Figura 1-66. Zonificación ambiental de la cuenca del Rio Cocorná en jurisdicción de Puerto
Nare............................................................................................................................... 303
Figura 1-67 Paso 2 de la zonificación ambiental del POMCA del rio Nare en el municipio de
Puerto Nare ................................................................................................................... 306
Figura 1-68 Paso 3 de la zonificación ambiental del POMCA del rio Nare en el municipio de
Puerto Nare ................................................................................................................... 308
Figura 1-69 Paso 4 de la zonificación ambiental del POMCA del rio Nare en el municipio de
Puerto Nare ................................................................................................................... 310
Figura 1-70. Zonificación ambiental final de la cuenca del Rio Nare en jurisdicción de Puerto
Nare............................................................................................................................... 315
Figura 1-71. Paso 1 de la zonificación ambiental de la cuenca del Rio Samaná Norte en
jurisdicción de Puerto Nare ............................................................................................ 316
Figura 1-72 Paso 2 de la zonificación ambiental de la cuenca del Rio Samaná Norte en
jurisdicción de Puerto Nare ............................................................................................ 318
Figura 1-73 Paso 3 de la zonificación ambiental de la cuenca del Rio Samaná Norte en
jurisdicción de Puerto Nare ............................................................................................ 320
Figura 1-74 Paso 4 de la zonificación ambiental de la cuenca del Rio Samaná Norte en
jurisdicción de Puerto Nare ............................................................................................ 322
Figura 1-75. Zonificación ambiental de la cuenca del Rio Samaná Norte en jurisdicción de
Puerto Nare ................................................................................................................... 326
Figura 1-76 Eje conector del corredor Karstico planteado por Corantioquia con las diferentes
áreas protegidas de la jurisdicción. ................................................................................ 329
Figura 1-77. Corredor Karstico propuesto en el PGAR 2020-2031 en el municipio de Puerto
Nare............................................................................................................................... 332
Figura 1-78. Esquema de conectividad para el municipio de Puerto Nare ..................... 336
Figura 1-79. Corredores de especies sombrillas para el municipio de Puerto Nare ....... 337
Figura 1-80. Áreas forestales protectoras de cuerpos de agua, drenajes y nacimientos 340
Figura 1-81 Coberturas de las áreas forestales protectoras de la red de drenaje del
municipio. ...................................................................................................................... 342
Figura 1-82 Microcuencas abastecedoras del municipio de Puerto Nare ....................... 344
Figura 1-83. Predios municipales para conservación ambiental ..................................... 348
Figura 1-84. Humedales con influencia en el corregimiento de La Sierra. ...................... 350
Figura 1-85. Humedales con influencia en la Cabecera Municipal. ................................ 351
Figura 1-86. AFP a cuerpos de agua y drenajes en la Cabecera Municipal. .................. 352
Figura 1-87. AFP a cuerpos de agua y drenajes en el corregimiento de La Sierra. ........ 353
Figura 1-88. AFP a cuerpos de agua y drenajes en el corregimiento de La Unión. ........ 353
Figura 1-89. AFP a cuerpos de agua y drenajes en el corregimiento de La Unión. ........ 354
Figura 1-90. Cambios esperados en la precipitación en el municipio de Puerto Nare para el
periodo 2011-2040, respecto al clima de 1976 -2005..................................................... 356
Figura 1-91. Cambios esperados en la temperatura en el municipio de Puerto Nare para el
periodo 2011-2040, respecto al clima de 1976 -2005..................................................... 356
Figura 1-92. Clasificación climática de Lang para el periodo 2011-2040 en el municipio de
Puerto Nare con respecto al clima de 1976-2005 .......................................................... 357
Figura 1-93. Cambios esperados en la precipitación en el municipio de Puerto Nare para el
periodo 2041-2070, respecto al clima de 1976 -2005..................................................... 358
Figura 1-94. Cambios esperados en la temperatura en el municipio de Puerto Nare para el
periodo 2041-2070, respecto al clima de 1976 -2005..................................................... 359
Figura 1-95. Clasificación climática de Lang para el periodo 2011-2040 en el municipio de
Puerto Nare con respecto al clima de 1976-2005 .......................................................... 360
Figura 1-96. Líneas estratégicas y transversales del PICCA.......................................... 363
Figura 2-1. Estructura predial rural del municipio de Puerto Nare .................................. 370
Figura 2-2. Densidad por rangos en suelo rural del municipio de Puerto Nare ............... 372
Figura 2-3. Distribución espacial por tamaño de predios en la cabecera municipal de Puerto
Nare............................................................................................................................... 375
Figura 2-4. Distribución espacial por tamaño de predios en el centro poblado de La Sierra
...................................................................................................................................... 376
Figura 2-5. Distribución espacial por tamaño de predios en el centro poblado de La Pesca
...................................................................................................................................... 377
Figura 2-6. Distribución espacial por tamaño de predios en el centro poblado de La Unión
...................................................................................................................................... 378
Figura 2-7. Crecimiento Económico de Antioquia - PIB.................................................. 433
Figura 3-1. Subregión del Magdalena Medio colombiano .............................................. 443
Figura 3-2. Subregión del Magdalena Medio antioqueño ............................................... 444
Figura 3-3. Jerarquía departamental de los asentamientos urbanos municipales .......... 446
Figura 3-4. Imagen promocional de las fiestas municipales ........................................... 447
Figura 3-5. Bandera de Puerto Nare .............................................................................. 449
Figura 3-6. Escudo de Puerto Nare................................................................................ 450
Figura 3-7. Organigrama administrativo del municipio de Puerto Nare .......................... 454
Figura 3-8. Organigrama concejo municipal de Puerto Nare .......................................... 456
Figura 3-9. Organigrama misional del concejo municipal de Puerto Nare ...................... 456
Figura 3-10. Organigrama E.E.P.P de Puerto Nare ....................................................... 458
Figura 3-11. Organigrama institucional E.S.E Hospital Octavio Olivares de Puerto Nare 459
Figura 3-12. Organigrama notaría única de Puerto Nare ............................................... 460
Figura 3-13. Límite municipal y veredal de Puerto Nare................................................. 461
Figura 3-14. Delimitación de barrios en la cabecera municipal ...................................... 464
Figura 3-15. Delimitación de barrios del centro poblado del corregimiento La Sierra ..... 464
Figura 3-16. Distancia y tiempo de viaje a Medellín ....................................................... 467
Figura 3-17. Características generales de población SISBEN en Puerto Nare............... 481
Figura 3-18. Diagrama de crecimiento vegetativo .......................................................... 487
Figura 3-19. Cobertura de equipamientos educativos en el municipio de Puerto Nare... 517
Figura 3-20. Cobertura de equipamientos deportivos en el municipio de Puerto Nare ... 518
Figura 3-21. Cobertura de equipamientos de salud en el municipio de Puerto Nare ...... 519
Figura 3-22. Cobertura de equipamientos educativos en zona urbana .......................... 520
Figura 3-23. Cobertura de equipamientos deportivos en zona urbana ........................... 520
Figura 3-24. Cobertura de equipamientos de salud en zona urbana .............................. 521
Figura 4-1. Clasificación del suelo Ley 388 de 1997 ...................................................... 525
Figura 4-2. Jerarquía normativa en la Ley 388 ............................................................... 526
Figura 4-3. Imagen del mapa de polígonos de tratamientos en la cabecera municipal de
Puerto Nare en el cual se delimita también el suelo urbano de la cabecera ................... 533
Figura 4-4. Imagen del mapa P.F.U.2, perímetro urbano, de expansión y suburbano, y
zonificación general de usos y tratamientos en el centro poblado del corregimiento La
Sierra. ............................................................................................................................ 534
Figura 4-5. Variaciones del perímetro urbano de la cabecera municipal de Puerto Nare 534
Figura 4-6. Variaciones del perímetro urbano del suelo urbano del corregimiento La Sierra
...................................................................................................................................... 535
Figura 4-7. Variaciones del perímetro urbano del suelo urbano del corregimiento La Pesca
...................................................................................................................................... 536
Figura 4-8. Variaciones del perímetro urbano del suelo urbano del corregimiento La Unión
...................................................................................................................................... 536
Figura 4-9. Suelo rural actual de Puerto Nare ................................................................ 537
Figura 4-10. División político-administrativa de veredas – Catastro Antioquia ............... 542
Figura 4-11. División barrial de la cabecera municipal reconocida administrativamente 544
Figura 4-12. División barrial de La Sierra reconocida administrativamente .................... 545
Figura 4-13. División barrial de la cabecera municipal ................................................... 546
Figura 4-14. División barrial de La Sierra ....................................................................... 547
Figura 4-15. Coberturas terrestres año 2010-2012, 1:100000........................................ 558
Figura 4-16. Coberturas terrestres año 2018, 1:100000 ................................................. 559
Figura 4-17. Coberturas terrestres año 2007, 1:25000................................................... 560
Figura 4-18. Coberturas terrestres año 2017, 1:25000................................................... 560
Figura 4-19. Ecosistema general año 2017, 1:100000 ................................................... 561
Figura 4-20. Ecosistemas síntesis año 2017, 1:100000 ................................................. 562
Figura 4-21. Extensión asentamientos construidos 2001 ............................................... 563
Figura 4-22. Extensión asentamientos construidos 2010 ............................................... 564
Figura 4-23. Extensión asentamientos construidos 2020 ............................................... 564
Figura 4-24. Luces nocturnas 2012................................................................................ 565
Figura 4-25. Luces nocturnas 2016................................................................................ 566
Figura 4-26. Densidad de población estimada por km2, año 2000 ................................. 567
Figura 4-27. Densidad de población estimada por km2, año 2010 ................................. 567
Figura 4-28. Densidad de población estimada por km2, año 2020 ................................. 568
Figura 4-29. Comparativo de crecimiento urbano en la cabecera municipal 1985-2010. 569
Figura 4-30. Imagen histórica de la cabecera municipal de Puerto Nare año 2014 ........ 570
Figura 4-31. Comparativo de crecimiento urbano en la cabecera municipal – barrio Fondo
Obrero (2), años 2010-2014........................................................................................... 571
Figura 4-32. Comparativo de crecimiento urbano en la cabecera municipal – barrio Villa del
Carmen, años 2010-2014 .............................................................................................. 572
Figura 4-33. Imagen satelital de la cabecera municipal de Puerto Nare 2022 ................ 573
Figura 4-34. Comparativo de crecimiento urbano en el centro poblado del corregimiento de
La Sierra, periodo 1985-2010 ........................................................................................ 574
Figura 4-35. Imagen satelital del centro poblado del corregimiento de La Sierra 2022... 575
Figura 4-36. Imagen satelital del centro poblado del corregimiento de La Pesca 2010 .. 576
Figura 4-37. Imagen satelital del centro poblado del corregimiento de La Pesca 2022 .. 576
Figura 4-38. Imagen satelital del centro poblado del corregimiento de La Unión 2014 ... 577
Figura 4-39. Imagen satelital del centro poblado del corregimiento de La Unión 2022 ... 577
Figura 4-40. Habitantes por vereda – SISBEN 2022 ...................................................... 578
Figura 4-41. Densidad de población por km2, DANE 2018 ............................................. 579
Figura 4-42. Hogares por vereda – SISBEN 2022 ......................................................... 580
Figura 4-43. Hogares por km2, DANE 2018 ................................................................... 580
Figura 4-44. Viviendas por vereda – SISBEN 2022 ....................................................... 581
Figura 4-45. Viviendas por km2, DANE 2018. ................................................................ 581
Figura 4-46. Personas por barrio en la cabecera municipal, SISBEN ............................ 583
Figura 4-47. Personas por manzana en la cabecera municipal, DANE 2018 ................. 583
Figura 4-48. Personas por barrio en el centro poblado La Sierra, SISBEN .................... 584
Figura 4-49. Personas por manzana en el centro poblado La Sierra, DANE 2018 ......... 585
Figura 4-50. Personas por manzana en La Pesca, DANE 2018 ..................................... 586
Figura 4-51. Personas por manzana en La Unión, DANE 2018 ..................................... 586
Figura 4-52. Usos del suelo en la cabecera municipal ................................................... 588
Figura 4-53. Zonas por uso de suelo y puntos de conflicto en la cabecera municipal .... 589
Figura 4-54. Usos del suelo en La Sierra ....................................................................... 590
Figura 4-55. Zonas por uso de suelo y puntos de conflicto en La Sierra ........................ 591
Figura 4-56. Usos del suelo en La Pesca....................................................................... 592
Figura 4-57. Usos del suelo en La Unión ....................................................................... 592
Figura 4-58. Zonas de uso en La Pesca ........................................................................ 593
Figura 4-59. Zonas de uso en La Pesca ........................................................................ 594
Figura 4-60. Viviendas por barrio en la cabecera municipal, SISBEN 2022 ................... 594
Figura 4-61. Viviendas por manzana en la cabecera municipal, DANE 2018 ................. 595
Figura 4-62. Viviendas por manzana en La Sierra, DANE 2018 ..................................... 596
Figura 4-63. Viviendas por manzana en La Pesca, DANE 2018 .................................... 597
Figura 4-64. Viviendas por manzana en La Unión, DANE 2018 ..................................... 597
Figura 4-65. Altura de construcciones en la cabecera municipal .................................... 598
Figura 4-66. Altura de construcciones 2011 ................................................................... 599
Figura 4-67. Altura de construcciones en La Sierra ....................................................... 600
Figura 4-68. Altura de construcciones en La Pesca ....................................................... 601
Figura 4-69. Altura de construcciones en La Unión ........................................................ 601
Figura 4-70. Morfología urbana de la cabecera municipal .............................................. 602
Figura 4-71. Morfología urbana de La Sierra ................................................................. 604
Figura 4-72. Morfología urbana de La Pesca ................................................................. 606
Figura 4-73. Morfología urbana de La Unión .................................................................. 608
Figura 4-74. Conexión terrestre ..................................................................................... 611
Figura 4-75. Conexiones fluviales .................................................................................. 612
Figura 4-76. Áreas de captación FAO ............................................................................ 613
Figura 4-77. Área de influencia del sistema urbano regional POD ................................. 614
Figura 4-78. Suelos suburbanos en el centro poblado La Sierra .................................... 620
Figura 4-79. Visión de Puerto Nare en el Plan de Ordenamiento Departamental vigente
...................................................................................................................................... 626
Figura 4-80. Potencial minero de Puerto Nare en el Plan de Ordenamiento Departamental
vigente ........................................................................................................................... 627
Figura 4-81. EETA de Puerto Nare en el Plan de Ordenamiento Departamental vigente 629
Figura 4-82. Títulos y solicitudes de explotación ............................................................ 630
Figura 4-83. Proyectos viales en Puerto Nare ................................................................ 633
Figura 4-84. Proyectos fluviales estructurados – ANI ..................................................... 634
Figura 4-85. Proyectos ferroviarios estructurados - ANI ................................................. 634
Figura 4-86. Asentamientos humanos del municipio de Puerto Nare ............................. 635
Figura 4-87. Caracterización asentamiento La Clara ..................................................... 636
Figura 4-88. Caracterización asentamiento La Clara ..................................................... 637
Figura 4-89. Caracterización asentamiento La Arabia.................................................... 639
Figura 4-90. Densidad de vivienda La Arabia ................................................................ 640
Figura 4-91. Caracterización asentamiento La Arabia.................................................... 642
Figura 4-92. Densidad de vivienda Los Delirios ............................................................. 643
Figura 4-93. Caracterización asentamiento La Mina ...................................................... 645
Figura 4-94. Caracterización asentamiento vereda Mulas ............................................. 647
Figura 4-95. Caracterización asentamiento Las Angelitas ............................................. 649
Figura 4-96. Densidad de vivienda Las Angelitas .......................................................... 650
Figura 4-97. Caracterización asentamiento Porvenir - Río Cocorná............................... 652
Figura 4-98. Localización del déficit de vivienda rural por material de paredes .............. 656
Figura 4-99. Localización del déficit de vivienda rural por material de paredes .............. 657
Figura 4-100. Hogares por vivienda en la cabecera ....................................................... 659
Figura 4-101. Hogares por vivienda en el centro poblado La Sierra ............................... 660
Figura 4-102. Hogares por vivienda en los centros poblados urbanos (La Pesca y La Unión)
...................................................................................................................................... 660
Figura 4-103. Hogares por vivienda en los centros poblados rurales ............................. 661
Figura 4-104. Hogares por vivienda en el sector rural de Puerto Nare ........................... 662
Figura 4-105. Déficit material de pisos por veredas ....................................................... 664
Figura 4-106. Déficit material de pisos por barrios de la cabecera municipal ................. 665
Figura 4-107. Déficit por hogares sin cocina en zona rural ............................................ 666
Figura 4-108. Déficit por hogares sin cocina en la cabecera municipal .......................... 667
Figura 4-109. Deficiencias por servicios públicos en el área rural .................................. 669
Figura 4-110. Espacio público - Malecón del Río Magdalena en Puerto Nare ................ 669
Figura 4-111. Componentes del espacio público ........................................................... 671
Figura 4-112. Elementos del espacio público ................................................................. 672
Figura 4-113. Deficiencia de elementos del espacio público .......................................... 675
Figura 4-114. Localización de equipamientos en el territorio municipal .......................... 685
Figura 4-115. Localización de equipamientos en la cabecera municipal ........................ 685
Figura 4-116. Puntos de interés arqueológico en el municipio de Puerto Nare .............. 707
Figura 4-117. Campañas de índice de calidad del agua (ICA) quebrada La Soná ......... 717
Figura 4-118. Malla del sistema de acueducto ............................................................... 723
Figura 4-119. Sistemas de captación ............................................................................. 725
Figura 4-120. Mapa de viviendas conectadas a algún sistema de abastecimiento......... 725
Figura 4-121. Malla del sistema de alcantarillado cabecera 2022 .................................. 729
Figura 4-122. Perímetro sanitario Cabecera Municipal .................................................. 730
Figura 4-123. Perímetro sanitario La Unión ................................................................... 731
Figura 4-124. Perímetro sanitario La Pesca ................................................................... 731
Figura 4-125. Vista en planta del tratamiento preliminar ................................................ 733
Figura 4-126. Corte del canal de entrada ....................................................................... 734
Figura 4-127. Corte tanque de succión .......................................................................... 734
Figura 4-128. Vista en corte de los RAFA ...................................................................... 735
Figura 4-129. Vista en planta Lechos de Secado ........................................................... 736
Figura 4-130. Corte Lechos de Secado ......................................................................... 736
Figura 4-131. Malla del sistema de alcantarillado La Sierra ........................................... 739
Figura 4-132. Perímetro sanitario corregimiento La Sierra ............................................. 740
Figura 4-133. Redes primarias y secundarias de energía en la cabecera urbana del
municipio de Puerto Nare .............................................................................................. 745
Figura 4-134. Redes primarias y secundarias de energía del Corregimiento La Sierra .. 746
Figura 4-135. Redes primarias y secundarias de energía en el corregimiento de La Pesca
...................................................................................................................................... 746
Figura 4-136. Redes primarias y secundarias de energía en el corregimiento de La Unión
...................................................................................................................................... 747
Figura 4-137. Tubería arteria y primaria de gas en la cabecera urbana del municipio de
Puerto Nare ................................................................................................................... 748
Figura 4-138. Tubería arteria y primaria de gas en el corregimiento de La Sierra .......... 748
Figura 4-139. Tubería arteria y primaria de gas en el corregimiento de La Pesca .......... 749
Figura 4-140. Cartografía vial Cabecera Municipal ........................................................ 757
Figura 4-141. Cartografía vial La Sierra ......................................................................... 765
Figura 4-142. Cartografía vial La Pesca ......................................................................... 774
Figura 4-143. Cartografía vial La Unión ......................................................................... 776
Figura 4-144. KMZ vías rurales ...................................................................................... 778

GRÁFICAS

Gráfica 1-1. Precipitación promedio mensual multianual para las estaciones analizadas en
el municipio ...................................................................................................................... 50
Gráfica 1-2. Distribución porcentual del régimen de temperatura media mensual (1981-
2010) ............................................................................................................................... 52
Gráfica 1-3. Evapotranspiración potencial total media mensual (1981-2010) ................... 57
Gráfica 1-4. Área total de las cuencas hidrográficas NSS1 y su extensión en el municipio de
Puerto Nare ..................................................................................................................... 70
Gráfica 1-5. Distribución porcentual del área del Municipio con respecto a las subzonas
hidrografías NSS1 ........................................................................................................... 70
Gráfica 1-6. Porcentaje del uso del agua subterránea para el sistema de acuíferos del
Magdalena medio Antioqueño ......................................................................................... 76
Gráfica 1-7. Porcentaje de cumplimiento de las muestras con respecto a los parámetros
estipulados en el artículo 38 del Decreto 1594 de 1984 ................................................... 77
Gráfica 1-8. Porcentaje de cumplimiento de las muestras con respecto a los parámetros
estipulados en el artículo 39 del Decreto 1594 de 1984 ................................................... 77
Gráfica 1-9. Porcentaje de cumplimiento de las muestras con respecto a los parámetros
estipulados en el artículo 40 del Decreto 1594 de 1984 ................................................... 78
Gráfica 1-10. Distribución porcentual de la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación del
acuífero del Magdalena medio Antioqueño con presencia en Puerto Nare ...................... 80
Gráfica 1-11. Numero de monitoreos realizados entre el 2013 y el 2015 registrados en él
ERA para el cálculo del ICA. ............................................................................................ 85
Gráfica 1-12 Concentración de PM10 en la estación CA. Puerto Nare 2015. ................... 94
Gráfica 1-13 Concentración de PM10 en la estación NARE-SIERRA .............................. 94
Gráfica 1-14 Concentración de PM2.5 en la estación CA. La Sierra 2017. ...................... 99
Gráfica 1-15 Concentración de PM2.5 en la estación NARE-SIERRA ............................. 99
Gráfica 1-16 Distribución de categorías de amenaza por movimiento en masa en suelo rural
...................................................................................................................................... 170
Gráfica 2-4 Distribución de categorías de amenaza por movimientos en masa en la
Cabecera municipal ....................................................................................................... 172
Gráfica 2-5 Distribución de la categoría de amenaza por movimiento en masa en el
corregimiento La Sierra.................................................................................................. 174
Gráfica 2-8 Distribución de la categoría de amenaza por movimiento en masa en el
corregimiento La Pesca ................................................................................................. 176
Gráfica 2-11 Distribución de la categoría de amenaza por movimiento en masa en el
corregimiento La Unión .................................................................................................. 178
Gráfica 1-17 Distribución de categorías de amenaza ante eventos de inundación en suelo
rural ............................................................................................................................... 180
Gráfica 3-2 Distribución de categorías de amenaza ante inundación en la Cabecera
municipal ....................................................................................................................... 182
Gráfica 3-3 Distribución de categorías de amenaza en el corregimiento La Sierra ........ 184
Gráfica 3-4 Distribución de categorías de amenaza en el corregimiento La Pesca ........ 186
Gráfica 1-18. Distribución porcentual del área de las coberturas terrestres del municipio
nivel 1 ............................................................................................................................ 211
Gráfica 1-19. Área por grupo de usos presentes en el municipio de Puerto Nare .......... 219
Gráfica 1-20. Distribución porcentual del área de las clases agrologicas en el municipio de
Puerto Nare ................................................................................................................... 224
Gráfica 1-21. Distribución del área de los usos potenciales en el municipio. .................. 229
Gráfica 1-22. Distribución porcentual de los conflictos de uso del suelo en el municipio de
Puerto Nare ................................................................................................................... 235
Gráfica 1-23. Distribución porcentual de la recarga del sistema de acuífero del Magdalena
medio Antioqueño .......................................................................................................... 244
Gráfica 1-24. Distribución porcentual del potencial de recarga del sistema de acuíferos del
Magdalena medio Antioqueño en Jurisdicción de Puerto Nare ...................................... 245
Gráfica 1-25 Usos actuales del sistema de acuíferos del Magdalena Medio Antioqueño en
el municipio de Puerto Nare. .......................................................................................... 249
Gráfica 1-26. Área de humedales identificados en el POF discriminados por veredas. .. 253
Gráfica 1-27. Distribución del área de los humedales identificados en los POMCA por
veredas de Puerto Nare ................................................................................................. 257
Gráfica 1-28. Área de los humedales identificados en los POMCA con presencia en Puerto
Nare discriminados por veredas .................................................................................... 260
Gráfica 1-29. Distribución del área de los humedales por veredas................................. 271
Gráfica 1-30. Distribución porcentual de las categorías de Ordenamiento de la Zonificación
Ambiental del POMCA del Rio Cocorná en jurisdicción de Puerto Nare ........................ 299
Gráfica 1-31. Distribución porcentual de las zonas de uso y manejo en categoría de
conservación y protección del POMCA del Rio Cocorná en jurisdicción de Puerto Nare 300
Gráfica 1-32. Distribución porcentual de las subzonas de Uso y manejo en la categoría de
conservación y protección ambiental del POMCA del Rio Cocorná con presencia en Puerto
Nare............................................................................................................................... 301
Gráfica 1-33. Zonas de uso y manejo en categoría de uso múltiple del POMCA del Rio
Cocorná en jurisdicción de Puerto Nare ......................................................................... 302
Gráfica 1-34. Distribución porcentual de las categorías de Ordenamiento de la Zonificación
Ambiental del POMCA del Rio Nare en jurisdicción de Puerto Nare .............................. 311
Gráfica 1-35. Distribución porcentual de las zonas de uso y manejo en categoría de
conservación y protección del POMCA del Rio Nare en jurisdicción de Puerto Nare ..... 311
Gráfica 1-36. Distribución porcentual de las subzonas de Uso y manejo en la categoría de
conservación y protección ambiental del POMCA del Rio Nare con presencia en Puerto
Nare............................................................................................................................... 312
Gráfica 1-37. Zonas de uso y manejo en categoría de uso múltiple del POMCA del Rio Nare
en jurisdicción de Puerto Nare ....................................................................................... 313
Gráfica 1-38. Distribución porcentual de las categorías de Ordenamiento de la Zonificación
Ambiental del POMCA del Rio Samaná Norte en jurisdicción de Puerto Nare ............... 323
Gráfica 1-39. Distribución porcentual de las zonas de uso y manejo en categoría de
conservación y protección del POMCA del Rio Samaná Norte en jurisdicción de Puerto Nare
...................................................................................................................................... 324
Gráfica 1-40. Distribución porcentual de las subzonas de Uso y manejo en la categoría de
conservación y protección ambiental del POMCA del Rio Samaná Norte con presencia en
Puerto Nare ................................................................................................................... 324
Gráfica 1-41. Zonas de uso y manejo en categoría de uso múltiple del POMCA del Rio Nare
en jurisdicción de Puerto Nare ....................................................................................... 325
Gráfica 1-42. Distribución porcentual de las coberturas nivel 1 en los predios municipales
...................................................................................................................................... 348
Gráfica 2-1. Relación entre cantidad de predios y promedio de áreas por vereda ......... 371
Gráfica 2-2. Datos estadísticos de usos de los predios en el municipio de Puerto Nare 379
Gráfica 2-3. Promedio de área de construcciones por barrio en la cabecera municipal . 380
Gráfica 2-4. Promedio de área de construcciones por barrio en el centro poblado de La
Sierra ............................................................................................................................. 381
Gráfica 2-5. Altura de construcciones por centro poblado .............................................. 382
Gráfica 2-6. Coeficiente de Gini calculado en el área de la cuenca Río Cocorná y directos
al Magdalena Medio ...................................................................................................... 384
Gráfica 2-7. Porcentajes de participación en la tenencia de propiedad rural de Puerto Nare
...................................................................................................................................... 385
Gráfica 2-8. Porcentajes de participación en la tenencia de propiedad rural de Puerto Nare
...................................................................................................................................... 386
Gráfica 2-9. Licencias urbanísticas por año y sector ...................................................... 387
Gráfica 2-10. Histórico de ingresos ................................................................................ 388
Gráfica 2-11. Importancia de los ingresos por impuesto ................................................ 389
Gráfica 2-12. Tendencia en los últimos 10 años por impuesto ....................................... 389
Gráfica 2-13. Exentos y gravados .................................................................................. 396
Gráfica 2-14. Impuesto de alumbrado público. ............................................................... 398
Gráfica 2-15. Histórico sistema general de participaciones ............................................ 399
Gráfica 2-16. Proyecciones SICODIS en millones de pesos (2021-2030) ...................... 400
Gráfica 2-17. Proyecciones SICODIS en millones de pesos (2019-2028) – Ley 1942de 2018
...................................................................................................................................... 401
Gráfica 2-18. Gastos de funcionamiento ........................................................................ 403
Gráfica 2-19. Servicio a la deuda. .................................................................................. 404
Gráfica 2-20. Dinámica de la Inversión - Vigencias (2012 – 2021) ................................. 406
Gráfica 2-21. Inversión total en los últimos 10 años (2012-2020). .................................. 407
Gráfica 2-22. Comportamiento del sector Educación. .................................................... 408
Gráfica 2-23. Comportamiento del sector Ambiental. ..................................................... 408
Gráfica 2-24.Comportamientos del sector Centros de reclusión. ................................... 409
Gráfica 2-25.Comportamiento del sector Prevención y atención de desastres. .............. 409
Gráfica 2-26.Comportamiento del sector Promoción del Desarrollo. .............................. 410
Gráfica 2-27. Comportamiento del sector Atención a grupos vulnerables - Promoción social.
...................................................................................................................................... 410
Gráfica 2-28.Comportamiento del sector Equipamiento. ................................................ 411
Gráfica 2-29. Comportamiento del sector Desarrollo Comunitario.................................. 411
Gráfica 2-30. Comportamiento del sector Fortalecimiento Institucional. ......................... 412
Gráfica 2-31. Comportamiento del sector Justicia y seguridad. ...................................... 412
Gráfica 2-32. Comportamiento del sector Salud............................................................. 413
Gráfica 2-33. Comportamiento del sector Agua potable y saneamiento básico. ............. 413
Gráfica 2-34. Comportamiento del sector Deporte y Recreación. .................................. 414
Gráfica 2-35. Comportamiento del sector Cultura. ......................................................... 414
Gráfica 2-36. Comportamiento del sector de Servicios públicos diferentes a acueducto
alcantarillado y aseo. ..................................................................................................... 415
Gráfica 2-37. Comportamiento del sector Vivienda. ....................................................... 415
Gráfica 2-38. Comportamiento del sector Agropecuario. ................................................ 416
Gráfica 2-39. Comportamiento del sector Transporte..................................................... 416
Gráfica 2-40. Indicador Multidimensional de Condiciones de Vida (2019): selección de
dimensiones .................................................................................................................. 421
Gráfica 2-41. Inversión per cápita por dimensión acumulada 2020/2021 (%) ................. 422
Gráfica 2-42. Tasa de desempleo estimada para municipios del Magdalena Medio (2021)
...................................................................................................................................... 425
Gráfica 2-43. Evolución de la Tasa de Desempleo en Puerto Nare................................ 426
Gráfica 2-44. Evolución de la Tasa de Informalidad en Puerto Nare .............................. 426
Gráfica 2-45. Dimensión de Gestión Financiera Territorial Municipal ............................. 430
Gráfica 2-46. Dimensión de Resultados Municipal ......................................................... 431
Gráfica 2-47. PIB Sectorial - Municipio de Puerto Nare.................................................. 435
Gráfica 2-48. Distribución casos COVID en el municipio al 20 de enero de 2022 .......... 438
Gráfica 2-49. Distribución de los casos acumulados por sexo ....................................... 439
Gráfica 2-50. Dosis por edad en Puerto Nare, Antioquia ................................................ 440
Gráfica 3-1. Proporción del uso de vivienda disponible .................................................. 469
Gráfica 3-2. Población por grupos de población analizada............................................. 471
Gráfica 3-3. Población discapacitada por género ........................................................... 472
Gráfica 3-4. Frecuencia y nivel de discapacidades por tipo en el municipio ................... 473
Gráfica 3-5. Auto reconocimiento étnico y su ubicación ................................................. 474
Gráfica 3-6. Variación de población total 1985-2020 ...................................................... 475
Gráfica 3-7. Estimación y proyecciones por área 1985-2020 ......................................... 475
Gráfica 3-8. Estimaciones y porcentaje de variación de población DANE 2018 ............. 477
Gráfica 3-9. Estimaciones de población por área en el periodo 1985-2017.................... 477
Gráfica 3-10. Proyecciones de población 2018-2035 - DANE 2018 ............................... 478
Gráfica 3-11. Proyecciones de población por área en el periodo 2018-2035 ................. 478
Gráfica 3-12. Datos históricos censales por sector ........................................................ 480
Gráfica 3-13. Variaciones de población ......................................................................... 486
Gráfica 3-14. Tasa de crecimiento vegetativo 2005-2019 .............................................. 489
Gráfica 3-15. Natalidad en el municipio de Puerto Nare, entre los años 2003 y 2019 .... 491
Gráfica 3-16. Casos de mortalidad Puerto Nare 2005-2019 ........................................... 494
Gráfica 3-17. Causas de mortalidad Puerto Nare 2005-2019 ......................................... 494
Gráfica 3-18. Proyección poblacional DANE 2021-2030 ................................................ 497
Gráfica 3-19. Porcentaje de estudiantes matriculados por tipo de programa educativo . 499
Gráfica 3-20. Porcentaje de estudiantes matriculados por tipo de programa educativo . 501
Gráfica 3-21. Razón de ambulancias ............................................................................. 504
Gráfica 3-22. Razón de camas de cuidado intensivo ..................................................... 504
Gráfica 3-23. Razón de camas ...................................................................................... 505
Gráfica 3-24. Cobertura de vacunación en menores de un año ..................................... 505
Gráfica 3-25. Cobertura de vacunación.......................................................................... 506
Gráfica 3-26. Cobertura de vacunación en mujeres de nueve años y gestantes ............ 506
Gráfica 3-27. Mortalidad por grandes grupos de causas ................................................ 510
Gráfica 4-1. Importancia del uso residencial en el suelo urbano de Puerto Nare ........... 587
Gráfica 4-2. Relevancia de los modos de transporte en el municipio ............................. 610
Gráfica 4-3. Recursos minerales titulados en Puerto Nare ............................................. 631
Gráfica 4-4. Recursos minerales titulados en Puerto Nare ............................................. 632
Gráfica 4-5. Deficiencia por servicios públicos y ubicación ............................................ 668
Gráfica 4-6. Distribución del espacio público efectivo .................................................... 679
Gráfica 4-7. Equipamientos por categoría en Puerto Nare ............................................. 683
Gráfica 4-8. Distribución de equipamientos en Puerto Nare ........................................... 684
Gráfica 5-1 Ranking departamental de desempeño del Municipio de Puerto Nare......... 785

FOTOS

Foto 1-1 Gneises Cuarzofeldespático Inmediaciones de Vereda Peña flor .................... 154
Foto 1-2 Esquistos grafiticos en inmediaciones de la vereda La Clara ........................... 155
Foto 1-3 Mármol evidenciado en la vereda Caño seco .................................................. 155
Foto 1-4 Corredor de Mármol en la vereda Caño seco .................................................. 156
Foto 1-5 Cuarcitas altamente diaclasadas - vereda Serranías ....................................... 156
Foto 1-6 Afloramiento de cuarcitas localizada en la vía que va de la vereda La Arabia a
Cominales...................................................................................................................... 157
Foto 1-7 Afloramiento de unidad T-Pf en inmediaciones de la vereda Playas ................ 158
Foto 1-8 Saprolito de diorita localizada en la entrada a la vereda Caño seco. ............... 159
Foto 1-9 Granodiorita localizada en inmediaciones de la vereda Los Delirios ................ 160
Foto 1-10 Bandeamiento en granodiorita ....................................................................... 160
Foto 1-11 Formación Mesa, Ubicada en la vía que va de la cabecera al corregimiento La
Sierra ............................................................................................................................. 161
Foto 1-12 Terrazas aluviales asociadas al rio Magdalena, ubicados en la vía Puerto Nare -
La Sierra ........................................................................................................................ 162
Foto 1-13 Unidad estratigráfica de depósitos aluviales (Q-al) en la vereda Mulas ......... 163
Foto 1-14. Fotografía de la red vial ferroviaria con presencia en el municipio de Puerto Nare
...................................................................................................................................... 198
Foto 1-15. Fotografía de las zonas de extracción minera en el municipio de Puerto Nare
...................................................................................................................................... 200
Foto 1-16. Fotografías de cultivos de maíz en el municipio de Puerto Nare ................... 201
Foto 1-17. Fotografías de pastos limpios en el municipio de Puerto Nare ...................... 202
Foto 1-18. Fotografías de pastos arbolados en el municipio de Puerto Nare ................. 203
Foto 1-19. Fotografías de pastos enmalezados en el municipio de Puerto Nare ............ 203
Foto 1-20. Fotografías de mosaicos de pastos con espacios naturales ......................... 204
Foto 1-21. Fotografías de bosque denso en el municipio de Puerto Nare ...................... 205
Foto 1-22. Fotografías de bosque abierto en el municipio de Puerto Nare ..................... 206
Foto 1-23. Fotografías de bosque fragmentado en el municipio de Puerto Nare ............ 206
Foto 1-24. Fotografías de bosque de galería y/o ripario en el Municipio de Puerto Nare y
Rio Nare. ....................................................................................................................... 207
Foto 1-25. Fotografías de herbazal en el municipio de Puerto Nare............................... 207
Foto 1-26. Fotografía de vegetación secundaria o en transición en el municipio de Puerto
Nare............................................................................................................................... 208
Foto 1-27. Fotografías de zonas degradadas en el municipio de Puerto Nare ............... 209
Foto 1-28. Fotografías de zonas pantanosas en el municipio. ....................................... 209
Foto 1-29. Fotografías del Rio Nare con presencia en el municipio. .............................. 210
Foto 1-30. Fotografías de los humedales con presencia en el municipio de Puerto Nare
...................................................................................................................................... 211
Foto 1-31. Fotografías de la ciénaga la India ................................................................. 266
Foto 1-32. Fotografías de los humedales identificados en las salidas de campo y
delimitados. ................................................................................................................... 267
Foto 1-33. Fotografías de los humedales identificados en las salidas de campo y
delimitados. ................................................................................................................... 271
Foto 1-34. Fotografías del corredor Karstico en el municipio de Puerto Nare ................ 332
Foto 3-1. Infraestructura cultural de Puerto Nare ........................................................... 511
Foto 3-2. Infraestructura deportiva de Puerto Nare ........................................................ 515
Foto 3-3. Infraestructura deportiva de Puerto Nare. CIC La Pesca ................................ 516
Foto 3-4. Infraestructura deportiva de Puerto Nare. CIC La Sierra 4 de Agosto ............. 516
Foto 3-5. Infraestructura deportiva de Puerto Nare. Cancha polideportiva La Unión ...... 516
Foto 3-6. Infraestructura deportiva de Puerto Nare. Cancha polideportiva La Arabia ..... 516
Foto 4-1 Topografía típica en la vereda La Mina ............................................................ 623
Foto 4-2 Elementos naturales y ecosistemas (humedales) presentes en la vereda La Mina
...................................................................................................................................... 624
Foto 4-3. Estado de la vía carretera La Clara ................................................................ 637
Foto 4-4. Equipamientos La Clara.................................................................................. 638
Foto 4-5. Vías del asentamiento La Arabia .................................................................... 640
Foto 4-6. Equipamientos veredales La Arabia ............................................................... 641
Foto 4-7. Vías del asentamiento Los Delirios ................................................................. 643
Foto 4-8. Infraestructuras veredales Los Delirios ........................................................... 644
Foto 4-9. Vías y viviendas del asentamiento La Mina .................................................... 646
Foto 4-10. Equipamientos del asentamiento La Mina..................................................... 646
Foto 4-11. Viviendas y vías del asentamiento Mulas ..................................................... 648
Foto 4-12. CER Santa Barbara ...................................................................................... 648
Foto 4-13. Equipamientos Las Angelitas ........................................................................ 651
Foto 4-14. Punto de recolección y tratamiento de acueducto Las Angelitas................... 652
Foto 4-15. Vías de acceso al asentamiento Porvenir – Río Cocorná ............................. 653
Foto 4-16. Vías de acceso al asentamiento Porvenir – Río Cocorná ............................. 654
Foto 4-17. Espacio público efectivo de la cabecera municipal ....................................... 677
Foto 4-18. Espacio público efectivo de La Sierra ........................................................... 678
Foto 4-19. Espacio público efectivo en La Pesca y La Unión ......................................... 678
Foto 4-20. Déficit cualitativo del espacio público efectivo en la cabecera municipal ....... 681
Foto 4-21. Déficit cualitativo del espacio público efectivo en La Sierra .......................... 682
Foto 4-22. Equipamientos educativos de Puerto Nare. I.E CARLOS ARTURO DUQUE
RAMIREZ, SEDES SECUNDARIA Y PRIMARIA (SAN LUIS BELTRÁN). ..................... 688
Foto 4-23. Equipamientos educativos de La Sierra. I.E.R LA SIERRA SEDE CENTRAL Y
LA ANGOSTURA........................................................................................................... 688
Foto 4-24. Equipamientos educativos de La Unión y La Pesca. I.E.R LA UNION .......... 689
Foto 4-25. Equipamientos educativos de La Unión y La Pesca. I.E.R JORGE ENRIQUE
VILLEGAS - LA PESCA ................................................................................................. 689
Foto 4-26. CER Las Angelitas........................................................................................ 689
Foto 4-27. Equipamientos culturales de la cabecera municipal. Centro cultural ............. 690
Foto 4-28. Equipamientos culturales de la cabecera municipal. Biblioteca Municipal ..... 690
Foto 4-29. Equipamientos de salud de la cabecera municipal. SEDES HOSPITAL OCTAVIO
OLIVARES DE PUERTO NARE -CABECERA Y LA SIERRA ........................................ 691
Foto 4-30. Equipamientos de salud de La Pesca y La Unión. PUESTOS DE SALUD
INACTIVOS DE LA PESCA Y LA UNIÓN. ..................................................................... 691
Foto 4-31. Equipamientos de bienestar social en Puerto Nare. COMEDOR DIURNO EL
BUEN SAMARITANO Y CENTRO DEL ADULTO MAYOR ............................................ 693
Foto 4-32. Espacio para equipamiento de culto en abandono - La Pesca ...................... 694
Foto 4-33. Equipamiento de culto – Iglesia San Luis Beltrán ......................................... 695
Foto 4-34. Equipamiento deportivo – Unidad deportiva Arturo Villegas Giraldo ............. 696
Foto 4-35. Equipamientos deportivos en los centros poblados urbanos de Puerto Nare.
CANCHAS DEL BARRIO LA ESPERANZA Y CIC BARRIO 4 DE AGOSTO EN LA SIERRA.
...................................................................................................................................... 697
Foto 4-36. Equipamientos deportivos en los centros poblados urbanos de Puerto Nare.
INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA EN LA PESCA Y LA UNIÓN ................................. 697
Foto 4-37. Equipamientos deportivos rurales de Puerto Nare. CANCHA POLIDEPORTIVA
LA ARABIA .................................................................................................................... 698
Foto 4-38. Equipamientos deportivos rurales de Puerto Nare. CANCHA POLIDEPORTIVA
LOS DELIRIOS .............................................................................................................. 698
Foto 4-39. Equipamientos deportivos rurales de Puerto Nare. CANCHAS
POLIDEPORTIVAS CER SANTA BARBARA Y CAMINITO DE ORO ............................ 698
Foto 4-40. Equipamientos de seguridad ciudadana en la cabecera municipal. INSPECCIÓN
DE POLICÍA Y TRÁNSITO ............................................................................................ 699
Foto 4-41. Equipamientos de seguridad ciudadana en La Sierra. INSPECCIÓN DE POLICÍA
LA SIERRA .................................................................................................................... 699
Foto 4-42. Fiscalía en la cabecera municipal ................................................................. 700
Foto 4-43. Juzgado promiscuo de la cabecera municipal ............................................... 700
Foto 4-44. Equipamientos de abastecimiento en Puerto Nare. PLAZA DE MERCADO
CABECERA ................................................................................................................... 701
Foto 4-45. Antiguo matadero municipal ......................................................................... 701
Foto 4-46. Cementerios de la cabecera municipal y La Sierra. CEMENTERIO CABECERA
MUNICIPAL ................................................................................................................... 702
Foto 4-47. Cementerios de la cabecera municipal y La Sierra. CEMENTERIO LA SIERRA
...................................................................................................................................... 702
Foto 4-48. Palacio alcaldía municipal de Puerto Nare .................................................... 703
Foto 4-49. Equipamientos de administración pública en la cabecera municipal. ALMACÉN
MUNICIPAL ................................................................................................................... 704
Foto 4-50. Equipamientos de administración pública en la cabecera municipal. NOTARÍA
ÚNICA ........................................................................................................................... 704
Foto 4-51. Equipamientos de administración pública en la cabecera municipal.
REGISTRADURÍA MUNICIPAL ..................................................................................... 704
Foto 4-52. Equipamientos de atención de servicios públicos. OFICINA EPM CABECERA
MUNICIPAL ................................................................................................................... 705
Foto 4-53. Equipamientos de atención de servicios públicos. OFICINA EPPN CABECERA
...................................................................................................................................... 705
Foto 4-54. Equipamientos de apoyo a la infraestructura de transporte .......................... 706
Foto 4-55. Fugas del sistema de potabilización ............................................................. 713
Foto 4-56. Laboratorio Planta de potabilización, municipio de Puerto Nare ................... 714
Foto 4-57. Laboratorio Planta de potabilización, municipio de Puerto Nare ................... 714
Foto 4-58. Bocatoma y Dique ........................................................................................ 715
Foto 4-59. Obras en tuberia de aducción ....................................................................... 715
Foto 4-60. Desarenador 1 .............................................................................................. 715
Foto 4-61. Desarenador 2 (Nuevo) ................................................................................ 715
Foto 4-62. Floculadores actualizados ............................................................................ 715
Foto 4-63. Sedimentadores Actualizados....................................................................... 715
Foto 4-64. Filtros............................................................................................................ 716
Foto 4-65. Tanque de almacenamiento ......................................................................... 716
Foto 4-66. Tanque recepcion agua filtros ....................................................................... 716
Foto 4-67. Tanque espesador - lechos de secado (Nuevo) ............................................ 716
Foto 4-68. Bocatoma Acueducto La Arabia.................................................................... 724
Foto 4-69. Desarenador, Acueducto La Arabia .............................................................. 724
Foto 4-70. Sistema de dosificación quimicos desinfectantes, Acueducto La Arabia ....... 724
Foto 4-71. Tanque de desinfección, Acueducto La Arabia ............................................. 724
Foto 4-72. Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), Corregimiento La Sierra 737
Foto 4-73. Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), Corregimiento La Pesca738
Foto 4-74. Relleno sanitario del municipio de Puerto Nare............................................. 742

ANEXOS

7.1. Flora y fauna ........................................................................................................... 808


7.2. Datos de precipitación para las diferentes estaciones ............................................. 845
1. DIMENSIÓN AMBIENTAL

El artículo 5 de la Ley 388 de 1997 (Ministerio de Hacienda y Crédito Público et al., 1997)
define el Ordenamiento Territorial Municipal como como “conjunto de acciones político-
administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o
distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro
de los límites fijados por la Constitución y las Leyes, en orden a disponer de instrumentos
eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización,
transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo
socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y
culturales”.
Para lograr una armonía con el medio ambiente, el artículo 10 de la misma ley establece
los determinantes ambientales, los cuales deben ser entendidos como normas de superior
jerarquía y deben ser tenidos en cuenta en la elaboración y adopción de los planes de
ordenamiento territorial para garantizar la protección del patrimonio ambiental del territorio.
Esta dimensión se estructura teniendo en cuenta el Decreto 1232 de 2020 (Ministerio de
Vivienda Ciudad y Territorio & Presidente de la República, 2020) , el cual establece en su
artículo 2.2.2.1.2.1.1 que la información de esta dimensión se debe constituir a partir de los
determinantes ambientales mencionados en la Ley 388 de 1997 que serán suministrados
por la autoridad y que se muestran en la Tabla 1-1, adicionalmente se debe tener en cuenta
lo siguiente:
• Caracterización geográfica
• Caracterización de los elementos que constituyen el sistema biofísico
• La identificación de las áreas de conservación y protección ambiental, así como de
sus planes de manejo y demás instrumentos que haya expedido la autoridad
ambiental para garantizar los objetivos de conservación de la misma.
• La caracterización de la cobertura y uso actual del suelo, la aptitud potencial de uso,
la identificación y análisis de los factores y áreas de degradación ambiental y la
determinación de los conflictos de uso del suelo.
• Los estudios para la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de
ordenamiento territorial
Tabla 1-1 Determinantes ambientales para Puerto Nare

Estudios de Amenazas
Gestión (Se incluyen los estudios de
Ecosistemas
Recurso amenaza y riesgo, regionales y
Áreas estratégicos
hídrico* locales, que han sido apoyados con
Priorizadas Cambio recursos corporativos)
Territorial
por climático
biodiversidad
Zonas de
Remoción en
Recarga de POMCA Inundación
masa
Acuíferos

Plan Estimación y Estimación y


Regional elaboración elaboración
para el cartográfica de cartográfica de
Sistema Valle POMCA Río Cambio amenazas por amenazas por
Corredor
Zenufaná Medio del Samaná Climático en inundaciones, inundaciones,
Cárstico
Magdalena Norte la avenidas avenidas
jurisdicción torrenciales y torrenciales y
de movimientos en movimientos en
Corantioquia masa con el uso masa con el uso de
de tecnologías tecnologías
geoespaciales. geoespaciales.
Fase II Zona Fase II Zona
Oriental Oriental
Jurisdicción de Jurisdicción de
CORANTIOQUIA CORANTIOQUIA
Convenio 9901- Convenio 9901-
2013 y el IGAC 2013 y el IGAC No
No 4386 - 2013 4386 - 2013

POMCA Río
Zenufaná
Nare

POMCA Río
Cocorná Sur y
Directos al
Zenufaná Magdalena
Medio Entre
Ríos La Miel y
Nare

Fuente: (CORANTIOQUIA, 2022b)

En este sentido el presente capítulo realizará un diagnóstico que permita conocer las
potencialidades, fortalezas, amenazas y vulnerabilidades que posee el municipio de Puerto
Nare en el contexto ambiental y la relación de este con las dinámicas económicas, sociales
y culturales del municipio; además de la incorporación de la gestión del riesgo por medio
de la zonificación de las amenazas que se presentan en el municipio.
Es así como el diagnostico ambiental se convierte en una base importante en el marco del
ordenamiento ambiental y territorial, condicionando el desarrollo urbanístico en las
diferentes categorías de suelo y sirviendo como insumo para la formulación de los
programas y estrategias para la conservación del medio ambiente. Para ello se hará un
análisis de información primaria y secundaria obtenida de la Alcaldía Municipal,
CORANTIOQUIA, y demás instituciones como el IDEAM, IGAC, DNP, entre otras que se
irán referenciando en el desarrollo del documento.

1.1. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Puerto Nare se encuentra localizado al extremo sur oriente del


departamento de Antioquia entre los municipios de Puerto Berrio y Puerto Triunfo, sobre el
valle medio del Rio Magdalena a unos 245 kilómetros del municipio de Medellín, y en
conjunto con los municipios de Puerto Triunfo, Puerto Berrio, Yondó, Maceo y Caracolí,
constituyen la Subregión del Magdalena Medio; sus coordenadas geográficas son: Latitud
N 6° 11' 40'' y Longitud O 74° 35' 09''. (Alcaldía Municipal de Puerto Nare, 2018)

Puerto Nare está rodeado al oriente por el rio Magdalena, al sur por el Rio Cocorná, al norte
por el Rio Nare y al occidente con el Rio Samaná y limita por el norte con los municipios
Caracolí y Puerto Berrio, por el oriente con el departamento de Boyacá, por el sur con el
municipio de Puerto Triunfo y por el occidente con los municipios de San Luis y San Carlos.
Se caracteriza por tener temperaturas mayores a los 29°C y una precipitación promedio
anual de 2.000 mm, conformado por planicies aluviales de suelos fértiles.(Alcaldía Municipal
de Puerto Nare, 2018)
La cabecera Municipal se encuentra a unos 125 msnm y está establecida por la intersección
del Rio Nare y el Rio Magdalena esto, genera un eje de conexión mixta por medio del rio
magdalena, además, su cercanía con la autopista Medellín - Bogotá genera un potencial
comercial, turístico e industrial para el municipio.
Puerto Nare fue fundado en el año 1857 y erigido como municipio en el año 1968, tiene una
extensión de aproximadamente 577,8 Km2, se encuentra constituido por la cabecera
municipal, y las áreas urbanas de los corregimientos de La Sierra, La Unión y La Pesca y
cuenta con 24 veredas en su zona rural. (Departamento Administrativo de Planeación,
2018)

1.2. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA BIOFÍSICO

1.2.1. Caracterización climática

El clima es entendido como un conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas,


caracterizado por los estados y evoluciones del tiempo atmosférico, los principales
elementos del clima son la presión atmosférica, temperatura, humedad, velocidad y
dirección del viento, precipitación, el brillo solar y la nubosidad (Daniel et al., 2001). La
valoración cuantitativa o cualitativa de estos elementos permite conocer el comportamiento
de estas variables para comprender la condiciones actuales e históricas del clima y hacer
predicciones del comportamiento del mismo.
La precipitación y la temperatura son las variables más importantes, ya que permiten definir,
clasificar y zonificar el clima de una región (Ferrelli et al., 2017). Además, el conocimiento
del clima y su variabilidad a través del tiempo es un elemento clave para comprender el
funcionamiento de los sistemas naturales y las actividades humanas del municipio, ya que
esta genera impactos sociales, ambientales y económicos.
El Municipio de Puerto Nare cuenta con diez estaciones hidrometeorológicas, de las cuales
seis están a cargo del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM), tres a cargo de la corporación autónoma regional mediante el Programa Integral
Red de Agua (PIRAGUA) y una a cargo de las Empresas Públicas de Medellín (EPM). Del
total de las estaciones solo hay una que se encuentra suspendida y otra que se encuentra
en mantenimiento. Las características de estas estaciones se pueden observar en la Tabla
1-2 y la ubicación espacial de ellas se puede ver en la Figura 1-1
Tabla 1-2 Estaciones hidrometeorológicas con presencia en Puerto Nare

FECHA FECHA
CODIGO NOMBRE CATEGORIA TECNOLOGIA ESTADO CORRIENTE ENTIDAD
INSTALACION SUSPENSIÓN

PUENTE
23077020 Limnigráfica Convencional Activa Cocorná IDEAM 15/07/1973
FERROCARRIL
Automática
PUERTO
23087230 Limnimétrica con Activa Nare IDEAM 14/06/1979
BELLO
Telemetría
PUERTO
23097040 Limnigráfica Convencional Activa Magdalena IDEAM 15/06/1973
INMARCO
PUERTO
23097050 Limnimétrica Convencional Suspendida Magdalena IDEAM 15/04/1977 15/11/1986
SUIZA
Automática
23087210 CANTERAS Limnigráfica con Activa Nare IDEAM 15/07/1973
Telemetría
23080720 CANTERAS Pluviométrica Convencional Activa San López IDEAM 15/03/1979
Qda La
23080620 ARABIA LA Pluviográfica Convencional Activa EPM 15/08/1968
Grande
Automática
PUERTO Corriente
2307000081 Pluviográfica con Activa PIRAGUA 15/03/2013
NARE San Pablo
Telemetría
PUERTO Automática
En
2307000082 NARE - LAS Pluviográfica con PIRAGUA 05/01/2018
Mantenimiento
ANGELITAS Telemetría

PUERTO Automática
2308700031 NARE - LA Limnigráfica con Activa Nare PIRAGUA 22/06/2013
SIERRA Telemetría

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (M. y E. A. (IDEAM) Instituto de Hidrología, 2022)

Figura 1-1. Ubicación de las estaciones Hidrometeorológicas con presencia en el Municipio de Puerto
Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (M. y E. A. (IDEAM) Instituto de Hidrología, 2022)
Aunque el municipio cuenta con una cantidad moderada de estaciones (Tabla 1-2), ninguna
de ellas mide parámetros importantes para la caracterización del clima, como lo es la
temperatura y la humedad relativa.
1.2.1.1. Precipitación

Según (A. Jaramillo Robledo, 2005) “el termino precipitación hace referencia a algún
depósito de agua solida o liquida proveniente de la atmosfera y, por tanto, es aplicable a la
lluvia, nieve, granizo, roció y neblina”. Su valor cuantitativo se expresa en milímetros y es
equivalente a 1 litro/metro2.
Los patrones de lluvia en la región andina dependen de las influencias de los vientos alisios
que ingresan por el Atlántico, las masas de aire del océano pacífico y la humedad que
aporta el Amazonas. Esta región se caracteriza por tener un régimen bimodal, es decir que
ocurren dos periodos secos y dos periodos de lluviosos determinados por la zona de
confluencia intertropical (ZCIT) (A. Jaramillo Robledo, 2005).
La precipitación es uno de los factores climáticos que más variabilidad presenta en el año
(Montealegre Bocanegra, 2009), por esta razón tiene una mayor influencia en las dinámicas
sociales, económicas y ambientales; convirtiéndola en una variable importante para la
caracterización del municipio y el ordenamiento del territorio en el contexto ambiental,
referente a suelos de protección y la gestión del riesgo.
Para el análisis de la precipitación en el municipio de Puerto Nare, se obtuvieron los datos
de las estaciones pluviométricas con presencia en el territorio, estas estaciones son:
PUERTO NARE (2307000082), CANTERAS (23080720), ARABIA LA (23080620),
PUERTO NARE (2307000081) Y PUERTO NARE- LAS ANGELITAS (2307000082). Con
estos datos se realizaron análisis estadísticos por medio de medidas de tendencia central
que permiten conocer el comportamiento o la distribución del conjunto de datos mostrando
la inclinación hacia un valor central.
Tabla 1-3 Periodo de tiempo analizado para las estaciones

PERIODO DE TIEMPO
ESTACIÓN ANALIZADO
Desde Hasta
CANTERAS 1/06/1979 27/02/2022
ARABIA LA 1/08/1968 31/12/1987
LAS ANGELITAS 5/01/2018 28/03/2022
PUERTO NARE 15/03/2013 9/05/2022
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (M. y E. A. (IDEAM) Instituto de Hidrología, 2022).

El periodo de tiempo para el análisis de los datos en las diferentes estaciones es variable,
ya que poseen fechas de instalación diferentes o los datos no estaban disponibles para su
descarga, como es el caso de la estación ARABIA LA que, aunque sigue activa según los
reportes del IDEAM, solo hay registro de datos hasta el año 1987. En la Tabla 1-3 se
muestra el periodo de tiempo del conjunto de datos analizados para cada una de las
estaciones y con los cuales se realizó el análisis de estadístico de ellos. En el anexo 7.2 se
pueden observar los datos de precipitación mensual por año para la serie de tiempo
existente que fueron obtenidos de la página del IDEAM y de PIRAGUA.
Tabla 1-4 Precipitación promedio anual y mensual multianual

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Estación
83,7 114,1 155,6 302,7 334,8 178,7 190,8 253,9 307,6 292,6 205,0 120,0 2539,4
CANTERAS
Estación
87,3 100,2 180,1 268,0 318,5 227,9 216,4 262,7 331,8 367,0 258,6 109,0 2727,5
ARABIA
Estación
4,1 20,0 48,2 44,6 109,6 55,3 38,0 78,2 81,5 35,8 69,6 23,2 607,9
ANGELITAS
Estación
PUERTO 82,9 89,1 162,8 285,2 256,8 171,4 125,8 230,4 357,2 299,1 174,6 79,9 2315,3
NARE
Fuente: Elaboración propia equipo EOT, a partir de (IDEAM, 2023)

Con los datos de precipitación de cada estación se obtuvo la precipitación promedio


mensual multianual para cada estación y la precipitación media anual promedio multianual,
estos datos se pueden observar en la Tabla 1-4. Además, se puede ver que todas las
estaciones presentan valores medios mensuales multianuales muy similares a excepción
de la estación ANGELITAS, esto se debe a que el conjunto de datos analizados con
respecto a las demás estaciones es insuficiente, además de que el 76,6% de los datos
descargados no tienen un registro del valor de precipitación para la fecha asociada; por
esta razón no se tendrá en cuenta esta estación para análisis posteriores de precipitación.
La precipitación promedio presentan una diferencia de 412 mm entre el valor máximo
asociado a la estación ARABIA y el valor mínimo correspondiente a la estación PUERTO
NARE.

PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL MULTIANUAL


400

350

300
Precipitacion (mm)

250
CANTERAS
200
ARABIA LA
150
PUERTO NARE
100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Gráfica 1-1. Precipitación promedio mensual multianual para las estaciones analizadas en el
municipio

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, 2023)

En relación con la precipitación mensual promedio multianual, para la estación CANTERAS


se puede observar que el mes con menores precipitaciones es el mes de enero con un valor
de 83,7 mm, seguido del mes de febrero con 114 mm; por el contrario, los meses de abril,
mayo y septiembre son los que presentan precipitaciones más altas con valores de 302,7,
334,8 mm y 307,6 mm respectivamente. La estación ARABIA presenta un valor mínimo de
precipitación el mes de enero con un valor de 87.3 mm seguido por el mes de diciembre
con un valor de 109 mm, mientras que los valores más altos se evidencian en los meses de
mayo y octubre con precipitaciones de 318 mm y 367 mm. Finalmente la estación PUERTO
NARE presenta un valores máximos los meses de septiembre y abril con precipitaciones
de 57,2 mm y 285,2; y un valor mínimo de precipitación en el mes de diciembre con 79,9
mm seguido por el mes de enero con un valor de 82,9 mm de lluvia
Se puede entonces decir que los meses de enero, febrero y diciembre se caracterizan por
tener precipitaciones bajas, comparados con los meses de abril, mayo y septiembre y
octubre que corresponden a los periodos con los valores de precipitación más alta.
De los valores registrados, los meses de abril, mayo, agosto, septiembre, octubre y
noviembre presentan una precipitación promedio mensual entre 230 mm y 357 mm en las
tres estaciones, a excepción del mes de noviembre que en la estación PUERTO NARE
presenta un valor de 174 mm; mientras que, en los meses de enero, febrero, y diciembre
están por debajo de los 150 mm, y los meses de marzo, junio y julio presentan
precipitaciones entre 125 mm y 227 mm. Además, se puede evidenciar que las tres
estaciones presentan una tendencia similar con respecto a la distribución temporal de la
lluvia en el municipio con dos picos marcados de alta precipitación.
Se puede concluir entonces que el régimen de lluvias en el municipio tiene una tendencia
bimodal caracterizada por dos periodos de lluvia y dos periodos secos o de poca
precipitación. Los primeros están comprendidos entre los meses de abril- mayo,
septiembre-noviembre y los segundos entre diciembre – marzo y junio- agosto, siendo este
último un periodo de transición menos seco entre los dos periodos de alta precipitación en
el municipio. Lo anterior conforma lo que plantea (A. Jaramillo Robledo, 2005) respecto al
régimen de lluvias que se presentan en la región Andina.

Figura 1-2. Precipitación media total anual (1981-2010)


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, 2015g)

En la Figura 1-2 se presenta la distribución espacial de la precipitación media anual en el


municipio de Puerto Nare para el periodo comprendido entre el año 1981 y el año 2010, en
esta se puede observar que las precipitaciones más altas se presentan en el sur occidente
del municipio con un rango entre y 3000 y 4000 mm/año y van disminuyendo cuando se
avanza hacia el oriente con un rango mínimo de precipitación comprendido entre 2000 y
2500 mm/año y un rango intermedio que abarca la zona central del municipio con
precipitaciones anuales que van desde 2500 mm hasta los 3000 mm cubriendo 468,3 Km2,
lo que equivale al 81% del territorio.
1.2.1.2. Temperatura

El régimen de temperaturas es variable en el tiempo y el espacio. En Colombia está


determinado por el balance de radiación solar que ingresa a la atmosfera (Chaves Córdoba
& Jaramillo Robledo, 1998) ,y la ubicación geográfica que definen el rango de temperaturas
y la variabilidad temporal, y por las particularidades fisiográficas del territorio que
determinada en gran parte la variabilidad espacial (Daniel et al., 2001).
En la región Andina el régimen de temperatura se ve influenciado por los cambios de altura
sobre el nivel del mar y en promedio el gradiente de temperatura, es de 0,625°C/100 m, es
decir que la temperatura disminuye 0,625°C por cada 100 metros ascendidos de manera
vertical en la atmosfera. Al encontrarse situados en alturas cercanas al nivel del mar, los
valles del rio Magdalena registran valores altos de temperatura (Daniel et al., 2001).
En el municipio no se presentan estaciones climáticas que midan este parámetro, por esta
razón los datos y el análisis de esta variable se hace con respecto a los mapas que presenta
el IDEAM y de los cuales se extrajo la información asociada únicamente al municipio.

Porcentaje del área por rango de temperatura media


mensual multianual (1981-2010)
90%
80%
70%
22°-24° C
60%
50% 24°-26°C
40%
26°-28° C
30%
20% > 28°C
10%
0%

Gráfica 1-2. Distribución porcentual del régimen de temperatura media mensual (1981-2010)
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, 2015c)

Como se puede observar en la Gráfica 1-2, la temperatura promedio mensual para el


municipio es regular y no presenta muchos cambios con respecto a su distribución temporal.
La mayoría de los meses se presentan temperaturas que van desde los 26°C y superan los
28°C, sin embargo, el mes de octubre la temperatura no supera los 28°C, mientras que el
mes de noviembre es el único que presenta temperaturas inferiores a los 24°C llegando
hasta un mínimo de 22°C, en tanto que, en los meses de enero, octubre, noviembre y
diciembre se presentan temperaturas desde los 24°C.
Con respecto a la distribución espacial de la temperatura media para los diferentes meses
del año, se puede deducir que las temperaturas entre 26°C y 28°C siempre se presentan
en una mayor zona del territorio durante todos los meses del año, con porcentajes de área
que van desde 58% hasta 78%, seguido de las temperaturas que superan los 28°C con
porcentajes que van desde el 16% correspondiente al mes de diciembre hasta el 40%
perteneciente a los meses de julio y agosto; exceptuando el mes noviembre donde las
temperaturas mayores al 28°C solo se presentan en el 8% de la extensión del territorio.
Figura 1-3. Temperatura máxima media anual (1981-2010)
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, 2015b)

Se puede observar en la Figura 1-3 que Puerto Nare presenta temperaturas máximas
promedio anuales que van desde los 30°C hasta los 34°C. La distribución espacial de la
temperatura se presenta en dos rangos, de 30°C a 32°C y de 32°C a 34°C, el primer rango
cubre la zona occidental del territorio con un 42% que equivale a 244 Km2 y el segundo
rango se presenta en la zona oriental y corresponde al 58% del territorio que es igual a
333,8 Km2.
La distribución espacial de la temperatura mínima media anual en el municipio va desde los
20°C hasta los 24°C, aumentando de occidente a oriente como se evidencia en la Figura
1-4. Esta se divide en dos rangos, de 20°C a 22°C y de 22°C a 24°C; el primer rango
pertenece a la zona occidental y contempla el 38% del municipio que equivale a 221,1 Km2,
y el segundo rango cobija la parte oriental con 356,7 Km2 que son iguales a 62% de la
extensión total del municipio.
Figura 1-4. Temperatura mínima media anual (1981-2010)
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, 2015d)

Respecto a la distribución espacial de la temperatura promedio anual en el municipio


(Figura 1-5), esta se divide en dos rangos que van desde 26 hasta 28°C y otro que abarca
las temperaturas mayores a 28°C. Las mayores temperaturas se presentan se presentan
en la zona oriental del municipio y ocupan un área de 396,4 Km2, que equivale al 69% del
área municipal, el otro 31% corresponde a la zona occidental del territorio, donde se
presentan temperaturas promedio que van desde 26°C hasta 28°C y ocupan una área de
181,4 Km2
Figura 1-5. Temperatura media anual
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, 2015g)

1.2.1.3. Humedad Relativa

La humedad relativa se define como la relación entre la presión ejercida por las moléculas
de agua en forma gaseosa y la presión del vapor saturado, esta última entendida como la
presión parcial del vapor de agua correspondiente a la máxima cantidad de vapor que el
aire puede incorporar a una determinada temperatura (Á. Jaramillo Robledo, 2005).
El municipio actualmente no cuenta con estaciones que cuantifiquen esta variable
climatológica, por lo tanto, el análisis se hizo con la información disponible en el IDEAM
respecto a esta variable.
En la Figura 1-5 se muestra la distribución espacial de la humedad relativa media anual
para el promedio realizado entre los años 1981 y 2010 para el municipio, en esta se puede
observar que la mayor parte del territorio (93%) presenta un rango de humedad que va
desde 80% hasta el 85%, el cual corresponde a 538,9 Km2, y el 7% de la zona sur oriental
del municipio se encuentra entre 75% y 80% de humedad relativa, específicamente por las
veredas Las Angelitas, Porvenir Rio Cocorná y una parte mínima de Mulas
La humedad relativa es inversamente proporcional a la temperatura (Á. Jaramillo Robledo,
2005), es decir que, al aumentar la temperatura, la humedad relativa disminuye ya que a
medida que va aumentando la temperatura del aire, éste es capaz de contener más
humedad, y a menor temperatura menor es la capacidad del aire para contener vapor de
agua. Por lo anterior se puede decir que la humedad relativa máxima se alcanza cuando se
presentan temperaturas mínimas en el municipio, mientras que la humedad relativa mínima
se alcanza cuando se presentan las temperaturas más altas en el territorio.

Figura 1-6. Humedad relativa anual promedio (1981-2010)


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, 2015f)

1.2.1.4. Evapotranspiración potencial

La evapotranspiración potencial es definida como la máxima cantidad de agua que se


puede evaporar en una cubierta vegetal continuo, cuando es limitada la cantidad de agua
proveída al suelo. Este proceso comprende la evaporación de las diferentes superficies
(agua-vegetación-suelo) y la transpiración de las plantas (Daniel et al., 2001).
Esta variable es indispensable para el ordenamiento y clasificación agroclimática, ya que
permite determinar las pérdidas de agua de una superficie y, en contraste con la lluvia
permite definir las necesidades de riego o drenaje (Daniel et al., 2001).
Según los promedios climatológicos del IDEAM comprendidos entre el año 1981 y 2010, el
municipio presenta una evapotranspiración potencial total media mensual que oscila entre
113.3 mm y 156 mm correspondientes al mes de noviembre y agosto.
Los valores más altos de evapotranspiración potencial total media mensual se registran
entre el periodo de julio y septiembre con valores que van desde 149 mm hasta 156mm;
mientras que los valores mínimos se encuentran en los meses de febrero, abril, noviembre
y diciembre con valores que van desde 113 mm hasta 122.5 mm. Lo anterior se puede
observar en la Gráfica 1-3.
Evapotranspiracion potencial total media mensual (1981-
Evapotranpiracion potencial 2010)
200
149,2 156,0
130,8 134,2 137,8
150 122,5 127,6 127,6 128,4 120,7
116,4 113,3
(mm)

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Gráfica 1-3. Evapotranspiración potencial total media mensual (1981-2010)


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, s/f-c)

1.2.1.5. Zonificación climática Caldas-Lang

La zonificación climática propuesta por Francisco José de Caldas en 1802, considera la


variación de la temperatura con la altura (pisos térmicos), esta únicamente se puede
implementar en el trópico americano. En 1915 Richard Lang relaciona la precipitación anual
y la temperatura media anual mediante el factor Lang, el cual describe las condiciones de
humedad y está definido como el cociente entre la precipitación y la temperatura. (Daniel
et al., 2001)
En 1962, el geólogo suizo Schaufelberguer combino la zonificación climática propuesta por
Caldas con la propuesta por Lang, considerando de esta manera el factor térmico y el factor
de la humedad y obteniendo así una clasificación con 25 tipos de clima. Es muy utilizada
en Colombia por su sencillez y practicidad describiendo de manera apropiada el clima de
una localidad. (IDEAM, s/f-a)
Figura 1-7. Zonificación Climática Caldas-Lang
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, 2015a)

En el municipio de Puerto Nare, según la clasificación caldas- Lang (Figura 1-7) realizada
por el IDEAM y ajustada en el Plan de Ordenamiento Forestal, predomina el clima cálido
semihúmedo que cubre la zona oriental del municipio ocupando el 62% del territorio, la zona
occidental del municipio posee un clima cálido húmedo que corresponde al 38% del
territorio municipal.
En la Tabla 1-5 se muestran las características principales de las unidades climáticas
definidas por la clasificación Caldas-Lang con presencia en el municipio.

Tabla 1-5 Zonificación Climática Caldas – Lang – Puerto Nare

Humedad (factor
Zonificación climática Altura Temperatura
de Lang)

Cálido Húmedo 0-800 >= 24°C 100-160

Cálido Semihúmedo 0-800 >= 24°C 60,1 - 100

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, s/f-a)


1.2.2. Recurso Hídrico

Colombia es un país húmedo en el 80% de su territorio aproximadamente, a pesar de esto


tiene graves problemas de deficiencia de agua para la producción energética y para cubrir
las necesidades de la población, la disminución de este recurso en cantidad y calidad es
una preocupación creciente en zonas de desarrollo y crecimiento poblacional. El deterioro
de este recurso en Colombia es producto de la acción del hombre a través del tiempo y el
aprovechamiento excesivo sobre este recurso, provocando un desorden en el entorno que
ha afectado el equilibrio ecosistémico, en particular, las cuencas hidrográficas de la
cordillera andina, siendo estas vulnerables por sus características geomorfológicas y de
pendientes (Cortés Lombana, 2004).
El potencial hídrico de una región no solo está determinado por agua que fluye sobre los
cauces de su territorio, sino además por todas las etapas contempladas en el ciclo
hidrológico, siendo este interdependiente de todos los procesos y ecosistemas que hacen
parte de él como elementos articuladores. Por lo anterior no es posible concebir el recurso
hídrico de una región como un elemento aislado del ecosistema que lo soporta, y es de
gran importancia articular su gestión desde una perspectiva integral que incluya todas las
dinámicas ambientales, económicas y sociales que confluyen sobre este recurso.
La zonificación hidrográfica del país permite realizar una planificación del recurso hídrico
por medio de los POMCA y los planes de manejo ambiental, los cuales son competencia
de las corporaciones autónomas regionales (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial, 2010b), generando un manejo sostenible de las cuencas hidrográficas y del
recurso hídrico que se encuentran en ella (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
s/f-f) .El agua subterránea suele ser desconocida en la gestión del recurso hídrico, aunque
su conocimiento debe ser abordado para entender la importancia que tiene como fuente de
abastecimiento (IDEAM, 2019).
Figura 1-8. Red hídrica del municipio
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IGAC, 2014a)

El Municipio de Puerto Nare se encuentra delimitado por cuatro ríos de gran importancia
por su caudal y longitud (Magdalena, Cocorná, El Samaná Norte y Nare), además posee
una gran cantidad de ríos y quebradas que en su mayoría son afluentes de los anteriores
funcionando como arterias fluviales y fuentes de abastecimiento para la población.
Las características, geomorfológicas, geológicas e hidrológicas del municipio propician
zonas potenciales de recarga de los acuíferos presentes en el municipio, donde el flujo
atraído hacia los ríos Nare y Cocorná recarga los acuíferos aledaños a estas corrientes que
forman parte del sistema de acuíferos del Magdalena Medio Antioqueño (Darío et al., 2004),
que se caracteriza por la presencia de múltiples humedales y ciénagas, en este se en
encuentran formaciones geológicas como depósitos aluviales y de terraza y sedimentos
detríticos poco consolidados de la Formación Mesa y depósitos cuaternarios (Corantioquia,
2018). El municipio de puerto Nare y Puerto Berrio presentan siete zonas con acuíferos
libres y nueve con acuíferos confinados utilizados para el abastecimiento doméstico y la
industria petrolera (Gestión Integral Recurso Hídrico - Corantioquia, s/f).

1.2.2.1. Zonificación Hidrográfica

La zonificación hidrográfica en el país tiene sus inicios en el HIMAT mediante la resolución


0337 de 1978, la cual establece que el país está conformado por cinco áreas hidrográficas
(Caribe, Magdalena-Cauca, Orinoco, Amazonas y Pacifico) que a su vez están divididas en
zonas hidrográficas y subdivididas en subzonas hidrográficas. Esta zonificación dio pie al
IDEAM para iniciar estudios y análisis hidrológicos que permitieron la planificación de las
cuencas. La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010b) establece la estructura para la
ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas

Figura 1-9. Estructura de planificación hídrica


Fuente (Corantioquia, 2022a)

Los instrumentos de planificación 1 (planes estratégicos) y 2 (Programa Nacional de


Monitoreo del recurso Hídrico) son formulados desde el nivel nacional y los instrumentos 3
(Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas- POMCAS) y 4 (Planes de
manejo ambiental) son competencia de las Corporaciones Autónomas Regionales; y
articulado a la PNGIRH se encuentran los Planes de Ordenación del Recurso Hídrico
(PORH) los cuales son responsabilidad de las autoridades ambientales (Corantioquia,
2022a).
El Municipio de Puerto Nare según la zonificación hidrográfica definida por el IDEAM se
encuentra ubicado en la zona central del área hidrográfica Magdalena Cauca (2), sobre el
valle del rio Magdalena y la ladera oriental de la cordillera central; esta área hidrográfica
está delimitada según el contexto y la importancia socioeconómica del país (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, s/f-a), tiene una extensión de 273.459 km2 que equivale
al 24% del territorio colombiano, en esta se encuentran 19 departamentos donde se recoge
el 85% de la población del territorio colombiano y tienen jurisdicción 23 corporaciones
autónomas regionales (Unión Temporal Macrocuencas Magdalena – Cauca y Caribe,
2012).
Figura 1-10. Ubicación de puerto Nare con respecto a las Áreas Hidrográficas
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, 2013)

El rio Magdalena nace en el macizo colombiano a 3685 msnm, con una longitud navegable
de 886 km y una total de 1528 km (Unión Temporal Macrocuencas Magdalena – Cauca y
Caribe, 2012) ,este rio es uno de los más caudalosos del mundo con una producción de
agua 29.6 lts/seg/km2 y de 661 Ton/km2 de sedimentos, la más alta de todos los ríos del
mundo), este rio desemboca en el mar caribe con un promedio de 7.100 m3/s de agua
(Ordóñez, 2020). El afluente principal del rio Magdalena, el rio Cauca, nace en el páramo
de Sotará en el macizo central a 4000 msnm y tiene una longitud de 1181 Km, siendo solo
navegable en algunos tramos y aporta el 32% del caudal del Magdalena en su
desembocadura (Unión Temporal Macrocuencas Magdalena – Cauca y Caribe, 2012).
A su vez, Puerto Nare se ubica en la zona hidrográfica Medio Magdalena (23) y las
subzonas hidrográficas: Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare (2307), Rio
Nare (2308) y Rio San Bartolo y otros directos al Magdalena Medio (2310).
Figura 1-11. Ubicación de Puerto Nare con respecto a la zona Hidrográfica del Magdalena medio y
subzonas correspondientes
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, 2013)

En el ejercicio de sus competencias, Corantioquia realizo la zonificación para los niveles


subsiguientes de las subzonas hidrográficas, estas se muestran en la Tabla 1-6 y en la
Figura 1-12, Figura 1-13, Figura 1-14 y Figura 1-15. Es importante aclarar que la subzona
hidrográfica Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare no se encuentra
subdividida, por lo tanto el nivel subsiguiente uno corresponde a la codificación de la
subzona hidrográfica.
Tabla 1-6 Niveles subsiguientes de las subzonas hidrográficas del Municipio de Puerto Nare

Niveles 1 Nivel 2 Nivel 3


Código Nombre Código Nombre Código Nombre
2307-01-01 R. San Pablo Parte Baja
2307-01-02 Cñ. San Pablo

Directos R. Magdalena entre


2307-01 Río San Pablo 2307-01-03
R. San Pablo y Q. La Patiño
Directos Magdalena
2307 Medio entre ríos La 2307-01-04 Q. La Rocallosa
Miel y Nare (mi)
2307-01-06 Q. SN
2307-02-01 Q. La Arenosa
Q. La Unión, Q. La
2307-02 2307-02-02 Q. SN
Arenosa
2307-02-04 Q. El Caño
Niveles 1 Nivel 2 Nivel 3
Código Nombre Código Nombre Código Nombre
2307-02-06 Q. Cantarrana
2307-02-08 Q. El Bosque
2307-02-10 Q. Los Pilones
2307-02-12 Q. La Unión
2307-03-01 Q. La Arenosa
2307-03-02 Q. Los Pilones
2307-03-04 Q. SN
2307-03 Q. Los Pilones 2307-03-06 Q. Los Pilones
2307-03-08 Q. Génova
2307-03-10 Q. La Confusa
2307-03-12 Q. SN
2307-04-01 Q. Las Playas
2307-04-02 Q. SN
2307-04-04 Q. Guadual
2307-04 Q. Playas
2307-04-06 Q. Las Playas
2307-04-08 Q. El Salto
2307-04-10 Q. Nutrias

Directos al Rio 2307-05-01 R. Magdalena


2307-05
Magdalena 2307-05-02 Q. SN
2307-06-01 R. San Pablo
2307-06-02 Q. SN
2307-06-04 Q. Calichal
2307-06-06 Q. Guadualito
2307-06 Río San Pablo 2307-06-08 Q. El Olvido
2307-06-10 Q. La Patiño
2307-06-12 Q. La Rosita
2307-06-14 R. San Pablo
2307-06-16 Q. SN

Directos al Rio 2307-07-01 Directos al Río Magdalena


2307-07
Magdalena 2307-07-02 Cñ. Caraqueño
2307-08-01 Q. El Jetudo parte baja
2307-08-02 Q. El Jetudo parte alta
2307-08-04 Q. SN
2307-08 Q. El Jetudo
2307-08-06 Q. Santa Helena

Q. El Paraíso o Q. El
2307-08-08
Guaimaro

Río Claro Cocorná Sur Parte


Río Claro Cocorná Sur 2307-09-01
2307-09 Baja
Parte Baja
2307-09-02 Q. SN
Niveles 1 Nivel 2 Nivel 3
Código Nombre Código Nombre Código Nombre
2307-09-04 Q. SN
2307-10-01 Q. Serranías Parte Baja
2307-10-02 Q. Chorro de Oro
2307-10 Q. Serranías
2307-10-04 Q. Serranías Parte Alta
2307-10-06 Q. El Prodigio

Río Claro Cocorná Sur Parte


2307-11-01
Media

Río Claro Cocorná Sur 2307-11-02 Q. SN


2307-11
Parte Media 2307-11-04 Q. SN
2307-11-06 Q. La Culebra
2307-11-08 Q. El Delirio
2307-13-01 Q. Santa Rita parte baja
2307-13-02 Q. El Bosque
Q. Santa Rita o Q. El
2307-13 2307-13-04 Q. Santa Rita
Barril
2307-13-06 Q. SN
2307-13-08 Q. Pajulia

Río Cocorná Parte 2307-14-02 Q. Sector Las Confusas 3


2307-14
Media 2307-14-03 Río Cocorná
2307-21-01 Río Claro Cocorná Sur
2307-21 Río Claro Cocorná Sur 2307-21-02 Q. La Bonita
2307-21-04 Q. La Argentina
2307-23-01 Río Claro Cocorná Sur
2307-23 Río Claro Cocorná Sur
2307-23-02 Q. SN
Directos R. Samaná Norte
2308-03-01-01
(mi)
Río Samaná Norte 2308-03-01-06 Q. Carrizales
2308-03-01
Parte Baja
2308-03-01-08 Q. El Bagre
2308-03-01-10 Q. De Pavas
2308-03-03-03 Q. La Arabia
2308-03-03-06 Q. Sutania

Río Samaná Norte 2308-03-03-08 Q. Los Limones


2308-03
NSS Río Samaná Norte - Q.
2308-03-03 2308-03-03-10 Q. Las Vetas
La Arabia
2308-03-03-12 Q. La Arabia
2308-03-03-14 Q. Hoyo Rico
2308-03-03-16 Q. Minitas

Directos R. Samaná Norte


2308-03-05-01
2308-03-05 Q. Peñol Grande (mi)

2308-03-05-04 Q. Sector Las Vetas


Niveles 1 Nivel 2 Nivel 3
Código Nombre Código Nombre Código Nombre

2308-03-07-01 R. Samaná Norte (mi)


Río Samaná Norte - Q.
2308-03-07 Quebradon y Q.
Rabihorcadal
2308-03-07-10 Q. Sector Serranías
2308-03-07-12 Q. La Represa

R. Nare entre Ríos Nus y


2308-04-01-01
Magdalena (md)

2308-04-01-02 Q. SN
2308-04-01-03 Q. Jabonales
2308-04-01-04 Q. SN
2308-04-01-05 Q. Bálsamo
2308-04-01-06 Q. La Estrella
Río Nare entre Ríos 2308-04-01-08 Q. Jabonales Parte Alta
2308-04-01
Nus y Magdalena (md)
2308-04-01-10 Q. Balsamito
2308-04-01-12 Q. Cecilia
2308-04-01-14 Q. Los Corrales
2308-04-01-16 Q. Balsamito
2308-04-01-18 Q. La Palmera
2308-04 Río Nare NSS
2308-04-01-20 Q. SN
2308-04-01-22 Q. SN

R. Nare entre Ríos Samaná


2308-04-03-01
Norte y Nus

Río Nare entre Ríos 2308-04-03-10 Q. SN


2308-04-03
Samaná Norte y Nus 2308-04-03-12 Q. La Sonadora
2308-04-03-14 Q. El Gato
2308-04-03-16 Q. SN
2308-04-22-01 Cñ. Seco Parte Baja
2308-04-22-02 Q. SN
Río Nare entre Ríos
2308-04-22 2308-04-22-04 Cñ. Seco Parte Alta
Nus y Magdalena (mi)
2308-04-22-06 Q. La Cristalina
2308-04-22-08 Q. La Zona

R. Nus Entre R. Nare y


2308-05 R. Nus NSS 2308-05-01 2308-05-01-01 R. Nus
Q. San José

2310-01-07-02 Q. SN
2310-01-07-03 Q. El Pescado

R. San Bartolo y 2310-01-07-04 Q. SN


Directos R. Magdalena
otros directos al
2310-01 2310-01-07 (mi) entre R. Nare y Q. 2310-01-07-05 Cñ. Lombricero
Magdalena Medio
El Tapón
NSS 2310-01-07-06 Q. El Pescado
2310-01-07-08 Q. Las Penas
2310-01-07-14 Q. SN
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & H y G Consultores S.A.S., 2021)

Figura 1-12. Subzonas hidrográficas nivel subsiguiente 1 y nivel subsiguiente 2 en el municipio de


Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & H y G Consultores S.A.S., 2021)
Figura 1-13. Subzonas hidrográficas nivel subsiguiente 3 de la subzona hidrográfica NSS1 Directos al
Magdalena medio entre Ríos la Miel y Nare (mi)
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & H y G Consultores S.A.S., 2021)

Figura 1-14. Subzonas hidrográficas nivel subsiguiente 3 de la subzona hidrográfica NSS1 Rio Nare,
Rio San Bartolo y otros directos al Magdalena Medio y Rio Nus
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & H y G Consultores S.A.S., 2021)
Figura 1-15. Subzonas hidrográficas nivel subsiguiente 3 de la subzona hidrográfica NSS1 Rio Samaná
Norte
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & H y G Consultores S.A.S., 2021)

Según la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010b), las cuencas de nivel igual o subsiguiente
a las subzonas hidrográficas definidas por el IDEAM, son objeto de ordenación y manejo, y
se implementan por medio de POMCAS de manera priorizada.
Actualmente el municipio cuenta con cinco cuencas hidrográficas NSS1 en su territorio; en
la Gráfica 1-4. Área total de las cuencas hidrográficas NSS1 y su extensión en el municipio
de Puerto Nare se presenta el área de estas, y el área del municipio que es ocupado por
ellas. Es importante aclarar que esta área corresponde únicamente a la extensión que se
encuentran en jurisdicción de Corantioquia.
R. San Bartolo y otros directos al Magdalena Medio 29,28
NSS 3554,94

R. Nus NSS 2,06


501,43

Río Nare NSS 100,21


183,00

Río Samaná Norte NSS 65,64


116,29

Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel y 370,11


Nare (mi) 447,35

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Área de la cuenca con presencia en Puerto Nare (km2) Área de la cuenca (km2)

Gráfica 1-4. Área total de las cuencas hidrográficas NSS1 y su extensión en el municipio de Puerto
Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & H y G Consultores S.A.S., 2021;
Gobernación de Antioquia, s/f)

Como se puede observar en la Gráfica 1-4, y en la Gráfica 1-5 la mayor parte del municipio
se encuentra en la cuenca hidrográfica Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare
(mi), esta cuenca ocupa el 64,1% de la extensión de Puerto Nare, seguida de la cuenca Río
Nare NSS y Río Samaná Norte NSS que ocupan el 17,3% y 11,4% del área municipal
respectivamente.

Distribución porcentual del área municipal


respecto a las cuencas hidrograficas nivel 1
0,4% 5,1%
Directos Magdalena Medio entre
ríos La Miel y Nare (mi)
Río Samaná Norte NSS
17,3%
Río Nare NSS

11,4%
R. Nus NSS
64,1%

R. San Bartolo y otros directos al


Magdalena Medio NSS

Gráfica 1-5. Distribución porcentual del área del Municipio con respecto a las subzonas hidrografías
NSS1
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & H y G Consultores S.A.S., 2021;
Gobernación de Antioquia, s/f)
Es importante destacar que tres de estas cinco cuencas tienen POMCAS adoptados (Tabla
1-7), y abarcan la mayor parte del municipio (92,8%), sumándole gran importancia a estos
planes dentro del municipio para realizar una buena gestión del recurso hídrico, y de los
demás componentes que conforman la cuenca hidrográfica.
Tabla 1-7. Cuencas con POMCA aprobados con presencia en el Municipio de Puerto Nare.

Acto que adopta el


Cuenca Ordenada Municipios de la Cuenca
POMCA vigente
Puerto Nare en la jurisdicción de
Corantioquia y
Resolución 040-RES1712-
Granada, Cocorná, San Luis, Sonsón, El
7307 del 22 de diciembre
Rio Samaná Norte Carmen de
de
Viboral, San Francisco, San Carlos y El
2017
Santuario en la
Jurisdicción de Cornare
Caracolí y Puerto Nare en la jurisdicción de
Corantioquia y Resolución 040-RES1712-
Alejandría, Concepción, San Carlos, San 7309 del 22 de diciembre
Río Nare
Rafael, San de
Roque y Santo Domingo en la jurisdicción de 2017
Cornare.
Río Cocorná y
Puerto Nare en jurisdicción de Corantioquia y Resolución 040-RES1712-
directos
San Luis, Puerto Triunfo, Cocorná y Sonsón 7304 del 22 de diciembre
Magdalena Medio
en de
entre ríos La Miel y
jurisdicción de Cornare 2017.
Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia, 2022a)

Los POMCA funcionan como elementos articuladores y orientan los planes de


ordenamiento territorial, ya que tiene como objetivo garantizar la calidad y la cantidad de la
oferta ambiental, la cual es indispensable para el desarrollo de actividades antrópicas y de
servicios (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010b), su formulación y
adopción se configura como norma de superior jerarquía y determinante ambiental para los
planes de ordenamiento territorial, donde se debe tener en cuenta lo relacionado con la
zonificación ambiental, el componente programático y de gestión del riesgo (Corantioquia,
2022a).
El municipio cuenta también con un plan de manejo ambiental formulado en el 2018 para el
sistema de acuíferos del Magdalena Medio Antioqueño, el cual se encuentra conformado
por los acuíferos pertenecientes al municipio de puerto Nare, Puerto Berrio y Yondó en
jurisdicción de Corantioquia. Aunque este PMA aún no cuenta con un acto administrativo
especifico por parte de Corantioquia, el tema ha sido adoptado en el PGAR 2020-2031, el
cual fue adoptado por el consejo directivo 575 el 9 de diciembre de 2014 y el cual es un
sistema estratégico que configura una determinante ambiental para el ordenamiento del
territorio. (Corantioquia, 2022b)
1.2.2.2. Oferta, demanda y calidad del recurso hídrico subterránea

• Oferta del agua subterránea


La disponibilidad del agua subterránea está determinada por la recarga de los acuíferos, la
cual depende de la precipitación y del recorrido de esta por el dominio litosférico. Cuando
ocurre la precipitación, una parte de ella se infiltra alcanzando la zona no saturada del
subsuelo, donde una porción de esta es regresada a la atmosfera por medio de
evapotranspiración, y la otra se mueve verticalmente hacia abajo para alcanzar la zona
saturada por percolación, generando la recarga de los acuíferos (IDEAM, 2019), pero esta
no es la única fuente de recarga, también pueden recargarse a través de ríos y lagos, por
medio de transferencia desde acuíferos adyacentes, y de maneras artificiales como lo es la
irrigación, fugas de redes de abastecimiento, entre otras (Corantioquia & GOTTA Ingeniería
S.A.S, 2018), presentado también una variabilidad espacial y temporal en cuanto a la
recarga (IDEAM, 2019).
El Plan de Manejo ambiental del sistema de acuíferos del Magdalena medio Antioqueño,
estima que el valor promedio anual de recarga es de 495 mm/año que equivale al 16% de
la precipitación asociada a sistema de acuíferos; este resultado se obtuvo con el promedio
de los resultados de las ecuaciones aplicadas para la estimación de este valor (Cheeturvedi
y Sehgal); estas ecuaciones valoran la recarga en función de la precipitación media anual.
(Corantioquia & GOTTA Ingeniería S.A.S, 2018)
En la Tabla 1-8 se observa que la recarga promedio anual es mayor para la ecuación Sehgal
y menor en la aplicación de la formula Cheeturvedi, representando de esta manera la
recarga de los acuíferos en condiciones climáticas húmedas y condiciones climáticas secas
respectivamente. (PMA,2018)

Tabla 1-8 Estimación de la recarga promedio anual del sistema de acuíferos del Magdalena Medio
Antioqueño.

Método Precipitación Recarga Promedio % de la precipitación


Promedio anual Anual

Cheerturvedi 3000.756 mm/año 349,504 mm/año 11,75

Sehgal 3000.756mm/año 640,842 mm/año 21,37


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & GOTTA Ingeniería S.A.S, 2018)
Figura 1-16. Recarga subterránea del acuífero del Magdalena Medio con presencia en Puerto Nare por
medio de la ecuación de Cheerturvedi
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & GOTTA Ingeniería S.A.S, 2018)
Figura 1-17. Recarga subterránea del acuífero del Magdalena Medio con presencia en Puerto Nare por
medio de la ecuación de Cheerturvedi
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & GOTTA Ingeniería S.A.S, 2018)

La recarga de los acuíferos presentes en el municipio de Puerto Nare oscila entre 564
mm/año y 616 mm/año para la estimación con la ecuación de Sehgal y entre 308 mm/año
y 336 mm/año para la estimación realizada con la ecuación de Cheertuvedi.
Como se puede observar en la
Figura 1-16 y la
Figura 1-17 la recarga del acuífero con presencia en Puerto Nare exhibe una mayor recarga
en la zona norte y la zona sur oriental de este disminuyendo hacia la zona suroriental. Es
así como se puede deducir entonces que en la zona norte y sur occidental del acuífero la
infiltración es mayor, por el contrario, en la zona sur oriental la precipitación tiende a
convertirse más fácilmente en escorrentía.
La oferta hídrica del sistema de acuíferos se obtiene al multiplicar el valor de la recarga por
el área superficial de la unidad hidrogeológica (Corantioquia, 2018). La Evaluación Regional
del Agua (ERA) calculó la oferta hídrica para el sistema de acuíferos libres de Puerto Berrio-
Nare y Yondó, que como se mencionó anteriormente conforman el sistema de acuíferos del
Magdalena Medio Antioqueño, esta oferta hace referencia únicamente a la recarga media
anual por precipitación
Tabla 1-9 Oferta Hídrica de agua subterránea del sistema acuíferos del Magdalena medio Antioqueño

Condición Recarga Área UHG (Km2) Oferta Hídrica


Sistema Acuíferos
Hidrológica (mm/año) (Km3/año)
Año Niño 358 188,42 0,067
Puerto Berrio- Año Nina 496 188,42 0,093
Puerto Nare Año Normal 409,5 188,42 0,077
Yondó Promedio 815,73 71.34 0,058
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia, 2018)

Por otra parte, las reservas de agua subterránea están definidas como el volumen de agua
almacenado dentro de la zona saturada, para el sistema de acuíferos del Magdalena Medio
Antioqueño se supone renovable este recurso ya que hay un alto potencial de recarga y se
estima una reserva de 1.82 x1010 m3 para todo el sistema de acuíferos. (Corantioquia &
GOTTA Ingeniería S.A.S, 2018)
• Demanda del agua subterránea
La demanda de agua corresponde a la cantidad o volumen de agua utilizada por los
diferentes sectores económicos y la población; en Colombia el aprovechamiento de este
recurso es muy bajo (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, s/f-b), por lo anterior,
la estimación de la demanda de agua subterránea tiene un grado de incertidumbre mayor,
ya que la mayoría de las captaciones de este recurso no son legalizadas, implicando hacer
uso de información secundaria o de las bases de datos de las concesiones de las
corporaciones autónomas regionales (Corantioquia, 2018).
Las concesiones del sistema de acuíferos puerto Berrio - puerto Nare, en su mayoría
corresponde a las captaciones realizadas por ECOPETROL para uso industrial y doméstico,
al igual que el sistema de acuíferos de Yondó. En la Tabla 1-10 se presentan los volúmenes
de agua concesionados y sus diferentes usos.
Tabla 1-10 Demanda para el sistema de acuíferos del Magdalena medio antiqueño

Acuíferos Domestico (m3/año) Industrial (m3/año) Fuente

Sistema Acuíferos Puerto


10.501,49 842.231,95 ERA,2018
Berrio- Puerto Nare

Sistema Acuíferos Yondó 9.460,80 2.868.546,10 ERA,2018

Sistema de acuíferos del


19.962,29 3.710.778,05
Magdalena Medio PMA,2018
Antioqueño

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia, 2018; Corantioquia & GOTTA
Ingeniería S.A.S, 2018)

El Plan de manejo ambiental del sistema de acuíferos del Magdalena medio Antioqueño
estima la demanda total como la suma del sistema de acuíferos Puerto Berrio-Puerto Nare
y Yondó. En el siguiente grafico se puede apreciar la distribución porcentual de esta
demanda.
Uso del agua del sistema de acuíferos del
Magdalena Medio Antioqueño

22,58%

0,54% 99,46%

76,89%

Domestico Industrial Sistema Acuíferos Puerto Berrio- Puerto Nare Sistema Acuíferos Yondó

Gráfica 1-6. Porcentaje del uso del agua subterránea para el sistema de acuíferos del Magdalena medio
Antioqueño
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia, 2018)

Con este grafico se puede concluir que el uso predominante del agua subterránea en el
sistema de acuíferos del Magdalena medio Antiqueño es industrial, con un porcentaje de
99,46% de la demanda total para el sistema de acuíferos del Magdalena Medio Antioqueño,
donde el 22,58% corresponde al sistema de acuíferos Puerto Berrio- Puerto Nare.
• Calidad del agua subterránea
El plan de manejo ambiental del sistema de acuíferos del Magdalena medio Antioqueño
(Corantioquia & GOTTA Ingeniería S.A.S, 2018) en su etapa de diagnóstico, analiza 249
muestras con diferentes parámetros y que provienen de diferentes fuentes de información,
como los son: El estudio técnico “Exploración del agua subterránea, Municipio de Yondó”,
el estudio de “Evaluación del potencial acuífero de los municipios de Puerto Berrio y Puerto
Nare” y el programa Piragua.
En este plan de manejo ambiental (PMA) se hace una comparación de las variables con los límites
máximos permisibles establecidos en el Decreto 1594 de 1984 para la destinación del agua para
consumo humano y domestico (artículo 38 y 39) y agrícola (artículo 40). En la
Gráfica 1-7, en la Gráfica 1-8 y en la Gráfica 1-9 se muestran los resultados presentados
en el diagnóstico con respecto al porcentaje de las muestras que cumplen y no cumplen
con los límites establecidos por el decreto para los diferentes parámetros analizados en las
muestras recolectadas en el sistema de acuíferos.
Porcentaje cumplimiento de los limites permisibles
Articulo 38
100% 3% 7%
16% 15%
80% 34%

60%
97% 93%
40% 84% 85%
66%
20%

0%
pH Cloruros Coliformes totales Coliformes fecales Color verdadero
Cumple No cumple

Gráfica 1-7. Porcentaje de cumplimiento de las muestras con respecto a los parámetros estipulados en
el artículo 38 del Decreto 1594 de 1984
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & GOTTA Ingeniería S.A.S, 2018)

Porcentaje de cumplimiento de los limites premisibles


Articulo 39
100% 3%
28%
80%
51% 52%

60%
97%
40%
72%
49% 48%
20%

0%
pH Cloruros Coliformes totales Color verdadero
Cumple No cumple

Gráfica 1-8. Porcentaje de cumplimiento de las muestras con respecto a los parámetros estipulados en
el artículo 39 del Decreto 1594 de 1984
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & GOTTA Ingeniería S.A.S, 2018)
Porcentaje de cumplimiento de los limites premisibles
Articulo 40
100% 5%

80% 33%

60%
95%
40%
67%
20%

0%
pH Hierro
Cumple No cumple

Gráfica 1-9. Porcentaje de cumplimiento de las muestras con respecto a los parámetros estipulados en
el artículo 40 del Decreto 1594 de 1984
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & GOTTA Ingeniería S.A.S, 2018)

En la
Gráfica 1-7 se puede observar que el porcentaje de cumplimiento de las muestras con
respecto a los límites máximos permisibles para la destinación del agua para consumo
humano y domestico donde solo se requeriría tratamiento convencional (Artículo 38) están
entre el 66% y el 97% de cumplimiento para los parámetros expuestos.
Para el Artículo 39 donde el recurso tiene la misma destinación, pero el recurso hídrico
únicamente requeriría desinfección, los porcentajes de cumplimiento son mucho más bajos
para los diferentes parámetros, presentando porcentajes de cumplimiento del 48% para
coliformes totales, del 49% para pH y de 72% para color verdadero, exceptuando los
cloruros que tiene un porcentaje de cumplimiento del 97%.
Por otra parte, en la Evaluación Regional de Agua (Corantioquia, 2018), se analizan las
muestras correspondientes al sistema de acuíferos de Puerto Berrio-Puerto Nare, allí se
menciona que la calidad del agua es baja para el acuífero Puerto Berrio-Puerto Nare con
respecto al Decreto 1594 de 1984, presentando valores críticos para las coliformes totales,
donde el 60% y el 40% de las muestras incumplen los límites establecidos para el articulo
38 y 39 respectivamente, y donde solo el 4% de las muestras se encuentran en los rangos
permitidos de todas las variables analizadas para destinación establecida en el artículo 38
y el 13% para la destinación establecida en el Artículo 39 del Decreto 1594 de 1984.
La calidad del agua está relacionada de manera directa con la vulnerabilidad intrínseca a la
contaminación del acuífero. Esta vulnerabilidad hace referencia a la susceptibilidad del
acuífero a verse afectado de manera negativa por una carga contaminante de origen
antrópico o natural y depende de varios factores como: la capacidad de atenuación del
suelo de la carga contaminante, la resistencia o inaccesibilidad hidráulica a la penetración
de los contaminantes y los factores externos que pueden facilitar o retardar el impacto de
las cargas contaminantes. (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial- Grupo
de Recurso Hídrico, 2010)
El Plan de Manejo Ambiental del acuífero del Magdalena medio Antiqueño (Corantioquia &
GOTTA Ingeniería S.A.S, 2018) ,determina la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación
del acuífero con el método DRASTIC y el método GOD. Las dos metodologías tienen en
cuenta tiene los niveles piezométricos y la litología de la zona no saturada, la diferencia
está en que la metodología GOD tiene en cuenta el tipo de acuífero, mientras que la
metodología DRASTIC tiene en cuenta la litología y permeabilidad del acuífero, la recarga,
la topografía del terreno y el tipo de suelo.
Con el análisis de los resultados de estas dos metodologías (DRASTIC y GOD), el PMA
establece que la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación del acuífero es moderada -
alta, a su vez, la Evaluación Regional del Agua (Corantioquia, 2018), reitera esta condición
de vulnerabilidad para el acuífero perteneciente a Puerto Nare y Puerto Berrio modelada a
través del método DRASTIC-P. Este escenario se ve reflejado en los resultados de las
muestras analizadas para determinar la calidad del recurso hídrico subterráneo. Por lo
anterior es importante establecer usos del suelo acordes con esta condición del acuífero,
permitiendo mejorar la calidad del recurso hídrico subterráneo.

Figura 1-18. Vulnerabilidad intrínseca a la contaminación del acuífero del Magdalena medio
Antioqueño con presencia en Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia, 2018)

Como se puede observar en la Figura 1-18 y en la Gráfica 1-10, en el sistema de acuíferos


en jurisdicción de Puerto Nare predomina la vulnerabilidad intrínseca moderada con el 85%
del área del acuífero presentada en ERA, sin embargo, en algunas zonas asociadas a las
llanuras aluviales del rio se presentan valores altos (13%). Lo anterior como resultado de la
poca profundidad del nivel freático y la alta permeabilidad del suelo que presenta la zona
del acuífero según la Evaluación Regional de Agua (Corantioquia, 2018).

Distribución porcentual de la Vulnerabilidad


intrinseca a la contaminación
1%

13%

Baja
Moderada
Alta
85%

Gráfica 1-10. Distribución porcentual de la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación del acuífero del
Magdalena medio Antioqueño con presencia en Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia, 2018)

1.2.2.3. Oferta, demanda y calidad del agua superficial

• Oferta del agua superficial


La oferta del agua superficial está asociada al régimen hidrológico, a las condiciones
climáticas, variabilidad natural y las características geológicas y se expresa como la
escorrentía superficial (IDEAM, 2019), haciendo referencia al volumen de agua continental
almacenada en los cuerpos de agua superficiales en un determinado tiempo (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, s/f-e) .
La oferta hídrica total superficial se calcula por medio de la metodología basada en la
simulación hidrológica de los caudales medios diarios, por medio del modelo hidrológico
lluvia-escorrentía, el cual fue calibrado por medio de la información obtenida de las
estaciones meteorológicas en jurisdicción de Corantioquia. En la Tabla 1-11 se muestra la
oferta hídrica total para las subzonas hidrográficas subsiguientes nivel 1 a las cuales
pertenece el municipio de Puerto Nare y que están en jurisdicción de Corantioquia.
Tabla 1-11 Oferta hídrica superficial para las diferentes condiciones climáticas de las subzonas
hidrográficas con presencia en Puerto Nare

Oferta hídrica total superficial (m3/s)


Nombre Código
Condición Condición Condición
Secas Húmeda Normal

Rio Samaná Norte 2308-03 3,004 4,218 3,542


Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel 2307 45,949 54,909 49,178
y Nare (mi)

Río Nare - NSS 2308-04 6,858 9,630 8,990

R. San Bartolo y otros directos al Magdalena 2310-01 87,519 122,222 104,657


Medio - NSS

R. Nus - NSS 2308-05 19,164 26,617 24,004

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia, 2018)

La oferta hídrica disponible según el Estudio Nacional del Agua (IDEAM, 2019), se define
como el volumen de agua promedio que resulta de sustraer a la oferta hídrica total
superficial, el caudal ecológico ambiental; este último definido por el Decreto 3930 de 2010
como: “Volumen de agua necesario en términos de calidad, cantidad, duración y
estacionalidad para el sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y para el desarrollo de
las actividades socioeconómicas de los usuarios aguas abajo de la fuente de la cual
dependen tales ecosistemas” (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial,
2010a)
El caudal ambiental se estima en función de las características del régimen hidrológico,
representado en la curva de duración de caudales. El valor del caudal ambiental
corresponde al Q85% (caudal igualado o excedido el 85% de tiempo evaluado) de la curva
de duración para índices de retención de regulación hídrica (IRH) mayores a 0,7 y para IRH
menores a este valor, el caudal ambiental corresponde al Q75% (caudal igualado o
excedido el 75% de tiempo evaluado) (Corantioquia, 2018)
En la Tabla 1-12 se muestra la estimación realizada para el caudal ambiental de las
subzonas hidrográficas subsiguientes nivel 1 que se encuentran en el municipio de Puerto
Nare, y en la Tabla 1-13 la oferta hídrica total disponible para las mismas subzonas
hidrográficas en jurisdicción de Corantioquia.
Tabla 1-12 Caudal ambiental estimado para las subzonas hidrográficas con presencia el municipio de
Puerto Nare

Caudal ambiental
Nombre Código
(m3/s)

Rio Samaná Norte 2308-03 1,201

Directos Magdalena Medio entre ríos La 2307 6,216


Miel y Nare (mi)

Río Nare - NSS 2308-04 2,800

R. San Bartolo y otros directos al 2310-01 64,686


Magdalena Medio - NSS

R. Nus - NSS 2308-05 8,520

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia, 2018)


Tabla 1-13 Oferta hídrica total disponible para las subzonas hidrográficas con presencia el municipio
de Puerto Nare

Oferta hídrica total disponible (m3/s)


Nombre Código
Condición Condición Condición
Secas Húmeda Normal

Rio Samaná Norte 2308-03 1,761 2,969 2,316

Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel 2307 39,897 48,035 42,284
y Nare (mi)

Río Nare - NSS 2308-04 4,097 6,730 6,007

R. San Bartolo y otros directos al Magdalena 2310-01 23,543 56,771 39.,442


Medio - NSS

R. Nus - NSS 2308-05 10,729 17,563 15,054

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia, 2018)

En la Tabla 1-13 se puede observar que la mayor oferta hídrica total disponible se encuentra
en las subzonas hidrográficas R. San Bartolo y otros directos al Magdalena Medio – NSS y
Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare (mi), en esta última, la oferta hídrica
total disponible es mayor para todas las condiciones hidrológicas, exceptuando la condición
húmeda que es mayor en la primera cuenca mencionada, sin embargo, la oferta hídrica
disponible de esta cuenca (R. San Bartolo y otros directos al Magdalena Medio – NSS )
para el municipio, no es tan alta, ya que únicamente el 0,83% de su área se encuentra en
Puerto Nare; esto mismo pasa con la cuenca del R. Nus, donde solo el 0,44% de la cuenca
se encuentra en el municipio, por lo anterior la oferta hídrica total de estas cuencas no es
representativa para el municipio, ya que solo correspondería a los pocos drenajes de estas
cuencas que están en jurisdicción del municipio
• Demanda del agua superficial
La demanda está asociada a la extracción de este recurso de los sistemas naturales con el
objetivo de suplir las necesidades de consumo humano, y los diferentes sectores
económicos (Corantioquia, 2018). A continuación, se discrimina la demanda hídrica
superficial por sectores para las diferentes subzonas hidrográficas nivel 1 en jurisdicción de
Corantioquia y que tienen presencia en Puerto Nare, teniendo en cuenta que la demanda
para las cuencas R. Nus - NSS y R. San Bartolo y otros directos al Magdalena Medio - NSS
no es representativa para Puerto Nare, ya que cuentan con porcentajes de área muy bajos
en el municipio como se explicó anteriormente y como se puede ver en la Gráfica 1-4.

Tabla 1-14 Demanda Hídrica por sectores en las subzonas hidrográficas NSS1 con presencia en Puerto
Nare

Nombre Código Demanda Hídrica (millones de m3/año)


Domestico Domestico
Agrícola Pecuario Minero Turismo Acuícola Energía Industria Servicios
Rural Urbano
Rio
2308-
Samaná 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0
03
Norte
Nombre Código Demanda Hídrica (millones de m3/año)
Domestico Domestico
Agrícola Pecuario Minero Turismo Acuícola Energía Industria Servicios
Rural Urbano
Directos
Magdalena
Medio
2307 0,0 1,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,4 0,0 0,4 0,0
entre ríos
La Miel y
Nare (mi)
Río Nare - 2308-
0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,5
NSS 04
R. San
Bartolo y
otros
2310-
directos al 0,1 7,2 0,9 0,0 0,5 23,7 0,5 0,6 2,1 3,9
01
Magdalena
Medio -
NSS
R. Nus - 2308-
0,0 1,2 0,1 0,0 0,1 1175,9 0,1 0,1 0,4 0,7
NSS 05
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia, 2018)

Como se puede observar en la Tabla 1-14, el sector que más demanda hídrica superficial
tiene, es el sector de la energía, específicamente en la cuenca R. Nus – NSS con 1175,9
millones de m3/año, donde se cuentan con varias hidroeléctricas que generan un alto
consumo de agua para la generación de energía, la cuenca que le sigue en consumo es R.
San Bartolo y otros directos al Magdalena Medio – NSS con una demanda de 23,7 millones
de m3/año. En las demás cuencas no se presentan proyectos hidroeléctricos que generen
una demanda de este recurso, por esta razón la demanda en estas es 0,0 millones de
m3/año.
El sector pecuario tiene una demanda considerable en las diferentes subzonas
hidrográficas de nivel subsiguiente; para las cuencas más representativas en el municipio
de Puerto Nare con respecto al área municipal que ocupan (Rio Samaná, Cocorná Sur y
Nare) cuentan con un consumo de 1,7 millones de m3/año y; para el total de las cuencas
con presencia en el municipio la demanda es de 10,1 millones de m3/año, teniendo en
cuenta que la cuenca que presenta la demanda más alta es la del Rio San Bartolo y otros
directos al Magdalena medio.
Es importante tener en cuenta que, por la unidad de medida, los valores en cero no
significan necesariamente una demanda nula para este sector, pero es tan baja con
respecto a las demás que no se ve reflejada en la cantidad de decimales mostrados para
la unidad de medida en que se cuantifican estos valores.
En la demanda hídrica, también se tiene en cuenta el recurso hídrico necesario para la
preservación de fauna y flora de las diferentes cuencas, esta demanda es importante para
conservar el equilibrio ecosistémico y las especies que habitan en este, en la Tabla 1-15 se
presenta esta demanda hídrica, donde se puede observar que el consumo para la
preservación de fauna y flora está asociada a la extensión de la cuenca , siendo más alta
en la cuenca con mayor extensión, R. San Bartolo y otros directos al Magdalena Medio –
NSS, con un valor de 2040,0 millones de m3/año y el valor más bajo está asociado a la
cuenca con menor extensión (Rio Samaná Norte) con una demanda de 37,9 millones de
m3/año.
Tabla 1-15 Demanda hídrica superficial para la preservación de fauna y flora de las subzonas
hidrográficas en jurisdicción de Corantioquia

Demanda Hídrica (millones de m3/año)


Nombre Código Demanda Demanda Total
Preservación
total de los con Fauna y
Fauna y flora
sectores Flora
Rio Samaná Norte 2308-03 0,3 37,9 38,2
Directos Magdalena
Medio entre ríos La Miel 2307 2 196 198
y Nare (mi)
Río Nare - NSS 2308-04 1,4 88,3 89,7
R. San Bartolo y otros
directos al Magdalena 2310-01 39,5 2040 2079,5
Medio - NSS
R. Nus - NSS 2308-05 1178,6 268,7 1447,3
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia, 2018)

• Calidad del agua superficial


La calidad del recurso hídrico superficial se puede medir por medio de indicadores donde
se analizan parámetros que permiten caracterizar la calidad del recurso, ya sea de manera
cuantitativa o cualitativa. El índice de calidad de agua (ICA) permite conocer el estado del
recurso hídrico por medio de parámetros fisicoquímicos y biológicos a la altura del punto
del monitoreo (IDEAM, 2020)
Este índice genera un valor de 0 a 1, estos valores se comparan con los establecidos en
las tablas de categorización, permitiendo clasificar el recurso hídrico de manera cualitativa
en cinco categorías que se muestran en la Tabla 1-16.
Tabla 1-16 Calificación cualitativa de la calidad del agua según los valores del ICA

Rango Descripción Color


0,91 – 1,0 Bueno Azul
0,71 – 0,90 Aceptable Verde
0,51 – 0,70 Regular Amarillo
0,26 – 0,50 Mala Naranja
0,0 – 0,25 Muy malo Rojo
Fuente: (IDEAM, 2020)

En la Evaluación Regional del Agua – ERA (Corantioquia, 2018) ,se calcula el ICA por medio
de los monitoreos realizados por la corporación entre el 2013 y el 2015 y de los monitoreos
que se les realizan a los vertimientos reportados en los planes de saneamiento y
vertimientos de los diferentes municipios en la jurisdicción de Corantioquia. En la Gráfica
1-11 se especifican el número de monitoreos y vertimientos asociados a las diferentes
subzonas hidrográficas
30
26
25
21 2307 Directos Magdalena Medio
20 entre ríos La Miel y Nare (mi)
20 19
18
2308-03 Río Samaná Norte NSS

15
11 2308-04 Río Nare NSS
10
10 8
2308-05 R. Nus NSS
5
5 3 3
2 2 2 2310-01 R. San Bartolo y otros
1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 directos al Magdalena Medio NSS
0
2013 2014 2015 Domestico Industrial
N de monitoreos N de vertimiento

Gráfica 1-11. Numero de monitoreos realizados entre el 2013 y el 2015 registrados en él ERA para el
cálculo del ICA.

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia, 2018)

Como se puede observar la cuenca que más monitoreos presenta es la cuenca Rio San
Bartolo y otros directos al Magdalena Medio – NSS con un total de 66 monitoreos seguida
de la cuenca Rio Nus NSS con 48 monitoreos y de la cuenca del Rio Nare NSS con 10
monitoreos realizados. La cuenca del Rio Samaná Norte NSS no presenta ningún monitoreo
realizado entre el año 2013 y el 2015
Con los parámetros medidos en estos monitoreos se calculó el ICA para las muestras que
contaban con la medición de las siguientes variables: saturación de oxígeno, solidos
suspendidos totales, potencial de hidrogeno, conductividad eléctrica y la demanda química
de oxígeno. En la Figura 1-19, Figura 1-20 y Figura 1-21 se pueden observar los resultados
para los diferentes puntos de monitoreo en los años analizados.
Figura 1-19. ICA para el año 2013
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia, 2018)

Figura 1-20. ICA para el año 2014


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia, 2018)
Figura 1-21. ICA para el año 2015
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia, 2018)

Como se puede observar en las figuras anteriores, la única subzona hidrográfica que
presentan puntos de monitoreo donde se pudo calcular el ICA dentro de la jurisdicción de
Puerto Nare es Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare (mi) donde se presenta
una calidad aceptable y regular para el ICA calculado en los años 2013 y 2014
respectivamente; este sitio de monitoreo se encuentra al nororiente del municipio, en el Rio
Magdalena.
En la Figura 1-21 se muestra el ICA calculado para el año 2015, en el cual se aprecia un
punto de monitoreo sobre el rio Nus antes de desembocar al Rio Nare en jurisdicción del
municipio de Caracolí, y cercano al límite municipal de Puerto Nare, este cuenta con un ICA
aceptable, que se puede tomar como referencia para conocer la carga contaminante que
está llegando al Rio Nare, ya que esta corriente funciona como límite natural con los
municipios aledaños, y tiene influencia sobre el municipio de Puerto Nare
También se consultó la red de monitoreo PIRAGUA para obtener valores más recientes de
este indicador (ICA), teniendo en cuenta que únicamente se mostraran los sitios de
monitoreo presentes en el municipio de Puerto Nare para las diferentes cuencas
hidrográficas que cuentan con presencia en el municipio. En la Tabla 1-17 se muestran los
resultados de este indicador y la descripción de estos.
Tabla 1-17 Índice de calidad del agua (ICA) de las estaciones con presencia en Puerto Nare

Nombre Subzona Hidrográfica Estación Fuente Coordenadas

Rio San Bartolo y otros Planta de tratamiento


6,22859,
directos al Magdalena Medio de aguas residuales Rio Magdalena
-74,56295
SZH domesticas

Nombre Subzona Hidrográfica Estación Fuente Coordenadas

Directos Magdalena Medio entre Objetivos de calidad Rio Nare antes de 6,230656077,
ríos La Miel y Nare (mi) (PUNR2) Magdalena parte baja -74,63565197

Nombre Subzona Hidrográfica Estación Fuente Coordenadas

Directos Magdalena Medio entre 6,185789,


Piragua (PUNR01) Rio Magdalena
ríos La Miel y Nare (mi) -74,58121
Nombre Subzona Hidrográfica Estación Fuente Coordenadas

Directos Magdalena Medio entre 6,03968,


Piragua (PUNQ06) Quebrada el Oro
ríos La Miel y Nare (mi) -74,70305

Nombre Subzona Hidrográfica Estación Fuente Coordenadas

6,17114,
Río Nare - NSS Piragua (PUNQ04) Quebrada Playas
-74,73179

Nombre Subzona Hidrográfica Estación Fuente Coordenadas

6,213717001,
Río Nare - NSS Piragua (PUNQ01) Quebrada La Soná
-74,63689
Nombre Subzona Hidrográfica Estación Fuente Coordenadas

Objetivos de calidad Rio Nus antes del Rio 6,20419,


Río Nare - NSS
(PUNR3) Nare - Parte Baja -74,59725

Nombre Subzona Hidrográfica Estación Fuente Coordenadas

Quebrada Las Claras 6,206875,


Rio Samaná Norte - NSS Piragua (PUNQ02)
/Las Pavas -7471357

Nombre Subzona Hidrográfica Estación Fuente Coordenadas

Objetivos de Calidad 6,23836,


Rio Samaná Norte - NSS Rio Magdalena
(PUNR5) -74,71347
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia, 2023)

Como se puede observar en la Tabla 1-17, la calidad del agua superficial de los nueve
puntos de monitoreo en el municipio oscila entre regular y aceptable, exceptuando el punto
de monitoreo que se encuentra en la Quebrada las Claras/Las Pavas perteneciente a la
cuenca del Rio Samaná Norte NSS, donde en la campaña de monitoreo realizada en el
2018-0 la calidad del agua fue mala con un valor de 40,99 para el ICA.

Figura 1-22. Ubicación de los puntos de monitoreo de la red de calidad de agua de PIRAGUA y el
número de monitoreos realizados por sitio
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia, 2023)
Como se puede observar en la Figura 1-22 el punto de monitoreo que cuenta con más datos
de calidad del agua es el correspondiente a la estación Piragua (PUNQ01), ubicado en la
Quebrada la Soná, la cual tiene registros desde el año 2013 hasta el 2020. Esta fuente de
agua presenta en el 60 % de los monitoreos una calidad aceptable que indica que se deben
implementar procesos de purificación para su consumo y abastecimiento público, y el otro
40% de los monitoreos cuenta con una calidad regular, donde su consumo es dudoso para
abastecimiento. Teniendo en cuenta que esta quebrada es la fuente de abastecimiento de
agua potable para la cabecera municipal, se deben seguir realizando monitoreos que
permitan conocer la calidad deal agua, implementando estrategias para la conservación de
esta en cuanto a cantidad y calidad y así poder asegurar el suministro de agua potable en
buenas condiciones de salubridad a la población.
También se puede observar que hay sitios que solo cuentan con un monitoreo ubicadas al
norte del municipio, y aunque la calidad de estas fuentes es regular y aceptable, se sugiere
seguir evaluando el estado de estas corrientes por medio de monitoreos con una frecuencia
mayor que permitan tener un histórico y una base para la gestión de este recurso en el
municipio.

1.2.3. Recurso Aire.

El aire es la mezcla de gases y materias solidas en suspensión que se encuentran en el


ambiente. Para el análisis de este recurso se evalúan los principales parámetros asociados
a la contaminación de este recurso según lo establecido por Corantioquia en su Plan
Estratégico para la Gestión de la Calidad del Aire en la jurisdicción de Corantioquia.
La calidad del aire se relaciona con los niveles máximos permisibles de contaminantes
establecidos en la normatividad vigente para este recurso con la finalidad de que no afecten
la salud humana y el medio ambiente. Los principales medios por los cuales se produce
contaminación atmosférica se concentran en los procesos industriales en donde se realiza
combustión, así como por fuentes móviles tales como los automóviles.
A continuación, se menciona la normativa vigente que regula los valores máximos
permisibles para cada uno de los parámetros que generan contaminación del recurso.
Resolución 2254 de 2017 “Por la cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y
se dictan otras disposiciones”.
Esta resolución según su artículo primero establece la norma de calidad del aire o nivel de
inmisión y adopta disposiciones para la gestión del recurso aire en el territorio nacional, con
el objeto de garantizar un ambiente sano y minimizar el riesgo sobre la salud humana que
pueda ser causado por la exposición a los contaminantes en la atmosfera.
Resolución 909 de 2008 “Por el cual se establecen las normas y estándares de emisión
admisibles de contaminantes a la atmosfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones.
Esta resolución según su artículo dos, establece las normas y los estándares de emisión
admisibles de contaminantes al aire para fuentes fijas, adopta los procedimientos de
medición de emisiones par fuentes fijas y reglamenta los convenios de reconversión a
tecnologías limpias
Resolución 910 de 2008 “Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de
contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo
91 del Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras disposiciones”
Esta resolución establece los niveles máximos permisibles de emisión de contaminantes
que deben cumplir las fuentes móviles terrestres, reglamenta los requisitos y certificaciones
a las que están sujetos los vehículos y demás fuentes móviles, sean importadas o de
fabricación nacional, y se adoptan otras disposiciones. Esta resolución es modificada por la
resolución 1111 de 2013.
Resolución 0627 de 2006 “Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido
y ruido ambiental.”. En esta resolución, los estándares máximos permisibles se encuentran
en los artículos 9 y 17
Resolución 1541 de 2013 “Por la cual se establecen los niveles permisibles de calidad del
aire o de inmisión, el procedimiento para la evaluación de actividades que generan olores
ofensivos y se dictan otras disposiciones.”
Corantioquia en el desarrollo de sus funciones como autoridad ambiental han realizado
monitoreos en el municipio de Nare para conocer la calidad de aire y el comportamiento y
la variación de estos en los territorios de su jurisdicción, los cuales se registran en Plan
Estratégico para la Gestión de la Calidad del Aire.
El material particulado respirable PM10 cuenta con un alto potencial de afectación a la salud
humana, debido a su capacidad de penetración en las vías respiratorias, sin embargo, no
es un causante directo de mortalidad, sino que es un factor que combinado con otros genera
un aumento en las enfermedades respiratorias. Corantioquia realizo dos monitoreos de este
parámetro en el municipio en el año 2015 de 12 y 2 días respectivamente, en los cuales se
presentaron índices de calidad de aire (ICA) bueno y aceptable respectivamente según lo
establecido en la resolución 2254 de 2017.
En el Geoportal de SISAIRE, se encuentran los resultados de los monitoreos realizados por
Corantioquia, para las estaciones de CA. Puerto Nare 2015 y NARE-SIERRA los cuales se
realizaron en el año 2015 para la primera estación y en el año 2022 y 2023 para la segunda.
En el siguiente grafico se muestran las concentraciones (ug/m3) de PM10 para cada
estación.
CA. Puerto Nare 2015
70,00

Concentracion (ug/m3)
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00

Gráfica 1-12 Concentración de PM10 en la estación CA. Puerto Nare 2015.


Fuente: SIAIRE.

NARE-SIERRA
80,00
Concentracion (ug/m3)

70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
2023-03-06
2023-04-25
2023-04-18
2023-04-13
2023-04-08
2023-04-03
2023-03-29
2023-03-24
2023-03-19
2023-03-14

2023-02-28
2023-02-23
2023-02-18
2023-02-13
2023-02-08
2023-02-03
2023-01-29
2023-01-24
2023-01-19
2023-01-14
2023-01-09
2023-01-04
2022-12-30
2022-12-25
Gráfica 1-13 Concentración de PM10 en la estación NARE-SIERRA
Fuente: SIAIRE.

Como se puede observar en la gráfica anterior, las concentraciones de PM10 en la estación


CA. Puerto Nare 2015 tiene un comportamiento constante el cual oscila aproximadamente
entre 17 y 30 ug/m3, exceptuando las concentraciones de los días 24 y 25 de octubre del
2015, donde se presentan valores 60,7 y 56,3 ug/m3, lo cual puede obedecer a un evento
anormal cerca de la estación que incrementara la concentración de estas partículas. Para
la estación NARE-SIERRA, se tiene un comportamiento más fluctuante con valores que
oscilan desde 13,5 hasta 72,4 ug/m3, presentando el valor máximo el día 23 de marzo del
año 2023.
Con estos valores de las concentraciones para el contaminante PM10, se calculó el índice
de calidad de aire (ICA), el cual está establecido en la resolución 2254 de 2017,
específicamente en el artículo 21 donde se indica la ecuación. Este índice permite comparar
los niveles de contaminación del aire de la estación de monitoreo en un tiempo específico,
el cual corresponde al período de exposición previsto en la norma para cada uno de los
contaminantes que se está midiendo. En la siguiente tabla se muestra el estado de la
calidad del aire según el resultado del ICA.
Tabla 1-18 Descripción general del índice de calidad de aire (ICA)

Fuente: Resolución 2254 de 2017.

En la Tabla 1-19 Índice de calidad del aire (ICA) para el material particulado PM10Tabla
1-19, se muestran los valores del ICA calculado para el contaminante PM10, donde se
puede observar que la calidad de aire para estas estaciones en su mayoría en buena
(casillas verdes), exceptuando seis mediciones, dos en la estación CA. Puerto Nare y cuatro
en la estación NARE-SIERRA; donde el ICA presenta una calidad aceptable (casillas
amarillas).
Se puede concluir entonces que la calidad de aire en el municipio de Puerto Nare es en su
mayoría buena, lo que supone bajos riesgos para la salud de sus pobladores, por lo tanto,
se debe propender no incentivar usos que puedan repercutir en la calidad del aire del
municipio, como los son las actividades industriales en las áreas urbanas, y las que ya se
encuentran ubicadas en estas zonas, verificar el cumplimiento de la normatividad respecto
a las emisiones atmosféricas.
Tabla 1-19 Índice de calidad del aire (ICA) para el material particulado PM10

PM10
Estación Fecha ICA
(ug/m3)
Ca. Puerto Nare 2015 2015-11-13 19,30 17,87
Ca. Puerto Nare 2015 2015-11-12 29,10 26,94
Ca. Puerto Nare 2015 2015-11-11 18,10 16,76
Ca. Puerto Nare 2015 2015-11-10 19,30 17,87
Ca. Puerto Nare 2015 2015-11-09 25,40 23,52
Ca. Puerto Nare 2015 2015-11-08 17,70 16,39
Ca. Puerto Nare 2015 2015-11-07 26,20 24,26
Ca. Puerto Nare 2015 2015-11-06 20,90 19,35
Ca. Puerto Nare 2015 2015-11-05 21,60 20,00
PM10
Estación Fecha ICA
(ug/m3)
Ca. Puerto Nare 2015 2015-11-04 22,90 21,20
Ca. Puerto Nare 2015 2015-11-03 21,30 19,72
Ca. Puerto Nare 2015 2015-11-02 19,80 18,33
Ca. Puerto Nare 2015 2015-11-01 19,30 17,87
Ca. Puerto Nare 2015 2015-10-31 30,00 27,78
Ca. Puerto Nare 2015 2015-10-30 19,80 18,33
Ca. Puerto Nare 2015 2015-10-29 18,10 16,76
Ca. Puerto Nare 2015 2015-10-28 24,40 22,59
Ca. Puerto Nare 2015 2015-10-27 25,10 23,24
Ca. Puerto Nare 2015 2015-10-26 17,50 16,20
Ca. Puerto Nare 2015 2015-10-25 56,30 52,04
Ca. Puerto Nare 2015 2015-10-24 60,70 55,55
Ca. Puerto Nare 2015 2015-10-23 26,30 24,35
Ca. Puerto Nare 2015 2015-10-22 29,00 26,85
Ca. Puerto Nare 2015 2015-10-21 24,00 22,22
Ca. Puerto Nare 2015 2015-10-20 33,90 31,39
Ca. Puerto Nare 2015 2015-10-19 33,50 31,02
Ca. Puerto Nare 2015 2015-10-18 22,60 20,93
NARE-SRRA 2023-04-25 22,09 20,45
NARE-SRRA 2023-04-24 18,23 16,88
NARE-SRRA 2023-04-21 17,33 16,05
NARE-SRRA 2023-04-20 30,25 28,01
NARE-SRRA 2023-04-19 28,41 26,31
NARE-SRRA 2023-04-18 20,65 19,12
NARE-SRRA 2023-04-17 13,69 12,67
NARE-SRRA 2023-04-16 14,67 13,58
NARE-SRRA 2023-04-15 37,17 34,42
NARE-SRRA 2023-04-14 34,89 32,31
NARE-SRRA 2023-04-13 32,62 30,20
NARE-SRRA 2023-04-12 26,33 24,38
NARE-SRRA 2023-04-11 20,52 19,00
NARE-SRRA 2023-04-10 28,21 26,12
NARE-SRRA 2023-04-09 25,16 23,30
NARE-SRRA 2023-04-08 26,47 24,51
NARE-SRRA 2023-04-07 16,03 14,85
NARE-SRRA 2023-04-06 30,32 28,07
NARE-SRRA 2023-04-05 30,43 28,18
NARE-SRRA 2023-04-04 31,37 29,05
NARE-SRRA 2023-04-03 26,64 24,66
NARE-SRRA 2023-04-02 22,56 20,89
NARE-SRRA 2023-04-01 27,75 25,70
NARE-SRRA 2023-03-31 41,03 37,99
NARE-SRRA 2023-03-30 31,19 28,88
NARE-SRRA 2023-03-29 29,11 26,95
NARE-SRRA 2023-03-28 27,57 25,53
PM10
Estación Fecha ICA
(ug/m3)
NARE-SRRA 2023-03-27 32,16 29,78
NARE-SRRA 2023-03-26 51,17 47,38
NARE-SRRA 2023-03-25 48,02 44,46
NARE-SRRA 2023-03-24 60,11 55,08
NARE-SRRA 2023-03-23 72,40 64,89
NARE-SRRA 2023-03-22 63,50 57,78
NARE-SRRA 2023-03-21 56,97 52,57
NARE-SRRA 2023-03-20 49,43 45,76
NARE-SRRA 2023-03-19 40,71 37,70
NARE-SRRA 2023-03-18 41,11 38,07
NARE-SRRA 2023-03-17 30,17 27,93
NARE-SRRA 2023-03-16 27,41 25,38
NARE-SRRA 2023-03-15 22,31 20,65
NARE-SRRA 2023-03-14 20,05 18,57
NARE-SRRA 2023-03-13 16,15 14,95
NARE-SRRA 2023-03-09 25,24 23,37
NARE-SRRA 2023-03-08 24,19 22,40
NARE-SRRA 2023-03-07 20,68 19,15
NARE-SRRA 2023-03-06 18,74 17,35
NARE-SRRA 2023-03-05 13,52 12,52
NARE-SRRA 2023-03-03 32,60 30,18
NARE-SRRA 2023-03-02 23,78 22,01
NARE-SRRA 2023-03-01 21,83 20,22
NARE-SRRA 2023-02-28 36,54 33,83
NARE-SRRA 2023-02-27 44,45 41,16
NARE-SRRA 2023-02-26 44,82 41,50
NARE-SRRA 2023-02-25 45,05 41,71
NARE-SRRA 2023-02-24 34,27 31,73
NARE-SRRA 2023-02-23 23,72 21,96
NARE-SRRA 2023-02-22 22,81 21,12
NARE-SRRA 2023-02-21 29,66 27,46
NARE-SRRA 2023-02-20 28,36 26,26
NARE-SRRA 2023-02-19 26,75 24,77
NARE-SRRA 2023-02-18 19,82 18,35
NARE-SRRA 2023-02-17 17,78 16,46
NARE-SRRA 2023-02-16 16,49 15,27
NARE-SRRA 2023-02-15 15,29 14,16
NARE-SRRA 2023-02-14 24,99 23,14
NARE-SRRA 2023-02-13 23,85 22,08
NARE-SRRA 2023-02-12 24,92 23,07
NARE-SRRA 2023-02-11 22,08 20,44
NARE-SRRA 2023-02-10 25,93 24,00
NARE-SRRA 2023-02-09 19,22 17,80
NARE-SRRA 2023-02-08 29,67 27,47
NARE-SRRA 2023-02-07 31,04 28,74
PM10
Estación Fecha ICA
(ug/m3)
NARE-SRRA 2023-02-06 32,96 30,52
NARE-SRRA 2023-02-05 32,31 29,92
NARE-SRRA 2023-02-04 32,17 29,78
NARE-SRRA 2023-02-03 29,91 27,70
NARE-SRRA 2023-02-02 26,84 24,85
NARE-SRRA 2023-02-01 29,75 27,54
NARE-SRRA 2023-01-31 27,79 25,73
NARE-SRRA 2023-01-30 25,66 23,76
NARE-SRRA 2023-01-29 25,03 23,18
NARE-SRRA 2023-01-28 28,35 26,25
NARE-SRRA 2023-01-27 28,29 26,19
NARE-SRRA 2023-01-26 28,73 26,60
NARE-SRRA 2023-01-25 24,64 22,82
NARE-SRRA 2023-01-24 23,08 21,37
NARE-SRRA 2023-01-23 25,97 24,05
NARE-SRRA 2023-01-22 20,91 19,36
NARE-SRRA 2023-01-21 23,98 22,20
NARE-SRRA 2023-01-20 27,56 25,52
NARE-SRRA 2023-01-19 25,66 23,76
NARE-SRRA 2023-01-18 25,70 23,79
NARE-SRRA 2023-01-17 21,59 19,99
NARE-SRRA 2023-01-16 20,31 18,81
NARE-SRRA 2023-01-15 17,34 16,06
NARE-SRRA 2023-01-14 14,82 13,72
NARE-SRRA 2023-01-13 14,03 12,99
NARE-SRRA 2023-01-12 13,79 12,77
NARE-SRRA 2023-01-11 15,00 13,89
NARE-SRRA 2023-01-10 13,69 12,68
NARE-SRRA 2023-01-09 13,79 12,77
NARE-SRRA 2023-01-08 15,71 14,55
NARE-SRRA 2023-01-07 17,05 15,78
NARE-SRRA 2023-01-06 18,55 17,17
NARE-SRRA 2023-01-05 18,88 17,48
NARE-SRRA 2023-01-04 15,80 14,63
NARE-SRRA 2023-01-03 16,26 15,06
NARE-SRRA 2023-01-02 17,86 16,54
NARE-SRRA 2023-01-01 23,01 21,31
NARE-SRRA 2022-12-31 26,74 24,76
NARE-SRRA 2022-12-30 28,16 26,07
NARE-SRRA 2022-12-29 25,11 23,25
NARE-SRRA 2022-12-28 22,38 20,73
NARE-SRRA 2022-12-27 31,02 28,72
NARE-SRRA 2022-12-26 26,38 24,42
NARE-SRRA 2022-12-25 27,83 25,76
NARE-SRRA 2022-12-24 28,70 26,58
Fuente: SISAIRE
El material particulado inhalable PM2.5 también fue monitoreado en el municipio; las
concentraciones de este en aire provienen principalmente de actividades de combustión y
por la formación de vapores y aerosoles debido a precursores como son los compuestos
orgánicos, los óxidos de nitrógeno y azufre (NOx, SOx). En el año 2017 se realizó un
monitoreo de 74 días en el cual se obtuvo un índice de calidad de aire bueno según lo
establecido en la resolución 2254 de 2017.
En el Geoportal de SISAIRE se encontraron los registros de las concentraciones diarias de
PM2.5 para las estaciones NARE-SIERRA y CA. La Sierra 2017. En el siguiente grafico se
muestra el comportamiento de la concentración de este contaminante para los días
monitoreados en las dos estaciones.

CA. La Sierra 2017 - PM2.5


14,00
12,00
Concentracion (ug/m3)

10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
2017-12-20
2017-12-17
2017-12-14
2017-12-11
2017-12-08
2017-12-05
2017-12-02
2017-11-28
2017-11-25
2017-11-22
2017-11-19
2017-11-16
2017-11-13
2017-11-09
2017-11-06
2017-11-02
2017-10-29
2017-10-26
2017-10-19
2017-10-16
2017-10-13
2017-10-10
2017-10-07
2017-10-04
2017-10-01
Gráfica 1-14 Concentración de PM2.5 en la estación CA. La Sierra 2017.
Fuente: SISAIRE

NARE-SIERRA - PM2.5
60,00
Concentracion (ug/m3)

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
2023-03-14

2023-01-24
2023-04-25
2023-04-18
2023-04-13
2023-04-08
2023-04-03
2023-03-29
2023-03-24
2023-03-19

2023-03-06
2023-02-28
2023-02-23
2023-02-18
2023-02-13
2023-02-08
2023-02-03
2023-01-29

2023-01-19
2023-01-14
2023-01-09
2023-01-04
2022-12-30
2022-12-25

Gráfica 1-15 Concentración de PM2.5 en la estación NARE-SIERRA


Fuente: SISAIRE
Como se puede observar en las gráficas anteriores, el periodo de tiempo analizado para la
estación CA. La Sierra es de 73 días, el cual inicia el 01 de octubre de 2017 y finaliza el 20
de diciembre del mismo año; para la estación NARE-SIERRA el tiempo del monitoreo es de
117 días, iniciando el día 24 de diciembre de 2022 y finalizando el día 25 de abril de 2023.
El comportamiento en ambas graficas es fluctuante, y no cuenta con tendencias definidas;
las concentraciones de la estación CA. La Sierra oscilan en un rango que va desde 3,10
hasta 12,75 ug/m3, para el caso de la estación NARE-SIERRA este rango es mucho más
amplio alcanzado concentraciones de 51,15 ug/m3 y con una concentración mínima de 4,4
ug/m3 para el tiempo analizado.
Se puede concluir entonces que las concentraciones de PM2.5 aumentaron en el año 2023
con respecto al 2017, esto se puede dar como consecuencia en el aumento del parque
automotor en la Sierra, específicamente de las motos aumentando las concentraciones de
material particulado y demás contaminantes como los gases generados por la combustión.
Estas fuentes móviles están reguladas por la resolución 910 de 2008.
Con las concentraciones de este parámetro se calculó el Índice de Calidad del Aire según
lo estipulado en la resolución 2254 de 2017. La interpretación de este índice se da por
medio de colores y un rango numérico que permite medir el estado de la calidad del aire y
sus efectos (Ver descripción del ICA en Tabla 1-18).
Como se puede observar en la siguiente tabla, en los monitoreos realizados para la estación
CA. La Sierra 2017, predomina un ICA bueno (casillas verdes) con el 97% de los días
monitoreados en este rango del ICA. En la estación NARE-SIERRA el 46% de los días
monitoreados cuenta con ICA bueno, el 37% de los días cuenta con un ICA aceptable
(casillas amarillas) y el 16% de los días cuenta con un ICA dañino para grupos sensibles
(casillas naranjas). Lo que supone que la calidad del aire en el municipio para este
parámetro ha empeorado, por lo cual es importante hacer un inventario de las principales
fuentes de emisión y tomar medidas preventivas y restrictivas para mejorar la calidad del
aire en el municipio por medio de planes para la gestión de la calidad de aire en el municipio,
políticas y programas y proyectos.

PM2.5
Estacion Fecha inicial ICA
(ug/m3)
CA. LA SIERRA 2017 2017-12-20 12,75 50,18
CA. LA SIERRA 2017 2017-12-19 11,50 47,92
CA. LA SIERRA 2017 2017-12-18 12,00 50,00
CA. LA SIERRA 2017 2017-12-17 11,17 46,53
CA. LA SIERRA 2017 2017-12-16 11,63 48,44
CA. LA SIERRA 2017 2017-12-15 10,17 42,39
CA. LA SIERRA 2017 2017-12-14 6,57 27,36
CA. LA SIERRA 2017 2017-12-13 6,39 26,63
CA. LA SIERRA 2017 2017-12-12 5,13 21,35
CA. LA SIERRA 2017 2017-12-11 5,32 22,16
CA. LA SIERRA 2017 2017-12-10 4,70 19,57
CA. LA SIERRA 2017 2017-12-09 3,79 15,80
CA. LA SIERRA 2017 2017-12-08 5,52 23,01
CA. LA SIERRA 2017 2017-12-07 9,25 38,54
CA. LA SIERRA 2017 2017-12-06 10,00 41,67
PM2.5
Estacion Fecha inicial ICA
(ug/m3)
CA. LA SIERRA 2017 2017-12-05 7,96 33,15
CA. LA SIERRA 2017 2017-12-04 12,67 49,90
CA. LA SIERRA 2017 2017-12-03 6,74 28,08
CA. LA SIERRA 2017 2017-12-02 5,13 21,35
CA. LA SIERRA 2017 2017-12-01 7,29 30,38
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-29 5,50 22,92
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-28 4,68 19,51
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-27 5,21 21,70
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-26 5,22 21,74
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-25 4,73 19,70
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-24 4,67 19,44
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-23 5,70 23,73
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-22 4,74 19,75
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-21 5,41 22,54
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-20 4,14 17,23
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-19 4,27 17,80
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-18 4,40 18,33
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-17 5,56 23,15
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-16 4,23 17,61
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-15 4,64 19,32
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-14 3,11 12,94
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-13 6,86 28,60
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-12 5,50 22,92
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-11 4,19 17,46
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-09 4,95 20,63
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-08 8,58 35,76
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-07 6,33 26,39
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-06 5,96 24,83
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-05 5,91 24,64
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-04 6,75 28,13
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-02 10,25 42,71
CA. LA SIERRA 2017 2017-11-01 7,13 29,69
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-30 7,52 31,35
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-29 9,58 39,93
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-28 8,54 35,59
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-27 8,92 37,15
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-26 9,54 39,76
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-25 7,32 30,48
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-20 10,79 44,97
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-19 12,50 49,35
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-18 10,42 43,40
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-17 6,58 27,43
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-16 7,38 30,73
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-15 8,42 35,07
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-14 10,46 43,58
PM2.5
Estacion Fecha inicial ICA
(ug/m3)
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-13 11,75 48,96
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-12 9,92 41,32
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-11 8,33 34,72
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-10 9,71 40,45
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-09 8,58 35,76
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-08 6,88 28,65
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-07 8,42 35,07
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-06 4,58 19,10
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-05 6,83 28,47
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-04 7,63 31,80
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-03 6,88 28,65
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-02 6,41 26,70
CA. LA SIERRA 2017 2017-10-01 8,10 33,75
NARE-SRRA 2023-04-25 8,20 34,17
NARE-SRRA 2023-04-24 7,99 33,28
NARE-SRRA 2023-04-21 7,99 33,28
NARE-SRRA 2023-04-20 16,28 61,81
NARE-SRRA 2023-04-19 13,62 53,04
NARE-SRRA 2023-04-18 9,01 37,55
NARE-SRRA 2023-04-17 5,45 22,69
NARE-SRRA 2023-04-16 6,64 27,67
NARE-SRRA 2023-04-15 24,24 87,99
NARE-SRRA 2023-04-14 19,44 72,20
NARE-SRRA 2023-04-13 17,75 66,62
NARE-SRRA 2023-04-12 11,80 49,17
NARE-SRRA 2023-04-11 9,33 38,89
NARE-SRRA 2023-04-10 13,58 52,92
NARE-SRRA 2023-04-09 12,20 48,35
NARE-SRRA 2023-04-08 12,50 49,37
NARE-SRRA 2023-04-07 8,61 35,87
NARE-SRRA 2023-04-06 17,60 66,16
NARE-SRRA 2023-04-05 18,97 70,64
NARE-SRRA 2023-04-04 17,13 64,59
NARE-SRRA 2023-04-03 13,21 51,69
NARE-SRRA 2023-04-02 13,73 53,39
NARE-SRRA 2023-04-01 16,53 62,62
NARE-SRRA 2023-03-31 23,66 86,10
NARE-SRRA 2023-03-30 18,59 69,39
NARE-SRRA 2023-03-29 16,58 62,77
NARE-SRRA 2023-03-28 14,85 57,08
NARE-SRRA 2023-03-27 21,44 78,79
NARE-SRRA 2023-03-26 36,25 127,53
NARE-SRRA 2023-03-25 32,37 114,76
NARE-SRRA 2023-03-24 40,89 109,32
NARE-SRRA 2023-03-23 51,15 138,90
PM2.5
Estacion Fecha inicial ICA
(ug/m3)
NARE-SRRA 2023-03-22 46,05 124,21
NARE-SRRA 2023-03-21 41,42 110,86
NARE-SRRA 2023-03-20 33,17 117,38
NARE-SRRA 2023-03-19 24,33 88,31
NARE-SRRA 2023-03-18 24,42 88,58
NARE-SRRA 2023-03-17 15,63 59,65
NARE-SRRA 2023-03-16 10,67 44,44
NARE-SRRA 2023-03-15 9,56 39,81
NARE-SRRA 2023-03-14 8,43 35,14
NARE-SRRA 2023-03-13 7,99 33,27
NARE-SRRA 2023-03-09 10,58 44,10
NARE-SRRA 2023-03-08 10,73 44,70
NARE-SRRA 2023-03-07 10,16 42,34
NARE-SRRA 2023-03-06 7,33 30,54
NARE-SRRA 2023-03-05 6,40 26,65
NARE-SRRA 2023-03-03 20,54 75,82
NARE-SRRA 2023-03-02 13,75 53,48
NARE-SRRA 2023-03-01 12,95 50,84
NARE-SRRA 2023-02-28 23,10 84,23
NARE-SRRA 2023-02-27 29,19 104,30
NARE-SRRA 2023-02-26 31,87 113,10
NARE-SRRA 2023-02-25 30,47 108,49
NARE-SRRA 2023-02-24 20,78 76,59
NARE-SRRA 2023-02-23 11,84 49,32
NARE-SRRA 2023-02-22 12,01 47,75
NARE-SRRA 2023-02-21 15,50 59,23
NARE-SRRA 2023-02-20 14,85 57,10
NARE-SRRA 2023-02-19 12,38 48,94
NARE-SRRA 2023-02-18 8,05 33,54
NARE-SRRA 2023-02-17 8,06 33,59
NARE-SRRA 2023-02-16 7,71 32,14
NARE-SRRA 2023-02-15 6,93 28,87
NARE-SRRA 2023-02-14 12,61 49,71
NARE-SRRA 2023-02-13 11,94 49,74
NARE-SRRA 2023-02-12 12,87 50,57
NARE-SRRA 2023-02-11 11,25 46,86
NARE-SRRA 2023-02-10 13,58 52,91
NARE-SRRA 2023-02-09 9,00 37,52
NARE-SRRA 2023-02-08 16,13 61,31
NARE-SRRA 2023-02-07 12,85 50,51
NARE-SRRA 2023-02-06 19,79 73,34
NARE-SRRA 2023-02-05 18,88 70,34
NARE-SRRA 2023-02-04 16,82 63,56
NARE-SRRA 2023-02-03 14,01 54,32
NARE-SRRA 2023-02-02 12,20 48,37
PM2.5
Estacion Fecha inicial ICA
(ug/m3)
NARE-SRRA 2023-02-01 13,03 51,10
NARE-SRRA 2023-01-31 13,02 51,07
NARE-SRRA 2023-01-30 12,28 48,64
NARE-SRRA 2023-01-29 12,85 50,51
NARE-SRRA 2023-01-28 14,29 55,25
NARE-SRRA 2023-01-27 14,49 55,90
NARE-SRRA 2023-01-26 15,72 59,96
NARE-SRRA 2023-01-25 12,81 50,38
NARE-SRRA 2023-01-24 11,04 46,01
NARE-SRRA 2023-01-23 10,45 43,56
NARE-SRRA 2023-01-22 9,56 39,84
NARE-SRRA 2023-01-21 10,34 43,07
NARE-SRRA 2023-01-20 11,54 48,09
NARE-SRRA 2023-01-19 10,80 45,02
NARE-SRRA 2023-01-18 10,06 41,93
NARE-SRRA 2023-01-17 9,19 38,30
NARE-SRRA 2023-01-16 8,41 35,05
NARE-SRRA 2023-01-15 7,50 31,27
NARE-SRRA 2023-01-14 5,05 21,06
NARE-SRRA 2023-01-13 4,62 19,24
NARE-SRRA 2023-01-12 4,40 18,33
NARE-SRRA 2023-01-11 5,20 21,65
NARE-SRRA 2023-01-10 4,98 20,75
NARE-SRRA 2023-01-09 6,03 25,14
NARE-SRRA 2023-01-08 6,70 27,90
NARE-SRRA 2023-01-07 6,80 28,32
NARE-SRRA 2023-01-06 7,14 29,74
NARE-SRRA 2023-01-05 6,53 27,20
NARE-SRRA 2023-01-04 5,49 22,86
NARE-SRRA 2023-01-03 6,37 26,53
NARE-SRRA 2023-01-02 6,76 28,16
NARE-SRRA 2023-01-01 9,75 40,63
NARE-SRRA 2022-12-31 11,63 48,47
NARE-SRRA 2022-12-30 11,68 48,66
NARE-SRRA 2022-12-29 10,71 44,64
NARE-SRRA 2022-12-28 9,72 40,49
NARE-SRRA 2022-12-27 13,17 51,56
NARE-SRRA 2022-12-26 11,83 49,27
NARE-SRRA 2022-12-25 12,68 49,94
NARE-SRRA 2022-12-24 12,88 50,62

Las fuentes fijas en el municipio de Puerto Nare, identificadas por Corantioquia en su


inventario de emisiones de fuentes industriales son la empresa Cementos Argos con 9
fuentes asociadas y la termoeléctrica La Sierra con dos fuentes de emisión. Las fuentes de
emisión en la empresa cementos Argos se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
dos fuentes del sistema de captación, seis fuentes del proceso de trituración y una fuente
de los hornos.
Con respecto al ruido, esta problemática se ve materializa en las zonas de discotecas y
cantinas con presencia en los parques principales, específicamente en la Sierra, zona
donde se tiene una mayor dinámica económica y por ende se cuenta con más
establecimientos de este tipo que impacta de maneta negativa a la población que se
encuentra en las zonas aledañas a esta zona.
La generación de olores, en el municipio de Puerto Nare no se cuenta con empresa e
industrias que generen este tipo conflictos en la población, esto se ve materializado en que
en el municipio no se han presentado peticiones, quejas o reclamos frente alguna industria,
por esta razón se puede concluir que en el municipio no se cuentan con impactos por lo
olores ofensivos.
Teniendo en cuenta lo anterior, en el documento de formulación se plantearán políticas,
programas y proyectos que permitan tener un mejor diagnóstico de la calidad del aire del
municipio y estrategias para prevenir episodios de contaminación altos que puedan afectar
la salud de la población, especialmente la más vulnerable.
1.2.4. Caracterización Flora y Fauna

1.2.4.1. Flora

1.2.4.1.1. Metodología
Para la obtención de los reportes de ocurrencia de la flora vascular presente en el municipio
de Puerto Nare, Antioquia, se consultaron las siguientes bases de datos: Herbario Nacional
Colombiano (COL) (Raz & Agudelo, 2019), Herbario Universidad Antioquia (HUA) (Martínez
Figueroa, 2018), Sistema de información sobre biodiversidad en Colombia; Global
Biodiversity Information Facility (GBIF) (Global Biodiversity Information Facility, 2020),
Missouri Botanical Garden (MOBOT) (Tropicos.org., 2020), Integrated Digitized
Biocollections (iDigBio) (Matsunaga et al., 2013) y New York Botanical Garden (NY)
(Ramirez et al., 2022). Una vez unificadas las bases de datos obtenidas se realizó curaduría
de ocurrencia geográfica del registro, constatando que este perteneciera a la jurisdicción
del municipio, y se eliminaron aquellos registros duplicados, definidos como aquellos con
un mismo número de colección y colector provenientes de diferentes bases de datos. La
actualización de la taxonomía de las especies resultantes se evaluó utilizando The
Taxonomic Name Resolution Service (iPlant Collaborative, 2020) y World Flora Online
(World Flora Online, 2022). Para las categorías de amenaza se consultaron los listados
incluidos en: Apéndices (CITES) (CITES, 2022), lista roja de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) (UICN, 2022), la resolución 1912 de 2017 del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) (Ministerio de Vivienda Ciudad y
Territorio de Colombia, 2007) y lo citado en el documento “Estado del Conocimiento de la
Flora Silvestre en la jurisdicción de Corantioquia” (Corantioquia & Toro Murillo, 2009). El
origen y la distribución de las especies fue consultado en el Catálogo de Plantas y Líquenes
de Colombia (Bernal et al., 2016).
Las especies con potencial de ocurrencia fueron obtenidas revisando lo reportado para el
municipio de Puerto Nare y los municipios aledaños (Caracolí, Puerto Berrio, Puerto Triunfo,
San Carlos y San Luis) en el documento Flora de Antioquia (Callejas Posa et al., 2011)
1.2.4.1.2. Resultados
1.2.4.1.2.1. Registros
De acuerdo con los resultados obtenidos en las bases de datos consultadas, para el
municipio de Puerto Nare se registran un total de 965 reportes botánicos distribuidos en
634 especies de flora vascular que pertenecen a 109 familias taxonómicas, todas ellas
pertenecientes a plantas vasculares (Angiospermas, Gymnospermas, Monilophyta y
Lycophyta) (Anexo 7-1); las familias con mayor número de registros son: Fabaceae (121),
Rubiaceae (79), Moraceae (48), Malvaceae (31), Annonaceae (29), Melastomataceae (29)
Bignoneaceae (26), Lauraceae (26), Piperaceae (25) y Urticaceae (24) .Los géneros con
más reportes son: Ficus (31), Piper (21), Miconia (19), Psychotria (13), Palicourea (12),
Eugenia (11), Anthurium (10), Inga (10), Pouteria (10), y Protium (10). En términos de
riqueza, las familias representadas por el mayor número de especies son: Fabaceae (61),
Rubiaceae (54), Melastomataceae (23), Moraceae (23), Annonaceae (19), Piperaceae (19),
Malvaceae (18), Euphorbiaceae (16), Lauraceae (16) y Araceae (15); a su vez, los géneros
con mayor riqueza de especies son: Piper (15), Miconia (14), Ficus (12), Psychotria (9),
Palicourea (8), Pouteria (8), Anthurium (7), Cordia (6), Inga (6) y Paullinia (6) (Anexo 7-1).
Las plantas vasculares no angiospermas se encuentran representadas por las siguientes
clases: clase Cycadopsida: familia Zamiaceae (Zamia sp., Zamia incognita -Endémica-);
clase Lycopodiosida: familias Selaginellaceae (Selaginella anceps, Selaginella speciosa);
clase Polypodiopsida: familias Aspleniaceae (Asplenium delicatulum), Blechnaceae
(Salpichlaena thalassica) Cyatheaceae (Alsophila cuspidata, Cyathea sp., Cyathea
lockwoodiana, Cyathea microdonta, Cyathea trichiata), Dryopteridaceae (Polybotrya
osmundacea), Hymenophyllaceae (Trichomanes pinnatum), Nephrolepidaceae
(Nephrolepis sp.) y Pteridaceae (Adiantum latifolium, Adiantum nudum, Adiantum
tetraphyllum, Ceratopteris pteridoides). (Anexo 7-1)
Al contrastar con lo reportado en el documento Flora de Antioquia (Callejas Posa et al.,
2011), en donde se reportan 122 especies para el municipio de Puerto Nare, la presente
búsqueda aumenta de manera considerable los registros obtenidos aportando 522 especies
más de lo documentado anteriormente. A la fecha, los registros de la flora vascular para el
municipio de Puerto Nare constituyen el 7.63 % de la flora total registrada en el
departamento de Antioquia (Callejas Posa et al., 2011); si se consideran las especies de
ocurrencia potencial, el porcentaje de representatividad podría alcanzar el 24.1 %.
1.2.4.1.2.2. Endemismo
Para el municipio de Puerto Nare se detectaron un total de 36 especies endémicas para el
país, las cuales pertenecen a 28 familias botánicas (Tabla 1-20). Las familias con mayor
número de especies endémicas son: Annonaceae (5), Burseraceae (5), Rubiaceae (4),
Lauraceae (3), Salicaceae (3), Acanthaceae (2), Fabaceae (2), Melastomataceae (2),
Piperaceae (2) y Sapindaceae (2).
Tabla 1-20. Especies endémicas reportadas para el municipio de Puerto Nare, con sus respectivas
familias taxonómicas. Distribuciones según lo reportado por el catálogo de plantas y líquenes de
Colombia

FAMILIA ESPECIE DISTRIBUCIÓN


Aphelandra barkleyi Endémica
Acanthaceae
Odontonema sessile Endémica
Annonaceae Pseudomalmea boyacana Endémica
FAMILIA ESPECIE DISTRIBUCIÓN
Unonopsis aviceps Endémica
Araceae Anthurium wattii Endémica
Arecaceae Attalea nucifera Endémica
Bignoniaceae Jacaranda hesperia Endémica
Burseraceae Protium macrophyllum Endémica
Calophyllaceae Marila macrophylla Endémica
Connaraceae Rourea antioquensis Endémica
Cucurbitaceae Pteropepon oleiferum Endémica
Cyclanthaceae Dicranopygium goudotii Endémica
Euphorbiaceae Conceveiba santanderensis Endémica
Andira chigorodensis Endémica
Fabaceae
Swartzia macrophylla Endémica
Heliconiaceae Heliconia rigida Endémica
Lamiaceae Aegiphila truncata Endémica
Lauraceae Caryodaphnopsis cogolloi Endémica
Lecythidaceae Grias haughtii Endémica
Pachira speciosa Endémica | Cultivada
Malvaceae
Phragmotheca rubriflora Endémica
Henriettea goudotiana Endémica
Melastomataceae
Tessmannianthus quadridomius Endémica
Myrtaceae Calyptranthes killipii Endémica
Ochnaceae Ouratea lucens Endémica
Orchidaceae Epidendrum ibaguense Endémica
Piperaceae Piper haughtii Endémica
Ciliosemina purdieana Endémica
Pogonopus speciosus Endémica
Rubiaceae
Psychotria ovatistipula Endémica
Simira hirsuta Endémica
Rutaceae Zanthoxylum lenticulare Endémica
Salicaceae Banara ibaguensis Endémica
Sapindaceae Paullinia densiflora Endémica
Violaceae Rinorea ulmifolia Endémica
Zamiaceae Zamia incognita Endémica
Fuente: (Bernal et al., 2016)

1.2.4.1.2.3. Categorías de amenaza


De las 634 especies de flora vascular reportadas para el municipio de Puerto Nare,
Antioquia, 312 especies presentan alguna categoría de amenaza, 301 para la UICN, de las
cuales 1 especie se encuentra en Estado Crítico (CR) (Trichilia deminuta), 8 En Peligro (EN)
(Rourea antioquensis, Caryodaphnopsis cogolloi, Phragmotheca rubriflora, Psychotria
ovatistipula, Simira hirsuta, Esenbeckia alata, Pouteria bracteata, Zamia incognita), 3 en
estado Casi Amenazada (NT) (Dacryodes granatensis, Chloroleucon mangense, Palicourea
jervisei); 8 en estado Vulnerable (VU) (Handroanthus chrysanthus, Conceveiba
santanderensis, Aniba perutilis, Gustavia santanderiensis, Gustavia speciosa, Cedrela
odorata, Guarea cartaguenya, Solanum circinatum) y 277 en la categoría de Preocupación
menor (LC);. Para lo reportado en la resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible un total de 12 especies presentan alguna categoría de amenaza, 2
en Estado Crítico (CR) (Aniba perutilis, Caryodaphnopsis cogolloi), 7 En Peligro (EN)
(Attalea cohune, Elaeis oleífera, Licania arborea, Clathrotropis brunnea, Pachira quinata,
Cedrela odorata, Zamia incognita); y 3 Vulnerable (VU) (Attalea nucifera, Hyptidendron
arboreum, Lecythis mesophylla). Un total de 12 especies se reportan en el apéndice II y III
del CITES, 11 y 1 respectivamente, Orchidaceae con 6 especies(Acronia sp., Dimerandra
emarginata, Epidendrum flexuosum, Epidendrum ibaguense, Rudolfiella floribunda,
Scaphyglottis cuniculata), Cyatheaceae con 3 especies (Alsophila cuspidata, Cyathea
lockwoodiana, Cyathea microdonta), Fabaceae con 1 especie (Dalbergia monetaria),
Meliaceae con 1 especie (Cedrela odorata – Apéndice III-) y Zamiaceae con 1 especie
(Zamia incognita). Finalmente un total de 5 especies son reportadas en alguna categoría
de amenaza en el documento “Estado del Conocimiento de la Flora Silvestre en la
jurisdicción de Corantioquia”; 2 de estas evaluadas en Estado Crítico (CR) (Aniba perutilis,
Caryodaphnopsis cogolloi), 10 En Peligro (EN) (Attalea cohune, Elaeis oleífera, Licania
arborea, Clathrotropis brunnea, Pachira quinata, Phragmotheca rubriflora, Henriettea
goudotiana, Tessmannianthus quadridomius, Cedrela odorata, Rinorea ulmifolia) y 1
Vunerable (VU) (Hyptidendron arboreum) (Tabla 1-21).
Tabla 1-21. Especies de flora vascular reportadas para el municipio de Puerto Nare, Antioquia con
alguna categoría de amenaza reportada para los diferentes listados (CITES, lista roja de la UICN, la
Resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y listado en el
apéndice de categorías de amenaza para el documento “Estado del Conocimiento de la Flora Silvestre
en la jurisdicción de Corantioquia” (Compendio Flora Antioquia)).

LISTADO FAMILIA ESPECIE CATEGORÍA


Alsophila cuspidata II
Cyatheaceae Cyathea lockwoodiana II
Cyathea microdonta II
Fabaceae Dalbergia monetaria II
Meliaceae Cedrela odorata III
Acronia II
CITES
Dimerandra emarginata II
Epidendrum flexuosum II
Orchidaceae
Epidendrum ibaguense II
Rudolfiella floribunda II
Scaphyglottis cuniculata II
Zamiaceae Zamia incognita II
Actinidiaceae Saurauia yasicae LC
Astronium graveolens LC
Ochoterenaea colombiana LC
UICN Anacardiaceae Spondias mombin LC
Spondias purpurea LC
Tapirira guianensis LC
Annonaceae Annona mucosa LC
LISTADO FAMILIA ESPECIE CATEGORÍA
Annona papilionella LC
Guatteria hirsuta LC
Oxandra longipetala LC
Oxandra venezuelana LC
Pseudomalmea boyacana LC
Ruizodendron ovale LC
Unonopsis aviceps LC
Unonopsis pacifica LC
Xylopia aromatica LC
Xylopia polyantha LC
Aspidosperma desmanthum LC
Aspidosperma megalocarpon LC
Lacmellea edulis LC
Lacmellea panamensis LC
Apocynaceae
Malouetia guatemalensis LC
Plumeria pudica LC
Tabernaemontana columbiensis LC
Tabernaemontana grandiflora LC
Anthurium bonplandii LC
Araceae
Pistia stratiotes LC
Attalea cohune LC
Arecaceae Dypsis madagascariensis LC
Euterpe precatoria LC
Crescentia cujete LC
Handroanthus chrysanthus VU
Handroanthus guayacan LC
Bignoniaceae
Jacaranda copaia LC
Jacaranda hesperia LC
Tabebuia rosea LC
Cordia alliodora LC
Cordia bicolor LC
Boraginaceae
Cordia nodosa LC
Tournefortia cuspidata LC
Tillandsia fasciculata LC
Bromeliaceae
Vriesea heliconioides LC
Bursera simaruba LC
Dacryodes granatensis NT
Burseraceae
Protium macrophyllum LC
Protium rhoifolium LC
Calophyllaceae Marila macrophylla LC
LISTADO FAMILIA ESPECIE CATEGORÍA
Capparaceae Preslianthus pittieri LC
Celastraceae Peritassa laevigata LC
Hirtella racemosa LC
Licania harlingii LC
Chrysobalanaceae
Licania hypoleuca LC
Microdesmia arborea LC
Chrysochlamys dependens LC
Chrysochlamys tenuifolia LC
Clusiaceae Clusia amazonica LC
Clusia pallida LC
Tovomita choisyana LC
Combretaceae Terminalia catappa LC
Connaraceae Rourea antioquensis EN
Cordiaceae Cordia collococca LC
Cyclanthaceae Carludovica palmata LC
Cyperus eragrostis LC
Cyperaceae
Scleria gaertneri LC
Dichapetalaceae Tapura guianensis LC
Ebenaceae Diospyros artanthifolia LC
Ehretiaceae Varronia polycephala LC
Erythroxylum citrifolium LC
Erythroxylaceae Erythroxylum macrophyllum LC
Erythroxylum ulei LC
Acalypha diversifolia LC
Alchornea latifolia LC
Caryodendron orinocense LC
Euphorbiaceae Cnidoscolus urens LC
Conceveiba santanderensis VU
Maprounea guianensis LC
Sapium glandulosum LC
Albizia carbonaria LC
Andira chigorodensis LC
Andira inermis LC
Bauhinia petiolata LC
Bauhinia picta LC
Fabaceae
Brownea rosa-de-monte LC
Calliandra pittieri LC
Cassia grandis LC
Chloroleucon mangense NT
Clathrotropis brachypetala LC
LISTADO FAMILIA ESPECIE CATEGORÍA
Dalbergia monetaria LC
Desmodium adscendens LC
Enterolobium cyclocarpum LC
Erythrina fusca LC
Gliricidia sepium LC
Hymenaea oblongifolia LC
Inga alba LC
Inga edulis LC
Inga goldmanii LC
Inga heterophylla LC
Inga oerstediana LC
Inga vera LC
Machaerium capote LC
Mimosa pudica LC
Parkia pendula LC
Pithecellobium dulce LC
Pithecellobium lanceolatum LC
Platypodium elegans LC
Pseudosamanea guachapele LC
Samanea saman LC
Schizolobium parahyba LC
Senna obtusifolia LC
Senna reticulata LC
Senna siamea LC
Stryphnodendron microstachyum LC
Swartzia amplifolia LC
Swartzia macrophylla LC
Swartzia simplex LC
Swartzia trianae LC
Zygia inaequalis LC
Zygia longifolia LC
Vismia baccifera LC
Hypericaceae Vismia billbergiana LC
Vismia lauriformis LC
Lacistemataceae Lacistema aggregatum LC
Aegiphila panamensis LC
Aegiphila truncata LC
Lamiaceae Gmelina arborea LC
Hyptidendron arboreum LC
Vitex capitata LC
LISTADO FAMILIA ESPECIE CATEGORÍA
Vitex divaricata LC
Vitex orinocensis LC
Aniba perutilis VU
Caryodaphnopsis cogolloi EN
Nectandra acutifolia LC
Lauraceae
Nectandra lineatifolia LC
Ocotea aurantiodora LC
Ocotea oblonga LC
Eschweilera coriacea LC
Eschweilera pittieri LC
Grias cauliflora LC
Lecythidaceae Grias haughtii LC
Gustavia poeppigiana LC
Gustavia santanderiensis VU
Gustavia speciosa VU
Loranthaceae Gaiadendron punctatum LC
Lythraceae Adenaria floribunda LC
Malpighiaceae Byrsonima spicata LC
Apeiba tibourbou LC
Guazuma ulmifolia LC
Luehea seemannii LC
Pachira speciosa LC
Malvaceae
Phragmotheca rubriflora EN
Pseudobombax septenatum LC
Theobroma glaucum LC
Trichospermum galeottii LC
Marantaceae Thalia geniculata LC
Bellucia pentamera LC
Graffenrieda micrantha LC
Henriettea goudotiana LC
Miconia affinis LC
Miconia aurea LC
Miconia dodecandra LC
Melastomataceae Miconia dolichorrhyncha LC
Miconia gracilis LC
Miconia minutiflora LC
Miconia prasina LC
Miconia serrulata LC
Miconia trinervia LC
Tessmannianthus quadridomius LC
LISTADO FAMILIA ESPECIE CATEGORÍA
Tococa guianensis LC
Carapa guianensis LC
Cedrela odorata VU
Meliaceae Guarea cartaguenya VU
Guarea guidonia LC
Trichilia deminuta CR
Metteniusaceae Dendrobangia boliviana LC
Brosimum alicastrum LC
Brosimum guianense LC
Brosimum lactescens LC
Clarisia racemosa LC
Ficus americana LC
Ficus benjamina LC
Ficus citrifolia LC
Ficus crocata LC
Ficus dendrocida LC
Ficus hartwegii LC
Ficus insipida LC
Moraceae
Ficus matiziana LC
Ficus maxima LC
Ficus obtusifolia LC
Ficus pallida LC
Ficus pertusa LC
Helicostylis tomentosa LC
Maclura tinctoria LC
Maquira guianensis LC
Pseudolmedia laevigata LC
Sorocea pubivena LC
Sorocea sprucei LC
Myristicaceae Virola sebifera LC
Calycolpus moritzianus LC
Eugenia biflora LC
Eugenia dittocrepis LC
Myrtaceae
Eugenia florida LC
Eugenia monticola LC
Psidium guajava LC
Neea amplifolia LC
Nyctaginaceae
Neea divaricata LC
Cespedesia spathulata LC
Ochnaceae
Ouratea lucens LC
LISTADO FAMILIA ESPECIE CATEGORÍA
Olacaceae Heisteria acuminata LC
Onagraceae Ludwigia nervosa LC
Orchidaceae Epidendrum ibaguense LC
Peraceae Pera arborea LC
Hieronyma oblonga LC
Phyllanthaceae Margaritaria nobilis LC
Phyllanthus attenuatus LC
Picramniaceae Picramnia latifolia LC
Piper aduncum LC
Piper aequale LC
Piperaceae
Piper auritum LC
Piper reticulatum LC
Echinochloa polystachya LC
Poaceae Leersia hexandra LC
Paspalum repens LC
Coccoloba coronata LC
Coccoloba mollis LC
Polygonaceae Coccoloba obovata LC
Persicaria punctata LC
Triplaris americana LC
Cybianthus schlimii LC
Primulaceae Cybianthus venezuelanus LC
Myrsine pellucidopunctata LC
Proteaceae Roupala montana LC
Alseis blackiana LC
Amaioua glomerulata LC
Chiococca alba LC
Ciliosemina purdieana LC
Faramea multiflora LC
Faramea tamberlikiana LC
Genipa americana LC
Hamelia patens LC
Rubiaceae
Palicourea acuminata LC
Palicourea gracilenta LC
Palicourea jervisei NT
Palicourea racemosa LC
Pogonopus exsertus LC
Posoqueria latifolia LC
Psychotria micrantha LC
Psychotria monsalveae LC
LISTADO FAMILIA ESPECIE CATEGORÍA
Psychotria ovatistipula EN
Raritebe palicoureoides LC
Ronabea latifolia LC
Schizocalyx bracteosus LC
Simira cordifolia LC
Simira hirsuta EN
Stenostomum acreanum LC
Warszewiczia coccinea LC
Warszewiczia uxpanapensis LC
Wittmackanthus stanleyanus LC
Esenbeckia alata EN
Galipea panamensis LC
Rutaceae
Zanthoxylum lenticulare LC
Zanthoxylum rhoifolium LC
Banara ibaguensis LC
Casearia aculeata LC
Casearia arborea LC
Salicaceae
Casearia arguta LC
Casearia javitensis LC
Ryania speciosa EX
Cupania americana LC
Dilodendron costaricense LC
Sapindaceae
Melicoccus bijugatus LC
Sapindus saponaria LC
Pouteria bracteata EN
Pouteria cuspidata LC
Sapotaceae Pouteria glomerata LC
Pouteria sapota LC
Pouteria torta LC
Siparuna conica LC
Siparuna gesnerioides LC
Siparunaceae
Siparuna guianensis LC
Siparuna thecaphora LC
Solanum circinatum VU
Solanum crinitum LC
Solanaceae Solanum hirtum LC
Solanum jamaicense LC
Witheringia solanacea LC
Staphyleaceae Turpinia occidentalis LC
Stemonuraceae Discophora guianensis LC
LISTADO FAMILIA ESPECIE CATEGORÍA
Thymelaeaceae Schoenobiblus peruvianus LC
Cecropia obtusifolia LC
Cecropia peltata LC
Coussapoa brevipes LC
Urticaceae Coussapoa villosa LC
Pourouma minor LC
Urera caracasana LC
Urera laciniata LC
Gloeospermum sphaerocarpum LC
Violaceae
Rinorea ulmifolia LC
Zamiaceae Zamia incognita EN
Attalea cohune EN
Arecaceae Attalea nucifera VU
Elaeis oleifera EN
Chrysobalanaceae Licania arborea EN
Fabaceae Clathrotropis brunnea EN
Lamiaceae Hyptidendron arboreum VU
MADS
Aniba perutilis CR
Lauraceae
Caryodaphnopsis cogolloi CR
Lecythidaceae Lecythis mesophylla VU
Malvaceae Pachira quinata EN
Meliaceae Cedrela odorata EN
Zamiaceae Zamia incognita EN
Attalea cohune EN
Arecaceae
Elaeis oleifera EN
Chrysobalanaceae Licania arborea EN
Fabaceae Clathrotropis brunnea EN
Lamiaceae Hyptidendron arboreum VU
Aniba perutilis CR
COMPENDIO Lauraceae
FLORA Caryodaphnopsis cogolloi CR
ANTIOQUIA
Pachira quinata EN
Malvaceae
Phragmotheca rubriflora EN
Henriettea goudotiana EN
Melastomataceae
Tessmannianthus quadridomius EN
Meliaceae Cedrela odorata EN
Violaceae Rinorea ulmifolia EN
(LC= Preocupación menor; NT= Casi amenazada; VU= Vulnerable; EN=En Peligro; para
CITES, “I y II” indica en que apéndice se reporta la especie).
1.2.4.1.2.4. Especies de flora con reglamentación de usos.
La Corporación a través de la resolución 10194 de 2008 reglamenta el uso y
aprovechamiento de las siguientes especies en veda:
Prohibición para aprovechamiento: Roble Negro, Cedro Negro, Piedro, Comino, Canelo,
Yumbé, Yumbé Canabravo, Alma Negra, Abarco, Guanábano de monte, Cedro de Altura,
Caunce, Chaquiro, Diomato de tierra fría y Pino Colombiano.
Restricción para aprovechamiento: Diomato, Macana, Guayacán, Algarrobo, Nazareno,
Cativo, Almendrón, Caguí, Sapán, Aceituno, Coco cristal, Olleto y Marfíl.

1.2.4.1.3. Valores objeto de conservación

Clase: Equisetopsida C. Agardh


Orden: Arecales Bromhead & J.
Presl
Familia: Arecaceae Bercht. & J.

B C Presl
Género: Attalea Kunth
Especie: Attalea cohune Mart.
Nombres comunes: Mamarrón
(Galeano & Bernal 2010)
UICN Internacional: LC
MADS Colombia: EN
A
Libro rojo: EN
Attalea cohune Mart.
Fotos: CITES: -
A: © (Calderón et al. 2005) Compendio Flora Antioquia:
B & C: © (Galeano & Bernal 2010)
D: Attalea cohune - Species distribution map for EN
Colombia Tendencia poblacional: Estable
Digital Image © Board of Trustees, RBG Kew
Distribución geográfica: Desde México hasta Guatemala, Honduras y Nicaragua, y el
valle medio del río Magdalena en Colombia en los departamentos de Antioquia, Caldas,
Cundinamarca, Boyacá y Santander, entre los 150 y 400 m (Calderón et al. 2005). Las
poblaciones colombianas están aisladas de las centroamericanas, pues la especie no se
encuentra en Panamá ni Costa Rica. (Galeano & Bernal 2010).
Distribución local: En los municipios de Cimitarra (Santander), Norcasia (Caldas),
Puerto Boyacá (Boyacá), Puerto Triunfo, Puerto Nare y San Luis (Antioquia), y Puerto
Salgar (Cundinamarca). Reportada en el municipio de Puerto Nare por Quijano, Claudia
& Mosquera, Rosendo en la Vereda Porvenir río Cocorná.
Población: En Colombia se conoce de al menos cinco localidades, para una extensión
de presencia estimada de cerca de 720 Km de acuerdo con el criterio B1a, en una región
severamente deforestada donde los individuos sobreviven en potreros sin capacidad de
establecer procesos de regeneración natural. En términos generales, la región que
compromete su extensión es extremadamente fragmentada donde los parches de hábitat
fluctúan entre 20 y 48 Km2. (Calderón et al. 2005)
Hábitat: Bosque Húmedo Tropical (bh-T), enclaves transicionales de bosque seco
tropical y vegetación secundaria. (Henderson et al. 2019)
Ecología: Palma solitaria, tallo de 3 a 15 m de alto y de 35 – 50 cm de diámetro.
Creciendo en bosque húmedo tropical; común en terrenos colinados, en bosques
residuales y como individuos aislados en medio de potreros en donde sobrevive, pero no
se regenera. (Galeano & Bernal 2010)
Usos: Extracción de aceites de la semilla, comestible, gomas, resinas (Idárraga-
Piedrahíta et al. 2011)
Amenaza: Deforestación, degradación del hábitat, y sobreexplotación.
Situación actual de la especie: Desconocida.

Clase: Equisetopsida C.
Agardh
Orden: Arecales Bromhead &
J. Presl
Familia: Arecaceae Bercht. & J.
B C Presl
Género: Attalea Kunth
Especie: Attalea nucifera H.
Karst.
Nombres comunes:
Almendrón (Santander),
mangué (Bolívar).
UICN Internacional: -
A
MADS Colombia: VU
Attalea nucifera H. Libro rojo: VU
Fotos:
CITES: -
A: © Carolina Alcázar
B & C: © (Galeano & Bernal 2010) Compendio Flora Antioquia:
D: Attalea nucifera H.Karst. - "Species distribution map N/A
for Colombia (GBIF and SIB, Feb. 2020)" "Digital Image Tendencia poblacional:
© Board of Trustees, RBG Kew" Decreciente
Distribución geográfica: Endémica de la cuenca media del río Magdalena en Colombia,
Escasa en toda su área de distribución
Distribución local: Reportada en Antioquia únicamente para el municipio Puerto Nare
en la Vereda Caño Seco, Hacienda La Brasilia, quebrada La Sonía (?). (bh-T), registrada
por Vélez-Arango, J.G. número de colección 4421 (MO)
Población: Conocida solo de la cuenca del río Magdalena en los departamentos de
Bolívar y Santander con poblaciones aisladas en Antioquia y Cundinamarca, entre los
200 – 1200 m de altura (Galeano et al. 2015). De acuerdo con las áreas de ocurrencia
de las especies, la extensión de presencia estimada es de 10.000 km2 (criterio B1a) en
una región altamente fragmentada, en consecuencia, la especie es escasa en su área de
distribución
Hábitat: Bosque Húmedo Tropical (bh-T) (Idárraga-Piedrahíta et al. 2011)
Ecología: Palma con tallo solitario, subterráneo. Prospera en bosques húmedos a
medianamente secos, generalmente en zonas boscosas a lo largo de arroyos en
ocasiones inundables, aunque puede encontrarse en zonas perturbadas y abiertas como
potreros. (Calderón et al. 2005) Con flores en abril, frutos en febrero y diciembre (Galeano
& Bernal 2010)
Usos: Las semillas son comestibles; las hojas se usan para techar. (Galeano & Bernal
2010)
Amenaza: Ganadería y Cultivo de palma africana (Elaeis guineensis Jacq.) (Prada-Ríos
& García 2020)
Situación actual de la especie: Desconocida.

Clase: Equisetopsida C. Agardh


Orden: Laurales Juss. ex Bercht.
& J. Presl
Familia: Lauraceae Juss.
B Género: Caryodaphnopsis Airy
Shaw
C
Especie: Caryodaphnopsis
cogolloi van der Werff
Nombres comunes: Yumbé,
yumbé aguacatillo, zumbí.
UICN Internacional: EN
A
MADS Colombia: CR
Libro rojo: CR
Caryodaphnopsis cogolloi van der Werff. CITES: -
Fotos: Compendio Flora Antioquia:
A & B: © Mateo Hernández
C: Caryodaphnopsis cogolloi - Species distribution CR
map for Colombia Digital Image © Board of Trustees, Tendencia poblacional:
RBG Kew Decreciente
Distribución geográfica: Endémica del valle del río Magdalena en Colombia, conocida
del cañón del río Claro en el oriente del departamento de Antioquia y un registro sin
ejemplar testigo en el departamento de Santander, entre 300 y 500 m.
Distribución local: Se reportan 3 colecciones para el municipio de Puerto Nare en zonas
limítrofes con el municipio de San Luis, Antioquia, cañón del río Claro, Reserva Natural
El Refugio.
Población: Se encuentra en bosques conservados y perturbados. De acuerdo con las
localidades reportadas su estimado de extensión de presencia comprende menos de 100
km2, en regiones sujetas a intensos procesos de deforestación lo que afecta su viabilidad
poblacional (López & Salinas 2007)
Hábitat: Bosque húmedo tropical (bh-T), Bosque muy húmedo tropical (bmh-T) (Idárraga-
Piedrahíta et al. 2011)
Ecología: Asociado a suelos calcáreos, crece en bosques húmedos tropicales poco
intervenidos (López & Salinas 2007); polinizada por insectos y dispersada posiblemente
por vertebrados (UICN 2022)
Usos: Empleada localmente como madera de aserrío. (López & Salinas 2007)
Amenaza: Actividades extractivas como la minería, perforaciones exploratorias alrededor
de la cuenca de ocurrencia, construcción de centrales hidroeléctricas y embalses, posible
sobre explotación por aprovechamiento maderable (UICN 2022)
Situación actual de la especie: Desconocida.

Clase: Equisetopsida C. Agardh


Orden: Malvales Juss.
Familia: Malvaceae Juss.
Género: Phragmotheca Cuatrec.
Especie: Phragmotheca
rubriflora Fern. Alonso
Nombres comunes: -
UICN Internacional: EN
MADS Colombia: -
Libro rojo: -
CITES: -
Compendio Flora Antioquia:
EN
Tendencia poblacional:
Decreciente

Phragmotheca rubriflora Fern..


Fotos:
A: © Rentería Arriaga - 1730 (MO)
Distribución geográfica: Endémica del valle del río Magdalena en Colombia; reportada
en los municipios de Puerto Nare, Remedios y Segovia del departamento de Antioquia.
(Martínez Figueroa 2018)
Distribución local: Para el municipio de puerto Nare se encuentra reportada para la
vereda Serranías de acuerdo con el registro realizado por Trujillo P. con número de
colección 6806. (HUA)
Población: Se registran hasta el momento cuatro subpoblaciones distribuidas en un área
geográfica restringida las cuales prosperan en bosques húmedos de tierras bajas en la
región del Magdalena medio del departamento de Antioquia, el hábitat donde estas se
encuentran corresponde a paisajes altamente perturbados por actividades humanas.
Hábitat: Bosque Húmedo Tropical (bh-T), Bosque muy Húmedo Tropical (bmh-T)
(Idárraga-Piedrahíta et al. 2011)
Ecología: Árbol de mediano a gran porte, crece en los bosques húmedos de tierras bajas
en la región del Magdalena medio en elevaciones menores a los 1000 m. Es polinizada
y dispersada por vertebrados posiblemente (UICN 2022)
Usos: Ningún uso reportado
Amenaza: Destrucción y degradación de hábitat inducidas principalmente por
actividades humanas, principalmente la expansión de la frontera agrícola, plantaciones
de caucho, minería de metales y plantaciones forestales (UICN 2022)
Situación actual de la especie: Desconocida.

Clase: Equisetopsida C. Agardh


Orden: Cycadales Pers. ex Bercht.
& J. Presl
Familia: Zamiaceae Horan.
Género: Zamia L.
Especie: Zamia incognita A. Lindstr.
& Idárraga
Nombres comunes: -
UICN Internacional: EN
MADS Colombia: EN
Libro rojo: -
CITES: Apéndice II
Compendio Flora Antioquia: -
Tendencia poblacional:
Decreciente

Zamia incognita A.
Fotos:
A, B & C: © (Valencia-Montoya et al. 2017)
Distribución geográfica: Endémica de Colombia; prospera en los bosques húmedos del valle del
rio Magdalena y los andes. Actualmente se conoce para los departamentos de Antioquia y
Santander en la cuenca del río Magdalena y en altitudes medias de la cordillera oriental. (UICN
2022)
Distribución local: En el municipio de Puerto Nare se encuentra reportada, sin localidad
divulgada, por la colección realizada por Dino Tuberquia con número de colección 3250 la cuál
reposa en el herbario de la Universidad de Antioquia (HUA)
Población: Conocida de 10 subpoblaciones a la fecha. Estudios demográficos realizados entre
los años 2010 y 2019 para 4 localidades en Antioquia y Santander evidencian que dichas
poblaciones cuentan con gran cantidad de individuos adultos (En algunas más de 1000
individuos). Se han realizado algunos estudios sobre estructura y dinámica poblacional, y estos
estudios sugieren que al menos algunas subpoblaciones son viables con una tasa de crecimiento
positiva. (UICN 2022)
Hábitat: Típica del sotobosque de los bosques húmedos de tierras bajas con algunas
subpoblaciones en bosques sobre afloramientos de piedra caliza. Generalmente se encuentran
en poblaciones de cientos de individuos aislados. (UICN 2022)
Ecología: No existen estudios disponibles acerca de la fenología o de las interacciones ecológicas
de la especie, sin embargo, en el estudio realizado por Valencia-Montoya et al. (2017) se
realizaron observaciones sobre su polinización, de acuerdo con los autores, Zamia incognita es
polinizada por pequeñas abejas del género Pharaxonotha en un síndrome complejo que envuelve
procesos de termogénesis. Las semillas de Zamia son comúnmente dispersadas por gravedad,
pero algunos vertebrados pueden estar asociados a eventos de dispersión de larga distancia.
(UICN 2022)
Usos: Ningún uso reportado
Amenaza: Todas las poblaciones de la especie se encuentran en paisajes alterados con altas
tasas de deforestación producto de actividades agrícolas y expansión urbana. Las actividades con
mayor impacto para sus poblaciones son la ganadería y la minería. (UICN 2022)
Situación actual de la especie: Desconocida.

1.2.4.2. Fauna

1.2.4.2.1. Metodología
Para la obtención de los registros se descargaron las ocurrencias de especies para el
municipio de Puerto Nare, Antioquia que se encontraban en la Infraestructura Mundial de
Información en Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en ingles). Las descargas del GBIF se
hicieron independiente para cada uno de los cuatro grupos principales de vertebrados:
Aves(GBIF, 2022), Mammalia (GBIF, 2022), Reptilia (GBIF, 2022) y Amphibia (GBIF, 2022).
Adicionalmente, se revisó literatura publicada en las revistas indexadas internacionales
((Rozo et al., 2014), (Suárez-Castro et al., 2021)), trabajos de grado y posgrado (Malagón
Llano & Uniandes, 2016); y documentos oficiales de corporaciones autónomas regionales
(Galeano Muñoz et al., 2005). Para la revisión taxonómica de las especies encontradas, se
utilizó las ultimas actualizaciones disponibles. Para Mamíferos se utilizó la última lista de
Mamíferos de Colombia (Ramírez-Chaves et al., 2021), para Aves se utilizó la última lista
de chequeo (Avendaño et al., 2018)(Avendaño et al., 2017) , para Anfibios se utilizó la base
de datos Batrachia (Acosta Galvis, 2022) y para Reptiles se utilizó la base de datos Reptile
Database (Uetz & Hallermann, 2021).
Para determinar el grado de amenaza de cada una de las especies encontradas, se
siguieron tres categorías diferentes, las propuestas por la Lista Roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la lista de especies
Amenazadas de la Resolución 1912 de 2017 expedida por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, y los Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) (Tabla 1-22).
Tabla 1-22. Lista para cada una de las categorías de amenaza según la UICN, Res. 1912 de 2017 y
CITES

Anexo Definición
El taxón se encuentra en riesgo extremadamente alto de extinguirse en vida
CR
silvestre.
EN El taxón está en muy alto riesgo de extinguirse en vida silvestre.
VU El taxón está en alto riesgo de extinguirse en vida silvestre.
El taxón en el futuro cercano tiene gran probabilidad de estar en riesgo de
NT
UICN extinción
El taxón no se encuentra en peligro, generalmente es abundante y de amplia
LC
distribución geográfica.
El taxón ha sido evaluado, pero no hay datos suficientes para ubicarlo en una
DD
categoría.
NE Son aquellos taxones que aún no han sido evaluados.
Especie está enfrentando un riesgo de extinción extremadamente alto en estado
CR
de vida silvestre
Res.1912-
Especie está enfrentando un riesgo de extinción muy alto en estado de vida
17 EN
silvestre.
VU Especie está enfrentando un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre.
I Especies raras o amenazadas para las cuales está prohibida su comercialización.
CITES
II Especies que pueden estar amenazadas, si no se reglamenta su comercio.
Especies no amenazadas, pero reciben un trato especial de acuerdo con el país
III
que las inscribió.

1.2.4.2.2. Resultados
En total se registraron un total de 14.774 ocurrencias para el Municipio de Puerto Nare, de
los cuatro principales grupos de vertebrados, el grupo de las Aves fue el que presento más
ocurrencias (14.377), seguido de los Anfibios (195), Mamíferos (125) y Reptiles (77). En
cuanto a la riqueza de especies, el grupo de la Aves fue el que presento la mayor diversidad
con 23 órdenes, 62 familias, 303 géneros y 470 especies; los mamíferos ocuparon el
segundo lugar con nueve órdenes, 23 familias, 42 géneros y 50 especies; los reptiles están
en tercer lugar con tres órdenes, 17 familias, 27 géneros y 36 especies; finalmente, el grupo
con la menor diversidad fueron los Anfibios, que solo presentaron un orden, nueve familias,
20 géneros y 35 especies (Figura 1-23).

Figura 1-23. Número de Ordenes, Familias y Géneros de cada una de las cuatro principales clases de
Vertebrados: Amphibia, Reptilia, Mammalia y Aves

1.2.4.2.2.1. Mastofauna
Colombia es el quinto país con mayor diversidad de Mamíferos en el mundo con un total de
543 especies ((Pacheco et al., 2021);(SIB, 2021)), y en Latinoamérica es el cuarto país,
detrás de Brasil, México y Perú (Pacheco et al., 2021). De estas 543 especies, se tiene
hasta el momento 62 especies endémicas, 70 con en alguna categoría de amenaza de
UICN y 89 son objeto de comercio según el CITES (Ramírez-Chaves et al., 2021). En
cuanto al departamento de Antioquia, este registra un total de 152 especies (Suárez-Castro
et al., 2021), lo que equivale al 27% del total de especies de Colombia. Para el municipio
de Puerto Nare se registraron un total de 50 especies, lo que equivale al 32% de las
especies registradas para el departamento de Antioquia. Estas especies se encuentran
distribuidas en 9 órdenes, 23 familias y 42 géneros (Figura 1-24, Tabla 1-23).
Figura 1-24. Número de Familias, Géneros y Especies para cada uno de los Ordenes de Mamíferos
registrados

De los 9 órdenes registrados, el que presenta mayor riqueza de especies es el orden


Chiroptera con un total de 17 especies, seguido de los órdenes Carnívora y Rodentia con
un total de 13 y 6 especies, respectivamente (Figura 1-24). Por otro lado, los órdenes
Artiodactyla y Pilosa presentan solo dos especies, y los órdenes Cingulata y Perissodactyla
presenta una única especie (Figura 1-24). Del total de especies, solo tres especies son
endémicas de Colombia (Tabla 1-23), estas especies son: Saguinus leucopus (Tití gris),
Cebus versicolor (Capuchino cariblanco) y Proechimys magdalenae (Rata espinosa del
Magdalena). En cuanto al grado de amenaza, nueve especies están dentro de alguna
categoría de amenaza de la UICN, de las cuales cuatro están catalogadas como Casi
Amenazadas (NT), cuatro catalogadas como Vulnerables (VU) y un catalogada En Peligro
(EN) (Tabla 1-23), así mismo de acuerdo con la Resolución 1912 de 2017 seis especies
amenazadas, cuatro en la categoría de Vulnerable (VU) y una en la categoría de
Críticamente Amenazada (CR) (Tabla 1-23). En cuanto al CITES, 18 especies se
encuentran listadas dentro de alguno de los apéndices, siendo que, cuatro especies se
encuentra en el Apéndice I, 10 especies se encuentra en el Apéndice II y cuatro especies
se encuentran en el Apéndice III (Tabla 1-23).
Finalmente, se encontraron cuatro especies que se tiene alguna categoría de amenaza
tanto por la IUCN como por la Res.1912-17 y además están en algún apéndice CITES, esas
especies son: Lontra longicaudis (Nutria de río), Panthera onca (Jaguar), Tapirus terrestris
(Danta) y Saguinus leuocopus (Tití gris).
Tabla 1-23. Lista de especies de Mamíferos para el municipio de Puerto Nare con sus respectivas
categorías de amenaza UICN, Res. 1912-17 y CITES. Endemismo: Endémica (End) Casi endémica
(cEnd).

Res.1912-
Orden Familia Especie Endemismo UICN CITES
17
Tayassu pecari - VU II -
Artiodactyla Tayassuidae
Pecari tajacu - LC II -
Cerdocyon thous - LC II -
Canidae
Spheotos
- NT II -
venaticus
Lontra longicaudis - NT I VU
Mustelidae
Eira barbara - LC III -
Carnívora
Mustela frenata - LC - -
Conepatus
Mephitidae - LC - -
semistriatus
Leopardus
Felidae - LC - -
pardalis
Leopardus wiedii - NT I -
Puma concolor - LC II -
Panthera onca - NT I VU
Puma
- LC II -
yagouaroundi
Procyon
- LC - -
Procyonidae cancrivorus
Potos flavus - LC III -
Peropteryx
- LC - -
kappleri
Rhynchonycteris
- LC - -
naso
Emballonuridae
Saccopteryx
- LC - -
leptura
Peropteryx
- LC - -
macrotis
Artibeus amplus - LC - -
Artibeus lituratus - LC - -
Carollia castanea - LC - -
Platyrrhinus helleri - LC - -
Carollia
- LC - -
Chiroptera perspicillata
Dermanura
- LC - -
phaeotis
Lonchorhina aurita - LC - -
Phyllostomidae
Artibeus
- LC - -
jamaicensis
Uroderma
- LC - -
bilobatum
Phyllostomus
- LC - -
hastatus
Artibeus obscurus - LC - -
Glossophaga
- LC - -
soricina
Vespertilionidae Myotis nigricans - LC - -
Dasypus
Cingulata Dasypodidae - LC - -
novemcinctus
Didelphis
- LC - -
marsupialis
Metachirus
- LC - -
Didelphimorphia Didelphidae nudicaudatus
Caluromys lanatus - LC - -
Chironectes
- LC - -
minimus
Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris - VU II CR
Tamandua
Myrmecophagidae - LC III -
mexicana
Pilosa
Choloepus
Megalonychidae - LC - -
hoffmani
Callitrichidae Saguinus leucopus End VU I VU
Atelidae Alouatta seniculus - LC II -
Primates Cebidae Cebus versicolor End EN II -
Aotus
Aotidae - VU II -
griseimembra
Dasyprocta
Dasyproctidae - LC - -
punctata
Proechimys
Rodentia Echimyidae End DD - -
magdalenae
Sciurus
Sciuridae - LC - -
granatensis
Dasyprocta
Dasyproctidae - LC - -
fuliginosa
Cuniculidae Cuniculus paca - LC III -
Dinomyidae Dinomys branickii - LC - VU

1.2.4.2.2.2. Avifauna
Colombia es mundialmente conocido por ser el país como mayor número de especies en el
mundo, con un total de 1863 especies (Avendaño et al., 2017, 2018), de las cuales 84 son
especies endémicas para el país (Avendaño et al., 2018). Para el departamento de
Antioquia se tiene registro de unas 892 especies (Rozo et al., 2014) (Naturalista, 2021)lo
que corresponde a cerca del 47% del total de especies del país. Para el municipio de Puerto
Nare se registraron un total de 470 especies, lo cual representa aproximadamente el 52%
de las especies del departamento (Figura 1-25, Tabla 1-24). Estas especies se encuentran
distribuidas en 23 órdenes, 62 familias y 303 géneros (Figura 1-25).

Figura 1-25. Número de Familias, Géneros y Especies para cada uno de los Ordenes de Aves
registrados

El orden Passeriformes es el que presenta la mayor riqueza de especies con un total de


271 especies, seguido de los órdenes Apodiformes (32 especies), Accipitriformes (26
especies) y Piciformes (26 especies) (Figura 1-25). Por otro lado, los órdenes
Caprimulgiformes, Tinamiformes, Podicipidediformes, Nyctibiiformes y Suliformes
presentaron solo dos especies, y los órdenes Steatornithiformes y Ciconiiformes
presentaron una sola especie (Figura 1-25). De todas las especies registradas, un total de
9 especies fueron identificadas como Endémicas y 10 especies como casi Endémicas
(Tabla 1-24). Respecto al grado de amenaza de las especies registradas, 12 especies se
encuentran dentro de alguna de las categorías de amenaza de la UICN (Tabla 1-24), de
estas tres están catalogadas como Vulnerables (VU), 7 como Casi Amenazadas (NT), una
especie como En Peligro (EN) y una especie como Críticamente Amenazada (CR). De igual
forma de acuerdo de la Resolución 1912 de 2017, se encontraron seis especies en alguna
de las categorías de amenaza, de estas especies tres están catalogadas como Vulnerable
(VU), dos como En Peligro (EN) y una sola especie Críticamente Amenazada (CR) (Tabla
1-24). Para el CITES, se encontraron 70 especies en listadas en alguno de los tres
apéndices, 67 especies en el Apéndice II y 3 especies en el Apéndice III (Tabla 1-24).
Finalmente, hay cuatro especies con algún grado den amenaza según la UICN y la
Res.1912-17, las cuales son: Chauna chavaria (Chavarrí), Hypopyrrhus pyrohypogaster
(Cacique candela), Scytalopus stilesi (Tapaculo de Stiles) y Pogonotriccus lanyoni
(Tiranuelo Antioqueño); y Crax alberti (Paujil Colombiano), que es la única que
adicionalmente esta listada en el Apendice II del CITES (Tabla 1-24).
Tabla 1-24. Lista de especies de Aves para el municipio de Puerto Nare con sus respectivas categorías
de amenaza UICN, Res. 1912-17 y CITES. Endemismo: Endémica (End) Casi endémica (cEnd).

Endemism UIC CITE Res.1912


Orden Familia Especie
o N S -17
Ictinia plumbea - LC II -
Pandion haliaetus - LC II -
Buteo nitidus - LC -
Geranospiza
- LC II -
caerulescens
Buteogallus
- LC II -
meridionalis
Leptodon
- LC II -
cayanensis
Busarellus
- LC II -
nigricollis
Buteo
- LC II -
magnirostris
Buteo platypterus - LC II -
Geranoateus
- LC - -
albicaudatus
Elanoides
- LC II -
forficatus
Accipitridae Buteo brachyurus - LC II -
Spizaetus
- LC II -
tyrannus
Accipitriformes Chondrohierax
- LC II -
uncinatus
Buteogallus
- LC II -
urubitinga
Circus buffoni - LC II -
Ibycter
- LC II -
americanus
Buteo albonotatus - LC II -
Gampsonyx
- LC II -
swainsonii
Parabuteo
- LC II -
unicinctus
Rostrhamus
- LC II -
sociabilis
Harpagus
- LC II -
bidentatus
Cathartes aura - LC - -
Sarcoramphus
- LC III
papa
Cathartidae
Cathartes
- LC - -
burrovianus
Coragyps atratus - LC - -
Dendrocygna
- LC III -
autumnalis
Spatula discors - LC - -
Cairina moschata - LC - -
Anseniformes Anatidae Dendrocygna
- LC - -
viduata
Dendrocygna
- LC - -
autumnalis
Cairina moschata - LC - -
Dendrocygna
- LC - -
viduata
Spatula clypeata - LC - -
Anhimidae Chauna chavaria cEnd NT - VU
Chaetura
- LC - -
brachyura
Panyptila
Apodidae - LC - -
cayennensis
Chaetura
- LC - -
cinereiventris
Chlorestes julie - NA - -
Phaethornis
- LC II -
anthophilus
Anthracothorax
- LC II -
nigricollis
Doryfera
- LC II -
ludovicae
Coeligena
- LC II -
coeligena
Coeligena
- LC II -
torquata
Boissonneaua
- LC II -
flavescens
Haplophaedia
- LC II -
aureliae
Metallura
- LC II -
tyrianthina
Aglaiocercus
- LC - -
kingii
Heliangelus
- LC II -
exortis
Apodiformes Ocreatus
- LC II -
underwoodii
Colibri thalassinus - LC II -
Trochilidae
Colibri coruscans - LC II -
Adelomyia
- LC II -
melanogenys
Heliothryx barroti - LC II -
Amazilia tzacatl - LC II -
Chlorostilbon
cEnd LC - -
gibsoni
Polyerata amabilis - LC - -
Glaucis hirsutus - LC II -
Chalybura buffonii - LC II -
Florisuga
- LC II -
mellivora
Phaethornis
- LC II -
longirostris
Chrysuronia
- LC - -
goudoti
Phaethornis
- LC II -
striigularis
Discosura
- LC II -
conversii
Phaethornis guy - LC II -
Thalurania
- LC II -
colombica
Eutoxeres aquila - LC II -
Nyctidromus
Caprimulgiformes Caprimulgidae - LC - -
albicollis
Chordeiles
- LC - -
acutipennis
Vanellus chilensis - LC - -
Charadriidae Charadrius
- LC - -
collaris
Jacanidae Jacana jacana - LC - -
Phaetusa simplex - LC - -
Laridae
Rynchops niger - LC - -
Actitis macularius - LC - -
Charadriiformes Calidris minutilla - LC - -
Tringa solitaria - LC - -
Tringa
- LC - -
Scolopacidae melanoleuca
Calidris bairdii - LC - -
Tringa flavipes - LC - -
Calidris
- LC - -
melanotos
Mycteria
Ciconiiformes Ciconiidae - LC - -
americana
Leptotila verreauxi - LC - -
Columbina
- LC - -
talpacoti
Patagioenas
- LC - -
cayennensis
Patagioenas
- LC - -
fasciata
Zenaida
- LC - -
auriculata
Columbiformes Columbidae Patagioenas
- LC - -
speciosa
Columbina
- LC - -
passerina
Columbina minuta - LC - -
Patagioenas
- LC - -
subvinacea
Claravis pretiosa - LC - -
Patagioenas
- LC - -
plumbea
Chloroceryle
- LC - -
amazona
Megaceryle
- LC - -
torquata
Alcenidae
Chloroceryle
- LC - -
americana
Chloroceryle
Coraciiformes - LC - -
aenea
Momotus
- LC - -
subrufescens
Momotidae
Baryphthengus
Momotidae - LC - -
martii
Momotidae
Momotus
- LC - -
aequatorialis
Piaya cayana - LC - -
Crotophaga ani - LC - -
Crotophaga major - LC - -
Cuculiformes Cuculidae Tapera naevia - LC - -
Coccycua minuta - LC - -
Crotophaga
- LC - -
sulcirostris
Coccyzus LC
- - -
americanus
Milvago
- LC II -
chimachima
Caracara plancus - LC - -
Falco rufigularis - LC II -
Falco sparverius - LC II -
Falco femoralis - LC II -
Facolniformes Falconidae
Micrastur
- LC II -
semitorquatus
Caracara
- LC II -
cheriway
Herpetotheres
- LC II -
cachinnans
Chamaepetes
- LC - -
Cracidae goudotii
Crax alberti End CR III CR
Odontophorus
Galliformes End LC - -
hyperythrus
Odontophoridae Odontophorus
- LC - -
gujanensis
Colinus cristatus - LC - -
Aramidae Aramus guarauna - LC - -
Porphyrio
- LC - -
martinica
Aramides
- LC - -
Gruiformes cajaneus
Rallidae
Laterallus
- LC - -
albigularis
Anurolimnas
- LC - -
viridis
Nyctibius grandis - LC - -
Nyctibiiformes Nyctibiidae
Nyctibius griseus - LC - -
Piranga rubra - LC - -
Habia gutturalis End LC - -
Pheucticus
- LC - -
Cardinalidae ludovicianus
Cyanoloxia
- LC - -
cyanoides
Piranga olivacea - LC - -
Cinclus
Cinclidae - LC - -
leucocephalus
Pachyramphus
- LC - -
polychopterus
Pachyramphus
- LC - -
versicolor
Passeriformes Contingidae Pipreola riefferii - LC - -
Pachyramphus
- LC - -
rufus
Pachyramphus
- LC - -
homochrous
Cyanocorax
- LC - -
affinis
Corvidae
Cyanocorax
- LC - -
yncas
Tityra inquisitor - LC - -
Pachyramphus
- LC - -
Cotingidae cinnamomeus
Tityra
- LC - -
semifasciata
Lipaugus unirufus - LC - -
Querula purpurata - LC - -
Donacobius
Donacobiidae - LC - -
atricapilla
Formicariidae Formicarius analis - LC - -
Euphonia
- LC - -
laniirostris
Spinus psaltria - LC - -
Chlorophonia
- LC - -
pyrrhophrys
Fringillidae Spinus
- LC - -
xanthogastrus
Euphonia
- LC - -
xanthogaster
Euphonia
- LC - -
fulvicrissa
Furnarius
- LC - -
leucopus
Dendroplex picus - LC - -
Certhiaxis
- LC - -
cinnamomeus
Xenops rutilus - LC - -
Margarornis
- LC - -
squamiger
Synallaxis azarae - LC - -
Thripadectes
- LC - -
holostictus
Synallaxis
- LC - -
albescens
Xiphorhynchus
- LC - -
triangularis
Furnaridae Dendrocincla
- LC - -
fuliginosa
Xiphorhynchus
- LC - -
susurrans
Lepidocolaptes
- LC - -
souleyetii
Dendrocolaptes
- LC - -
picumnus
Xiphorhynchus
- LC - -
lachrymosus
Glyphorynchus
- LC - -
spirurus
Philydor
- LC - -
fuscipennis
Sclerurus
- LC - -
guatemalensis
Grallaria
Grallariidae - LC - -
ruficapilla
Progne chalybea - LC - -
Streptoprocne
- LC - -
zonaris
Stelgidopteryx
- LC - -
ruficollis
Hirundinidae Petrochelidon
- LC - -
pyrrhonota
Notiochelidon
- LC - -
cyanoleuca
Streptoprocne
- LC - -
rutila
Tachycineta
- LC - -
albiventer
Progne tapera - LC - -
Hirundo rustica - LC - -
Riparia riparia - LC - -
Leistes militaris - LC - -
Molothrus
- LC - -
bonariensis
Chrysomus
- LC - -
icterocephalus
Molothrus
- LC - -
oryzivorus
Quiscalus lugubris - LC - -
Icterus
- LC - -
auricapillus
Psarocolius
- LC - -
wagleri
Hypopyrrhus
End VU - VU
pyrohypogaster
Icteridae Icterus
- LC - -
nigrogularis
Psarocolius
- LC - -
guatimozinus
Psarocolius
- LC - -
decumanus
Cacicus cela - LC - -
Icterus chrysater - LC - -
Quiscalus
- LC - -
mexicanus
Icterus
- LC - -
mesomelas
Sturnella magna - NT - -
Icterus galbula - LC - -
Icterus spurius - LC - -
Mimidae Mimus gilvus - LC - -
Mitrospingus
Mitrospingidae - LC - -
cassinii
Geothlypis
- LC - -
aequinoctialis
Myioborus
- LC - -
miniatus
Myioborus
cEnd LC - -
ornatus
Mniotilta varia - LC - -
Setophaga fusca - LC - -
Myiothlypis
- LC - -
coronata
Cardellina
- LC - -
canadensis
Parulidae
Myiothlypis
- LC - -
nigrocristata
Myiothlypis
- LC - -
fulvicauda
Setophaga
- LC - -
petechia
Parkesia
- LC - -
noveboracensis
Basileuterus
- LC - -
rufifrons
Setophaga
- LC - -
castanea
Leiothlypis
- LC - -
peregrina
Protonotaria citrea - LC - -
Parkesia motacilla - LC - -
Oporornis agilis - LC - -
Setophaga
- LC - -
ruticilla
Geothlypis
- LC - -
philadelphia
Zonotrichia
- LC - -
capensis
Chlorospingus
- LC - -
flavopectus
Atlapetes
- LC - -
albinucha
Arremon
Passerellidae - LC - -
brunneinucha
Arremonops
- LC - -
conirostris
Arremon
- LC - -
aurantiirostris
Chlorospingus
- LC - -
canigularis
Manacus
- LC - -
manacus
Machaeropterus
- LC - -
striolatus
Chloropipo
Pipridae - VU - -
flavicapilla
Ceratopipra
- LC - -
erythrocephala
Lepidothrix
- LC - -
coronata
Polioptila plumbea - LC - -
Polioptilidae Ramphocaenus
- LC - -
melanurus
Rhinocryptidae Scytalopus stilesi End LC - EN
Formicivora
- LC - -
grisea
Thamnophilus
- LC - -
unicolor
Drymophila
End LC - -
caudata
Thamnophilus
- LC - -
doliatus
Myrmotherula
- LC - -
axillaris
Poliocrania exsul - LC - -
Myrmeciza
Thamnophilidae - LC - -
longipes
Gymnocichla
- LC - -
nudiceps
Myrmotherula
- NT - -
pacifica
Thamnophilus
cEnd LC - -
multistriatus
Taraba major - LC - -
Hylophylax
- LC - -
naevioides
Cercomacra
- LC - -
nigricans
Thamnophilus
- LC - -
atrinucha
Thamnophilus
cEnd LC - -
nigriceps
Cercomacroides
- LC - -
tyrannina
Gymnopithys
- LC - -
bicolor
Dacnis cayana - LC - -
Ramphocelus
- LC - -
dimidiatus
Sicalis flaveola - LC - -
Sporophila minuta - LC - -
Sporophila
- LC - -
intermedia
Tangara inornata - LC - -
Coereba flaveola - LC - -
Thraupis
- LC - -
episcopus
Tangara larvata - LC - -
Thraupis
- LC - -
palmarum
Sporophila
- LC - -
funerea
Diglossa cyanea - LC - -
Diglossa
- LC - -
caerulescens
Conirostrum
- LC - -
albifrons
Chlorornis riefferii - LC - -
Stilpnia
- LC - -
labradorides
Stilpnia
- LC - -
nigroviridis
Thraupidae
Stilpnia vassorii - LC - -
Stilpnia heinei - LC - -
Sporathraupis
- LC - -
cyanocephala
Anisognathus
- LC - -
somptuosus
Ramphocelus
- LC - -
flammigerus
Creurgops
- LC VU
verticalis
Diglossa
- LC - -
brunneiventris
Sphenopsis
- LC - -
frontalis
Diglossa albilatera - LC - -
Sericossypha
- VU - -
albocristata
Anisognathus
- LC - -
lacrymosus
Diglossa sittoides - LC - -
Emberizoides
- LC - -
herbicola
Tangara
- LC - -
xanthocephala
Sporophila
- LC - -
nigricollis
Cnemoscopus
- LC - -
rubrirostris
Saltator maximus - LC - -
Tersina viridis - LC - -
Volatinia jacarina - LC - -
Saltator
- LC - -
olivascens
Sporophila
- LC - -
schistacea
Conirostrum
- LC - -
leucogenys
Dacnis lineata - LC - -
Stilpnia vitriolina cEnd LC - -
Tangara cyanotis - LC - -
Loriotus luctuosus - LC - -
Stilpnia cyanicollis - LC - -
Dacnis egregia - LC - -
Tangara gyrola - LC - -
Tachyphonus
- LC - -
delatrii
Saltator
- LC - -
striatipectus
Cyanerpes
- LC - -
caeruleus
Tangara arthus - LC - -
Oryzoborus
- LC - -
angolensis
Tiaris olivaceus - LC - -
Chlorophanes
- LC - -
spiza
Hemithraupis
- LC - -
flavicollis
Eucometis
- LC - -
penicillata
Sicalis luteola - LC - -
Saltator grossus - LC - -
Saltator
- LC - -
coerulescens
Microcerculus
- LC - -
marginatus
Campylorhynchus
- LC - -
zonatus
Campylorhynchus
- LC - -
griseus
Troglodytes
- LC - -
aedon
Henicorhina
- LC - -
leucophrys
Troglodytes
Troglodytidae - LC - -
solstitialis
Pheugopedius
- LC - -
fasciatoventris
Cantorchilus
- LC - -
nigricapillus
Pheugopedius
cEnd LC - -
spadix
Henicorhina
- LC - -
leucosticta
Cantorchilus
- LC - -
leucotis
Catharus
- LC - -
ustulatus
Turdus ignobilis - LC - -
Turdus
- LC - -
leucomelas
Turdus fuscater - LC - -
Turdidae
Myadestes
- LC - -
ralloides
Turdus serranus - LC - -
Turdus grayi - LC - -
Catharus
- LC - -
fuscescens
Myiodynastes
- LC - -
maculatus
Elaenia
- LC - -
flavogaster
Fluvicola pica - LC - -
Tyrannulus elatus - LC - -
Tolmomyias
- LC - -
sulphurescens
Tyrannus
- LC - -
melancholicus
Machetornis
- LC - -
rixosa
Colonia colonus - LC - -
Poecilotriccus
- LC - -
sylvia
Tyrannus
- LC - -
tyrannus
Pitangus lictor - LC - -
Myiozetetes
- LC - -
cayanensis
Aphanotriccus
cEnd NT - -
audax
Myiodynastes
- LC - -
luteiventris
Tyrannidae Contopus
- LC - -
cinereus
Myiozetetes
- LC - -
similis
Myiotheretes
- LC - -
striaticollis
Myiarchus
- LC - -
cephalotes
Pyrrhomyias
- LC - -
cinnamomeus
Elaenia frantzii - LC - -
Myiodynastes
- LC - -
chrysocephalus
Rhynchocyclus
- LC - -
fulvipectus
Contopus
- LC - -
fumigatus
Ochthoeca
cinnamomeiventri - LC - -
s
Sayornis nigricans - LC - -
Poecilotriccus
- LC - -
ruficeps
Mionectes
- LC - -
striaticollis
Hemitriccus
- LC - -
granadensis
Ochthoeca
- LC - -
fumicolor
Nephelomyias
- LC - -
pulcher
Phyllomyias
- LC - -
nigrocapillus
Tyrannus savana - LC - -
Contopus cooperi - NT - -
Pitangus
- LC - -
sulphuratus
Megarynchus
- LC - -
pitangua
Contopus virens - LC - -
Arundinicola
- LC - -
leucocephala
Todirostrum
- LC - -
nigriceps
Todirostrum
- LC - -
cinereum
Legatus
- LC - -
leucophaius
Phaeomyias
- LC - -
murina
Myiopagis
- LC - -
viridicata
Attila spadiceus - LC - -
Myiarchus
- LC - -
panamensis
Oncostoma
cEnd LC - -
olivaceum
Empidonax
- LC - -
virescens
Elaenia
- LC - -
chiriquensis
Mionectes
- LC - -
oleagineus
Pyrocephalus
- LC - -
rubinus
Phyllomyias
- LC - -
griseiceps
Rhytipterna
- LC - -
holerythra
Camptostoma
- LC - -
obsoletum
Myiarchus apicalis End LC - -
Leptopogon
- LC - -
superciliaris
Cnemotriccus
- LC - -
fuscatus
Pogonotriccus
End EN - EN
lanyoni
Lophotriccus
- LC - -
pileatus
Capsiempis
- LC - -
flaveola
Myiarchus
- LC - -
tyrannulus
Leptopogon
- LC - -
amaurocephalus
Myiarchus crinitus - LC - -
Mionectes
- LC - -
olivaceus
Myiopagis
- LC - -
gaimardii
Cyclarhis
- LC - -
gujanensis
Vireo olivaceus - LC - -
Cyclarhis
- LC - -
nigrirostris
Vireonidae
Vireo leucophrys - LC - -
Hylophilus
- LC - -
flavipes
Vireo flavoviridis - LC - -
Vireo flavifrons - LC - -
Cochlearius
Aramidae - LC - -
cochlearius
Pilherodius
- LC - -
pileatus
Egretta thula - LC - -
Ardea cocoi - LC - -
Egretta caerulea - LC - -
Ardea alba - LC - -
Nycticorax
- LC - -
nycticorax
Bubulcus ibis - LC - -
Butorides striata - LC - -
Ardeidae
Tigrisoma
- LC - -
Pelecaniformes lineatum
Ardea herodias - LC - -
Syrigma sibilatrix - LC - -
Butorides
- LC - -
virescens
Egretta tricolor - LC - -
Tigrisoma
- LC - -
fasciatum
Butorides striatus - LC - -
Platalea ajaja - LC - -
Phimosus
- LC - -
Threskiornithidae infuscatus
Mesembrinibis
- LC - -
cayennensis
Notharchus tectus - LC - -
Hypnelus ruficollis - LC - -
Nystalus radiatus - LC - -
Nonnula frontalis - LC - -
Bucconidae
Notharchus
- LC - -
hyperrhynchus
Malacoptila
- LC - -
panamensis
Piciformes Capito
Capitonidae - LC - -
maculicoronatus
Galbulidae Galbula ruficauda - LC - -
Dryocopus
- LC - -
lineatus
Campephilus
Picidae - LC - -
melanoleucos
Melanerpes
- LC - -
rubricapillus
Melanerpes
- LC - -
formicivorus
Colaptes
- LC - -
rubiginosus
Campephilus
- LC - -
pollens
Leuconotopicus
- LC - -
fumigatus
Colaptes rivolii - LC - -
Colaptes
- LC - -
punctigula
Celeus loricatus - LC - -
Melanerpes
End LC - -
pulcher
Picumnus
- LC - -
olivaceus
Veniliornis kirkii - LC - -
Picumnus
cEnd LC - -
cinnamomeus
Pteroglossus
- LC - -
torquatus
Ramphastos
- LC II -
vitellinus
Ramphastidae
Andigena
- LC - -
nigrirostris
Ramphastos
- NT - -
ambiguus
Tachybaptus
- LC - -
dominicus
Podicipediformes Podicipedidae
Podilymbus
- LC - -
podiceps
Amazona
- LC II -
amazonica
Amazona
- LC II -
autumnalis
Ara ararauna - LC II -
Pionus menstruus - LC - -
Bolborhynchus
- LC II -
lineola
Brotogeris
- LC II -
Psittaciformes Psittacidae jugularis
Forpus
- LC II -
conspicillatus
Amazona
- LC II -
ochrocephala
Ara severus - LC II -
Euptsittula
LC II -
pertinax
Psittacara wagleri - NT II -
Pionopsitta pyrilia - LC II -
Steatornithiforme Steatornis
Steatornithidae - LC - -
s caripensis
Megascops
- LC II -
choliba
Lophostrix cristata - LC II -
Strigiformes Strigidae
Strix virgata - LC II -
Pulsatrix
- LC II -
perspicillata
Anhingidae Anhinga anhinga - LC - -
Suliformes Phalacrocoracida Phalacrocorax
- LC - -
e brasilianus
Crypturellus soui - LC - -
Tinamiformes Tinamidae
Tinamus major - LC - -
Trogon chionurus - LC - -
Trogon collaris - LC - -
Trogon
- LC - -
Trogoniformes Trogonidae personatus
Trogon violaceus - LC - -
Trogon rufus - LC - -
Trogon melanurus - LC - -

1.2.4.2.2.3. Herpetofauna
1.2.4.2.2.3.1. Reptiles
Con cerca de 640 especies reportadas (Uetz & Hallermann, 2021), Colombia es el segundo
país a nivel mundial con mayor cantidad de especies de Reptiles (SIB, 2021). Para el
departamento de Antioquia se tiene registrado alrededor de 173 especies (Uetz &
Hallermann, 2021) (Naturalista, 2021) y más específicamente para el área del Zenufana, se
registran 42 especies (Llano J.C.R. et al., 2010). Para el municipio de Puerto Nare se
registraron un total de 36 especies, lo cual representa 20.80% del total de especies del
departamento. Estas especies están distribuidas en tres órdenes, 17 familias y 27 géneros
(Figura 1-26).

Figura 1-26. Número de Familias, Géneros y Especies para cada uno de los Ordenes de Reptiles
registrados

De los tres órdenes registrados para el municipio de Puerto Nare, el orden Squamata es el
que presenta la mayor riqueza de especies con un total de 29 especies, seguido del orden
Testudines con cinco especies y finalmente el orden Crocodyla con una sola especie
(Figura 1-26, Tabla 1-25). De todas las especies registradas, se encontraron 5 especies
Endémicas y 4 especies casi Endémicas (Tabla 1-25). En cuanto al estado de amenaza,
dos especies están catalogadas en alguna categoría del UICN, una está catalogada como
Casi Amenazada (NT) y otra en Críticamente Amenazada (CR). De acuerdo a la Resolución
1912 de 2017, tres especies presentan algún grado de amenaza, dos están catalogadas
como Vulnerables (VU) y una catalogada como Críticamente Amenazada (CR). Para el
CITES, se encontraron sietes especies listadas dentro del Apéndice II. (Tabla 1-25).
Finalmente, de todas las especies de Reptiles registrada solo una de ellas, Podocnemis
lewyana (Tortuga del río Magdalena) está dentro de alguna categoría de amenaza de la
UICN, la Res.1912-17 y listada dentro de un apéndice del CITES (Tabla 1-25).
Tabla 1-25. Lista de especies de Reptiles para el municipio de Puerto Nare con sus respectivas
categorías de amenaza UICN, Res. 1912-17 y CITES. Endemismo: Endémica (End) Casi endémica
(cEnd).

Res.1912-
Orden Familia Especie Endemismo UICN CITES
17
Caiman
Crocodyla Alligatoridae - LC II -
crocodilus
Boiidae Boa constrictor - LC II -
Leptodeira
- LC - -
septentrionalis
Chironius spixii cEnd LC - -
Leptophis
- LC - -
ahaetulla
Siphlophis
- LC - -
compressus
Chironius
- LC - -
Colubridae monticola
Helicops danieli End LC - -
Clelia clelia - LC II -
Mastigodryas
- LC - -
pleei
Chironius
- LC - -
carinatus
Leptodeira
- LC - -
annulata
Basiliscus
cEnd LC - -
galeritus
Basiliscus
Corytophanidae - LC - -
basiliscus
Squamata Corytophanes
- LC - -
cristatus
Anolis auratus - LC - -
Dactyloidea Anolis sulcifrons End NT - -
Anolis gracilipes - LC - -
Micrurus
- LC - -
Elaṕidae mipartitus
Micrurus dumerilii cEnd LC - -
Hemidactylus LC
Gekkonidae - - -
frenatus
Gymnophthalmidae Bachia bicolor End LC - -
Iguanidae Iguana iguana - LC II -
Gonatodes
- LC - -
albogularis
Sphaerodactylidae
Lepidoblepharis
- LC - -
xanthostigma
Tupinambis
- LC II -
teguixin
Ameiva bifrontata End LC - -
Teiidae
Cnemidophorus
- - - -
gaigei
Ameiva ameiva - LC - -
Viperidae Bothrops asper - LC - -
Trachemys
cEnd - - VU
callirostris
Emydidae
Trachemys
- LC - -
scripta
Testudines
Rhinoclemmys
Geomydidae - - - -
melanosterna
Kinosternon
Kinosternidae - - - -
leucostomum
Podocnemis
Podocnemididae End CR II CR
lewyana
Chelonoidis
Testudinidae - - II VU
carbonarius

1.2.4.2.2.3.2. Anfibios
En Colombia tenemos el 10% de todas las especies de anfibios del mundo, esto deja al
país en el segundo lugar después de Brasil como mayor diversidad de anfibios en el mundo
(Butler, 2019) (SIB, 2021) con un total de 871 especies (Acosta Galvis, 2022). A nivel
regional, el departamento de Antioquia tiene registros de 133 especies (Naturalista, 2021),
y en cuanto a la región del Zenufana tiene registro para 40 especies (Llano J.C.R. et al.,
2010). Para el municipio de Puerto Nare se registraron un total de 35 especies, lo cual
representa el 27% de todas las especies del departamento. Estas especies están
distribuidas en un único orden, nueve familias y 20 géneros (Figura 1-27).

Figura 1-27. Número de Familias, Géneros y Especies para cada uno de los Ordenes de Anfibios
registrados

De el único orden registrado para el Municipio de Puerto Nare, se encontraron siete


especies Endémicas y 7 especies casi Endémicas (Tabla 1-26). En cuanto a los
estados de amenazas, tres especies están catalogadas dentro de algún grado de
amenaza de la UICN, dos de ellas como catalogadas como Vulnerables (VU) y una
especie como Críticamente Amenazada (CR). Ninguna especie está amenazada
según la Resolución 1912 de 2017, y solo una especie se encuentra listada en el
Apéndice II del CITES (Tabla 1-26).
Tabla 1-26. Lista de especies de Amphibia para el municipio de Puerto Nare con sus respectivas
categorías de amenaza UICN, Res. 1912-17 y CITES. Endemismo: Endémica (End) Casi endémica
(cEnd).

Res.1912-
Orden Familia Especie Endemismo UICN CITES
17
Aromobatidae Rheobates palmatus End LC - -
Rhinella horribilis - LC - -
Rhinella humboldti - - - -
Rhinella granulosa - LC - -
Bufonidae
Anura Rhinella
cEnd LC - -
sternosignata
Rhaebo haematiticus - LC - -
Sachatamia
Centrolenidae End VU - -
punctulata
Hyalinobatrachium
- LC - -
fleischmanni
Craugastor
- LC - -
longirostris
Craugastor
End LC - -
metriosistus
Pristimantis gaigei cEnd LC - -
Craugastoridae
Craugastor
cEnd LC - -
raniformis
Pristimantis viejas End LC - -
Pristimantis
cEnd LC - -
taeniatus
Dendrobates
End LC II -
truncatus
Dendrobatidae
Colostethus
End LC - -
inguinalis
Eutherodactylidae Diasporus anthrax End VU - -
Dendropsophus
- LC - -
microcephalus
Dendropsophus
- LC - -
ebraccatus
Scinax ruber - LC - -
Boana crepitans - LC - -
Hylidae Scarthyla vigilans cEnd LC - -
Trachycephalus
- LC - -
typhonius
Scinax rostratus - LC - -
Boana pugnax - LC - -
Boana xerophylla - - - -
Smilisca phaeota - LC - -
Pleurodema
- LC - -
brachyops
Engystomops
- LC - -
pustulosus
Leptodactylus
Leptodactylidae - LC - -
bolivianus
Leptodactylus
- LC - -
savagei
Leptodactylus fuscus - LC - -
Leptodactylus fragilis - LC - -
Elachistocleis
cEnd LC - -
pearsei
Microhylidae
Elachistocleis
cEnd LC - -
panamensis

1.2.4.2.3. Valores objeto de conservación


Tabla 1-27. Lontra longicaudis (Olfers 1818)

Distribución geográfica: Especie que se encuentra desde el Norte de México, hasta


Uruguay. Es una especie con amplia distribución, pero muchos vacíos en su distribución.
Su rango altitudinal va desde los 0 hasta los 4000 m.s.n.m.
Hábitat: Habita principalmente próximo a ríos y grandes cuerpos de agua.
Ecología: Es una especie tanto de hábitos diurnos como nocturnos, variando
principalmente de su ubicación geográfica. Se alimentan de peces y crustáceos que
cazan de forma solitaria o en pequeños grupos en ríos.
Usos: Históricamente esta especie ha sido cazada por su piel.
Amenazas: Actualmente la perdida de hábitat, degradación de bosques y contaminación
de cuerpos de agua son las principales amenazas de esta especie. Adicionalmente, la
caza ilegal aún afecta algunas poblaciones.
Situación Actual: Se sabe que las poblaciones actualmente están decreciendo.

Tabla 1-28. Panthera onca (Linneaus 1758)

Distribución geográfica: Especie se encuentra desde el norte de México hasta el centro


de Brasil y norte de Paraguay. Su distribución altitudinal va desde los 0 hasta los 3000
m.s.n.m.
Hábitat: Habita principalmente bosques densos y su presencia se encuentra muy
asociada a la presencia de cuerpos de agua. Se tiene registros en sabanas, bosques
xerofíticos y matorrales, pero siempre asociado a la presencia de agua.
Ecología: Animales tanto diurnos como nocturnos. Son solitarios y son carnívoros
estrictos, por lo que dependen de áreas con buena presencia de sus presas. Son
animales con un rango de hogar que va desde los 5km hasta los 140 km en algunas
áreas.
Usos: Su piel y partes de su cuerpo (colmillos o patas) son usados como decoración, y
actualmente la medicina tradicional asiática los usa como remedios.
Amenazas: Actualmente la perdida de hábitat, degradación de bosques y contaminación
de cuerpos de agua son las principales amenazas de esta especie. Adicionalmente, la
caza ilegal esta especie.
Situación Actual: Se sabe que las poblaciones actualmente están decreciendo.

Tabla 1-29. Tapirus terrestres (Linneaus 1758)

Distribución geográfica: Especie que se encuentra desde el norte de Colombia


Andinos, hasta el Sur de Brasil, con las poblaciones más conocidas en la selva
Amazónica. Su rango altitudinal va desde los 0 hasta los 1000 m.s.n.m.
Hábitat: Habita principalmente áreas húmedas o con temporadas de fuertes
inundaciones, como pantanos o bosque húmedos tropicales, están bastante asociados a
grandes cuerpos de agua y ríos, pero se les ve forrajeando en medio del bosque.
Ecología: Son animales tanto diurnos como nocturnos, se alimentan principalmente
frutos, pero pueden incluir en su dieta hojas y tallos. Son importantes dispersores de
semillas. Son animales solitarios, exceptuando a las hembras con sus crías.
Usos: Son usados principalmente para consumo de carne
Amenazas: Las principales amenazas de esta especie es la pérdida de su hábitat y la
cacería para consumo humano.
Situación Actual: Se sabe que las poblaciones actualmente están decreciendo.
Tabla 1-30. Saguinus leucopus (Günther 1877)

Distribución geográfica: Especie endémica de Colombia, y se encuentra en las áreas


entre los ríos Cauca y Magdalena, con el límite siendo la confluencia de esos dos ríos en
el departamento de Bolívar. El rango altitudinal de esta especie va desde los 0 hasta los
1500 m.s.n.m.
Hábitat: Habita principalmente bosques primarios y secundarios secos, húmedos y
premontanos. Se tiene registro de esta especie incluso en algunas áreas urbanas
próximas a vegetación densa.
Ecología: Son animales diurnos y arbóreos, bajando a tierra firme en muy pocas
ocasiones. Son omnívoros por los que se alimentan de frutos, hojas, pequeños
vertebrados e insectos. Son animales sociales que se encuentran en tropas de 4 hasta
15 individuos.
Usos: Se usa esta especie como mascota en mercados ilegales.
Amenazas: La principal amenaza de esta especie es la perdida de bosques y la continua
degradación de los pocos fragmentos en los que se han reportado. Adicionalmente se
han reportados ejemplares vendidos en mercados de Bogotá y Medellín.
Situación Actual: Se sabe que las poblaciones actualmente están decreciendo.

Tabla 1-31. Chauna chavarria (Linneaus 1766)


Distribución geográfica: Especie se encuentra principalmente en el norte de Colombia
y algunas poblaciones en el noroeste de Venezuela, sobre el Lago Maracaibo. Su rango
altitudinal va desde los 0 hasta los 300 m.s.n.m.
Hábitat: Habita principalmente en áreas cercanas a cuerpos de agua.
Ecología: Es una especie de hábitos diurnos, con una dieta vegetariana, alimentándose
principalmente de suculentas acuáticas. Anidan principalmente entre octubre y
noviembre, pero se pueden ver nidos activos durante todo el año.
Usos: Se usan principalmente como mascotas o para consumo humano
Amenazas: Las principales amenazas de esta especie son la perdida y degradación del
hábitat, la contaminación de cuerpos de agua y la construcción de represas o desvío de
ríos. Así mismo la captura de individuos para ser consumidos como carne o usados como
guardianes de galpones.
Situación Actual: Se sabe que las poblaciones actualmente están decreciendo.

Tabla 1-32. Crax alberti (Fraser 1852)

Distribución geográfica: Especie endémica de Colombia que va desde la sierra Nevada


de Santa Marta, hasta el norte del Tolima pasando por los Valles del Sinú y Magdalena.
Su rango altitudinal va desde los 0 hasta los 1200 m.s.n.m.
Hábitat: Habita principalmente bosques húmedos primarios y secundarios bien
conservados, y también en bosques secos conservados.
Ecología: Es una especie diurna que forrajea principalmente en la tierra y en algunas
ocasiones en árboles. Se alimentan de semillas, frutos y cangrejos terrestres.
Usos: Se ha utilizado para consumo humano.
Amenazas: La principal amenaza para esta especie es la perdida y degradación de su
hábitat. Además de la caza para consumo humano.
Situación Actual: Se sabe que las poblaciones actualmente están decreciendo.
Tabla 1-33. Hypopyrrhus pyrohypogaster (de Tarragon 1847)

Distribución geográfica: Especie endémica de Colombia que se encuentra


principalmente en el departamento de Antioquia y con algunos registros en los
departamentos de Putumayo, Huila y Caquetá. Su rango altitudinal va desde los 200
hasta los 2.400 m.s.n.m.
Hábitat: Se encuentran principalmente en áreas de bosque montano denso o bien
conservado, y se ha visto en algunas plantaciones de árboles no nativos e incluso en
pastizales.
Ecología: Es una especie de hábitos diurnos y se alimentan principalmente de frutas e
insectos. Su anidada ocurre principalmente en los meses de enero a abril y entre marzo
y agosto.
Usos: Se usa como mascota.
Amenazas: La pérdida de su hábitat y la captura para ser usados como mascotas son
las principales amenazas de esta especie.
Situación Actual: Se sabe que las poblaciones actualmente están decreciendo.

Tabla 1-34. Pogonotriccus lanyoni (Graves 1988)

Distribución geográfica: Es una especie endémica de Colombia que se encuentra en


los flancos oriental y occidental de la cordillera Central y en algunas localidades del
Magdalena Medio de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia. Su rango altitudinal
va desde los 350 hasta los 900 m.s.n.m.
Hábitat: Esta especie prefiere los bosques densos bien conservados, pero se ha visto
también en bosques secundarios en regeneración y remanentes de bosques
perturbados.
Ecología: No se conoce mucho de la ecología de esta especie más allá de que es diurna,
se alimenta de diferentes insectos y se han encontrado nidadas en los meses de marzo
y junio
Usos: No se tiene registrado algún uso para esta especie.
Amenazas: La pérdida de bosques y degradación del hábitat son las principales
amenazas de esta especie.
Situación Actual: Se sabe que las poblaciones actualmente están decreciendo.

Tabla 1-35. Podocnemis lewyana (Duméril 1852)

Distribución geográfica: Especie endémica de Colombia que se encuentra en las


cuencas de los ríos Sinú y Magdalena, y en la parte baja de los tributarios Cauca, San
Jorge y Nechi. Su rango altitudinal va desde los 0 hasta los 800 m.s.n.m.
Hábitat: Habita principalmente en cuerpos de agua.
Ecología: Especies principalmente diurnas con algunos registros de actividad nocturnos.
Son vegetarianas, alimentándose de hojas flores y algunos frutos. Hacen sus nidadas en
las orillas de ríos o cuerpos de agua, principalmente en las épocas de verano o veranillo.
Usos: SE usa para consumo humano y en medicina tradicional.
Amenazas: La caza para consumo humano y medicinal, y la contaminación de cuerpos
de agua son las principales amenazas de esta especie.
Situación Actual: Se sabe que las poblaciones actualmente están decreciendo.

1.2.4.2.4. Consideraciones finales


El municipio de Puerto Nare presentó una alta diversidad de vertebrados en su área de
jurisdicción. A pesar de tener pocos registros, este municipio tiene un enorme potencial en
biodiversidad al estar ubicado ente el río Magdalena y la cordillera Central de los Andes,
por lo cual en futuros trabajos de campos para obtener información de la biodiversidad sus
números irán a aumentar. Mientras tanto, es responsabilidad de las autoridades
municipales brindar los recursos y medidas necesarias para proteger los habitas presentes
en el municipio y sobre todo las especies de importancia presentadas anteriormente.

1.2.5. Ecosistemas generales

Un bioma corresponde a un área homogénea en términos biofísicos, ubicable dentro de un


zonobioma, orobioma o pedobioma, cada uno de los cuales abarca un conjunto de
ecosistemas más específicos. Los Zonobiomas o biomas zonales son unidades delimitadas
por las zonas climáticas que determinan tipos característicos de vegetación. Los orobiomas
son los biomas definidos por la presencia de montañas que cambian el régimen hídrico y
forman cinturones o fajas de vegetación de acuerdo con su incremento en altitud y la
respectiva disminución de la temperatura y pueden subdividirse en franjas altitudinales. Los
pedobiomas o biomas azonales resultan de condiciones anormales dentro de los
zonobiomas, originadas por un característico tipo de suelo, en este caso la vegetación y los
procesos ecológicos, en general, están más directamente influenciados por las condiciones
edáficas e hidrológicas que por las climáticas
El municipio de Puerto Nare se encuentra formado por dos grandes biomas, el Pedobioma
del Zonobioma Húmedo Tropical, el cual se encuentra en el costado oriental del municipio
y ocupa el 16% del territorio, y el Zonobioma Húmedo Tropical el cual predomina en el
municipio, ocupando el 84% del territorio. Esto grandes biomas están conformados por
diferentes biomas.
Como se puede observar en la Figura 1-28, el bioma que predomina en el municipio es el
zonobioma húmedo tropical Nechí-San Lucas, el cual posee una extensión total de 382,9
Km2 que equivale al 66% del área municipal, seguido del zonobioma húmedo Tropical
Magdalena medio y depresión momposina que ocupa un área aproximada de 100 Km2 el
cual ocupa el 17% del área del municipio.
Figura 1-28. Biomas IAvH con presencia en Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, IAvH, et al., 2017)

Según el (IDEAM, IAvH, et al., 2017) el 80,6% de los ecosistemas que se encuentran en el
municipio de Puerto Nare son transformados, y solamente el 19,2% son ecosistemas
naturales, los cuales se encuentran formados por arbustal basal húmedo, arbustal
inundable basal, bosque basal húmedo, bosque de galería basal húmedo, bosque
inundable basal, rio de Aguas Blancas, sabana estacional y zona pantanosa basal, el
porcentaje restante (0,1%) de ecosistemas no cuenta con información para definir el grado
de trasformación. En la siguiente figura se puede observar los ecosistemas del municipio.
Figura 1-29. Ecosistemas generales del municipio de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, IAvH, et al., 2017)

En el municipio predomina el agroecosistema ganadero y el de mosaico de pastos y


espacios naturales, los cuales ocupan el 46,1% y el 13,4% respectivamente del área
municipal, y los cuales en conjunto ocupan un área de 343,74 Km2, lo cual concuerda con
una de las principales activades económicas del municipio, que es la ganadería.
En la siguiente tabla se muestra de manera discriminada el porcentaje y el área de los
diferentes ecosistemas asociados al bioma al cual pertenece.
Tabla 1-36 Área y porcentaje de los ecosistemas del municipio de Puerto Nare

BIOMA ECOSISTEMA AREA % AREA


Bosque inundable basal 1,182 0%
Helobioma Magdalena medio y
Transicional transformado 52,856 9%
depresión momposina
Zona pantanosa basal 5,786 1%
Arbustal inundable basal 0,354 0%
Bosque inundable basal 0,802 0%
Helobioma Nechí-San Lucas
Transicional transformado 2,715 0%
Zona pantanosa basal 0,389 0%
Hidrobioma Magdalena medio y
Rio de Aguas Blancas 22,577 4%
depresión momposina
Hidrobioma Nechí-San Lucas Rio de Aguas Blancas 6,083 1%
Peinobioma Magdalena medio y
Sabana estacional 0,964 0%
depresión momposina
BIOMA ECOSISTEMA AREA % AREA
Peinobioma Nechí-San Lucas Sabana estacional 1,131 0%
Agroecosistema de mosaico de pastos y
26,588 5%
espacios naturales
Agroecosistema ganadero 62,049 11%
Zonobioma Húmedo Tropical
Magdalena medio y depresión Bosque basal húmedo 4,299 1%
momposina Bosque fragmentado con pastos y
1,742 0%
cultivos
Territorio artificializado 0,838 0%
Vegetación secundaria 4,622 1%
Agroecosistema de mosaico de cultivos y
0,689 0%
pastos

Agroecosistema de mosaico de pastos y


50,918 9%
espacios naturales
Agroecosistema ganadero 204,192 35%
Arbustal basal húmedo 2,716 0%
Bosque basal húmedo 55,952 10%
Zonobioma Húmedo Tropical Nechí-
San Lucas Bosque de galería basal húmedo 9,047 2%
Bosque fragmentado con pastos y
15,835 3%
cultivos
Bosque fragmentado con vegetación
1,731 0%
secundaria
Sin información 0,683 0%
Territorio artificializado 3,009 1%
Vegetación secundaria 38,095 7%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, IAvH, et al., 2017)

1.3. GESTION DEL RIESGO

1.3.1. Geología

Para el municipio de Puerto Nare se encuentran presentes las siguientes unidades


geológicas
1.3.1.1. Rocas metamórficas

• Gneises cuarzofeldespáticos – Unidad cronoestratigráfica T-Mmg:


Esta es unidad metamórfica se encuentra compuesta principalmente por gneises
cuarzofeldespáticos, seguidos de anfibolitas y esquistos. De acuerdo con la paragénesis en
estas rocas se considera que esta unidad se encuentra en metamorfismo de grado medio
en facies de anfibolitas baja hasta alta.
Se localiza en la zona sur y norte del municipio, como áreas irregulares sin ninguna
disposición preferencial, se observó en inmediaciones de la vereda La Mina, encontrándose
también en áreas pertenecientes a la vereda El Paraíso e Inmediaciones de Peña flor.
Se caracteriza por ser una roca con orientación definida por una intercalación de capas
claras y oscuras que le dan un aspecto migmatítico a la roca, las capas oscuras tienen un
espesor de 2 – 3 cm compuestas por biotitas, moscovita y anfibol, mientras que las capas
claras tienen un espesor de 2 – 5 cm y están compuestas principalmente de cuarzo y
plagioclasa. Debido a la foliación que presenta la roca y a la composición de las bandas es
posible observar un color gris plata – claro en zonas donde esta mayor conservada.
También se pueden observar perfiles de meteorización asociados a capas de suelo residual
y saprolito (VI – IV), los cuales presenta un espesor variable, pudiendo alcanzar hasta 30
m de profundidad. Generalmente desarrollan material areno-arcilloso con material poco
cohesivo y de carácter expansivo producto de la alteración que sufre la roca, haciéndola
susceptible a generar procesos morfodinámicos dentro del municipio, los cuales pueden ser
potenciados por las características de foliación con estructuras lineales pertenecientes a la
misma. (Ver Foto 1-1)

Foto 1-1 Gneises Cuarzofeldespático Inmediaciones de Vereda Peña flor


Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

• Esquistos grafiticos – Unidad cronoestratigráfica T-Mbg:


Esta unidad metamórfica se encuentra compuesta por esquistos grafiticos,
cuarzomoscovíticos, cloríticos y anfibólicos; filitas; cuarcitas; mármoles y serpentinitas,
asociados a un metamorfismo que indica condiciones de metamorfismo regional de bajo
grado. Se presentan como franjas alargadas e irregulares hacia la parte central y sur –
occidental del territorio, en veredas como Serranias, El Porvenir, La Esmeralda, Peña flor,
entre otros.
Se caracteriza por ser una roca de textura esquistosa generalmente de color gris oscuro,
compuesto mineralógicamente por sericita, cuarzo, biotita y grafito. La textura esquistosa
se encuentra definida a partir de láminas que tiene un espesor de 1 a 3 mm constituidas
por micas y cuarzo respectivamente, mientras que el grafito se concentra en las bandas
micáceas como polvo diseminado.
Debido al carácter metamórfico presente en estas rocas, influenciado por las estructuras
originales como esquistosidad y orientación preferencial de minerales, estas rocas permiten
el desarrollo de perfiles de meteorización con grandes espesores, apoyando a la formación
de materiales arcillosos que puedan facilitar desgarres y movilización del material en
conjunción con la interacción del agua a través de estas estructuras.
Foto 1-2 Esquistos grafiticos en inmediaciones de la vereda La Clara
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

• Mármol y cuarcitas – Unidad cronoestratigráfica T-Mm:


Esta unidad metamórfica se encuentra compuesta por mármoles con intercalaciones
menores de cuarcitas, asociado a metamorfismo de tipo regional de grado variable. Se
encuentra aflorando hacia la parte central y occidental del municipio en forma de franjas
alargadas con dirección N-S, cubriendo áreas que hacen parte de las veredas Caño Seco,
Peña flor, Serranías, La Arabia y Cominales.
El mármol se caracteriza por estar asociadas a paisajes kársticos y de colinas con vertientes
bastante abruptas, siendo una roca foliada definida por bandas de color blanco a gris oscuro
que tienen un espesor de 0,5 – 1 cm, compuestas por carbonato de calcio recristalizado,
con un tamaño de grao que varía entre medio y grueso otorgándole a la roca una textura
granoblástica y de aspecto sacaroidal, donde presenta también cantidades menores de
micas, cuarzo y plagioclasas. (Ver Foto 1-3 y Foto 1-4)

Foto 1-3 Mármol evidenciado en la vereda Caño seco


Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022
Foto 1-4 Corredor de Mármol en la vereda Caño seco
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

Mientras que la cuarcita aparece esporádicamente en zonas muy específicas y se


caracteriza por tratarse de una roca de color claro a gris oscuro fuertemente foliada,
delimitada por bandas de 2 cm de ancho constituidas por plagioclasa y principalmente
cuarzo, separadas por bandas más delgadas de biotitas. La roca exhibe una textura
granular con aspecto sacaroidal y un tamaño de grano entre medio y grueso siendo una de
las rocas más resistente a la meteorización. (Ver Foto 1-5 y Foto 1-6)

Foto 1-5 Cuarcitas altamente diaclasadas - vereda Serranías


Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022
Foto 1-6 Afloramiento de cuarcitas localizada en la vía que va de la vereda La Arabia a Cominales
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

• Ortoneises graníticos – Unidad cronoestratigráfica T-Pf:


Esta unidad metamórfica a nivel cronoestratigráfico se encuentra compuesta por rocas
denominadas ortoneises graníticos, asociado a un metamorfismo de tipo regional que se
relacionado con los complejos metamórficos de la cordillera central. Esta unidad es la que
ocupa mayor extensión dentro del área de estudio aflorando en áreas que pertenecen a las
veredas Hoyo rico, La Arabia, Playas, La Patiño, La Clara, entre otras.
Se caracteriza por tratarse de una roca de grano fino a medio ligeramente laminado con
bandas claras a oscuras donde las más claras se encuentran compuestas por cuarzo y
plagioclasa, mientras que las más oscuras las componen minerales ferromagnesianos
como son hornblendas y piroxenos. Es común observar perfiles de meteorización asociado
a capas de suelo residual y saprolito (VI - IV), los cuales presentan un espesor variable
difícil de calcular con exactitud, pero que podrían alcanzar incluso unos 25 metros de
profundidad en zonas altamente afectadas. El producto asociado a los perfiles de
meteorización corresponde a un material areno-arcilloso poco cohesivo y de carácter
expansivo haciendo que esta unidad sea un poco más susceptible a los procesos de
movimientos en masa en temporadas de altas precipitaciones.
Foto 1-7 Afloramiento de unidad T-Pf en inmediaciones de la vereda Playas
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

1.3.1.2. Rocas ígneas

• Batolito de Segovia – Unidad cronoestratigráfica J-Pi:


Esta unidad se encuentra compuesta por granodioritas que varían de sienogranitos a
tonalitas y de cuarzomonzonitas a cuarzomonzodioritas. Se ubica hacia la parte centro –
norte del municipio y aflora como una franja irregular orientada N-S, asociado a superficies
colinadas con filos angostos y vertientes moderadas. Es común observarlo en áreas que
pertenecen a las veredas Caño seco, Peña flor y La Mina.
Se caracteriza por tratarse de una roca ígnea grueso granular de composición intermedia
que presenta un color gris, con textura fanerítica, equigranular y de poca densidad.
Mineralógicamente se encuentra constituida por plagioclasa, cuarzo, biotita y anfibol
dándole a la roca un aspecto asociado a una diorita.
Es común encontrar estas rocas altamente meteorizadas, como consecuencia de la
descomposición de los minerales ferrosos que imprimen colores pardos ocre y amarillentos
a la unidad, permitiendo desprendimiento de material en algunas zonas sobre las vías
veredales. De forma general las rocas asociadas a esta unidad desarrollan perfiles de
meteorización con amplias variaciones, las cuales dependen en gran medida de las
condiciones topográficas en donde se analice el cuerpo. Sin embargo, los horizontes
predominantes son asociados a suelo residual y saprolito (VI – V) donde la roca a pesar de
presentar un alto grado de meteorización es posible encontrar estructuras conservadas.
(Ver Foto 1-8)
Foto 1-8 Saprolito de diorita localizada en la entrada a la vereda Caño seco.
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

• Batolito Antioqueño – Unidad cronoestratigráfica K2-Pi:


Esta unidad se encuentra compuesta principalmente por granodioritas, tonalitas y
cuarzodioritas. Se localizan hacia la zona sur – occidental del municipio de Puerto Nare,
asociado a sistemas montañosos de filos alargados y vertientes moderadas. Se presenta
como una franja alargada orientada N-S como consecuencia del régimen estructural que
controla la zona, siendo común observarlo en áreas que hacen parte de la vereda Los
Delirios y Serranías principalmente.
Se caracteriza por tratarse una roca ígnea de textura fanerítica, de color gris a blanco,
holocristalina, equigranular y de baja densidad. El tamaño de grano varía entre medio y
grueso, compuesta principalmente por cuarzo, plagioclasa hornblenda y biotita. Es
ocasiones es posible observar un leve bandeamiento asociado a la roca, donde los
dominios más félsicos se encuentran compuestos por cuarzo, plagioclasa y cantidades
menores de biotita, mientras que las otras bandas más delgadas exhiben un color rojizo
producto de la oxidación de algunos minerales.
Esta unidad desarrolla suelos residuales de gran espesor, conformando perfiles de
meteorización de más de 20 metros. De manera general presentan un color amarillo pardo
de tonalidades claras, compuesto por materiales limo-arcillosos cohesivos y expansivos,
con consistencia moderada y permeabilidad variable. Son comunes los horizontes
asociados a suelos residuales (VI-V) los cuales dependen de las condiciones topográficas
del área. (Ver Foto 1-9)
Foto 1-9 Granodiorita localizada en inmediaciones de la vereda Los Delirios
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

Foto 1-10 Bandeamiento en granodiorita


Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

1.3.1.3. Rocas sedimentarias

• Formación La Cristalina – Unidad cronoestratigráfica O-Sm:


Esta unidad sedimentaria se ubica hacia la parte norte-oriental de la zona de estudio, en
terrenos pertenecientes a la vereda La Mina. Esta se encuentra constituida por rocas como
lodolitas, shale, limolitas silíceas, metalimolitas, metarenitas feldespáticas y metarenitas
lodosas con lentes de mármol. De manera general se caracteriza por presentar capas finas,
de forma tabular con una moderada a fuerte alteración que exhibe la textura de la roca.
Durante los recorridos de campo, esta unidad litológica no fue posible avistarla en campo,
debido al bajo relieve donde aflora, además de que los afloramientos son de poca extensión
y se encuentran cubiertos por depósitos cuaternarios y capa vegetal.
• Sedimentitas de Segovia – Unidades cronoestratigráficas K1-Sct:
Esta unidad sedimentaria se ubica hacia la parte norte del municipio en inmediaciones de
la vereda La Mina. Se trata de una unidad constituida por rocas de lutitas carbonosas de
color negro, que al meteorizarse adopta un color grisáceo, intercaladas con capas de
limolitas, areniscas, conglomerados intraformacionales compuestos con fragmentos de
lutitas negra, clastos de conglomerado cuarzoso, lodolitas y rocas volcánicas básicas de
color gris verdoso. Generalmente las lutitas presentan una estratificación vertical a
subvertical y es común observarlas plegadas, fracturadas y cizalladas. Durante los
recorridos de campo, esta unidad litológica no fue posible avistarla en campo, debido a que
no se contaba con buenos afloramientos y la mayoría se encontraban cubiertos por capa
vegetal.
• Formación Mesa – Unidad cronoestratigráfica N2Q1-VCc:
Esta unidad sedimentaria se localiza principalmente hacia la parte oriental del municipio,
asociada a geoformas de colinas con baja altura y planicies amplias. Es común observarla
en zonas que hacen parte de las veredas Peña flor, La Mina, Las Angelitas, Mulas, La
Patiño, entre otras. Está compuesta por rocas como arenitas feldespáticas y líticas,
arcillolitas y conglomerados con abundantes líticos de andesitas y dacitas. Generalmente
es una roca que presenta colores pardos a café y otras veces gris claro, delimitada por
capas de espesores variables que yacen de manera horizontal. La mayoría de los estratos
se encuentran bien estratificados y poco a moderadamente cementados. La composición
de los clastos es variada pudiendo encontrar clastos de cuarzo lechoso, chert, rocas
metamórficas en ígneas, normalmente los clastos presentan un grado de esfericidad y
redondez moderada y se encuentran poco meteorizados. Es común encontrar esta unidad
en algunas zonas con grado de meteorización avanzado donde ha podido desarrollar
espesores de suelo. (Ver Foto 1-11)

Foto 1-11 Formación Mesa, Ubicada en la vía que va de la cabecera al corregimiento La Sierra
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022
1.3.1.4. Depósitos cuaternarios

• Depósitos de terraza – unidad estratigráfica Q-t:


Esta unidad forma parte de los depósitos aluviales, con la diferencia que hace un enfoque
en depósitos más antiguos asociados a terrazas aluviales. Se localizan hacia la parte
oriental del municipio, en áreas cercanas a los cauces, generalmente en antiguas llanuras
de inundación del rio Magdalena que fueron abandonados como consecuencia del cambio
en la dinámica de este. Es común verlos en áreas pertenecientes a las veredas Las
Angelitas, Mulas y Porvenir rio Cocorná. Estos depósitos se caracterizan por tratarse de
extensas planicies originadas de material aluvial. Constituidos por material pobremente
consolidado compuestos por materiales mal seleccionados correspondientes a
conglomerados, arenas, arcillas y limos, siendo muy común encontrar líticos asociados a
cuarzo lechoso, chert, rocas metamórficas y rocas ígneas. Estos líticos presentan alta
redondez y esfericidad, con tamaños muy variables caracterizándose por estar embebidos
en una matriz limo-arcillosa, donde la matriz representa un (70 – 75%), mientras que los
clastos un (30 – 25%).

Foto 1-12 Terrazas aluviales asociadas al rio Magdalena, ubicados en la vía Puerto Nare - La Sierra
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

• Depósitos aluviales – Unidad estratigráfica Q-al:


Esta unidad se encuentra constituida por depósitos de origen aluvial correlacionados
principalmente con superficies aluviales y llanuras de inundación. Se ubican hacia la parte
oriental del municipio, en zonas aledañas de los cauces principales, en las llanuras de
inundación de los ríos Magdalena, Nare, Cocorná y los afluentes de cada uno que en
conjunto cubren el territorio del municipio. Se caracterizan por tratarse de terrenos
relativamente planos no consolidados constituidos por material aluvial mal seleccionado y
compuesto por capas de limo, arenas y en menor porcentaje gravas.
Foto 1-13 Unidad estratigráfica de depósitos aluviales (Q-al) en la vereda Mulas
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

Figura 1-30. Mapa de geología rural – Puerto Nare


Fuente: SGC (2020)
1.3.2. Geomorfología

El municipio de Puerto Nare se ubica hacia la parte oriental del departamento de Antioquia,
en lo que se conoce como el Valle Medio del Magdalena. Debido a su ubicación geográfica,
su configuración tectónica y los procesos de meteorización y erosión que se encargan de
remodelar el paisaje, se encuentra exhibiendo una geomorfología caracterizada por
presentar paisajes asociados a sistemas montañosos o colinados fuertemente disectados
por drenajes generalmente subdendriticos, con pendientes que varían entre 20° a 40° e
incluso mayores, además de extensas planicies con topografía suavemente ondulada a casi
plana en dirección de los cauces principales, las cuales se extienden a lo largo del valle
siguiendo la trayectoria del rio Magdalena.
Dentro del municipio de Puerto Nare se encuentran definidas tres macrounidades
geomorfológicas denominadas como: Frente Erosivo del Magdalena, Planicie de
depositación asociada a la Formación Mesa y Superficies aluviales (CORANTIOQUIA,
2013), estas a su vez se encuentran compuestas por las unidades de mayor detalle. A partir
de los recorridos realizados durante la fase de campo y el apoyo del estudio
(CORANTIOQUIA, 2013) que definió unidades geomorfológicas a una escala bastante
detallada (1:25.000) fue posible realizar una identificación de estas para el área rural, lo
cual fue realizado teniendo en cuenta criterios genéticos, morfológicos y geométricos
ajustados a la escala de trabajo, obteniendo finalmente los ambientes geomorfológicos que
marcan un claro dominio en el territorio.
Antes de definir las unidades geomorfológicas fue realizado también un análisis para el área
rural del municipio de Puerto Nare, el cual considero algunos parámetros de gran
importancia como son la pendiente y la altura, ya que estos ayudan a tener un mejor
entendimiento sobre el comportamiento del terreno en la zona de estudio.
• Altura
El municipio de Puerto Nare presenta gran variabilidad con respecto a la distribución de las
elevaciones que componen su topografía y territorio. Encontrándose de forma general en
un rango de alturas que va de 117 a 752 m.s.n.m. (Ver Figura 1-31). De acuerdo con esto,
es posible dividir el territorio en tres zonas importantes.
La primera zona seria la parte más occidental del municipio, caracterizada por tratarse de
relieves más montañosos, en donde los valores de la altitud pueden variar entre 476 y 752
m.s.n.m., definiéndola como la parte más elevada que hace parte del municipio de Puerto
Nare. La segunda zona se ubica hacia la parte central del municipio, caracterizándose por
presentar elevaciones con poca altura, donde los rangos de altura se encuentran entre 238
y 476 m.s.n.m. Finalmente, hacia la parte oriental del municipio se encuentran los terrenos
más planos y homogéneos con un rango de alturas que varía entre 117 a 179 m.s.n.m. De
acuerdo con esto y a partir de un análisis estadístico realizado para los valores del mapa
de relieve fue posible encontrar que el 40% del territorio se encuentra representado por el
rango de alturas que va de 117 a 238 m.s.n.m.; superado por un valor del 39% para las
alturas que se encuentran entre 238 y 476 m.s.n.m. y finalizando con un valor del 21% para
las partes más elevadas del municipio.
Figura 1-31. Mapa de Alturas Rural - Municipio de Puerto Nare
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

• Pendiente
El municipio de Puerto Nare se encuentra definido por un sistema de pendientes con poca
variabilidad, debido a la zona donde encuentra ubicado. Estas ejercen un control importante
sobre la forma y el aspecto topográfico del relieve.
Para entender y dar un manejo adecuado de las pendientes que se encuentran dentro del
territorio, se realizó una clasificación basada en la definida por INGEOMINAS en la
propuesta estandarizada de la cartografía geomorfológica en Colombia (José & Carvajal,
2011a), en donde se tienen siete valores de pendientes de referencia con sus respectivas
características topográficas y su predisposición a generar procesos morfodinámicos.
A continuación, la Tabla 1-37 muestra los valores adoptados para el rango de inclinación y
su descripción para la inclinación de la ladera.
Tabla 1-37. Inclinación de laderas con criterios de pendiente ingenieriles

Inclinación (Grados °) Descripción


<5 Plana o suavemente inclinada
5 – 10 Inclinada
10 – 15 Muy inclinada
15 – 20 Abrupta
20 – 30 Muy abrupta
30 – 45 Escarpada
>45 Muy escarpada
Fuente: (José & Carvajal, 2011b)
De acuerdo con los resultados obtenidos a partir del análisis realizado para el mapa de
pendientes y teniendo en cuenta la tabla anterior, fue posible encontrar que el territorio de
Puerto Nare se encuentra representado aproximadamente en un 49% por pendientes que
se encuentran entre 0 y 10° las cuales son clasificadas como planicies o vertientes
inclinadas. Estas pendientes se ubican hacia la parte más oriental del municipio en dirección
al rio Magdalena. Por otra parte, las pendientes entre el rango de 10 a 30° representan
aproximadamente un 45% del total del área, las cuales son clasificadas como vertientes
moderadas ubicándose hacia la parte central y sur del municipio. Finalmente, hacia la parte
más occidental y algunas zonas en la parte norte se encuentran los rangos que van de 30°
en adelante, clasificados como escarpes a laderas muy escarpadas, las cuales aparecen
en menor proporción dentro del territorio. Esta distribución espacial del dominio de las
pendientes dentro del territorio del municipio de Puerto Nare es posible observarla en el
mapa de pendientes que se muestra a continuación. (Ver Figura 1-32)

Figura 1-32. Mapa de Pendientes Rural - Municipio de Puerto Nare


Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

A continuación, serán descritos los ambientes geomorfológicos que se encuentran en el


área de estudio. Es necesario recordar que el detalle de las descripciones de las unidades
geomorfológicas se encuentra en el Anexo Estudio Básico de Amenazas (EBA)
1.3.2.1. Ambiente Denudacional

Se define como un conjunto de procesos exógenos que se encargan de remodelar el paisaje


actuando sobre las distintas geoformas que se encuentran expuestas en la superficie
terrestre. Estos procesos son la meteorización, erosión y remoción en masa, los cuales se
generan por causa de agentes erosivos como el agua en sus tres estados, viento y bajo la
influencia de la fuerza de gravedad.
Es el ambiente con mayor dominio, constituidos por diferentes unidades que se encuentran
dispersas por gran parte del área. Localizándose principalmente hacia las partes central y
sur – occidental, y caracterizadas por desarrollarse sobre rocas ígneas del batolito
antioqueño y del batolito de Segovia, metamórficas constituidas por el Complejo Cajamarca
y sedimentarias definidas por la Formación Mesa. Entre las más comunes tenemos laderas,
lomas, cerros, entre otros, que son producto de los procesos moderados a intensos de
meteorización, erosión y transporte de origen gravitacional y pluvial que se han encargado
de modelar el paisaje.
1.3.2.2. Ambiente Estructural

Este ambiente se encuentra constituido por geoformas que son originadas a partir de
procesos relacionados con la dinámica interna de la tierra. Estas son desarrolladas a partir
de las deformaciones que ejerce la actividad tectónica, la cual está asociada principalmente
a plegamientos y fallamientos que sufren las rocas y que posteriormente son modelados
por procesos denudativos como la erosión y los movimientos en masa. (CORANTIOQUIA,
2013).
Este ambiente se encuentra restringido principalmente hacia la parte occidental del
municipio de Puerto Nare, relacionados con los procesos estructurales (fallas y pliegues)
asociados principalmente al sistema de fallas de carácter regional de Palestina. Se
encuentran desarrollados generalmente sobre rocas ígneas del batolito Antioqueño y
metamórficas pertenecientes al Complejo Cajamarca. Entre las geoformas que se
encuentran dentro del municipio tenemos lomos de presión, cuenca de tracción y escarpe
de falla producto de los procesos mencionados anteriormente de carácter estructural.
1.3.2.3. Ambiente kárstico

Este tipo de geoformas se dan en áreas que se encuentran dominadas por materiales
calcáreos, permitiendo el desarrollo de terrenos con una configuración compleja, originados
a partir de la acción que ejerce la meteorización química en conjunto con las aguas lluvias
causando disolución superficial y subsuperficial sobre las rocas de este tipo.
Estas geoformas son características del área de estudio, localizadas principalmente hacia
la zona norte del municipio de Puerto Nare. Estas se encentran asociadas a las rocas de
tipo calcáreo que hacen parte del corredor kárstico por donde transcurre las aguas del rio
Nare. Existen dos tipos de geoformas presentes dentro del área de estudio, las cuales
corresponden a Poljes y Valles ciegos, Mogotes y cerros cónicos.
1.3.2.4. Ambiente fluvial

Se define como una zona que incluye aquellas geoformas que son originadas a partir de
los procesos de erosión y sedimentación por parte de los ríos, quebradas y otros cuerpos
de agua, tanto en épocas de crecientes e inundación, como en la dinámica normal de las
corrientes perennes, durante la época seca. De esta forma es posible encontrar unidades
en áreas cercanas a los ríos, quebradas y fondo de los cauces cuyos depósitos son
transportados y acumulados cuando estas pierden su capacidad de arrastre. (Figura, n.d.).
Estas geoformas se encuentran distribuidas principalmente hacia la parte oriental del
municipio, asociadas a las planicies de los ríos Magdalena, Nare y otros afluentes
principales que circulan por la zona. Entre los que destacan se encuentran las terrazas de
acumulación, complejo de orillares, lago o lagunas entre otros.
1.3.2.5. Ambiente antrópico

En este ambiente van incluidas las geoformas que han sido desarrolladas como resultado
de la intervención del hombre sobre el terreno. Por lo tanto, se ven incluidas zonas de
explotación minera, áreas pobladas urbanas y principalmente áreas de explotación
petrolera localizadas al sur – oriente del municipio en cercanías de la margen del rio
Magdalena.
De acuerdo con las descripciones de los ambientes geomorfológicos que se encuentran
dentro del municipio de Puerto Nare y teniendo en cuenta las unidades geomorfológicas
asociadas a cada uno se presenta el mapa geomorfológico del territorio municipal.

Figura 1-33. Mapa de geomorfología Rural - Municipio de Puerto Nare


Fuente: Modificado del Convenio de asociación No. 9901-2013

1.3.3. Amenazas naturales

1.3.3.1. Amenaza por movimiento en masa rural

En el mapa de amenazas por movimiento en masa es posible observar que el nivel de


amenaza alta se concentra principalmente hacia la parte occidental del municipio, en
sectores pertenecientes a las veredas Cominales, Los Limones, Hoyo rico, Tambores,
Playas, La Clara, Caño seco y La Unión. En estos lugares es común encontrar altas
pendientes, ya que se localizan hacia la parte más elevada y montañosa del municipio.
Estas características asociadas a los niveles de precipitación favorecen la ocurrencia de
movimientos en masa.
La amenaza media se localiza hacia la parte central – oriental del territorio, en zonas donde
el relieve tiende a ser un poco más homogéneo, presentando elevaciones de poca altura
con pendientes moderadas que se encuentran disectadas por una red de drenaje poco
encañonadas.
Por otra parte, la amenaza baja se concentra principalmente hacia la parte oriental del
municipio, en sectores que pertenecen a las veredas Peña flor, La Mina, Mulas Las
Angelitas y Porvenir rio Cocorná. Esto es coherente con las características del territorio, ya
que hacia la parte oriental se localizan las zonas más bajas asociadas a los depósitos
aluviales originados por el rio Magdalena y sus afluentes principales. En estos sectores el
relieve está configurado por colinas bajas y principalmente por planicies aluviales donde es
poco frecuente la ocurrencia de eventos y las condiciones de precipitación son favorables.

Figura 1-34. Mapa de Amenaza por movimiento en masa - Puerto Nare


Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

Tabla 1-38. Distribución de las categorías de amenaza por movimiento en masa respecto al área total
del municipio

DESCRIPCIÓN ÁREA (HA) PORCENTAJE (%)


Baja 10747,49 19%
Media 32049,22 56%
Alta 14320,11 25%
Total 57116,82 100%
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

Teniendo en cuenta la tabla anterior, es posible observar que la mitad del municipio
corresponde a zonas de amenaza media con un 56%, mientras que un 19% indica zonas
de amenaza baja. Esto indica que en términos generales el territorio de Puerto Nare se
encuentra en condiciones favorables para realizar intervenciones en el territorio rural de
forma planificada y sostenible.

60% 56%

50%

40%

30% 25%
19%
20%

10%

0%
Baja Media Alta
Categoria de amenaza

Gráfica 1-16 Distribución de categorías de amenaza por movimiento en masa en suelo rural
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

El detalle del proceso que fue llevado a cabo para la zonificación de la amenaza por
movimiento en masa se encuentra en el anexo Estudio Básico de Amenazas (EBA) para la
Actualización y Revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Puerto
Nare.
1.3.3.2. Amenaza por movimiento en masa en suelo urbano y corregimientos.

A continuación, se muestra los resultados obtenidos del análisis de amenaza por


movimientos en masa para la cabecera municipal y para los corregimientos de La Sierra,
La Pesca y La Unión.

1.3.3.2.1. Cabecera municipal


Figura 1-35. Mapa de amenaza ante movimiento en masa de la Cabecera municipal - Puerto Nare
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

DESCRIPCIÓN ÁREA (HA) PORCENTAJE (%)


Baja 81,81 63%
Media 35,05 27%
Alta 13,59 11%
Total 130,44 100%
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

El análisis del mapa junto con la tabla de distribución permite evidenciar que la categoría
de amenaza baja ocupa gran parte del perímetro urbano con un 63%, localizándose
principalmente hacia la parte central – norte y occidental del municipio, mientras que la
categoría de amenaza media ocupa un 27% del perímetro urbano ubicándose en zonas un
poco más elevadas. Finalmente, la amenaza alta representa un 11% del área analizada, se
ubica hacia la parte sur del municipio en las zonas donde se encuentran las colinas de
mediana altura de la Formación Mesa, que tienden a presentar laderas más pronunciadas
y modificadas a partir de la intervención antrópica.
70%
63%
60%

50%

40%

30% 27%

20%
11%
10%

0%
Baja Media Alta
Categoria de amenaza

Gráfica 1-17 Distribución de categorías de amenaza por movimientos en masa en la Cabecera


municipal
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

Se hace necesario recordar que el detalle del proceso que fue llevado a cabo para la
zonificación de la amenaza por movimiento en masa se encuentra en el anexo Estudio
Básico de Amenazas (EBA) para la Actualización y Revisión del Esquema de Ordenamiento
Territorial del municipio de Puerto Nare.

1.3.3.2.2. Corregimiento La Sierra


Figura 1-36. Mapa de amenaza por movimiento en masa en el Corregimiento La Sierra
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

Tabla 1-39. Distribución de las categorías de amenaza por movimiento en masa en el corregimiento de
La Sierra

DESCRIPCIÓN ÁREA (HA) PORCENTAJE (%)


Baja 151,91 57%
Media 77,56 29%
Alta 39,26 15%
Total 268,73 100%
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

Teniendo en cuenta el mapa de amenazas obtenido para el corregimiento La Sierra y la


tabla de distribución, es posible evidenciar que la categoría de amenaza baja se ubica de
forma aleatoria por todo en corregimiento representando un 57% del área, mientras que la
amenaza media representa un 29%. Finalmente, la amenaza alta representa un 15% del
total del área de estudio asociada a las colinas residuales de la Formación Mesa, que se
caracteriza por presentar laderas pronunciadas irregulares que se han visto afectadas por
parte de la interacción humana, aumentando la probabilidad de que se pueda generar un
fenómeno de movimiento en masa en cualquier momento.
60% 57%

50%

40%

29%
30%

20%
15%

10%

0%
Baja Media Alta
Categoria de amenaza

Gráfica 1-18 Distribución de la categoría de amenaza por movimiento en masa en el corregimiento La


Sierra
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

Se hace necesario recordar que el detalle del proceso que fue llevado a cabo para la
zonificación de la amenaza por movimiento en masa se encuentra en el anexo Estudio
Básico de Amenazas (EBA) para la Actualización y Revisión del Esquema de Ordenamiento
Territorial del municipio de Puerto Nare.

1.3.3.2.3. Corregimiento La Pesca


Figura 1-37. Mapa de amenaza por movimiento en masa en el Corregimiento La Pesca
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

Tabla 1-40. Distribución de las categorías de amenaza por movimiento en masa en el corregimiento de
La Pesca

DESCRIPCIÓN ÁREA (HA) PORCENTAJE (%)


Baja 17,45 97%
Media 0,46 3%
Total 17,91 100%
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

En el mapa de amenazas por movimiento en masa del corregimiento La Pesca, es posible


observar que la mayor parte del perímetro urbano se encuentra en menaza baja (97%)
seguido de amenaza media (3%) en algunas zonas muy puntuales ubicadas hacia el borde
del rio Nare y hacia la zona occidental donde se encuentran algunos establecimientos. Esto
se debe a la configuración geomorfológica y características geográficas donde se ubica en
sitio, ya que esta zona se encuentra controlada por los depósitos aluviales del cauce
representados como terrazas de niveles inferiores y llanuras de inundación, por lo que no
hay colinas o laderas pronunciadas que puedan afectar al sitio con problemas de
movimiento en masa.
120%

97%
100%

80%

60%

40%

20%
3%
0%
Baja Media
Categoria de amenaza

Gráfica 1-19 Distribución de la categoría de amenaza por movimiento en masa en el corregimiento La


Pesca
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

Se hace necesario recordar que el detalle del proceso que fue llevado a cabo para la
zonificación de la amenaza por movimiento en masa se encuentra en el anexo Estudio
Básico de Amenazas (EBA) para la Actualización y Revisión del Esquema de Ordenamiento
Territorial del municipio de Puerto Nare.

1.3.3.2.4. Corregimiento La Unión


Figura 1-38. Mapa de amenaza por movimiento en masa en el Corregimiento La Unión
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

Tabla 1-41. Distribución de las categorías de amenaza por movimiento en masa en el corregimiento de
La Unión

DESCRIPCIÓN ÁREA (HA) PORCENTAJE (%)


Baja 28,72 71%
Media 7,82 21%
Alta 3,07 8%
Total 39,61 100%
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

En el mapa de amenaza por movimiento en masa del corregimiento La Unión se puede


observar una distribución hacia los bordes y el centro del perímetro urbano, donde el 71%
representa la categoría de amenaza baja y se localiza de manera aleatoria por todo el
corregimiento y hacia la mayor parte del perímetro urbano, la amenaza media representa
un 21% del área de estudio en lugares poco inclinado y de mayor altura, mientras que la
amenaza alta se ubica hacia los bordes de las colinas residuales en las laderas más
pronunciadas que son drenadas y erosionadas por las aguas de escorrentía, ya que estos
lugares son los más propensos a verse afectados por eventos de este tipo. Por lo que es
necesario recordar que, aunque el perímetro urbano de La Unión no presente amenaza
alta, se debe tener cuidado en cómo tratar el terreno ya que el nivel de amenaza podría
aumentar.
80%
71%
70%

60%

50%

40%

30%
21%
20%
8%
10%

0%
Baja Media Alta
Categoria de amenaza

Gráfica 1-20 Distribución de la categoría de amenaza por movimiento en masa en el corregimiento La


Unión
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

Se hace necesario recordar que el detalle del proceso que fue llevado a cabo para la
zonificación de la amenaza por movimiento en masa se encuentra en el anexo Estudio
Básico de Amenazas (EBA) para la Actualización y Revisión del Esquema de Ordenamiento
Territorial del municipio de Puerto Nare.
1.3.3.3. Amenaza por inundación rural

Figura 1-39. Mapa de amenaza ante inundación – Municipio de Puerto Nare


Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

En el mapa de amenazas ante inundación se puede ver la distribución espacial del nivel de
amenaza, donde se logra observar que el grado de amenaza más alto se concentra
principalmente hacia la parte oriental del municipio en sectores pertenecientes a las veredas
La Mina, Peña flor, Mulas, Angelitas y Porvenir rio Cocorná. Esto se debe a que estos sitios
se ubican en las zonas más planas y de menor pendiente del territorio municipal, dominadas
por geoformas de carácter fluvial. Además, algunas áreas se encuentran cercanas a los
ríos Magdalena, Nare y Cocorná siendo estos los afluentes principales de la zona.
La amenaza media se encuentra distribuida tanto en la parte media como oriental del
municipio, asociada a geoformas características de valles aluviales y superficies de
topografía con poca inclinación en zonas donde se pueden acumular las aguas en
temporadas de alta precipitación.
Tabla 1-42. Distribución de las categorías de amenaza ante inundación respecto al área total del
municipio

DESCRIPCIÓN ÁREA (HA) PORCENTAJE (%)


Baja 35070,25 60%
Media 8185,65 15%
Alta 14650,81 25%
Total 57906,71 100%
Fuente: Elaboración Propia
Teniendo em cuenta la tabla anterior, es posible observar que más de la mitad del municipio
(60%) corresponde a zonas sin amenaza o amenaza baja, un 15% del territorio corresponde
a amenaza media, mientras que un 25% se encuentra en amenaza alta. Esto indica que en
términos generales el territorio de Puerto Nare se encuentra en condiciones favorables para
realizar intervenciones en territorio rural de forma planificada y sostenible.

70,0%
60,4%
60,0%

50,0%

40,0%

30,0% 25,1%

20,0% 14,5%

10,0%

0,0%
Baja Media Alta
Categoria de amenaza

Gráfica 1-21 Distribución de categorías de amenaza ante eventos de inundación en suelo rural
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

El detalle del proceso que fue llevado a cabo para la zonificación de la amenaza por
inundación se encuentra en el anexo Estudio Básico de Amenazas (EBA) para la
Actualización y Revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Puerto
Nare.
1.3.3.4. Amenaza por inundación en el suelo urbano y corregimientos

A continuación, se muestra los resultados obtenidos del análisis de amenaza por inundación
para la cabecera municipal y para los corregimientos de La Sierra, La Pesca y La Unión.

1.3.3.4.1. Cabecera municipal


Figura 1-40. Mapa de amenaza por Inundación en la Cabecera urbana
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

Tabla 1-43. Distribución de las categorías de amenaza ante inundación respecto al área total de la
Cabecera municipal

DESCRIPCIÓN ÁREA (HA) PORCENTAJE (%)


Baja 17,45 34%
Media 27,71 53%
Alta 6,44 13%
Total 130,44 100%
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el mapa de amenaza por inundación de la


cabecera municipal y la tabla anterior, es posible observar que el 53% de la cabecera
urbana corresponde a zonas de amenaza media, seguido del 34% que representa áreas en
amenaza baja respectivamente, mientras que un 13% indica zonas de amenaza alta. Esto
indica que en términos generales la cabecera urbana se encuentra en condiciones
favorables para realizar intervenciones de forma planificada y sostenible.
60,0%
53,4%

50,0%

40,0%
34,1%

30,0%

20,0%
12,5%
10,0%

0,0%
Baja Media Alta
Categoria de amenaza

Gráfica 1-22 Distribución de categorías de amenaza ante inundación en la Cabecera municipal


Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

El detalle del proceso que fue llevado a cabo para la zonificación de la amenaza por
inundación se encuentra en el anexo Estudio Básico de Amenazas (EBA) para la
Actualización y Revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Puerto
Nare.

1.3.3.4.2. Corregimiento La Sierra


Figura 1-41. Mapa de Amenaza por inundación corregimiento La Sierra
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022
Tabla 1-44. Distribución de las categorías de amenaza ante inundación respecto al área total de La
Sierra

DESCRIPCIÓN ÁREA (HA) PORCENTAJE (%)


Baja 98,28 57%
Media 54,90 32%
Alta 18,48 11%
Total 171,66 100%
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el mapa de amenaza por inundación del
corregimiento La Sierra y la tabla de distribución, es posible observar que el 57% de La
Sierra corresponde a zonas de amenaza baja, seguido del 32% que representa áreas en
amenaza media respectivamente, mientras que un 11% indica zonas de amenaza alta. Esto
indica que en términos generales el corregimiento de La Sierra se encuentra en condiciones
favorables para realizar intervenciones de forma planificada y sostenible.
60,0% 56,9%

50,0%

40,0%
32,0%
30,0%

20,0%
11,1%
10,0%

0,0%
Baja Media Alta
Categoria de amenaza

Gráfica 1-23 Distribución de categorías de amenaza en el corregimiento La Sierra


Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

El detalle del proceso que fue llevado a cabo para la zonificación de la amenaza por
inundación se encuentra en el anexo Estudio Básico de Amenazas (EBA) para la
Actualización y Revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Puerto
Nare.

1.3.3.4.3. Corregimiento La Pesca


Figura 1-42. Mapa de Amenaza por inundación corregimiento La Pesca
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

Tabla 1-45. Distribución de las categorías de amenaza ante inundación respecto al área total de La
Pesca

DESCRIPCIÓN ÁREA (HA) PORCENTAJE (%)


Media 8,71 49%
Alta 9,08 51%
Total 17,79 100%
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

A partir de los resultados obtenidos del mapa de amenaza por inundación y de la


información suministrada por la tabla anterior, es posible notar un alto porcentaje de
amenaza alta para el corregimiento La Pesca. Es necesario aclarar que este porcentaje tan
alto se debe a que se tuvo en cuenta gran parte de la llanura de inundación la cual es una
geoforma de gran importancia ante este tipo de eventos. Sin embargo, es de recordar que
esta queda por fuera del perímetro urbano, por lo que el porcentaje real de amenaza alta
por inundación equivale a un 8% aproximadamente.
60%

55%

51%
50% 49%

45%

40%
Media Alta
Categoria de amenaza

Gráfica 1-24 Distribución de categorías de amenaza en el corregimiento La Pesca


Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

El detalle del proceso que fue llevado a cabo para la zonificación de la amenaza por
inundación se encuentra en el anexo Estudio Básico de Amenazas (EBA) para la
Actualización y Revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Puerto
Nare.

1.3.3.4.4. Corregimiento La Unión

El corregimiento de la Unión no cuenta con mapas de zonificación de amenaza por


inundación debido al los resultados obtenidos del análisis del Estudio Básico de Amenazas.
Esto se debe a mayor medida a la posición geográfica en que se encuentra ubicado el
corregimiento. Sin embargo, se aclara que para estos resultados se realizó un análisis de
distintos factores que tienen influencia en la generación de este tipo de fenómenos, por lo
que se le sugiere al lector que vaya al anexo Estudio Básico de Amenazas (EBA) para la
Actualización y Revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Puerto
Nare, donde se encuentra una explicación mas detallada de todo el proceso.
1.3.3.5. Amenaza por avenida torrencial

La autoridad ambiental en Colombia no ha dado lineamientos claros para establecer grados


de amenaza para este tipo de eventos, a excepción de la guía expedida por el SGC (2021),
la cual maneja un marco metodológico que está orientado hacia los análisis hidráulicos,
donde se requieren densos datos de información relacionadas con este tipo de eventos, los
cuales en la mayoría de ocasiones son bastantes escasos debido a la poca información
disponible con respecto a estos eventos. En países como Canadá y Estados Unidos al igual
que los de Europa, con contadas excepciones, las condiciones de formación de las
avenidas torrenciales son parecidas a las de Colombia y en principio los grados de amenaza
los asimilan a la recurrencia de los eventos, por ejemplo, amenaza alta para eventos de
recurrencia 1.000 años, media para 500 y baja para 200 años, cifras que cambian según el
país.
Para delimitar la zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales fueron definidos y
analizados diferentes parámetros como eventos históricos, fisiografía, geomorfología, tipos
de suelo y caracterización de estos, además de otras estrategias que permitían analizar el
territorio y así poder identificar donde es más probable la ocurrencia de este tipo de eventos.
Sin embargo, luego de realizar la evaluación de la amenaza se llegó a la conclusión de que
el municipio de Puerto Nare presenta probabilidades muy bajas a casi nulas de que se
presente un fenómeno de este tipo, no solo para la parte rural sino para la cabecera urbana
y corregimientos, los cuales contaron también con su análisis individual a una escala de
mayor detalle para la obtención de dichos resultados.
El detalle del proceso que fue llevado a cabo para la zonificación de la amenaza por avenida
torrencial se encuentra en el anexo Estudio Básico de Amenazas (EBA) para la
Actualización y Revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Puerto
Nare.
1.3.4. Análisis comparativo áreas de amenaza POMCA vs EBA

Con ayuda de las siguientes figuras, se hace posible realizar un comparativo de las zonas
de amenaza por movimiento masa y por inundación obtenidos en los Estudios Básicos de
Amenaza (EBA) del municipio de Puerto Nare y aquellas zonas de amenaza por
movimientos en masa e inundación obtenidos de los POMCAS de El rio Nare, Samaná
norte y el Cocorná los cuales cubren gran parte del territorio de este municipio.

Figura 1-43. Áreas de amenaza por movimiento en masa asociado a los POMCAS Nare, Samaná norte y
Cocorná
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022
Figura 1-44. Mapa de Amenaza por Movimientos en masa para el municipio de Puerto Nare – Antioquia
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

En la Figura 1-43 se logra observar la distribución de la zonificación de la amenaza por


movimientos en masa dentro del territorio de Puerto Nare obtenido de los análisis realizados
por los POMCAS del rio Nare, Samaná norte y Cocorná. Mientras que en la Figura 1-44, se
ilustra los resultados obtenidos de los Estudios Básicos de Amenaza realizados para la
Revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Puerto Nare.
Ambas figuras indican dentro de la zonificación que la amenaza alta se localiza hacia la
zona occidental del municipio lo cual es coherente ya que hacia esa zona se ubican las
partes más elevadas del mismo constituidas por montañas de gran tamaño con laderas
extremadamente largas compuestas por amplios perfiles de meteorización se suelo residual
y saprolito que tienden a generar caídas de material, mientras que el centro y la parte
oriental se encuentran categorizados en amenaza media y amenaza baja, ya que se están
constituidos por elevaciones topográficas representados de colinas residuales y amplias
planicies formadas por depósitos aluviales asociados al rio Magdalena. Realizando la
comparación entre ambos, es posible observar que los resultados del Estudio Básico de
Amenazas son más conservadores debido a la distribución de la zonificación de la amenaza
dentro del territorio, mostrando zonas en amenaza alta que no se encuentran dentro de los
resultados de los POMCAS.
Figura 1-45. mapa de Amenaza por inundación asociado a los POMCAS Nare, Samaná norte y Cocorná
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022
Figura 1-46. Mapa de Amenaza por inundación para el municipio de Puerto Nare - Antioquia
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

Al igual que se hizo con la amenaza por movimiento en masa, también se realiza un análisis
comparativo para la zonificación de amenaza por inundación entre los resultados obtenidos
del Estudio Básico de Amenaza (EBA) realizados para la Revisión y Actualización del
Esquema de Ordenamiento Territorial de Puerto Nare y los resultados obtenidos de los
POMCAS. La Figura 1-45 muestra la zonificación de la amenaza por inundación de los
POMCAS del rio Nare, Samaná norte y Cocorná, mientras que la Figura 1-46 ilustra los
resultados obtenidos de los EBA realizados para Puerto Nare. Teniendo en cuenta dichos
resultados es posible observar en cada figura que la mayor amenaza se localiza hacia la
parte oriental del municipio lo cual es coherente debido a que esta es la zona menos
elevada del territorio y se encuentra dominada por un ambiente fluvial representado
principalmente por depósitos aluviales asociados a los cauces principales de la zona de
estudio, los cuales corresponden al rio Nare, Cocorná y Magdalena. Es necesario resaltar
que los resultados obtenidos en la zonificación de amenaza por inundación obtenido del
EBA muestran mayor rigidez a la hora de categorizar la amenaza, ya que es posible
observar que tiene un mayor enfoque en relación a la amenaza alta y media ya que cubre
muchas más zonas que las que cubren los resultados de los POMCAS.

Teniendo en cuenta el análisis realizado anteriormente para la zonificación de amenaza por


movimiento en masa y por inundación, es posible observar una mayor cobertura de
amenaza alta en los resultados obtenidos del EBA en comparación con la zonificación de
amenazas de los POMCAS, indicando así una mayor rigurosidad para esta temática. Sin
embargo, es necesario aclarar que, aquellos suelos categorizados en amenaza alta, ya sea
por movimiento en masa o por inundación se encuentran en función de los estudios de
detalle, si se requiere de intervenir dichas áreas.
Para los suelos de protección también fue realizado un análisis comparativo. Con ayuda de
las siguientes figuras, se hace posible realizar un comparativo de las zonas de amenaza
alta por inundación y movimiento masa (pendientes mayores al 70% (35°)) obtenidos en los
Estudios Básicos de Amenaza (EBA) del municipio de Puerto Nare y aquellas zonas de
amenaza alta por inundación y movimientos en masa de los POMCAS de El rio Nare, rio
Samaná norte y el rio Cocorná los cuales cubren gran parte del territorio de este municipio.

Figura 1-47. Suelos de protección por amenazas en relación a los Pomcas Nare, Samaná norte y
Cocorná
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

La figura anterior muestra aquellas zonas que los POMCAS del rio Nare, rio Samaná norte
y el rio Cocorná, definieron como zonas de protección por amenaza alta por movimiento en
masa e inundación dentro del territorio de Puerto Nare.
Figura 1-48. Suelos de protección por amenazas en relación con el EBA de Puerto Nare
Fuente: Equipo de Revisión y Ajuste del EOT, 2022

La figura anterior presenta las zonas de protección por amenaza alta de aquellas
pendientes superiores al 70% (35°) y la zonificación de la amenaza alta por inundación, que
se obtuvieron del análisis del Estudio Básico de Amenazas (EBA) para el municipio de
Puerto Nare. Al realizar la respectiva comparativa entre el EBA y los POMCAS es posible
notar que los resultados del EBA para el municipio de Puerto Nare se ajusta a la realidad
del territorio y concuerdan con los resultados que presentan los POMCAS. Esto se debe, a
que los POMCAS al ser determinantes ambientales funcionaron como insumo principal
durante la elaboración y análisis del EBA. En conclusión, el municipio adoptara como suelos
de protección aquellas áreas con pendientes superiores al 70% (35°) las cuales abarcan un
total de 1.308,32 Ha, mientras que los POMCAS proponen un total de 119,94 Ha, lo que
indica que los resultados obtenidos del EBA aborda de manera más rigurosa esta temática
para la actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de
Puerto Nare. También es importante resaltar que los POMCAS proponen como suelos de
protección por amenaza alta por inundación un total de 1.534,68 Ha, mientras que el EBA
propone un total de 14.650,81 Ha, indicando una mayor rigurosidad para esta temática. Sin
embargo, es importante aclarar que, para esta delimitación de suelos de protección, se
tomó la zonificación de amenaza alta por inundación obtenida en el municipio, por lo que
estos suelos de protección quedan en función de estudios de detalle, de vulnerabilidad y
riesgo en caso de ser necesario la ocupación de estas áreas.

Es necesario aclarar también, que todas las zonas de protección por amenaza que
proponen los POMCAS del rio Nare, Samaná norte y Cocorná, fueron incluidos dentro de
los suelos de protección presentados por la Revisión y Ajuste del Esquema de
Ordenamiento Territorial para el municipio de Puerto Nare.
1.4. RECURSO SUELO

La ocupación del territorio se materializa en el suelo; desde el ordenamiento territorial se


establecen limitaciones a su uso con miras a preservar su capacidad productiva y sus
propiedades ecológicas y limitaciones de orden funcional o estético en territorios urbanos
(IGAC, 2019)
El suelo es un recurso natural muy frágil, este se encuentra expuesto a las practicas
antrópicas relacionadas con las actividades domésticas, industriales, agricultura y
ganadería entre otras que generan impactos sobre este recurso alterando las propriedades
físicas y químicas, su estructura y conformación ecológica generando cambios en el uso
del suelo que afectan las dinámicas naturales de este y su entorno (Sánchez Muñoz &
Holguín Aguirre, 2014)
El suelo puede ser considerado como un componente renovable en el largo plazo, lo cual
se relaciona con el tiempo requerido para la formación de un centímetro de suelo que puede
tomar, dependiendo de las condiciones, cientos o miles de años, razón por la cual diversas
instancias que consideran el suelo como un componente no renovable (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, s/f-g)
En este capítulo se realizará una caracterización de los suelos del municipio, donde se
expondrán sus potencialidades, vocación, cobertura, usos y conflictos, retomando estudios
realizados por Corantioquia a nivel regional que permiten tener un conocimiento de la
realidad de este recurso.

1.4.1. Coberturas terrestres

La descripción de las unidades de cobertura presentes en el municipio se realiza en base


a la leyenda nacional de coberturas de la tierra con la metodología Corine Land Cover
adaptada para Colombia y desarrollada por el IDEAM y otros institutos en el año 2010
(Corantioquia & eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S, 2019) . El objetivo del
programa Corine Land Cover es proporcionar un inventario de las características de la
superficie terrestre interpretadas a través de la utilización de imágenes satelitales (IDEAM,
s/f-b), aportando información para tomar decisiones en temas relacionados con el manejo
y conservación de los recursos naturales en el ordenamiento territorial. La leyenda fue
estructurada de manera jerárquica, donde se consolidan cinco categorías, entre tres y seis
niveles de detalle según las imágenes de soporte y el nivel de detalle que se requiera
(Corantioquia & eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S, 2019)
Para definir las coberturas terrestre del municipio se utilizó como insumo principal las
coberturas terrestres utilizadas en la etapa de Diagnostico de los POMCA con presencia en
el municipio (Rio Cocorná, Samaná Norte y Nare), estas fueron complementadas con las
coberturas realizadas en la fase II de aprestamiento del Plan de Ordenamiento Forestal y
validadas para las zonas de bosques con interpretación visual y análisis multiespectral
sobre la vegetación a través de la combinación de bandas 8,4 y 11 por medio de imágenes
satelitales Sentinel 2 con fecha de captura el día 6 de agosto de 2021 y 8 de mayo del 2022
que permiten realizar un interpretación visual de las coberturas, además de las visitas de
campo realizadas en el municipio durante el mes de junio del 2022 ya que estas zonas
presentan fuertes presiones antrópicas por la ampliación de la frontera agrícola convirtiendo
las zonas de bosque en pastos limpios utilizados para usos pecuarios.
Para una mejor identificación de los bosques se utilizó el índice de vegetación normalizada
(NDVI), el cual mide el verdor y la densidad de la vegetación captada por la imagen satelital.
Este índice aprovecha el contraste de características entre dos bandas multiespectrales, la
absorción de pigmento de clorofila en la banda roja (RED) y la alta reflectividad del material
de las plantas en la banda infrarroja cercana (NIR). A continuación, se muestra la fórmula
de este índice. (ArcGIS, s/f)
NDVI= (NIR-RED) /(NIR+RED)
Este índice científico coloca los valores entre -1,0 y 1,0 para representar la densidad de la
vegetación y el vigor. Los valores negativos corresponden principalmente a las nubes, el
agua y la nieve, y los valores cercanos a cero corresponden principalmente a las rocas y al
terreno desnudo. Los valores muy bajos de NDVI (por debajo de 0,1) corresponden a áreas
yermas de rocas, arena o nieve. Los valores moderados representan terrenos con arbustos
y prados (0,2 a 0,3), mientras que los valores altos indican bosques de zonas templadas y
tropicales (0,6 a 0,8) (ArcGIS, s/f).
Finalmente se obtuvo el mapa de coberturas para el municipio desarrollado de manera
jerárquica en 3 niveles, los cuales se muestran con mayor detalle en la Tabla 1-46
Tabla 1-46 Leyenda utilizada para las coberturas terrestres del municipio de Puerto Nare

1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS
1.1. Zonas urbanizadas
1.1.1. Tejido urbano continuo
1.1.2. Tejido urbano discontinuo
1.1.3. Construcciones rurales
1.2 Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación
1.2.1 Zonas industriales o comerciales
1.2.2 Red vial, ferroviaria y terrenos asociados
1.2.4 Aeropuertos
1.3. Zonas de extracción minera y escombreras
1.3.1. Zonas de extracción minera
1.3.1.2 Explotación de hidrocarburos
1.3.1.4 Explotación de oro
1.3.1.5 Explotación de materiales de construcción
1.4. Zonas verdes artificializadas no agrícolas
1.4.2. Instalaciones recreativas
2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS
2.1 Cultivos transitorios
2.2.1 Otros cultivos transitorios
2.2.2 Cereales
2.2. Cultivos permanentes
2.2.1 Cultivos permanentes herbáceos
2.2.3 Cultivos permanentes arbóreos
2.2.4 Cultivos agroforestales
2.3. Pastos
2.3.1. Pastos limpios
2.3.2. Pastos arbolados
2.3.3. Pastos enmalezados
2.4. Áreas agrícolas heterogéneas
2.4.1. Mosaico de cultivos
2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos
2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales
2.4.5. Mosaico de cultivos con espacios naturales
3. BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES
3.1. Bosques
|3.1.1. Bosque denso
3.1.2. Bosque abierto
3.1.3. Bosque fragmentado
3.1.4. Bosque de galería y ripario
3.1.5. plantación forestal
3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva
3.2.1 Herbazal
3.2.2 Arbustal
3.2.3. vegetación secundaria o en transición
3.3. Áreas abiertas, sin o con poca vegetación
3.3.1. Zonas arenosas naturales
3.3.3 Tierras desnudas o degradadas
4. AREAS HÚMEDAS
4.1. Áreas húmedas continentales
4.1.1. Zonas Pantanosas
5. SUPERFICIES DE AGUA
5.1 Aguas continentales
5.1.1 Ríos (50m)
5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, 2010)

A continuación, se hace una descripción de las coberturas nivel tres presentes en el


municipio de Puerto Nare con base en la leyenda Nacional de Coberturas (IDEAM, 2010),
y se presenta el registro fotográfico de las coberturas que pudieron ser evidenciadas en las
salidas de en el mes de junio del 2022 y que son representativas para el municipio, ya que
algunas no pudieron ser evidenciadas en campo por problemas de accesibilidad a los
diferentes lugares o por ser propiedad privada.
• Tejido urbano continuo
Son los espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la
infraestructura edificada. Las edificaciones, vías y superficies cubiertas artificialmente
cubren más de 80% de la superficie del terreno. La vegetación y el suelo desnudo
representan una baja proporción del área del tejido urbano.
Figura 1-49. Tejido urbano continuo de la cabecera municipal de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de Ortofoto,2022

• Tejido urbano discontinuo


Son espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. Las edificaciones, vías e
infraestructura construida cubren la superficie del terreno de manera dispersa y discontinua,
ya que el resto del área está cubierta por vegetación. Esta unidad puede presentar dificultad
para su delimitación cuando otras coberturas de tipo natural y seminatural se mezclan con
áreas clasificadas como zonas urbanas.
Figura 1-50. Tejido urbano discontinuo de la Sierra
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de Ortofoto,2022

• Zonas industriales o comerciales


Son las áreas cubiertas por infraestructura artificial (terrenos cimentados, alquitranados,
asfaltados o estabilizados), sin presencia de áreas verdes dominantes, las cuales se utilizan
también para actividades comerciales o industriales.
Figura 1-51. Zonas industriales en Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de Mapa base Esri,2022

• Red vial, ferroviaria y terrenos asociados


Son espacios artificializados con infraestructuras de comunicaciones como carreteras,
autopistas y vías férreas; se incluye la infraestructura conexa y las instalaciones asociadas
tales como: estaciones de servicios, andenes, terraplenes y áreas verdes.

Foto 1-14. Fotografía de la red vial ferroviaria con presencia en el municipio de Puerto Nare
Fuente: Equipo técnico EOT
• Aeropuertos
Comprende la infraestructura donde funciona una terminal aérea. Incluye las pistas de
aterrizaje y carreteo, los edificios, las superficies libres, las zonas de amortiguación y la
vegetación asociada.

Figura 1-52. Aeropuerto privado con presencia en el municipio


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de Mapa base Esri,2022

• Zona de extracción minera


Comprende las áreas donde se extraen o acumulan materiales asociados con actividades
mineras, de construcción, producción industrial.
Foto 1-15. Fotografía de las zonas de extracción minera en el municipio de Puerto Nare
Fuente: Equipo técnico EOT

• Instalaciones recreativas
Son los terrenos dedicados a las actividades de camping, deporte, parques de atracción,
golf, hipódromos y otras actividades de recreación y esparcimiento, incluyendo los parques
habilitados para esparcimiento, no incluidos dentro del tejido urbano.
• Otros cultivos transitorios
Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un año,
llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses no se incluyen en este grupo los cereales,
oleaginosas, leguminosas, hortalizas y tubérculos. Tienen como característica fundamental,
que después de la cosecha es necesario volver a sembrar o plantar para seguir
produciendo.
• Cereales
Cobertura compuesta principalmente por cultivos transitorios de gramíneas como arroz,
maíz, sorgo, cebada y trigo.
Foto 1-16. Fotografías de cultivos de maíz en el municipio de Puerto Nare
Fuente: Equipo técnico EOT

• Cultivos permanentes herbáceos


Cobertura compuesta principalmente por cultivos permanentes de hábito herbáceo como
caña de azúcar y panelera, plátano, banano y tabaco. Las herbáceas son plantas que no
presentan órganos leñosos, son verdes y con ciclo de vida vegetativo anual.
• Cultivos permanentes arbóreos
Cobertura principalmente ocupada por cultivos de hábito arbóreo, diferentes de
plantaciones forestales maderables o de recuperación, como cítricos, palma, mango, etc
• Cultivos agroforestales
Zonas ocupadas por arreglos o combinaciones de cultivos de diferentes especies, con otros
de hábitos herbáceos, arbustivos y arbóreos, donde la característica principal de la
cobertura es que el aumento en el detalle no implica la subdivisión en unidades puras,
porque éstas se encuentran combinadas en la misma área, alternadas por surcos o hileras
de árboles con cultivos o de árboles con pastos.
• Pastos limpios
Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con un porcentaje de
cubrimiento mayor a 70%; la realización de prácticas de manejo (limpieza, encalamiento
y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados impiden la presencia o el desarrollo de
otras coberturas. En Colombia, se encuentran coberturas de pastos limpios asociadas con
una amplia variedad de relieves y climas, con un desarrollo condicionado principalmente a
las prácticas de manejo utilizadas según el nivel tecnológico disponible o las costumbres
de cada región.
Foto 1-17. Fotografías de pastos limpios en el municipio de Puerto Nare
Fuente: Equipo técnico EOT

• Pastos arbolados
Cobertura que incluye las tierras cubiertas con pastos, en las cuales se han estructurado
potreros con presencia de árboles de altura superior a cinco metros, distribuidos en forma
dispersa. La cobertura de árboles debe ser mayor a 30% y menor a 50% del área total de
la unidad de pastos.
Foto 1-18. Fotografías de pastos arbolados en el municipio de Puerto Nare
Fuente: Equipo técnico EOT

• Pastos enmalezados
Son las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas conformando
asociaciones de vegetación secundaria, debido principalmente a la realización de escasas
prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de abandono. En general, la altura de la
vegetación secundaria es menor a 1,5 m.

Foto 1-19. Fotografías de pastos enmalezados en el municipio de Puerto Nare


Fuente: Equipo técnico EOT

• Mosaico de cultivos
Incluye las tierras ocupadas con cultivos anuales, transitorios o permanentes, en los cuales
el tamaño de las parcelas es muy pequeño (inferior a 25 ha) y el patrón de distribución de
los lotes es demasiado intrincado para representarlos cartográficamente de manera
individual.
• Mosaico de pastos y cultivos
Comprende las tierras ocupadas por pastos y cultivos, en los cuales el tamaño de las
parcelas es muy pequeño y el patrón de distribución de los lotes es demasiado intrincado
para representarlos cartográficamente de manera individual.
• Mosaico de pastos con espacios naturales
Constituida por las superficies ocupadas principalmente por coberturas de pastos en
combinación con espacios naturales. En esta unidad, el patrón de distribución de las zonas
de pastos y de espacios naturales no puede ser representado individualmente. Las
coberturas de pastos representan entre 30% y 70% de la superficie total del mosaico. Los
espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque
natural, arbustales, bosque de galería o ripario, pantanos y otras áreas no intervenidas o
poco transformadas y que debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas
permanecen en estado natural o casi natural.

Foto 1-20. Fotografías de mosaicos de pastos con espacios naturales


Fuente: Equipo técnico EOT

• Mosaico de cultivos con espacios naturales


Corresponde a las superficies ocupadas principalmente por cultivos en combinación con
espacios naturales, donde el tamaño de las parcelas es muy pequeño y el patrón de
distribución de los lotes es demasiado intrincado para representarlos cartográficamente de
manera individual. Los parches y residuos de espacios naturales están conformados por
aquellas áreas cubiertas por relictos de bosque, arbustales, bosque de galería y/o ripario,
vegetación secundaria o en transición, zonas pantanosas u otras áreas no intervenidas o
poco transformadas que permanecen en estado natural o casi natural.
• Bosque denso
Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente
arbóreos, los cuales forman un estrato de copas (dosel) más o menos continuo cuya área
de cobertura arbórea representa más de 70% del área total de la unidad, y con altura del
dosel superior a cinco metros. Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su
intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y las características
funcionales.
Foto 1-21. Fotografías de bosque denso en el municipio de Puerto Nare
Fuente: Equipo técnico EOT

• Bosque abierto
Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente
arbóreos regularmente distribuidos, los cuales forman un estrato de copas (dosel)
discontinuo, con altura del dosel superior a cinco metros y cuya área de cobertura arbórea
representa entre 30% y 70% del área total de la unidad. Estas formaciones vegetales no
han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura
original y las características funcionales
Foto 1-22. Fotografías de bosque abierto en el municipio de Puerto Nare
Fuente: Equipo técnico EOT

• Bosque fragmentado
Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales densos o abiertos cuya
continuidad horizontal está afectada por la inclusión de otros tipos de coberturas como
pasto, cultivos o vegetación en transición, las cuales deben representar entre 5% y 30% del
área total de la unidad de bosque natural.

Foto 1-23. Fotografías de bosque fragmentado en el municipio de Puerto Nare


Fuente: Equipo técnico EOT

• Bosque de galería y/o ripario


Se refiere a las coberturas constituidas por vegetación arbórea ubicada en las márgenes
de cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo de cobertura está limitada por su
amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los drenajes naturales. Cuando la presencia
de estas franjas de bosques ocurre en regiones de sabanas se conoce como bosque de
galería o cañadas, las otras franjas de bosque en cursos de agua de zonas andinas son
conocidas como bosque ripario
Foto 1-24. Fotografías de bosque de galería y/o ripario en el Municipio de Puerto Nare y Rio Nare.
Fuente: Equipo técnico EOT

• Plantación forestal
Son coberturas constituidas por plantaciones de vegetación arbórea, realizada por la
intervención directa del hombre con fines de manejo forestal. En este proceso se
constituyen rodales forestales, establecidos mediante la plantación y/o la siembra durante
el proceso de forestación o reforestación, para la producción de madera (plantaciones
comerciales) o de bienes y servicios ambientales (plantaciones protectoras).
• Herbazal
Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente
herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes densidades y sustratos, los cuales
forman una cobertura densa (>70% de ocupación) o abierta (30% - 70% de ocupación).
Una hierba es una planta no lignificada o apenas lignificada, de manera que tiene
consistencia blanda en todos sus órganos, tanto subterráneos como epigeos Estas
formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha
alterado su estructura original y las características funcionales.

Foto 1-25. Fotografías de herbazal en el municipio de Puerto Nare.


Fuente: Equipo técnico EOT
• Arbustal
Comprende los territorios cubiertos por vegetación arbustiva desarrollados en forma natural
en diferentes densidades y sustratos. Un arbusto es una planta perenne, con estructura de
tallo leñoso, con una altura entre 0,5 y 5 m, fuertemente ramificado en la base y sin una
copa definida
• Vegetación secundaria o en transición
Comprende aquella cobertura vegetal originada por el proceso de sucesión de la vegetación
natural que se presenta luego de la intervención o por la destrucción de la vegetación
primaria, que puede encontrarse en recuperación tendiendo al estado original. Se desarrolla
en zonas desmontadas para diferentes usos, en áreas agrícolas abandonadas y en zonas
donde por la ocurrencia de eventos naturales la vegetación natural fue destruida. No se
presentan elementos intencionalmente introducidos por el hombre.

Foto 1-26. Fotografía de vegetación secundaria o en transición en el municipio de Puerto Nare


Fuente: Equipo técnico EOT

• Zonas arenosas naturales


Son terrenos bajos y planos constituidos principalmente por suelos arenosos y pedregosos,
por lo general desprovistos de vegetación o cubiertos por una vegetación de arbustal ralo y
bajo. Se encuentran conformando playas litorales, playas de ríos, bancos de arena de los
ríos y campos de dunas. También se incluyen las superficies conformadas por terrenos
cubiertos por arenas, limos o guijarros ubicados en zonas planas de los ambientes litoral y
continental, que actualmente no están asociadas con la actividad de los ríos, el mar o el
viento.
• Tierras desnudas y degradadas
Esta cobertura corresponde a las superficies de terreno desprovistas de vegetación o con
escasa cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos tanto naturales como
antrópicos de erosión y degradación extrema y/o condiciones climáticas extremas. Se
incluyen las áreas donde se presentan tierras salinizadas, en proceso de desertificación o
con intensos procesos de erosión que pueden llegar hasta la formación de cárcavas.

Foto 1-27. Fotografías de zonas degradadas en el municipio de Puerto Nare


Fuente: Equipo técnico EOT

• Zonas pantanosas
Esta cobertura comprende las tierras bajas, que generalmente permanecen inundadas
durante la mayor parte del año, pueden estar constituidas por zonas de divagación de
cursos de agua, llanuras de inundación, antiguas vegas de divagación y depresiones
naturales donde la capa freática aflora de manera permanente o estacional. Comprenden
hondonadas donde se recogen y naturalmente se detienen las aguas, con fondos más o
menos cenagosos. Dentro de los pantanos se pueden encontrar cuerpos de agua, algunos
con cobertura parcial de vegetación acuática.

Foto 1-28. Fotografías de zonas pantanosas en el municipio.


Fuente: Equipo técnico EOT

• Ríos 50 m
Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee un caudal
considerable y desemboca en el mar, en un lago o en otro río.
Foto 1-29. Fotografías del Rio Nare con presencia en el municipio.
Fuente: Equipo técnico EOT

• Lagunas, lagos y ciénagas naturales


Superficies o depósitos de agua naturales de carácter abierto o cerrado, dulce o salobre,
que pueden estar conectadas o no con un río o con el mar. En la zona andina hay cuerpos
de agua (lagos y lagunas) situados en alta montaña que constituyen las áreas de nacimiento
de ríos. En las planicies aluviales se forman cuerpos de agua denominados ciénagas, que
están asociadas con las áreas de desborde de los grandes ríos. Las ciénagas pueden
contener pequeños islotes arenosos y lodosos, de formas irregulares alargadas y
fragmentadas, de pequeña área, los cuales quedan incluidos en el cuerpo de agua siempre
que no representen más de 30% del área del cuerpo de agua.
Foto 1-30. Fotografías de los humedales con presencia en el municipio de Puerto Nare
Fuente: Equipo técnico EOT

En el municipio de Puerto Nare más de la mitad del área está cubierta por el grupo de áreas
que integran los territorios agrícolas, con un porcentaje del 62%, seguido de las zonas que
conforman los bosques y áreas seminaturales con un porcentaje del 30% y de las
superficies de agua con un 4% del área total del municipio, como se puede observar en la
Gráfica 1-25.

Distribución porcentual del area de las


coberturas Nivel 1

6,303621 19,477313

Áreas Húmedas

172,480253 Bosques y Áreas Seminaturales


Superficies de Agua

359,229884 Territorios Agrícolas


Territorios Artificializados

20,355213

Gráfica 1-25. Distribución porcentual del área de las coberturas terrestres del municipio nivel 1
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

Las áreas clasificadas como territorios agrícolas, están conformadas principalmente por
pastos (limpios, enmalezados y arbolados), ocupando un porcentaje del 60% del municipio,
que equivale a 359,24 Km2, de estos el de mayor área es el de pastos limpios, el cual cubre
un área de 322 Km2 (55,8%). Esta predominancia en las coberturas son el reflejo de una
de las actividades predominantes en el municipio, como lo es la actividad pecuaria,
referente a la cría de ganado y búfalo asociada a las grandes áreas de pastos limpios
destinadas para este uso que se encuentran distribuidas por todo el municipio.
Las zonas de bosques y áreas seminaturales están conformadas por, áreas con vegetación
herbácea y/o arbustiva, áreas abiertas sin o con poca vegetación y bosques, esta última
cobertura sobresale con un porcentaje de área igual a 21.9% que equivale
aproximadamente a 126,7 Km2 y está conformado por bosque abierto, bosque de galería
y/o ripario, bosque denso, bosque fragmentado y plantación forestal, predominando los
bosques de galería y/o riparios. Es importante resaltar que estas coberturas (bosques), son
de gran importancia para conservar las dinámicas ambientales que se dan en el municipio,
además esto cumplen funciones importantes en la regulación del ciclo hídrico, la protección
de los suelos, y prestación de servicios ecosistémicos, funcionando también como habitar
de miles de especies de plantas, aves, mamíferos reptiles y anfibios (Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, s/f-d).
Por lo anterior es importante generar estrategias y programas en el componente de
formulación, que ayuden a conservar estos bosques por medio de modelos sostenibles que
garanticen la prestación de sus recursos y servicios ecosistémicos sin que se vea
comprometido el equilibrio y las dinámicas de estas zonas.
Las superficies de agua en el municipio están compuestas por aguas continentales, donde
resaltan los Ríos (50m) cubriendo una superficie de 19 km2, la cual equivale al 3,3% del
área municipal, estas superficies también incluyen los lagos, lagunas y ciénagas naturales
que ocupan tan solo 1,2 km2 (0,2%) del municipio, sin embargo, esto no les resta
importancia a estos importantes ecosistemas.
Por otro lado, las áreas húmedas del municipio están representadas por las zonas
pantanosas, estas zonas cubren un área de aproximadamente 19,5 km2 que equivale al
3,37% del territorio municipal y están asociadas a los humedales con presencia el
municipio.
Finalmente, los territorios artificializados están conformados por zonas de extracción minera
y escombreras, zonas industriales o comerciales y redes de comunicación, zonas
urbanizadas y zonas verdes artificializadas no agrícolas, de estas coberturas, la que mayor
extensión tiene son las zonas de extracción minera y escombreras con 4 km2, seguido de
las zonas urbanizadas con 0,9 km2 y las zonas industriales o comerciales y redes de
comunicación, las cuales ocupan 0,6 km2; la cobertura que menos extensión tiene en esta
categoría son las zonas verdes artificializadas no agrícolas con una área de 0,06 km2.
Figura 1-53. Coberturas terrestres del municipio de Puerto Nare (nivel 3)
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017, 2018a, 2018b;
European Space Agency (ESA), 2021, 2022)

En la siguiente tabla se muestra las extensiones de las coberturas discriminadas hasta el


nivel tres según la metodología utilizada.
Tabla 1-47 Porcentaje respecto al área municipal y área de las coberturas nivel 3 en el municipio de
Puerto Nare

COBERTURAS Área (km2) % Área


1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS 6,30 1,09%
1.1. Zonas urbanizadas 1,62 0,28%
1.1.1. Tejido urbano continuo 1,20 0,21%
1.1.2. Tejido urbano discontinuo 0,12 0,02%
1.1.3. Construcciones rurales 0,30 0,05%
1.2 Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación 0,60 0,10%
1.2.1 Zonas industriales o comerciales 0,31 0,05%
1.2.2 Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 0,19 0,03%
1.2.4 Aeropuertos 0,09 0,02%
1.3. Zonas de extracción minera y escombreras 4,03 0,70%
1.3.1. Zonas de extracción minera 4,03 0,70%
1.3.1.2 Explotación de hidrocarburos 1,73 0,30%
1.3.1.4 Explotación de oro 1,79 0,31%
COBERTURAS Área (km2) % Área
1.3.1.5 Explotación de materiales de construcción 0,51 0,09%
1.4. Zonas verdes artificializadas no agrícolas 0,06 0,01%
1.4.2. Instalaciones recreativas 0,06 0,01%
2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS 359,23 62,17%
2.1 Cultivos transitorios 0,26 0,05%
2.2.1 Otros cultivos transitorios 0,13 0,02%
2.2.2 Cereales 0,13 0,02%
2.2. Cultivos permanentes 0,61 0,10%
2.2.1 Cultivos permanentes herbáceos 0,37 0,06%
2.2.3 Cultivos permanentes arbóreos 0,18 0,03%
2.2.4 Cultivos agroforestales 0,06 0,01%
2.3. Pastos 346,78 60,01%
2.3.1. Pastos limpios 322,25 55,77%
2.3.2. Pastos arbolados 8,49 1,47%
2.3.3. Pastos enmalezados 16,03 2,77%
2.4. Áreas agrícolas heterogéneas 11,58 2,00%
2.4.1. Mosaico de cultivos 0,02 0,00%
2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos 0,11 0,02%
2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 11,43 1,98%
2.4.5. Mosaico de cultivos con espacios naturales 0,02 0,00%
3. BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES 172,48 29,85%
3.1. Bosques 126,66 21,92%
3.1.1. Bosque denso 42,06 7,28%
3.1.2. Bosque abierto 20,57 3,56%
3.1.3. Bosque fragmentado 16,57 2,87%
3.1.4. Bosque de galería y ripario 46,36 8,02%
3.1.5. plantación forestal 1,10 0,19%
3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 43,18 7,47%
3.2.1 Herbazal 1,09 0,19%
3.2.2 Arbustal 1,01 0,18%
3.2.3. vegetación secundaria o en transición 41,08 7,11%
3.3. Áreas abiertas, sin o con poca vegetación 2,64 0,46%
3.3.1. Zonas arenosas naturales 0,84 0,15%
3.3.3 Tierras desnudas o degradadas 1,80 0,31%
4. AREAS HÚMEDAS 19,48 3,37%
4.1. Áreas húmedas continentales 19,48 3,37%
4.1.1. Zonas Pantanosas 19,48 3,37%
5. SUPERFICIES DE AGUA 20,36 3,52%
5.1 Aguas continentales 20,36 3,52%
5.1.1 Ríos (50m) 19,08 3,30%
5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 1,27 0,22%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT
Con respecto a la distribución veredal de las coberturas, las áreas de bosque y áreas
seminaturales se encuentran en su mayoría en las veredas la Peña Flor, La Patiño, Caño
Seco y Serranías, y están representadas en menor proporción en las veredas La Arabia y
Tambores, debido a la extensión que presentan estas veredas con respecto a las demás.
Por otro lado, las coberturas agrícolas están representados en su mayoría en las veredas
Peña Flor, La Patiño, La Mina y Mulas.
De las 24 veredas con las cuales cuenta el municipio, cinco cuentan con la presencia de
toda las coberturas N1, estas son: La Mina, La Patiño, Las Angelitas, Mulas y Peña Flor.
En la Tabla 1-48 se encuentra el área en Km2 de las coberturas por vereda, y el porcentaje
de estas con respecto al área total de la cobertura correspondiente.
Tabla 1-48 Distribución porcentual de las coberturas nivel 1 en las diferentes veredas del municipio
con respecto al área total de cada cobertura

COBERTURAS N1

Áreas Bosques y Áreas Superficies Territorios Territorios


VEREDAS Húmedas Seminaturales de Agua Agrícolas Artificializados

% % %
Km2 Km2 % Área Km2 Km2 Km2 % Área
Área Área Área
Canteras 6,49 3,8% 0,25 1,2% 1,19 0,3% 0,39 6,1%
Caño Seco 12,9 7,5% 0,37 1,8% 14,7 4,1%
Cominales 6,18 3,6% 0,12 0,6% 13,4 3,7% 0,01 0,1%
El Oro 2,93 1,7% 5,78 1,6%
El Paraiso 3,32 1,9% 7,06 2,0%
Hoyo Rico 4,48 2,6% 9,38 2,6%
La Arabia 1,47 0,9% 3,83 1,1% 0,02 0,3%
La Clara 4,38 2,5% 0,07 0,4% 5,85 1,6% 0,02 0,3%
La Esmeralda 0,04 0,2% 9,11 5,3% 0,26 1,3% 12,1 3,4%
La Mina 0,1 0,5% 8,75 5,1% 4,58 22,5% 34,4 9,6% 2,18 34,6%
La Patiño 1,05 5,4% 17,6 10,2% 0,17 0,8% 37,7 10,5% 0,01 0,2%
La Unión 4,15 2,4% 12,5 3,5% 0,02 0,3%
Las Angelitas 1,19 6,1% 6,9 4,0% 2,83 13,9% 7,71 2,1% 2,05 32,5%
Los Delirios 6,08 3,5% 8,56 2,4% 0,03 0,4%
Los Limones 5,02 2,9% 0,04 0,2% 6,65 1,9%
Monte Cristo 3,08 1,8% 7,99 2,2%
Mulas 6,82 35,0% 7,22 4,2% 4,23 20,8% 27,7 7,7% 0,08 1,3%
Peña Flor 1,45 7,5% 25,7 14,9% 6,31 31,0% 50,6 14,1% 0,21 3,3%
Playas 3,87 2,2% 14,5 4,0%
Porvenir 6,43 3,7% 9,48 2,6%
Porvenir Rio Cocorná 8,82 45,3% 6,03 3,5% 0,66 3,3% 24,8 6,9%
Santa Rita 7,23 4,2% 0,28 1,4% 17,9 5,0%
Serranías 11 6,4% 0,13 0,6% 19,8 5,5%
Tambores 2,12 1,2% 0,05 0,3% 4,57 1,3%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT
1.4.2. Usos del Suelo

Los usos del suelo están relacionados con la utilidad que presta un tipo de cobertura al ser
humano, con las actividades humanas o las funciones económicas en una porción
especifica de la tierra, por ejemplo: Uso ganadero, industrial, de reserva natural, etc. (IGAC,
2019)
Para definir el grupo de uso y el uso actual de los suelos en el municipio de Puerto Nare se
utilizó principalmente la metodología expuesta en los POMCA con presencia en el municipio
y los usos presentados en el plan de ordenamiento forestal para las diferentes coberturas,
en las cuales se hace una recategorización según las coberturas definidas en el capítulo
1.4.1
En la Tabla 1-49 se muestran los criterios para definir el grupo de uso y el uso actual según
las coberturas del suelo nivel 3, exceptuando las coberturas relacionadas con el grupo de
unos mineros, las cuales corresponden al nivel 4 según la jerarquía definida por la
metodología Corine Land Cover
Tabla 1-49 Clasificación del grupo de uso y uso actual según las coberturas del suelo.

Grupo de Uso Uso Actual Coberturas de suelo

Cultivos permanentes intensivos Cultivos permanentes arbóreos


(CPI) Cultivos permanentes herbáceos
Agricultura Cereales
Cultivos transitorios intensivos (CTI)
Otros cultivos transitorios
Producción Mosaico de cultivos
Sistemas combinados de agricultura Mosaico de cultivos y espacios
Agroforestal
y forestería naturales
Cultivos permanentes semi-
Agropecuario Mosaico de pastos y cultivos
intensivos con pastoreo extensivo
Construcciones rurales
Asentamiento Residencial Tejido urbano continuo
Tejido urbano discontinuo
Arbustal
Bosque abierto
Bosque de galería y/o ripario
Conservación Protección
Bosque denso
Bosque fragmentado
Herbazal
Lagunas, lagos y ciénagas
Cuerpos de Agua Naturales Cuerpos de Agua Naturales naturales
Ríos (50 m)
Vegetación secundaria o en
Producción-protección
Forestal transición
Sistema forestal productor (FPD) Plantación forestal
Ganadería Pastoreo extensivo (PEX) Pastos limpios
Industrial Zonas industriales o comerciales
Infraestructura Infraestructura y transporte Aeropuertos
Recreacional, Deportivo o Turístico Instalaciones recreativas
Red vial, ferroviaria y terrenos
Transporte
asociados
Explotación de materiales de
Materiales de construcción
construcción
Metales y piedras preciosas y
semipreciosas (plata, oro, platino y
Minería Explotación de Oro
platinoides, diamantes, esmeraldas,
ágata, ónice, etc.)
Minerales energéticos (petróleo,
Explotación de Hidrocarburos
carbón, uranio)
Otros usos Tierras en descanso Pastos enmalezados
Sistemas combinados de ganadería y Mosaico de pastos con espacios
forestería naturales
Silvopastoril Cultivos agroforestales
Sistemas silvopastoriles (SPA)
Pastos arbolados
Zonas arenosas naturales
Protección
Sin uso Zonas pantanosas
Tierras en descanso Tierras desnudas y degradadas
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017, 2018a, 2018b)

A continuación, se describen los grupos de uso, según lo planteado en el POMCA del Rio
Nare (Corantioquia & CORNARE, 2017).

• Agricultura
Estas áreas se usan principalmente para la producción de alimentos, fibras, y
estructuras asociadas con estas producciones, considerándose en esta categoría los
cultivos transitorio y permanentes.

• Forestal
Comprende las coberturas de tierras con áreas naturales o seminaturales, constituida
principalmente por elementos arbóreos, las cuales tiene fines comerciales o de
protección. Para la recuperación de las áreas intervenidas.

• Agrofestal
Este grupo corresponde a las tierras con uso que integran sistemas combinados, es
decir, que tienen usos agricultura o cultivos en espacios naturales, con diferentes
arreglos tanto espacial como temporal.

• Agropecuario
Contiene áreas de uso de la tierra dedicada tanto a cultivos como a pastos, es decir,
uso mixto agrícola y pecuario.

• Ganadería
Son tierras con uso exclusivo al establecimiento de actividades pecuarias de crianza de
animales domesticables con fines de producción, cuya cobertura principal son pastos
destinados al consumo animal.

• Silvopastoril
Corresponde a las tierras que combinan especies arbóreas y arbustivas con pasturas y
animales dentro de un área de uso forestal combinada con uso pecuario.

• Agrosilvopastoril
Son los que combinan el uso pecuario, uso agrícola integrado con especies arbóreas
y/o arbustivas

• Minería
Son áreas dedicadas a la extracción de materiales como el oro, petróleo o materiales
de construcción a cielo abierto.

• Conservación
Este grupo incluye las coberturas que deben ser orientadas hacia un manejo con énfasis
en la función ambiental que ellas representan para la conservación de los ecosistemas,
así como de los recursos de flora y fauna que habitan en estas. Este grupo amerita
especial atención debido a que de su supervivencia se dará la preservación de los
servicios ambientales que aportan tanto en el tema de agua, aire, suelo.

• Cuerpos de agua naturales


Este grupo comprende los cuerpos de aguas naturales permanentes, intermitentes y
estacionales que comprenden lagos, lagunas, ciénagas, depósitos y estanques
naturales y cuerpos de agua en movimiento.

• Infraestructura
Son las áreas cubiertas por infraestructura artificial, sin presencia de áreas verdes
dominantes, las cuales se utilizan también para actividades comerciales o industriales,
deportivas turísticas y de transporte vial.

• Asentamiento
Son espacios conformados por edificaciones y zonas verdes, tanto en el ámbito rural
como urbano

• Otros usos
Corresponden a las coberturas de pastos con malezas sin o con pocas prácticas de
manejo, o también por procesos de abandono.

• Sin uso
Son áreas abiertas sin o con poca vegetación, debido a condiciones naturales o por
procesos asociados a las actividades humanas o como efectos de degradación o de
impacto de condiciones climáticas extremas

Los usos para el municipio, fueron validadas en las campañas de campo y con los procesos
de participación y consulta ciudadana realizadas durante la última semana del mes de
agosto del año 2022 en las diferentes veredas y centros poblados visitados.
AREA POR GRUPO DE USO
Ganadería 322,25
Conservación 127,66
Forestal 42,18
Sin uso 22,12
Cuerpos de Agua Naturales 20,36
Silvopastoril 19,98
Otros usos 16,03
Minería 4,03
Asentamiento 1,62
Agricultura 0,84
Infraestructura 0,66
Agropecuario 0,11
Agroforestal 0,02
0 50 100 150 200 250 300 350
Km2

Gráfica 1-26. Área por grupo de usos presentes en el municipio de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Como se puede observar en la Gráfica 1-26, en el municipio predomina el grupo de uso


ganadero con un porcentaje de área de 55,7% conformada en su totalidad con uso de
pastoreo extensivo, estos usos están asociados a los pastos limpios, cobertura que ocupan
una grande extensión del municipio; el grupo de uso que ocupa el segundo lugar es el de
conservación con un porcentaje de 22,09%, donde el uso actual es la protección y está
relacionado con las coberturas correspondientes a bosque abierto, arbustal, bosque denso,
herbazal y bosque de galería y/o ripario, este último sobresale con respecto a los demás
ocupando un área de 46 km2 aproximadamente .
El grupo de uso que cuenta con menor representatividad en el municipio es el agroforestal,
donde su uso actual es el sistema combinado de agricultura y forestería, en segundo lugar,
está el grupo agropecuario donde su uso actual son los cultivos permanentes semintensivos
con pastoreo extensivo; el grupo de infraestructura y agricultura ocupan el tercer y cuarto
lugar respectivamente ocupando porcentaje de 0,26 con respecto al área de municipio. Esto
se presenta como consecuencia de las pocas coberturas de cultivos, o mosaicos que lo
incluyen que están presentes en el municipio, esto se puede evidenciar en el capítulo 1.4.1
donde se describen de mejor manera las coberturas del suelo.
Con respecto al uso actual de suelo, en el municipio cuenta con un total de 21 usos, dentro
de los cuales predomina el pastoreo extensivo ocupando un área aproximada de 322 km2
que corresponden al 55,7% del municipio y el uso de protección con un área de 147 km2,
estos dos usos representan aproximadamente el 81% del municipio, mostrando la
predominancia de la actividad pecuaria en el municipio. El en el 19% del territorio se
distribuyen los 18 usos restantes, dentro de los cuales predominan el uso de producción-
protección (7,11%), lo cuerpos de agua naturales (3,52%) y las tierras en descanso (3,09%)
Figura 1-54. Grupo de uso del municipio de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Figura 1-55. Uso actual del suelo en el municipio de Puerto Nare


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT
En la siguiente tabla, se muestra de manera detallada los grupos de uso y los usos actuales
correspondientes a cada uno con su respectiva área y el porcentaje de esta con respecto a
la extensión del municipio.
Tabla 1-50 Porcentaje y área del grupo de uso y los usos actuales en el municipio de Puerto Nare.

Area
GRUPO DE USO Y USO ACTUAL % Area
Km2
Agricultura 0,84 0,07%
Cultivos permanentes intensivos (CPI) 0,55 0,05%
Cultivos transitorios intensivos (CTI) 0,26 0,02%
Producción 0,02 0,00%
Agroforestal 0,02 0,00%
Sistemas combinados de agricultura y forestería 0,02 0,00%
Agropecuario 0,11 0,01%
Cultivos permanentes semi-intensivos con pastoreo extensivo 0,11 0,01%
Asentamiento 1,62 0,14%
Residencial 1,62 0,14%
Conservación 127,66 11,05%
Protección 127,66 11,05%
Cuerpos de Agua Naturales 20,36 1,76%
Cuerpos de Agua Naturales 20,36 1,76%
Forestal 42,18 3,65%
Producción-protección 41,08 3,55%
Sistema forestal productor (FPD) 1,10 0,09%
Ganadería 322,25 27,88%
Pastoreo extensivo (PEX) 322,25 27,88%
Infraestructura 0,66 0,06%
Industrial 0,31 0,03%
Infraestructura y transporte 0,09 0,01%
Recreacional, Deportivo o Turístico 0,06 0,01%
Transporte 0,19 0,02%
Minería 4,03 0,35%
Materiales de construcción 0,51 0,04%
Metales y piedras preciosas y semipreciosas (plata, oro, platino y platinoides,
1,79 0,15%
diamantes, esmeraldas, ágata, ónice, etc.)
Minerales energéticos (petróleo, carbón, uranio) 1,73 0,15%
Otros usos 16,03 1,39%
Tierras en descanso 16,03 1,39%
Silvopastoril 19,98 1,73%
Sistemas combinados de ganadería y forestería 11,43 0,99%
Sistemas silvopastoriles (SPA) 8,55 0,74%
Sin uso 22,12 1,91%
Protección 20,32 1,76%
Area
GRUPO DE USO Y USO ACTUAL % Area
Km2
Tierras en descanso 1,80 0,16%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

1.4.3. Clases Agrologicas (Capacidad de uso)

Las tierras se clasifican por su capacidad de uso con base en sus limitaciones permanentes,
para ello se tiene en cuenta el grado y el número de las mismas. La clasificación por
capacidad de uso es de carácter interpretativo y se fundamenta en las efectos combinados
del clima, y las características permanentes de los suelos, los riesgos de deterioro, las
limitaciones en su uso, la capacidad de producción y los requerimientos de manejo del
suelo.
Las tierras que pertenecen a una clase tienen un potencial máximo para el uso señalado
según la definición de la agrupación, a partir de este potencial se puede utilizar en otros
usos, siempre y cuando no se creen conflictos por subutilización o por sobre utilización, ya
que se pueden generar impactos que degradan el suelo, o se pueden perder beneficios o
servicios ecosistémicos.
Según la metodología para la clasificación de las tierras por su capacidad de uso (IGAC,
2014b), las categorías responden a un nivel de jerarquización respecto a la capacidad de
la tierra para producción, requerimiento de protección de áreas vulnerables y la necesidad
de conservación de la naturaleza. En esta jerarquización se establecen las siguientes
categorías: Clase, subclase y grupo de capacidad o de manejo.
• Clase de capacidad
La clase de capacidad agrupa los suelos con el mismo grado de limitaciones y de
riesgos, estas clases de va de 1 a 8 y se reúnen de manera general en tres grandes
grupos. Tierras con capacidad para ser utilizadas en agricultura y ganadería (clase 1 a
4); las tierras de clase 5, 6 y 7 pueden ser utilizadas de forma restringida en actividades
agrícolas, ganaderas y/o forestales y finalmente el grupo de tierras incluidas en la clase
8 las cuales deben ser utilizadas solo en preservación, conservación y ecoturismo.

• Subclase de capacidad
La subclase es una clasificación de la categoría, donde se especifican en las clases 2
8 los limitantes generales y específicos. Es decir, la subclase agrupa tierras que tiene
el mismo número de factores y grado de limitaciones. En términos generales se conocen
limitaciones por pendiente, erosión, humedad en exceso, suelo y clima.

• Grupos de capacidad o de manejo


El grupo de capacidad es la tercera categoría del sistema de clasificación por capacidad
de uso; reúne tierras de una misma subclase, con el mismo grado y número de
limitaciones específicas comunes, potencialidades similares y respuesta similar a las
prácticas de manejo utilizadas en la explotación.
Para definir la capacidad de uso de la tierra del municipio de Puerto Nare, se utilizó la
información cartográfica de la capacidad de uso de los POMCA con presencia en el
municipio, lo cuales son el de la cuenca del rio Nare, Cocorná y Samaná Norte, sin embargo,
estos cubren aproximadamente el 93% del territorio. Para la el 7% restante se utilizó la
cartografía presentada por el Plan de Ordenamiento Forestal (Corantioquia & eQual
Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S, 2019) y el Estudio general de suelos y
zonificación de tierras del Departamento de Antioquia (IGAC, 2007), las cuales coinciden
en la delimitación de las clases agrologicas. De esta manera se obtuvo el mapa de las
clases agrologicas del municipio, las cuales se pueden observar en la siguiente figura.

Figura 1-56. Clases agrologicas del municipio de Puerto Nare


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017, 2018a, 2018b;
Corantioquia & eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S, 2019; IGAC, 2007)

Como se puede observar en la Figura 1-56, la mayor parte del suelo del municipio está
representado en las clases agrologicas seis y cuatro. La clase agrologica 6 ocupa
aproximadamente el 45,5% del municipio, la cual equivale a 263,3 km2, esta clase de suelo
predomina en el costado occidental y centro del municipio en veredas como el oro, hoyo
rico, montecristo, porvenir, entre otras ubicadas en esta zona. La clase agrologica 4
corresponde al 32,6% del área municipal, la cual equivale a 188,3 Km2, este tipo de suelo
predomina en las costado oriental del municipio en algunas veredas como Mulas, Peña Flor,
La Mina y las Mina. En la Gráfica 1-27 se puede observar de una manera más clara la
distribución porcentual de las clases agrologicas en el municipio de Puerto Nare.
Distribución porcentual de las clases
agrologicas
Clase 6

Clase 4

Clase 7
32,6% 13,3%
0,8%
Cuerpos de agua y zona
3,4% 0,4%
2,8% urbana
Clase 3

Clase 2
1,1%
45,6% Clase 8

Gráfica 1-27. Distribución porcentual del área de las clases agrologicas en el municipio de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Las clases agrologicas de suelo que menos representatividad tienen en el municipio son
las clases cinco, ocho, dos y tres, estas ocupan de manera conjunta un área de
aproximadamente 30 km2, el cual corresponde al 5% del territorio de Puerto Nare; es
importante mencionar que en el municipio no se cuenta con suelos de clase agrologica uno.
A continuación, se describen las clases agrologicas presentes en el municipio según las
definiciones descritas en el POMCA del Rio Cocorná (Corantioquia & CORNARE, 2018a) ,
y en la metodología para la clasificación de las tierras por su capacidad de uso (IGAC,
2014b).
• Tierras de la clase 2
Las tierras de la clase 2 presentan limitaciones ligeras que pueden disminuir la
posibilidad de elección de plantas para cultivo, requiriendo prácticas de manejo fáciles
de aplicar, incluyendo las de conservación con el fin de evitar la degradación.

Los usos agrícolas con cultivos transitorios, semiperennes, perennes y ganadería


intensiva con pastos de alto rendimiento son aptas para estas tierras. Pueden requerir
riego suplementario, obras de ingeniería para el manejo de escorrentía o métodos
especiales de laboreo.

• Tierras de la clase 3
Estas tierras presentan moderadas limitaciones y restricciones de uso por erosión,
pendiente, suelo, humedad o daño, solo o combinados, lo que restringe la elección de
culticos y las épocas de siembra, implicando el uso de prácticas adecuadas de labranza
y cosecha. Estas tierras son aptas para el uso en agricultura con prácticas moderadas
a intensivas de conservación y ganadería intensivo con pastos de alto rendimiento.

• Tierras de clase 4
Estos suelos cuentan con restricciones para cultivos específicos, pya que poseen
limitaciones severas que hacen necesario la implementación de prácticas cuidadosas
de manejo y conservación que resultan difíciles de aplicar y mantener. Sus usos pueden
ser ganadería con pastos de buenos rendimientos y con un manejo técnico de potreros.

• Tierras de clase 5
Es una clase potencial que cuenta con limitaciones para el uso, las cuales son factibles
de modificar, disminuir o eliminar, sin embargo, implican un cierto grado de dificulta y
un alto costo económico. Por lo anterior el uso de estas tierras se limita a la agricultura
y ganadería estacional escasamente tecnificada, agroforestería, conservación y
preservación de los recursos naturales y ecoturismo.

• Tierras clase 6
Estas tierras presentan limitaciones muy severas que técnicamente las hacen aptas
únicamente para para algunos cultivos perennes o semi perennes, semi densos y
densos y sistemas agroforestales y forestales; la ganadería extensiva es un uso
alternativo siempre y cuando se evite el sobrepastoreo y se tenga un buen manejo de
potreros

• Tierras clase 7
Las tierras que se clasifican en la clase 7 presentan limitaciones fuertes severas, que
las convierten en tierras inadecuadas para cultivos, posee una aptitud forestal y el
bosque tiene carácter protector, pero se puede convertir en productor si el suelo cuenta
con suficiente profundidad efectiva para el anclaje y desarrollo normal de las raíces. La
cobertura vegetal permanente de múltiples estratos es absolutamente necesaria por la
vulnerabilidad que presentan estos suelos al deterioro. La ganadería debe ser excluida
totalmente.

• Tierras clase 8
Estas tierras deben destinarse a la conservación de la naturaleza o a su recuperación
en el caso de que hayan sido deterioradas por sus condiciones de vulnerabilidad
extrema (áreas muy escapadas) o por si importancia como ecosistema estratégico
(paramo) para la regulación del recurso hídrico y su interés científico.
En las subclases de capacidad se definen las limitaciones presentes en el municipio de
puerto Nare para las diferentes clases. A continuación, se hace una breve descripción de
estas según la metodología para la clasificación de las tierras por su capacidad de uso
(IGAC, 2014b).
• Subclase por limitación de pendiente (p)
Esta limitación hace referencia al grado de inclinación de la pendiente expresada en
porcentaje. La pendiente influye en la escorrentía del terreno, el drenaje natural, la
infiltración, la clase y grado de erosión. Para definir la clasificación de este limitante se
tiene en cuenta únicamente el gradiente de la pendiente expresado en porcentajes.

• Subclase por limitación de erosión (e)


Está conformado por suelos que se encuentran afectados por perdida acelerada de
suelo o por fenómenos de remoción o movimiento en masa. La degradación de las
tierras por erosión conlleva a una disminución de la capacidad productiva y de los
rendimientos potenciales; además puede afectar otras unidades a través de la
formación de depósitos del suelo erosionado, el vertimiento del material en las
corrientes de agua o acumulación detrás de las presas.
• Subclase por limitación de humedad (h)
Está formada por los suelos sobresaturados con agua, ya sea por exceso de
precipitación, ocurrencia de inundaciones provocadas por el desbordamiento de las
corrientes de agua, encharcamientos debidos al escurrimiento de las aguas
superficiales desde las áreas más altas o por condiciones o características ácuicas.

• Subclase por limitación del suelo (s)


Esta subclase se califica de acuerdo con las limitaciones físicas y químicas, que
dificultan e impiden el normal desarrollo de las raíces de las plantas y las prácticas de
labranza del suelo. Los factores físicos que limitan el desarrollo radicular son: La poca
profundidad efectiva de los suelos, las texturas gruesas o muy finas en las diferentes
capas u horizontes y la presencia de fragmentos de roca dentro del suelo o en la
superficie del mismo y la de afloramientos rocosos. Entre los factores químicos se
encuentran la baja fertilidad, la presencia de sales y sodio, las altas saturaciones de
aluminio intercambiable, el contenido de selenio y otros elementos químicos que
restringen el normal crecimiento de las plantas. Algunos de ellos, como la presencia de
sodio y la relación calcio/magnesio estrecha o invertida, sólo se tienen en cuenta en
estudios semidetallados y detallados.

• Subclase por limitación de clima (c)


En esta subclase se agrupan los suelos en los cuales el clima es limitante para el uso,
ya sea por bajas temperaturas, ocurrencia de heladas, vientos fuertes, alta nubosidad y
bajo brillo solar y en unos casos, déficit de abastecimiento de agua o exceso de
precipitación, que restringen la selección de plantas o hacen necesario utilizar prácticas
especiales de manejo.
En la siguiente tabla se muestra la capacidad de uso de los suelos del municipio,
discriminadas por clase, subclase y grupo de manejo, con se respectiva área y el porcentaje
de esta con respecto a la extensión del municipio

Tabla 1-51 Capacidad de uso de los suelos del


municipio de Puerto Nare. CAPACIDAD DEL AREA Km2 %AREA
SUELO
e 2,25 0,39%
CAPACIDAD DEL AREA Km2 %AREA
SUELO 4e-1 2,25 0,39%
Clase 2 6,22 1,08% es 11,66 2,02%
s 6,22 1,08% 4es-1 1,57 0,27%
2s-1 6,22 1,08% 4es-5 10,09 1,75%
Clase 3 16,41 2,84% hs 71,75 12,42%
c 0,49 0,09% 4hs-1 65,84 11,39%
3c-1 0,49 0,09% 4hs-2 5,91 1,02%
h 4,22 0,73% hsc 1,33 0,23%
3h-1 4,22 0,73% 4hsc-1 1,33 0,23%
hs 7,38 1,28% p 15,28 2,64%
3hs-2 7,38 1,28% 4p-1 15,28 2,64%
s 4,32 0,75% pe 50,95 8,82%
3s-1 4,32 0,75% 4pe-1 50,95 8,82%
Clase 4 188,34 32,59% pec 0,16 0,03%
CAPACIDAD DEL AREA Km2 %AREA CAPACIDAD DEL AREA Km2 %AREA
SUELO SUELO
4pec-1 0,16 0,03% pe 2,01 0,35%
pes 22,99 3,98% 6pe-1 2,01 0,35%
4pes-1 18,47 3,20% Clase 7 76,65 13,26%
4pes-5 4,52 0,78% e 7,47 1,29%
ps 6,68 1,16% 7e-2 7,47 1,29%
4ps-1 1,88 0,33% p 69,18 11,97%
4ps-5 4,80 0,83% 7p-1 35,74 6,19%
s 5,27 0,91% 7p-2 16,82 2,91%
4s-1 2,16 0,37% 7p-3 2,63 0,46%
4s-5 3,11 0,54% 7p-4 2,97 0,51%
Clase 5 2,49 0,43% 7p-5 1,45 0,25%
h 2,49 0,43% 7p-7 9,57 1,66%
5h2 2,49 0,43% Clase 8 4,85 0,84%
Clase 6 263,34 45,57% e 0,35 0,06%
hs 4,76 0,82% 8e 0,35 0,06%
6hs-5 4,76 0,82% p 4,26 0,74%
p 256,56 44,40% 8p 2,33 0,40%
6p-1 110,28 19,09% 8p-1 1,93 0,33%
6p-2 141,24 24,44% pe 0,24 0,04%
6p-3 2,30 0,40% 8pe-1 0,24 0,04%
6p-4 2,74 0,47%
Fuente:Elaboración propia equipo técnico EOT
1.4.4. Vocación o uso potencial del suelo

La vocación del suelo está definida como la capacidad natural que es capaz de soportar
una unidad de tierra, con características de sostenibilidad evaluada sobre una base
biofísica, sin tener en cuenta las circunstancias socioeconómicas locales, propias de cada
zona agroecológica, allí se determinan un uso principal recomendado, el coincide con la
función específica de la zona, ofreciendo mayores ventajas desde el punto del desarrollo
sostenible.(IGAC & CORPOICA, 2022)
El sistema de Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso, está estructurado de
forma tal que, a medida que se incrementa la clase por capacidad de uso, disminuye la
gama de cultivos a escoger, se incrementan las prácticas de manejo y aumenta
significativamente la necesidad de proteger los suelos.(Corantioquia & CORNARE, 2017)
El uso potencial de los suelos del municipio se definido por medio de información secundaria
como los POMCA del Cocorná, el Rio Nare y el Rio Samaná Norte, de igual manera esta
información se complementó con el plan de ordenamiento forestal para la zona del
municipio que no cuenta con POMCA, para finalmente obtener el uso potencial de los suelos
de Puerto Nare, la cual se puede observar en la Figura 1-57.

Figura 1-57. Uso potencial del suelo en el municipio de Puerto Nare.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017, 2018a, 2018b;
Corantioquia & eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S, 2019)
A continuación, se describen los usos potenciales del municipio según lo descrito en los
POMCA que tienen influencia en este, y se muestra en la Gráfica 1-28 la distribución de
estos usos en el municipio.

DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA POR USO POTENCIAL


Sistema forestal productor (FPD) 195,32
Sistemas silvopastoriles (SPA) 153,21
Pastoreo semi-intensivo (PSI) 72,72
Sistemas agrosilvícolas (AGS) 50,39
Sistemas forestales protectores (FPR) 28,99
Cuerpos de Agua Naturales 18,63
Cultivos transitorios intensivos (CTI) 17,86
Cultivos permanentes intensivos (CPI) 15,28
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) 13,12
Pastoreo extensivo (PEX) 6,26
Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS) 4,81
Residencial 0,93
Áreas para la conservación y/o recuperación de… 0,35

0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00

Gráfica 1-28. Distribución del área de los usos potenciales en el municipio.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

• Sistema forestal productor (FPD)


Este uso ocupa un porcentaje del 33,8% del municipio, como se puede observar en la
Gráfica 1-28, este uso predomina en el municipio ocupando el 195,32 Km2. Son tierras
aptas para el establecimiento de sistemas forestales destinados a satisfacer la demanda
industria y comercial de algunos productos derivados del bosque.

• Sistemas silvopastoriles (SPA)


Esta unidad de uso principal corresponde al 26,51% del territorio municipal, represando
el segundo uso potencial del municipio. Son tierras aptas para el establecimiento
integrado de bosque y pastos.

• Pastoreo semi-intensivo (PSI)


Este uso potencial ocupa 12,58% de Puerto Nare, que corresponde a 72,72 Km2, este
uso potencial involucra la utilización de paquetes tecnológicos que aseguran moderado
rendimientos en la explotación ganadera, desarrollándose la actividad bajo programas
de ocupación de potreros con mediana capacidad de carga, moderadas prácticas de
manejo, aplicación de fertilizante, uso de ganado seleccionado y controles fitosanitarios.

• Sistemas agro silvícolas (AGS)


Son tierras aptas para el establecimiento de sistemas asociados a especies forestales
con cultivos transitorios o permanentes, presentando varias alternativas de uso como
cultivos transitorios y bosque productor, cultivos transitorios y bosques protector
productor, cultivos permanentes y bosque productor, cultivos permanentes y bosque
protector-productor. Este uso potencial presenta un área de 50,39 Km2, el 8,72% del
territorio del municipio.

• Sistema forestal protector (FPR)


Esta unidad se presenta en un 5,02% del territorio municipal, que corresponde a 28,99
Km2. Estas tierras son aptas para el establecimiento de sistemas forestales destinadas
a la protección y recuperación de las laderas contra procesos erosivos mediante el
mantenimiento y desarrollo de la vegetación nativa; deben dedicarse también a la
protección de especies maderables en vía de extinción y a la protección de los recursos
hídricos.

• Cultivos transitorios intensivos (CTI)


Esta unidad se presenta en el 3,09% del municipio, que equivale a un are de 17,86 Km2.
Son tierras aptas para el establecimiento de cultivos con ciclo de vida menor de un año;
son de fácil mecanización por lo que admiten aplicación de nuevas tecnologías, como
la agricultura de precisión.

• Cultivos permanentes intensivos (CPI)


Este uso potencial ocupa un área de 15,28 Km2 que corresponde a 2,64%. son tierras
aptas para el establecimiento de cultivos con ciclo de vida mayor de un año, y que
requieren para su establecimiento alta inversión de capital, adecuada tecnología y mano
de obra calificada; no requieren laboreo frecuente del suelo, ni dejarlo desprovisto de
cobertura vegetal por largos períodos de tiempo

• Sistemas agrosilvopastoriles (ASP)


Este uso potencial se presenta en un área de 13,12 Km2. Tierras aptas para el
establecimiento de sistemas que involucran el desarrollo asociado de actividades
agrícolas, forestales y ganaderas, así: cultivos y pastos en plantaciones forestales:
cultivos y pastos arbolados, cultivos y pastos protegidos por barreras rompevientos y
cercas vivas. Igualmente, este sistema admite una gran cantidad de alternativas de uso,
tales como: cultivos transitorios, bosque productor y ganadería intensiva, cultivos
transitorios, bosque productor y ganadería semi intensiva, cultivos transitorios, bosque
protector productor y ganadería extensiva.

• Pastoreo extensivo (PEX)


Esta unidad involucra la utilización de algunos paquetes tecnológicos que aseguren
mínimos rendimientos en la explotación ganadera, la cual se desarrolla mediante
programas de ocupación de potreros con baja a muy baja capacidad de carga y
prácticas de manejo, especialmente en lo relacionado con aplicación de fertilizantes,
controles fitosanitarios adecuados y rotación de potreros; en consecuencia, se necesita
moderada o baja inversión de capital, tecnología apropiada y mano de obra poco
calificada. Este uso se presenta en el 1,08% que equivale a 6,26 Km2

• Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS)


Este uso potencial se presenta en el 0,83%, hace referencia los cultivos que tienen un
ciclo de vida menor de un año y requieren para su establecimiento moderada o alta
inversión de capital, adecuada tecnología y mano de obra calificada; dadas sus
condiciones agronómicas, generalmente las tierras no soportan una explotación
intensiva por que el suelo está expuesto a algún riesgo de deterioro.
• Conservación y recuperación (CRE)
Esta unidad corresponde a 0,35 Km2, el 0,06% del área municipal. Esta unidad de suelo
debe dedicarse exclusivamente a la conservación y recuperación porque forman parte
de ecosistemas muy frágiles, no se debe permitir ningún tipo de intervención sobre el
bosque; por el contrario, se debe propiciar su recuperación espontánea y su
enriquecimiento particularmente cuando es necesario proteger nacimientos de agua,
biodiversidad y belleza escénica; áreas deterioradas deben ser objeto de prácticas
adecuadas de recuperación y desarrollo de la vegetación nativa.

1.4.5. Conflictos de uso del suelo

La identificación de las áreas que actualmente se encuentran desaprovechadas con usos


de menos intensidad con respecto a su potencial, permite tener un conocimiento más claro
de las necesidades del territorio en cuento a la generación de programas tendientes a la
recuperación y fortalecimiento del sector agropecuario del territorio. De igual manera,
identificar las áreas donde su uso actual excede su potencial, permite la generación de
programas que disminuyan los procesos de degradación de las tierras.
Los conflictos de uso de la tierra son el resultado de la diferencia entre el uso que se le da
en la actualidad al medio natural y aquel que debería de tener de acuerdo con su oferta
ambiental. Estos conflictos son la consecuencia de varios factores, dentro de los cuales
sobresale la desigualdad en la distribución de la tierra, el predominio de intereses
particulares sobre los colectivos y el manejo no planificado de la relación uso- tierra.
Los conflictos de uso se clasifican en tres categorías, dos de ellas se subdividen en tres
según la intensidad del conflicto. A continuación, se hace una breve descripción de las
clases de conflictos según los descrito en la zonificación de los conflictos de uso de las
tierras del país – Capitulo IV (IGAC & CORPOICA, 2002)

• Tierras sin conflicto de uso o uso adecuado (A)


En esta categoría se incluyen las tierras donde el uso actual dominante del suelo guarda
correspondencia con la vocación de uso. El uso actual no genera deterioro, por el
contrario, permite el aprovechamiento sostenible de esta, por esta razón se recomienda
mantener estos usos acompañados de medida que prevengan el deterioro.

• Conflicto por Subutilización (S)


Las áreas con este conflicto se presentan donde el uso actual es menos intenso en
comparación con la capacidad productiva máxima de las tierras. En esta clase se
diferencias tres grados de intensidad:

➢ Subutilización ligera (S1): Tierras donde su uso principal es muy cercano al


recomendado y a sus usos compatibles, pero se ha evaluado como de menor
intensidad.
➢ Subutilización moderada (S2): El uso actual está por debajo en dos niveles de la
clase de vocación de uso principal recomendado.
➢ Subutilización severa (S3): Tierras cuyo uso actual está muy por debajo, en tres
o más niveles de la clase de vocación de uso principal recomendada.
• Conflicto por sobreutilización (O)
En esta categoría se incluyen las tierras donde el uso actual dominante es más intenso
que la vocación de uso principal natural asignado a las tierras de acuerdo a sus
características agroecológicas En estas tierras se hace un aprovechamiento intenso de
los recursos, sobrepasando la capacidad natural.

➢ Sobreutilización ligera (O1): El uso actual está cercano al uso principal


recomendado, pero se ha evaluado con un nivel de intensidad mayor al
recomendado
➢ Sobreutilización moderada (O2): Tierras en las cuales el uso actual se encuentra
por encima en dos niveles de la clase de vocación de uso principal recomendado.
➢ Sobreutilización moderada (O3): Tierras donde el uso actual supera en tres o
más niveles, la clase de vocación de uso principal recomendado, presentándose
evidencias de degradación avanzada de los recursos, tales como procesos erosivos
severos, disminución marcada de la productividad de las tierras, procesos de
salinización, entre otros

Para la identificación de estos conflictos en el municipio, se utilizó la relación entre el uso


actual y el uso potencial del suelo en el municipio establecida en los POMCA con influencia
en este, los cuales se basan en la metodología planteada por el (IGAC & CORPOICA, 2002)
en la zonificación de los conflictos de uso de las tierras del país. Eta relación se muestra en
la siguiente tabla.
Tabla 1-52 Relación entre el uso potencial y el uso actual para la definición de conflictos en el suelo
rural

CONFLICTO USO POTENCIAL USO ACTUAL


Áreas para la conservación y/o recuperación de la Producción-protección
naturaleza, recreación (CRE) Protección
Cultivos transitorios intensivos
Cultivos transitorios intensivos (CTI) (CTI)
Tierras en descanso
Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS) Tierras en descanso
Pastoreo extensivo (PEX) Pastoreo extensivo (PEX)
Sistema forestal productor
Sistema forestal productor (FPD)
(FPD)
Cultivos permanentes semi-
TIERRAS SIN intensivos con pastoreo
CONFLICTO DE extensivo
USO O USO
Sistemas agrosilvícolas (AGS) Sistemas combinados de
ADECUADO (A)
ganadería y forestería
Sistemas silvopastoriles (SPA)
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Sistemas silvopastoriles (SPA)
Producción-protección

Sistemas forestales protectores (FPR) Protección


Sistema forestal productor
(FPD)
Cultivos permanentes semi-
Sistemas silvopastoriles (SPA) intensivos con pastoreo
extensivo
CONFLICTO USO POTENCIAL USO ACTUAL
Sistemas combinados de
ganadería y forestería
Sistemas silvopastoriles (SPA)
Cultivos permanentes intensivos (CPI) Tierras en descanso
Cultivos permanentes semi-
intensivos con pastoreo
extensivo
Sistemas combinados de
Sistema forestal productor (FPD) agricultura y forestería

Sistemas combinados de
CONFLICTO POR ganadería y forestería
SOBREUTILIZACION
LIGERA (O1) Sistemas silvopastoriles (SPA)
Sistemas agrosilvícolas (AGS) Pastoreo extensivo (PEX)
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Pastoreo extensivo (PEX)
Sistemas combinados de
Sistemas forestales protectores (FPR) ganadería y forestería
Sistemas silvopastoriles (SPA)
Sistemas silvopastoriles (SPA) Pastoreo extensivo (PEX)
Pastoreo extensivo (PEX) Tierras en descanso
Cultivos transitorios intensivos
Pastoreo semi-intensivo (PSI) (CTI)
Tierras en descanso
CONFLICTO POR Cultivos permanentes
SOBREUTILIZACION Sistema forestal productor (FPD) intensivos (CPI)
MODERADA (O2)
Pastoreo extensivo (PEX)
Cultivos permanentes
Sistemas agrosilvícolas (AGS)
intensivos (CPI)
Cultivos permanentes
Sistemas silvopastoriles (SPA)
intensivos (CPI)
Cultivos transitorios intensivos
(CTI)
Sistema forestal productor (FPD) Producción
Tierras en descanso
Sistemas agrosilvícolas (AGS) Tierras en descanso
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Tierras en descanso
CONFLICTO POR Pastoreo extensivo (PEX)
SOBREUTILIZACION
SEVERA (O3) Sistemas combinados de
Sistemas forestales protectores (FPR)
ganadería y forestería
Tierras en descanso
Cultivos transitorios intensivos
(CTI)
Sistemas silvopastoriles (SPA) Producción
Tierras en descanso
Pastoreo extensivo (PEX)
CONFLICTO POR
Sistemas combinados de
SUBUTILIZACION Cultivos permanentes intensivos (CPI)
ganadería y forestería
LIGERA (S1)
Sistemas silvopastoriles (SPA)
CONFLICTO USO POTENCIAL USO ACTUAL
Sistemas combinados de
Pastoreo extensivo (PEX) ganadería y forestería
Sistemas silvopastoriles (SPA)
Pastoreo extensivo (PEX)
Sistemas combinados de
Pastoreo semi-intensivo (PSI)
ganadería y forestería
Sistemas silvopastoriles (SPA)
Producción-protección
Sistema forestal productor (FPD)
Protección
Sistema forestal productor
Sistemas agrosilvícolas (AGS)
(FPD)
Sistemas combinados de
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP)
ganadería y forestería
Sistema forestal productor
Sistemas silvopastoriles (SPA)
(FPD)
Pastoreo extensivo (PEX)
Cultivos transitorios intensivos (CTI)
Sistemas silvopastoriles (SPA)
Pastoreo extensivo (PEX)
Sistemas combinados de
Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS)
ganadería y forestería
CONFLICTO POR Sistemas silvopastoriles (SPA)
SUBUTILIZACION Sistema forestal productor
MODERADA (S2) Pastoreo semi-intensivo (PSI)
(FPD)
Producción-protección
Sistemas agrosilvícolas (AGS)
Protección
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Protección
Producción-protección
Sistemas silvopastoriles (SPA)
Protección
Producción-protección

Cultivos permanentes intensivos (CPI) Protección


Sistema forestal productor
(FPD)
Producción-protección

Cultivos transitorios intensivos (CTI) Protección


Sistema forestal productor
(FPD)
CONFLICTO POR
SUBUTILIZACION Producción-protección
SEVERA (S3) Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS) Protección
Sistema forestal productor
(FPD)
Producción-protección
Pastoreo extensivo (PEX)
Protección
Producción-protección
Pastoreo semi-intensivo (PSI)
Protección
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Producción-protección
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017, 2018a, 2018b)
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS
CONFLICTOS DE USO DEL SUELO
5% 3%
5%
15% Adecuado (A)
Subutilizacion ligera (S1)
Subutilizacion moderada (S2)
25%
Subutilizacion severa (S3)
17% Sobreutilizacion ligera (O1)
Sobreutilizacion moderada (O2)
Sobreutilizacion servera (O3)

9% ND
21%

Gráfica 1-29. Distribución porcentual de los conflictos de uso del suelo en el municipio de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

En el municipio de Puerto Nare predominan los conflictos por sobreutilización moderada


(O2), se presentan en el 24,7% del municipio que corresponde a un área de 142,7 Km2,
estos conflictos se presentan en su mayoría en la zona occidental y central del municipio
en veredas como Las Playas, Montecristo, El Oro, El Paraíso, entre otras veredas que se
detallan en la Tabla 1-54 donde se muestra la distribución de los conflictos por vereda para
el municipio. Las áreas con este conflicto se presentan en su mayoría en tierras que tienen
como uso actual cultivos permanentes intensivos (CPI) o pastoreo extensivo (PEX), donde
su uso potencial es sistema forestal productor.
El segundo conflicto de uso del suelo que más se presenta en el municipio es por
sobreutilización ligera (O1), estas tierras ocupan el 21,49% del área municipal que equivale
a 124 km2. Este conflicto se presenta en su mayoría en tierras donde su uso actual es el
pastoreo extensivo, pero su uso potencial es sistemas silvopastoriles (SPA) o sistemas agro
silvícolas (AGS), en veredas como Peña Flor, La Clara, Caño Seco, entre otras.
El tercer conflicto con mayor representatividad en el municipio es el conflicto por
subutilización moderada del suelo (S2) el cual ocupa el 17,22% del área del municipio que
corresponde a 99,51Km2. Este conflicto se presenta en su mayoría en las áreas que
cuentan con un uso actual de producción-protección o de protección, las cuales tiene un
potencial de uso para sistemas silvopastoriles (SPA), o áreas cuentan con usos de pastoreo
extensivo (PEX) o de sistemas silvopastoriles (SPA) donde su uso potencial corresponde a
cultivos transitorios intensivos (CTI).
Los conflictos de uso de suelo que menos se presentan en el municipio son los conflictos
por sobreutilización severa (O3) los cuales ocupan un porcentaje de 4,5 % del territorio
municipal; estos conflictos corresponden en su mayoría a tierras donde sus usos actuales
son pastoreo extensivo (PEX), tierras en descanso y sistemas combinados de ganadería y
forestería, donde su uso potencial es sistema forestales productores (FPR), así como tierras
donde se desarrollan cultivos transitorios intensivos (CTI), producción, y tierras en descanso
donde su uso principal es sistemas silvopastoriles (SPA)
Con respecto a las áreas con un uso adecuado o donde no se presentan conflictos de uso
del suelo, estas abarcan un are total de 16,20Km2 que corresponde únicamente al 2,8% del
área municipal.
Es importante mencionar que en la categoría ND, se incluyen las zonas donde no se definen
conflictos de uso del suelo tales como: cuerpos de agua, zonas urbanas, infraestructura y
transporte, minería y zonas industriales y comerciales.
Lo anterior permite tener un conocimiento más claro de la situación del municipio con
respecto al aprovechamiento sostenible que se le da al suelo, evidenciando que la mayoría
de los suelos del municipio se encuentran en un estado de vulnerabilidad por realizar sobre
aprovechamientos en estos; y otra gran parte no se está aprovechando de acuerdo a su
potencial. Por lo anterior es importante buscar un equilibrio en el aprovechamiento de los
suelos que permita trasladar la intensidad de explotación para los suelos que poseen dicho
potencial y que se encuentran subutilizados.

Figura 1-58. Conflictos de uso de suelo en el municipio de Puerto Nare


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

En la siguiente tabla, se muestra el área y el porcentaje de los conflictos de uso del suelo
que se presentan actualmente en el municipio, discriminados por uso potencial y uso actual.
Tabla 1-53 Área y el porcentaje de los conflictos de uso del suelo en el municipio de Puerto Nare

CONFLICTO USO POTENCIAL USO ACTUAL AREA KM2 % AREA


Áreas para la conservación y/o Producción-
0,04 0,01%
recuperación de la naturaleza, protección
recreación (CRE) Protección 0,04 0,01%
Cultivos transitorios
0,02 0,00%
Cultivos transitorios intensivos (CTI) intensivos (CTI)
Tierras en descanso 0,41 0,07%
Cultivos transitorios semi-intensivos
Tierras en descanso 0,27 0,05%
(CTS)
Pastoreo extensivo
Pastoreo extensivo (PEX) 5,06 0,87%
(PEX)
Sistema forestal
Sistema forestal productor (FPD) 0,06 0,01%
productor (FPD)
Cultivos
permanentes semi-
0,02 0,00%
intensivos con
pastoreo extensivo
Sistemas
Sistemas agrosilvícolas (AGS)
TIERRAS SIN combinados de
0,04 0,01%
CONFLICTO DE ganadería y
USO O USO forestería
ADECUADO (A) Sistemas
1,00 0,17%
silvopastoriles (SPA)
Sistemas
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) 0,06 0,01%
silvopastoriles (SPA)
Producción-
3,52 0,61%
protección
Sistemas forestales protectores
Protección 4,25 0,73%
(FPR)
Sistema forestal
0,01 0,00%
productor (FPD)
Cultivos
permanentes semi-
0,01 0,00%
intensivos con
pastoreo extensivo
Sistemas
Sistemas silvopastoriles (SPA)
combinados de
1,25 0,22%
ganadería y
forestería
Sistemas
0,15 0,03%
silvopastoriles (SPA)
Cultivos permanentes intensivos
Tierras en descanso 0,34 0,06%
(CPI)
Cultivos
permanentes semi-
0,07 0,01%
intensivos con
pastoreo extensivo
Sistemas
combinados de
CONFLICTO POR 0,02 0,00%
agricultura y
SOBREUTILIZACION Sistema forestal productor (FPD)
forestería
LIGERA (O1)
Sistemas
combinados de
2,27 0,39%
ganadería y
forestería
Sistemas
0,88 0,15%
silvopastoriles (SPA)
Pastoreo extensivo
Sistemas agrosilvícolas (AGS) 44,05 7,62%
(PEX)
CONFLICTO USO POTENCIAL USO ACTUAL AREA KM2 % AREA
Pastoreo extensivo
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) 3,15 0,55%
(PEX)
Sistemas
combinados de
2,42 0,42%
Sistemas forestales protectores ganadería y
(FPR) forestería
Sistemas
2,55 0,44%
silvopastoriles (SPA)
Pastoreo extensivo
Sistemas silvopastoriles (SPA) 68,43 11,84%
(PEX)
Pastoreo extensivo (PEX) Tierras en descanso 0,26 0,05%
Cultivos transitorios
0,01 0,00%
Pastoreo semi-intensivo (PSI) intensivos (CTI)
Tierras en descanso 2,58 0,45%
Cultivos
permanentes 0,09 0,01%
CONFLICTO POR Sistema forestal productor (FPD) intensivos (CPI)
SOBREUTILIZACION
Pastoreo extensivo
MODERADA (O2) 139,33 24,11%
(PEX)
Cultivos
Sistemas agrosilvícolas (AGS) permanentes 0,00 0,00%
intensivos (CPI)
Cultivos
Sistemas silvopastoriles (SPA) permanentes 0,46 0,08%
intensivos (CPI)
Cultivos transitorios
0,12 0,02%
intensivos (CTI)
Sistema forestal productor (FPD) Producción 0,00 0,00%
Tierras en descanso 4,99 0,86%
Sistemas agrosilvícolas (AGS) Tierras en descanso 0,20 0,03%
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Tierras en descanso 0,72 0,12%
Pastoreo extensivo
CONFLICTO POR 11,90 2,06%
(PEX)
SOBREUTILIZACION Sistemas
SEVERA (O3) Sistemas forestales protectores combinados de
(FPR) 0,01 0,00%
ganadería y
forestería
Tierras en descanso 1,86 0,32%
Cultivos transitorios
0,12 0,02%
intensivos (CTI)
Sistemas silvopastoriles (SPA) Producción 0,02 0,00%
Tierras en descanso 6,07 1,05%
Pastoreo extensivo
3,89 0,67%
(PEX)
Sistemas
Cultivos permanentes intensivos combinados de
0,03 0,01%
(CPI) ganadería y
forestería
CONFLICTO POR
Sistemas
SUBUTILIZACION 0,05 0,01%
silvopastoriles (SPA)
LIGERA (S1)
Sistemas
combinados de
0,02 0,00%
ganadería y
Pastoreo extensivo (PEX)
forestería
Sistemas
0,12 0,02%
silvopastoriles (SPA)
CONFLICTO USO POTENCIAL USO ACTUAL AREA KM2 % AREA
Pastoreo extensivo
31,16 5,39%
(PEX)
Sistemas
combinados de
Pastoreo semi-intensivo (PSI) 0,71 0,12%
ganadería y
forestería
Sistemas
3,30 0,57%
silvopastoriles (SPA)
Producción-
11,83 2,05%
Sistema forestal productor (FPD) protección
Protección 35,46 6,14%
Sistema forestal
Sistemas agrosilvícolas (AGS) 0,10 0,02%
productor (FPD)
Sistemas
combinados de
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) 2,68 0,46%
ganadería y
forestería
Sistema forestal
Sistemas silvopastoriles (SPA) 0,02 0,00%
productor (FPD)
Pastoreo extensivo
12,03 2,08%
(PEX)
Cultivos transitorios intensivos (CTI)
Sistemas
0,40 0,07%
silvopastoriles (SPA)
Pastoreo extensivo
2,64 0,46%
(PEX)
Sistemas
Cultivos transitorios semi-intensivos combinados de
1,19 0,21%
(CTS) ganadería y
forestería
CONFLICTO POR Sistemas
SUBUTILIZACION 0,05 0,01%
silvopastoriles (SPA)
MODERADA (S2) Sistema forestal
Pastoreo semi-intensivo (PSI) 0,24 0,04%
productor (FPD)
Producción-
0,85 0,15%
Sistemas agrosilvícolas (AGS) protección
Protección 3,93 0,68%
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Protección 1,66 0,29%
Producción-
16,21 2,81%
Sistemas silvopastoriles (SPA) protección
Protección 60,31 10,44%
Producción-
2,07 0,36%
protección
Cultivos permanentes intensivos
Protección 8,77 1,52%
(CPI)
Sistema forestal
0,00 0,00%
productor (FPD)
Producción-
0,95 0,16%
protección
CONFLICTO POR Cultivos transitorios intensivos (CTI) Protección 2,64 0,46%
SUBUTILIZACION Sistema forestal
SEVERA (S3) 0,52 0,09%
productor (FPD)
Producción-
0,04 0,01%
protección
Cultivos transitorios semi-intensivos
Protección 0,08 0,01%
(CTS)
Sistema forestal
0,15 0,03%
productor (FPD)
Producción-
Pastoreo extensivo (PEX) 0,04 0,01%
protección
CONFLICTO USO POTENCIAL USO ACTUAL AREA KM2 % AREA
Protección 0,76 0,13%
Producción-
4,75 0,82%
Pastoreo semi-intensivo (PSI) protección
Protección 29,00 5,02%
Producción-
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) 0,70 0,12%
protección
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

En relación a los conflictos de uso de suelo discriminados por vereda, se encontró que la
Mina es la que cuenta con la mayor área de suelo con uso adecuado o sin conflicto,
contando con 5,65 Km2 en esta categoría que equivale al 36% del área total de los suelos
sin conflicto, seguida de la vereda Peña Flor que cuenta con un área de 2,11 km2 que
equivale al 13% de las áreas clasificadas en esta categoría, en tercer lugar se encuentra la
vereda Serranías con 1,74 Km2 que equivale al 11% de esta categoría. Las veredas Hoyo
Rico, Los Delirios, Las Playas y Porvenir no cuentan con suelos que tengan un uso
adecuado lo que indican un mal aprovechamiento del suelo.
Las tierras con conflicto por sobreutilización ligera, se encuentran en su mayoría en la
vereda Peña Flor, ocupando un área de 27,86 Km2 que equivale al 22% del área total de
este conflicto, seguido de la vereda La Mina con 12,24Km2 que equivale al 10%; por el
contrario, las veredas que menos áreas poseen con este conflicto son las veredas Canteras,
el Oro y el Paraíso.
Las tierras con conflicto por sobreutilización moderada se encuentran en su mayoría en la
vereda La Patiño con 20,55 Km2, seguida de la vereda Las Playas con un área de 11,35
con este conflicto. Las veredas que cuenta con una menor área de este conflicto son la
Mina y Canteras la cuales cuentan con un área de 0,54 Km2 y 0,55 Km2 respectivamente.
Las tierras que presentan conflictos de uso de suelo por sobreutilización severa están
representadas en mayor medida por la vereda La Mina que cuenta con un porcentaje de
51,13% con respecto al área total de este conflicto que equivale a 13,26 Km2; por otro lado,
la vereda que menos representatividad tiene dentro de esta categoría son la vereda Mulas,
Montecristo, Tambores, La Arabia y Porvenir Rio Cocorná.
Con respecto a los conflictos por subutilización ligera, la vereda Peña Flor y Mulas son las
que cuentan con un mayor porcentaje de área con respecto a la extensión total de este
conflicto, sumando entre ambas el 26% que equivale a 23,74 Km2. Las veredas que menor
representatividad tienen en este conflicto de uso del suelo son La Unión, La Arabia y El Oro.
Las tierras con conflictos de uso por subutilización ligera están representadas en mayor
proporción por la Vereda Peña Flor y La Patiño que cuentan con porcentajes de 15,6% y
11% con respecto al área total en conflicto, por otro lado, las veredas que cuentan con
menor proporción de área con respecto área total correspondiente a este conflicto son las
veredas Tambores, Lo Limones y la Arabia.
Finalmente, las veredas que cuentan con un porcentaje mayor con respecto al área total
que se encuentra en conflicto por subutilización severa son Peña Flor, Mulas y Porvenir Rio
Cocorná con porcentajes de 23,8%, 22,5% y 21,8% respectivamente, lo que equivale en
total a 34,41 Km2. Las veredas que no cuentan con este conflicto en el municipio son las
veredas Cominales y la Unión
En la siguiente tabla se encuentra de manera detallada los conflictos de uso de suelo
discriminados por las diferentes veredas del municipio y el porcentaje de área de estos con
respecto al total de los diferentes conflictos de uso del suelo.
Tabla 1-54 Área y porcentaje de los conflictos de uso de suelo discriminados por veredas respecto al
área total de cada conflicto

A O1 O2 O3 S1 S2 S3
VEREDAS Área % Área % Área % Área % Área % Área % Área %
km2 Área km2 Área km2 Área km2 Área km2 Área km2 Área km2 Área
CANTERAS 1,42 0,09 0,17 0,00 0,55 0,00 0,42 0,02 2,23 0,02 2,86 0,03 0,03 0,00
CAÑO SECO 1,38 0,09 8,72 0,07 3,17 0,02 1,66 0,06 5,55 0,06 6,72 0,07 0,40 0,01
COMINALES 0,61 0,04 4,90 0,04 7,58 0,05 0,87 0,03 3,44 0,04 2,13 0,02
EL ORO 0,00 0,00 0,59 0,00 4,51 0,03 0,65 0,03 0,94 0,01 1,95 0,02 0,06 0,00
EL PARAISO 0,04 0,00 0,64 0,01 5,88 0,04 0,30 0,01 2,24 0,03 1,22 0,01 0,05 0,00
HOYO RICO 2,71 0,02 6,20 0,04 0,41 0,02 1,19 0,01 3,23 0,03 0,12 0,00
LA ARABIA 0,02 0,00 2,90 0,02 0,70 0,00 0,10 0,00 0,70 0,01 0,84 0,01 0,04 0,00
LA CLARA 0,02 0,00 4,99 0,04 0,66 0,00 0,18 0,01 1,50 0,02 2,75 0,03 0,12 0,00
LA ESMERALDA 0,68 0,04 3,25 0,03 6,54 0,05 0,14 0,01 2,77 0,03 5,29 0,05 2,55 0,05
LA MINA 5,65 0,36 12,24 0,10 0,54 0,00 13,26 0,51 2,42 0,03 7,26 0,07 1,25 0,02
LA PATIÑO 0,24 0,01 11,17 0,09 20,55 0,14 0,95 0,04 7,51 0,08 10,93 0,11 4,98 0,10
LA UNION 0,01 0,00 5,45 0,04 6,86 0,05 0,13 0,00 0,27 0,00 3,88 0,04
LAS ANGELITAS 0,11 0,01 1,45 0,01 0,86 0,01 0,63 0,02 3,87 0,04 2,72 0,03 5,73 0,11
LOS DELIRIOS 1,34 0,01 6,25 0,04 0,94 0,04 0,94 0,01 5,07 0,05 0,10 0,00
LOS LIMONES 0,96 0,06 1,68 0,01 4,48 0,03 0,46 0,02 3,30 0,04 0,73 0,01 0,06 0,00
MONTE CRISTO 0,01 0,00 0,62 0,01 7,26 0,05 0,10 0,00 1,42 0,02 1,67 0,02 0,00 0,00
MULAS 0,31 0,02 9,00 0,07 1,79 0,01 0,02 0,00 10,95 0,12 6,94 0,07 11,37 0,23
PEÑA FLOR 2,11 0,13 27,86 0,22 6,43 0,05 0,77 0,03 12,79 0,14 15,46 0,16 12,02 0,24
PLAYAS 2,66 0,02 11,35 0,08 0,28 0,01 1,70 0,02 2,29 0,02 0,09 0,00
PORVENIR 1,21 0,01 7,70 0,05 0,44 0,02 2,47 0,03 3,91 0,04 0,17 0,00
PORVENIR RIO
0,40 0,02 7,18 0,06 9,08 0,06 0,20 0,01 8,91 0,10 2,85 0,03 11,02 0,22
COCORNA
SANTA RITA 0,14 0,01 3,98 0,03 12,06 0,08 1,38 0,05 4,40 0,05 3,15 0,03 0,03 0,00
SERRANIAS 1,74 0,11 6,64 0,05 9,82 0,07 1,52 0,06 6,10 0,07 4,70 0,05 0,26 0,01
TAMBORES 0,00 0,00 2,50 0,02 1,87 0,01 0,10 0,00 1,61 0,02 0,57 0,01 0,04 0,00
123,8 142,7
Total, general 15,86 1,00 1,00 1,00 25,93 1,00 89,22 1,00 99,12 1,00 50,49 1,00
6 1
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

1.5. ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA

RURAL

En este capítulo se identifican las áreas de conservación y protección ambiental del


municipio. En esta categoría, según el artículo 2.2.2.2.1.3 del Decreto 1077 del 2015
(Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, 2015), se incluyen los elementos de la estructura
ecológica principal y las áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de
acuerdo con la legislación vigente, tales como:

• Las áreas del sistema nacional de áreas protegidas.


• Las áreas de reserva forestal.
• Las áreas de manejo especial.
• Las áreas de especial importancia ecosistémica
Es importante mencionar que en el EOT vigente para el municipio (Acuerdo 026 del 2000)
en el artículo 124 no se definen áreas de conservación de los recursos naturales, sin
embargo, en el artículo 126 se definen suelos de protección, donde se incluyen zonas de
nacimientos y rondas hídricas que según la normatividad vigente son objeto de protección
ambiental y se categorizan como áreas de conservación y protección ambiental. A
continuación, se muestra lo establecido en el artículo 126 del acuerdo 026 del 2000, es
importante aclarar que para estas zonas definidas en el EOT del año 2000 no se cuenta
con cartografía temática que permita identificarlas.
• Zonas de Nacimiento, franjas de sistema Hídrico, y zonas aledañas a lagunas y
humedales: Esta zona está definida por las franjas no inferiores a 30 metros de ancho
a lado y lado de la cota máxima de inundación de los cauces de los ríos, quebradas y
arroyos, sean permanentes o no; las zonas de los 100 metros alrededor de los
nacimientos de las corrientes de agua que nacen en el municipio y las zonas de lagunas
y humedales incluyendo el retiro de 30 metros a la redonda.

• Zonas de captación de acueductos: está definida por las áreas de captación de las
quebradas que surten los acueductos de la cabecera municipal, La Sierra, La Pesca, La
Unión, Los Delirios, Porvenir Rio Cocorná y el corregimiento estación Cocorná de Puerto
Triunfo, para las cuales se define un área de protección de 30 metros contados a partir
de la bocatoma. A continuación, se enuncian las captaciones correspondientes:
✓ Zona de captación de la Quebrada la Soná
✓ Zonas de captación de la Quebrada la Esperanza.
✓ Zona de captación de la Quebrada el Oro
✓ Zona de captación de uno de los afluentes de la Quebrada los Delirios

• Zonas de patrimonio cultural, ambiental y paisajístico: Estas zonas están definidas por
los siguientes elementos que se constituyen como espacio público natural:
✓ Franja de los 300 metros paralela al Rio Nare
✓ Cascada la Sonadora
✓ Cascada la Soná
✓ Bañaderos Quebrada Balsamillos
✓ Bañaderos Quebrada la Esperanza
✓ Playa la Zapata (no existe)
✓ Playa la Pesca
✓ Laguna el Galeón.

Las áreas de conservación y protección ambiental para el municipio de Puerto Nare, según
la normatividad vigente, los determinantes ambientales y teniendo en cuenta lo expuesto
anteriormente con respecto a lo definido en el EOT vigente para el municipio (Acuerdo 026
del 2000), son las que se describen a continuación y las cuales constituyen elementos para
la definición de la estructura ecológica principal de la zona rural del municipio.
En este capítulo se hace referencia al termino retiro a cuerpos de agua en lugar de área
forestal protectora , ya que esta información es tomada de manera textual del acuerdo 026
del 2000.

1.5.1. Sistema de acuíferos del Magdalena medio Antioqueño.

En el ordenamiento ambiental del territorio el agua subterránea es entendida a partir del


potencial hidrogeológico, estas son áreas que presentan condiciones naturales, geológicas
e hidrogeológicas que determinan la posibilidad de presentar acuíferos. (Corantioquia,
2020b)
El sistema de acuíferos del Magdalena medio Antioqueño se encuentra delimitado al Norte
por el Rio Alicante, al este por el Rio Magdalena, al oeste por los ríos Nare y Nus y al sur
por el Rio Cocorná Sur, tiene presencia en los municipios de Puerto Nare, Puerto Berrio y
Yondó, en este último se cuenta con un complejo cenagoso importante (Corantioquia &
GOTTA Ingeniería S.A.S, 2018)
El acuífero del Magdalena Medido Antioqueño posee una extensión de aproximadamente
2294 Km2, y se encuentra en el costado oriental del departamento de Antioquia, limitando
con los departamentos de Santander y Boyacá. Según el Decreto 1077 del 2015 (Ministerio
de Vivienda Ciudad y Territorio, 2015) , está definido como un área de especial importancia
ecosistémica ya que posee zonas con potencial de recarga las cuales deben ser objeto de
protección ambiental, permitiendo la permeabilidad del suelo para que se dé la recarga de
este sistema de acuíferos según lo establecido en el plan de manejo ambiental, además el
Decreto 1076 del 2015 (República de Colombia, 2015) define las zonas de recarga de
acuíferos como un ecosistema que goza de protección especial.
La zonificación del potencial de recarga del acuífero del Magdalena medio Antioqueño en
el Plan de manejo Ambiental, fue definido utilizando las siguientes variables: pendiente, tipo
de suelo, unidad geológica, cobertura vegetal y el uso de suelo, aplicando la metodología
desarrollada por Matus Silva en 2007, realizando una ponderación de las variables descritas
anteriormente según las características que favorezcan o no la recarga de los acuíferos ,
para finalmente realizar La suma de estos factores, teniendo en cuenta el porcentaje de
influencia de cada uno en el área (Corantioquia & GOTTA Ingeniería S.A.S, 2018). En él se
muestra la distribución de la zonificación del potencial para el acuífero del Magdalena medio
Antioqueño.
Distribución del potencial de recarga del
sistema de acuiferos del Magdalena medio
Antioqueño
6,57% 0,32% 0,67%
Muy alto
Alto
19,58%
Moderado
Bajo

72,85% Muy bajo

Gráfica 1-30. Distribución porcentual de la recarga del sistema de acuífero del Magdalena medio
Antioqueño
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & GOTTA Ingeniería S.A.S, 2018)

Como se puede observar en la Gráfica 1-30, en el sistema de acuíferos del Magdalena


medio Antioqueño predominan las zonas con potencial de recarga moderado, ocupando el
72,85% del área de superficial de este, seguida de las zonas con potencial alto y bajo, las
cuales cubren un área de 19,58 % y 6,57% del acuífero respectivamente.
El municipio de Puerto Nare se encuentra en la parte sur occidental del sistema de acuíferos
del Magdalena medio Antioqueño. En jurisdicción del municipio se encuentra el 9% del área
superficial de sistema de acuíferos, que equivale a 208,43 Km2, al igual que en la totalidad
del acuífero en esta región predominan las zonas con potencial de recarga moderado y alto
con porcentajes de área iguales a 78,01% y 11,44% respectivamente, los cuales se pueden
observar en la Gráfica 1-31 y la Figura 1-59
Figura 1-59. Potencial de recarga del sistema de acuífero del Magdalena medio Antioqueño en
jurisdicción de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & GOTTA Ingeniería S.A.S, 2018)

Distrubucion del potencial de recarga del sistema


de acuiferos en jurisdiccion de Puerto Nare
0,05% 0,50%

9,98% 11,44%
Muy alto
Alto
Moderado
Bajo
Muy bajo
78,01%

Gráfica 1-31. Distribución porcentual del potencial de recarga del sistema de acuíferos del Magdalena
medio Antioqueño en Jurisdicción de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & GOTTA Ingeniería S.A.S, 2018)
Aunque las zonas con potencial muy alto tienen un porcentaje bajo que corresponde al
0,5% del área que equivale a 1,1 Km2 del municipio, son zonas de especial importancia
ambiental que deben ser protegidas al igual que las zonas de potencial alto ya que permiten
la recarga de aguas subterráneas y que según el plan de manejo ambiental los usos de
estas zonas deben estar en concordancia con los objetivos de conservación planteados
para estas áreas, las cuales deben tener restricciones en cuanto a densidades y usos que
degraden o afecten la cobertura vegetal y demás características del suelo.
Con respecto a la clasificación del suelo, la mayor parte del acuífero se encuentra en zona
rural con un área de 206,39 Km2 que corresponde en gran parte a zonas con potencial de
recarga moderado (161,15 Km2), contando también con zonas con potencial alto y muy alto
que ocupan un área de 24,43 Km2.
Las zonas urbanas del municipio (Cabecera municipal y la Sierra) cuentan con zonas de
potencial de recarga alto y muy alto, sin embargo, estas áreas ya se encuentran
urbanizadas, por lo tanto, son suelo que ya no cuentan con características de permeabilidad
para cumplir su función de recarga del acuífero. El municipio también cuenta con algunos
asentamientos rurales que se encuentran en la zona del acuífero (La Mina, Mulas, Porvenir
Rio Cocorná, Las Angelitas), donde lo potenciales de recarga son moderados y bajo.

Figura 1-60 Potencial de recarga en la zona urbana del corregimiento de La Sierra.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & GOTTA Ingeniería S.A.S, 2018)
Figura 1-61 Potencial de recarga en la cabecera municipal
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & GOTTA Ingeniería S.A.S, 2018)

Se puede concluir entonces que de las zonas con mayor importancia ambiental en el
acuífero (zonas con potencial de recarga alto y muy alto) se encuentran en su mayoría en
la zona rural, y únicamente el 2% de estas zonas se encuentran en zonas que ya han sido
urbanizadas y/o desarrolladas, afectando la capacidad de infiltración y permeabilidad del
suelo; por lo tanto es importante que en el documento formulación, estas zonas cuenten
con usos de conservación y protección que garanticen una cobertura vegetal que
salvaguarde las condiciones del acuífero en calidad y cantidad del recurso hídrico.
Tabla 1-55 Distribución del potencial de recarga con respecto a la clasificación del suelo vigente.

Clasificación Suelo Potencial de recarga Área Km2


Alto potencial de recarga 0,25
Bajo potencial de recarga 0,06
Cabecera Municipal
Moderado potencial de recarga 0,42
Muy alto potencial de recarga 0,01
La Pesca Moderado potencial de recarga 0,06
Alto potencial de recarga 0,23
Bajo potencial de recarga 0,06
La Sierra
Moderado potencial de recarga 1,05
Muy alto potencial de recarga 0,01
Alto potencial de recarga 23,39
Puerto Nare (Zona
rural) Bajo potencial de recarga 20,69
Moderado potencial de recarga 161,15
Clasificación Suelo Potencial de recarga Área Km2
Muy alto potencial de recarga 1,03
Muy bajo potencial de recarga 0,11
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

Con respecto a los usos de suelo en el acuífero, en este predominan las actividades
ganaderas, específicamente el pastoreo extensivo (PEX), el cual cuenta con un área de
112,05 Km2 que corresponde al 54% del acuífero y se presenta en los diferentes
potenciales de este, generando preocupación la presencia de esta actividad en las zonas
de recarga alta y muy alta en las cuales este uso ocupa el 32% de su área , ya que al estos
suelos contar con una alta posibilidad de recargar el acuífero, se puede presentar la
contaminación de este por la presencia del ganado en esta zona y puede influir de manera
negativa en la estructura del suelo compactando este . Las zonas con potencial de recarga
moderado al ser las que cuentan con una mayor extensión en el municpio (162,68 Km2),
es donde se concentra la mayor parte de esta actividad, ocupando un área de
aproximadamente 91,51 Km2; en estas áreas es importante implementar sistemas
agroforestales que garanticen la dinámica del ciclo hidrológico y la infiltración del recurso
hídrico en el suelo.
El segundo uso con mayor representatividad en este acuífero es el de porteccion, el cual
cuenta con un área de 51,97 Km2, este uso se encuentra asociados principalmente a
ecosistemas de bosques, los cuales son un factor importante en el ciclo del agua ya que
ayudan a mantener la calidad y cantidad de agua, además la vegetación presente permite
que el agua sea retenida y sus horizontes o capas de roca facilitan la infiltración del agua
mejorando la calidad de esta; por lo tanto es muy importante conservar estos ecosistemas
en las áreas de recarga , especialmente en la que tiene un potencial alto y muy alto.
En la siguiente grafica se puede observar de una manera mas detallada todos los usos que
se presentan en el sistema de acuíferos con su respectiva área y en la tabla se pueden
observar estos discriminados por los diferentes potenciales de recarga con los cuales
cuenta el acuífero en jurisdicción del municpio de Puerto Nare.
Usos actuales en el sistema de acuifero en jurisdiccion
de Puerto Nare.
Pastoreo extensivo (PEX) 112,05
Protección 51,97
Producción-protección 11,26
Sistemas silvopastoriles (SPA) 8,24
Sistemas combinados de ganadería y… 7,52
Tierras en descanso 6,63
Cuerpos de Agua Naturales 4,62
Metales y piedras preciosas y… 1,79
Minerales energéticos (petróleo, carbón,… 1,69
Residencial 1,06
Sistema forestal productor (FPD) 1,05
Industrial 0,29
Transporte 0,19
Infraestructura y transporte 0,09
Recreacional, Deportivo o Turístico 0,06
Cultivos transitorios intensivos (CTI) 0,02
0 50 100 150
Area (Km2)
Gráfica 1-32 Usos actuales del sistema de acuíferos del Magdalena Medio Antioqueño en el municipio
de Puerto Nare.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

Tabla 1-56 Usos de suelo en el acuífero discriminados por potencial de recarga en el municipio de
Puerto Nare

Potencial de recarga Uso Actual Área Km2


Cuerpos de Agua Naturales 0,50
Minerales energéticos (petróleo, carbón, uranio) 0,17
Pastoreo extensivo (PEX) 7,50
Producción-protección 2,69
Protección 9,07
Recreacional, Deportivo o Turístico 0,00
Alto potencial de recarga
Residencial 0,46
Sistema forestal productor (FPD) 0,01
Sistemas combinados de ganadería y forestería 1,46
Sistemas silvopastoriles (SPA) 0,67
Tierras en descanso 1,34
Transporte 0,00
Cuerpos de Agua Naturales 0,52
Cultivos transitorios intensivos (CTI) 0,00
Industrial 0,01
Bajo potencial de recarga
Metales y piedras preciosas y semipreciosas (plata, oro,
platino y platinoides, diamantes, esmeraldas, ágata, ónice, 0,01
etc.)
Potencial de recarga Uso Actual Área Km2
Minerales energéticos (petróleo, carbón, uranio) 0,37
Pastoreo extensivo (PEX) 12,44
Producción-protección 0,60
Protección 4,68
Recreacional, Deportivo o Turístico 0,01
Residencial 0,05
Sistema forestal productor (FPD) 0,03
Sistemas combinados de ganadería y forestería 0,38
Sistemas silvopastoriles (SPA) 1,00
Tierras en descanso 0,70
Transporte 0,01
Cuerpos de Agua Naturales 3,59
Cultivos transitorios intensivos (CTI) 0,02
Industrial 0,27
Infraestructura y transporte 0,09

Metales y piedras preciosas y semipreciosas (plata, oro,


platino y platinoides, diamantes, esmeraldas, ágata, ónice, 1,77
etc.)

Minerales energéticos (petróleo, carbón, uranio) 1,15


Pastoreo extensivo (PEX) 91,51
Moderado potencial de recarga
Producción-protección 7,77
Protección 37,98
Recreacional, Deportivo o Turístico 0,05
Residencial 0,53
Sistema forestal productor (FPD) 1,01
Sistemas combinados de ganadería y forestería 5,59
Sistemas silvopastoriles (SPA) 6,57
Tierras en descanso 4,58
Transporte 0,18
Cuerpos de Agua Naturales 0,00
Pastoreo extensivo (PEX) 0,50
Producción-protección 0,20
Protección 0,23
Muy alto potencial de recarga Residencial 0,02
Sistema forestal productor (FPD) 0,00
Sistemas combinados de ganadería y forestería 0,09
Sistemas silvopastoriles (SPA) 0,00
Tierras en descanso 0,01
Pastoreo extensivo (PEX) 0,09
Producción-protección 0,00
Muy bajo potencial de recarga
Protección 0,01
Sistema forestal productor (FPD) 0,00
Potencial de recarga Uso Actual Área Km2
Tierras en descanso 0,00
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

Se puede concluir entonces que las áreas con potencial de recarga alto y muy alto deben
contar con usos que permitan conservar y mejorar las características del suelo y que
permiten la infiltración, además de evitar actividades que puedan generar vertimientos que
contaminen el acuífero, para las demás áreas con potencial de recarga moderado a muy
bajo se debe contar con medidas de manejo que garanticen la infiltración acorde al su
potencial y no permitan la contaminación del acuífero.

1.5.2. Humedales

El termino general de los humedales se ha utilizado para definir la zona de transición entre
los ecosistemas terrestres y acuáticos, funcionan como reservas de especies animales y
vegetales, además regulan el equilibrio de los ecosistemas regulas inundaciones y mitiga
los impactos del cambio climático, de ahí su gran importancia en la oferta de recursos
naturales, jugando un papel fundamental en la provisión y mantenimiento de la calidad del
agua.(Corantioquia & Universidad Nacional de Colombia, 2001)
Pese a la importancia de estos ecosistemas y su oferta ambiental a la población, la situación
de los humedales no es confortante, ya que hay estudios que demuestran que en los últimos
años han desaparecido entre un 25 y un 50% de estos (Corantioquia & Universidad
Nacional de Colombia, 2001), razón por la cual es de gran importancia tomar medidas que
permitan proteger estos ecosistemas de los impactos antrópicos que generen un cambio
en la dinámica ecológica e hidrológica del humedal, desencadenando la degradación de
estos con consecuencias para la flora, la fauna y la población humana.
Los humedales son ecosistemas muy dinámicos a través del tiempo y están
interrelacionados con los demás elementos hídricos que componen la cuenca a la que
pertenecen. Algunos factores que influyen en los cambios son los fenómenos naturales, y
los cambios en los elementos hídricos de la cuenca a las cuales pertenecen; además las
actividades antrópicas tienen diferentes magnitudes de consecuencia según el estado del
humedal y la capacidad de este para retornar al estado anterior. (Corantioquia &
Universidad Nacional de Colombia, 2001)
Para identificar los humedales con presencia en el municipio de Puerto Nare se recurrió a
información secundaria. En esta revisión se tomaron tres fuentes de información: El Plan
de Ordenamiento Forestal (POF) realizado por Corantioquia, la identificación de estos
ecosistemas en los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA)
con influencia en el municipio y los humedales presentados en la cartografía base del IGAC
1:25000 y 1:10000. En la literatura los humedales del municipio se encuentran con nombres
asociados a las haciendas donde están localizados, sin embargo, no se encuentran
georreferenciados, motivo por el cual no se pueden identificar de esta manera precisa en la
cartografía. En el prediagnóstico físico y sociocultural participativo del estado ambiental de
los humedales del Magdalena medio Antioqueño (Corantioquia & Universidad Nacional de
Colombia, 2001) se identifican los siguientes humedales:
• Humedales de la Hacienda la Suiza: Estos humedales se pueden clasificar como
pantanos, no poseen espejo se agua permanente. Están ubicados cerca al rio
Magdalena, en la zona limítrofe de los municipios de Puerto Nare y Puerto Berrio.
• Humedales de la Hacienda la Unión: Están localizados en la vereda Peña Flor y la Mina,
fue divido en dos por el terraplén de la vía que conduce a Puerto Berrio. La dinámica de
este conjunto está relacionada con el Caño San Pablo y los cambios del nivel freático
de la zona.
• Ciénaga la Hacienda la India: Esta ubicada en la vereda Peña Flor en la hacienda que
lleva su mismo nombre, posee un espejo de agua permanente, pero una gran parte de
ella se clasifica como humedal con espejo de agua temporal.
• Represa el Galeón: se encuentra en la vereda la Mina, se alimenta de pequeños
nacimientos y de la quebrada Las Peñas.
• Represa La viuda: Ubicada en la vereda La Mina, y es alimentada por un caño sin
nombre y drenada por la quebrada Jabonales.
• Ciénaga La Patiño: Esta localizada en la vereda Mulas, presenta un espejo de agua
permanente y se encuentra comunicada con el Caño San Pablo.
• Humedales Hacienda La Coquera: Ubicada en la vereda La Mina; se alimentan de
escorrentía proveniente de las colinas bajas redondeadas. Su dinámica está
relacionada con el nivel freático de la zona debido a su cercanía con el rio Magdalena
Aunque se cuenta con información secundaria de estos importantes ecosistemas, se
recomienda al municipio a futuro realizar una cartografía y una caracterización más
detallada de estos, teniendo en cuenta la importancia que tienen en el municipio y la
prestación de recursos ecosistémicos a las poblaciones, con miras a la actualización del
estado de estos y la creación del Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SILAP).
1.5.2.1. Humedales identificados en el Plan de Ordenamiento Forestal.

Los humedales se encuentran al oriente del municipio en las inmediaciones del rio
Magdalena, el rio Nare y el Rio Cocorná, ya que según (Corantioquia & Universidad
Nacional de Colombia, 2001), las llanuras de inundación de estos ríos cuentan con zonas
húmedas y niveles freáticos altos que permiten el desarrollo de estos ecosistemas.
Corantioquia ha cartografiado los humedales con presencia en su jurisdicción agrupándolos
en complejos; los humedales con presencia en el municipio de Puerto Nare pertenecen al
complejo de humedales del Magdalena Medio, y ocupan un área superficial de 5,13 Km2.
Estos ecosistemas se encuentran en las veredas mostradas en la Gráfica 1-33 donde se
muestra el área correspondiente a los humedales.
Figura 1-62. Humedales identificados en el POF con presencia en el municipio de Puerto Nare.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & eQual Consultoría y Servicios
Ambientales S.A.S, 2019)

MULAS 2,856

PEÑA FLOR 0,934

LA MINA 0,818

PORVENIR RIO COCORNA 0,499

LA PATIÑO 0,026

LAS ANGELITAS 0,002

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0


Area (Km2)

Gráfica 1-33. Área de humedales identificados en el POF discriminados por veredas.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & eQual Consultoría y Servicios
Ambientales S.A.S, 2019; Gobernación de Antioquia, s/f)
Los humedales presentes en el municipio de Puerto Nare se encuentran asociados a las
subzonas hidrográficas de niveles subsiguientes 1,2 y 3 que se muestran en la Tabla 1-57
Tabla 1-57 Niveles Subsiguientes de las subzonas hidrográficas con presencia de humedales
identificados en el POF en el municipio de Puerto Nare

Niveles 1 Nivel 2 Nivel 3


Área (Km2)
Código Nombre Código Nombre Código Nombre
R. San Pablo
2307-01-01 0,101
Parte Baja
2307-01 Río San Pablo
2307-01-04 Q. La Rocallosa 0,004
2307-01-06 Q. SN 0,871
Área (km2) - % 0,976 19,01%
2307-03-01 Q. La Arenosa 0,712
2307-03 Q. Los Pilones 2307-03-02 Q. Los Pilones 0,346
2307-03-12 Q. SN 0,676
Área (km2) - % 1,734 33,77%
Directos al Rio
2307-05 2307-05-01 R. Magdalena 0,002
Magdalena
Directos Área (km2) 0,002 0,03%
Magdalena
2307 Medio entre 2307-06-01 R. San Pablo 1,079
ríos La Miel 2307-06-02 Q. SN 0,026
2307-06 Río San Pablo
y Nare (mi)
2307-06-16 Q. SN 0,000
Área (km2) - % 1,105 21,52%
Río Claro
2307-09 Cocorná Sur 2307-09-02 Q. SN 0,010
Parte Baja
Área (km2) - % 0,010 0,19%
Río Claro
2307-11-01 Cocorná Sur 0,156
Río Claro Parte Media
2307-11 Cocorná Sur 2307-11-04 Q. SN 0,138
Parte Media
2307-11-06 Q. La Culebra 0,195

Área (km2) - % 0,489 9,52%


Área total Nivel 1 - % 4,315 84%
R. San Directos R. 2310-01-07-
Q. Las Penas 0,110
Bartolo y Magdalena (mi) 08
otros 2310-01-07
2310-01 entre R. Nare y 2310-01-07-
directos al Q. SN 0,022
Q. El Tapón 14
Magdalena
Medio NSS Área (km2) - % 0,132 2,57%
Área total Nivel 1 - % 0,132 2,57%

Río Nare entre R. Nare entre


Río Nare 2308-04-01-
2308-04 2308-04-01 Ríos Nus y Ríos Nus y 0,001
NSS 01
Magdalena (md) Magdalena (md)
Niveles 1 Nivel 2 Nivel 3
Área (Km2)
Código Nombre Código Nombre Código Nombre
2308-04-01-
Q. SN 0,064
02

2308-04-01-
Q. Jabonales 0,221
03
2308-04-01-
Q. SN 0,252
04
2308-04-01-
Q. La Estrella 0,141
06
2308-04-01- Q. Jabonales
0,009
08 Parte Alta
Área (km2) - % 0,687 13%
Área total Nivel 1 - % 0,687 13%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & eQual Consultoría y Servicios
Ambientales S.A.S, 2019; Corantioquia & H y G Consultores S.A.S., 2021)

Como se puede observar en la Tabla 1-57, la subzona hidrográfica NSS3 que cuenta con
mayor extensión de humedales es el Rio San Pablo (2307-06-01), el cual tiene un área
superficial de 1,079 km2 cubierta de estos importantes ecosistemas estratégicos. Este rio
se encuentra en la subzona hidrográfica NSS2 que cuenta con el mismo nombre y con
código (2307-06), siendo esta la segunda subzona hidrográfica NSS2 que comprende la
mayor área de humedales con el 21,52% del total de área de estos ecosistemas, siendo la
cuenca de la Quebrada Los Pilones (2307-03) la que cuenta con el 33,77% de los
humedales. Estas cuencas a su vez se encuentran en la subzona hidrográfica NSS1
Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare (mi) donde confluyen el 84% de los
humedales que tiene presencia en el municipio.
La cuenca NSS1 que cuenta con menor extensión de humedales en es la del Rio San
Bartolo y otros directos al Magdalena Medio, con apenas el 2,57 % del área total de los
humedales, la cual equivale a 0,132 Km2, sin embargo, este bajo porcentaje, no le resta
importancia a este ecosistema y su cuenca para la conservar los humedales, la
biodiversidad, las dinámicas naturales y los servicios ecosistémicos que estos prestan.
1.5.2.2. Humedales identificados en los POMCA con presencia en Puerto Nare

Los POMCA son instrumentos fundamentales para la gestión integral de las cuencas
hidrográficas, y deben ser incorporados de manera integral en la revisión y ajuste de los
planes de ordenamiento territorial ya que configuran un determinante ambiental. Los
POMCA del Rio Cocorná y el rio Nare han identificado en su diagnóstico los humedales que
hacen parte se sus cuencas hidrográficas; en la Tabla 1-58 se muestra la extensión de
estos ecosistemas estratégicos que se encuentran en la jurisdicción de Puerto Nare y la
cuenca a la que se encuentran asociados
Tabla 1-58 Área de humedales con presencia en Puerto Nare diferenciada por Subzona Hidrográfica

Área de Humedales en
Cuenca % Área
Puerto Nare (km2)
Rio Cocorná y directos Magdalena Medio
entre ríos La Miel y Nare (mi) 21,992 99,995%
(2307)
Rio Nare (2308-04) 0,001 0,005%
Área de Humedales en
Cuenca % Área
Puerto Nare (km2)
TOTAL 21,885 100%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017, 2018a;
Corantioquia & H y G Consultores S.A.S., 2021)

Figura 1-63. Humedales identificados en los POMCA con presencia en el municipio de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017, 2018a, 2018b)

Como se puede observar en la Tabla 1-58 , casi la totalidad de los humedales con presencia
en puerto Nare se encuentran en la cuenca del Rio Cocorná y directos Magdalena Medio
entre ríos La Miel y Nare con una extensión total de 21,9 Km2. Los humedales de esta
cuenca se encuentran en su mayoría en la vereda Mulas donde se encuentran el 37,5% de
los humedales, seguido en orden descendente por la vereda Porvenir Rio Cocorná, Peña
Flor y La Patiño, por el contrario, las veredas que menor extensión de humedales poseen
son las veredas Canteras, Porvenir, Santa Rita y Playas, como se puede apreciar en la
Gráfica 1-34, ya que se encuentran a una distancia mayor de las llanuras de inundación de
los ríos Magdalena, Cocorná Sur y Nare.
MULAS 8,231
PORVENIR RIO COCORNA 7,993
PEÑA FLOR 3,899
LA PATIÑO 1,054
LAS ANGELITAS 0,643
LA ESMERALDA 0,066
SERRANIAS 0,021
PLAYAS 0,008
SANTA RITA 0,005
PORVENIR 0,003
CANTERAS 0,001

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Area (km2)

Gráfica 1-34. Distribución del área de los humedales identificados en los POMCA por veredas de
Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Los humedales son parte integral del ciclo hidrológicos y cumplen funciones muy
importantes en las dinámicas ecológicas, equilibrio de la cuenca donde hacen presencia,
control de inundaciones, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático.
A continuación, en la Tabla 1-59 se muestran las subzonas hidrográficas NSS1 que cuentan
con estos importantes ecosistemas.
Tabla 1-59 Niveles Subsiguientes de las subzonas hidrográficas con presencia de humedales
identificados en los POMCA en el municipio de Puerto Nare

Niveles 1 Nivel 2 Nivel 3


Área (Km2)
Código Nombre Código Nombre Código Nombre
R. San Pablo
2307-01-01 1,546
Parte Baja

Cn. San
2307-01-02 0,003
Pablo

Directos R.
Río San Magdalena
Directos 2307-01
Pablo 2307-01-03 entre R. San 0,197
Magdalena Pablo y Q. La
2307 Medio entre Patiño
ríos La Miel y
Nare (mi)
Q. La
2307-01-04 0,811
Rocallosa
2307-01-06 Q. SN 2,722
Área (km2) - % 5,278 24,08%
Q. La Unión,
2307-02 Q. La 2307-02-04 Q. El Caño 0,002
Arenosa
Niveles 1 Nivel 2 Nivel 3
Área (Km2)
Código Nombre Código Nombre Código Nombre
Área (km2) - % 0,002 0,01%
Q. La
2307-03-01 1,048
Arenosa
Q. Los
2307-03-02 0,280
Pilones
Q. Los 2307-03-04 Q. SN 0,007
2307-03
Pilones
Q. La
2307-03-10 0,003
Confusa
2307-03-12 Q. SN 2,843
Área (km2) - % 4,181 19,07%
Q. Las
2307-04 Q. Playas 2307-04-06 0,008
Playas
Área (km2) - % 0,008 0,03%

Directos al
2307-05 Rio 2307-05-02 Q. SN 0,067
Magdalena

Área (km2) 0,067 0,30%


2307-06-01 R. San Pablo 2,219
Río San 2307-06-02 Q. SN 0,918
2307-06
Pablo 2307-06-14 R. San Pablo 0,590
2307-06-16 Q. SN 0,459
Área (km2) - % 4,185 19,09%

Directos al
Cñ.
2307-07 Rio 2307-07-02 0,028
Caraqueño
Magdalena

Área (km2) - % 0,028 0,13%


Río Claro
2307-09-01 Cocorná Sur 0,414
Río Claro
Parte Baja
2307-09 Cocorná Sur
Parte Baja 2307-09-02 Q. SN 1,543
2307-09-04 Q. SN 0,773
Área (km2) - % 2,730 12,45%
Q. Chorro de
2307-10-02 0,008
Oro
2307-10 Q. Serranías
Q. Serranías
2307-10-04 0,013
Parte Alta
Área (km2) - % 0,021 0,10%

Río Claro
2307-11-01 Cocorná Sur 1,177
Parte Media
Río Claro
2307-11 Cocorná Sur 2307-11-02 Q. SN 1,694
Parte Media 2307-11-04 Q. SN 0,973
Q. La
2307-11-06 1,557
Culebra
Niveles 1 Nivel 2 Nivel 3
Área (Km2)
Código Nombre Código Nombre Código Nombre
2307-11-08 Q. El Delirio 0,003
Área (km2) - % 5,405 24,65%
Q. Santa Rita
Q. Santa Rita 2307-13-01 0,001
2307-13 parte baja
o Q. El Barril
2307-13-04 Q. Santa Rita 0,003
Área (km2) - % 0,004 0,02%
Río Claro
Río Claro 2307-21-01 0,003
2307-21 Cocorná Sur
Cocorná Sur
2307-21-02 Q. La Bonita 0,002
Área (km2) - % 0,005 0,02%
Área total Nivel 1 - % 21,913 99,83%

Río Nare
entre Ríos
2308-04-01-
2308-04-01 Nus y Q. SN 0,009
22
Magdalena
(md)
Río Nare
2308-04
NSS
Rio Nare
entre Ríos 2308-04-03-
´2308-04-03 Q. SN 0,001
Samaná 10
Norte y Nus

Área (km2) - % 0,010 0,05%


Área total Nivel 1 - % 0,010 0,05%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017, 2018a;
Corantioquia & H y G Consultores S.A.S., 2021)

Como se puede observar la subzona hidrográfica NSS3 en jurisdicción del municipio que
cuenta con mayor área de humedales es una quebrada sin nombre con código 2307-03-12
ocupando una superficie de 2,8 Km2 aproximadamente. Esta quebrada sin nombre se
encuentra en la subzona hidrográfica NSS 2 Quebrada Los Pilones, la cual cuenta con el
19,07% del área total de los humeades que se encuentran en Puerto Nare, esta a su vez,
hace parte de la subzona hidrográfica NSS1 Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel
y Nare (mi), cuya área total de humedales es de aproximadamente 22 Km2, que equivale al
99,8% de estos ecosistemas en el municipio.
1.5.2.3. Humedales identificados en la cartografía base IGAC

En la cartografía base el IGAC han delimitado estos ecosistemas discriminándolos como


lagunas, pantanos y ciénagas, esta delimitación coincide en su mayoría con los humedales
identificados por los POMCA con presencia en el municipio.

Estos humedales cuentan con una extensión total de 22,05 Km2; y como se puede observar
en la Gráfica 1-35, la mayoría de estos ecosistemas definidos por el IGAC se encuentran
en las veredas Mulas, Porvenir Rio Cocorná y Peña Flor, que en conjunto ocupan el 89%
con respecto al área total de humedales.

MULAS 8,213
PORVENIR RIO COCORNA 7,824
PEÑA FLOR 3,653
LA PATIÑO 1,052
LA MINA 0,950
LAS ANGELITAS 0,254
LA ESMERALDA 0,046
SERRANIAS 0,024
PLAYAS 0,015
CAÑO SECO 0,007
CANTERAS 0,005
LOS LIMONES 0,005
LA ARABIA 0,003
PORVENIR 0,003
HOYO RICO 0,002
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0
Area Km2

Gráfica 1-35. Área de los humedales identificados en los POMCA con presencia en Puerto Nare
discriminados por veredas
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IGAC, 2014a)

Como se ha mencionado anteriormente los humedales son parte importante del ciclo
hidrológico y de las cuencas donde se encuentran ubicados, por esta razón es importante
tener conocimiento sobre las cuencas hidrográficas a las cuales pertenecen para
implementar estrategias y programas de conservación de estos. A continuación, se
muestran las subzonas hidrográficas que cuentan con este importante ecosistema.
Tabla 1-60 Niveles Subsiguientes de las subzonas hidrográficas con presencia de humedales
identificados en el IGAC en el municipio de Puerto Nare

Niveles 1 Nivel 2 Nivel 3


Área (Km2)
Código Nombre Código Nombre Código Nombre
R. San Pablo Parte
2307-01-01
Baja 1,43
2307-01-02 Cn. San Pablo 0,00
Directos R.
Río San Magdalena entre R.
2307-01 2307-01-03 0,20
Directos Pablo San Pablo y Q. La
Magdalena Medio Patiño
2307
entre ríos La Miel y 2307-01-04 Q. La Rocallosa
Nare (mi) 0,80
2307-01-06 Q. SN 2,57
Área (km2) - % 5,004 22,69%
Q. La Unión,
2307-02 Q. La 2307-02-04 Q. El Caño 0,002
Arenosa
Niveles 1 Nivel 2 Nivel 3
Área (Km2)
Código Nombre Código Nombre Código Nombre
Área (km2) - % 0,002 0,01%
2307-03-01 Q. La Arenosa 1,05
2307-03-02 Q. Los Pilones 0,28
Q. Los
2307-03 2307-03-04 Q. SN 0,01
Pilones
2307-03-10 Q. La Confusa 0,00
2307-03-12 Q. SN 2,84
Área (km2) - % 4,181 18,95%
2307-04 Q. Playas 2307-04-06 Q. Las Playas 0,01
Área (km2) - % 0,01 0,03%
Directos al
2307-05 Rio 2307-05-02 Q. SN
Magdalena 0,01
Área (km2) 0,01 0,04%
2307-06-01 R. San Pablo 2,22
Río San 2307-06-02 Q. SN 0,92
2307-06
Pablo 2307-06-14 R. San Pablo 0,59
2307-06-16 Q. SN 0,46
Área (km2) - % 4,18 18,96%
Directos al
2307-07 Rio 2307-07-02 Cñ. Caraqueño 0,03
Magdalena
Área (km2) - % 0,03 0,13%
Río Claro Cocorná
2307-09-01 0,11
Río Claro Sur Parte Baja
2307-09 Cocorná Sur
Parte Baja 2307-09-02 Q. SN 1,36
2307-09-04 Q. SN 0,77
Área (km2) - % 2,24 10,17%
2307-10-02 Q. Chorro de Oro 0,01
2307-10 Q. Serranías Q. Serranías Parte
2307-10-04
Alta 0,01
Área (km2) - % 0,02 0,09%
Río Claro Cocorná
2307-11-01
Sur Parte Media 1,16
Río Claro
2307-11 Cocorná Sur 2307-11-02 Q. SN 1,69
Parte Media
2307-11-04 Q. SN 0,97
2307-11-06 Q. La Culebra 1,56
Área (km2) - % 5,37 24,36%
2307-13-04 Q. Santa Rita 0,003
Área (km2) - % 0,003 0,01%
Área total Nivel 1 - % 21,05 95,44%
Río Samaná Norte 2308-03-
2308-03 2308-03-03 Q. La Arabia
NSS 03-03 0,01
Niveles 1 Nivel 2 Nivel 3
Área (Km2)
Código Nombre Código Nombre Código Nombre
Río Samaná
2308-03-
Norte - Q. La Q. Hoyo Rico
03-14
Arabia 0,01
Área (km2) - % 0,02 0,09%
Área total Nivel 1 - % 0,02 0,09%
2308-04-
Q. SN
01-02 0,06
2308-04-
Q. Jabonales
01-03 0,05
Río Nare 2308-04-
entre Ríos Q. SN
01-04 0,01
2308-04-01 Nus y
Magdalena 2308-04- Q. Jabonales Parte
(md) 01-08 Alta 0,05
2308-04-
Q. Cecilia
01-12 0,00
2308-04-
Q. SN
2308-04 Río Nare NSS 01-22 0,01
Área (km2) - % 0,19 0,86%
R. Nare entre Ríos
Río Nare 2308-04-
Samaná Norte y
entre Ríos 03-01
2308-04-03 Nus 0,00
Samaná
2308-04-
Norte y Nus Q. SN
03-10 0,01
Área (km2) - % 0,01 0,03%
Río Nare 2308-04- Cñ. Seco Parte
entre Ríos 22-01 Baja 0,00
2308-04-22 Nus y
Magdalena 2308-04-
Cñ. Seco Parte Alta
(mi) 22-04 0,01
Área (km2) - % 0,01 0,05%
Área total Nivel 1 - % 0,21 0,95%
2310-01-
Cñ. Lombricero 0,725
Directos R. 07-05
R. San Bartolo y Magdalena
2310-01-
otros directos al 2310-01-07 (mi) entre R. Q. Las Penas
2310-01 07-08 0,03
Magdalena Medio Nare y Q. El
NSS Tapón 2310-01-
Q. SN
07-14 0,02
Área (km2) - % 0,05 0,23%
Área total Nivel 1 - % 0,05 0,23%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & H y G Consultores S.A.S., 2021;
IGAC, 2014a)

Como se puede observar en la Tabla 1-60 la subzona hidrográfica NSS2 que mayor
extensión de humedales posee es la cuenca del Rio San Pablo (2307-01) con un porcentaje
de 23,45% con respecto al área total de los humedales que equivale a una extensión de
aproximadamente 5 Km2, donde se destaca la cuenca NSS3 de una quebrada sin nombre
y código 2307-01-06 cuenta con 2,57 Km2 de los 5 Km2 de esta cuenca NSS2. En segundo
y tercer lugar se encuentra las cuencas NSS2 Quebrada Los Pilones (2307-03) y el Rio San
Pablo (2307-06), cada una cuenta con una extensión de 4,18 Km2.
1.5.2.4. Análisis humedales a partir de imágenes satelitales y visitas de campo

Para determinar los humedales con presencia en Puerto Nare por medio de las fuentes
anteriores, se realizó el análisis de dos imágenes satelitales Sentinel 2 con fecha de captura
del 10 de septiembre del año 2020, correspondiente a un periodo de alta pluviosidad en la
zona que permite una mejor identificación de estos ecosistemas y la segunda con fecha de
captura el 6 de agosto del 2021, la cual corresponde a un periodo seco en el municipio. El
análisis se realizó por medio del índice de agua de diferencia normalizada modificado
(MNDWI). Este índice utiliza bandas verdes y SWIR para mejorar las características de
aguas abiertas y también disminuye las características del área construida que a menudo
se correlacionan con aguas abiertas en otros índices. (Xu, 2006)
Este índice entonces permite resaltar las masas de agua en la imagen y el nivel de
saturación que posee el suelo, permitiendo identificar las zonas donde hay presencia de
humedales en el municipio de Puerto Nare, complementado esta información con las visitas
de campo y la información de la comunidad.
Las tres fuentes de información consultadas comparten similitudes en la ubicación espacial
de los humedales con presencia en el municipio, sin embargo, es posible notar que la
extensión de estos presenta grandes diferencias entre los humedales identificados, ya que
los humedales identificados en el POMCA y en el IGAC cuentan con 21,8 Km2 y 21,33 Km2
respectivamente y los identificados en el POF con 5,13 Km2, teniendo en cuenta que los
POMCA no cubren todo el territorio del municipio.
El índice MNDWI se obtiene por medio de la combinación y algebra de las bandas
multiespectrales que presenta la imagen satelital. A continuación, se muestra la ecuación
utilizada para la obtención de este índice.

MNDWI = (Green (B3) – SWIR (B11)) / (Green + SWIR)

GREEN = valores de reflectancia en la banda verde


SWIR = valores de píxeles del infrarroja de onda corta.

Los valores del índice están en un rango ente -1 y 1, donde los valores positivos indican la
presencia de agua (Maestri et al., 2019) . En la Figura 1-64 se puede observar el resultado
del índice, que los cuerpos de agua corresponden al rio magdalena, el rio Nare, el rio
Cocorná, y los humedales asociados a las llanuras de inundación de estos ríos. Es
importante verificar la información arrojada por la imagen con una composición de falso
color (11,8,2) que permita identificar las zonas donde hay presencia de nubes, ya que estas
generan sombras en la imagen que también presentan valores positivos que son tomados
como cuerpos de agua.
Figura 1-64. Valores positivos del índice MNDWI (cuerpos de agua) en temporada de humedad.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (European Space Agency (ESA), 2020)

Igualmente se hizo el análisis de una imagen satelital sentinel 2, con fecha de captura el 6
de agosto del año 2021 que corresponde a un periodo de bajas precipitaciones en la zona,
esto, con el fin de verificar las variaciones del nivel hidrométrico causado por las
precipitaciones en la zona, las variaciones del nivel freático, y la dinámica de estos
ecosistemas, que se traduce en la presencia o no de espejos se agua permanentes en los
humedales con presencia en el municipio.
Figura 1-65. Valores positivos del índice MNDWI (cuerpos de agua) en temporada seca
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (European Space Agency (ESA), 2021)

Como se puede observar en la Figura 1-65, en los periodos de menores precipitaciones,


los espejos de agua de algunos humedales desaparecen comparándola con la Figura 1-65,
esto, como consecuencia de las dinámicas del ciclo hidrológico.
Haciendo una comparación entre las dos figuras se puede concluir que los humedales
asociados a las llanuras de inundación del rio Cocorná ubicados en la zona norte de la
vereda Porvenir rio Cocorná no posen espejo de agua permanente, y los asociados al rio
magdalena, disminuyen de manera considerable su espejo de agua, especialmente los que
están ubicados en el norte de la vereda Peña Flor y los que se encuentran en la vereda
Mulas, sin embargo, se puede notar que el humedal que se está ubicado en el límite de la
vereda Peña flor, con la vereda Mula, mantiene su espejo se agua sin que este disminuya
significativamente. Este humedal se conoce como Ciénaga la India, según el prediagnóstico
físico y sociocultural participativo del estado ambiental de los humedales del Magdalena
medio Antioqueño (Corantioquia & Universidad Nacional de Colombia, 2001) ,esta ciénaga,
fue formada por la construcción de jarillones que impiden la salida del agua que le llega al
caño San Pablo, la cual la convierte en una ciénaga artificial, razón por la cual posee un
espejo de agua permanente; por su importancia ecosistémica en el municipio, en esta zona
está prohibida la tala, la caza y la pesca comercial de toda especie. A continuación, se
muestra el registro fotográfico de la visita de campo realizada a la ciénaga.
Foto 1-31. Fotografías de la ciénaga la India
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Con el análisis de las imágenes satelitales y las visitas de campo se lograron identificar
algunos humedales en las cercanías de la vía Puerto Nare – La Sierra, y en las afueras la
zona urbana de la cabecera municipal que no se encontraron en las fuentes de información
secundaria mencionadas anteriormente. Es importante aclarar que la delimitación de estos
ecosistemas mencionados que no se encuentran en fuentes secundarias son una base para
identificar espacialmente los humedales, y estos límites obedecen únicamente a una
delimitación hidrológica correspondiente a la fecha de análisis de la imagen satelital, por
esta razón, en formulación se generaran proyectos que permitan identificar y delimitar estos
humedales teniendo en cuenta el componente ecosistémico de estos.
Es importante destacar en la zona cercana al suelo urbano del corregimiento de la Pesca
se identificó un cuerpo de agua artificial asociado un drenaje, que aunque no se encuentra
en la cartografía por la escala de trabajo, es importante que se caracterice y se lleve al
componente de formulación en los programas y proyectos.
En la siguiente tabla se muestra el registro fotográfico de los humedales que se
mencionaron anteriormente y que solo se delimitaron teniendo en cuenta los espejos de
agua que se podían identificar en la imagen satelital. Como se puede observar son
humedales que presentan grandes extensiones, y algunos de ellos son utilizados en
actividades pecuarias.
Latitud: 6;11;20.869999 Latitud: 6; 10; 57.970
Longitud: 74; 36; 13.559999 Longitud: 74; 34; 51.44

Latitud: 6;11;18.04000 Latitud: 6;11; 13.63000


Longitud: 74; 36; 21.73999 Longitud: 74; 35; 8.5999

Latitud: 6;11; 19.459999 Latitud: 6;11; 15.59999


Longitud: 74; 36; 17.38000 Longitud: 74; 36; 28.2800

Foto 1-32. Fotografías de los humedales identificados en las salidas de campo y delimitados.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

1.5.2.5. Humedales en Puerto Nare

Finalmente, con la información secundaria analizada en los anteriores numerales, se


construyó la capa de los humedales con presencia en el municipio, actualizada con la
información primaria recogida en las visitas de campo y el análisis realizado con las
imágenes satelitales. En la Figura 1-66 se pueden observar los humedales definidos para
el municipio de Puerto Nare en el marco de la revisión y ajuste de esquema de
ordenamiento territorial según el análisis realizado y los cuales son de gran importancia
para el municipio por los servicios ecosistémicos que presta a la comunidad, como lo es la
pesca comercial y/o artesanal, actividad que es de gran importancia para los pobladores
del municipio y que representa un punto importante para la economía local y el sustento de
los pobladores del municipio.
Para definir la capa final se dio prioridad a los humedales definidos en el POMCA, ya que
estos constituyen un determinante ambiental respecto a la zonificación ambiental y, la
correspondencia de la información secundaria con la de la imagen satelital analizada, las
visitas de campo realizadas en el municipio y la información de la comunidad realizada en
el proceso participativo.

Figura 1-66. Humedales con presencia en el municipio de Puerto Nare en el marco del ajuste y revisión
del esquema de Ordenamiento Territorial
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017, 2018a, 2018b;
European Space Agency (ESA), 2020; IGAC, 2014a)

El municipio de Puerto Nare cuenta con aproximadamente 241 humedales, en su mayoría


se encuentran en el costado oriental del municipio, asociados a las llanuras de inundación
del rio Magdalena, el Rio Cocorná y el Rio Nare, ocupando un área superficial de
aproximadamente 24,09 Km2; estos en su mayoría se encuentran en la vereda Mulas y
Porvenir Rio Cocorná y Peña Flor, con extensiones de 8,2 y 8,0 y 4,4 Km2 respectivamente,
como se puede observar en la Gráfica 1-36 donde se encuentran la distribución del área de
humedales por cada vereda con presencia de estos.
Los humedales se encuentran al oriente del municipio en las inmediaciones del rio
Magdalena, el rio Nare y el Rio Cocorná, ya que las llanuras de inundación de estos ríos
cuentan con zonas húmedas y niveles freáticos altos que permiten el desarrollo de estos
ecosistemas en el municipio. La mayoría de humedales con presencia en el municipio
corresponden a pantanos o planicies de inundación; los asociados a las llanuras de
inundación del rio Cocorná ubicados en la zona norte de la vereda Porvenir rio Cocorná no
posen espejo de agua permanente, y los asociados al rio magdalena, disminuyen de
manera considerable su espejo de agua, especialmente los que están ubicados en el norte
de la vereda Peña Flor y los que se encuentran en la vereda Mulas, sin embargo, se puede
notar que el humedal (ciénaga la India) que se está ubicado en el límite de la vereda Peña
flor, con la vereda Mula, mantiene su espejo se agua sin que este disminuya
significativamente.
Estos humedales se encuentran ubicados en su mayoría en los biomas correspondientes
al Zonobioma Húmedo Tropical Magdalena medio y depresión Momposina y al Helobioma
Magdalena medio y depresión Momposina. Los humedales asociados a las llanuras de
inundación del rio Magdalena se encuentran en ecosistemas transicionales transformados
con paisajes de planicie aluvial, y los asociados a las llanuras de inundación del rio Cocorná
se encuentran en agroecosistemas ganaderos con paisajes de valle.
Aunque el municipio cuenta con una cantidad considerable de humedales estos no cuentan
con nombres característicos o propios en el territorio, y son conocidos por el nombre de las
haciendas donde están localizados, sin embargo, no se encuentran georreferenciados,
motivo por el cual no se pueden identificar de esta manera precisa en la cartografía; a
excepción de la Ciénaga la India, la cual se encuentra en los límites de la vereda Peña Flor
y Mulas, y que se encuentra en la hacienda que lleva su mismo nombre, esta es reconocida
en el municipio por su atractivo paisajístico y por los servicios ecosistémicos que presta a
la población, por tal motivo es la única que fue reconocida por los habitantes del municipio
y ubicada en la cartografía con este nombre. Es importante aclarar que, en las bases de
información secundaria mencionadas anteriormente, tampoco se menciona nombres para
estos humedales.
Pese a la importancia de estos ecosistemas en la prestación de servicios para la población
del municipio y su bienestar, estos humedales presentan usos que van en contra vía de su
conservación y que ocasionan un deterioro constante, lo que se puede ver reflejado en la
posible desecación de estos.
Como se puede observar en la Foto 1-32, estos humedales están siendo utilizados en
actividades pecuarias, específicamente la cría de búfalos en las cercanías de la cabecera
municipal, y el ganado vacuno en la Ciénaga la India, generando de esta manera la
contaminación del humedal y la degradación de la estructura del suelo por la compactación,
disminuyendo de esta manera la porosidad y permeabilidad.
La actividad piscola sin control en estos ecosistemas, también ha generado impactos
negativos, ya que, aunque la pesca comercial en estas zonas está prohibida, no hay un
control que garantice el cumplimiento de ello, afectando las dinámicas ecológicas del
humedal, el proceso de reproducción de los peces que van a desovar en esta área y la
disminución de la población de peces que habitan en esto humedales.
Por lo anterior es importante que el municipio en alianza con la CAR realice una delimitación
de los humedales que no se encuentran en información secundaria, bajo criterios
edafológicos, geomorfológicos, hidrológicos y biológicos, que garanticen la conservación
y/o restauración de estos por medio de planes de manejo.
A continuación, se muestra un registro fotográfico de los humedales visitados en campo,
los cuales corresponden en su mayoría a las llanuras de inundación del rio magdalena en
el costado oriental del municipio, en las veredas Mulas, las Angelitas y Peña Flor; y a los
asociados a las llanuras de inundación del rio Nare en la vereda la Mina; los humedales
asociados al rio Cocorná al no contar con espejo de agua permanente no se identificación
en las salidas de campo.

Latitud: 6; 5; 32.97000 Latitud: 6; 5; 17.52000


Longitud: 74;36; 57.46000 Longitud: 74;36; 21.24999

Latitud: 6; 2; 45.00999 Latitud: 6; 14; 37.88000


Longitud: 74;37; 4.61999 Longitud: 74;36; 18.11999

Latitud: 6; 15; 20.11000 Latitud: 6; 5; 21.90999


Longitud: 74;35; 57.90999 Longitud: 74;36; 37.59999
Latitud: 6; 5; 19.59999 Latitud: 6; 5; 17.65000
Longitud: 74;36; 27.28999 Longitud: 74;36; 21.16999

Latitud: 6; 5; 14.63000 Latitud: 6; 5; 14.29000


Longitud: 74;36; 18.01000 Longitud: 74;36; 16.09000

Foto 1-33. Fotografías de los humedales identificados en las salidas de campo y delimitados.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

MULAS 8,231
PORVENIR RIO COCORNA 8,021
PEÑA FLOR 4,40063
LA MINA 1,612
LA PATIÑO 1,054
LAS ANGELITAS 0,643
LA ESMERALDA 0,066
SERRANIAS 0,025
PLAYAS 0,015
CAÑO SECO 0,007
CANTERAS 0,006
SANTA RITA 0,005
LOS LIMONES 0,005
LA ARABIA 0,003
PORVENIR 0,003
HOYO RICO 0,002
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Area Km2

Gráfica 1-36. Distribución del área de los humedales por veredas


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT
Los humedales son parte importante del ciclo hidrológico por esta razón es relevante
conocer las cuencas a las que pertenecen estos para mejorar la gestión de estos
ecosistemas y las cuencas a las que pertenecen, con el objetivo de conservar y restaurar
los que no se encuentran en buenas condiciones por las afectaciones antrópicas que han
sufrido, en especial por las actividades ganaderas (cría de búfalos) que se presentan en
estas zonas y que afectan de manera considerable las características de suelo y de los
humedales. En la siguiente Tabla 1-61 se muestran de manera detallada los niveles
subsiguientes de las subzonas hidrográficas con presencia en el municipio.
Tabla 1-61 Niveles Subsiguientes de las subzonas hidrográficas con presencia de humedales en el
municipio de Puerto Nare

Niveles 1 Nivel 2 Nivel 3


Área (Km2)
Código Nombre Código Nombre Código Nombre
R. San Pablo
2307-01-01
Parte Baja 1,750
Cn. San
2307-01-02
Pablo 0,003

Directos R.
Río San Magdalena
2307-01
Pablo 2307-01-03 entre R. San 0,445
Pablo y Q.
La Patiño

Q. La
2307-01-04
Rocallosa 0,811
2307-01-06 Q. SN 2,722
Área (km2) - % 5,73 23,78%

Q. La Unión,
Directos 2307-02 Q. La 2307-02-04 Q. El Caño
Magdalena Arenosa
2307 Medio entre 0,002
ríos La Miel y Área (km2) - % 0,002 0,01%
Nare (mi)
Q. La
2307-03-01
Arenosa 1,048
Q. Los
2307-03-02
Pilones 0,280
Q. Los
2307-03
Pilones 2307-03-04 Q. SN 0,007
Q. La
2307-03-10
Confusa 0,003241
2307-03-12 Q. SN 2,843
Área (km2) - % 4,18 17,35%
Q. Las
2307-04 Q. Playas 2307-04-06
Playas 0,008
Área (km2) - % 0,01 0,03%

Directos al
2307-05 Rio 2307-05-02 Q. SN 0,067
Magdalena
Niveles 1 Nivel 2 Nivel 3
Área (Km2)
Código Nombre Código Nombre Código Nombre
Área (km2) 0,07 0,28%
2307-06-01 R. San Pablo 2,219
Río San 2307-06-02 Q. SN 0,918
2307-06
Pablo 2307-06-14 R. San Pablo 0,590
2307-06-16 Q. SN 0,459
Área (km2) - % 4,19 17,37%

Directos al
Cñ.
2307-07 Rio 2307-07-02
Caraqueño
Magdalena
0,028
Área (km2) - % 0,03 0,11%

Río Claro
2307-09-01 Cocorná Sur
Río Claro
Parte Baja
2307-09 Cocorná Sur 0,414
Parte Baja 2307-09-02 Q. SN 1,543
2307-09-04 Q. SN 0,773
Área (km2) - % 2,73 11,33%
Q. Chorro de
2307-10-02
Oro 0,008
2307-10 Q. Serranías
Q. Serranías
2307-10-04
Parte Alta 0,013
Área (km2) - % 0,02 0,09%

Río Claro
2307-11-01 Cocorná Sur
Parte Media
1,208
Río Claro 2307-11-02 Q. SN 1,694
2307-11 Cocorná Sur
Parte Media 2307-11-04 Q. SN 0,971
Q. La
2307-11-06
Culebra 1,557
2307-11-08 Q. El Delirio 0,003
Área (km2) - % 5,43 22,55%
Q. Santa Rita
Q. Santa Rita 2307-13-01
2307-13 parte baja 0,001
o Q. El Barril
2307-13-04 Q. Santa Rita 0,003
Área (km2) - % 0,00 0,02%
Río Claro
Río Claro 2307-21-01
2307-21 Cocorná Sur 0,003
Cocorná Sur
2307-21-02 Q. La Bonita 0,002
Área (km2) - % 0,00 0,02%
Área total Nivel 1 - % 22,39 93%
Niveles 1 Nivel 2 Nivel 3
Área (Km2)
Código Nombre Código Nombre Código Nombre
2308-03-03-
Río Samaná Q. La Arabia
03 0,011
Río Samaná 2308-03-03 Norte - Q. La
2308-03 Arabia 2308-03-03-
Norte NSS Q. Hoyo Rico
14 0,010
Área (km2) - % 0,02 0,09%
Área total Nivel 1 - % 0,02 0,09%

2308-04-01-
Q. SN 0,064
02

2308-04-01-
Río Nare Q. Jabonales 0,227
03
entre Ríos
2308-04-01 Nus y 2308-04-01-
Magdalena Q. SN 0,258
04
(md)
2308-04-01- Q. La
0,141
06 Estrella

2308-04-01- Q. Jabonales
0,053
08 Parte Alta

Río Nare 2308-04-01-


2308-04 Q. SN 0,050
NSS 22
Área (km2) - % 0,791 3%

Río Nare R. Nare entre


entre Ríos 2308-04-03- Ríos
'2308-04-03 0,002
Samaná 01 Samaná
Norte y Nus Norte y Nus

2308-04-03-
Q. SN 0,006
10
Área (km2) - % 0,01 0,03%
Río Nare 2308-04-22- Cñ. Seco
0,005
entre Ríos 01 Parte Baja
2308-04-22 Nus y
Magdalena 2308-04-22- Cñ. Seco
0,007
(mi) 04 Parte Alta
Área (km2) - % 0,01 0,05%
Área total Nivel 1 - % 0,791 3%
2310-01-07- Cñ.
0,725
R. San Directos R. 05 Lombricero
Bartolo y Magdalena
2310-01-07- Q. Las
2310-01 otros directos 2310-01-07 (mi) entre R. 0,109
08 Penas
al Magdalena Nare y Q. El
Medio NSS Tapón 2310-01-07-
Q. SN 0,036
14
Niveles 1 Nivel 2 Nivel 3
Área (Km2)
Código Nombre Código Nombre Código Nombre
Área (km2) - % 0,145 0,60%
Área total Nivel 1 - % 0,145 0,60%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

1.5.3. Áreas de conservación y protección ambiental establecidas en los


POMCA con presencia en Puerto Nare
Según el Decreto 1076 del 2015 (República de Colombia, 2015), el POMCA se define como
un “Instrumento a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de
las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca entendido como la ejecución de
obras y tratamientos, en la perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento
social y económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la
cuenca y particularmente del recurso hídrico”
Además, este mismo Decreto en su artículo 2.2.3.1.5.6 Del Plan de Ordenación y Manejo
de Cuencas Hidrográficas como determinante ambiental, dispone los siguiente:
“Una vez aprobado el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica en la que se
localice uno o varios municipios, estos deberán tener en cuenta en sus propios ámbitos de
competencia lo definido por el Plan, como norma de superior jerarquía, al momento de
formular, revisar y/o adoptar el respectivo Plan de Ordenamiento Territorial, con relación a:
1. La zonificación ambiental.
2. El componente programático.
3. El componente de gestión del riesgo.”
Los POMCA se encuentran divididos en las siguientes fases: Aprestamiento, diagnostico,
prospectiva y zonificación ambiental, formulación, aprobación y ejecución. En estas etapas
se establece el estado ambiental de la cuenca, las áreas de manejo ambiental y las
acciones y medidas para el manejo y administración de los recursos renovables, así como
el conocimiento, reducción y manejo del riesgo de la cuenca. (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, s/f-f)
Como se mencionó en el capítulo de la Zonificación Hidrográfica, específicamente en la
Tabla 1-7, el municipio de Puerto Nare cuenta con tres POMCA formulados y aprobados
por la autoridad ambiental correspondiente, estos se deben articular a la revisión del EOT
municipal, incorporando de manera integral los determinantes ambientales y los demás
elementos que puedan servir como apoyo para la estructuración del documento.
Según la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenamiento y Manejo de
Cuencas Hidrográficas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014), la
zonificación ambiental establece las diferentes las diferentes unidades homogéneas de
territorio, las categorías de uso y manejo y las condiciones de amenaza identificadas. Esta
zonificación prioriza las áreas y ecosistemas estratégicos, la sostenibilidad del recurso
hídrico, y la gestión del riesgo como condicionante para el uso del suelo.
Según la metodología descrita en la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de
Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2014) la zonificación ambiental se realiza en 5 pasos:
• Paso 1: Incorporar la delimitación de las áreas y ecosistemas estratégicos definidos
en el diagnostico.
• Paso 2: Definir categorías de zonificación intermedia, según el uso determinado por
la capacidad agrologica de las tierras y el índice de uso del agua superficial a nivel
de subcuenca
• Paso 3: Calificar la capa cartográfica del paso 2 con el índice del estado actual de
las coberturas
• Paso 4: Calificar la capa resultante del paso 3 con la calificación del grado de
amenaza natural, para validar o definir una nueva cartografía del uso de tierra.
• Paso 5: Por último, se califica la capa que resulto del paso 4 y la capa de los
ecosistemas estratégicos (paso 1) con la capa de conflictos por uso y manejo de los
recursos naturales, para validar o reclasificar nuevas zonas de uso y manejo.
En la Tabla 1-62 se muestran las categorías de ordenación y zonas de uso y manejo de la
zonificación ambiental realizada por los POMCA.
Tabla 1-62 Categorías de ordenación y zonas de uso y manejo en la zonificación ambiental de cuencas

Categoría de Zona de Uso y Subzona de Uso y


Descripción del área a considerar
Ordenación Manejo Manejo

Sistema de Parques Nacionales: parque


nacional natural, área
natural única, santuario de flora y fauna,
vía parque.

Reservas forestales protectoras


nacionales
Distritos de manejo integrado nacional
Áreas Protegidas Áreas del SINAP
Reservas forestales protectoras
regionales
Parque natural regional
Distrito regional de manejo integrado
Distrito de conservación de suelos
Áreas de recreación
Reservas naturales de la sociedad civil
Conservación y
protección ambiental
De carácter internacional: sitios Ramsar,
reservas de biósfera,
AICAS y patrimonio de la humanidad.

Áreas De carácter nacional: reservas


Áreas de complementarias forestales de Ley 2da de 1959,
Protección para la otras áreas declaradas por las
conservación corporaciones, departamentos,
áreas metropolitanas, distritos y
municipios

Suelos de protección que hacen parte


de los planes y esquemas
de ordenamiento territorial (POT)
debidamente adoptados
Categoría de Zona de Uso y Subzona de Uso y
Descripción del área a considerar
Ordenación Manejo Manejo

Ecosistemas estratégicos: páramos,


humedales, nacimientos
de aguas, zonas de recarga de
acuíferos, bosques secos,
manglares, entre otros.
Áreas de
importancia
ambiental
Otras subzonas de importancia
ambiental identificadas de
interés para la protección de la
biodiversidad y los servicios
ecosistémicos en la cuenca.

Áreas con Áreas de patrimonio histórico, cultural y


reglamentación arqueológico, territorios
especial étnicos.

Zonas delimitadas como de amenaza


Áreas de alta por movimientos en
amenazas masa, inundaciones, avenidas
naturales torrenciales, actividad volcánica,
e incendios forestales, entre otros.

Corresponden a áreas complementarias


para la conservación
Áreas de
o áreas de importancia ambiental que
restauración
han sido degradadas,
ecológica
Áreas de entre otras, con el fin de restaurar su
Restauración estructura y función

Áreas que han sido degradadas y que


Áreas de
pueden ser recuperados
rehabilitación
sus atributos funcionales o estructurales.

Áreas transformadas que presentan


deterioro ambiental y que
Áreas de
Áreas de pueden ser recuperadas para continuar
recuperación para
Restauración con el tipo de uso
el uso múltiple
múltiple definido de acuerdo a su
aptitud.

Uso Múltiple Áreas para Son áreas que pueden tener cualquiera
la Producción de los siguientes usos,
Agrícola, definidos por las categorías de
Ganadera capacidad 1 a 3:
Áreas agrícolas
y de Uso Cultivos transitorios intensivos
Sostenible Cultivos transitorios semi intensivos
de Recursos Cultivos permanentes intensivos
Naturales Cultivos permanentes semi intensivos
Categoría de Zona de Uso y Subzona de Uso y
Descripción del área a considerar
Ordenación Manejo Manejo

Son áreas que pueden tener los demás


usos propuestos
contenidos en la tabla “Factores de
clasificación capacidad
Áreas de uso” del anexo A identificados en el
agrosilvopastoriles diagnóstico (clases 4
a 7). Se pueden desarrollar actividades
agrícolas, pecuarias y
forestales de manera independiente o
combinada.

Áreas urbanas
Áreas a que se refiere el artículo 31 de
Áreas Urbanas municipales y
la Ley 388 de 1997.
distritales
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2014)

A continuación, se presentan los POMCA que tiene incidencia en el municipio y la


zonificación ambiental para cada uno de ellos, haciendo énfasis en las áreas de protección
y conservación ambiental zonificadas consignada en estos documentos.
1.5.3.1. Análisis de los POMCA respecto a la clasificación del suelo y los usos

actuales en el municipio.

El municipio de Puerto Nare cuenta en su jurisdicción con los POMCA del Rio Cocorná, el
Rio Nare y el Rio Samaná Norte, estos planes de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas en su zonificación ambiental definen dos categorías de ordenación, que son
las áreas de conservación y protección ambiental y las áreas de uso múltiple, las cuales se
dividen en zonas de uso y manejo, las que su vez se dividen en subzonas de uso y manejo.
Puerto Nare cuenta con un área de 577,84 Km2, de los cuales 520,78 Km2 cuentan con
POMCA, el cual corresponde al 90% del área municipal.
Cada POMCA con presencia en el municipio cuenta con una resolución por medio de la
cual se establece el régimen de usos al interior de la zonificación ambiental del Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca; además cuentan con medidas de administración de los
recursos naturales, esto con el fin de orientar los usos de suelo en las cuencas analizadas
para lograr el uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de
la cuenca.
A continuación, se muestran las medidas de administración de los recursos naturales y el
régimen de usos establecidos según la Resolución 112-0396-2019 para La cuenca
hidrográfica del Río Cocorná y Directos al Magdalena Medio entre los ríos La Miel y Nare ,
la Resolución 112-0393-2019 para la cuenca hidrográfica del Río Nare y la Resolución 112-
0395-2019 para La cuenca hidrográfica del Río Samaná Norte. Es importante aclarar que
las medias de administración y el régimen de usos coincide en las tres cuencas, por esta
razón no se discriminan para cada una de ellas.
El régimen de usos al interior de la zonificación ambiental de estos Planes de Ordenación
y Manejo de Cuencas tienen como objetivo armonizar el POMCA con los demás
instrumentos de planificación y administración de los recursos naturales para establecer el
régimen de usos al interior de la zonificación ambiental del Plan de ordenación y Manejo de
las cuencas hidrográficas.
A continuación, se muestra el régimen de uso y manejo ambiental dentro de la categoría de
conservación y protección ambiental
• Áreas de amenaza naturales; Estas zonas de amenaza por movimiento en masa,
inundación y avenidas torrenciales determinadas en la zonificación ambiental como
áreas de protección, continuaran con esta categoría hasta tanto los municipios no
desarrollen los estudios de detalle de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 1807
de 2014 (Decreto 1077 de 2015).

• Áreas de importancia ambiental

✓ Humedales: Aquellas zonas caracterizadas como humedales en estudios


específicos y que se encuentren aledaños a rondas hídricas de fuentes
superficiales, serán incorporados dentro del régimen de use de dicha ronda
hídrica.

Para aquellos humedales que no se encuentren asociados a la ronda hídrica, su


régimen de usos se establecerá en los planes de manejo específicos que se
adelanten con posterioridad. Su ronda hídrica se definirá conforme a lo que
define el Decreto 2245 de 2017 y Ia resolución 957 de 2018.

✓ Microcuencas abastecedoras y predios para la conservación de cuencas


hidrográficas: En las áreas clasificadas coma de protección, correspondientes
a los POMCAS formulados para las microcuencas abastecedoras bajo el
Decreto 1729 de 2002 que cuenten con zonificación ambiental y en los predios
adquiridos por las entidades territoriales (Municipios y Gobernación de
Antioquia) en convenio con las Autoridades Ambientales para Ia conservación
de las microcuencas que abastecen los acueductos municipales a veredales en
cumplimiento del Artículo 111 de la Ley 99 de 1993, no podrán adelantarse
actividades sociales y económicas distintas a las de investigación, educación e
interpretación ambiental que sean compatibles con el objetivo de preservación
de los recursos naturales existentes, procesos de restauración y enriquecimiento
de la cobertura boscosa. Se permitirán actividades productivas asociadas a la
meliponicultura y apicultura, recolección y manejo sostenible de semillas
forestales y resinas, y reintroducción o trasplante de especies maderables para
uso doméstico.

Se deberá garantizar una cobertura boscosa de por lo menos el 70% en cada


uno de los predios que la integran, de tai forma que se garantice la continuidad
de dicha cobertura predio a predio. En el otro 30% del predio podrán
desarrollarse las actividades permitidas en los respectivos Planes de
Ordenamiento Territorial, así como los lineamientos establecidos en los
acuerdos y determinantes ambientales de CORNARE que les apliquen. las
cuales deberán adelantarse teniendo como referencia esquemas de producción
más limpia y buenas prácticas ambientales.
• Otras subzonas de importancia ambiental: En estas podrán desarrollarse las
actividades permitidas en los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial, las
cuales deberán adelantarse teniendo como referencia esquemas de producción más
limpia y buenas prácticas ambientales, así como los lineamientos establecidos en los
Acuerdos y determinantes ambientales de CORNARE que les aplique.

Se deberá garantizar una cobertura boscosa de por lo menos el 70% en cada uno
de los predios que Ia integran, de tal forma que se garantice la continuidad de dicha
cobertura predio a predio. En el otro 30% del predio podrán desarrollarse las
actividades permitidas en los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial, así
como los lineamientos establecidos en los acuerdos y determinantes ambientales de
CORNARE que les apliquen, las cuales deberán adelantarse teniendo como
referencia esquemas de producción más limpia y buenas prácticas ambientales.

• Áreas de rehabilitación y restauración ecológica: Se deberá garantizar una


cobertura boscosa de par lo menos el 70% en cada uno de los predios que la
integran, de tal forma que se garantice Ia continuidad de dicha cobertura predio a
predio. En el otro 30% del predio podrán desarrollarse las actividades permitidas en
los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial, así como los lineamientos
establecidos en los acuerdos y determinantes ambientales de CORNARE que Ies
apliquen, las cuales deberán adelantarse teniendo como referencia esquemas de
producción más limpia y buenas prácticas ambientales.

• Áreas del SINAP: Para todas las categorías que comprenden el sistema Nacional
de Áreas Protegidas, se aplicara la reglamentación y usos del plan de manejo
ambiental formulado pare cada una de estas.

El régimen de usos en las subzonas de uso y manejo ambiental de la categoría de uso


múltiple se desarrollará con base en la capacidad de uso del suelo y se aplicará el régimen
de usos de los planes de ordenamiento territorial, así como los lineamientos establecidos
en los acuerdos y determinantes ambientales. Estas subzonas comprenden las áreas
agrícolas, agrosilvopastoriles y las áreas urbanas, municipales y distritales y centros
poblados.
Con respecto a las medidas de administración de los recursos naturales renovables, se
establecen orientan el uso de las zonas de la zonificación ambiental del POMCA y sus dos
categorías de ordenación, proponiendo lo siguientes usos.
Tabla 1-63 Medidas de administración de los recursos naturales para las cuencas del rio Cocorná,
Nare y Samaná Norte.

Medidas de administración de las


Categorías de Zonas de Uso
Subzonas de uso y manejo para el
Ordenación y Manejo
desarrollo de actividades
Uso principal: Protección, uso para
conservación y protección de los recursos
naturales.
Usos compatibles: forestal (aprovechamiento
de
productos no maderables) investigación y
Áreas de protección
ecoturismo.
Usos condicionados: vivienda en baja
densidad y agroforestal.
Usos prohibidos: agrícola (intensivo),
pecuario (intensivo y extensivo), urbana
densidad, minería, tala. quema y caza
Uso principal: recuperación y restablecimiento
Conservación y de la cobertura boscosa natural.
Protección Usos compatibles: forestal (aprovechamiento
Ambiental de productos no maderables), investigación y
Áreas de restauración
ecoturismo.
Usos prohibidos: agrícola (intensivo), pecuario
(intensivo y extensivo), urbano, minería, tala y
quema.
Uso principal: El que determina las categorías
de uso dentro de la zonificación: recuperación
y restablecimiento de la cobertura boscosa
natural.
Usos compatibles: forestal (aprovechamiento
Áreas protegidas
de productos no maderables), investigación y
ecoturismo.
Usos prohibidos: agrícola (intensivo), pecuario
(intensivo y extensivo), urbano, minería, tala y
quema

Uso principal: recuperación y restablecimiento


de la cobertura boscosa natural para la
protección de esta.
Usos compatibles: investigación, ecoturismo y
Áreas de restauración urbano de baja densidad.
Usos condicionados: agroforestal
Usos prohibidos: Agrícola (intensivo), pecuario
(intensivo y extensivo), urbano, minería, tala y
Uso Múltiple quema

Uso principal: áreas para la producción


ganadera, agrícola y de uso sostenible de los
Recursos Naturales
Áreas para la producción agrícola,
Usos compatibles: minería, investigación,
ganadera y de uso sostenible de
recreación, ecoturismo y urbano de baja
Recursos Naturales
densidad.
Usos condicionados: expansión urbana de alta
densidad
Medidas de administración de las
Categorías de Zonas de Uso
Subzonas de uso y manejo para el
Ordenación y Manejo
desarrollo de actividades
Uso principal: áreas urbanas
Usos compatibles: investigación, recreación,
ecoturismo.
Áreas Urbanas Usos condicionados: aprovechamiento forestal
y cultivos densos.
Usos prohibidos: minería, Agrícola (cultivos
densos)
Uso principal: zonificación ambiental que
Licencia Ambiental acompaña la Licencia en los respectivos
planes de manejo
Fuente: (Corantioquia & CORNARE, 2017, 2018a, 2018b)

Se analizó la clasificación del suelo o extensión de los diferentes asentamientos humanos


encontrados en el territorio municipal de Puerto Nare, con respecto a la categoría de
ordenación suministrada por los POMCAS presentes en el municipio; este análisis, por la
extensión de los POMCA, pudo realizarse en casi todo estos asentamientos, con excepción
del suelo urbano del corregimiento La Sierra y el asentamiento rural de Las Angelitas, los
cuales no quedan cubiertos por estos instrumentos de ordenación del recurso hídrico.
El suelo urbano de la cabecera municipal de Puerto Nare se encuentra cubierto en su gran
mayoría por el POMCA del Rio Cocorná; como se observa en la siguiente figura, en este
suelo se presenta la superposición de la categoría de conservación y protección ambiental,
las cuales corresponden en su totalidad a la zona de uso y manejo de áreas de restauración
ecológica; y se ubican en el sector suroccidente de este perímetro, en una de las áreas de
suelos de expansión incorporadas en el año 2012 a suelo urbano. Pese a lo anterior, esta
zona aún conserva su cobertura natural, por lo que no se presenta un conflicto actual
irreversible que permita alcanzar los objetivos de restauración planificados, y deberá
tenerse en cuenta dicha categoría de ordenación para la protección de estas zonas en caso
de coincidir con suelos urbanos, de expansión, u otras formas de ocupación en el modelo
de ocupación propuesto para el municipio, teniendo en cuenta que este fue considerado
suelo de expansión e incorporado a suelo urbano.
Figura 1-67 Zonificación ambiental en el suelo urbano de la cabecera municipal en Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018a)

Para el caso del suelo urbano de La Pesca, la zonificación ambiental del POMCA del rio
Nare ocupa toda la extensión de este suelo urbano; este delimita polígonos de conservación
y protección ambiental que abarcan una proporción significativa del perímetro urbano,
principalmente ubicados hacia el Río Nare en el sur de este polígono; estas zonas obedecen
totalmente a subzonas de uso y manejo por amenazas naturales según la clasificación del
POMCA, por lo que si bien estas áreas deben tenerse en cuenta para la clasificación del
suelo, al estar actualmente ocupadas u urbanizadas, serán objeto de estudio en el EBA con
el fin de proponer estudios detallados y medidas de mitigación o reubicación futuras.
Es importante mencionar que por temas cartográficos y de escala, la zona urbana asociada
al corregimiento de la Pesca en la zonificación ambiental fue delimitada sobre el rio Nare,
lo cual no obedece a la realidad espacial y/o geográfica de este corregimiento.
Figura 1-68 Zonificación ambiental en el suelo urbano de la Pesca en Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017)

En el suelo urbano del corregimiento La Unión se encuentra zonificado en su gran mayoría


por el POMCA del rio Cocorná presentando una pequeña extensión en la parte norte de la
zonificación del POMCA del rio Nare. En este suelo se presentan muy pocas zonas de
conflicto con la categoría de conservación y protección ambiental del POMCA, limitándose
a pequeñas porciones de áreas de restauración de un drenaje adyacente a su perímetro en
el sur del asentamiento, y los cuales podrán incorporarse como suelos de protección en las
áreas urbanas para cumplir los objetivos de restauración de la autoridad ambiental,
teniendo en cuenta que los suelos de protección son transversales a estas categorías de
suelo, además estas zonas también obedecen a diferentes áreas forestales protectoras de
los drenajes permanentes e intermitentes que rodean este suelo urbano
Figura 1-69 Zonificación ambiental en el suelo urbano de la Union en Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de(Corantioquia & CORNARE, 2017, 2018a)

En el municipio también cuenta con varios asentamientos rurales que presentan


superposición con las categorías de conservación y protección ambiental definidas en la
zonificacion ambiental de los POMCA.
Los asentamientos de La Clara, La Arabia y la Mina, presentan conflicto por presentar
subzonas de uso y manejo correspondientes a las áreas de restauración ecologica siendo
este último el que presenta mayor área en conflicto, debido a que no corresponde a la
restauración de zonas boscosas para la conservación de fuentes hídricas, sino a la
restauración de zonas deterioradas por la explotación de recursos naturales, además,
también se encuentra en una área de conservación por amenaza alta ante inundaciones.
Si bien en los tres casos no se presentan procesos de urbanización intensos que deterioran
en mayor medida las áreas de conservación, no debe perderse de vista esta zonificación
elaborada por los POMCA para regular el crecimiento urbanístico en estos asentamientos,
y redireccionar sus posibles desarrollos hacia áreas de la categoría de uso múltiple de ser
necesario, además, es importante tener en cuenta que para la clasificación de suelo
propuesta en formulación se deberán plantear una clasificación que no intensifique estos
procesos con el fin de armonizar esta zonificación con el esquema de ordenamiento
territorial.
Figura 1-70 Zonificación ambiental de la cuenca del Rio Samana Norte en el asentamiento la Clara
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018b)

Figura 1-71 Zonificación ambiental de la cuenca del Rio Samaná Norte en el asentamiento la Arabia
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018b)
Figura 1-72 Zonificación ambiental de la cuenca del Rio Nare en el asentamiento la Mina
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017)

Como casos particulares de conflicto con otro tipo de subzonas dentro de la categoría de
conservación y protección ambiental definida por los POMCA con presencia en el municipio,
se encuentran los asentamientos de Los Delirios, Mulas, y Porvenir – Río Cocorná, cuyos
conflictos obedecen principalmente a las áreas de protección por su importancia ambiental
como microcuencas abastecedoras, humedales, y cuerpos de agua; y en menor proporción
a áreas de amenaza natural por inundación relacionadas a estos mismos elementos.
Para los tres casos deben tenerse en cuenta la ubicación de estas áreas de conservación
y protección ambiental con el fin de regular y/o direccionar sus posibles desarrollos futuros,
siendo el caso del asentamiento Los Delirios el que presenta un mayor reto por su
proporción de área actual en conflicto y sus cercanías más restringidas por la zonificación
del POMCA, además del riesgo que representaría el deterioro de la microcuenca para el
suministro de esta y otras poblaciones que hacen uso de la misma. Es importante tener en
cuenta que para la clasificación de suelo propuesta en formulación se deberán plantear una
clasificación que no intensifique estos procesos con el fin de armonizar esta zonificación
con el esquema de ordenamiento territorial.
Figura 1-73 Zonificación ambiental de la cuenca del Rio Cocorna en el asentamiento los Delirios.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018a)

Figura 1-74 Zonificación ambiental de la cuenca del Rio Cocorná en el asentamiento Mulas.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018a)
Figura 1-75 Zonificación ambiental de la cuenca del Rio Cocorná en el asentamiento Mulas.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018a)

Respecto a los usos actuales que se presentan en las zonas de conservación y protección
ambiental definidas en el POMCA del Rio Cocorná en la jurisdicción del municipio de Puerto
Nare, se puede establecer que las áreas de conservación y protección ambiental
predominan los usos de protección con un área de 54,75 Km2 la cual corresponde al 48%
de estas áreas de conservación y protección ambiental de la cuenca del rio Cocorná en
jurisdicción del municipio de Puerto Nare, estos usos están asociados principalmente a
coberturas de bosques de galería y/o riparios o zonas pantanosas; en segundo lugar se
encuentran los usos de pastoreo extensivo (PEX) en estas áreas de conservación, los
cuales ocupan un área de aproximadamente 30,86 Km2 que equivale al 27% de las áreas
de conservación de esta cuenca en el municipio, estos usos se encuentran asociados a
coberturas de pastos limpios.
Se puede concluir entonces que aunque una parte importante de las áreas de conservación
y protección de esta cuenca se encuentra con usos acordes a la categoría en la que se
encuentran, otra área considerable presenta conflictos, ya que no cuenta con usos afines a
la categoría designada, por lo tanto en el componente de formulación se deben proponer
programas y proyectos que permitan la restauración de estas áreas y la transición a
sistemas agroforestales que sean sostenibles y amigables con el medio ambiente para
lograr que sus usos sean acordes a la categoría que pertenece y al objeto que llevo a
incluirlos.
En la siguiente tabla se pueden observar los usos que se presentan en cada una de las
categorías de ordenación del POMCA del Rio Cocorná en jurisdicción del municipio de
Puerto Nare.
Tabla 1-64 Uso actual en las categorías de ordenación del POMCA del rio Cocorná en el municipio de
Puerto Nare.

Categoría de ordenación Uso actual Área Km2


Cuerpos de Agua Naturales 3,73
Materiales de construcción 0,00
Pastoreo extensivo (PEX) 30,86
Producción-protección 19,84
Protección 54,75
Conservación y Protección Recreacional, Deportivo o Turístico 0,00
Ambiental Residencial 0,02
Sistema forestal productor (FPD) 0,22
Sistemas combinados de ganadería y forestería 0,66
Sistemas silvopastoriles (SPA) 1,11
Tierras en descanso 1,75
Transporte 0,01
Cuerpos de Agua Naturales 0,70
Cultivos permanentes intensivos (CPI) 0,06
Cultivos permanentes semi-intensivos con pastoreo extensivo 0,09
Cultivos transitorios intensivos (CTI) 0,12
Industrial 0,13
Materiales de construcción 0,14
Minerales energéticos (petróleo, carbón, uranio) 0,67
Pastoreo extensivo (PEX) 182,70
Producción-protección 1,30
Uso Múltiple
Protección 42,98
Recreacional, Deportivo o Turístico 0,06
Residencial 0,35
Sistema forestal productor (FPD) 0,15
Sistemas combinados de agricultura y forestería 0,02
Sistemas combinados de ganadería y forestería 1,42
Sistemas silvopastoriles (SPA) 4,56
Tierras en descanso 7,36
Transporte 0,06
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018a)

Para el caso de la cuenca del Rio Nare, los usos que predomina en las zonas de
conservación y protección ambiental son los usos de protección y de producción protección
con áreas que suman 14,57 Km2 que corresponde al 61% de las áreas de conservación y
protección ambiental de la cuenca del rio Nare en la jurisdicción del municipio de Puerto
Nare y se encuentran asociados a coberturas de bosques y zonas pantanosas para los
usos de protección y con coberturas de vegetación secundaria para los usos de producción-
protección; otro uso que sobresale en estas áreas de conservación corresponde al pastoreo
extensivo con un área de 5,04 Km2, estos usos están asociados a las coberturas de pastos
limpios y corresponde al 21% de las áreas de conservación en la cuenca del Rio Nare.
Se puede concluir entonces que más de la mitad de las áreas de conservación y protección
ambiental cuenta con coberturas acordes a la categoría de ordenación definida en el
POMCA del Rio Nare, sin embargo, en las demás zonas debe generarse una transición de
usos que permita dar cumplimiento al régimen de usos propuestos para estas zonas.
Por otro lado, en las áreas de uso múltiple, predominan los usos asociados a la ganadería,
específicamente el pastoreo extensivo, el cual cuenta con un área de 46,69 Km2 que
equivale al 62% de las áreas que pertenecen a esta categoría de ordenación de uso
múltiple, en segundo lugar se encuentra el uso de protección, es decir que en estas zonas
de usos múltiple, aun cuenta con ecosistemas de bosque, los cuales son de gran
importancia para el municipio por la prestación de diferentes servicios ecosistémicos.
En la siguiente tabla se puede observar de manera más detallada todos los usos que se
presentan en las categorías de ordenación de la cuenca del rio Nare en jurisdicción del
municipio de Puerto Nare.
Tabla 1-65 Uso actual en las categorías de ordenación del POMCA del rio Nare en el municipio de
Puerto Nare.

Categoría de ordenación Uso actual Área Km2


Conservación y Cuerpos de Agua Naturales 1,41
Protección Ambiental
Cultivos transitorios intensivos (CTI) 0,01
Metales y piedras preciosas y semipreciosas (plata, oro, 1,04
platino y platinoides, diamantes, esmeraldas, ágata, ónice,
etc.)
Pastoreo extensivo (PEX) 5,04
Producción 0,00
Producción-protección 5,87
Protección 8,69
Residencial 0,09
Sistema forestal productor (FPD) 0,06
Sistemas combinados de ganadería y forestería 0,49
Sistemas silvopastoriles (SPA) 0,00
Tierras en descanso 1,14
Uso Múltiple Cuerpos de Agua Naturales 0,61
Cultivos permanentes intensivos (CPI) 0,49
Cultivos transitorios intensivos (CTI) 0,14
Industrial 0,02
Infraestructura y transporte 0,03
Materiales de construcción 0,37
Metales y piedras preciosas y semipreciosas (plata, oro, 0,01
platino y platinoides, diamantes, esmeraldas, ágata, ónice,
etc.)
Pastoreo extensivo (PEX) 46,69
Producción 0,02
Producción-protección 4,29
Protección 17,97
Categoría de ordenación Uso actual Área Km2
Residencial 0,09
Sistema forestal productor (FPD) 0,37
Sistemas combinados de ganadería y forestería 0,73
Sistemas silvopastoriles (SPA) 0,13
Tierras en descanso 3,41

Con respecto al POMCA del Rio Samaná, las áreas de conservación y protección ambiental
se encuentran en su mayoría con usos de protección con un área de 9,81 Km2 asociados
principalmente a bosque de galería y/o riparios, estos usos de protección corresponden al
43% de las áreas de conservación en esta cuenca, el segundo uso en estas áreas de
conservación corresponde a la producción – protección que cuenta con una extensión de
7,79 Km2 que equivale al 34% de estas áreas de conservación, este uso cuenta con
coberturas de vegetación secundaria o en transición, en las cuales debe propender por la
restauración de esta zonas para logar una cobertura natural acorde al régimen de usos para
estas zonas.
Con respecto a la categoría de uso múltiple, en esta predomina el uso de pastoreo extensivo
(PEX) con un área de 32,94 Km2 asociada a las coberturas de pastos limpios y que
corresponde al 77% de las áreas de uso múltiple, donde la mayoría se encuentra en la
subzona de áreas agrosilvopastoriles (29,70 Km2).
Tabla 1-66 Uso actual en las categorías de ordenación del POMCA del rio Samaná Norte en el
municipio de Puerto Nare.

Categoría de Ordenación Uso actual Área Km2


Conservación y Cuerpos de Agua Naturales 0,25
Protección Ambiental
Pastoreo extensivo (PEX) 4,64
Producción-protección 7,79
Protección 9,81
Residencial 0,00
Sistemas combinados de ganadería y forestería 0,00
Tierras en descanso 0,25
Uso Múltiple Cuerpos de Agua Naturales 0,15
Cultivos permanentes semi-intensivos con pastoreo extensivo 0,02
Pastoreo extensivo (PEX) 32,94
Producción-protección 0,55
Protección 6,94
Residencial 0,04
Sistema forestal productor (FPD) 0,05
Sistemas combinados de ganadería y forestería 0,15
Sistemas silvopastoriles (SPA) 0,09
Tierras en descanso 2,07
1.5.3.2. POMCA del Rio Cocorná y directos al Magdalena medio entre los ríos La Miel
y Nare (código 2307)
Esta cuenca se encuentra conformada por los municipios de Sonsón, San Luis, San
Francisco, Puerto Triunfo y Puerto Nare. La parte alta de la cuenca se encuentra en el
municipio de San Francisco, allí es donde ocurren los procesos de recarga hídrica y su
intervención antrópica es baja por la baja densidad poblacional de este territorio permitiendo
la conservación de los afloramientos y drenajes que alimentan su rio principal (Rio Claro
Cocorná Sur). La cuenca cuenta con un área aproximada de 1423,26 Km2, cuenta con una
altura máxima de 2225 msnm y su altura más baja es de 135 msnm. (Corantioquia &
CORNARE, 2018a)
El municipio de Puerto Nare en conjunto con el municipio de Puerto Triunfo conforma la
parte baja de la cuenca. Esta zona presenta una alta vulnerabilidad ocasionada por el
desarrollo industrial y económico de estas regiones, debido a la fragilidad que presentan
los ecosistemas estratégicos de esta región, en especial los humedales. En estas regiones
se han privilegiado las dinámicas productivas por encima de la conservación de los recursos
naturales del patrimonio natural que se encuentran en estos territorios.
Este territorio ha sufrido procesos de transformación acelerados fomentando dinámicas
productivas asociadas a la ganadería favorecida por la geomorfología de la región (llanuras
planas) y la extracción de hidrocarburos, las cuales se pudieron observar en las salidas de
campo realizadas al municipio; siendo la minería el eje articulador de estas actividades.
• Zonificación Ambiental
La zonificacion ambiental de la cuenca del rio Cocorná se realiza a través de un análisis
que conta de 5 pasos, a continuación, se hará un análisis de estos haciendo énfasis en el
último paso, el cual corresponde a la zonificacion final de la cuenca.
En la cuenca del Rio Cocorná y directos al Magdalena medio entre los ríos La Miel y Nare
en el paso 1 incluyen las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos, otras áreas de
importancia ambiental identificadas y zonas de resguardos indígenas y territorios colectivos;
en el municipio de Puerto Nare este paso está conformado por áreas de importancia
ambiental las cuales ocupan un área de 56,76 Km2 que equivale aproximadamente al 10%
del área municipal , las cuales se muestran en la siguiente tabla y en la Figura 1-76
Tabla 1-67 Paso 1 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Cocorná y directos al Magdalena
medio entre los ríos La Miel y Nare

Categoría de Zona de uso y Subzona de uso Descripción de área Área


Ordenación manejo y manejo Km2
Conservación y Áreas de Áreas de Corredor Karstico 1,61
Protección Protección importancia Humedales 21,89
Ambiental Ambiental
Microcuenca Abastecedora 18,56
Otras subzonas de 14,70
importancia ambiental
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018a)
Figura 1-76 Paso 1 de la zonificación ambiental del POMCA del rio Cocorná
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018a)

Como se puede observar, en el municipio de Puerto Nare, las áreas de importancia


ambiental se encuentran en su mayoría en la zona suroriente y sur occidente del municipio,
donde se destacan los humedales con un área 21,89 Km2, seguido de la microcuenca
abastecedora que ocupa un área de 18,56 Km2.
El paso 2 define el uso de la tierra validado por el recurso hídrico; en este paso se hace un
cruce entre la capacidad del uso de la tierra con el índice de uso del agua, para de esta
manera definir la categoría de ordenación. En la siguiente tabla se muestra la descripción
y la extensión del resultado de este paso.
Tabla 1-68 Paso 2 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Cocorná y directos al Magdalena
medio entre los ríos La Miel y Nare

Categoría de Zona de uso y Subzona de uso y Descripción de Área


Ordenación manejo manejo área Km2
Conservación Áreas de Áreas de importancia Cuerpos de Agua 4,39
y Protección Protección Ambiental Naturales
Ambiental Humedales 7,91
Sistemas forestales 0,19
protectores (FPR)
Uso Múltiple Áreas para la Áreas agrícolas Cultivos 15,28
producción permanentes
agrícola, ganadera intensivos (CPI)
y de uso sostenible Cultivos transitorios 10,04
intensivos (CTI)
Categoría de Zona de uso y Subzona de uso y Descripción de Área
Ordenación manejo manejo área Km2
de Recursos Áreas Pastoreo extensivo 3,58
Naturales Agrosilvopastoriles (PEX)
Pastoreo semi- 58,04
intensivo (PSI)
Sistema forestal 147,13
productor (FPD)
Sistemas 50,14
agrosilvícolas
(AGS)
Sistemas 58,47
silvopastoriles
(SPA)
Áreas Urbanas Áreas urbanas, Áreas urbanas, 0,49
municipales y municipales y
distritales distritales
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018a)

Figura 1-77 Paso 2 de la zonificación ambiental del POMCA del rio Cocorná
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018a)

Como se puede ver en la Tabla 1-68, en el municipio de Puerto Nare en el paso 2


predominan las subzonas de uso y manejo correspondientes a las áreas agrosilvopastoriles
con un área de 317,36 Km2 pertenecientes a la categoría de uso múltiple, entre las cuales
destaca el sistema forestal productor con un área de 147,13 Km2, estas áreas, según
(Corantioquia & CORNARE, 2018a) son suelos destinados para satisfacer la demanda
industrial y comercial de productos derivados del bosque, tales como maderas, pulpa y
materias primas farmacéuticas y de perfumería, entre otros; en segundo lugar se
encuentran los sistemas silvopastoriles (SPA) con un área de 58,47 Km2.
Con respecto a las áreas de conservación y protección ambiental, se puede evidenciar que
estas disminuyen con respecto al paso anterior, pasando de un área de 56,76 Km2 a 12,49
Km2; en estas áreas predominan los humedales con un are a de 7,91 Km2. Se puede
concluir entonces que aproximadamente 44,27 Km2 se reclasificaron de la categoría de
conservación y protección ambiental a la categoría de uso múltiple.
En el paso 3 se realiza una validación de las categorías de uso de la tierra con el recurso
hídrico y el estado actual de las coberturas naturales; para ello se genera un índice del
estado actual de las coberturas naturales. Este paso identifica las áreas que requieren ser
restauradas y nuevas áreas para la protección no incluidas previamente como ecosistemas
estratégicos, pero que por su importancia ecológica deben ser tenidas en cuenta en la
zonificación y que cuentan con coberturas es estados poco transformados que generan la
prestación de servicios ecosistémicos importantes para el municipio.
Teniendo en cuenta en lo anterior, en la siguiente tabla se muestran el resultado de la
zonificación para el paso 3.
Tabla 1-69 Paso 3 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Cocorná y directos al Magdalena
medio entre los ríos La Miel y Nare

Categoría de Zona de uso y Subzona de uso y Descripción de área Área Km2


Ordenación manejo manejo
Conservación Áreas de Áreas de Humedales 7,54
y Protección Protección importancia Sistemas forestales 0,05
Ambiental Ambiental protectores (FPR)
Áreas de Áreas de Restauración ecológica 59,93
Restauración restauración
ecológica

Uso Múltiple Áreas para la Áreas agrícolas Cultivos permanentes 9,18


producción intensivos (CPI)
agrícola, Cultivos transitorios 8,46
ganadera y de intensivos (CTI)
uso sostenible Áreas Pastoreo extensivo (PEX) 3,39
de Recursos Agrosilvopastoriles Pastoreo semi-intensivo 49,13
Naturales (PSI)
Sistema forestal 132,53
productor (FPD)
Sistemas agrosilvícolas 46,43
(AGS)
Sistemas silvopastoriles 38,53
(SPA)
Áreas Urbanas Áreas urbanas, Áreas urbanas, 0,49
municipales y municipales y distritales
distritales

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018a)

Como se puede observar en la tabla, como resultado del paso tres de la zonificación
ambiental del POMCA del rio Cocorná, en el municipio de Puerto Nare siguen
predominando la subzona de uso y manejo correspondiente a las áreas agrosilvopastoriles
con un área de 270 Km2 (menor que en el paso anterior), y también se sigue conservando
el sistema forestal productos como el área de esta subzona con una mayor extensión con
132,53 Km2.
Con respecto a las áreas de conservación y protección ambiental se generan la nueva
subzona de uso y manejo correspondiente a las áreas de restauración ecológica, las cuales
corresponden a las zonas que presentan coberturas naturales medianamente
transformadas y que pueden recuperar sus atributos y función ecosistémica, estas áreas se
encuentran dispersas y cuentan con una extensión de 59,,93 Km2, pasando así la categoría
de conservación y protección ambiental a contar con un área total de 67,52 Km2
aumentando considerablemente con respecto al paso anterior que solo contaba con 12,49
Km2.

Figura 1-78 Paso 3 de la zonificación ambiental del POMCA del rio Cocorná
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018a)

En el paso 4 se define el uso de la tierra validado por el recurso hídrico, el estado actual de
las coberturas naturales y el grado de amenaza natural, de esta manera las áreas que
presenten amenaza alta ante algún evento natural evaluado (movimiento en masa,
inundación y avenida torrencial) se reclasificaría en la categoría de uso de conservación y
protección ambiental. En la siguiente tabla se muestran el resultado de la zonificación del
paso 4.
Tabla 1-70 Paso 4 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Cocorná y directos al Magdalena
medio entre los ríos La Miel y Nare

Categoría de Zona de uso Subzona de uso y Descripción de área Área


Ordenación y manejo manejo Km2
Conservación Áreas de Áreas de Amenazas Por Amenaza Inundación Alta 32,56
y Protección Protección Naturales Por Amenaza Movimiento en 0,001
Ambiental Masa Alta
Áreas de Humedales 3,25
importancia Sistemas forestales protectores 0,05
Ambiental (FPR)
Áreas de Áreas de Restauración ecológica 53,65
Restauración restauración
ecológica

Uso Múltiple Áreas para Áreas agrícolas Cultivos permanentes 9,09


la intensivos (CPI)
producción Cultivos transitorios intensivos 6,23
agrícola, (CTI)
ganadera y Áreas Pastoreo extensivo (PEX) 3,33
de uso Agrosilvopastoriles Pastoreo semi-intensivo (PSI) 29,77
sostenible de
Recursos Sistema forestal productor 132,47
Naturales (FPD)
Sistemas agrosilvícolas (AGS) 46,29
Sistemas silvopastoriles (SPA) 38,47
Áreas Áreas urbanas, Áreas urbanas, municipales y 0,49
Urbanas municipales y distritales
distritales
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018a)

Como se puede observar en la tabla anterior, en este paso se mantiene la tendencia de los
dos anteriores, donde la subzona de uso y manejo predominante en el municipio
corresponde a las áreas agrosilvopastoriles, sobresaliendo de igual manera los sistemas
forestales productores con un área de 132,47 Km2. Con respecto a las áreas de amenaza
naturales estas cuentan con una extensión de 32,56 Km2, que para el municipio de puerto
Nare aplican movimiento en masa e inundación, ya que no se presenta amenaza por
avenida torrencial; sin embargo, la amenaza por movimiento en masa cuenta con una
extensión mínima de 0,001 Km2, por lo tanto, se puede concluir que la amenaza que
predomina en el municipio es por inundación.
La categoría de conservación y protección ambiental cuenta con un área de 89,51 Km2, es
decir que en este paso se reclasifican aproximadamente 21,99 Km2 de uso múltiple a la
categoría de conservación y protección ambiental.
Finalmente, en el paso 5 se realiza la calificación de la capa cartográfica denominada uso
de la tierra validada por recurso hídrico, estado actual de las coberturas naturales y grado
de amenaza natural (resultado del paso 4), así como la capa cartográfica de las áreas y
ecosistemas estratégicos definidos en el paso 1 con la calificación de los conflictos por uso
y manejo de los recursos naturales, para validar o reclasificar nuevas zonas de uso y
manejo y de esta manera obtener la zonificación final.
La zonificación ambiental final de esta cuenca con respecto a las categorías de ordenación
en el municipio de Puerto Nare se divide en zonas de conservación y protección ambiental
y zonas de uso múltiple. Como se puede observar en la Gráfica 1-37 la categoría de
conservación y protección ambiental equivale al 31,74% del área de la cuenca en presencia
de Puerto Nare que corresponde aproximadamente a 113 km2, por otro lado, la categoría
de uso múltiple abarca una porción de territorio mayor con el 68,26% del área (243 km 2).
Como se puede observar en este paso aumentan las áreas de conservación y protección
ambiental, ya que se tienen en cuenta los ecosistemas estratégicos mencionados en el
paso 1 de la zonificación ambiental.

Categorias de Ordenación en la cuenca


del Río Cocorná

112,94;
31,74% Conservación y Protección
Ambiental
Uso Múltiple
242,87;
68,26%

Gráfica 1-37. Distribución porcentual de las categorías de Ordenamiento de la Zonificación Ambiental


del POMCA del Rio Cocorná en jurisdicción de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018a)

Las áreas de conservación y protección ambiental están conformadas por las siguientes
zonas de uso y manejo: áreas de protección y áreas de restauración, las cuales ocupan el
19,37 y el 12,38% respectivamente del área ocupada por el POMCA en el municipio, como
se puede observar en la Gráfica 1-38.
Zonas de uso y manejo para las areas de
Conservación y Proteccion ambiental

44,04;
112,94; 12,38%
242,87;
31,74% 68,91;
68,26%
19,37%

Uso Múltiple Conservación y Protección Ambiental


Áreas de Protección Áreas de Restauración

Gráfica 1-38. Distribución porcentual de las zonas de uso y manejo en categoría de conservación y
protección del POMCA del Rio Cocorná en jurisdicción de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018a)

Las figuras de protección según el Decreto 1076 del 2015 se consideran como una
estrategia de conservación in situ que aporta a la protección, planeación y manejo de los
recursos naturales renovable y al cumplimiento de los objetivos generales de conservación
del país. A su vez, la conservación in situ hace referencia a la preservación, restauración,
uso sostenible y conocimiento de la biodiversidad. La restauración es definida por el mismo
decreto como el restablecimiento parcial o total de la composición, estructura y función de
la biodiversidad, que hayan sido alterados o degradados.
Subzonas de uso y manejo de la Categoria de
Conservación y Protección Ambiental

Áreas de importancia
ambiental
44,04; 38,99% 55,41; 49,06% Áreas de amenazas naturales

Áreas de restauración ecológica

13,50;
11,95%

Gráfica 1-39. Distribución porcentual de las subzonas de Uso y manejo en la categoría de


conservación y protección ambiental del POMCA del Rio Cocorná con presencia en Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018a)

Referente a las subzonas de manejo de conservación y protección ambiental, las áreas de


importancia ambiental son las que cuentan con una mayor extensión en la zona que abarca
el POMCA en el municipio de Puerto Nare, entre estas áreas sobresalen los humedales con
el 5,4% del área que equivale a 19,24 Km2 como se puede observar en la Tabla 1-71
Por otra parte, la categoría de uso múltiple es aquella donde se realiza la producción
sostenible, las zonas y subzonas de manejo responden al resultado de la identificación de
la capacidad de uso de la tierra, indicadores planteados en los componentes físico, biótico
y socioeconómico; además de las leyes y decretos vigentes establecidos por el país
(POMCA,2018).
Con respecto a las zonas de uso múltiple en jurisdicción de Puerto Nare, esta categoría a
nivel de zonas de manejo está constituida por: Licencia ambiental, Áreas para la Producción
Agrícola, Ganadera y de Uso Sostenible de Recursos Naturales y Áreas Urbanas. La
distribución porcentual de estas áreas se muestra en la Gráfica 1-40, donde se puede
observar que la mayor parte del territorio que hace parte de esta cuenca en la jurisdicción
del municipio esta zonificado como áreas para la producción agrícola, ganadera, y de uso
sostenible de los recursos naturales con un porcentaje del 62,62% del territorio zonificado
que equivale a 222,79 Km2; seguido de las áreas que cuentan con licencia ambiental con
un porcentaje de 5,5% que equivale a 19,58 Km2 del área zonificada en Puerto Nare.
Zonas de uso y manejo para las areas de
Uso Multiple

222,79;
62,62%
112,94;
242,87; 68,26%
31,74%

19,58; 5,50%
0,49; 0,14%

Conservación y Protección Ambiental


Uso Múltiple
Licencia Ambiental
Áreas para la Producción Agrícola, Ganadera y de Uso Sostenible de Recursos Naturales
Áreas Urbanas

Gráfica 1-40. Zonas de uso y manejo en categoría de uso múltiple del POMCA del Rio Cocorná en
jurisdicción de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018a)

A nivel de subzona de manejo, las áreas que mayor extensión que se presentan en Puerto
Nare corresponden a los sistemas forestales productor con una superficie de 112,99 Km2
(31,8%) seguido de los sistemas agrosilvicolas con 42,65 km2 (12%) y de los sistemas
silvopastoriles con un área de 29,68 Km2 (8,3%), las cuales conforman las áreas
agrosilvopastoriles junto con las áreas de Pastoreo semi-intensivo (PSI) y el Pastoreo
extensivo (PEX).
Figura 1-79. Zonificación ambiental de la cuenca del Rio Cocorná en jurisdicción de Puerto Nare.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018a)

En la siguiente tabla se presentan la zonificación ambiental detallada en subzona de uso y


manejo del área del POMCA del Rio Cocorná que está en jurisdicción del Municipio de
Puerto Nare y la descripción del área a considerar.
Tabla 1-71 Área y porcentaje de la zonificación ambiental del POMCA del Rio Cocorná en jurisdicción
de Puerto Nare

Categoría Área
Zona de Uso Subzona de %
de Descripción del área a considerar (Km2
y Manejo Uso y Manejo Área
Ordenación )
Humedales 19,24 5,4%
Otras subzonas de importancia
14,70 4,1%
Áreas de ambiental
importancia Microcuenca Abastecedora 18,53 5,2%
ambiental
Cuerpos de Agua Naturales 2,75 0,8%
Conservació Áreas de Sistemas forestales protectores (FPR) 0,19 0,1%
ny Protección
Protección 15,6
Total 55,41
Ambiental %
Áreas de Por Amenaza Inundación Alta 13,50 3,8%
amenazas
naturales Por Amenaza Movimiento Masa Alta 0,00 0,0%
Total 13,50 3,8%
19,4
Total 68,91
%
Categoría Área
Zona de Uso Subzona de %
de Descripción del área a considerar (Km2
y Manejo Uso y Manejo Área
Ordenación )
Áreas de
Áreas de 12,4
restauración Restauración ecológica 44,04
Restauración %
ecológica
12,4
Total 44,04
%
112,9 31,7
TOTAL
4 %
Licencia
Ambiental Licencia Ambiental Hidrocarburos 19,17 5,4%
Hidrocarburos
Licencia
Licencia
Ambiental
Ambiental Licencia Ambiental Generación
0,41 0,1%
Generación Energía
Energía
Total 19,58 5,5%
Cultivos transitorios intensivos (CTI) 4,18 1,2%
Áreas agrícolas Cultivos permanentes intensivos
6,53 1,8%
(CPI)
Áreas para la Total 10,72 3,0%
Producción 12,0
Agrícola, Sistemas agrosilvícolas (AGS) 42,65
%
Uso Múltiple Ganadera y
Sistemas silvopastoriles (SPA) 29,68 8,3%
de Uso Áreas
Sostenible de agrosilvopastoril Pastoreo semi-intensivo (PSI) 23,79 6,7%
Recursos es 112,9 31,8
Naturales Sistema forestal productor (FPD)
9 %
Pastoreo extensivo (PEX) 2,95 0,8%
212,0 59,6
Total
8 %
222,7 62,6
Total
9 %
Áreas urbanas
Áreas Áreas urbanas, municipales y
municipales y 0,49 0,1%
Urbanas distritales
distritales

Total 0,49 0,1%


242,8 68,3
TOTAL
7 %
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

Es importante mencionar que en el POMCA se establece que: Las áreas de importancia


ambiental como las del corredor Kárstico y otras áreas identificadas, se llevarán en el
documento final de Formulación, para generar un proyecto en el cual se deje como
propuesta del POMCA la delimitación y declaratorias que correspondan, como Áreas
Protegidas, realizando estudios de detalle concertados con las comunidades y los
empresarios con el fin de buscar un equilibrio entre los proyectos de desarrollo y los fines
de conservación de estos ecosistemas

1.5.3.3. POMCA del Rio Nare (2308-04)

Según el informe de aprestamiento del POMCA del Rio Nare (Corantioquia & CORNARE,
2017), esta cuenca cuenta con una extensión de 960,87 Km2, de los cuales el 158,53 Km2
que corresponden al 16,5% están en jurisdicción de CORANTIOQUIA y se encuentra
ubicada en la vertiente oriental de la cordillera central Tiene como corriente principal el Rio
Nare, y sus afluentes principales son: el Rio Concepción, Rio Santo Domingo, Rio Nusito y
Rio san Lorenzo y su clima está determinado por la orografía y fenómenos conectivos. La
cuenca presenta una pendiente promedio de 18,46%, y presenta un caudal medio
multianual de 347,31 m3/s. Las actividades económicas más relevantes son la generación
de energía y la minería y ganadería extensiva en la parte baja de la cuenca.
Esta cuenca está conformada por ocho municipios. Alejandría, Concepción y Santo
Domingo conforman la parte alta de la cuenca; San Rafael, San Carlos y San Roque, la
parte media y, finalmente Puerto Nare y Caracolí la parte baja.
• Zonificación ambiental
La zonificacion ambiental de la cuenca del rio Nare, se realiza a través de un análisis que
conta de 5 paso, según los establecido en la guía metodológica para la elaboración de los
POMCA; a continuación, se hará un análisis de estos haciendo énfasis en el último paso,
el cual corresponde a la zonificacion final de la cuenca.
En la cuenca del Rio Nare, en el paso 1 incluyen las áreas protegidas y ecosistemas
estratégicos, otras áreas de importancia ambiental identificadas y zonas de resguardos
indígenas y territorios colectivos; en el municipio de Puerto Nare no se encuentran estas
áreas, por lo que en el paso 1 no se generan polígonos asociados a este paso
En el paso 2 se define el uso de la tierra validado por el recurso hídrico; en este paso se
hace un cruce entre la capacidad del uso de la tierra con el índice de uso del agua (IUA),
para de esta manera definir la categoría de ordenación según el valor del índice anterior
(IUA). En la siguiente tabla se muestra la descripción y la extensión del resultado de este
paso para la cuenca del rio Nare en el municipio de Puerto Nare.
Tabla 1-72 Paso 2 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Nare en el municipio de Puerto Nare

Categoría de Zona de uso y Subzona de uso y Descripción de área Área


Ordenación manejo manejo Km2
Conservación Áreas de Áreas de Áreas para la 10,10
y Protección Protección importancia conservación y/o
Ambiental Ambiental recuperación de la
naturaleza, recreación
(CRE)
Cuerpos de Agua 1,86
Naturales
Humedales 0,00
Sistemas forestales 9,27
protectores (FPR)
Uso Múltiple Áreas para la Áreas agrícolas Cultivos transitorios semi- 4,22
producción intensivos (CTS)
agrícola, Áreas Pastoreo extensivo (PEX) 2,19
ganadera y de Agrosilvopastoriles Pastoreo semi-intensivo 1,85
uso sostenible (PSI)
de Recursos Sistema forestal productor 37,23
Naturales (FPD)
Sistemas agrosilvícolas 0,28
(AGS)
Sistemas silvopastoriles 32,22
(SPA)
Categoría de Zona de uso y Subzona de uso y Descripción de área Área
Ordenación manejo manejo Km2
Areas Urbanas Areas urbanas, Areas urbanas, 0,02
municipales y municipales y distritales
distritales
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017)

Como se puede observar en la tabla anterior en esta zonificación predomina la subzona de


uso y manejo correspondiente a las áreas agrosilvopastoriles con un área de 73,76 Km2
donde predominan los sistemas forestales productores con un área de 37,23 Km2, estos se
entienden como tierras destinadas para satisfacer la demanda industrial y comercial de
productos derivados del bosque, tales como maderas, pulpa y materias primas
farmacéuticas y de perfumería entre otros y en segundo lugar se encuentran los sistemas
silvopastoriles con un área de 32,22 Km2, estas son tierras aptas para el establecimiento
integrado de bosques y pastos, producción de forraje en bosques plantados y pasturas
arboladas. Es así como la categoría de uso múltiple cuenta con una extensión de
aproximadamente de 78,01 Km2 que se dividen en áreas agrícolas, áreas
agrosilvopastoriles y áreas urbanas, municipales y distritales.
Con respecto a la categoría de conservación y protección ambiental, es importante
destacar, que, aunque en el paso 1 no se cuenta con áreas de conservación, en este paso
si se cuentan con áreas de importancia ambiental, los cuales cuentan con una extensión de
21,21 Km2 que está conformada por cuerpos de agua, humedales, áreas para la
conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación y sistemas forestales
protectores.

Figura 1-80 Paso 2 de la zonificación ambiental del POMCA del rio Nare en el municipio de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017)
En el paso 3 se realiza una validación de las categorías de uso de la tierra con el recurso
hídrico y el estado actual de las coberturas naturales; para ello se genera un índice del
estado actual de las coberturas naturales. Este paso identifica las áreas que requieren ser
restauradas y nuevas áreas para la protección no incluidas previamente, pero que por su
importancia ecológica deben ser tenidas en cuenta en la zonificación, estos corresponden
a ecosistemas poco transformados, que aun cuentan con atributos y características
ecosistémicas importante para el municipio.
Teniendo en cuenta en lo anterior, en la siguiente tabla se muestran el resultado de la
zonificación para el paso 3.
Tabla 1-73 Paso 3 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Nare en el municipio de Puerto Nare

Categoría de Zona de uso y Subzona de uso y Descripción de área Área


Ordenación manejo manejo Km2

Conservación Áreas de Protección Áreas de Áreas para la 7,40


y Protección importancia conservación y/o
Ambiental Ambiental recuperación de la
naturaleza, recreación
(CRE)
Cuerpos de Agua 0,03
Naturales
Humedales 0,00
Sistemas forestales 7,02
protectores (FPR)
Áreas de Áreas de Restauración 22,98
Restauración restauración ecológica
ecológica
Uso Múltiple Áreas para la Áreas agrícolas Cultivos transitorios 3,65
producción agrícola, semi-intensivos (CTS)
ganadera y de uso Áreas Pastoreo extensivo 1,45
sostenible de Agrosilvopastoriles (PEX)
Recursos Naturales Pastoreo semi- 1,29
intensivo (PSI)
Sistema forestal 29,51
productor (FPD)
Sistemas 0,26
agrosilvícolas (AGS)
Sistemas 25,61
silvopastoriles (SPA)
Áreas Urbanas Áreas urbanas, Áreas urbanas, 0,02
municipales y municipales y
distritales distritales
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017)

Como se puede observar en la anterior tabla en esta zonificación predominan las subzonas
de uso correspondientes a las áreas agrosilvopastoriles con una extensión de 58,13 Km2
donde sobresalen los sistemas forestales productores con un área de 29,51 Km2 y en
segundo lugar los sistemas silvopastoriles con un área de 25,61 Km2, estas áreas
pertenecen a la categoría de uso múltiple, la cual cuenta con un área total de 61,79 Km2.
Con respecto a la categoría de conservación y protección ambiental se genera la nueva
subzona de uso y manejo de las áreas de restauración ecológica, las cuales corresponden
a ecosistemas que se encuentran medianamente transformadas y donde se pueden
recuperar sus características y atributos ecosistémicos para la prestación de servicios
ambientales al municipio, estas áreas cuentan con una extensión total 22,98 Km2, de esta
manera la categoría de conservación y protección ambiental cuenta con una extensión total
de 37,43 Km2, la cual aumento con respecto al paso anterior, el cual contaba con un área
de 21,21 Km2 en esta categoría, donde la diferencia corresponde a las áreas reclasificadas
de uso múltiple a conservación y protección ambiental.

Figura 1-81 Paso 3 de la zonificación ambiental del POMCA del rio Nare en el municipio de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017)

En el paso 4 se define el uso de la tierra validado por el recurso hídrico, el estado actual de
las coberturas naturales y el grado de amenaza natural, de esta manera las áreas que
presenten amenaza alta ante algún evento natural evaluado (movimiento en masa,
inundación y avenida torrencial) se reclasificaría en la categoría de uso de conservación y
protección ambiental. En la siguiente tabla se muestran el resultado de la zonificación del
paso 4.
Tabla 1-74 Paso 4 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Nare en el municipio de Puerto
Nare.

Categoría de Zona de uso Subzona de uso y Área


Descripción de área
Ordenación y manejo manejo Km2
Conservación Por Amenaza inundación Alta 1,23
Áreas de Áreas de Amenazas
y Protección Por Amenaza Movimiento en
Protección Naturales 0,02
Ambiental Masa Alta
Categoría de Zona de uso Subzona de uso y Área
Descripción de área
Ordenación y manejo manejo Km2
Áreas para la conservación
y/o recuperación de la 7,40
naturaleza, recreación (CRE)
Áreas de importancia Cuerpos de Agua Naturales 0,02
Ambiental
Humedales 0,00
Sistemas forestales
7,02
protectores (FPR)
Áreas de Áreas de restauración
Restauración ecológica 22,28
Restauración ecológica
Cultivos transitorios semi-
Áreas para Áreas agrícolas 3,12
intensivos (CTS)
la Pastoreo extensivo (PEX) 1,45
producción
agrícola, Pastoreo semi-intensivo (PSI) 1,29
ganadera y Sistema forestal productor
Áreas 29,51
de uso (FPD)
Uso Múltiple Agrosilvopastoriles Sistemas agrosilvícolas
sostenible de 0,26
Recursos (AGS)
Naturales Sistemas silvopastoriles
25,61
(SPA)
Áreas urbanas,
Áreas Áreas urbanas, municipales y
municipales y 0,02
Urbanas distritales
distritales
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017)

Como se puede observar en la tabla anterior en este paso también predominan las áreas
agrosilvopastoriles en la subzona de uso y manejo con un área de 58,12 Km2, donde se
destacan por su extensión los sistemas forestales productores y los sistemas silvopastoriles
con áreas de 29,51 y 25,61 Km2 respectivamente. De esta manera la categoría de uso
múltiple cuenta con una extensión total de 61,26 Km2, una extensión menor que en el paso
anterior, ya que alginas de estas áreas se encuentran en zonas de amenaza y fueron
reclasificada a la categoría de conservación y protección ambiental.
La categoría de conservación y protección ambiental cuenta con una extensión total de
37,97 Km2, de los cuales, 1,25 Km2 corresponden a las áreas que fueron reclasificadas
como áreas de amenazas naturales en la categoría de conservación y protección ambiental,
como se puede observar en la siguiente figura, estas áreas se encuentran en la zona del
rio Nare cerca a la desembocadura con el rio Magdalena, donde predominan las áreas de
amenaza por inundación con un área de 1,23 Km2.
Figura 1-82 Paso 4 de la zonificación ambiental del POMCA del rio Nare en el municipio de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017)

Finalmente, en el paso 5 se realiza la calificación de la capa cartográfica denominada uso


de la tierra validada por recurso hídrico, estado actual de las coberturas naturales y grado
de amenaza natural (resultado del paso 4), así como la capa cartográfica de las áreas y
ecosistemas estratégicos definidos en el paso 1 con la calificación de los conflictos por uso
y manejo de los recursos naturales, para validar o reclasificar nuevas zonas de uso y
manejo y de esta manera obtener la zonificación final.
La zonificación ambiental final de esta cuenca a nivel de categoría de ordenación se divide
en conservación y protección ambiental y uso múltiple. Estas categorías ocupan un total de
99,22 Km2 del municipio de puerto Nare que equivalen al 17% de la extensión del municipio.
En la Gráfica 1-41 se puede observar la distribución de la zonificación ambiental de la
cuenca del Rio Nare en el municipio donde se puede ver que el 24% del área de la cuenca
en jurisdicción de Puerto Nare pertenece a la categoría de conservación y protección
ambiental.
Categorias de Ordenación cuenca del
Río Nare

Conservación y Protección
24,04% Ambiental

Uso Múltiple

75,96%

Gráfica 1-41. Distribución porcentual de las categorías de Ordenamiento de la Zonificación Ambiental


del POMCA del Rio Nare en jurisdicción de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017)

A nivel de zonas de uso y manejo dentro de la categoría de conservación y protección


ambiental en la cuenca del rio Nare en jurisdicción del municipio, presenta mayor porcentaje
las áreas de restauración con un 20,53% del área de la cuenca con presencia en Puerto
Nare; el otro porcentaje que equivale al 3,51% corresponde a las áreas de protección las
cuales equivalen a 3,48 Km2.

Zonas de uso y manejo para las areas de


Conservacion y Proteccion ambiental

20,53%

75,96% 24,04%

3,51%

Uso Múltiple Conservación y Protección Ambiental


Áreas de Protección Áreas de Restauración

Gráfica 1-42. Distribución porcentual de las zonas de uso y manejo en categoría de conservación y
protección del POMCA del Rio Nare en jurisdicción de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017)
Referente a las subzonas de uso y manejo de la categoría Conservación y Protección
Ambiental, las áreas de restauración ecológica son las que mayor porcentaje ocupan en
esta categoría con un área de 20,37 km2, seguido de las áreas de importancia ambiental
con un área de 2,23 Km2 las cuales están conformadas por las áreas para la conservación
y/o recuperación de la naturaleza, recreación (CRE) y los Sistemas forestales protectores
(FPR) como se puede observar en la Gráfica 1-43

Subzonas de uso y manejo de la categoria


de Conservacion y Protecciona Ambiental

9,36% 5,24%

Áreas de importancia
ambiental
Áreas de amenazas naturales

Áreas de restauración
ecológica
85,39%

Gráfica 1-43. Distribución porcentual de las subzonas de Uso y manejo en la categoría de


conservación y protección ambiental del POMCA del Rio Nare con presencia en Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017)

La restauración ecológica es definida por el Decreto 1076 del 2015 (República de Colombia,
2015), las acciones de que están orientadas a restablecer el ecosistema degradado a una
condición similar al ecosistema pre-disturbio respecto a su composición, estructura y
funcionamiento. Además, el ecosistema resultante debe ser un sistema autosostenible y
debe garantizar la conservación de especies, del ecosistema en general, así como de la
mayoría de sus bienes y servicios.
En la categoría de ordenamiento de uso múltiple la subzona de uso y manejo que cuenta
con más extensión en el municipio son las áreas para la producción agrícola, ganadera y
de uso sostenible de recursos naturales con una extensión de 47,22 Km2 (47,59%), seguido
de las zonas que cuentan con licencia ambiental minera con un área de 25,97 Km2
(26,17%).
Zonas de uso y manejo para las areas de Uso
Multiple

26,17%
24,04% 75,96%
47,59%

0,02%

2,19%
Conservación y Protección Ambiental
Uso Múltiple
Licencia Ambiental
Áreas para la Producción Agrícola, Ganadera y de Uso Sostenible de Recursos Naturales
Areas de Restauración
Áreas Urbanas

Gráfica 1-44. Zonas de uso y manejo en categoría de uso múltiple del POMCA del Rio Nare en
jurisdicción de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017)

En la siguiente tabla se presentan la zonificación ambiental detallada en subzona de uso y


manejo del área del POMCA del Rio Cocorná que está en jurisdicción del Municipio de
Puerto Nare y la descripción del área a considerar.
Tabla 1-75 Área y porcentaje de la zonificación ambiental del POMCA del Rio Nare en jurisdicción de
Puerto Nare

Categoría Área
Zona de Uso Subzona de %
de Descripción del área a considerar (Km2
y Manejo Uso y Manejo Area
Ordenación )
Áreas para la conservación y/o
Áreas de recuperación de la naturaleza, 0,17 0,2%
importancia recreación (CRE)
ambiental
Áreas de Sistemas forestales protectores (FPR) 2,06 2,1%
Protección total 2,23 2,3%
Conservació Áreas de Por Amenaza Inundación Alta 1,23 1,2%
ny amenazas
Protección naturales Por Amenaza Movimiento Masa Alta 0,02 0,0%
Ambiental Total 1,25 1,3%
Total 3,48 3,5%
Áreas de
Áreas de 20,5
restauración Restauración ecológica 20,37
Restauración %
ecológica
20,5
Total 20,37
%
24,0
TOTAL 23,85
%
Categoría Área
Zona de Uso Subzona de %
de Descripción del área a considerar (Km2
y Manejo Uso y Manejo Area
Ordenación )
Licencia
Licencia 26,2
Ambiental Licencia Ambiental Minera 25,97
Ambiental %
Minera
26,2
Total 25,97
%
Cultivos transitorios semi-intensivos
Áreas agrícolas 3,05 3,1%
(CTS)
Total 3,05 3,1%
Áreas para la
Producción Pastoreo extensivo (PEX) 1,30 1,3%
Agrícola, Pastoreo semi-intensivo (PSI) 0,79 0,8%
Ganadera y Áreas 23,2
de Uso agrosilvopastoril Sistema forestal productor (FPD) 23,03
%
Sostenible de es
Recursos Sistemas agrosilvícolas (AGS) 0,26 0,3%
Naturales 18,9
Sistemas silvopastoriles (SPA) 18,78
%
Uso Múltiple 44,5
Total 44,17
%
47,6
Total 47,22
%
Cultivos transitorios semi-intensivos
0,07 0,1%
Áreas de (CTS)
Áreas de recuperación Pastoreo extensivo (PEX) 0,03 0,0%
Restauración para el uso
Sistema forestal productor (FPD) 1,03 1,0%
múltiple
Sistemas silvopastoriles (SPA) 1,04 1,0%
Total 2,17 2,2%

Áreas urbanas
Áreas Áreas urbanas, municipales y
municipales y 0,02 0,0%
Urbanas distritales
distritales

Total 0,02 0,0%


76,0
TOTAL 75,38
%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.
Figura 1-83. Zonificación ambiental final de la cuenca del Rio Nare en jurisdicción de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2017)

1.5.3.4. POMCA del Rio Samaná Norte (2308-03)

La cuenca posee una extensión total de 2008,30 Km2, con una altura máxima de 3177
msnm y su punto más bajo de 137 msnm en la confluencia del Rio Samaná Norte con el
Rio Nare. (Corantioquia & CORNARE, 2017)
Esta cuenca se encuentra ubicada en la subregión del oriente Antioqueño. Está conformada
por nueve municipios: Cocorná, Granada, El Carmen de Viboral, El santuario, San Carlos,
San Francisco, San Luis, Sonsón, y Puerto Nare; siendo el municipio de Sonsón el que
mayor participación tiene en la cuenca, aportando 33868,04 ha. Su principal afluente hídrico
es el rio Samaná Norte que nace por la unión entre los ríos Verde y Calderas. El 96,74%
de la cuenca se encuentra en jurisdicción de CORNARE, y el 3,26 % se encuentra en
jurisdicción de Corantioquia. (Corantioquia & CORNARE, 2017)
• Zonificación ambiental
La zonificacion ambiental de la cuenca del rio Nare, se realiza a través de un análisis que
conta de 5 paso, según los establecido en la guía metodológica para la elaboración de los
POMCA; a continuación, se hará un análisis de estos haciendo énfasis en el último paso,
el cual corresponde a la zonificacion final de la cuenca.
En la cuenca del Rio Samaná Norte, en el paso 1 incluyen las áreas protegidas y
ecosistemas estratégicos, otras áreas de importancia ambiental identificadas y zonas de
resguardos indígenas y territorios colectivos; en el municipio de Puerto Nare se encuentran
áreas de importancia ambiental que corresponden a sistemas forestales protectores y
cuerpos de agua.
Tabla 1-76 Paso 1 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Samaná Norte en el municipio de
Puerto Nare

Categoría de Zona de Subzona de Descripción de área Área


Ordenación uso y uso y manejo Km2
manejo
Conservación y Áreas de Áreas de Cuerpos de Agua 0,36
Protección Ambiental Protección importancia Naturales
Ambiental Sistemas forestales 1,99
protectores (FPR)
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018b)

Como se puede observar en la tabla anterior, en el paso 1 de la zonificación ambiental de


la cuenca del rio Samaná norte en jurisdicción de Puerto Nare, en las subzonas de uso y
manejo solo se encuentran áreas de importancia ambiental, en las cuales predominan los
sistemas forestales protectores con un área de 1,99 Km2 de los 66,8 Km2 de la cuenca que
se encuentra en el municipio de Puerto Nare que equivale aproximadamente al 3% de la
cuenca; finalmente esta categoría de conservación y protección ambiental cuenta con una
extensión total de 2,35 Km2. En la siguiente figura se puede apreciar la distribución espacial
de estas áreas.

Figura 1-84. Paso 1 de la zonificación ambiental de la cuenca del Rio Samaná Norte en jurisdicción de
Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018b)

En el paso 2 se define el uso de la tierra validado por el recurso hídrico; en este paso se
hace un cruce entre la capacidad del uso de la tierra con el índice de uso del agua, para de
esta manera definir la categoría de ordenación según el valor del índice anterior
reclasificando a usos menos intensivos en el caso que sea necesario. En la siguiente tabla
se muestra la descripción y la extensión del resultado de este paso para la cuenca del rio
Samaná Norte en el municipio de Puerto Nare.
Tabla 1-77 Paso 2 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Samaná Norte en el municipio de
Puerto Nare

Categoría de Zona de uso y Subzona de Descripción de área Área


Ordenación manejo uso y manejo Km2
Conservación Áreas de Áreas de Áreas para la conservación y/o 0,26
y Protección Protección importancia recuperación de la naturaleza,
Ambiental Ambiental recreación (CRE)
Cuerpos de Agua Naturales 0,36
Sistemas forestales protectores 12,27
(FPR)
Uso Múltiple Áreas de Áreas de Cultivos transitorios intensivos 0,00
Restauración recuperación (CTI)
para el uso Sistema forestal productor 1,18
múltiple (FPD)
Sistemas silvopastoriles (SPA) 1,04
Áreas para la Áreas Cultivos transitorios intensivos 0,72
producción agrícolas (CTI)
agrícola, Cultivos transitorios semi- 0,26
ganadera y de intensivos (CTS)
uso sostenible Áreas Sistema forestal productor 24,16
de Recursos Agrosilvopasto (FPD)
Naturales riles Sistemas silvopastoriles (SPA) 26,55
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018b)

Como se puede observar en la tabla anterior, en la cuenca del rio Samaná Norte en
jurisdicción de Puerto Nare, las áreas de uso multiple ocupan una extensión importante que
corresponde a 53,91 Km2, donde predomina la subzona de uso correspondiente a las áreas
agrosilvopastoriles que cuentan con un área de 50,70 Km2 donde se destacan los sistemas
silvopastoriles, los cuales hacen referencia a las tierras aptas para el establecimiento
integrado de bosques y pastos, producción de forraje en bosques plantados y pasturas
arboladas.
En las áreas de conservación y protección ambiental se incluye las áreas para la
conservación y/o recuperación de la naturaleza y recreación, y aumenta el área de los
sistemas forestales protectores de manera considerable, acrecentando de manera
significativa las áreas de conservación con respecto al paso anterior, pasando de un área
de 2,35 Km2 a una de 12,88 Km2, esto basado en la capacidad de uso del suelo y el índice
de utilización del agua de las cuencas. En la siguiente figura se puede observar el paso dos
de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Samaná Norte en la jurisdicción del
municipio de Puerto Nare.
Figura 1-85 Paso 2 de la zonificación ambiental de la cuenca del Rio Samaná Norte en jurisdicción de
Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018b)

En el paso 3 se realiza una validación de las categorías de uso de la tierra con el recurso
hídrico y el estado actual de las coberturas naturales; para ello se genera un índice del
estado actual de las coberturas naturales. Este paso identifica las áreas que requieren ser
restauradas y nuevas áreas para la protección no incluidas previamente como ecosistemas
estratégicos, pero que por su importancia ecológica deben ser tenidas en cuenta en la
zonificación. Teniendo en cuenta en lo anterior, en la siguiente tabla se muestran el
resultado de la zonificación para el paso 3.
Tabla 1-78 Paso 3 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Samaná Norte en el municipio de
Puerto Nare

Categoría de Zona de uso Subzona de uso y Descripción de área Área


Ordenación y manejo manejo Km2
Conservación y Áreas de Áreas de importancia Áreas para la conservación 0,26
Protección Protección Ambiental y/o recuperación de la
Ambiental naturaleza, recreación
(CRE)
Cuerpos de Agua Naturales 0,36
Sistemas forestales 12,27
protectores (FPR)
Áreas de Áreas de Restauración ecológica 12,79
Restauración restauración
ecológica
Uso Múltiple Áreas de Cultivos transitorios 0,00
Restauración intensivos (CTI)
Categoría de Zona de uso Subzona de uso y Descripción de área Área
Ordenación y manejo manejo Km2
Áreas de Sistema forestal productor 1,18
recuperación para el (FPD)
uso múltiple Sistemas silvopastoriles 1,04
(SPA)
Áreas para la Áreas agrícolas Cultivos transitorios 0,58
producción intensivos (CTI)
agrícola, Cultivos transitorios semi- 0,21
ganadera y intensivos (CTS)
de uso Áreas Sistema forestal productor 17,35
sostenible de Agrosilvopastoriles (FPD)
Recursos Sistemas silvopastoriles 20,76
Naturales (SPA)
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018b)

En el paso tres de la zonificación de la cuenca el municipio de Puerto Nare se puede


observar que las áreas de uso múltiple siguen predominando, sin embargo, con respecto al
paso anterior disminuyeron su extensión, pasando de 53,91 Km2 a 41,11 Km2; en este
paso siguen predominando los sistemas silvopastoriles con un área de 20,76 Km2, los
cuales hacen parte de la subzona de uso y manejo de áreas agrosilvopastoriles. La
categoría de ordenación de uso múltiple cuenta con un área total de 41,12 Km2,
disminuyendo con respecto al paso anterior que contaba con 53,91 Km2 , lo que quiere
decir que12,79 km2 fueron reclasificadas a la categoría de conservación y protección
ambiental por presentan ecosistemas poco transformados.
Las áreas de conservación y protección ambiental aumentan su extensión con respecto al
paso anterior ya que se generan zonas de restauración ecológica, las cuales corresponden
a suelos que se encuentran medianamente transformados según el índice de estado actual
de las coberturas naturales, estos ocupan un área de 12,79 Km2, para de esta manera
pasar de 12,88 Km2 en la categoría de ordenación de conservación y protección ambiental
en el paso anterior a 25,68 Km2 en el paso actual.
Figura 1-86 Paso 3 de la zonificación ambiental de la cuenca del Rio Samaná Norte en jurisdicción de
Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018b)

En el paso 4 se define el uso de la tierra validado por el recurso hídrico, el estado actual de
las coberturas naturales y el grado de amenaza natural, de esta manera las áreas que
presenten amenaza alta ante algún evento natural evaluado (movimiento en masa,
inundación y avenida torrencial) se reclasificaría en la categoría de uso de conservación y
protección ambiental. En la siguiente tabla se muestran el resultado de la zonificación del
paso 4.
Tabla 1-79 Paso 4 de la zonificación ambiental de la cuenca del rio Samaná Norte en el municipio de
Puerto Nare

Categoría de Zona de uso Subzona de uso y Descripción de área Área


Ordenación y manejo manejo Km2

Conservación Áreas de Áreas de Por Amenaza Inundación Alta 0,73


y Protección Protección Amenazas Por Amenaza Inundación y 0,02
Ambiental Naturales Movimiento en Masa Alta
Por Amenaza Movimiento en 1,21
Masa Alta
Áreas de Áreas para la conservación y/o 0,26
importancia recuperación de la naturaleza,
Ambiental recreación (CRE)
Cuerpos de Agua Naturales 0,03
Sistemas forestales 12,04
protectores (FPR)
Categoría de Zona de uso Subzona de uso y Descripción de área Área
Ordenación y manejo manejo Km2

Áreas de Áreas de Restauración ecológica 12,79


Restauración restauración
ecológica
Uso Múltiple Áreas de Áreas de Cultivos transitorios intensivos 0,00
Restauración recuperación para (CTI)
el uso múltiple Sistema forestal productor 1,18
(FPD)
Sistemas silvopastoriles (SPA) 1,04
Áreas para la Áreas agrícolas Cultivos transitorios intensivos 0,39
producción (CTI)
agrícola, Cultivos transitorios semi- 0,19
ganadera y intensivos (CTS)
de uso Áreas Sistema forestal productor 16,56
sostenible de Agrosilvopastoriles (FPD)
Recursos Sistemas silvopastoriles (SPA) 20,35
Naturales
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018b)

Como se puede observar en la tabla anterior, en la cuenca del rio Samaná Norte que se
encuentra dentro de la jurisdicción de Puerto Nare en el paso de la zonificacion ambiental
predominan la categoría de ordenación de uso multiple con un área de 39,7 Km2, en esta
la subzona de uso con mayor extensión corresponde a las áreas agrosilvopastoriles con un
área de 36,91 Km2, donde predominan los sistemas silvopastoriles con una área de 20,35
Km2, seguido de los sistemas forestales productores con una extensión de 16,56 Km2
En las zonas de conservación y protección ambiental, se incluyen las áreas de amenaza de
la cuenca que aplican en el municipio de Puerto Nare, en este caso se incluyen áreas que
presentan amenaza alta por inundación y movimiento en masa o ambas, estas zonas
ocupan un área de 1,95 Km2, de esta manera la categoría de ordenación de conservación
y protección ambiental cuenta con un área total de 27,07 Km2, la cual es mayor con
respecto paso anterior que contaba con un área de 25,68 Km2.
Figura 1-87 Paso 4 de la zonificación ambiental de la cuenca del Rio Samaná Norte en jurisdicción de
Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018b)

Finalmente, en el paso 5 se realiza la calificación de la capa cartográfica denominada uso


de la tierra validada por recurso hídrico, estado actual de las coberturas naturales y grado
de amenaza natural (resultado del paso 4), así como la capa cartográfica de las áreas y
ecosistemas estratégicos definidos en el paso 1 con la calificación de los conflictos por uso
y manejo de los recursos naturales, para validar o reclasificar nuevas zonas de uso y
manejo y de esta manera obtener la zonificación final.
La zonificación ambiental del área de esta cuenca que hace parte de Puerto Nare presenta
dos categorías de ordenación que se distribuyen de la siguiente manera en el municipio.
Como se puede observar en la Gráfica 1-45, el 65,40% del área zonificada de esta cuenca
que corresponde al municipio se encuentra en la categoría de uso múltiple que corresponde
a 42,99 Km2, el porcentaje restante se encuentra en la categoría de conservación y
protección ambiental que equivale a 22,47 Km2 del municipio.
Categorias de Ordenación en la
cuenca del Río Samaná Norte

34,60% Conservación y
Protección Ambiental
Uso Múltiple
65,40%

Gráfica 1-45. Distribución porcentual de las categorías de Ordenamiento de la Zonificación Ambiental


del POMCA del Rio Samaná Norte en jurisdicción de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018b)

La categoría de conservación y protección ambiental está conformada por varias zonas de


uso y manejo. Como se puede ver en la Gráfica 1-46, la zona de uso y manejo con mayor
extensión en el territorio son las áreas de restauración con 15,93 Km2 que equivale a
24,23% del área de la cuenca que pertenece a Puerto Nare, y el 10,37% del territorio de
esta cuenca zonificado en el municipio se clasifica como áreas de protección cubriendo
6,82 km2 del municipio.
Estas zonas de uso y manejo se dividen en diferentes subzonas; las áreas de restauración
ecológica son la que cuentan con mayor extensión en el territorio con un área de 15,93 Km2
y pertenecen a las zonas de restauración, seguidas de las áreas de importancia ambiental
con una extensión de 5,04 Km2, las cuales pertenecen a las áreas de protección, y en las
que resaltan los sistemas forestales protectores (FPR).
Zonas de uso y manejo para las areas de
Conservacion y Proteccion ambiental

24,23%

65,40% 34,60%

10,37%

Uso Múltiple Conservación y Protección Ambiental


Áreas de Protección Áreas de Restauración

Gráfica 1-46. Distribución porcentual de las zonas de uso y manejo en categoría de conservación y
protección del POMCA del Rio Samaná Norte en jurisdicción de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018b)

Subzonas de uso y manejo de la categoria de


Conservacion y Proteccion ambiental

22,17%

7,81%
70,03%

Áreas de importancia ambiental Áreas de amenazas naturales


Áreas de restauración ecológica

Gráfica 1-47. Distribución porcentual de las subzonas de Uso y manejo en la categoría de


conservación y protección ambiental del POMCA del Rio Samaná Norte con presencia en Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018b)

Respecto a las zonas de uso y manejo de la categoría de ordenación de uso múltiple la que
cuenta con una mayor extensión son las áreas para la Producción Agrícola, Ganadera y de
Uso Sostenible de Recursos Naturales con una extensión de 35,10 Km2, seguida de las
áreas con licencia ambiental y las áreas de restauración como se puede observar en la
Gráfica 1-48.
Zonas de uso y manejo para las areas de
Uso Multiple

53,72%
34,82% 65,18%

8,07%

3,40%

Conservación y Protección Ambiental


Uso Múltiple
Licencia Ambiental
Áreas para la Producción Agrícola, Ganadera y de Uso Sostenible de Recursos Naturales
Areas de Restauración

Gráfica 1-48. Zonas de uso y manejo en categoría de uso múltiple del POMCA del Rio Nare en
jurisdicción de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018b)
Figura 1-88. Zonificación ambiental de la cuenca del Rio Samaná Norte en jurisdicción de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia & CORNARE, 2018b)

En la siguiente tabla se muestra la zonificación ambiental de la cuenca del rio Samaná Norte
discriminada por subzonas de uso y manejo y con la descripción de cada zona.

Tabla 1-80 Área y porcentaje de la zonificación ambiental del POMCA del Rio Samaná Norte en
jurisdicción de Puerto Nare

Categoría de Zona de Uso Subzona de Uso y Descripción del área a Área


Porcentaje
Ordenación y Manejo Manejo considerar (Km2)
Áreas para la
conservación y/o
recuperación de la 0,003 0,0%
Áreas de naturaleza, recreación
importancia (CRE)
ambiental Cuerpos de Agua
0,002
Conservación Naturales
Áreas de Sistemas forestales
y Protección 5,04 7,7%
Protección protectores (FPR)
Ambiental
total 5,04 7,7%
Por Amenaza
0,58 0,9%
Inundación Alta
Áreas de amenazas
Por Amenaza
naturales
Inundación y Mov Masa 0,02
Alta
Categoría de Zona de Uso Subzona de Uso y Descripción del área a Área
Porcentaje
Ordenación y Manejo Manejo considerar (Km2)
Por Amenaza Mov
1,18 1,8%
Masa Alta
Total 1,78 2,7%
Total 6,82 10,4%
Áreas de
Áreas de
restauración Restauración ecológica 15,93 24,2%
Restauración
ecológica
Total 15,93 24,2%
TOTAL 22,75 34,6%
Licencia Ambiental
Licencia Licencia Ambiental
Generación de 5,27 8,0%
Ambiental Generación de Energía
Energía
Total 5,27 8,0%
Cultivos transitorios
0,39 0,6%
intensivos (CTI)
Áreas para la Áreas agrícolas
Cultivos transitorios
Producción 0,01
semi-intensivos (CTS)
Agrícola,
Ganadera y Total 0,40 0,6%
de Uso Sistema forestal
14,88 22,6%
Sostenible de Áreas productor (FPD)
Recursos agrosilvopastoriles Sistemas silvopastoriles
Naturales 20,22 30,8%
(SPA)
Uso Múltiple Total 35,10 53,4%
Total 35,50 54,0%
Cultivos transitorios
0,00 0,0%
intensivos (CTI)
Áreas de
Áreas de Sistema forestal
recuperación para el 1,18 1,8%
Restauración productor (FPD)
uso múltiple
Sistemas silvopastoriles
1,04 1,6%
(SPA)
Total 2,22 3,4%

Áreas urbanas
Áreas Áreas urbanas,
municipales y 0,00 0,0%
Urbanas municipales y distritales
distritales

Total 0,00 0,0%


TOTAL 42,99 65,4%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

1.5.4. Corredor Kárstico.

El termino Karst se utiliza para describir el desarrollo especial del paisaje que tiene una
hidrología distintiva y geoformas que se generan como el resultado de la solubilidad de las
rocas y su porosidad (Galvis & Velandia, 2019)
El proceso de formación de las diferentes geoformas se le conoce como karstificación; y las
principales características que presentas estos sistemas son las numerosas depresiones,
pocos afloramientos de agua debido a la filtración de la escorrentía por las grietas o
fracturas; caracterizándose también por un sistema de drenaje subterráneo y la presencia
de cuevas o cavernas donde se pueden presentar manantiales como consecuencia de los
procesos de surgencia y exsurgencia. (García Rincón & Zafra Otero, 2018)
Las rocas que permiten la formación de estos sistemas Kársticos son conocidas más
comúnmente como calizas, yeso, caolín, caliche, margas, mármol, entre otras que son de
gran importancia en el contexto económico, ya que son utilizadas en la industria de la
construcción, los fertilizantes, productos farmacéuticos entre otros (García Rincón & Zafra
Otero, 2018). Por lo anterior la minería se ha convertido en una de las principales presiones
antrópicas sobre estos sistemas, causando impactos sinérgicos en los diferentes
componentes bióticos y abióticos
Los sistemas Kársticos en Colombia están distribuidos en 21 departamentos, entre los
cuales se destacan Santander, Boyacá, Antioquia, Huila y Tolima, sin embargo, no se
encuentran delimitados de una manera detallada debido a la poca investigación de estos
sistemas en el país (Galvis & Velandia, 2019), tan solo el 3% de estas formaciones está
protegida bajo alguna de las figuras de conservación del Sistema de Parque Nacionales
Naturales (Corantioquia, 2020b) . Corantioquia en el Plan de Gestión Ambiental Regional
(PGAR) 2020 -2031 ha priorizado un área por biodiversidad que ha definido como corredor
kárstico Puerto Nare – Maceo.
Las formaciones cársticas están reducidas hoy exclusivamente a ser yacimientos calcáreos,
debido a un desconocimiento generalizado de las funciones de dichas formaciones en los
geo sistemas. El corredor cárstico es una importante zona de recarga de aguas
subterráneas y regulador de los niveles base de las corrientes de agua, en sus cavernas
han sido reportados vestigios arqueológicos, y constituye un ecosistema propio con un
potencial ecoturístico de primer orden cuya conservación es una tarea pendiente de la
sociedad antioqueña y de las corporaciones ambientales regionales. (Corantioquia &
CORNARE, 2018a)
Según el PGAR (Corantioquia, 2020b), la propuesta técnica del corredor Kárstico para la
jurisdicción de Corantioquia incluye la conexión del corredor de CORNARE, el cual es una
continuación ecosistémica en el sector de San Luis (DRMI Bosques Mármoles y
Pantágoras), con el Sector de El Paraíso- Serranías en el municipio de Puerto Nare desde
allí se continua con el cañón del río Samaná, hasta conectar con la prioridad de
conservación «Inmediaciones del río Nare», en el municipio de Caracolí y de allí, en sentido
norte y siguiendo la falla Palestina, por territorio de Puerto Berrío y Maceo para finalmente
conectarse con el área protegida del DMI Cañón del Río Alicante y en el municipio de San
Carlos con la Reserva Forestal Protectora Punchiná.
En la siguiente figura se ilustra el eje conector del corredor kárstico planteado por
Corantioquia para los municipios de Puerto Nare, Caracolí y Puerto Berrio
Figura 1-89 Eje conector del corredor Karstico planteado por Corantioquia con las diferentes áreas
protegidas de la jurisdicción.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia, 2020b)

Colombia no cuenta con una política clara que regule y proteja estos escenarios kársticos,
por lo cual estos estas siendo intervenidos por proyectos mineros, ganaderos, viales y de
infraestructura, omitiendo el papel ecológico y la oportunidad de generar geoturismo. Dada
la complejidad de las dinámicas y actividades humanas en estos sistemas, además de la
importancia de estos en el ámbito económico, estético y científico, estos sistemas se
convierten en prioridad global para su conservación con fines de mantener en
funcionamiento todos los servicios ecosistémicos. Por lo anterior esta área (corredor
Karstico) en jurisdicción de Corantioquia, tiene como principal objetivo la conservación de
las formaciones Kársticas a lo largo de la falla geológica Palestina, incluyendo la alta
biodiversidad de este ecosistema húmedo tropical del valle del Magdalena Medio, el cual
se piensa declarar área protegida RUNAP. (Corantioquia, 2020b)
El corredor Karstico propuesto por Corantioquia en su jurisdicción tiene una extensión total
de 343,62 Km2 de los cuales aproximadamente 100 Km2 se encuentran en el territorio de
Puerto Nare que equivale al 17% del área municipal.
Este corredor se encuentra ubicado en el costado occidental del municipio en las veredas
Serranías, Tambores, Los Limones, La Arabia, Cominales, La Clara, Caño Seco, Canteras,
Peña Flor y La Mina. Se encuentra ubicado en su mayoría en el Zonobioma Húmedo
Tropical Nechí-San Lucas y en las zonas de vida bosque muy húmedo tropical y bosque
muy húmedo premontano transición tropical por lo tanto se puede decir que en este se
cuenta con una alta biodiversidad en fauna y flora, ya que la humedad se correlacionan
con la riqueza florística, por lo tanto, entre más humedad se presente en una región mayor
será la riqueza tanto en especies como en familias vegetales, presentándose así una mayor
diversidad en la base de las montañas, donde los factores orogénicos permiten un aumento
en las precipitaciones.
En la zona del corredor Karstico con presencia en el municipio de Puerto Nare, se presentan
diferentes ecosistemas, dentro de los cuales predominan los agroecosistemas ganaderos
y el bosque basal húmedo con áreas de 39,43 y 28,39 Km2 respectivamente, lo que
coincide con las coberturas actuales que presenta esta área priorizada en el municipio de
Puerto Nare. Es importante mencionar que en estas zonas se encuentran geoformas
asociadas a los ambientes kársticos como los son los poljes.
Tabla 1-81 Biomas y ecosistemas con presencia en el corredor kárstico en la jurisdicción del
municipio de Puerto Nare.

Bioma Ecosistema Área


Km2
Helobioma Nechí-San Lucas Arbustal inundable basal 0,35
Bosque inundable basal 0,79
Transicional transformado 0,88
Hidrobioma Nechí-San Lucas Rio de Aguas Blancas 3,35
Peinobioma Magdalena medio y depresión Sabana estacional 0,29
momposina
Peinobioma Nechí-San Lucas Sabana estacional 0,13
Zonobioma Humedo Tropical Magdalena Agroecosistema de mosaico de pastos y 0,02
medio y depresión momposina espacios naturales
Agroecosistema ganadero 4,50
Bosque basal humedo 0,54
Vegetacion secundaria 0,51
Zonobioma Humedo Tropical Nechí-San Agroecosistema de mosaico de pastos y 9,95
Lucas espacios naturales
Agroecosistema ganadero 34,94
Arbustal basal humedo 1,76
Bosque basal humedo 27,85
Bosque de galeria basal humedo 1,48
Bosque fragmentado con pastos y cultivos 5,22
Vegetacion secundaria 7,54
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

En esta área actualmente predominan los territorios agrícolas, los cuales ocupan un área
de 50,16 Km2, dentro de estos sobresalen las coberturas de pastos, específicamente
pastos limpios, con una extensión de 44,82 Km2; por lo tanto, se puede decir que estas
áreas agrícolas con presencia en el corredor Karstico se les dan usos principalmente
ganaderos.
Los bosques y áreas seminaturales en el corredor Karstico cuentan con una extensión de
48,47 Km2, de los cuales, 36,29 Km2 corresponden a coberturas de bosques,
predominando el bosque denso con un área de 13,32 Km2, seguido del bosque de galería
y/o ripario con un área de 11,92 Km2. Estas coberturas son de gran importancia no solo
para el corredor, sino, para el municipio por la prestación de servicios ecosistémicos; por lo
tanto en formulación se deben asignar usos que permitan conservar la riqueza y la
biodiversidad en esta zona, sin olvidar los sistemas abióticos que forman parte importante
de la riqueza paisajística y geológica de este corredor como lo son las geoformas
endokarsticas (subterráneas) y exokasrsticas (superficie) que se forman por la presencia
de mármol y caliza en la zona y los procesos de meteorización química a los que se ven
expuestos.
A continuación, se muestra la tabla con las diferentes coberturas, donde se discriminan en
los 3 niveles de jerarquización, su área y su porcentaje respecto al área del corredor
Karstico con presencia en el municipio.
Tabla 1-82 Coberturas terrestres presentes en el corredor Karstico

COBERTURAS Área (km2) % Área


1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS 0,45 0,45%
1.1. Zonas urbanizadas 0,01 0,01%
1.1.3. Construcciones rurales 0,01 0,01%
1.2 Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación 0,02 0,02%
1.2.1 Zonas industriales o comerciales 0,02 0,02%
1.3. Zonas de extracción minera y escombreras 0,42 0,42%
1.3.1.5 Explotación de materiales de construcción 0,42 0,42%
2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS 50,16 50,11%
2.1 Cultivos transitorios 0,13 0,13%
2.2.1 Otros cultivos transitorios 0,13 0,13%
2.2. Cultivos permanentes 0,32 0,32%
2.2.1 Cultivos permanentes herbáceos 0,31 0,31%
2.2.3 Cultivos permanentes arbóreos 0,01 0,01%
2.3. Pastos 48,11 48,06%
2.3.1. Pastos limpios 44,82 44,78%
2.3.2. Pastos arbolados 0,07 0,07%
2.3.3. Pastos enmalezados 3,22 3,21%
2.4. Áreas agrícolas heterogéneas 1,60 1,60%
2.4.1. Mosaico de cultivos 0,02 0,02%
2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos 0,02 0,02%
2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 1,56 1,55%
3. BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES 48,47 48,42%
3.1. Bosques 36,29 36,25%
3.1.1. Bosque denso 13,32 13,30%
3.1.2. Bosque abierto 9,85 9,84%
3.1.3. Bosque fragmentado 1,17 1,17%
3.1.4. Bosque de galería y ripario 11,92 11,91%
3.1.5. plantación forestal 0,03 0,03%
3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 12,15 12,14%
3.2.2 Arbustal 0,49 0,49%
3.2.3. vegetación secundaria o en transición 11,66 11,65%
3.3. Áreas abiertas, sin o con poca vegetación 0,03 0,03%
3.3.3 Tierras desnudas o degradadas 0,03 0,03%
5. SUPERFICIES DE AGUA 1,03 1,03%
5.1 Aguas continentales 1,03 1,03%
COBERTURAS Área (km2) % Área
5.1.1 Ríos (50m) 1,03 1,03%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Foto 1-34. Fotografías del corredor Karstico en el municipio de Puerto Nare


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Figura 1-90. Corredor Karstico propuesto en el PGAR 2020-2031 en el municipio de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de (Corantioquia, 2020b)
Es importante resaltar que CORNARE cuenta con un área protegida, el Distrito Regional de
Manejo Integrado Bosques, Mármoles y Pantágoras, este es una continuación ecosistémica
del corredor Karstico priorizado por Corantioquia; se encuentra ubicado en el oriente
antioqueño entre los municipios de Sonsón, San Luis, San Francisco y Puerto Triunfo. En
este DRMI se incluyen los sistemas Kársticos con presencia en su jurisdicción como uno
de los cinco objetivos de conservación para el área protegida, ratificando la importancia de
estos sistemas, permitiendo de esta manera conservar, restaurar, preservar y darle un uso
sostenible a este ecosistema sin que se comprometa el equilibrio entre el desarrollo
económico, social y ambiental por medio de la zonificación realizada. El PMA del DRMI
hace referencia a estos sistemas como geo ecosistemas que dependen de la sinergia entre
los medios bióticos y abióticos, donde introducen el termino geo conservación el cual busca
conservar los elementos más importantes del medio abiótico como lo son estas geoformas.
(CORNARE & Fundación NATURA, 2020).
Teniendo en cuenta lo anterior es importante darle una mirada integral al corredor kárstico
que permita desde la reglamentación de usos de suelo, conservar las formaciones kársticas
superficiales y subterráneas contemplando las dinámicas presentes en la zona, permitiendo
conservar estos agroecosistemas y aprovecharlos de una manera sostenible, esto lleva a
la urgencia de realizar un diagnóstico del área que permita hacer una declaratoria como
área protegida a nivel regional que dé continuidad al DRMI BMP.
1.5.5. Esquema de conectividad ecosistémica

Las áreas protegidas no deben considerarse como islas o elementos aislados del resto del
contexto paisajístico (Instituto Humboldt, 2018), por esta razón es necesario generar
conectividades ecosistémicas que permitan alcanzar los objetivos de conservación a largo
plazo de estas área por medio de políticas que impulsen el movimiento de especies entre
ecosistemas naturales, por cuanto esas especies mantienen un dinamismo de intercambio
genético, de múltiples relaciones ecológicas y de funcionalidad ecológica, con lo cual
servicios ecosistémicos se ven potencializados en mayor escala; sin embargo algunas
actividades como la ganadería extensiva, minería, especies introducida, expansión urbana
entre otras, promueven la perdida de conectividad.
La conectividad ecosistémica es la que determina el movimiento y dispersión de las
especies, el intercambio genético y otros flujos ecológicos a partir de las características del
paisaje. La conectividad puede ser estructural o funcional; la primera está dada por el grado
de continuidad de los parches de bosques y la segunda es la conectividad funcional
considera el movimiento de las especies dentro del paisaje.
El esquema de conectividades ecosistémicas realizado por Corantioquia está ligado al reto
4 del PGAR 2020-2030 (Corantioquia, 2020b) , en el cual se tiene como objetivo aumentar
la conectividad y la biodiversidad biológica en predios públicos y privados para consolidar
la estructura ecológica principal. Este esquema parte del análisis de conectividad funcional
del paisaje considera el movimiento de especies emblemáticas en el paisaje; las variables
utilizadas para establecer estas redes son: Rango de hogar y necesidades de dispersión
individual, heterogeneidad y área mínima para satisfacer sus requerimientos ecológicos,
vulnerabilidad a las actividades humanas, funcionalidad ecológica y el reconocimiento e
interacción con las poblaciones humanas.
El diseño de estas redes ecológicas se realizó a través del análisis de costo energético,
suponiendo que la especie pude desplazarse o no en el territorio y como las características
de este minimizan el riego de mortalidad de estas en dicho desplazamiento. Para la
modelación de estos corredores se utilizó la herramienta “Linkage Maper Tools” que permite
analizar el movimiento selectiva de las diferentes especies por las rutas especificas dados
los valores de conductividad/resistencia; el proceso se basa en la incorporación de dos
elementos, los nodos a conectar y la resistencia al paisaje.
Estas redes de conectividad cuentan con un área total de 167,87 Km2, los cuales se
distribuyen por todo el municipio. Este esquema señala de manera concreta el panorama
sobre el estado de estas autopistas invisibles a los ojos humanos, pero que cuentan con
una alta circulación de fauna silvestre, en base a esto se debe tener claro que sitios del
municipio de Puerto Nare requieren intervenciones en pro de la conexión ecosistémica no
solo del municipio, sino también del departamento de Antioquia, concibiendo estos nodos
como elementos complementarios y sinérgicos y no como elementos aislados de los demás
municipios
Estos corredores de conectividad, tienen áreas que cuentan con zonas naturales poco
intervenidas por el hombre, que poseen altos valores de conectividad, es decir, una mayor
movilidad de las especies; sin embargo, estas rutas también cuentan con vacíos de
conectividad que las especies deberán sortear, incrementando los conflictos con la fauna
silvestre, permitiendo tener un conocimiento más claro de la áreas del territorio que deben
ser intervenidas por medio de programas de restauración.
En este sistema de conectividad, predominan los territorios agrícolas con el 45,86% del
área correspondiente a este corredor donde sobresalen los pastos limpios con el 39,30%
con respecto al área total de la red , seguido de los bosques y áreas seminaturales con el
45,73%; lo que indica que al casi la mitad del área de estos corredores presentan vacíos o
se encuentran desconectados por lo que es preciso aplicar herramientas de manejo del
paisaje que posibiliten esta conexión como lo pueden ser: corredores biológicos, cercas
vivas mixtas, cercos protectores, enriquecimiento del bosque natural, bosque protector-
productor, sistema silvopastoril, sistema silvopastoril en franja, sistema agrosilvicola y
banco de proteína.
A continuación, se muestran las coberturas que presentan actualmente este corredor, su
área y el porcentaje de esta con respecto al área total de corredor.
Tabla 1-83 Coberturas terrestres del esquema de conectividad del municipio de Puerto Nare

COBERTURAS Área (km2) % Área


1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS 1,86 1,11%
1.1. Zonas urbanizadas 0,20 0,12%
1.1.1. Tejido urbano continuo 0,09 0,05%
1.1.2. Tejido urbano discontinuo 0,00 0,00%
1.1.3. Construcciones rurales 0,10 0,06%
1.2 Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación 0,08 0,05%
1.2.1 Zonas industriales o comerciales 0,07 0,04%
1.2.2 Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 0,01 0,00%
1.3. Zonas de extracción minera y escombreras 1,56 0,93%
1.3.1. Zonas de extracción minera 1,56 0,93%
1.4. Zonas verdes artificializadas no agrícolas 0,02 0,01%
1.4.2. Instalaciones recreativas 0,02 0,01%
2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS 76,99 45,86%
2.1 Cultivos transitorios 0,15 0,09%
COBERTURAS Área (km2) % Área
2.2.1 Otros cultivos transitorios 0,10 0,06%
2.2.2 Cereales 0,05 0,03%
2.2. Cultivos permanentes 0,20 0,12%
2.2.1 Cultivos permanentes herbáceos 0,19 0,11%
2.2.3 Cultivos permanentes arbóreos 0,01 0,01%
2.3. Pastos 73,17 43,58%
2.3.1. Pastos limpios 65,98 39,30%
2.3.2. Pastos arbolados 1,34 0,80%
2.3.3. Pastos enmalezados 5,85 3,49%
2.4. Áreas agrícolas heterogéneas 3,48 2,07%
2.4.1. Mosaico de cultivos 0,02 0,01%
2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos 0,04 0,02%
2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 3,41 2,03%
3. BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES 76,76 45,73%
3.1. Bosques 55,95 33,33%
3.1.1. Bosque denso 23,41 13,94%
3.1.2. Bosque abierto 9,68 5,76%
3.1.3. Bosque fragmentado 7,97 4,75%
3.1.4. Bosque de galería y ripario 14,89 8,87%
3.1.5. plantación forestal 0,00 0,00%
3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 20,00 11,91%
3.2.1 Herbazal 0,55 0,32%
3.2.2 Arbustal 0,91 0,54%
3.2.3. vegetación secundaria o en transición 18,54 11,05%
3.3. Áreas abiertas, sin o con poca vegetación 0,81 0,48%
3.3.1. Zonas arenosas naturales 0,32 0,19%
3.3.3 Tierras desnudas o degradadas 0,49 0,29%
4. AREAS HÚMEDAS 3,29 1,96%
4.1. Áreas húmedas continentales 3,29 1,96%
4.1.1. Zonas Pantanosas 3,29 1,96%
5. SUPERFICIES DE AGUA 8,97 5,35%
5.1 Aguas continentales 8,97 5,35%
5.1.1 Ríos (50m) 8,43 5,02%
5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 0,54 0,32%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Como se mencionó anteriormente, las coberturas de este corredor establecen las zonas
que se encuentran desconectadas, es decir, que poseen coberturas diferentes a bosques
y áreas seminaturales, áreas húmedas y superficies de agua que no permiten esta
conectividad. En el municipio de Puerto Nare se presentan 78,85 Km2 que equivale al 47%
del área total del corredor del municipio que no aportan a la conectividad de esta red, por
otra parte, el 53% del territorio que equivale a 89 Km2 cuenta con coberturas naturales que
propician la conectividad en el territorio de las diferentes áreas de importancia ambiental.
En la siguiente ilustración se muestra el corredor ecológico discriminando las áreas que
cuentan con coberturas que permiten la conectividad y las áreas que se encuentran
desconectadas.

Figura 1-91. Esquema de conectividad para el municipio de Puerto Nare


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia, 2020a)

1.5.6. Corredores biológicos de especies sobrilla

Los corredores de conectividad biológica buscan enlazar hábitats de la misma especie en


diferentes puntos de la jurisdicción, incrementándola población de la especie y su capacidad
de supervivencia, aumentando la funcionalidad de la cadena trófica. Para la generación de
estos corredores escogen especies que requieren grandes extensiones de territorio, se les
conoce como especies sombrilla, ya que al proteger su hábitat se protege la de otras
especies de fauna y flora directa o indirecta. (Corantioquia, 2020b)
Los corredores biológicos permiten alcanzar los objetivos de conservación, los cuales se
enfocan en la riqueza de la especie, la dinámica natural (hábitats y procesos ecológicos
para la supervivencia), ya que propician los flujos entre las poblaciones de diferentes
ecosistemas o áreas protegidas del territorio.
Corantioquia ha modelado cinco grandes franjas asociadas a cinco especies sombrilla con
presencia en la jurisdicción, de las cuales, dos tienen presencia en el municipio de Puerto
Nare, el Manatí y el Puma; estas especies se encuentran identificadas como prioridad de
conservación en el país, ya que además se consideran como especies indicadoras de la
salud de los ecosistemas.
Los corredores del Manatí y el Puma se encuentran en la zona oriental del municipio,
específicamente en las veredas Porvenir Rio Cocorná, Las Angelitas, La Patiño, Mulas,
Peña Flor y la Mina; cuentan con una extensión total de 222,21 Km2 que equivale al 38%
del área del municipal; esta área en su mayoría corresponde al corredor del manatí, el cual
ocupa un área de 219,9 Km2, de las cuales comparte 5,4 Km2 son compartidos con el
corredor del Puma, el cual tiene un are total de 7,6 km2 y se encuentra en el costado sur
oriental del municipio y únicamente tiene presencia en la vereda La Mina.

Figura 1-92. Corredores de especies sombrillas para el municipio de Puerto Nare


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia, 2020a)

En estos corredores de fauna predominan los territorios agrícolas con un área de 135,54
Km2, de los cuales 114 Km2 corresponden a pastos limpios, en segundo lugar, se
encuentran los bosques y áreas seminaturales con 42,8 Km2 donde predominan los
bosques con 26,31 Km2, y en tercer lugar se encuentran las áreas húmedas con 19,4Km 2
que corresponden a zonas pantanosas. En tabla se muestran de manera discriminada las
coberturas con presencia en estos corredores del Manatí y del Puma.

Tabla 1-84 Coberturas terrestres de los corredores biológicos de las especies sombrilla

COBERTURAS Área (km2) % Área


1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS 5,64 2,54%
1.1. Zonas urbanizadas 1,48 0,67%
1.1.1. Tejido urbano continuo 1,20 0,54%
COBERTURAS Área (km2) % Área
1.1.2. Tejido urbano discontinuo 0,12 0,05%
1.1.3. Construcciones rurales 0,16 0,07%
1.2 Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación 0,57 0,26%
1.2.1 Zonas industriales o comerciales 0,29 0,13%
1.2.2 Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 0,19 0,09%
1.2.4 Aeropuertos 0,09 0,04%
1.3. Zonas de extracción minera y escombreras 3,52 1,58%
1.3.1. Zonas de extracción minera 3,52 1,58%
1.4. Zonas verdes artificializadas no agrícolas 0,06 0,03%
1.4.2. Instalaciones recreativas 0,06 0,03%
2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS 135,55 61,00%
2.1 Cultivos transitorios 0,02 0,01%
2.2.2 Cereales 0,02 0,01%
2.2. Cultivos permanentes 0,10 0,05%
2.2.3 Cultivos permanentes arbóreos 0,04 0,02%
2.2.4 Cultivos agroforestales 0,06 0,03%
2.3. Pastos 126,59 56,97%
2.3.1. Pastos limpios 114,08 51,34%
2.3.2. Pastos arbolados 7,36 3,31%
2.3.3. Pastos enmalezados 5,15 2,32%
2.4. Áreas agrícolas heterogéneas 8,83 3,97%
2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 8,83 3,97%
3. BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES 42,87 19,29%
3.1. Bosques 26,32 11,84%
3.1.1. Bosque denso 5,98 2,69%
3.1.2. Bosque abierto 2,36 1,06%
3.1.3. Bosque fragmentado 7,21 3,24%
3.1.4. Bosque de galería y ripario 9,75 4,39%
3.1.5. plantación forestal 1,03 0,46%
3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 13,98 6,29%
3.2.1 Herbazal 1,09 0,49%
3.2.2 Arbustal 0,40 0,18%
3.2.3. vegetación secundaria o en transición 12,49 5,62%
3.3. Áreas abiertas, sin o con poca vegetación 2,57 1,16%
3.3.1. Zonas arenosas naturales 0,83 0,37%
3.3.3 Tierras desnudas o degradadas 1,74 0,78%
4. AREAS HÚMEDAS 19,44 8,75%
4.1. Áreas húmedas continentales 19,44 8,75%
4.1.1. Zonas Pantanosas 19,44 8,75%
5. SUPERFICIES DE AGUA 18,72 8,42%
5.1 Aguas continentales 18,72 8,42%
5.1.1 Ríos (50m) 17,45 7,85%
COBERTURAS Área (km2) % Área
5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 1,27 0,57%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

1.5.7. Áreas forestales protectoras de los cuerpos de agua, drenaje y


nacimientos
Las rondas hídricas se definen en el artículo 2.2.3.2.3A.2 del Decreto 1076 del 2015 como
la faja paralela a la línea de mareas máximas o la del cauce permanente de ríos y lagos,
hasta de treinta mareos de ancho, en esta faja y para el área de conservación y protección
se establecerán directrices de manejo ambiental conforme a lo dispuesto en la “Guía
Técnica de Criterios para el Acotamiento de las Rondas Hídricas en el Colombia”, adaptada
por la Resolución 957 de 2018. El acotamiento de las rondas hídricas y del área de
conservación y protección aferente corresponde a las Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible, los Grandes Centros Urbanos y los Establecimientos
Públicos Ambientales según lo establecido en el artículo 206 de la Ley 1450 del 2011.
Teniendo en cuenta lo anterior, el documento de Asuntos y Determinantes Ambientales
(Corantioquia, 2022a) ha establecido que los municipios no podrán proponer para
concertación la modificación de las rondas hídricas que se hayan delimitado, ni la
modificación de las áreas forestales protectoras establecidos por la ley. Esto en virtud de
los establecido en el Decreto 2811 de 1974 (Presidente de la República, 1974) en su
artículo 83 y la “Guía Técnica de Criterios para el Acotamiento de las Rondas Hídricas en
el Colombia” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018). Deberán respetarse
las áreas forestales a fuentes de agua considerando las áreas forestales protectoras, de
acuerdo con el Decreto 1076 del 2015, es decir, para los nacimientos mínimo 100 metros a
la redonda a partir de la periferia y, una faja no inferior a 30 metros de ancho paralela a las
líneas de mareas máximas a cada lado de cauces y alrededor de lago y depósitos de agua.
En este documento, también se establece que los usos de suelo asignados a estas áreas
deben estar en concordancia con su categoría de protección, asignando usos que permitan
garantizar la cobertura vegetal protectora, prohibiendo cualquier tipo de construcción y de
procesos o actividades que deterioren o limiten su condición natural.
Las áreas forestales protectoras para los cuerpos de agua del municipio de Puerto Nare
son las definidas en el artículo 2.2.1.1.18.2 del Decreto 1076 de 2015, hasta que la
autoridad ambiental correspondiente defina las rondas hídricas para el municipio. Estas
áreas se realizaron a partir de la cartografía base realizada por el IGAC en escala 1:25000
(IGAC, 2014a).
Las áreas forestales protectoras, suman un área total de 273 Km2, que equivalen al 47 %
del área municipal. En la siguiente ilustración se muestran estas zonas.
Figura 1-93. Áreas forestales protectoras de cuerpos de agua, drenajes y nacimientos
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IGAC, 2014a)

Las áreas forestales protectoras (AFP) en el municpio cuentan con presiones antrópicas
que generan impactos negativos en de manera directa o indirecta en la calidad y cantidad
del recurso hídrico, ya que en algunas de estas zonas existen asentamientos urbanos que
generan vertimientos a los cuerpos de agua, especialmente en las zonas urbanas y en sus
zonas cercanas.
Estas áreas son de gran importancia para la regulación y conservación del recurso hídrico,
por esto es importante que en ella se conserve la cobertura vegetal y no se realicen
intervenciones que puedan afectar la dinámica hidrológica; además estas zonas se
configuran como corredores de conectividad, que permitan el desplazamiento y/o
circulación de la fauna con presencia en el municpio.
Estas áreas forestales protectoras en el municipio cuentan en su mayoría con coberturas
asociadas a los territorios agrícolas, esto como consecuencia de la expansión de la frontera
agrícola para el uso en ganadería extensiva, generando contaminación y afectación al
recurso hídrico del municipio. Estas áreas agrícolas en las áreas forestales protectoras
cuentan con una extensión de 108,47 Km2, al cual equivale aproximadamente al 40% de
las AFP.
Los bosques y áreas seminaturales cuentan con un área de 69,15 Km2 que corresponde al
25% de las AFP del municipio, por lo cual es importante generar estrategias que permitan
aumentar este tipo de coberturas, las cuales permiten la conservación del recurso hídrico
en calidad y cantidad, garantizando de esta manera la prestación de sus servicios
ecosistémicos, especialmente el de abastecimiento de agua para el municpio, y la
conectividad ecosistémica de estos corredores.
Por otro lado, en estas áreas también se encuentran con territorios artificializados, las
cuales cuentan con un área de aproximadamente 0,82 Km2, en las cuales predominan las
zonas de extracción minera, esto, como consecuencia de las empresas que se encuentran
en municpio como lo son Argos y Ecopetrol y que son un pilar en su desarrollo económico.
En la siguiente tabla se presentan las coberturas de las AFP discriminadas hasta el nivel
tres que se presentan en el municpio.
Tabla 1-85 Coberturas de las áreas forestales protectoras en el municipio de Puerto Nare.

CLC 1 CLC 2 CLC 3 Área Km2


Áreas Húmedas Áreas húmedas continentales Zonas pantanosas 3,24
Áreas abiertas, sin o con Tierras desnudas y degradadas 0,46
poca vegetación Zonas arenosas naturales 0,09
Arbustal 0,10
Áreas con vegetación
herbácea y/o arbustiva Herbazal 0,21
Bosques y Áreas Vegetación secundaria o en transición 11,72
Seminaturales Bosque abierto 6,38
Bosque de galería y/o ripario 31,98
Bosques Bosque denso 13,97
Bosque fragmentado 4,15
Plantación forestal 0,10
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 0,09
Superficies de Agua Aguas continentales
Ríos (50 m) 2,26
Mosaico de cultivos 0,01
Áreas agrícolas Mosaico de cultivos y espacios naturales 0,01
heterogéneas Mosaico de pastos con espacios naturales 2,74
Mosaico de pastos y cultivos 0,02
Cultivos agroforestales 0,01
Cultivos permanentes Cultivos permanentes arbóreos 0,02
Territorios Agrícolas
Cultivos permanentes herbáceos 0,04
Cereales 0,02
Cultivos transitorios
Otros cultivos transitorios 0,01
Pastos arbolados 2,06
Pastos Pastos enmalezados 4,83
Pastos limpios 98,69
Zonas de extracción minera y
escombreras Zonas de extracción minera 0,49
Zonas industriales o Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 0,05
comerciales y redes de
comunicación Zonas industriales o comerciales 0,01
Territorios
Artificializados Construcciones rurales 0,07
Zonas urbanizadas Tejido urbano continuo 0,16
Tejido urbano discontinuo 0,01
Zonas verdes artificializadas,
no agrícolas Instalaciones recreativas 0,02
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT
Figura 1-94 Coberturas de las áreas forestales protectoras de la red de drenaje del municipio.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

1.5.8. Cuencas abastecedoras

La identificación de las cuencas abastecedoras del municipio de Puerto Nare se hace por
medio de información primaria e información secundaria suministrada Corantioquia.
La información secundaria entregada por Corantioquia y la cual se encuentra en el
geoportal incluye el trazado de dos cuencas abastecedoras en el municipio, la primera
corresponde a la microcuenca de la quebrada La Soná, la cual abastece la cabecera
municipal, La Sierra y La Pesca, y la segunda corresponde a la microcuenca de la quebrada
la esperanza la cual abastece La Unión.
Tabla 1-86 Características de las cuencas abastecedoras del municipio de Puerto Nare de acuerdo con
la información de Corantioquia

ÁREA URBANA QUE ÁREA DE LA


CUENCA
ABASTECE CUENCA KM2
Microcuenca Quebrada la Cabecera municipal, La 29,17
Soná Sierra y La Pesca
Microcuenca quebrada la La Unión 9,68
Esperanza
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

La información primaria, fue recolectada en las visitas de campo realizadas a las bocatomas
de las diferentes veredas del municipio, de esta manera se cartografiaron e identificaron
cinco bocatomas, a las cuales se les realizo el trazado de la cuenca asociada por medio de
las herramientas SIG, en la siguiente tabla se muestran las características de las bocatomas
y el área de las microcuencas.
Tabla 1-87 Características de las cuencas abastecedoras del municipio de Puerto Nare de acuerdo con
información primaria

Área cuenca
Nombre Longitud Latitud Km2
Bocatoma La Arabia -74,765931 6,152494 0,07
Bocatoma Los Delirios -74,75376 6,09905 0,08
Bocatoma La Clara -74,713232 6,206831 0,09
Bocatoma La Unión -74,705546 6,186071 5,14
Bocatoma acueducto municipal, La Sierra
y La Pesca -74,63654 6,214092 26,22
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Las microcuencas generadas con la información primaria se superpusieron con las cuencas
entregadas por Corantioquia; esto permitió realizar un filtro de la información, ya que había
superposiciones en las capas, quedando finalmente 5 microcuencas abastecedoras en el
municipio de Puerto Nare, una correspondiente a la información entregada por Corantioquia
y las otras cuatro corresponden a las generadas a partir de la información secundaria en la
siguiente tabla se muestran las microcuencas definitivas para el municipio de Puerto Nare
según el análisis de la información secundaria y primaria.
Tabla 1-88 Características de las cuencas abastecedoras del municipio de Puerto Nare.

Cuenca Área que abastece Longitud Latitud Área


cuenca
Km2
Microcuenca sin nombre La Arabia -74,765931 6,152494 0,07
Microcuenca sin nombre Los Delirios -74,75376 6,09905 0,08
Microcuenca sin nombre La Clara -74,713232 6,206831 0,09
Microcuenca quebrada -74,705546 6,186071 5,14
La Unión
La Esperanza
Microcuenca quebrada Cabecera municipal, -74,63654 6,214092 29,17
La Soná La Sierra, La Pesca y
La Mina
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

En la siguiente imagen se muestran la ubicación espacial de estas microcuencas


abastecedoras, que son de gran importancia para el municipio por la prestación de servicios
ecosistémicos, especialmente el abastecimiento de agua a la zona urbana y a las diferentes
veredas del municpio de Puerto Nare.
Figura 1-95 Microcuencas abastecedoras del municipio de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia, s/f-a) e información primaria.

Estas microcuencas abastecedoras, en su mayoría se encuentran en la zona norte del


municipio, en las veredas Caño Seco, Peña Flor, La Unión y Cominales. Estas cuencas
ocupan un área de aproximadamente 34,54 Km2, que corresponden a un porcentaje del 6%
del área municipal, donde se destacan las microcuencas de la quebrada la Esperanza y La
Soná por su extensión, ya que ambas ocupan un área de 34,30 Km2.
La microcuenca La Soná predominan territorios agrícolas con un porcentaje de 53,19% con
respecto al área de la microcuenca que equivale a 15,5 Km2, donde predominan los pastos
limpios los cuales cuentan con una extensión de 15,1 Km2. Lo anterior genera preocupación
por la grandes extensiones que no cuentan con cobertura natural y que pueden generar
impactos negativos en la cantidad y la calidad del agua especialmente en la parte alta de la
cuenca y las áreas forestales protectoras de las fuentes hídricas, afectando la dinámica
agua-bosque y por tanto el ciclo hidrológico; sin embargo es importante tener en cuenta
que el 46,8% del área de la cuenca si cuenta con áreas de bosque y seminaturales que
ayudan a conservar este recurso. En la siguiente tabla de muestra de manera discriminada
las coberturas presentes en esta microcuenca.
Tabla 1-89 Coberturas terrestres de la microcuenca la Soná

Área
COBERTURAS MICROCUENCA LA SONA % Área
(km2)
2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS 15,516 53,19%
2.1 Cultivos transitorios 0,126 0,43%
2.2.1 Otros cultivos transitorios 0,126 0,43%
2.2. Cultivos permanentes 0,195 0,67%
Área
COBERTURAS MICROCUENCA LA SONA % Área
(km2)
2.2.1 Cultivos permanentes herbáceos 0,195 0,67%
2.3. Pastos 15,195 52,09%
2.3.1. Pastos limpios 14,239 48,81%
2.3.3. Pastos enmalezados 0,956 3,28%
3. BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES 13,653 46,80%
3.1. Bosques 9,899 33,93%
3.1.1. Bosque denso 4,323 14,82%
3.1.2. Bosque abierto 3,524 12,08%
3.1.4. Bosque de galería y ripario 2,052 7,04%
3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 3,754 12,87%
3.2.3. vegetación secundaria o en transición 3,754 12,87%
5. SUPERFICIES DE AGUA 0,002 0,01%
5.1 Aguas continentales 0,002 0,01%
5.1.1 Ríos (50m) 0,002 0,01%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Con respecto a las coberturas de la microcuenca la Esperanza las coberturas que


sobresalen en la cuenca por su gran extensión son los territorios agrícolas que
corresponden al 66,19% (3,40Km2) con respecto al área de la microcuenca, donde
predominan los pastos limpios con un área de 3,16 Km2; generando la misma preocupación
que se presenta en la cuenca la Soná, y más teniendo en cuenta que esta microcuenca
posee menos cobertura natural asociada a bosques y áreas naturales, contando con tan
solo el 33,81% del área con esta cobertura, lo que equivale a 1,74 Km2.
Tabla 1-90 Coberturas terrestres de la microcuenca la Esperanza

Área
COBERTURAS MICROCUENCA LA ESPERANZA % Área
(km2)
2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS 3,40 66,19%
2.3. Pastos 3,40 66,19%
2.3.1. Pastos limpios 3,16 61,63%
2.3.3. Pastos enmalezados 0,23 4,57%
3. BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES 1,74 33,81%
3.1. Bosques 1,06 20,68%
3.1.1. Bosque denso 0,11 2,10%
3.1.2. Bosque abierto 0,09 1,73%
3.1.4. Bosque de galería y ripario 0,87 16,85%
3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 0,67 13,13%
3.2.3. vegetación secundaria o en transición 0,67 13,13%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

En la microcuenca que abastece la vereda La Clara, predominan las coberturas de bosques


y áreas seminaturales con un área de 0,06 Km2, la cual corresponde al 64,58% del área de
la microcuenca, estas áreas están representadas en su mayoría por vegetación secundaria
o en transición (56,91% del área de la cuenca), y por bosques de galería y/o ripario, los
cuales ocupan apenas el 7,67% de la cuenca (0,01). Los territorios agrícolas en esta área
cuentan con una extensión de 0,03 Km2, que corresponde a un 35,42% de la cuenca, estas
áreas agrícolas están representadas en coberturas de pastos (limpio y enmalezados) que
abarcan un porcentaje de la cuenca del 35,42%.
Tabla 1-91 Coberturas terrestres de la microcuenca que abastece la vereda La Clara.

COBERTURAS DE LA MICROCUENCA QUE ABASTECE LA Área


% Área
CLARA. (km2)
2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS 0,03 35,42%
2.3. Pastos 0,03 35,42%
2.3.1. Pastos limpios 0,01 12,93%
2.3.3. Pastos enmalezados 0,02 22,49%
3. BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES 0,06 64,58%
3.1. Bosques 0,01 7,67%
3.1.4. Bosque de galería y ripario 0,01 7,67%
3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 0,05 56,91%
3.2.3. vegetación secundaria o en transición 0,05 56,91%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

La microcuenca que abastece la vereda La Arabia cuenta en su mayoría con coberturas


asociadas a territorios agrícolas, los cuales estan representados en pastos limpios y
enmalezados, los cuales suman un área de 0,065 Km2, la cual equivale al 94,85% de la
microcuenca, la otra zona está cubierta por bosques y áreas seminaturales, representada
por vegetación secundaria o en transición, la cual ocupa un área de 0,004 Km2 (5,15% de
la cuenca)
Tabla 1-92 Coberturas terrestres de la microcuenca que abastece la vereda La Arabia.

COBERTURAS DE LA MICROCUENCA QUE ABASTECE LA Área


% Área
ARABIA (km2)
2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS 0,065 94,85%
2.3. Pastos 0,065 94,85%
2.3.1. Pastos limpios 0,045 66,50%
2.3.3. Pastos enmalezados 0,019 28,35%
3. BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES 0,004 5,15%
3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 0,004 5,15%
3.2.3. vegetación secundaria o en transición 0,004 5,15%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

En la microcuenca que abastece la vereda Los Delirios, predominan las coberturas de


bosques y áreas seminaturales con un área de 0,07 Km2, la cual equivale al 93,35% del
área de la microcuenca, estas coberturas están conformadas principalmente por bosque
abierto, el cual cuenta con una extensión de 0,06 Km2, los territorios agrícolas en esta
microcuenca, estas conformados únicamente por pastos en enmalezados, los cuales
cuentan con un área de 0,01 Km2 (6,65% de la cuenca).
Tabla 1-93 Coberturas terrestres de la microcuenca que abastece la vereda Los Delirios.

COBERTURAS DE LA MICROCUENCA QUE ABASTECE LOS Área


% Área
DELIRIOS (km2)
2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS 0,01 6,65%
2.3. Pastos 0,01 6,65%
2.3.3. Pastos enmalezados 0,01 6,65%
COBERTURAS DE LA MICROCUENCA QUE ABASTECE LOS Área
% Área
DELIRIOS (km2)
3. BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES 0,07 93,35%
3.1. Bosques 0,06 84,14%
3.1.2. Bosque abierto 0,06 84,14%
3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 0,01 9,21%
3.2.3. vegetación secundaria o en transición 0,01 9,21%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

Las coberturas naturales en las partes altas de las cuencas son lugares estratégicos para
la conservación y protección del recurso hídrico, estas no son predominantes en la mayoría
de las microcuencas, por el contrario, en la mayoría predominan los territorios agrícolas;
por esta razón es importante generar programas y proyectos que permitan la restauración
de estas áreas por medio de acciones conjuntas entre la comunidad y la administración
municipal.
1.5.9. Predios municipales

A nivel municipal, Puerto Nare cuenta con aproximadamente 75 hectáreas de terreno, cuya
destinación es la protección y los cuales se encuentran en su mayoría en la vereda
Cominales y Playas y en menor proporción en la vereda La Unión; estos predios hacen
parte de la microcuenca la Esperanza, la cual abastece el sistema de acueducto del
corregimiento la Unión.
Llama la atención que el municipio no cuenta con predios municipales destinados para la
protección de la cuenca abastecedora la Soná, la cual se encarga de suministrar el recurso
hídrico a las áreas urbanas con mayor población en el municipio como lo es La Sierra y la
cabecera municipal, teniendo en cuanta que más de la mitad de esta cuenca se encuentra
con coberturas agrícolas donde predominan los pastos limpios que tiene como uso principal
la ganadería extensiva, la cual afecta de manera significativa la cantidad y la calidad del
recurso hídrico.
Figura 1-96. Predios municipales para conservación ambiental
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de Alcaldía Municipal

DISTRIBUCIÓN DE LAS COBERTURAS EN


LOS PREDIOS MUNICIPALES

Territorios Agrícolas

46,53%
Bosques y Áreas
53,47% Seminaturales

Gráfica 1-49. Distribución porcentual de las coberturas nivel 1 en los predios municipales
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

En estos predios actualmente predominan los territorios agrícolas, conformado únicamente


por pastos, los cuales tienen una extensión de 0,4 Km2, de los cuales 0,38Km2 son pastos
limpios y 0,02 km2 corresponden a pastos enmalezados. Como se puede observar en la
Tabla 1-94 estos predios también cuentan con coberturas que corresponden a bosques y
áreas seminaturales los cuales poseen una extensión total de 0,35 Km2 los cuales están
conformados por bosques y áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva. Lo anterior
evidencia que se deben implementar acciones que permitan la restauración de estas áreas
para incrementar la cobertura de zonas naturales permitan la conservación de los bosques
y el recurso hídrico asociado a esta cuenca para asegurar el abastecimiento de este recurso
a la población.
En la siguiente tabla se muestran de manera detalla las coberturas con presencia en estos
predios.
Tabla 1-94 Coberturas terrestres de los predios municipales en el municipio de Puerto Nare

COBERTURAS PREDIOS MUNICIPALES Área (km2) % Área


2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS 0,40 53,47%
2.3. Pastos 0,40 53,47%
2.3.1. Pastos limpios 0,38 50,16%
2.3.3. Pastos enmalezados 0,02 3,30%
3. BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES 0,35 46,53%
3.1. Bosques 0,25 33,77%
3.1.1. Bosque denso 0,03 4,30%
3.1.4. Bosque de galería y ripario 0,22 29,48%
3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 0,10 12,76%
3.2.3. vegetación secundaria o en transición 0,10 12,76%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

1.6. ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL EN EL ÁREA


URBANA
Respecto a la normativa actual vigente de las áreas de conservación y protección ambiental
(Decreto 3600 del 2077) este solo regula el ordenamiento territorial en lo relativo al suelo
urbano, por lo anterior el Ministerio manifiesta la necesidad de articularla para la gestión
ambiental del suelo urbano, con el fin de garantizar la gestión integral de la biodiversidad al
restaurar la función ecológica de la diversidad local, y mantener sus servicios ecosistémicos
en el ámbito urbano-regional, para mitigar el impacto de la fragmentación de ecosistemas,
causado por la expansión urbana y otros motores de transformación ambiental del territorio
con pérdida de la biodiversidad, producto de una inadecuada planificación e
implementación limitada. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, s/f-c)
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha venido abordando la planificación y
gestión de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos a escala de áreas urbanas, a
través de la incorporación de conceptos y lineamientos desarrollados en políticas y
programas de carácter nacional, como lo es el CONPES 3819 de 2014: “Política nacional
para consolidar el sistema de ciudades en Colombia”, entre otros.
Estas áreas de conservación y protección ambiental en el área urbana se traducen en la
prestación de servicios ecosistémicos, los cuales corresponden a los procesos y funciones
que provienen de la biodiversidad y que son percibidos por sus habitantes como beneficios
directos o indirectos que les proveen bienestar y mejor calidad de vida. La regulación del
clima, la provisión y regulación del agua, la calidad del aire, la seguridad alimentaria, la
prevención y mitigación de desastres, el bienestar mental o la recreación, son servicios que
se identifican fácilmente en las ciudades y que son esenciales para la sostenibilidad
económica, social y ambiental.
Teniendo en cuenta lo anterior para el municipio se han definido como áreas de
conservación y protección ambiental las siguientes, que también se convierten en
elementos para la definición de la estructura ecológica principal urbana del municipio.
1.6.1. Humedales con influencia en la zona Urbana

El termino general de los humedales se ha utilizado para definir la zona de transición entre
los ecosistemas terrestres y acuáticos, funcionan como reservas de especies animales y
vegetales, además regulan el equilibrio de los ecosistemas regulas inundaciones y mitiga
los impactos del cambio climático, de ahí su gran importancia en la oferta de recursos
naturales, jugando un papel fundamental en la provisión y mantenimiento de la calidad del
agua.(Corantioquia & Universidad Nacional de Colombia, 2001).
Los humedales con presencia y/o influencia en el área urbana del municipio de Puerto Nare
se identificaron con la cartografía base del IGAC (IGAC, 2014a), estos humedales tienen
una extensión total de aproximadamente 0,8Km2, de los cuales, 0,06Km2 se encuentran
dentro del suelo urbano con presencia en la cabecera municipal y el corregimiento de la
Sierra. Estos elementos prestan servicios ecosistémicos que mejoran la calidad de vida de
las personas que habitan el territorio de manera directa o indirecta, además de ayudar a
mitigar los efectos adversos de las inundaciones regulando el ciclo hidrológico y
combatiendo los efectos del cambio climático. Por lo anterior es necesario conservar y
proteger estos humedales ya que son ecosistemas estratégicos de gran importancia para
el municipio y la comunidad que habita este territorio.

Figura 1-97. Humedales con influencia en el corregimiento de La Sierra.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IGAC, 2014a)
Figura 1-98. Humedales con influencia en la Cabecera Municipal.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IGAC, 2014a)

1.6.2. Áreas forestales protectoras (AFP) de los cuerpos de agua, drenaje y


nacimientos
Los rondas hídricas se definen en el artículo 2.2.3.2.3A.2 del Decreto 1076 de
2015(República de Colombia, 2015), como la faja paralela a la línea de mareas máximas o
la del cauce permanente de ríos y lagos, hasta de treinta mareos de ancho, en esta faja y
para el área de conservación y protección se establecerán directrices de manejo ambiental
conforme a lo dispuesto en la “Guía Técnica de Criterios para el Acotamiento de las Rondas
Hídricas en el Colombia”, adaptada por la Resolución 957 de 2018 (Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, 2018b). Este acotamiento de las rondas hídricas y del área de
conservación y protección aferente corresponde a las Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible, los Grandes Centros Urbanos y los Establecimientos
Públicos Ambientales según lo establecido en el artículo 206 de la Ley 1450 del 2011
(Congreso de Colombia, 2011).
Teniendo en cuenta lo anterior, el documento de Asuntos y Determinantes Ambientales
(Corantioquia, 2022a) ,ha establecido que los municipios no podrán proponer para
concertación la modificación de las rondas hídricas que se hayan delimitado, ni la
modificación de las áreas forestales protectoras establecidos por la ley. Esto en virtud de
los establecido en el Decreto 2811 de 1974 en su artículo 83 y la “Guía Técnica de Criterios
para el Acotamiento de las Rondas Hídricas en el Colombia” (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2018a); deberán entonces respetarse las áreas forestales
protectoras, de acuerdo con lo establecido en Decreto 1076 del 2015, es decir, para los
nacimientos mínimo 100 metros a la redonda a partir de la periferia y, una faja no inferior
a 30 metros de ancho paralela a las líneas de mareas máximas a cada lado de cauces y
alrededor de lago y depósitos de agua.
En este documento, también se establece que los usos de suelo asignados a estas áreas
deben estar en concordancia con su categoría de protección, asignando usos que permitan
garantizar la cobertura vegetal protectora, prohibiendo cualquier tipo de construcción y de
procesos o actividades que deterioren o limiten su condición natural.
Teniendo en cuenta lo anterior las áreas forestales protectoras los cuerpos de agua para
las zonas urbanas corresponden a las áreas forestales protectoras definidas en el artículo
2.2.1.1.18.2 del Decreto 1076 de 2015. Estos se realizaron a partir de la cartografía base
del IGAC en escala 1:10000 y las visitas de campo realizadas, y funcionan como corredores
de conectividad asociados a las corrientes y que forman parte de la estructura ecológica
principal del área urbana, permitiendo crear áreas de recreación, senderos ecológicos,
entre otros; que brinden bienestar y calidad de vida a la población y sus visitantes.
Con respecto al Acuerdo 026 de 2000, este estable en sus artículos 45, 46 y 47 franjas
lineales al rio Magdalena y Nare como suelos de protección en las áreas urbanas de la
cabecera municipal y la Sierra y la Pesca.
En las siguientes figuras se muestran las áreas forestales protectoras a los cuerpos de agua
presentes en las áreas urbanas del municipio las cuales son: La cabecera municipal, La
Sierra, La Unión y la Pesca, en los cuales se deben proponer usos que permitan su
conservación y/o restauración ecológica según el estado en el que se encuentren, para
favorecer su futuro aprovechamiento como espacio público natural, mejorando la calidad
de vida de las personas que puedan hacer un uso de este.

Figura 1-99. AFP a cuerpos de agua y drenajes en la Cabecera Municipal.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IGAC, 2014a)
Figura 1-100. AFP a cuerpos de agua y drenajes en el corregimiento de La Sierra.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IGAC, 2014a)

Figura 1-101. AFP a cuerpos de agua y drenajes en el corregimiento de La Unión.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IGAC, 2014a)
Figura 1-102. AFP a cuerpos de agua y drenajes en el corregimiento de La Unión.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IGAC, 2014a)

1.7. CAMBIO CLIMÁTICO

La gestión del cambio climático se enmarca en la Ley 1931 de 2018 (Ministerio de Hacienda
y Crédito Público et al., 2018) por la cual se establecen directrices para la gestión del
cambio climático; esta ley además tiene como objetivo la mitigación de gases efecto
invernadero con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas
del país frente a los efectos del mismo y promover la transición hacia una economía
competitiva, sustentable y un desarrollo bajo en carbono.
En el artículo 9 de la ley 1931 de 2018 (Ministerio de Hacienda y Crédito Público et al.,
2018) , se establece que las autoridades municipales y distritales deberán incorporar en sus
planes de desarrollo ordenamiento territorial, la gestión del cambio climático teniendo como
referencia los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales de su
departamento y los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Sectoriales.
Asimismo, podrán incorporar la gestión del cambio climático en otros instrumentos de
planeación con que cuente la respectiva entidad territorial.
Los planes integrales de gestión del cambio climático son definidos en el artículo 18 de la
Ley 1931 de 2018 (Ministerio de Hacienda y Crédito Público et al., 2018), como
instrumentos a través de los cuales las gobernaciones y las autoridades ambientales
regionales partiendo del análisis de vulnerabilidad e inventario de GEI regionales, u otros
instrumentos, identifican, evalúan, priorizan, y definen medidas y acciones de adaptación y
de mitigación de emisiones de gases efecto invernadero, para ser implementados en el
territorio para el cual han sido formulados. Además, según los lineamientos que expida la
CICC, se realizará la formulación de planes territoriales de cambio climático en a nivel de
distritos y municipios, los cuales serán responsabilidad de los alcaldes con el apoyo técnico
de las autoridades ambientales regionales.
De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC), éste se entiende como una modificación del clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y
que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo
comparables (≥ 30años)

1.7.1. Escenarios de cambio climático en Puerto Nare

Los escenarios de cambio climático son herramientas de ciencia prospectiva que permiten
modelar, por medio de diferentes concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmosfera y el clima promedio del país en el futuro. Estas herramientas permiten la gestión
del ordenamiento territorial orientando las decisiones que se toman respecto a este tema
con el fin de generar soluciones que mitiguen los impactos del cambio climático en la zona
de análisis.
Con respecto a los gases de efecto invernadero, Antioquia es responsable de la emisión de
22,94 (MTon Co2eq), y la absorción de (9,99MTon Co2eq) lo que posiciona al departamento
en el tercer lugar de las emisiones netas a nivel nacional, según el inventario realizado en
el año 2012. El sector agropecuario representa el 26,7% de las emisiones del
departamento; en este sector, la región del Magdalena medio Antioqueña ocupa el tercer
lugar con más cabezas de ganado y reporta unos pocos pastizales con prácticas
silvopastoriles. (Gobernación de Antioquia & FAO, 2018)
Teniendo en cuenta lo anterior se muestran a continuación los escenarios de cambio
climático para el municipio de Puerto Nare con respecto a los cambios en temperatura,
precipitación y zonificación climática para los periodos de tiempo comprendidos entre
2010 - 2040, 2041 - 2070 y 2071 – 2100. Para estos escenarios se tomó como clima de
referencia el correspondiente al periodo comprendido entre 1976 y 2005, el cual representa
los valores que se consideran normales para una región, y se usa como punto de
comparación de los periodos evaluados.
1.7.1.1. Escenarios de cambio climático en el periodo 2010 -2040

Según (IDEAM & PNUD, 2015a), los escenarios de cambio para este periodo, en el
municipio de Puerto Nare se espera que la variación en el porcentaje de la precipitación
sea entre el -9% y el 10%, es decir, que en el municipio puede disminuir o aumentar la
precipitación dentro de los valores de este rango. Con respecto a la temperatura, se espera
que la magnitud de estos cambios se manifieste en el aumento de aproximadamente de
0,81 a 1,0 °C.
Figura 1-103. Cambios esperados en la precipitación en el municipio de Puerto Nare para el periodo
2011-2040, respecto al clima de 1976 -2005
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM & PNUD, 2015a)

Figura 1-104. Cambios esperados en la temperatura en el municipio de Puerto Nare para el periodo
2011-2040, respecto al clima de 1976 -2005
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM & PNUD, 2015a)
Los cambios en estas variables también generan cambios en la clasificación climática del
municipio; para este periodo se espera que en el municipio según la clasificación caldas-
Lang se presenten dos zonificaciones climáticas, semihúmedo y húmedo. La primera se
presenta en el costado oriental y centro del municipio en un área de 507,54 Km2 que
equivale al 88% del área municipal; la segunda se presenta en el costado occidental, en
algunas veredas como Serranías, Tambores, La Arabia y Limones ocupando un área de
70,30 Km2 que equivale al 12% del área total del municipio.

Figura 1-105. Clasificación climática de Lang para el periodo 2011-2040 en el municipio de Puerto Nare
con respecto al clima de 1976-2005
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM & PNUD, 2015a)

1.7.1.2. Escenarios de cambio climático en el periodo 2041-2070

Según el (IDEAM & PNUD, 2015b), para este periodo de tiempo se espera que el cambio
en el porcentaje de la precipitación para el municipio de Puerto Nare sea entre -9% y 10%,
es decir, que no tiene no tiene cambio con respecto al escenario que se planteó para el
periodo de tiempo anterior (2011-2040).
Figura 1-106. Cambios esperados en la precipitación en el municipio de Puerto Nare para el periodo
2041-2070, respecto al clima de 1976 -2005
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM & PNUD, 2015b)

Respecto a la temperatura, se esperan cambio de mayor magnitud con respecto al periodo


anterior. En la zona oriental de municipio y las llanuras de los ríos Samaná Norte y Cocorná
Sur, se esperan aumentos desde 1,81 hasta 2,0°C, esta zona abarca aproximadamente el
59% del territorio municipal que corresponde a 343,1 km2; por otro lado, en el costado
occidental se presentan cambios que corresponden al aumento entre 1,61 y 1,8°C los
cuales abracan un porcentaje del 41% del territorio que equivale a 234,7 Km2.
Figura 1-107. Cambios esperados en la temperatura en el municipio de Puerto Nare para el periodo
2041-2070, respecto al clima de 1976 -2005
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM & PNUD, 2015b)

Según la zonificación climática Lang para este periodo de tiempo, en el municipio se contará
con los climas semiárido y semihúmedo, el primero ocupa casi la totalidad del municipio
(97%) con un área de 561,77 Km2, el segundo clima se presenta en la zona suroccidental
en un área de 16,06 Km2 del municipio que equivale al 3% del área municipal.
Figura 1-108. Clasificación climática de Lang para el periodo 2011-2040 en el municipio de Puerto Nare
con respecto al clima de 1976-2005
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM & PNUD, 2015b)

1.7.1.3. Escenarios de cambio climático en el periodo 2071-2100

Para este escenario se espera que los cambios en el porcentaje de la precipitación en el


municipio de Puerto Nare sean iguales a los de los escenarios de cambio climático
anteriores, es decir que tendrá cambio entre el -9 y el 10% en los porcentajes de
precipitación con respecto al clima de referencia.
Referente a la temperatura para este escenario, se espera que, en la zona oriental del
municipio, que corresponde al 33,9% del área municipal se presente un aumento de 2,61°C
a 2,7°C. En la zona central y las llanuras del rio Nare y Samaná Norte la temperatura
aumentaría entre 2,51 y 2,6°C ocupando un porcentaje del 35% con respecto al área total
de municipio. En la mayor parte de la zona occidental (30,8% del área municipal) se
presentará un aumento que va desde 2,41°C hasta 2,5°C, y en el 0,3% del área del
municipio se presentaran aumentos desde los 2,31 hasta los 2,4°C.
La zonificación climática para el municipio en este escenario utilizando la metodología Lang,
presenta en su mayoría un clima semihúmedo, el cual ocupa un área de 577,37Km2 que
corresponde al 99,92% del territorio; el 0,8% corresponde a un clima húmedo que ocupa
una pequeña parte del costado occidental.
1.7.2. Amenaza, vulnerabilidad y riesgo por cambio climático

Según la Tercera Comunicación del Cambio Climático (TCCC) (IDEAM, PNUD, et al.,
2017), el riesgo esta dado por la vulnerabilidad y la amenaza; la gestión del riesgo por
cambio climático y la adaptación al clima se centran entonces en la reducción de
vulnerabilidad y en aumentar la resiliencia frente a sus potenciales impactos negativos. A
continuación, se definen los componentes del riesgo, según los establecido en la
TCCC,2017
• La amenaza climática hace referencia al potencial de ocurrencia de eventos de cambio
climático que pueden tener un impacto físico, social, económico y ambiental en un área
determinada por un periodo de tiempo.
• La vulnerabilidad es definida como la predisposición a verse afectado negativamente;
estos aspectos son múltiples y se relacionan con las condiciones sociales, la falta de
infraestructura, y los recursos para enfrentar las consecuencias del cambio climático.
Partiendo de esto, los grupos humanos se encentran con situación desfavorables como
la pobreza, el sexo, la edad entre otras. Esta variable se obtiene por medio de la relación
entre la sensibilidad y la capacidad adaptativa del territorio.
Esta vulnerabilidad está entendida como la relación entre sensibilidad y capacidad
adaptativa; la primera es entendida como la predisposición física de los seres
humanos, de la infraestructura y del ambiente a ser afectado por algún fenómeno,
tal que el sistema una vez impactado colapsará o experimentará un mayor daño
debido a la influencia del evento, y la segunda es la habilidad de un individuo, familia
y comunidad u otro grupo social para ajustarse a los cambios en el ambiente,
garantizando supervivencia y sostenibilidad.
El análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático realizado en la Tercera
Comunicación del Cambio Climático (IDEAM, PNUD, et al., 2017) se basó en las principales
dimensiones utilizadas en el estudio internacional ND-GAIN, estas se definen a
continuación
• Seguridad alimentaria: Esta es definida por el gobierno nacional en el CONPES 113
como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo
oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de
todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica,
para llevar una vida saludable y activa.
• Recurso Hídrico: Esta dimensión identifica la relación de los asentamientos humanos
con la disponibilidad de este recurso y se basa en el Estudio Nacional del Agua (ENA)
tomando como unidad de análisis las subzonas hidrográficas.
• Biodiversidad y servicios ecosistémicos: En esta dimensión se relaciona el servicio
ecosistémico de provisión, con especies categorizadas como de “uso” en el análisis con
especies amenazadas listadas en los libros rojos nacionales.
• Salud: Esta dimensión identifica la relación climática con la salud humana, ya sea por
lo cambios en la precipitación y temperatura o por los vectores de enfermedades
asociadas
• Hábitat Humano: Aquí se identifican las variables asociadas a las viviendas y servicios
asociados a los asentamientos humanos. En esta dimensión también se recogen
elementos de gestión territorial e interacción institucional.
• Infraestructura: Bajo esta dimensión se presentan indicadores relacionados con vías,
accesos aéreos, disponibilidad de conexión eléctrica, y alternativas energéticas para la
capacidad adaptativa.
Según este análisis de vulnerabilidad y riesgo realizado en el TCCC (IDEAM, PNUD, et al.,
2017), el municipio de Puerto Nare cuenta con una sensibilidad alta y una capacidad
adaptativa muy alta frente al cambio climático, lo que da como resultado una vulnerabilidad
media, además posee una amenaza muy alta, lo que genera un riesgo alto frente al cambio
climático en el municipio y donde cada dimensión analizada contribuye a este riesgo
general. En la siguiente tabla se muestra el riesgo por cambio climático para cada dimensión
en el municipio de Puerto Nare.
Tabla 1-95 Riesgo por cambio climático discriminado por dimensión para el municipio de Puerto Nare

Dimensión Contribución Riesgo


Seguridad Alimentaria 30,83% Medio
Recurso Hídrico 4,05% Alto
Biodiversidad 8,50% Alto
Salud 9,13% Alto
Hábitat Humana 27,58% Bajo
Infraestructura 19,92% Bajo

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, PNUD, et al., 2017)

Como se puede observar en la Tabla 1-95, la seguridad alimentaria, el hábitat humana y la


infraestructura son las dimensiones que más aportan al riesgo del municipio y poseen
calificaciones de riesgo medio y bajo, no obstante, los peso relativos de estas dimensiones
no son iguales, lo que explica el resultado del riego alto para el municipio. Las dimensiones
que presentan un mayor riesgo son el recurso hídrico, la biodiversidad y la salud, las cuales
presentan un riesgo alto frente al cambio climático y aunque no tienen un porcentaje alto
de contribución al riesgo son dimensiones que tiene pesos relativos más altos que las otras
dimensiones, sin esto significar que las demás tengan una importancia menor.

1.7.3. Planes integrales de Gestión del Cambio Climático Territorial

Para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático, la región cuenta con dos planes,
el Plan Integral de Cambio Climático en Antioquia (PICCA) y el Plan Regional para el
Cambio Climático en la Jurisdicción de Corantioquia (PRCC). Estos planes son
instrumentos a través de los cuales, las entidades territoriales y autoridades ambientales
regionales, partiendo del análisis de vulnerabilidad e inventario de gases de efecto
invernadero – GEI regionales, u otros instrumentos, que identifican, evalúan, priorizan y
definen medidas y acciones de adaptación y de mitigación de emisiones de gases, efecto
invernadero, para ser implementados en el territorio para el cual han sido formulados.
1.7.3.1. Plan Integral de Cambio Climático en Antioquia (PICCA).

El enfoque de este plan va en consonancia con el Plan de Desarrollo de la Gobernación de


Antioquia 2016-2019, el cual tiene un enfoque en el desarrollo resiliente, bajo de carbono y
adaptado al clima, por medio de acciones concretas e innovadoras en los ecosistemas
estratégicos, estimulando el desarrollo agropecuario resiliente, fortalecer los centros
poblados, entre otras. Teniendo en cuenta lo anterior, este plan se proyecta la siguiente
visión.(Gobernación de Antioquia & FAO, 2018)
“En el 2030 el departamento de Antioquia será un territorio sostenible, resiliente,
bajo en carbono y adaptado al clima, guiado en la acción por un principio de
inclusión, articulación, ordenamiento y coordinación intersectorial e interinstitucional.
Promoverá el desarrollo económico de los territorios y la competitividad a través de
estrategias de educación e innovación enmarcadas por la sostenibilidad, que
permitan la protección de los ecosistemas y los servicios que estos prestan, la
reducción del riesgo climático y la mitigación de emisiones de GEI en los sectores
agropecuario, energético y transporte, y el desarrollo de una infraestructura
resiliente a los efectos del clima.”
Este plan cuenta con cinco líneas estratégicas y cuatro líneas transversales, las cuales son
el resultado de la integración de los Planes Regionales de Cambio Climático (PRCC) y la
Política Nacional del Cambio Climático (PNCC), la Tercera Comunicación Nacional de
Cambio Climático (TCNCC), Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC),
la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques (EICDGB), la
meta nacional de reducción de GEI de 20% a 2030; así como las acciones asociadas al
componente de adaptación del NDC. Estas líneas se pueden observar en la siguiente figura:

Figura 1-109. Líneas estratégicas y transversales del PICCA


Fuente: (Gobernación de Antioquia & FAO, 2018)

A continuación, se describen las medidas que establece el PICCA para cada una de las
líneas estratégicas y transversales, que son importantes implementar en el municipio para
mitigar y adaptarse a las consecuencias del cambio climático y disminuir los efectos
adversos de estos, las acciones implementar estas medidas se pueden consultar en mayor
detalle en este plan, el cual se puede consultar en la página del medio ambiente y desarrollo
sostenible.
Tabla 1-96 Medidas de las diferentes líneas transversales del PICCA

LINEA MEDIDAS PICCA


Ciencia y
1. Observatorio Departamental para la Gestión Cambio Climático
tecnología

2. Gestión del cambio climático para tomadores de decisión

3. Gestión del cambio climático para comunidades y líderes locales


Educación
4. Gestión del cambio climático en la educación primaria y secundaria

5. Gestión del cambio climático en la educación superior


6. Inclusión de estrategias de mitigación y adaptación al cambio
climático y la gestión del riesgo en los instrumentos de planificación
territorial (POT, PMOT) y de desarrollo (POD, PEM, PDD y PDM)
7. Inclusión del clima y gestión del riesgo en los instrumentos de
planificación ambiental (POMCAs y POMIUAC)
Ordenamiento 8. Inclusión del clima y gestión del riesgo en los planes de vida y los
territorial planes de etno-desarrollo

9. Inclusión del clima y gestión del riesgo en la planificación de la paz


(PDET y ETCR)

10. Medidas de adaptación al cambio climático en los planes


municipales de salud
11. Fortalecimiento del Sistema de Alertas Tempranas (SAT)
12. Fortalecimiento del conocimiento de las amenazas y el riesgo
Gestión del asociado al territorio
riesgo
13. Construcción gris y verde para reducción del riesgo asociado a la
variabilidad y cambio climático
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Gobernación de Antioquia & FAO, 2018)

1.7.3.2. Plan Regional para el Cambio Climático en la Jurisdicción de Corantioquia

(PRCC)

Este Plan Regional para el cambio climático (Corantioquia et al., 2018) nace como la
necesidad de la Corporación de dar cumplimientos a sus competencias en un territorio que
está en constante cambio y en donde las condiciones climáticas y ambientales
transformaran los ecosistemas, los cuales brindan diferentes servicios ecosistémicos
importantes para el bienestar humano.
Este plan tiene como objetivo, convertirse en una herramienta para que la población, las
autoridades, las instituciones y los actores económicos que se encuentran en la jurisdicción,
adopten y ejecuten medidas que permitan mejorar su capacidad de adaptación a los
cambios esperados en el clima, además de mitigar los gases de efecto invernadero.
Estos programas cuentan con medidas para cumplir con los diferentes objetivos que se
plantea, los cuales se pueden revisar en el documento publicado en la página web de
Corantioquia con un mayor detalle, estos se implementaran en el documento de formulación
teniendo en cuenta el contexto de riesgo y vulnerabilidad del municipio.
Tabla 1-97 Estructura del Plan Regional para el Cambio Climático de Corantioquia

Eje temático Línea estratégica Programa


1. Gestión de ecosistemas y sus 1. Regulación de recursos hídricos para el
servicios de regulación y sostenimiento de los ecosistemas
aprovisionamiento
2. Gestión integral del recurso hídrico

2. Gestión de ecosistemas y sus


servicios culturales y de apoyo 3. Biodiversidad y servicios ecosistémicos
Hábitat natural y
ruralidad 4. Hábitat humano

5. Producción agrícola resiliente y baja en


emisiones GEI
3. Sector agropecuario y forestal
resiliente al cambio climático
6. Conservación, protección y regulación de
ecosistemas y sus servicios ambientales

7. Comunicación y divulgación en cambio


climático para la toma de decisiones
4. Comunicación y participación
comunitaria
8.Participación comunitaria para el desarrollo
humano y sostenible en contextos de cambio
climático

9. Educación ambiental para tomadores de


Educación y decisiones y comunidades frente al cambio
participación climático
social
10. Educación de las comunidades étnicas
5. Educación ambiental en cambio en cambio climático
climático
11. Formación Tecnológica, Profesional y/o
Especializaciones sobre Cambio

12. Apoyo a la investigación para la


construcción colectiva del conocimiento en
cambio climático

13. Acciones para la reducción del riesgo


frente al cambio climático

6. Ordenamiento territorial y
gestión del riesgo en las 14. Gestión del conocimiento del riesgo en el
dinámicas del cambio climático territorio frente al cambio climático

Desarrollo 15. Preparación para el manejo del riesgo


urbano frente a los cambios en variabilidad climática

7. Energía y transporte 16.Transición y eficiencia energética para el


para el desarrollo sostenible desarrollo sostenible
17. Transporte bajo en carbono

18. Infraestructura preparada para el cambio


8. Infraestructura y
climático
vivienda ante el cambio
climático. 19. Gestión integral de residuos sólidos y
líquidos
20. Vivienda adaptada al cambio climático
21.Eficiencia energética en viviendas
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corantioquia et al., 2018)

2. DIMENSIÓN ECONÓMICA

2.1. ESTRUCTURA PREDIAL

2.1.1. Marco Normativo

El Esquema de Ordenamiento Territorial vigente de Puerto Nare (Acuerdo 026, 2000)


establece en su artículo 240 (Municipio de Puerto Nare, 2000b), posteriormente modificado
en el acuerdo municipal 003 del 4 de abril de 2017 (Municipio de Puerto Nare, 2017), las
normas urbanísticas sobre altura máxima, índice de construcción, índice de ocupación,
frente mínimo y área mínima de lote; como herramientas de control para el tratamiento de
las diferentes zonas homogéneas. Estas establecen áreas que van desde los 50 m² para
las zonas donde se proyecta la construcción de vivienda de interés social (VIS) y los 1000
m² en las zonas industriales que se restringen a través de los índices de ocupación y
construcción. En la zona urbana del municipio se pueden apreciar rangos intermedios entre
los 70 a 96 m² que se ubican especialmente en las zonas de centralidad que se encuentran
en proceso de consolidación de algún tipo o que permiten usos mixtos. A continuación, se
presentan estas normas urbanísticas para el suelo urbano en la cabecera municipal y los
centros poblados de los corregimientos de La Sierra, La Pesca y La Unión.

Tabla 2-1. Normas urbanísticas para el suelo urbano del municipio de Puerto Nare

CABECERA URBANA
ÁREA
H max FRENTE
TIPO ZONA DESCRIPCIÓN I.C I.O MÍNIMA
(pisos) MÍNIMO (m)
(m2)
DU1 CENTRAL, USO MIXTO 2 1,6 80% 7 84
DESARROLLO

DU2 ESPACIO PÚBLICO 1 0,1 10% 0 0


URBANO

DU3 PREDOMINIO INSTITUCIONAL 5 2,2 80% 7 84


DU4 RESIDENCIAL CONSOLIDADO 2 1,6 80% 7 84
DU5 RESIDENCIAL SUBNORMAL 1 0,8 80% 7 84
A. Y R. POR INUNDACIÓN Y
PRU1 0 0 0% 0 0
PROTECCIÓN

SOCAVACIÓN
PRU2 AMENAZA POR ESTABILIDAD 1 0,3 30% 10 100
PRU3 LINEAL AL RÍO MAGDALENA 0 0 0% 0 0
PRU4 PATRIMONIO NATURAL 1 0,2 20% 0 0
PRU5 INFRAESTRUCTURA DE SS. PP 0 0 0% 0 0
N URBANA
EXPANSIÓ

EU1 VIVIENDA CORTO PLAZO 5 1,6 80% 5A7 50 A 80


EU2 VIS - CORTO Y MEDIANO PLAZO 5 1,6 80% 5A7 50 A 80
EU3 VIS - CORTO Y MEDIANO PLAZO 5 1,6 80% 5A7 50 A 80
PROTECCIÓN LÍNEA DE ALTA
PRE1 0 0 0% 0 0
TENSIÓN

LA SIERRA

ÁREA
H max FRENTE
TIPO ZONA DESCRIPCIÓN I.C I.O MÍNIMA
(pisos) MÍNIMO (m)
(m2)
DU6 PLAN PARCIAL PP PP PP PP PP
DESARROLLO URBANO

DU7 INFLUENCIA LINEA FERREA 0 0 0% 0 0


DU8 ESPACIO PÚBLICO 1 0,1 10% 0 0
DU9 PREDOMINIO INSTITUCIONAL 2 1,6 80% 7 4
RESIDENCIAL EN
DU10 2 1,6 80% 6 72
CONSOLIDACIÓN
RESIDENCIAL URBANIZACIÓN
DU11 1 0,8 80% 6 72
DEFICIENTE
DU12 DESARROLLO VIAL Y VIS 5 1,6 80% 5A7 50 A 80
DU13 USO EXCLUSIVO INDUSTRIAL 3 0,7 30% 20 1000

PRU6 A.R POR DESLIZAMIENTO 0 0 0 0 0


PROTECCIÓN

PRU7 LINEAL AL RÍO MAGDALENA 0 0 0 0 0

PRU8 ALTAS PENDIENTES 0 0 0 0 0


PRU9 INFRAESTRUCTURA DE SS. PP 0 0 0 0 0
VIVIENDA A CORTO Y MEDIANO
EU3 5 1,8 0,8 5A7 50 A 80
PLAZO
EXPANSIÓN URBANA

EU4 VIVIENDA A LARGO PLAZO 2 1,8 0,8 5A7 50 A 80


INSTITUCIONAL A CORTO Y
EU5 2 1,2 0,7 15 200
MEDIANO PLAZO
EU6 INSTITUCIONAL A LARGO PLAZO 2 1,2 0,7 15 200
EU7 ESPACIO PÚBLICO 1 0,1 0,1 0 0
EU8 USO MIXTO A LARGO PLAZO 2 1,8 0,8 7 84
EU9 USO INDUSTRIAL 3 0,7 0,3 20 1000
LA PESCA
ÁREA
H max FRENTE
TIPO ZONA DESCRIPCIÓN I.C I.O MÍNIMA
(pisos) MÍNIMO (m)
(m2)
DESARROLLO URBANO

DU14 CENTRAL DE USO MIXTO 2 1,8 80% 7 84

DU15 USO RECREATIVO 1 0,1 10% 0 0

DU16 RESIDENCIAL CONSOLIDADA 2 1,8 80% 5A7 84


PROTECCIÓN

PRU10 LINEAL RÍO NARE 1 0,3 30% 0 0

PRU11 USO TURÍSTICO PLAYONES 1 0,1 10% 0 0


PRU12 ESTANQUE PISCICOLA 1 0,1 10% - -

LA UNIÓN

ÁREA
H max FRENTE
TIPO ZONA DESCRIPCIÓN I.C I.O MÍNIMA
(pisos) MÍNIMO (m)
(m2)
DESARROLLO

DU17 CENTRAL DE USO MIXTO 2 1,4 70% 6A8 70 A 96


URBANO

DU18 ESPACIO PÚBLICO 1 0,1 10% 0 0

RESIDENCIAL EN
DU19 2 1,2 70% 6A8 70 A 96
CONSOLIDACIÓN
PROTECCIÓN

PRU13 SERVICIOS PÚBLICOS 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de Acuerdo 026 de 2000 – EOT de Puerto Nare
(Municipio de Puerto Nare, 2000b).

El componente rural de los esquemas de ordenamiento por otra parte es limitado en


cuanto a la independencia de las administraciones municipales para la adopción de normas
generales de subdivisión y densidad en este tipo de suelo, debido a su definición o
destinación primordial a usos de importancia ambiental y productiva.
En la ley 99 de 1993 (Congreso de la República de Colombia, 1993) se dispuso entre otras
funciones de las corporaciones autónomas regionales, la de establecer “las normas
generales y las densidades máximas a las que se sujetarán los propietarios de vivienda en
áreas suburbanas y en cerros y montañas, de manera que se protejan el medio ambiente y
los recursos naturales” (numeral 31, artículo 31). Puerto Nare se encuentra en la jurisdicción
territorial de la Corporación Autónoma Regional (CAR) CORANTIOQUIA, por lo que es esta
la encargada de establecer las normas anteriormente mencionadas, además de otros
condicionantes del ordenamiento territorial del nivel estructural como es el caso de los
determinantes ambientales.
A continuación, se presenta un cuadro resumen de las densidades y subdivisiones
permitidas en la normativa vigente para el municipio de Puerto Nare establecida por el EOT
municipal y los rangos y valores consignados en la resolución 9328 de 2017
(CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA -
CORANTIOQUIA, 2007) para el municipio de Puerto Nare.
Tabla 2-2. Resumen de densidades y subdivisión máximas permitidas en el municipio de Puerto Nare

DENSIDADES Y SUBDIVISIÓN PERMITIDAS EN SUELO RURAL


NORMATIVA EOT PUERTO NARE CORANTIOQUIA
ZONA/DESTINA DF1 DA1 DA3 SU SU SUBURB VIV. PROTECC UA
CIÓN DA2 DA4 B2 B3 ANA CAMPESTRE IÓN F
DENSIDAD 0,01
0,5 0,2 4 2 4,9 3,700 0,014
(viv/ha 9
SUBDIVISIÓN 53-
5 10 0,5 1 0,2 53 73
(has) 72
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de Acuerdo 026 de 2000 – EOT de Puerto Nare
(Municipio de Puerto Nare, 2000b), y Resolución 9328 de 2007 (CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL
DEL CENTRO DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA, 2007)

Como se puede apreciar, en la normativa se establecen las densidades y subdivisiones


máximas en suelo rural para vivienda campestre, suburbana y de protección acordes al
contexto de uso y destinación diferencial de cada una pese a su ubicación conjunta en suelo
rural; y otra en función de la Unidad Agrícola Familiar (UAF), la cual se define en la misma
resolución como “la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal
cuya extensión, conforme a las condiciones agroecológicas de la zona y con tecnología
adecuada, permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente
capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio” (CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA, 2007)para la
que, en el caso particular del municipio de Puerto Nare, se fija en un rango de 53 a 72
hectáreas sin discriminación del uso particular de la misma (agrícola, mixta o ganadera).
Se pueden apreciar diferencias entre densidades máximas más restrictivas del esquema
de ordenamiento, como en áreas mínimas de subdivisión mayores de las UAF en la
resolución expedida por la CAR para el municipio de Puerto Nare, las cuales son explicadas
en la temporalidad de ambas normativas (2000 y 2007 respectivamente).

2.1.2. Estructura predial en suelo rural

A partir de lo visto en el marco normativo y los tamaños de predios apreciados en la


información de catastro departamental, se establece el criterio de extensión predial como
primer elemento de análisis a partir de los siguientes rangos:
• Rango 1 (0-10 has): Predios con baja extensión que comprenden las áreas
menores y la subdivisión permitida en el EOT de Puerto Nare para las diferentes
zonas mencionadas.
• Rango 2 (10-53 has): Predios que superan las áreas mínimas de subdivisión
permitidas en el EOT municipal, pero que no cumplen la extensión de la UAF
propuesta por Corantioquia.
• Rango 3 (53-72 has): Predios en el rango de Corantioquia para la UAF en el
municipio de Puerto Nare.
• Rango 4 (72-800 has): Predios de gran extensión mayor a la UAF
• Rango 5 (>800 has): Predios excepcionalmente extensos con relación a la
estructura predial municipal.
Estos rangos se plantean con el propósito de identificar tendencias de subdivisión acordes
a los tratamientos propuestos en el EOT vigente del cual no se encuentra cartografía
asociada. Así mismo fueron contrastados con la metodología de distribución de la propiedad
privada propuesta por la unidad de planeación rural agropecuaria (Unidad de planificación
rural agropecuaria - UPRA, 2013) de acuerdo a la cual los predios del rango 1 se
clasificarían como minifundios y microfundios, y entre el rango 2 y 3 propuestos se
encontrarían las pequeñas y medianas propiedades; sin embargo, se establece esta
clasificación primordialmente por la relevancia del rango de extensión de la UAF acorde a
las características del municipio evaluadas para su determinación, y a la estructura
particular de la extensión predial en la que se encuentra una distribución progresiva
relativamente uniforme de áreas hasta 800 hectáreas para crear el rango diferencial 5.

Figura 2-1. Estructura predial rural del municipio de Puerto Nare


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro Antioquia, 2022a)

Tabla 2-3. Datos de predios por rango de clasificación según su extensión

CLASIFICACIÓN DE PREDIOS POR ÁREA


ID RANGO DE ÁREA (has) CANT. PREDIOS ÁREA (has) % CANT. % AREA
Rango 1 0-10 231 654,94 30,24% 1,19%
Rango 2 10-53 285 8131,51 37,30% 14,78%
Rango 3 53-72 53 3231,52 6,94% 5,87%
Rango 4 72-800 193 37939,62 25,26% 68,97%
Rango 5 >800 2 5053,69 0,26% 9,19%
TOTAL 764 55011,22 100,00% 100,00%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro Antioquia, 2022a)

A partir de esta clasificación se obtiene que de los 764 predios rurales en el municipio de
Puerto Nare, la mayor parte se encuentran en el rango 2, correspondiente a los predios
entre 10 y 53 has, los cuales representan el 14,78% del área de los predios rurales en el
municipio; seguido de este se encuentran los predios del rango 1, que son más del 30% de
los predios de Puerto Nare, pero que abarcan solo el 1,19% del área rural y representarían
un inconveniente en cuanto a aprovechamiento y propósito de este tipo de suelo, ya que 99
de los mismos tienen una extensión menor a los 5000 metros cuadrados permitidos como
la mayor subdivisión en la zona SUB2; en tercer lugar se encuentran los predios del rango
4, que son un poco más de una cuarta parte de los predios rurales y abarcan el 68,97% del
área rural municipal; y en el rango 5 existen dos predios en las cercanías a la cabecera
urbana y el centro poblado del corregimiento de La Sierra que tienen extensiones mayores
a 2000 hectáreas y se evidencian como el caso de mayor concentración de tierra en el
municipio.

ANALISIS PREDIAL/VEREDA
80 250,00

PROM AREA (has)


70
CANT. PREDIOS

60 200,00
50 150,00
40
30 100,00
20 50,00
10
0 0,00

PORVENIR RIO…
HOYO RICO

LA CLARA

PORVENIR
CAÑO SECO

EL ORO

LA ESMERALDA

PLAYAS
COMINALES

SERRANIAS
EL PARAISO

LA PATIÑO

LAS ANGELITAS
LA UNION

LOS LIMONES

PEÑA FLOR

TAMBORES
CANTERAS

LA ARABIA

LA MINA

LOS DELIRIOS

MONTE CRISTO
MULAS

SANTA RITA
VEREDA

CANT. PREDIOS Promedio de AREA_ha

Gráfica 2-1. Relación entre cantidad de predios y promedio de áreas por vereda
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro Antioquia, 2022a)

Es importante destacar que la mayor división predial se da en las veredas Cominales, Los
Delirios, Caño seco y La Esmeralda, los cuales también cuentan inversamente con los
promedios de extensión predial más bajos (menores a 30 has/predio), solo superados por
la vereda La Arabia, que es la vereda de menor extensión del municipio con 531,76 has.
De forma contraria, con mayor extensión predial promedio (mayor a 100 has/predio) se
encuentran las veredas Canteras, Peña Flor, Porvenir Río Cocorná, Mulas, La Mina, La
Patiño, y Las Angelitas, de las que algunas, a pesar de contar con una densidad media de
predios, también son de las más extensas en el territorio municipal.
Cabe anotar que estas diferencias en la subdivisión y el promedio de extensión predial por
veredas son coincidentes con tres elementos importantes en la valoración económica, como
lo son su cercanía o acceso a la infraestructura vial y de servicios, la topografía y los
recursos naturales como factores potenciales para la explotación del suelo. Por lo anterior,
se evidencia que las veredas con mayores promedios de área de sus predios se ubican en
las cercanías a las vías secundarias que atraviesan el municipio, la cabecera municipal y el
corregimiento de La Sierra, donde se concentra la infraestructura de servicios y
equipamientos; así como en las zonas topográficamente planas conformadas por el valle
del Río Magdalena.
Con respecto a las densidades actuales obtenidas al realizar la unión de información
geográfica de predios y construcciones de catastro departamental, se estableció igualmente
rangos acordes a las normativas municipal y regional de acuerdo con el contexto de
destinación de estos de la siguiente forma:
• Protección: Comprende densidades desde 0 hasta 0,014 o una vivienda cada 73
hectáreas establecida por Corantioquia para los suelos de protección.
• UAF: Mayores a 0,014 y hasta 0,019 viv/ha de acuerdo con el rango de la UAF para
el municipio de Puerto Nare.
• Destinación rural EOT: Rango mayor a UAF y hasta 0,5 viv/ha de acuerdo con las
densidades establecidas en el EOT para las distintas zonas de desarrollo
agropecuario o forestal en el EOT vigente.
• Campestre: Predios con densidades mayores a las de destinación rural y hasta 3,7
viv/ha, que por lo tanto pueden considerarse con estructura de vivienda campestre.
• Suburbano: Predios con densidades mayores a la campestre y hasta 4,9 viv/ha,
que por lo tanto pueden considerarse con estructura suburbana.
• Sobre densificado: No cumplen con ninguna de las categorías anteriores por su
densidad sobre los límites de las normativas municipal y regional (mayores a 4,9
viv/ha).

Figura 2-2. Densidad por rangos en suelo rural del municipio de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de datos de (Catastro Antioquia, 2022a)

*Los predios correspondientes al rango sobre densificado se graficaron con bordes


sobresalientes para facilitar su ubicación debido a su mínima extensión.
Tabla 2-4. Cantidad de predios y su porcentaje de representación en la estructura predial

RANGO DENSIDAD CANT. PREDIOS %PREDIOS


Protección Hasta 0,014 viv/ha 371 48,56%
UAF Hasta 0,019 viv/ha 36 4,71%
Destinación rural EOT Hasta 0,5 viv/ha 293 38,35%
Campestre Hasta 3,7 viv/ha 39 5,10%
Suburbano Hasta 4,9 viv/ha 4 0,52%
Sobre densificado Mayor a 4,9 viv/ha 21 2,75%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro Antioquia, 2022a)

Como se aprecia en la Tabla 2-4, el porcentaje más significativo de predios se clasificarían


dentro del rango de protección que incluye igualmente las densidades para los suelos de
protección definidos en el EOT, ya que 274 de los 371 predios en este rango no cuentan
con ninguna construcción; seguidamente en orden de predominancia se encuentra el rango
de predios con destinación rural del EOT, los cuales pueden cumplir con la extensión
necesaria para su destinación agrícola, pecuaria o forestal de la UAF, pero presentan una
densificación mayor a la exigida por Corantioquia para el suelo rural. Por último, se
encuentra que los rangos con densidades para las destinaciones diferentes a la destinación
de aprovechamiento rural (suburbano, campestre y sobredensificado) que en conjunto
tienen un porcentaje de representación menor al nueve por ciento, se ubican con mayor
concentración alrededor del centro poblado de La Unión seguido de las veredas La Clara,
La Mina, La Arabia y Las Angelitas en los puntos de posibles centros poblados no
reconocidos actualmente en el EOT vigente.

2.1.3. Estructura predial del suelo urbano

Para el análisis de la estructura predial urbana, se realizó la comparación y procesamiento


de varias fuentes como la base de datos entregada por catastro municipal, la información
geográfica de catastro departamental, y las fuentes del diagnóstico elaborado en la revisión
y ajuste del esquema de ordenamiento territorial de Puerto Nare elaborada por la
Universidad de Medellín en el año 2011. A partir de estas tres fuentes se construyó un
análisis complementario actualizado con la información recolectada en campo para la
definición de altura, tamaños, de predio, usos de suelo, y formas de tenencia de la
propiedad en la cabecera municipal y centros poblados del municipio.

Tabla 2-5. Datos prediales del suelo urbano de Puerto Nare

DATOS PREDIALES DE CATASTRO MUNICIPAL


UBICACIÓN PREDIOS ÁREA (m2) PROMEDIO DE ÁREA (m2)
CABECERA MUNICIPAL 1705 385739,98 226,24
LA UNIÓN 95 57895 609,42
LA PESCA 253 46598 184,18
LA SIERRA 2114 1028512,37 486,52
TOTALES 4167 1518745,35 364,47
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro Antioquia, 2022a)

Según catastro municipal, en el suelo urbano hay registrados 4167 predios mayormente
ubicados en los suelos urbanos de la cabecera municipal y el centro poblado de La Sierra,
los cuales cuentan con una extensión mucho mayor, comparados con los suelos urbanos
de los corregimientos de La Unión y La Pesca; estos a su vez tienen promedios de áreas
variables, presentando su menor valor en el centro poblado de La Pesca con un promedio
de área de 184,18 m2, y de modo contrario, un promedio de 609,42 m2 para el centro
poblado de La Unión como el más alto de los suelos urbanos del municipio. Adicionalmente,
debido a su mayor tamaño y subdivisión administrativa (aparición de barrios) para los suelos
urbanos de la cabecera municipal y el centro poblado del corregimiento de La Sierra, se
realizó un análisis más detallado a partir de la unión de la información geográfica catastral
obteniendo los datos que se muestran a continuación.
Tabla 2-6. Datos prediales de la cabecera municipal de Puerto Nare

# ÁREA PREDIAL PREDIOS/H ÁREA PROMEDIO DE PREDIOS


BARRIO
PREDIOS (ha) a* (m2)
EL CARMEN 224 2,49 90,05 111,04
EL CENTRO 63 1,14 55,14 181,34
EL POBLADO 116 1,59 73,18 136,65
EL ULTIMO PALO 114 1,75 65,18 153,42
FONDO OBRERO
69 1,93 35,78 279,51
(1)
FONDO OBRERO
114 13,26 8,60 1162,93
(2)
HECTOR DUQUE 316 4,23 74,65 133,96
LOS OLIVOS 105 1,37 76,82 130,18
NUEVO
132 6,72 19,64 509,27
HORIZONTE
SAN JOSE 232 3,52 65,83 151,90
VILLA DEL
72 0,69 104,55 95,64
CARMEN
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro Antioquia, 2022a)

*Calculado sobre el total del área de los predios


Figura 2-3. Distribución espacial por tamaño de predios en la cabecera municipal de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro Antioquia, 2022a)

A partir de los datos y la información geográfica presentada se puede concluir que los
barrios con mayor promedio de área predial en la cabecera municipal son en orden
descendente el barrio Fondo Obrero (2), Nuevo horizonte y Fondo Obrero (1), en los cuales
se ubican predios de mayor extensión destinados a las áreas de espacio público como el
cerro de la antigua base militar, y equipamientos como las sedes del I.E Carlos Arturo
Duque Ramírez, la unidad deportiva, el parque educativo Perla del Magdalena, y el Hospital
Octavio Olivares, por lo que estos rompen con la tendencia más o menos uniforme de
extensiones prediales del resto de los barrios dedicados principalmente al uso residencial
y comercial que se encuentran en rangos entre los 95,64 m2 (Villa del Carmen) y los 181,34
m2 (El Centro).
Además, se puede observar la tendencia de subdivisión predial en los barrios por rangos
de extensión en la figura 4, en la que se observa claramente una mayor proporción de
predios con áreas entre 50 y 100 m2 hacia los barrios El Carmen, Villa del Carmen, y la
zona residencial del barrio Nuevo Horizonte; los predios con extensión entre 100 y 200 m2
hacia los barrios centrales Héctor Duque, El Poblado, El Centro, San José y El Último Palo;
y las áreas de gran extensión correspondientes a los equipamientos distribuidos en los
barrios mencionados anteriormente. Adicional a esta tendencia se puede añadir el
porcentaje que ocupan los predios registrados en la información geográfica con respecto al
área bruta del polígono barrial, en el que los barrios mencionados con áreas mayores
correspondientes a equipamientos son los que ocupan un mayor porcentaje (cercanos al
80%) y el resto tiene un promedio aproximado de 64% de ocupación del área bruta del
barrio.
Figura 2-4. Distribución espacial por tamaño de predios en el centro poblado de La Sierra
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro Antioquia, 2022a)

Tabla 2-7. Datos prediales de la cabecera municipal de Puerto Nare

ÁREA PROMEDIO
BARRIO PREDIOS ÁREA PREDIOS (ha) PREDIOS/Ha
DE PREDIOS (m2)
El Carburo 64 1,76 36,43 274,47
La Esperanza 39 2,53 15,43 648,11
Central 79 0,89 88,68 112,77
La Angostura 330 8,35 39,52 253,04
Cuatro de agosto 297 8,78 33,82 295,69
20 de enero 184 2,79 66,05 151,39
Parcelas 56 0,68 82,61 121,05
El Ferrocarril 35 0,58 60,29 165,87
La 45 122 2,88 42,32 236,32
El Progreso 137 1,90 71,92 139,03
El Carmelo 46 1,33 34,70 288,17
Los Lagos 164 5,07 32,34 309,17
Parcelas 2 47 1,48 31,78 314,67
La 13 117 5,06 23,14 432,12
SIN DELIMITACIÓN 101 67,63 1,49 6696,17
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro Antioquia, 2022a)
Para el centro poblado del corregimiento de La Sierra se muestra el análisis de los tamaños
prediales en la Figura 2-4 y la Tabla 2-7, a partir de la información geográfica de catastro
departamental (no coincidente con la información municipal) teniendo que en suelo urbano
se ubican un total de 1818 predios que ocupan un área de 111,7 hectáreas. En La Sierra
se aprecian diferencias sustanciales con respecto a la cabecera municipal, como que los
predios con áreas mayores a 1000 m2 se encuentran más dispersos en el suelo urbano, lo
que cobra importancia ya que estos no obedecen solo al uso de equipamientos, sino
también a los usos industriales o de otro uso privado; adicionalmente, si bien la mayor parte
de los predios se encuentran en el rango superior a los 200 m2, no se observa tendencia
de ubicación de los mismos en un solo sector del centro poblado, sino que se encuentran
mezclados e interrumpidos por los predios de extensiones menores. Adicionalmente se
obtiene que los promedios de área para esta zona son diversos, y van desde los 118,74 m2
en el área comercial del barrio Central, hasta los 644,95 m2 en el barrio 4 de Agosto.

Figura 2-5. Distribución espacial por tamaño de predios en el centro poblado de La Pesca
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro Antioquia, 2022a)
Figura 2-6. Distribución espacial por tamaño de predios en el centro poblado de La Unión
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro Antioquia, 2022a)

Como se puede apreciar igualmente, para los centros poblados de La Pesca (Figura 2-5) y
La Unión (Figura 2-6) se tienen una predominancia de tamaños prediales medios y grandes
respectivamente, dando una impresión de mayor densidad de edificaciones y viviendas en
La Pesca con mayores predios en los rangos de 50 a 200 metros cuadrados, debido a su
connotación turística y cercana a los centros poblados de mayor relevancia, y de menores
densidades en La Unión donde aún existen usos agropecuarios a pesar de su clasificación
como suelo urbano y mayor cantidad de predios con áreas entre los 200 y 1000 metros
cuadrados.
Otros factores a considerar en la estructura predial en suelo urbano corresponden al
número de edificaciones y sus características como uso en el primer piso, las cuales
igualmente se obtuvieron con las fuentes de información antes mencionadas y fueron
contrastadas con la información recolectada en el trabajo de campo y se muestran a
continuación.
USOS DEL SUELO
VIAS
UNIDAD PREDIAL NO CONSTRU
SALUBRIDAD
RECREACIONAL
LOTE URBANIZADO NO CONSTR
LOTE URBANIZABLE NO URBAN
Usos

INSTITUCIONAL
INDUSTRIAL
HABITACIONAL
CULTURAL
COMERCIAL
BIEN DE DOMINIO PUBLICO
AGROPECUARIO
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
Cantidad

LA SIERRA LA PESCA CP LA UNION CABECERA MUNICIPAL

Gráfica 2-2. Datos estadísticos de usos de los predios en el municipio de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro municipal de Puerto Nare, 2022)

En cuanto al uso de predios en primer piso, en la Gráfica 2-2 se evidencia la destinación


predominante de los predios en todos los suelos urbanos de tipo habitacional o residencial,
alcanzando un porcentaje total del 85,31%, seguida muy de lejos en orden por los lotes
urbanizados no construidos y el uso comercial con un 7,27% y 5, 11% respectivamente. Así
mismo, es importante volver y detenerse en el dato de la cantidad de lotes disponibles
urbanizados y urbanizables en el suelo urbano, los cuales representan oportunidades de
crecimiento en la edificación del suelo urbano para atender necesidades de vivienda y otros
usos, o disminución en las deficiencias de equipamientos y espacio público que puedan
presentarse; de estos se registran en catastro municipal un total de 51 predios en la
cabecera municipal, 227 en La Sierra, 21 en el centro poblado de La Pesca, y 8 predios en
el suelo urbano de La Unión. A continuación, se muestra una tabla con otros datos
referentes a esta categoría de predios.
Tabla 2-8. Cantidad y áreas de predios con posibilidad de desarrollo en el suelo urbano

UBICACIÓN #PREDIOS ÁREA TOTAL (m2) ÁREA PROMEDIO (m2)


CABECERA MUNICIPAL 49 12516,68 255,44
LA UNION 8 3521 440,13
LA PESCA 21 2658 126,57
LA SIERRA 227 82602,01 363,89
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro municipal de Puerto Nare, 2022)

Con respecto a las densidades y alturas de construcciones, se muestran a continuación los


datos resultantes al hacer la unión espacial entre las construcciones, suelos urbanos y
barrios de la cabecera municipal y el centro poblado de La Sierra, así como de los centros
poblados de La Pesca y La Unión.
Tabla 2-9. Cantidad y áreas de construcciones en el suelo urbano de Puerto Nare

ÁREA CONSTRUIDA PROMEDIO DE ÁREA


ZONA CONSTRUCCIONES
(m2) CONSTRUCCIONES (m2)
CABECERA MUNICIPAL 1887 128648,19 68,18
LA SIERRA 3030 247740,01 81,76
LA PESCA 299 17375,21 58,11
LA UNIÓN 148 7351,18 49,67
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información geográfica de (CONVENIO DE
ASOCIACIÓN No. 2011-CF-120028 EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN,
2011)

Como se puede apreciar, si bien anteriormente se evidencio una amplia gama de tamaños
prediales y diferencias significativas en los promedios de área de los suelos urbanos del
municipio, es diferente la situación con respecto a las construcciones, en las que los
promedios de áreas construidas están entre los 49,67 m2 para el suelo urbano de La Unión
(cabe recordar que este centro poblado tenía el promedio de extensión predial más alto), y
81,74 m2 en el centro poblado de La Sierra. A continuación, se muestran los promedios de
área construida en la cabecera municipal y el centro poblado de La Sierra con el fin de
realizar un acercamiento a la aparente distribución uniforme de áreas construidas.

PROMEDIO DE ÁREA CONSTRUIDA POR BARRIOS


CABECERA MUNICIPAL

160,00
140,00
Área promedio (m2)

120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00

Barrios

Gráfica 2-3. Promedio de área de construcciones por barrio en la cabecera municipal


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información geográfica de (CONVENIO DE
ASOCIACIÓN No. 2011-CF-120028 EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN,
2011)
PROMEDIO DE ÁREA CONSTRUIDA POR BARRIOS
LA SIERRA
250,00
Área promedio (m2)

200,00
150,00
100,00
50,00
0,00

Barrios

Gráfica 2-4. Promedio de área de construcciones por barrio en el centro poblado de La Sierra
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información geográfica de (CONVENIO DE
ASOCIACIÓN No. 2011-CF-120028 EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN,
2011)

Según los gráficos obtenidos de los promedios de áreas construidas, se pueden apreciar
algunas diferencias sustanciales en los casos de los barrios El Carmen y Fondo Obrero (1)
en la cabecera municipal que presentan una diferencia aproximada de 80 m2, y los barrios
El Progreso y La Esperanza en el centro poblado de La Sierra, con diferencia aproximada
de 140 m2 en sus promedios de áreas construidas; no obstante, no debe perderse de vista
las particularidades de uso de algunas de estas construcciones como su uso para
equipamientos y su tamaño en relación al área y cantidad de construcciones de otro tipo en
el mismo barrio, tal es el caso del barrio Fondo Obrero (1) en el que se encuentran los
equipamientos del Cementerio de la cabecera municipal, la cárcel, el parque educativo
Perla del Magdalena, y la biblioteca municipal.
CONSTRUCCIÓN EN ALTURA

LA UNION

LA PESCA

LA SIERRA

CABECERA MUNICIPAL

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

CABECERA MUNICIPAL LA SIERRA LA PESCA LA UNION


1P 1713 2818 293 144
2P 179 178 293 4
3P 12 42 0 0
4P 0 3 0 0
5P 3 5 0 0

Gráfica 2-5. Altura de construcciones por centro poblado


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información geográfica de (CONVENIO DE
ASOCIACIÓN No. 2011-CF-120028 EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN,
2011)

Tabla 2-10. Redensificación en altura en la cabecera municipal

REDENSIFICACIÓN CABECERA
GDB 2011 VS REAJUSTE
AÑO 1P 2P 3P 4P 5P
2011 1773 110 5 0 0
2022 1713 179 12 0 3
DIFERENCIA -60 69 7 0 3
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información geográfica de (CONVENIO DE
ASOCIACIÓN No. 2011-CF-120028 EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN,
2011)

Con respecto a las alturas y la redensificación en la cabecera municipal, si bien se observa


una tendencia esperada de construcción de primer piso, se aprecian también aparición de
construcciones de mayor altura hasta los 5 pisos en los proyectos de viviendas de interés
social en la cabecera municipal y el centro poblado de La Sierra; al respecto, se realizó una
comparación de la información obtenida de las capas geográficas del proyecto de revisión
y ajuste del año 2011 con la información primaria recolectada en el trabajo de campo
realizado en la cabecera municipal, determinando así, que si bien el aumento de la
construcción total nueva en el municipio no ha sido significativo, las principales diferencias
se presentan en la redensificación de construcciones de 1 a 2 pisos, principalmente en los
barrios Héctor Duque y San José.
2.1.4. Tenencia de la tierra

Con respecto a la tenencia de la tierra, el documento “Revisión y Ajuste del Esquema de


Ordenamiento Territorial del Municipio de Puerto Nare – Antioquia” realizado por la
Universidad de Medellín en el año 2011 presenta el siguiente resumen sobre las formas de
tenencia obtenido de la dimensión económica del EOT de Puerto Nare vigente:
“En cuanto a la tenencia de la tierra en el Municipio de Puerto Nare, predomina la parcela
o pequeña finca en propiedad, con una producción tradicional, pues, se presenta en ellas
bajo grado de tecnificación y un uso elevado de mano de obra familiar. Esta forma de
tenencia de la tierra se presenta principalmente en las veredas La Arabia, La Esmeralda,
Hoyo Rico, El Oro, La Patiño, Playas, Tambores y el corregimiento de La Unión con el 100%
en esta forma de tenencia.
La elevada participación en la forma de tenencia en propiedad, en la zona rural, lleva a
minimizar la representatividad de las demás formas, entre las cuales sobresalen la
participación en invasión con un 28% notándose en las veredas de Las Angelitas, La Mina,
Porvenir -Río Cocorná, y el corregimiento La Pesca en un 100% en esta forma de tenencia.
En la forma de mayordomo o agregado se encuentra en un 25% del total de las veredas,
concentrándose únicamente en las veredas de: La Clara, Caño Seco, Montecristo, El
Paraíso, Mulas y Peña Flor. Compartiendo con la forma de tenencia en propiedad. En esta
forma de agregado, se da la modalidad de contratos jornaleros por un tiempo determinado
para realizar las diferentes faenas de campo, a quienes se les proporciona un cuarto de
albergue para cuando son solos y una casa para cuando tienen familia, dándose
básicamente en predios de latifundios dedicados a la ganadería extensiva.
En las formas de arrendamiento y aparcería se encuentran en un 16% y un 4% el total de
las veredas respectivamente. La primera forma se concentra únicamente en las veredas
de; Canteras, Los Limones, Porvenir Alto, y Serranías compartiendo con las demás formas
de tenencia; y la segunda forma solo se centra en la vereda Los Delirios, compartiendo con
la forma de tenencia en propiedad.
Respecto a la forma de tenencia de la tierra existe un fenómeno muy particular con los
corregimientos de La Pesca y La Sierra y las veredas de La Mina y Las Angelitas. Pues los
dos corregimientos y la primera vereda están asentados en terrenos privados” (CONVENIO
DE ASOCIACIÓN No. 2011-CF-120028 EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA -
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, 2011)
Acorde a lo descrito anteriormente, las formas de tenencia en el año 2000 en el que se
elabora el diagnóstico para el Esquema de ordenamiento territorial vigente eran
primordialmente en forma de parcela o pequeña finca en propiedad con producción
tradicional, seguido en orden de la invasión (principalmente en el corregimiento de La
Pesca), mayordomo o agregado, arrendamiento y por último aparcería. No obstante, debido
a la antigüedad de la información y las dinámicas jurídicas y comerciales constantes en las
formas de explotación y tenencia, esta podría considerarse obsoleta, por lo que, si bien no
se encontró información más reciente que diera cuenta del cambio en estas formas de
tenencia, se procedió a elaborar un análisis estadístico que respalde la información gráfica
prevista en el análisis de la estructura predial rural.
Gráfica 2-6. Coeficiente de Gini calculado en el área de la cuenca Río Cocorná y directos al Magdalena
Medio
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño,
2017a)

Este análisis se realizó con base al coeficiente de Gini como indicador de inequidad en la
distribución de la tierra. El índice o coeficiente de Gini se puede definir como la distancia
entre la distribución real y la ideal de un recurso, el cual oscila entre 0 y 1, siendo 0 la
distribución equitativa del recurso (en este caso, la tierra o suelo rural) y una concentración
o desigualdad al acercarse al valor de 1.
Si bien existen diferentes ecuaciones propuestas para el cálculo del índice de Gini que
varían de acuerdo con las necesidades y la información disponible, se utilizó para este
análisis la sugerida en el Capítulo 5 de caracterización social, cultural y económica del
POMCA Río Cocorná y directos al Magdalena Medio (Consorcio POMCAS Oriente
Antioqueño, 2017).
𝑛 𝑛
1
𝐶𝐺 = ( 2 ) ∑ ∑|𝑦𝑖 − 𝑦𝑗 |
2𝑛 𝜇
𝑖=1 𝑗=1

Donde:
• 𝑛 es el número total de propietarios
• 𝑦𝑖 es el área del propietario 𝑖
• 𝜇 es el nivel medio de área por propietario

Tabla 2-11. Datos de catastro municipal a julio de 2022 y coeficiente de Gini calculado para los predios
rurales del municipio de Puerto Nare

DATOS CATASTRALES Y COEFICIENTE DE GINI CALCULADO PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO NARE – JULIO 2022

NÚMERO DE PROPIETARIOS ÁREA TOTAL PREDIAL EN ZONA NIVEL MEDIO DE CG CALCULADO PARA
EN SUELO RURAL RURAL (ha) ÁREA (ha) PUERTO NARE
978 65932,23 67,42 0,83
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro municipal de Puerto Nare, 2022)

Así las cosas, de acuerdo al resultado obtenido con base a la información catastral
municipal, el coeficiente o índice de Gini representa una situación de alta concentración e
inequidad en la propiedad del suelo rural del municipio con un valor cercano a 1, que se
sustenta en conjunto con el valor del nivel medio de área que representaría la distribución
ideal (67,42 ha/propietario) contrastado al rango predominante de la estructura predial
realizada anteriormente que corresponde a predios con extensiones mayores a 72
hectáreas.

% PARTICIPACIÓN EN PROPIEDAD RURAL


4,7%

15,7%

12,4%

67,2%

100% 50%<100% 10%, <50% <10%

Gráfica 2-7. Porcentajes de participación en la tenencia de propiedad rural de Puerto Nare


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de datos de (Catastro municipal de Puerto Nare,
2022)

Otros datos importantes extraídos de la información catastral municipal para la comprensión


de la estructura en la tenencia de la tierra es la respectiva a los porcentajes de participación
en la propiedad y los principales usos de los predios en la que se concluye que en primer
lugar, si bien la mayor parte de los títulos son sobre el total de la propiedad, también hay
una parte importante correspondiente a valores menores al 50% de participación en más
de un 20% de los títulos de propiedad rural, y que además el uso predominante tanto en
número de títulos como el área correspondiente a los mismos es destinada al uso
agropecuario seguida muy de lejos por los títulos de uso habitacional y minero.
USO DE LA PROPIEDAD RURAL
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
%

40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
BIEN
DE RESER
AGRO HABIT INSTIT RECRE
DOMI COME CULTU INDUS MINER VA SALUB
PECUA ACION UCION ACION VIAS
NIO RCIAL RAL TRIAL O FORES RIDAD
RIO AL AL AL
PUBLI TAL
CO
% Predios 83,6% 0,1% 0,4% 1,6% 6,2% 0,1% 0,1% 3,6% 0,2% 0,1% 0,1% 3,8%
% Área 96,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1%
Usos

Gráfica 2-8. Porcentajes de participación en la tenencia de propiedad rural de Puerto Nare


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro municipal de Puerto Nare, 2022)

2.2. LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN OTORGADAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Tabla 2-12. Licencias urbanísticas otorgadas en años recientes

LICENCIAS URBANÍSTICAS EN AÑOS RECIENTES


SECTOR TIPO
AJUSTE DE COTAS
RECONOCIMIENTO

NOMENCLATURA
CONSTRUCCION

REG. PROP HOR

URBANIZACION
MOV. TIERRAS
SUBDIVISIÓN

DEMOLICION

REFORMA
RELOTEO

AÑO CANT.
URBANO RURAL

2019 53 48 5 8 3 36 6
2020 11 S.I S.I 4 1 1 1 1 1 1 1
2021 15 14 1 4 8 1 1 1
2022 56 55 1 49 3 4
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Secretaría de planeación - Municipio de Puerto
Nare, 2022)
LICENCIAS URBANÍSTICAS POR AÑO Y SECTOR
60

50

40
# LICENCIAS

30 TOTAL LICENCIAS
URBANO
20
RURAL
10

0
2019 2020 2021 2022
AÑO

Gráfica 2-9. Licencias urbanísticas por año y sector


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Secretaría de planeación - Municipio de
Puerto Nare, 2022)

En el municipio de Puerto Nare, se han expedido un total de 135 licencias urbanísticas


desde el año 2019 hasta el mes de Julio de 2022 según datos de planeación municipal; de
estas, 65 fueron licencias de construcción y mayormente otorgadas a la administración
municipal para proyectos de vivienda, destacando entonces en el caso de Puerto Nare la
baja participación del sector privado en la construcción de soluciones de vivienda.
Además de lo descrito anteriormente, se pueden subrayar la baja expedición de licencias
urbanísticas en los años 2020 y 2021, y la diferencia significativa en la expedición de
licencias por sector en la que, teniendo en cuenta los años de los que se tiene esta
información, el sector rural solo recibe el 6% de las licencias urbanísticas.

2.3. DIAGNOSTICO DE LAS PRINCIPALES RENTAS

2.3.1. Rentas de recaudo propio

De acuerdo con lo establecido en el artículo 11 del decreto 111 de 1996, los ingresos son
los recursos que el municipio percibe de manera regular y que por su naturaleza es posible
determinar de forma anticipada los montos a percibir con cierto nivel de certeza. Dentro de
la categoría de los ingresos, encontramos los ingresos corrientes de libre destinación, los
cuales constituyen la base principal para atender los gastos ordinarios de la entidad.
Expuesta la naturaleza de los ingresos es importante analizar el comportamiento histórico
que ha tenido el municipio en este concepto; dado que para la proyección de las finanzas
municipales es necesario determinar la viabilidad financiera del ente territorial para financiar
el gasto corriente, provisionar el pasivo prestacional y pensional y financiar parcialmente la
inversión.
A continuación, podemos observar cual ha sido el comportamiento de los ingresos propios
más representativos del municipio en las últimas diez vigencias.
Tabla 2-13. Históricos recursos propios

CODIGO NOMBRE 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 TOTAL PARTICIPACION
TI.A.1.2 VEHÍCULOS AUTOMOTORES 0 0 0 0 - - - - - - 1 0%
TI.A.1.26 SOBRETASA A LA GASOLINA 220 231 228 305 278 231 247 210 244 234 2,428 8%
IMPUESTO PREDIAL
TI.A.1.3 UNIFICADO 428 558 704 933 449 569 585 647 643 625 6,141 20%
IMPUESTO DE INDUSTRIA Y
TI.A.1.5 COMERCIO 1,619 1,509 1,891 2,441 2,376 1,833 1,630 2,558 2,563 2,250 20,671 68%
TI.A.1.6 AVISOS Y TABLEROS 17 64 134 141 36 75 97 135 129 120 950 3%
TI.A.1.8 IMPUESTO DE DELINEACIÓN - - 75 - 244 - - 12 - 4 335 1%
TOTALES TOTALES 2,285 2,364 3,032 3,821 3,384 2,708 2,559 3,561 3,579 3,233 30,526 100%

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

Sumando el recaudo total de los ingresos relacionados en la tabla anterior por cada vigencia
fiscal se observa el siguiente comportamiento:

Gráfica 2-10. Histórico de ingresos


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

Los ingresos propios más representativos del municipio son (impuesto predial, impuesto de
industria y comercio y sobretasa a la gasolina) dichos impuestos han presentado un
incremento sostenido en los últimos 10 años, en la vigencia 2010 el recaudo total de los
impuestos relacionados en la tabla anterior ascendía aproximadamente a $4.297 millones
de pesos, en la vigencia 2021 el recaudo es de $5.254 millones de pesos, un incremento
neto de $957 millones de pesos.
Gráfica 2-11. Importancia de los ingresos por impuesto
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

El impuesto de industria y comercio es el impuesto más representativo en los últimos diez


años, en promedio ha tenido una participación del 68% del total de los ingresos, seguido
del impuesto predial con el 20% y sobretasa a la gasolina con el 8%.

Gráfica 2-12. Tendencia en los últimos 10 años por impuesto


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

En los últimos tres años el impuesto de industria y comercio presenta un comportamiento


sostenido, en promedio el recaudo ha sido de $2.457 millones de pesos, este impuesto por
ser el más representativo se hace de vital importancia para la sostenibilidad de las finanzas
municipales.
Tabla 2-14. Variación porcentual ingresos (2013 – 2021)

INCREMENTO
CODIGO NOMBRE 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021
PROMEDIO
TI.A.1.2 VEHÍCULOS AUTOMOTORES -2% -40% 122% -100% 0% 0% 0% 0% 0% -2%
TI.A.1.26 SOBRETASA A LA GASOLINA 5% -1% 34% -9% -17% 7% -15% 16% -4% 2%
IMPUESTO PREDIAL
30% 26% 33% -52% 27% 3% 11% -1% -3% 8%
TI.A.1.3 UNIFICADO
IMPUESTO DE INDUSTRIA Y
-7% 25% 29% -3% -23% -11% 57% 0% -12% 6%
TI.A.1.5 COMERCIO
TI.A.1.6 AVISOS Y TABLEROS 270% 108% 6% -74% 106% 29% 40% -4% -7% 53%
TI.A.1.8 IMPUESTO DE DELINEACIÓN 0% 0% -100% 0% -100% 0% 0% -100% 0% -33%
TOTALES TOTALES - 3% 28% 26% -11% -20% -6% 39% 0% -10% 5%

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

En promedio el incremento de los ingresos es del 3% en los últimos diez años, la vigencia
donde se presentó mayor variación fue el 2019 con un incremento del 39%.
2.3.1.1. Impuesto de industria y comercio

2.3.1.1.1. Establecimientos de comercio


Tabla 2-15. Análisis por tarifa

ANALISIS POR TARIFA


TARIFA No Establecimientos Participacion
3 2 1%
4 31 10%
5 128 42%
6 13 4%
7 24 8%
8 1 0%
10 108 35%
Total general 307 100%

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de Maestro Entes Municipio de Puerto Nare

Actualmente hay registrados 307 establecimientos de comercio en el maestro de entes del


municipio de Puerto Nare, el 35% de los establecimientos (108) tienen una tarifa del 10 por
mil (la más alta permitida), el 42% de los establecimientos (128) cuentan con una tarifa del
5 por mil.
Tabla 2-16. Principales actividades económicas

ACTIVIDAD Total Participacion


Ccio Al Por Menor De Carnes Y Similares En Establec Especial 10 3%
Ccio Prendas De Vestir, Accesorios Y Articulos Elab En Cuero 8 3%
Mtto Y Reparac Vehiculos Automotores-motocicletas Y Otras Ma 10 3%
Servicio De Alojamiento En Hoteles Y Residencias 12 4%
Servicio De Restaurante Cafeterias Y Fuentes De Soda 11 4%
Tienda De Comestibles Y Aborretes, Graneros 63 21%
Transporte Automotor Terrestre 31 10%
Venta De Abarrotes,viveres,alimentos De Consumo Humano,grano 17 6%
Venta De Energia Electrica 18 6%
Venta De Ropa En General Y Prendas De Vestir 10 3%
Ventas De Bebidas Alcoholicas-cigarrillos 16 5%
Expendio A La Mesa De Comidas Preparadas En Restaurantes-caf 9 3%
OTROS 92 30%
Total general 307 100%

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de Maestro Entes Municipio de Puerto Nare

Actualmente hay registrados 307 establecimientos de comercio en el maestro de entes del


Municipio de Puerto Nare, las destinaciones con mayor participación son: Otros con el 30%,
Tienda De Comestibles Y Abarrotes, Graneros con el 21% y Transporte Automotor
Terrestre con el 10%.

Tabla 2-17. Principales contribuyentes - vigencia 2020

CONTRIBUYENTES MAS REPRESENTATIVOS - 2020


NOMBRES Valor Participacion
CEMENTOS ARGOS S.A 482 19%
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN 390 15%
WEATHERFORD COLOMBIA LIMITED 297 12%
MECANICOS ASOCIADOS S.A. 127 5%
ISA INTERCOLOMBIA S.A. E.S.P. 114 4%
CONSORCIO MEYAN-PAVIMENTAR S.A. 9553 39 2%
CONSORCIO IBINES FERREO 22 1%
TECNORIENTE WELL SERVICES AND GENERATION S.A.S 19 1%
UT MANTENIMIENTO ESTATICO VRC 18 1%
MASSY ENERGY COLOMBIA S.A.S 17 1%
TOTAL 1,525 100%

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de Maestro Entes Municipio de Puerto Nare

Para la vigencia 2020 los tres contribuyentes más representativos con relación al impuesto
de industria y comercio son: Cementos Argos con una participación del 19%, EPM con el
15% y WEATHERFORD con el 12%.
Tabla 2-18. Principales contribuyentes - vigencia 2021

CONTRIBUYENTES MAS REPRESENTATIVOS - 2021


NOMBRES Valor Participacion
CEMENTOS ARGOS S.A 766 34%
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN 479 22%
CONSORCIO MEYAN-PAVIMENTAR S.A. 9553 303 14%
ISAGEN S.A. 299 13%
ISA INTERCOLOMBIA S.A. E.S.P. 117 5%
SIERRACOL ENERGY ANDINA , LLC 88 4%
MECANICOS ASOCIADOS S.A. 54 2%
EMPRESA COLOMBIANA DE PETROLEOS S.A 54 2%
CONSORCIO IBINES 38 2%
REDES Y EDIFICACIONES S A R&E S A 29 1%
TOTAL 2,228 100%

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de Maestro Entes Municipio de Puerto Nare

Para la vigencia 2021 los tres contribuyentes más representativos con relación al impuesto
de industria y comercio son: Cementos Argos con una participación del 34%, EPM con el
22% y CONSORCIO MEYAN – PAVIMENTAR S.A con el 14%.
2.3.1.2. Estructura del impuesto predial

2.3.1.2.1. Marco normativo


El Esquema de ordenamiento territorial vigente (acuerdo 026 de 2000) de Puerto Nare
establece en su artículo 240, posteriormente modificado en el acuerdo municipal 003 del 4
de abril de 2017, las normas urbanísticas sobre altura máxima, índice de construcción,
índice de ocupación, frente mínimo y área mínima de lote; como herramientas de control
para el tratamiento de las diferentes zonas homogéneas (Concejo Municipal de Puerto
Nare, 2000).
2.3.1.2.2. Estructura predial en suelo rural
A partir de lo visto en el marco normativo y los tamaños de predios apreciados en la
información de catastro departamental, se establece el criterio de extensión predial como
primer elemento de análisis a partir de los siguientes rangos:
• Rango 1 (0-10 has): Predios con baja extensión que comprenden las áreas menores
y la subdivisión permitida en el EOT de Puerto Nare para las diferentes zonas
mencionadas.
• Rango 2 (10-53 has): Predios que superan las áreas mínimas de subdivisión
permitidas en el EOT municipal, pero que no cumplen la extensión de la UAF
propuesta por Corantioquia.
• Rango 3 (53-72 has): Predios en el rango de Corantioquia para la UAF en el
municipio de Puerto Nare.
• Rango 4 (72-800 has): Predios de gran extensión mayor a la UAF
• Rango 5 (>800 has): Predios excepcionalmente extensos con relación a la
estructura predial municipal.
Estos rangos se plantean con el propósito de identificar tendencias de subdivisión acordes
a los tratamientos propuestos en el EOT vigente del cual no se encuentra cartografía
asociada. Así mismo fueron contrastados con la metodología de distribución de la propiedad
privada propuesta por la unidad de planeación rural agropecuaria (UPRA), de acuerdo a la
cual los predios del rango 1 se clasificarían como minifundios y microfundios, y entre el
rango 2 y 3 propuestos se encontrarían las pequeñas y medianas propiedades; sin
embargo, se establece esta clasificación primordialmente por la relevancia del rango de
extensión de la UAF acorde a las características del municipio evaluadas para su
determinación, y a la estructura particular de la extensión predial en la que se encuentra
una distribución progresiva relativamente uniforme de áreas hasta 800 hectáreas para crear
el rango diferencial 5.
2.3.1.2.3. Estructura predial del suelo urbano
Para el análisis de la estructura predial urbana, se realizó la comparación y procesamiento
de varias fuentes como la base de datos entregada por catastro municipal, la información
geográfica de catastro departamental, y las fuentes del diagnóstico elaborado en la revisión
y ajuste del esquema de ordenamiento territorial de Puerto Nare elaborada por la
Universidad de Medellín en el año 2011. A partir de estas tres fuentes se construyó un
análisis complementario actualizado con la información recolectada en campo para la
definición de altura, tamaños, de predio, usos de suelo, y formas de tenencia de la
propiedad en la cabecera municipal y centros poblados del municipio.
Tabla 2-19. Datos prediales del suelo urbano de Puerto Nare

DATOS PREDIALES DE CATASTRO MUNICIPAL

UBICACIÓN PREDIOS ÁREA (m2) PROMEDIO DE ÁREA (m2)

CABECERA MUNICIPAL 1705 385739,98 226,24

LA UNION 95 57895 609,42

LA PESCA 253 46598 184,18

LA SIERRA 2114 1028512,37 486,52

TOTALES 4167 1518745,35 364,47

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de datos de Catastro municipal.

Según catastro municipal, en el suelo urbano hay registrados 4167 predios mayormente
ubicados en los suelos urbanos de la cabecera municipal y el centro poblado de La Sierra,
los cuales cuentan con una extensión mucho mayor comparados con los suelos urbanos
de los corregimientos de La Unión y La Pesca; estos a su vez tienen promedios de áreas
variables, presentando su menor valor en el centro poblado de La Pesca con un promedio
de área de 184,18 m2, y de modo contrario, un promedio de 609,42 m2 para el centro
poblado de La Pesca como el más alto de los suelos urbanos del municipio. Adicionalmente,
debido a su mayor tamaño y subdivisión administrativa (aparición de barrios) para los suelos
urbanos de la cabecera municipal y el centro poblado del corregimiento de La Sierra, se
realizó un análisis más detallado a partir de la unión de la información geográfica catastral
obteniendo los datos que se muestran a continuación.
2.3.1.2.4. Tenencia de la tierra
Con respecto a la tenencia de la tierra, el documento “Revisión y Ajuste del Esquema de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Puerto Nare – Antioquia” realizado por la
Universidad de Medellín en el año 2011 presenta el siguiente resumen sobre las formas de
tenencia obtenido de la dimensión económica del EOT de Puerto Nare vigente:
“En cuanto a la tenencia de la tierra en el Municipio de Puerto Nare, predomina la parcela
o pequeña finca en propiedad, con una producción tradicional, pues, se presenta en ellas
bajo grado de tecnificación y un uso elevado de mano de obra familiar. Esta forma de
tenencia de la tierra se presenta principalmente en las veredas La Arabia, La Esmeralda,
Hoyo Rico, El Oro, La Patiño, Playas, Tambores y el corregimiento de La Unión con el 100%
en esta forma de tenencia.
La elevada participación en la forma de tenencia en propiedad, en la zona rural, lleva a
minimizar la representatividad de las demás formas, entre las cuales sobresalen la
participación en invasión con un 28% notándose en las veredas de Las Angelitas, La Mina,
Porvenir -Río Cocorná, y el corregimiento La Pesca en un 100% en esta forma de tenencia.
En la forma de mayordomo o agregado se encuentra en un 25% del total de las veredas,
concentrándose únicamente en las veredas de: La Clara, Caño Seco, Montecristo, El
Paraíso, Mulas y Peña Flor. Compartiendo con la forma de tenencia en propiedad. En esta
forma de agregado, se da la modalidad de contratos jornaleros por un tiempo determinado
para realizar las diferentes faenas de campo, a quienes se les proporciona un cuarto de
albergue para cuando son solos y una casa para cuando tienen familia, dándose
básicamente en predios de latifundios dedicados a la ganadería extensiva.
En las formas de arrendamiento y aparcería se encuentran en un 16% y un 4% el total de
las veredas respectivamente. La primera forma se concentra únicamente en las veredas
de; Canteras, Los Limones, Porvenir Alto, y Serranías compartiendo con las demás formas
de tenencia; y la segunda forma solo se centra en la vereda Los Delirios, compartiendo con
la forma de tenencia en propiedad.
Respecto a la forma de tenencia de la tierra existe un fenómeno muy particular con los
corregimientos de La Pesca y La Sierra y las veredas de La Mina y Las Angelitas. Pues los
dos corregimientos y la primera vereda están asentados en terrenos privados”
Acorde a lo descrito anteriormente, las formas de tenencia en el año 2000 en el que se
elabora el diagnóstico para el esquema de ordenamiento territorial vigente eran
primordialmente en forma de parcela o pequeña finca en propiedad con producción
tradicional, seguido en orden de la invasión (principalmente en el corregimiento de La
Pesca), mayordomo o agregado, arrendamiento y por último aparcería. No obstante, debido
a la antigüedad de la información y las dinámicas jurídicas y comerciales constantes en las
formas de explotación y tenencia, esta podría considerarse obsoleta, por lo que, si bien no
se encontró información más reciente que diera cuenta del cambio en estas formas de
tenencia, se procedió a elaborar un análisis estadístico que respalde la información gráfica
prevista en el análisis de la estructura predial rural.
2.4. ANÁLISIS FINANCIERO Y FISCAL

2.4.1. Ingresos

2.4.1.1. Impuesto Predial

Tabla 2-20. Análisis por tarifa

ANALISIS POR TARIFA


TARIFA PREDIOS RECAUDO IDEAL PARTICIPACION
0 3 571,800 0%
5 1,277 70,746,180 7%
6 2,354 145,180,122 13%
7.5 2 191,740 0%
10 1,136 436,648,762 41%
12 210 58,444,036 5%
14 25 1,110,956 0%
16 76 350,912,268 33%
20 246 13,318,300 1%
40 1 44,176 0%
Total general 5,330 1,077,168,340 100%

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de Maestro Entes Municipio de Puerto Nare

Actualmente hay registrados 5.330 predios en el maestro de entes del Municipio de Puerto
Nare, las tarifas más representativas tienen una participación del 87% del total de los
predios actuales, las tarifas son: las del 6,10 y 16 con el 13%,41% y 33% respectivamente.

Tabla 2-21. Análisis por destinación

ANALISIS POR DESTINACION


DESTINACION PREDIOS RECAUDO IDEAL PARTICIPACION
AGRICOLA 4 1,915,500 0%
AGROPECUARIO 1,121 433,027,118 40%
COMERCIAL 197 52,794,548 5%
CULTURAL 6 387,412 0%
HABITACIONAL 3,623 219,838,226 20%
INDUSTRIAL 23 229,368,568 21%
INSTITUCIONAL 2 536,748 0%
LOTE URBANIZABLE NO URBAN 2 217,020 0%
LOTE URBANIZADO NO CONSTR 245 13,145,456 1%
MINERO 49 93,977,828 9%
MINEROS_HIDROCARBUROS 2 27,528,608 3%
RECREACIONAL 4 3,378,172 0%
UNIDAD PREDIAL NO CONSTRU 2 37,264 0%
VIAS 50 1,015,872 0%
Total general 5,330 1,077,168,340 100%

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de Maestro Entes Municipio de Puerto Nare
Actualmente hay registrados 5.330 predios en el maestro de entes del Municipio de Puerto
Nare, cuatro tipos de destinación económica representan el 91% del total de los predios
actuales, las destinaciones son: Agropecuario, habitacional, industrial y minero con el
40%,20%,21% y 9% respectivamente.

Tabla 2-22. Predios exentos

Exento No Predios Avaluo ( millones ) Participacion


NO 5339 148,172 94%
SI 192 9,408 6%
Total general 5530 157,580 100%

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de Maestro Entes Municipio de Puerto Nare

Gráfica 2-13. Exentos y gravados


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de Maestro Entes Municipio de Puerto Nare

En maestro de entes indica que hay 192 predios exentos, con una participación del total de
avaluó del 6% ($9.408 millones de pesos).
Tabla 2-23. Predios exentos (millones)

PREDIOS EXENTOS ( millones )


PREDIO EXENTO No Predios Avaluo Participacion Avaluo
DE SION IGLESIA INTERAMERICANA 1 17 0%
E.S.E HOSPITAL OCTAVIO OLIVARES 1 238 3%
EVANGELICAS INTERAM. DE COL ASOC DE 1 44 0%
IGLESIA CRISTIANA DE LO TESTIGOS DE 1 11 0%
IGLESIA CRISTIANA PENTECOSTES DE CO 1 14 0%
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMB 3 26 0%
IGLESIA WESLEYANA DE COLOMBIA 2 46 0%
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR F 1 68 1%
MUNICIPIO DE PUERTO NARE 171 8,004 85%
PARROQUIA SAN LUIS BELTRAN 4 372 4%
PARROQUIA SANTA MARIA REINA 3 465 5%
PENTECOSTES DE COLOMBIA DEL IGLESIA 1 19 0%
SAN LUIS BELTRAN PARROQUIA 1 57 1%
UNIDA DE COLOMBIA IGLESIA PENTECOSTAL 1 26 0%
Total general 192 9,408 100%

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de Maestro Entes Municipio de Puerto Nare

El 89% de los predios exentos pertenecen al Municipio de Puerto Nare (171 predios), cuya
participación representan el 85% del total del avaluó de los predios exentos en el Maestro
de Entes.
2.4.1.1.1. Recaudo esperado vs Recaudo real
Tabla 2-24. Recaudo Promedio en las Ultimas Vigencias

RECAUDO EN MILLONES
IMPUESTO PREDIAL
VIGENCIA
UNIFICADO
2012 428
2013 558
2014 704
2015 933
2016 449
2017 569
2018 585
2019 647
2020 643
2021 625
PROMEDIO 614
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

En promedio en las últimas 10 vigencias el recaudo es de $614 millones de pesos. El


recaudo esperado asciende a $1.077 millones de pesos, esto significa que el municipio
recauda el 57% de lo facturado y que el 43% ($463 millones de pesos) incrementa la cartera
del impuesto predial.
2.4.1.2. Impuesto sobre el servicio de alumbrado público

2.4.1.2.1. Recaudo histórico


Tabla 2-25. Impuesto de alumbrado público

IMPUESTO DE ALUMBRADO PUBLICO


VIGENCIA VALOR ( millones )
2012 868
2013 1,163
2014 1,769
2015 1,468
2016 1,494
2017 1,087
2018 777
2019 1,494
2020 931
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

Gráfica 2-14. Impuesto de alumbrado público.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

En promedio en las últimas 10 vigencias el recaudo del impuesto de alumbrado público


asciende a $1.228 millones de pesos aproximadamente, teniendo el promedio como
referencia; este impuesto representa el 3.9% de los ingresos totales para el 2020. Los
ingresos totales reportados el chip en la vigencia 2020 ascienden a $30.912 millones de
pesos.
2.4.1.3. Sistema general de participaciones

Tabla 2-26. Recaudo Histórico

Concepto 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Educación $ 525 $ 580 $ 503 $ 552 $ 458 $ 526 $ 455 $ 441 $ 363 $ 380 $ 337
Prestación Servicios $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Calidad $ 525 $ 580 $ 503 $ 552 $ 458 $ 526 $ 455 $ 441 $ 363 $ 380 $ 337
Calidad (Gratuidad) $ 260 $ 250 $ 249 $ 252 $ 173 $ 253 $ 210 $ 197 $ 261 $ 203 $ 159
Calidad (Matrícula) $ 265 $ 330 $ 254 $ 300 $ 285 $ 273 $ 245 $ 245 $ 102 $ 177 $ 178
Salud $ 1,728 $ 1,937 $ 2,222 $ 2,379 $ 2,462 $ 2,527 $ 2,729 $ 3,133 $ 3,227 $ 3,358 $ 3,165
Régimen Subsidiado $ 1,435 $ 1,625 $ 1,909 $ 2,055 $ 2,117 $ 2,170 $ 2,350 $ 2,719 $ 2,777 $ 2,928 $ 2,751
Salud Pública $ 146 $ 160 $ 159 $ 164 $ 180 $ 192 $ 213 $ 249 $ 261 $ 232 $ 227
Subsidio a la Oferta $ 148 $ 152 $ 155 $ 160 $ 165 $ 165 $ 165 $ 165 $ 189 $ 198 $ 187
Agua Potable $ 480 $ 602 $ 633 $ 654 $ 714 $ 762 $ 797 $ 899 $ 887 $ 992 $ 956
Propósito General $ 1,832 $ 2,209 $ 2,323 $ 2,113 $ 2,927 $ 2,728 $ 2,893 $ 2,826 $ 2,912 $ 2,755 $ 3,083
Libre Destinación $ 754 $ 922 $ 970 $ 871 $ 1,230 $ 1,145 $ 1,215 $ 1,187 $ 1,223 $ 1,157 $ 1,295
Deporte $ 52 $ 54 $ 55 $ 55 $ 65 $ 52 $ 52 $ 41 $ 45 $ 42 $ 59
Cultura $ 39 $ 40 $ 41 $ 41 $ 48 $ 39 $ 39 $ 31 $ 34 $ 32 $ 44
Libre Inversión $ 948 $ 1,136 $ 1,197 $ 1,106 $ 1,513 $ 1,492 $ 1,586 $ 1,567 $ 1,605 $ 1,472 $ 1,610
Fonpet $ 39 $ 57 $ 59 $ 40 $ 72 $0 $0 $0 $5 $ 53 $ 74
Alimentación Escolar $ 59 $ 63 $ 55 $ 62 $ 62 $ 69 $ 60 $ 68 $ 62 $ 60 $ 60
Ribereños $ 181 $ 191 $ 200 $ 214 $ 235 $ 247 $ 265 $ 288 $ 315 $ 334 $ 322
Resguardos Indígenas $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Fonpet Asignaciones
Especiales $ 150 $ 188 $ 201 $ 206 $ 127 $ 74 $0 $9 $ 33 $ 166 $0
Primera Infancia $ 27 $ 181 $0 $ 72 $ 69 $ 65 $0 $0 $0 $0 $0
Total SGP 4,983 5,951 6,137 6,253 7,053 6,998 7,198 7,665 7,800 8,045 7,923

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Nacional de Planeación, 2022)

(millones de pesos)

Gráfica 2-15. Histórico sistema general de participaciones


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de Histórico Sicodis – DNP (millones de pesos)

Los recursos del SGP en las últimas 10 vigencias presentan un incremento promedio del
5%. Para la vigencia 2022 sin embargo los recursos presentan una reducción del 2%.
2.4.1.4. Sistema general de regalías

Tabla 2-27. Proyecciones (2021 – 2030) Ley 272 de 2020

PROYECCIONES SICODIS ( Millones de pesos )


Concepto 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
INVERSION $ 6,688 $ 8,653 $ 12,514 $ 16,149 $ 19,216 $ 23,448 $ 28,490 $ 29,295 $ 33,808 $ 39,667
Asignación para la Paz $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Asignaciones Directas (20% del $ 6,091 $ 7,948 $ 11,661 $ 15,317 $ 18,337 $ 22,620 $ 27,739 $ 28,548 $ 33,082 $ 38,828
SGR)
Asignaciones Directas Anticipadas $ 2,919 $ 3,790 $ 5,528 $ 7,243 $ 8,659 $ 10,667 $ 13,282 $ 13,703 $ 15,917 $ 18,451
(5% del SGR) $ 3,172 $ 4,159 $ 6,133 $ 8,074 $ 9,679 $ 11,953 $ 14,457 $ 14,845 $ 17,166 $ 20,377
Asignación para la Inversión Local $ 597 $ 704 $ 853 $ 832 $ 879 $ 828 $ 750 $ 747 $ 726 $ 839
según NBI ypara
Asignación cuarta, quinta y Local
la Inversión sexta - $ 517 $ 610 $ 740 $ 721 $ 762 $ 718 $ 650 $ 647 $ 629 $ 727
Ambiente y Desarrollo Sostenible $ 80 $ 94 $ 114 $ 111 $ 117 $ 110 $ 100 $ 100 $ 97 $ 112
Total $ 6,688 $ 8,653 $ 12,514 $ 16,149 $ 19,216 $ 23,448 $ 28,490 $ 29,295 $ 33,808 $ 39,667

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Nacional de Planeación, 2022)
(Millones de pesos)

Las asignaciones directas representan en promedio en las proyecciones 2021 – 2030 un


95% del total de los ingresos, el 6% es para asignación para inversión local.

Gráfica 2-16. Proyecciones SICODIS en millones de pesos (2021-2030)


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Nacional de Planeación, 2022) –
(Millones de pesos)

Los recursos proyectados presentan un incremento anual promedio del 22%, los ingresos
totales proyectados para la vigencia 2023 asciende a $12.514 millones de pesos.
Tabla 2-28. Proyecciones (2019 – 2028) Ley 1942 de 2018

Concepto 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
ASIGNACIONES DIRECTAS (AD) $ 791 $ 1,948 $ 7,129 $ 9,782 $ 11,528 $ 16,888 $ 18,992 $ 19,264 $ 21,678 $ 24,453
FONDO DE DESARROLLO REGIONAL
(FDR) $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
+ Monto que podrá destinarse a
compensar asignaciones directas $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
+ Monto para inversión regional $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
FONDO DE COMPENSACIÓN REGIONAL
(FCR) $ 852 $ 882 $ 842 $ 822 $ 858 $ 845 $ 821 $ 828 $ 797 $ 777
+ Fondo de Compensación Regional
(FCR) ->60% $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
+ Fondo de Compensación Regional
(FCR) ->40% (Especificas) $ 852 $ 882 $ 842 $ 822 $ 858 $ 845 $ 821 $ 828 $ 797 $ 777
FONDO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA E
INNOVACION (FCTel) $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACION -
FAE-(AHORRO) $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
FONDO DE AHORRO PENSIONAL
TERRITORIAL (FONPET) $ 126 $ 134 $ 122 $ 116 $ 125 $ 121 $ 114 $ 115 $ 106 $ 101
ASIGNACION PAZ $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Total $ 1,769 $ 2,964 $ 8,092 $ 10,720 $ 12,512 $ 17,853 $ 19,927 $ 20,208 $ 22,581 $ 25,331

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Nacional de Planeación, 2022) –
(Millones de pesos)

Gráfica 2-17. Proyecciones SICODIS en millones de pesos (2019-2028) – Ley 1942de 2018
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Nacional de Planeación, 2022) –
(Millones de pesos)

Los recursos proyectados presentan un incremento anual promedio del 18% a partir de la
vigencia 2021. Las asignaciones directas representan en promedio en las proyecciones
2022 – 2028 un 94% del total de los ingresos, el 6% es para el fondo de compensación
regional.
2.4.2. Gastos

Tabla 2-29. Histórico - Tipo de gasto

HISTORICO TIPO DE GASTO


CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
GASTO DE
3,058 3,257 3,630 3,082 4,667 3,559 3,840 4,087 3,641
FUNCIONAMIENTO 3,750
GASTO DE INVERSION 13,057 16,450 12,102 15,667 16,579 13,820 16,129 20,675 17,460 18,088
SERVICIO A LA DEUDA 869 762 376 81 572 378 255 180 257 265
TOTAL 16,985 20,470 16,108 18,830 21,818 17,757 20,223 24,943 21,358 21,999

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

Históricamente el municipio ha mostrado una participación promedio por tipo de gastos así:
gastos de funcionamiento representa un 18%, inversión un 80% y el 2% restante
corresponde al servicio a la deuda.

Tabla 2-30. Gastos de funcionamiento

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
PRESUPUESTO PRESUPUESTO COMPROMISOS OBLIGACIONES
VIGENCIA PAGOS(millones)
INICIAL(millones) DEFINITIVO(millones) (millones) (millones)
2012 2,255 3,508 3,058 3,058 2,855
2013 2,919 3,610 3,257 3,257 3,141
2014 2,982 3,777 3,630 3,622 3,392
2015 2,603 3,417 3,082 3,082 2,889
2016 4,220 4,716 4,667 4,667 4,488
2017 4,305 4,547 3,559 3,559 3,559
2018 3,286 4,297 3,840 3,840 3,839
2019 3,220 4,635 4,087 4,083 4,012
2020 2,716 4,446 3,641 3,614 3,605

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).
Gráfica 2-18. Gastos de funcionamiento
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

Los gastos de funcionamiento han presentado un incremento promedio del 4% en las


últimas 10 vigencias, en promedio se han comprometido $ 3.657 millones de pesos anuales.
Tabla 2-31. Servicio a la deuda

SERVICIOS A LA DEUDA
PRESUPUESTO PRESUPUESTO COMPROMISOS OBLIGACIONES
VIGENCIA PAGOS(millones)
INICIAL(millones) DEFINITIVO(millones) (millones) (millones)
2012 1,011 869 869 869 869
2013 595 832 762 762 762
2014 640 478 376 376 376
2015 95 81 81 81 81
2016 967 573 572 572 572
2017 1,022 378 378 378 378
2018 637 255 255 255 255
2019 621 180 180 180 180
2020 725 725 257 257 257

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).
Gráfica 2-19. Servicio a la deuda.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

El servicio a la deuda ha presentado un incremento sostenido en las últimas 10 vigencias,


en promedio entre intereses y capital se han comprometido $400 millones de pesos
anuales.
2.4.2.1. Gastos de inversión

Los gastos de inversión son gastos productivos que generan riqueza, o bien que
contribuyen a mejorar el bienestar general y a satisfacer las necesidades de las personas,
o a constituir capital humano, desde el punto de vista de la inversión social, conforme a las
finalidades del estado. Se caracterizan por su retorno en término de beneficio económico o
social inmediato y futuro. También son los que tienden a aumentar la disponibilidad del
capital fijo, es decir, que pueden ser entendidos como erogaciones económicamente
productivas o que tengan cuerpo de bienes de utilización perdurable (bienes de capital), o
bien aquellos gastos destinados a crear infraestructura social.
Con el fin de realizar un diagnóstico de la inversión del Municipio de Puerto Nare se realizará
un análisis de la inversión histórica en el Municipio, identificando la participación de la
inversión en el gasto total, el comportamiento de la inversión en el tiempo y las dinámicas
que explican las variaciones más importantes entre los años (2012 – 2021).
2.4.2.1.1. Inversión histórica
A continuación, se relaciona el comportamiento de la inversión en el Municipio de Puerto
Nare en un periodo de tiempo de diez años (2012 – 2021).
Tabla 2-32. Gastos de inversión

GASTOS DE INVERSION
PRESUPUESTO PRESUPUESTO COMPROMISOS OBLIGACIONE
VIGENCIA PAGOS(millones)
INICIAL(millones) DEFINITIVO(millones) (millones) S(millones)
2012 9,582 19,193 13,057 12,055 10,096
2013 7,219 21,970 16,450 14,932 14,502
2014 8,194 15,204 12,102 11,681 11,605
2015 9,569 21,608 15,667 15,048 14,780
2016 9,519 17,214 16,579 16,269 15,840
2017 11,586 21,585 13,820 13,766 13,410
2018 11,190 19,749 16,129 15,071 14,776
2019 12,664 24,916 20,675 18,358 17,970
2020 12,908 32,029 17,460 15,910 15,337

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

En los últimos 10 años la inversión del municipio de Puerto Nare presentó un incremento
muy significativo, pasando de una inversión total en la vigencia 2012 de $13.057millones
de pesos a una inversión total en 2021 de $18.088 millones de pesos, esto significa un
incremento en la inversión del 72%, incremento neto aproximadamente de $ 5.031 millones
de pesos.
Tabla 2-33. Inversión

INVERSION ( millones )
Vigencia Valor Variacion %
2012 13,057
2013 16,450 26%
2014 12,102 -26%
2015 15,667 29%
2016 16,579 6%
2017 13,820 -17%
2018 16,129 17%
2019 20,675 28%
2020 17,460 -16%
2021 18,088 4%
TOTAL ( 2012 - 2021) 160,029
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

Los gastos de inversión han presentado un incremento promedio del 6% en las últimas 10
vigencias, en promedio se han comprometido $ 16.003 millones de pesos anuales.
Gráfica 2-20. Dinámica de la Inversión - Vigencias (2012 – 2021)
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

El municipio de Puerto Nare muestra una tendencia creciente en la inversión durante los
últimos diez años. La vigencia 2019 es el año de mayor inversión, con un total de $20.675
millones invertidos entre los diferentes sectores.
Tabla 2-34. Participación promedio por sectores de inversión en los últimos diez años

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).
El municipio de Puerto Nare en los últimos diez años ha realizado una inversión en todos
los sectores por un valor de $ 160.029 millones de pesos, entre los sectores con mayor
participación tenemos: Sector salud que representa aproximadamente el 41% del total de
la inversión en el municipio, educación representa el 11%, ambiental el 8%, atención a
grupos vulnerables 7% y agua potable el 6%.

Gráfica 2-21. Inversión total en los últimos 10 años (2012-2020).


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022)

Entre los 5 sectores mencionados anteriormente representan aproximadamente en 73% de


la inversión del municipio en los últimos 10 años.
2.4.2.1.2. Comportamiento por sectores de inversión

Gráfica 2-22. Comportamiento del sector Educación.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

Sector de inversión orientado a garantizar el pleno cumplimiento del derecho a la educación


en condiciones de equidad para toda la población. Representa el 11.1 % del total de la
inversión en los últimos diez años, en promedio la inversión anual ha sido de
aproximadamente $1.771 millones de pesos.

Gráfica 2-23. Comportamiento del sector Ambiental.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).
Inversiones orientadas al manejo, protección, preservación y recuperación ambiental de la
entidad territorial. representa en promedio el 8.4 % del total de la inversión en los últimos
diez años, la inversión anual ha sido de aproximadamente $1.341 millones de pesos.

Gráfica 2-24.Comportamientos del sector Centros de reclusión.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

Recursos orientados a la construcción, mantenimiento y funcionamiento de lugares


destinados a la reclusión de presos. Representa el 0.4% del total de la inversión en los
últimos diez años, en promedio la inversión anual ha sido de aproximadamente $64 millones
de pesos.

Gráfica 2-25.Comportamiento del sector Prevención y atención de desastres.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).
Inversiones orientadas a dar solución a los problemas de seguridad de la población
presentadas en su entorno físico por la eventual ocurrencia de fenómenos naturales o
tecnológicos. Representa el 1 % del total de la inversión en los últimos diez años, en
promedio la inversión anual ha sido de aproximadamente $ 167 millones de pesos.

Gráfica 2-26.Comportamiento del sector Promoción del Desarrollo.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

Inversión orientada al desarrollo de actividades que permitan mejorar la capacidad


productiva de la entidad territorial. Representa el 0.6 % del total de la inversión en los
últimos diez años, en promedio la inversión anual ha sido de aproximadamente $93 millones
de pesos.

Gráfica 2-27. Comportamiento del sector Atención a grupos vulnerables - Promoción social.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).
Recursos destinados al desarrollo de programas de apoyo integral a grupos de población
vulnerable, como la infantil, el adulto mayor, la población desplazada, los reinsertados,
grupos étnicos, madres cabeza de hogar, entre otros. Representa el 6.7% del total de la
inversión en los últimos diez años, en promedio la inversión anual ha sido de
aproximadamente $1.071 millones de pesos.

Gráfica 2-28.Comportamiento del sector Equipamiento.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

Recursos destinados a la contracción, ampliación y mantenimiento de la infraestructura


perteneciente a la administración municipal y de más bienes de uso público, cuando sean
de su propiedad. Representa el 0.8% del total de la inversión en los últimos diez años, en
promedio la inversión anual ha sido de aproximadamente $129 millones de pesos.

Gráfica 2-29. Comportamiento del sector Desarrollo Comunitario


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).
Inversión realizada en el desarrollo de programas y proyectos para promover la
participación ciudadana en la entidad territorial. Representa el 1.4% del total de la inversión
en los últimos diez años, en promedio la inversión anual ha sido de aproximadamente $217
millones de pesos.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
1.600
1.400 1.456

1.200
1.000
903
800
600
400
200
80 56 97 57
- 10 20 - 18
2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021

Gráfica 2-30. Comportamiento del sector Fortalecimiento Institucional.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

Inversión realizada en programas y proyectos de evaluación, reorganización y capacitación


institucional para mejorar la gestión de la administración local de acuerdo con sus
competencias legales. Representa el 1.7% del total de la inversión en los últimos diez años,
en promedio la inversión anual ha sido de aproximadamente $270 millones de pesos.

Gráfica 2-31. Comportamiento del sector Justicia y seguridad.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

Inversión orientada al desarrollo de programas para garantizar el cumplimiento, protección


y restablecimiento de los derechos establecidos en la constitución política. Representa el
2% del total de la inversión en los últimos diez años, en promedio la inversión anual ha sido
de aproximadamente $324 millones de pesos.
SALUD
9.000
8.427
8.000 8.086 7.898
7.000 7.180
6.536 6.829
6.000 5.816
5.401
5.000 5.041
4.000 4.054
3.000
2.000
1.000
-
2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021

Gráfica 2-32. Comportamiento del sector Salud.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

Sector de inversión orientado a mejorar el estado de salud de la población colombiana y


evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad. Representa el 40.8% del
total de la inversión en los últimos diez años, en promedio la inversión anual ha sido de
aproximadamente $6.527 millones de pesos.

Gráfica 2-33. Comportamiento del sector Agua potable y saneamiento básico.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

Sumatoria de recursos orientados al desarrollo de actividades y proyectos para asegurar el


acceso con calidad de la población al servicio de agua potable y saneamiento básico.
Representa el 6.1% del total de la inversión en los últimos diez años, en promedio la
inversión anual ha sido de aproximadamente $979 millones de pesos.
Gráfica 2-34. Comportamiento del sector Deporte y Recreación.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

Sumatoria de recursos orientados al desarrollo de actividades y proyectos relacionados con


el deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre. Representa el 2.7% del total
de la inversión en los últimos diez años, en promedio la inversión anual ha sido de
aproximadamente $430 millones de pesos.

Gráfica 2-35. Comportamiento del sector Cultura.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

Recursos orientados a la financiación de los proyectos y actividades, con el objeto de


promover, conservar, rehabilitar y divulgar el patrimonio cultural de la nación, en sus
diferentes expresiones, así como las expresiones artísticas y culturales. Representa el 4.4%
del total de la inversión en los últimos diez años, en promedio la inversión anual ha sido de
aproximadamente $698 millones de pesos
Gráfica 2-36. Comportamiento del sector de Servicios públicos diferentes a acueducto alcantarillado y
aseo.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

Representa el 3.3% del total de la inversión en los últimos diez años. En promedio la
inversión anual ha sido de aproximadamente $520 millones de pesos.

Gráfica 2-37. Comportamiento del sector Vivienda.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

Recursos orientados a la financiación de los planes, proyectos y actividades, con el objeto


de promover la adquisición, construcción y mejoramiento de la vivienda. Representa el 3.3%
del total de la inversión en los últimos diez años, en promedio la inversión anual ha sido de
aproximadamente $520 millones de pesos

Gráfica 2-38. Comportamiento del sector Agropecuario.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

Sector orientado al desarrollo de actividades tendientes a promover el desarrollo


agropecuario. Representa el 0.9% del total de la inversión en los últimos diez años, en
promedio la inversión anual ha sido de aproximadamente $144 millones de pesos.

Gráfica 2-39. Comportamiento del sector Transporte.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022).

Sector de inversión orientado a la construcción y conservación de la infraestructura de


transporte de la entidad territorial. Representa el 4.6% del total de la inversión en los últimos
diez años, en promedio la inversión anual ha sido de aproximadamente $740 millones de
pesos.

2.4.3. Actividades económicas

2.4.3.1. Estructura Productiva

Entre los renglones económicos de esta región hallamos la minería, especialmente la


explotación de caliza. El municipio es asimismo una importante localidad cementera. El
petróleo constituye la mayor fuente de ingresos del distrito. En cuanto a la explotación del
oro el municipio ofrece una minería de tipo aluvial ubicada de forma puntual en las veredas
La Mina y El Porvenir. Esta explotación se realiza de forma artesanal.
Igualmente, la ganadería, el turismo y la pesca, forman parte de la producción destacada.
La ganadería está dedicada básicamente al ganado mayor (bovinos), para el desarrollo de
la cual predominan los pastos nativos (grama), mejorados para ganadería extensiva con un
sistema de manejo tradicional. Los principales productos agrícolas que se cultivan en el
municipio de Puerto Nare son maíz, yuca, cacao, plátano, fríjol y frutales. Existe en el distrito
una población informal y flotante que ha visto como fuente de trabajo la recolección de
limón, la cual se realiza de forma artesanal en distintas fincas.
El municipio cuenta con dos ríos, el Magdalena y el Nare, donde el segundo se convierte
por la calidad biofísica de sus aguas en zona de reserva alimentaria en pesca para las
comunidades vocacionales en esta industria.
2.4.3.1.1. Producción Agrícola
Tabla 2-35. Principales Cultivos en el Magdalena medio

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Contaduría general de la nación, 2022)

Para el 2018 en la subregión se cultivaron 18 productos que representaron una producción


de 83.172 toneladas, sus principales cultivos fueron la yuca (63,1%), maíz (10,3%) y el
arroz (9,3%) (Gobernación de Antioquia, 2020).
2.4.3.1.1.1. Tecnología en los Sistemas y Métodos de Siembra
La mayor parte de las actividades de siembra en el municipio de Puerto Nare se realizan
manualmente. Sin embargo, en algunas fincas de gran extensión se viene utilizando
tractores para la preparación de suelos para la siembra. Esto evidencia la baja
competitividad del campo en el municipio de Puerto Nare, es urgente tomar medidas para
rentabilizar la agroindustria.
El mejoramiento de las vías terciarias y las tecnologías para el agro, también llamadas
Agrotech o Artech, serían la solución innegable para el incremento de la competitividad que
tanto el sector privado como el público deben apoyar.
En el Municipio de Puerto Nare otras oportunidades para el agro son la eliminación de
intermediarios en la cadena de valor, con la que la mayoría de veces se ve perjudicado el
productor, otro de los grandes retos del campo es la financiación y el bajo acceso al sistema
bancario y de seguros tradicional.
2.4.3.1.1.2. Distribución y Comercialización
La comercialización de la producción agrícola se desarrolla principalmente en la cabecera
municipal y los municipios vecinos, como: Puerto Berrio, San Carlos, además, de
compradores particulares. Si embargo, el intercambio comercial especialmente se realiza
con la ciudad de Medellín.
La venta de los productos de las diferentes veredas se ve afectada notoriamente por las
condiciones de la red vial municipal y regional especialmente en épocas de invierno y la
consecución de vehículos para el transporte.
De otra parte, no existe el equipamiento o infraestructura de apoyo al mercadeo como medio
de canalización de productos que permita reunir la producción de pequeños productores
para poder competir en el mercado regional.
2.4.3.1.1.3. Mano de Obra
Está sustentada en su mayoría por cada núcleo familiar, donde se involucra a todos los
miembros de la familia, como forma de organización social del trabajo, constituyendo el
soporte económico de los pequeños productores.
2.4.3.1.1.4. Recursos de Capital
Son derivados principalmente del aporte individual de cada propietario. El acceso a créditos
es limitado, debido a la capacidad de endeudamiento de los productores, a las mínimas
posibilidades de incorporarse a entidades de financiación y al costo de los intereses de
financiación.
2.4.3.1.1.5. Otros
En el municipio se presenta una alternativa económica que ha venido en incremento desde
los últimos años y, es la explotación apícola.
2.4.3.2. Infraestructura del Comercio Local

El comercio en el Municipio de Puerto Nare, constituye una de las principales actividades


económicas de la población urbana y, es alimentado por su población rural. En el municipio
hay un gran porcentaje de tiendas, las cuáles venden toda clase de alimentos;
supermercados, restaurantes, droguerías, billares, almacenes y otros.
La actividad comercial del municipio de Puerto Nare, se ha concentrado principalmente
dentro del área urbana, dedicadas al comercio de servicios, mercadeo, bienes y otros,
(tiendas, almacenes, droguerías, ferreterías).
2.4.3.2.1. Sector Financiero
Para la actividad comercial y económica, se cuenta con el Banco Agrario entidad Financiera
que presta el servicio a la población del Municipio y, que a través de esta entidad se da el
intercambio comercial.
Los pobladores que necesitan de montos de mayor índole, acuden a las entidades
bancarias que funcionan en el municipio de Medellín. El municipio también cuenta con el
servicio PAC Electrónico Bancolombia (Punto de Atención Cercano) que te permite realizar
transferencias, pagos y consultas. Además, se encuentran algunas cooperativas de ahorro,
entidades que ofrecen créditos para las diversas actividades municipales: vivienda,
agropecuario, industria y comercio; principalmente a la población de clase media y baja.
2.4.3.2.2. Sector Minero
La actividad económica principal de la subregión es la minería con una presencia alta de
minería ilegal, se presenta una explotación carbonífera y la extracción de calizas, calcáreos,
cuarzo y mármoles.
La economía del municipio se da por la minería y extracción de oro. Según el periódico El
Colombiano, más del 60% de la población vive de esta actividad. Sin embargo, la minería
ilegal acapara la mayoría de la explotación minera.
2.4.3.2.3. Sector Manufacturero
Este renglón económico en la actualidad no es explotado. Se carece de empresas
manufactureras en la región (Municipio de Puerto Nare - EPM, 2014).
2.4.3.2.4. Sector Turístico
El turismo se da a medida que se explote el Patrimonio Cultural de la localidad, como no
hay promoción hacia la cultura, el turismo es muy poco, sin embargo, es un Municipio con
un movimiento comercial bastante amplio, que a la vez genera empleo y progreso en el
Municipio.
Esta actividad presenta una débil dinámica, aspecto que no ha sido posible consolidar en
razón de las condiciones viales de accesibilidad del municipio y la poca información acerca
de lo que pueda existir en materia cultural, Considerando que Puerto Nare carece de un
patrimonio arquitectónico en general.
• Cañón del Río Claro: Lugar para disfrutar y conocer esta fuente hídrica que es tan
importante para la localidad, además de se puede disfrutar de la gastronomía de la
región. Así mismo, como el Centro Turístico La Pesca, se puede hacer deportes
náuticos y la pesca, el puente sobre el río Nare que es una obra realizado en
concreto, cementos del Nare es una transformación de piedra caliza en cemento
gris y blanco. Su economía es la actividad minera, industrial como cementera y
petrolera, ganadera, exportación de carne, agricultura, turismo y pesca.
Otros Lugares importantes a nivel turístico
• Parque Alfonso López Pumarejo: Fue remodelado en 1991 y forma parte del
muelle. Su principal atractivo es el puerto, pues tiene vista al río Magdalena. Cuenta
con muy buena arborización, fuente luminosa, Parque de Banderas, casetas
telefónicas y el busto del expresidente Alfonso López Pumarejo.
• Iglesia San Luis Beltrán: Parque Principal: Su nombre se debe a quien trabajó por
los indígenas en el siglo XVI. Su construcción es típica de las capillas de tierras
cálidas y tiene una sola torre. Hay un hermoso cuadro de la Virgen de Nuestra
Señora del Carmen, antiguas piedras labradas que funcionan como pilas
bautismales y unos pequeños platos de plata obsequiados por el entonces
misionero Luis Beltrán. Su torre mide aproximadamente 20 m.
• Río Magdalena: Ubicado al margen izquierdo del Parque Principal. Cruza a
Antioquia y al departamento de Boyacá, marcando sus límites. Es apto para la pesca
y la navegación.
• Ecoparque y Cascada La Soná: Vía a la planta de tratamiento Vereda El Gatico.
Ubicada a 10 kms. de la cabecera. Cerca donde desemboca el Río Nare, formando
una cascada de 15 mts. de altura con charcos que sirven de balneario, cerca de la
Vereda La Pesca, sendero ecológico, aguas muy cristalinas con playas para
camping, Cuenta con sendero ecológico, con casetas, fogones, puentes colgantes,
cafetería, y plazoleta.
• Quebrada La Soná: Vereda Gatico. Cuenta con aguas cristalinas y playas para
acampar. Desemboca en el río Nare, formando cascadas con aproximadamente
15m. Hasta terminar en piscinas naturales que sirven de balneario.
• Río Cocorná: Ubicado en el extremo sur del municipio, límites con el municipio de
Puerto Triunfo.
• Río Samaná: Al occidente de Puerto Nare y limita con el municipio de San Carlos.
• Río Nare: Ubicado al norte de la cabecera municipal, sirviendo de límite con el
municipio de Caracolí. Sus aguas son limpias. Es apto para la pesca y la
navegación.
• Quebrada Balsamito: Vía la Y. Ubicada a 8 kms. de la cabecera. Apta para
acampar, hacer montañismo y pescar. Se puede caminar hasta la desembocadura
del río Nare.
2.4.3.2.4.1. Infraestructura
La inversión en infraestructura como elemento de política pública, en un sentido amplio del
término, busca la mejora de las condiciones de vida de las personas en sus distintas
dimensiones de bienestar económico y social. En este sentido serán de gran importancia
todas las iniciativas que desde los entes gubernamentales apunten a este propósito que en
últimas redundará en mejor calidad de vida de los habitantes del territorio.
Dimensiones trascendentales a atender en este sentido, se relacionan con las condiciones
habitacionales de las personas, la posibilidad de que estas accedan a servicios públicos de
manera adecuada, la capacidad de proteger el ambiente para soportar la continuidad de la
vida o las mejoras en infraestructura vial para mejorar la competitividad, los ingresos y el
bienestar material en general.
Gráfica 2-40. Indicador Multidimensional de Condiciones de Vida (2019): selección de dimensiones
Fuente: (IDEA et al., 2021)

Desde distintas secretarías de la Gobernación de Antioquia se impulsan distintas apuestas


que buscan la mejora en las dimensiones antes mencionadas. El Gráfico presenta la
participación de la inversión per cápita en el municipio de Puerto Nare para diferentes
secretarías relacionadas con la vivienda, los servicios públicos, el medio ambiente y la
infraestructura física. Como es evidente, buena parte de la inversión de los períodos
2020/2021 se ha enfocado en infraestructura física y servicios públicos, sin dejar de lado la
inyección de recursos en temas de vivienda y medio ambiente. Dadas las condiciones de
referencia presentadas antes, esta distribución parece adecuada en términos de
focalización de recursos, aunque también sería valioso que en las vigencias por venir se dé
un énfasis aún mayor a las apuestas relacionadas con la vivienda
Gráfica 2-41. Inversión per cápita por dimensión acumulada 2020/2021 (%)
Fuente: (IDEA et al., 2021)

2.4.3.3. Empleo

2.4.3.3.1. Análisis empleo a nivel nacional


En el período de estudio, el número de personas ocupadas en el total nacional fue 21.945
miles de personas. Las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número
de ocupados fueron: comercio, hoteles y restaurantes; servicios comunales, sociales y
personales y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Estas tres ramas captaron
el 63,2% de la población ocupada. Las ramas de mayor crecimiento, frente al trimestre
enero - marzo 2018, fueron Construcción (10,5%) seguida por Otras ramas* (6,3%) y
Servicios comunales, sociales y personales (3,5%). La mayor contribución al crecimiento
de la población ocupada se dio en las ramas de Servicios comunales, sociales y personales;
construcción; y comercio, hoteles y restaurantes, estas contribuyeron en conjunto con 1,6
puntos porcentuales.
Fuente: (Departamento Nacional de Estadística - DANE, 2019)

2.4.3.3.1.1. Cabeceras
La población ocupada en las cabeceras fue 17.244 miles de personas. Las ramas de
comercio, hoteles y restaurantes y servicios comunales, sociales y personales concentraron
53,9% de las personas ocupadas. Las ramas con mayor variación positiva frente al trimestre
enero - marzo 2018 fueron: Construcción con 7,4%, seguida de Servicios comunales,
sociales y personales con 2,7%. En las cabeceras, las ramas que presentaron mayor
contribución a la variación de la población ocupada fueron Servicios comunales, sociales y
personales; Construcción y Otras ramas*; éstas contribuyeron en conjunto con 1,3 puntos
porcentuales. (DANE, GEIH – 2019)

Fuente: (Departamento Nacional de Estadística - DANE, 2019)

2.4.3.3.1.2. Centros poblados y rural disperso


La población ocupada en los centros poblados y rural disperso fue 4.701 miles de personas.
La rama de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca concentró el 59,7% de la
población ocupada, seguida de la rama Comercio, hoteles y restaurantes con 14,3%. En
los centros poblados y rural disperso, la rama de Construcción presentó un crecimiento de
39,1% frente al trimestre enero - marzo 2018. La rama de actividad que más restó a la
variación de los ocupados fue Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 4,7
puntos porcentuales. Mientras que las ramas de Comercio, hoteles y restaurantes,
Construcción y Servicios comunales contribuyeron en conjunto con 3,7 puntos
porcentuales. (Departamento Nacional de Estadística - DANE, 2019)
Fuente: (Departamento Nacional de Estadística - DANE, 2019)

De acuerdo con las GEIH – 2019, en la Cabecera Municipal las ramas de Comercio, hoteles
y restaurantes representan el 53.9% de las personas ocupadas. Para los centros poblados
y rural disperso, la rama de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca concentró el
59,7% de la población ocupada.
Esto es importante para tener en cuenta al momento de tomar decisiones en cuanto a la
implementación de políticas económicas en el municipio de Puerto Nare, para la revisión
de las oportunidades de desarrollo y fortalecimiento de las políticas relacionadas con el
empleo (Departamento Nacional de Estadística - DANE, 2019).
2.4.3.3.2. Análisis empleo a nivel departamental
Al analizar el consolidado para el Departamento de Antioquia, se estima que a noviembre
de 2021 se tenían pérdidas del 1,46% de los empleos con los que se contaba en el mismo
periodo de 2019, lo que equivale a una disminución en la ocupación de 40.581 personas.
No obstante, la subregión del Magdalena Medio, donde se encuentra ubicado el municipio
de Puerto Nare, es la cuarta subregión con más pérdidas en Antioquia, con una disminución
en la ocupación del 2,82%, lo que equivale a 1.062 puestos de trabajo que aún no se logran
recuperar.
Tabla 2-36. Comportamiento del empleo en Antioquia por Subregiones. Noviembre (2021)

Fuente: (DANE, 2018a) y (Departamento Nacional de Estadística - DANE, 2019).

A nivel subregional, la siguiente tabla permite observar que la tasa de desempleo en el


Magdalena Medio pasó del 12,78% en 2019 al 14% en 2021, estando claramente por
encima de la tasa de desempleo del departamento que para 2021 se estima en un 11,11%.
No obstante, se observa que la tasa de desempleo en los hombres es del 9,4%, mayor que
en 2019, mientras que en las mujeres es del 21,9%, explicada por la concentración de las
pérdidas de empleos en las mujeres de la subregión.
Tabla 2-37. Tasa de desempleo en el Magdalena Medio. Agosto (2021)

Fuente: (DANE, 2018a) y (Departamento Nacional de Estadística - DANE, 2019).

Al analizar ya de forma detallada el comportamiento de la tasa de desempleo en los


municipios del Magdalena Medio es el segundo municipio en orden de las mayores tasas
de desempleo de la subregión con una tasa del 16,16%

Gráfica 2-42. Tasa de desempleo estimada para municipios del Magdalena Medio (2021)
Fuente: (DANE, 2018a) y (Departamento Nacional de Estadística - DANE, 2019).
2.4.3.3.3. Análisis Empleo del Municipio de Puerto Nare
Analizando la evolución de la tasa de desempleo del municipio de Puerto Nare, se observa
que pasa de un nivel del 14,71% en 2019 al 16,2% en 2020 y el 16,16% en 2021,
permitiendo observar una disminución de empleo en el año 2021, estando incluso por
encima de los niveles observados antes de la pandemia.

Gráfica 2-43. Evolución de la Tasa de Desempleo en Puerto Nare


Fuente: (DANE, 2018a) y (Departamento Nacional de Estadística - DANE, 2019).

En cuanto a la tasa de informalidad (construida como la proporción de ocupados que no


cotizan a salud y pensión como contribuyentes) se observa que esta pasó del 82,7% en
2019 al 82,5% en 2021, lo que indica una disminución en el municipio de los empleos
informales.

Gráfica 2-44. Evolución de la Tasa de Informalidad en Puerto Nare


Fuente: (DANE, 2018a) y (Departamento Nacional de Estadística - DANE, 2019).

En términos de pérdidas de empleos, en el municipio de Puerto Nare se reporta una pérdida


de 187 puestos de trabajo al corte de agosto de 2021, lo que representa el 3,41% del total
de empleos que se tenían en el municipio en 2019.
Tabla 2-38. Variación en ocupados en el municipio de Puerto Nare

Fuente: (DANE, 2018a) y (Departamento Nacional de Estadística - DANE, 2019).

Estas pérdidas se concentran principalmente en la mano de obra femenina, donde la


disminución en la ocupación es del 7,73%, equivalente a 174 puestos de trabajos, mientras
en los hombres es tan solo del 0,38% (12 puestos de trabajo), lo que, sin duda, amplía las
brechas de género en el municipio.
Tabla 2-39. Variación en ocupados en el municipio de Puerto Nare por género

Fuente: (DANE, 2018a) y (Departamento Nacional de Estadística - DANE, 2019).

El empleo por zonas muestra que en Puerto Nare las mayores pérdidas estuvieron en la
zona urbana, en términos porcentuales, con una disminución en la ocupación del 3,96%,
mientras en la zona rural es del 3,17%, lo que indica que los principales retos en torno a la
recuperación se encuentran en el casco urbano.
Tabla 2-40. Variación en ocupados en el municipio de Puerto Nare por zona

Fuente: (DANE, 2018a) y (Departamento Nacional de Estadística - DANE, 2019).

Como se observó en el comportamiento de la tasa de informalidad del municipio, a pesar


de que las pérdidas de empleos fueron mayores en el empleo informal por número de
puestos de trabajo, en términos porcentuales, se perdieron más empleos formales (9,22%),
lo que genera una presión a que incremente la tasa de informalidad del municipio.
Tabla 2-41. Variación en ocupados en el municipio de Puerto Nare por formalidad laboral

Fuente: (DANE, 2018a) y (Departamento Nacional de Estadística - DANE, 2019).


El análisis por ramas de actividad económica indica que hubo un comportamiento bastante
heterogéneo. Mientras en sectores como el de electricidad, gas, agua y alcantarillado la
ocupación creció un 35,1%, en el sector de establecimientos financieros, inmuebles,
servicios públicos y otros se tuvo la mayor disminución. Se observa adicionalmente que
otros sectores como el comercio, la construcción, la minería e industria manufacturera son
los otros que presentan incrementos en la ocupación en comparación con 2019, pero
sectores como servicios, agricultura y el sector de transporte, almacenamiento y
comunicaciones siguen sin recuperar sus empleos.
Tabla 2-42. Variación en ocupados en el municipio de Puerto Nare por rama de actividad económica

Fuente: (DANE, 2018b; Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 2019a; IDEA et al.,
2021b).

2.4.4. Desempeño Fiscal

Los municipios no solo han tenido afectaciones en su ciclo económico -PIB y empleo- sino
también en sus finanzas públicas. La mayoría de entes territoriales vieron disminuidos sus
ingresos locales por causa de una disminución de la actividad económica, por lo que los
desafíos para un mejor desempeño fiscal son aún mayores en este escenario. En particular,
la caída en el recaudo tributario fue la constante en todos los niveles de gobierno.
De hecho, las políticas fiscales se han enfrentado a la siguiente situación. Por un lado, se
requieren mayores fondos presupuestarios para atender las demandas en el sector salud y
de políticas sociales para atender a los más vulnerables. Y por otro lado, una presión sobre
sus ingresos tributarios dada la crisis económica. Por ejemplo, para responder a la crisis,
Colombia acudió en primera instancia a recursos disponibles internos provenientes de los
fondos de estabilización o reasignando fondos estatales. Un margen de maniobra que en
el orden municipal es mucho más complejo al considerar el impacto sobre los Ingresos de
Libre Destinación para cubrir gastos de funcionamiento, inversión o servicio de la deuda.
Algunos de los decretos emitidos por el Gobierno Nacional por supuesto soportaron un
alivio en materia fiscal pero que implican medidas para retomar una senda de sostenibilidad
fiscal. Entre ellos el decreto 678 de 2020 que permitía la reorientación de rentas con
destinación específica de origen no constitucional para funcionamiento, facultar a los
alcaldes para la reasignación presupuestal, autorización para reducir tarifas y facultad para
contratar créditos de tesorería y créditos de reactivación económica. De manera que se
flexibilizaron los límites de la Ley 358 y 617 bajo ciertas condiciones.
A medida que la salud pública esté bajo control a mediano plazo se podrían proponer una
serie de recomendaciones en el plano del recaudo y de gasto para apoyar la consolidación
fiscal, adaptándolas a las necesidades y condiciones de cada municipio. Estas medidas
deben asumirse con la planeación adecuada para no generar un efecto regresivo sobre la
situación fiscal y retomar una senda adecuada de sostenibilidad financiera municipal.
En términos generales, el recaudo por Impuesto Predial Unificado y de Industria y Comercio
representan más del 60% del total de recaudo para los municipios del Departamento.
Especialmente, dos rubros en los que podría verse comprometido con mayor énfasis las
afectaciones económicas: uno para los hogares y el otro para los establecimientos
comerciales. Mientras que sectores que fueron menos golpeados como la agricultura, en
particular, están en menor medida susceptible de gravámenes.
Los entes territoriales pueden verse beneficiados por la recientemente Ley de
financiamiento propuesta por el gobierno nacional. Esto debido a que hay mayor
flexibilización de los parámetros de endeudamiento, por ejemplo, las entidades territoriales
pueden contratar créditos de tesorería con entidades financieras durante las vigencias de
2022 y de 2023. Así mismo, se abren líneas de crédito con tasas compensadas, a través
de Findeter y Bancoldex, para que tanto empresas como las entidades territoriales puedan
invertir en proyectos productivos que contribuyan a la reactivación del país.
Otra alternativa para promover la recuperación económica es que se amplíe el mecanismo
de obras por impuestos en municipios Zomac vinculado a la prestación de servicios
públicos. De manera que los ciudadanos puedan pagar sus obligaciones realizando obras.
Los esfuerzos locales durante los últimos años para aumentar el recaudo han sido
insuficientes ante la necesidad de financiar gasto público para una población con demandas
crecientes. En particular, promover la actividad económica, la formalización empresarial y
combatir la evasión son elementos constantes en la implementación de estrategias que
aumenten el recaudo en los municipios. Sin embargo, aquí van una serie de
recomendaciones de orden fiscal que el municipio puede adoptar en el corto y mediano
plazo para el fortalecimiento de sus finanzas públicas.
2.4.4.1. Desempeño Fiscal en el municipio de Puerto Nare

El municipio de Puerto Nare, según la ley 617 de 2000, es de categoría 6. El Departamento


Nacional de Planeación realiza una medición anual sobre el desempeño fiscal de los
municipios. Para la vigencia 2020 se realizó la revisión del Indicador bajo una nueva
metodología. Esta metodología consiste esencialmente en medir el desempeño de la
gestión financiera y administrativa de los municipios en función de su sostenibilidad fiscal,
la capacidad de generación de recursos, inversión, endeudamiento. En general, el indicador
dará información para que el municipio implemente acciones de mejora para fortalecer sus
finanzas públicas.
En el Indicador de Desempeño Fiscal se ponderan los resultados de dos dimensiones: una
de resultados fiscales y la otra de la gestión financiera. En la primera se trata de dar cuenta
la capacidad de generación de recursos propios, de gasto y capacidad de endeudamiento
con una ponderación del 80% sobre el total del indicador. En la segunda pretende medir los
procesos de planeación financiera desde la definición del presupuesto hasta su ejecución,
incluyendo la eficiencia en el gasto de funcionamiento; y esta dimensión pondera el 20%
del indicador.
El municipio de Puerto Nare obtuvo una calificación en la dimensión de resultados de 39,50
puntos. Y una calificación de gestión de 12,92 puntos. El resultado del IDF es de 52,43
puntos. Este resultado lo pone en una posición de riesgo. En este grupo se encuentran las
entidades con un indicador entre 40 y 60 puntos. Se encuentran en riesgo de déficit o
presentan alto endeudamiento o fallas en su reporte de deuda. Tienen alta dependencia de
las transferencias y bajos niveles de inversión en FBK. De 218 municipios de su categoría
en el país, ocupa la posición 172. Una posición que debe seguir en el trabajo de mejorar.

Gráfica 2-45. Dimensión de Gestión Financiera Territorial Municipal


Fuente: (Departamento Nacional de Planeación, 2022)
Gráfica 2-46. Dimensión de Resultados Municipal
Fuente: (Departamento Nacional de Planeación, 2022)

Estos resultados indicaron que de los 99 municipios en categoría 6 en Antioquia: uno solo
obtuvo un resultado que lo pone en una situación solvente, 17 en situación vulnerable, 80
en situación de riesgo y uno en situación de deterioro.
En el municipio se evidencia con este indicador que podría mejorar la autofinanciación de
gastos en el funcionamiento, esto le permite liberar recursos para la inversión, así mismo
tener un respaldo de la deuda e ir disminuyendo gradualmente la dependencia de las
transferencias y aumentar la capacidad de ahorro.
De igual manera, tener presente las posibles fuentes de cofinanciación para proyectos de
alto impacto en el municipio que permitan además de mejorar el bienestar y la calidad de
vida, tener una mejor solvencia financiera municipal en la generación de recursos propios.
Los ingresos tributarios pueden aumentarse con acciones que correspondan a la
fiscalización, recuperación de cartera, revisión de temas contables, promoción de la cultura
ciudadana a la contribución, formalización entre otros. La fiscalización también puede
apoyarse con el cruce de información con dependencias como Cámara y Comercio, de
manera que se identifiquen establecimientos comerciales que tienen su registro pero que
aún no están tributando. Así mismo, se sugiere revisar aquellas empresas en las que por
algún motivo se tuvo exenciones tributarias y que ya no apliquen (IDEA et al., 2021).
2.4.4.2. Importancia Económica Municipal

Tabla 2-43. Grados de Importancia Económica Municipal para la Vigencia 2020

GRADOS RANGOS VALOR AGREGADO ( Millones)

1 Desde 8.753.8 Hasta 212.196.2


2 1464.0 8,753.7
3 634.0 1,463.9
4 398.8 633.9
5 229.1 398.7
6 104.4 229.0
7 1.0 107.3
Fuente: (DANE, 2019)

Se relacionan el Municipio de Medellín como referente en el departamento y municipios de


la región:
GRADO DE IMPORTANCIA VALOR A GREGADO
DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ECONOMICA ( millones )
ANTIOQUIA MEDELLIN 1 51,534
ANTIOQUIA PUERTO NARE 4 408
ANTIOQUIA PUERTO BERRIO 3 637
ANTIOQUIA CARACOLI 7 45.4
ANTIOQUIA SAN CARLOS 3 692
ANTIOQUIA SAN LUIS 7 98
ANTIOQUIA PUERTO TRIUNFO 6 179
Fuente: DANE

Entre los municipios que limitan con Puerto Nare, el municipio más importante para la
economía según la metodología del grado de importancia económica es: Primero San
Carlos con un valor agregado de 692, Segundo Puerto Berrio con un valor a agregado de
637 y tercero Puerto Nare con un valor agregado de 408, por lo que estos tres municipios
se configuran como motor económico de la región. En contraste, los municipios de menor
valor económico Caracolí, Puerto Triunfo. Los Sectores más importantes de la región son
la agricultura, comercio y servicios sociales, es decir, los de menor valor agregado para la
subregión.
2.4.4.2.1. Análisis del Subsistema Económico
Determinar la economía local del Municipio de Puerto Nare - Antioquia, mediante la
identificación de los bienes y servicios producidos por este, las actividades económicas
predominantes, mecanismos de producción, tecnología productiva, mercados en los que
orbita, al igual que la caracterización de la posición económica del municipio en el mercado,
regional, departamental y nacional. PRODUCTO INTERNO BRUTO - PIB ANTIOQUIA Y
PUERTO NARE.
Se entiende por importancia económica el peso relativo que representa el Producto Interno
Bruto de cada uno de los municipios dentro de su departamento (Departamento
Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 2019b).
2.4.4.2.1.1. PIB Departamental 2020

Figura 2-7. Crecimiento Económico de Antioquia - PIB


Fuente: DANE

De acuerdo con las cifras entregadas por el Departamento Administrativo Nacional de


Estadística, DANE, la economía antioqueña registró al cierre de 2020 una contracción del -
5,5%, la cual se explica por la incertidumbre y las medidas restrictivas aplicadas para
contener el COVID-19. De esta manera, en Antioquia el Producto Interno Bruto, PIB, a
precios corrientes fue de $149,7 billones en 2020. En 2019 había sido de $153,5 billones.
De los $1.002 billones que corresponden al PIB nacional en precios corrientes de 2020, el
departamento aportó el 14,9%, esto quiere decir que de cada $1.000 que se generaron,
$149 vinieron del departamento, lo que da cuenta del volumen de la economía antioqueña,
su importancia y el impacto que tiene en el desarrollo nacional.
Por grupo de actividades, las que más pesan en este indicador en la región son: comercio,
hoteles y reparación, con una participación de 15,6%. Sin embargo, el sector comercio se
vio fuertemente afectado en Antioquia, registrando una caída del -12%, al pasar de generar
26,4 billones en 2019 a 23,3 billones, aún así se mantiene como la primera actividad que
más aporta al PIB regional.
Ahora, a más de un año de la llegada del COVID-19 al país, con los efectos que implicó,
uno de los retos más grandes del departamento es recuperar el empleo y, especialmente,
ganar en formalidad.
Esto, porque de acuerdo con las cifras del DANE, Antioquia cerró 2020 con una tasa de
desempleo de 15,9%. El dato muestra que el indicador subió 4,7 puntos porcentuales en
apenas un año, puesto que en 2019 había cerrado con el 11,2% de la población antioqueña
sin una ocupación.
2.4.4.2.1.2. PIB Subregión del Magdalena Medio 2020
La subregión está conformada por seis (6) municipios: Caracolí, Maceo, Puerto Berrío,
Puerto Nare, Puerto Triunfo y Yondó, municipios de categoría sexta (6)

Dinámica poblacional:
La dinámica poblacional permite explicar las particularidades de la subregión asociadas a
la presión demográfica y sus formas de relacionamiento con el desarrollo de la subregión.
Población de la subregión:
Teniendo en cuenta las proyecciones del DANE para el 2020 la subregión del Magdalena
Medio cuenta con 107.013 habitantes, hay 54.709 hombres y 52.304 mujeres. Su población
se ubica mayormente en la zona urbana con un 56% y el restante 44% en la zona rural.
Fuente: DANE

La subregión tiene una participación del 1,9% en el PIB del Departamento, posicionándose
como la segunda subregión con menor aporte en el valor agregado de Antioquia. Los
sectores que más le aportan al valor agregado son: la minería (35,1%), actividades
profesionales (10,1%), comercio (9,7%), agricultura (8,7%) y servicios públicos (7,6%).
2.4.4.2.1.3. PIB Municipal – Puerto Nare
El PIB para 2018 de Puerto Nare es cercano a los 587 mil millones de pesos. La estructura
productiva del municipio indica que entre 4 sectores productivos se tiene la mayor
participación del sector agregado: minería, industria, electricidad, gas y agua y
construcción.

Gráfica 2-47. PIB Sectorial - Municipio de Puerto Nare


Fuente: Departamentales, metodología Grupo de Macroeconomía Aplicada

Tanto el sector agropecuario como el financiero han estado exentos de las medidas de
confinamiento lo que podría indicar que cerca del 30% de la economía ha estado activa
durante toda la cuarentena. Si se incluye gran parte de las actividades de servicios sociales,
comunales y personales y de las actividades del sector público que pueden realizarse con
teletrabajo podríamos estar hablando de mínimo 35% de la economía activa con las
medidas más estrictas de confinamiento.
En particular, el sector comercio representa cerca del 2% del PIB. Un sector que hoy
representa el mayor desafío para la reactivación económica dado que la reapertura trae
como consecuencia mayor interacción social representando mayor riesgo de contagio. De
manera que las medidas podrían diseñarse de forma específica para este grupo económico

2.4.5. COVID 19 – Casos, muertes y vacunación

La economía regional se verá favorecida con la masiva vacunación de su población. Todas


las medidas adoptadas durante la pandemia tenían como fin poner freno a la propagación
del virus. Estas medidas representan limitaciones a la interacción social y, por supuesto,
efectos adversos sobre la actividad económica. Sin embargo, la puesta en marcha del Plan
Nacional de Vacunación será la mejor alternativa para que la economía retorne a una senda
de crecimiento rápido y seguro.
Los sectores de transporte y comercio, en especial, asociado a bares y restaurantes y
actividades de entretenimiento, tendrán un efecto mayor a medida que se avance con la
vacunación. De hecho, las medidas restrictivas en locales y aforos se han venido
flexibilizando de manera que las condiciones son favorables para mejorar los ingresos.
A pesar de un aumento considerable de casos positivos por Covid-19 en Antioquia se
evidencia que la tendencia en muertes y hospitalizaciones no aumenta significativamente.
Por otro lado, la iniciativa privada para la compra y distribución de dosis de vacunas alentará
la inmunización de la población. Con ello, la confianza del consumidor aumentará y se
afianza el crecimiento de la economía. La evidencia muestra que los efectos en la salud
son menores bajo los esquemas completos de vacunación, así pues, la presión en
hospitales públicos y privados será menor y se puede atender con mayor agilidad procesos
por otras enfermedades.
Por supuesto, las brechas regionales en términos de recuperación económica estarán
determinadas en gran medida por la capacidad de vacunación. Campañas y jornadas de
vacunación serán fundamentales para promover la asistencia a los puntos en los que se
dispongan las vacunas. Aquellos municipios con una vacunación más rápida tendrán un
efecto positivo en la expansión económica, por el contrario, aquellos que lo hacen a un ritmo
más lento, pues el modo contención podría implicar cierres parciales o restricciones
adicionales a la actividad económica.
Así pues, cada municipio de Antioquia, junto con el Gobierno Nacional, juega un papel
indispensable para mitigar los efectos de la coyuntura actual por causa del COVID-19. Día
a día los líderes y funcionarios públicos buscan el bienestar y óptima calidad de vida con
cada medida apta para controlar la salud pública.
El 1 de marzo de 2021 los países de las Américas comenzaron a recibir vacunas a través
del Mecanismo COVAX, un esfuerzo global sin precedentes entre CEPI, Gavi, Unicef, la
OPS y la OMS para asegurar el acceso equitativo a la inmunización en todo el mundo. El
Fondo Rotatorio de la OPS es el agente de adquisición reconocido ante COVAX para los
países de la región. Bajo este mecanismo Colombia ha logrado adquirir una cantidad
importante de vacunas, mientras que se complementa con la compra directa a laboratorios
y grupos farmacéuticos internacionales. En 2021 llegaron 76 millones de vacunas de un
total de 96 millones de dosis que ha negociado el gobierno colombiano.
Para el 30 de enero de 2022 en Colombia se presenta el 58% de la población con el
esquema completo de vacunación, mientras que un 18% adicional con al menos una dosis.
En Colombia, para enero de 2022 se tendrán cerca de 70 millones de dosis administradas,
con un poco más de 30 millones de personas con esquema completo. Mientras que las
dosis de refuerzo sobrepasan los 4.5 millones. Bajo este panorama, las expectativas para
el año 2022 en términos de recuperación económica y salud pública son optimistas.
Significa entonces un entorno favorable para el crecimiento de la economía regional.
En Antioquia el avance no es menor. Los esfuerzos en llevar a las subregiones los
biológicos tienen un impacto notorio. Para enero de 2022, la cifra de dosis aplicadas ronda
los 10 millones. En el siguiente cuadro evidenciamos el número de dosis aplicadas al 8 de
febrero por subregión:
Tabla 2-44. Dosis aplicadas por subregión en Antioquia

Fuente: Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia

En este sentido, según información de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social


de Antioquia, de la población total de Antioquia -6.782.584- se tiene 4.703.632 personas
con esquema completo de vacunación.
Según el Instituto Nacional de Salud, el departamento de Antioquia al 8 de febrero de 2022
había acumulado cerca de 913 mil casos por Covid 19, sumando 18.050 fallecimientos a
causa de la enfermedad. La subregión de Magdalena Medio aporta algo más de 4.837
casos, de los cuales 203 se reportan como activos. El total de fallecimientos en la subregión
asciende a 166 a la fecha de reporte. En el municipio de Puerto Nare, la cifra acumulada
de casos es de 363, de los cuales 21 han desembocado en el fallecimiento de la persona.
Un dato positivo es que, de los casos totales, 339 se resolvieron con la recuperación de la
persona afectada (Gráfica 2-48)
Gráfica 2-48. Distribución casos COVID en el municipio al 20 de enero de 2022
Fuente: Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia

La distribución de los casos por sexo muestra una mayor afectación en personas del sexo
masculino, en cifras se registraron en 210 hombres y 153 mujeres (Gráfica 2-49). En el
caso de la presencia del virus según la edad, es claro en el gráfico 14, es notable el contagio
en la mayoría de los segmentos, pero el segmento de edad donde hay mayor inclinación
de casos por contagio oscila entre los 30 y 39 años. Estos grupos poblacionales debe haber
un énfasis importante en temas de vacunación ya que, si no hace parte de la población con
problemas de salud, se convierten en el riesgo, en términos de contagios a la población
más vulnerable. sobre todo, si estos últimos aún no cuentan con esquemas completos y la
dosis de refuerzo
Gráfica 2-49. Distribución de los casos acumulados por sexo
Fuente: Instituto Nacional de Salud

Para el 8 febrero de 2022, la Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia reportó


que en el municipio de Puerto Nare se habían aplicado 15.755 dosis. Esto corresponde al
45,24% de personas con un esquema completo de vacunación, al 5,96% con dosis únicas
y al 39,28% con dos dosis. Adicionalmente, se tiene un 8,95% de personas con dosis de
refuerzo. Estos datos muestran que aún falta un esfuerzo importante para alcanzar la meta
de población vacunada, especialmente en cuanto a población con esquemas completos y
los refuerzos necesarios para las personas más vulnerables ante el virus
Gráfica 2-50. Dosis por edad en Puerto Nare, Antioquia
Fuente: Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia

2.4.5.1. Afectaciones en Términos Fiscales y Tributarios que dieron por el COVID 19

Teniendo en cuenta la duración del periodo de confinamiento, podría asumirse una


disminución en los ingresos tributarios equivalente a un trimestre de recaudo, es decir, entre
un 25% y un 30% del ingreso anual. En este sentido, se presentan resultados con datos
reportados en FUT para 2019 teniendo en cuenta dichas reducciones en impuesto predial,
ICA y sobretasa a la gasolina. Estas disminuciones llevarían los ingresos tributarios a
presentar reducciones de entre un 11,9% y un 14,3%, que implicaría que los ingresos
totales caen entre 4,6% y 5,5%
Tabla 2-45. Escenario 1. Reducción del 25% del Recaudo de Predial, ICA y Sobretasa a la Gasolina
Tabla 2-46. Escenario 1. Reducción del 30% del Recaudo de Predial, ICA y Sobretasa a la Gasolina

Lo anterior implica que la administración municipal debió gestionar recursos por fuentes
alternativas entre 853 y 1.024 millones de pesos, con la finalidad de soportar el presupuesto
planeado para la vigencia 2020,2021 y 2022, en este sentido, una fuente de financiación
para la atención de la pandemia en los años siguientes podría ser de la reorientación de
recursos como estampillas, contribución por obras públicas y SGP de propósito general,
teniendo en cuenta las limitaciones de reorientación establecidas en el decreto 461 de 2020.
Adicionalmente, el municipio reportó en 2019 pagos por servicio a la deuda por 180 millones
de pesos. Teniendo en cuenta que en 2020,2021 y 2022 puede haber un pago similar, y
considerando que ya pudieron realizarse abonos en los primeros meses del año, el
municipio, podría buscar la posibilidad de reestructurar su deuda y así podría liberar
alrededor de 90 millones que serían cerca del 9% de su disminución en ingresos tributarios
(IDEA et al., 2021).

2.5. SÍNTESIS ECONÓMICA

• Estructura productiva. las principales actividades económicas de la población son:


la minería, agricultura, la ganadería, comercialización de productos y la
administración y prestación de servicios (arroz, maíz, yuca).
• Tecnología en la producción agrícola. la mayor parte de las actividades de siembra
en el municipio de Puerto Nare se realizan manualmente. Sin embargo, en algunas
fincas de gran extensión se viene utilizando tractores para la preparación de suelos
para la siembra.
• La actividad económica del municipio de Puerto Nare es de baja productividad y
rentabilidad a los productores, debido a los bajos niveles de tecnificación, al tipo de
suelos, al tamaño del predio, lo mismo que a las limitadas posibilidades de crédito
para la producción agrícola y pecuaria.
• Carencia de centros de acopio, que permitan mayor dinámica y organización en la
distribución de los productos generados en el municipio.
• Elevados costos de la producción agrícola.
• El estado o deterioro de la red vial carreteable y la carencia de vías de penetración
en algunas veredas se constituyen en una limitante tanto para la adquisición de
insumos, capacitación, y comercialización de la producción agropecuaria.
• Carencia de un sector de importancia hoy en día (Sector turístico), más aún en
aquellas zonas con potencial biológico que se puede utilizar para la enseñanza y la
concientización.
• Limitados recursos de capital.
• La minería aún presenta altos índices de informalidad e inadecuados parámetros de
modernización; por su parte, las disputas por el control de la explotación de los
recursos generan desplazamiento forzado, despojo de tierras, contaminación y
agotamiento de recursos naturales.
• En la Cabecera Municipal las ramas de Comercio, hoteles y restaurantes
representan el rubro más elevado para las personas ocupadas.

2.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La recuperación del empleo en Puerto Nare ha sido más lenta si se compara con el
promedio departamental, por lo que se requieren estrategias que permitan reactivar los
sectores más afectados en el municipio.
La pandemia ha profundizado las brechas existentes de género en el mercado laboral, y
especialmente en lo relativo a las tasas de desempleo. Es probable que con la reactivación
total de la asistencia escolar en el municipio muchas mujeres vuelvan a participar del
mercado laboral y eso hará que suba aún más la tasa de desempleo femenina, por lo que
se requieren programas que mejoren la búsqueda y colocación de las mujeres.
Se ha intensificado la informalidad laboral en el municipio, pues porcentualmente se
perdieron más empleos formales que informales, estos empleos son más difíciles de
recuperar, pero se pueden realizar programas de concientización que ayuden a entender a
los empresarios y trabajadores la ventaja de emplearse formalmente.
Contrario a lo observado en el resto del departamento, en Puerto Nare las pérdidas de
empleo son mayores en la zona urbana que en la rural porcentualmente, por lo que
dinamizar aspectos relacionados con las actividades urbanas pueden ayudar a acelerar la
recuperación de empleos en la cabecera municipal.
Sectores como el agropecuario, servicios en general e industria manufacturera son los más
afectados en términos de empleo. Realizar actividades culturales, ferias empresariales y
eventos que ayuden a visualizar la oferta de bienes y servicios del municipio puede ayudar
a recuperar parte de estos empleos en el mediano plazo.
Identificar la afectación a las principales actividades económicas del municipio con el
objetivo de dar un tratamiento tributario especial.
Identificar la afectación a las principales actividades económicas del municipio con el
objetivo de dar un tratamiento tributario especial.
Superado el shock inicial de la caída económica, el municipio deberá trabajar en un plan
progresivo de recuperación del espacio fiscal. Una opción es la implementación adecuada
de un nuevo Estatuto Tributario con el cuidado de no impactar negativamente la
recuperación económica.
Las condiciones viales y las características topográficas del territorio están afectando
directamente la actividad agrícola, dificultando su comercialización, la capacitación de los
pequeños productores, situación que se da también por la carencia de una entidad
coordinadora municipal del orden agropecuario.
La falta de centros de acopio en las veredas y zonas de distribución agrícola es un factor
limitante para la organización y aumento en la producción agrícola del municipio.
Actualizar la destinación de los predios del impuesto predial – IGAC

3. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL

Esta dimensión contribuye al conocimiento y análisis de los aspectos determinantes del


comportamiento y dinámicas de la población del municipio, en razón de su ubicación,
cultura, etnia, historia, y conexiones. Dentro de este se deben caracterizar en la etapa de
diagnóstico la información demográfica disponible de diferentes fuentes, la cobertura de
servicios sociales básicos y los factores étnicos y de distribución que permitan “identificar
las relaciones entre la dinámica demográfica y las necesidades socioeconómicas,
funcionales y de servicios a resolver”.

3.1. CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL

3.1.1. Subregión Magdalena Medio: Ubicación y contexto

Figura 3-1. Subregión del Magdalena Medio colombiano


Fuente: (Milenioscuro, 2014)

Puerto Nare es un municipio ubicado en la subregión del Magdalena Medio del


departamento de Antioquia, la cual hace parte a su vez, de la región del Magdalena Medio
colombiano en una zona central del país de gran importancia económica y ambiental, que
abarca mayoritariamente los departamentos de Antioquia en su zona oriental, sur de
Bolívar, el sur del Cesar, occidente de Santander; y en menor proporción el occidente de
Boyacá , nororiente de Caldas, noroccidente de Cundinamarca, y el norte del Tolima.
La importancia de la región radica en su posición geográfica estratégica como punto de
conexión entre las regiones andinas y caribe colombianas a través del Río Magdalena,
motor histórico del desarrollo nacional por sus características de extensión y navegabilidad
que lo convierten en una de las principales arterias fluviales del país. Además de la conexión
fluvial regional, el Magdalena Medio se pueden percibir como un sitio de tránsito y
confluencia entre importantes ciudades comerciales como Bogotá D.C, Medellín y
Bucaramanga por carretera, y cuenta aún con la vía del hoy inhabilitado ferrocarril que se
presenta a futuro como uno de los proyectos necesarios para impulsar nuevamente el
desarrollo nacional.

Figura 3-2. Subregión del Magdalena Medio antioqueño


Fuente: Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

La subregión del Magdalena Medio antioqueño tiene una extensión de 4777 km² (7,6% del
territorio departamental) integrada por las “estribaciones suroccidentales de la serranía de
San Lucas, una porción intermedia del valle del río Magdalena y el área de colinas contigua
a las planicies del valle que hacen parte de las estribaciones de la Cordillera Central”
(Instituto de estudios regionales INER et al., 2000). La constituyen los municipios de Yondó,
Puerto Berrio, Puerto Nare y Puerto Triunfo en la zona rivereña del Río Magdalena, y más
hacia el interior Maceo y Caracolí en las colinas que conectan con el nororiente del
departamento. Limita al norte con el departamento de Bolívar, al sur con la subregión del
oriente antioqueño, al oriente con Santander y Boyacá, y al occidente con la subregión del
nordeste del departamento.
Tabla 3-1. Extensiones de suelo urbano, rural y total de los municipios del Magdalena Medio
antioqueño.

Puerto Puerto Puerto


Municipio Yondó Maceo Caracolí Total
Berrío Nare Triunfo
Extensión Urbana
3.15 2.47 1.83 0.26 1.92 0.25 9.40
(Km2)
Extensión Rural
1,899.85 1,195.53 666.17 435.74 363.08 262.75 4,767.60
(Km2)
Total (Km2) 1,903.00 1,198.00 668.00 436.00 365.00 263.00 4,777.00
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Gobernación de Antioquia. Departamento
Administrativo de Planeación., 2012)

Como se puede apreciar en la Tabla 3-1, en orden de extensión territorial total y urbana se
encuentra en primer lugar el municipio de Yondó. No obstante, Puerto Berrío (segundo en
extensión) es el municipio de nivel jerárquico más alto de la subregión según el Análisis
Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia
(Gobernación de Antioquia et al., 2006), que lo clasifica en el nivel III como “centro de
relevo principal cuya función es económica de apoyo de impacto subregional,
básicamente en los ámbitos financiero, administrativo y de comercio”; en este se destacan
los servicios y equipamientos urbanos sobresalientes que lo convierten en la “capital”
de la subregión por ser un centro económico con influencia regional, e incluso
departamental, como prestador de importantes servicios administrativos, bancarios, de
comercio y servicios, industria y manufactura, licencias de construcción, servicios públicos
en general, de salud y educación.
Figura 3-3. Jerarquía departamental de los asentamientos urbanos municipales
Fuente: (Gobernación de Antioquia et al., 2006)

Puerto Berrío es seguido jerárquicamente por los municipios de Puerto Nare y Puerto
Triunfo (nivel V) como centros locales principales, luego por Yondó y Maceo (nivel VI) como
centros locales secundarios; y por último Caracolí en el nivel VII como unidad urbana
básica, coincidente con su menor proporción territorial en extensión de la subregión.
En el contexto departamental, esta subregión tiene una gran importancia y proyección en
la economía por sus oportunidades de conexión multimodal (carretera, fluvial, aérea y
férrea), así como por sus actividades económicas en las que se destaca la producción y
transporte de hidrocarburos por los oleoductos Colombia y Central, que llevan el recurso
desde Puerto Boyacá y Cusiana (Yopal) hasta Coveñas; el gasoducto Sebastopol-Medellín,
la Termoeléctrica La Sierra, y la refinería Refinare.
Además de las actividades del sector energético, se presentan otras actividades extractivas
como la minería de oro y plata en Puerto Berrío y de madera en Yondó, que coexisten con
actividades agropecuarias como la ganadería extensiva, destacándose como una zona
abastecedora para Antioquia y otros departamentos; la piscicultura, la de cultivos como el
plátano, cacao, yuca, arroz, maíz, palma africana, y limón; y el turismo como actividad en
fortalecimiento.
3.1.2. Datos generales municipales

Nombre: Puerto Nare


Código DANE: 05585
Fecha de fundación: 1857
Año de erección: 1968
Extensión total: 668 Km2
Extensión área urbana: 1.83 km2
Extensión área rural: 666.17 Km2
Distancia a Medellín: 219,7 km
Climas: Cálido húmedo
Altitud: 125 m.s.n.m
Temperatura promedio: 27° C
Población: 12.161 (DANE, 2018)
Gentilicio: Nareño – Puertonareño
Alcalde: Jamel de Jesús Mejía Vásquez
Contacto administrativo:
Dirección: Calle 50 # 2 -13 Parque Principal
Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 am a 12:00 m - 2:00 pm a 6:00 pm
Teléfono Conmutador: (+57) (4) 834 7452 / 8347120 / 8346201 / 8347329 Extensión 101
Teléfono móvil: 3128332105
Fax: 8346201
Correo institucional: contactenos@puertonare-antioquia.gov.co
Correo de notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@puertonare-antioquia.gov.co

3.1.3. Reseña histórica de Puerto Nare

Figura 3-4. Imagen promocional de las fiestas municipales


Fuente: (Comfenalco Antioquia, 2022)

Puerto Nare fue territorio de los indígenas Caribes, allí se asentó la tribu Palagua de la
familia de los Tahamíes hacia el 1400, quienes fueran gobernados por el Cacique Naré a
quién se debe el nombre del municipio, y el cual se caracterizó por su labor pacifica con las
demás tribus en todo el Magdalena Medio, su creatividad en la construcción de viviendas,
y su gran defensa y respeto por sus costumbres. Debido a esta última característica en
particular, la evangelización de las tribus indígenas en la región a cargo de San Luis Beltrán
contó con gran resistencia, al punto de casi morir envenenado con una totuma de café a
manos de una indígena en forma de oposición a la labor del religioso.
El interés por Puerto Nare empieza por sus características en el transporte fluvial y sus
grandes riquezas indígenas que se encuentran enterradas a orillas de estos ríos. Hacia
1842 hizo parte de la provincia de Mariquita, luego perteneció a la Provincia de Córdova en
1851 y finalmente hacia 1856 entro definitivamente al Estado Soberano de Antioquia y fue
fundado en 1857.
Aunque el municipio es uno de los más apartados del departamento, y aún posee poca
infraestructura, fue otrora uno de los más destacados de Antioquia, tanto así que el
gobernador regente en 1857 lo catalogó como el más importante del departamento, por ser
el punto de llegada de toda la mercancía con destino al interior de Antioquia.
Pese a lo anterior, en 1872 Puerto Nare se convirtió temporalmente en corregimiento de
Puerto Berrío debido a un proceso de decadencia como centro comercial y fluvial, lo que
conllevó a que, como hasta hoy, Puerto Berrío se convirtiera en el puerto fluvial más
importante para la integración con el interior del país a través del Río Magdalena y de la
posterior construcción del Ferrocarril de Antioquia.
El municipio se había convertido entonces por estas épocas en una bodega de paso de los
caminos de Naré, Juntas e Islitas, así como punto de encuentro como puerto fluvial,
apoyado por el Ferrocarril de Antioquia y por la vía Medellín - Berrío, lo que fortalecería su
condición de puerto y paso de comerciantes y mercancías. Obtuvo su carácter de puerto
imprescindible, fundamentando entonces su economía en la navegación, la construcción
del ferrocarril y el leñateo. Fueron principalmente las dos primeras las que originaron una
corriente migratoria hacia la región desde Santander, Boyacá, Cundinamarca, Costa
Atlántica; incluso del Valle de Aburrá, el nordeste y el oriente antioqueños.
Posterior a esto, la dinámica económica de Puerto Nare cambió nuevamente al contar con
diferentes yacimientos calcáreos, marmóreos, petrolíferos y auríferos. Los hallazgos de oro
y petróleo convertirían a Puerto Nare en uno de los de mayor presupuesto en Antioquia, y
también de mayor proyección industrial y minera. Pasó a asentarse allí en 1935 la
gigantesca empresa de Cementos del Nare S.A, que actualmente se mantiene en pie y que
trajo de nuevo el progreso a este distrito, además de otras de gran importancia como
Colcarburos y la Texas Petroleum Company.
111 años después de su fundación, en noviembre de 1968 la Asamblea Departamental de
Antioquia decide otorgarle finalmente el título del municipio “La Magdalena”, y en el año
1972, por la Ordenanza 18, se le cambia el nombre por el de “Puerto Nare”.
Fuentes:
• (web.archive.org, 2012)
• (CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 2011-CF-120028 EL DEPARTAMENTO DE
ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, 2011)
3.1.4. Símbolos patrios

3.1.4.1. Bandera

Figura 3-5. Bandera de Puerto Nare

Fuente: (Página web - Alcaldía municipal de Puerto Nare, 2018)

Se adoptó mediante el acuerdo Nº 018 de mayo 14 de 1983 por el honorable Concejo


Municipal. Fue diseñada en franjas horizontales donde la de Antioquia hace un marco a los
colores gris y rojo en menor proporción y al extremo superior izquierdo sobre la franja blanca
lleva 5 estrellas.
“El color blanco representa la pureza, integridad, obediencia, firmeza, vigilancia, elocuencia,
vencimiento, inocencia, blancura y virginidad. El color gris representa la riqueza en cemento
que posee el municipio. El color verde significa esperanza, abundancia, libertad, servicio,
fe, amistad y respeto. La estrella mayor simboliza la cabecera del municipio, las cuatro
menores representan los corregimientos existentes para la época. Hoy son tres: La Sierra,
La Unión y La Pesca. El cuarto pasó a ser vereda.” (web.archive.org, 2012)
3.1.4.2. Escudo

Figura 3-6. Escudo de Puerto Nare

Fuente: (Dialoses, 2012)

El escudo de Puerto Nare surgió de un concurso patrocinado por la Administración


municipal en octubre de 1984 con los bachilleres del Liceo Carlos Arturo Duque Ramírez.
Fue creado por el bachiller Orlando Arenas, y se adoptó el 10 de octubre de ese año
mediante el acuerdo 043 del concejo municipal bajo el siguiente significado:
“Una paloma en su estructura interior simboliza la paz. Una torre de petróleo se traduce en
la riqueza innata del municipio. La empresa Cementos Argos, Planta Nare significa la
industria. Una planta representa nuestra riqueza agrícola y un toro es el símbolo de la
ganadería. Son cinco estrellas, en la parte superior una con mayor dimensión representa la
cabecera municipal. Las cuatro laterales simbolizan igual número de corregimientos que
existían para la época. Hoy son únicamente tres, uno de ellos pasó a ser vereda”
(web.archive.org, 2012)
3.1.4.3. Himno

CORO
Entonemos un himno glorioso,
a ti pueblo remanso de paz,
Puerto Nare, frontera de Antioquia,
tierra firme donde hay libertad.

I ESTROFA
Enclavado en un valle muy fértil,
de Colombia eres la azucena,
majestuoso te baña y te riega
con sus aguas el Río Magdalena.

II ESTROFA
La historia, entre páginas se escribe
sobre piedras de blanco pedernal,
como valle de sol te bautizaron
en tus albores de selva tropical.

III ESTROFA
Descendientes de nativos caribeños;
que conservan de su cuna la altivez,
orgullosos pescadores y labriegos;
los valientes hijos de Nareth.

IV ESTROFA
La epopeya del país no te fue ajena.
Puerto del río, capital de la nación;
por tus aguas pasó la independencia,
con Bolívar ondeando al pabellón.

V ESTROFA
De riquezas naturales están henchidas:
tus riachuelos, colinas y montañas;
minerales que brotan de tu suelo,
como en acto pueril de tus entrañas.

VI ESTROFA
Bella aldea consagrada al ser supremo,
por valiente misionero y capellán;
empezaste a rezar el padrenuestro,
de la mano del patrono Luis Beltrán.
VII ESTROFA
En tus huestes libertarias se recuerdan
la ofrenda espiritual de sus alientos,
de los Vélez, Duque y Olivares y,
a la inmolada Didiar Esther Sarmiento.

VIII ESTROFA
Puerto Nare, hoy tu vida reverdece,
cual espigas de esperanza y futuros;
le pedimos con fe a Dios del cielo,
que el camino del progreso sea seguro.

IX ESTROFA
¡Oh belleza de mi pueblo aquí te canto,
al Río Nare, a tu Pesca y al Soná,
a tu Sierra, tus mujeres, tus veredas
en un himno de amor y de hermandad.

Fuente: (web.archive.org, 2012)

3.1.5. Sitios de interés

• Iglesia San Luis Beltrán: Con piedras labradas que funcionan como pilas
bautismales y unos pequeños platos de plata obsequiados por el entonces
misionero Luis Beltrán.
• Malecón o Muelle Fluvial.
• Ecoparque La Soná (Planta de Tratamiento de Agua Municipal), sendero ecológico,
kioscos, fogones, puentes colgantes, cafetería, administración, plazoleta.
• Cavernas del Mohán: Allí se puede disfrutar de la quebrada La Arabia, con sus
cristalinas aguas, además de las maravillosas cavernas con formaciones de
estalagmitas y estalactitas construidas por la filtración de agua que arrastra ácidos.
• Cavernas del Nus: Allí está la planta hidroeléctrica de la cual se genera la energía
para la empresa de Cementos Nare, hoy denominada Grupo ARGOS.
• Caverna de Los Guacharos
• Complejo turístico La Pesca
• Quebrada Balsamito
• Quebrada La Poza del Diablo: Tiene dos charcos en los cuales el agua se ve de dos
colores
• Centro recreacional Confamiliar Camacol: Piscinas, zonas verdes, cafetería,
restaurante, minibar y cancha de Tejo.
• Río Magdalena
• Rio Nare
• Parque Alfonso López Pumarejo: Forma parte del muelle, su principal atractivo es
el puerto, pues tiene vista al río Magdalena, cuenta con muy buena arborización y
fuente luminosa.
• Parque de Banderas
• Río Cocorná
• Río Samaná
• Cementos del Nare
• Quebrada La Cristalina
• Cascada La Soná
• Cascada Gatico
• Cabañas El Refugio
• Quebrada La Cristalina
• Balneario La Arenosa
• Balneario La Cascada
Fuente: (Gobernación de Antioquia, 2009a)
3.1.6. Arquitectura institucional

Figura 3-7. Organigrama administrativo del municipio de Puerto Nare


Fuente: (Alcaldía Municipal de Puerto Nare, 2020)

Tabla 3-2. Datos generales de la administración municipal.

ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 890.981.000-8
Puerto Nare es un Municipio que como unidad fundamental de la división político
Administrativa del estado, presta los servicios públicos que determine la ley,
construye las obras que demande el progreso local, ordena el desarrollo de su
territorio, promueve la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de
sus habitantes y cumple las funciones que le asignen la Constitución y las leyes, de
tal manera que garantice a sus pobladores una gestión pública transparente, eficiente
MISIÓN
eficaz y efectiva, que formula e implementa políticas públicas dirigidas al
fortalecimiento del capital humano, la economía a través de la Industria así como el
desarrollo socioeconómico sostenible y con enfoque diferencial; para lo que se apoya
en un equipo multidisciplinario idóneo, una comunidad activa, participativa y
propositiva y unas instituciones público privadas comprometidas en dinamizar la
sostenibilidad y el desarrollo integral del territorio.
En el año 2025 el Municipio de Puerto Nare será un territorio de paz y equitativo, con
desarrollo humano sostenible, basado en el aprovechamiento de sus potencialidades
y las actividades agropecuarias, con unas buenas vías de comunicación y una
infraestructura adecuada para la prestación de los servicios de alta calidad integrada
VISIÓN a la economía local y subregional, prestada por su población calificada con
tendencias a ser destino turístico de referencia; habitado por una comunidad
educada, solidaria, líder, participativa, gestora, tolerante y organizada; empoderada
de sus riquezas naturales y de su patrimonio cultural, que posibilita la interacción del
entorno local, regional y nacional.
- Ejercer las funciones que le asigna la Constitución, la Ley, las Ordenanzas, los
Acuerdos municipales y las que le fueren delegadas por el presidente de la República
o el Gobernador, con criterios de eficiencia y oportunidad.
- Presentar dentro del término legal ante el Concejo Municipal el proyecto de acuerdo
sobre el presupuesto anual de rentas y gastos, así como los proyectos de acuerdo
sobre planes y programas de desarrollo económico y social y de obras públicas que
guarden relación y coordinación con los planes Nacional y Departamental.
- Sancionar y promulgar los acuerdos que hubiere aprobado el Concejo Municipal y
objetar los que considere inconvenientes o contrarios al ordenamiento jurídico.
- Colaborar con el Concejo municipal para el buen desarrollo de sus funciones,
presentarle informes generales sobre la administración en la primera sesión ordinaria
de cada año y convocarlo a sesiones extraordinarias de conformidad con la Ley.
- Enviar al Gobernador, los acuerdos municipales para la correspondiente revisión,
los actos administrativos relacionados con concejales y los demás de carácter
particular éste solicite, dentro de lo términos legales y de acuerdo con los protocolos
establecidos.
- Aceptar la renuncia o conceder licencia a los concejales o funcionarios del Concejo,
cuando éste se encuentre en receso.
- Posesionar, conceder permisos o aceptar renuncias a los empleados nacionales
que ejerzan funciones en el municipio, cuando no haya disposición que determine
autoridad competente, en casos de fuerza mayor o caso fortuito o cuando reciba
delegación para tales fines.
- Coordinar y supervisar los servicios que presten en el municipio entidades
FUNCIONES
nacionales o departamentales e informar a los supervisores de las mismas, de su
marcha y cumplimiento de deberes por parte de los respectivos funcionarios, en
concordancia con los planes y programas de Desarrollo Municipal.
- Nombrar y remover a los funcionarios del Estado a nivel Local, así como a los
gerentes y directores de los establecimientos públicos y de las empresas industriales
y comerciales de carácter local.
- Suprimir o fusionar entidades o dependencias municipales de conformidad con los
respectivos acuerdos.
- Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus dependencias, señalándoles funciones
especiales o específicas y fijándoles sus emolumentos con arreglo a los acuerdos
correspondientes.
- Ordenar los gastos y celebrar los contratos y convenios necesarios, de conformidad
con el Plan de Desarrollo, el presupuesto y las normas vigentes.
- Ejercer jurisdicción coactiva para hacer efectivo el cobro de las obligaciones a favor
del municipio, pudiendo delegar esta función.
- Coordinar las actividades y servicios de los establecimientos públicos, empresas
industriales y comerciales, sociedades de economía mixta, fondos rotatorios y
unidades administrativas especiales del municipio.
- Distribuir o asignar las funciones entre las Secretarías de Despacho, Departamentos
Administrativos y Establecimientos Públicos, según su naturaleza.
- Facilitar la participación ciudadana y de las distintas agremiaciones u organizaciones
comunitarias, presentando informes de gestión y proyectos más importantes, por lo
menos dos veces al año, a los ediles, veedurías ciudadanas y comunidad en general.
PLANTA DE
47
PERSONAL
Dirección: Calle 50 # 2 -13 Parque Principal
Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 am a 12:00 m - 2:00 pm a 6:00 pm
Teléfono Conmutador: (+57)(4)8347452 / 8347120 / 8346201 / 8347329 Extensión
101
DATOS DE
Teléfono móvil: 3128332105
CONTACTO
Fax: 8346201
Correo institucional: contactenos@puertonare-antioquia.gov.co
Correo de notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@puertonare-
antioquia.gov.co
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información de la página web de la alcaldía y el
Decreto municipal 052 de 2016 (Municipio de Puerto Nare, 2016)
Figura 3-8. Organigrama concejo municipal de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Concejo municipal de Puerto Nare, 2022)

Figura 3-9. Organigrama misional del concejo municipal de Puerto Nare


Fuente: (Concejo municipal de Puerto Nare, 2022)

Tabla 3-3. Datos generales del concejo municipal de Puerto Nare

CONCEJO MUNICIPAL DE PUERTO NARE


NIT 890.981.000-8
El concejo Municipal de Puerto Nare, Antioquia, es una corporación
administrativa dedicada a la discusión, análisis y aprobación de acuerdos
encaminados a la mejora de las condiciones de vida de la población nareña, a
ejercer el control político, conforme a la constitución política a las reales
MISIÓN necesidades de la comunidad y a propender por el uso racional de los recursos.
Actividad caracterizada por la utilización de los distintos espacios de
participación ciudadana, brindados en diferentes escenarios de la comunidad,
manteniendo siempre un respeto especial por las ideas de los distintos actores
de la actividad pública.
El Concejo Municipal de Puerto Nare, Antioquia, para el año 2029 será una
corporación distinguida y reconocida por su liderazgo, a nivel local, regional y
nacional; caracterizada por brindar amplios espacios de participación ciudadana
VISIÓN y comunitaria, difusión y aprobación de acuerdos dirigidos a las mejora de las
condiciones de vida de sus habitantes; especialmente a nivel social, e
infraestructura, conservación del medio ambiente y un gran respeto por las ideas
innovadoras que enriquecen el debate del ejercicio político.
“El concejo Municipal de Puerto Nare tiene como política de calidad: posibilitar
la participación ciudadana, ejercer el control político y contribuir a la solución y
satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad, a partir de procesos
eficientes, eficaces y efectivos, ajustados al marco legal, al bien general y
mejoramiento continuo de los procesos.”
POLÍTICA DE CALIDAD Implementar, desarrollar y garantizar la implementación de la estrategia de
gobierno en línea en el municipio de puerto Nare, mediante la capacitación y
formación de los diferentes actores municipales: alcaldía, concejo municipal y
comunidad, a fin de generar una nueva cultura encaminada en el uso de los
medios electrónicos de información que permitirá el desarrollo social y el
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

• Crear mecanismos que aseguren la satisfacción de la comunidad y demás


partes interesadas, así como los legales y reglamentarios aplicables a la
corporación.
• Documentar e implementar procedimientos participativos y efectivos que
aseguren el mejoramiento continuo del sistema de gestión integral y sus
procesos.
• Velar por la objetividad, transparencia y efectividad de los procesos de
desarrollo y cualificación de las competencias de su talento humano.
• Gestionar de manera eficiente y oportuna los recursos de infraestructura y
de ambiente de trabajo necesarios para la prestación de los servicios y la
gestión de los procesos internos.
OBJETIVOS DE
• Posibilitar el desarrollo de la comunidad a través de la toma de decisiones
CALIDAD
ajustadas a la ley, que propendan por el bien general.
• Promover los mecanismos de participación comunitaria mediante
audiencias públicas, cabildos abiertos y espacios de intervención ciudadana
para conocer sus expectativas y satisfacer sus necesidades.
• Propiciar la consecución de los recursos necesarios y su utilización
eficiente, eficaz y efectiva para velar por el oportuno desarrollo del
municipio.
• Desarrollar mecanismos de mejoramiento continuo que faciliten la gestión
del concejo municipal.
• Ejercer oportuno y eficiente control político a los servidores públicos en
relación con su desempeño público y administrativo.

PLANTA DE
15
PERSONAL
Dirección: Calle 2 # 2-13 Parque principal
DATOS DE CONTACTO Tomys Nicolas Caballero - presidente
Cel: 3122891377
Correo: Concejo@puertonare-antioquia.gov.co
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Concejo municipal de Puerto Nare, 2022)

PROFESIONAL
UNIVERSITARIO

AUXILIAR
ADMINISTRATIVO I

AUXILIAR
ADMINISTRATIVO II

FONTANEROS

TRABAJADORES
OFICIALES
OPERADOR PLANTA
AGUA POTABLE I
TECNICO
ADMINISTRATIVO
GERENTE GENERAL
EMPLEADOS OPERADOR PLANTA
ENTIDAD
PUBLICOS AGUA POTABLE II
DESCENTRALIZADA
TESORERO GENERAL

OPERADOR PLANTA
AGUA POTABLE I
AUXILIAR
ADMINISTRATIVO

OPERARIOS

Figura 3-10. Organigrama E.E.P.P de Puerto Nare


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Empresas públicas de Puerto Nare E.S.P, 2012)

Tabla 3-4. Datos generales de E.E.P.P de Puerto Nare

EMPRESAS PÚBLICAS DE PUERTO NARE


Somos una empresa que, en ejercicio de su autonomía y responsabilidad
social, consolida su sentido y razón de ser, en la prestación de Servicios
Públicos Domiciliarios (Acueducto, Alcantarillado y Aseo) de óptima calidad,
QUIENES SOMOS generando como valores agregados permanentes, la promoción del desarrollo
socioeconómico sostenible de su área de influencia y rendimientos financieros
suficientes para atender su expansión apoyando la inversión pública y social
mediante excedentes para el municipio.
PLANTA DE PERSONAL 20
Dirección: Carrera 2 # 49 -35 Puerto Nare, Antioquia
Horario: Lunes a viernes: de 7:00 a 12:30 – 14:00 a 18:00 h.
Teléfono: Puerto Nare: +57(4) 8347184 / +573104993450
DATOS DE CONTACTO
La Sierra: +57(4)8337099
Correo electrónico: atencionalusuario@eppn.gov.co

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Empresas públicas de Puerto Nare E.S.P, 2012)
Figura 3-11. Organigrama institucional E.S.E Hospital Octavio Olivares de Puerto Nare
Fuente: Plataforma estratégica (ESE HOSPITAL OCTAVIO OLIVARES, 2022)

Tabla 3-5. Datos generales de la E.S.E Hospital Octavio Olivares

E.S.E HOSPITAL OCTAVIO OLIVARES


ACTO ADMINISTRATIVO
Acuerdo 035 del 25 de diciembre de 1985
DE CREACIÓN
La E.S.E. Hospital Octavio Olivares contribuye a mejorar la calidad de vida de
los habitantes del municipio de Puerto Nare prestando los servicios de salud
en primer nivel de complejidad a toda la comunidad, con un énfasis en la
MISIÓN
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad, de manera eficaz y
basados en los principios de calidad, humanización, amabilidad de la atención,
y está comprometida con la formación del talento humano en salud.
Para el año 2020 a 2023, la ESE Hospital Octavio Olivares del Municipio de
Puerto Nare (Antioquia) será líder en la promoción de la salud y prevención de
la enfermedad, reconocida en la región del Magdalena Medio por la calidad en
VISIÓN la prestación de sus servicios, estableciendo una coordinación intersectorial
(hospital, alcaldía, empresa privada) bajo criterios y estándares definidos que
garanticen este reconocimiento social, además convocación de docencia –
servicio.
• Prestar servicios integrales de salud, enmarcados en un modelo
innovador de atención en Servicios de Salud, con el fin de facilitar el
acceso con oportunidad, calidad, pertinencia y seguridad a los usuarios
de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E
• Garantizar a la población del municipio de Puerto Nare (Ant) la atención
integral en Salud según su necesidad y las competencias de la Subred
Sur ESE.
OBJETIVOS • Mejorar la calidad de la atención para la población de los diferentes
corregimientos y veredas mediante la descongestión de servicios de
salud.
• Intervenir de manera integral y continua los principales problemas de
salud de la población, mediante acciones intramurales y extramurales,
buscando la mejora de las condiciones de calidad de vida y salud.
• Optimizar el uso de los recursos humanos, físicos y tecnológicos

PLANTA DE PERSONAL 33
Teléfonos: +571 834 72 08
DATOS DE CONTACTO Correos: pnarehoo@gmail.com, atencionalusuariohoo@gmail.com
Dirección: Carr 5 No. 45-103 Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información de la plataforma estratégica E.S.E
Hospital Octavio Olivares.

Figura 3-12. Organigrama notaría única de Puerto Nare


Fuente: (Notaría Única de Puerto Nare, 2022)

Tabla 3-6. Datos generales de la Notaría única de Puerto Nare

NOTARÍA ÚNICA DE PUERTO NARE


ACTO ADMINISTRATIVO
Acuerdo 035 del 25 de diciembre de 1985
DE CREACIÓN
Desempeñar las funciones y servicios Notariales con eficacia en estricto
MISIÓN cumplimiento del orden jurídico aplicable a la función notarial, con base a un
Sistema de Gestión de Calidad y Organización.
Ser una Notaría líder en nuestro país, reconocida por su actuación ética,
VISIÓN profesional e integrada por un conjunto de profesionales interesados en
brindar servicios notariales con excelencia.
Dirección: Calle 51 No. 3-28
Teléfonos: +57(4)8347346/3017552249
DATOS DE CONTACTO Correo electrónico: notariaunicapuertonare@ucnc.com.co
Horario: lunes a jueves 7:30 A.M a 5:30 P.M Jornada Continua y los viernes
de 8:00 A.M a 12:00 P.M
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Notaría Única de Puerto Nare, 2022)
3.1.7. Límites municipales, división y extensión territorial

Figura 3-13. Límite municipal y veredal de Puerto Nare


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro Antioquia, 2022a)

Los límites del municipio de Puerto Nare se describen de forma narrativa en el artículo 7
del acuerdo 026 (Municipio de Puerto Nare, 2000a)para el esquema de ordenamiento
territorial según la ordenanza 7 del 30 de noviembre de 1967 así:
"De la desembocadura del río Cocorná en el río Magdalena y siguiendo aquel aguas
arriba hasta donde cae la quebrada Serranías, de aquí en dirección noreste,
pasando por el Alto de Prodigio hasta la desembocadura del rio San Miguel en el
Samaná, este abajo hasta su confluencia en el Nare, río Nare abajo hasta donde le
afluye el río Nus. Este aguas arriba hasta encontrar la desembocadura de la
quebrada San Matías y de allí en línea recta a encontrar la afluencia con la quebrada
Las Peñas buscando su nacimiento; de allí a encontrar el canal de la quebrada
Pescado, de está buscando el caño de entrega de la ciénaga Brea en el río
Magdalena, de allí aguas arriba por el río Magdalena lindando con el Departamento
de Boyacá hasta donde afluye el río Cocorná, punto de partida".
Actualmente, Puerto Nare se encuentra en un proceso de deslinde vigente con el municipio
de San Luis debido a un conflicto en la delimitación cartográfica presentada en el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) bajo la resolución 481 de 2021 (IGAC, 2021) en la que
se lleva a cabo la confrontación del decreto 348 del 26 de febrero de 1883 (Por el cual se
fijan límites del distrito de San Luis y se dispone su organización) y la Ordenanza 7 del 30
de noviembre de 1967 “Por la cual se crean los Municipios de Apartadó, Sabaneta y La
Magdalena” donde se encuentran descritos los límites del municipio de Puerto Nare
En la información suministrada para el presente diagnóstico se encontraron discordancias
de las diversas fuentes consultadas con respecto a las extensiones y división territorial del
municipio. A continuación, presentaremos el resumen de dicha información recolectada:
Tabla 3-7. Información de división territorial por veredas y centros poblados del municipio de Puerto
Nare

VEREDAS

ACUERDO 026 DE 2000 ANUARIO COLOMBIA EN


FUENTE EOT PUERTO NARE ESTADÍSTICO DE MAPAS – INFO DANE
ARTÍCULO 7 ANTIOQUIA 2018 - DP 2020
Canteras Canteras Canteras
Caño Seco Caño Seco Caño seco
Cominales Cominales Cominales
El Oro El Oro El oro
El Paraíso El Paraíso El Paraíso
El Porvenir El Porvenir El Porvenir
Hoyo Rico Hoyo Rico Hoyo rico
La Arabia La Arabia La Arabia
La Clara La Clara La Clara
La Esmeralda La Esmeralda La Esmeralda
La Mina La Mina La Mina
La Patiño La Patiño La Patiño
Las Angelitas Las Angelitas La Angelita
Limones Los Limones Los Limones
Los Delirios Los Delirios Los Delirios
NOMBRES Montecristo Montecristo Montecristo
Mulas Mulas Mulas
Peña Flor Peña Flor Peña Flor
Playas Playas Playas
Porvenir Río Cocorná Porvenir Río Cocorná Porvenir Rio Cocorná
Santa Rita Santa Rita Santa Rita
Serranías Serranías Serranías
Tambores Tambores Tambores
La Unión La Unión
Porvenir El Prodigio
Puerto Nare La Palma
La Pesca La Cristalina
La Sierra Las Margaritas
Minerva
La Independencia
Las Confusas
TOTAL VEREDAS 23 28 31
CABECERA Y CENTROS POBLADOS
ANUARIO
COLOMBIA EN
ACUERDO 026 DE 2000 ESTADÍSTICO DE
FUENTE MAPAS – INFO DANE
EOT PUERTO NARE ANTIOQUIA 2018 -
2020
DAP
La Pesca La Pesca La Pesca
La Unión La Unión La Unión
La Sierra La Sierra La Sierra
NOMBRES Puerto Nare Puerto Nare Puerto Nare
La Arabia
Los Delirios
Las Angelitas
La Clara
El Prodigio
TOTAL CENTROS
4 4 9
POBLADOS
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Se evidencia en las fuentes oficiales consultadas una mayor subdivisión en el área rural
(número de veredas) desde el año 2000 en que se implementa el esquema de ordenamiento
territorial, y el Anuario Estadístico de Antioquia (Gobernación de Antioquia, 2018a)publicado
para el año 2018 (23 y 28 respectivamente); sin embargo, este mayor número tiene en
cuenta veredas denominadas Puerto Nare, La Sierra, La Pesca y La Unión, donde solo
La Unión aparece como corregimiento dentro de una vereda homónima, por lo que se intuye
que las denominadas Puerto Nare, La Sierra, y La Pesca son realmente la cabecera urbana
y los corregimientos adoptados desde el esquema de ordenamiento; adicionalmente
aparecen dos veredas de nombre similar, a saber, Porvenir y El Porvenir.
Pese a lo anterior, el trabajo cartográfico y de datos suministrado por el IGAC evidencia aún
esta tendencia de subdivisión, pero incluyendo un número de veredas mayor (31) que
incluyen a la vereda La Unión que contiene el corregimiento del mismo nombre, y excluyen
la cabecera y los suelos urbanos de los corregimientos La Sierra y La Pesca, que se
encuentran enmarcadas o rodeadas por las veredas Peña Flor y La Mina. Además de lo
anterior, en esta última fuente se cuenta un mayor número de centros poblados (9 con
respecto a los 4 contemplados anteriormente), sin embargo, estos deben ser objeto de
estudio para su eventual incorporación en la legislación municipal.
La división en suelo urbano de carácter barrial se presenta únicamente en los suelos
urbanos de la cabecera municipal y el corregimiento La Sierra, ya que por su extensión, los
centros poblados de La Pesca y La Unión que fueron reconocidos como suelo urbano en el
esquema de ordenamiento, no presentan aún una subdivisión urbana de esta escala que
sea susceptible de identificación y tratamiento diferencial; al respecto, si bien no se cuenta
con la información cartográfica del suelo urbano con la delimitación y barrios del EOT
vigente (Mapas P.F.U.1 y P.F.U.2), se toma para esta división la cartografía del plan
municipal de gestión de riesgo de desastres (Corpobosques, 2021a). A continuación, se
presenta dicha cartografía y la lista de barrios de los suelos urbanos mencionados:
Figura 3-14. Delimitación de barrios en la cabecera municipal
Fuente: Oficina de planeación municipal- Plan municipal de gestión de riesgo de desastres (Corpobosques,
2021a).

Figura 3-15. Delimitación de barrios del centro poblado del corregimiento La Sierra
Fuente: Oficina de planeación municipal- Plan municipal de gestión de riesgo de desastres (Corpobosques,
2021a).
Tabla 3-8. Información de división territorial por barrios del municipio de Puerto Nare

INVENTARIO DE BARRIOS DEL MUNICIPIO DE PUERTO NARE


CENTRO POBLADO NOMBRE BARRIO
El Carmen
Villa del Carmen
Nuevo Horizonte
Fondo Obrero 2
Los Olivos
CABECERA Fondo Obrero 1
San José
Héctor Duque
El Centro
El Poblado
El último Palo
NÚMERO DE BARRIOS CABECERA 11
20 de enero
Central
4 de agosto
El Carburo
El Carmelo
El Ferrocarril
El Progreso
LA SIERRA
La 13
La 45
La Angostura
La Esperanza
Parcelas
Parcelas 2
Los Lagos
TOTAL BARRIOS LA SIERRA 14
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Tabla 3-9. Información de extensión territorial por sector del municipio de Puerto Nare

EXTENSIÓN TERRITORIAL
ANUARIO ANUARIO
ESTADÍSTICO DE ESTADÍSTICO DE COLOMBIA EN MAPAS
FUENTE
ANTIOQUIA 2009 - ANTIOQUIA 2011 - – FUENTE DANE 2020
DAP DAP
SUELO URBANO
1.83 1.83 2.77
(KM2)
SUELO RURAL (KM2) 658.17 666.17 665.96
EXTENSIÓN TOTAL
660.00 668.00 668.73
(KM2)
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Igual que con la división veredal y la cantidad de centros poblados, con respecto a la
extensión territorial también hay diferencias entre las fuentes consultadas. Por una parte,
dentro del mismo departamento administrativo de planeación hay una diferencia de 8 km2
en la extensión total del municipio de Puerto Nare entre los anuarios del 2009 (Gobernación
de Antioquia, 2009b) y el 2011 (Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de
Planeación., 2012), sin modificar la extensión del área urbana en ambos. Por otro lado, en
la cartografía disponible del IGAC no solo hay una diferencia de 0.73 km2 adicionales en
cuanto a la extensión territorial, sino también un incremento de aproximadamente 0.94 km2
en la extensión del suelo urbano, este último explicado parcialmente por la incorporación
de predios requeridos para la construcción de vivienda VIS y VIP en el suelo urbano de la
cabecera municipal y el corregimiento de La Sierra mediante el Acuerdo Municipal N°023
de 2012 (Concejo Municipal de Puerto Nare, 2012) en el que se contempla la adhesión de
49.96 has o 0.5 km2 con este fin. Es de anotar que el dato suministrado para extensión de
suelo urbano se tomó solo contando las áreas de la cabecera municipal y los corregimientos
adoptados en el esquema de ordenamiento, ya que, con el área total de los centros
poblados de esta fuente, la extensión alcanza cerca de 3 km2.
3.1.8. Vías de comunicación

Puerto Nare es un municipio con comunicación multimodal, quiere decir que cuenta con
posibilidad de diferentes medios de transporte para su conexión con otras poblaciones y
centros urbanos principales; sin embargo, cabe recordar que las condiciones actuales son
restringidas o deficientes en algunos de estos medios. A continuación, se realiza un
resumen de las principales vías de comunicación y su estado actual:

Tabla 3-10. Información de vías por tipo de transporte

TIPO DE
NOMBRE INFORMACIÓN ESTADO
TRANSPORTE

Sistema Dentro del tramo La Dorada –


Inhabilitado – proyecto en
Férreo ferroviario Chiriguaná que hace parte de la vía
estudios de factibilidad
central férrea entre Caldas y Santa Marta

60AN20-1 Vía de segundo orden, que conecta la


Vía en rodadura de tierra
Carretera (Mulas – cabecera municipal con la 60AN20
en estado regular
Puerto Nare) Santiago Berrío-Mulas-Cruces

Vía de segundo orden, que conecta


60AN20
con las vías 6005 (El Santuario-Cruce
(Santiago
Carretera Ruta 45), 60AN20-1-1 (Puerto Nare- Vía de segundo orden
Berrío-Mulas-
Cruces-Narices), y 62AN30 (Puerto
Cruces)
Berrío Las Flores-Cruces)
Vía de primer orden. No se encuentra
Vía con rodadura en
en la jurisdicción del municipio, pero lo
6005 El pavimento de asfalto en
conecta por las rutas anteriores con las
Carretera Santuario- buen estado, sufre de
ciudades principales de Medellín y
Cruce Ruta 45 cierres ocasionales debido
Bogotá (Ruta 60), y la Troncal del
a derrumbes.
Magdalena
Vía de tercer orden que conecta con
60AN20-1-1
las rutas 60AN20-1 (Mulas – Puerto
(Puerto Nare-
Carretera Nare), 62AN30 (Puerto Berrío Las Vía de tercer orden
Cruces-
Flores-Cruces), y 60AN15-2-2 (San
Narices)
Rafael-San Carlos
62AN30 Vía de segundo orden que conecta con
(Puerto Berrio la Ruta 62 en el sector de Las Flores
Carretera Vía de segundo orden
Las Flores- (Tramo 6206-3 Cisneros-Puerto Berrio)
Cruces) que lleva a la capital de la subregión.
Cuenta con puertos fluviales en la
Río cabecera municipal, y los Habilitado, conexiones
Fluvial
Magdalena corregimientos de La Sierra y La intermunicipales
Pesca, conecta también con
Aeropuerto La
Aéreo Aeropuerto privado – Cementos Nare Privado- sin funcionamiento
Sierra
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

Figura 3-16. Distancia y tiempo de viaje a Medellín


Fuente: (Google Maps, 2022)

Las vías de comunicación predominantes en Puerto Nare son las carreteras y el Río
Magdalena por la no disponibilidad para el uso público de los transportes férreos y aéreo,
sin embargo, estos deben tenerse en cuenta en la proyección de desarrollo del municipio.
Debido a lo anterior, destacamos algunas de las distancias y tiempos de viaje a puntos
importantes de conexión del municipio por diferentes vías disponibles:
Tabla 3-11. Distancia y tiempo de viaje aproximados a otros centros poblados

DISTANCIAS Y TIEMPOS DE VIAJE A CENTROS POBLADOS


DESTINO MEDIO - VÍA DISTANCIA APROX TIEMPO APROX
Carretera – Autopista
Medellín 227 km 5 horas, 19 min
Medellín - Bogotá
Carretera – Barbosa -
Medellín 215 km 5 horas, 26 min
Puerto Berrío
Carretera – Autopista
Bogotá D-C 277 km 6 horas, 2 min
Medellín - Bogotá
Carretera – Vía a Puerto
Puerto Berrío 58,5 km 2 horas, 10 min
Berrío
Carretera – Vía a San
San Carlos 81,9 km 2 horas, 55 min
Carlos
Puerto Nare, destino por Río Magdalena, Río
- -
contrato Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Google Maps, 2022)

3.2. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA

La información demográfica permite el análisis de las características y comportamientos de


la población objetivo. Con el objetivo de entender y dar respuesta a las necesidades
particulares de la población en el municipio de Puerto Nare, se realiza este análisis
multinivel que abarca componentes de ubicación, temporalidad, género, edad y demás
grupos diferenciales para obtener un acercamiento a las demandas urgentes en aspectos
como infraestructura, programas y proyectos necesarios en el alcance del esquema de
ordenamiento territorial.
3.2.1. Características de la población de Puerto Nare

3.2.1.1. Género y ubicación

Tabla 3-12. Caracterización de la población total, por género, y distribución de Puerto Nare y Antioquia

PUERTO NARE
POBLACIÓN TOTAL 12.161
DISCRIMINACIÓN ELEMENTO CANTIDAD %
HOMBRES 6.123 50,35%
GENERO
MUJERES 6.004 49,37%
CABECERA 3860 31,74%
UBICACIÓN CENTROS POBLADOS 6000 49,34%
RURAL DISPERSO 2267 18,64%
LEA 34 0,28%
ANTIOQUIA
POBLACIÓN TOTAL 5.974.788
DISCRIMINACIÓN ELEMENTO NÚMERO %
HOMBRES 2.852.212 47,74%
GENERO
MUJERES 3.079.280 51,54%
CABECERA 4.750.535 79,51%
UBICACIÓN CENTROS POBLADOS 330.921 5,54%
RURAL DISPERSO 850.036 14,23%
LEA 43.296 0,72%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)

Como primer acercamiento a la información poblacional, de acuerdo con el censo DANE


2018, Puerto Nare contaba en ese entonces con una población de 12.161 personas, las
cuales representan el 0,2% de la población del departamento de Antioquia.
Con respecto a las categorías de discriminación de la información, observamos que se tiene
una distribución relativamente equitativa por género, pero con una población mayormente
masculina en contraste con la distribución departamental. De igual forma, con respecto a la
distribución de la población, se denota una clara concentración en los centros poblados,
seguido por la cabecera urbana (49.34% y 31.74% respectivamente) a diferencia del
contexto departamental en el que hay una tendencia muy marcada de concentración de la
población en las cabeceras municipales (79.51%). Esta distribución particular puede ser
consecuencia de la menor proporción en extensión de la cabecera urbana con respecto al
centro poblado del corregimiento de La Sierra.
3.2.1.2. Hogar y vivienda

Tabla 3-13. Información sobre hogares y viviendas – Censo DANE 2018


Total de Unidades de Viviendas censadas según condición de ocupación, hogares y población censada a nivel nacional, departamental y municipal
DANE - 2018
Unidades de Vivienda según Condición de Ocupación Total
IDENTIFICACIÓ Total Total Total
N unidades de unidades de Total unidades unidades de
Código Unidades
vivienda con vivienda de de vivienda vivienda con Hogares Población
DIVIPOLA de vivienda
personas uso desocupadas personas
ausentes temporal presentes
14.243.22 44.164.41
00 Total Nacional 439.017 788.763 1.362.384 13.480.729 16.070.893
3 7
05 Antioquia 70.947 124.578 193.178 1.933.583 2.322.286 1.983.566 5.974.788

05585 Puerto Nare 273 310 914 4.275 5.772 4.406 12.161

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)

Tabla 3-14. Indicadores de hogares y vivienda en Antioquia y Puerto Nare construcción propia equipo
EOT Puerto Nare

INFORMACIÓN DE HOGARES Y VIVIENDA


POBLACIÓN PUERTO NARE 12.161
POBLACIÓN ANTIOQUIA 5.974.788
HOGARES EN PUERTO NARE 4.406
HOGARES EN ANTIOQUIA 1.983.566
PROMEDIO PERSONAS/HOGAR PUERTO NARE 2.76
PROMEDIO PERSONAS/HOGAR ANTIOQUIA 3.01
CANTIDAD INDICADOR VIVIENDAS/HOGAR
TIPO DE USO/OCUPACIÓN
PUERTO
ANTIOQUIA PUERTO NARE ANTIOQUIA
NARE
DISPONIBLES 5.772 2.322.286 1,31 1,17
PRESENTES/OCUPADAS 4.275 1.933.583 0,97 0,97
DESOCUPADAS 914 193.178 0,16 0,10
USO TEMPORAL 310 124.578 0,05 0,06
AUSENTES 273 70.947 0,06 0,04
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)

USO DE VIVIENDA
5,37% 4,73%

15,84%

74,06%

PRESENTES DESOCUPADAS USO TEMPORAL AUSENTES

Gráfica 3-1. Proporción del uso de vivienda disponible


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)
A partir de la información obtenida sobre vivienda y hogares de la Tabla 3-14, obtenemos
indicadores importantes para el análisis, tales como un índice de integrantes por hogar de
2.76 personas, inferior al índice de 3.01 del departamento, lo que se traduce en la ausencia
de familias con un número de integrantes mayor a 3 personas, o la menor proporción de
estas en la población.
Con respecto a la oferta de vivienda en el municipio, hay una relación mayor a 1 con
respecto al número de hogares, lo que se traduce en que hay oferta de vivienda suficiente,
incluso mayor a la del departamento; sin embargo, al observar el índice de viviendas
desocupadas y el porcentaje de uso de la vivienda disponible, vemos que son de 0,10 y
15,84%, lo cual indica que si bien la oferta de vivienda es superior al número de hogares,
existe un pequeño porcentaje de la población que no cuenta con facilidades de acceso a
esta, por lo que se presentarían viviendas en las que residen dos o más hogares.
3.2.1.3. Grupos etarios

Tabla 3-15. Número de personas por rango de edad y género en el municipio de Puerto Nare

POBLACIÓN POR EDADES Y GENERO DE PUERTO NARE


RANGOS DE EDAD CANTIDAD TOTAL CANTIDAD HOMBRES CANTIDAD MUJERES
0a4 731 370 361
5a9 940 483 457
10 a 14 1.149 575 574
15 a 19 1.055 561 494
20 a 24 749 376 373
25 a 29 780 389 391
30 a 34 873 452 421
35 a 39 924 452 472
40 a 44 782 379 403
45 a 49 786 402 384
50 a 54 847 428 419
55 a 59 734 365 369
60 a 64 560 279 281
65 a 69 458 225 233
70 a 74 312 161 151
75 a 79 207 113 94
80 a 84 139 63 76
85 y más 101 50 51
TOTALES 12.127 6123 6004
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)

Con la información sobre rangos de edad obtenida por medio censal podemos tener una
visión general sobre las edades predominantes en el municipio que serían las
comprendidas entre los 10 a 14, y 15 a 19 principalmente; sin embargo, para efectos del
análisis de interés del ordenamiento como lo son la disponibilidad de infraestructura de
equipamientos colectivos y programas dirigidos a grupos etarios específicos, nos
permitimos agrupar estos rangos de edad de la siguiente forma:
• De los 0 a 4 años: En este grupo se concentran la infraestructura de parques,
guarderías y grados preescolares, así como los programas de atención a la primera
infancia de alimentación, vacunación, entre otros.
• De los 5 a 9 años: Estos comprenden programas y proyectos dirigidos a la niñez
como prevención de enfermedades, deserción escolar, protección de la niñez y
alimentación; y los equipamientos como parques y de dotación para el inicio en el
fomento cultural y deportivo.
• De 10 a 19 años: Entendido como el rango que abarca la educación secundaria y el
inicio de la vida vocacional y la educación superior. A este rango se dedican los
equipamientos y programas dedicados a la continuación de los procesos de
educación, cultura y deporte; y la prevención de problemáticas como la deserción
escolar, el consumo de sustancias psicoactivas y de actividades delictivas.
• De 20 a 29 años: Este es el grupo de la educación superior (técnica, tecnológica, y
profesional), el cual demanda equipamientos de este tipo, así como de recreación y
deporte; los programas de becas, sustento económico para evitar la deserción,
primer empleo, y fomento del emprendimiento y continuación del proceso de
especialización.
• De 30 a 59 años: Grupo de adultez y vida laboral que requiere todos los
equipamientos básicos mencionados anteriormente, ya que en esta etapa se
conforma la familia y se continúan las actividades educativas, laborales y de
esparcimiento. Adicionalmente se debe enfatizar en las oportunidades para la
conformación y el crecimiento empresarial, la adquisición de vivienda, y el fomento
de la vida saludable.
• De 60 años en adelante: Comprende la etapa de la tercera edad, donde se tiene la
necesidad de equipamientos y programas especializados, con una mayor
accesibilidad y cobertura, así como la atención preferencial en el servicio
institucional y la prevención de situaciones que desmejoren la calidad de vida de la
gente mayor.

% POR GRUPO EOT


6,03%
7,75%
14,65%

18,17%
40,79%

12,61%

PREESCOLAR (0 A 4) PRIMARIA (5 A 9)
SECUNDARIA (10 A 19) EDUCACIÓN SUPERIOR (20 A 29)
LABORAL (30 A 59) TERCERA EDAD/ PENSIONADOS (65+)

Gráfica 3-2. Población por grupos de población analizada


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)
Entendiendo que esta no es una dimensión absoluta ya que los proyectos individuales no
son estrictamente arraigados a la edad, y por ende estos grupos pueden obtener una mayor
mezcla de edades, se pueden utilizar como una primera guía para establecer la prioridad y
cantidad de equipamientos necesarios adecuados al tipo de población del municipio.
Como se aprecia en la Gráfica 3-2, obtenemos que el número más representativo se
encuentra en el grupo de la edad laboral (30 a 59 años), con una cantidad de 4946
habitantes, lo que le confiere al municipio las oportunidades de una importante fuerza
laboral, pero así mismo, necesidades amplias de equipamientos, programas y proyectos
que atiendan las necesidades del grupo poblacional en temas como vivienda, salud,
esparcimiento, cultura, oferta laboral y de emprendimiento, etc. En orden descendente,
tenemos los grupos poblacionales de educación secundaria (18,17%), tercera edad
(14,65%), educación superior (12,61%), educación primaria (7,75%), y preescolar (6,03%).
3.2.1.4. Discapacidad y afectaciones de salud.

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD POR


GÉNERO
Sin dificultad Si tiene alguna dificultad Hombres Mujeres

963;
8%
10.334; 1793;
85% 15%
830;
7%

Gráfica 3-3. Población discapacitada por género


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)
DISCAPACIDADES FRECUENTES
Cardiacos/respiratorios
Motriz
Agarre
Vista
Audición
0 100 200 300 400 500 600 700
N° casos

Sí, con alguna dificultad Sí, con mucha dificultad No puede hacerlo

Gráfica 3-4. Frecuencia y nivel de discapacidades por tipo en el municipio


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)

Con respecto a las discapacidades presentes en el municipio de Puerto Nare, en la Gráfica


3-3 y Gráfica 3-4, vemos que un 15% de la población presenta alguna dificultad o
discapacidad de algún tipo, de la cual son mayoritariamente mujeres con un 8% contra un
7% en los hombres. Adicionalmente, las discapacidades o dificultades más frecuentes son
las relacionadas con la visión, seguidas de las motrices (movimiento y agarre) y las
auditivas; siendo principalmente dificultades leves, seguido de las dificultades graves, y por
último la completa discapacidad (1510, 1416, y 182 casos respectivamente).
3.2.1.5. Grupos étnicos

Tabla 3-16. Personas por auto reconocimiento étnico y su ubicación

AUTO RECONOCIMIENTO
Raizal del
Archipiélago
Negro(a),
UBICACIÓN de San Palenquero(a)
Gitano(a) Mulato(a),
Indígena Andrés, de San
o Rrom Afrodescendiente,
Providencia Basilio
Afrocolombiano(a)
y Santa
Catalina
CABECERA 0 0 3 0 227
CENTROS POBLADOS 16 0 0 0 112
RURAL DISPERSO 4 0 1 0 23
TOTAL 20 0 4 0 362
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)
AUTORECONOCIMIENTO ÉTNICO
Negro(a), Mulato(a), Afrodescendiente,
Afrocolombiano(a)
Palenquero(a) de San Basilio
Raizal del Archipielago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina
Gitano(a) o Rrom

Indígena

0 50 100 150 200 250


N° habitantes

RURAL DISPERSO CENTROS POBLADOS CABECERA

Gráfica 3-5. Auto reconocimiento étnico y su ubicación


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)

Si bien en el municipio de Puerto Nare no se encuentran comunidades con territorios étnicos


reconocidos a nivel departamental y nacional por el ministerio del interior; a nivel municipal
se auto reconoce una población étnica como Negro(a), Mulato(a), Afrodescendiente,
Afrocolombiano(a) de 362 personas, distribuidas principalmente en la cabecera municipal y
los centros poblados, e identificadas por la administración a través de los Consejos de
Comunidades Negras (CCN) AfroMina, AfroSierra y AfroPesca. Adicionalmente se
cuenta una población minoritaria auto reconocida de 20 personas como población indígena,
y de 4 personas de la etnia raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina.

3.2.2. Comparativos de censos y evolución temporal de la población DANE

Debido a la ausencia de información base para el diagnóstico del EOT municipal del año
2000, las proyecciones y estimaciones a tener en cuenta serán las históricas recopiladas
de otras fuentes de información como el DANE, comparando la información de los
diferentes censos y estadísticas disponibles para predecir y ajustar el comportamiento de
la población municipal.
3.2.2.1. Datos censo DANE 2005 para el municipio de Puerto Nare

Variación de la población total de Puerto


Nare 1985 a 2020 - DANE 2005
30.000 2,0%
N° habitantes

% variación
20.000 0,0%
10.000 -2,0%
0 -4,0%

1995
1985
1987
1989
1991
1993

1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
Año

TOTAL % variación anual

Gráfica 3-6. Variación de población total 1985-2020


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2005)

Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones


2005-2020 por área - DANE 2005
25.000

20.000
N° habitantes

15.000
TOTAL
10.000
CABECERA
5.000 RESTO

0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
Año

Gráfica 3-7. Estimación y proyecciones por área 1985-2020


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2005)

A partir de la información de estimaciones y proyecciones de población del censo


demográfico DANE del año 2005 se estimaba para el año 1985 una población de 18.640
habitantes con una tasa de decrecimiento poblacional en disminución hasta el año 1998 en
que se decreta la ley 388 que reglamenta los planes de ordenamiento territorial a nivel
nacional; cambiando en ese momento a una tasa creciente progresiva hasta el año 2006
con una porcentaje de crecimiento máximo del 1,8% y una población de 10.211 habitantes;
posterior a este se proyecta una disminución de la tasa de crecimiento anual con valores
cercanos al 1% hasta el año 2020 finalizando en un total de 10.928 habitantes.
Tabla 3-17. Estimaciones de población para la vigencia del EOT vigente

ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN - CENSO DANE PARA LA VIGENCIA DEL EOT


PUERTO NARE 2000
PERIODO AÑO TOTAL CABECERA RESTO
INICIO 2000 15.465 5.520 9.945
CORTO PLAZO 2004 16.405 6.301 10.104
MEDIANO PLAZO 2008 17.357 7.040 10.317
LARGO PLAZO 2012 18.103 7.573 10.530
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2005)

Tabla 3-18. Comparativo estimaciones 2005 contra censo 2018

COMPARATIVO ESTIMACIONES DE POBLACIÓN CENSO 2005 VS CENSO NACIONAL 2018 REAL Y


AJUSTADO - DANE

AJUSTE POR
PROYECCIÓN CENSO NACIONAL DE COBERTURA -CENSO
DATO/
DANE 2005 PARA POBLACIÓN Y VIVIENDA NACIONAL DE
DISTRIBUCIÓN
EL AÑO 2018 2018 POBLACIÓN Y VIVIENDA
2018
TOTAL 19.209 12.161 14.380
CABECERA 8.388 3.894 4.381
RESTO 10.821 8.267 9.999
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de proyecciones (Departamento Administrativo
Nacional de Estadística - DANE, 2005, 2018)

Para la vigencia del EOT del municipio de Puerto Nare que inicia en el año 2000 estima
entonces una población inicial de 15.465 habitantes, mayormente ubicados fuera de la
cabecera municipal y creciente progresivamente durante toda la vigencia del esquema de
ordenamiento territorial municipal como se muestra en la Tabla 3-18, finalizando en el año
2012 con una población total de 18.103 habitantes. No obstante, al comparar los datos de
proyección para el año 2018 del censo general del 2005 con los del Censo nacional de
población y vivienda del 2018 realizado por el DANE, se observan diferencias sustanciales
tanto en el total de habitantes como en su distribución en el territorio con diferencias de
hasta 7048 habitantes versus los resultados del censo nacional DANE 2018 sin ajuste por
cobertura.
3.2.2.2. Datos censo DANE 2018 para el municipio de Puerto Nare

Estimaciones de la población total de


Puerto Nare - DANE 2018
17.000 0,50%
N° habitantes

% variación
16.000 0,00%
15.000
14.000 -0,50%
13.000 -1,00%

Año

CANT %

Gráfica 3-8. Estimaciones y porcentaje de variación de población DANE 2018


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)

Estimaciones de población por área


1985-2017 según censo DANE 2018

18000
16000
N° habitantes

14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
Año

Total Cabecera Municipal Centros Poblados y Rural Disperso

Gráfica 3-9. Estimaciones de población por área en el periodo 1985-2017


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)

Con respecto a la información actualizada del Censo Nacional de vivienda y población


DANE 2018, se presentan variaciones importantes en las estimaciones de años anteriores
y una tendencia menos creciente hacia el año de realización de este, que reajusta la
proyección de población realizada en el censo general del 2005. Es así como en este se
diferencia principalmente por una distribución por área mucho más lineal relativa a la
estimada en el censo anterior, y una tendencia variable de reducción de la población
municipal hasta el año 2017 donde cambia a una tasa de crecimiento del 0,13% con una
población final estimada de 14389 habitantes.

Proyección de la población total de Puerto


Nare 2018-2035- DANE 2018
17.500 2,00%
17.000
16.500
N° habitantes

1,50%

% variación
16.000
15.500
1,00%
15.000
14.500
14.000 0,50%
13.500
13.000 0,00%

Año

CANT %

Gráfica 3-10. Proyecciones de población 2018-2035 - DANE 2018


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)

Proyección de población 2018-2035 según censo DANE 2018


18000
16000
14000
N° habitantes

12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Año

Total Cabecera Municipal Centros Poblados y Rural Disperso

Gráfica 3-11. Proyecciones de población por área en el periodo 2018-2035


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)
De igual manera, en las proyecciones de población al año 2035 se marcan diferencias como
el crecimiento poblacional mayormente constante por área en el municipio, con un aumento
temporal de la tasa de crecimiento cercano al 1,5% para el periodo 2021-2023, y un total
final de 16905 habitantes. De acuerdo con estas proyecciones, se construye la Tabla 3-19
con los totales de población para los años de la vigencia del EOT de Puerto Nare 2022 con
una población inicial de 14890 habitantes, y detallando los años para los objetivos de corto
(2026), mediano (2030) y largo plazo (2034) con su distribución por área, con el fin de
estimar las necesidades que atiendan el crecimiento proyectado.
Tabla 3-19. Proyecciones de población para la vigencia del EOT propuesto

PROYECCIONES DE POBLACIÓN CENSO DANE 2018 PARA LA VIGENCIA DEL EOT PUERTO NARE
2022
PERIODO AÑO TOTAL CABECERA RESTO
INICIO 2022 14890 5314 9576
CORTO PLAZO 2026 15475 5857 9618
MEDIANO PLAZO 2030 16079 6149 9930
LARGO PLAZO 2034 16905 6367 10366
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)

3.2.2.3. Datos últimos censos DANE 1985, 1993, 2005, 2018

Tabla 3-20. Datos históricos censales

DATOS ÚLTIMOS CUATRO CENSOS DEL DANE POR ÁREA

Censo 1985 (octubre Censo 1993 Censo 2005


ID Censo 2018
15) (octubre 15) (junio 30)

Total 17.521 13.981 16.690 14.380


Cabecera 3.569 4.442 6.529 4.381
Resto 13.952 9.539 10.161 9.999
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)
DATOS ÚLTIMOS CUATRO CENSOS DEL DANE POR
ÁREA
20.000

15.000

10.000

5.000

0
Censo 1985 (Octubre Censo 1993 (Octubre Censo 2005 (Junio 30) Censo 2018
15) 15)

PUERTO NARE Cabecera Resto

Gráfica 3-12. Datos históricos censales por sector


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)

En la información de los últimos cuatro censos nacionales realizados por el DANE se


evidencian cambios en la población de Puerto Nare que no son totalmente coincidentes con
las estimaciones elaboradas en los censos analizados anteriormente, toda vez que se
presenta un aumento total de la población en el periodo intercensal 1993-2005 no
coincidente con las estimaciones del censo de 2018; así como un descenso en el mismo
rubro para el periodo 2005-2018 diferenciable de lo proyectado en el censo del 2005. Así
mismo, mientras que las estimaciones y proyecciones de los censos analizados muestran
una tendencia constante a la redistribución uniforme de la población en la cabecera y el
resto del territorio para el periodo intercensal 2005-2018, según los datos de los censos al
inicio y final de este periodo, se aumenta nuevamente la brecha de distribución de la
población por una disminución sustancial de la población ubicada en la cabecera municipal.
Es necesario entonces comprobar las tendencias de las proyecciones de los censos 2005
y 2018 con información actualizada de la población municipal con el fin de verificar la
precisión de estas en cuanto al número de habitantes y su distribución en el territorio.
3.2.3. Datos poblacionales actuales – SISBEN

Figura 3-17. Características generales de población SISBEN en Puerto Nare


Fuente: (SISBEN, 2022)

El resumen informativo de Puerto Nare en la base de datos del SISBEN muestra datos
cercanos a los obtenidos por el censo realizado por el DANE en el año 2018, donde si bien
el total de población varía con respecto al registrado en ese año, (537 personas y 108
hogares menos con respecto al censo 2018 sin reajuste por omisión) debe tenerse en
cuenta que el SISBEN tampoco tiene una cobertura total de la población. En la información
general se obtiene para el municipio una pirámide de población en la que los mayores
porcentajes (mayores al 7%) son de los grupos de infancia y adolescencia de 0 a 19 años,
y entre los 30 y 39 años. También presenta características como población mayormente
femenina, asentada principalmente en los centros poblados y la cabecera municipal, un
promedio de personas por hogar igual al registrado por el censo del 2018 (2,76 personas/
hogar) y una cantidad de hogares mayor al número de viviendas. En la Tabla 3-21 se
muestra la caracterización por temáticas para el total de la población disponible en el portal
territorial SISBEN a corte de Julio de 2018.
Tabla 3-21. Caracterización SISBEN para el municipio de Puerto Nare a julio de 2022

GRUPO/SUBGRUPO/DATO VALOR
TOTAL POBLACIÓN 11624
HOMBRE 5786
CARACTERÍSTICAS
MUJER 5838
GENERALES
GRUPO ETÁREO PREDOMINANTE 15 A 19 AÑOS 9%
HOGARES 4298
VIVIENDAS 4146
PROMEDIO PERSONAS /HOGAR 2,7
HOMBRE 823
POBLACIÓN VÍCTIMA MUJER 1054
TOTAL 1877
HOMBRE 19
POBLACIÓN MIGRANTE MUJER 13
TOTAL 32
CABECERA 4409
DISTRIBUCIÓN CENTRO POBLADO 4523
RURAL DISPERSO 2692
GRUPO PRINCIPAL SISBEN IV GRUPO B 40,67%
PROBLEMÁTICAS MAS RELEVANTES
CATEGORÍA DATO %
POBREZA MULTIDIMENSIONAL IPM 30,10%
BAJO LOGRO
67,1%
EDUCACIÓN EDUCATIVO
ANALFABETISMO 18,1%
DESEMPLEADO DE
POBREZA 30,3%
TRABAJO LARGA DURACIÓN
MULTIDIMENSIONAL
TASA DE INFORMALIDAD 65,4%
NO ASEGURADO 11,7%
SALUD
SIN ACCESO 3,7%
NIÑEZ Y JUVENTUD REZAGO ESCOLAR 30,8%
VIVIENDA Y SERVICIOS
HACINAMIENTO CRÍTICO 21,0%
PÚBLICOS

EMPLEADO DE EMPRESA
OCUPACIÓN PRINCIPAL 32,80%
PARTICULAR
OCUPACIÓN E
RECIBEN SUBSIDIOS SI 23,60%
INGRESOS
COTIZANTE NO COTIZA 87,80%
ACTIVIDAD PRINCIPAL OFICIOS DEL HOGAR 26,60%
ESTUDIANDO (5-16 AÑOS) 90,60%
EDUCACIÓN SABE LEER Y ESCRIBIR SI 90,10%
NIVEL EDUCATIVO BÁSICA PRIMARIA 39,30%
EMBARAZO ADOLESCENTE SI 17,40%

SALUD Y AFILIACIÓN A RÉGIMEN SI 94,40%


FECUNDIDAD TIPO DE SEGURIDAD SOCIAL SUBSIDIADO 70,60%
DISCAPACITADO NO 93,60%
DESASTRES NATURALES SI 48,50%
CARACTERÍSTICAS TIPO DE DESASTRE INUNDACIÓN 40,80%
DE LOS HOGARES
PROPIA TOTALMENTE
MODO DE OCUPACIÓN 50,70%
PAGADA
TIEMPO DE OCUPACIÓN MÁS DE 10 AÑOS 48,10%
PRIVACIÓN NO TIENE GAS 29,30%
TIPO CASA 89,10%
CARACTERÍSTICAS MATERIAL DE PISO CEMENTO/GRAVILLA 76,70%
DE VIVIENDA
BLOQUE, LADRILLO,
MATERIAL DE PAREDES 79,60%
PIEDRA, MADERA PULIDA

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (SISBEN, 2022)

De acuerdo con la información anterior, podemos destacar las principales deficiencias y


fortalezas a nivel poblacional del municipio. Dentro de los aspectos que requieren principal
atención, destacados por su alto porcentaje en déficit se encuentran un 87,8% de personas
que no cotizan al sistema de seguridad social, el bajo logro educativo con un 67,1%, la tasa
de informalidad en el empleo con un 65,4%, y la población que ha sufrido desastres
naturales que corresponden a un 48,5% principalmente por inundación. Así mismo se
puede destacar aspectos favorables como los porcentajes mayores al 90% de cobertura en
educación y de población que sabe leer y escribir, e igualmente un porcentaje del 94,4% de
afiliación al régimen de salud, aunque este sea principalmente el subsidiado.
3.2.3.1. Población urbana

Tabla 3-22. Distribución poblacional por género, hogares y viviendas en el suelo urbano

DATOS SISBEN/BARRIO
ZONA BARRIO HOMBRE MUJER TOTAL HOGARES VIVIENDAS
4 DE AGOSTO 38 27 65 23 20
13 DE MAYO 16 17 33 13 13
20 DE ENERO 14 20 34 13 13
CARMELO 0 1 1 1 1
CARRILERA ARRIBA 1 0 1 1 1
EL PROGRESO 1 3 4 1 1
LA SIERRA EL VERGEL 4 4 8 2 2
LA 13 25 23 48 18 16
LA ANGOSTURA 7 15 22 10 10
LOS LAGOS 13 7 20 7 7
PARCELAS 1 3 5 8 4 4
SIERRA MORENA 1 2 3 1 1
TIERRERO 2 1 3 1 1
FONDO OBRERO 1 9 6 15 8 8
FONDO OBRERO 2 47 51 98 138 134
FONDO OBRERO 3 2 1 3 1 1
CABECERA
HECTOR DUQUE 345 392 737 294 282
CENTRO 152 172 324 133 128
EL CARMEN 2 77 70 147 45 44
DATOS SISBEN/BARRIO
ZONA BARRIO HOMBRE MUJER TOTAL HOGARES VIVIENDAS
EL CARMEN 377 390 767 255 239
EL ULTIMO PALO 232 244 476 189 177
LOS OLIVOS 242 247 489 171 159
NUEVO HORIZONTE 113 105 218 152 152

NUEVO MILENIO 21 29 50 76 76

VILLA DEL PRADO 61 80 141 62 61


VILLA DEL CARMEN 183 177 360 120 117
SAN JOSE 105 93 198 76 74
TOTALES 2091 2182 4273 1815 1742
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (SISBEN, 2022)

Los datos de distribución poblacional del SISBEN para el suelo urbano del municipio de
Puerto Nare mostrados en la tabla anterior arrojan un total de población mayormente
femenina, y con un número de hogares mayor al número de viviendas, coincidente con lo
visto en la información general del territorio, no obstante, debe aclararse que esta
información tiene diferencias entre los barrios registrados, y presenta inconsistencias o
deficiencias con respecto al tamaño de la población observada en el reconocimiento del
territorio (como los barrios El Carmelo, Carrilera Arriba, El Progreso, El Vergel, Parcelas 1,
Sierra Morena, El Tierrero y Fondo Obrero 3, donde se registran menos de 10 habitantes
en cada uno). Tales son los casos en el centro poblado de La Sierra de los barrios 13 de
Mayo, el cual se ubica realmente en suelo suburbano contiguo al centro poblado; el sector
Carrilera arriba, que no es un barrio delimitado administrativamente, sino un conjunto de
barrios actualmente reconocidos según la administración municipal; la urbanización Sierra
Morena, que se encuentra adjunta al barrio La Angostura; y El Tierrero reconocido dentro
del barrio los Lagos. El mismo caso se presenta en la cabecera municipal para los barrios
Fondo Obrero 3, El Carmen 2, y Villa del prado, los cuales se reconocen dentro del barrio
Fondo Obrero 2 a nivel administrativo; y el barrio Nuevo Milenio que hace parte del barrio
Nuevo Horizonte. Adicionalmente se destaca la ausencia del barrio El Poblado en la
cabecera municipal, y los barrios El Ferrocarril, La Esperanza, Alto El Carburo, Parcelas 2,
La 45, y el Barrio Central en el centro poblado de La Sierra.
Además de lo anteriormente descrito, es importante destacar la ausencia de discriminación
de la población de los centros poblados de La Pesca y La Unión. Igualmente, dentro del
filtro por barrios del portal territorial, aparece un barrio denominado “BARRIO_S4”, el cual
tiene una población de 7342 habitantes, 2725 hogares y 2645 viviendas, lo que
representaría una gran cantidad de población que no es posible ubicar geográficamente.
3.2.3.2. Población rural

Tabla 3-23. Distribución poblacional por género, hogares y viviendas en el suelo rural

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL RURAL - PERSONAS POR VEREDA


NOMBRE VEREDA SISBEN HOMBRE MUJER TOTAL HOGARES VIVIENDAS
CANTERAS 48 70 118 38 38
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL RURAL - PERSONAS POR VEREDA
NOMBRE VEREDA SISBEN HOMBRE MUJER TOTAL HOGARES VIVIENDAS
CAÑO SECO 18 26 44 17 16
COMINALES 59 42 101 33 33
EL ORO 8 3 11 4 4
EL PARAISO 22 21 43 15 14
PORVENIR - RIO COCORNA 71 46 117 44 43
HOYO RICO 26 22 48 16 14
ISLAS 26 23 49 16 16
LA ARABIA 57 51 108 37 35
LA CLARA 46 51 97 34 34
LA MINA 165 155 320 99 96
LA PATIÑO 20 16 36 13 12
LAS ANGELITAS 52 44 96 34 34
LOS DELIRIOS 30 22 52 18 18
LOS LIMONES 17 17 34 11 11
MONTE CRISTO 24 22 46 15 15
LA MOYA 37 35 72 32 28
MULAS 88 68 156 50 48
PEÑAFLOR 31 33 64 17 16
PLAYAS 28 25 53 19 19
EL PORVENIR 24 18 42 16 16
SANTA RITA 7 4 11 4 4
SERRANIAS 33 30 63 26 20
TAMBORES 10 6 16 7 7
SIN VEREDA 4809 5018 9827 3683 3555
TOTALES 5756 5868 11624 4298 4146
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (SISBEN, 2022)

Al igual que con la distribución de la población urbana, en el suelo rural se presentan la


ausencia de las veredas La Esmeralda y La Unión, la discriminación de los parajes Islas
(ubicado en la vereda La Mina) y La Moya (perteneciente a la vereda Las Angelitas) como
veredas, y un dato de población importante como “SIN VEREDA” que se relacionan en la
tabla anterior. Se puede destacar en esta distribución de población que, en contraste con
los datos generales y de suelo urbano, la mayor parte de las veredas (22 de las 24
nombradas) presentan mayor población masculina; y que 11 de estas veredas tienen una
relación mayor de hogares contra viviendas, lo cual podría representar situación de
cohabitación o hacinamiento.
3.2.4. Comparativo poblacional – Municipios limítrofes

Variación porcentual de la población en municipios liítrofes


4,00

3,00

2,00

1,00
% variación

0,00 Censo 1985 - 1993


Caracolí Puerto Puerto Nare Puerto San Carlos San Luis
-1,00 Berrío Triunfo Censo 1993 - 2005
Censo 2005 - 2018
-2,00

-3,00

-4,00

-5,00
Municipio

Gráfica 3-13. Variaciones de población


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Gobernación de Antioquia, 2018a)

En el comparativo intercensal realizado a partir de la información de los últimos censos de


población analizados anteriormente que fue recopilada por el Departamento Administrativo
de Planeación de Antioquia en su anuario estadístico del 2018, se puede destacar que:
• Los municipios limítrofes a Puerto Nare mayormente receptores de población en
todos los periodos intercensales son Puerto Berrío y Puerto Triunfo; mientras que
los que cuentan con una mayor perdida poblacional son Caracolí y San Carlos,
acentuada principalmente en el periodo 1993-2005 en la que Puerto Nare fue
probablemente uno de los municipios receptores de la región debido al crecimiento
elevado que se presentó en este periodo.
• Es importante recalcar la pérdida significativa de población del municipio de Puerto
Nare en el periodo 2005-2018 en el que la mayoría de los municipios limítrofes
evidenció un crecimiento en su población con excepción de Caracolí.
• Si bien los porcentajes de crecimiento mostrados para el municipio de Puerto Berrío
son en varios casos significativamente menores a los de los demás municipios, este
es considerado la capital de la región, y su población supera los 30.000 habitantes
en todos los periodos, por lo que se configura como el mayor receptor migratorio
junto con Puerto Triunfo.
• Se puede considerar que en el periodo intercensal 1993-2005 se presentó una
migración desde los municipios ubicados en el interior del departamento (Caracolí,
San Carlos y San Luis) hacia la zona ribereña de la subregión.
• Con las excepciones de Puerto Berrío y Puerto Triunfo, es evidente la dificultad de
los municipios de la región para mantener una población estable y creciente, debido
probablemente a condiciones de violencia o riesgos naturales (pérdidas de hasta
más del 30% de la población), así como al déficit en temas que garanticen la
permanencia como tierra y vivienda, seguridad, oportunidades laborales, acceso a
servicios públicos y servicios sociales básicos (Educación, Salud, Cultura, etc.)

3.2.5. Natalidad, mortalidad, movilidad, esperanza de vida y crecimiento total

3.2.5.1. Crecimiento total

“El crecimiento total, se define como el resultante de la “suma algebraica” del Crecimiento
Vegetativo, (según sea su signo “positivo” o “negativo”, ±CV), del Crecimiento Migratorio
(±MN) o población flotante. Así, el saldo total, CT, de la población puede ser negativo o
positivo, según los hayan sido los signos y valores del Crecimiento Vegetativo, CV, y del
Saldo Migratorio, MN” o de población flotante.
Para el municipio de Puerto Nare, no se elaborará la tasa de crecimiento migratorio, toda
vez, que no se tiene datos fehacientes o consolidados de dicho comportamiento social, pero
se elaborará con base a la población flotante.
3.2.5.2. Dinámica de crecimiento vegetativo o natural (CV)

“Uno de los determinantes del Crecimiento Total, CT, de una población es su crecimiento
natural o vegetativo, CV, el cual, como se ha mencionado, resulta de la diferencia entre la
natalidad y la mortalidad. La dinámica de Crecimiento Vegetativo, CV, se refiere a los
niveles, ritmos y tendencias de la natalidad y la mortalidad, que están asociados con los
procesos y patrones tanto de reproducción biológica como de mortalidad y morbilidad; los
que, conjugados, impactan su crecimiento durante el periodo de tiempo considerado”.

Figura 3-18. Diagrama de crecimiento vegetativo

El conocimiento del comportamiento vegetativo reviste enorme importancia para la


planeación del desarrollo integral de cada localidad, de cada región y del país en su
conjunto. La sostenibilidad de un territorio se da en gran medida por la garantía de
sostenibilidad poblacional, es decir la garantía de que una localidad, en cuanto tal, pudiese
tener, gracias a un adecuado balance entre Nacimientos y Decesos, los volúmenes de
personas con larga y saludable calidad de vida, que le permitan asegurar, a corto, mediano
y largo plazos, suficientes contingentes de población en todas las edades, para mantener
los ritmos de crecimiento y las estructuras y distribuciones poblacionales más acordes con
sus aspiraciones, a la par que adecuados a sus condiciones de posibilidad.
El crecimiento vegetativo de una población se define como la cantidad de población que
aumenta (o disminuye) cada año como resultado del juego de compensación entre los
Nacimientos y los Decesos. Una población resulta más sostenible, si por lo menos las
pérdidas por mortalidad logran ser compensadas por las ganancias en natalidad. Si el
propósito de la comunidad es aumentar de tamaño debido a las oportunidades y
posibilidades del territorio, un indicador de desarrollo sería el aumento del crecimiento
vegetativo.
3.2.5.3. Tasa de Crecimiento Natural o Vegetativo TCV

La Tasa de Crecimiento Vegetativo, TCV, se define como la diferencia entre la Tasa Bruta
de Natalidad, TBN, y la Tasa Bruta de Mortalidad, TBM, durante un año, o lo que da lo
mismo, como el cociente entre el saldo vegetativo (Nacimientos – Decesos) y la Población
promedio del período de referencia.
TASA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO: TCV
TCV= Tasa bruta de natalidad – Tasa bruta de mortalidad
TCV: por cada mil habitantes.

Para determinar la tasa de crecimiento vegetativo TCV, se estableció para el municipio de


Puerto Nare, un rango entre los años 2005 y 2019, toda vez, que, entre estos periodos, no
se tenía inmerso los decesos por causa del Covid-19.
Tabla 3-24. Tasa de crecimiento vegetativo 2005-2019

TASA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO 2005-2019

TOTAL NACIMIENTOS TASA CRECIMIENTO


MUNICIPIO TOTAL DECESOS
AÑO VIVOS VEGETATIVO * 1000
HABITANTES
Puerto Nare 2496 655
2005 Puerto Nare 328 58 270
2006 Puerto Nare 270 41 229
2007 Puerto Nare 264 43 221
2008 Puerto Nare 261 48 213
2009 Puerto Nare 191 38 153
2010 Puerto Nare 173 47 126
2011 Puerto Nare 167 49 118
2012 Puerto Nare 122 39 83
2013 Puerto Nare 117 17 100
2014 Puerto Nare 114 29 85
2015 Puerto Nare 94 33 61
2016 Puerto Nare 105 44 61
2017 Puerto Nare 102 42 60
2018 Puerto Nare 99 55 44
2019 Puerto Nare 89 72 17
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de DANE
Procesa: DSSA

TASA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO 2005-2019

270

229 221 213

153
126 118
100
83 85
61 61 60
44
17

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Gráfica 3-14. Tasa de crecimiento vegetativo 2005-2019


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de DANE
Procesa: DSSA

Con el propósito de conocer la fuente de datos primarios para la formulación del Crecimiento
Vegetativo del municipio de Puerto Nare, se describe a continuación el método y la forma
de elaborar las tasas brutas de natalidad y mortalidad, al igual que los datos censales con
rango desde el año 2005 al 2019.
3.2.5.4. Natalidad

Se refiere al número de Nacimientos, N, que se producen en una población en un período


de tiempo dado. Depende tanto de la cantidad promedio de Mujeres en Edades Fecundas,
MFEC, en la población y de sus edades, como de sus pautas de comportamiento ‘fecundo’
que tiene que ver con las condiciones de ocurrencia de los nacimientos, entre las cuales
cabe mencionar la edad a la que se realizan las uniones conyugales, las prácticas anti o
pro conceptivas, las prácticas culturales sobre la edad más apropiada para el embarazo, el
valor que se otorga a la maternidad; las facilidades de acceso a los servicios de salud sexual
y reproductiva, etc. Generalmente los territorios con mayores tasas de natalidad se
caracterizan por presentar proporciones importantes de Mujeres en Edades Fecundas,
MFEC.
3.2.5.5. Tasa Bruta de Natalidad TBN (n)

La Tasa Bruta de Natalidad, TBN, se define como el cociente entre el total de nacimientos
presentados en el municipio durante el año y la población promedio del municipio en el
mismo año, e indica cuántos nacimientos se presentan, en promedio, por cada 1,000
habitantes en un año.
Tabla 3-25. Tasa bruta de natalidad

TASA BRUTA DE NATALIDAD


Total de nacimientos en el año (según residencia de la madre)
TBN= ----------------------------------------------------------------------------------- * 1.000
Población promedio en el municipio en el año

Este indicador al estar referido a una base de población similar, (100 o 1,000 personas)
permite la comparación entre distintos momentos de tiempo y entre distintos territorios, así
como con otros indicadores de la dinámica demográfica. Sin embargo, este indicador está
afectado por la estructura de la población, de manera que poblaciones con proporciones
importantes de mujeres en edades fecundas pueden presentar Tasas Brutas de Natalidad,
TBN, mayores que aquellas con muy pocas mujeres en tales edades, o en que las
consideradas edades fecundas abarquen un menor intervalo de edades.
Tabla 3-26. Natalidad en el municipio de Puerto Nare, entre los años 2003 y 2019

NACIDOS VIVOS SEGÚN SEXO Y MUNICIPIO RESIDENCIA HABITUAL DE LA MADRE

PUERTO NARE 2003-2019

Masculino Femenino
MUNICIPIO TOTAL
AÑO N° % N° %

PUERTO NARE 3067 1574 51,321 1493 48,679

2003 Puerto Nare 291 158 54,3 133 45,7

2004 Puerto Nare 280 140 50,0 140 50,0

2005 Puerto Nare 328 159 48,5 169 51,5

2006 Puerto Nare 270 126 46,7 144 53,3

2007 Puerto Nare 264 142 53,8 122 46,2

2008 Puerto Nare 261 134 51,3 127 48,7

2009 Puerto Nare 191 87 45,5 104 54,5

2010 Puerto Nare 173 88 50,9 85 49,1

2011 Puerto Nare 167 83 49,7 84 50,3

2012 Puerto Nare 122 63 51,6 59 48,4

2013 Puerto Nare 117 67 57,3 50 42,7

2014 Puerto Nare 114 63 55,3 51 44,7

2015 Puerto Nare 94 52 55,3 42 44,7

2016 Puerto Nare 105 50 47,6 55 52,4

2017 Puerto Nare 102 52 51,0 50 49,0

2018 Puerto Nare 99 51 51,5 48 48,5


2019 Puerto Nare 89 59 66,3 30 33,7

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de DANE


Procesa: DSSA

https://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/nacimientos

NACIDOS VIVOS SEGÚN SEXO Y MUNICIPIO


RESIDENCIA HABITUAL DE LA MADRE
328
291 280
270 264 261

191
173 167
122 117 114
94 105 102 99 89

Gráfica 3-15. Natalidad en el municipio de Puerto Nare, entre los años 2003 y 2019
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de DANE
Procesa: DSSA

https://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/nacimientos

Tabla 3-27. Tasa bruta de natalidad

NACIDOS VIVOS SEGÚN SEXO Y MUNICIPIO RESIDENCIA HABITUAL DE LA MADRE

PUERTO NARE 2005-2019

MUNICIPIO TOTAL TASA BRUTA DE NATALIDAD *


AÑO POBLACIÓN ANUAL
1000 HABITANTES
Puerto Nare 2496

2005 Puerto Nare 328 16690 19,65

2006 Puerto Nare 270 16983 15,90

2007 Puerto Nare 264 17168 15,38

2008 Puerto Nare 261 17357 15,04

2009 Puerto Nare 191 17539 10,89

2010 Puerto Nare 173 17729 9,76


2011 Puerto Nare 167 17915 9,32

2012 Puerto Nare 122 18103 6,74

2013 Puerto Nare 117 18289 6,40

2014 Puerto Nare 114 18470 6,17

2015 Puerto Nare 94 18654 5,04

2016 Puerto Nare 105 18846 5,57

2017 Puerto Nare 102 19025 5,36

2018 Puerto Nare 99 14380 6,88

2019 Puerto Nare 89 14384 6,19

Fuente: DANE

Procesa: DSSA

3.2.5.6. Mortalidad

Se refiere al número de Decesos, D, que se producen en una población en un período de


tiempo determinado. El comportamiento de la mortalidad se encuentra condicionado tanto
por la composición según edad y sexo de la población (su estructura) como por las
condiciones ambientales, sociales, económicas, culturales, etc., de la misma, que definen
en buena medida los factores de riesgo de enfermedad y muerte así como los factores de
protección, tales como la disponibilidad y acceso a servicios de salud, la calidad de los
servicios de salud, las infraestructuras sanitarias y las prácticas de riesgo/protección,
culturalmente establecidas, de las personas y de sus comunidades. El indicador más
elemental sobre la intensidad de la mortalidad en una población es la Tasa Bruta de
Mortalidad, TBM.
3.2.5.7. Tasa Bruta de Mortalidad TBM (m)

La Tasa Bruta de Mortalidad, TBM ó m, se define como el cociente entre el total de


Defunciones, D, en el municipio durante el año, y la población promedio del municipio en el
mismo año, PM, e indica cuántos decesos se presentan, en promedio, por cada 1,000
habitantes en un año.
Tabla 3-28. Tasa bruta de mortalidad

TASA BRUTA DE MORTALIDAD


Total de decesos en el año (según lugar de residencia)
TBM= -------------------------------------------------------------------------- * 1.000
Población promedio en el municipio en el año
Tabla 3-29. Mortalidad municipio de Puerto Nare años 2005-2019

MORTALIDAD MUNICIPIO DE PUERTO NARE

2005 - 2019

AÑO
MUNICI 200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201
PIO 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
PUERT
O
Causa NARE cas cas cas cas cas cas cas cas cas cas cas cas cas cas cas
os os os os os os os os os os os os os os os

TOTAL
27 30 24 31 22 27 19 35 13 17 30 45 27 29 43
CAUSA

Diabetes 31 2 3 2 5 1 1 1 5 2 2 2 2 0 3 0

Infarto
agudo
196 7 9 9 5 9 8 7 12 4 6 19 32 16 19 34
miocardi
o

Tubercul
7 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1
osis

VIH 20 0 1 1 2 4 2 2 1 0 1 1 2 0 2 1

Homicidi
76 7 9 2 5 7 9 3 9 3 2 3 4 3 5 5
os

Suicidios 11 3 1 0 0 0 0 0 0 2 1 2 1 0 0 1

Transpor
11 2 1 0 2 0 0 0 0 1 3 0 1 1 0 0
te

Perinatal 36 4 4 5 5 1 3 2 5 0 1 1 2 3 0 0

Infantil 31 1 2 5 6 0 3 4 2 1 1 1 1 3 0 1
Mortalidad 2005 - 2019. Puerto Nare.
Casos por año.
45
43
45
40 35
35 30 31 30 29
30 27 27 27
24
25 22
19
20 17
13
15
10
5
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Gráfica 3-16. Casos de mortalidad Puerto Nare 2005-2019

Mortalidad 2005-2019. Causa directa.


196

76
31 36 31
20 11 11
7

Gráfica 3-17. Causas de mortalidad Puerto Nare 2005-2019


Tabla 3-30. Tasa bruta de mortalidad

TASA DE MORTALIDAD 2005-2019

MUNICIPIO TOTAL TASA BRUTA DE


AÑO POBLACIÓN ANUAL NATALIDAD * 1000
HABITANTES
Puerto Nare 2496

2005 Puerto Nare 328 16690 19,65

2006 Puerto Nare 270 16983 15,90

2007 Puerto Nare 264 17168 15,38

2008 Puerto Nare 261 17357 15,04

2009 Puerto Nare 191 17539 10,89

2010 Puerto Nare 173 17729 9,76

2011 Puerto Nare 167 17915 9,32

2012 Puerto Nare 122 18103 6,74

2013 Puerto Nare 117 18289 6,40

2014 Puerto Nare 114 18470 6,17

2015 Puerto Nare 94 18654 5,04

2016 Puerto Nare 105 18846 5,57

2017 Puerto Nare 102 19025 5,36

2018 Puerto Nare 99 14380 6,88

2019 Puerto Nare 89 14384 6,19

Fuente: DANE
Procesa: DSSA

3.2.5.8. Censo poblacional por año

Con el propósito de interpretar adecuadamente los datos que entrega el Departamento


Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se describe literalmente los conceptos de
Censo, que esta entidad tiene en su glosario.
Censo: Encuesta realizada sobre el conjunto completo de las unidades de observación
pertenecientes a una determinada población o universo (UNECE, 2000).
Censo de población: Es el conjunto de las operaciones consistentes en recoger, recopilar,
evaluar, analizar y publicar o divulgar de alguna otra forma datos demográficos, económicos
y sociales relativos a todos los habitantes de un país, o de una parte bien delimitada de un
país, en un momento determinado”. (Naciones Unidas, 2008, p.7).
3.2.6. Proyección poblacional

Con base a la información entregada por el DANE en lo referente a los censos poblacionales
entre los años 1985 y 2019, se pudo establecer la tasa de crecimiento para el municipio de
Puerto Nare, entendiéndose que la tasa de crecimiento poblacional se define como el
cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser contado como el cambio en el
número de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición.
La tasa de crecimiento poblacional proyectada entre los años 2021 y 2030, es de 1.1096
Tabla 3-31. Tasa de crecimiento poblacional

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL PUERTO NARE 2021-2030

1,09649482

Po Población inicial 14.664 2020

Pt Población futura 16.079 2030

r Rata de crecimiento

Pt=Po(1+r)t

(1+r)10=P10/Po

(1+r)10=P10/Po

(1+r)10=16079/14664 1,09649482

(1+r)10=1,096

1+r=(1,096)1/10 0,1096

1+r 1,1096
POBLACIÓN TOTAL. MUNICIPIO DE PUERTO NARE.

16.500
15.752 15.902 16.079
16.000
15.346 15.475 15.610
15.500 15.123 15.242
14.890
15.000 14.664
14.500
14.000
13.500 POBLACIÓN TOTAL
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Gráfica 3-18. Proyección poblacional DANE 2021-2030

3.3. COBERTURA DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS

La cobertura de servicios sociales básicos comprende la oferta tanto de infraestructura


como de programas y proyectos que buscan atender los derechos y necesidades de
bienestar y desarrollo del ser humano. Para esta caracterización se utilizaron los datos
disponibles entregados por las secretarías correspondientes en la administración municipal
como información primaria, y la información secundaria.
3.3.1. Educación

De acuerdo con la información geográfica recolectada en la base de datos para el proceso


de revisión y ajuste del esquema de ordenamiento territorial del municipio de Puerto Nare
(CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 2011-CF-120028 EL DEPARTAMENTO DE
ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, 2011), este cuenta con una infraestructura
de 31 establecimientos educativos, compuesta por 3 instituciones educativas (IE), 2
instituciones educativas rurales (IER), 25 centros educativos rurales (CER), y una institución
privada. Sin embargo, al contrastar esta información con el registro de matrículas otorgado
por la secretaría de educación con corte de Julio de 2022, solo se encuentran activas con
estudiantes matriculados un total de 20 equipamientos educativos, los cuales se relacionan
a continuación:
Tabla 3-32. Cobertura de instituciones educativas

COBERTURA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

# ESTUDIANTES
INSTITUCIÓ
ZONA SEDE GRADOS MATRICULADO
N
S

C. E. R. LAS ANGELITAS 1a5 20


I. E. CARLOS RURAL
ARTURO C. E. R. SANTA BARBARA 0a9 60
COBERTURA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

# ESTUDIANTES
INSTITUCIÓ
ZONA SEDE GRADOS MATRICULADO
N
S

DUQUE COLEGIO CARLOS ARTURO DUQUE


6 a 25 370
RAMIREZ URBANA RAMIREZ

E U SAN LUIS BELTRÁN 0a5 365

I. E. R. LA I. E. R. LA SIERRA 0 a 26 773
URBANA
SIERRA LA ANGOSTURA 0 a 26 161

C. E. R. SERRANIAS 0a3 12

C. E. R. COMINALES 0a4 10

C. E. R. EL DELIRIO 1a9 17

C. E. R. EL DIAMANTE 1a5 9

C. E. R. HOYO RICO 0a5 8


I. E. R. LA RURAL
C. E. R. LA ARABIA 2a9 21
UNION
C. E. R. LA ESMERALDA ALTA 1a5 4

C. E. R. LA MIRANDA 0a5 10

C. E. R. PORVENIR RIO COCORNA 0a5 17

C. E. R. SANTA RITA 3a5 3

URBANA I. E. R. LA UNION 0a5 217

INSTITUCIO C. E. R. CAMINITO DE ORO 0a5 33


N
EDUCATIVA
RURAL RURAL
JORGE C. E. R. EL GATICO 1a5 11
ENRIQUE
VILLEGAS

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Secretaría de Educación de Puerto Nare, 2022a)

De acuerdo con este resumen de información, se concluye que la mayor parte de las
instituciones educativas son de la categoría de centro educativo rural, ubicadas en las
diferentes veredas del municipio, pero estas presentan la condición de que solo disponen
de educación primaria, por lo que los estudiantes deben desplazarse hacia las instituciones
educativas de los centros poblados para completar el ciclo educativo básico. Cabe aclarar
que aquellas instituciones que muestran grados mayores al nivel 11 (22, 23, 24, 25 y 26)
corresponden a la modalidad de “Programa para jóvenes en extraedad y adultos” y el código
99 corresponde al programa de “aceleración del aprendizaje”. Con respecto a estas y las
demás modalidades presentes en el municipio, la Gráfica 3-19 muestra la distribución de
los matriculados en las instituciones educativas, en las cuales predomina la educación
tradicional (grados de 0 a 11) y la menor proporción corresponde al programa de
aceleración del aprendizaje.
% MATRICULADOS
0,79% ACELERACIÓN DEL
APRENDIZAJE
0,87% EDUCACIÓN TRADICIONAL
11,79%
4,01%
0,87% ESCUELA NUEVA

9,33% MEDIA RURAL

POST PRIMARIA

72,33% PREESCOLAR
ESCOLARIZADO_
PROGRAMA PARA JÓVENES
EN EXTRAEDAD Y ADULTOS

Gráfica 3-19. Porcentaje de estudiantes matriculados por tipo de programa educativo


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Secretaría de Educación de Puerto Nare, 2022a)

Por último, en materia de caracterización del sistema educativo en el municipio, se obtiene


que todas las instituciones funcionan bajo el calendario A (que normalmente inicia en el
mes de febrero, y culmina en noviembre), y que mayormente prestan el servicio en jornada
completa, sin embargo, algunas de estas instituciones tienen jornadas de mañana, tarde,
nocturna y en fines de semana, como se muestra en la siguiente tabla que relaciona también
la cantidad de estudiantes matriculados por jornada e institución.
Tabla 3-33. Estudiantes matriculados por institución educativa y jornada

INSTITUCIONES POR TIPO DE JORNADA # ESTUDIANTES MATRICULADOS

COMPLETA 320

C. E. R. SERRANIAS 12

C. E. R. CAMINITO DE ORO 33

C. E. R. COMINALES 10

C. E. R. EL DELIRIO 17

C. E. R. EL DIAMANTE 9

C. E. R. EL GATICO 11

C. E. R. HOYO RICO 8

C. E. R. LA ARABIA 21

C. E. R. LA ESMERALDA ALTA 4

C. E. R. LA MIRANDA 10
INSTITUCIONES POR TIPO DE JORNADA # ESTUDIANTES MATRICULADOS

C. E. R. LAS ANGELITAS 20

C. E. R. PORVENIR RIO COCORNA 17

C. E. R. SANTA RITA 3

I. E. R. LA UNION 145

FIN DE SEMANA 103

I. E. R. LA SIERRA 103

MAÑANA 1404

C. E. R. SANTA BARBARA 60

COLEGIO CARLOS ARTURO DUQUE


308
RAMIREZ

E U SAN LUIS BELTRÁN 365

I. E. R JORGE ENRIQUE VILLEGAS 251

I. E. R. LA SIERRA 259

LA ANGOSTURA 161

NOCTURNA 194

COLEGIO CARLOS ARTURO DUQUE


62
RAMIREZ

I. E. R JORGE ENRIQUE VILLEGAS 60

I. E. R. LA UNION 72

TARDE 498

I. E. R JORGE ENRIQUE VILLEGAS 87

I. E. R. LA SIERRA 411

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Secretaría de Educación de Puerto Nare, 2022a)

En lo que respecta a la deserción académica del municipio, según el reporte entregado por
la secretaría de educación a corte de Julio de 2022, se discriminó esta información por
motivo manifestado de la deserción, zona donde se encontraba matriculado el estudiante,
género de los mismos, y grado de escolaridad en el que se interrumpe el ciclo educativo,
obteniendo que las características de población más susceptible a esta problemática son
las de zona rural, de género masculino y con una tendencia mayor a la deserción en los
grados 10 y 23 (Programa para jóvenes en extraedad y adultos), y generalmente con el
motivo descrito como “no continuó en el establecimiento educativo”, el cual muestra que no
existe aparentemente una investigación exhaustiva del motivo específico que llevó a la
deserción que permita orientar políticas a su disminución.
Tabla 3-34. Casos de deserción escolar discriminados

DISCRIMINADOR # ESTUDIANTES

POR MOTIVO

FALLECIMIENTO 1

NO ATENDIDO EN LA VIGENCIA 15

NO CONTINUÓ EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO 144

POR ZONA

RURAL 89

URBANA 71

POR GÉNERO

FEMENINO 67

MASCULINO 93

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Secretaría de Educación de Puerto Nare, 2022b)

Deserción escolar por grados


30

25
# ESTUDIANTES

20

15
Total
10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 22 23 24 26 99
Nivel/grado

Gráfica 3-20. Porcentaje de estudiantes matriculados por tipo de programa educativo


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Secretaría de Educación de Puerto Nare, 2022b)

Adicionalmente, si bien no se entregó una información específica y estadística, la secretaría


de educación reporta la oferta de 4 programas de educación técnica, 4 tecnológicos y 2
maestrías en modalidades presenciales, semi presenciales y virtuales, que se prestan
mediante convenios con el SENA, la Institución Universitaria Pascual Bravo, y la
Universidad Alma Matter en el parque educativo Perla del Magdalena en la cabecera
municipal, y en la universidad virtual en el centro poblado de La Sierra con un número total
de 265 beneficiarios en el momento del reporte.
Tabla 3-35. Oferta de programas de educación superior

ESTUDIANTES
INSTITUCIÓN PROGRAMA
INSCRITOS
Programas tecnológicos
ESTUDIANTES
INSTITUCIÓN PROGRAMA
INSCRITOS
Tecnología en entrenamiento deportivo 25
SENA Tecnología en gestión administrativa 55
Tecnología en recursos naturales 30
Tecnología en supervisión de sistemas de generación y
PASCUAL BRAVO 25
distribución de energía eléctrica
Maestrías
Educación inclusiva 8
Universidad Alma Matter
Neuropsicología de educación 2
Programas técnicos
Técnico en cocina 25
Técnico en medio ambiente 35
SENA
Técnico en soldadura 40
Técnico piscicultura 20
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información de Secretaría de Educación de Puerto
Nare, 2022.

3.3.2. Salud

Debido a que no fue posible obtener información actualizada sobre el sector por parte de la
secretaría de salud del municipio, esta se extrajo del Anuario Estadístico de Antioquia del
año 2018 y de la ficha municipal del Análisis de situación de salud de la Gobernación de
Antioquia 2021 a partir de las cuales se construyeron diferentes tablas y gráficos con el fin
de evaluar las últimas condiciones registradas de prestación de este servicio en el
municipio.
Tabla 3-36. Caracterización de instituciones prestadoras de salud

Instituciones - IPS 2

Objeto social diferente a la


0
prestación de servicios de salud
Tipo de IPS
Profesional independiente 7
Transporte especial de
0
pacientes
Mixta 0
Naturaleza Privada 7
Pública 2

Apoyo diagnóstico y
10
complementación terapéutica

Consulta externa 10
Internación 6
Grupos de Otros servicios 0
servicios
Procesos 5
Protección especifica y
24
detección temprana
Quirúrgicos 0
Transporte asistencial 1
Urgencias 2
Fuente: Elaboración propia equipo EOT, a partir del Anuario Estadístico de Antioquia (Gobernación de
Antioquia, 2018b)

Con respecto a los prestadores de servicios de salud presentes en el municipio, se


encuentra que estos son mayoritariamente de profesionales independientes privados, y dos
instituciones IPS de carácter público. Estos prestan principalmente servicios del grupo de
protección específica y detección temprana, consulta externa, y apoyo diagnóstico, y
servicios con ausencia total de prestación en el municipio como los procedimientos
quirúrgicos, por lo que, para atender estos servicios se requiere el desplazamiento de
pacientes a otros municipios.
Tabla 3-37. Capacidad instalada del sector salud en el municipio

Adulto 2
Cuidado agudo mental 0
Cuidado básico neonatal 0
Cuidado intensivo adulto 0
Cuidado intensivo neonatal 0
Cuidado intensivo pediátrico 0
Cuidado intermedio adulto 0

Cuidado intermedio neonatal 0

Cuidado intermedio pediátrico 0

Camas Farmacodependencia 0
Institución paciente crónico 0
Obstetricia 2
Pediatría 2
Psiquiatría 0
Trasplante de progenitores
0
hematopoyéticos

Unidad de quemados adultos 0

Unidad de quemados
0
pediátricos
Total 6
Partos 2
Quirófanos 0
Salas
Procedimientos 0
Total 2
Básicas 2
Ambulancias Medicalizadas 0
Total 2
Hemodiálisis 0
Sillas apoyo Quimioterapia 0
terapéutico Total 0
Fuente: Elaboración propia equipo EOT, a partir del Anuario Estadístico de Antioquia (Gobernación de
Antioquia, 2018b)

Gráfica 3-21. Razón de ambulancias


Fuente: (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia - Gobernación de Antioquia, 2022)

Gráfica 3-22. Razón de camas de cuidado intensivo


Fuente: (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia - Gobernación de Antioquia, 2022)
Gráfica 3-23. Razón de camas
Fuente: (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia - Gobernación de Antioquia, 2022)

En materia de capacidad instalada en las IPS de Puerto Nare, se encuentra registro en el


anuario estadístico de Antioquia de un total de 6 camas, 2 salas, 2 ambulancias y ninguna
silla de apoyo terapéutico, describiendo una situación de oferta y capacidad de atención
muy limitadas de este sector, problemática que puede volverse crítica debido a que las
ambulancias que llevarían a cabo los traslados hacia otros centros asistenciales son
unidades básicas. No obstante, al realizar el contraste de estos datos con la actualización
del año 2021 del Análisis de situación de salud de la Gobernación de Antioquia tomando
como base su proyección de población a 2021 (14664 habitantes) se reportan cifras de 0,6
ambulancias (8,8), y 1,1 camas (16,13) por cada 1000 habitantes, lo que indicaría un
aumento más reciente de la capacidad del sistema de salud en el municipio.

Coberturas de vacunación en menores de un año


según biológico en Puerto Nare. Año 2018
Influenza… 104
Neumococo 137
Rotavirus 134
Haemophilus Influenzae Tipo b 137
Hepatitis B 137
BCG 22
DPT 137
Antipolio 137
Meta programática menores de 1 año 175
0 50 100 150 200

Gráfica 3-24. Cobertura de vacunación en menores de un año


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Gobernación de Antioquia, 2018a)
Coberturas de vacunación en niños y niñas de un
año según biológico en Puerto Nare. Año 2018
Varicela 134
Influenza… 129
Neumococo 130
Hepatitis A 132
Fiebre amarilla 137
SRP 128
Meta programática de 1 año (1) 179

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Gráfica 3-25. Cobertura de vacunación


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Gobernación de Antioquia, 2018a)

Coberturas de vacunación en mujeres de nueve


años y gestantes según biológico en Puerto Nare.
Año 2018

Influenza 104

Difteria, tétanos y tosferina dPaT 96

Gestantes (3) 175

Virus del papiloma humano VPH… 7

Población de 9 años (1) 125

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Gráfica 3-26. Cobertura de vacunación en mujeres de nueve años y gestantes


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Gobernación de Antioquia, 2018a)

Tabla 3-38. Vacunación COVID-19

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social
de Antioquia - Gobernación de Antioquia, 2022)
En materia de salud pública, como se muestra en las gráficas anteriores, existe un promedio
regular de cumplimiento de metas de vacunación según los grupos descritos en el anuario,
obteniendo deficiencias en la aplicación de vacunas específicas como la vacuna BCG
(Tuberculosis) en los menores de un año la cual se aplicó solo en 22 de los 175 menores
proyectados para aplicación de esta vacuna, ocasionando que en este grupo solo se
obtenga un cumplimiento del 67,5% de la meta; en el grupo de los niños de un años se
obtiene la cifra de mayor cumplimiento con un 73,56%, y en el grupo de mujeres de nueve
años y gestantes se obtiene el menor cumplimiento (39,96%) de los grupos, principalmente
por la baja aplicación de la vacuna VPH, con solo 7 de las 125 personas proyectadas.
Adicionalmente, se presenta en la ficha del DSSA para el municipio de Puerto Nare del
2021, la situación de vacunación por la emergencia sanitaria COVID-19, obteniendo valores
de vacunación de esquemas completos por segunda dosis o dosis única muy bajos
(menores al 50%).

Tabla 3-39. Datos de morbilidad por grupo de enfermedad y tipo de atención

TIPO DE ATENCIÓN
GRUPO ENFERMEDAD Consulta
Urgencias Hospitalización
Externa
Sin Grupo 4 0 0
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 1.073 27 8
Tumores (neoplasias) 501 27 24

Enfermedades de la sangre y de los órganos


hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el 168 4 2
mecanismo de la inmunidad

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 850 12 10

Trastornos mentales y del comportamiento 239 15 2


Enfermedades del sistema nervioso 470 7 5
Enfermedades del ojo y sus anexos 417 9 12

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 282 5 0

Enfermedades del sistema circulatorio 1.722 26 16


Enfermedades del sistema respiratorio 949 27 17
Enfermedades del sistema digestivo 1.508 33 30

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 654 6 9

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido


2.103 44 82
conjuntivo
Enfermedades del sistema genitourinario 1.733 74 39
Embarazo, parto y puerperio 199 51 56

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 62 2 14

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías


53 0 1
cromosómicas
TIPO DE ATENCIÓN
GRUPO ENFERMEDAD Consulta
Urgencias Hospitalización
Externa

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de


2.970 211 113
laboratorio, no clasificados en otra parte

Traumatismos, envenenamiento y algunas otras


2.135 115 39
consecuencias de causas externas
Causas externas de morbilidad y mortalidad 135 10 23
Factores que influyen en el estado de salud y contacto
3.657 17 11
con los servicios de salud
TOTAL 21.884 722 513
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)
Tabla 3-40. Estadísticas de causas de morbilidad por ciclo vital

Fuente: (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia - Gobernación de Antioquia, 2022)

Con respecto a los datos de morbilidad del municipio, en el anuario estadístico de Antioquia
se clasifican los casos de consulta, hospitalización y urgencias en 22 grandes grupos de
enfermedades, obteniendo que en el municipio de Puerto Nare se presentan principalmente
los correspondientes a “Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los
servicios de salud” en las consultas externas, y los “Síntomas, signos y hallazgos anormales
clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte” como principal consulta en servicio
de urgencias y causa de hospitalización. Además, en la ficha del DSSA se reportan en casi
todos los años y para todos los grupos del ciclo vital, las “Enfermedades no transmisibles”
como principal causa de morbilidad atendida.
Gráfica 3-27. Mortalidad por grandes grupos de causas
Fuente: (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia - Gobernación de Antioquia, 2022)

Por último, se destacan también las causas de mortalidad anuales por grandes grupos en
el municipio, entre las cuales se ve no solo una predominancia, sino un incremento
significativo en la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio en Puerto Nare en
el año 2019.

3.3.3. Cultura

En el sector de cultura, la secretaría encargada de la prestación de este servicio entregó el


informe de rendición de cuentas para el año 2021 en el cual se ejecutaron 23 contratos para
el desarrollo de los programas del sector, 21 eventos culturales, dotación de instrumentos
a la escuela de música, y 19 contratos de prestación de servicios a 9 profesionales
encargados de los programas culturales en Puerto Nare. Actualmente en el municipio se
desarrollan las actividades principalmente en la cabecera municipal y los corregimientos de
La Sierra y La Pesca, sin embargo, los dos equipamientos que prestan netamente servicios
culturales en el municipio se ubican exclusivamente en la cabecera municipal, como son la
biblioteca pública municipal, y la casa de la cultura María Victoria Gómez, por demás, los
programas de este sector que tienen alcance en otros puntos del municipio se prestan en
escenarios deportivos o comunitarios como el CIC y la caseta comunal en La Pesca,
educativos como el Aula virtual del CERES en La Sierra, o en ubicaciones itinerantes como
es el caso del programa de Rumba aeróbica.
Foto 3-1. Infraestructura cultural de Puerto Nare
Fuente: Equipo técnico EOT

Los escenarios donde se lleva a cabo la formación cultural del municipio se encuentran en
un buen estado de conservación y permiten condiciones de accesibilidad suficientes a la
población que requiera la prestación de dicho servicio, además, si bien los puntos donde se
realizan las presentaciones de los grupos culturales y las demás actividades itinerantes del
municipio son de otra categoría principal, estos también se encuentran generalmente en
buen estado y permiten una afluencia suficiente para los asistentes, pero las posibilidades
de acceso varían de un escenario a otro.

Tabla 3-41. Programas culturales en el municipio de Puerto Nare

Programa Encargados Subgrupo Ubicación Grupo/descripción Enfoque Beneficiarios

Edades
Iniciación musical 24
5-12 años

Puerto Iniciación en
Viento, instrumentos de 7 años en
Nare – 15
1 Profesor madera, y viento (banda adelante
concha
director de la metal, sinfónica)
acústica,
escuela de percusión
La Sierra –
Escuela música y 2 sinfónica,
Aula Virtual Proceso de teclado y 7 años en
de Música monitores percusión 15
– El guitarra adelante
maestro en autóctona
Carburo
música de la
UNAD Avanzado
7 años en
instrumentos de 15
adelante
viento

7 años en
Técnica vocal 7
adelante

Música Casa de la Papayera, pitos y 7 en


12
tradicional cultura tambores adelante
Programa Encargados Subgrupo Ubicación Grupo/descripción Enfoque Beneficiarios

Grupo Los Cabecera Música sabanera y 7 en


5
Porteñitos municipal bailable adelante

Grupo de
huellas Casa de la Grupo juvenil 14 a 23 18
folclóricas cultura
Cabecera
Raíces municipal Grupo infantil (8 a 13) 12
andinas
Escuela
2 monitores La Sierra – Grupo juvenil (14 a 23) 20
de danza
Grupo La Aula Virtual
Sierra – El Grupo infantil (8 a 13) 20
Carburo

Grupo Adulto CIC LA 50 en


Grupo Adulto Mayor 12
Mayor PESCA adelante

Ubicación
itinerante
Rumba Monitor de Rumba
invitación Todas las
Aeróbica danza de La Aeróbica Grupo abierto N/A
por Pagina edades
nocturna Sierra nocturna
de alcaldía
y perifoneo

Puerto
Lúdica y Lúdica y Nare y La 5 a 14
2 Monitores Grupo abierto 150
recreación recreación Sierra años
(constante)

Proceso
Proceso de
de Teatro
Teatro – 8 a 14
– pasos 1 Monitor La Sierra Grupo juvenil 23
pasos hacia el años
hacia el
futuro
futuro

Arte en
Arte en
repostería Panadería
repostería y Todas las
y 1 Monitor Orlypan La Grupo abierto 10 a 12
pastelería la edades
pastelería Sierra
sierra
la sierra

servicios de
préstamo y
lectura,
espacio para
reuniones,
servicios
Biblioteca aleatorios de
Puerto Todas las
pública 1 Profesor manualidades, Grupo abierto 950
Nare edades
municipal lectura de
cuentos,
películas y
pintura,
Biblioteca
municipal
móvil

Programas culturales 7

Profesionales encargados 9
Programa Encargados Subgrupo Ubicación Grupo/descripción Enfoque Beneficiarios

Grupos 17

Beneficiarios permanentes (grupos con inscripción) 198

Beneficiarios itinerantes aproximados (grupos abiertos) 1110

Fuente: Elaboración propia Equipo técnico EOT, a partir de (Secretaría de Cultura de Puerto Nare, 2021)

Como se aprecia en la Tabla 3-41, la secretaría cuenta con la oferta de 7 programas


culturales, los cuales se dividen en grupos con inscripción fija o abiertos dependiendo del
carácter de continuidad de sus procesos, y con ofertas para diferentes grupos de edad
desde los 5 años en adelante. Actualmente se encuentra con registro de 198 beneficiarios
inscritos en los grupos culturales permanentes y que llevan un proceso de formación, y un
aproximado de 1110 beneficiarios de los grupos itinerantes en el municipio, sin embargo,
no se cuenta con un número exacto de usuarios de estos servicios debido a la falta de
registro y seguimiento en los grupos abiertos.

3.3.4. Recreación y deporte

El sector de recreación y deporte es uno de los que cuenta con mayor oferta en materia de
escenarios y cobertura de sus programas, los cuales fueron caracterizados por el secretario
encargado de la administración municipal, pero no se cuenta con un documento
consolidado para el año en curso. A continuación, se presenta la descripción entregada de
los programas con cobertura aproximada en el primer trimestre de 2022:
Tabla 3-42. Programas deportivos en el municipio de Puerto Nare

APROXIMADO EDADES -
PROGRAMA PERSONAL LOCALIZACIÓN ACTIVIDADES
BENEFICIADOS GRUPOS

Fútbol

Futbol de salón

Futbol sala
Corregimientos
la pesca, la Baloncesto
Escuelas de 17 monitores
1500 sierra, la unión y 5 A 17 años
deporte formativo deportivos Voleibol
cabecera
municipal
Atletismo

Natación

Ajedrez

Un
Coordinador Prestada en los Aeróbicos
de actividad escenarios Un grupo de
física y dos disponibles en 0 a 5 años y
Programa de
monitores en 750 los otro de 6
Actividad Física
los gimnasios corregimientos y años en Hidroterapias
de la sierra y cabecera adelante
la cabecera municipal Caminatas
municipal
Ciclo paseos
APROXIMADO EDADES -
PROGRAMA PERSONAL LOCALIZACIÓN ACTIVIDADES
BENEFICIADOS GRUPOS

Rumba aeróbica

Gimnasio

Prestada en los Ludoteca


Personal del escenarios
Un grupo de Juegos
programa de disponibles en
Programa de 0 a 5 años y predeportivos
actividad física 250 los
recreación otro de 6 a
en apoyo con corregimientos y
12 años Kit de recreación
Comfenalco cabecera
municipal indeportes

Eventos
recreativos y
deportivos

Futbol
Festivales
para niños Futbol de salón
Prestada en los
en
escenarios Futbol sala
categorías
Monitores de disponibles en
Desarrollo social de 5 a 8, 9
escuelas de 1900 los Voleibol
comunitario a 12 y 13 a
porte formativo corregimientos y
15 años. Baloncesto
cabecera
Torneos de
municipal
16 años en Natación
adelante
Tenis de mesa

Torneos de
disciplinas
deportivas

Eventos
institucionales:
Apoyo de los Población
Juegos inter En las disciplinas
entrenadores Según de las
colegiados, de las escuelas
de las 750 programación escuelas de
campesinos (inter- de deporte
instituciones del torneo deporte
veredales), formativo
educativas formativo
departamentales,
etc.

TOTAL PROGRAMAS 5

PERSONAL 20

POBLACIÓN BENEFICIARIA APROXIMADA 4400

Fuente: Elaboración propia Equipo técnico EOT, a partir de datos de la administración municipal

De acuerdo con esta información, en el municipio se cuenta con 5 grandes programas de


formación y promoción de la actividad física, recreación y deportes, entre los cuales se
encuentran torneos deportivos de algunas disciplinas con premiación en edades
competitivas y con una población beneficiada aproximada de 4400 personas del municipio
atendida por 20 profesionales que atienden las diferentes actividades con el apoyo
programado de otras instituciones como Comfenalco. Debe destacarse que igualmente este
sector es uno de los que cuenta con mayor número de infraestructuras con un total de 17
escenarios, principalmente canchas polideportivas y de fútbol, con una menor oferta de
otras disciplinas, pero con presencia en la unidad deportiva de la cabecera municipal como
la natación, o el tenis de mesa. Es precisamente esta unidad deportiva la infraestructura
más importante del sector en el municipio, debido a su mayor oferta de escenarios para
diferentes disciplinas y a los espacios que presta para el esparcimiento y la recreación en
el municipio; esta se encuentra en un buen estado de conservación, y cuenta con
condiciones de accesibilidad suficientes para toda la población, en su interior tiene canchas
polideportivas interiores (coliseo cubierto) y al aire libre, piscina, gimnasio, y cancha de
fútbol con graderías e iluminación nocturna.

Foto 3-2. Infraestructura deportiva de Puerto Nare


Fuente: Equipo técnico EOT

Es de destacar además la dotación y estado en el municipio de los CIC (Centros de


integración ciudadana) ubicados en diferentes zonas urbanas y rurales del municipio como
los centros poblados de La Pesca, La Sierra, La Unión, La Arabia y Los Delirios, los cuales
permiten la cobertura de una gran parte de la comunidad a los programas de este sector y
favorecen la integración comunitaria, cerrando la brecha entre la cabecera municipal y el
resto del territorio.
Foto 3-3. Infraestructura deportiva de Puerto Foto 3-4. Infraestructura deportiva de Puerto
Nare. CIC La Pesca Nare. CIC La Sierra 4 de Agosto

Foto 3-5. Infraestructura deportiva de Puerto Foto 3-6. Infraestructura deportiva de Puerto
Nare. Cancha polideportiva La Unión Nare. Cancha polideportiva La Arabia

Fuente: Equipo técnico EOT

3.3.5. Análisis del déficit existente

A partir del conocimiento del territorio, y debido a que no se dispone de información


consolidada de oferta (capacidad instalada de equipamientos) de los servicios sociales
básicos en el municipio, se realizó el análisis de déficit existente a partir de la distancia a
las infraestructuras de servicios sociales básicos educativos, deportivos-recreativos, y de
salud en Puerto Nare. Para este se realizó la construcción de áreas de cobertura mediante
la herramienta “Kernel Density” del software ArcMap 10.8 de ESRI, tomando parámetros de
máxima distancia de cobertura de 3000 metros para el análisis a escala municipal, y 1200
metros a escala urbana, considerando tiempos de viaje aproximados a pie de 30 y 12
minutos respectivamente, a excepción del análisis de equipamientos de salud a escala
municipal, para el que se tomó una distancia máxima de 5000 metros.
Figura 3-19. Cobertura de equipamientos educativos en el municipio de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Los equipamientos educativos son los más numerosos en el municipio y se distribuyen de


manera que generan cobertura casi total en el territorio, presentando pocos puntos de
deficiencia de cobertura de este tipo, principalmente en aquellos sectores donde no se
concentra la población del municipio como es la zona de humedales y de predios
ganaderos. Cabe recordar que, si bien esta cobertura es un punto positivo en cuanto a la
atención de los primeros grados de escolaridad, muchas de estas instituciones distribuidas
en el territorio solo cuentan con educación básica primaria, por lo que se debe tener en
cuenta esta situación para garantizar la continuidad del proceso educativo.
Figura 3-20. Cobertura de equipamientos deportivos en el municipio de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Con respecto a los espacios deportivos, estos son mucho más escasos, encontrándose
principalmente concentrados en la zona urbana y los centros poblados de mayor relevancia,
sin embargo, esta necesidad se ve parcialmente soportada por los escenarios deportivos
que se encuentran en algunos centros educativos rurales del municipio, como es el caso
de el CER Santa Barbara de la vereda Mulas que cuenta con cancha polideportiva, o la
cancha de fútbol contigua al centro educativo de la vereda Porvenir – Río Cocorná, sin
embargo, estos no se encuentran a disposición de toda la comunidad ni en todos los
horarios, por lo que solo representan una solución parcial.
Figura 3-21. Cobertura de equipamientos de salud en el municipio de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

El servicio con mayor déficit en el municipio es el de salud, presentando la menor cantidad


de equipamientos tanto en zona urbana como rural, siendo en esta última donde se exhibe
la situación más crítica. Como se puede observar en la figura anterior, solo se ubican 2
equipamientos de salud en zona rural del municipio de Puerto Nare (izquierda) en los
asentamientos de las veredas La Arabia y Los Delirios, los cuales no se encuentran
actualmente activos, al igual que el centro de salud de las zonas urbanas de La Unión y La
Pesca (derecha), generando una alta deficiencia de cobertura de este servicio en toda la
zona rural del municipio en la que los recorridos pueden ser mayores a una hora en
vehículo.
Figura 3-22. Cobertura de equipamientos educativos en zona urbana
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Las deficiencias de equipamientos de servicios sociales básicos son mucho menores en los
suelos urbanos del municipio, donde se presentan deficiencias gráficas aparentemente por
la concentración de dichos equipamientos en ciertos puntos de la zona urbana, las cuales
no representan una condición de inaccesibilidad o deficiencia importante debido a las
extensiones relativamente menores de los centros poblados, sin embargo, para efectos de
este análisis, se destacan las mayores distancias a equipamientos que se pueden presentar
en los centros poblados de la cabecera municipal y La Sierra. En el caso particular de los
equipamientos educativos se encuentran mayormente distanciados el barrio El Último Palo
en la cabecera municipal, y los barrios más alejados de la centralidad en La Sierra, como
los barrios 4 de Agosto, El Vergel y La Coquera al norte; y Los Lagos y 13 de Mayo al sur.

Figura 3-23. Cobertura de equipamientos deportivos en zona urbana


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Una situación similar se presenta en materia de equipamientos educativos, los cuales


cuentan con una distribución más o menos similar a los educativos en las zonas urbanas
del municipio, presentando entonces los mayores recorridos hacia los barrios anteriormente
mencionados tanto en la cabecera municipal, como en el centro poblado de La Sierra.
Figura 3-24. Cobertura de equipamientos de salud en zona urbana
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Tal como se mencionó anteriormente, la situación de equipamientos de salud en el


municipio es la que presenta las mayores deficiencias, donde, si bien en los centros
poblados de la cabecera municipal y el centro poblado de La Sierra se presenta una
cobertura suficiente de este servicio con una distribución similar a los anteriores (educación
y deportivo), cabe recordar que los equipamientos de salud de los centros poblados de La
Pesca y La Unión se encuentran actualmente inactivos, por lo que estos se encuentran en
completa desatención incluso de los servicios más básicos en salud, obligando el
desplazamiento de su población a los centros poblados principales para cualquier
procedimiento.
Es imperativo entonces, tener en cuenta las deficiencias mencionadas en el análisis para
una mejor atención de servicios sociales básicos en el municipio, resaltando principalmente
la situación del servicio de salud, y la necesidad primordial de activación de aquellos
equipamientos que ya se encuentran en el municipio y que están actualmente
desatendidos, generando deficiencias rápidamente subsanables para el bienestar de la
población.
4. DIMENSIÓN FUNCIONAL

4.1. MODELO DE OCUPACIÓN ACTUAL

4.1.1. Marco normativo nacional

La ley 388 de 1997 (Congreso de la República de Colombia, 1997) como ley de


ordenamiento territorial nacional, define en su artículo 5° el concepto de ordenamiento
territorial como “un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física
concertadas” enmarcadas en la ley, la función pública de las entidades, y el desarrollo
socioeconómico armónico con el medio ambiente y las tradiciones. Este ordenamiento debe
llevarse a cabo a través de instrumentos eficientes que orienten el desarrollo, definidos a
través de procesos técnicos y de concertación de acuerdo con las condiciones sociales,
ambientales y económicas que engloban el territorio. En su artículo 1° se definen los
siguientes objetivos de la ley de ordenamiento:
1. Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9 de 1989 con las
nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el
Sistema Nacional Ambiental.
2. El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su
autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional
del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado
en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo,
así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.
3. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la
función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos
constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios, y velar por la
creación y la defensa del espacio público, así como por la protección del medio
ambiente y la prevención de desastres.
4. Promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, las
autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de
planificación, en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que
prescriben al Estado el ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento de
la calidad de vida de sus habitantes.
5. Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan en
forma coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipales con la política
urbana nacional, así como con los esfuerzos y recursos de las entidades
encargadas del desarrollo de dicha política.
Particularmente el objetivo 2 de la ley, establece implícitamente la responsabilidad y
autonomía de las autoridades municipales en elaboración de los instrumentos de
planificación como mecanismos para el cumplimiento de los objetivos de la ley de
ordenamiento y de desarrollo del municipio. Adicionalmente en los artículos 2° y 3° de la
misma, se configuran los principios del ordenamiento territorial y la función pública del
urbanismo respectivamente, que fundamentan la intención y propósito con que deben ser
regidos y construidos dichos instrumentos de planificación como son la equidad para los
habitantes, el mejor aprovechamiento, la prevalencia del interés general, el mejoramiento
de la calidad de vida, etc.
Tabla 4-1. Principios y fundamentos del ordenamiento territorial

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL


1. La función social y ecológica de la propiedad.

2. La prevalencia del interés general sobre el


particular.
Artículo: 2° Principios del ordenamiento territorial
3. La distribución equitativa de las cargas y los
beneficios.

1. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías


públicas, infraestructuras de transporte y demás
espacios públicos, y su destinación al uso común, y
hacer efectivos los derechos constitucionales de la
vivienda y los servicios públicos domiciliarios.

2. Atender los procesos de cambio en el uso del


suelo y adecuarlo en aras del interés común,
procurando su utilización racional en armonía
con la función social de la propiedad a la cual le es
Artículo 3: ° Función pública del urbanismo inherente una función ecológica, buscando el
desarrollo sostenible.

3. Propender por el mejoramiento de la calidad de


vida de los habitantes, la distribución equitativa de
las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la
preservación del patrimonio cultural y natural.

4. Mejorar la seguridad de los asentamientos


humanos ante los riesgos naturales.

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Congreso de la República de Colombia, 1997).

Para el cumplimiento de los objetivos y principios mencionados anteriormente, el artículo 6°


menciona la definición de estrategias, programas y proyectos, e instrumentos y
procedimientos de gestión y actuación, como objetos de la ley que den forma a un
ordenamiento territorial con un ideal de desarrollo con visión regional, con enfoque étnico,
sostenible y digno.
La “Acción urbanística” es el método para ejercer la función pública del ordenamiento
territorial mediante los Planes de Ordenamiento Territorial y actos administrativos
complementarios por parte de los municipios y distritos para promover el desarrollo de
ciudades ordenadas y planificadas, estas son soportadas en la Ley 388 de ordenamiento
territorial en el artículo 8 en acciones que comprenden:
1. Clasificar el territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana.
2. Localizar y señalar las características de la infraestructura para el transporte, los
servicios públicos domiciliarios, la, disposición y tratamiento de los residuos
sólidos, líquidos, tóxicos y peligrosos y los equipamientos de servicios de interés
público y social, tales como centros docentes y hospitalarios, aeropuertos y
lugares análogos.
3. Establecer la zonificación y localización de los centros de producción,
actividades terciarias y residenciales, y definir los usos específicos, intensidades
de uso, las cesiones obligatorias, los porcentajes de ocupación, las clases y usos
de las edificaciones y demás normas urbanísticas.
4. Determinar espacios libres para parques y áreas verdes públicas, en proporción
adecuada a las necesidades colectivas.
5. Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la localización
de asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de otra forma
presenten condiciones insalubres para la vivienda.
6. Determinar las características y dimensiones de las unidades de actuación
urbanística, de conformidad con lo establecido en la presente Ley.
7. Calificar y localizar terrenos para la construcción de viviendas de interés social.
8. Calificar y determinar terrenos como objeto de desarrollo y construcción
prioritaria.
9. Dirigir y realizar la ejecución de obras de infraestructura para el transporte, los
servicios públicos domiciliarios y los equipamientos públicos, directamente por
la entidad pública o por entidades mixtas o privadas, de conformidad con las
leyes.
10. Expropiar los terrenos y las mejoras cuya adquisición se declare como de utilidad
pública o interés social, de conformidad con lo previsto en la ley.
11. Localizar las áreas críticas de recuperación y control para la prevención de
desastres, así como las áreas con fines de conservación y recuperación
paisajística.
12. Identificar y caracterizar los ecosistemas de importancia ambiental del municipio,
de común acuerdo con la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, para
su protección y manejo adecuados.
13. Determinar y reservar terrenos para la expansión de las infraestructuras
urbanas.
14. Todas las demás que fueren congruentes con los objetivos del ordenamiento del
territorio.
15. Identificar y localizar, cuando lo requieran las autoridades nacionales y previa
concertación con ellas, los suelos para la infraestructura militar y policial
estratégica básica para la atención de las necesidades de seguridad y de
Defensa Nacional.
Adicionalmente, en el artículo 11 en el que se reglamenta el contenido de los Planes de
Ordenamiento Territorial y dictamina su elaboración a través de los componentes general,
urbano y rural se enmarca la clasificación del suelo urbano dentro de
Es así como la clasificación del suelo en suelos urbano, rural y de expansión, así como en
sus subcategorías, se configura como la primera acción del ordenamiento territorial;
igualmente destacamos la relevancia de la identificación en los diferentes tipos de suelo de
las zonas de importancia ambiental, las zonas que representan posibilidad de riesgo para
el asentamiento humano, y las necesarias para el sistema funcional del territorio como
prioridad para el desarrollo efectivo del territorio.
Posteriormente en el artículo 11° la Ley 388 reglamenta el contenido de los Planes de
Ordenamiento Territorial y dictamina su elaboración a través de los componentes general,
urbano y rural; allí se menciona en el numeral 2.5 del componente general “La
clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la
correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano, en los términos en que estas
categorías quedan definidas en el Capítulo IV de la presente Ley, y siguiendo los
lineamientos de las regulaciones del Ministerio del Medio Ambiente en cuanto a usos del
suelo, exclusivamente en los aspectos ambientales y de conformidad con los objetivos y
criterios definidos por las Áreas Metropolitanas en las normas obligatoriamente generales,
para el caso de los municipios que las integran”, resaltando que en el parágrafo 2 del mismo
artículo, establece que:
“En cumplimiento del mandato constitucional contenido en el artículo 367 de la Constitución
Política, y a fin de evitar que pueda haber zonas urbanas sin posibilidad de cobertura de
servicios públicos domiciliarios, en adelante el perímetro urbano no podrá ser mayor que el
denominado perímetro de servicios.”

CLASIFICACIÓN
DEL SUELO

SUELOS DE
PROTECCIÓN

EXPANSIÓN
URBANO RURAL
URBANA

Figura 4-1. Clasificación del suelo Ley 388 de 1997


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Congreso de la República de Colombia, 1997)

Las normas urbanísticas son las que regulan el uso, la ocupación y el aprovechamiento del
suelo, y tienen una jerarquía por criterios de prevalencia consignados en el artículo 15° de
la ley 388 de la siguiente forma:
• Aseguran la consecución de los objetivos y estrategias adoptadas en el componente general del
plan y en las políticas y estrategias de mediano plazo del componente urbano. Prevalecen sobre
las demás normas, en el sentido de que las regulaciones de los demás niveles no pueden
ESTRUCTURALES
adoptarse ni modificarse contraviniendo lo que en ellas se establece

• Permiten establecer usos e intensidad de usos del suelo, así como actuaciones, tratamientos y
procedimientos de parcelación, urbanización, construcción e incorporación al desarrollo de las
diferentes zonas comprendidas dentro del perímetro urbano y suelo de expansión. Otorgan
derechos e imponen obligaciones urbanísticas a los propietarios de terrenos y a sus constructores,
GENERALES conjuntamente con la especificación de los instrumentos que se emplearán para que contribuyan
eficazmente a los objetivos del desarrollo urbano y a sufragar los costos que implica tal definición
de derechos y obligaciones.

• Las relacionadas con las actuaciones, programas y proyectos adoptados en desarrollo de las
previsiones contempladas en los componentes general y urbano del plan de ordenamiento, y que
deben incorporarse al Programa de ejecución. También forman parte de este nivel normativo, las
decisiones sobre las acciones y actuaciones que por su propia naturaleza requieren ser ejecutadas
en el corto plazo y todas las regulaciones que se expidan para operaciones urbanas específicas y
COMPLEMENTARIAS casos excepcionales, de acuerdo con los parámetros, procedimientos y autorizaciones emanadas
de las normas urbanísticas generales.

Figura 4-2. Jerarquía normativa en la Ley 388


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Congreso de la República de Colombia, 1997)

De lo anterior se desprende que la clasificación del suelo es una norma estructural del
componente general del plan y es uno de los contenidos esenciales para la definición del
modelo de ocupación y desarrollo del territorio.
En el anteriormente mencionado Capítulo IV de la Ley 388 se define la clasificación del
suelo, determinando que los planes de ordenamiento territorial clasificarán el territorio de
los municipios y distritos en suelo urbano, rural y de expansión urbana, y que al interior de
estas clases podrán establecerse las categorías de suelo suburbano y de protección, de
conformidad con los criterios generales establecidos en los artículos siguientes.

Tabla 4-2. Clases de suelo ley 388 de 1997

TIPO DE SUELO ARTÍCULO DEFINICIÓN


Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio distrital o
municipal destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento,
que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía,
acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y
edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta
categoría aquellas zonas con procesos de urbanización
SUELO URBANO 31 incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con
edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral
en los planes de ordenamiento territorial.

Las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas por


perímetros y podrán incluir los centros poblados de los
corregimientos. En ningún caso el perímetro urbano podrá ser
mayor que el denominado perímetro de servicios públicos o
sanitario.

Constituido por la porción del territorio municipal destinada a la


expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la
vigencia del plan de ordenamiento, según lo determinen los
Programas de Ejecución.
EXPANSIÓN
32 La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de
URBANA
crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con
infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios
públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y equipamiento
colectivo de interés público o social.

Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso


urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos
SUELO RURAL 33
agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos
naturales y actividades análogas.

Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo


rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de
vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como
áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo
con restricciones de uso, de intensidad y de densidad,
garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos
domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de
1993 y en la Ley 142 de 1994.
SUBURBANO 34
Podrán formar parte de esta categoría los suelos
correspondientes a los corredores urbanos interregionales.
Los municipios y distritos deberán establecer las regulaciones
complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades
y usos urbanos en estas áreas, sin que previamente se surta el
proceso de incorporación al suelo urbano, para lo cual deberán
contar con la infraestructura de espacio público, de infraestructura
vial y redes de energía, acueducto y alcantarillado requerida para
este tipo de suelo.

Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro


de cualquiera de las anteriores clases, que, por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por
formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de
SUELOS DE
35 infraestructuras para la provisión de servicios públicos
PROTECCIÓN
domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable
para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida
la posibilidad de urbanizarse.

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Congreso de la República de Colombia, 1997)

Posterior a la Ley 388 de ordenamiento territorial tratada hasta ahora, se emite el Decreto
3600 de 2007 (Presidencia de la República de Colombia & Ministerio de ambiente, 2007),
luego compilado en el Decreto 1077 de 2015 (Presidencia de la República de Colombia &
Ministerio de Vivienda, 2015), que en su artículo 2.2.2.2.1.2 amplía las disposiciones en
relación a la clasificación del suelo rural, definiendo las categorías de protección y desarrollo
restringido dentro del suelo rural y dictamina que en los POT se deberá hacer “la definición
de los lineamientos de ordenamiento y la asignación de usos principales, compatibles,
condicionados y prohibidos correspondientes” a estas nuevas categorías, a las cuales se
les da la siguiente definición:
Tabla 4-3. Categorías de suelo rural decreto 3600 de 2007

Categorías Definición
1. Áreas de conservación y protección ambiental. Incluye las áreas que
deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la
legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica principal,
para lo cual en el componente rural del plan de ordenamiento se deben
señalar las medidas para garantizar su conservación y protección. Dentro
de esta categoría, se incluyen las establecidas por la legislación vigente,
tales como:

1.1 Las áreas del sistema nacional de áreas protegidas.


1.2 Las áreas de reserva forestal.
1.3 Las áreas de manejo especial.
1.4 Las áreas de especial importancia ecosistémica, tales como páramos y
subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas
hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas,
ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna.

2. Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de


recursos naturales. Incluye los terrenos que deban ser mantenidos y
preservados por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales o de
explotación de recursos naturales.

Protección De conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 2.2.6.2.2 del


Art. 2.2.2.2.1.3 presente decreto, en estos terrenos no podrán autorizarse actuaciones
Las categorías del suelo rural urbanísticas de subdivisión, parcelación o edificación de inmuebles que
que se determinan en este impliquen la alteración o transformación de su uso actual. Dentro de esta
artículo constituyen suelo de categoría se incluirán, entre otros, y de conformidad con lo previsto en el
protección en los términos artículo 54 del Decreto-ley 1333 de 1986, los suelos que, según la
del artículo 35 de la Ley 388 clasificación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, pertenezcan a
de 1997 y son normas las clases I, II y III, y aquellos correspondientes a otras clases agrológicas,
urbanísticas de carácter que sean necesarias para la conservación de los recursos de aguas, control
estructural de conformidad de procesos erosivos y zonas de protección forestal.
con lo establecido en el
artículo 15 de la misma ley. 3. Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural. Incluye, entre
otros, los sitios históricos y arqueológicos y las construcciones o restos de
ellas que hayan sido declarados como bienes de interés cultural en los
términos de la Ley 397 de 1997 y las normas que la adicionen, modifiquen
o sustituyan.
4. Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios. Dentro de esta
categoría se localizarán las zonas de utilidad pública para la ubicación de
infraestructuras primarias para la provisión de servicios públicos
domiciliarios, con la definición de las directrices de ordenamiento para sus
áreas de influencia.

Deberán señalarse las áreas para la realización de actividades referidas al


manejo, tratamiento y/o disposición final de residuos sólidos o líquidos, tales
como rellenos sanitarios, estaciones de transferencia, plantas incineradoras
de residuos, plantas de tratamiento de aguas residuales, y/o estaciones de
bombeo necesarias para resolver los requerimientos propios de uno o varios
municipios y que se definan de conformidad con la normativa vigente.

5. Áreas de amenaza y riesgo. Incluye las zonas que presentan alto riesgo
para la localización de asentamientos humanos por amenazas o riesgos
naturales o por condiciones de insalubridad.

Desarrollo restringido Los suelos suburbanos con la definición de la unidad mínima de actuación
Artículo 2.2.2.2.1.4 y el señalamiento de los índices máximos de ocupación y construcción, los
Dentro de estas categorías tratamientos y usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos. La
se podrán incluir los suelos delimitación de los suelos suburbanos constituye norma urbanística de
rurales que no hagan parte carácter estructural de conformidad con lo establecido 15 de la Ley 388 de
de alguna de las categorías 1997
de protección de que trata el
artículo anterior, cuando Los centros poblados rurales con la adopción de las previsiones necesarias
reúnan condiciones para el para orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de
desarrollo de núcleos de infraestructura de servicios básicos y de equipamiento comunitario
población rural, para la
localización de actividades La identificación y delimitación de las áreas destinadas a vivienda
económicas y para la campestre, con la definición de las normas urbanísticas de parcelación,
dotación de equipamientos
comunitarios. La localización prevista para los equipamientos de salud, educación,
bienestar social, cultural y deporte.

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Presidencia de la República de


Colombia & Ministerio de Vivienda, 2015)

4.1.2. Clasificación del suelo en el EOT vigente

En el Acuerdo 026 de 2000 que reglamenta el EOT de Puerto Nare (Municipio de Puerto
Nare, 2000b) se reglamenta en el capítulo 1 de la tercera parte la división territorial del
municipio en las diferentes clasificaciones del suelo que se muestran a continuación:
Tabla 4-4. Suelo urbano en el acuerdo 026 de 2000, EOT Puerto Nare

CLASE DE
ARTÍCULO(S) OBSERVACIONES
SUELO
No se encontró registro original de
los mapas mencionados P.F.U.3 y
P.F.U.4. que permitieran la
ubicación actual del perímetro
urbano de los centros poblados La
ARTÍCULO 15: SUELO URBANO:
Pesca y La Unión; además de
Está constituido por las áreas del territorio municipal
esto, en las imágenes
destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento,
cartográficas de los mapas
que cuenten con infraestructura vial y redes primarias
P.F.U.1 y P.F.U.2
de energía. acueducto y alcantarillado, posibilitándose
correspondientes a la cabecera
su urbanización y edificación, según sea el caso. Está
municipal y el centro poblado de
delimitado por el perímetro urbano. que será el mismo
La Sierra no se logran apreciar
que el perímetro de servicios y el cual se adopta en
datos que permitan una precisa
los Mapas Nos. P.F.U.1, P.F.U.2, P.F.U.3 Y P.F.U.4 En
georreferenciación.
el municipio de Puerto Nare se
consideran los siguientes suelos urbanos:
Los mojones utilizados para la
delimitación se describen de
1. Perímetro urbano de la Cabecera Municipal
forma narrativa en los artículos 17,
2. Perímetro urbano del Corregimiento La Sierra
19, 21 y 23 a partir de elementos
3. Perímetro urbano del Corregimiento La Pesca
naturales o artificiales
4. Perímetro urbano del Corregimiento La Unión
susceptibles de modificación en el
tiempo como orillas de río, o bien
de medidas imprecisas.

ARTÍCULO 16: CRITERIOS PARA LA Debido a la ausencia de la


DELIMITACIÓN DEL SUELO URBANO DE LA cartografía mencionada
CABECERA MUNICIPAL DE PUERTO NARE: anteriormente, no es posible
Para la cabecera del municipio de Puerto Nare se entonces delimitar en la
definió un perímetro urbano acorde a los criterios temporalidad de formulación del
establecidos por la Ley 388, por lo tanto se incluyen acuerdo los parámetros tomados
todos aquellos sectores urbanizados donde se tiene la en cuenta para el trazado del
prestación de los servicios públicos, así sea en forma perímetro urbano tales como el
deficiente (caso del Barrio El Carmen), y adonde llega perímetro de servicios, la división
la cobertura de los equipamientos colectivos. política barrial, y la Zona de
Dentro del perímetro urbano se incluyó también el suelo Patrimonio Natural y Paisajístico.
de protección correspondiente a la Zona de Patrimonio
Natural y Paisajística, con el fin de lograr conformar a
largo plazo una estructura urbana en estrecha
interrelación con el medio ambiente y el paisaje. a
través de su incorporación y la consolidación de estas
áreas de interés paisajístico, como espacios públicos
de carácter natural, que puedan ser disfrutados
como entorno inmediato de las edificaciones y
urbanizaciones aledañas y que además contribuyen a
generar pulmones verdes para el conglomerado
urbano.
ARTÍCULO 18: CRITERIOS PARA LA
DELIMITACIÓN DEL SUELO URBANO DEL
CORREGIMIENTO LA SIERRA:
Para el corregimiento La Sierra se define un perímetro
urbano acorde a los criterios establecidos por la Ley Con respecto al caso particular del
388, por lo tanto se incluyen todos aquellos sectores centro poblado de La Sierra, este
urbanizados donde se tiene la prestación de los utiliza igualmente elementos como
servicios públicos, así sea en forma deficiente, como es la orilla del Río Magdalena o la vía
el caso de los barrios 20 de enero, 13 de Mayo. 4 de férrea hoy reubicada para el
Agosto. La Coquera, El Vergel, y adonde llega la posicionamiento de mojones o el
cobertura de los equipamientos colectivos. Dentro del recorrido que realiza el trazado
perímetro urbano se incluyó también el suelo de limítrofe. De igual forma se utiliza
protección correspondiente a las zonas donde se la mención de algunos barrios que
ubican la subestación eléctrica y las torres de energía, no se encuentran expresamente
zonas de altas pendientes y la zona de humedales en delimitados ni mencionados en el
inmediaciones de la Termoeléctrica La Sierra. acuerdo para su inclusión en el
PARÁGRAFO: Las construcciones que se encuentran trazado del suelo urbano.
en zonas de retiro de la vía férrea serán sometidas a
estudio por parte de la Oficina de Planeación Municipal,
con el objeto de determinar su viabilidad técnica y
jurídica.
ARTICULO 20: CRITERIOS PARA LA
DELIMITACIÓN DEL SUELO URBANO DEL
CORREGIMIENTO LA PESCA:
El perímetro urbano del corregimiento La Pesca se
delimitó teniendo en cuenta la división predial catastral
urbana para este corregimiento y la disponibilidad de
prestación de los servicios públicos de acuerdo a lo
No se encuentra archivo histórico
dispuesto por la Ley 388 de 1997. Se incluye dentro de
cartográfico de suelo urbano
este perímetro urbano los predios correspondientes al
P.F.U.3.
estanque piscícola, que en la actualidad no está en
funcionamiento.
PARÁGRAFO: El área correspondiente a los playones
sobre el Río Nare, no son sujetos de definición del uso
del suelo ya que su conformación es temporal y por lo
tanto corresponde a la Oficina de Planeación Municipal
conocer y controlar las actividades que allí se realicen.
ARTICULO 22: CRITERIOS PARA LA
DELIMITACIÓN DEL SUELO URBANO DEL
CORREGIMIENTO LA UNION:
No se encuentra archivo histórico
Se define suelo urbano para el corregimiento La Unión
cartográfico de suelo urbano
por presentar este poblado tendencias de crecimiento
P.F.U.4.
altas y por ser este un importante centro de prestación
de servicios a nivel rural, teniendo como base el eje de
la vía, a partir del cual se toman veinticinco (25.00)
metros a lado y lado. También se tuvo en cuenta la
disponibilidad de la prestación de los servicios públicos.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Municipio de Puerto Nare, 2000b)

Con respecto a los suelos de expansión, estos se reglamentan a partir del artículo 24 del
acuerdo 026 de la siguiente manera:
ARTÍCULO 24. SUELO DE EXPANSIÓN URBANA. Es el territorio que se habilitará para el
uso urbano durante la vigencia del presente esquema de ordenamiento de acuerdo al
programa de ejecución. Contempla los criterios de crecimiento de la población a mediano y
largo plazo y la Zonificación de Amenazas y Riesgos establecida por el Esquema de
Ordenamiento.
PARÁGRAFO: Las áreas definidas para la expansión urbana son dinámicas y su evaluación
definitiva corresponde a estudios técnicos de la Oficina de Planeación Municipal.
A partir de esta definición, se adoptan suelos de expansión únicamente para los suelos
urbanos de la cabecera municipal y el corregimiento La Sierra, ya que en el artículo 34 del
acuerdo se aclara la no adopción de este tipo de suelos para los corregimientos de La
Pesca por sus condiciones de amenaza por inundación y avenida torrencial; y en La Unión
por sus bajas densidades habitacionales.

Tabla 4-5. Suelos de expansión en el EOT vigente

UBICACIÓN ARTÍCULO ZONA SUPERFICIE


Zona EU1: Zona de Expansión para Vivienda
26 0,84 ha
a Corto Plazo
Zona EU2: Zona de Expansión para Vivienda
27 1,36 ha
Cabecera de Interés Social a Corto y Mediano Plazo
municipal Retiro de 16 m a
línea de tensión
28 PRE1: Expansión en Protección
en una longitud
de 160 m.
Zona EU3: Zona
para vivienda de
interés social a 4,08 ha
SUELO DE
corto y mediano
EXPANSION URBANA
plazo
A CORTO Y MEDIANO
Zona EU5: Zona
30 PLAZO
para uso
PARA EL 4,16 ha
institucional a corto
CORREGIMIENTO LA
y mediano plazo
SIERRA
Zona EU7: Zona
para uso exclusivo 0,5 ha
de espacio público
La Sierra
Zona EU4: Zona
para construcción
2,74 ha
de vivienda a largo
SUELO DE plazo
EXPANSION URBANA Zona EU6: Zona
A LARGO PLAZO para uso
32
PARA EL Institucional 3,42 ha
CORREGIMIENTO LA recreativo a largo
SIERRA: plazo
Zona EU7: Zona
para uso exclusivo 0,61 ha
de espacio público
Zona EU8: Zona
6,57 ha
para uso mixto:
ADOPCIÓN DEL
SUELO DE
35 EXPANSION URBANO ZONA EUI9 60 ha
PARA USO
INDUSTRIAL
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Municipio de Puerto Nare, 2000b)

En el año 2012 se aprueba el acuerdo municipal 023 (Concejo Municipal de Puerto Nare,
2012)como modificación excepcional al acuerdo 026 de 2012, aún vigente como esquema
de ordenamiento territorial del municipio, incorporando polígonos de expansión al suelo
urbano de la cabecera municipal y el centro poblado del corregimiento La Sierra para la
construcción de viviendas de interés social y prioritario. En este acuerdo sí se realiza la
debida mención de coordenadas de los polígonos que se incorporan al suelo urbano Tabla
4-6, así como los usos y tratamientos de los que son objeto.
Tabla 4-6. Polígonos adicionados al suelo urbano del municipio de Puerto Nare

REFERENCIA LOCALIZACIÓN ÁREA SUPERFICIE


Área 1: Puntos 1 a
26,23 ha
Cabecera municipal: Área aledaña al 15
perímetro urbano hacia el lado Área 2: Puntos 16 a
EU3 0,94 ha
occidental, sector Barrio El Carmen, 22
Camacol y Canta Rana. Área 3: Puntos 23 a
0,71 ha
26
Centro poblado La Sierra: Porvenir al Área 1: Puntos 1 a
3 ha
noroccidente del Barrio La Angostura 4
EU3 y al sur en inmediaciones de los
Área 2: Puntos 5 a
barrios Los Lagos y La Trece 19,08 ha
17
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Concejo Municipal de Puerto Nare, 2012)

Con respecto a los suelos suburbanos, para el municipio de Puerto Nare se establecen este
tipo de áreas exclusivamente en las cercanías del centro poblado del corregimiento La
Sierra en los artículos 39 a 43 del EOT vigente, y delimitados en el mapa P.F.U.2 de
zonificación del centro poblado La Sierra, sin embargo, no se especifican criterios de
adopción para estos diferentes a la aparente mezcla de usos urbano-rurales al momento
de su adopción. Es necesario resaltar que la zona SUB2 es el único suelo destinado en el
municipio a un uso con características de vivienda campestre, el cual tiene connotaciones
de explotación diferentes a las del potencial natural del suelo rural, por lo que se establecen
las normas específicas para el uso recreativo como posible destinación de estas zonas en
los artículos 278 y 287 del acuerdo.
Tabla 4-7. Suelos suburbanos en el EOT vigente

ZONA NOMBRE SUPERFICIE ESPECIFICACIONES


PARAGRAFO: Sobre esta zona se
Abarca una franja de 500
prohíbe el asentamiento de nuevas
metros lineales y de 20
construcciones y la subdlvisl6n de
Zona suburbana en metros de retiro a lado y
predios, ya que está localizado sobre la
SUB1 directa influencia por la lado del eje de la línea
franja de los 20 metros de
línea férrea férrea, con una extensión
retiro que exige la Ley 76 de 1920 para
de 3.2
las líneas férreas, declaradas como vías
hectáreas,
arterias principales según el Decreto 1075
de abril de 1954 y la Ley 141 de
diciembre de 1961. La Administración
Municipal gestionará ante Ferrovías el
traslado de la actual
línea férrea y la cons1rucción de una
circunvalar.
Está distribuida en dos sectores:

1. localizado en el sector Moradelia,


Zona suburbana de uso comprende un total de
SUB2
residencial campestre 16.54 hectáreas 2. El lote donde se ubican las
instalaciones residenciales y
campamentos de la Empresa Cementos
del Nare
Zona suburbana sector
SUB3 8,54 hectáreas.
la carretera. La Sierra
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Municipio de Puerto Nare, 2000b)

Figura 4-3. Imagen del mapa de polígonos de tratamientos en la cabecera municipal de Puerto Nare en
el cual se delimita también el suelo urbano de la cabecera
Fuente: Archivo municipal
Figura 4-4. Imagen del mapa P.F.U.2, perímetro urbano, de expansión y suburbano, y zonificación
general de usos y tratamientos en el centro poblado del corregimiento La Sierra.
Fuente: Archivo municipal

La Figura 4-3 y Figura 4-4 son el único registro de los mapas P.F.U.1 y P.F.U.2, que
muestran la delimitación del suelo urbano, los suelos de expansión, y los suelos suburbanos
definidos en el acuerdo 026 del 2000, a partir de los cuales se realizó un proceso de trazado
de los perímetros actuales.

Figura 4-5. Variaciones del perímetro urbano de la cabecera municipal de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro Antioquia, 2022a; Concejo Municipal de
Puerto Nare, 2012; CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 2011-CF-120028 EL DEPARTAMENTO DE
ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, 2011)
Figura 4-6. Variaciones del perímetro urbano del suelo urbano del corregimiento La Sierra
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro Antioquia, 2022a; Concejo Municipal de
Puerto Nare, 2012; CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 2011-CF-120028 EL DEPARTAMENTO DE
ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, 2011)

La Figura 4-5 y Figura 4-6 muestran la construcción histórica del perímetro urbano de la
cabecera municipal y el centro poblado de La Sierra respectivamente, en las que se
distinguen el perímetro trazado en el año 2011 (amarillo) que muestra una diferencia
importante en su ubicación con respecto a las fuentes actuales como catastro
departamental y la ortofoto urbana realizada en el año 2021 por la administración municipal;
y el límite actual construido a partir de la información geográfica de catastro departamental,
el cual fue modificado con los polígonos añadidos mediante el decreto 023 de 2012
(Concejo Municipal de Puerto Nare, 2012) (achurado naranja). Así mismo se muestra en la
figura correspondiente al centro poblado de La Sierra, los suelos de expansión y
suburbanos que no han sido parcial o totalmente incorporados al suelo urbano de dicho
corregimiento.
Como se mencionó anteriormente en la Tabla 4-4 que relaciona los suelos urbanos del
municipio, no existe registro de la cartografía inicial P.F.U.3 y P.F.U.4 correspondiente al
suelo urbano de los centros poblados de La Pesca y La Unión. Por esta razón, se utiliza
para el reconocimiento de estos la información geográfica de catastro departamental,
debido a que el perímetro urbano de estos no ha sido modificado mediante ningún acuerdo
desde la vigencia del acuerdo 026.
Figura 4-7. Variaciones del perímetro urbano del suelo urbano del corregimiento La Pesca
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro Antioquia, 2022a; CONVENIO DE
ASOCIACIÓN No. 2011-CF-120028 EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN,
2011)

Figura 4-8. Variaciones del perímetro urbano del suelo urbano del corregimiento La Unión
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro Antioquia, 2022a; CONVENIO DE
ASOCIACIÓN No. 2011-CF-120028 EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN,
2011)
Figura 4-9. Suelo rural actual de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

Con respecto al suelo rural del municipio, este se reglamenta en el artículo 38 del esquema
de ordenamiento, en el cual se delimita como “el territorio existente entre las zonas urbanas
y de expansión urbana, y los limites municipales” (Municipio de Puerto Nare, 2000b) con un
área 57738,66 hectáreas, delimitado en el mapa P.F.R.1 del cual no se encuentra registro
oficial actual, por lo que es extraído tal como lo refiere el artículo mencionado luego de
realizar el trazado del perímetro urbano y hasta el límite municipal. Este límite se basa en
la competencia de la autoridad municipal para su definición, contenida en el artículo 8° de
la ley 388 de 1997 (Congreso de la República de Colombia, 1997), y la definición general
de este tipo de suelo que menciona el artículo 33° de dicha ley, no obstante, si bien los
cambios que se surtieron a partir del acuerdo municipal 023 del 2012 se basan igualmente
en dicha autonomía y en la temporalidad de la revisión del contenido estructural de los
planes de ordenamiento territorial establecida en el artículo 28° de la ley 388 de 1997, esta
incorporación está reglamentada por la condición de previa adecuación del suelo de
expansión contenida en el artículo 37 del EOT municipal y el artículo 31 del decreto
nacional 2181 de 2006 (Presidencia de la República de Colombia & Ministerio de Ambiente,
2006)como se mencionó anteriormente. Debido a esto, debe evaluarse el sustento técnico
y jurídico en materia de aptitud del suelo incorporado y las necesidades de crecimiento del
suelo urbano que sustenten dicha incorporación, ya que van en detrimento del suelo rural
municipal.
Además de lo anterior, el proceso de deslinde mencionado en la dimensión sociocultural
bajo la resolución 482 de 2021 (IGAC, 2021), se basa en el decreto reglamentario 1170 de
2015 mediante el cual se establece el procedimiento del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi para la resolución de dichos conflictos, de acuerdo a las competencias en materia
de límites territoriales contenidas en la ley 1447 de 2011, bajo la cual, esta debe basarse
en la decisión de la asamblea departamental teniendo en cuenta lo contenido en el acuerdo
348 de 1883 (límites de San Luis) y las ordenanzas 7° del 30 de noviembre de 1967 y 18°
del 16 de noviembre de 1972 (límites de Puerto Nare).
En la subcategoría de suelos de protección, el artículo 43 del EOT dictamina:
ARTÍCULO 43: SUELOS DE PROTECCIÓN, Estas zonas serán vedadas para la
urbanización en razón de su declaración de utilidad pública con destino a la localización de
infraestructuras para los servicios públicos domiciliarios ó por ser zonas de amenazas y
riesgo no mitigable. lo mismo que territorios con determinadas características geográficas,
paisajísticas o ambientales, áreas de aptitud forestal, de protección a nacimientos de agua,
de retiros a corrientes de agua. (Municipio de Puerto Nare, 2000b)
A partir de esta se establecen en los artículos 44 a 49 las diferentes zonas de protección
para el suelo rural y urbano con su respectiva destinación, las cuales se resumen en la
siguiente tabla:
Tabla 4-8. Suelos de protección rurales y urbanos en el EOT vigente

ARTÍCULO ZONAS DESCRIPCIÓN


Zonas de Nacimientos, Franjas del Sistema Hídrico y zonas
aledañas a lagunas y humedales: Corresponde a las franjas
no inferiores a 30 metros de ancho a lado y lado de la cota de
máxima inundación de los cauces de los
ríos. quebradas y arroyos, sean permanentes o no, la zona de
los 100 metros alrededor de nacimientos, medidos a partir de su
periferia, de todas las corrientes de agua que nacen en el
PR1
municipio de Puerto Nare, y las zonas de lagunas y humedales,
incluyendo un retiro de 30 metros a la redonda. Sobre esta zona
se deberá realizar un estudio, el cual se gestionaré con
Corantioquia, sobre las características y condiciones de las
áreas de humedales y pantanos, localizadas sobre la llanura de
inundación del
rio Magdalena.
Zonas de Captación de Acueductos: Corresponde a las áreas
ARTICULO 44: SUELOS DE de captación de las quebradas que surten los acueductos de la
PROTECCION EN EL AREA cabecera. La Sierra, La Pesca. La Unión, Los Delirios, Porvenir
RURAL DEL MUNICIPIO Río Cocorná y el corregimiento Estación Cocorná de Puerto
DE PUERTO NARE Triunfo, para las cuales se adopta un área de protección de 30
metros a la redonda, contados a partir de la bocatoma. Se
deberán construir
cerramientos del área de captación para evitar la contaminación
por el ganado que se asienta en las zonas aledañas.
Corresponden a este grupo las siguientes zonas de captaciones:
PR2
1. Zona de captación de la quebrada La Soné. que surte el
acueducto de la cabecera.
La Sierra y La Pesca
2. Zonas de captación de la quebrada La Esperanza, incluye la
zona que surte y la zona que surtirá el acueducto del
corregimiento La Unión.
3. Zona de captación de la quebrada El Oro, que surte el
acueducto de la vereda
Porvenir - Río Cocorná y el corregimiento Estación Cocorná de
Puerto Triunfo. Para la protección de este suelo se deberá
concertar en el corto plazo con el municipio de Puerto Triunfo
para el manejo de estas zonas de captación.
4. Zona de captación de uno de los afluentes de la quebrada Los
Delirios, que surte el
acueducto de la vereda Los Delirios.
Zonas de Patrimonio Cultural, Ambiental y Paisajístico:
Espacio Público Natural: Declárese como áreas de patrimonio
cultural. ambiental y paisajístico las que se nombran a
continuación, sin perjuicio de las actividades que se adelantan
antes de la promulgación del presente Acuerdo, a las cuales se
adoptan en los Mapas Nos. P.D.R.13 y P.F.R.1 Y a las que el
municipio deberá aplicar la normatividad contenida en la Ley del
Medio Ambiente, ley de Cultura y Ley de Ordenamiento
Territorial.
PR3 1. Franja de los 300 metros paralela al río Nare
2. Cascada La Sonadora
3. Cascada La Soná
4. Bañaderos quebrada Balsamito
5. Bañaderos quebrada La Esperanza
6. Playa la Zapata
7. Playa La Pesca
6. Laguna El Galeón
9. Parque ecológico La Soná
10. Sitio de camping en Las Angelitas
Zonas de Patrimonio Arqueológico: Con el fin de conocer.
Valorar y preservar el legado histórico de Importancia nacional,
representado en la valiosa herencia cultural de los primeros
hombres que ocuparon territorio de Puerto Nare, se declara zona
para el estudio del patrimonio arqueológico, y sitio importante y
PR4
estratégico por los vestiglos arqueológicos, el sitio ubicado en la
finca La Coquera, en inmediaciones de la Termoeléctrica La
Sierra, definido en el Mapa No. P.F.R.1, y en donde se
identificaron asentamientos prehispánicos que se desarrollaron
entre aproximadamente los siglos XI y XIV de nuestra era
Zona de amenaza alta por Inundación y socavación de
orillas: Véase Tercera Parte. Capítulo 3, Sección 11, del
PR5
presente Acuerdo. donde se adopta y
reglamenta esta zona en el artículo 134,
Zona de amenaza alta por deslizamientos y avenidas
torrenciales debido a las altas pendientes: Véase Tercera
PR6
Parte, Capitulo 3, Sección 11, del presente Acuerdo. donde se
adopta y reglamenta esta zona en el artículo 137
Zona de rehabilitación por degradación del suelo por
minería: Corresponde a las áreas donde se han desarrollado
explotaciones mineras de oro aluvial sin tomar las medidas
necesarias de protección, como mantener la cubierta vegetal.
para evitar la degradación del terreno, considerado de amenaza
PR7
media por empozamientos y erosión lineal. Debido a la escasez
de viviendas en este sector y al programa de recuperación que
se viene adelantando. esta zona se define como suelo
de protección para la rehabilitación. Véase Tabla No. 1 el y el
Mapa No. P.F.R.1.
Zonas de retiros a la vía Santiago - Puerto Nare - Las Flores
(Puerto Berrío) y la vía Narices - Puerto Nare: Declárese un
área de protección correspondiente al retiro de 20 metros a lado
y lado del eje de las vías Santiago -
Puerto Nare - Las Flores (Puerto Berrío) y la vía Narices - Puerto
PR8
Nare. de carácter departamental, las cuales serán destinadas
para la colocación de futuras redes de infraestructura
(electrificación. iluminación, postes de conducción, acueducto, y
demás servicios suministrados por el estado u otras entidades)
y para el tratamiento de
taludes y obras de adecuación y amoblamiento de vías.
Zonas de retiro a la línea férrea: Declárese una franja de
protección de 20 metros a lado y lado del eje de la línea férrea
que atraviesa el municipio de sur a norte, la cual pasa por el
centro urbano del corregimiento La Sierra, de acuerdo a lo
PR9 dispuesto en la Ley 76 de 1920, en donde no podrán ejecutarse
obras de excavaciones, represas, estanques, explotaciones de
canteras, edificaciones ni depósitos de combustibles e
inflamables. Igualmente, en esta franja, no podrán plantarse
árboles a una distancia menor de doce metros del eje de la vía.
Zonas bajo Influencia de las líneas de alta transmisión de
energía: Sobre las líneas de alta tensión, y de acuerdo a lo
reglamentado, se deberán conservar las siguientes áreas de
retiro:
1. Sobre las líneas de 44 KV, se debe dejar un retiro de 64
PR10
metros a lado y lado del eje de la línea.
2. Sobre las líneas de 13.2 KV, se debe dejar un retiro de 32
metros a lado y lado del eje de la línea.
3. Sobre las líneas de 7.2 KV, se debe dejar un retiro de 16
metros a lado y lado del eje de la línea.
Zona de Protección de la Pista de Aterrizaje: Declárese suelo
de protección las franjas de los 140 metros desde el eje de la
PR11
pista de aterrizaje y desde los extremos occidente y oriente de
la pista localizada en inmediaciones del corregimiento La Pesca
Zona de Protección para Infraestructura de Servicios
Públicos: Declárese para el futuro relleno sanitario un área de
protección de una hectárea sobre la margen izquierda de la vía
que conduce a Puerto Berrio, en la vereda La Mina, y además
PR12
un retiro de 50 metros a la redonda desde su límite eX1erior.
Declárese también un área de 4.900 metros cuadrados para la
planta de tratamiento de la vereda Los Delirios, que incluye un
retiro de 30 metros a dicha planta
PRU1 Zona de Alto Riesgo por Inundación y Socavación de Orillas
ARTICULO 45: SUELOS DE
PRU2 Zona Residencial con Problemas de Estabilidad y Amenaza
PROTECCION EN EL AREA
PRU3 Zona Lineal al Río Grande de La Magdalena
URBANA Y DE
PRU4 Zona de Protección del Patrimonio Natural y Paisajístico
EXPANSION DE LA
CABECERA MUNICIPAL Zona de Protección para la Infraestructura de los Servicios
PRU5
Públicos
PRU6 Zona Lineal hacia el Río Nare
ARTICULO 46: SUELOS DE
PROTECCION EN EL AREA
PRU7 Zona de Uso Turístico - Playones del río Nare
URBANA DEL
CORREGIMIENTO LA
PRU8 Zona de Altas Pendientes
SIERRA
PRU9 Zona de Protección para Infraestructura de Servicios Públicos
PRU10 Zona Lineal hacia el Río Nare
ARTICULO 47: SUELOS DE PRU11 Zona de Uso Turístico - Playones del río Nare
PROTECCION EN EL AREA Zona del Estanque Piscícola
URBANA DEL PARÁGRAFO: La Zona PRU12, se podrá utilizar para la
PRU12
CORREGIMIENTO LA construcción de una placa deportiva y para Infraestructura
PESCA deportiva en general.
PRU13 Zona para Infraestructura de Servicios Públicos
ARTICULO 48: SUELOS DE
PROTECCION EN EL AREA
Zona destinada para Infraestructura de Servicios Públicos –
URBANA DEL PRU14
Planta de tratamiento de aguas residuales.
CORREGIMENTO LA
UNION.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Municipio de Puerto Nare, 2000b)
Como se mencionó anteriormente, los mapas que contienen los suelos de protección en
suelo rural (P.F.R.1) y suelo urbano de La Pesca y La Unión (P.F.U.3 y P.F.U.4
respectivamente), no cuentan hoy en día con registro físico o fotográfico, es por esto que
los suelos de protección que es posible limitar actualmente con base en el EOT del 2000
corresponden a los suelos de protección en los suelos urbanos de la cabecera municipal y
el corregimiento La Sierra mostrados en las Figuras 76 (P.F.U.1) y 77 (P.F.U.2).
Nota: En este capitulo se hace referencia al termino retiro a cuerpos de agua en lugar de
área forestal protectora, ya que esta información es tomada de manera textual del Acuerdo
026 del 2000.

4.1.3. División político-administrativa

La división en el municipio de Puerto Nare se adopta únicamente en dos niveles


explícitamente mencionados en el EOT municipal, a saber, la división veredal contenida en
el artículo 7 en la que se mencionan 23 veredas con sus respectivos límites descritos por
vecindades (otras veredas, límite municipal), elementos naturales o artificiales, las cuales
se mencionan a continuación:
• Vereda Canteras
• Vereda Caño Seco
• Vereda Cominales
• Vereda El Oro
• Vereda El Paraíso
• Vereda El Porvenir
• Vereda Hoyo Rico
• Vereda La Arabia
• Vereda La Clara
• Vereda La Esmeralda
• Vereda La Mina
• Vereda La Patino
• Vereda Las Angelitas
• Vereda Limones
• Vereda Los Delirios
• Vereda Montecristo
• Vereda Mulas
• Vereda Pena Flor
• Vereda Playas
• Vereda Porvenir - Rio Cocorná
• Vereda Santa Rita
• Vereda Serranías
• Vereda Tambores

Así mismo en el artículo 8 se menciona la conformación de los corregimientos de La Sierra,


La Pesca y La Unión; sin embargo, en ninguno de los dos artículos se hace referencia a
cartografía de delimitación de esta división territorial, por lo tanto, para efectos de este
estudio, se muestra a continuación la cartografía de catastro departamental, la cual coincide
con la cantidad y los nombres de las veredas mencionadas en el acuerdo, pero que delimita
los corregimientos de La Sierra, La Unión y “Cabecera Municipal”.

Figura 4-10. División político-administrativa de veredas – Catastro Antioquia


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Catastro Antioquia, 2022b)

Con respecto a la división en suelo urbano, se debe primero mencionar que el EOT vigente
no contiene en toda su estructura este tipo de división a escala urbana; no obstante, si se
reconoce la conformación de 11 barrios en la cabecera municipal y 12 en el centro poblado
de La Sierra, toda vez que los menciona como referencia para delimitaciones de tipos de
suelo, zonas homogéneas, tratamientos urbanísticos y otros elementos a lo largo del
documento, por lo tanto se procede a enumerar y localizar los barrios a los cuales se hace
mención en el acuerdo.
Cabecera Municipal – barrios mencionados en el EOT:
• El Carmen
• Villa del Carmen
• Los Olivos
• San José
• Patio Bonito
• Fondo Obrero
• Nuevo Horizonte
• Héctor Duque
• Los Laureles
• El Último Palo
• El Poblado
Centro poblado La Sierra – barrios mencionados en el EOT:
• 4 de Agosto
• El Progreso
• La Esperanza
• 20 de Enero
• Carrilera Arriba
• Parcelas II
• Alto el Carburo
• La Angostura
• El Carmelo
• La Carretera
• La Trece
• 13 de Mayo
Actualmente, los centros poblados de La Pesca y La Unión no parecen necesitar o permitir
una división barrial debido a su menor escala y lento proceso de crecimiento, por lo tanto,
como labor de verificación adicional, se nombran también a continuación los barrios que se
encuentran como selección en el filtro del portal territorial SISBEN para la cabecera
municipal y el centro poblado de La Sierra, donde si se presenta esta sectorización,
entendiendo que estos se identifican en la base de datos de acuerdo con la información
proporcionada por la población al momento de realizar las encuestas de caracterización y
por lo tanto hacen parte del reconocimiento del territorio.
Tabla 4-9. Reconocimiento barrial de acuerdo con el portal territorial del SISBEN

ZONA BARRIO
4 De Agosto
13 De Mayo
20 De Enero
Carmelo
Carrilera Arriba
El Progreso
LA SIERRA El Vergel
La 13
La Angostura
Los Lagos
Parcelas 1
Sierra Morena
Tierrero
Fondo Obrero 1
Fondo Obrero 2
CABECERA MUNICIPAL Fondo Obrero 3
Héctor Duque
Centro
ZONA BARRIO
El Carmen 2
El Carmen
El Ultimo Palo
Los Olivos
Nuevo Horizonte
Nuevo Milenio
Villa Del Prado
Villa Del Carmen
San José
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

A partir de la información anterior, se consultó en la oficina de planeación municipal sobre


la división administrativa reconocida como delimitación barrial, generando la ubicación de
algunos barrios encontrados en el SISBEN.

Figura 4-11. División barrial de la cabecera municipal reconocida administrativamente


Fuente: Secretaría de planeación municipal de Puerto Nare (Corpobosques, 2021b)
Figura 4-12. División barrial de La Sierra reconocida administrativamente
Fuente: Secretaría de planeación municipal de Puerto Nare (Corpobosques, 2021b)

De acuerdo con la información suministrada por planeación municipal se resume lo


siguiente:
En la cabecera municipal se tiene conocimiento de la conformación de 11 barrios que son
El Carmen, Villa del Carmen, Nuevo Horizonte, Fondo Obrero 1, Fondo Obrero 2, Los
Olivos, San José, Héctor Duque, El Centro, El Poblado y El Último Palo.
Según la administración municipal el barrio Nuevo Milenio se ubica dentro de Nuevo
Horizonte; los barrios Laureles y Patio Bonito, son nombres por los que se conoce
comunitariamente al barrio El Poblado; y los barrios Fondo Obrero 3, Villa del Prado, y El
Carmen 2, son proyectos de vivienda localizados en la jurisdicción del barrio Fondo Obrero
2.
En el centro poblado de La Sierra se reconoce a nivel administrativo la conformación de 16
barrios, a saber, los nombrados 13 de Mayo, 20 de Enero, 4 de Agosto, Alto el Carburo, El
Carmen, El Chispero, El Progreso, El Vergel, La 13, La 45, La Angostura, La Esperanza,
La Coquera, Los Lagos, Parcelas I y Parcelas II.
De la misma forma, se aseguró que el barrio Sierra Morena es realmente una urbanización
dentro del barrio La Angostura, el barrio La Carretera es realmente el que hoy se reconoce
como La 13, el barrio El Tierrero es un sector que actualmente se ubica en el barrio Los
Lagos, y el conocido como Carrilera Arriba se refiere a un sector anteriormente reconocido
por el paso de la vía férrea y que contenía a los barrios de la zona sur del centro poblado.
Es necesario especificar que algunos de estos barrios identificados, se encuentran parcial
o completamente en suelos suburbanos, como es el caso de los barrios 13 de Mayo y La
13.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se utilizará para la cabecera municipal la división
barrial de la información geográfica de catastro departamental para la el análisis por
sectores; y debido a que la única base cartográfica reciente y disponible actualmente en un
sistema de información geográfico para el centro poblado de La Sierra es la realizada en el
proyecto de revisión y ajuste del EOT de Puerto Nare en el año 2011, se utilizará esta como
base para el estudio por sectores de este suelo urbano.

Figura 4-13. División barrial de la cabecera municipal


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.
Figura 4-14. División barrial de La Sierra
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

4.1.4. Zonas homogéneas y zonificación de usos y tratamientos urbanísticos

En el acuerdo 026 del 2000 se reglamentan las zonas homogéneas y tratamientos


urbanísticos para el territorio municipal en el capítulo I, donde se establece su definición
para suelos urbanos en la sección I (art.182 al 194), asignándoles además su respectivo
tratamiento. Adicionalmente, se menciona su localización, y los usos del suelo principales,
complementarios, restringidos y prohibidos para cada zona como se muestra en el anexo
de “TABLAS ZONIFICACIÓN GENERAL DE USOS Y TRATAMIENTOS” que se muestran
a continuación:
Tabla 4-10. Zonificación general de usos y tratamientos del suelo rural
Fuente: Acuerdo 026 de 2000 (Municipio de Puerto Nare, 2000a)
Tabla 4-11. Zonificación general de usos y tratamientos del suelo urbano y de expansión
Fuente: Acuerdo 026 de 2000 (Municipio de Puerto Nare, 2000a)

Al igual que con la cartografía mencionada anteriormente, solo se tiene registro histórico
actual de aquella definición de zonas para la cabecera municipal (mapa P.F.U.1) y el centro
poblado de La Sierra (mapa P.F.U.2) el cual se mostró en la Figura 4-3 y Figura 4-4.
Esta normativa fue modificada posteriormente cuando se incorporan suelos de expansión
al suelo urbano de la cabecera municipal y el centro poblado de La Sierra mediante el
acuerdo 023 de 2012, y luego con el acuerdo municipal 003 de 2017 "POR MEDIO DEL
CUAL SE HACE UNA MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL AL ACUERDO 026 DEL 25 DE
DICIEMBRE DE 2000, EN CUANTO A NORMAS URBANÍSTICAS PARA ÁREAS
URBANAS, Y ZONIFICACIÓN GENERAL DE USOS Y TRATAMIENTOS" (Municipio de
Puerto Nare, 2017) en el que se modifica el artículo 240 añadiendo las normas urbanísticas
para la zona EU3 e incrementando la altura máxima de varias zonas de desarrollo y
expansión de la cabecera municipal y el corregimiento La Sierra a 5 pisos, con el fin de
permitir construcciones en altura tipo VIS en estas áreas, quedando así:
Tabla 4-12. Normas urbanísticas para el suelo urbano del municipio de Puerto Nare
Fuente: Acuerdo 003 de 2017 (Municipio de Puerto Nare, 2017)

4.2. ANÁLISIS URBANO RURAL

4.2.1. Coberturas, ecosistemas y ocupación

Figura 4-15. Coberturas terrestres año 2010-2012, 1:100000


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (M. y E. A. (Ideam) Instituto de Hidrología, 2015)
Figura 4-16. Coberturas terrestres año 2018, 1:100000
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (M. y E. A. (Ideam) Instituto de Hidrología, 2021)

Si bien como se mencionó anteriormente no hay registro de los mapas históricos que
muestren el modelo de ocupación propuesto en el EOT del 2000, la cobertura terrestre
analizada a partir de imágenes satelitales proporciona ideas generales de tendencias en
los cambios de uso del suelo durante su periodo de vigencia. De acuerdo con la Figura 4-15
y Figura 4-16 entre los años 2010 a 2018 en el municipio de Puerto Nare se observaron
cambios hacia el centro del territorio municipal, en el norte del centro poblado de La Sierra,
y en la zona norte correspondiente a la vereda La Mina, presentándose una aparente
disminución de los Territorios agrícolas en favor de las coberturas correspondientes a
Bosques y áreas seminaturales, que evidenciarían intenciones de restauración de estas
áreas o cambios en los usos del suelo rural por sistemas de explotación que incluyan la
siembra de especies forestales (agrosilvopastoriles).
Con respecto a una aparente disminución en las Áreas húmedas y Superficies de agua en
la zona occidental del municipio, debe tenerse en cuenta que este tipo de coberturas como
los ecosistemas de humedales, son altamente susceptibles y cambiantes según la época
del año, por lo que no se podría afirmar a priori una tendencia de desaparición de estas.
Adicionalmente se resalta la aparición de Territorios artificializados en las veredas La Mina
y Canteras que serán objeto de contraste para conocer si el cambio en este tipo de
territorios obedece al asentamiento humano u otros tipos de explotación presentes en el
municipio.
Figura 4-17. Coberturas terrestres año 2007, 1:25000
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IGAC & Gobernación de Antioquia, 2007)

Figura 4-18. Coberturas terrestres año 2017, 1:25000


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corporación Autónoma Regional del Centro de
Antioquia & Equipo técnico y jurídico Luis Guillermo Marín Moreno [y otros seis], 2020)
A partir de una delimitación de coberturas con mayor detalle correspondientes a los años
2007 y 2017, se pueden confirmar la tendencia de restauración de coberturas boscosas y
seminaturales en las zonas anteriormente mencionadas, y en otras no apreciadas en la
cartografía 1:100000 como es el caso de la zona sur oriental donde se presentaban
territorios artificializados correspondientes a la explotación de hidrocarburos, en las
cercanías a la cabecera municipal (en contraste con las del centro poblado de La Sierra), y
hacia la zona norte en las veredas Canteras y La Mina donde se presentan actividades de
explotación minera de material de construcción y minerales. Además de la escala de detalle
de ambas comparaciones, debe tenerse en cuenta que las resoluciones de imágenes
satelitales en los periodos analizados han mejorado sustancialmente con el tiempo, lo que
implicaría una mayor precisión en la delimitación de las zonas de coberturas en las
correspondientes a años más recientes.

Figura 4-19. Ecosistema general año 2017, 1:100000

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (M. y E. A. (Ideam) Instituto de Hidrología et al.,
2017)
Figura 4-20. Ecosistemas síntesis año 2017, 1:100000
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (M. y E. A. (Ideam) Instituto de Hidrología et al.,
2017)

A partir del análisis de ecosistemas y coberturas podemos entonces establecer una primera
clasificación general del uso del territorio así:
En la mayor parte del territorio (centro y occidente) se presentan mosaicos de ecosistemas
boscosos subandinos, fragmentados, y de vegetación secundaria, con una posible presión
permanente con los agroecosistemas ganaderos de cultivos, pastos y espacios naturales
que se intensifican en las cercanías del centro poblado de La Unión (centro del municipio).
Sobre el sector occidental del municipio cercano al Río Magdalena son ya predominantes
los ecosistemas transicionales y los agroecosistemas correspondientes al uso agrícola
ganadero que ejercen presión sobre las zonas de humedales.
En el mismo sector anterior, se presentan los territorios artificializados creados por los
centros poblados de mayor tamaño en el municipio, pero que no representan una situación
de gran presión por su lento crecimiento, así como los campamentos e infraestructura para
la explotación de hidrocarburos en la zona suroriental en la vereda Las Angelitas.
Conociendo las tendencias de los tipos de uso del suelo rural evidenciadas a partir del
reconocimiento de ecosistemas predominantes como factores determinantes en las
dinámicas de ocupación del territorio, se pueden ubicar no solo las potencialidades de uso,
sino las oportunidades de conexión y asentamiento de la población que habita el territorio.
Establecidas entonces estas primeras tendencias en el suelo rural, es necesario aumentar
el detalle y contrastar con otra información los territorios artificializados que pueden
delimitar los correspondientes al crecimiento del suelo urbano. Para este fin, se mostrarán
figuras de asentamientos construidos, luces nocturnas y densidades de población que
evidencien la ocupación del territorio y por ende la posible conformación de este tipo de
coberturas en función de la densificación.
4.2.2. Crecimiento de la mancha urbana

Figura 4-21. Extensión asentamientos construidos 2001


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (WorldPop (www.worldpop.org - Escuela de
Geografía y Ciencias Ambientales, Centro para la Red Internacional de Información sobre Ciencias de la
Tierra (CIESIN), & Proyecto de denominadores de población de alta resolución global: Financiado por la
Fundación Bill y Melinda Gates (OPP1134076)., 2018a)
Figura 4-22. Extensión asentamientos construidos 2010
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (WorldPop (www.worldpop.org - Escuela de
Geografía y Ciencias Ambientales, Centro para la Red Internacional de Información sobre Ciencias de la
Tierra (CIESIN), & Proyecto de denominadores de población de alta resolución global: Financiado por la
Fundación Bill y Melinda Gates (OPP1134076)., 2018a)

Figura 4-23. Extensión asentamientos construidos 2020


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (WorldPop (www.worldpop.org - Escuela de
Geografía y Ciencias Ambientales, Centro para la Red Internacional de Información sobre Ciencias de la
Tierra (CIESIN), & Proyecto de denominadores de población de alta resolución global: Financiado por la
Fundación Bill y Melinda Gates (OPP1134076)., 2018a)

Entre los años 2001 y 2020 se confirman entonces los centros poblados reglamentados en
el EOT vigente, a saber, la cabecera municipal y los centros poblados de los corregimientos
La Sierra y La Pesca, ya que el centro poblado de La Unión no parece presentar una
dinámica importante a la escala de detalle de la imagen satelital; también se destaca la
aparición del asentamiento cercano a la zona de explotación de hidrocarburos en la vereda
Las Angelitas, con un crecimiento notable entre los años 2010 y 2020.
Como observaciones adicionales, se resaltan las altas dinámicas de conformación de
asentamientos en el departamento de Santander en la margen oriental del Río Magdalena,
los cuales pueden representar una importante interrelación socioeconómica con el
municipio; y en el mismo sentido, la proporción de crecimiento del centro poblado del
corregimiento El Prodigio en el municipio de San Luis, el cual tiene igualmente conexión,
en este caso por vía terrestre, con muchas veredas y comunidades de la zona occidental
del municipio, que en algunos casos, podrían ser incluso más estrechas que con los centros
poblados y la cabecera municipal de Puerto Nare.

Figura 4-24. Luces nocturnas 2012


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (WorldPop (www.worldpop.org - Escuela de
Geografía y Ciencias Ambientales, Centro para la Red Internacional de Información sobre Ciencias de la
Tierra (CIESIN), & Proyecto de denominadores de población de alta resolución global: Financiado por la
Fundación Bill y Melinda Gates (OPP1134076)., 2018b)
Figura 4-25. Luces nocturnas 2016
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (WorldPop (www.worldpop.org - Escuela de
Geografía y Ciencias Ambientales, Centro para la Red Internacional de Información sobre Ciencias de la
Tierra (CIESIN), & Proyecto de denominadores de población de alta resolución global: Financiado por la
Fundación Bill y Melinda Gates (OPP1134076)., 2018b)

A partir de lo evidenciado en las figuras de iluminación nocturna se apoya la tendencia


principal de urbanización y ocupación de territorio en la margen del Río Magdalena, y
adicionalmente, se percibe la incipiente densificación de comunidades en el centro poblado
de La Unión y hacia las veredas La Arabia y Canteras. Adicionalmente se podrían percibir
las primeras tendencias de expansión en el municipio, evidenciando que los mayores
comportamientos expansivos a esta escala se presentan en la vereda Las Angelitas, y no
se destacan a este nivel tendencias de conurbación importantes en ninguno de los centros
poblados conformados actualmente por la distancia aún considerable entre los centros
poblados de La Sierra y La Pesca, y con la cabecera municipal que se encuentra separada
por el Río Nare. De igual forma, las concentraciones de vivienda cercanas al centro poblado
La Unión, aún son muy dispersas y no parecen presentar tendencias de crecimiento y
expansión importantes que puedan constituirse en conurbación con otros caseríos.
Cabe aclarar que el dato de luces nocturnas puede verse afectado por la visibilidad de estas
debido a nubosidad, vegetación o dispersión de las fuentes lumínicas, por lo que se realiza
a continuación una tercera escala de análisis a partir de datos de crecimiento poblacional.
Figura 4-26. Densidad de población estimada por km2, año 2000
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (WorldPop, 2020)

Figura 4-27. Densidad de población estimada por km2, año 2010


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (WorldPop, 2020)
Figura 4-28. Densidad de población estimada por km2, año 2020
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (WorldPop, 2020)

Con miras a entender las dinámicas y tendencias de crecimiento urbano se analizaron


imágenes satelitales obtenidas a través del Software Google Earth Pro que contaran con la
suficiente resolución para distinguir los cambios en la trama urbana del municipio en la
cabecera municipal y sus centros poblados urbanos
Con respecto a la densidad de población estimada de personas por kilómetro cuadrado se
obtiene que el sitio con mayor densidad poblacional es el centro poblado de La Sierra, el
cual es el único que alcanza valores mayores a las 1000 personas por kilómetro cuadrado;
el resto de los centros poblados destacados anteriormente oscila entre los valores de 50 a
1000 personas por kilómetro cuadrado. Adicionalmente se percibe una dinámica de
incremento de población en la zona nororiental que se irradia hacia el occidente en la vereda
La Mina.
Figura 4-29. Comparativo de crecimiento urbano en la cabecera municipal 1985-2010
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de fotografías (Google Earth Pro, 2022)

Si bien la fotografía satelital del año 1985 no aporta una resolución suficiente para detallar
las características urbanas, gracias a las diferencias en la cobertura vegetal se estima que
los mayores crecimientos en el intervalo 1985-2010 se presentaron hacia los barrios Villa
del Carmen (azul), Nuevo Horizonte (naranja), Fondo obrero 2 (amarillo) y El Carmen (rojo),
distinguiendo este último por su características actuales como crecimiento informal a
diferencia de los anteriores donde se evidencia un crecimiento planificado por la tipología
de sus edificaciones y la conformación de su malla.
Figura 4-30. Imagen histórica de la cabecera municipal de Puerto Nare año 2014
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de fotografías (Google Earth Pro, 2022)

Con respecto al periodo 2010-2014 que contiene la adopción del acuerdo municipal 023 de
2012 (Concejo Municipal de Puerto Nare, 2012) mediante el que se ajusta el EOT del año
2000 incorporando los suelos de expansión para VIS y VIP en la cabecera urbana, es
necesario realizar un acercamiento para notar las diferencias en avances de urbanización
en los barrios distinguidos en el periodo anterior.
Figura 4-31. Comparativo de crecimiento urbano en la cabecera municipal – barrio Fondo Obrero (2),
años 2010-2014
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de fotografías (Google Earth Pro, 2022)

Es así como se evidencia la construcción de viviendas en el lote contiguo al matadero


municipal vecino al barrio El Carmen y el inicio de mejoramiento de este con la aparente
pavimentación de varias de las vías internas.
Figura 4-32. Comparativo de crecimiento urbano en la cabecera municipal – barrio Villa del Carmen,
años 2010-2014
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Google Earth Pro, 2022)

Igualmente, hacia el barrio Villa del Carmen se evidencia el avance en la construcción de


un nuevo bloque de vivienda de interés social (VIS) contiguo a la subestación de energía,
en contraste con el aparente deterioro del predio de Camacol.
Figura 4-33. Imagen satelital de la cabecera municipal de Puerto Nare 2022
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de fotografías (Google Earth Pro, 2022)

En las imágenes de los años posteriores al 2014, se evidencian la construcción de nuevas


edificaciones nuevamente en el barrio Fondo Obrero (2) en el sector conocido como “el
morro” que fue añadido al perímetro urbano mediante el acuerdo 023 de 2012 (Concejo
Municipal de Puerto Nare, 2012), y la consolidación de los lugares anteriormente
mencionados (terminación de los proyectos de vivienda), sin otra modificación significativa
que destacar, por lo que se concluye que el crecimiento de la cabecera no ha sido
destacado después del periodo analizado, o se ha presentado principalmente mediante la
redensificación de las áreas consolidadas.
Es así como se establece que el crecimiento urbano en la cabecera municipal se ha
concentrado principalmente en la zona sur occidental del municipio, en los barrios Nuevo
Horizonte, Fondo Obrero 2 y Villa del Carmen, a partir de proyectos de vivienda y
mejoramiento urbanístico coincidentes con los tratamientos propuestos de mejoramiento
integral, renovación y redesarrollo asignados a estos polígonos en el EOT del 2000 y la
incorporación de predios al suelo urbano decretada en el 2012.
Figura 4-34. Comparativo de crecimiento urbano en el centro poblado del corregimiento de La Sierra,
periodo 1985-2010
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de fotografías (Google Earth Pro, 2022)

De forma paralela a lo destacado para la cabecera municipal, los mayores cambios en el


centro poblado del corregimiento de La Sierra se dan entre el periodo registrado de 1985 a
2010 de los que se tienen imágenes disponibles; en este caso hacia las zonas norte y
occidente del centro poblado, específicamente en los barrios 4 de Agosto (incluyendo la
aparición de la termoeléctrica La Sierra), La Angostura, El Progreso y 20 de Enero, donde
actualmente se evidencian quizá los mayores déficits en materia de urbanismo y calidad de
vivienda.
Figura 4-35. Imagen satelital del centro poblado del corregimiento de La Sierra 2022
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de fotografías (Google Earth Pro, 2022)

Para el periodo 2010 a 2022, se presentan hacia los mismos sectores mencionados en el
periodo anterior la consolidación o redensificación urbana nuevamente a partir del cambio
perceptible en la cobertura, hacia los barrios 4 de Agosto y El progreso, así como por el
inicio de la construcción del actual proyecto de vivienda de interés social de las torres Luz
de Esperanza al norte de este último.
En el caso de los centros poblados de La Pesca y La Unión no se encuentran en esta fuente
fotografías con calidad que permita detallar la dinámica de crecimiento de estos en años
anteriores al 2010, por lo cual se muestran las fotografías correspondientes a los años 2010
y 2022 para el suelo urbano de La Pesca, y los años 2014 y 2022 para el centro poblado
de La Unión.
Figura 4-36. Imagen satelital del centro poblado del corregimiento de La Pesca 2010
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de fotografías (Google Earth Pro, 2022)

Figura 4-37. Imagen satelital del centro poblado del corregimiento de La Pesca 2022
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de fotografías (Google Earth Pro, 2022)

En el centro poblado de La Pesca solo se evidencia una actividad de reforestación hacia el


sur del centro poblado entre el suelo urbano y el Río Nare, y la construcción de la placa
polideportiva del centro de integración ciudadano en los predios conocidos como el
estanque piscícola.

Figura 4-38. Imagen satelital del centro poblado del corregimiento de La Unión 2014
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de fotografías (Google Earth Pro, 2022)

Figura 4-39. Imagen satelital del centro poblado del corregimiento de La Unión 2022
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de fotografías (Google Earth Pro, 2022)
Para el caso del centro poblado de La Unión igualmente se dificulta apreciar tendencias de
crecimiento urbano por ser poco significativas, presentándose básicamente el incremento
de algunas construcciones cercanas al punto donde se encuentran la institución educativa,
la iglesia, el centro de salud y la cancha polideportiva del centro poblado, y una
concentración de vivienda hacia el oriente del centro poblado, contiguo a la vía que conduce
a la vereda Montecristo.
Para conocer las tendencias de ocupación del territorio determinadas por las densidades
de población, hogares y viviendas sectorizada del municipio, se utilizó la información
geográfica del marco geoestadístico nacional del DANE y la construcción de información
geográfica con datos del SISBEN IV mediante la extracción estadística del portal territorial
en el mes de Julio de 2022 y sectorizados de acuerdo con la división político-administrativa
disponible en los filtros del portal.

4.2.3. Ocupación actual del territorio (DANE y SISBEN)

Figura 4-40. Habitantes por vereda – SISBEN 2022


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (SISBEN, 2022)

En una visión del territorio enfocada en el suelo rural, se obtiene mediante los datos del
SISBEN que la vereda con mayor cantidad de población es La Mina con más de 300
habitantes, seguida por las veredas Mulas, Las Angelitas, Porvenir – Río Cocorná,
Cominales, Canteras y La Arabia, con poblaciones entre los 101 y 200 habitantes; el resto
de las veredas tienen cantidades no mayores a los 100 habitantes registrados en el SISBEN
IV. Cabe aclarar que los datos de La Unión y La Esmeralda no se encuentran disponibles
en el filtro veredal del portal territorial, por lo tanto, se apoya el estudio de densidad
poblacional con los datos del marco geoestadístico.

Figura 4-41. Densidad de población por km2, DANE 2018


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de MGN (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2021)

El dato estadístico del DANE, si bien no se encuentra sectorizado de acuerdo a la división


política, presenta un nivel de detalle mayor, mostrando que la mayor cantidad de población
se concentra en la cabecera municipal y el centro poblado de La Sierra (2000 a 2400
personas por kilómetro cuadrado), seguidos por el centro poblado de La Pesca (1000 a
2000 personas por kilómetro cuadrado), La Unión (200 a 500 personas por kilómetro
cuadrado) y por último algunas concentraciones en el costado occidental a lo largo de la
vía terciaria que conecta con el corregimiento El Prodigio del municipio de San Luis y en las
veredas La Clara, Los Delirios, La Arabia, Cominales, Las Angelitas, Mulas y Porvenir – Río
Cocorná (entre 20 y 100 personas por kilómetro cuadrado) que deben ser objeto de estudio
para su posible conformación como centros poblados.
Figura 4-42. Hogares por vereda – SISBEN 2022
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información (SISBEN, 2022)

Figura 4-43. Hogares por km2, DANE 2018


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de MGN (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2021)
Figura 4-44. Viviendas por vereda – SISBEN 2022
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (SISBEN, 2022)

Figura 4-45. Viviendas por km2, DANE 2018.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de MGN (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2021)
A nivel de hogares y viviendas se presentan situaciones similares, analizados bajo los
mismos parámetros, con cantidades por vereda y kilómetro cuadrado, presentándose
igualmente la mayor cantidad de estas (mayores a 100) en suelo rural hacia la vereda La
Mina, seguido de La Clara, Los Delirios, La Arabia, Cominales, Las Angelitas, Mulas y
Porvenir – Río Cocorná.
Partiendo del análisis de la información anterior, podemos concluir que en el municipio hay
dos zonas de principal concentración de la población. La primera y más densificada se
localiza naturalmente en el sector nororiental del territorio, hacia la margen de los ríos
Magdalena y Nare, conformando lo que podríamos denominar un circuito urbano
compuesto por la cabecera municipal y los corregimientos de La Pesca y La Sierra,
situación que se irradia incluso hacia la vereda La Mina. Esto puede deberse principalmente
a la oferta que presenta el suelo urbano en materia de servicios sociales básicos, empleo y
conexión con el exterior del municipio; la segunda zona es la conformada por la población
de la vereda Las Angelitas, en la que se encuentra la zona de extracción de hidrocarburos
y cuenta con alojamiento del personal operativo (campamentos). Por último, se reconoce la
formación incipiente de un corredor de posibles centros poblados rurales hacia las veredas
La Arabia, Los Delirios, y La Clara, que se encuentran mayormente relacionadas al centro
poblado de La Unión por su cercanía para la oferta de comercio y equipamientos.

4.2.4. Modelo de ocupación urbano

4.2.4.1. Densidades en suelo urbano

Recordando lo visto en la dimensión sociocultural, según el censo nacional del DANE 2018,
la porción de la población que ocupa la cabecera municipal y los centros poblados es de un
81,08%, presentando la particularidad de que este porcentaje es mayor en los centros
poblados (49,34% y 31,74% en la cabecera) debido a la gran proporción del centro poblado
del corregimiento La Sierra. Teniendo en cuenta lo anterior, y que en el municipio de Puerto
Nare se adoptaron los centros poblados conformados como suelo urbano en el EOT del
2000, se realizará el análisis de densidad de población en dos escalas. Para este análisis
se utilizaron las fuentes del marco geoestadístico nacional del DANE y la información
SISBEN del municipio, con el fin de generar tanto una visión de concentración de población
en relación con los demás centros poblados, por la escala de valoración general que otorga
el análisis por manzanas (ya que los datos se clasifican según la cantidad de personas en
todos los centros poblados), como una aproximación a la densidad de población por barrios
en los centros poblados donde estos se conforman.
Sobre estos datos es necesario hacer las siguientes precisiones:
Si bien los datos del DANE tienen una buena escala y precisión para la elaboración del
análisis, algunas de las manzanas que aparecen con densidades muy bajas de población
corresponden a predios de equipamientos u otros usos diferentes al residencial.
Los datos del SISBEN pueden ser datos más actualizados de la población, pero esta no es
la fuente idónea de información estadística general si se tiene en cuenta que puede existir
un alto porcentaje de la población que no está inscrita en el SISBEN.
Figura 4-46. Personas por barrio en la cabecera municipal, SISBEN
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (SISBEN, 2022)

Figura 4-47. Personas por manzana en la cabecera municipal, DANE 2018


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de MGN (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2021)
En la cabecera municipal podemos evidenciar que la mayoría de las manzanas presentan
una cantidad baja y muy baja de personas según la escala de color (entre 0 y 100 personas),
con la excepción de una manzana en el barrio Fondo Obrero (1), sin embargo, es importante
recordar que la cabecera municipal es el suelo urbano donde se concentran la mayor parte
de los equipamientos del municipio y que generarían esta alteración en la escala al afectar
varias de sus manzanas. A pesar de esta precisión, podemos caracterizar la cabecera
municipal con una densidad baja con respecto a los suelos urbanos del municipio, en la que
la mayor parte de la población se encuentra concentrada en los barrios El Carmen y Héctor
Duque, seguidos de los barrios Nuevo Horizonte, El Último Palo y Los Olivos; en contraste,
el barrio con menor población es el barrio Los Olivos (excluyendo el barrio El Poblado que
no cuenta con información del SISBEN).

Figura 4-48. Personas por barrio en el centro poblado La Sierra, SISBEN


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (SISBEN, 2022)
Figura 4-49. Personas por manzana en el centro poblado La Sierra, DANE 2018
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de MGN (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2021)

En el centro poblado de La Sierra se presenta una situación de mayor población en varias


de sus manzanas con respecto a la cabecera municipal, siendo las más pobladas aquellas
ubicadas en la vía de acceso principal, y algunas de las que conforman la centralidad del
corregimiento; además, a partir de la información del SISBEN se podría mencionar una
mayor cantidad de población hacia los barrios del norte del centro poblado, sin embargo,
es evidente el mayor tamaño de los barrios 4 de Agosto y La Angostura con respecto a los
que conforman la centralidad, por lo que esta cantidad de población no se traduce en una
mayor densidad de personas por unidad de área. Dicho esto, sería valido considerar el
centro poblado de La Sierra como un suelo urbano con densidad media, con una mayor
concentración hacia las zonas mencionadas en el análisis, y posibilidades de recepción
poblacional hacia la zona norte que componen los barrios de mayor extensión.
Figura 4-50. Personas por manzana en La Pesca, DANE 2018
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de MGN (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2021)

Figura 4-51. Personas por manzana en La Unión, DANE 2018


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de MGN (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2021)
Para los casos de los centros poblados de La Pesca y La Unión no existe filtro disponible
en los datos del SISBEN que discrimine la población ubicada en estos centros poblados,
por lo que se concluye a partir de la información del marco geoestadístico que estos
presentan una densidad de población baja en el corregimiento de La Pesca, y muy baja en
el corregimiento de La Unión de acuerdo con lo que muestran la mayoría de sus manzanas.
4.2.4.2. Usos y conflictos del suelo urbano

% USO RESIDENCIAL EN LOS SUELOS URBANOS

LA SIERRA

LA PESCA

CP LA UNION

CABECERA MUNICIPAL

65,00% 70,00% 75,00% 80,00% 85,00% 90,00%

Gráfica 4-1. Importancia del uso residencial en el suelo urbano de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

De acuerdo con lo estudiado anteriormente en la estructura predial descrita en la dimensión


económica, más del 85% del uso actual de los predios en primer piso es del tipo residencial
para el total de los predios ubicados en suelo urbano, alcanzando un porcentaje incluso
mayor en la cabeza municipal, por lo que este se constituye en el uso predominante en
suelo urbano y denota tendencias de baja mixtura que pueden ocasionar deficiencias
funcionales. En este sentido, es preciso caracterizar espacialmente los demás usos del
suelo urbano, con el fin de determinar tendencias de concentración o disposición de estos,
así como las estrategias que permitan optimizar funcionalmente el suelo urbano.
Figura 4-52. Usos del suelo en la cabecera municipal
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

Como se mencionó anteriormente, en la cabecera municipal predomina incluso más que en


los demás suelos urbanos el uso residencial del suelo. A partir de la Figura 4-53 se pueden
distinguir zonas preliminares según su tendencia de uso del suelo en grandes categorías:
• Zona 1: Predominancia del uso residencial hacia el sur de la cabecera municipal,
específicamente en los barrios El Carmen y parte del barrio Los Olivos, y
extendiéndose hacia el occidente en los barrios Fondo Obrero y Villa del Carmen;
esta zona comparte uso con algunos predios de equipamientos principalmente de
culto religioso, de recreación y deportes, y espacio público, igualmente, la mixtura
con el uso comercial es de bajo impacto ya que la mayoría de sus establecimientos
son de abastecimiento de alimentos (tiendas de barrio), droguerías, lavaderos de
vehículos, etc.
• Zona 2: Concentración de equipamientos de servicios sociales básicos (cultura,
salud, educación) en una zona que abarca los barrios Nuevo Horizonte, Fondo
Obrero 2, y Fondo Obrero 1, principalmente en el corredor trazado a lo largo de la
carrera 46
• Zona 3: Una zona de concentración del uso comercial de entretenimiento, con
equipamientos de tipo administrativo en mixtura con el uso residencial en menor
proporción; esta abarca casi por completo los barrios San José y El Centro, entre
las calles 46 y 51, y las carreras 2 y 5. Se distingue igualmente un corredor comercial
con mixtura residencial a lo largo de la carrera 5 entre las calles 43 y 51.
• Zona 4: Comprende los barrios El Último Palo, El Poblado, Héctor Duque, y parte
del barrio Nuevo Horizonte. Si bien en esta predomina igualmente el uso residencial,
existe una mayor mixtura que en la Zona 1 con el uso comercial de bajo impacto
tales como abastecimiento de alimento, ferreterías, pequeños puntos de venta de
comida, peluquerías, tiendas de ropa, etc.
Si bien las características de los usos comerciales y de equipamientos en la cabecera
municipal identificados en el trabajo de campo no muestran conflictos a gran escala con los
usos contiguos, es necesario mencionar tres puntos específicos en los cuales se
concentran establecimientos de entretenimiento (bares, discotecas, restaurante, etc) que
deben tenerse en cuenta en el diagnóstico para la definición de usos y tratamientos; estos
son:
• Punto de conflicto 1: En la zona 3 en cercanías al parque principal del municipio
donde se presentan oportunidades turísticas potenciadas por este mismo parque y
el malecón del Río Magdalena en el borde del malecón, y sobre la carrera 2, entre
las calles 47 y 51. Allí se concentran principalmente restaurantes y algunos billares
o discotecas que generan impacto por ruido y actividad comercial hasta horas
tardías y por lo tanto son regularmente incompatibles con el uso residencial.
• Punto de conflicto 2: En la zona 3 también se presentan conflictos del tipo
anteriormente mencionado en cercanías a la plaza de mercado, principalmente de
bares y billares. Estos igualmente generan el mismo tipo de incompatibilidad, pero
el único elemento que potencia su uso es la carrera 5, que es vía colectora de la
cabecera municipal y cerca de la cual se asientan servicios de transporte (mototaxis
y llegada de los buses intermunicipales de la empresa Transoriente).
• Punto de conflicto 3: Sobre el cruce de la carrera 6 con calle 54 se evidenciaron dos
establecimientos de entretenimiento (discotecas) que no son compatibles con el uso
residencial dominante, ni con los demás establecimientos de comercio que
constituyen la zona 4.

Figura 4-53. Zonas por uso de suelo y puntos de conflicto en la cabecera municipal
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.
En el centro poblado de La Sierra, por otra parte, se encuentra una menor proporción del
uso de equipamientos administrativos con respecto a la cabecera municipal, pero se
pudieron apreciar una mayor dinámica comercial e industrial. Esta guarda estrecha relación
con Puerto Serviez al otro lado del Río Magdalena debido al uso del transporte de personas
y vehículos lo cual intensifica la dinámica comercial en las cercanías al puerto fluvial y la
centralidad consolidada del corregimiento.

Figura 4-54. Usos del suelo en La Sierra


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

En este centro poblado, al igual que en la cabecera municipal, pueden distinguirse grandes
áreas de acuerdo con el tipo e intensidad de uso de sus suelos, con la particular disposición
de algunas de estas que se encuentran divididas debido a la morfología lineal del polígono
urbano y la partición que provoca la centralidad. Estas se describen a continuación:
• Zona 1: Esta zona se divide en dos polígonos localizados al norte y sur del
corregimiento y tienen diferencias en el tipo de impacto sobre sus al rededores,
siendo el polígono sur el punto de mayor influencia en el tipo de comercio y
residencias que se asientan a su alrededor por su cercanía a estas.
• Zona 2: Es la zona predominantemente residencial igualmente dividida en dos
sectores, en las cuales se presenta baja mixtura de usos con comercio de bajo
impacto (tiendas de barrio, droguerías, papelerías), y equipamientos de escala
barrial como parques infantiles, centros de apoyo comunitario, y equipamientos de
culto religioso.
• Zona 3: Comprende dos zonas mixtas de equipamientos con usos residenciales y
comerciales de bajo impacto. En esta se ubican equipamientos de escala municipal
como instituciones educativas, centros de salud y bienestar, y equipamientos
culturales y deportivos.
• Zona 4: Junto con la zona 3 conforman la centralidad urbana que genera una división
territorial en el corregimiento, esta zona comprende el uso predominante comercial
y tiene estrecha relación con los equipamientos y el transporte fluvial del malecón.
Al igual que las otras zonas, presenta mixtura con el uso residencial que podría
generar conflictos de actividades y subutilización del suelo en este polígono.
Para el suelo urbano de La Sierra se identificaron dos zonas que presentan conflictos
asociados al emplazamiento de complejos industriales en la vía principal de acceso al
corregimiento y en cercanía a zonas residenciales y comerciales, particularmente en las
cercanías del barrio Los Lagos, donde el uso residencial se vuelve en algunos puntos
altamente incompatible con la actividad industrial y los comercios asociados a esta por
problemas de tráfico, contaminación y otros factores derivados; así mismo en cercanías a
la centralidad urbana se presenta un alto nivel de deterioro en el corredor de la carrera 3
con el lindero de la hoy abandonada empresa Caldesa el cual no cuenta con suficiente
iluminación ni un tráfico activo que permitiría el desarrollo de problemáticas sociales.

Figura 4-55. Zonas por uso de suelo y puntos de conflicto en La Sierra


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.
Figura 4-56. Usos del suelo en La Pesca
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

Figura 4-57. Usos del suelo en La Unión


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.
Para los suelos urbanos de La Pesca y La Unión se trazaron zonas básicas de acuerdo con
los mismos criterios de predominancia vistos anteriormente, delimitando únicamente zonas
residenciales, comerciales y de equipamientos a una escala mínima debido a la influencia
de estos usos en el contexto municipal. Es así como en el centro poblado de La Pesca solo
se distingue distribución de equipamientos en los sectores que comprenden el parque
infantil y el colegio, y la zona oriental que cobija los equipamientos de recreación y deporte,
y además de una zona comercial en el límite del suelo urbano junto a las playas turísticas
formadas por el Río Nare. Así mismo, en el centro poblado de La Unión se conforman estos
tres tipos de zona, en las que los equipamientos y la zona comercial confluyen en la
centralidad del municipio donde se encuentran las tres vías de acceso y conexión del
corregimiento.
Adicionalmente, por la escala de complejidad, los tipos de uso y la densidad de población
de estos dos corregimientos, no se identifican mayores conflictos actuales, reduciendo el
futuro ordenamiento en materia restrictiva a mantener las condiciones actuales de
funcionalidad en ambos centros poblados.

Figura 4-58. Zonas de uso en La Pesca


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.
Figura 4-59. Zonas de uso en La Pesca
Fuene: Elaboración propia equipo técnico EOT.

4.2.4.3. Densidad de vivienda

Figura 4-60. Viviendas por barrio en la cabecera municipal, SISBEN 2022


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (SISBEN, 2022)
Figura 4-61. Viviendas por manzana en la cabecera municipal, DANE 2018
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de MGN (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2021)

La densidad de vivienda en los suelos urbanos se analizó nuevamente a partir de las


fuentes DANE y SISBEN para obtener los dos niveles de observación (barrial y municipal)
obteniendo que, la cabecera municipal cuenta con 1753 viviendas, y densidades de un
rango medio y bajo en la mayor parte del suelo urbano, encontrando sus mayores valores
por manzana en la zona sur del municipio (30 a 45 viviendas por manzana), y los valores
más bajos en la zona central y el corredor de equipamientos de la carrera 46. Estas mayores
cantidades de vivienda en algunas manzanas obedecen a una geometría alargada o su
gran extensión junto con una menor área de los predios, como las presentes en el barrio
Los Olivos y Fondo Obrero 2, mientras que en otras con manzanas de menor tamaño se
presentan valores en el rango medio o cercanos, debido a su densidad por unidad de área
y mayor altura de construcciones, como las presentes en los barrios Nuevo Horizonte,
Héctor Duque y El Último Palo. Con respecto al dato del SISBEN, este muestra que el barrio
con mayor cantidad de viviendas es Héctor Duque, con un total de 282 viviendas, seguido
de los barrios El Carmen y El Último Palo, con 239 y 177 viviendas registradas
respectivamente.
Figura 4-62. Viviendas por manzana en La Sierra, DANE 2018
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de MGN (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2021)

En el centro poblado de La Sierra se presenta la mayor cantidad de viviendas (2054 en


total) por su mayor extensión con respecto a los demás suelos urbanos. Así mismo,
comprende cantidades de vivienda por manzana en rangos alto y muy alto (hasta 90
viviendas por manzana) hacia el sur del centro poblado, en los barrios La 13, La 45,
Parcelas 2 y Los Lagos, teniendo en cuenta que aquellas que muestran un rango bajo
obedecen a los predios industriales; a estos les siguen algunos barrios de la zona central
donde no predomina la dinámica comercial pero que a su vez tienen manzanas o predios
grandes de equipamientos, y por último la zona norte con rangos medios y bajos si se
descuentan igualmente las manzanas de predios industriales y equipamientos colectivos.
Figura 4-63. Viviendas por manzana en La Pesca, DANE 2018
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de MGN (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2021)

Figura 4-64. Viviendas por manzana en La Unión, DANE 2018


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de MGN (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2021)
En los centros poblados de La Pesca y La Unión se presentan naturalmente, cantidades
muy bajas de vivienda con respecto a los suelos urbanos de mayor tamaño (259 y 123
respectivamente), presentándose en casi el total de las manzanas de La Pesca mayores
cantidades de vivienda, que obedecen a la geometría de estas, y algunas con una menor
densidad que no se encuentran dentro del perímetro del suelo urbano, sino hacia las playas
y zonas de inundación del Río Nare en el área turística. Para el corregimiento de La Unión
se muestran manzanas con cantidades muy bajas de vivienda debido a que estas son de
una composición lineal de una sola hilera de viviendas a lo largo de las vías que atraviesan
el centro poblado, teniendo paradójicamente su mayor concentración, en la manzana que
contiene el sector comercial y algunos de los equipamientos.
4.2.4.4. Densidad en altura

La densidad de vivienda se presenta paralelamente asociada también a la altura de las


construcciones, toda vez que, en muchos casos las edificaciones de más de un nivel
muestran mezcla de usos comerciales en el primer piso y residenciales en los superiores.
Esta densidad en altura representa también tendencias de crecimiento, capacidad y
aprovechamiento del suelo, y necesidades o exigencias de infraestructura física y de
servicios que soporte la construcción de niveles superiores y mayores densidades de
vivienda y población.

Figura 4-65. Altura de construcciones en la cabecera municipal


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 2011-CF-
120028 EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, 2011)
Si bien en la cabecera municipal de Puerto Nare aún predomina la construcción de vivienda
y comercio de un solo nivel, ya se evidencian tendencias de construcción en altura y
redensificación hacia los barrios más consolidados como lo son en primer lugar El Centro,
San José y El Poblado, los cuales tienen la característica antes mencionada de mezcla de
usos en una misma edificación; y adicionalmente, hacia los barrios Héctor Duque y Fondo
Obrero 1, en los que esta mezcla de usos se encuentra en menor proporción, se evidencia
igualmente esta tendencia de construcción en altura exclusiva para la vivienda en sus tres
niveles. Esta tendencia de redensificación se puede confirmar al mirar las diferencias en
altura de los barrios mencionados en las figuras 127 y 128 que corresponden al trabajo de
reconocimiento de construcción en altura realizado en campo por el equipo de revisión, y la
cartografía del trabajo de revisión y ajuste del año 2011.

Figura 4-66. Altura de construcciones 2011


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 2011-CF-
120028 EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, 2011)
Figura 4-67. Altura de construcciones en La Sierra
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 2011-CF-
120028 EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, 2011)

En el caso del centro poblado de La Sierra, se observa una concentración de alturas


mayores a un piso principalmente en la zona central según la información geográfica
recolectada en el año 2011, donde se mezcla el uso comercial y algunos equipamientos, y
en las cercanías a esta en los barrios La 13, y La 45 en la vía principal al centro poblado.
De igual forma, en los centros poblados de La Pesca y La Unión, en esta misma fuente se
muestran muy pocas construcciones con alturas mayores al primer piso, esto puede
deberse principalmente a las pocas dinámicas de crecimiento y la baja demanda de
vivienda en estos sectores; también puede tener influencia en este aspecto la actividad
turística en el suelo de La Pesca e incluso la calidad en la prestación de servicios públicos
domiciliarios.
Figura 4-68. Altura de construcciones en La Pesca
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT con información de (CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 2011-
CF-120028 EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, 2011)

Figura 4-69. Altura de construcciones en La Unión


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT con información de (CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 2011-
CF-120028 EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, 2011)
Adicionalmente, se hizo la comparación mediante el estudio de las fichas catastrales
realizadas por CORPOBOSQUES en el año 2021 con el fin de conocer las dinámicas en
cambios de altura de edificaciones. Si bien estas fichas no cuentan con georreferenciación,
permite conocer la ubicación con respecto a la manzana donde se ubica la construcción.
4.2.4.5. Análisis de morfología urbana - elementos estructurantes naturales y

artificiales.

La morfología urbana se puede describir a partir de los componentes artificiales y naturales


que la componen, los cuales se encuentran estrechamente relacionados e influyen en la
funcionalidad del suelo Urbano. En el municipio de Puerto Nare particularmente, se
encuentran cuatro conformaciones de suelo urbano que, debido a su localización en el
territorio, tienen formas diferentes entre sí, y a su interior en algunos casos.

Figura 4-70. Morfología urbana de la cabecera municipal


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

Iniciando el análisis de afuera (contorno) hacia adentro (parcelamiento), se puede apreciar


a primera vista que este suelo urbano (1) es de características del tipo cerrado propio de
las zonas de llanura, en la que el elemento estructurante más importante a nivel morfológico
es el Río Magdalena, el cual representa tanto oportunidades como riesgos para el desarrollo
urbano, y contiene su crecimiento hacia el oriente del municipio; seguidamente se
encuentra el llamado cerro de la base militar, el cual no cuenta con pendientes que vuelvan
imposible su urbanización, pero que si influyen en la morfología urbana hacia el sur y
occidente de la urbe, soportado por sus características naturales y paisajísticas. Por último,
en una confluencia de elementos naturales y artificiales, se encuentran los predios privados
que limitan el crecimiento urbano hacia el norte y occidente del municipio, los cuales tienen
un uso actual ganadero privado, pero adicionalmente tienen características paisajísticas
propias de llanuras de inundación y se presentan eventos temporales de conformación de
espejos de agua o humedales transitorios.
Adentrándonos a la escala de las vías y manzanas que conforman el trazado urbano, se
observa que esta presenta variaciones en algunos sectores del territorio, aunque siendo
predominante la forma de damero (2) con manzanas ortogonales, que si bien pueden variar
en la relación de sus lados (cuadradas o rectangulares) conforman una malla propia de
ciudades planificadas en las zonas planas y consolidadas de la cabecera municipal.
Esta malla anteriormente descrita se ve modificada principalmente en los barrios al sur de
la carrera 46, que se configura como vía principal al ser conexión con la ruta hacia el interior
del municipio, y se altera parcialmente a nivel de amanzanamiento en el barrio El Último
Palo y las que se ubican en el borde del Río Magdalena. En estos dos últimos casos se
evidencian manzanas de formas irregulares espontaneas alargadas (3) que intentan
mantener la continuidad de las vías, pero no mantener la conformación lineal de la zona
consolidada, haciendo quiebres viales que tienen influencia sobre la movilidad y generando
formas irregulares que afectan el parcelamiento. Con respecto a este último nivel de
análisis, la geometría de los predios y su disposición en las manzanas si presentan una
gama más amplia (4), desde la distribución relativamente equitativa de áreas y formas
similares (formas de “H” y “X”) en barrios como Nuevo Horizonte y Villa del Carmen, hasta
la total disparidad en la distribución del suelo y la forma de algunas manzanas que
paradójicamente se presentan en mayor proporción en la centralidad de la cabecera
(barrios El Centro, San José y El Poblado).
Tabla 4-13. Morfología urbana de la cabecera municipal

(1) (2)

(3) (4)
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

Figura 4-71. Morfología urbana de La Sierra


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

El caso del centro poblado de La Sierra es diametralmente opuesto al de la cabecera


municipal en la mayoría de su morfología. La Silueta de este suelo urbano es de forma
alargada o lineal (1), apegada al curso del Río Nare que la contiene en la margen sur, y
fragmentada por accidentes topográficos (cambios abruptos de pendiente) y la
conformación de sus vías (caso de la carrera 6); esta no presenta casi en ninguna de sus
manzanas una geometría ortogonal, ni una continuidad estricta en el trazado vial (a
excepción de la carrera 4), sino puramente irregular espontánea (2) de formas mayormente
alargadas en correspondencia a la silueta, incluso en su centralidad, lo que lleva a pensar
que desde su origen ha crecido de manera informal y poco planificada, ya que incluso las
manzanas que contienen los equipamientos colectivos y las vías pavimentadas (3) parecen
resaltar aún más sus formas heterogéneas. Por último, difícilmente podía presentar
características ortogonales en sus predios debido a la morfología de su traza, por lo que
estas presentan de la misma manera una morfología muy variada, que incluyen
distribuciones radiales, triangulares y diversidad de geometrías irregulares (4) que no
permiten pensar en ningún tipo de parcelamiento regulado o equitativo.
Tabla 4-14. Morfología urbana de la cabecera municipal

(1) (2)

(3) (4)

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.


Figura 4-72. Morfología urbana de La Pesca
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

En el centro poblado de La Pesca se presenta una silueta lineal (1) parcialmente paralela
al cauce del Río Nare que lo limita en su costado sur, y es reforzada por la pista del
aeropuerto privado que limita su expansión hacia el norte; sus vías y manzanas configuran
una traza irregular espontanea (2), probablemente debido a su escala y por lo tanto, el bajo
nivel de planificación en su conformación; en esta se presentan vías de circulación cortas
e interrumpidas, en combinación con manzanas de geometría parcialmente ortogonal
(rectangular) en la mayoría de los casos. La geometría de los predios es mayormente
alargada (3), y su disposición en la manzana tienen una mayor variedad, presentando
formas de “H”, disposición linear de una sola fachada, y formas geométricas con segmentos
sin ninguna tendencia de disposición identificable (4).
Tabla 4-15. Morfología urbana de la cabecera municipal

(1) (2)

(3) (4)

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.


Figura 4-73. Morfología urbana de La Unión
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

Con respecto al corregimiento La Unión podemos observar una figura irregular cerrada (1),
estructurada a partir de las tres vías de acceso al centro poblado (estructurante artificial), y
sin mayores limitaciones a su expansión por lo que tanto por su tamaño como por su
disposición, se consideran de naturaleza informal y bajo nivel de crecimiento; a partir de
esta misma estructura se traza una disposición linear de vías y manzanas que no conforman
una malla porque no existen vías paralelas o transversales a los ejes estructurantes, y
manzanas de geometrías variadas no ortogonales (2). Así mismo, la forma de los predios
no tiene una tendencia clara, ni su disposición conforma una geometría propia del suelo
urbano planificado (3).
Tabla 4-16. Morfología urbana de la cabecera municipal

(1) (2)

(3)

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

4.2.5. Dinámicas poblacionales

Con respecto a las dinámicas y conexiones poblacionales de Puerto Nare, y recordando lo


visto al respecto en la dimensión sociocultural, las principales conexiones de la población
del municipio se hacen a través de vías carreteras y por medio fluvial de acuerdo con la
encuesta departamental origen destino de carga y pasajeros elaborada por la gobernación
de Antioquia en el año 2016 (Gobernación de Antioquia & Secretaría de Infraestructura
Física, 2015), en la que se destacan los tipos de transporte mediante vehículos livianos en
primer lugar, seguido del transporte fluvial y en tercer lugar el transporte público colectivo
(TPC).

Gráfica 4-2. Relevancia de los modos de transporte en el municipio


Fuente: Encuesta departamental origen-destino de carga y pasajeros (Gobernación de Antioquia & Secretaría
de Infraestructura Física, 2015)

Teniendo en cuenta que el municipio solo cuenta con vías de segundo y tercer orden
concentradas en ciertos puntos del territorio municipal, y que, en la mayoría de los casos,
estas se encuentran en mal estado, en la Figura 4-74 se evidencia que la mayor parte de
Puerto Nare está a distancias entre los 2,60 y 11,68 km de los principales ejes viales, e
incluso alcanza distancias mayores en la zona sur del municipio.
Figura 4-74. Conexión terrestre
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (WorldPop (www.worldpop.org - Escuela de
Geografía y Ciencias Ambientales et al., 2018)

Así mismo, en la Figura 4-74 se presentan las conexiones fluviales del municipio, las cuales
tampoco tienen en su mayoría condiciones favorables de navegabilidad, a excepción del
Río Magdalena como principal comunicador, y los Ríos Nare y Cocorná que lo conectan
hacia el interior del municipio, por lo que deben tenerse en cuenta estas tres vías como
conexiones principales en materia de transporte de carga y pasajeros por medio fluvial. No
obstante, este medio de conexión se destacó en la escala departamental debido a la
dinámica del puerto ubicado en el corregimiento de La Sierra como el cuarto más relevante
en Antioquia, aportando el 11,5% de los viajes de este medio con un 11,5% de los mismos
al momento de la encuesta, lo cual se explica por la importancia de la conexión del ferry en
este corregimiento con el municipio de Puerto Serviez y la troncal del Magdalena en el
departamento de Boyacá.
Tabla 4-17. Morfología urbana de la cabecera municipal

% VIAJES FLUVIALES DEL


PUERTO
DEPARTAMENTO
Puerto Perales (Puerto Triunfo) 31,6%
Colorado (Nechí) 27,5%
El Waffe (Turbo) 18,5%
La Sierra (Puerto Nare) 11,5%
Puerto Triunfo 5,6%
Puerto Berrío 5,3%
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Gobernación de Antioquia & Secretaría de
Infraestructura Física, 2015)
Figura 4-75. Conexiones fluviales
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (WorldPop (www.worldpop.org - Escuela de
Geografía y Ciencias Ambientales et al., 2018)

Las dificultades de comunicación y conexión de la población al occidente del municipio de


Puerto Nare, ocasionadas por las deficiencias en sus modalidades de transporte, se
destacan en el análisis de las áreas de captación urbano rural de la FAO, toda vez que las
zonas urbanas más importantes del municipio se encuentran ubicadas en la margen del Río
Magdalena, en el límite oriental del territorio, obteniendo que la mayor parte de la población
del área rural tiene que realizar viajes entre 1 y 2 horas para acceder a los servicios y
posibilidades que ofrecen las zonas urbanas del municipio.
Figura 4-76. Áreas de captación FAO
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT con datos de (Cattaneo, 2021)

Esta condición de desconexión se refleja igualmente en el análisis subregional que expone


la formulación del plan de ordenamiento departamental de Antioquia, en el cual se tiene en
cuenta la cabecera municipal del municipio como centro de relevo principal en la
clasificación de asentamientos y su ámbito de influencia se limita a las cercanías de las
zonas urbanas de los corregimientos y las conexiones fluviales anteriormente mencionadas
como se evidencia en la Figura 4-77.
Figura 4-77. Área de influencia del sistema urbano regional POD
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT POD

Adicionalmente, para el momento de realización de la encuesta origen – destino


mencionada anteriormente, Puerto Nare solo tenía una afluencia del 0,3% de la recepción
de viajes y el 0,01% de generación con respecto al departamento, y se ubicaba como el
cuarto municipio de la subregión en estos dos aspectos con porcentajes menores al 9%,
detrás de Yondó, Puerto Berrío y Puerto Triunfo, por lo que sus conexiones con los demás
municipios del Magdalena Medio parece debilitada; además, en esta encuesta se muestra
el motivo laboral como la principal causa de los viajes hacia y desde el municipio, muy por
encima de los demás mencionado, por lo que se puede deducir que hay una gran necesidad
de intercambio de la capacidad laboral del municipio.
Tabla 4-18. Dinámica de viajes en la subregión del Magdalena Medio

REGIÓN MAGDALENA MEDIO

VIAJES IMPORTANCIA
MUNICIPIO
GENERADOS ATRAIDOS % GENERADOR % RECEPTOR

CARACOLI 2161 1839 3,0% 2,3%

MACEO 3101 4033 4,4% 5,1%

PUERTO BERRIO 16625 16556 23,4% 20,9%

PUERTO NARE 5970 6774 8,4% 8,6%

PUERTO TRIUNFO 13050 17688 18,4% 22,3%

YONDO 30050 32260 42,3% 40,8%


TOTALES 70957 79150 100% 100%

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, partir de datos de la Encuesta departamental origen-destino
de carga y pasajeros (Gobernación de Antioquia & Secretaría de Infraestructura Física, 2015)

Tabla 4-19. Motivos de viaje a Puerto Nare

Fuente: Encuesta departamental origen-destino de carga y pasajeros – (Gobernación de Antioquia &


Secretaría de Infraestructura Física, 2015)¨=

4.2.6. Subcategorías de suelo rural – tendencias de expansión,

suburbanización, conurbación y vivienda campestre.

Tabla 4-20. Comparativo temporal territorios artificializados 1:100000

Imágenes satelitales CLC 1:100000, 2012-2018


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

De acuerdo con lo observado con anterioridad, las tendencias de expansión urbanas a


escala municipal en Puerto Nare no son altamente significativas debido principalmente a su
bajo crecimiento poblacional, esto puede corroborarse a partir del análisis de territorios
artificializados, cuya mayor tendencia es la de un aumento en la continuidad del tejido
urbano en La Sierra, comparada en la cartografía 1:100000 en el periodo 2012-2018 (Tabla
4-20), así como en la cabecera municipal para la cartografía 1:25000 en el periodo 2007-
2017. A esta escala, los suelos urbanos de La Pesca y La Unión no son apreciables.
Tabla 4-21. Comparativo temporal territorios artificializados 1:25000

Imágenes satelitales CLC 1:25000, 2007-2017


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corporación Autónoma Regional del Centro de
Antioquia & Equipo técnico y jurídico Luis Guillermo Marín Moreno [y otros seis], 2020)

A partir entonces de esta evaluación general y el acercamiento al territorio de la cabecera


municipal (Tabla 4-22), se establece un polígono cerrado por la consolidación del tejido
urbano. Este tejido urbano continuo se ve interrumpido únicamente hacia las zonas sur y
suroccidente de la silueta que conforma el perímetro urbano, cercanos al polígono de suelo
de protección PR4, en los polígonos de desarrollo urbano (DU3 y DU4) y el suelo de
expansión incorporado en el acuerdo 023 de 2012 y donde se presentan los procesos de
urbanización más recientes del barrio Fondo Obrero 2 vistos en la evolución del área
construida de la dimensión económica.
Tabla 4-22. Comparativo temporal territorios artificializados cabecera 1:25000

Imágenes cabecera CLC 1:25000, 2007-2017

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corporación Autónoma Regional del Centro de
Antioquia & Equipo técnico y jurídico Luis Guillermo Marín Moreno [y otros seis], 2020)

Es importante mencionar que, tal como se determinó en el EOT del año 2000, en las
cercanías a la cabecera municipal no se presentan tendencias de división, densidad, o uso
del suelo que puedan calificarse como suelos suburbano o de vivienda campestre, ya que
los elementos naturales estructurantes, y los predios privados de gran extensión que la
rodean, no facilitan procesos de urbanización u ocupación informales, y estos no fueron
reglamentados en la normativa vigente.
Tabla 4-23. Comparativo temporal territorios artificializados cabecera 1:25000

Imágenes cabecera CLC 1:25000, 2007-2017

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Corporación Autónoma Regional del Centro de
Antioquia & Equipo técnico y jurídico Luis Guillermo Marín Moreno [y otros seis], 2020)

En el caso del centro poblado La Sierra, se aprecia una diferencia en el tejido urbano
continuo, el cual adquiere una geometría menos extensa y más detallada. A partir de la
figura definida por el territorio artificializado observado en el 2017 se pueden observar que
algunos de los tejidos urbanos discontinuos que se muestran, corresponden a los polígonos
de suelo suburbano definidos en el EOT actual, más claramente en los correspondientes a
las categorías SUB1 y SUB3, por lo que se podría concluir que estos han conservado la
naturaleza de su definición inicial, sin embargo, se realizará un análisis más detallado de la
situación actual de estos polígonos.

Figura 4-78. Suelos suburbanos en el centro poblado La Sierra


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

A partir de la Figura 4-78 se generan las siguientes observaciones:


• Existe un conflicto posterior a la incorporación del suelo de expansión al perímetro
urbano en el acuerdo 023 de 2012, toda vez que este abarca zonas del suelo
suburbano que aún pueden presentar características de esta subcategoría, por lo
tanto, se debe detallar cada caso.
• En el caso del polígono SUB1, este se encontraba relacionado a este tipo de suelo
por su estructura predial, pero adicionalmente se prohibía la subdivisión y
asentamiento de nuevas construcciones debido a su ubicación en la franja de retiro
de la vía férrea; sin embargo, al esta ser reubicada, existe la posibilidad de que
incrementen considerablemente estos cambios de estructura. Actualmente se
encuentra que solo 1 de los 46 predios allí ubicados cumple con las condiciones de
densidad y subdivisión máxima para suelo suburbano (4,9 viv/ha) definida por
Corantioquia.
• Para los polígonos de la zona SUB2 no se evidencia un uso actual que soporte la
delimitación de esta subcategoría, y ambos presentarían otro tipo de oportunidades
de aprovechamiento para la población asentada sobre este extremo del centro
poblado.
• La zona SUB3 en cambio, si presenta aún características de suelo suburbano,
principalmente en su tendencia de uso mixto residencial agrícola, sin embargo, de
los 24 predios que se allí se asienta, solo 6 cumplen con la normativa regional
mencionada anteriormente.
Concluyendo a partir de lo anterior, los suelos suburbanos delimitados en el EOT del 2000
han perdido su posibilidad de mantener este tipo de estructura posterior a la resolución
9328 de Corantioquia, la cual estableció límites mucho más restrictivos en materia de
densidad y subdivisión, por lo que debe estudiarse su incorporación al perímetro urbano.
En cuanto a los puntos significativos que presentan características de una susceptible
conformación de suelo suburbano por su densidad y subdivisión predial, se encuentran los
denominados “caseríos” en la vereda La Mina, La Clara, La Arabia, y Las Angelitas, al igual
que algunos sectores cercanos al centro poblado La Unión. Estos fueron localizados de
acuerdo con la densidad y subdivisión de predios obtenida en el estudio de la estructura
predial rural, y algunas imágenes satelitales utilizadas para el crecimiento de la mancha
urbana.
Si bien en el EOT del año 2000 no se declararon centros poblados rurales, algunos de los
que han sido aquí identificados con potenciales de conformación pueden caracterizarse
para delimitarse como suelos suburbanos o de vivienda campestre para el caso de la vereda
La Mina, la cual es la única que presenta viviendas con características de “fincas de recreo”
como se mencionan en la resolución de Corantioquia, sin conformar aún parcelaciones de
este tipo. Se encuentra potencial para la definición de las zonas de desarrollo restringido
para el suelo de Puerto Nare en las veredas La Mina y Peña Flor, con base en las siguientes
necesidades y características del territorio:
• Existe una deficiencia general en la oferta de tipologías de vivienda que ayuden a
diversificar la oferta, sean atractivos para la inversión municipal, y descongestionen
los suelos urbanos
• Debido a que las únicas fuentes de información poblacional de estos sectores
provienen de los datos rurales del censo DANE 2018 y el SISBEN, se establecen la
presencia aproximada para la vereda La Mina de entre 91 y 120 viviendas, y entre
0 y 30 viviendas en la vereda Peña Flor.
• Se proyectan dificultades para la futura expansión de los suelos urbanos debido a
los elementos naturales y determinantes ambientales que los rodean, lo que podría
acarrear problemáticas en la solución de necesidades de vivienda, la inflación del
precio de la tierra, y la informalidad.
• Como se mostró anteriormente, actualmente se pueden evidenciar algunas
tendencias de ocupación de vivienda campestre o suntuosa en algunos sectores de
las veredas La Mina y Peña Flor; además, estas veredas tienen una gran
concentración de tierra, y sus usos comprenden extensiones amplias de coberturas
de pastos para la ganadería de muy baja intensidad que pueden representar un
desaprovechamiento o sobreutilización de las mismas.

Tabla 4-24 Tendencias de ocupación de vivienda campestre en la vereda La Mina


En las veredas La Mina y
Peña Flor se identificaron
viviendas de tipo suntuoso o
campestre, las cuales se
muestran a partir de
imágenes satelitales, debido
a que no pudieron ser
claramente documentados en
el trabajo de campo por sus
características de
cerramientos y/o distancia a
la vía.

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

• A nivel de potencialidad, en las veredas La Mina y Peña Flor confluyen las vías
secundarias que atraviesan el municipio en un cruce de caminos que conecta a los
4 suelos urbanos del municipio, generando oportunidades para la ubicación de otros
tipos de infraestructura como el comercio, los servicios y la industria, los cuales no
se presentan en estas zonas actualmente debido a la ausencia de categorías de
desarrollo restringido en la normativa actual. Esta potencialidad se puede evidenciar
por las dinámicas poblacionales y la lectura descrita en el numeral ¡Error! No se e
ncuentra el origen de la referencia., en la que se incluyen las distancias a ejes
viales y fluviales principales, las áreas de captación urbano rural, y las áreas de
influencia del centro de relevo principal Puerto Nare del plan de ordenamiento
departamental.
Foto 4-1 Topografía típica en la vereda La Mina

• En el nivel geomorfológico, estas veredas la constituyen terrenos propios de


ambientes denudacionales y fluviales debido a su ubicación geográfica,
conformados por superficies planas irregulares con pendientes bajas y moderadas,
lo que las convierte en sitios favorables para la el desarrollo de infraestructura.
• Por otra parte, estas veredas que contendrían las subcategorías de desarrollo
restringido, cuentan con puntos y elementos de características ambientales
importantes tales como: zonas de restauración o conservación ambiental, zonas
correspondientes al área priorizada del corredor cárstico, ecosistemas de
humedales y otros cuerpos de agua (caso de la ciénaga La India y los humedales
de La Sierra, entre otros), igualmente propios de su ubicación geográfica, y zonas
de potencial de recarga alta y muy alta de acuíferos; y algunos de estos elementos
también son el sitio de albergue y tránsito de fauna y flora que requieren medidas
de conservación, y no serían susceptibles de urbanizar. Estos elementos naturales
deberán ser protegidos mediante herramientas de manejo del paisaje, medidas de
manejo urbanístico diferenciales, y una delimitación estricta que permita el control
urbanístico y la exigencia de retiros y barreras a los posibles desarrollos, con el fin
de aislarlos de las intervención antrópica y ayudar a su restauración.
Foto 4-2 Elementos naturales y ecosistemas (humedales) presentes en la vereda La Mina

• Con respecto a las posibilidades de prestación de los servicios públicos domiciliarios


de suministro de agua potable y recolección de residuos, estas veredas podrían ser
atendidas por los prestadores de servicios municipales que cubren los suelos
urbanos y el asentamiento de la vereda La Mina, realizando la disposición en relleno
sanitario municipal y surtiendo el acueducto con la bocatoma principal de la
Quebrada La Soná, la cual cuenta con un índice de escasez moderado de acuerdo
al análisis del POMCA del Río Nare (CONSORCIO POMCAS ORIENTE
ANTIOQUEÑO, 2017)
• Adicionalmente, en algunas zonas de estas veredas se presentan suelos de clases
agrológicas 2 y 3 determinados a escala 1:25000 en los POMCA, los cuales deben
ser igualmente protegidos como potencial para garantizar la seguridad alimentaria
y la producción municipal.

4.2.7. Necesidades de expansión urbana

De acuerdo con lo visto y analizado en los capítulos anteriores, se concluye que son pocas
las posibilidades de conformación de suelos de expansión en varias zonas del municipio
debido a las bajas dinámicas de crecimiento urbano, a excepción del corregimiento de La
Pesca, donde se presentan construcciones en las playas que hacen parte de la zona de
inundación del Río Nare. Sin embargo, debido a la ausencia o deficiencia actual de suelos
suburbanos y de vivienda campestre en la normativa actual, si se vislumbra la necesidad
de proyectar estas subcategorías, toda vez que estas ayudan a atender las necesidades de
vivienda del municipio, además de atraer otros beneficios en materia de inversión, recaudo
fiscal, y oportunidades de turismo, por lo cual se plantea a continuación las necesidades de
suelos de expansión urbana, como de subcategorías de desarrollo restringido rural.
Las necesidades de suelo de expansión urbana son obtenidas a partir del análisis de los
factores que implican el crecimiento de la infraestructura de vivienda, equipamientos,
espacio público y otros servicios que ofrece el suelo urbano. Esta estimación se basa
principalmente en el crecimiento poblacional, y, por ende, las necesidades de vivienda de
la información demográfica proyectada al largo plazo del esquema de ordenamiento
territorial, teniendo en cuenta, además, los factores que afectan la necesidad de vivienda
actual como el hacinamiento y déficit cuantitativo de vivienda.

Tabla 4-25 Cálculo de la necesidad de vivienda para la proyección del suelo de expansión urbana
CÁLCULO PARA LA ESTIMACIÓN DE NECESIDAD DE VIVIENDA
ITEM VALOR
Proyección población a 2034 16.733
Personas adicionales largo plazo 1.843
Crecimiento intercensal* -27,14%
Conformación familiar promedio (personas/hogar) 2,76
Hogares (viviendas nuevas) proyectados a largo plazo 668
Viviendas con hacinamiento 155
Viviendas con déficit por materiales de paredes y tipo 26
Viviendas con condición de riesgo (posible demanda) 0
TOTAL ESTIMADO NECESIDAD DE VIVIENDA A LARGO PLAZO 849
Personas adicionales corto plazo 585
Hogares (viviendas nuevas) proyectados a corto plazo 212
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

De acuerdo con el análisis de necesidades de vivienda del numeral ¡Error! No se e


ncuentra el origen de la referencia. Déficit cuantitativo que arroja el dato de 181 viviendas
nuevas necesarias por este rubro en el largo plazo, y adicional al estimado del crecimiento
en la necesidad de vivienda proyectado debido al crecimiento demográfico municipal, se
estima una necesidad de 849 viviendas nuevas para la vigencia de la presente revisión.
Debido a que, como se mencionó anteriormente, el crecimiento urbano implica además de
la necesidad de vivienda, ampliación de la infraestructura de movilidad, y equipamientos,
se trazaron polígonos tentativos que suplan estas necesidades, y que se sumen a una
proyección de espacio público que ayude a subsanar la deficiencia actual de estos
espacios. Los suelos de expansión serán proyectados en las zonas inmediatas a los suelos
urbanos con oportunidad de crecimiento y en proporción al tamaño y población de los
mismos, estando en primer lugar el centro poblado La Sierra, y seguido de la cabecera
municipal y el suelo urbano de La Pesca.
Es importante mencionar que la extensión de los suelos de expansión de la cabecera
municipal y el suelo urbano de La Sierra, se determinará en razón no solo de sus
necesidades de crecimiento vegetativo, sino de las pocas posibilidades de crecimiento
urbano de los demás asentamientos, como el caso de La Pesca, y la no declaratoria de
suelo de expansión para el suelo urbano de La Unión por sus dificultades en materia de
suministro de servicios públicos; adicionalmente, estos suelos urbanos pueden presentar
una potencial tendencia como receptores de la población interna de otras zonas del
municipio, debido su mayor oferta en cantidad y calidad de servicios sociales básicos y
oportunidades de conexión carretera y fluvial.

4.3. ANÁLISIS REGIONAL

En materia de interdependencia y relaciones a nivel regional, departamental o nacional del


municipio, esta se compone de los elementos constitutivos del medio ambiente, que
abarcan extensiones y conexiones que traspasan los límites administrativos; y aquellos que
son construidos y determinados a nivel político, económico o social para el funcionamiento
y desarrollo de la población. Con respecto a los primeros se deben tener en cuenta las
visiones y normativas del orden nacional y regional en materia de estructuras ecológicas,
áreas protegidas, potencialidades, y demás aspectos del medio ambiente que tienen
relaciones en diferentes escalas; y respecto a las relaciones sociales y económicas, las
necesidades y oportunidades del municipio en aspectos como infraestructura vial y
prestación o atención de los diferentes servicios.

Figura 4-79. Visión de Puerto Nare en el Plan de Ordenamiento Departamental vigente


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información geográfica del POD 2020-2023.

En el plan de ordenamiento departamental de Antioquia se establecen algunos elementos


principales del municipio con importancia económica y ecosistémica, que corresponden a
los relacionados con la estructura ecológica territorial adaptativa en materia de oferta
hídrica, y potencialidades pecuarias y forestales; y las potencialidades, títulos y áreas
disponibles para la explotación de recursos no renovables como hidrocarburos y minería.
Según el documento del plan de desarrollo de Antioquia 2020 – 2023, si bien no se
discrimina la importancia de todos estos recursos y su aporte por municipio, se resalta la
participación de la subregión del Magdalena Medio en la economía departamental por los
sectores de minería (35,1%), agricultura (8,7%), y servicios públicos (7,6%)(de Desarrollo,
2020); sectores que tienen presencia de empresas importantes y puntos de explotación en
Puerto Nare como son Ecopetrol y Argos en el sector minero, y EPM con la termoeléctrica
La Sierra en el sector de servicios públicos.

Figura 4-80. Potencial minero de Puerto Nare en el Plan de Ordenamiento Departamental vigente
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información geográfica del POD 2020-2023

Probablemente las empresas más importantes en explotación del potencial minero e


hidrocarburífero en Puerto Nare son Argos y Ecopetrol, las cuales tienen aportes
significativos a nivel nacional, como valores del orden del 7%(El Grupo Argos y Sus
Inversiones Aportan 7 % Del PIB, n.d.) al PIB, o representación de exportaciones históricas
cercanas al 40% en promedio de los últimos 14 años (Radiografía Del Sector Petrolero y
Ecopetrol | BTG PACTUAL, n.d.). Estas dos empresas de importancia nacional presentes
en el municipio tienen un alta influencia en el ordenamiento del territorio en los sectores
donde llevan a cabo sus actividades de explotación, actualmente concentradas en las
veredas Las Angelitas y Mulas donde se localizan los puntos de extracción y transporte de
hidrocarburos por parte de Ecopetrol, y en la vereda Canteras y el suelo urbano de La Sierra
para la explotación y transformación de materiales de construcción como calizas por parte
de Argos con Cementos del Nare. No obstante, las potencialidades de estos dos sectores
en el municipio se extienden más allá de estos puntos de concentración actuales en las
márgenes oriental por el sector de hidrocarburos y occidental para el sector minero. Si bien
estas potencialidades anteriormente descritas representan un elemento de desarrollo más
allá del municipal, existen elementos del componente ambiental que imponen restricciones
o condiciones a la libre explotación de estos recursos, ya que son igualmente de importancia
ecosistémica regional.
Tabla 4-26. Dinámica de viajes en la subregión del Magdalena Medio

ASUNTOS Y DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN


PUERTO NARE - CORANTIOQUIA
TIPO DETERMINANTE
Áreas priorizadas por
Corredor cárstico
biodiversidad
Ecosistemas Sistema Valle Medio del
estratégicos Magdalena
POMCA Río Cocorná
Gestión del recurso POMCA Río Samaná Sur y Directos al
POMCA Río Nare
hídrico Norte Magdalena Medio Entre
Ríos La Miel y Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (CORANTIOQUIA, 2022a)

Como se mencionó en la dimensión ambiental, si bien en jurisdicción del municipio no


existen áreas protegidas por la corporación autónoma regional, si se presentan otros
asuntos y determinantes ambientales como elementos ordenadores del territorio y que
tienen influencia supramunicipal, estos son áreas priorizadas por biodiversidad,
ecosistemas estratégicos, y elementos de gestión del recurso hídrico. Entre estos asuntos
se encuentra el corredor cárstico como área priorizada por biodiversidad, el cual tiene
presencia además de Puerto Nare, en los municipios de Caracolí, Maceo y Puerto Berrío,
y representa tanto el potencial como el mayor condicionante para la explotación de calizas
y otros productos de interés para la construcción, por lo que su aprovechamiento debe tener
altas exigencias de sostenibilidad que propendan por la relación armónica entre estos dos
elementos de importancia regional.
Figura 4-81. EETA de Puerto Nare en el Plan de Ordenamiento Departamental vigente
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información geográfica del POD 2020-2023.

Igual que con el sector minero, en materia de hidrocarburos se presenta la confluencia de


estas zonas de potencialidad y explotación en el territorio con el ecosistema estratégico del
Sistema Valle Medio del Magdalena y los POMCA con presencia en Puerto Nare, así como
las áreas propuestas en el plan de ordenamiento departamental como elementos de la
estructura ecológica territorial adaptativa (EETA). Estos últimos, son áreas que representan
no solo un alta importancia ecosistémica y ambiental para la región, sino como factor de
seguridad en la disponibilidad y calidad del recurso hídrico, y los cuales se verían afectados
debido al alto potencial del municipio para explotación de recursos no renovables que se
muestra en la Figura 4-82, en la cual se detallan los títulos vigentes de minería e
hidrocarburos, y las solicitudes para explotación minera que trascienden el territorio
municipal.
Figura 4-82. Títulos y solicitudes de explotación
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información geográfica (Agencia Nacional de
Minería, 2022a; Ecopetrol, 2022)

Tabla 4-27. Títulos mineros en Puerto Nare

TITULOS MINEROS EN PUERTO NARE

# DE TITULOS 24

ÁREA DE TÍTULOS (KM2) 181,38

ÁREA DE TÍTULOS EN PUERTO NARE(KM2) 146,84

TITULANTES 10

TIPO DE TITULO CANTIDAD

AUTORIZACION TEMPORAL 1

CONTRATO DE CONCESION (D 2655) 6

CONTRATO DE CONCESION (L 685) 12

LICENCIA DE EXPLORACION 4

LICENCIA DE EXPLOTACION 1

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información geográfica (Agencia Nacional de
Minería, 2022b)
Recursos titulados en explotación de Puerto
Nare
ROCA O PIEDRA CALIZA, ROCA O… 3
ROCA O PIEDRA CALIZA 5
MINERALES DE COBRE Y SUS… 1
MINERALES DE COBRE Y SUS… 1
MINERALES DE COBRE Y SUS… 1
ARENAS, GRAVAS 2 Total
ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO),… 1
ARCILLAS, GRAVAS, RECEBO, ROCA O… 1
ANHIDRITA, ANTRACITA, ARCILLA… 8
1
0 2 4 6 8 10

Gráfica 4-3. Recursos minerales titulados en Puerto Nare


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información geográfica (Agencia Nacional de
Minería, 2022a)

De acuerdo con esta información de la Agencia Nacional de Minería, en el municipio se


encuentran 24 títulos vigentes con una extensión de 146,84 km2, principalmente bajo
contratos de concesión (L685) y cuyo objeto principal es la explotación de anhidrita,
antracita, arcilla común, arcillas, arcillas especiales, arcillas refractarias, arenas, arenas
arcillosas, arenas feldespáticas, arenas industriales, arenas y gravas silíceas, areniscas,
asfalto natural, azufre, bauxita, bentonita, y calcita con 8 títulos vigentes para estos
materiales; además de esto, Ecopetrol cuenta con dos áreas de explotación de
hidrocarburos denominadas Campo Teca y Nare Sur, los cuales están presentes también
en el municipio de Puerto Triunfo y el departamento de Boyacá, y tienen extensiones de
2288,12 y 345,44 hectáreas respectivamente dentro del territorio de Puerto Nare.

Tabla 4-28. Solicitudes mineras en Puerto Nare

SOLICITUDES MINERAS EN PUERTO NARE

# DE SOLICITUDES 31

ÁREA DE SOLICITUDES (KM2) 467,47

ÁREA DE SOLICITUDES EN PUERTO NARE(KM2) 146,84

SOLICITANTES 22

TIPO DE TITULO CANTIDAD

AREA DE RESERVA ESPECIAL 1

CONTRATO DE CONCESION (L 685) 26

SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN 4

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información geográfica (Agencia Nacional de
Minería, 2022a)
Recursos solicitados para explotación en
Puerto Nare

ROCA O PIEDRA CALIZA 1


2
MINERALES DE ORO Y SUS… 1
1
MINERALES DE COBRE Y SUS… 1
2
ARENAS, GRAVAS, RECEBO 10
1
ARENAS, GRAVAS, MINERALES DE ORO Y… 1
1
ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS… 1 Total
1
ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO),… 1
1
ARENAS 1
1
ARCILLAS, MARMOL Y TRAVERTINO,… 1
1
ANHIDRITA, ARCILLAS, ARENAS,… 2
0 2 4 6 8 10 12

Gráfica 4-4. Recursos minerales titulados en Puerto Nare


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información geográfica (Agencia Nacional de
Minería, 2022a)

Adicionalmente, en Puerto Nare hay actualmente 31 solicitudes vigentes, también con


predominancia de los contratos de concesión L685 (26) para la explotación de arenas,
gravas y recebo en 10 de estas solicitudes, con un área total de expectativa de 146,84 km2
del territorio municipal para 22 solicitantes que tienen interés en la explotación de estos
recursos.
Figura 4-83. Proyectos viales en Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información municipal.

Otro factor importante en la dinámica urbano regional del municipio son las conexiones
viales que se proyectan a escala supramunicipal, en los cuales se destacan el mejoramiento
de la vía hacia Puerto Triunfo por la que anteriormente era la vía principal de acceso al
municipio, en la cual se proyecta la pavimentación y ampliación de 172,54 km de esta vía
secundaria; y adicionalmente, se proyecta una vía que conectará la troncal del Magdalena
con la autopista hacia Puerto Berrío a través del corregimiento La Sierra y el municipio de
Puerto Serviez, lo cual potenciaría las dinámicas del municipio en materia de conectividad
vial, pero ocasionaría un detrimento de la movilidad fluvial hacia el departamento de
Boyacá.
Figura 4-84. Proyectos fluviales estructurados – ANI
Fuente: (Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, 2021)

Figura 4-85. Proyectos ferroviarios estructurados - ANI


Fuente: (Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, 2021)

Por último, en materia de conexión regional se proyectan con directa influencia en el


municipio el dragado del Río Magdalena como forma de reactivación de la arteria fluvial
más importante del país, ofreciendo oportunidades de crecimiento y comunicación
principalmente hacia las ciudades de Barrancabermeja y Barranquilla, además de los
demás municipios y departamentos que tienen contacto directo con este río. En segundo
lugar, se encuentra en estructuración la activación del tramo de la vía férrea La Dorada -
Chiriguaná que atraviesa el municipio de Puerto Nare y que impactaría directamente la
economía del municipio conectándolo igualmente por este medio hacia el centro y norte del
territorio nacional.
4.3.1. Minería e hidrocarburos

El proceso de coordinación y concurrencia para la revisión y ajuste del Esquema de


Ordenamiento Territorial para el Municipio de Puerto Nare, se realizó con la Agencia
Nacional Minera (ANM), con base a lo estipulado en los artículos 288, 298, 332 y 334 de la
Constitución Política, el artículo 64 de la Ley 99 de 1993 y los artículos 13, 34, 35 y 38 de
la Ley 685 de 2001 y el Decreto 1232 de 2020, entre otros.
Los documentos que evidencian el proceso de coordinación y concurrencia se encuentran
como anexo en el expediente digital, carpeta DIAGNÓSTICO.

4.4. CARACTERIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Si bien en el EOT municipal vigente no se cuentan con centros poblados rurales, ya que los
centros poblados de los corregimientos de La Sierra, La Pesca y La Unión fueron
declarados suelos urbanos, existen actualmente veredas que presentan asentamientos
significativos en el municipio y pueden incluso ser susceptibles de su declaración como
centros poblados rurales; estos son los ubicados en las veredas La Mina, La Clara, La
Arabia, Los Delirios, Porvenir-Río Cocorná, Mulas y Las Angelitas. La delimitación de los
asentamientos humanos en el municipio se llevó a cabo principalmente en aquellos
presentes en el marco geoestadístico nacional elaborado por el DANE a partir del censo de
2018 a excepción de La Mina y Porvenir Río Cocorná, y teniendo en cuenta la cobertura de
suelo (disposición de viviendas e infraestructura), los límites de predios y las construcciones
en la información geográfica de catastro departamental.

Figura 4-86. Asentamientos humanos del municipio de Puerto Nare


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Es de destacar que estos asentamientos nuevos se encuentran estrechamente


relacionados a tres conexiones viales importantes que no se encuentran actualmente en
buen estado o en condiciones óptimas de funcionamiento, pero pueden verse fortalecidos
si se mejoran posteriormente, por lo que es importante caracterizarlos para controlar su
crecimiento. Los centros poblados de la vereda Mulas y La Angelitas se encuentran
asociados a la vía que conduce de la cabecera municipal de Puerto Nare a Puerto Triunfo,
para la cual se tiene proyectada una nueva vía; así mismo, Mulas y el asentamiento de la
vereda Porvenir - Río Cocorná se ubican en las zonas de retiro de la vía férrea que atraviesa
el municipio, por lo que los proyectos asociados a su reactivación tendrían directa influencia
en su crecimiento; el asentamiento de la vereda La Mina se vería afectado por los procesos
futuros de consolidación o abandono de la vía hacia Puerto Berrío; y los asentamientos de
La Clara, La Arabia, y Los Delirios tienen un gran componente de influencia y conexión con
el corregimiento El Prodigio de San Luis, por lo que a continuación, se realizará la
caracterización de dichos asentamientos teniendo en cuenta sus características actuales y
estas posibilidades de crecimiento.

4.4.1. La Clara

Figura 4-87. Caracterización asentamiento La Clara


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

En el sur de la vereda La Clara se ubica un asentamiento humano que cuenta con un total
de 38 viviendas (20 ocupadas) y 21 hogares de acuerdo con el censo DANE del 2018, y el
cual se conforma de forma alargada y fraccionada en asociación a la “Quebrada de Pavas”
y la vía de tercer orden en cobertura de tierra que conecta a Puerto Nare con los municipios
al occidente como San Carlos y Caracolí. La totalidad de las construcciones tienen como
uso principal el residencial, combinado en algunos casos con usos agropecuarios anexos
en concordancia con la aptitud rural del suelo, y usos comerciales de bajo impacto como
tiendas.

Figura 4-88. Caracterización asentamiento La Clara


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información (Departamento Administrativo
Nacional de Estadística - DANE, 2021)

Foto 4-3. Estado de la vía carretera La Clara


Fuente: Equipo técnico EOT
Este centro poblado cuenta con una densidad aproximada de 29,65 viviendas por hectárea
de acuerdo con la información del marco geoestadístico nacional, lo que representaría
densidades altas por manzana teniendo en cuenta el tamaño delimitado para las mismas
en esta fuente. En el asentamiento existen varias viviendas que se encuentran en mal
estado o con materiales deficientes, cuenta con servicio de acueducto veredal consistente
en bocatoma tratamiento primario, almacenamiento y distribución, sin un adecuado sistema
de potabilización presentando riesgo alto no apta para el consumo humano de acuerdo con
el reporte de la Secretaría de Salud de Antioquia del año 2020; además no cuenta con
sistema de alcantarillado o recolección de residuos sólidos, pero si con cobertura de energía
eléctrica.

Foto 4-4. Equipamientos La Clara


Fuente: Equipo técnico EOT.

Con respecto a la oferta de equipamientos e infraestructura en el asentamiento, solo se


cuenta con el Centro Educativo Rural El Diamante con escolaridad hasta el grado 5°
(primaria completa) por lo que los estudiantes de los grados superiores deben desplazarse
hasta la I.E.R La Unión para culminar su escolaridad. Este centro educativo cuenta además
con parque infantil y cancha polideportiva para el uso de la comunidad, y son las únicas
obras de infraestructura institucional para atender las necesidades de espacio público y
servicios sociales básicos necesarios a la comunidad.
4.4.2. La Arabia

Figura 4-89. Caracterización asentamiento La Arabia.


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

El asentamiento de la vereda La Arabia se encuentra se encuentra al occidente del


municipio y la vereda misma, en cercanías a la Quebrada La Arabia y a la vía de tercer
orden que conecta la zona rural del municipio de Puerto Nare al occidente hasta el
corregimiento El Prodigio de San Luis, la cual se encuentra mayormente en cobertura de
tierra en mal estado, pero que particularmente en las cercanías y el interior del asentamiento
cuenta con cobertura en pavimento de concreto en buen estado. Este asentamiento cuenta
con 5 viviendas (0 ocupadas) asociadas, de acuerdo con el marco geoestadístico nacional
del censo DANE 2018 para una densidad de 6,83 viviendas por hectárea, sin embargo, el
número de construcciones es mucho mayor de acuerdo con lo observado en el trabajo de
campo y las fotografías satelitales disponibles, estimando un aproximado de 18 viviendas
mayormente en buen estado y construidas en materiales duraderos, y otras construcciones
asociadas a los demás usos como el comercial y de equipamientos.
Figura 4-90. Densidad de vivienda La Arabia
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información (Departamento Administrativo
Nacional de Estadística - DANE, 2021)

Foto 4-5. Vías del asentamiento La Arabia


Fuente: Equipo técnico EOT.

En materia de equipamientos, La Arabia cuenta con infraestructura deportiva consistente


en una placa en concreto en buen estado, la iglesia veredal de La Arabia dentro de la
categoría de culto religioso, y el CER La Arabia como equipamiento educativo, el cual
cuenta con grupos de estudiantes de los grados 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 8° y 9° según el informe
entregado por la secretaría de educación municipal.

Foto 4-6. Equipamientos veredales La Arabia


Fuente: Equipo técnico EOT.

Al igual que con el asentamiento de la vereda La Clara, en materia de servicios públicos,


esta cuenta con el servicio de acueducto veredal, pero gestionado por la comunidad, y no
se cuenta con sistema de recolección de residuos sólidos ni alcantarillado o tratamiento de
aguas residuales, y dispone de servicio de energía constante y completo para la población.
4.4.3. Los Delirios

Figura 4-91. Caracterización asentamiento La Arabia


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

El asentamiento de la vereda Los Delirios, ubicada hacia el sur del municipio se ubica a lo
largo de una vía terciaria que tiene posibilidad de acceso por la vía que conecta con la
vereda La Unión, hacia el centro, o con la carretera que conecta las veredas Hoyo Rico,
Playas, y La Patiño hacia la vía secundaria de acceso al municipio en Mulas al oriente del
territorio municipal, la mayor parte de estas vías se encuentran actualmente con cobertura
de tierra y con tramos en muy mal estado, por lo que el acceso y conexión con las zonas
urbanas del municipio es difícil en temporada lluviosa, no obstante, al interior del
asentamiento cuenta con la vía pavimentada de calzada sencilla a lo largo del corredor
donde se encuentran las viviendas nucleadas.
Foto 4-7. Vías del asentamiento Los Delirios
Fuente: Equipo técnico EOT

Figura 4-92. Densidad de vivienda Los Delirios


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información (Departamento Administrativo
Nacional de Estadística - DANE, 2021)
En el asentamiento de la vereda Los Delirios existe un conteo oficial de 18 viviendas (0
ocupadas), que arrojan una densidad de 11,21 viviendas por hectárea de acuerdo con el
censo del 2018 (DANE), mayormente en buen estado, y con poca mezcla de usos con otras
características, presentándose pocos usos comerciales (abastecimiento de alimentos) y
usos agrícolas asociados a la vivienda.

Foto 4-8. Infraestructuras veredales Los Delirios


Fuente: Equipo técnico EOT.
En el asentamiento se encuentran tres infraestructuras deportivas o recreativas como
parque infantil (en mal estado), cancha de fútbol, y cancha polideportiva de concreto; una
iglesia veredal como equipamiento de culto religioso, la infraestructura educativa del centro
de salud, y el C.E.R El Delirio, con educación de los grados 1° a 9°, por lo que al igual que
con los otros centros educativos rurales vistos anteriormente, los estudiantes deben
desplazarse a otras instituciones del municipio para culminar el ciclo educativo, situación
que se dificulta por el estado actual de las vías. Adicionalmente, en materia de servicios
públicos se cuenta únicamente con el servicio de acueducto veredal sin potabilización, y la
provisión de energía eléctrica, por lo que existe deficiencia en materia de recolección de
residuos y alcantarillado.

4.4.4. La Mina

Figura 4-93. Caracterización asentamiento La Mina


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

El asentamiento de la vereda La Mina, localizado al norte del municipio, se encuentra


asociado a la vía que conecta actualmente el municipio con la vía hacia Puerto Berrío,
paralela a la Quebrada Jabonales, la cual se encuentra en cobertura de tierra en estado
regular a pesar de su relevancia y cercanía con los centros poblados urbanos de La Pesca
y La Sierra. Si bien en el marco geoestadístico nacional del censo DANE 2018 no se
caracterizó como centro poblado al asentamiento de La Mina, este tiene asociadas un
aproximado de 51 construcciones de acuerdo con la información geográfica de catastro
departamental clasificadas todas con uso residencial, pero que en contraste con el trabajo
de campo se encontraron algunas con usos asociados de tipologías comerciales (tiendas,
estaderos), industriales (talleres de mecánica) y de equipamientos educativos. Esta
cantidad de viviendas convierte a este asentamiento en el de mayor población, y para su
área aproximada de 17 hectáreas se calcula una densidad aproximada de 2,8 viviendas por
hectárea.

Foto 4-9. Vías y viviendas del asentamiento La Mina


Fuente: Equipo técnico EOT.

En materia de equipamientos, este asentamiento cuenta con el CER Caminito de Oro que
tiene placa polideportiva en su interior, y servicio de educación primaria; junto a este se
ubica un parque infantil con gimnasio biosaludable, e igualmente se encuentra asociado un
hogar comunitario del bienestar familiar.

Foto 4-10. Equipamientos del asentamiento La Mina


Fuente: Equipo técnico EOT.

Adicionalmente en la vereda La Mina se destacan dos diferencias importantes en materia


de características de vivienda y uso del suelo, así como de prestación de servicios públicos
debido a su cercanía al circuito de los suelos urbanos; la primera se evidencia en la tipología
de viviendas y el tamaño de los predios al norte del asentamiento, las cuales obedecen a
características de vivienda campestre (viviendas de mayores tamaños, piscinas,
cerramientos distantes, etc), y en segundo lugar, en materia de servicios públicos, si se
cuenta con los servicios de agua potable, y recolección de residuos sólidos en este
asentamiento suministrados por las Empresas Públicas de Puerto Nare, además del
servicio constante de energía eléctrica para el total de las viviendas.

4.4.5. Mulas

Figura 4-94. Caracterización asentamiento vereda Mulas


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

En el caso del asentamiento de la vereda Mulas, este se conforma como consecuencia del
cruce de caminos de dos vías terciarias de cobertura en tierra en buen estado que llevan a
la vía actual hacia la cabecera municipal, y la carretera en mejoramiento que conectará al
circuito urbano, con la vía hacia Puerto Berrío, y será el nuevo acceso principal al municipio.
Al igual que con el asentamiento de la vereda La Mina, este no fue reconocido en el censo
del 2018 como centro poblado, por lo que el cálculo de la cantidad de viviendas y su
densidad se estima a partir de la delimitación de este, y el conteo a partir de la imagen
satelital ESRI del sector, en el cual se calculan un aproximado de 24 construcciones
principalmente de vivienda con algunos usos comerciales asociados en un área de 1,15 ha,
obteniendo un total de 20,86 viviendas por hectárea.
Foto 4-11. Viviendas y vías del asentamiento Mulas
Fuente: Equipo técnico EOT.

Por estas características de densidad, sumado a la construcción de las estructuras civiles


en la zona de retiro de la vía férrea, de la deficiente condición en materia de servicios de
acueducto, alcantarillado y saneamiento básico, así como la ausencia completa de
equipamientos de servicios sociales básicos (el centro educativo CER Santa Barbara que
atiende a su población en los grados 0 a 9, se encuentra a una distancia considerable del
punto de viviendas nucleadas), este centro poblado presenta muchas condiciones adversas
para su sostenimiento, por lo que debe considerarse dentro de programas de reubicación.

Foto 4-12. CER Santa Barbara


Fuente: Equipo técnico EOT.
4.4.6. Las Angelitas

Figura 4-95. Caracterización asentamiento Las Angelitas


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Este asentamiento se encuentra cercano al Río Cocorná en el sector petrolero del municipio
y al norte de la vía secundaria que conecta a Puerto Nare con el municipio de Puerto Triunfo,
la cual cuenta con cobertura en pavimento de asfalto en buen estado, y tiene acceso con
una vía corta en tierra al punto de viviendas nucleadas. En este asentamiento se tiene
registro oficial (Censo DANE 2018) de 8 viviendas para una densidad total de 42,56
viviendas por hectárea, sin embargo, de acuerdo con el trabajo de campo y la oficina de
planeación municipal, el número actual es de 24 viviendas, las cuales presentan
características de materiales duraderos y poca mezcla con otros usos asociados.
Figura 4-96. Densidad de vivienda Las Angelitas
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información (Departamento Administrativo
Nacional de Estadística - DANE, 2021)

Con respecto a los equipamientos, dentro del perímetro delimitado para este asentamiento
solo se encuentra el salón de encuentro comunitario veredal, y en sus cercanías se pudo
ubicar un parque infantil y el CER Las Angelitas con servicio de educación primaria, el cual
se encuentra actualmente en miras de reubicación por su alto estado de deterioro y el
proceso de erosión ocasionado por su cercanía al Río Cocorná, situación que ha hecho que
los estudiantes tenga que asistir a clases en el sitio construido para el comedor escolar.
Adicionalmente, en materia de servicios públicos, el asentamiento cuenta con un acueducto
veredal administrado por la comunidad que surte el servicio en horas establecidas, pero
que no cuenta con condiciones aceptables de potabilización del recurso ya que el punto de
tratamiento ubicado en la escuela se encuentra actualmente en desuso por deterioro, así
mismo, no se cuenta con alcantarillado o tratamiento de aguas residuales, ni recolección
de residuos sólidos, por lo que el único servicio público con condiciones óptimas es el de
energía eléctrica.
Foto 4-13. Equipamientos Las Angelitas
Fuente: Equipo técnico EOT.
Foto 4-14. Punto de recolección y tratamiento de acueducto Las Angelitas
Fuente: Equipo técnico EOT.

4.4.7 Porvenir - Río Cocorná

Figura 4-97. Caracterización asentamiento Porvenir - Río Cocorná


Fuente: Elaboración propia equipo técnico revisión y ajuste EOT
El asentamiento de la vereda Porvenir - Río Cocorná se encuentra en condiciones
parcialmente similares a las del asentamiento de la vereda Mulas debido a su ubicación
asociada a la vía férrea; la infraestructura del ferrocarril es la más rápida para acceder a
este punto debido a que no se cuenta con una vía carretera directa hasta este punto, por lo
que la alternativa de acceso son vías de herradura que cruzan varios predios privados.
Igualmente, el asentamiento está directamente influenciado por su cercanía al centro
poblado Estación Cocorná del municipio de Puerto Triunfo y al Río Cocorná como vías
alternas de comunicación con las carreteras principales. Debido a que este asentamiento
tampoco fue caracterizado en el censo DANE del 2018, para este se estiman un total de 25
viviendas en un área de 11,27 hectáreas para una densidad de 2,21 viv/ha. Cabe destacar
que en este asentamiento se encontró aún una amplia mezcla de los usos agropecuarios
asociados a la vivienda campesina, encontrando construcciones con usos pecuarios,
cultivos de maíz, yuca, piña y otros frutales.

Foto 4-15. Vías de acceso al asentamiento Porvenir – Río Cocorná


Fuente: Equipo técnico EOT.

Con respecto a los equipamientos y servicios públicos del sector, en este se encuentra el
CER Porvenir Río Cocorná con grupos de grados 0 a 5, cuya estructura es la única que
cuenta con el retiro obligatorio a la vía férrea, por lo que este asentamiento debe ser
igualmente objeto de estudio para su reubicación con miras a la reactivación de la vía férrea,
y debido a su deficiencia en materia de conexión vial y servicios públicos debido a que por
el momento solo se cuenta con servicio eficiente de energía, puesto que no se cuenta con
alcantarillado, su servicio de acueducto es muy restringido, y se hace prácticamente
imposible la recolección de residuos sólidos de la comunidad.
Foto 4-16. Vías de acceso al asentamiento Porvenir – Río Cocorná
Fuente: Equipo técnico EOT.

4.5. VIVIENDA

Tabla 4-29. Viviendas y % de corrección para el cálculo de déficit

RURAL
CABECER CENTRO
ID TOTAL DISPERS
A POBLADO
O

VIVIENDAS PUERTO NARE DANE SIN CORREGIR 5772 1753 2851 1168

VIVIENDAS SAN LUIS INCLUIDAS 730 0 311 419

TOTAL VIVIENDAS REAL PUERTO NARE 5042 1753 2540 749

% CORRECCIÓN POR UBICACIÓN 87,35% 100,00% 89,09% 64,13%

VIVIENDAS OCUPADAS CONPERSONAS


4.275 1.408 2.114 753
PRESENTES

% CORRECCIÓN POR OCUPACIÓN 74,06% 80,32% 74,15% 64,47%

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información (Departamento Administrativo
Nacional de Estadística - DANE, 2018).

Para la estimación del déficit actual de vivienda se usa como base para el cálculo el dato
estadístico la información del censo de viviendas, hogares y personas DANE del 2018, del
cual se obtienen 5042 viviendas (descontando de las 5772 unidades de vivienda contadas
en el censo, 730 presentes en territorio de San Luis que se tomaron dentro de la jurisdicción
de Puerto Nare), de los cuales se distribuyen 1753 en la cabecera municipal, 2540 en
centros poblados, y 749 en rural disperso, para una distribución 30,37%, 49,39%, y 20,23%
respectivamente. Con esta base estadística se estimará el déficit a partir de las siguientes
ajustando la metodología del déficit de vivienda propuesto por el DANE (Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, 2009) haciendo los ajustes correspondientes a partir
de la información disponible:
Hacinamiento: Número de hogares por vivienda, el cual puede ser crítico o mitigable de
acuerdo con la ubicación y tamaño.
Materiales constructivos: Dependiendo del tipo de material de paredes o pisos en la
vivienda se clasifica el déficit.
Servicios públicos domiciliarios: Se toman los déficits de servicios de acueducto,
alcantarillado, y energía eléctrica.
Cabe anotar que, si bien la estimación se realiza sobre el total de viviendas del censo, estos
porcentajes se basan en viviendas ocupadas con personas presentes que permitieran la
clasificación de estas, por lo que además del ajuste por el porcentaje de las viviendas en el
territorio de San Luis que no se discriminan en algunas categorías, también se realizará un
ajuste por viviendas desocupadas al momento del censo.
4.5.1. Déficit cuantitativo

Para el cálculo del déficit cuantitativo de vivienda se tienen en cuenta los datos de las
fuentes disponibles en los aspectos de materiales de paredes de la estructura, la
clasificación de tipo de vivienda, y el hacinamiento crítico (cohabitación) de acuerdo con el
número de hogares por vivienda de acuerdo con el orden jerárquico descrito en la
metodología del DANE y discriminado por sectores para conocer aquellos con mayores
necesidades de vivienda.
Tabla 4-30. Déficit de vivienda por material de paredes

POR MATERIALES DE PAREDES

UBICACIÓN
MATERIAL
CABECERA CENTRO POBLADO RURAL DISPERSO

Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida 1.262 1.878 401

Concreto vaciado 31 23 8

Material prefabricado 38 6 6

Guadua 1 0 1

Tapia pisada, bahareque, adobe 1 3 7

Madera burda, tabla, tablón 73 194 323

Caña, esterilla, otros vegetales 0 2 0

Materiales de desecho (Zinc, tela, cartón,


2 8 7
latas, plásticos, otros)

Sin paredes 0 0 0

TOTAL 1.408 2.114 753

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)

Como primer elemento se contabilizan, según la metodología del DANE, las viviendas con
paredes dentro de los grupos de materiales vegetales, de desechos y sin paredes,
obteniendo un total de déficit de 19 viviendas por esta problemática, mayormente por
materiales de desecho con un total de 17 viviendas, y ubicadas de forma minoritaria en la
cabecera municipal. Si bien el marco geoestadístico nacional no permite la discriminación
geográfica de este ítem, se realiza una aproximación a las veredas con posible
concentración de esta problemática de acuerdo al estudio de la información estadística del
SISBEN, mostrando a las veredas Caño Seco, Peña Flor, Mulas, Porvenir – Río Cocorná,
Los Limones, Tambores, Serranías, y Los Delirios como las que concentran mayormente
esta condición de déficit en la zona rural, y al barrio San José en la cabecera municipal
(Figura 4-98).

Figura 4-98. Localización del déficit de vivienda rural por material de paredes
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información SISBEN 2022.
Figura 4-99. Localización del déficit de vivienda rural por material de paredes
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (SISBEN, 2022)

Tabla 4-31. Déficit de vivienda por tipo

POR TIPO

CENTRO RURAL
TIPO CABECERA
POBLADO DISPERSO

“Otro” (contenedor, carpa, embarcación, vagón,


2 0 1
cueva, refugio natural, etc.)

SUBTOTAL VIVIENDAS CON DÉFICIT CUANTITATIVO POR TIPO 3

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)

Con respecto al tipo de vivienda “otros” del Censo DANE 2018 que corresponde a las
viviendas como “contenedor, carpa, embarcación, vagón, cueva, refugio natural, etc.”, se
encontraron 2 viviendas en la cabecera municipal ubicadas en los barrios Los Olivos y El
Último Palo, y una (1) vivienda en sector rural en la vereda Serranías.
Tabla 4-32. Déficit de vivienda por hacinamiento o cohabitación de hogares

POR HACINAMIENTO

CABECER CENTRO RURAL


HOGARES POR VIVIENDA
A POBLADO DISPERSO

1 1.351 2.076 730

2 53 31 23

3 3 6 0

4 1 1 0

5 0 0 0

6 y más 0 0 0

VIVIENDAS CON HACINAMIENTO 57 38 23

HOGARES HACINADOS (NECESIDAD DE


62 46 23
VIVIENDA)

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)

Por último, en materia de hacinamiento se contabilizaron los hogares con necesidad de


vivienda por su condición de cohabitación para obtener la necesidad de vivienda por
hacinamiento. Este factor es aparentemente el más influyente en el déficit actual del
municipio, alcanzando un total de 118 viviendas hacinadas con un requerimiento de 131
unidades para albergar los hogares en cohabitación. Con respecto a la sectorización de
esta necesidad de vivienda, se obtiene que, en primer lugar, en la cabecera municipal se
tiene un índice mayoritario de valores entre 1 y 2 hogares por vivienda, presentando un
punto específico de mayor valor en el barrio San José.
Figura 4-100. Hogares por vivienda en la cabecera
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información del MGN (Departamento
Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 2021)

Por otra parte, en los centros poblados delimitados por el Censo DANE del 2018, el mayor
índice de hogares por vivienda se encuentra en aquellos que fueron declarados suelo
urbano del municipio en el EOT del año 2000 (La Sierra, La Pesca y La Unión) presentando
condiciones similares a las de la cabecera municipal mucho mayor a la de los demás
centros poblados delimitados con excepción de La Clara.
Figura 4-101. Hogares por vivienda en el centro poblado La Sierra
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información del MGN (Departamento
Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 2021)

Figura 4-102. Hogares por vivienda en los centros poblados urbanos (La Pesca y La Unión)
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información del MGN (Departamento
Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 2021)
Figura 4-103. Hogares por vivienda en los centros poblados rurales
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información del MGN (Departamento
Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 2021)

Por último, en el rural disperso si se presentan puntos de una concentración mucho mayor
del hacinamiento en sectores que corresponden a las veredas Caño Seco, Serranías,
Mulas, Los Delirios, El Oro, La Esmeralda, Porvenir y Santa Rita; con valores hasta los 2,58
hogares/vivienda.
Figura 4-104. Hogares por vivienda en el sector rural de Puerto Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información del MGN (Departamento
Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 2021)

Tabla 4-33. Resumen del déficit de vivienda cuantitativo en Puerto Nare

DEFICIT CUANTITATIVO

CENTRO RURAL
ITEM TOTAL CABECERA
POBLADO DISPERSO

POR MATERIAL DE PAREDES 19 2 10 7

POR TIPO 3 2 0 1

POR HACINAMIENTO 131 62 46 23

SUBTOTAL DEFICIT 153 66 56 31

SUBTOTAL CON AJUSTE POR


207 82 76 48
VIVIENDAS OCUPADAS

TOTAL CON REAJUSTE POR


181 82 68 31
UBICACIÓN

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Es así que, mediante el ajuste correspondiente a los porcentajes de los dos factores
mencionados anteriormente, que corresponden inicialmente al aumento por la deficiencia
en la contabilización de las viviendas que no se encontraban con ocupantes al momento
del censo, y la disminución por las viviendas ubicadas en el territorio de San Luis, se estima
un déficit aproximado de 181 viviendas en total para el municipio de Puerto Nare, con un
factor de prioridad de desarrollo para la cabecera y los centros poblados, teniendo en cuenta
lo visto en la caracterización geográfica previa, ya que estos solicitan el 45,3% 37,5% de la
necesidad de vivienda respectivamente.

4.5.2. Déficit cualitativo

Debido a que el déficit cualitativo no representa estrictamente la necesidad de una


construcción de vivienda nueva, sino una guía para programas de mejoramiento de las
condiciones de habitación de la población, este se presentará como porcentajes para
algunos de los aspectos mencionados en la metodología del DANE de los que se tiene
información disponible en el municipio, a saber, el material de pisos, la existencia de espacio
de cocina en la vivienda, y la disponibilidad de servicios públicos domiciliarios básicos
(acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y recolección de residuos).
Tabla 4-34. Déficit cualitativo de vivienda por material de pisos

POR MATERIAL DE PISOS

UBICACIÓN
MATERIAL
CABECERA CENTRO POBLADO RURAL DISPERSO

Mármol, parqué, madera pulida o


55 9 4
lacada

Baldosa, vinilo, tableta, ladrillo,


329 414 47
laminado

Alfombra 1 0 0

Cemento, gravilla 1.014 1.649 596

Madera burda, tabla, tablón, otro


4 11 19
vegetal

Tierra, arena, barro 5 31 87

TOTAL VIVIENDAS CON DEFICIT CUALITATIVO POR MATERIAL DE PISO 123

% POR UBICACIÓN 4,07% 25,20% 70,73%

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información (Departamento Administrativo
Nacional de Estadística - DANE, 2018)

En materia de calidad de pisos en las viviendas del municipio, se encontró un total de 123
viviendas con deficiencias de este tipo, ubicadas principalmente en suelo rural. Si bien el
marco geoestadístico del DANE no incluyó este aspecto dentro de los atributos de
georreferenciación, se procedió igual que con el déficit por material de paredes
anteriormente, realizando una aproximación a la concentración de esta deficiencia mediante
los datos del SISBEN 2021, obteniendo así que en el sector rural se encuentran los mayores
porcentajes de esta deficiencia en las veredas Hoyo Rico y Las Angelitas, con valores entre
el 40 y 60% de las viviendas registradas en el SISBEN. De forma similar, en este mismo
rango de porcentajes se encuentra el barrio El Último Palo de la cabecera municipal, en
contraste con el resto de los barrios que presentan este déficit en valores menores al 20%
de las viviendas.

Figura 4-105. Déficit material de pisos por veredas


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (SISBEN, 2022)
Figura 4-106. Déficit material de pisos por barrios de la cabecera municipal
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (SISBEN, 2022)

Tabla 4-35. Déficit cualitativo de vivienda por ausencia de cocina en la vivienda

POR COCINA

ITEM TOTAL CABECERA CENTROS POBLADOS RURAL

# HOGARES 4298 1628 1740 930

#VIVIENDAS 4146 1556 1691 899

NO TIENE COCINA % # HOGARES REL. HOG/VIV #VIVIENDAS

TOTAL 4,1% 176 1,04 170

CABECERA 3,1% 50 1,05 48

CENTROS POBLADOS 4,9% 85 1,03 83

RURAL 0,046 43 1,03 42

TOTAL DEFICIT POR COCINA 173

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información SISBEN 2022.

A diferencia de la categoría anterior, en el censo DANE del 2018 no se tuvo en cuenta la


presencia del espacio de cocina dentro de la caracterización de las viviendas, por lo que
para este aspecto se utilizó como base estadística igualmente la información encontrada
en el portal territorial del SISBEN a corte de Julio de 2022, en la cual se observa una
situación casi generalizada de viviendas sin cocina en zona rural menor al 10%, con
excepción de la vereda canteras, donde se alcanza una deficiencia en el rango de 20 al
30%. Igualmente, en la cabecera municipal se observan valores menores al 4% en esta
deficiencia para casi todos los barrios, exceptuando los barrios El Centro y Fondo Obrero
(1) que se encuentran entre los rangos del 4 al 8% y del 8 al 12,5% respectivamente.

Figura 4-107. Déficit por hogares sin cocina en zona rural


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (SISBEN, 2022)
Figura 4-108. Déficit por hogares sin cocina en la cabecera municipal
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (SISBEN, 2022)

Por último, se encuentra la oferta de servicios públicos, en la que se evidencian las mayores
deficiencias en el sector rural para todos los servicios públicos básicos, pero con una
proporción muy baja en el servicio de energía eléctrica, por lo que este se destaca como el
que cuenta con mayor cobertura en todo el territorio municipal en contraste con los servicios
de alcantarillado y recolección de basuras que presentan las menores ofertas.
Deficiencias de servicios públicos

91,24%

87,92%
100,00%

70,25%
90,00%
80,00%
70,00%
% sin servicio

60,00%
50,00% TOTAL

22,41%

21,24%
40,00% CABECERA

13,94%

12,16%

11,31%
30,00%
4,12% CENTROS POBLADOS

2,89%
1,47%

1,23%
20,00%

0,99%

0,50%
0,43%

0,43%
10,00% RURAL
0,00%
Energía Acueducto Alcantarillado Recolección
elétrica de basuras
Servicio

Gráfica 4-5. Deficiencia por servicios públicos y ubicación


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (SISBEN, 2022)

A nivel rural entonces se puede observar una falta de cobertura generalizada de estos
servicios con mayores deficiencias (Figura 4-109), presentando ciertas excepciones en
puntos particulares del territorio, principalmente aquellos cercanos al circuito urbano
conformado por los centros poblados de los corregimientos, y en algunas veredas que
cuentan con servicios gestionados por la comunidad como el caso del acueducto en los
centros poblados de Los Delirios, La Arabia o Las Angelitas.
Figura 4-109. Deficiencias por servicios públicos en el área rural
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2021)

4.6. ESPACIO PÚBLICO

Figura 4-110. Espacio público - Malecón del Río Magdalena en Puerto Nare
Fuente: Equipo técnico EOT.

El espacio público del municipio de Puerto Nare tiene especial atención en la sección VI del
capítulo 2 del del acuerdo 026 de 2000, en la cual se establecen la estrategia y objetivos
del espacio público municipal. Estas se desarrollan a partir de la definición de sistemas
articuladores, elementos constitutivos naturales, elementos constitutivos artificiales,
elementos constitutivos complementarios, y zonas de espacio público natural los cuales se
relacionan a continuación:
Tabla 4-36. Déficit cualitativo de vivienda por ausencia de cocina en la vivienda

ARTÍCULO DESCRIPCIÓN ELEMENTOS


1. Rio Grande de La Magdalena
2. Río Nare
97 SISTEMAS ARTICULADORES 3. Línea Férrea
4. Parque Principal de la cabecera
5. Sistemas de Circulación Vehicular y Peatonal
1. Cerro de la cabecera municipal
2. Río Grande de La Magdalena
3. Río Nare: incluye playones y orillas
4. Río Cocorná Sur
5. Quebrada Balsamito
6. Quebrada La Soná
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
98 7. Quebrada la Cristalina
NATURALES
8. Quebrada La Esperanza
9. Lagunas y humedales
10. Cascada La Soná
11. Cascada La Sonadora
12. Playa La Zapata
13. Playa La Pesca
1. Parque Principal de la cabecera municipal
2. Plazoleta del Hospital Octavio Olivares
3. Los puertos fluviales de la cabecera y el
corregimiento la Sierra
4. Plazas de Mercado
5. Edificio La Estación
6. Placas Polideportivas
7. Cancha de Fútbol del área urbana y rural
8. Red de andenes existentes
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
99 9. Senderos y vías peatonales
ARTIFICIALES
10. Calzadas
11.Vías perimetrales al río Grande de La
Magdalena
12. Red de caminos peatonales en el área rural
13. Parque recreativo La Soná

PARÁGRAFO: También se consideran del


espacio público los antejardines, de propiedad
privada, pero parte integral del perfil vial.
1. Sistema de Vegetación Natural e Intervenida:
Árboles del Parque Principal.
2. Sistema de amoblamiento Urbano: Luminarias;
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
100 jardineras, bancas y canecas de
COMPLEMENTARIOS
basura del parque principal
3. Juegos Infantiles
4. Nomenclatura domiciliarla urbana
1. Franja de los 300 metros paralela al río Nare
2. Cascada La Sonadora
3. Cascada La Soné
4. Quebrada Balsamita
ZONAS DE ESPACIO PÚBLICO 5. Quebrada La Esperanza
101
NATURAL 6. Playa la Zapata
7. Playa La Pesca
8. Laguna El Galeón
9. Parque ecológico La Soné
10. Sitio de camping en Las Angelitas
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT con información del EOT de Puerto Nare (Municipio de Puerto
Nare, 2000b).
Espacio público

Elementos privados
Áreas requeridas para
que satisfacen Bienes (inmuebles) de
el sistema de espacio
necesidades de uso uso público
público
público

Figura 4-111. Componentes del espacio público


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, de acuerdo con el Decreto 1077 de 2015 (Presidencia de la
República de Colombia & Ministerio de Vivienda, 2015)

Si bien en el EOT del municipio se mencionan sistemas articuladores como elementos


estratégicos para cumplir los objetivos de conexión del espacio público, no existe una
definición categórica de estos tipos de sistemas en el decreto 1504 de 1998 o los decretos
posteriores que la modifican, por lo que estos sistemas pasarían a clasificarse dentro de los
elementos constitutivos del espacio público del municipio según sea el caso. Para dicha
clasificación, primero deben tenerse en cuenta todos los componentes del espacio público,
los cuales consisten en elementos, bienes, y áreas del sistema de espacio público que
pueden ser de carácter público o privado, y satisfacen las necesidades de la población en
este respecto, pasando por elementos naturales, artificiales y construidos que constituyen
o complementan funcionalmente la actividad humana y atienden las necesidades de
esparcimiento, circulación, confort, y disfrute de la vida humana.
Elementos del espacio
público

Constitutivos Complementarios

Vegetación natural e
Naturales Artificiales o construidos Amoblamiento urbano
intervenida

Áreas integrantes de perfiles Mobiliario: elementos de


Sistema orográfico: cerros, viales peatonales y vehiculares: comunicación, organización,
montañas, colinas, volcanes y componentes de los perfiles, ambientación, recreación, de
nevados esquinas, glorietas, orejas, servicio, salud e higiene y
puentes vehiculares, túneles y seguridad
viaductos.

Sistema hídrico: corrientes y Áreas articuladoras y puntos de Señalización: nomenclatura, y


cuerpos de agua naturales y encuentro: párques plazas, señalización de transporte vial,
artificiales plazoletas, escenarios fluvial, ferrea y aérea.
deportivos, escenarios culturales
y de espectáculos al aire libre

Interés ambiental, científico y


paisajístico: Parques Áreas de conservación de obras
naturales, santuarios y zonas de interés público: sectores de
de reserva ciudad, manzanas, costados de
manzanas, inmuebles
individuales

Áreas y elementos privados por


su localización, condiciones
ambientales y paisajísticas

Antejardines de propiedad
privada

Figura 4-112. Elementos del espacio público


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir del Decreto 1077 de 2015 (Presidencia de la
República de Colombia & Ministerio de Vivienda, 2015)

A partir de la clasificación establecida en los artículos 2.2.3.1.3 y 2.2.3.1.5 (incluyendo el


parágrafo de nivel de influencia) del artículo 1077 de 2015 se obtiene para el municipio de
Puerto Nare la siguiente clasificación de los elementos actuales y mencionados en el EOT:
Tabla 4-37. Elementos constitutivos de espacio público

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL MUNICIPIO DE PUERTO NARE – 2022


EOT
ELEMENTO TIPO GRUPO SUBGRUPO NIVEL
2000
Cerro de la
cabecera X Constitutivo Naturales Orográfico
municipal
Río Grande de La Corrientes
X Constitutivo Naturales
Magdalena naturales
Río Nare: incluye Corrientes
X Constitutivo Naturales
playones y orillas naturales
Corrientes
Río Cocorná Sur X Constitutivo Naturales
naturales
Quebrada Corrientes
X Constitutivo Naturales
Balsamito naturales
Corrientes
Quebrada La Soná X Constitutivo Naturales
naturales
Quebrada la Corrientes
X Constitutivo Naturales
Cristalina naturales
Quebrada La Corrientes
X Constitutivo Naturales
Esperanza naturales
Lagunas y Corrientes
X Constitutivo Naturales
humedales naturales
Corrientes
Cascada La Soná X Constitutivo Naturales
naturales
Cascada La Corrientes
X Constitutivo Naturales
Sonadora naturales
Playa La Zapata X Constitutivo Naturales Cuerpos naturales
Playa La Pesca X Constitutivo Naturales Cuerpos naturales
Los puertos
fluviales de la
Artificiales
cabecera y el X Constitutivo Naturales
Cuerpos de agua
corregimiento la
Sierra
Parque recreativo Artificiales
X Constitutivo Naturales
La Soná Cuerpos de agua
Parque Principal
de la cabecera X Constitutivo Artificiales Articuladores
municipal
Plazoleta del
Hospital Octavio X Constitutivo Artificiales Articuladores
Olivares
Plazas de
Mercado
(Cabecera X Constitutivo Artificiales Articuladores
municipal y La
Sierra)
Edificio La Áreas de interés
X Constitutivo Artificiales
Estación público
Sistemas de
Áreas y
Circulación
X Constitutivo Artificiales componentes de
Vehicular y
perfiles viales
Peatonal
Áreas y
Línea Ferrea X Constitutivo Artificiales componentes de
perfiles viales
Unidad deportiva
Arturo Villegas Constitutivo Artificiales Articuladores
Giraldo
Parque Principal
Constitutivo Artificiales Articuladores
de La Sierra
Parques zonales
del área urbana y Constitutivo Artificiales Articuladores
rural
Malecones de la
cabecera y La Constitutivo Artificiales Articuladores
Sierra
CIC y Placas
X Constitutivo Artificiales Articuladores
Polideportivas
Canchas de Fútbol
del área urbana y X Constitutivo Artificiales Articuladores
rural
Red de andenes
X Constitutivo Artificiales Perfil vial
existentes
Senderos y vías
X Constitutivo Artificiales Perfil vial
peatonales
Calzadas X Constitutivo Artificiales Perfil vial
Vías perimetrales
al río Grande de X Constitutivo Artificiales Perfil vial
La Magdalena
Red de caminos
peatonales en el X Constitutivo Artificiales Perfil vial
área rural
Sistema de
Vegetación Natural
Vegetación natural
e Intervenida: X Complementario N/A N/A
e intervenida
Árboles del Parque
Principal.
Sistema de
amoblamiento
Urbano:
Mobiliario:
Luminarias; Amoblamiento
X Complementario Ambientación, N/A
jardineras, bancas urbano
salud e higiene
y canecas de
basura del parque
principal
Amoblamiento Mobiliario:
Juegos Infantiles X Complementario N/A
urbano recreación
Señalización:
Nomenclatura Amoblamiento
X Complementario nomenclatura N/A
domiciliarla urbana urbano
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Como se puede apreciar en la Tabla 4-37, la mención de varios elementos constitutivos y


complementarios del espacio público del municipio se realizó de forma resumida de acuerdo
con los grandes grupos de clasificación, teniendo en cuenta esto, se clasificaron los
elementos incluidos a considerar dentro del espacio público del municipio y se
recategorizaron los elementos que aparecían dentro de otras categorías en el EOT vigente.
De forma paralela, se realizó una comparación entre las necesidades actuales en materia
de espacio público evidenciadas en el trabajo de campo, y lo consignado en el EOT del año
2000, donde si bien se mencionan de forma agrupada los elementos complementarios del
espacio público, no existe un inventario actual de estos, y por el contrario, ausencias y
grandes deficiencias de estos elementos en los suelos urbanos del municipio,
especialmente en materia de elementos de vegetación natural e intervenida en algunas
áreas del espacio público, elementos de organización, ambientación, de salud e higiene, de
seguridad y de señalización en general.
Figura 4-113. Deficiencia de elementos del espacio público
Fuente: Equipo técnico EOT

Adicionalmente, debido a que la aparente concentración de los esfuerzos del municipio se


ha enfocado en el aumento del espacio público efectivo, uno de los elementos constitutivos
del espacio público que también presenta las mayores deficiencias es el perfil vial vehicular
y peatonal, en el cual se encuentran en primer lugar las deficiencias en calidad de las
calzadas, por su estado de conservación y características espaciales; y de forma más
crítica, la completa ausencia del perfil vial peatonal o deficiencias notorias entre las que se
cuentan andenes con dimensiones insuficientes, discontinuidad y falta de elementos de
accesibilidad a los andenes, ocupación o apropiación privada del perfil, y ausencia o
conformación incompleta de antejardines y jardineras.

4.6.1. Espacio público efectivo

En el decreto 1077 de 2015 se menciona el diagnóstico del espacio púbico como uno de
los componentes del diagnóstico en el ordenamiento territorial, el cual comprende un
análisis cuantitativo y cualitativo de la oferta y demanda de este, que se menciona en los
artículos 2.2.3.2.4 y 2.2.3.2.5 del decreto. El artículo 2.2.3.2.4 correspondiente al cálculo
del déficit cuantitativo de espacio público es categórico al mencionar que este “se hará con
base en un índice mínimo de espacio público efectivo, es decir el espacio público de
carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas”
(Presidencia de la República de Colombia & Ministerio de Vivienda, 2015). Dicho índice se
establece en el artículo 2.2.3.2.7 del mismo decreto como los metros cuadrados de espacio
público por habitante, y considera un índice mínimo de 15 m2, por lo que a partir de estos
criterios se realizará el análisis de dicho índice para el municipio de Puerto Nare.
4.6.1.1. Déficit cuantitativo de espacio público

Tabla 4-38. Espacio público efectivo en la cabecera municipal

NOMBRE Área m2
PASAJE CARRERA SEGUNDA 1011,47
SEPARADOR CARRERA QUINTA 368,43
PARQUE INFANTIL NUEVO HORIZONTE 533,22
MALECON 2986,51
PARQUE EL ULTIMO PALO 42,76
PARQUE INFANTIL BARRIO EL CARMEN 415,61
PARQUE DEL HOSPITAL 1028,77
PARQUE DEL CENTRO CULTURAL 1264,51
PARQUE INFANTIL VILLA DEL CARMEN 813,16
PARQUE LOS OLIVOS 275,72
PARQUE FONDO OBERO 3 1456,81
PARQUE INFANTIL VILLA DEL PRADO 155,38
PARQUE PRINCIPAL 1056,00
PARQUE BIOSALUDABLE VILLA DEL CARMEN 288,94
TOTAL (m2) 11697,30
Fuente: Equipo técnico EOT

En la cabecera municipal se encuentra una oferta de 14 áreas de espacio público efectivo


con un total de área de 11697,30 m2, distribuidos en el suelo urbano, dentro de la cual se
destacan las áreas del parque principal, que tiene un componente de alta relevancia
municipal y tradición, el malecón del Río Magdalena que es mucho más reciente y sirve
como apoyo al transporte fluvial, y el parque del centro cultural y educativo en una de las
centralidades del municipio precisamente por la confluencia de equipamientos de tipo
cultural y educativo, estos representan el 52,39 % del área total de espacio público efectivo
de la cabecera municipal y quizá los más recientes esfuerzos del municipio para disminuir
el déficit cuantitativo.
Foto 4-17. Espacio público efectivo de la cabecera municipal
Fuente: Equipo técnico EOT

Tabla 4-39. Espacio público efectivo en la cabecera municipal

LA SIERRA
NOMBRE Área m2
PARQUE CENTRO 208,67787
PARQUE PRINCIPAL LA SIERRA 3437,454372
PARQUE INFANTIL 20 DE ENERO 163,227555
PARQUE INFANTIL URBANIZACIÓN 121,617972
PARQUE INFANTIL LA ANGOSTURA 94,99736
MALECÓN LA SIERRA 2412,813023
PARQUE INFANTIL EL PROGRESO 271,320407
PARQUE INFANTIL LA 13 133,58271
PARQUE CIC 4 DE AGOSTO 1410,61089
PARQUE INFANTIL EL VERGEL 192,643965
PARQUE JARDIN INFANTIL 319,133563
PARQUE URBANIZACIÓN LUZ DE ESPERANZA 744,453481
PARQUE INFANTIL EL CARBURO 96,09088
TOTAL M2 9606,62
Fuente: Equipo técnico EOT.
Foto 4-18. Espacio público efectivo de La Sierra
Fuente: Equipo técnico EOT

En el centro poblado de La Sierra se cuentan actualmente 13 escenarios de espacio público


efectivo con un área total de 9606,62 m2, entre los que se encuentran puntos de gran
importancia social y extensión como el parque principal por su relevancia y dinámicas
cercanas a la centralidad, el malecón del Río Magdalena que también sirve como apoyo al
transporte fluvial y tiene gran relación con el rio y la comunidad de Puerto Serviez, estos
abarcan el 60,9% del área total de espacio público efectivo de este suelo urbano y son
puntos de confluencia y dinamismo incluso con el departamento de Boyacá.
Tabla 4-40. Espacio público efectivo en La Pesca y La Unión

LA PESCA
NOMBRE Área m2
PARQUE PRINCIPAL LA PESCA 497,16
LA UNIÓN
NOMBRE Área m2
PARQUE PRINCIPAL LA UNIÓN 527,07
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Foto 4-19. Espacio público efectivo en La Pesca y La Unión


Fuente: Equipo técnico EOT
En los centros poblados urbanos de La Pesca y La Unión hay una oferta mucho más
reducida de espacio público efectivo, limitada a uno en cada uno en los que se ubican
elementos complementarios de amoblamiento y de carácter deportivo-recreativo, los que
proporcionan un sitio mínimo de esparcimiento para estas comunidades, siendo la
población de La Unión la más afectada por esta oferta deficiente debido a su mayor
distancia a los centros poblados de La Sierra y la cabecera municipal donde pueden
subsanar esta necesidad. Este desequilibrio se puede apreciar en la Gráfica 4-6.
Distribución del espacio público efectivo, donde se evidencia que el área de espacio público
efectivo en estos últimos centros poblados es menor al 5% del total del municipio.

ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO EN LOS SUELOS URBANOS


2,23% 2,36%

43,02% 52,39%

CABECERA LA SIERRA LA PESCA LA UNIÓN

Gráfica 4-6. Distribución del espacio público efectivo


Fuente: Equipo técnico EOT

Para el cálculo preciso del índice de espacio público efectivo del municipio de Puerto Nare
existen dificultades que radican en la fuente de información censal; debido a que en primer
lugar, el Censo DANE 2018 incluye dentro del municipio de Puerto Nare a la población del
corregimiento El Prodigio que hace parte de San Luis, y adicionalmente, dentro de la
categoría de información del censo se agrupan tanto los centros poblados como el suelo
rural disperso en los datos de proyección poblacional, y los suelos urbanos de La Sierra, La
Pesca, y La Unión, se incluyen dentro de este dato sin tener en cuenta su clasificación como
suelo urbano en el EOT vigente. En vista de lo anterior, se realiza un cálculo del índice de
espacio público efectivo proyectado a 2022, mediante la estimación del crecimiento de la
población de los suelos urbanos con los datos de habitantes de la información geográfica
por sectores obtenidos del mismo censo del 2018, y a partir de su porcentaje sobre el total
del dato proyectado que los incluye (Centro poblado y rural disperso).
Tabla 4-41 Estimación de la población urbana de los años 2022 y 2034 para el cálculo del índice de
espacio público efectivo

PROYECCIÓN PROYECCIÓN
NOMBRE SECTOR CENSO 2018 2022 2034
POBLACION % POBLACION POBLACION
ZONA URBANA (CENTRO
ARABIA POBLADO) 33 0,55% 38 41
LOS ZONA URBANA (CENTRO
DELIRIOS POBLADO) 20 0,33% 23 25
LAS ZONA URBANA (CENTRO
ANGELITAS POBLADO) 34 0,57% 39 43
ZONA URBANA (CENTRO
LA SIERRA POBLADO) 4298 71,63% 4979 5389
ZONA URBANA (CENTRO
LA UNIÓN POBLADO) 300 5,00% 348 376
ZONA URBANA (CENTRO
LA PESCA POBLADO) 688 11,47% 797 863
ZONA URBANA (CENTRO
LA CLARA POBLADO) 50 0,83% 58 63
EL ZONA URBANA (CENTRO
PRODIGIO POBLADO) 577 9,62% 668 723

PUERTO ZONA URBANA


NARE (CABECERA MUNICIPAL) 3894 5314 9576
TOTAL SUELOS URBANOS PUERTO
NARE 9180 11438 16204
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE, 2018)

De acuerdo a los datos de áreas y estimaciones de población mostrados anteriormente, se


establece un índice de espacio público efectivo municipal al año 2022 de 2,02 m2 por
habitante, lo que representa un alto déficit de espacio público municipal con respecto a la
meta normativa de 15 m2 por habitante, y que además se acentuaría para el largo plazo de
la presente revisión del EOT, por lo que deben proponerse nuevos espacios públicos que
ayuden a subsanar esta deficiencia.

4.6.1.2. Déficit cualitativo de espacio público

Como se mencionó anteriormente, las mayores falencias de espacio público en el municipio


de Puerto Nare no pasan solo por el déficit cuantitativo espacial efectivo (parques, plazas y
plazoletas), también se encontraron carencias en elementos de circulación, señalización,
higiene, alumbrado, y demás, que harían parte de los elementos del amoblamiento urbano
necesarios para la conservación y el aprovechamiento pleno del espacio público municipal.
Adicionalmente, dentro del déficit cualitativo de espacio público deben tenerse en cuenta
las situaciones de deterioro de elementos y demás componentes del espacio público que
representen situaciones de inaccesibilidad, inseguridad o imposibilidad física de acceso
(Decreto 1077 de 2015).
Foto 4-20. Déficit cualitativo del espacio público efectivo en la cabecera municipal
Fuente: Equipo técnico EOT

Tales son los casos que se muestran en la Foto 4-20, correspondientes al espacio público
con déficit cualitativo de la cabecera municipal. De izquierda a derecha, y de arriba abajo
se encuentran el parque infantil del centro educativo Perla del Magdalena, el cual presenta
alto deterioro en sus componentes, lo cual generaría riesgo e imposibilita su uso; el parque
del barrio El Carmen, que además del deterioro de sus componentes, tiene el gramado en
muy mal estado y la ausencia de elementos como basureros incrementa sus condiciones
de suciedad e inseguridad; la caseta de las viviendas conocidas como “Nuevo Milenio”
perdió su cubierta y se encuentra totalmente deteriorada en su estructura, por lo que ya no
representa un sitio de apropiación o esparcimiento; y por último, el parque del barrio Villa
del Carmen, presenta condiciones similares de deterioro a las del parque infantil del barrio
El Carmen, ocasionando acumulación de basuras, riesgos para su ocupación y por lo tanto,
su abandono progresivo.
De forma contraria, debido a que los desarrollos de espacio público efectivo en el centro
poblado de La Sierra parecen ser mucho más recientes, las condiciones de deterioro en
este no son tan acentuadas. En este centro poblado solo se observó un alto deterioro de
los elementos del espacio público del barrio 4 de Agosto, en el cual se encuentran la caseta
comunal, el centro de integración ciudadana (CIC) y otros elementos de amoblamiento
urbano aparentemente recientes, sin embargo, los elementos de madera del parque infantil
y las bancas cercanas a este, se encuentran en abandono por los daños que afectan su
estructura (Foto 4-21).

Foto 4-21. Déficit cualitativo del espacio público efectivo en La Sierra


Fuente: Equipo técnico EOT

De igual forma, debido a que los espacios públicos de esta categoría en los centros
poblados de La Pesca y La Unión son muy pocos, estos parecen generar un mayor cuidado
y control por parte de la comunidad y la administración, por lo que su deterioro es reducido
y sus condiciones de accesibilidad y aprovechamiento aún son óptimas, y debe tenerse en
cuenta su conservación en buen estado.
4.7. EQUIPAMIENTOS

Equipamientos
Equipamientos Apoyo Infraestructura Transporte 2
Servicios Públicos Energía 2
Servicios Públicos Disposición de Residuos Recicladora 1
Servicios Financieros 1
Espacio Público Elementos Naturales 11
Espacio Público Artificales o Construidos 15
Equipamientos Servicios Administración Pública 4
Equipamientos Seguridad Ciudadana 6
Categorías

Equipamientos Salud 6
Equipamientos Educación 33
Equipamientos Deportivo Recreativo 23
Equipamientos Defensa Justicia 2
Equipamientos Cultura 2
Equipamientos Culto 17
Equipamientos Comunitario 9
Equipamientos Cementerios Servicios Funerarios 3
Equipamientos Bienestar Social 22
Equipamientos Atención SPD 5
Equipamientos Abastecimiento 3
0 5 10 15 20 25 30 35
Cantidad

Gráfica 4-7. Equipamientos por categoría en Puerto Nare


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

La clasificación de equipamientos hallados en el municipio se realizó de acuerdo con las


categorías del modelo LADM propuesta por el IGAC en la resolución 0495 de 2022,
obteniendo que en el municipio hay actualmente 167 infraestructuras de equipamientos, de
las cuales son mayoritariamente educativos con un total de 33 infraestructuras (el 20,12%
de los equipamientos), seguida de la categoría deportivo o recreativo con 23, y bienestar
social con 22.
% EQUIPAMIENTOS EN EL
TERRITORIO
10,18%

12,57%

77,25%

Centro Poblado Rural Urbano

Gráfica 4-8. Distribución de equipamientos en Puerto Nare


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

El mayor porcentaje de equipamientos del municipio se encuentran en suelo urbano con


77,25% para un total de 129 de estos equipamientos, seguido de los centros poblados
identificados (aún no declarados) con un total de 12,57% y el suelo rural con 10,18%. Del
total de equipamientos, se identifica además que hay 17 en estado inactivo, de los cuales
10 son educativos, 4 de salud, 1 de culto, 1 de apoyo a la infraestructura de transporte, y
un parque barrial que está en condiciones de deterioro que no permite su pleno uso, por lo
que se considera inactivo.
Figura 4-114. Localización de equipamientos en el territorio municipal
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Figura 4-115. Localización de equipamientos en la cabecera municipal


Fuente: Equipo técnico revisión y ajuste EOT
4.7.1. Equipamientos educación

En la recolección de información de infraestructura del municipio se encontró registro de un


total de 32 equipamientos educativos de carácter oficial o público, divididos en 6
instituciones educativas, 25 centros educativos rurales, y 1 centro de educación superior.
Que se relacionan a continuación:
Tabla 4-42. Equipamientos educativos de Puerto Nare

NOMBRE COOR. ESTE COOR. NORTE


IER La Unión -74,70213 6,184351
CER Las Playas -74,734734 6,158707
CER La Miranda -74,697376 6,106686
CER Hoyo Rico -74,760296 6,125509
CER El Oro -74,736736 6,085363
CER La Esmeralda -74,738473 6,063728
CER Santa Rita -74,757479 6,017431
CER La Esperanza -74,75426 6,047119
CER Cominales -74,742891 6,183821
CER La Arabia -74,766428 6,154885
CER Serranías -74,796605 6,110712
CER Tambores -74,791885 6,151695
CER Montecristo -74,700756 6,150909
CER Caño Seco -74,678686 6,254524
CER El Paraíso -74,780342 6,081729
CER La Inmaculada -74,782803 6,176921
CER Cantera -74,689246 6,272469
CER Gatico -74,649952 6,241632
CER Porvenir Río Cocorná -74,631333 6,048117
CER Peña Flor -74,670261 6,192346
CER La Suiza -74,545995 6,26301
CER Las Angelitas -74,587579 6,046498
CER Santa Barbara -74,617329 6,120007
CER El Diamante -74,705729 6,210032
CER Los Delirios -74,755182 6,080619
I.E Carlos Arturo Duque Ramírez - secundaria -74,583955 6,185531
I.E Carlos Arturo Duque Ramírez -74,582453 6,185159
IER La Sierra sede 01 La Sierra -74,5695 6,225269
IE La Sierra sede La Angostura - Primaria -74,564375 6,229609
IE José Enrique Villegas -74,590593 6,207369
CER La Mina -74,604827 6,241905
CERES -74,570289 6,226574
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT
De estos equipamientos, 20 están actualmente activos y con estudiantes matriculados
según el reporte de la secretaría de educación, bajo una estructura administrativa de 4
instituciones educativas que dirigen sedes en zonas rurales y urbanas; a continuación, se
muestra dicha estructura, además de los niveles o grados y cantidad de estudiantes
matriculados por institución, en los cuales se muestran grados mayores al de educación
media (25, 26 y 99) que corresponden a modelos de “ACELERACIÓN DE APRENDIZAJE”,
y “PROGRAMAS PARA JÓVENES EN EXTRAEDAD Y ADULTOS” tal como lo describe la
información de la secretaría de educación municipal.

Tabla 4-43. Equipamientos educativos de Puerto Nare

COBERTURA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

NIVEL/ ESTUDIANTES
INSTITUCIÓN ZONA SEDE
GRADOS MATRICULADOS

C. E. R. LAS ANGELITAS 1a5 20


RURAL
I. E. CARLOS C. E. R. SANTA BARBARA 0a9 60
ARTURO
DUQUE COLEGIO CARLOS ARTURO DUQUE
6 a 25 370
RAMIREZ URBANA RAMIREZ

E U SAN LUIS BELTRÁN 0a5 365

I. E. R. LA I. E. R. LA SIERRA 0 a 26 773
URBANA
SIERRA LA ANGOSTURA 0 a 26 161

C. E. R. SERRANIAS 0a3 12

C. E. R. COMINALES 0a4 10

C. E. R. EL DELIRIO 1a9 17

C. E. R. EL DIAMANTE 1a5 9

C. E. R. HOYO RICO 0a5 8


I. E. R. LA RURAL
C. E. R. LA ARABIA 2a9 21
UNION
C. E. R. LA ESMERALDA ALTA 1a5 4

C. E. R. LA MIRANDA 0a5 10

C. E. R. PORVENIR RIO COCORNA 0a5 17

C. E. R. SANTA RITA 3a5 3

URBANA I. E. R. LA UNION 0a5 217

INSTITUCION C. E. R. CAMINITO DE ORO 0a5 33


EDUCATIVA RURAL
RURAL C. E. R. EL GATICO 1a5 11
JORGE
ENRIQUE URBANA I. E. R JORGE ENRIQUE VILLEGAS 0 a 99 398
VILLEGAS

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Secretaría de Educación de Puerto Nare, 2022a)
Foto 4-22. Equipamientos educativos de Puerto Nare. I.E CARLOS ARTURO DUQUE RAMIREZ, SEDES
SECUNDARIA Y PRIMARIA (SAN LUIS BELTRÁN).
Fuente: Equipo técnico EOT

La infraestructura educativa de mayores cualidades es la institución educativa Carlos Arturo


Duque Ramírez, la cual se encuentra en la cabecera municipal, cuya sede primaria es la
más reciente y con menor estado de deterioro. Ambas cuentan con espacios con
infraestructura de dos plantas y espacios para eventos deportivos. Por otra parte, en los
centros poblados de La Sierra, La Pesca y La Unión, se localizan sedes denominadas
Instituciones educativas rurales, aunque se encuentren en suelo urbano, las cuales al igual
que la infraestructura de la cabecera municipal, cuentan con estructuras de dos niveles y
escenarios deportivos internos, pero se encuentran con un mayor estado de deterioro, y en
ambos casos existen deficiencias en materia de accesibilidad.

Foto 4-23. Equipamientos educativos de La Sierra. I.E.R LA SIERRA SEDE CENTRAL Y LA


ANGOSTURA
Fuente: Equipo técnico EOT
Foto 4-24. Equipamientos educativos de La Foto 4-25. Equipamientos educativos de La
Unión y La Pesca. I.E.R LA UNION Unión y La Pesca. I.E.R JORGE ENRIQUE
VILLEGAS - LA PESCA

Fuente: Equipo técnico EOT

Con respecto a los centros educativos rurales, se presentan situaciones de deterioro y


abandono debido a condiciones de riesgo o dificultades de acceso para la población usuaria
debido a su ubicación. El caso más crítico de estos se muestra en el CER Las Angelitas, el
cual tiene sus aulas completamente clausuradas y se planifica su reubicación debido al
riesgo que presenta la inestabilidad de la estructura de cubierta y el avance de procesos
erosivos del Río Cocorná, y por lo que los usuarios ven actualmente clases en la estructura
del comedor para el programa de alimentación.

Foto 4-26. CER Las Angelitas


Fuente: Equipo técnico EOT
4.7.2. Equipamientos culturales

Actualmente el municipio de Puerto Nare cuenta con dos infraestructuras destinadas


exclusivamente a prestar servicios culturales, las cuales se encuentran en la cabecera
municipal, en la zona de concentración de equipamientos en el barrio Fondo Obrero 1. Estas
son la Biblioteca municipal y el centro cultural María Victoria Gómez, que cuentan con
programas, profesionales e instrumentos para el fomento de la cultura municipal en áreas
como la lectura, música y danza. Ambos edificios están en buen estado de mantenimiento
y tienen condiciones suficientes de accesibilidad en su primer piso, además de tener
programas itinerantes que aumentan su alcance en el territorio, los cuales se programan en
escenarios deportivos y recreativos de los centros poblados como los CIC (Centro de
integración comunitario), espacios públicos como los parque principales o malecones, e
instituciones educativas, casetas comunales e incluso cursos en establecimientos
comerciales en el corregimiento de La Sierra.

Foto 4-27. Equipamientos culturales de la


Foto 4-28. Equipamientos culturales de la
cabecera municipal. Centro cultural
cabecera municipal. Biblioteca Municipal

Fuente: Equipo técnico EOT

4.7.3. Equipamientos de salud

El municipio cuenta con 6 infraestructuras destinadas a prestar servicios de atención en


salud ubicadas en la cabecera municipal, los centros poblados urbanos y los caseríos de
La Arabia y Los Delirios, sin embargo, actualmente solo se encuentran activas las dos sedes
principales del Hospital Octavio Olivares en la cabecera municipal hacia el barrio Fondo
Obrero 2, la cual presta la mayor parte de los servicios hospitalarios del municipio al ser el
único centro asistencial de primer nivel; y la sede del centro poblado de La Sierra, ubicada
cerca al centro del corregimiento, en el barrio El Carburo.
Foto 4-29. Equipamientos de salud de la cabecera municipal. SEDES HOSPITAL OCTAVIO OLIVARES
DE PUERTO NARE -CABECERA Y LA SIERRA
Fuente: Equipo técnico EOT

Según la declaración de auto evaluación de servicios de salud de la E.S.E, esta presta los
servicios de hospitalización pediátrica y de adultos, enfermería, medicina general,
odontología general, vacunación, laboratorio clínico, toma de muestras, servicio
farmacéutico, fisioterapia, imágenes diagnósticas – ionizantes, toma de muestras de cuello
uterino – ginecológicas, atención de parto, urgencias, y transporte asistencial básico hasta
hospitales de mayor nivel en municipios como Puerto Berrío, Puerto Triunfo o Puerto
Boyacá. Ambos centros asistenciales cuentan con condiciones de accesibilidad suficientes
a las instalaciones y en su interior, por lo que la dificultad de acceso para este servicio
radica en su distancia a la comunidad rural debido a las vías del municipio.

Foto 4-30. Equipamientos de salud de La Pesca y La Unión. PUESTOS DE SALUD INACTIVOS DE LA


PESCA Y LA UNIÓN.
Fuente: Equipo técnico EOT

Por otra parte, los puestos de salud de los corregimientos de La Pesca, La Unión, y Los
Delirios cuentan actualmente con infraestructura en aparente buen estado, pero están
inactivas, ocasionando que la población de estos centros poblados y sus cercanías deban
desplazarse hasta la cabecera municipal para recibir la atención en salud.
4.7.4. Equipamientos de bienestar social

Tabla 4-44. Equipamientos de bienestar social de Puerto Nare

NOMBRE UBICACIÓN

Centro de Bienestar del Adulto Mayor Cabecera

Comedor diurno El buen samaritano La Sierra

Hogar comunitario Carrusel La Sierra

Hogar comunitario El Progreso La Sierra

Hogar comunitario El Solecito La Sierra

Hogar comunitario Estrellitas del mañana Cabecera

Hogar comunitario Flautín La Sierra

Hogar comunitario La Felicidad La Sierra

Hogar comunitario Los Amiguitos La Sierra

Hogar comunitario Los Búhos La Sierra

Hogar comunitario Los Cariñositos n2 La Sierra

Hogar comunitario Los Enanos bulliciosos La Mina

Hogar comunitario Los Ositos La Pesca

Hogar comunitario Los Payasitos La Sierra

Hogar comunitario Los Pececitos La Pesca

Hogar comunitario Los Pulgarcitos de Disney Cabecera

Hogar comunitario Manitas creativas La Sierra

Hogar comunitario Mis Juguetes La Sierra

Hogar comunitario Mis Travesuras Cabecera

Hogar comunitario Ositos cariñositos Cabecera

Hogar infantil El Flautín Cabecera

Hogar infantil Mis Picardías La Sierra

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.

La oferta de equipamientos de bienestar social en Puerto Nare se compone de 22


establecimientos, de los cuales 18 son hogares comunitarios adscritos al ICBF, donde se
prestan servicios de apoyo para el cuidado, recreación, educación y alimentación de niños
de edades preescolares en viviendas de familias del municipio. La mayoría de estos se
ubican en el centro poblado de La Sierra con 11 de estos, 4 en la cabecera municipal, 2 en
La Pesca, y 1 en la vereda La Mina.
Foto 4-31. Equipamientos de bienestar social en Puerto Nare. COMEDOR DIURNO EL BUEN
SAMARITANO Y CENTRO DEL ADULTO MAYOR
Fuente: Equipo técnico EOT

Adicionalmente, en el corregimiento La Sierra se encuentra el comedor diurno “El Buen


Samaritano, hacia el barrio 4 de agosto, el cual presta el servicio de alimentación a la
población vulnerable del municipio, y el Centro del Adulto Mayor en la cabecera municipal,
que atiende personas de la tercera edad con servicios de enfermería, alimentación, y
alojamiento. Si bien ambas infraestructuras se encuentran activas y tienen condiciones
adecuadas de accesibilidad, el centro del adulto mayor presenta afectaciones en su
infraestructura que deben ser subsanadas para garantizar la adecuada prestación del
servicio.

4.7.5. Equipamientos de culto

Tabla 4-45. Equipamientos de culto en Puerto Nare

NOMBRE UBICACIÓN

Iglesia veredal La Arabia La Arabia

Iglesia veredal Los Delirios Los Delirios

Capilla veredal Hoyo Rico Hoyo Rico

Iglesia Centro de fe y esperanza Puerto Nare Cabecera municipal

Iglesia Cristiana del movimiento misionero Casa de Dios Cabecera municipal

Iglesia Cristiana Pentecostés de Colombia del movimiento misionero Cabecera municipal

Iglesia cristiana Pentecostés MMM La Sierra

Iglesia evangélica interamericana de Colombia La Sierra

Iglesia La Unión La Unión

Iglesia Pentecostal unida de Colombia La Sierra

Iglesia San Luis Beltrán Cabecera municipal

Iglesia Vesleyana Cristo Rey Cabecera municipal


Parroquia Santa María Reina La Sierra

Salón del reino de los testigos de Jehová Cabecera municipal

Salón del reino de los testigos de Jehová La Sierra

Templo de culto Cabecera municipal

Iglesia Cristiana Centro de fe y esperanza La Sierra

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

En el trabajo de campo se registraron 17 equipamientos de culto en el municipio, 14 de los


cuales se encuentran en suelo urbano con 7 en la cabecera municipal, 6 en La Sierra y uno
en La Unión, por lo que la población del corregimiento La Pesca tendría que desplazarse
para el oficio de ceremonias de culto religioso, ya que en este centro poblado solo se
encuentra el terreno disponible para la construcción de infraestructura.

Foto 4-32. Espacio para equipamiento de culto en abandono - La Pesca


Fuente: Equipo técnico EOT

Las infraestructuras de culto más representativas en el municipio son la parroquia Santa


María Reina de La Sierra, principalmente por su diferencia volumétrica con la arquitectura
predominante, y la iglesia San Luis Beltrán en la cabecera municipal. Esta última ha sido
mencionada como atractivo turístico y bien patrimonial del municipio en los anuarios
estadísticos de Antioquia, así como en la revisión y ajuste del EOT del año 2012, aunque
no se encuentra registrada como tal en el ministerio de cultura, pero de la cual se destacan
sus “características de las capillas construidas en tierras cálidas, rivereñas, como: una sola
torre de aproximadamente 20 metros de alto, la espacialidad interior conformada por una
sola nave armada con arcos semi-ojivales. En su interior hay un hermoso cuadro de la
Virgen del Carmen y pilas bautismales labradas en piedra” (CONVENIO DE ASOCIACIÓN
No. 2011-CF-120028 EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD DE
MEDELLÍN, 2011)
Foto 4-33. Equipamiento de culto – Iglesia San Luis Beltrán
Fuente: Equipo técnico EOT

4.7.6. Equipamientos de recreación y deportes

Debido a que algunos equipamientos de recreación y deportes tales como parques


infantiles y gimnasios biosaludables se encuentran frecuentemente integrados al espacio
público del municipio, estos son aquí relacionados como elementos de la infraestructura de
dicha categoría de tipo secundario, debido a la relevancia principal de su ubicación como
espacio público efectivo.
Tabla 4-46. Equipamientos de culto en Puerto Nare

NOMBRE UBICACIÓN TIPO

Cancha de fútbol Los Delirios Los Delirios PRIMARIO

Cancha polideportiva Los Delirios Los Delirios PRIMARIO

Parque infantil Las Angelitas Las Angelitas PRIMARIO

Parque infantil y gimnasio biosaludable La Mina La Mina PRIMARIO

Placa polideportiva vereda La Arabia La Arabia PRIMARIO

Cancha de fútbol barrio Villa del Carmen Cabecera municipal PRIMARIO

Cancha de fútbol barrio La Esperanza La Sierra PRIMARIO

Cancha de fútbol La Pesca La Pesca PRIMARIO

Cancha de fútbol La Unión La Unión PRIMARIO

Cancha polideportiva barrio Central La Sierra PRIMARIO

Cancha polideportiva barrio La Angostura La Sierra PRIMARIO

Cancha polideportiva La Unión La Unión PRIMARIO

Cancha polideportiva unidad Luz de Esperanza La Sierra PRIMARIO


NOMBRE UBICACIÓN TIPO

Cancha polideportiva Urbanización Cabecera municipal PRIMARIO

Cancha Polideportiva y gimnasio biosaludable barrio Los Olivos Cabecera municipal PRIMARIO

CIC barrio 4 de agosto La Sierra PRIMARIO

CIC La Pesca La Pesca PRIMARIO

Placa polideportiva Sindicato barrio La 45 La Sierra PRIMARIO

Unidad deportiva Arturo Villegas Giraldo Cabecera municipal PRIMARIO

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

De acuerdo con lo anterior, se obtiene que en el municipio se encuentran 19 equipamientos


cuya destinación principal es de deporte y recreación, y los cuales se ubican
mayoritariamente en suelo urbano, siendo el centro poblado de La Sierra el que cuenta con
mayor cantidad de infraestructuras de este tipo; y se referencian algunos espacios públicos
con elementos de recreación infantil y deportiva como dotación secundaria para atender la
demanda de esta categoría.

Foto 4-34. Equipamiento deportivo – Unidad deportiva Arturo Villegas Giraldo


Fuente: Equipo técnico EOT

La infraestructura deportiva más importante del municipio es la unidad deportiva Arturo


Villegas Giraldo por su oferta de espacios deportivos y escala de interacción regional, la
cual cuenta con cancha de fútbol con graderías, coliseo cubierto, gimnasio, piscinas, placas
polideportivas, parque infantil, cafetería y kioscos. Esta se encuentra abierta al público,
cuenta con infraestructura mayormente en buen estado y condiciones adecuadas de
accesibilidad a la mayor parte de sus instalaciones, adecuado para recibir eventos
deportivos municipales, intercolegiados y de mayor escala.
Foto 4-35. Equipamientos deportivos en los centros poblados urbanos de Puerto Nare. CANCHAS
DEL BARRIO LA ESPERANZA Y CIC BARRIO 4 DE AGOSTO EN LA SIERRA.
Fuente: Equipo técnico EOT

Foto 4-36. Equipamientos deportivos en los centros poblados urbanos de Puerto Nare.
INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA EN LA PESCA Y LA UNIÓN
Fuente: Equipo técnico EOT

Cabe destacar que la mayoría de las infraestructuras deportivas en el municipio de Puerto


Nare, si bien no son de gran escala, se encuentran en un estado adecuado de conservación
y presentan condiciones suficientes de accesibilidad, especialmente aquellas ubicadas en
los centros poblados con categoría de suelo urbano, haciendo posible la integración
municipal de la comunidad a través de la recreación y sana competencia, solo limitada por
las deficiencias en materia de vías rurales. Además de esto, en los equipamientos
deportivos de algunas veredas, se cuenta también con canchas polideportivas para el uso
de estudiantes y comunidad, como es el caso de los CER de las veredas Mulas y La Mina.
Foto 4-37. Equipamientos deportivos rurales de Foto 4-38. Equipamientos deportivos rurales de
Puerto Nare. CANCHA POLIDEPORTIVA LA Puerto Nare. CANCHA POLIDEPORTIVA LOS
ARABIA DELIRIOS

Foto 4-39. Equipamientos deportivos rurales de Puerto Nare. CANCHAS POLIDEPORTIVAS CER
SANTA BARBARA Y CAMINITO DE ORO
Fuente: Equipo técnico EOT

A diferencia de lo que ocurre con los escenarios o espacios deportivos, los elementos de
recreación (parque infantiles) del municipio se encuentran en su mayoría con deterioro en
algunos de sus elementos, lo que dificulta o imposibilita el acceso de la población y puede
generar accidentes o lesiones; estas condiciones se presentan tanto en escenarios de
espacios públicos como en los elementos anexos a la infraestructura educativa como en el
caso del CER Santa Barbara, o el CIC del barrio 4 de Agosto en el corregimiento La Sierra.

4.7.7. Equipamientos de seguridad ciudadana

El municipio cuenta con 6 equipamientos de seguridad ciudadana, todos ubicados en suelo


urbano, de los cuales 4 se encuentran en la cabecera municipal como son las estaciones
de policía y bomberos en el centro y el barrio El Poblado, y la inspección de tránsito y
transporte y cárcel municipal en el barro Fondo Obrero 1; y los dos restantes en el
corregimiento La Sierra, en el barrio Central.
Foto 4-40. Equipamientos de seguridad ciudadana en la cabecera municipal. INSPECCIÓN DE POLICÍA
Y TRÁNSITO
Fuente: Equipo técnico EOT

En la infraestructura de los equipamientos de seguridad, si bien algunos se encuentran


mayormente en primer piso (excepto por la cárcel municipal), existen también problemas
de accesibilidad para la población con dificultades de movilidad, generando así segregación
y falta de acceso a los servicios que prestan este tipo de equipamientos fundamentales, por
lo que se convierte en uno de los principales puntos a atender en materia de infraestructura
de este tipo.

Foto 4-41. Equipamientos de seguridad ciudadana en La Sierra. INSPECCIÓN DE POLICÍA LA SIERRA


Fuente: Equipo técnico EOT
4.7.8. Equipamientos de defensa y justicia

Foto 4-42. Fiscalía en la cabecera municipal


Fuente: Equipo técnico EOT

Por la categoría de equipamientos de defensa y justicia, solo hacen presencia en el


municipio la fiscalía general de la nación, contigua a la cárcel municipal en el barrio Fondo
Obrero 1, y el juzgado promiscuo municipal en el barrio El Centro. Ambos equipamientos
se encuentran en la cabecera municipal, en zonas de fácil acceso y reconocimiento de la
comunidad, pero su infraestructura no está acondicionada para garantizar la accesibilidad
del total de la población, ya que la fiscalía se encuentra en un segundo piso sin rampas o
elevadores ni ayudas para otro tipo de discapacidad, y aunque el juzgado promiscuo se
encuentra en primer piso, se debe acceder a este subiendo a un andén sin rampas y un
escalón de desnivel en su ingreso que se convierten en obstáculos importantes para la
población con limitaciones de movilidad.

Foto 4-43. Juzgado promiscuo de la cabecera municipal


Fuente: Equipo técnico revisión y ajuste EOT
4.7.9. Equipamientos de abastecimiento

Con respecto a la infraestructura de abastecimientos del municipio, se encuentran 3


equipamientos que son la plaza de mercado de la cabecera municipal, la plaza de La Sierra
y el matadero municipal, los cuales no se encuentran en óptimas condiciones de servicio
debido a las condiciones de subutilización y falta de accesibilidad.

Foto 4-44. Equipamientos de abastecimiento en Puerto Nare. PLAZA DE MERCADO CABECERA


Fuente: Equipo técnico EOT

La plaza de mercado de la cabecera municipal se encuentra actualmente casi en desuso


debido a que en los pocos locales que se encuentran rentados, funcionan establecimientos
de restaurantes y expendio de licor, por lo que esta infraestructura ha perdido
completamente su carácter de destinación inicial al almacenamiento y comercialización de
la producción agrícola, al igual que la plaza de La Sierra en la que sus locales se han
dedicado a usos similares a los de la plaza de la cabecera municipal. Además de esto, el
espacio de parqueo se utiliza esporádicamente para la recolección de pasajeros de las
empresas de transporte, y como sitio de acopio de mototaxis o motocarros de servicio
público, el cual, si bien se había planteado como punto de traslado a mediano plazo para
los buses intermunicipales en el artículo 69 del EOT de Puerto Nare, no ha tenido ningún
proceso de acondicionamiento a este nuevo uso, y las taquillas de las empresas de
transporte que llegan al municipio aún están ubicadas fuera de este equipamiento.

Foto 4-45. Antiguo matadero municipal


Fuente: Documento diagnóstico Revisión y ajuste del esquema de ordenamiento territorial de Puerto Nare
(CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 2011-CF-120028 EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD
DE MEDELLÍN, 2011)
Si bien la infraestructura correspondiente al anterior matadero municipal sigue en pie, esta
se encuentra desmantelada y sus predios han sido utilizados para la construcción de
vivienda de interés social, por lo que en conjunto con la subutilización de las plazas de
mercado del municipio, la carencia de infraestructuras dedicadas al abastecimiento en
Puerto Nare representan una condición de riesgo en materia de seguridad alimentaria y de
grave deficiencia en el apoyo de comercialización y producción agropecuaria.

4.7.10. Equipamientos de cementerios y recintos funerarios

Foto 4-46. Cementerios de la cabecera municipal Foto 4-47. Cementerios de la cabecera municipal
y La Sierra. CEMENTERIO CABECERA y La Sierra. CEMENTERIO LA SIERRA
MUNICIPAL

Fuente: Equipo técnico EOT

En esta categoría se encuentran los cementerios de la cabecera municipal y el


corregimiento de La Sierra, y la sala de velación de la funeraria La Inmaculada, la cual
presta atiende a afiliados y ofrece el servicio de su espacio a nivel comercial, sin embargo,
aún se presentan oficios de velación en las casas del municipio, generando en ocasiones
problemas de movilidad por la instalación de carpas en la vía pública para estos eventos.
Estos equipamientos se encuentran en buenas condiciones, aunque el cementerio de la
cabecera municipal se ubica en el punto de equipamientos del barrio Fondo Obrero 1, en el
cual se encuentra también infraestructura educativa y cultural, que representa cierto
conflicto para los usuarios ambos equipamientos.

4.7.11. Equipamientos servicios administración pública

En el municipio hay presentes 4 equipamientos de administración ubicados en la cabecera


municipal, los cuales son escala municipal que prestan servicios básicos de orden nacional
y local atendiendo las necesidades primordialmente de la población de Puerto Nare debido
a su jerarquía en el sistema de ciudades del departamento.
Como se puede apreciar en la Figura 4-115, los equipamientos presentes en la cabecera
municipal se encuentran concentrados en la zona central del municipio entre los barrios El
Centro, El Poblado y San José, donde se ubican el palacio municipal, el almacén municipal,
la registraduría y la notaría única de Puerto Nare.

Foto 4-48. Palacio alcaldía municipal de Puerto Nare


Fuente: Equipo técnico EOT

La principal infraestructura de este tipo de equipamientos es la alcaldía o palacio municipal,


la cual se ubica en el barrio El Centro de la cabecera municipal al frente del parque principal,
y presta los servicios administrativos y de atención ciudadana básicos en las diferentes
secretarías (educación, salud, planeación, etc.). En este equipamiento se encuentra
también el concejo municipal, las oficinas de la UMATA, SISBEN, y catastro municipal, con
excepción de la secretaría de tránsito como se mencionó anteriormente.
Foto 4-49. Equipamientos de administración
pública en la cabecera municipal. ALMACÉN Foto 4-50. Equipamientos de administración
MUNICIPAL pública en la cabecera municipal. NOTARÍA
ÚNICA

Foto 4-51. Equipamientos de administración pública en la cabecera municipal. REGISTRADURÍA


MUNICIPAL
Fuente: Equipo técnico EOT

El edificio del palacio municipal es el que se encuentra en un mayor estado de deterioro de


su infraestructura, pero su mayor deficiencia es la carencia de elementos arquitectónicos
que garanticen la accesibilidad en algunas oficinas y secretarías ubicadas en el segundo
nivel al cual solo se accede mediante escaleras, y no cuenta con ascensor o rampas para
la población con dificultades de movilidad. Esta problemática se presenta en la mayoría de
este tipo de equipamientos aún ubicados en primer piso, en los cuales se aprecian
desniveles importantes con respecto al andén o acceso vial que representan un obstáculo
de accesibilidad.

4.7.12. Equipamientos de atención de servicios públicos domiciliarios

Las empresas que cuentan con presencia en el municipio y tienen oficinas de atención al
público son las Empresas públicas de Puerto Nare, EPM, y la empresa SION que presta el
servicio de conexión a internet, si bien la empresa TIGO también cuenta con presencia en
el municipio, esta solo tiene un establecimiento de soporte técnico que no atiende al público.
Foto 4-52. Equipamientos de atención de
servicios públicos. OFICINA EPM CABECERA Foto 4-53. Equipamientos de atención de
MUNICIPAL servicios públicos. OFICINA EPPN CABECERA

Fuente: Equipo técnico EOT

En todos los casos, las empresas de prestación de servicios tienen sus oficinas de atención
en la centralidad de los suelos urbanos de la cabecera municipal y el corregimiento La Sierra
lo que facilita su acceso y reconocimiento en la población, además, en su mayoría cuentan
con sistemas que permiten la accesibilidad como rampas y pisos a nivel de acera.

4.7.13. Equipamientos de apoyo a infraestructura de transporte

Si bien el municipio de Puerto Nare se destaca por sus posibilidades de transporte


multimodal con conexión por vías carreteras, fluviales, férreas y hasta aeroportuarias, hay
una gran deuda en materia de equipamientos que atiendan este potencial. Actualmente el
municipio solo cuenta con un equipamiento dedicado exclusivamente al apoyo de la
infraestructura de transporte como lo son las rampas flotantes del muelle fluvial contiguo al
malecón de la cabecera municipal, el cual es un equipamiento de baja capacidad acorde a
la actual demanda de este tipo de servicio en la cabecera y se encuentra en buen estado.
Foto 4-54. Equipamientos de apoyo a la infraestructura de transporte
Fuente: Equipo técnico EOT

Por demás, el apoyo a la infraestructura de transporte en el municipio se presta en sitios


que no han sido adecuados completamente para este fin, como lo son el parqueadero de
la plaza de mercado usado por las empresas de transporte intermunicipal y los servicios de
transporte informal carretero, los malecones turísticos que cuentan con escalinatas para el
acceso de población a las embarcaciones, el final de la calle 21 en La Sierra con el Río
Magdalena donde encalla el ferry que presta el servicio de transporte de vehículos hacia
Puerto Serviez, y la pista de aterrizaje aéreo en La Pesca, la cual solo sirve de manera
privada a la empresa Cementos del Nare.

4.8. PATRIMONIO MATERIAL

De acuerdo a la “lista de bienes declarados bien de interés cultural del ámbito nacional” del
ministerio de cultura, publicada para el mes de agosto de 2022, en el municipio de Puerto
Nare se encuentran declarados 3 bienes como patrimonio material inmueble acorde a lo
determinado en el Decreto 746 del 24 de abril de 1996 “Por el cual se declara Monumento
Nacional al Conjunto de Estaciones de pasajeros del Ferrocarril en Colombia”, todos
aparentemente localizados en el “Corregimiento La Magdalena”. Estos bienes allí
mencionados como Estación del Ferrocarril Argelia, Estación del ferrocarril Nápoles y
Estación Ferrocarril Puerto Nare no son actualmente reconocidos por la comunidad ni
cuentan con un registro histórico sobre su ubicación o características al momento de la
declaratoria, por lo que fueron aparentemente demolidos ya que no se cuentan con
vestigios de su ubicación. De acuerdo con el trabajo investigativo realizado con fotografías
e imágenes satelitales, se estima la ubicación de estos en el centro poblado La Sierra, y en
dos puntos al norte y el sur de la vereda Mulas contiguos a la vía carretera que conecta con
Puerto Triunfo.

Figura 4-116. Puntos de interés arqueológico en el municipio de Puerto Nare


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de información geográfica (ICANH, 2022)

Adicionalmente, en el trabajo investigativo se encontró registro sitios de interés


arqueológico en el municipio de acuerdo con lo relacionado en el EOT del año 2000, por lo
que el Instituto Colombiano de Antropología e Historia relacionó la ubicación de los 54 sitios
arqueológicos (puntos) de los que se tiene conocimiento por parte de esa entidad a la fecha
y las recomendaciones asociadas al uso del suelo en estos sitios, y particularmente, las
medidas a tomar en caso de ser necesario el programa de arqueología preventiva al que
se refiere el artículo 131 del Decreto 2106 de 2019, que modificó el artículo 11 de la Ley
397 de 1997, que preceptúa:
1.6. Programa de Arqueología Preventiva. Los titulares de proyectos, obras o actividades
que requieran licenciamiento ambiental o estén sujetos a la aprobación de Planes de
Manejo Ambiental deberán presentar un Programa de Arqueología Preventiva al Instituto
Colombiano de Antropología e Historia, y que tiene por objeto garantizar la protección del
patrimonio arqueológico ante eventuales hallazgos arqueológicos en el área del proyecto,
obra o actividad. Sin la aprobación del Programa no podrán adelantarse las obras.
Conforme lo anterior, si un proyecto, obra o actividad se encuentra en la obligación legal de
adelantar un Programa de Arqueología Preventiva o si este quiere ser formulado por
solicitud de los interesados, se deberán surtir las cinco (5) fases que lo conforman, de
acuerdo con los términos de referencia adoptados por el ICANH mediante la Resolución
1337 de 4 de octubre de 2021.

4.9. SERVICIOS PÚBLICOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO,

ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS

La conexión a los servicios públicos domiciliarios es una condición importante del bienestar
de la población y está relacionada con las condiciones de las viviendas y es importante su
acceso universal. Por esto la cobertura y calidad de estos servicios, tanto en la parte urbana
como en la rural es un indicador importante del nivel de vida de las personas y de la
capacidad del municipio para satisfacer las necesidades esenciales de la población.
Los servicios públicos domiciliarios, en Colombia se encuentran regulados mediante la Ley
142 de 1994, se aplica a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado,
aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija pública básica
conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural; a las actividades que realicen las
personas prestadoras de servicios públicos, a las actividades complementarias y a los otros
servicios previstos en normas especiales de esta ley. (Congreso de la República, 1994)
La norma asigna al Estado el deber de garantizar la prestación de los servicios y generar
los mecanismos para su debida ejecución, delegando a los municipios y gobernaciones
labores como la estratificación, fiscalización, otorgamiento de subsidios y apoyo a la
inversión en cumplimiento de los siguientes principios:
• Garantizar la calidad.
• Ampliación permanente de la cobertura.
• Atención prioritaria a las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en materia de
agua y saneamiento básico.
• Prestación continua e ininterrumpida.
(Congreso de la República, 1994)
A continuación, se presentan los aspectos más relevantes de la infraestructura,
capacidades, calidad y proyecciones de los servicios públicos que se tienen para garantizar
la prestación y cobertura de los servicios públicos domiciliarios en el área rural y urbana del
municipio de Puerto Nare y su incidencia en la calidad de vida de los habitantes.
Adicionalmente, permite establecer procedimientos y elementos de reflexión para definir los
escenarios para la formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial (E.O.T.).
Los indicadores de cobertura y calidad de los servicios obedecen exclusivamente a las
bases de datos aportadas por parte de la empresa prestadora de los servicios públicos de
Acueducto, Alcantarillado y Manejo de Residuos para los periodos de 2020, 2021 y primer
semestre del 2022, por lo que se pueden presentar variaciones al terminar y consolidar el
periodo de final de año y por la ejecución de programas y proyectos que propenden por la
ampliación o mejoramiento de la calidad y cobertura de los servicios.
4.9.1. Marco Normativo

• La Ley 142 de 1994, régimen de los servicios públicos domiciliarios y en la que se


establecen los lineamientos y marco regulatorio para la operación y prestación de
los servicios públicos y las actividades complementarias. Aplica a los servicios de
acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible y
telefonía.
• Constitución Política, se describe cómo el Estado Colombiano intervendrá en
materia de servicios públicos con base en lo descrito en los artículos 334, 336 y 365
a 370 de la Constitución Política (Superservicios, 2014).
• Decreto 1077 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio”, parte 3 se establece el régimen
reglamentario del sector de agua potable y saneamiento básico (acueducto,
alcantarillado y aseo)”.
• Decreto 1232 de 2020 "Por medio del cual se adiciona y modifica el artículo 2.2. 1.
l' del Título 1, se modifica la Sección 2 del Capítulo 1 del Título 2 y se adiciona al
artículo 2.2.4.1.2.2 de la sección 2 del capítulo 1 del Título 4, de la Parte 2 del Libro
2 del Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y
Territorio, en lo relacionado con la planeación del ordenamiento territorial".
4.9.1.1. Acueducto y alcantarillado

• Decreto 302 de 2000 por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, en materia de
prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado.
• Decreto 1575 de 2007 por el cual se establece el Sistema para la Protección y
Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano.
• Resolución 2115 de 2007 por medio de la cual se señalan características,
instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad
del agua para consumo humano.
• Resolución 1096 de 2000 por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector
de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS.
• Resolución 2320 de 2009 por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1096
de 2000 que adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico –RAS.
• Decreto 1076 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible".
• Decreto 1594 de 1984 por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley
09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de
la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos
líquidos.
• Decreto 3930 de 2010 por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley
9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-Ley
2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras
disposiciones.
• Resolución CRA 825 de 2017 por medio de la cual se establece la metodología
tarifaria para las personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado que atiendan hasta 5.000 suscriptores en el área urbana.
• Resolución 0631 de 2015 por la cual se establecen los parámetros y los valores
límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras
disposiciones.
• Plan maestro de acueducto y alcantarillado cabecera municipal, 2015 etapa 2
• Plan maestro de acueducto y alcantarillado corregimiento La Sierra, 2015
4.9.1.2. Residuos Sólidos

• Decreto 1076 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y


Desarrollo Sostenible.
• Decreto 2981 de 2013 “Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público
de aseo”.
• Decreto 838 de 2005 “Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobra la
disposición final de residuos y se dictan otras disposiciones.
• Ley 1259 de 2008, Comparendo ambiental.
• Resolución 351 de 2005 “Por la cual se establecen los regímenes de regulación
tarifaria a los que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de
aseo y la metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio de
aseo de residuos ordinarios y se dictan otras disposiciones”.
• Resolución 352 de 2005 “Por la cual se definen los parámetros para la estimación
del consumo en el marco de la prestación del servicio público domiciliario de aseo y
se dictan otras disposiciones”.
• Decreto 920 de 2013 “Por el cual se reglamenta el artículo 251 de la Ley 1450 de
2011 en relación con el incentivo a los municipios donde se ubiquen rellenos
sanitarios y estaciones de transferencia regionales para residuos sólidos”.
• Decreto 596 de 2016 “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015
en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público
de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio y
se dictan otras disposiciones”.
• Resolución 472 de 2017 “Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
generados en las actividades de construcción y demolición –RCD y se dictan otras
disposiciones”.
• Resolución 1257 de 2021 “Por la cual se modifica la resolución 0472 de 2017 sobre
la gestión integral de los residuos generados en las actividades de construcción y
demolición –RCD y se dictan otras disposiciones”
• Actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) municipio de
Puerto Nare, Antioquia 2021.
4.9.1.3. Energía y Gas

• Ley 143 de 1994 y sus modificatorias: régimen para la generación, interconexión,


transmisión, distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional,
se conceden unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia
energética.
• Decreto 1073 de 2015 por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
Administrativo de Minas y Energía.
• Resolución CREG 070 de 1998 por la cual se establece el Reglamento de
Distribución de Energía Eléctrica, como parte del Reglamento de Operación del
Sistema Interconectado Nacional.
• Resolución CREG 097 de 2008 por la cual se aprueban los principios generales y la
metodología para el establecimiento de los cargos por el uso de los Sistemas de
Transmisión Regional y Distribución Local.
• Resolución CREG 173 de 2011 por la cual se modifica la fórmula tarifaria general
que permite a los comercializadores minoristas de electricidad establecer los costos
de prestación del servicio a usuarios regulados en el Sistema Interconectado
Nacional establecida en la Resolución CREG 119 de 2007.
• Resolución 180574 de 2012 del Ministerio de Minas y Energía por la cual se
determina una nueva área de Distribución de Energía Eléctrica.
• Resolución CREG024 de 2015 que regula la actividad de autogeneración a gran
escala y reglamenta las funciones de planeación, coordinación, supervisión y control
entre el Centro Nacional de Despacho (CND) y los agentes del Sistema
Interconectado Nacional (SIN).
4.9.1.4. Telefonía

• Ley 37 de 1993 por la cual se regula la prestación del servicio de telefonía móvil
celular, la celebración de contratos de sociedad y de asociación en el ámbito de las
telecomunicaciones y se dictan otras disposiciones.
• Decreto 990 de 1998 por el cual de expide el reglamento de usuarios del servicio de
telefonía móvil celular.
• Resolución 5111 de 2017 CRC Comisión de Regulación de Comunicaciones,
Régimen de Protección de los Derechos de los Usuarios de Servicios de
Comunicaciones, telefonía móvil y fija.

4.9.2. Sistema de acueducto

4.9.2.1. Acueducto en la cabecera urbana

El municipio de Puerto Nare cuenta a nivel urbano para el suministro de agua con la
EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE PUERTO NARE. que viene prestando los
servicios domiciliarios de acueducto en el municipio, junto con los corregimientos de La
Sierra, La Pesca y la vereda La Mina en forma continua.
Para la prestación del servicio de acueducto se cuenta con una infraestructura con los
siguientes componentes:
4.9.2.2. Componentes del sistema de acueducto

La planta de tratamiento de agua potable se localiza aproximadamente a 7Km al oeste de


la Cabecera Municipal y a los 225m.s.n.m. al interior de la microcuenca La Soná y se accede
a ella a través de un carreteable que conduce al corregimiento La Sierra. El sistema del
acueducto cuenta con una Planta convencional que permite tratar hasta 75L/s, las
características y condiciones de funcionamiento de los componentes que conforman esta
Planta, se pueden resumir de la siguiente manera (Universidad de Antioquia & Gobernación
de Antioquia, 2015):
• Captación: La captación del sistema de acueducto, ubicada a 1.1 km de distancia
desde la planta de tratamiento y en la cota 225msnm, está constituida por un muro
en hormigón para el represamiento del agua y cuyas dimensiones son: Longitud de
30m, ancho de corona de 0.35m y altura máxima a la corona de 7m.

Fue construida entre los años de 1969 y 1970 por iniciativa propia de la comunidad
de Puerto Nare en cabeza del párroco Gildardo Rivera. Para entonces, el sistema
de acueducto era manejado por la misma comunidad simplemente el agua era
conducida hasta dos tanques que cumplían la función de desarenador por medio de
un canal abierto y desde allí se dirigía directamente a la cabecera por medio de
tubería de gres.

Corantioquia mediante Resolución N° 130ZF-1202-4993 del 08 de febrero de 2012


notificada el 13 de febrero del mismo año, la Corporación Autónoma Regional del
Centro de Antioquia, Oficina Territorial Zenufaná, otorgó concesión de aguas por 10
años a la EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE PUERTO NARE E.S.P. con
NIT 800.196.071-6, a derivar de la fuente quebrada La Zona que discurre por la
vereda La Mina con una oferta hídrica de 119,93 L/s, un caudal otorgado de 52,5454
L/s

• Tubería de aducción: Del canal de aducción salen cuatro tuberías en PVC, una de
diámetro 4”, la cual está fuera de servicio, dos de Ø6”, una en PVC y la otra en
asbesto cemento y la cuarta tubería es de Ø12” construida en PVC en el año 2002.

• Desarenador: El desarenador se localiza a 1.1Km respecto a la bocatoma. A este


llegan tres (3) de las cuatro (4) tuberías de aducción ya que una de ellas se retiró
del sistema.

Es una estructura convencional en concreto en buen estado. Sus dimensiones son


largo L = 11,75m, ancho a = 2.8m, profundidad útil Hu =1,75m, borde libre = 0,10m
y profundidad total H = 2,10m.

Actualmente se cuenta con una unidad desarenadora completamente nueva.

• Conducción de agua cruda desde el desarenador hasta la planta de


tratamiento de agua potable (Tubería de aducción): La segunda aducción de
agua cruda está conformada por dos tuberías de Ø6” en PVC, con una longitud de
20 m y se encuentra en buen estado.

• El sistema de floculación: La planta cuenta con tres floculadores hidráulicos de


flujo horizontal, cada uno posee dos zonas de floculación bien diferenciadas, este
sistema se optimizó, se realizó el desmonte de tabiques de asbesto cemento y se
remplazaron con tabiques prefabricados en fibra de vidrio.

• El sistema de sedimentación: Al igual que los floculadores, la planta existente


posee tres sedimentadores de alta tasa, este se sistema se optimizó, se realizó el
desmonte de las placas de asbesto cemento existente y se instalan Módulos de
Sedimentación Acelerada Tipo Colmena, Fabricados en Acrilonitrilo-Butadieno-
Estireno.

• El sistema de filtración: Conformado por un batería de seis filtros de flujo


descendente y tasa declinante. Cada unidad es de 2.0mx2.2m de sección
superficial, estos trabajan con una tasa de 12.5Ls cada uno, para este proceso se
realiza el desmonte de Lechos Filtrantes (Gravas, arenas y antracita) y es
remplazada por gravas tipo industrial, arenas y antracita para filtros.

• La desinfección: Se realiza aplicando cloro gaseoso. Ésta se realiza por medio de


un dosificador, el cual se gradúa con base en las lecturas de cloro residual y pH de
las muestras tomadas en el tanque de almacenamiento de agua tratada, y de un
eyector conectado a una bomba dosificadora. Generalmente, se aplica una
dosificación de 2,0ppm de cloro gaseoso.

• La caseta operativa: Presenta un buen estado en su estructura, la fachada es con


ladrillo a la vista y las paredes interiores presentan buen estado. Los espacios son
funcionales en cuanto a su distribución.

• Almacenamiento: El sistema cuenta con dos tanques de almacenamiento que se


describen a continuación:

Luego de haber sido tratada y desinfectada, el agua es almacenada en el tanque


principal del sistema de abastecimiento (enterrado), ubicado en la cota 205msnm,
localizado en la PTAP, cuyas dimensiones internas son a=19.9, L=30.0m, altura útil
hu=2.0m y altura total ht=2.3m para un volumen útil de 1194m3

Para aislar el tanque de los canales de cloración, éste cuenta con una válvula de
10” para los módulos más antiguos. Para el más nuevo se debe de sacar este de
funcionamiento para evitar el ingreso de agua hacia el tanque. En caso de llegar a
llenarse, el taque cuenta también con un rebose en tubería de Ø8” en HG, el cual
está conectado con la tubería de fondo que sirve para su lavado o mantenimiento
para posteriormente, unirse a las aguas de lavado de la PTAP y conducidas al caño
Balsámito.

• Redes de distribución: La red de distribución, construida en PVC, cubre toda la


Cabecera Municipal, incluido el barrio El Carmen (barrio de invasión) el cual creció
sin ningún urbanismo.

La planta de tratamiento cuenta con 6 macromedidores de las cuales 3 se


encuentran fuera de funcionamiento por averías y falta de mantenimiento.

• Perdidas en el sistema: En la actualidad se vienen presentando perdidas debido


al rebose de uno de los filtros y a fugas presentadas en el tanque de
almacenamiento, sistema de distribución y los macromedidores por deterioro y
obsolescencia sobre todo de los macromedidores.

Foto 4-55. Fugas del sistema de potabilización


Fuente: Equipo técnico EOT
Actualmente la Planta de Tratamiento de Agua potable (PTAP), no cuenta con los equipos,
dispositivos o instrumentos adecuados para realizar test de jarras o para llevar a cabo el
análisis de las muestras de agua que se obtienen y realizar un seguimiento oportuno de la
calidad del agua que se está tratando, evaluando de esta manera la eficacia del proceso de
potabilización (E.P.P.N, 2020)

Foto 4-56. Laboratorio Planta de potabilización, Foto 4-57. Laboratorio Planta de potabilización,
municipio de Puerto Nare municipio de Puerto Nare

Fuente: (E.P.P.N, 2020)

Actualmente se han optimizado algunos de los procesos, sistema eléctrico e infraestructura,


entre los cuales se encuentra, la optimización de la bocatoma, optimización tubería de
aducción, construcción de un nuevo desarenador, optimización de los floculadores,
optimización de los sedimentadores, optimización de los filtros, construcción de tanque
espesador - lechos de secado y tanque de recirculación de agua (E.P.P.N, 2020). La PTAP
tiene una vida útil estipulada de 20 años.
Foto 4-58. Bocatoma y Dique Foto 4-59. Obras en tuberia de aducción

Foto 4-60. Desarenador 1 Foto 4-61. Desarenador 2 (Nuevo)

Foto 4-62. Floculadores actualizados Foto 4-63. Sedimentadores Actualizados


Foto 4-64. Filtros Foto 4-65. Tanque de almacenamiento

Foto 4-67. Tanque espesador - lechos de secado


(Nuevo)
Foto 4-66. Tanque recepcion agua filtros

Fuente: Equipo técnico EOT

4.9.2.3. Fuente de abastecimiento

La quebrada La Soná nace en el sector de la Esperanza del alto La Unión a una altura de
600 msnm presentando varios afluentes tales como las quebradas Caño Seco, La
Esperanza y La Cristalina y reportando una longitud total del cauce de 18,1 Km.
La microcuenca cuenta con bosques altos y bosques secundarios, en su mayoría de muy
frágil equilibrio; sus laderas presentan pendientes medias a altas cubiertas por pastos para
ganadería, los cuales se han extendido de tal manera hasta el punto de encontrarse
actualmente una cobertura aproximada del 30%, lo que ha generado que el suelo no
retenga las aguas de escorrentía arrastrando consigo una mayor carga contaminante hasta
la quebrada y aumentando el caudal normal de la fuente principal en épocas de invierno,
incrementando además los desbordamientos del cauce en el punto de ubicación de la presa
que sirve de embalse para la captación, la cual está ubicada en la cota 225 msnm.
Los parámetros fisicoquímicos del agua captada, recolectados y analizados en la campaña
del Convenio 21-566 realizada por la Universidad de Antioquia bajo el programa Piragua,
reportan una calidad buena según el Índice de Calidad del Agua para el periodo
correspondiente al primer semestre del 2021 (Corantioquia, 2021).
Las fuentes de contaminación más importantes a la quebrada abastecedora son los
químicos producto de las actividades agrarias que llegan a las corrientes por escorrentía.
También la afectan significativamente las actividades de pastoreo que llegan hasta los
bancos aumentando la turbidez y los coliformes totales, la expansión de la frontera
agropecuaria es también un factor importante pues las fuentes no poseen ninguna capa
vegetal protectora, lo que aumenta el riesgo de contaminación y eventos de inundación por
fuertes lluvias, pues no hay vegetación que controle la escorrentía.
La concesión de aguas de la quebrada La Soná fue prorrogada mediante la resolución
N°160ZF-RES2203-1250 del 7 de marzo del 2022, por un periodo de 10 años con una oferta
hídrica de 119,93 lts/seg y un caudal otorgado de 52,54 lts/seg que equivale al 43,81% del
caudal disponible. Ver resolución en el expediente municipal.
La quebrada La Soná de acuerdo con el programa Piragua de Corantioquia, presenta un
ICA-NFS de 75,91 índice de calidad del agua clasificada como “Buena” y para
abastecimiento público se recomienda implementar proceso de purificación para su
consumo (Corantioquia, 2021).

Figura 4-117. Campañas de índice de calidad del agua (ICA) quebrada La Soná
Fuente: (Corantioquia, 2021)

4.9.2.4. Oferta, demanda e índice de escasez

De acuerdo con el Estudio Nacional del Agua del Instituto de Hidrología y Estudios
Ambientales IDEAM 2020 segunda versión en que se tiene el Balance Hídrico y relaciones
de demanda y oferta en Colombia con proyecciones para los años 2015 y 2025 (Pag 69),
el municipio de Puerto Nare reporta un índice de escasez menor del 1% para un año medio
y tiempo seco con una demanda “No Significativa” con relación a la oferta, con las siguientes
condiciones:
• Demanda Anual Agua (MMC): 0,29
• Oferta media (MMC): 138,00
• Oferta Año Seco (MMC): 92,46
• Oferta reducida (MMC): 82.80
• Oferta reducida (MMC) Año Seco: 55,48
• Capacidad de regulación: Moderada
• Presión sobre calidad (DBO) miles-ton/año: 2,16
• Relación demanda /oferta (%) año medio: 0,35
• Relación demanda /oferta (%) año seco: 0,52
• Vulnerabilidad por disponibilidad agua año medio: Baja
• Vulnerabilidad por disponibilidad agua año Seco: Baja
• Índice de Escasez: No significativo
El Índice de Escasez es la relación porcentual entre la oferta hídrica disponible y las
condiciones de demanda de agua ejercida por las actividades sociales y económicas para
su uso y aprovechamiento.
Tabla 4-47. Índice de escasez

Categoría Índice de escasez Características


Demanda no significativa con
No significativo <1%
relación a la oferta.
Demanda muy baja con respecto
Mínimo 1-10%
a la oferta.
Demanda baja con respecto a la
Medio 11-20%
oferta.
Medio alto 21-50% Demanda apreciable.
Demanda alta con respecto a la
Alto >50%
oferta.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (ONU, 1997)

Esta categorización considerada por las Naciones Unidas ONU, es utilizada en el Estudio
Nacional del Agua del IDEAM 2020, para evaluar las condiciones de sostenibilidad del área
de jurisdicción y actividades del Municipio, como para las áreas hidrográficas de las fuentes
que dependen de las cabeceras municipales.

Tabla 4-48. Índice de Escasez y Vulnerabilidad por disponibilidad de agua en los municipios de
Colombia

Oferta Capacidad
Demanda Anual Oferta Año Presión sobre calidad
Municipio media de
Agua (MMC): Seco (MMC) DBO miles ton/año
(MMC) regulación
Puerto
1,25 1.387,31 929,50 Moderada 2,16
Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, 2009)

Tabla 4-49. Estados del Índice de Escasez año medio

Año medio
Relación demanda/oferta
Oferta Reducida (MMC) Vulnerabilidad por disponibilidad de agua
(%)
699,07 0,18 Baja
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, 2009)

Tabla 4-50. Estados del Índice de Escasez año seco

Año seco
Relación demanda/oferta
Oferta Reducida (MMC) Vulnerabilidad por disponibilidad de agua
(%)
468,380 0,27 Baja
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, 2009)

Tabla 4-51. Índice de Escasez y Vulnerabilidad en las cabeceras municipales de Colombia

Oferta
Demanda Índice Oferta Año
Fuente media Capacidad de
Municipio Anual Agua año Seco
abastecedora anual regulación
(MMC): seco (MMC):
(MMC)
Puerto
La Soná 0,29 138,00 0,67 92,46 Moderada
Nare
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, 2009)

MMC: Millones de metros cúbicos.

Tabla 4-52. Estados del Índice de Escasez año medio

Año medio
Relación demanda/oferta
Oferta Reducida (MMC) Vulnerabilidad por disponibilidad de agua
(%)
82,80 0,35 Baja
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, 2009)

Tabla 4-53. Estados del Índice de Escasez año seco

Año seco
Relación demanda/oferta
Oferta Reducida (MMC) Vulnerabilidad por disponibilidad de agua
(%)
55,48 0,52 Baja
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (IDEAM, 2009)

4.9.2.5. Cobertura

• La cobertura de agua potable en la zona rural (vereda La Mina) es de 81%.


• La cobertura de agua potable en los centros poblados (Corregimiento La Sierra y La
Pesca) es de 96%
• La cobertura de agua potable en la zona urbana (Cabecera Municipal Nare) es de
98%
Tabla 4-54. Usuarios según el lugar

USUARIOS A FACTURAR ACUEDUCTO

Lugar
Total
Puerto Nare La Sierra La Pesca La Unión La Mina
2060 2166 244 177 86 4733
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Empresas Públicas de Puerto Nare (EPPN),
2022)

Tabla 4-55. Usuarios por estrato

POR ESTRATO
Total
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 10 Estrato 11 Estrato 12
1401 2741 262 9 273 47 4733
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Empresas Públicas de Puerto Nare (EPPN),
2022)

4.9.2.5.1. Proyecciones de población y demandas máximas de agua potable


Las Tabla 4-56 y Tabla 4-57 muestran las proyecciones de población y demandas máximas
de agua potable, además, del volumen de almacenamiento requerido (1/3 del CMD), hasta
el año 2032 para el área urbana de Puerto Nare y los tres centros poblados rurales.
Tabla 4-56. Proyecciones de población y demandas máximas de agua potable en el área urbana de
Puerto Nare

DOT CAUDAL CAUDAL


POBL COBERT POBL NETA DOTACIÓN MEDIO MAX. ALMACEN.
PÉRDIDAS
AÑO TOTAL ACUEDUC ATEND AJUS BRUTA DIARIO DIARIO REQUERIDO
(%)
(hab) (%) (hab) (l/hab- (l/hab-d) Qmd = QMD = (m³)
d) (l/s) (l/s)
2.006 4.605 99,2 4.569 234,0 59,5 579,4 30,6 39,8 1.032
2.007 4.691 99,2 4.654 234,0 59,5 579,4 31,1 40,4 1.047
2.008 4.948 99,2 4.909 234,0 59,5 579,4 32,8 42,6 1.104
2.009 5.041 100,0 5.041 210,0 30,0 300,0 17,5 22,8 591
2.010 5.136 100,0 5.136 210,0 30,0 300,0 17,8 23,1 599
2.012 5.332 100,0 5.332 210,0 30,0 300,0 18,5 24,1 625
2.014 5.535 100,0 5.535 210,0 30,0 300,0 19,2 25,0 648
2.020 6.194 100,0 6.194 210,0 30,0 300,0 21,5 28,0 726
2.025 6.807 100,0 6.807 210,0 30,0 300,0 23,6 30,7 796
2.028 7.208 100,0 7.208 210,0 30,0 300,0 25,0 32,5 842
2.030 7.490 100,0 7.490 210,0 30,0 300,0 26,0 33,8 876
2.031 7.636 100,0 7.636 210,0 30,0 300,0 26,5 34,5 894
2.032 7.785 100,0 7.785 210,0 30,0 300,0 27,0 35,1 910
Fuente: (Corantioquia, 2014)
Tabla 4-57. Proyecciones de población y demandas máximas de agua potable en área urbana y La
Sierra La Pesca y La Mina

DOT CAUDAL CAUDAL


POBL COBERT POBL NETA DOTACIÓN MEDIO MAX. ALMACEN.
PÉRDIDAS
AÑO TOTAL ACUEDUC ATEND AJUS BRUTA DIARIO DIARIO REQUERIDO
(%)
(hab) (%) (hab) (l/hab- (l/hab-d) Qmd = QMD = (m³)
d) (l/s) (l/s)
2.006 11.740 99,2 11.648 234,0 59,5 579,4 77,9 101,3 2.626
2.007 11.787 99,2 11.695 234,0 59,5 579,4 78,2 101,7 2.636
2.008 11.835 99,2 11.743 234,0 59,5 579,4 78,6 102,2 2.649
2.009 11.883 100,0 11.883 210,0 30,0 300,0 41,3 53,7 1.392
2.010 11.930 100,0 11.930 210,0 30,0 300,0 41,4 53,8 1.394
2.012 12.026 100,0 12.026 210,0 30,0 300,0 41,8 54,3 1.407
2.014 12.123 100,0 12.123 210,0 30,0 300,0 42,1 54,7 1.418
2.020 12.416 100,0 12.416 210,0 30,0 300,0 43,1 56,0 1.452
2.025 12.664 100,0 12.664 210,0 30,0 300,0 44,0 57,2 1.483
2.028 12.814 100,0 12.814 210,0 30,0 300,0 44,5 57,9 1.501
2.030 12.915 100,0 12.915 210,0 30,0 300,0 44,8 58,2 1.509
2.031 12.966 100,0 12.966 210,0 30,0 300,0 45,0 58,5 1.516
2.032 13.017 100,0 13.017 210,0 30,0 300,0 45,2 58,8 1.524
Fuente: (Corantioquia, 2014)

4.9.2.6. Continuidad y riesgo por abastecimiento

La continuidad del servicio de agua potable en horas al día en que se prestó el servicio de
agua durante el año 2021 es de 23.6 horas.

Tabla 4-58. Índice de Continuidad

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Empresas Públicas de Puerto Nare (EPPN),
2022)

4.9.2.7. Calidad del agua

Para la potabilización del agua para consumo humano se utilizan productos químicos, los
cuales se usan para remover turbiedad, color, estabilizar pH, y eliminar los microorganismos
patógenos.
Se cumple con la Resolución 2115 de 2007 en cuanto al análisis y número de muestras
fisicoquímicas y microbiológicas mensuales para garantizar la calidad del agua
suministrada, lo que se puede evidenciar en los resultados del indicador IRCA. Este
indicador califica el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no
cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para
consumo humano. IRCA asume un valor en el rango de 0 (sin riesgo) a 100 (sanitariamente
inviable)
Tabla 4-59. Clasificación del nivel de riesgo en salud según el IRCA por muestra y el IRCA mensual y
acciones que deben adelantarse

Fuente: (Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio de Colombia, 2007)

Tabla 4-60. Índice de Calidad del agua de Puerto Nare para el año 2021

MES IRCA Consolidado Nivel de Riesgo


Enero 0.0 Sin Riesgo
Febrero 0.0 Sin Riesgo
Marzo 1.0 Sin Riesgo
Abril 20.0 Medio
Mayo 3.3 Sin Riesgo
Junio 9.2 Bajo
Julio 3.3 Sin Riesgo
Agosto 12.7 Bajo
Septiembre 4.2 Sin Riesgo
Octubre 13.3 Bajo
Noviembre 15.7 Medio
Diciembre 0.0 Sin Riesgo
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Empresas Públicas de Puerto Nare (EPPN),
2022)

4.9.2.8. Perímetro sanitario del servicio de acueducto

Se anexa figura del mapa urbano que señala el perímetro de cobertura actual del servicio
de acueducto y los componentes de la infraestructura del año 2022
Figura 4-118. Malla del sistema de acueducto
Fuente: (Empresas Públicas de Puerto Nare (EPPN), 2022)

La Empresa de Servicios Públicos de puerto Nare, no tiene entre sus archivos, la cartografía
en formato GIS para la malla de acueducto de la cabecera municipal, por ende, se detalla
la malla de acueducto suministrada por la entidad prestadora del servicio público.
4.9.2.9. Acueductos Veredales

A nivel rural en el municipio existen 7 veredas y 2 corregimientos que cuentan con


infraestructura de acueducto, de los cuales los dos corregimientos (La Pesca y La sierra) y
la vereda La Mina son abastecidos del acueducto municipal de Puerto Nare, las 6 veredas
restantes La Arabia, La Clara, La Mula, La Unión, Las Angelitas y los Delirios cuentan con
sistemas rurales.
Estos acueductos solo poseen una infraestructura que tiene como componentes: bocatoma,
desarenador, sistema de desinfección ( en la mayoría de los casos es obsoleto), tanques
de almacenamiento y red de distribución; no poseen sistemas adecuados de potabilización,
aun así solo presentan un Índice de Riesgo de Calidad de Agua con una calificación de
Riesgo Alto, el acueducto de Los Delirios y Las Angelitas, No Apta para consumo humano
e Inviable Sanitariamente, esto de acuerdo al reporte de la Secretaría de Salud de Antioquia
del año 2021, los acueductos de La mina, La Peca, La Unión, La Sierra y La Clara no
presentan Riesgo, para los acueductos de la Mula y la Arabia no se posee información del
IRCA.

En la Tabla 4-60 no se tienen en cuenta los acueductos de La Mula y La Arabia el primero


de estos de corte subterráneo realizado por Ecopetrol y el segundo gestionado por la
comunidad y no cuentan con campañas de monitoreo y vigilancia de calidad de agua.
Foto 4-68. Bocatoma Acueducto La Arabia Foto 4-69. Desarenador, Acueducto La Arabia

Foto 4-70. Sistema de dosificación quimicos Foto 4-71. Tanque de desinfección, Acueducto
desinfectantes, Acueducto La Arabia La Arabia

Fuente: Equipo técnico EOT

Tabla 4-61. Sistemas de captación.

Vereda Tipo de Captación Fuente Hídrica


La Unión Bocatoma Quebrada Agua Linda
Las Angelitas Tubo con Bombeo Río Cocorná
La Clara Bocatoma Fuente hídrica sin Nombre
La Arabia Bocatoma Fuente hídrica sin Nombre
Los Delirios Bocatoma Fuente hídrica sin Nombre
Las Maulas Pozo Fuente hídrica sin Nombre
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT.
-
Figura 4-119. Sistemas de captación
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Figura 4-120. Mapa de viviendas conectadas a algún sistema de abastecimiento.


Fuente: Elaboración propia Equipo técnico EOT, a partir de DANE,2018
Tabla 4-62. Vigilancia calidad del agua

Fuente: (Secretaría seccional de salud y protección social de la gobernación de Antioquia, 2021)

Tabla 4-63. Consolidado acueductos rurales por nivel de riesgo Puerto Nare

SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION


SOCIAL DE ANTIOQUIA
SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA
DIRECCION DE SALUD AMBIENTAL Y FACTORES DE RIESGO
PROGRAMA VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE
CONSUMO HUMANO Y USO RECREATIVO
CONSOLIDADO REGIONAL INDICE DE RIESGO DE CALIDAD
DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO- IRCA ACUEDUCTOS
RURALES POR NIVEL DE RIESGO 2021

TOTAL ANTIOQUIA 2021


Inviable Sanitariamente
Número de Sistemas

Sin Riesgo

Sin Dato
Medio
Bajo

Alto

Municipio % % % % % % %

Puerto Nare 7 9,3 5 71,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 28,6 0 0,0


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Secretaría seccional de salud y protección social
de la gobernación de Antioquia, 2021)

4.9.3. Sistema de alcantarillado

A continuación, se describe las principales características del sistema de drenaje y redes


de alcantarillado del municipio de Puerto Nare:
El alcantarillado urbano del municipio de Puerto Nare es combinado, es decir, recibe aguas
residuales y parte de las aguas lluvias de techos y algunos sumideros. Fue diseñado y
construido por el Servicio Seccional de Salud de Antioquia en 1970 como alcantarillado
sanitario. El Box-Culvert y la red del barrio Héctor Duque fueron construidas hace más de
diez años, también se diseñó y construyó un tramo de alcantarillado que recoge y transporta
las aguas lluvias de los sumideros ubicados en la calle 50 con carrera 5ª. El servicio de
alcantarillado urbano es administrado por la Oficina de Servicios Públicos. Tiene una
cobertura del 96.2%.
El municipio ha realizado reposiciones y extensión de redes en algunos barrios a través de
la Secretaría de Obras Públicas. Dichas redes se han ido ampliando hacia las nuevas
urbanizaciones para recoger y transportar las aguas combinadas hasta su descarga directa
sobre un brazo del río Magdalena, el cual se une más adelante con el caño San Pablo, que
tributa al río Magdalena (Universidad de Antioquia & Gobernación de Antioquia, 2015).
Las redes tienen una longitud de 9,42 km y está conformada por 7.102m (75 %) en concreto
y 2.314,8m (25 %) en PVC alcantarillado. Predominan las tuberías de Ø8” de diámetro las
que representan el 51.13 % de la longitud total (Universidad de Antioquia & Gobernación
de Antioquia, 2015).
4.9.3.1. Sistema de tratamiento de agua residual urbana

El municipio en su zona urbana no tiene planta de tratamiento para aguas residuales


(PTAR), por lo tanto, el vertimiento de sus Aguas Residuales urbanas (ARU) se realiza
directamente al río Magdalena.
4.9.3.2. Componentes del sistema de alcantarillado

El sistema de alcantarillado urbano del municipio de Puerto Nare es combinado, es decir,


recoge aguas residuales de las viviendas y lluvias de techos. Se compone de un colector
principal que va por la carrera quinta, con una longitud aproximada de 700 m, al cual tributan
un alto porcentaje del resto del sistema de alcantarillado, posee una baja pendiente lo que
facilita la sedimentación y obstrucción con arena, tiene un aliviadero en ocho pulgadas (Ø8")
de diámetro que lo conecta con el Box Culvert.
El Box - Culvert se localiza al costado occidental de la Cabecera Municipal, tiene una
longitud de 674m, construido en concreto reforzado, posee un sistema de cajas de
inspección en la intercepción de las vías. Recibe las aguas lluvias y las aguas residuales
del barrio Obrero, la Nueva Urbanización y la zona deportiva. Su estado es bueno, aunque
requiere mantenimiento periódico para retirar el material sedimentado. Las redes de
alcantarillado, divididas en cinco distritos, se localizan en toda el área urbana; las
características de estos distritos se indican a continuación
• Sistema 1 Colector Principal: Atraviesa la zona urbana por la carrera 5ª desde
calle 46 hasta el brazo formado por el río Magdalena (BOT 1); drena
aproximadamente el 75% de las aguas semicombinadas. Está compuesto por 104
tramos, 86 cámaras y 20 cajas de inspección. Tiene una longitud total de 5925m
(62.9%) en tuberías de concreto y PVC-alcantarillado. Existen además colectores
de aguas lluvias en los sectores más próximos al Box Culvert que descargan en las
cajas 151, 141 y sobre los tramos 142-143, 143-BOT2.

• Sistema 2 “Box Culvert”: El Box Culvert atraviesa al municipio de sur a norte


además de recolectar las aguas combinadas de los barrios nuevos, es aprovechado
para aliviar el colector principal desde la calle 46, hasta su descarga final en el caño
San Pablo (BOT 2). Tiene 66 tramos para una longitud total de 2397m que
representan un 31.2% del total de redes municipales. El Box Culvert tiene una
sección transversal de 1.0m de ancho y 1.5m de alto.

• Sistema independiente Barrio El Carmen: Drena sus aguas hacia el río


Magdalena y está conformado por 2 cajas y 1 cámara de inspección; 4 tramos con
una longitud total de 177m que corresponden al 1.9% de la longitud total. Colecta
las aguas combinadas provenientes del barrio El Carmen y el Matadero Municipal.

• Sistema independiente Los Olivos: Este sistema se divide en dos (2)


“subsistemas” que colectan las aguas combinadas del barrio Los Olivos y descargan
al río Magdalena mediante las descargas 2 y 3.

El subsistema 1 tiene 689m de tuberías PVC – alcantarillado de Ø8”. Existe una caja
y una cámara de inspección en buen estado.

• Sistema independiente Escuela San Luís Beltrán: Drena sus aguas combinadas
hacia el río Magdalena. La longitud total es de 159m que corresponden al 1.7% del
total del alcantarillado municipal. Este sistema posee una caja y tres (3) cámaras de
inspección en buen estado.

• Sistema Independiente “El Muelle”: Transporta las aguas lluvias de un pequeño


sector comercial en la parte centro-oriental de la zona urbana y vierte en dos puntos
sobre el río Magdalena. En total posee seis tramos que en conjunto suman una
longitud total de 36m en tuberías de PVC-alcantarillado.
4.9.3.3. Cobertura

La cobertura de alcantarillado de la zona urbana es de 96.2% (Cabecera Municipal), la


cobertura de Alcantarillado en la zona rural es de 1.88% (Zona rural vereda La Mina, única
vereda con servicio de alcantarillado prestado por E.P.P.N), para los corregimientos de La
Pesca y La Unión no se tiene un porcentaje exacto de la cobertura debido a que no se tiene
el censo actualizado de sus habitantes pero se tienen valores de cobertura aproximados,
aportados por la EPPN, para el corregimiento de La Pesca se tiene una cobertura
aproximada de 78,6% y para el corregimiento de La Unión se tiene una cobertura
aproximada del 61,3%.
Tabla 4-64. Usuarios según el lugar

USUARIOS A FACTURAR ALCANTARILLADO

Lugar
Total
Puerto Nare La Sierra La Pesca La Unión La Mina
2018 2130 234 93 0 4475
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Empresas Públicas de Puerto Nare (EPPN),
2022)

Tabla 4-65. Usuarios por estrato

POR ESTRATO
Total
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 10 Estrato 11 Estrato 12
1274 2615 260 9 270 47 4475
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de (Empresas Públicas de Puerto Nare (EPPN),
2022)

4.9.3.4. Perímetros sanitarios del servicio de alcantarillado

Se anexa el mapa urbano que señala el perímetro de cobertura del servicio de alcantarillado
y los componentes de la infraestructura presentes en el Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado de 2022.

Figura 4-121. Malla del sistema de alcantarillado cabecera 2022


Fuente: (Empresas Públicas de Puerto Nare (EPPN), 2022)

Para determinar el nuevo perímetro sanitario señalado en la Figura 4-122, se tomó como
base el perímetro establecido en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de 2015
(Universidad de Antioquia & Gobernación de Antioquia, 2015), y se agregaron las zonas
conocidas como Las Torres de San Ignacio las cuales cuentan con 100 viviendas nuevas,
contiguo a las torres se suman 6 casas aledañas todas estas nuevas viviendas cuentan con
conexión a los servicios acueducto, alcantarillado y energía, sumado estas se encuentra el
sector conocido como Frigonare el cual cuenta con 13 casas nuevas las cuales también se
encuentran abastecidas con los servicios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica,
en total se cuenta con un área de perímetro sanitario de 41,88Ha.

Source: Esri,

Figura 4-122. Perímetro sanitario Cabecera Municipal


Fuente: Elaboración propia equipo EOT

Para determinar los perímetros sanitarios de los corregimientos de La Pesca y La Sierra se


definieron los límites de hasta donde hasta donde existen redes de acueducto y
alcantarillado en funcionamiento, de forma tal que permitan derivar conexiones domiciliarias
y con ello asegurar la prestación eficiente de los servicios de acueducto y alcantarillado,
para La Unión se tiene que su perímetro sanitario es de 7.06Ha y Para La Pesca es de
6,27Ha.
Source: Esri,

Figura 4-123. Perímetro sanitario La Unión


Fuente: Elaboración propia equipo EOT

Para el corregimiento La Unión, se tiene que el perímetro urbano es inferior al perímetro


sanitario, dado que, no se cuentan con los servicios de acueducto y alcantarillado
funcionando al unísono; se tiene una malla de alcantarillado, la cual, al revisar sus
manholes, estos salen de la centralidad.

Source: Esri,

Figura 4-124. Perímetro sanitario La Pesca


Fuente: Elaboración propia equipo EOT

Nota: ver el perímetro sanitario del corregimiento La Sierra en la Figura 4-132


Es importante mencionar que el municipio no cuenta cartografía asociada a las redes de
acueducto para el suelo urbano
4.9.3.5. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV).

Este documento se elaboró y presentó en 2014 a la autoridad ambiental Corantioquia, y fue


aprobado, en la actualidad se encuentra en construcción su actualización del plan.
4.9.3.6. Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado (PMAA).

El PMAA fue aprobado y está vigente desde el año 2015, mas no se encuentra en ejecución
en la actualidad
Hoy se cuenta con una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) que se encuentra
en proceso de actualización con un avance del 65% de las obras proyectadas. La ejecución
de las obras de actualización de la planta ha causado pequeños cortes en el servicio de
abastecimiento, a pesar de esto la planta con adecuada capacidad y cobertura.
Se cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD) para
el corregimiento de La Sierra con capacidad para garantizar la calidad del vertimiento de
las aguas tratadas y asegurar el cumplimiento legal del agua residual descargada.
Dada la antigüedad de las redes de acueducto y alcantarillado, es importante que se definan
e incluyan planes adecuados de reposición y ampliación de las redes para asegurar la
continuidad del servicio establecido y garantizar cobertura, capacidad e infraestructura
disponible.

4.9.4. Sistema de alcantarillado La Sierra

El servicio para el sistema de alcantarillado del corregimiento es responsabilidad de las


Empresas Públicas de Puerto Nare, la cual es de propiedad del municipio de Puerto Nare
y se encarga de hacer un mantenimiento preventivo y correctivo cuando surgen
taponamientos o está muy colmatada alguna estructura del sistema, por desechos sólidos.
El corregimiento La Sierra cuenta con un sistema de alcantarillado residual que recoge y
transporta las aguas residuales de sus barrios y sectores hacia la estación de bombeo de
aguas residuales contigua a la planta de tratamiento. Existen también redes de aguas
combinadas, concebidas como alcantarillado residual, que tienen conexiones de aguas
lluvias y que son descargadas directamente al rio Magdalena sin tratamiento previo.
Igualmente, los tramos de aguas lluvias contienen un flujo constante y permanente de agua,
en época seca, producto de conexiones erradas de aguas residuales y que son concebidas
para recolección, transporte y descarga de las áreas de drenaje propias de la topografía del
corregimiento.
4.9.4.1. Sistema de tratamiento de agua residual

A nivel rural en el municipio existen 2 corregimientos La Pesca y La Sierra, que cuentan


con planta de tratamiento de agua residual; la planta de La Pesca se encuentra en total
abandono hace cerca de 10 años, la planta de La Sierra se encuentra actualmente en
operación.
La Planta de Tratamiento de Agua Residual se encuentra ubicada en el sector conocido
como el 4 de agosto al frente de la Central Hidroeléctrica, al noreste del corregimiento.
Tiene una capacidad instalada de 33 l/s y fue construida en el mes de febrero del año 2006.
La PTAR cuenta con un canal de entrada en el que se ubica un sistema de pretratamiento
bajo la caseta de operación. Dicho canal está conformado por rejillas de cribado con sus
respectivas bandejas de escurrimiento, desarenadores y un tanque de succión desde el
cual se bombea el agua residual a un canal de distribución y pasa a un tratamiento
secundario conformado por cuatro (4) Reactores de Flujo Ascendente (RAFA). El gas
generado en este reactor es conducido mediante una tubería de 2" en PVC y posteriormente
quemado.
El clarificado obtenido en los reactores es dispuesto en cuatro (4) Lechos Filtrantes como
tratamiento terciario en los cuales se realiza el pulimiento final antes de conducirla y verterla
sobre la fuente receptora. El lodo digerido es conducido a cuatro (4) Lechos de Secado en
donde se percola, y con la ayuda del sol, el lodo es disecado para darle una disposición
final adecuada. El decantado se recoge y se conduce a un MH donde se unifica con el
clarificado de los lechos filtrantes antes de la descarga de la PTAR al río.
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del corregimiento La Sierra cuenta con una
cobertura del 59.3% y está compuesta básicamente por las siguientes unidades o etapas
de proceso (Corantioquia & Universidad de Antioquia, 2008):
• Tratamiento preliminar o pretratamiento: Es un procedimiento físico con el que
cuenta la mayoría de los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Éste se
encuentra ubicado al inicio del sistema y su función principal es retener los sólidos
gruesos y arenas que ingresan a la PTAR a través del alcantarillado, los cuales
dificultan los procesos posteriores. En este caso se cuenta con rejillas de cribado y
cámaras desarenadoras.

Figura 4-125. Vista en planta del tratamiento preliminar


Fuente: (AAS SA & Gobernación de Antioquia, 2013)
Figura 4-126. Corte del canal de entrada
Fuente: (AAS SA & Gobernación de Antioquia, 2013)

• Tanque de succión: El tanque de succión cuenta con una tolva para la recolección
de los sedimentos (arenas y lodos) y desde la cual se bombea el material a los
lechos de secado en una tubería de impulsión de 6" PVC por medio de una bomba
sumergible con su respectiva válvula de cheque tal como se muestra en la siguiente
figura:

Figura 4-127. Corte tanque de succión


Fuente: (AAS SA & Gobernación de Antioquia, 2013)

• Bombeo: Por la condición topográfica del corregimiento La Sierra, la profundidad


del sistema de alcantarillado no permite llegar a la planta de tratamiento por
gravedad, por consiguiente, se debe elevar la cabeza hidráulica por medio de
bombeo.

• Mezcla completa y lechos filtrantes: El tratamiento secundario de la Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales del corregimiento La Sierra está conformado por
un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA), con 4 recamaras de Mezcla
Completa y una unidad de lechos filtrantes.

Inicialmente, el caudal tratado ingresa al Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente de


Mezcla Completa, donde a través de procesos biológicos de tipo anaerobio, se lleva
a cabo la depuración del agua residual. Posteriormente, el agua clarificada
proveniente de los reactores pasa a la unidad de lechos filtrantes, donde se busca
complementar el proceso con la ayuda de un material que permita retener sólidos
no sedimentables.

Figura 4-128. Vista en corte de los RAFA


Fuente: (AAS SA & Gobernación de Antioquia, 2013)

• Manejo de lodos, lechos de secado: En los lechos de secado se deposita el


lodo sedimentado y digerido del proceso anaerobio llevado a cabo en los
reactores. El objetivo de este proceso es la deshidratación de lodos durante un
procedimiento de estabilización previo a la disposición final.

Figura 4-129. Vista en planta Lechos de Secado


Fuente: (AAS SA & Gobernación de Antioquia, 2013)

Figura 4-130. Corte Lechos de Secado


Fuente: (AAS SA & Gobernación de Antioquia, 2013)
• Caseta de operación: La caseta de operación cuenta con una unidad sanitaria,
la adecuación de un pequeño laboratorio para el análisis, una zona para el
almacenamiento de herramientas, zona de malacates para izar las bombas y las
escaleras de descenso al tratamiento preliminar y pozo de succión.

Foto 4-72. Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), Corregimiento La Sierra


Fuente: Equipo tecnico EOT
Foto 4-73. Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), Corregimiento La Pesca
Fuente: Equipo tecnico EOT

4.9.4.2. Cobertura

La cobertura del servicio en el corregimiento de la Sierra es del 85% lo que corresponde


según datos entregados por las EPPN a 2130 usuarios a facturar, es de anotar que este
alcantarillado es combinado en algunos sectores, cuenta con cámaras de inspección
construidas en concreto vaciado las cuales se encuentran en buen estado.
Algunas zonas no cuentan con la red de alcantarillado tales como: parte del Barrio El
Progreso, del Barrio El Carburo, del Barrio Parcela No2, El Campincito, del Barrio La
Angostura, del Barrio 4 de Agosto, y del Barrio La Esperanza.
4.9.4.3. Perímetro sanitario del servicio de alcantarillado La Sierra

Se anexa el mapa urbano que señala el perímetro de cobertura del servicio de alcantarillado
y los componentes de la infraestructura presentes en el Plan Maestro de acueducto y
alcantarillado de 2015.
Para determinar el nuevo perímetro sanitario señalado en la Figura 4-122, se tomó como
base el perímetro establecido en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de 2015
(Universidad de Antioquia & Gobernación de Antioquia, 2015), y se agregaron las zonas
conocidas como Las Torres de Luz y Esperanza las cuales cuentan con 200 viviendas
nuevas con conexión a los servicios de acueducto y alcantarillado, el área comprendida por
el perímetro sanitario es de 53,58Ha.

Figura 4-131. Malla del sistema de alcantarillado La Sierra


Fuente: (Universidad de Antioquia & Gobernación de Antioquia, 2015)
Figura 4-132. Perímetro sanitario corregimiento La Sierra
Fuente: Elaboración propia equipo EOT

4.9.5. Residuos solidos

4.9.5.1. Manejo de residuos a nivel urbano

4.9.5.1.1. Recolección de residuos


Empresas Públicas de Puerto Nare dentro de su rol de prestador de servicios públicos
domiciliarios se encarga de los componentes de servicio público de aseo de recolección de
residuos sólidos, transporte hasta el sitio de disposición final de los residuos recolectados
y disposición final de los residuos sólidos ordinarios generados en la Cabecera Municipal
de Puerto Nare y los corregimientos de la Sierra, la Pesca y la Unión (Alcaldía Municipal de
Puerto Nare, 2021).
La recolección en la zona urbana, los corregimientos y veredas se realiza de la siguiente
manera
Cabecera Municipal: martes – viernes
La Sierra: lunes – jueves
La Pesca: martes – viernes
La Unión: sábado o miércoles cada 20 días
La Mina: jueves
El proceso de recolección se realiza puerta a puerta, la recolección es manual y se efectúa
con personal operativo, el cual se desplaza por cada lado de la vía; se toman los residuos
en sus recipientes y se van depositando en el olcó del vehículo camión disponible
actualmente.
Se tienen asignadas microrutas sectorizadas para la Cabecera Municipal, el corregimiento
la Pesca, y corregimiento la Sierra con el fin de recolectar de la mejor manera posible los
residuos sólidos en el menor tiempo y recorrido posible.
El micro ruteo de la Cabecera Municipal empieza en el barrio la séptima, se recorren todos
los barrios terminando en el barrio villa del Carmen. Para el corregimiento la Pesca el micro
ruteo inicia en la entrada in situ y se realiza por las dos únicas calles. Por su parte en el
corregimiento la Sierra se realiza una cobertura óptima de la recolección de los residuos en
todos los barrios.
Empresas Públicas de Puerto Nare no maneja macrorutas para la recolección de residuos
sólidos, no se tienen identificadas ni descritas, por lo que cabe anotar que el municipio no
tiene definidas macrorutas y microrutas de acuerdo con la eficiencia en la asignación de
recursos físicos y humanos como lo estipula el artículo 2.3.2.2.2.3.30 del decreto 1077 de
2015. (Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio de Colombia, 2015)
4.9.5.1.2. Generación de residuos solidos
La generación total de residuos es un aspecto técnico que tiene una relación directa con la
cantidad y tipo de usuarios según su actividad generadora (domiciliarios, comercial,
institucional, etc.) por lo cual, de acuerdo con información proporcionada por Empresas
Públicas de Puerto Nare, la generación de residuos para la Cabecera Municipal de Puerto
Nare y sus corregimientos es de 170 ton/mes a 200 ton/mes, en promedio 180,63 ton/mes,
para el año 2020.
Tabla 4-66. Producción per cápita de residuos sólidos

AÑO N° HABITANTES KG/AÑO KG/MES KG/DIA KG/HAB-DIA


2020 11.917 2.167.560 180.630 5.938,52 0,50
Fuente: Elaboración propia Equipo técnico EOT, a partir de (Alcaldía Municipal de Puerto Nare, 2021)

4.9.5.1.3. Disposición final de residuos sólidos a nivel urbano


La disposición final de residuos sólidos se realiza en el relleno sanitario El Pescado,
localizado a 22 kilómetros de la Cabecera Municipal, en las coordenadas 6°15’35,26”N
74°36’6,16”O. El Relleno sanitario se encuentra en jurisdicción del Municipio de Puerto
Berrío, este contaba con un Plan de Manejo Ambiental aprobado bajo el expediente ZF3-
1996-332, Actualmente se encuentra en evaluación de los estudios para la actualización de
la licencia por parte de la autoridad ambiental. Este se encuentra operando actualmente
con compactación manualmente.
La gestión de aseo de Empresas Públicas de Puerto Nare ESPD cuenta con un parque
automotor de un vehículo compactador de basura para efectuar las actividades de
recolección y transporte de residuos sólidos en el municipio.
De acuerdo con la información entregada por Empresas Públicas de Puerto Nare, ingresan
aproximadamente 6 toneladas de residuos diarios. A continuación, se muestran los reportes
mensuales suministrados de 2020 para obtener un promedio diario de ingreso. El promedio
de ingreso mensual de residuos al sitio de disposición final es de 180,6 toneladas.
Tabla 4-67. Ingreso de residuos sólidos al relleno sanitario.

Mes Ton/mes Ton/día


Enero 206,13 6,649
Febrero 138,96 4,791
Marzo 180,88 5,834
Abril 184,28 6,142
Mayo 176,82 5,703
Junio 179,81 5,99
Julio 187,59 6,051
Agosto 182,09 5,873
Septiembre 189,13 6,304
Fuente: Elaboración propia Equipo técnico EOT, a partir de (Alcaldía Municipal, 2019)

Foto 4-74. Relleno sanitario del municipio de Puerto Nare.


Fuente: Equipo tecnico EOT
4.9.5.1.4. Frecuencia de recolección de residuos
Las rutas de recolección de residuos sólidos ordinarios en la Cabecera Municipal se realizan
los días martes y viernes con una cobertura del 100% en todos los barrios (el Carmen, los
olivos, fondo obrero 1 y 2, san José, el poblado, el ultimo palo, Héctor duque, nuevo
horizonte, villa del Carmen, casas prefabricadas, villa del prado, urbanización, inurbe, el
centro, nuevo horizonte y villa luz).
Tabla 4-68. Frecuencia de recolección de residuos sólidos por área de prestación

FRECUENCIA DE FRECUENCIA DE FRECUENCIA DE


ÁREA DE SERVICIO RECOLECCIÓN RECOLECCIÓN RECOLECCIÓN
SEMANAL MENSUAL ANUAL
Cabecera Municipal 2 8 96
Corregimiento la Sierra 2 8 96
Corregimiento la Pesca 2 8 96
Corregimiento la Unión 0,25 1 12
Vereda La Mina 0,25 4 48
Fuente: Elaboración propia Equipo técnico EOT, a partir de (Empresas Públicas de Puerto Nare (EPPN),
2022)

La frecuencia de recolección semanal para el corregimiento la Unión tiene un valor de 0,25


ya que solo se hace la recolección 1 vez al mes en este corregimiento, pasando el último
miércoles del mes.
En cuanto a las rutas de recolección de residuos sólidos aprovechables para la Cabecera
Municipal toman lugar los días jueves con una cobertura del 100% con 6 rutas realizadas
por las recuperadoras de oficio de la Cabecera Municipal.
Por su parte las rutas de recolección de residuos sólidos ordinarios en el corregimiento La
Sierra se hacen los días lunes y jueves con una cobertura del 100% en todos los barrios.
Las rutas de residuos sólidos ordinarios en el corregimiento La Pesca, se realizan los días
viernes con una cobertura del 100% de una sola ruta que pasa por todo el corregimiento de
La Pesca; mientras que para las rutas de residuos sólidos aprovechables del mismo
corregimiento la separación y recolección del material se hace el día miércoles abarcando
todo el corregimiento teniendo una cobertura de recolección del 100%.
4.9.5.1.5. Ampliación de la vida útil
La vida útil del relleno sanitario El Pescado se cumplió en 2018, por lo que hoy no cuenta
con autorización ambiental para seguir operando, ya que la otorgada por la Resolución
9800006 de 1998 del 23 de noviembre de 1998 con una vigencia de 12 años, renovada por
la resolución 130ZF-420 de 12 de noviembre de 2010 aprobada por la oficina territorial
Zenufaná de Corantioquia para una vigencia de 6 años, actualmente se encuentra vencida.
Se presenta estudios ante la autoridad ambiental para la solicitud de licencia ambiental para
el nuevo vaso del relleno sanitario, actualmente se encuentra en proceso de evaluación del
Estudio de Impacto Ambiental y a la espera de aprobación de la licencia.
4.9.5.1.6. Cobertura
El servicio presenta un reporte de cobertura del servicio de 100 % con una atención a 1.814
suscriptores.
El número de usuarios con relación al estrato y tipo de actividad generadora se muestran
en la Tabla 4-69 de acuerdo con la información proporcionada por Empresas Públicas de
Puerto Nare para el reporte de octubre de 2020
Tabla 4-69. Usuarios por estrato y uso

ESTRATO TIPO SUSCRIPTORES


1 Residencial 387
2 Residencial 1117
3 Residencial 170
- Industrial 4
- Comercial 111
- Oficial 25
Total 1814
Fuente: Elaboración propia Equipo técnico EOT, a partir de (Empresas Públicas de Puerto Nare (EPPN),
2022)

4.9.5.1.7. Aprovechamiento de residuos


Actualmente en el municipio de Puerto Nare no cuenta con infraestructura para el
aprovechamiento de residuos; en el relleno Sanitario El Pescado, solo se cuenta con una
bodega de almacenamiento de los materiales reciclables.
4.9.5.1.7.1. Historia de la asociación planeta nuevo
La Asociación Planeta Nuevo, es la empresa encargada de realizar el proceso de
recolección, separación, almacenamiento y venta del reciclaje recuperado en el
corregimiento La Sierra. La Asociación Planeta Nuevo, inició actividades en el año 2010,
pero se constituyó legalmente en el año 2019, en la actualidad tiene 10 socios y el área de
influencia para la recolección del reciclaje la realizan en el Corregimiento La Sierra y el
almacenamiento de este, lo hacen en una bodega ubicada en el sector matadero viejo.
4.9.5.1.8. Manejo de residuos especiales
Los residuos especiales recolectados son llevados al relleno los cuales se almacenan en
lugar aparte, por lo general se realiza la recolección de acuerdo con la cantidad de residuos
identificada, en el año 2020 solo se realizó una recolección en el mes de julio, no se
manejan registros de la cantidad de residuos ingresados, pero se componían de colchones,
llantas, escaparates y servicio de baño.
4.9.5.1.9. Manejo de residuos de construcción y demolición
En el municipio no se encuentran puntos críticos en el manejo y disposición final de los
RCD, toda vez, que estos son aprovechados en las vías terciarias de acuerdo con el artículo
19 de la resolución 472 de 2017, modificada por la resolución 1257 de 2021. Por lo anterior,
el municipio no cuenta con un área autorizada para la disposición de residuos provenientes
de construcción y demolición (RCD). En el documento formulación se propondrá un sitio
adecuado para el manejo de los RCD.
4.9.5.1.10. Manejo de residuos peligrosos
Solamente los residuos peligrosos Hospitalarios generados en la ESE Hospital Octavio
Olivares, cuentan con recolección para su tratamiento y/o disposición final, estos son
gestionados por DESCONT SAS ESP, empresa localizada en Floridablanca – Santander.
4.9.5.1.11. Manejo de residuos a nivel rural
Actualmente no hay prestación del servicio de recolección y disposición final de residuos
sólidos a nivel rural, los residuos son dispuestos de manera individual mediante
enterramiento o quema.

4.9.6. Energía

El servicio de Energía Eléctrica a nivel municipal y rural es suministrado por EPM.


EPM relaciona a nivel general para el servicio de energía una cobertura urbana del 100% y
rural del 99.62%.
EPM relaciona al 6 de junio de 2022, 1077 usuarios a nivel rural y 5005 usuarios a nivel
urbano.
La información básica de las redes que opera EPM, se encuentra disponible en su página
Web en “Mapa de Redes de Energía” y de acuerdo con esta información disponible, se
presentan las redes primarias de alta tensión y de subestación en la cabecera urbana del
municipio de Puerto Nare y los principales centro poblados
El servicio de energía eléctrica es continuo.

Figura 4-133. Redes primarias y secundarias de energía en la cabecera urbana del municipio de Puerto
Nare
Fuente: (EPM Geoportal, 2022a)
Figura 4-134. Redes primarias y secundarias de energía del Corregimiento La Sierra
Fuente: (EPM Geoportal, 2022a)

Figura 4-135. Redes primarias y secundarias de energía en el corregimiento de La Pesca


Fuente: (EPM Geo portal, 2022a)
Figura 4-136. Redes primarias y secundarias de energía en el corregimiento de La Unión
Fuente: (EPM Geo portal, 2022a)

4.9.7. Gas por red

El servicio de gas por red en Puerto Nare es prestado por EPM, cuenta con 1.725
suscriptores.
Tabla 4-70. % de cobertura en la prestación de servicio en la parte urbana y rural

Fuente: Empresas Públicas de Medellín EEPPMM,2022

El gas natural de EPM es calidad de vida e inclusión para la comunidad y desarrollo para
sus localidades, que encuentran en la llama azul un energético económico, seguro y
amigable con el ambiente.
El servicio de gas es continuo.
Figura 4-137. Tubería arteria y primaria de gas en la cabecera urbana del municipio de Puerto Nare
Fuente: (EPM Geoportal, 2022b)

Figura 4-138. Tubería arteria y primaria de gas en el corregimiento de La Sierra


Fuente: (EPM Geoportal, 2022a)
Figura 4-139. Tubería arteria y primaria de gas en el corregimiento de La Pesca
Fuente: (EPM Geoportal, 2022b)

4.9.8. Telefonía

El servicio de telefonía es prestado en la cabecera urbana por la empresa EDATEL S.A, la


mayor parte de las líneas de telefonía e internet son de uso residencial y se encuentran en
el estrato 2.
El servicio de redes telefónicas en el municipio de Puerto Nare, tanto en la Cabecera
Municipal, como en el corregimiento de La Sierra y algunos otros sectores rurales, está
atendido por la Empresa EDATEL, la cobertura es del 96%.

4.10. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

La red vial y de transportes posee una gran importancia en la configuración de una región,
de ahí que los vínculos que unen a un centro poblado con otro, bien sea una ciudad,
municipio o vereda con sus alrededores, se expresan a través de ejes que coinciden con
las vías.
Las condiciones de accesibilidad de un lugar determinan la jerarquía y la influencia de éste
en el contexto regional; estas posibilidades de acceso dependen de determinantes
naturales y técnicas como: la infraestructura vial, los sistemas de comunicaciones, y, los
medios de transportes (fluvial, aéreo, terrestres, etc.). Mientras las condiciones naturales
en determinadas circunstancias pueden permanecer inmutables, las redes de transportes
y la intensidad de los flujos vehiculares pueden variar en un corto período, por lo tanto, se
hace necesario actuar con mucha prudencia si se quiere reflejar una imagen duradera de
un sistema vial y de transporte regional de un poblado, sobre todo cuando nos apoyamos
en datos físicos, ya que éstos sólo representan hechos virtuales, pues son las relaciones
sociales y económicas, las que determinan en algunos casos la importancia y jerarquía de
una región o poblado.

4.10.1. Sistema vial y de transporte

4.10.1.1. Aspectos generales

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) considera en su documento 15


Mejoramiento de vías terciarias - vías de tercer orden, que la construcción de proyectos
pertenecientes al sector transporte, se debe considerar los lineamientos establecidos por el
Ministerio de Transporte y sus entidades adscritas; como es el caso del Instituto Nacional
de Vías (INVIAS) quien tiene a cargo la red vial primaria no concesionada del país y parte
de la red vial terciaria (Departamento Nacional de Planeación, 2021).
En el artículo 5 de la Ley 1682 de 2013, se establece como función pública las acciones de
planificación, ejecución, mantenimiento y mejoramiento de los proyectos y obras de
infraestructura del transporte, en el cual se materializa el interés general previsto en la
Constitución Política, al fomentar el desarrollo y crecimiento económico del país; su
competitividad internacional; la integración del territorio nacional, y el disfrute de los
derechos de las personas.(Congreso de la República, 2013)
Con lo anterior y para potenciar el desarrollo social y económico de un municipio,
departamento, región o país, se debe contar con un adecuado sistema vial y de transportes,
además de los sistemas de telecomunicaciones y de energía. Lo cual hace necesario que
la red vial urbana y veredal dispongan de adecuado acceso y movilidad, consecuente con
la normativa del Gobierno Nacional, lineamiento del DNP y recomendaciones del INVIAS,
con el objeto identificar y proyectar una infraestructura adecuada y eficiente.
Un adecuado sistema vial debe permitir la interrelación del municipio con la región y el
departamento; comunicar eficientemente sus veredas con la cabecera, facilitando el
intercambio y vinculando sus poblaciones a través de un flujo vehicular regular y
permanente, al que se tenga la posibilidad de acceder en un tiempo prudencial a pie o a
caballo.
En consecuencia, el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), recomienda clasificar las
carreteras según su funcionalidad y tipo de terreno.
En el Magdalena Medio, coexisten tres medios fundamentales de transporte: río, carretera
y ferrocarril. El sistema fluvial está compuesto por el río Magdalena, que comunica el centro
del país con los puertos de Barranquilla y Cartagena, este último a través del Canal del
Dique.
4.10.1.2. El sistema vial de Puerto Nare

El sistema vial terrestre del Magdalena Medio antioqueño comprende: las vías transversales
de la autopista Medellín - Bogotá; la carretera Narices - Puerto Nare y la vía Medellín –
Cisneros - Puerto Berrío; y la Troncal del Magdalena o Ruta del Sol que comunica el
suroccidente del país con los tres puertos de la costa Atlántica.
El sistema férreo corre paralelo al río Magdalena y comunica directamente las ciudades de
Bogotá, Medellín y Bucaramanga con el Puerto Marítimo de Santa Marta. Otro medio de
transporte es el aéreo, conformado por un aeropuerto comercial en el municipio de Puerto
Berrío y dos de carácter privado localizados en Yondó y Puerto Nare.
El sistema vial municipal para Puerto Nare, Antioquia, está conformado por: el conjunto de
vías que integran la red vial que permite la intercomunicación vial al interior y al exterior del
municipio. Los componentes de este sistema vial son las vías vehiculares, férreas y fluviales
del suelo rural y urbano, así como las vías contempladas en el Plan Vial Subregional
Participativo (PVSP) para la subregión del Magdalena Medio, y los planes viales
departamental y nacional, inherentes a la jurisdicción del municipio de Puerto Nare.
Medellín-Bogotá; la carretera Narices-Puerto Nare y la vía Medellín-Cisneros-Puerto Berrío;
y la Troncal del Magdalena o Ruta del Sol que comunica el suroccidente del país con los
tres puertos de la costa Atlántica.
El sistema férreo corre paralelo al río Magdalena y comunica directamente las ciudades de
Bogotá, Medellín y Bucaramanga con el Puerto Marítimo de Santa Marta. Otro medio de
transporte es el aéreo, conformado por un aeropuerto comercial en el municipio de Puerto
Berrío y dos de carácter privado localizados en Yondó y Puerto Nare.
En cuanto a la posibilidad de conexión por medio de las infraestructuras de relación
terrestre, el Magdalena Medio antioqueño se localiza en una posición potencialmente
privilegiada, pues por ella cruzan ejes longitudinales y transversales que conectan a
Colombia y Antioquia con el mundo, tal es el caso de los ejes Venezuela - Cúcuta -
Bucaramanga - Barrancabermeja - Puerto Berrío - Medellín - Pacifico; Bogotá - Puerto
Berrío - Caucasia - Urabá; y los ejes Bogotá - Puerto Berrío - Costa Atlántica y Bogotá -
Puerto Triunfo - Medellín - Panamá.
La posibilidad de conexión con el resto del departamento y con el país también es ventajosa,
por las posibilidades que posee la subregión debido a su localización estratégica en un
cruce de sistemas de transporte como lo son carreteras, río y ferrocarril, sin descartar las
posibilidades de conexión aérea. Además, se encuentra muy cerca de los principales
centros de mercado del país como Bogotá, Medellín y Bucaramanga; allí se relaciona
Antioquia con el centro del país y se conecta con las porciones de Santander, Boyacá,
Cundinamarca y Caldas que también concurren al Magdalena.
Como se puede apreciar el Magdalena Medio antioqueño presenta un gran potencial de
convertirse en centro multimodal ya que posee potencialidades en diferentes sistemas de
transporte, que, mejorando sus condiciones y especificaciones, contribuirían a consolidar
el papel protagónico que esta subregión debe jugar, no solo en el contexto departamental
sino también nacional. Para eso es necesario la consolidación del proyecto de la Troncal
de la Paz, ya que a pesar de que hace muchos años se planteó la propuesta, las
intervenciones en esta vía son mínimas, encontrándose deteriorada e intransitable en
algunos sectores, principalmente en los tramos Puerto Berrío - Yondó y entre Puerto Nare
- Puerto Berrío.
Así entonces el sistema de transporte carretero, tanto de carga como de pasajeros, se
organiza principalmente en base a los ejes constituidos por la autopista Medellín - Bogotá
(Ruta Nº 60); la vía Medellín - Cisneros - Puerto Berrío (Ruta Nº 62) y la Troncal del
Magdalena Medio o Ruta del Sol (Ruta Nº 45); vías que concentran los principales flujos
económicos y sociales de la subregión. La presencia de estas vías ha determinado el
surgimiento y desarrollo de los principales centros urbanos y centros poblados rurales de la
subregión, constituyéndose en soporte logístico de las principales actividades económicas
que dinamizan la zona oriental del departamento de Antioquia y la zona central del país,
sobre cual se sustenta la economía colombiana.
4.10.1.3. Marco teórico de clasificación y jerarquización de la red vial

En Colombia el sistema vial está clasificado según su funcionalidad conformado por una
red primaria de carácter nacional, una red secundaria y terciaria de carácter departamental
y municipal.
La Ley 715 de 2001, artículo 74, se establece como función de los departamentos adelantar
la construcción y conservación de los componentes de la infraestructura de transporte que
corresponda. (Congreso de la República, 2001)
En el artículo 76 de la misma Ley se establece como función de los municipios el construir
y conservar la infraestructura municipal, las vías urbanas, suburbanas, verdales y aquellas
que sean propiedad del municipio, como a su vez las instalaciones portuarias, fluviales y
marítimas, los aeropuertos y los terminales de transporte terrestre, en la medida que sean
de su propiedad o cuando estos le sean transferidos directa o indirectamente, como también
el identificar prioridades de infraestructura de transporte en su jurisdicción y el desarrollo de
alternativas viables. (Congreso de la República, 2001)
En ese orden de ideas, jerarquizar un sistema vial es otorgarle una categoría a cada uno
de los elementos que lo constituyen de acuerdo a su función dentro del territorio, las
especificaciones técnicas de diseño, el área geográfica que atraviesa, y el volumen de
tráfico que por ella circula. La jerarquización de una vía depende del Tránsito Promedio
Diario (T.P.D.).
Las características de una vía dependerán de la cantidad y tipo de vehículos que la usarán,
con las limitaciones que impone el relieve. Sin embargo, el municipio de Puerto Nare no
cuenta con un Plan de Manejo de Transito (PMT) actualizado.
En el municipio, la infraestructura de vías terciarias y secundarias son muy deficientes en
la subregión, lo cual refleja la débil integración entre lo urbano y lo rural de sus municipios.
Algunas de estas vías en mal estado son: Maceo - La Susana; Marsella - Virginias; Oasis -
Estación Cristalinas; Las Flores - La Calera; La Dorada - San Miguel - La Danta; Doradal -
Las Mercedes - Río Claro; Puerto Triunfo - Estación Cocorná - Puerto Nare; San Juan de
Bedout - Bodegas - Sardinata - Yondó; Ramal a la Sierra.
4.10.1.3.1. Clasificación según la jerarquía
• Carreteras primarias: Son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales
de departamento que cumplen la función básica de integración de las principales
zonas de producción y consumo del país y de éste con los demás países. Este tipo
de carreteras pueden ser de calzadas divididas según las exigencias particulares
del proyecto. Las carreteras consideradas como primarias deben funcionar
pavimentadas.

• Carreteras secundarias: Son aquellas vías que unen las cabeceras municipales
entre sí y/o que provienen de una Cabecera Municipal y conectan con una carretera
primaria. Las carreteras consideradas como secundarias pueden funcionar
pavimentadas o en afirmado.

• Carreteras terciarias: Son aquellas vías de acceso que unen las cabeceras
municipales con sus veredas o unen veredas entre sí. Las carreteras consideradas
como terciarias deben funcionar en afirmado. En caso de pavimentarse deberán
cumplir con las condiciones geométricas estipuladas para las vías secundarias.
4.10.1.3.2. Clasificación según su administración
• Vías Nacionales
• Vías Departamentales
• Vías Municipales
• Vías Privadas
4.10.1.3.3. Clasificación según cobertura o localización
• Regional: Son las vías que en su recorrido cubren más de un municipio.
• Municipal: Su cobertura incluye sólo el área geográfica de un municipio.
4.10.1.3.4. Especificaciones para el diseño de vías
Las características geométricas de una vía es un factor fundamental para su diseño, ya que
de ellas van a depender los costos de construcción y sostenimiento y los beneficios para
los usuarios.
El departamento de Antioquia a través de la Secretaría de Obras Públicas, ha establecido
las normas generales para el estudio y diseño de las carreteras que se construyen dentro
de los programas viales de la secretaría o de otras entidades oficiales de carácter
departamental.
4.10.1.3.5. Clasificación y jerarquización vial urbana
Para que exista una red urbana es preciso que surjan cierto número de relaciones y que
éstas generen, a su vez vínculos funcionales permanentes entre los diversos elementos
urbanos y entre estos y el medio rural; relaciones que, por implicar a menudo dominio o
subordinación, se sitúan en el plano de la jerarquización de las funciones urbanas.
Teniendo en cuenta la operación funcional de la red de transporte, se le asigna una cierta
jerarquía a cada uno de los enlaces viales.
La red vial en el casco urbano tiene una serie de funciones, en donde cada enlace vial
cumplirá su función según el tipo y la categoría a que pertenezca. El sistema vial y en
particular una vía debe cumplir dos (2) funciones básicas de acceso y movilidad.
La primera función permite proporcionar accesibilidad a la zona adyacente a la vía y en
particular a las personas y los vehículos a las varias zonas. La segunda función es la de
permitir la circulación vehicular a lo largo de la misma. Es por esto, que se hace necesario
especializa las vías, para estructurar adecuadamente el espacio vial urbano, municipal y
regional, destinando a cada una de ellas una función específica y condicionándolas a
cumplir lo mejor posible aquella función.
De acuerdo con lo anterior, las vías urbanas se clasifican y se jerarquizan de la siguiente
forma:
• Vías regionales: Permite establecer interrelación del núcleo urbano con otros
núcleos regionales, se caracterizan por atender volúmenes de tránsito
considerables.
• Vías arteriales: Conforman la red primaria del área urbana. Su función es facilitar
la movilidad vehicular y peatonal de bienes y personas. Atienden el mayor volumen
de tránsito de vehículos particulares y de transporte público.
• Vías colectoras: Conforman la red secundaria del área urbana. Canalizan y
distribuyen el tránsito hacia o desde el sistema arterial.
• Vías de servicio: Llamadas también locales, que constituirían la red terciaria del
área urbana; su función es facilitar el acceso directo a las propiedades adyacentes
a la vía. En ellas se deberá restringir el transporte público y de carga.
• Vías peatonales: Son las que pueden estar en sectores de uso residencial,
comercial y recreacional.
4.10.1.4. Marco teórico del estado de las vías por rodadura

El recubrimiento de una vía es importante no sólo por comodidad y ahorro, sino que ayuda
a conservar el medio ambiente previniendo la erosión. El pavimento de una vía tiene dos
tipos de elementos: estructurales y de protección; de los elementos estructurales hacen
parte la subrasante mejorada, la subbase y la base. Uno de los elementos de protección es
el drenaje, a partir de cunetas y sumideros. Los pavimentos se clasifican según el material
de la capa de rodadura así:
• Pavimento de tierra (destapados): Según el material que esté en contacto con el
tráfico se denominan como de material pétreo o de suelo natural.
• Pavimento de concreto hidráulico (Losas de concreto portland).
• Pavimento de concreto asfáltico.
• Pavimento de adoquines: Se colocan sobre una capa delgada de arena y un material
de sello entre sus juntas. Pueden ser de concreto, arcilla cocida, piedra y madera.
Todas las vías urbanas deben dotarse de pavimento, en lo posible utilizar adoquines, para
evitar altos costos en el mantenimiento y en el momento de requerir en las redes de
acueducto, energía o teléfono, igualmente para evitar costos de la pavimentación en sí.
4.10.1.5. Clasificación por jerarquías en el municipio de Puerto Nare

El artículo 54 del Acuerdo Municipal 026 de 2000, Esquema de Ordenamiento Territorial


(EOT), Puerto Nare, Antioquia, estableció como jerarquía, para las áreas urbanas del
municipio, cinco (5) tipos de vías, a partir de los criterios: sistemas de transporte, capacidad,
demanda vehicular y de carga, y relación con las actividades urbanas, clasificándolas como:
principales, colectoras, de servicios o residenciales, peatonales y vía férrea. (Concejo
Municipal de Puerto Nare, 2000)
Considerando los ajustes realizados en el Esquema de Ordenamiento Territorial de 2011
asociados a las dinámicas de movilidad y crecimiento urbanístico donde se incluyeron las
vías de los corregimientos La Pesca y La Unión asignándoles su respectiva jerarquía y
caracterización.
• Vías arteriales principales: Son el conjunto de vías que conforman la malla vial
principal, arterial y demás vías de mayor jerarquía que hacen parte de los sistemas
estructurantes del ordenamiento territorial, que soportan los desplazamientos de
larga distancia, permitiendo la movilidad dentro del municipio a escala regional y/o
urbana. Tienen continuidad dentro del perímetro del área urbana, su función
principal es atraer al flujo vehicular de larga distancia. Están destinadas a unir el
sistema de tránsito entre zonas de uso residencial, industrial y de comercio, a ella
convergen las vías colectoras.

• Vías colectoras o secundarias: Distribuyen y canalizan el flujo vehicular y peatonal


desde las vías principales hasta los sectores de actividad urbana. Generalmente
unen vías principales entre sí o conectan las vías principales con las vías de servicio.
A ellas convergen las vías residenciales o de servicios.

• Vías de servicio o terciarias: Distribuyen y canalizan el flujo vehicular y peatonal


desde las vías colectoras hasta los sectores residenciales. Generalmente son las
vías internas a los barrios urbanos y suburbanos. Son estas las vías cuya función
principal es facilitar el acceso directo a las propiedades o actividades adyacentes a
la vía. Para este sistema de vías debe restringirse el transporte público y de carga
y la velocidad de operación estará condicionada al desarrollo de las actividades y
flujos peatonales existentes.

• Vías peatonales: Son aquellas que hacen parte del sistema vial urbano y cuya
destinación está dirigida únicamente al tráfico peatonal, se localizan en sectores
residenciales, comerciales o institucionales.

• Vías férreas: Las vías férreas son el elemento esencial de la infraestructura


ferroviaria constituida por el conjunto de elementos que conforman el sitio por el cual
se desplazan los trenes. El territorio del municipio de Puerto Nare, es atravesado
por la vía férrea Bogotá - Costa Atlántica, la cual tiene paso por suelo rural en
cercanías del corregimiento La Sierra. Define el eje principal de la estructura vial
urbana del corregimiento La Sierra en un trayecto de 2.6 kilómetros.

• Vías fluviales: Constituido por el sistema de ríos que permiten el desplazamiento


de embarcaciones para transporte de carga y pasajeros. Para el municipio de Puerto
Nare, se establecen como vías fluviales las siguientes.
4.10.1.6. Secciones viales urbanas identificadas en Puerto Nare

Los componentes del sistema vial urbano implican la normalización en la planificación y


ejecución de las secciones transversales viales desde el punto de vista de la circulación
vehicular y peatonal con dimensiones mínimas que permiten garantizar una operación
normal para las diferentes jerarquías viales.
Para el diagnóstico del presente Esquema De Ordenamiento Territorial se identifica que se
conservan los lineamientos indicados en el Acuerdo 026 de 2000, donde se reitera la
importancia de adecuar las secciones viales conformando los diferentes componentes
(Concejo Municipal de Puerto Nare, 2000).
Las tipologías identificadas en el diagnóstico corresponden a:
Tabla 4-71. Tipologías de vías Pto Nare

N° de Ancho calzada Ancho berma Ancho zona verde Ancho andén


carriles (m) (m) (m) (m)
Principales 2 8 1,25 1,25
Colectora 1 7 1,25 1,25
Servicio 1 7 1 1
Peatonal 1 2,5 0 1
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT
Tabla 4-72. Tipologías de vías Obras Públicas Departamentales

Ancho Retiro (m)


Ancho Ancho Ancho
N° de zona
calzada berma andén P%
carriles verde
(m) (m) (m) C R
(m)
Regional 2 7 1.8 1.5 5 10 12
Arterial 2 7 3.5 1.5 4 8 12
Colectora 2 6 1.5 3 5 14
Servicio 2 6.5 1.5 3 5 14
Peatonal 6 1.5 1.5 1.5 6 5 14**
Fuente: Elaboración propia Equipo técnico EOT, a partir de Obras Públicas Departamentales

4.10.1.7. Jerarquización vial en la cabecera urbana Puerto Nare

El sistema vial de la cabecera de Puerto Nare se desarrolla a partir de una trama en retícula
en damero, que obedece al primer poblamiento, constituida por calles y carreras que forman
manzanas regulares hacia el cuadrante norte, conformado de norte a sur, desde la calle 54
hasta la calle 46 y de oriente a occidente desde la carrera 1a hasta la carrera 8a,
caracterizado por vías continuas, de secciones viales de mayores dimensiones y buenas
especificaciones.
El cuadrante sur, conformado de norte a sur, desde la calle 46 hasta la calle 38 y de oriente
a occidente desde la carrera 2ª, hasta la carrera 7a, caracterizado por discontinuidad vial
con respecto a las carreras del cuadrante superior, con excepción del empalme en la calle
46; las secciones viales se reducen, las vías son irregulares y amorfas y se genera
manzanas irregulares de dimensiones variables. Este cuadrante se caracteriza, además,
por la conformación de lotes de gran tamaño, en los cuales se ubican equipamientos de
gran envergadura, tales como: escenarios deportivos, instituciones educativas, matadero y
plaza de ferias, entre otros.
La jerarquía asignada a las vías de la cabecera urbana del municipio de Puerto Nare, se
ajusta a la actual situación y abarca todas las vías que permiten la conexión con el suelo
rural del municipio, veredas y corregimientos con las cabeceras otros municipios, se
constituyen en las vías principales.
Las vías que permiten la conexión intermunicipal y que conforman el anillo vial de acceso y
salida a la cabecera a través de la vía que conduce al municipio de Puerto Triunfo, incluye
para el área urbana de Puerto Nare, las siguientes vías: la calle 38, la carrera 5ª, la calle
46, la carrera 4ª, la calle 53 y la carrera 6ª hasta la calle 46 y a partir de esta, retomando la
carrera 5ª se genera el anillo vial unidireccional de acceso y salida a la vía Medellín - Bogotá,
por el municipio de Puerto Triunfo. La vía de salida al municipio de San Carlos, el
corregimiento La Sierra y el suelo rural Municipio de Puerto Nare: calle 46 entre carreras 2
y 13. La vía de salida al corregimiento La Pesca, La carrera 7ª se constituye en el eje vial
de conexión con el corregimiento de La Pesca, atravesando el río Nare, posibilitando otra
alternativa de accesibilidad y conexión con el corregimiento La Sierra:
Las vías que posibilitan la movilidad urbana y soportan las mayores dinámicas de comercio
y servicios institucionales, entre las cuales se destacan:
El acceso a la cabecera de Puerto Nare, por el costado sur, a través de la vía que conduce
a Puerto Triunfo ingresando al perímetro urbano por la calle 38, por esta en sentido
occidental hasta la carrera 5ª por esta vía en sentido nororiental hasta la calle 46, por esta
vía en sentido oriental hasta encontrar la carrera 4ª por esta vía en sentido norte hasta la
calle 53 y por esta en sentido occidental hasta la carrera 6ª y por esta carrera en sentido
sur, hasta la calle 46. En este cruce y por la vía calle 46, existe la posibilidad de tomar la
vía carrera 5ª completándose un anillo vial unidireccional de acceso y salida a la vía
Medellín - Bogotá, por el municipio de Puerto Triunfo o continuar por la calle 46 en sentido
occidental que permite la intercomunicación con el Corregimiento de la Sierra, Municipio de
San Carlos o el suelo rural del municipio de Puerto Nare, a través de las vías y anillos viales
descritos para el suelo rural.
El estado y jerarquización de las vías se describe a continuación:

Figura 4-140. Cartografía vial Cabecera Municipal


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Tabla 4-73. Longitud de vía (m) por jerarquía Cabecera Municipal

Colectora Peatonal Principal Servicio Total general


CL 735 198 1983 3011 5927
CR 822 411 876 3160 5269
Total general (m) 1557 609 2859 6171 11196
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT
Tabla 4-74. Descripción de las vías principales Cabecera Municipal

ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

259 CR 4 CL 39 CM Principal 132,57 Pavimentada

261 CR 2 CL 53 CM Principal 112,01 Pavimentada

262 CR 3 CL 52 CM Principal 71,65 Pavimentada

274 CL 46 CR 11 A CM Principal 38,61 Pavimentada

307 CL 46 CR 11 CM Principal 34,84 Destapada

308 CL 46 CR CM Principal 67,69 Destapada

309 CL 46 CR 11 CM Principal 35,02 Destapada

310 CL 46 CR 8 CM Principal 306,11 Pavimentada

311 CL 46 CR 7 CM Principal 107,37 Pavimentada

312 CL 46 CR 6 A CM Principal 34,74 Pavimentada

313 CL 46 CR 6 CM Principal 46,99 Pavimentada

314 CL 46 CR 5 CM Principal 68,66 Pavimentada

315 CL 46 CR 4 CM Principal 65,34 Pavimentada

357 CL 53 CR 3 CM Principal 70,40 Pavimentada

362 CR 2 CL 38 CM Principal 79,44 Pavimentada

363 CR 2 CL 43 CM Principal 149,15 Pavimentada

364 CR 2 CL 44 CM Principal 49,94 Pavimentada

365 CR 2 CL 45 CM Principal 50,03 Pavimentada

366 CR 2 CL 46 CM Principal 59,62 Pavimentada

367 CR 2 CL 47 CM Principal 67,06 Pavimentada

368 CR 2 CL 48 CM Principal 51,36 Pavimentada

369 CR 2 CL 49 CM Principal 54,57 Pavimentada

370 CR 2 CL 50 CM Principal 29,11 Pavimentada

371 CR 2 CL 50 A CM Principal 28,67 Pavimentada

372 CR 3 CL 51 CM Principal 60,67 Pavimentada

373 CR 3 CL 44 CM Principal 86,33 Pavimentada

374 CR 3 CL 46 CM Principal 56,94 Pavimentada

375 CR 3 CL 47 CM Principal 68,04 Pavimentada

376 CR 3 CL 48 CM Principal 48,98 Pavimentada

377 CR 3 CL 49 CM Principal 57,06 Pavimentada

378 CR 3 CL 50 CM Principal 28,89 Pavimentada

379 CR 3 CL 50 A CM Principal 26,42 Pavimentada


ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

380 CR 3 CL 51 CM Principal 61,43 Pavimentada

395 CR 5 CL 51 CM Principal 67,90 Pavimentada

396 CR 5 CL 52 CM Principal 55,74 Pavimentada

397 CR 5 CL 38 CM Principal 81,48 Pavimentada

398 CR 5 CL 39 CM Principal 113,43 Pavimentada

399 CR 5 CL 40 CM Principal 49,18 Pavimentada

400 CR 5 CL 41 CM Principal 66,28 Pavimentada

401 CR 5 CL 42 CM Principal 69,89 Pavimentada

434 CL 2 CL 43 A CM Principal 26,50 Pavimentada

435 CL 2 CL 44 CM Principal 22,77 Destapada

492 CL 38 CR 11 CM Principal 27,36 Destapada

493 CL 38 CR 11 CM Principal 79,22 Destapada

494 CL 38 CR 2 CM Principal 39,35 Destapada

495 CL 38 CR 3 CM Principal 31,27 Destapada

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Tabla 4-75. Descripción de las vías colectoras Cabecera Municipal

ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
|D TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

260 CR 5 CL 53 CM Colectora 107,92 Pavimentada

279 CL 43 CR 4 CM Colectora 39,55 Pavimentada

286 CL 44 CL 45 CM Colectora 66,17 Pavimentada

292 CL 50 CR 7 CM Colectora 108,82 Pavimentada

297 CL 54 CR 6 CM Colectora 79,29 Pavimentada

325 CL 47 CR 1 CM Colectora 16,05 Pavimentada

326 CL 47 CR 1 CM Colectora 40,06 Pavimentada

327 CL 47 CR 2 CM Colectora 50,97 Pavimentada

328 CL 47 CR 3 CM Colectora 75,84 Pavimentada

329 CL 47 CR 4 CM Colectora 67,98 Pavimentada

330 CL 47 CR 5 CM Colectora 65,36 Pavimentada

344 CL 50 CR 5 CM Colectora 67,71 Pavimentada

354 CL 52 CR 4 CM Colectora 61,58 Pavimentada

355 CL 53 CR 2 CM Colectora 44,81 Pavimentada

356 CL 53 CR 2 CM Colectora 34,92 Pavimentada


ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
|D TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

359 CL 54 CR 5 CM Colectora 69,10 Pavimentada

402 CR 5 CL 43 CM Colectora 153,01 Pavimentada

403 CR 5 CL 43 CM Colectora 56,24 Pavimentada

404 CR 5 CL 46 CM Colectora 56,22 Pavimentada

405 CR 5 CL 47 CM Colectora 70,77 Pavimentada

406 CR 5 CL 48 CM Colectora 48,21 Pavimentada

407 CR 5 CL 49 CM Colectora 56,54 Pavimentada

408 CR 5 CL 50 CM Colectora 54,37 Pavimentada

478 CR 3 CL 45 A CM Colectora 34,42 Pavimentada

479 CR 3 CL 45 A CM Colectora 31,37 Pavimentada

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Tabla 4-76. Descripción de las vías de servicio Cabecera Municipal

ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

257 CR 2 A CL 39 CM Servicio 146,15 Destapada

258 CR 3 CL 38 CM Servicio 92,43 Destapada

263 CR 5 A CL 53 CM Servicio 117,54 Pavimentada

264 CR 6 CL 45 CM Servicio 70,48 Pavimentada

265 CR 7 CL 51 CM Servicio 68,19 Pavimentada

266 CR 8 CL 51 CM Servicio 69,31 Destapada

267 CR 11 CL 48 CM Servicio 48,13 Destapada

270 CR 13 CL 45 CM Servicio 35,03 Destapada

271 CL 45 CL 45 B CM Servicio 33,91 Pavimentada

273 CL 45 B CR 11 CM Servicio 36,71 Destapada

275 CL 39 CR 3 CM Servicio 78,21 Destapada

276 CL 40 CR 2 CM Servicio 34,57 Destapada

277 CL 41 CR 4 CM Servicio 37,41 Destapada

278 CL 42 CR 1 CM Servicio 50,58 Pavimentada

280 CL 42 CR 4 CM Servicio 44,39 Destapada

281 CL 43 CR 5 A CM Servicio 87,22 Pavimentada

282 CL 43 A CR 5 A CM Servicio 82,55 Pavimentada

283 CL 44 CR 5 A CM Servicio 88,24 Pavimentada

284 CL 45 CR 5 A CM Servicio 90,66 Pavimentada


ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

285 CR 6 A CR 5 A CM Servicio 94,04 Pavimentada

287 CL 45 CR 2 CM Servicio 33,10 Pavimentada

288 CL 47 CR 1 CM Servicio 29,25 Pavimentada

289 CL 47 A CR 7 CM Servicio 107,79 Pavimentada

290 CL 48 CR 7 CM Servicio 108,08 Pavimentada

291 CL 49 CR 3 CM Servicio 73,76 Destapada

294 CL 51 CR 2 CM Servicio 52,52 Pavimentada

295 CL 52 CR 6 CM Servicio 79,86 Pavimentada

296 CL 53 CR 3 CM Servicio 73,82 Pavimentada

298 CR 5 CR 3 CM Servicio 44,82 Pavimentada

299 CL 54 CL 54 CM Servicio 28,72 Pavimentada

302 CL 45 CR 11 CM Servicio 25,85 Pavimentada

305 CL 45 B CR 11 A CM Servicio 34,49 Destapada

306 CL 45 B CR 12 CM Servicio 31,66 Destapada

316 CL 39 CR 2 CM Servicio 46,62 Destapada

317 CL 39 CR 4 CM Servicio 43,26 Destapada

318 CL 39 CR 3 CM Servicio 36,95 Destapada

319 CL 39 CR 2 A CM Servicio 18,18 Destapada

320 CL 40 CR 1 CM Servicio 21,10 Destapada

321 CL 41 CR 3 CM Servicio 20,81 Pavimentada

322 CL 42 CR 4 CM Servicio 37,04 Pavimentada

323 CL 43 CR CM Servicio 28,60 Pavimentada

324 CL 44 CR CM Servicio 27,60 Pavimentada

331 CL 48 CR 6 CM Servicio 81,03 Pavimentada

332 CL 48 CR 7 CM Servicio 108,41 Pavimentada

333 CL 48 CR 6 CM Servicio 80,30 Pavimentada

334 CL 48 CR 5 CM Servicio 66,46 Pavimentada

335 CL 48 CR 4 CM Servicio 68,08 Pavimentada

336 CL 49 CR 2 CM Servicio 51,62 Pavimentada

337 CL 49 CR 1 CM Servicio 23,35 Pavimentada

338 CL 49 CR 2 CM Servicio 54,68 Pavimentada

339 CL 49 CR 3 CM Servicio 73,59 Pavimentada

340 CL 49 CR 4 CM Servicio 65,52 Pavimentada

341 CL 49 CR 5 CM Servicio 67,10 Pavimentada


ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

342 CL 50 CR 6 CM Servicio 80,07 Pavimentada

343 CL 50 CR 6 CM Servicio 79,98 Pavimentada

347 CL 51 CR 1 CM Servicio 13,14 Pavimentada

348 CL 51 CR 2 CM Servicio 51,75 Pavimentada

349 CL 51 CR 3 CM Servicio 73,14 Pavimentada

350 CL 51 CR 4 CM Servicio 63,08 Pavimentada

351 CL 52 CR 5 CM Servicio 68,27 Pavimentada

352 CL 52 CR 6 CM Servicio 79,53 Pavimentada

353 CL 52 CR 5 CM Servicio 68,68 Pavimentada

358 CL 53 CR 4 CM Servicio 60,42 Pavimentada

360 CL 54 CR 4 CM Servicio 54,73 Pavimentada

361 CR 2 CR 2 CM Servicio 27,21 Destapada

381 CR 3 CL 52 CM Servicio 60,34 Pavimentada

382 CR 3 CL 54 CM Servicio 22,43 Destapada

383 CR 4 CL 38 CM Servicio 105,34 Destapada

384 CR 4 CL 38 CM Servicio 127,82 Destapada

385 CR 4 CL 39 CM Servicio 112,26 Pavimentada

386 CR 4 CL 40 CM Servicio 45,28 Pavimentada

387 CR 4 CL 41 CM Servicio 66,01 Pavimentada

388 CR 4 CL 42 CM Servicio 85,08 Pavimentada

389 CR 4 CL 43 CM Servicio 218,17 Pavimentada

390 CR 4 CL 46 CM Servicio 54,57 Pavimentada

391 CR 4 CL 47 CM Servicio 69,24 Pavimentada

392 CR 4 CL 48 CM Servicio 48,81 Pavimentada

393 CR 4 CL 49 CM Servicio 57,43 Pavimentada

394 CR 4 CL 50 CM Servicio 53,27 Pavimentada

409 CR 5 CL 51 CM Servicio 68,82 Pavimentada

410 CR 6 CL 52 CM Servicio 53,29 Pavimentada

411 CR 6 CL 54 CM Servicio 19,13 Pavimentada

412 CR 6 CL 46 CM Servicio 54,60 Pavimentada

413 CR 6 CL 47 CM Servicio 71,43 Pavimentada

414 CR 6 CL 48 CM Servicio 48,38 Pavimentada

415 CR 6 CL 49 CM Servicio 56,11 Pavimentada

416 CR 7 CL 50 CM Servicio 55,02 Pavimentada


ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

417 CR 7 CL 52 CM Servicio 59,17 Pavimentada

418 CR 7 CL 46 CM Servicio 55,72 Pavimentada

419 CR 7 CL 47 CM Servicio 34,57 Pavimentada

420 CR 7 CL 47 A CM Servicio 37,72 Pavimentada

421 CR 7 CL 48 CM Servicio 48,61 Pavimentada

422 CR 7 CL 49 CM Servicio 57,50 Pavimentada

423 CR 8 CL 50 CM Servicio 53,90 Destapada

424 CR 8 CL 52 CM Servicio 57,33 Destapada

425 CR 8 CL 46 CM Servicio 58,05 Destapada

427 CR 6 A CL 47 A CM Servicio 37,91 Pavimentada

428 CR 6 A CL 42 CM Servicio 25,52 Pavimentada

429 CR 6 A CL 43 CM Servicio 25,82 Pavimentada

431 CR 5 A CL 44 CM Servicio 24,79 Pavimentada

432 CR 5 A CL 42 CM Servicio 29,59 Pavimentada

433 CR 5 A CL 43 CM Servicio 24,30 Pavimentada

473 CR 13 CL 44 CM Servicio 24,64 Destapada

474 CR 13 CL 44 CM Servicio 22,90 Destapada

475 CR 11 CL 45 CM Servicio 37,22 Destapada

476 CR 11 CL 45 A CM Servicio 32,85 Destapada

510 CR 5 A CL 42 CM Servicio 88,56 Destapada

511 CL 42 CR 5 A CM Servicio 27,10 Destapada

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Tabla 4-77. Descripción de las vías pentagonales Cabecera Municipal

ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

268 CR 11 A CL 45 B CM Peatonal 35,17 Destapada

269 CR 12 CL 45 B CM Peatonal 33,81 Destapada

272 CL 45 A CR 11 CM Peatonal 69,71 Destapada

293 CL 50 A CR 3 CM Peatonal 72,62 Pavimentada

300 CL 44 CR 5 CM Peatonal 31,97 Destapada

301 CL 44 CR 12 CM Peatonal 39,85 Destapada

303 CL 45 A CR 12 CM Peatonal 40,62 Destapada

304 CL 45 A CR 12 CM Peatonal 38,64 Destapada


ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

345 CL 50 CR 4 CM Peatonal 64,28 Pavimentada

346 CL 50 CR 2 CM Peatonal 53,37 Destapada

426 CR 6 A CL 47 CM Peatonal 35,20 Destapada

430 CR 5 A CL 43 A CM Peatonal 27,48 Destapada

472 CR 13 CL 45 A CM Peatonal 33,59 Destapada

477 CR 11 A CL 45 CM Peatonal 32,99 Destapada

496 CL 6 A CR 4 CM Peatonal 60,33 Pavimentada

Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

4.10.1.8. Área urbana Corregimiento La Sierra

El sistema vial del corregimiento de La Sierra, se desarrolla a partir un eje vial vehicular
longitudinal, que atraviesa el asentamiento en toda su extensión en sentido nororiente -
suroccidente y que se posiciona actualmente, como la principal vía vehicular del
corregimiento, una vez levantada la vía férrea que se ubicaba sobre este eje. Esta vía
corresponde a la carrera 4ª, sobre la cual se desarrollan las actividades de mayor
dinamismo, como las principales industrias, los usos comerciales y de servicios y posibilita
la proyección de espacios públicos, en las áreas que soportaban, actividades inherentes a
la vía férrea, como la estación de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia, estación La
Sierra, sitio en el cual se ubican además, importantes equipamientos como, la sede de la
administración municipal, la plaza de mercado, instalaciones deportivas, colegio, escuela,
templo, centro de salud.
Carrera 4ª en toda su extensión, desde el acceso de la vía que conduce a Puerto Berrío,
hasta el acceso por la vía que conduce al corregimiento La Pesca.
Nota: se excluye como vía colectora del corregimiento La Sierra, la Carrera 4ª, ya que
actualmente se constituye en el principal eje vial vehicular, desde el acceso de la vía que
conduce a Puerto Berrío, hasta el acceso por la vía que conduce al corregimiento La Pesca,
carrera 4ª en toda su extensión
Figura 4-141. Cartografía vial La Sierra
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Tabla 4-78. Longitud de vía (m) por jerarquía La Sierra

Colectora Peatonal Principal Servicio Total general


CL 3587 2866 2635 2261 11349
CR 420 3272 39 2163 5894
Total general (m) 4006 6138 2674 4424 17243
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Tabla 4-79. Descripción de las vías principales La Sierra

ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

0 CR 4 CL 34 LA SIERRA Principal 367,85 Destapada


215 CR 4 CR 3 LA SIERRA Principal 39,07 Destapada
217 CR 4 CL 31 A LA SIERRA Principal 15,92 Pavimentada
ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

218 CR 4 CL 10 LA SIERRA Principal 109,60 Pavimentada


219 CR 4 CL 11 LA SIERRA Principal 247,49 Pavimentada
220 CR 4 CL 12 LA SIERRA Principal 311,47 Pavimentada
221 CR 4 CL 13 LA SIERRA Principal 230,54 Pavimentada
222 CR 4 CL 3 LA SIERRA Principal 56,14 Pavimentada
223 CR 4 CL 14 LA SIERRA Principal 131,02 Pavimentada
224 CR 4 CL 15 LA SIERRA Principal 187,72 Pavimentada
225 CR 4 CL 16 LA SIERRA Principal 157,90 Pavimentada
226 CR 4 CL 17 LA SIERRA Principal 38,29 Pavimentada
227 CR 4 CL 18 LA SIERRA Principal 5,56 Pavimentada
228 CR 4 CL 19 LA SIERRA Principal 23,74 Pavimentada
229 CR 4 CL 20 LA SIERRA Principal 69,49 Pavimentada
230 CR 4 CL 20 A LA SIERRA Principal 39,47 Pavimentada
231 CR 4 CL 21 LA SIERRA Principal 31,05 Pavimentada
232 CR 4 CL 21 A LA SIERRA Principal 55,21 Pavimentada
233 CR 4 CL 23 LA SIERRA Principal 64,59 Pavimentada
234 CR 4 CL 26 LA SIERRA Principal 333,59 Pavimentada
235 CR 4 CL 28 LA SIERRA Principal 138,28 Pavimentada
236 CR 4 CL 31 LA SIERRA Principal 20,45 Pavimentada
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Tabla 4-80. Descripción de las vías colectoras La Sierra

ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

1 CR 3 CL 16 LA SIERRA Colectora 853,32 Pavimentada

12 CR 6 CL 16 LA SIERRA Colectora 859,77 Pavimentada

57 CL 17 CL 17 LA SIERRA Colectora 33,26 Pavimentada

59 CL 17 CR 8 LA SIERRA Colectora 98,79 Pavimentada


75 CL 19 CR 2 LA SIERRA Colectora 27,45 Pavimentada
90 CL 24 CR 1 LA SIERRA Colectora 37,08 Pavimentada
96 CL 27 CL 26 LA SIERRA Colectora 26,77 Pavimentada
105 CL 30 CR 2 LA SIERRA Colectora 45,71 Pavimentada
156 CL 17 CR 10 LA SIERRA Colectora 14,50 Pavimentada
157 CL 17 CR 9 LA SIERRA Colectora 57,38 Pavimentada
158 CL 17 CR 4 LA SIERRA Colectora 44,61 Pavimentada
159 CL 17 CR 5 A LA SIERRA Colectora 15,88 Pavimentada
160 CL 17 CR 6 LA SIERRA Colectora 57,41 Pavimentada
181 CR 2 CL 18 LA SIERRA Colectora 24,29 Pavimentada
182 CR 2 CL 19 LA SIERRA Colectora 30,17 Pavimentada
183 CR 2 CL 20 LA SIERRA Colectora 82,06 Pavimentada
184 CR 2 CL 21 LA SIERRA Colectora 40,22 Pavimentada
ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

185 CR 2 CL 21 A LA SIERRA Colectora 17,21 Pavimentada


186 CR 2 CL 22 LA SIERRA Colectora 39,97 Pavimentada
187 CR 2 CL 23 LA SIERRA Colectora 12,42 Pavimentada
188 CR 2 CL 27 LA SIERRA Colectora 72,17 Pavimentada
189 CR 2 CL 27 A LA SIERRA Colectora 30,80 Pavimentada
190 CR 2 CL 27 B LA SIERRA Colectora 44,37 Pavimentada
191 CR 2 CL 27 C LA SIERRA Colectora 105,35 Pavimentada
192 CR 2 CL 28 LA SIERRA Colectora 58,20 Pavimentada
201 CR 3 CL 35 LA SIERRA Colectora 11,71 Pavimentada
202 CR 3 CL 10 LA SIERRA Colectora 82,69 Pavimentada
203 CR 3 CL 11 LA SIERRA Colectora 276,78 Pavimentada
204 CR 3 CL 12 LA SIERRA Colectora 325,31 Pavimentada
205 CR 3 CL 13 LA SIERRA Colectora 247,58 Pavimentada
206 CR 3 CL 13 A LA SIERRA Colectora 56,05 Pavimentada
207 CR 3 CL 14 LA SIERRA Colectora 175,64 Pavimentada
209 CR 3 CR 3 LA SIERRA Colectora 20,71 Pavimentada
210 CR 3 CL 26 LA SIERRA Colectora 70,85 Pavimentada
211 CR 3 CL 24 LA SIERRA Colectora 9,79 Pavimentada
483 CR 3 CL 28 LA SIERRA Colectora 58,91 Pavimentada
484 CR 3 CL 29 LA SIERRA Colectora 81,97 Pavimentada
485 CR 3 CL 30 LA SIERRA Colectora 25,66 Pavimentada
486 CR 3 CL 31 LA SIERRA Colectora 29,52 Pavimentada
487 CR 3 CL 31 A LA SIERRA Colectora 93,80 Pavimentada
488 CR 3 CL 32 LA SIERRA Colectora 78,07 Pavimentada
489 CR 3 CL 33 LA SIERRA Colectora 41,04 Pavimentada
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Tabla 4-81. Descripción de las vías de servicio La Sierra

ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

2 CR 2 CL 36 LA SIERRA Servicio 330,84 Pavimentada

13 CR 7 CL 16 B LA SIERRA Servicio 98,49 Pavimentada

14 CR 7 A CL 16 A LA SIERRA Servicio 63,49 Destapada

15 CR 8 CL 16 A LA SIERRA Servicio 92,93 Pavimentada


17 CR 8 A CL 20 A LA SIERRA Servicio 166,68 Destapada
18 CR 8 B CL 16 A LA SIERRA Servicio 77,00 Destapada
22 CR 10 CL 16 AA LA SIERRA Servicio 87,86 Pavimentada
32 CL 12 CR 3 LA SIERRA Servicio 45,71 Destapada
38 CL 13 CR 4 LA SIERRA Servicio 8,75 Destapada

41 SRV 0 CR 3 LA SIERRA Servicio 25,46 Pavimentada


ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

45 CL 14 CR 3 LA SIERRA Servicio 35,75 Pavimentada


46 CL 15 CR 4 LA SIERRA Servicio 83,42 Pavimentada
47 CL 15 CR 3 LA SIERRA Servicio 59,78 Destapada
48 CL 16 CR 2 LA SIERRA Servicio 66,30 Destapada

49 CL 16 CR 2 LA SIERRA Servicio 108,09 Pavimentada

52 CL 16 A CR 8 LA SIERRA Servicio 36,47 Destapada

53 CL 16 AA CR 9 LA SIERRA Servicio 31,13 Destapada

58 CL 17 B CR 8 LA SIERRA Servicio 160,92 Pavimentada

60 CL 16 B CR 7 LA SIERRA Servicio 66,99 Destapada

61 CL 16 A CR 8 A LA SIERRA Servicio 36,06 Destapada


70 CL 23 CR 6 LA SIERRA Servicio 13,58 Pavimentada
76 CL 20 CR 2 LA SIERRA Servicio 49,32 Pavimentada
83 CL 21 CR 2 LA SIERRA Servicio 18,56 Pavimentada
88 CL 22 CR 2 LA SIERRA Servicio 37,79 Pavimentada
89 CL 23 CR 1 LA SIERRA Servicio 41,81 Pavimentada
91 CL 25 CR 2 LA SIERRA Servicio 36,73 Pavimentada
99 CL 27 A CR 2 LA SIERRA Servicio 43,59 Destapada
100 CL 27 B CR 1 LA SIERRA Servicio 14,76 Destapada
101 CL 27 C CR 1 LA SIERRA Servicio 15,32 Destapada
104 CL 29 CR 3 LA SIERRA Servicio 78,37 Pavimentada
106 CL 31 CR 2 LA SIERRA Servicio 50,21 Pavimentada
110 SRV 0 CR 4 LA SIERRA Servicio 12,31 Destapada
111 CL 32 CR 3 LA SIERRA Servicio 56,83 Pavimentada
113 CL 31 CR 2 LA SIERRA Servicio 47,53 Destapada
114 CR 2 A CR 2 LA SIERRA Servicio 35,02 Pavimentada
121 CL 34 A CR 2 LA SIERRA Servicio 18,99 Pavimentada
123 CL 35 CR 1 LA SIERRA Servicio 48,54 Pavimentada
126 CL 34 CR 1 A LA SIERRA Servicio 32,61 Destapada
137 CL 17 A CR 9 LA SIERRA Servicio 70,20 Pavimentada
139 CL 10 CL 29 LA SIERRA Servicio 47,78 Destapada
140 CL 11 CR 3 LA SIERRA Servicio 36,17 Destapada
141 CL 13 CR 3 LA SIERRA Servicio 20,80 Destapada
142 CL 14 CR 3 LA SIERRA Servicio 53,50 Pavimentada
143 CL 16 CR 3 LA SIERRA Servicio 35,28 Destapada
146 CL 16 A CR 8 LA SIERRA Servicio 27,18 Destapada
147 CL 16 A CR 9 A LA SIERRA Servicio 29,88 Destapada
148 CL 16 A CR 8 A LA SIERRA Servicio 32,19 Destapada
149 CL 16 A CR 8 LA SIERRA Servicio 36,59 Destapada
150 CL 16 AA CR 7 LA SIERRA Servicio 31,89 Destapada
151 CL 16 B CR 10 LA SIERRA Servicio 16,14 Destapada
152 CL 16 B CR 7 LA SIERRA Servicio 30,43 Destapada
153 CL 16 B CR 7 A LA SIERRA Servicio 29,83 Destapada
ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

163 CL 18 CR 1 A LA SIERRA Servicio 29,37 Pavimentada


164 CL 20 CR 3 LA SIERRA Servicio 17,34 Pavimentada
165 CL 20 CR 2 LA SIERRA Servicio 40,70 Pavimentada
168 CL 28 CR 4 LA SIERRA Servicio 21,76 Pavimentada
169 CL 28 CR 1 LA SIERRA Servicio 39,57 Pavimentada
170 CL 29 CR 2 LA SIERRA Servicio 48,35 Pavimentada
172 CL 31 CR 3 LA SIERRA Servicio 37,85 Pavimentada
173 CL 32 CR 2 A LA SIERRA Servicio 34,45 Pavimentada
193 CR 2 CL 29 LA SIERRA Servicio 60,44 Destapada
194 CR 2 CL 30 LA SIERRA Servicio 45,32 Pavimentada
195 CR 2 CL 31 LA SIERRA Servicio 94,25 Pavimentada
196 CR 2 CL 32 LA SIERRA Servicio 34,18 Pavimentada
197 CR 2 CL 32 A LA SIERRA Servicio 29,91 Pavimentada
198 CR 2 CL 33 LA SIERRA Servicio 85,25 Pavimentada
199 CR 2 CL 3 LA SIERRA Servicio 26,53 Pavimentada
200 CR 2 CL 34 B LA SIERRA Servicio 31,33 Destapada
213 CR 3 A CR 1 LA SIERRA Servicio 27,07 Destapada
214 CL 35 A CL 34 LA SIERRA Servicio 62,66 Destapada
237 CR 5 CL 31 A LA SIERRA Servicio 220,67 Pavimentada
238 CR 5 CL 13 LA SIERRA Servicio 77,94 Pavimentada
243 CR 6 CL 21 LA SIERRA Servicio 12,67 Pavimentada
244 CR 6 CL 20 LA SIERRA Servicio 122,66 Pavimentada
245 CR 6 CL 17 LA SIERRA Servicio 84,58 Pavimentada
246 CR 6 CL 21 A LA SIERRA Servicio 28,50 Pavimentada
247 CR 7 CL 21 B LA SIERRA Servicio 20,69 Destapada
253 CR 10 CL 16 LA SIERRA Servicio 55,01 Destapada
254 CR 10 CL 15 LA SIERRA Servicio 90,19 Pavimentada
255 CR 10 CL 16 LA SIERRA Servicio 49,43 Pavimentada
256 CR 2 CL 16 A LA SIERRA Servicio 63,96 Destapada
480 CR 3 CL 16 LA SIERRA Servicio 129,18 Pavimentada
481 CR 3 CL 17 LA SIERRA Servicio 119,77 Pavimentada
482 CR 3 CL 27 LA SIERRA Servicio 66,01 Pavimentada
497 CR 3 CR 5 LA SIERRA Servicio 47,01 Pavimentada
498 CL 36 CR 7 LA SIERRA Servicio 107,64 Pavimentada
499 CL 27 LA SIERRA Servicio 32,57 Destapada
500 CL 27 LA SIERRA Servicio 19,26 Destapada
501 CR 3 A CL LA SIERRA Servicio 28,03 Destapada
502 CR 3 CL LA SIERRA Servicio 28,87 Destapada
503 CL 27 B CR 3 A LA SIERRA Servicio 28,13 Destapada
504 CL 27 C CR 3 A LA SIERRA Servicio 28,13 Destapada
505 CL 27 A CR 3 A LA SIERRA Servicio 33,80 Destapada
506 CR 3 CL LA SIERRA Servicio 36,82 Destapada
507 CR 3 CL LA SIERRA Servicio 43,65 Destapada
508 CR 3 A CL LA SIERRA Servicio 44,90 Destapada
ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

509 CR 3 A CL LA SIERRA Servicio 36,73 Destapada


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Tabla 4-82. Descripción de las vías peatonales La Sierra

ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

3 CR 1 CL 21 LA SIERRA Peatonal 63,52 Pavimentada

4 CR 3 A CL 9 LA SIERRA Peatonal 99,38 Destapada

5 CR 3 B CL 31 LA SIERRA Peatonal 13,82 Destapada

6 CR 2 A CL 32 A LA SIERRA Peatonal 39,67 Destapada

7 CR 1 A CL 33 LA SIERRA Peatonal 136,82 Destapada

8 CR 4 A CL 11 LA SIERRA Peatonal 44,49 Destapada

9 CR 4 AA CL 12 LA SIERRA Peatonal 27,41 Destapada

10 CR 5 CL 20 A LA SIERRA Peatonal 61,03 Pavimentada

11 CR 5 A CL 17 LA SIERRA Peatonal 11,60 Pavimentada


16 CR 8 CL 21 A LA SIERRA Peatonal 99,64 Destapada
19 CR 9 CL 18 LA SIERRA Peatonal 194,88 Destapada

20 CR 9 A CL 16 A LA SIERRA Peatonal 75,51 Destapada

21 CR 9 CL 17 LA SIERRA Peatonal 43,43 Destapada

23 CR 11 CL 15 LA SIERRA Peatonal 171,78 Destapada

24 CR 11 A CL 16 AA LA SIERRA Peatonal 65,00 Destapada

25 CL 9 CR 4 LA SIERRA Peatonal 27,42 Destapada

26 CL 10 CR 4 LA SIERRA Peatonal 47,79 Pavimentada

27 CL 11 CR 2 LA SIERRA Peatonal 77,91 Destapada

28 SRV 0 CR 4 LA SIERRA Peatonal 31,67 Destapada

29 SRV 0 CR 4 LA SIERRA Peatonal 27,92 Destapada

30 SRV 0 CR 3 LA SIERRA Peatonal 39,63 Destapada


31 SRV 0 CR 4 LA SIERRA Peatonal 27,66 Destapada

33 SRV 0 CR 4 LA SIERRA Peatonal 58,28 Destapada


34 CL 12 CR 4 A LA SIERRA Peatonal 25,62 Destapada
35 SRV 0 CL 12 LA SIERRA Peatonal 17,82 Destapada
36 SRV 0 CR 4 LA SIERRA Peatonal 20,25 Destapada

37 SRV 0 CR 4 LA SIERRA Peatonal 20,31 Destapada

39 SRV 0 CR 4 LA SIERRA Peatonal 94,29 Destapada


40 SRV 0 CR 3 LA SIERRA Peatonal 17,86 Destapada

42 SRV 0 CR 3 LA SIERRA Peatonal 23,32 Pavimentada


ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

43 SRV 0 CR 3 LA SIERRA Peatonal 18,43 Destapada

44 CL 13 A CL 13 A LA SIERRA Peatonal 30,40 Destapada

50 CL 15 CR 3 LA SIERRA Peatonal 60,24 Destapada

51 CL 16 CR 10 LA SIERRA Peatonal 18,28 Destapada


54 CL 16 AA CR 11 LA SIERRA Peatonal 29,93 Destapada

55 CL 17 CR 9 LA SIERRA Peatonal 31,34 Destapada

56 SRV 0 CR 11 LA SIERRA Peatonal 30,76 Destapada


62 CL 20 A CR 7 A LA SIERRA Peatonal 33,43 Destapada
63 CL 18 CR 7 LA SIERRA Peatonal 65,00 Destapada
64 CL 18 CR 9 LA SIERRA Peatonal 95,47 Destapada
65 SRV 0 CR 8 LA SIERRA Peatonal 103,06 Destapada
66 CL 21 CL 18 LA SIERRA Peatonal 23,36 Destapada
67 CL 21 A CR 8 LA SIERRA Peatonal 22,02 Destapada
68 CL 21 B CR 8 LA SIERRA Peatonal 32,32 Destapada
69 SRV 0 CR 6 LA SIERRA Peatonal 53,94 Destapada
71 CL 18 CR 4 LA SIERRA Peatonal 42,51 Pavimentada
72 CL 20 CR 4 LA SIERRA Peatonal 26,83 Pavimentada
73 CL 20 CR 4 LA SIERRA Peatonal 25,30 Pavimentada
74 CL 18 CR 5 LA SIERRA Peatonal 34,90 Pavimentada
77 CL 19 A CR 1 LA SIERRA Peatonal 21,27 Pavimentada
78 CL 19 CR 1 A LA SIERRA Peatonal 19,30 Pavimentada
79 SRV 0 CR 1 LA SIERRA Peatonal 27,94 Pavimentada
80 SRV 0 CR 19 LA SIERRA Peatonal 9,06 Pavimentada
81 SRV 0 CL 19 LA SIERRA Peatonal 22,20 Pavimentada
82 SRV 0 CR 2 LA SIERRA Peatonal 42,01 Pavimentada
84 CL 20 A CR 1 LA SIERRA Peatonal 39,21 Pavimentada
85 CL 21 CR 4 LA SIERRA Peatonal 23,15 Pavimentada
86 CL 21 A CR 4 LA SIERRA Peatonal 22,06 Pavimentada
87 CL 21 A CR 5 LA SIERRA Peatonal 37,46 Pavimentada
92 SRV 0 CR 2 LA SIERRA Peatonal 43,19 Destapada
93 SRV 0 CR 2 LA SIERRA Peatonal 11,83 Pavimentada
94 CL 26 CR 2 LA SIERRA Peatonal 29,54 Destapada
95 SRV 0 CR 1 LA SIERRA Peatonal 86,36 Destapada
97 SRV 0 CR 2 LA SIERRA Peatonal 38,00 Destapada
98 SRV 0 CR 2 LA SIERRA Peatonal 39,21 Destapada
102 SRV 0 CR 1 LA SIERRA Peatonal 13,25 Destapada
103 CL 28 CR 2 LA SIERRA Peatonal 30,63 Pavimentada
107 CL 31 A CR 3 LA SIERRA Peatonal 103,03 Destapada
108 SRV 0 CR 3 LA SIERRA Peatonal 90,85 Pavimentada
109 SRV 0 CR 3 LA SIERRA Peatonal 49,39 Pavimentada
112 SRV 0 CR 2 LA SIERRA Peatonal 60,56 Destapada
115 CL 32 A CL 31 LA SIERRA Peatonal 101,48 Destapada
116 SRV 0 CR 2 LA SIERRA Peatonal 39,70 Destapada
ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

117 CL 33 CR 2 LA SIERRA Peatonal 20,67 Destapada


118 CL 33 CR 2 A LA SIERRA Peatonal 42,18 Destapada
119 SRV 0 CR 1 LA SIERRA Peatonal 69,19 Destapada
120 SRV 0 CL 33 LA SIERRA Peatonal 39,74 Destapada
122 CL 34 B CR 2 LA SIERRA Peatonal 25,26 Destapada
124 SRV 0 CR 2 LA SIERRA Peatonal 29,61 Destapada
125 SRV 0 CR 1 A LA SIERRA Peatonal 54,98 Destapada
127 CL 31 CR 3 A LA SIERRA Peatonal 116,65 Destapada
128 SRV 0 CR 1 LA SIERRA Peatonal 61,41 Destapada
129 CR 1 A CL 31 LA SIERRA Peatonal 18,01 Destapada
130 SRV 0 CL 31 LA SIERRA Peatonal 159,05 Destapada
131 SRV 0 CR 1 A LA SIERRA Peatonal 37,32 Destapada
132 SRV 0 CR 1 A LA SIERRA Peatonal 78,69 Destapada
133 SRV 0 CR 2 LA SIERRA Peatonal 56,32 Destapada
134 SRV 0 CR 2 LA SIERRA Peatonal 52,21 Destapada
135 SRV 0 CR 2 LA SIERRA Peatonal 44,66 Destapada
136 CL 17 A CR 2 LA SIERRA Peatonal 30,63 Destapada
138 SRV 0 CR 8 LA SIERRA Peatonal 53,29 Destapada
144 CL 16 CR 9 A LA SIERRA Peatonal 28,63 Destapada
145 CL 16 A CR 9 LA SIERRA Peatonal 35,20 Destapada
154 CL 16 B CR 8 LA SIERRA Peatonal 33,76 Destapada
155 CL 17 CR 8 B LA SIERRA Peatonal 23,03 Destapada
161 SRV 0 CR 8 LA SIERRA Peatonal 26,47 Destapada
162 CL 18 CL 20 A LA SIERRA Peatonal 52,76 Pavimentada
166 CL 21 CR 1 A LA SIERRA Peatonal 19,91 Pavimentada
167 CL 21 A CR 2 LA SIERRA Peatonal 36,30 Pavimentada
171 CL 29 CR 1 LA SIERRA Peatonal 34,50 Destapada
174 CL 32 A CR 2 A LA SIERRA Peatonal 43,43 Destapada
175 CL 33 CR 2 A LA SIERRA Peatonal 17,46 Destapada
176 CL 35 CR 2 LA SIERRA Peatonal 38,74 Destapada
177 CR 2 CR 1 A LA SIERRA Peatonal 21,05 Destapada
178 CR 1 CL 25 LA SIERRA Peatonal 25,44 Pavimentada
179 CR 1 A CL 20 LA SIERRA Peatonal 40,06 Destapada
180 CR 2 CL 34 A LA SIERRA Peatonal 71,66 Pavimentada
208 SRV 0 CL 15 LA SIERRA Peatonal 99,95 Pavimentada
212 CL 27 CL 25 LA SIERRA Peatonal 30,96 Pavimentada
216 CR 3 A CL 9 LA SIERRA Peatonal 552,16 Destapada
239 CR 5 CL 14 LA SIERRA Peatonal 36,85 Pavimentada
240 CR 5 CL 17 LA SIERRA Peatonal 22,51 Pavimentada
241 CR 5 CL 18 LA SIERRA Peatonal 28,98 Pavimentada
242 CR 5 CL 20 LA SIERRA Peatonal 68,46 Pavimentada
248 CR 8 CL 16 A LA SIERRA Peatonal 56,66 Destapada
249 CR 8 CL 18 LA SIERRA Peatonal 33,67 Destapada
250 CR 8 B CL 20 A LA SIERRA Peatonal 61,73 Destapada
ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

251 CR 9 A CL 16 LA SIERRA Peatonal 39,57 Destapada


252 CR 9 A CL 15 LA SIERRA Peatonal 84,09 Destapada
490 CL 1 CL 34 A LA SIERRA Peatonal 45,26 Pavimentada
491 CL 1 CL 35 LA SIERRA Peatonal 7,08 Pavimentada
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

4.10.1.9. Área urbana corregimiento La Pesca

Si bien el tamaño y las dinámicas urbanísticas del corregimiento La Pesca, no son altamente
representativas comparadas con la cabecera urbana y el corregimiento de La Sierra, debe
considerarse, el incremento de actividades asociadas a la actividad turística, así como su
potencial a futuro, con la finalidad de prever, el ordenamiento del sistema vial y por ende la
pertinencia de asignar la respectiva jerarquía a las vías de este corregimiento.
El área urbana del corregimiento La Pesca se desarrolla a partir de un sistema vial
constituido por una retícula en damero, que se desarrolla a partir de dos vías principales,
calles (calles 1 y 2) y transversalmente, por siete (7) carreras, con nomenclatura asignada
de la 7 a la 11. La vía que conduce al Corregimiento de La Sierra se empalma con la carrera
10 y es la principal vía de acceso a las playas del río Nare, importante atractivo turístico del
corregimiento. Las vías transversales se constituyen en vías colectoras, ya que distribuyen
y canalizan el flujo vehicular y peatonal desde las vías principales, aunque el flujo vial
vehicular, sea de baja intensidad. En este orden de ideas se incluyen en la Tabla: Análisis
comparativo, jerarquía vial suelo urbano.
Figura 4-142. Cartografía vial La Pesca
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Tabla 4-83. Longitud de vía (m) por jerarquía La Pesca

Colectora Principal Servicio Total general


CL 291 277 50 618
CR 293 575 296 1165
Total general (m) 584 853 346 1783
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Tabla 4-84. Descripción de las vías principales La Pesca

ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

437 CR 12 CR 7 LA PESCA Principal 92,63 Pavimentada


440 CR 10 CL 1 LA PESCA Principal 59,35 Pavimentada
441 CL 1 CR 7 LA PESCA Principal 93,41 Pavimentada
445 CL 2 CL 1 LA PESCA Principal 72,23 Pavimentada
ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

446 CL 2 CL 1 LA PESCA Principal 79,80 Pavimentada


447 CL 2 CR 13 LA PESCA Principal 110,02 Pavimentada
452 CL 2 CR 9 LA PESCA Principal 59,91 Destapada
453 CL 1 CR 8 LA PESCA Principal 62,90 Pavimentada
454 CL 1 CR 8 LA PESCA Principal 63,54 Pavimentada
455 CL 1 CR 10 LA PESCA Principal 33,44 Pavimentada
456 CL 1 CR 9 LA PESCA Principal 59,65 Pavimentada
459 CR 10 CL 2 LA PESCA Principal 23,02 Pavimentada
463 CR 11 CL 2 LA PESCA Principal 23,13 Destapada
464 CL 10 CL 2 LA PESCA Principal 19,94 Pavimentada
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Tabla 4-85. Descripción de las vías colectoras La Pesca

ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

436 CR 13 CR 11 LA PESCA Colectora 66,77 Pavimentada


438 CR 11 CL 1 LA PESCA Colectora 57,85 Pavimentada
442 CR 9 CL 1 LA PESCA Colectora 85,89 Pavimentada
443 CR 8 CR 7 LA PESCA Colectora 93,72 Pavimentada
444 CR 7 CL 1 LA PESCA Colectora 72,57 Pavimentada
457 CR 13 CR 8 LA PESCA Colectora 60,91 Destapada
458 CR 11 CR 6 LA PESCA Colectora 71,96 Destapada
460 CR 9 CL 2 LA PESCA Colectora 26,24 Pavimentada
461 CR 8 CL 2 LA PESCA Colectora 26,30 Pavimentada
462 CR 7 CL 2 LA PESCA Colectora 22,25 Destapada
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Tabla 4-86. Descripción de las vías de servicio La Pesca

ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

439 CL 3 CL 1 LA PESCA Servicio 49,92 Destapada


448 CL 3 CR 12 LA PESCA Servicio 56,17 Destapada
449 CL 3 CR 10 LA PESCA Servicio 60,23 Destapada
450 CL 3 CR 11 LA PESCA Servicio 120,80 Destapada
451 CL 3 CR 10 LA PESCA Servicio 58,86 Destapada
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT
4.10.1.10. Área urbana corregimiento La Unión

De forma similar a la situación ambientada para el corregimiento de La Pesca, si bien


dinámicas urbanísticas del corregimiento La Unión, no son altamente representativas
comparadas con la cabecera urbana y el corregimiento de La Sierra e inclusive con el
corregimiento La Pesca, guardado las proporciones, y teniendo en cuenta las condiciones
físico espaciales del corregimiento, aunque es posible identificar dentro de la jerarquía vial
del corregimiento La Unión, como vía principal, la una única vía existente, que presenta
dos bifurcaciones, aunque esta, efectivamente tiene la capacidad de recibir el flujo
vehicular de larga distancia permitir la interconexión veredal e intermunicipal, por no existir
más componentes, no se tiene un sistema vial, que le permitan desarrollar otras funciones
de distribución, salvo el de facilitar el acceso directo a las propiedades o actividades
adyacentes a la vía.

Figura 4-143. Cartografía vial La Unión


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT
Tabla 4-87. Longitud de vía (m) por jerarquía La Unión

Peatonal Principal Servicio Total general


CL 514 188 702
CR 161 25 95 282
Total general (m) 161 539 284 984
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Tabla 4-88. Descripción de las vías principales La Unión

ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

465 CR 9 CL 9 LA UNIÓN Principal 347,84 Destapada


467 CR 10 CL 9 LA UNIÓN Principal 166,03 Pavimentada
468 CL 10 CR 8 LA UNIÓN Principal 25,07 Destapada
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Tabla 4-89. Descripción de las vías colectoras La Unión

ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

466 CL 9 CR 10 LA UNIÓN Servicio 95,39 Destapada


469 CL 10 A CL 10 LA UNIÓN Servicio 188,48 Pavimentada
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Tabla 4-90. Descripción de las vías de servicio La Unión

ESTADO
N° APEND_ JERARQUÍA LONG.
ID TIPO TIPO_GEN N°_GEN APEN_GEN ZONA RODADURA
VÍA V 2011 (m)
2022

470 CR 12 CR 9 LA UNIÓN Peatonal 100,83 Destapada


471 CR 12 CR 10 LA UNIÓN Peatonal 60,26 Destapada
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

4.10.1.11. Componente rural - Carreteras primarias, secundarias y terciarias

La infraestructura de vías terciarias y secundarias son muy deficientes en la subregión, lo


cual refleja la débil integración entre lo urbano y lo rural de sus municipios. Algunas de estas
vías en mal estado son: Maceo - La Susana; Marsella - Virginias; Oasis - Estación
Cristalinas; Las Flores - La Calera; La Dorada - San Miguel - La Danta; Doradal - Las
Mercedes - Río Claro; Puerto Triunfo - Estación Cocorná - Puerto Nare; San Juan de Bedout
- Bodegas - Sardinata - Yondó; Ramal a la Sierra.
Figura 4-144. KMZ vías rurales
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

Tabla 4-91. Descripción de las vías rurales Puerto Nare

VEREDA SUPERFI PRODUC


LONGIT
NOMBRE O CLASIFICAC CIE DE ESTA FUENT TO
INICIO FIN UD GPS
DE LA VÍA CENTRO IÓN RODADU DO E PRINCIP
(km)
POBLADO RA AL

Corregimie
Ye Puente
La Ye De La Ye De nto de la
Galindo Tratamient
Casanare - Casanare - pesca - Munici
Corregimie 4,4 Pavimentado o Bueno Turismo
La Pesca - La Pesca - corregimie pio
nto La superficial
La Sierra La Sierra nto de la
Sierra
sierra

Corregimie
Vía nto Las
Secundari Mercedes-
a Puerto Corregimie
Entrada La Nare nto
Ganaderí
Cristalina - (Cruces)- Doradal
C La Sin a de
Corregimie Narices a Por La 3,9 Tierra Malo PVSP
Unión Pavimentar Doble
nto La La Altura Zona Rural
Propósito
Unión de El Sitio Fincas y
Turístico Parcelas
La Que Los
Cristalina Conforman
.
Puente
Destino de Iglesias
Vereda Ganaderí
Santa Rita Vía La Sobre El
Peña Flor, Sin a de
Puente Esmeralda Río 6,9 Tierra Malo PVSP
C La Pavimentar Doble
Iglesias - Santa Cocorná
Unión Propósito
Rita Sur, Límite
Con
VEREDA SUPERFI PRODUC
LONGIT
NOMBRE O CLASIFICAC CIE DE ESTA FUENT TO
INICIO FIN UD GPS
DE LA VÍA CENTRO IÓN RODADU DO E PRINCIP
(km)
POBLADO RA AL
Puerto
Triunfo

Corregimie
nto
Doradal - Ganaderí
La Unión - Corregimie Cer
Corregimie Sin a de
Montecrist nto La Montecrist 7,9 Tierra Malo PVSP
nto Pavimentar Doble
o Unión o
Estación Propósito
Cocorná
Zona Rural
La
Ruralidad
y/o
Haciendas
del Ganaderí
Anillo Vial Anillo vial Anillo Vial Corregimie Sin a de
7,2 Tierra Malo PVSP
Playas Playas Playas nto Pavimentar Doble
Estación Propósito
Cocorná
Con Su
Zona
Urbana.
Corregimie
nto de
La Ye De Ye Puente
Ye de La Puerto
La Mina - Galindo
Mina Perales, Pavimento
La Ye De Corregimie 8,8 Pavimentado Malo PVSP Cemento
(Bomba de Corregimie asfáltico
Casanare - nto La
Gasolina) nto
La Sierra Sierra
Estación
Cocorná
Corregimie
nto Las
Mercedes,
Corregimie
nto
Doradal,
Centro
Poblado
Ye Playas-
La Florida, Ganaderí
Hoyo Rico
Ye Hoyo Centro Sin a de
- Ye La Ye Playas 5,3 Tierra Malo PVSP
Rico Poblado Pavimentar Doble
Patiño -
Tres Propósito
Hoyo Rico
Ranchos
Corregimie
nto
Santiago
Berrio Por
encontrars
e en sobre
La Ruta 60
Vía
Secundari
a Troncal Ganaderí
Ye La Ye La Corregimie
de la Paz Sin a de
Patiño - Ye Patiño- nto 12,9 Tierra Malo PVSP
a La Altura Pavimentar Doble
Mulas Hoyo Rico Doradal
de La Propósito
Vereda
Mulas
Vía La Ganaderí
Barcelona Límites Vereda La
Patiño Sin a de
La Vereda La Mina, 7,6 Tierra Malo PVSP
(Hacienda Pavimentar Doble
Esmeralda Esmeralda Corregimie
Barcelona) Propósito
VEREDA SUPERFI PRODUC
LONGIT
NOMBRE O CLASIFICAC CIE DE ESTA FUENT TO
INICIO FIN UD GPS
DE LA VÍA CENTRO IÓN RODADU DO E PRINCIP
(km)
POBLADO RA AL
nto La
Sierra

Vereda La
Mina,
La Destino de Centro Corregimie Ganaderí
Esmeralda Barcelona- Educativo nto La Sin a de
5,1 Tierra Malo PVSP
- Cer El La Rural El Pesca, Pavimentar Doble
Oro Esmeralda Oro Corregimie Propósito
nto La
Sierra
La Vereda Ganaderí
Esmeralda Vereda La Vereda Peña Flor, Sin a de
12,3 Tierra Malo PVSP
- Santa Esmeralda Santa Rita Vereda Pavimentar Doble
Rita Caño Seco Propósito
Límite
Corregimie Corregimie
nto Las nto La
Destino de
Mercedes Unión, Ganaderí
Santa Rita Vía La
Por La Vereda Sin a de
- La Esmeralda 5,4 Tierra Malo PVSP
Vía La Playas, Pavimentar Doble
Estrella - Santa
Estrella Vereda Propósito
Rita
Municipio Montecrist
Puerto o
Triunfo
Vereda
Los
Anillo Vial Vereda El Ganaderí
Delirios
El Delirio - Porvenir Vereda Sin a de
(Hacienda 6,9 Tierra Malo PVSP
La (Alto del Playas Pavimentar Doble
La
Esperanza Aguacate) Propósito
Esperanza
)
Sitio Ganaderí
Arenosa - Vereda
Turístico Vereda La Sin a de
Los Los 6,2 Tierra Malo PVSP
La Patiño Pavimentar Doble
Delirios Delirios
Arenosa Propósito
Vereda La Ganaderí
La Arabia - Vereda La Vereda Patiño - Sin a de
10,9 Tierra Malo PVSP
Tambores Arabia Tambores Vereda La Pavimentar Doble
Esmeralda Propósito
Límite de
Con El Vereda La Ganaderí
La Arabia - Vereda La Municipio Esmeralda Sin a de
8,2 Tierra Malo PVSP
Prodigios Arabia de San - Vereda Pavimentar Doble
Luis Por El El Oro Propósito
Prodigio
Ye
Serranía - Centro Vereda La Ganaderí
Vía La
Centro Educativo Esmeralda Sin a de
Arabia - 2,9 Tierra Malo PVSP
Educativo Rural y Vereda Pavimentar Doble
Prodigios
Rural Serranías Santa Rita Propósito
Serranías
Vereda
Santa Rita
Límite Con
-Ruralidad
El Ganaderí
Ye Corregimie
Ye Municipio Sin a de
Serranías - nto Las 2,5 Tierra Malo PVSP
Serranías de San Pavimentar Doble
Prodigios Mercedes
Luis Por El Propósito
Municipio
Prodigio
Puerto
Triunfo
VEREDA SUPERFI PRODUC
LONGIT
NOMBRE O CLASIFICAC CIE DE ESTA FUENT TO
INICIO FIN UD GPS
DE LA VÍA CENTRO IÓN RODADU DO E PRINCIP
(km)
POBLADO RA AL
Vía
Terciaria
Hoyo Rico Hoyo
Centro Vereda La Ganaderí
- Centro Rico(Tres
Educativo Patiño - Sin a de
Educativo Esquinas)- 1,5 Tierra Malo PVSP
Rural Vereda Pavimentar Doble
Rural Hoyo Centro
Hoyo Rico Mulas Propósito
Rico Educativo
Rural
Hoyo Rico
Vía
Secundari Corregimie
a Puerto nto Las
Nare Mercedes
(Cruces)- - Vereda
La Piedra - Cer Caño Sin Piedra
Narices a Balsora- 7,1 Tierra Malo PVSP
Caño Seco Seco Pavimentar Caliza
La Altura Centro
de El Sitio Poblado
Turístico La Florida
La Parte Alta.
Cristalina
Vereda al
Vereda
Ye La Vía Esmeralda Ganaderí
Los
Arabia - Terciaria - Vereda Sin a de
Limones 8,7 Tierra Malo PVSP
Los La Arabia - El Porvenir Pavimentar Doble
(Las
Limones Prodigios - Vereda Propósito
Corralejas)
Santa Rita
Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT, a partir de Gobernación De Antioquia, secretaria de
infraestructura - Dirección estructuración de proyectos

4.10.2. Sistema de movilidad y accesibilidad

El sistema de movilidad, contempla la forma de interacción espacial representada por el


conjunto de desplazamientos que deben realizar los habitantes de una entidad territorial, a
través de los medios y modos de transporte disponibles en el territorio, con el fin de
satisfacer las necesidades de acceso a distintos lugares, y el transporte de bienes y
servicios. Este sistema a su vez está conformado por los siguientes subsistemas:
4.10.2.1. Análisis de movilidad

Es el modo en el que se realizan desplazamientos en el territorio. En la jurisdicción de


Puerto Nare, se tiene como modo físico de comunicación y movilidad los siguientes
sistemas.
• Sistema de ejes viales estratégicos y de integración
• Sistema de Línea férrea
• Sistema Fluvial
4.10.2.2. Ejes viales de integración económica y social de la subregión

La Secretaría de Infraestructura Física de la Gobernación de Antioquia en su Plan Vial


Subregional Participativo para la Red Terciaria del Departamento elaborado en el año 2009,
identificó los ejes de integración económica y social de la subregión, determinados a partir
del análisis de los flujos de comercialización de productos, bienes y servicios, que se
producen dentro y fuera del espacio territorial de la subregión (Centro de Ciencia y
Tecnología de Antioquia, 2009).En la subregión del Magdalena Medio Antioqueño los flujos
económicos se manifiestan de la siguiente manera:
Hacia el exterior, son los flujos ejercidos hacia los principales centros de mercado del país,
como Medellín, Bogotá y Bucaramanga; Maceo y Caracolí ejercen mayor actividad
económica con Cisneros en la subregión Nordeste, y Medellín; Yondó, que ejerce mayor
actividad económica con Barrancabermeja y Bucaramanga; y Puerto Nare, que ejerce
mayor actividad económica con Bogotá y Medellín.
Hacia el interior, son los flujos ejercidos entre los diferentes municipios de la subregión,
Yondó con Puerto Berrío; Puerto Nare con Puerto Berrío y Puerto Triunfo; Maceo y Caracolí
con Puerto Berrío; Puerto Berrío con Maceo y Caracolí y en menor media con Puerto
Triunfo.
Cabe resaltar que el flujo económico que mantiene la subregión con el exterior es mucho
más fuerte y dinámico que los que mantiene con sus respectivos municipios; tan es así que
la producción de hidrocarburos y cemento, en casi el 100%, se dirige al exterior; en lo que
se refiere a los productos agropecuarios, el 70% en promedio de sus principales productos
bandera van hacia el exterior, comercializándose en forma interna solo el 30% restante. El
flujo económico interno de la subregión se basa, principalmente, en ganado, leche, maíz,
yuca y frutales, siendo los principales destinos Puerto Berrío, Puerto Triunfo y Caracolí. Así
entonces la subregión posee los siguientes ejes de integración económica y social:
4.10.2.2.1. Eje Puerto Berrío-Puerto Nare-Puerto Triunfo-Doradal-Medellín
Por este se realizan las transacciones de comercialización de bienes y servicios,
principalmente de petróleo, cemento, ganadería y agricultura. Este eje utiliza las siguientes
vías: la carretera nacional Nº 62, la Troncal de La Paz, la troncal del Magdalena y la
carretera nacional Nº 60. Este se subdivide en dos ejes intermedios: el primero que parte
de Puerto Nare hacia Medellín y el segundo el que parte de Puerto Nare hacia Puerto Berrío;
el primero es el más dinámico, ya que mediante él se comercializa cemento, petróleo,
ganado, productos agrícolas e insumos para la industria petrolera y cementera de esta
subregión. El segundo debido a su deterioro es menos dinámico, ya que solo se
comercializan productos agrícolas como el maíz, plátano y yuca hacia Puerto Berrío.
4.10.2.2.2. Eje Puerto Berrío-Medellín
Este eje es sumamente dinámico, por el cual se realizan la gran mayoría de
comercialización de bienes y servicios. Este eje forma parte del corredor vial que va desde
Medellín, articula Puerto Berrío con Barrancabermeja y Bucaramanga hacia el norte y con
Bogotá hacia el sur. Este eje utiliza la carretera nacional Nº 62 y forma parte del corredor
Medellín-Bucaramanga.
4.10.2.2.3. Eje Puerto Berrío-Yondó
Eje por el cual se realizan transacciones de comercialización de bienes y servicios
ganaderos y agrícolas; este eje utiliza la troncal de La Paz, la vía fluvial y la carretera
nacional 45. En la actualidad se encuentra muy deteriorado y es poco transitado.
4.10.2.2.4. Ejes viales estratégicos
Posteriormente el mismo plan subregional, identificó también los ejes viales estratégicos
que conforman la estructura vertebral del sistema vial de la subregión a través de los cuales
circulan los flujos de bienes y servicios de los ejes de integración económica y social. Estos
ejes son:
• Eje Puerto Berrio - hacia Medellín; a través de la Ruta Nacional Nº 62.
• Eje Puerto Berrío - Puerto Nare - Doradal - hacia Medellín; a través de las Rutas
Nacionales Nº 60 y 62; las vías secundarias 305, 306, 308, 309 y 312.
• Eje Puerto Berrio - Yondó; a través de un tramo de la Ruta Nacional Nº 62 y las vías
secundarias 310 y 311.
4.10.2.3. Sistema fluvial del Río Magdalena

El río ha influido en el proceso de colonización de sus territorios aledaños con sus


características geográficas, ya que históricamente se ha constituido como la principal vía
de comunicación para el comercio nacional e internacional. En el siglo XIX, las principales
actividades económicas de los pobladores estuvieron relacionadas con la navegación y la
construcción del ferrocarril (extracción de maderas para combustible de los vapores), lo cual
originó una corriente migratoria hacia la subregión de pobladores de Santander, Boyacá,
costa Atlántica y Antioquia (subregiones de Nordeste, Oriente y Valle de Aburrá).
Así entonces durante siglos, esta arteria fluvial se fue llenando de poblaciones como
Mompox, Puerto Berrío, Barrancabermeja y Honda, que adquirieron enorme importancia
para la economía del país. En ellas descansaban los viajeros que iban o venían de la capital
y salían los tesoros para Europa; las mercancías que producían las distintas regiones
llegaban desde los más diversos e inimaginables lugares; la cultura de otras naciones y la
información de lo que sucedía en el mundo llegaban a través de este importante río.
No hace muchos años el río fue el sistema de transporte y comunicación más importante
de Colombia, contaba con una gran empresa de navegación para pasajeros y muchas
embarcaciones, además transportaban productos agrícolas y manufacturados a diversos
países del mundo. Sin embargo, aunque el río ha perdido gran parte de esta dinámica,
sigue siendo importante para el país, si se mira desde las cifras que se presentan a
continuación, pues revelan por qué la cuenca del río es la clave del presente y futuro de
Colombia.
El Río Magdalena funciona como el eje del sistema vial, en cuya margen derecha se
encuentra la Troncal del Magdalena Medio o Ruta del Sol y en su margen izquierda la
Troncal de la Paz. La intercomunicación fluvial se da entre los municipios de Puerto Triunfo,
Puerto Nare, Puerto Berrío y Yondó.
Básicamente, los puertos ubicados en los municipios de Puerto Berrío y Puerto Nare (La
Sierra), se encuentran articulados por la vía secundaria que comunica a estos centros
urbanos y por la Troncal del Magdalena o Ruta del Sol.
4.10.2.4. Sistema Férreo

El tren ha sido parte importante a través de nuestra historia, no solo como un desarrollo
económico en su época de auge; sino que también ha sido parte de historias políticas,
sociales y en especial de una cultura que vio más cercana la posibilidad del progreso. La
red férrea colombiana tiene una longitud total de 3.154 km, de los cuales 2.141 (68%) km
corresponden a las concesiones del Atlántico y el Pacífico, y a las redes del Cerrejón y de
Drummond para el transporte de carbón. Los restantes 1.013 km están inactivos.
La Red Férrea del Pacifico opera en la región Occidental del país uniendo esta zona con el
puerto de Buenaventura, y la Red Férrea del Atlántico con la Región Central con el Puerto
de Santa Marta.
A nivel internacional, de acuerdo con la clasificación del Reporte de Competitividad Global
2002, la infraestructura férrea colombiana tiene una calificación de 1.5 siendo 7 el mayor
valor (Foro Económico Mundial, 2002).
Por otro lado, cuando se analiza el volumen de carga transportada por este modo, se
encuentra que durante 2004 se movilizaron 45,6 millones de toneladas, gran parte de esta
carga correspondió a los flujos de carbón entre los centros de producción y los puertos de
exportación. En contraste, la utilización de este modo para el desplazamiento de pasajeros
es de apenas el 0.04% del total del sector para el año 2003. Este valor indica que, aun
cuando en muchos países el transporte férreo constituye un modo frecuentemente utilizado
para el transporte de pasajeros, en Colombia a este uso no se le da la importancia que
tiene.

5. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

5.1. CAPACIDAD DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

En referencia a la capacidad de gestión institucional que tiene la administración municipal


de Puerto Nare, para dar cumplimiento a los objetivos, políticas, estrategias y proyectos del
corto, mediano y largo plazo, que se han relacionado en el documento de seguimiento y
evaluación al Esquema de Ordenamiento territorial vigente, la entidad territorial, se basa en
la ejecución de dos (2) de los cuatro (4) instrumentos de gestión y financiación entre los
cuales aplica la delineación urbanística y el sistema predial, los otros instrumentos como lo
son la valorización y la plusvalía, no se están ejecutando, lo cual trae consigo, debilidades
al momento de recaudar dichos impuestos y por ende, no se mejora en la gestión de los
recursos propios.
Con la finalidad de dar a conocer el comportamiento del desempeño municipal (información
extraída del Departamento Nacional de Planeación) en los últimos doce (12) años, se
adjunta el reporte entregado por el DNP y en el cual se puede analizar la capacidad de
gestión en el ordenamiento territorial.
El Desempeño municipal entregado por el DNP, tiene como objetivo, medir y comparar el
desempeño municipal entendido como la gestión de las Entidades Territoriales y la
consecución de resultados de desarrollo (el aumento de la calidad de vida de la población),
teniendo en cuenta las capacidades iniciales de los municipios, para incentivar la inversión
orientada a resultados y como instrumento para el diseño de políticas dirigidas al
fortalecimiento de capacidades y al cierre de brechas territoriales, de igual forma, dar a
conocer la gestión y los resultados de la función pública, en referencia a las acciones
ejecutadas en por del mejoramiento de la gestión de los recursos propios de la
administración municipal y el cargue de la información a los diferentes sectores de
inversión. En la siguiente gráfica, se puede observar el ranking departamental del
desempeño municipal desde al año 2010 al año 2021.
RANKING DEPTAL DESEMPEÑO MUNICIPAL.

118 125
109 109 103
97
84 81 89
69 70
56

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Gráfica 5-1 Ranking departamental de desempeño del Municipio de Puerto Nare


Fuente: Elaboración propia equipo técnico EOT

El DNP, a través de los datos suministrados por la administración municipal en referencia


al desempeño municipal, ha realizado un análisis desde el año 2018 a la gestión del
Ordenamiento Territorial, en donde, se evidencia en las siguientes gráficas, el
comportamiento no homogéneo sobre dicha gestión, lo cual, se soporta en la falta de dos
instrumentos de gestión (plusvalía y valorización). En referencia a los otros dos (2)
instrumentos de gestión (delineación urbanística y predial) sobre el valor del uso del suelo,
se puede determinar, que el comportamiento de los ingresos al rubro de recursos propios
no ha tenido un comportamiento lógico con base a la gestión sobre el recaudo.
Es importante anotar, que para los años 2020 y 2021, tuvimos presencia a nivel global de
la pandemia (covid-19), lo cual, repercutió en el proceso de gestión de la cartera y el
recaudo por impuestos pertenecientes al uso del suelo.
En las siguientes gráficas, se relaciona la gestión sobre el ordenamiento territorial, la
movilización y ejecución de los recursos propios.
Tabla 5-1 Desempeño municipal año 2021

Grupo de Movilización Ejecución de Gobierno Ordenamiento


Departamento Municipio AR MDM
capacidades de recursos recursos abierto territorial

Puerto
Antioquia Nare G1 1,00 46,80 41,96 19,87 99,90 25,70
Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2022

Tabla 5-2 Desempeño municipal año 2020

Código Movilización de Ejecución de Gobierno Ordenamiento Gestión


DANE Grupo recursos recursos abierto territorial 2020
05585 G1 37,11 65,48 66,67 23,20 48,12
Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2021
Tabla 5-3 Desempeño municipal año 2019

Código Movilización de Ejecución Gobierno Abierto Ordenamiento Puntaje


Municipio
DANE recursos de Recursos y Transparencia Territorial Gestión

05585 PUERTO NARE 43,990 77,974 65,237 38,970 56,543


Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2020

Tabla 5-4 Desempeño municipal año 2018

Grupo de Ejecución Gobierno


Código Movilización Ordenamiento Puntaje
Municipio capacidades de Abierto y
DANE de recursos Territorial Gestión
iniciales Recursos Transparencia
05585 Puerto Nare G1- Nivel Alto 25,7 61,2 18,0 73,4 44,6
Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2019

En conclusión, la administración municipal a través de la revisión y ajuste que está


realizando al ordenamiento territorial, deberá legitimar y legalizar a implementación al
impuesto de valorización y plusvalía (tanto en el EOT como en el estatuto tributario
municipal), con el propósito de mejorar sus indicadores en referencia a la gestión sobre el
valor al uso del suelo y por ende, apoyar la financiación de los proyectos a corto, mediano
y largo plazo inmersos en el programa de ejecución.
5.2. CAPACIDAD FINANCIERA

El Departamento Nacional de Planeación, a través de la plataforma SICODIS, entrega


anualmente el comportamiento de las transferencias que realiza el Estado a las
administraciones municipales, lo anterior, con la finalidad de tener una base financiera y así
poder proyectar la inversión en los años posteriores en los sectores que se referencian en
las tablas.
Con base a lo descrito anteriormente, el programa de ejecución del Esquema de
Ordenamiento Territorial del año 2.000 no contiene un documento en donde se pueda
determinar la gestión realizada sobre las transferencias que ha realizado el Estado y que
están directamente relacionadas con el ordenamiento del territorio.
Con el propósito de conocer el histórico municipal en referencia las transferencias
realizadas por el Estado al Municipio de Puerto Nare, se adjunta la siguiente tabla que
contiene los sectores de transferencia y sus respectivos valores desde el año 2.011 al año
2.023.
Tabla 5-5 Histórico SICODIS

Concepto 2011 2012 2013 2014 2015


Educación $ 353.349.477 $ 524.662.885 $ 579.981.759 $ 502.650.346 $ 551.696.923
Prestación
Servicios $0 $0 $0 $0 $0
Calidad $ 353.349.477 $ 524.662.885 $ 579.981.759 $ 502.650.346 $ 551.696.923
Calidad
(Gratuidad) $ 111.764.000 $ 259.638.000 $ 250.096.000 $ 248.908.000 $ 251.957.500
Calidad
(Matrícula) $ 241.585.477 $ 265.024.885 $ 329.885.759 $ 253.742.346 $ 299.739.423
Salud $ 1.691.514.275 $ 1.728.365.761 $ 1.937.453.032 $ 2.222.071.530 $ 2.379.149.983
Régimen
Subsidiado $ 1.413.171.709 $ 1.434.579.583 $ 1.625.404.059 $ 1.908.659.170 $ 2.054.773.230
Concepto 2011 2012 2013 2014 2015
Salud Pública $ 135.634.203 $ 145.754.794 $ 160.405.624 $ 158.827.131 $ 164.133.705
Subsidio a la
Oferta $ 142.708.363 $ 148.031.384 $ 151.643.349 $ 154.585.229 $ 160.243.048
Agua Potable $ 466.149.833 $ 480.195.114 $ 601.750.109 $ 633.371.507 $ 654.316.615
Propósito General $ 1.737.045.200 $ 1.832.477.223 $ 2.208.638.507 $ 2.322.741.929 $ 2.112.811.240
Libre Destinación $ 703.301.899 $ 753.967.412 $ 921.740.583 $ 970.236.606 $ 870.656.274
Deporte $ 50.601.962 $ 52.489.415 $ 53.770.157 $ 54.813.298 $ 54.813.298
Cultura $ 37.951.469 $ 39.367.059 $ 40.327.615 $ 41.109.971 $ 41.109.971
Libre Inversión $ 907.994.781 $ 947.696.368 $ 1.135.600.365 $ 1.197.104.557 $ 1.106.158.013
Fonpet $ 37.195.089 $ 38.956.969 $ 57.199.787 $ 59.477.497 $ 40.073.684
Alimentación
Escolar $ 47.581.094 $ 58.973.040 $ 62.853.234 $ 54.979.857 $ 62.472.980
Ribereños $ 169.713.501 $ 181.135.219 $ 190.988.975 $ 200.423.831 $ 213.772.058
Resguardos
Indígenas $0 $0 $0 $0 $0
Fonpet
Asignaciones
Especiales $ 126.382.575 $ 149.715.292 $ 188.260.713 $ 200.943.625 $ 205.807.677
Primera Infancia $0 $ 27.023.627 $ 180.598.912 $0 $ 72.484.849
Total SGP $ 4.591.735.955 $ 4.982.548.161 $ 5.950.525.241 $ 6.137.182.625 $ 6.252.512.325

Concepto 2016 2017 2018 2019


Educación $ 457.967.741 $ 526.162.007 $ 455.001.047 $ 441.377.081
Prestación Servicios $0 $0 $0 $0
Calidad $ 457.967.741 $ 526.162.007 $ 455.001.047 $ 441.377.081
Calidad (Gratuidad) $ 173.097.789 $ 253.340.591 $ 210.304.322 $ 196.680.356
Calidad (Matrícula) $ 284.869.952 $ 272.821.416 $ 244.696.725 $ 244.696.725
Salud $ 2.461.848.596 $ 2.527.194.449 $ 2.728.578.535 $ 3.133.163.247
Régimen Subsidiado $ 2.116.781.019 $ 2.170.158.961 $ 2.350.370.032 $ 2.718.726.051
Salud Pública $ 180.017.238 $ 191.985.149 $ 213.158.164 $ 249.386.857
Subsidio a la Oferta $ 165.050.339 $ 165.050.339 $ 165.050.339 $ 165.050.339
Agua Potable $ 713.550.229 $ 761.800.781 $ 797.203.738 $ 899.426.824
Propósito General $ 2.927.462.237 $ 2.727.791.491 $ 2.892.863.985 $ 2.825.769.660
Libre Destinación $ 1.229.534.140 $ 1.145.203.216 $ 1.215.002.873 $ 1.186.823.257
Deporte $ 64.520.318 $ 51.616.254 $ 52.256.426 $ 41.196.778
Cultura $ 48.390.238 $ 38.712.190 $ 39.192.319 $ 30.897.584
Libre Inversión $ 1.513.227.456 $ 1.492.259.831 $ 1.586.412.367 $ 1.566.852.041
Fonpet $ 71.790.085 $0 $0 $0
Alimentación Escolar $ 61.577.845 $ 69.017.283 $ 59.881.341 $ 68.079.324
Ribereños $ 234.657.588 $ 246.554.686 $ 264.648.661 $ 287.866.237
Resguardos Indígenas $0 $0 $0 $0
Fonpet Asignaciones Especiales $ 127.101.082 $ 74.063.511 $0 $ 9.092.588
Primera Infancia $ 68.948.908 $ 65.423.934 $0 $0
Total SGP $ 7.053.114.226 $ 6.998.008.142 $ 7.198.177.307 $ 7.664.774.961

Concepto 2020 2021 2022 2023


Educación $ 362.721.306 $ 379.967.998 $ 366.393.371 $ 299.509.786
Prestación Servicios $0 $0 $0 $0
Calidad $ 362.721.306 $ 379.967.998 $ 366.393.371 $ 299.509.786
Concepto 2020 2021 2022 2023
Calidad (Gratuidad) $ 260.719.057 $ 202.538.178 $ 188.857.052 $ 146.309.124
Calidad (Matrícula) $ 102.002.249 $ 177.429.820 $ 177.536.319 $ 153.200.662
Salud $ 3.226.854.240 $ 3.358.113.529 $ 3.503.811.285 $ 3.329.497.696
Régimen Subsidiado $ 2.776.616.899 $ 2.928.021.212 $ 3.045.645.544 $ 2.861.768.497
Salud Pública $ 261.162.172 $ 231.812.736 $ 251.324.930 $ 266.504.177
Subsidio a la Oferta $ 189.075.169 $ 198.279.581 $ 206.840.811 $ 201.225.022
Agua Potable $ 887.214.001 $ 991.654.983 $ 1.058.044.546 $ 1.022.799.122
Propósito General $ 2.912.204.614 $ 2.755.439.913 $ 3.416.167.211 $ 3.099.030.567
Libre Destinación $ 1.223.125.938 $ 1.157.284.764 $ 1.434.790.228 $ 1.301.592.838
Deporte $ 45.166.262 $ 42.179.011 $ 65.696.531 $ 51.349.475
Cultura $ 33.874.696 $ 31.634.258 $ 49.272.398 $ 38.512.106
Libre Inversión $ 1.605.044.918 $ 1.471.618.117 $ 1.784.287.390 $ 1.643.389.304
Fonpet $ 4.992.800 $ 52.723.763 $ 82.120.664 $ 64.186.844
Alimentación Escolar $ 61.926.878 $ 60.474.686 $ 65.507.295 $ 57.191.425
Ribereños $ 315.455.589 $ 333.534.205 $ 356.776.025 $ 351.335.888
Resguardos Indígenas $0 $0 $0 $0
Fonpet Asignaciones Especiales $ 33.375.151 $ 165.994.341 $ 195.209.763 $0
Primera Infancia $0 $0 $0 $0
Total SGP $ 7.799.751.779 $ 8.045.179.655 $ 8.961.909.496 $ 8.159.364.484

El histórico del sistema general de regalías, se puede detallar en el capítulo 2.4.1.4 del
presente documento.
Con el propósito de analizar financieramente la capacidad del municipio de Puerto Nare en
referencia a la inversión, se detalla en la siguiente tabla el consolidado de los ingresos entre
el año 2016 y 2019, que tuvieron impacto sobre el ordenamiento territorial.
Tabla 5-6 Consolidado de los ingresos que tuvieron impacto sobre el ordenamiento territorial entre los
años 2016 y 2019

2016-2019
RUBRO C. NOMBRE
RES
1 INGRESOS TOTALES 84.039.675.354,20
11 INGRESOS CORRIENTES 24.295.236.133,34
1101 TRIBUTARIOS 15.720.333.605,83
110101 IMPUESTOS DIRECTOS 2.350.850.875,12
11010100 IMPUESTOS DIRECTOS 2.350.850.875,12
110101000101 001 Impuesto Predial Unificado 1.199.543.043,59
110101000201 002 Debido Cobrar Impuesto Predial Unificado 937.621.922,00
110101000301 003 Intereses Impuesto Predial Unificado 179.770.169,53
110101000501 005 Impuesto de Vehículos Automotores 33.915.740,00
110102 IMPUESTOS INDIRECTOS 13.369.482.730,71
11010200 IMPUESTOS INDIRECTOS 13.369.482.730,71
110102000101 006 Impuesto de Industria y Comercio 5.295.263.750,84
110102000201 007 retención del Impuesto de Industria y Comercio 1.667.513.706,00
110102000301 008 Impuesto Avisos y Tableros 317.705.468,00
2016-2019
RUBRO C. NOMBRE
RES
110102000401 009 Debido Cobrar Impuesto Industria y Comercio 129.471.886,00
110102000501 010 Intereses Impuesto Industria y Comercio 130.447.785,00
110102000601 011 Debido Cobrar Impuesto Avisos y Tableros 16.832.854,00
110102000701 012 Impuesto Sobretasa a la Gasolina 928.116.000,00
110102000801 013 Impuesto de delineación 256.079.000,00
110102000901 17 Impuesto Publicidad Exterior 386.789,00
110102001001 014 Impuesto Alumbrado Publico 3.835.840.757,99
110102001101 015 Impuesto Alumbrado Publico Recaudo EPM (SSF) 791.824.733,88
1102 NO TRIBUTARIOS 8.574.902.527,51
110201 TASAS Y TARIFAS 24.050.495,00
11020100 TASAS Y TARIFAS 24.050.495,00
110201000101 016 Licencias de Funcionamiento 24.050.495,00
110201000301 018 Licencias para Transporte de Ganado 0,00
110201000601 020 Otras Rentas Ocasionales 0,00
110201000801 022 Recaudos Centro Deportivo 0,00
110202 MULTAS 203.416.193,00
11020200 MULTAS 203.416.193,00
110202000101 023 Infracción Código de Transito 183.850,00
110202000301 024 Sanción Extemporaneidad en Declaración 203.232.343,00
110203 RENTAS CONTRACTUALES 56.865.076,00
11020300 RENTAS CONTRACTUALES 56.865.076,00
110203000301 027 Arrendamiento de Bienes Inmuebles 56.865.076,00
110204 OTROS INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1.184.778.527,70
11020400 OTROS INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1.184.778.527,70
110204000101 028 Rendimientos Financieros Fondos Comunes 2.431.233,96
110204000201 029 Otras Rentas Ocasionales 278.444.131,00
110204000301 030 Reintegros por Responsabilidad Fiscal 45.811.332,00
110204000401 031 Reintegro por depósitos Judiciales 37.728.862,00
110204000501 249 Consignaciones no Identificadas 43.076.280,80
110204000701 341 Otros ingresos no tributarios 777.286.687,94
110205 TRANSFERENCIAS DE LIBRE DESTINACION SGP
11020500 TRANSFERENCIAS DE LIBRE DESTINACION SGP
110205000101 032 SGP Libre destinación Fondos Comunes 4.182.451.687,00
110205000201 033 Ultima Doceava SGP Libre destinación 386.728.741,00
110205000301 034 Transferencias Ley 99 10% Funcionamiento 168.383.701,40
110206 TRANSFERENCIA IMPUESTO TRANSPORTE
11020600 TRANSFERENCIA IMPUESTO TRANSPORTE
110206000101 035 Participación Transporte de Oleoductos y Gasoductos 2.361.372.905,00
110206000201 288 Rendimientos Financieros Transporte Oleoductos 4.300.201,41
110207 VENTA ACTIVOS
2016-2019
RUBRO C. NOMBRE
RES
11020700 VENTA ACTIVOS
110207000101 265 Bienes Inmuebles 2.555.000,00
12 FONDOS DE DESTINACION ESPECIFICA
1201 RECURSOS CON DESTINACION ESPECIFICA
120100 RECURSOS CON DESTINACION ESPECIFICA
12010000 RECURSOS CON DESTINACION ESPECIFICA 4.318.695.097,03
120100000102 036 Sobretasa Corantioquia 369.955.443,61
120100000203 037 Fondo Sobretasa Bomberil 317.333.527,76
120100000305 038 Estampilla Pro Hospital 1% 395.321.453,60
120100000404 039 Fondo Estampilla Pro-cultura 2% 806.234.428,57
120100000506 040 Fondo Estampilla Pro-Adulto Mayor 4% 1.727.070.880,00
120100000707 041 Fondo de Seguridad 5% 665.096.870,00
120100000831 257 Aportes degüello Ganado Mayor 34.586.161,73
120100000931 296 Rendimientos Financieros degüello Ganado Mayor 136.331,76
120100001108 042 Convenio ICA Licencia Movilidad 2.960.000,00
13 INGRESOS TRANSFERENCIAS PARA INVERSION
1301 TRANSFERENCIAS DEL NIVEL NACIONAL SGP
130101 SGP EDUCACION PARA CALIDAD
13010100 SGP EDUCACION PARA CALIDAD 1.839.725.097,00
130101000110 044 Calidad de la educación 1.006.302.039,00
130101000210 045 Matricula Oficial Sisben educación Gratuidad 833.423.058,00
130102 SGP AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
13010200 SGP AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 3.014.721.672,00
130102000111 046 Agua Potable y Saneamiento Básico 2.762.622.177,00
130102000211 047 Ultima Doceava Agua Potable y Saneamiento Básico 252.099.495,00
130103 SGP PROPOSITO GENERAL
13010300 SGP PROPOSITO GENERAL 5.525.396.356,90
130103000112 049 Deporte y Recreación 184.302.882,00
130103000213 050 Cultura 138.227.157,00
130103000412 051 Ultima Doceava Deporte y Recreación 19.963.806,00
130103000513 052 Ultima Doceava Cultura 14.972.855,00
130103000614 053 Ultima Doceava Otros Sectores inversión 499.631.400,00
130103000714 054 Otros Sectores inversión 4.664.250.304,81
130103000814 287 Rendimientos Financieros SGP Libre inversión 4.047.952,09
130104 SGP ALIMENTACION ESCOLAR
13010400 SGP ALIMENTACION ESCOLAR 248.793.994,80
130104000115 055 Alimentación Escolar 226.774.609,00
130104000215 056 Ultima Doceava alimentación Escolar 21.180.009,00
130104000315 26 Rendimientos Financieros Alimentación Escolar 839.376,80
130105 SGP MUNICIPIOS RIBERENOS
2016-2019
RUBRO C. NOMBRE
RES
13010500 SGP MUNICIPIOS RIBERENOS 983.750.674,83
130105000116 057 Ribereños de la Magdalena 901.342.208,00
130105000216 058 Ultima Doceava Ribereños de la Magdalena 82.283.070,00
130105000316 328 Rendimientos Financieros Ribereños de la Magdalena 125.396,83
130106 ATENCIÓN INTEGRAL PRIMERA INFANCIA
13010600 ATENCIÓN INTEGRAL PRIMERA INFANCIA
130106000130 276 Atención Integral Primera Infancia
130106000230 326 Rendimientos Financieros Primera Infancia
130107 FONPET
13010700 FONPET
130107000132 316 Bonos pensionales y cuotas partes de bonos pensionales SSF
1302 TRANSFERENCIAS MEDIO AMBIENTE
130200 TRANSFERENCIAS MEDIO AMBIENTE
13020000 TRANSFERENCIAS MEDIO AMBIENTE 1.590.711.922,00
130200000117 059 Transferencia ley 99 de 1993 Sector eléctrico 1.590.711.922,00

Para las vigencias entre el año 2.020 y 2.023, la proyección financiara para la
financiación de proyectos de inversión ascendió a la suma de $143.090.584.041.

Tabla 5-7 Proyección financiera de proyectos de inversión entre 2020 y 2023

Línea
estratégica ICLD + ICDE S.G.P. S.G.R. LEY 99
Sistema Anualización
Recursos General de del Sistema Cofinancia
Crédito Otros TOTAL
propios Participacion General de ción
es Regalías
800.000.00
L1 6.400.658.329 2.592.079.945 13.312.183.155 2.775.000.000 0 1.500.000.000 27.379.921.429

L2 4.614.900.000 210.500.000 300.000.000 1.200.000.000 0 280.000.000 6.605.400.000


28.153.000.00
L3 5.076.000.000 6.122.221.651 21.237.780.000 0 0 11.120.000.000 71.709.001.651

L4 2.660.270.696 11.718.847.220 18.321.772.494 32.700.890.410

L5 210.000.000 3.885.370.551 600.000.000 4.695.370.551


32.128.000.00 800.000.00
TOTAL 18.961.829.025 24.529.019.367 34.849.963.155 0 0 31.821.772.494 143.090.584.041

En conclusión, la administración municipal evidencia la capacidad financiera para ejecutar


proyectos de inversión en ordenamiento territorial con recursos provenientes del sistema
general de regalías, recursos propios, empréstitos, gestión y transferencias de la Nación.
Por lo anterior, en el documento programa de ejecución, se determinará el valor aproximado
para la implementación del esquema de ordenamiento territorial en el corto, mediano y largo
plazo.
5.3. CONFLICTOS LIMITROFES

El proceso actual de deslinde entre los municipios de San Luis y Puerto Nare, aún se
encuentra en proceso jurídico, por ende y hasta que no se determine un fallo, no se podrá
describir el estado actual del mismo. El expediente de deslinde quedará inmerso en los
archivos digitales del proceso de revisión y ajuste del Esquema de ordenamiento territorial.

6. BIBLIOGRAFÍA

AAS SA, & Gobernación de Antioquia. (2013). Estudios y diseños de los sistemas de
acueducto y alcantarillado para la prestacion de los servivios de acueducto potable y
saneamiento basico en la zona rural de Departamento de Antioquia. En PMAA
Corregimiento La Sierra - Municipio de Puerto Nare.
Acosta Galvis, A. R. (2022). Lista de los Anfibios de Colombia: Referencia en linea.
V.12.2022. http://www.batrachia.com
Agencia Nacional de Infraestructura - ANI. (2021). Proyectos en estructuración septiembre
2021.
Agencia Nacional de Minería. (2022a). Visor geográfico.
https://annamineria.anm.gov.co/Html5Viewer/index.html?viewer=SIGMExt&locale=e
s-CO&appAcronym=sigm
Agencia Nacional de Minería. (2022b). Visor geográfico.
https://annamineria.anm.gov.co/Html5Viewer/index.html?viewer=SIGMExt&locale=e
s-CO&appAcronym=sigm
Alcaldía Municipal de Puerto Nare. (2018, junio 15). Ubicación Geográfica.
http://www.puertonare-antioquia.gov.co/municipio/ubicacion-geografica
Alcaldía Municipal de Puerto Nare. (2020). Organigrama. http://www.puertonare-
antioquia.gov.co/alcaldia/organigrama
Alcaldía Municipal de Puerto Nare. (2021). Actualización del Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos PGIRS del Municipio de Puerto Nare, Antioquia.
Alcaldia Municipal. (2021). Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PGIRS) del municipio de Puerto Nare, Antioquia.
ArcGIS. (s/f). NDVI function. ArcGIS Pro - Resources . Recuperado el 22 de septiembre de
2022, a partir de https://pro.arcgis.com/en/pro-app/2.8/help/analysis/raster-
functions/ndvi-function.htm
Avendaño, J. E., Bohórquez, C. I., Rosselli, L., Arzuza-Buelvas, D., Estela, F. A., Cuervo,
A. M., Stiles F.G., & Renjifo, L. M. (2018). Species lists of birds for South American
countries and territories: Colombia..
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCCountryLists.htm
Avendaño, J. E., Bohórquez, C. I., Rosselli, L., Arzuza-Buelvas, D., Estela, F. A., Cuervo,
A. M., Stiles F.G., Renjifo, L. M., & Ornitología Colombiana. (2017). Lista de chequeo
de las aves de Colombia: Una síntesis del estado del conocimiento desde Hilty &
Brown (1986): Checklist of the birds of Colombia: A synthesis of the state of knowledge
since Hilty & Brown (1986). .
Bernal, R., Robbert, G., & Celis, M. (2016). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia.
Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias. Instituto de
Ciencias Naturales.
Butler, R. A. (2019). Mongabay: Total number of amphibian species, by country.
https://rainforests.mongabay.com/03amphibian.htm
Calderón , E., G. Galeano & N. García. 2005. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen
2: Palmas, Frailejones y Zamias., Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de
Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Instituto de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial., Bogotá, Colombia.
Callejas Posa, R., Idárraga Piedrahíta, Á., Ortiz, R. del C., & Merello, M. (2011). Flora de
Antioquia. Catálogo de las plantas vasculares, vol. II. Listado de las plantas
vasculares del departamento de Antioquia., Series Biodiversidad y Recursos
Naturales. Universidad de Antioquia, Missouri Botanical Garden.
Catastro Antioquia. (2022a). Información geográfica Certificados Catastro.
https://www.catastroantioquia.co/ControlAntioquia/app/6
Catastro Antioquia. (2022b). Información geográfica Certificados Catastro.
https://www.catastroantioquia.co/ControlAntioquia/app/6
Catastro municipal de Puerto Nare. (2022). Generador Reportes propiedades MUNICIPIO
CORREGIMIENTOS Y VEREDAS.
Cattaneo, A. , N. A. , & M. T. (2020). (2021). Áreas de captación urbano rural global Global
Urban Rural Catchment Areas (URCA) Grid – 2021.
Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia. (2009). Plan Vial Subregional Participativo
para la Red Terciaria del Departamento.
Chaves Córdoba, B., & Jaramillo Robledo, Á. (1998). REGIONALIZACION DE LA
TEMPERTAURA DEL AIRE EN COLOMBIA. Cenicafe , 224–230.
https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/860/1/arc%2049%283%29224-
230.pdf
CITES. (2022). Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de
fauna y flora silvestres. Apéndices I , II y III. Conv. sobre el Comer. Int. especies
amenazadas fauna y flora silvestres.
CITES. 2022. Convención sonbre el comercio internacional de especies amenazadas de
fauna y flora silvestres. Apéndices I , II y III. Conv. sonre el Comer. Int. especies
amenazadas fauna y flora silvestres.
Comfenalco Antioquia. (2022). XXIV Fiestas Turísticas del Cacique Naré.
https://infolocal.comfenalcoantioquia.com/index.php/agenda/fiestas-cacique-nare
Concejo Municipal de Puerto Nare. (2000). Acuerdo Municipal 026, Esquema de
Ordenamiento Territorial de Puerto Nare.
Concejo Municipal de Puerto Nare. (2012). Acuerdo municipal No. 023 de 2012.
www.puertonare_antioquia.gov.co
Concejo municipal de Puerto Nare. (2022). PLAN DE ACCION DEL HONORABLE
CONCEJO MUNICIPAL DE PUERTO NARE CONTENIDO 2022.
http://www.puertonare-antioquia.gov.co/normatividad/plan-de-accion-concejo-
municipal-2022
Congreso de Colombia. (2011, junio 16). Ley 1450 de 2011.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43101
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297
Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339
Congreso de la República. (1994). Ley 142 de 1994.
Congreso de la República. (2001). Ley 715 de 2001.
Congreso de la República. (2013). Ley 1682 de 2013.
Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño. (2017a). FORMULACIÓN DEL PLAN DE
ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COCORNÁ
Y DIRECTOS AL MAGDALENA MEDIO ENTRE LOS RÍOS LA MIEL Y NARE.
Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño. (2017b). FORMULACIÓN DEL PLAN DE
ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COCORNÁ
Y DIRECTOS AL MAGDALENA MEDIO ENTRE LOS RÍOS LA MIEL Y NARE.
Contaduría general de la nación. (2022). Ejecuciones presupuestales.
https://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf
CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 2011-CF-120028 EL DEPARTAMENTO DE
ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN. (2011). DIAGNÓSTICO Revisión y
Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Puerto Nare-
Antioquia.
Corantioquia, & CORNARE. (2017, mayo). POMCA Río Nare . Centro de Información
Ambiental - CIA. https://cia.corantioquia.gov.co/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=16797&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20POMCA%20rio%2
0nare
Corantioquia, & CORNARE. (2018a). POMCA Río Cocorná . Centro de Información
Ambiental - CIA. https://cia.corantioquia.gov.co/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=16800&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20pomca%20cocorna
Corantioquia, & CORNARE. (2018b, mayo). POMCA Río Samaná Norte . Centro de
Información Ambiental - CIA. https://cia.corantioquia.gov.co/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=16801&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20POMCA%20Sama
n%C3%A1%20Norte
Corantioquia, & eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. (2019, julio). Plan de
Ordenación Forestal Integral y Sostenible en la Jurisdicción de Corantioquia . Centro
de Información Ambiental - CIA.
Corantioquia, & GOTTA Ingeniería S.A.S. (2018). Plan de Manejo Ambiental del Sistema
Acuífero del Magdalena Medio Antioqueño. https://cia.corantioquia.gov.co/cgi-
bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=16823
Corantioquia, & H y G Consultores S.A.S. (2021). Zonificación Hidrográfica . En MapGIS-
Corantioquia . https://geografico.corantioquia.gov.co/mapgis/mapa.jsp?aplicacion=1
Corantioquia, & Toro Murillo, J. L. (2009). Estado del Conocimiento de la Flora Silvestre en
la jurisdicción de Corantioquia.
Corantioquia, & Universidad de Antioquia. (2008). Manual de operación y mantenimiento de
la planta de tratamiento de aguas residuales del corregimiento La Sierra, Puerto Nare.
Corantioquia, & Universidad Nacional de Colombia. (2001, agosto). Prediagnóstico Físico y
Sociocultural del estado ambiental de los humedales del Magdalena Medio
Antioqueño en la Jurisdicción de CORANTIOQUIA . Centro de Información Ambiental
- CIA.
Corantioquia, Gobernación de Antioquia, & TdeA. (2018). Plan Regional para el Cambio
Climático en la Jurisdicción de Corantioquia.
Corantioquia. (2014). Estudios y diseños para el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado
zona urbana del municipio de Puerto Nare (Antioquia) Informe de Diseño.
Corantioquia. (2018). Evaluación Regional del Agua en la jurisdicción de Corantioquia .
https://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/AGUA/AIRNR_CN_1606-
56%20DE%202016_FINAL.pdf
Corantioquia. (2020a). Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR - Corantioquia.
Corporación Autónoma Regional Del Centro de Antioquia.
https://www.corantioquia.gov.co/plan-de-gestion-ambiental-regional-pgar/
Corantioquia. (2020b). Esquema de Conectividades Ecosistemicas.
Corantioquia. (2021). Campañas de índice de calidad del agua (ICA) quebrada La Soná.
Programa Integral del Agua Piragua de Corantioquia.
CORANTIOQUIA. (2022a). Anexo-2.-Asuntos-Determinantes-por-Municipios-Enero-27-
2022. https://www.corantioquia.gov.co/ordenamiento-ambiental-del-territorio/
Corantioquia. (2022a). Asuntos y Determinantes Ambientales para el Ordenamiento
Territorial en la Jurisdicción de Corantioquia . https://www.corantioquia.gov.co/wp-
content/uploads/2022/01/ASUNTOS-DETERMINANTES-PARA-EL-
ORDENAMIENTO_Enero-27-2022.pdf
Corantioquia. (2022b, enero 27). Anexo 4.-Fichas de Determinantes Ambientales.
Ordenamiento Ambiental Del Territorio - Corantioquia .
https://www.corantioquia.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/Anexo-4.-Fichas-
Determinantes-Ambientales_Enero27-2022.pdf
CORANTIOQUIA. (2022b, enero 27). Ordenamiento Ambiental del Territorio. Anexo 2.
Asuntos-Determinantes Por Municipios.
https://www.corantioquia.gov.co/ordenamiento-ambiental-del-territorio/
Corantioquia. (s/f-a). Cuencas Abastecedoras . En MapGIS-Corantioquia . Recuperado el
27 de septiembre de 2022, a partir de
https://geografico.corantioquia.gov.co/mapgis/mapa.jsp?aplicacion=1
Corantioquia. (s/f-b). Piragua- Programa Integral Red de Agua. Red Automatica
(Geoportal). Recuperado el 21 de junio de 2022, a partir de
https://geopiragua.corantioquia.gov.co/
Corantioquia. (s/f-c). Programa Integral Rea Agua - Piragua. Geoportal Piragua .
Recuperado el 28 de septiembre de 2022, a partir de
https://geopiragua.corantioquia.gov.co/
CORNARE, & Fundación NATURA. (2020). PLAN DE MANEJO DISTRITO REGIONAL DE
MANEJO INTEGRADO BOSQUES, MÁRMOLES Y PANTÁGORAS. CORNARE.
https://www.cornare.gov.co/planes-de-manejo/
Corpobosques. (2021a). Equipamientos Cabecera municipal de Puerto Nare - Plan
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Municipio de Puerto Nare.
Corpobosques. (2021b). Equipamientos Cabecera municipal de Puerto Nare - Plan
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Municipio de Puerto Nare.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA -
CORANTIOQUIA. (2007). Resolución No.9328 - Por la cual se establecen las normas
ambientales generales y las densidades máximas en suelo suburbano, rural, de
protección y de parcelaciones para vivienda campestre en la jurisdicción de la
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA.
http://www.eafit.edu.co/innovacion/diplomado-oat/sesion8/Res%209328.pdf
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, C., & Equipo técnico y jurídico
Luis Guillermo Marín Moreno [y otros seis]. (2020). Coberturas terrestres. Plan de
ordenación forestal integral y sostenible en la jurisdicción de Corantioquia.
Cortés Lombana, A. (2004). SUELOS COLOMBIANOS Una mirada desde la Academia.
https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdf-
suelos_colombianos-_pag_-_web_0.pdf
DANE. (2018a). Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) Antioquia.
DANE. (2018b). Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) Antioquia.
DANE. (2019). Resolución 1198 de 2019.
Daniel, J., Zea, J., León, G., Hurtado, G., Cecilia González, O., Édgar Montealegre, J.,
Rangel, E., Cárdenas, H., Lasso, M., Saavedra, H., López, C., Torres, M., Montaña,
J., Rocha, C., Soler, J., Triana, G. E., Sánchez, N., Panizzo, L., Páez, C. M., …
Jaramillo, I. (2001). La atmósfera, el tiempo y el clima. En El Medio Ambiente en
Colombia .
Dario, R., Mejia, A., Geólogo, I., Fernando, J., Villegas, S., Victoria, M., Otálvaro, V., &
Caballero Acosta, H. (2004). Evaluación del potencial acuífero de los municipios de
Puerto Berrío y Puerto Nare. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7963
de Desarrollo, P. (2020). Aníbal Gaviria Correa Gobernador.
Departamento Administrativo de Planeación. (2018). Anuario Estadístico de Antioquia 2018.
Anuario Estadistico de Antioquia .
https://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/biblioteca-estadistica/anuario-
estadistico-de-antioquia/
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2005). Censo general 2005.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/censo-general-2005-1
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2018). Censo nacional de
población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica - DANE. (2019a). Grados de
Importancia Económica Municipal.
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica - DANE. (2019b). Grados de
Importancia Económica Municipal.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2021). Marco
Geoestadístico Nacional - CNPV2018.
https://geoportal.dane.gov.co/servicios/descarga-y-metadatos/datos-
geoestadisticos/?cod=4
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2009). Metodología Déficit de
Vivienda.
Departamento Nacional de Estadistica - DANE. (2019). Gran Encuesta Integrada de
Hogares (GEIH).
Departamento Nacional de Planeación. (2021). Mejoramiento de vías terciarias - vías de
tercer orden. Proyectos Tipo.
https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/viasterciarias/ptviasterciarias.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2022). SICODIS.
https://sicodis.dnp.gov.co/logon.aspx?ReturnUrl=%2f
Dialoses. (2012). File:Puerto nare.jpg.
E.P.P.N. (2020). Informe del estado actual de la Planta de Tratamiento de Agua Potable y
actividades de mantenimiento del relleno sanitario.
Ecopetrol. (2022). Información geográfica de explotación de hidrocarburos en el municipio
de Puerto Nare.
El Grupo Argos y sus inversiones aportan 7 % del PIB. (s/f). Recuperado el 7 de septiembre
de 2022, a partir de https://www.valoraanalitik.com/2022/07/03/el-grupo-argos-y-sus-
inversiones-aportan-7-del-pib/
Empresas Públicas de Puerto Nare (EPPN). (2022). Reporte del estado del sistema de
acueducto, alcantarillado, y residuos solidos en Puerto Nare.
Empresas públicas de Puerto Nare E.S.P. (2012). Acuerdo No. EPN No. 04 de 2012.
http://www.puertonare-antioquia.gov.co/eppn/plan-de-accion
EPM Geoportal. (2022a). Redes primarias de energía, municipio de Puerto Nare.
https://grupoepm.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=d001d3aa7ae
b4679a6f1d2fea1c2119c
EPM Geoportal. (2022b). Servicio de gas en el municipio de Puerto Nare.
https://grupoepm.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=215d4772dd0
e45a4b34da96c5bb7d7b8
ESE HOSPITAL OCTAVIO OLIVARES. (2022). ORGANIGRAMA HOSPITAL OCTAVIO
OLIVARES. https://hospitalhoo.gov.co/site/index.php/institucion/organigrama
European Space Agency (ESA). (2020). Imagen Sentinel 2. En Copernicus .
European Space Agency (ESA). (2021). Imagen Sentinel 2. En Copernicus .
European Space Agency (ESA). (2022). Imagen Sentinel 2. En Copernicus .
https://doi.org/https://doi.org/10.5270/S2_-742ikth
Ferrelli, F., Luján Bustos, M., & Cintia Piccolo, M. (2017). Variabilidad climática temporal y
sus efectos: aportes al ordenamiento territorial de la costa norte del estuario de Bahía
Blanca (Argentina). Revista Universitaria de Geografía, 26(1), 79–96.
http://www.scielo.org.ar/pdf/reuge/v26n1/v26n1a05.pdf
Foro Económico Mundial. (2002). Informe de Competitividad Mundial.
Galeano Muñoz, S. P., Restrepo, J. C., & Corantioquia. (2005). Anfibios y Reptiles
reportados en el área de jurisdicción de la corporación autónoma regional del centro
de Antioquia.
Galeano, G. & R. Bernal. 2010. Palmas de Colombia. Guía de Campo. Universidad Nacional
de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, Colombia.
Galeano, G., R. Bernal & Y. Figueroa. 2015. Plan de conservación, manejo y uso sostenible
de las palmas de Colombia. Bogotá Minist. Ambient. y Desarro. Sosten. y Univ. Nac.
Colomb. 27–38.
Galvis, M., & Velandia, F. (2019). Mapa del potencial kárstico del departamento de
Santander,Colombia. Revista de Topografía Azimut.
https://geox.udistrital.edu.co/index.php/azimut/article/view/14971/15705
García Rincón, P., & Zafra Otero, D. (2018). LAS REGIONES KÁRSTICAS, UNA OPCION
PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN SANTANDER, COLOMBIA. Universidad
Industrial de Santander.
https://www.researchgate.net/publication/326464507_Las_regiones_karsticas_una_
opcion_para_el_desarrollo_sostenible_en_Santander_Colombia
GBIF. (2022). GBIF. https://doi.org/10.15468/dl.8m8g9x
Gestión Integral Recurso Hídrico - Corantioquia. (s/f). Agua Subterránea . Recuperado el
21 de septiembre de 2022, a partir de https://www.corantioquia.gov.co/gestion-
integral-recurso-hidrico/
Global Biodiversity Information Facility. (2020). Global Biodiversity Information Facility.
GBIF.org
Gobernación de Antioquia, & FAO. (2018). Plan Integral de Cambio Climático de Antioquia
(PICCA).
Gobernación de Antioquia, & Secretaría de Infraestructura Física. (2015). ENCUESTA
DEPARTAMENTAL ORIGEN-DESTINO DE CARGA Y PASAJEROS REPORTE DE
INDICADORES DE VIAJES POR MUNICIPIO Vías Nacionales, departamentales,
aeropuertos, muelles y terminales de transporteReporte de indicadores de viajes por
municipio. http://www.antioquia.gov.co/
Gobernación de Antioquia, D. administrativo de P. (2009a). Anuario estadístico de Antioquia
2009.
Gobernación de Antioquia, D. administrativo de P. (2009b). Anuario estadístico de Antioquia
2009.
Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación, Dirección de
Planeación Estratégica Integral, & Dirección de Sistemas de Indicadores. (2006).
Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de
Antioquia.
Gobernación de Antioquia. (2018a). Anuario Estadístico de Antioquia 2018.
https://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/biblioteca-estadistica/anuario-
estadistico-de-antioquia/anuario-estadistico-de-antioquia-2018/
Gobernación de Antioquia. (2018b). Anuario Estadístico de Antioquia 2018.
https://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/biblioteca-estadistica/anuario-
estadistico-de-antioquia/anuario-estadistico-de-antioquia-2018/
Gobernación de Antioquia. (2020). Perfil de Desarrollo Subregional - Magdalena Medio.
Gobernacion de Antioquia. (s/f). Certificados Catastro. Información Geográfica - Sector .
Recuperado el 21 de septiembre de 2022, a partir de
https://www.catastroantioquia.co/ControlAntioquia/app/6;jsessionid=cW2aM6Hi4PM
LbJHEEtwW7NrCIHqCwi-YKCzShCkV.ociantlap25
Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. (2012). Anuario
Estadístico de Antioquia, 2011 [Recurso electrónico].
https://antioquia.gov.co/planeacion/ANUARIO%202011%20y%20ECV%202011/data
/anuario/index.html#
Google Earth Pro. (2022). Imágen satelital.
Google Maps. (2022). Distancia Puerto Nare - Medellín. https://www.google.es/maps/?hl=es
Henderson, A., G. Galeano & R. Bernal. 2019. Field guide to the palms of the Americas.
Princeton University Press.
ICANH. (2022). Información geográfica puntos de interés arqueológico en el municipio de
Puerto Nare.
Idárraga-Piedrahíta, Á., R. del C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. 2011. Flora de
Antioquia. Catálogo de las plantas vasculares, vol. II. Listado de las plantas
vasculares del departamento de Antioquia., Series Biodiversidad y Recursos
Naturales. Universidad de Antioquia, Missouri Botanical Garden.
IDEA, Gobernación de Antioquia, & Universidad de Antioquia. (2021a). Boletín Económico
Municipal.
IDEA, Gobernación de Antioquia, & Universidad de Antioquia. (2021b). Boletín Económico
Municipal.
IDEAM, & PNUD. (2015a). Escenarios de Cambio Climático para el periodo 2011-2040 vs
1976-2005. En Información Geográfica de Datos Abiertos del IDEAM.
http://www.ideam.gov.co/capas-geo
IDEAM, & PNUD. (2015b). Escenarios de Cambio Climático para el periodo 2041-2070 vs
1976-2005. Información Geográfica de Datos Abiertos Del IDEAM.
http://www.ideam.gov.co/capas-geo
IDEAM, IAvH, SINCHI, IIAP, INVEMAR, Parques Nacionales Naturales, MinAmbiente, &
IGAC. (2017). Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia.
Información Geográfica de Datos Abiertos Del IDEAM.
http://www.ideam.gov.co/capas-geo
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, & CANCILLERIA. (2017). Tercera Comunicación Nacional De
Colombia a La Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático.
En Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023731/TCNCC_COLOMBIA
_CMNUCC_2017_2.pdf
IDEAM. (2009). Estudio nacional del agua. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios
Ambientales - IDEAM. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/18815
IDEAM. (2010). LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRA.
METODOLOGIA CORINE LAND COVER ADAPTADA PARA COLOMBIA. ESCALA
1:100.000. En Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
IDEAM. (2013). Mapa de Zonificación Hidrográfica 2013. En Información geográfica de
datos abiertos del IDEAM. http://www.ideam.gov.co/capas-geo
IDEAM. (2015a). Clasificación climática de Caldas-Lang. En Información geográfica de
datos abiertos del IDEAM. http://www.ideam.gov.co/capas-geo
IDEAM. (2015b). Distribución de la Temperatura Máxima Anual Promedio Multianual
durante el periodo 1981-2010. En Información geográfica de datos abiertos del
IDEAM. http://www.ideam.gov.co/capas-geo
IDEAM. (2015c). Distribución de la Temperatura Media Mensual Promedio Multianual
durante el periodo 1981-2010. En Información geográfica de datos abiertos del
IDEAM. http://www.ideam.gov.co/capas-geo
IDEAM. (2015d). Distribución de la Temperatura Mínima Anual Promedio Multianual durante
el periodo 1981-2010. En Información geográfica de datos abiertos del IDEAM.
IDEAM. http://www.ideam.gov.co/capas-geo
IDEAM. (2015e). Humedad Relativa Anual promedio Multianual durante el periodo 1981-
2010. En Información geográfica de datos abiertos del IDEAM.
http://www.ideam.gov.co/capas-geo
IDEAM. (2015f). Precipitación Media Total Anual Promedio Multianual durante el periodo
1981-2010. En Información cartografica. http://www.ideam.gov.co/capas-geo
IDEAM. (2019). Estudio Nacional del Agua 2018.
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023858/ENA_2018.pdf
IDEAM. (2020, junio 1). Índice de Calidad del Agua en corrientes superficiales (ICA). Agua
(Indicadores).
http://www.ideam.gov.co/documents/11769/646961/3.02+HM+%C3%8Dndice+Calid
ad+Agua.pdf/310580af-1ed1-4cbf-ade3-9d8c529c4220
IDEAM. (2022). Datos Hidrologicos y Meteorologicos (DHIME). Consulta y Descarga de
Datos Hidrometeorológicos . https://dhime.ideam.gov.co/webgis/home/
IDEAM. (s/f-a). Atlas Climatológico de Colombia . En Clasificación de los climas .
Recuperado el 21 de septiembre de 2022, a partir de
http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/clima-text.pdf
IDEAM. (s/f-b). METODOLOGÍA CORINE LAND COVER . IDEAM. Recuperado el 22 de
septiembre de 2022, a partir de
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-cover
IDEAM. (s/f-c). Promedios climatológicos 1981-2010. En Tiempo y Clima (Base de datos).
Recuperado el 21 de septiembre de 2022, a partir de
http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/clima
IGAC, & CORPOICA. (2002). Uso adecuado y conflictos de uso de las tierras den Colombia
. En Zonificación de los conflictos de uso de las tierras del país . Corporación
colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA.
IGAC, & CORPOICA. (2022). Vocación de uso de las tierras en Colombia. En Zonificación
de los conflictos de uso de las tierras en Colombia. Corporación colombiana de
investigación agropecuaria - AGROSAVIA.
https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/32802
IGAC, & Gobernación de Antioquia. (2007). Estudio general de suelos y zonificación de
tierras : departamento de Antioquia.
IGAC. (2007). Mapa Digital de Capacidad de Uso de las Tierras del Departamento de
Antioquia, República de Colombia. . Datos Abiertos Agrología - IGAC - Instituto
Geográfico Agustín Codazzi.
https://metadatos.icde.gov.co/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/6a7697
b1-e61c-4026-9f65-0ac18feeb781
IGAC. (2014a). Cartografía básica. Colombia En Mapas.
https://www.colombiaenmapas.gov.co/
IGAC. (2014b, abril). Metodología para la clasificación de las tierras por su capacidad de
uso . Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
http://igacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File/procedimientos/instructivos/2014/M
40100-
02%2014V2%20Para%20la%20clasificacion%20de%20las%20tierras%20por%20su
%20capacidad%20de%20uso.pdf
IGAC. (2019). Lineamientos para el uso de información geográfica en el desarrollo del
componente rural del los Planes de Ordenamiento Territorial -POT . Sistema de
Información Geográfica Para La Planeación y El Ordenamiento Territorial.
https://sigot.igac.gov.co/es/articulos/cartillas-lineamientos-pot
IGAC. (2021). Diagnóstico del límite entre los Municipios de Puerto Nare - San Luis. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://serviciosgeovisor.igac.gov.co:8
080/Geovisor/unidad?cmd=limite&ID_LIMITE=799
Instituto de estudios regionales INER, John, S., López, F., Economista, I., Muñoz, J., Lucía
Martínez, H., Jesús, E., Gaviria, M. Á., Luz, H., & Pimienta Betancur, E. (2000).
Magdalena Medio Desarrollo regional: una tarea común universidad-región.
Instituto de Hidrología, M. y E. A. (Ideam), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt (Instituto Humboldt), Instituto de Investigaciones Marinas y
Costeras José Benito Vives de Andréis (Invemar), & Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC). (2017). Memoria técnica. Mapa de ecosistemas continentales,
costeros y marinos de Colombia (MEC), escala 1:100.000. 170 pp.
Instituto de Hidrología, M. y E. A. (Ideam). (2015). Mapa nacional de coberturas de la tierra,
escala 1:100.000, periodo 2010-2012. Metodología Corine Land Cover adaptada para
Colombia.
Instituto de Hidrología, M. y E. A. (Ideam). (2021). Mapa nacional de coberturas de la tierra,
escala 1:100.000, periodo 2018. Metodología Corine Land Cover adaptada para
Colombia. Memoria técnica y resultados.
Instituto de Hidrología, M. y E. A. (IDEAM). (2022, julio 15). Catálogo Nacional de
Estaciones del IDEAM. Catálogo Nacional de Estaciones Del IDEAM .
https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/Cat-logo-Nacional-de-
Estaciones-del-IDEAM/hp9r-jxuu/data
Instituto Humboldt. (2018). Áreas protegidas regionales y reservas privadas: las
protagonistas de las últimas décadas . Reporte Humboldt .
http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2018/cap3/303/#seccion8
iPlant Collaborative. (2020). The Taxonomic Name Resolution Service. Version 4.1.
http://tnrs.iplantcollaborative.org.
Jaramillo Robledo, Á. (2005). La Humedad del Aire. En Clima Andino y Café en Colombia
(pp. 76–79).
https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/859/9/7.%20Humedad%20aire.pdf
Jaramillo Robledo, A. (2005). La Precipitación. En Clima Andino y Café en Colombia (pp.
88–106).
https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/859/11/9.%20Precipitaci%C3%B3n.p
df
Llano J.C.R., Salazar J.J.R., Agudelo J.A.I., Pérez A.M.A., & Hérnandez J. (2010). Estado
del conocimiento de la fauna silvestre en la jurisdicción de CORANTIOQUIA.
López, D.C. & N. Salinas. 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies
maderables amenazadas: Primera parte. Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas" SINCHI".
MADS. 2017. Resolución 1912 de 2017 - Lista de especies silvestres amenazadas de la
diversidad biológica continental y marino-costera de Colombia.
Maestri, M. L., Castets, F., Bayala, M., & Canziani, G. (2019). Análisis comparativo de cinco
métodos de procesamiento para calcular el área de lagunas pampeanas a partir de
imágenes satelitales Landsat. Biología Acuática, 33(33), 003–003.
https://doi.org/10.24215/16684869E003
Malagón Llano, A., & Uniandes. (2016). Diversidad y estructura de la comunidad de
mamíferos terrestres en cuatro localidades del Magdalena Medio, Colombia.
Uniandes.
Martínez Figueroa, Y. M. (2018). Herbario Universidad de Antioquia (HUA). Version 7.1.
Dataset/Ocurrence
Martínez Figueroa, Y.M. 2018. Herbario Universidad de Antioquia (HUA). Version 7.1.
Dataset/Ocurrence.
Matsunaga, A., Figueiredo, R., Thompson, A., Traub, G., Beaman, R., & Fortes, J. A. (2013).
Integrated Digitized Biocollections (iDigBio) Cyberinfrastructure Status and Futures.
In TDWG 2013 ANNUAL CONFERENCE.
Milenioscuro. (2014). File:Mapa del Magdalena Medio.svg.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapa_del_Magdalena_Medio.svg?uselang=
es
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial- Grupo de Recurso Hídrico. (2010,
septiembre 1). Propuesta metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad
intrínseca de los acuíferos a la contaminación . Gestión Integral Del Recurso Hídrico
. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Anexo-40.-
Propuesta-metodologica-para-la-evaluacion-de-la-vulnerabilidad-a-la-contaminacion-
de-acuiferos-1.pdf
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010a). Política Nacional para la
Gestión Integral del Recurso Hídrico. En Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Politica-
nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010b). Decreto 3930 de 2010.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=40620
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía técnica para la formulación de
los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas POMCAS. MinAmbiente.
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/22585
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018a). GUÍA TÉCNICA DE CRITERIOS
PARA EL ACOTAMIENTO DE LAS RONDAS HÍDRICAS EN COLOMBIA.
https://www.andi.com.co/Uploads/GuiaRondasHid_criteriosdeacotamiento.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018b). Resolución 0957 de 2018.
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/16.-Anexo-16-
Resolucion-957-de-2018-Adopta-la-guia-de-Rondas.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s/f-a). Cuencas Objeto de Planificación
Estratégica (Áreas Hidrográficas). Recuperado el 21 de septiembre de 2022, a partir
de https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/cuencas-
objeto-de-planificacion-estrategica-areas-hidrograficas/
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s/f-b). Demanda agua . SIAC. Recuperado
el 22 de septiembre de 2022, a partir de
http://www.ideam.gov.co/web/siac/demandaagua
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s/f-c). Estructura Ecológica en Áreas
Urbanas. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado el 27 de
septiembre de 2022, a partir de https://www.minambiente.gov.co/asuntos-
ambientales-sectorial-y-urbana/estructura-ecologica-en-areas-urbanas/
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s/f-d). Importancia de los Bosques .
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado el 24 de septiembre de
2022, a partir de https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/redd/importancia-de-
los-bosques
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s/f-e). Oferta agua. SIAC. Recuperado el
22 de septiembre de 2022, a partir de http://www.ideam.gov.co/web/siac/ofertaagua
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s/f-f). POMCAS - Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas. SIAC. Recuperado el 21 de septiembre de 2022, a partir de
http://www.siac.gov.co/ca/web/siac/pomcas
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s/f-g). Suelo . SIAC. Recuperado el 22 de
septiembre de 2022, a partir de http://www.ideam.gov.co/web/siac/suelo
Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
& Departamento Nacional de Planeación. (2018, julio 27). Ley 1931 de 2018.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87765
Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, Ministerio de Desarrollo Económico, Ministerio del
medio Ambiente, & Presidente de la Republica. (1997, julio 18). Ley 388 de 1997.
Congreso de la Republica .
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=339
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio de Colombia. (2007). Resolución 2115 de 2007.
Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias
del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio de Colombia. (2015). Decreto 1077 de 2015.
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, & Presidente de la Republica. (2020, septiembre
14). Decreto 1232 de 2020. Presidente de la Republica .
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=142020
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2015, mayo 26). Decreto 1077 de 2015 .
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77216
Montealegre Bocanegra, J. E. (2009). ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA DE LA
PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA ASOCIADA A PROCESOS OCEANICOS Y
ATMOSFÉRICOS DE MESO Y GRAN ESCALA.
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/Estudio+de+la+variabilidad+clim
%C3%A1tica+de+la.pdf/643c4c0e-83d7-414f-b2b4-6953f64078d3
Municipio de Puerto Nare - EPM. (2014). Convenio - Programa Agropecuario Municipal.
https://docplayer.es/24672038-Programa-agropecuario-municipal-pam-municipio-de-
puerto-nare-antioquia.html
Municipio de Puerto Nare. (2000a). Acuerdo 026.
Municipio de Puerto Nare. (2000b). Acuerdo municipal Nro. 026 de 2000.
Municipio de Puerto Nare. (2016). Decreto municipal No. 052 de 2016 “POR MEDIO DEL
CUAL SE MODIFICA EL MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y
COMPETENCIAS LABORALES PARA LOS EMPLEOS DE LA PLANTA DE LA
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE PUERTO NARE". www.puertonare-
antioquia.gov.co
Municipio de Puerto Nare. (2017). Acuerdo municipal Nro. 003 de 2017.
Naturalista. (2021). Naturalista Colombia: Registro para el Departamento de Antioquia.
https://colombia.inaturalist.org/observations?place_id=9495&subview=map&iconic_t
axa=Aves
Notaría Única de Puerto Nare. (2022). Notaría Única de Puerto Nare.
https://notariaunicapuertonare.com.co/
ONU. (1997). Critical trends global change and sustainable development, New York.
Ordóñez, J. I. (2020, octubre 20). Río Magdalena, patrimonio de la humanidad. Periódico
UNAL. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/rio-magdalena-patrimonio-de-la-
humanidad/
Pacheco, V. , D. S., Graham-Angeles, L., Flores-Quispe, M., Calizaya-Mamani, G., Ruelas,
D., & Sánchez-Vendizú, P. (2021). Lista actualizada de la diversidad de los mamíferos
del Perú y una propuesta para su actualización. Revista Peruana de Biología.
Página web - Alcaldía municipal de Puerto Nare. (2018). Bandera de Puerto Nare. Fuente:
http://www.puertonare-antioquia.gov.co/municipio/bandera
Prada-Ríos, J. & N. García. 2020. Demography of Attalea nucifera: sustainable
management and conservation of a threatened species of Colombia. Caldasia 42:
313–325.
Presidencia de la República de Colombia, & Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo
territorial. (2007). Decreto 3600 DE 2007.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=26993
Presidencia de la República de Colombia, & Ministerio de Ambiente, V. y D. T. (2006).
Decreto 2181 de 2006.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=20809
Presidencia de la República de Colombia, & Ministerio de Vivienda, C. y T. (2015). Decreto
1077 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77216
Presidente de la Republica. (1974, diciembre 18). Decreto 2811 de 1974 .
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1551
Radiografía del sector petrolero y Ecopetrol | BTG PACTUAL. (s/f). Recuperado el 7 de
septiembre de 2022, a partir de https://www.btgpactual.com.co/es/radiografia-del-
sector-petrolero-y-ecopetrol
Ramirez, J., Watson, K., McMillin, L., & Gjieli, E. (2022). The New York Botanical Garden
Herbarium (NY). Version 1.51. https://doi.org/10.15468/6e8nje accessed via GBIF.org
Ramírez-Chaves, H. E., Suárez-Castro, A. F., Morales-Martínez, D. M., Rodríguez-Posada,
M. E., Zurc, D., Concha Osbahr, D. C., Trujillo, A., Noguera-Urbano, E. A., Pantoja-
Peña, G. E., González-Maya, J. F., Pérez-Torres, J., Mantilla-Meluk, H., López-
Castañeda, C., Velásquez-Valencia, A. , & Zárrate-Charry, D. (2021). Mamíferos de
Colombia. . v1.12.(Sociedad Colombiana de Mastozoología).
Raz, L., & Agudelo, H. (2019). Herbario Nacional Colombiano (COL). . V13.12.
Dataset/Occurrence.
Republica de Colombia. (2015, mayo 26). Decreto 1076 de 2015 Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153
Rozo, A. M., Valencia, F., Acosta, A., & Parra, J. L. (2014). Birds of Antioquia:
Georeferenced database of specimens from the Colección de Ciencias Naturales del
Museo Universitario de la Universidad de Antioquia (MUA).
Sanchez Muñoz, M. D. P., & Holguin Aguirre, M. T. (2014). La institucionalidad del suelo en
Colombia: ¿utopía o realidad? Ambiente y Desarrollo; Vol. 18, Núm. 34 (2014):
Sistemas de Iformacion, Medio Ambiente, Gobernanza y Saberes Ancestrales; 57-76.
http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/22884
Secretaría de Cultura de Puerto Nare. (2021). Rendición de cuentas Dirección de cultura
2021.
Secretaría de Educación de Puerto Nare. (2022a). DOCUMENTO - RETIRADOS O
DESERCION 2022.
Secretaría de Educación de Puerto Nare. (2022b). DOCUMENTO - DETALLADO
MATRICULA 06-07-2022.
Secretaría de planeación - Municipio de Puerto Nare. (2022). Relación de licencias
urbanísticas 2019-2022.
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia - Gobernación de Antioquia.
(2022). Análisis de situación de salud Actualización 2021 Puerto Nare.
Secretaría seccional de salud y protección social de la gobernación de Antioquia. (2021).
Informe IRCA Acueductos Rurales Antioquia.
SIB. (2021). Biodiversidad de Colombia en Cifra. Sistema de Información sobre la
Biodiversidad. https://biodiversidad.co/consultar/biodiversidad-cifras-colombia/
SISBEN. (2022, julio). Portal Territorial. https://territoriosisben.sisben.gov.co/
Suárez-Castro, A. F., Ramírez-Chaves, H. E., Noguera-Urbano, E. A., Velásquez-Tibatá, J.,
González-Maya, J. F., & Lizcano, D. J. (2021). Spatial information gaps in continental
terrestrial mammal richness from Colombia. Caldasia.
Toro Murillo, J.L. 2008. Compendio de la información sobre la flora nativa de la jurisdicción
de CORANTIOQUIA, con énfasis en las especies endémicas y amenazadas :
CORANTIOQUIA, Medellín, Colombia.
Toro Murillo, J.L. 2009. Estado del Conocimiento de la Flora Silvestre en la jurisdicción de
Corantioquia. CORANTIOQUIA, Medellín, Colombia.
Tropicos.org. (2020). Missouri Botanical Garden. Tropicos.org.
Uetz, P., & Hallermann, J. (2021). The Reptile Database. https://reptile-
database.reptarium.cz/advanced_search?location=Colombia&submit=Search
UICN. (2022). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2022-1.
www.iucnredlist.org.
UICN. 2022. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2022-1. URL
www.iucnredlist.org.
Unidad de planificación rural agropecuaria - UPRA. (2013). Distribución de la propiedad,
UPRA. Metodología Para El Análisis de La Distribución de La Propiedad de La Tierra
Rural En Colombia. https://www.upra.gov.co/ordenamiento-y-mercado-de-
tierras/distribucion-de-la-propiedad
Unión Temporal Macrocuencas Magdalena – Cauca y Caribe. (2012). Planes Estratégicos
de Macrocuenca (PEM) Magdalena – Cauca.
https://www.minambiente.gov.co/documento-entidad/planes-estrategicos-de-
macrocuenca-pem-magdalena-cauca-linea-base/
Universidad de Antioquia, & Gobernación de Antioquia. (2015). Construcción del plan
maestro de alcantarillado de la zona urbana municipio de Puerto Nare – Antioquia.
Etapa 2.
Valencia-Montoya, W.A., D. Tuberquia, P.A. Guzmán & J. Cardona-Duque. 2017.
Pollination of the cycad Zamia incognita A. Lindstr. & Idárraga by Pharaxonotha
beetles in the Magdalena Medio Valley, Colombia: a mutualism dependent on a
specific pollinator and its significance for conservation. Arthropod. Plant. Interact. 11:
717–729.
web.archive.org. (2012). Nuestro Municipio - Información General.
https://web.archive.org/web/20151203205206/http:/www.puertonare-
antioquia.gov.co/informacion_general.shtml#identificacion
World Flora Online. (2022). World Flora Online.
WorldPop (www.worldpop.org - Escuela de Geografía y Ciencias Ambientales, U. de S. D.
de G. y G. U. de L. D. de G. U. de N., Centro para la Red Internacional de Información
sobre Ciencias de la Tierra (CIESIN), U. de C. (2018), & Proyecto de denominadores
de población de alta resolución global: Financiado por la Fundación Bill y Melinda
Gates (OPP1134076. (2018). Distancia a las principales vías fluviales de Open Street
Maps OMS, Colombia. 2016 Distance to OSM major waterways 2016, Colombia.
WorldPop (www.worldpop.org - Escuela de Geografía y Ciencias Ambientales, U. de S. D.
de G. y G. U. de L. D. de G. U. de N., Centro para la Red Internacional de Información
sobre Ciencias de la Tierra (CIESIN), U. de C., & Proyecto de denominadores de
población de alta resolución global: Financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates
(OPP1134076). (2018). Distancia a carreteras principales de Open Street Maps OMS,
Colombia. 2016 Distance to OSM major roads 2016, Colombia.
WorldPop (www.worldpop.org - Escuela de Geografía y Ciencias Ambientales, U. de S. D.
de G. y G. U. de L. D. de G. U. de N., Centro para la Red Internacional de Información
sobre Ciencias de la Tierra (CIESIN), U. de C., & Proyecto de denominadores de
población de alta resolución global: Financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates
(OPP1134076). (2018a). Extensión de asentamientos construidos, Colombia. Para
los años 2001, 2010 y 2020 Built-Settlement Extents, Colombia.
WorldPop (www.worldpop.org - Escuela de Geografía y Ciencias Ambientales, U. de S. D.
de G. y G. U. de L. D. de G. U. de N., Centro para la Red Internacional de Información
sobre Ciencias de la Tierra (CIESIN), U. de C., & Proyecto de denominadores de
población de alta resolución global: Financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates
(OPP1134076). (2018b). Luces nocturnas VIIRS (2012-2016), Colombia VIIRS night-
time lights (2012-2016) , Colombia .
WorldPop, U. de S. R. Unido. (2020). Censos/Conjuntos de datos de grillas de población
con proyección desagregada, ajustados al dato correspondiente a las estimaciones
anuales del Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo UNPD para 183
países usando los resultados del Modelo de Crecimiento de Asentamientos
Construidos (BSGM).
Xu, H. (2006). Modification of normalised difference water index (NDWI) to enhance open
water features in remotely sensed imagery. International Journal of Remote Sensing,
27(14), 3025–3033. https://doi.org/10.1080/01431160600589179

7. ANEXOS

7.1. Flora y fauna

Anexo 7-1. Especies con sus respectivas familias taxonómicas, distribución (Nativa, Endémica,
Cultivada), categorías de amenaza en los listados de los apéndices CITES (I, II), UICN (LC, NT, VU, EN),
Resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS (VU, EN) y “Estado
del Conocimiento de la Flora Silvestre en la jurisdicción de Corantioquia” (VU, EN). (LC= Preocupación
menor; NT= Casi amenazada; VU= Vulnerable; EN=En Peligro).

COMP._FLO CATEG CATEG_ CATE_


CLASE FAMILIA ESPECIE T_DISTRIB
RA_ANT. _CIT UICN MINIS
Cycadops
Zamiaceae Zamia - Nativa - - -
ida
Cycadops
Zamiaceae Zamia incognita - Endémica II EN EN
ida
Alismatace
Liliopsida Limnocharis flava - Nativa - - -
ae
Liliopsida Araceae Anthurium - Nativa - - -
Liliopsida Araceae Anthurium - Nativa - - -
Liliopsida Araceae Anthurium bonplandii - Nativa - LC -
Liliopsida Araceae Anthurium fendleri - Nativa - - -
Anthurium
Liliopsida Araceae - Nativa - - -
obtusilobum
Liliopsida Araceae Anthurium palmatum - Nativa - - -
Liliopsida Araceae Anthurium wattii - Endémica - - -
Liliopsida Araceae Caladium - Nativa - - -
Philodendron
Liliopsida Araceae - Nativa - - -
hederaceum
Nativa |
Liliopsida Araceae Pistia stratiotes - - LC -
Cultivada
Liliopsida Araceae Spathiphyllum - Nativa - - -
Liliopsida Araceae Spathiphyllum - Nativa - - -
Spathiphyllum
Liliopsida Araceae - Nativa - - -
perezii
Spathiphyllum
Liliopsida Araceae - Nativa - - -
quindiuense
Syngonium
Liliopsida Araceae - Nativa - - -
podophyllum
Liliopsida Arecaceae Attalea butyracea - Nativa - - -
Liliopsida Arecaceae Attalea cohune EN Nativa - LC EN
Liliopsida Arecaceae Attalea nucifera - Endémica - - VU
Liliopsida Arecaceae Bactris - Nativa - - -
Liliopsida Arecaceae Bactris pilosa - Nativa - - -
Desmoncus
Liliopsida Arecaceae - Nativa - - -
orthacanthos
Dypsis
Liliopsida Arecaceae - Cultivada - LC -
madagascariensis
Liliopsida Arecaceae Elaeis oleifera EN Nativa - - EN
Liliopsida Arecaceae Euterpe precatoria - Nativa - LC -
Liliopsida Arecaceae Geonoma - Nativa - - -
Liliopsida Arecaceae Geonoma deversa - Nativa - - -
Liliopsida Arecaceae Phoenix roebelenii - Cultivada - - -
Liliopsida Arecaceae Welfia regia - Nativa - - -
Bromeliace Nativa |
Liliopsida Guzmania lingulata - - - -
ae Cultivada
Bromeliace
Liliopsida Racinaea contorta - Nativa - - -
ae
Bromeliace
Liliopsida Tillandsia fasciculata - Nativa - LC -
ae
Bromeliace Vriesea
Liliopsida - Nativa - LC -
ae heliconioides
Bromeliace Werauhia
Liliopsida - Nativa - - -
ae gladioliflora
Liliopsida Costaceae Costus pulverulentus - Nativa - - -
Dimerocostus
Liliopsida Costaceae - Nativa - - -
strobilaceus
Cyclanthac
Liliopsida Asplundia - Nativa - - -
eae
Cyclanthac
Liliopsida Carludovica palmata - Nativa - LC -
eae
Cyclanthac
Liliopsida Cyclanthus bipartitus - Nativa - - -
eae
Cyclanthac
Liliopsida Dicranopygium - Nativa - - -
eae
Cyclanthac Dicranopygium
Liliopsida - Endémica - DD -
eae goudotii
Cyclanthac Dicranopygium
Liliopsida - Nativa - - -
eae harlingii
Liliopsida Cyperaceae Cyperus eragrostis - Nativa - LC -
Liliopsida Cyperaceae Eleocharis - Nativa - - -
Rhynchospora
Liliopsida Cyperaceae - Nativa - - -
nervosa
Liliopsida Cyperaceae Scleria gaertneri - Nativa - LC -
Dioscoreac
Liliopsida Dioscorea - Nativa - - -
eae
Dioscoreac Dioscorea
Liliopsida - Nativa - - -
eae meridensis
Dioscoreac Dioscorea
Liliopsida - Nativa - - -
eae polygonoides
Heliconiace
Liliopsida Heliconia episcopalis - Nativa - - -
ae
Heliconiace
Liliopsida Heliconia hirsuta - Nativa - - -
ae
Heliconiace Heliconia
Liliopsida - Nativa - - -
ae platystachys
Heliconiace
Liliopsida Heliconia rigida - Endémica - - -
ae
Heliconiace
Liliopsida Heliconia rostrata - Nativa - - -
ae
Marantacea
Liliopsida Calathea crotalifera - Nativa - - -
e
Marantacea Ischnosiphon
Liliopsida - Nativa - - -
e arouma
Marantacea
Liliopsida Marantaceae - Nativa - - -
e
Marantacea
Liliopsida Stromanthe jacquinii - Nativa - - -
e
Marantacea
Liliopsida Thalia geniculata - Nativa - LC -
e
Orchidacea
Liliopsida Acronia - Nativa II - -
e
Orchidacea Dimerandra
Liliopsida - Nativa II - -
e emarginata
Orchidacea Epidendrum
Liliopsida - Nativa II - -
e flexuosum
Orchidacea Epidendrum
Liliopsida - Endémica II LC -
e ibaguense
Orchidacea
Liliopsida Maxillaria - Nativa - - -
e
Orchidacea
Liliopsida Octomeria - Nativa - - -
e
Orchidacea
Liliopsida Rudolfiella floribunda - Nativa II - -
e
Orchidacea Scaphyglottis
Liliopsida - Nativa II - -
e cuniculata
Dichanthium
Liliopsida Poaceae - Naturalizada - - -
annulatum
Echinochloa
Liliopsida Poaceae - Nativa - LC -
polystachya
Hymenachne
Liliopsida Poaceae - Nativa - - -
amplexicaulis
Liliopsida Poaceae Ichnanthus pallens - Nativa - - -
Liliopsida Poaceae Leersia hexandra - Nativa - LC -
Liliopsida Poaceae Olyra latifolia - Nativa - - -
Liliopsida Poaceae Pariana swallenii - Nativa - - -
Liliopsida Poaceae Paspalum repens - Nativa - LC -
Liliopsida Poaceae Poaceae - Nativa - - -
Liliopsida Poaceae Rhipidocladum - Nativa - - -
Smilacacea
Liliopsida Smilax - Nativa - - -
e
Smilacacea
Liliopsida Smilax purhampuy - Nativa - - -
e
Zingiberace
Liliopsida Renealmia cernua - Nativa - - -
ae
Lycopodi Selaginellac
Selaginella anceps - Nativa - - -
opsida eae
Lycopodi Selaginellac
Selaginella speciosa - Nativa - - -
opsida eae
Magnolio Achariacea
Mayna - Nativa - - -
psida e
Magnolio Actinidiace
Saurauia yasicae - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Anacardiac Anacardium
- Nativa - - -
psida eae excelsum
Magnolio Anacardiac Astronium
- Nativa - LC -
psida eae graveolens
Magnolio Anacardiac Ochoterenaea
- Nativa - LC -
psida eae colombiana
Magnolio Anacardiac Nativa |
Spondias mombin - - LC -
psida eae Cultivada
Magnolio Anacardiac Nativa |
Spondias purpurea - - LC -
psida eae Cultivada
Magnolio Anacardiac
Tapirira - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Anacardiac
Tapirira guianensis - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio Acanthacea
Acanthaceae - Nativa - - -
psida e
Magnolio Acanthacea
Aphelandra - Nativa - - -
psida e
Magnolio Acanthacea
Aphelandra barkleyi - Endémica - - -
psida e
Magnolio Acanthacea
Aphelandra glabrata - Nativa - - -
psida e
Magnolio Acanthacea
Barleria - Nativa - - -
psida e
Magnolio Acanthacea
Justicia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Acanthacea
Mendoncia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Acanthacea
Mendoncia bivalvis - Nativa - - -
psida e
Magnolio Acanthacea
Odontonema sessile - Endémica - - -
psida e
Magnolio Annonacea
Anaxagorea - Nativa - - -
psida e
Magnolio Annonacea
Annona - Nativa - - -
psida e
Magnolio Annonacea
Annona mucosa - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Annonacea
Annona papilionella - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Annonacea
Cremastosperma - Nativa - - -
psida e
Magnolio Annonacea
Duguetia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Annonacea
Duguetia gentryi - Nativa - - -
psida e
Magnolio Annonacea
Guatteria - Nativa - - -
psida e
Magnolio Annonacea
Guatteria hirsuta - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Annonacea
Oxandra - Nativa - - -
psida e
Magnolio Annonacea
Oxandra longipetala - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Annonacea Oxandra
- Nativa - LC -
psida e venezuelana
Magnolio Annonacea Pseudomalmea
- Endémica - LC -
psida e boyacana
Magnolio Annonacea
Ruizodendron ovale - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Annonacea
Unonopsis aviceps - Endémica - LC -
psida e
Magnolio Annonacea
Unonopsis pacifica - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Annonacea
Xylopia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Annonacea
Xylopia aromatica - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Annonacea
Xylopia polyantha - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Apocynace Aspidosperma
- Nativa - LC -
psida ae desmanthum
Magnolio Apocynace Aspidosperma
- Nativa - LC -
psida ae megalocarpon
Magnolio Apocynace
Funastrum clausum - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Apocynace
Lacmellea edulis - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Apocynace Lacmellea
- Nativa - LC -
psida ae panamensis
Magnolio Apocynace Malouetia
- Nativa - LC -
psida ae guatemalensis
Magnolio Apocynace Odontadenia
- Nativa - - -
psida ae verrucosa
Magnolio Apocynace
Plumeria pudica - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Apocynace Prestonia
- Nativa - - -
psida ae antioquiana
Magnolio Apocynace Tabernaemontana
- Nativa - LC -
psida ae columbiensis
Magnolio Apocynace Tabernaemontana
- Nativa - LC -
psida ae grandiflora
Magnolio Dendropanax
Araliaceae - Nativa - - -
psida arboreus
Magnolio Schefflera
Araliaceae - Nativa - - -
psida morototoni
Magnolio Aristolochia Aristolochia
- Nativa - - -
psida ceae constricta
Magnolio Aristolochia
Aristolochia pilosa - Nativa - - -
psida ceae
Magnolio
Asteraceae Asteraceae - Nativa - - -
psida
Magnolio
Asteraceae Baccharis - Nativa - - -
psida
Magnolio
Asteraceae Baccharis trinervis - Nativa - - -
psida
Magnolio
Asteraceae Eclipta - Nativa - - -
psida
Magnolio Balanophor
Helosis cayanensis - Nativa - - -
psida aceae
Magnolio Bignoniace Amphilophium
- Nativa - - -
psida ae magnoliifolium
Magnolio Bignoniace Amphilophium
- Nativa - - -
psida ae racemosum
Magnolio Bignoniace
Bignonia corymbosa - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Bignoniace
Bignoniaceae - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Bignoniace Nativa |
Crescentia cujete - - LC -
psida ae Cultivada
Magnolio Bignoniace
Fridericia - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Bignoniace Handroanthus Nativa |
- - VU -
psida ae chrysanthus Cultivada
Magnolio Bignoniace Handroanthus
- Nativa - LC -
psida ae guayacan
Magnolio Bignoniace
Jacaranda copaia - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Bignoniace
Jacaranda hesperia - Endémica - LC -
psida ae
Magnolio Bignoniace
Tabebuia - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Bignoniace Nativa |
Tabebuia rosea - - LC -
psida ae Cultivada
Magnolio Boraginace
Cordia alliodora - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Boraginace
Cordia bicolor - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Boraginace
Cordia nodosa - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Boraginace
Cordia ulei - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Boraginace Tournefortia
- Nativa - LC -
psida ae cuspidata
Magnolio Burseracea
Bursera simaruba - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Burseracea Dacryodes
- Nativa - NT -
psida e granatensis
Magnolio Burseracea
Protium - Nativa - - -
psida e
Magnolio Burseracea
Protium calanense - Nativa - - -
psida e
Magnolio Burseracea Protium
- Endémica - LC -
psida e macrophyllum
Magnolio Burseracea
Protium rhoifolium - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Calophyllac
Marila macrophylla - Endémica - LC -
psida eae
Magnolio Cannabace
Trema micrantha - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Capparacea
Capparis - Nativa - - -
psida e
Magnolio Capparacea Preslianthus
- Nativa - - -
psida e detonsus
Magnolio Capparacea
Preslianthus pittieri - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Nativa |
Caricaceae Carica papaya - - DD -
psida Cultivada
Magnolio Celastracea
Celastraceae - Nativa - - -
psida e
Magnolio Celastracea
Peritassa laevigata - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Chrysobala
Hirtella racemosa - Nativa - LC -
psida naceae
Magnolio Chrysobala
Licania arborea EN Nativa - - EN
psida naceae
Magnolio Chrysobala
Licania harlingii - Nativa - LC -
psida naceae
Magnolio Chrysobala
Licania hypoleuca - Nativa - LC -
psida naceae
Magnolio Chrysobala
Microdesmia arborea - Nativa - LC -
psida naceae
Magnolio Chrysochlamys
Clusiaceae - Nativa - LC -
psida dependens
Magnolio Chrysochlamys
Clusiaceae - Nativa - LC -
psida tenuifolia
Magnolio
Clusiaceae Clusia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Clusiaceae Clusia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Clusiaceae Clusia amazonica - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Clusiaceae Clusia articulata - Nativa - - -
psida
Magnolio
Clusiaceae Clusia pallida - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Clusiaceae Tovomita choisyana - Nativa - LC -
psida
Magnolio Combretace
Terminalia - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Combretace
Terminalia catappa - Cultivada - LC -
psida ae
Magnolio Connaracea
Rourea antioquensis - Endémica - EN -
psida e
Magnolio Convolvula
Ipomoea - Nativa - - -
psida ceae
Magnolio Convolvula
Ipomoea quamoclit - Nativa - - -
psida ceae
Magnolio Convolvula
Maripa panamensis - Nativa - - -
psida ceae
Magnolio Convolvula
Merremia umbellata - Nativa - - -
psida ceae
Magnolio
Cordiaceae Cordia collococca - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Cordiaceae Cordia thaisiana - Nativa - - -
psida
Magnolio Cucurbitace
Momordica charantia - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Cucurbitace Pteropepon
- Endémica - - -
psida ae oleiferum
Magnolio Cucurbitace
Selysia prunifera - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Cucurbitace Sicydium
- Nativa - - -
psida ae tamnifolium
Magnolio Dichapetala
Tapura guianensis - Nativa - LC -
psida ceae
Magnolio Diospyros
Ebenaceae - Nativa - LC -
psida artanthifolia
Magnolio
Ebenaceae Diospyros L. - Nativa - - -
psida
Magnolio
Ebenaceae Diospyros sericea - Nativa - - -
psida
Magnolio
Ehretiaceae Varronia polycephala - Nativa - LC -
psida
Magnolio Elaeocarpa
Muntingia calabura - Nativa - - -
psida ceae
Magnolio Erythroxyla
Erythroxylum - Nativa - - -
psida ceae
Magnolio Erythroxyla Erythroxylum
- Nativa - LC -
psida ceae citrifolium
Magnolio Erythroxyla Erythroxylum
- Nativa - LC -
psida ceae macrophyllum
Magnolio Erythroxyla
Erythroxylum ulei - Nativa - LC -
psida ceae
Magnolio Euphorbiac
Acalypha - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Euphorbiac
Acalypha diversifolia - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio Euphorbiac
Alchornea latifolia - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio Euphorbiac
Caperonia palustris - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Euphorbiac Caryodendron
- Nativa - LC -
psida eae orinocense
Magnolio Euphorbiac
Cnidoscolus urens - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio Euphorbiac Conceveiba
- Endémica - VU -
psida eae santanderensis
Magnolio Euphorbiac
Croton killipianus - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Euphorbiac
Euphorbia - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Euphorbiac
Euphorbia hirta - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Euphorbiac
Euphorbia thymifolia - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Euphorbiac
Hura crepitans - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Euphorbiac
Jatropha integerrima - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Euphorbiac Maprounea
- Nativa - LC -
psida eae guianensis
Magnolio Euphorbiac
Omphalea diandra - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Euphorbiac
Sapium glandulosum - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio Aeschynomene
Fabaceae - Nativa - - -
psida americana
Magnolio Aeschynomene
Fabaceae - Nativa - - -
psida sensitiva
Magnolio
Fabaceae Albizia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Albizia carbonaria - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Andira chigorodensis - Endémica - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Andira inermis - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Bauhinia petiolata - Nativa - LC -
psida
Magnolio Nativa |
Fabaceae Bauhinia picta - - LC -
psida Cultivada
Magnolio Brownea rosa-de-
Fabaceae - Nativa - LC -
psida monte
Magnolio
Fabaceae Calliandra pittieri - Nativa - LC -
psida
Magnolio Nativa |
Fabaceae Cassia grandis - - LC -
psida Cultivada
Magnolio
Fabaceae Centrolobium - Nativa - - -
psida
Magnolio Centrolobium
Fabaceae - Nativa - - -
psida paraense
Magnolio Centrolobium
Fabaceae - Nativa - DD -
psida yavizanum
Magnolio Chloroleucon
Fabaceae - Nativa - NT -
psida mangense
Magnolio Clathrotropis
Fabaceae - Nativa - LC -
psida brachypetala
Magnolio Clathrotropis
Fabaceae EN Nativa - - EN
psida brunnea
Magnolio Cochliasanthus
Fabaceae - Nativa - - -
psida caracalla
Magnolio
Fabaceae Cynometra - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Dalbergia monetaria - Nativa II LC -
psida
Magnolio Desmodium
Fabaceae - Nativa - LC -
psida adscendens
Magnolio
Fabaceae Desmodium axillare - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Desmodium incanum - Nativa - - -
psida
Magnolio Enterolobium Nativa |
Fabaceae - - LC -
psida cyclocarpum Cultivada
Magnolio
Fabaceae Erythrina fusca - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Gliricidia sepium - Cultivada - LC -
psida
Magnolio Hymenaea
Fabaceae - Nativa - LC -
psida oblongifolia
Magnolio Indigofera
Fabaceae - Nativa - - -
psida suffruticosa
Magnolio
Fabaceae Inga alba - Nativa - LC -
psida
Magnolio Nativa |
Fabaceae Inga edulis - - LC -
psida Cultivada
Magnolio
Fabaceae Inga goldmanii - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Inga heterophylla - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Inga oerstediana - Nativa - LC -
psida
Magnolio Nativa |
Fabaceae Inga vera - - LC -
psida Cultivada
Magnolio
Fabaceae Lonchocarpus - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Machaerium capote - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Mimosa - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Mimosa pellita - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Mimosa pudica - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Mucuna mutisiana - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Ormosia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Parkia pendula - Nativa - LC -
psida
Magnolio Nativa |
Fabaceae Pithecellobium dulce - - LC -
psida Cultivada
Magnolio Pithecellobium
Fabaceae - Nativa - LC -
psida lanceolatum
Magnolio
Fabaceae Platypodium elegans - Nativa - LC -
psida
Magnolio Pseudosamanea
Fabaceae - Nativa - LC -
psida guachapele
Magnolio Nativa |
Fabaceae Samanea saman - - LC -
psida Cultivada
Magnolio Schizolobium Nativa |
Fabaceae - - LC -
psida parahyba Cultivada
Magnolio
Fabaceae Schnella guianensis - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Senna - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Senna obtusifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Senna reticulata - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Senna siamea - Cultivada - LC -
psida
Magnolio Stryphnodendron
Fabaceae - Nativa - LC -
psida microstachyum
Magnolio
Fabaceae Swartzia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Swartzia amplifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio Swartzia
Fabaceae - Endémica - LC -
psida macrophylla
Magnolio
Fabaceae Swartzia simplex - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Swartzia trianae - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Zygia inaequalis - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Zygia longifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio Gentianace
Chelonanthus - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Gesneriace
Besleria - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Gesneriace
Cremospermopsis - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Gesneriace
Drymonia serrulata - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Gesneriace
Kohleria hirsuta - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Gesneriace
Kohleria tubiflora - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Gesneriace
Napeanthus - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Hypericace
Vismia baccifera - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Hypericace
Vismia billbergiana - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Hypericace
Vismia lauriformis - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Lacistemata Lacistema
- Nativa - LC -
psida ceae aggregatum
Magnolio Lacistemata
Lozania - Nativa - - -
psida ceae
Magnolio Aegiphila
Lamiaceae - Nativa - LC -
psida panamensis
Magnolio
Lamiaceae Aegiphila truncata - Endémica - LC -
psida
Magnolio
Lamiaceae Gmelina arborea - Cultivada - LC -
psida
Magnolio Hyptidendron
Lamiaceae VU Nativa - LC VU
psida arboreum
Magnolio
Lamiaceae Hyptis brevipes - Nativa - - -
psida
Magnolio Ocimum
Lamiaceae - Nativa - - -
psida campechianum
Magnolio
Lamiaceae Tectona grandis - Cultivada - - -
psida
Magnolio
Lamiaceae Vitex capitata - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Lamiaceae Vitex divaricata - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Lamiaceae Vitex orinocensis - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Lauraceae Aiouea - Nativa - - -
psida
Magnolio
Lauraceae Aniba - Nativa - - -
psida
Magnolio
Lauraceae Aniba perutilis CR Nativa - VU CR
psida
Magnolio Caryodaphnopsis
Lauraceae CR Endémica - EN CR
psida cogolloi
Magnolio Cinnamomum
Lauraceae - Nativa - - -
psida triplinerve
Magnolio
Lauraceae Endlicheria - Nativa - - -
psida
Magnolio
Lauraceae Lauraceae - Nativa - - -
psida
Magnolio
Lauraceae Lauraceae - Nativa - - -
psida
Magnolio
Lauraceae Nectandra - Nativa - - -
psida
Magnolio
Lauraceae Nectandra acutifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Lauraceae Nectandra coriacea - Nativa - - -
psida
Magnolio
Lauraceae Nectandra lineatifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Lauraceae Ocotea aurantiodora - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Lauraceae Ocotea cernua - Nativa - - -
psida
Magnolio
Lauraceae Ocotea oblonga - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Lauraceae Pleurothyrium - Nativa - - -
psida
Magnolio Lecythidace Eschweilera
- Nativa - LC -
psida ae coriacea
Magnolio Lecythidace
Eschweilera pittieri - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Lecythidace
Grias cauliflora - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Lecythidace
Grias haughtii - Endémica - LC -
psida ae
Magnolio Lecythidace
Gustavia - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Lecythidace Gustavia
- Nativa - LC -
psida ae poeppigiana
Magnolio Lecythidace Gustavia
- Nativa - VU -
psida ae santanderiensis
Magnolio Lecythidace Nativa |
Gustavia speciosa - - VU -
psida ae Cultivada
Magnolio Lecythidace
Lecythis ampla - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Lecythidace
Lecythis mesophylla - Nativa - - VU
psida ae
Magnolio Loganiacea
Spigelia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Loranthace Gaiadendron
- Nativa - LC -
psida ae punctatum
Magnolio Loranthace Oryctanthus
- Nativa - - -
psida ae alveolatus
Magnolio
Lythraceae Adenaria floribunda - Nativa - LC -
psida
Magnolio Malpighiace Bunchosia
- Nativa - - -
psida ae armeniaca
Magnolio Malpighiace
Byrsonima spicata - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Malpighiace
Heteropterys - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Malpighiace
Stigmaphyllon - Nativa - - -
psida ae
Magnolio
Malvaceae Apeiba tibourbou - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Malvaceae Corchorus aestuans - Nativa - - -
psida
Magnolio
Malvaceae Guazuma ulmifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Malvaceae Luehea seemannii - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Malvaceae Malachra ruderalis - Nativa - - -
psida
Magnolio
Malvaceae Malvaceae - Nativa - - -
psida
Magnolio Malvaviscus
Malvaceae - Nativa - - -
psida concinnus
Magnolio
Malvaceae Melochia parvifolia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Malvaceae Pachira quinata EN Nativa - - EN
psida
Magnolio Endémica |
Malvaceae Pachira speciosa - - LC -
psida Cultivada
Magnolio
Malvaceae Pavonia fruticosa - Nativa - - -
psida
Magnolio Phragmotheca
Malvaceae EN Endémica - EN -
psida rubriflora
Magnolio Pseudobombax
Malvaceae - Nativa - LC -
psida septenatum
Magnolio
Malvaceae Sida acuta - Nativa - - -
psida
Magnolio
Malvaceae Sida rhombifolia - Nativa - - -
psida
Magnolio Nativa |
Malvaceae Talipariti tiliaceum - - - -
psida Cultivada
Magnolio
Malvaceae Theobroma glaucum - Nativa - LC -
psida
Magnolio Trichospermum
Malvaceae - Nativa - LC -
psida galeottii
Magnolio Marcgravia Souroubea
- Nativa - - -
psida ceae sympetala
Magnolio Melastomat
Aciotis purpurascens - Nativa - - -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Bellucia pentamera - Nativa - LC -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Clidemia - Nativa - - -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Clidemia strigillosa - Nativa - - -
psida aceae
Magnolio Melastomat Graffenrieda
- Nativa - LC -
psida aceae micrantha
Magnolio Melastomat Henriettea
EN Endémica - LC -
psida aceae goudotiana
Magnolio Melastomat
Henriettea sylvestris - Nativa - - -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia - Nativa - - -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia affinis - Nativa - LC -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia aurea - Nativa - LC -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia dependens - Nativa - - -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia dodecandra - Nativa - LC -
psida aceae
Magnolio Melastomat Miconia
- Nativa - LC -
psida aceae dolichorrhyncha
Magnolio Melastomat
Miconia gracilis - Nativa - LC -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia lacera - Nativa - - -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia minutiflora - Nativa - LC -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia prasina - Nativa - LC -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia sericea - Nativa - - -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia serrulata - Nativa - LC -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia trichocalyx - Nativa - - -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia trinervia - Nativa - LC -
psida aceae
Magnolio Melastomat Tessmannianthus
EN Endémica - LC -
psida aceae quadridomius
Magnolio Melastomat
Tococa guianensis - Nativa - LC -
psida aceae
Magnolio
Meliaceae Carapa guianensis - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Meliaceae Cedrela odorata EN Nativa III VU EN
psida
Magnolio
Meliaceae Guarea - Nativa - - -
psida
Magnolio
Meliaceae Guarea cartaguenya - Nativa - VU -
psida
Magnolio
Meliaceae Guarea guidonia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Meliaceae Ruagea - Nativa - - -
psida
Magnolio
Meliaceae Trichilia deminuta - Nativa - CR -
psida
Magnolio
Meliaceae Trichilia pallida - Nativa - - -
psida
Magnolio Menisperm Amphilophium
- Nativa - - -
psida aceae magnoliifolium
Magnolio Menisperm Chondrodendron
- Nativa - - -
psida aceae tomentosum
Magnolio Menisperm Cissampelos
- Nativa - - -
psida aceae tropaeolifolia
Magnolio Metteniusac Dendrobangia
- Nativa - LC -
psida eae boliviana
Magnolio Monimiacea
Mollinedia - Nativa - - -
psida e
Magnolio
Moraceae Brosimum alicastrum - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Brosimum guianense - Nativa - LC -
psida
Magnolio Brosimum
Moraceae - Nativa - LC -
psida lactescens
Magnolio
Moraceae Clarisia racemosa - Nativa - LC -
psida
Magnolio Dorstenia
Moraceae - Nativa - - -
psida contrajerva
Magnolio
Moraceae Ficus americana - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus benjamina - Cultivada - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus citrifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus crocata - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus dendrocida - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus hartwegii - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus insipida - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus matiziana - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus maxima - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus obtusifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus pallida - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus pertusa - Nativa - LC -
psida
Magnolio Helicostylis
Moraceae - Nativa - LC -
psida tomentosa
Magnolio
Moraceae Maclura tinctoria - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Maquira guianensis - Nativa - LC -
psida
Magnolio Pseudolmedia
Moraceae - Nativa - LC -
psida laevigata
Magnolio
Moraceae Sorocea pubivena - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Sorocea sprucei - Nativa - LC -
psida
Magnolio Muntingiac
Muntingia calabura - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Myristicace
Virola sebifera - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Calycolpus
Myrtaceae - Nativa - LC -
psida moritzianus
Magnolio
Myrtaceae Calyptranthes killipii - Endémica - - -
psida
Magnolio
Myrtaceae Eugenia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Myrtaceae Eugenia biflora - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Myrtaceae Eugenia dittocrepis - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Myrtaceae Eugenia florida - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Myrtaceae Eugenia monticola - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Myrtaceae Myrcia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Myrtaceae Myrcia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Myrtaceae Psidium guajava - Cultivada - LC -
psida
Magnolio Nyctaginac
Neea amplifolia - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio Nyctaginac
Neea divaricata - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio Nyctaginac
Nyctaginaceae - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Cespedesia Nativa |
Ochnaceae - - LC -
psida spathulata Cultivada
Magnolio
Ochnaceae Lacunaria jenmanii - Nativa - - -
psida
Magnolio
Ochnaceae Ouratea lucens - Endémica - LC -
psida
Magnolio
Ochnaceae Quiina - Nativa - - -
psida
Magnolio
Olacaceae Heisteria acuminata - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Onagraceae Ludwigia decurrens - Nativa - - -
psida
Magnolio Ludwigia
Onagraceae - Nativa - - -
psida helminthorrhiza
Magnolio
Onagraceae Ludwigia nervosa - Nativa - LC -
psida
Magnolio Passiflorac
Passiflora misera - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Passiflorac
Passiflora spinosa - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Passiflorac
Passiflora vitifolia - Nativa - - -
psida eae
Magnolio
Peraceae Pera - Nativa - - -
psida
Magnolio
Peraceae Pera arborea - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Peraceae Pera colombiana - Nativa - - -
psida
Magnolio Phyllanthac
Hieronyma oblonga - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio Phyllanthac
Margaritaria nobilis - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio Phyllanthac
Phyllanthus - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Phyllanthac Phyllanthus
- Nativa - LC -
psida eae attenuatus
Magnolio Phyllanthac
Phyllanthus urinaria - Naturalizada - - -
psida eae
Magnolio Picramniac
Picramnia - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Picramniac
Picramnia latifolia - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio
Piperaceae Peperomia - Nativa - - -
psida
Magnolio Peperomia Nativa |
Piperaceae - - - -
psida obtusifolia Cultivada
Magnolio Peperomia
Piperaceae - Nativa - - -
psida pereskiifolia
Magnolio Peperomia
Piperaceae - Nativa - - -
psida portobellensis
Magnolio
Piperaceae Piper - Nativa - - -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper - Nativa - - -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper aduncum - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper aequale - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper arboreum - Nativa - - -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper auritum - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper cinereum - Nativa - - -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper cornifolium - Nativa - - -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper haughtii - Endémica - - -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper munchanum - Nativa - - -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper peltatum - Nativa - - -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper reticulatum - Nativa - LC -
psida
Magnolio Piper
Piperaceae - Nativa - - -
psida seducentifolium
Magnolio
Piperaceae Piper subpedale - Nativa - - -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper tuberculatum - Nativa - - -
psida
Magnolio Podostema
Marathrum - Nativa - - -
psida ceae
Magnolio Polygalacea Bredemeyera
- Nativa - - -
psida e densiflora
Magnolio Polygalacea
Securidaca coriacea - Nativa - - -
psida e
Magnolio Polygonace
Coccoloba coronata - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Polygonace
Coccoloba mollis - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Polygonace
Coccoloba obovata - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Polygonace
Persicaria punctata - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Polygonace
Triplaris americana - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Polygonace
Triplaris vestita - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Primulacea
Ardisia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Primulacea
Cybianthus schlimii - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Primulacea Cybianthus
- Nativa - LC -
psida e venezuelanus
Magnolio Primulacea Myrsine
- Nativa - LC -
psida e pellucidopunctata
Magnolio Primulacea
Primulaceae - Nativa - - -
psida e
Magnolio
Proteaceae Roupala montana - Nativa - LC -
psida
Magnolio Rhamnacea
Gouania polygama - Nativa - - -
psida e
Magnolio Rhamnacea
Ziziphus - Nativa - - -
psida e
Magnolio Rhizophora
Cassipourea elliptica - Nativa - - -
psida ceae
Magnolio
Rubiaceae Alseis blackiana - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Rubiaceae Amaioua corymbosa - Nativa - - -
psida
Magnolio Amaioua
Rubiaceae - Nativa - LC -
psida glomerulata
Magnolio
Rubiaceae Bathysa - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rubiaceae Chiococca alba - Nativa - LC -
psida
Magnolio Ciliosemina
Rubiaceae - Endémica - LC -
psida purdieana
Magnolio
Rubiaceae Coussarea - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rubiaceae Faramea - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rubiaceae Faramea multiflora - Nativa - LC -
psida
Magnolio Faramea
Rubiaceae - Nativa - - -
psida occidentalis
Magnolio Faramea
Rubiaceae - Nativa - LC -
psida tamberlikiana
Magnolio
Rubiaceae Genipa americana - Nativa - LC -
psida
Magnolio Gonzalagunia
Rubiaceae - Nativa - - -
psida cornifolia
Magnolio Gonzalagunia
Rubiaceae - Nativa - - -
psida panamensis
Magnolio
Rubiaceae Hamelia patens - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Rubiaceae Isertia haenkeana - Nativa - - -
psida
Magnolio Machaonia
Rubiaceae - Nativa - - -
psida erythrocarpa
Magnolio Notopleura
Rubiaceae - Nativa - - -
psida macrophylla
Magnolio Notopleura
Rubiaceae - Nativa - - -
psida tolimensis
Magnolio
Rubiaceae Palicourea - Nativa - - -
psida
Magnolio Palicourea
Rubiaceae - Nativa - LC -
psida acuminata
Magnolio
Rubiaceae Palicourea colorata - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rubiaceae Palicourea deflexa - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rubiaceae Palicourea gracilenta - Nativa - LC -
psida
Magnolio Palicourea
Rubiaceae - Nativa - - -
psida guianensis
Magnolio
Rubiaceae Palicourea jervisei - Nativa - NT -
psida
Magnolio
Rubiaceae Palicourea racemosa - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Rubiaceae Pentagonia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rubiaceae Pogonopus exsertus - Nativa - LC -
psida
Magnolio Pogonopus
Rubiaceae - Endémica - - -
psida speciosus
Magnolio
Rubiaceae Posoqueria - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rubiaceae Posoqueria latifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Rubiaceae Psychotria buchtienii - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rubiaceae Psychotria capitata - Nativa - - -
psida
Magnolio Psychotria
Rubiaceae - Nativa - - -
psida carthagenensis
Magnolio
Rubiaceae Psychotria deflexa - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rubiaceae Psychotria lindenii - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rubiaceae Psychotria micrantha - Nativa - LC -
psida
Magnolio Psychotria
Rubiaceae - Nativa - LC -
psida monsalveae
Magnolio Psychotria
Rubiaceae - Endémica - EN -
psida ovatistipula
Magnolio Psychotria
Rubiaceae - Nativa - - -
psida poeppigiana
Magnolio
Rubiaceae Randia - Nativa - - -
psida
Magnolio Raritebe
Rubiaceae - Nativa - LC -
psida palicoureoides
Magnolio
Rubiaceae Ronabea latifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Rubiaceae Rondeletia - Nativa - - -
psida
Magnolio Schizocalyx
Rubiaceae - Nativa - LC -
psida bracteosus
Magnolio
Rubiaceae Simira cordifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Rubiaceae Simira hirsuta - Endémica - EN -
psida
Magnolio
Rubiaceae Simira tinctoria - Nativa - - -
psida
Magnolio Spermacoce
Rubiaceae - Nativa - - -
psida ocymifolia
Magnolio Stenostomum
Rubiaceae - Nativa - LC -
psida acreanum
Magnolio Warszewiczia
Rubiaceae - Nativa - LC -
psida coccinea
Magnolio Warszewiczia
Rubiaceae - Nativa - LC -
psida uxpanapensis
Magnolio Wittmackanthus
Rubiaceae - Nativa - LC -
psida stanleyanus
Magnolio
Rutaceae Amyris crebrinervis - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rutaceae Citrus limon - Cultivada - - -
psida
Magnolio Conchocarpus
Rutaceae - Nativa - - -
psida kallunkiae
Magnolio
Rutaceae Esenbeckia alata - Nativa - EN -
psida
Magnolio
Rutaceae Galipea panamensis - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Rutaceae Zanthoxylum - Nativa - - -
psida
Magnolio Zanthoxylum
Rutaceae - Endémica - LC -
psida lenticulare
Magnolio Zanthoxylum
Rutaceae - Nativa - - -
psida martinicense
Magnolio Zanthoxylum
Rutaceae - Nativa - LC -
psida rhoifolium
Magnolio
Salicaceae Banara ibaguensis - Endémica - LC -
psida
Magnolio
Salicaceae Casearia aculeata - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Salicaceae Casearia arborea - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Salicaceae Casearia arguta - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Salicaceae Casearia javitensis - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Salicaceae Laetia americana - Nativa - - -
psida
Magnolio
Salicaceae Laetia procera - Nativa - - -
psida
Magnolio
Salicaceae Ryania speciosa - Nativa - EX -
psida
Magnolio Sapindacea
Cupania americana - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Sapindacea
Cupania latifolia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Sapindacea Dilodendron
- Nativa - LC -
psida e costaricense
Magnolio Sapindacea Nativa |
Melicoccus bijugatus - - LC -
psida e Cultivada
Magnolio Sapindacea
Paullinia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Sapindacea
Paullinia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Sapindacea
Paullinia densiflora - Endémica - - -
psida e
Magnolio Sapindacea
Paullinia eriocarpa - Nativa - - -
psida e
Magnolio Sapindacea
Paullinia serjaniifolia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Sapindacea
Paullinia sprucei - Nativa - - -
psida e
Magnolio Sapindacea
Sapindaceae - Nativa - - -
psida e
Magnolio Sapindacea
Sapindaceae - Nativa - - -
psida e
Magnolio Sapindacea
Sapindus saponaria - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Sapindacea Serjania
- Nativa - - -
psida e circumvallata
Magnolio
Sapotaceae Pouteria - Nativa - - -
psida
Magnolio
Sapotaceae Pouteria - Nativa - - -
psida
Magnolio
Sapotaceae Pouteria bracteata - Nativa - EN -
psida
Magnolio
Sapotaceae Pouteria cuspidata - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Sapotaceae Pouteria glomerata - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Sapotaceae Pouteria multiflora - Nativa - - -
psida
Magnolio
Sapotaceae Pouteria sapota - Cultivada - LC -
psida
Magnolio
Sapotaceae Pouteria torta - Nativa - LC -
psida
Magnolio Simaroubac
Simaba - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Siparunace
Siparuna conica - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Siparunace Siparuna
- Nativa - LC -
psida ae gesnerioides
Magnolio Siparunace
Siparuna guianensis - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Siparunace
Siparuna thecaphora - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Lycianthes
Solanaceae - Nativa - - -
psida inaequilatera
Magnolio
Solanaceae Solanum - Nativa - - -
psida
Magnolio
Solanaceae Solanum circinatum - Nativa - VU -
psida
Magnolio
Solanaceae Solanum crinitum - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Solanaceae Solanum hirtum - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Solanaceae Solanum jamaicense - Nativa - LC -
psida
Magnolio Witheringia
Solanaceae - Nativa - LC -
psida solanacea
Magnolio Staphyleac
Turpinia occidentalis - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio Stemonurac Discophora
- Nativa - LC -
psida eae guianensis
Magnolio Thymelaeac Schoenobiblus
- Nativa - LC -
psida eae peruvianus
Magnolio
Urticaceae Cecropia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Urticaceae Cecropia obtusifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Urticaceae Cecropia peltata - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Urticaceae Coussapoa brevipes - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Urticaceae Coussapoa duquei - Nativa - - -
psida
Magnolio
Urticaceae Coussapoa villosa - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Urticaceae Myriocarpa stipitata - Nativa - - -
psida
Magnolio Pilea
Urticaceae - Nativa - - -
psida centradenioides
Magnolio
Urticaceae Pourouma minor - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Urticaceae Urera caracasana - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Urticaceae Urera laciniata - Nativa - LC -
psida
Magnolio Verbenacea
Citharexylum - Nativa - - -
psida e
Magnolio Verbenacea
Lantana trifolia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Verbenacea
Priva lappulacea - Nativa - - -
psida e
Magnolio Verbenacea
Verbenaceae - Nativa - - -
psida e
Magnolio Gloeospermum
Violaceae - Nativa - LC -
psida sphaerocarpum
Magnolio
Violaceae Leonia triandra - Nativa - - -
psida
Magnolio
Violaceae Rinorea ulmifolia EN Endémica - LC -
psida
Magnolio Phoradendron
Viscaceae - Nativa - - -
psida piperoides
Magnolio
Vitaceae Cissus descoingsii - Nativa - - -
psida
Polypodio Aspleniace Asplenium
- Nativa - - -
psida ae delicatulum
Polypodio Blechnacea Salpichlaena
- Nativa - - -
psida e thalassica
Polypodio Cyatheacea
Alsophila cuspidata - Nativa II - -
psida e
Polypodio Cyatheacea
Cyathea - Nativa - - -
psida e
Polypodio Cyatheacea Cyathea
- Nativa II - -
psida e lockwoodiana
Polypodio Cyatheacea
Cyathea microdonta - Nativa II - -
psida e
Polypodio Cyatheacea
Cyathea trichiata - Nativa - - -
psida e
Polypodio Dryopterida Polybotrya
- Nativa - - -
psida ceae osmundacea
Polypodio Hymenophy Trichomanes
- Nativa - - -
psida llaceae pinnatum
Polypodio Nephrolepi
Nephrolepis - Nativa - - -
psida daceae
Polypodio
Pteridaceae Adiantum latifolium - Nativa - - -
psida
Polypodio
Pteridaceae Adiantum nudum - Nativa - - -
psida
Polypodio Adiantum
Pteridaceae - Nativa - - -
psida tetraphyllum
Polypodio Ceratopteris
Pteridaceae - Nativa - - -
psida pteridoides
COMP._FLO CATEG CATEG_ CATE_
CLASE FAMILIA ESPECIE T_DISTRIB
RA_ANT. _CIT UICN MINIS
Cycadops
Zamiaceae Zamia - Nativa - - -
ida
Cycadops
Zamiaceae Zamia incognita - Endémica II EN EN
ida
Alismatace
Liliopsida Limnocharis flava - Nativa - - -
ae
Liliopsida Araceae Anthurium - Nativa - - -
Liliopsida Araceae Anthurium - Nativa - - -
Liliopsida Araceae Anthurium bonplandii - Nativa - LC -
Liliopsida Araceae Anthurium fendleri - Nativa - - -
Anthurium
Liliopsida Araceae - Nativa - - -
obtusilobum
Liliopsida Araceae Anthurium palmatum - Nativa - - -
Liliopsida Araceae Anthurium wattii - Endémica - - -
Liliopsida Araceae Caladium - Nativa - - -
Philodendron
Liliopsida Araceae - Nativa - - -
hederaceum
Nativa |
Liliopsida Araceae Pistia stratiotes - - LC -
Cultivada
Liliopsida Araceae Spathiphyllum - Nativa - - -
Liliopsida Araceae Spathiphyllum - Nativa - - -
Spathiphyllum
Liliopsida Araceae - Nativa - - -
perezii
Spathiphyllum
Liliopsida Araceae - Nativa - - -
quindiuense
Syngonium
Liliopsida Araceae - Nativa - - -
podophyllum
Liliopsida Arecaceae Attalea butyracea - Nativa - - -
Liliopsida Arecaceae Attalea cohune EN Nativa - LC EN
Liliopsida Arecaceae Attalea nucifera - Endémica - - VU
Liliopsida Arecaceae Bactris - Nativa - - -
Liliopsida Arecaceae Bactris pilosa - Nativa - - -
Desmoncus
Liliopsida Arecaceae - Nativa - - -
orthacanthos
Dypsis
Liliopsida Arecaceae - Cultivada - LC -
madagascariensis
Liliopsida Arecaceae Elaeis oleifera EN Nativa - - EN
Liliopsida Arecaceae Euterpe precatoria - Nativa - LC -
Liliopsida Arecaceae Geonoma - Nativa - - -
Liliopsida Arecaceae Geonoma deversa - Nativa - - -
Liliopsida Arecaceae Phoenix roebelenii - Cultivada - - -
Liliopsida Arecaceae Welfia regia - Nativa - - -
Bromeliace Nativa |
Liliopsida Guzmania lingulata - - - -
ae Cultivada
Bromeliace
Liliopsida Racinaea contorta - Nativa - - -
ae
Bromeliace
Liliopsida Tillandsia fasciculata - Nativa - LC -
ae
Bromeliace Vriesea
Liliopsida - Nativa - LC -
ae heliconioides
Bromeliace Werauhia
Liliopsida - Nativa - - -
ae gladioliflora
Liliopsida Costaceae Costus pulverulentus - Nativa - - -
Dimerocostus
Liliopsida Costaceae - Nativa - - -
strobilaceus
Cyclanthac
Liliopsida Asplundia - Nativa - - -
eae
Cyclanthac
Liliopsida Carludovica palmata - Nativa - LC -
eae
Cyclanthac
Liliopsida Cyclanthus bipartitus - Nativa - - -
eae
Cyclanthac
Liliopsida Dicranopygium - Nativa - - -
eae
Cyclanthac Dicranopygium
Liliopsida - Endémica - DD -
eae goudotii
Cyclanthac Dicranopygium
Liliopsida - Nativa - - -
eae harlingii
Liliopsida Cyperaceae Cyperus eragrostis - Nativa - LC -
Liliopsida Cyperaceae Eleocharis - Nativa - - -
Rhynchospora
Liliopsida Cyperaceae - Nativa - - -
nervosa
Liliopsida Cyperaceae Scleria gaertneri - Nativa - LC -
Dioscoreac
Liliopsida Dioscorea - Nativa - - -
eae
Dioscoreac Dioscorea
Liliopsida - Nativa - - -
eae meridensis
Dioscoreac Dioscorea
Liliopsida - Nativa - - -
eae polygonoides
Heliconiace
Liliopsida Heliconia episcopalis - Nativa - - -
ae
Heliconiace
Liliopsida Heliconia hirsuta - Nativa - - -
ae
Heliconiace Heliconia
Liliopsida - Nativa - - -
ae platystachys
Heliconiace
Liliopsida Heliconia rigida - Endémica - - -
ae
Heliconiace
Liliopsida Heliconia rostrata - Nativa - - -
ae
Marantacea
Liliopsida Calathea crotalifera - Nativa - - -
e
Marantacea Ischnosiphon
Liliopsida - Nativa - - -
e arouma
Marantacea
Liliopsida Marantaceae - Nativa - - -
e
Marantacea
Liliopsida Stromanthe jacquinii - Nativa - - -
e
Marantacea
Liliopsida Thalia geniculata - Nativa - LC -
e
Orchidacea
Liliopsida Acronia - Nativa II - -
e
Orchidacea Dimerandra
Liliopsida - Nativa II - -
e emarginata
Orchidacea Epidendrum
Liliopsida - Nativa II - -
e flexuosum
Orchidacea Epidendrum
Liliopsida - Endémica II LC -
e ibaguense
Orchidacea
Liliopsida Maxillaria - Nativa - - -
e
Orchidacea
Liliopsida Octomeria - Nativa - - -
e
Orchidacea
Liliopsida Rudolfiella floribunda - Nativa II - -
e
Orchidacea Scaphyglottis
Liliopsida - Nativa II - -
e cuniculata
Dichanthium
Liliopsida Poaceae - Naturalizada - - -
annulatum
Echinochloa
Liliopsida Poaceae - Nativa - LC -
polystachya
Hymenachne
Liliopsida Poaceae - Nativa - - -
amplexicaulis
Liliopsida Poaceae Ichnanthus pallens - Nativa - - -
Liliopsida Poaceae Leersia hexandra - Nativa - LC -
Liliopsida Poaceae Olyra latifolia - Nativa - - -
Liliopsida Poaceae Pariana swallenii - Nativa - - -
Liliopsida Poaceae Paspalum repens - Nativa - LC -
Liliopsida Poaceae Poaceae - Nativa - - -
Liliopsida Poaceae Rhipidocladum - Nativa - - -
Smilacacea
Liliopsida Smilax - Nativa - - -
e
Smilacacea
Liliopsida Smilax purhampuy - Nativa - - -
e
Zingiberace
Liliopsida Renealmia cernua - Nativa - - -
ae
Lycopodi Selaginellac
Selaginella anceps - Nativa - - -
opsida eae
Lycopodi Selaginellac
Selaginella speciosa - Nativa - - -
opsida eae
Magnolio Achariacea
Mayna - Nativa - - -
psida e
Magnolio Actinidiace
Saurauia yasicae - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Anacardiac Anacardium
- Nativa - - -
psida eae excelsum
Magnolio Anacardiac Astronium
- Nativa - LC -
psida eae graveolens
Magnolio Anacardiac Ochoterenaea
- Nativa - LC -
psida eae colombiana
Magnolio Anacardiac Nativa |
Spondias mombin - - LC -
psida eae Cultivada
Magnolio Anacardiac Nativa |
Spondias purpurea - - LC -
psida eae Cultivada
Magnolio Anacardiac
Tapirira - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Anacardiac
Tapirira guianensis - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio Acanthacea
Acanthaceae - Nativa - - -
psida e
Magnolio Acanthacea
Aphelandra - Nativa - - -
psida e
Magnolio Acanthacea
Aphelandra barkleyi - Endémica - - -
psida e
Magnolio Acanthacea
Aphelandra glabrata - Nativa - - -
psida e
Magnolio Acanthacea
Barleria - Nativa - - -
psida e
Magnolio Acanthacea
Justicia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Acanthacea
Mendoncia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Acanthacea
Mendoncia bivalvis - Nativa - - -
psida e
Magnolio Acanthacea
Odontonema sessile - Endémica - - -
psida e
Magnolio Annonacea
Anaxagorea - Nativa - - -
psida e
Magnolio Annonacea
Annona - Nativa - - -
psida e
Magnolio Annonacea
Annona mucosa - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Annonacea
Annona papilionella - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Annonacea
Cremastosperma - Nativa - - -
psida e
Magnolio Annonacea
Duguetia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Annonacea
Duguetia gentryi - Nativa - - -
psida e
Magnolio Annonacea
Guatteria - Nativa - - -
psida e
Magnolio Annonacea
Guatteria hirsuta - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Annonacea
Oxandra - Nativa - - -
psida e
Magnolio Annonacea
Oxandra longipetala - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Annonacea Oxandra
- Nativa - LC -
psida e venezuelana
Magnolio Annonacea Pseudomalmea
- Endémica - LC -
psida e boyacana
Magnolio Annonacea
Ruizodendron ovale - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Annonacea
Unonopsis aviceps - Endémica - LC -
psida e
Magnolio Annonacea
Unonopsis pacifica - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Annonacea
Xylopia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Annonacea
Xylopia aromatica - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Annonacea
Xylopia polyantha - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Apocynace Aspidosperma
- Nativa - LC -
psida ae desmanthum
Magnolio Apocynace Aspidosperma
- Nativa - LC -
psida ae megalocarpon
Magnolio Apocynace
Funastrum clausum - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Apocynace
Lacmellea edulis - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Apocynace Lacmellea
- Nativa - LC -
psida ae panamensis
Magnolio Apocynace Malouetia
- Nativa - LC -
psida ae guatemalensis
Magnolio Apocynace Odontadenia
- Nativa - - -
psida ae verrucosa
Magnolio Apocynace
Plumeria pudica - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Apocynace Prestonia
- Nativa - - -
psida ae antioquiana
Magnolio Apocynace Tabernaemontana
- Nativa - LC -
psida ae columbiensis
Magnolio Apocynace Tabernaemontana
- Nativa - LC -
psida ae grandiflora
Magnolio Dendropanax
Araliaceae - Nativa - - -
psida arboreus
Magnolio Schefflera
Araliaceae - Nativa - - -
psida morototoni
Magnolio Aristolochia Aristolochia
- Nativa - - -
psida ceae constricta
Magnolio Aristolochia
Aristolochia pilosa - Nativa - - -
psida ceae
Magnolio
Asteraceae Asteraceae - Nativa - - -
psida
Magnolio
Asteraceae Baccharis - Nativa - - -
psida
Magnolio
Asteraceae Baccharis trinervis - Nativa - - -
psida
Magnolio
Asteraceae Eclipta - Nativa - - -
psida
Magnolio Balanophor
Helosis cayanensis - Nativa - - -
psida aceae
Magnolio Bignoniace Amphilophium
- Nativa - - -
psida ae magnoliifolium
Magnolio Bignoniace Amphilophium
- Nativa - - -
psida ae racemosum
Magnolio Bignoniace
Bignonia corymbosa - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Bignoniace
Bignoniaceae - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Bignoniace Nativa |
Crescentia cujete - - LC -
psida ae Cultivada
Magnolio Bignoniace
Fridericia - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Bignoniace Handroanthus Nativa |
- - VU -
psida ae chrysanthus Cultivada
Magnolio Bignoniace Handroanthus
- Nativa - LC -
psida ae guayacan
Magnolio Bignoniace
Jacaranda copaia - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Bignoniace
Jacaranda hesperia - Endémica - LC -
psida ae
Magnolio Bignoniace
Tabebuia - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Bignoniace Nativa |
Tabebuia rosea - - LC -
psida ae Cultivada
Magnolio Boraginace
Cordia alliodora - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Boraginace
Cordia bicolor - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Boraginace
Cordia nodosa - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Boraginace
Cordia ulei - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Boraginace Tournefortia
- Nativa - LC -
psida ae cuspidata
Magnolio Burseracea
Bursera simaruba - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Burseracea Dacryodes
- Nativa - NT -
psida e granatensis
Magnolio Burseracea
Protium - Nativa - - -
psida e
Magnolio Burseracea
Protium calanense - Nativa - - -
psida e
Magnolio Burseracea Protium
- Endémica - LC -
psida e macrophyllum
Magnolio Burseracea
Protium rhoifolium - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Calophyllac
Marila macrophylla - Endémica - LC -
psida eae
Magnolio Cannabace
Trema micrantha - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Capparacea
Capparis - Nativa - - -
psida e
Magnolio Capparacea Preslianthus
- Nativa - - -
psida e detonsus
Magnolio Capparacea
Preslianthus pittieri - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Nativa |
Caricaceae Carica papaya - - DD -
psida Cultivada
Magnolio Celastracea
Celastraceae - Nativa - - -
psida e
Magnolio Celastracea
Peritassa laevigata - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Chrysobala
Hirtella racemosa - Nativa - LC -
psida naceae
Magnolio Chrysobala
Licania arborea EN Nativa - - EN
psida naceae
Magnolio Chrysobala
Licania harlingii - Nativa - LC -
psida naceae
Magnolio Chrysobala
Licania hypoleuca - Nativa - LC -
psida naceae
Magnolio Chrysobala
Microdesmia arborea - Nativa - LC -
psida naceae
Magnolio Chrysochlamys
Clusiaceae - Nativa - LC -
psida dependens
Magnolio Chrysochlamys
Clusiaceae - Nativa - LC -
psida tenuifolia
Magnolio
Clusiaceae Clusia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Clusiaceae Clusia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Clusiaceae Clusia amazonica - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Clusiaceae Clusia articulata - Nativa - - -
psida
Magnolio
Clusiaceae Clusia pallida - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Clusiaceae Tovomita choisyana - Nativa - LC -
psida
Magnolio Combretace
Terminalia - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Combretace
Terminalia catappa - Cultivada - LC -
psida ae
Magnolio Connaracea
Rourea antioquensis - Endémica - EN -
psida e
Magnolio Convolvula
Ipomoea - Nativa - - -
psida ceae
Magnolio Convolvula
Ipomoea quamoclit - Nativa - - -
psida ceae
Magnolio Convolvula
Maripa panamensis - Nativa - - -
psida ceae
Magnolio Convolvula
Merremia umbellata - Nativa - - -
psida ceae
Magnolio
Cordiaceae Cordia collococca - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Cordiaceae Cordia thaisiana - Nativa - - -
psida
Magnolio Cucurbitace
Momordica charantia - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Cucurbitace Pteropepon
- Endémica - - -
psida ae oleiferum
Magnolio Cucurbitace
Selysia prunifera - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Cucurbitace Sicydium
- Nativa - - -
psida ae tamnifolium
Magnolio Dichapetala
Tapura guianensis - Nativa - LC -
psida ceae
Magnolio Diospyros
Ebenaceae - Nativa - LC -
psida artanthifolia
Magnolio
Ebenaceae Diospyros L. - Nativa - - -
psida
Magnolio
Ebenaceae Diospyros sericea - Nativa - - -
psida
Magnolio
Ehretiaceae Varronia polycephala - Nativa - LC -
psida
Magnolio Elaeocarpa
Muntingia calabura - Nativa - - -
psida ceae
Magnolio Erythroxyla
Erythroxylum - Nativa - - -
psida ceae
Magnolio Erythroxyla Erythroxylum
- Nativa - LC -
psida ceae citrifolium
Magnolio Erythroxyla Erythroxylum
- Nativa - LC -
psida ceae macrophyllum
Magnolio Erythroxyla
Erythroxylum ulei - Nativa - LC -
psida ceae
Magnolio Euphorbiac
Acalypha - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Euphorbiac
Acalypha diversifolia - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio Euphorbiac
Alchornea latifolia - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio Euphorbiac
Caperonia palustris - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Euphorbiac Caryodendron
- Nativa - LC -
psida eae orinocense
Magnolio Euphorbiac
Cnidoscolus urens - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio Euphorbiac Conceveiba
- Endémica - VU -
psida eae santanderensis
Magnolio Euphorbiac
Croton killipianus - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Euphorbiac
Euphorbia - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Euphorbiac
Euphorbia hirta - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Euphorbiac
Euphorbia thymifolia - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Euphorbiac
Hura crepitans - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Euphorbiac
Jatropha integerrima - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Euphorbiac Maprounea
- Nativa - LC -
psida eae guianensis
Magnolio Euphorbiac
Omphalea diandra - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Euphorbiac
Sapium glandulosum - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio Aeschynomene
Fabaceae - Nativa - - -
psida americana
Magnolio Aeschynomene
Fabaceae - Nativa - - -
psida sensitiva
Magnolio
Fabaceae Albizia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Albizia carbonaria - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Andira chigorodensis - Endémica - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Andira inermis - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Bauhinia petiolata - Nativa - LC -
psida
Magnolio Nativa |
Fabaceae Bauhinia picta - - LC -
psida Cultivada
Magnolio Brownea rosa-de-
Fabaceae - Nativa - LC -
psida monte
Magnolio
Fabaceae Calliandra pittieri - Nativa - LC -
psida
Magnolio Nativa |
Fabaceae Cassia grandis - - LC -
psida Cultivada
Magnolio
Fabaceae Centrolobium - Nativa - - -
psida
Magnolio Centrolobium
Fabaceae - Nativa - - -
psida paraense
Magnolio Centrolobium
Fabaceae - Nativa - DD -
psida yavizanum
Magnolio Chloroleucon
Fabaceae - Nativa - NT -
psida mangense
Magnolio Clathrotropis
Fabaceae - Nativa - LC -
psida brachypetala
Magnolio Clathrotropis
Fabaceae EN Nativa - - EN
psida brunnea
Magnolio Cochliasanthus
Fabaceae - Nativa - - -
psida caracalla
Magnolio
Fabaceae Cynometra - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Dalbergia monetaria - Nativa II LC -
psida
Magnolio Desmodium
Fabaceae - Nativa - LC -
psida adscendens
Magnolio
Fabaceae Desmodium axillare - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Desmodium incanum - Nativa - - -
psida
Magnolio Enterolobium Nativa |
Fabaceae - - LC -
psida cyclocarpum Cultivada
Magnolio
Fabaceae Erythrina fusca - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Gliricidia sepium - Cultivada - LC -
psida
Magnolio Hymenaea
Fabaceae - Nativa - LC -
psida oblongifolia
Magnolio Indigofera
Fabaceae - Nativa - - -
psida suffruticosa
Magnolio
Fabaceae Inga alba - Nativa - LC -
psida
Magnolio Nativa |
Fabaceae Inga edulis - - LC -
psida Cultivada
Magnolio
Fabaceae Inga goldmanii - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Inga heterophylla - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Inga oerstediana - Nativa - LC -
psida
Magnolio Nativa |
Fabaceae Inga vera - - LC -
psida Cultivada
Magnolio
Fabaceae Lonchocarpus - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Machaerium capote - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Mimosa - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Mimosa pellita - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Mimosa pudica - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Mucuna mutisiana - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Ormosia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Parkia pendula - Nativa - LC -
psida
Magnolio Nativa |
Fabaceae Pithecellobium dulce - - LC -
psida Cultivada
Magnolio Pithecellobium
Fabaceae - Nativa - LC -
psida lanceolatum
Magnolio
Fabaceae Platypodium elegans - Nativa - LC -
psida
Magnolio Pseudosamanea
Fabaceae - Nativa - LC -
psida guachapele
Magnolio Nativa |
Fabaceae Samanea saman - - LC -
psida Cultivada
Magnolio Schizolobium Nativa |
Fabaceae - - LC -
psida parahyba Cultivada
Magnolio
Fabaceae Schnella guianensis - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Senna - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Senna obtusifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Senna reticulata - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Senna siamea - Cultivada - LC -
psida
Magnolio Stryphnodendron
Fabaceae - Nativa - LC -
psida microstachyum
Magnolio
Fabaceae Swartzia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Fabaceae Swartzia amplifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio Swartzia
Fabaceae - Endémica - LC -
psida macrophylla
Magnolio
Fabaceae Swartzia simplex - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Swartzia trianae - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Zygia inaequalis - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Fabaceae Zygia longifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio Gentianace
Chelonanthus - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Gesneriace
Besleria - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Gesneriace
Cremospermopsis - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Gesneriace
Drymonia serrulata - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Gesneriace
Kohleria hirsuta - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Gesneriace
Kohleria tubiflora - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Gesneriace
Napeanthus - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Hypericace
Vismia baccifera - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Hypericace
Vismia billbergiana - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Hypericace
Vismia lauriformis - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Lacistemata Lacistema
- Nativa - LC -
psida ceae aggregatum
Magnolio Lacistemata
Lozania - Nativa - - -
psida ceae
Magnolio Aegiphila
Lamiaceae - Nativa - LC -
psida panamensis
Magnolio
Lamiaceae Aegiphila truncata - Endémica - LC -
psida
Magnolio
Lamiaceae Gmelina arborea - Cultivada - LC -
psida
Magnolio Hyptidendron
Lamiaceae VU Nativa - LC VU
psida arboreum
Magnolio
Lamiaceae Hyptis brevipes - Nativa - - -
psida
Magnolio Ocimum
Lamiaceae - Nativa - - -
psida campechianum
Magnolio
Lamiaceae Tectona grandis - Cultivada - - -
psida
Magnolio
Lamiaceae Vitex capitata - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Lamiaceae Vitex divaricata - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Lamiaceae Vitex orinocensis - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Lauraceae Aiouea - Nativa - - -
psida
Magnolio
Lauraceae Aniba - Nativa - - -
psida
Magnolio
Lauraceae Aniba perutilis CR Nativa - VU CR
psida
Magnolio Caryodaphnopsis
Lauraceae CR Endémica - EN CR
psida cogolloi
Magnolio Cinnamomum
Lauraceae - Nativa - - -
psida triplinerve
Magnolio
Lauraceae Endlicheria - Nativa - - -
psida
Magnolio
Lauraceae Lauraceae - Nativa - - -
psida
Magnolio
Lauraceae Lauraceae - Nativa - - -
psida
Magnolio
Lauraceae Nectandra - Nativa - - -
psida
Magnolio
Lauraceae Nectandra acutifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Lauraceae Nectandra coriacea - Nativa - - -
psida
Magnolio
Lauraceae Nectandra lineatifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Lauraceae Ocotea aurantiodora - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Lauraceae Ocotea cernua - Nativa - - -
psida
Magnolio
Lauraceae Ocotea oblonga - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Lauraceae Pleurothyrium - Nativa - - -
psida
Magnolio Lecythidace Eschweilera
- Nativa - LC -
psida ae coriacea
Magnolio Lecythidace
Eschweilera pittieri - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Lecythidace
Grias cauliflora - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Lecythidace
Grias haughtii - Endémica - LC -
psida ae
Magnolio Lecythidace
Gustavia - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Lecythidace Gustavia
- Nativa - LC -
psida ae poeppigiana
Magnolio Lecythidace Gustavia
- Nativa - VU -
psida ae santanderiensis
Magnolio Lecythidace Nativa |
Gustavia speciosa - - VU -
psida ae Cultivada
Magnolio Lecythidace
Lecythis ampla - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Lecythidace
Lecythis mesophylla - Nativa - - VU
psida ae
Magnolio Loganiacea
Spigelia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Loranthace Gaiadendron
- Nativa - LC -
psida ae punctatum
Magnolio Loranthace Oryctanthus
- Nativa - - -
psida ae alveolatus
Magnolio
Lythraceae Adenaria floribunda - Nativa - LC -
psida
Magnolio Malpighiace Bunchosia
- Nativa - - -
psida ae armeniaca
Magnolio Malpighiace
Byrsonima spicata - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Malpighiace
Heteropterys - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Malpighiace
Stigmaphyllon - Nativa - - -
psida ae
Magnolio
Malvaceae Apeiba tibourbou - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Malvaceae Corchorus aestuans - Nativa - - -
psida
Magnolio
Malvaceae Guazuma ulmifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Malvaceae Luehea seemannii - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Malvaceae Malachra ruderalis - Nativa - - -
psida
Magnolio
Malvaceae Malvaceae - Nativa - - -
psida
Magnolio Malvaviscus
Malvaceae - Nativa - - -
psida concinnus
Magnolio
Malvaceae Melochia parvifolia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Malvaceae Pachira quinata EN Nativa - - EN
psida
Magnolio Endémica |
Malvaceae Pachira speciosa - - LC -
psida Cultivada
Magnolio
Malvaceae Pavonia fruticosa - Nativa - - -
psida
Magnolio Phragmotheca
Malvaceae EN Endémica - EN -
psida rubriflora
Magnolio Pseudobombax
Malvaceae - Nativa - LC -
psida septenatum
Magnolio
Malvaceae Sida acuta - Nativa - - -
psida
Magnolio
Malvaceae Sida rhombifolia - Nativa - - -
psida
Magnolio Nativa |
Malvaceae Talipariti tiliaceum - - - -
psida Cultivada
Magnolio
Malvaceae Theobroma glaucum - Nativa - LC -
psida
Magnolio Trichospermum
Malvaceae - Nativa - LC -
psida galeottii
Magnolio Marcgravia Souroubea
- Nativa - - -
psida ceae sympetala
Magnolio Melastomat
Aciotis purpurascens - Nativa - - -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Bellucia pentamera - Nativa - LC -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Clidemia - Nativa - - -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Clidemia strigillosa - Nativa - - -
psida aceae
Magnolio Melastomat Graffenrieda
- Nativa - LC -
psida aceae micrantha
Magnolio Melastomat Henriettea
EN Endémica - LC -
psida aceae goudotiana
Magnolio Melastomat
Henriettea sylvestris - Nativa - - -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia - Nativa - - -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia affinis - Nativa - LC -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia aurea - Nativa - LC -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia dependens - Nativa - - -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia dodecandra - Nativa - LC -
psida aceae
Magnolio Melastomat Miconia
- Nativa - LC -
psida aceae dolichorrhyncha
Magnolio Melastomat
Miconia gracilis - Nativa - LC -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia lacera - Nativa - - -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia minutiflora - Nativa - LC -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia prasina - Nativa - LC -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia sericea - Nativa - - -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia serrulata - Nativa - LC -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia trichocalyx - Nativa - - -
psida aceae
Magnolio Melastomat
Miconia trinervia - Nativa - LC -
psida aceae
Magnolio Melastomat Tessmannianthus
EN Endémica - LC -
psida aceae quadridomius
Magnolio Melastomat
Tococa guianensis - Nativa - LC -
psida aceae
Magnolio
Meliaceae Carapa guianensis - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Meliaceae Cedrela odorata EN Nativa III VU EN
psida
Magnolio
Meliaceae Guarea - Nativa - - -
psida
Magnolio
Meliaceae Guarea cartaguenya - Nativa - VU -
psida
Magnolio
Meliaceae Guarea guidonia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Meliaceae Ruagea - Nativa - - -
psida
Magnolio
Meliaceae Trichilia deminuta - Nativa - CR -
psida
Magnolio
Meliaceae Trichilia pallida - Nativa - - -
psida
Magnolio Menisperm Amphilophium
- Nativa - - -
psida aceae magnoliifolium
Magnolio Menisperm Chondrodendron
- Nativa - - -
psida aceae tomentosum
Magnolio Menisperm Cissampelos
- Nativa - - -
psida aceae tropaeolifolia
Magnolio Metteniusac Dendrobangia
- Nativa - LC -
psida eae boliviana
Magnolio Monimiacea
Mollinedia - Nativa - - -
psida e
Magnolio
Moraceae Brosimum alicastrum - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Brosimum guianense - Nativa - LC -
psida
Magnolio Brosimum
Moraceae - Nativa - LC -
psida lactescens
Magnolio
Moraceae Clarisia racemosa - Nativa - LC -
psida
Magnolio Dorstenia
Moraceae - Nativa - - -
psida contrajerva
Magnolio
Moraceae Ficus americana - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus benjamina - Cultivada - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus citrifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus crocata - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus dendrocida - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus hartwegii - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus insipida - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus matiziana - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus maxima - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus obtusifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus pallida - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Ficus pertusa - Nativa - LC -
psida
Magnolio Helicostylis
Moraceae - Nativa - LC -
psida tomentosa
Magnolio
Moraceae Maclura tinctoria - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Maquira guianensis - Nativa - LC -
psida
Magnolio Pseudolmedia
Moraceae - Nativa - LC -
psida laevigata
Magnolio
Moraceae Sorocea pubivena - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Moraceae Sorocea sprucei - Nativa - LC -
psida
Magnolio Muntingiac
Muntingia calabura - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Myristicace
Virola sebifera - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Calycolpus
Myrtaceae - Nativa - LC -
psida moritzianus
Magnolio
Myrtaceae Calyptranthes killipii - Endémica - - -
psida
Magnolio
Myrtaceae Eugenia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Myrtaceae Eugenia biflora - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Myrtaceae Eugenia dittocrepis - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Myrtaceae Eugenia florida - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Myrtaceae Eugenia monticola - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Myrtaceae Myrcia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Myrtaceae Myrcia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Myrtaceae Psidium guajava - Cultivada - LC -
psida
Magnolio Nyctaginac
Neea amplifolia - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio Nyctaginac
Neea divaricata - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio Nyctaginac
Nyctaginaceae - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Cespedesia Nativa |
Ochnaceae - - LC -
psida spathulata Cultivada
Magnolio
Ochnaceae Lacunaria jenmanii - Nativa - - -
psida
Magnolio
Ochnaceae Ouratea lucens - Endémica - LC -
psida
Magnolio
Ochnaceae Quiina - Nativa - - -
psida
Magnolio
Olacaceae Heisteria acuminata - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Onagraceae Ludwigia decurrens - Nativa - - -
psida
Magnolio Ludwigia
Onagraceae - Nativa - - -
psida helminthorrhiza
Magnolio
Onagraceae Ludwigia nervosa - Nativa - LC -
psida
Magnolio Passiflorac
Passiflora misera - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Passiflorac
Passiflora spinosa - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Passiflorac
Passiflora vitifolia - Nativa - - -
psida eae
Magnolio
Peraceae Pera - Nativa - - -
psida
Magnolio
Peraceae Pera arborea - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Peraceae Pera colombiana - Nativa - - -
psida
Magnolio Phyllanthac
Hieronyma oblonga - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio Phyllanthac
Margaritaria nobilis - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio Phyllanthac
Phyllanthus - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Phyllanthac Phyllanthus
- Nativa - LC -
psida eae attenuatus
Magnolio Phyllanthac
Phyllanthus urinaria - Naturalizada - - -
psida eae
Magnolio Picramniac
Picramnia - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Picramniac
Picramnia latifolia - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio
Piperaceae Peperomia - Nativa - - -
psida
Magnolio Peperomia Nativa |
Piperaceae - - - -
psida obtusifolia Cultivada
Magnolio Peperomia
Piperaceae - Nativa - - -
psida pereskiifolia
Magnolio Peperomia
Piperaceae - Nativa - - -
psida portobellensis
Magnolio
Piperaceae Piper - Nativa - - -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper - Nativa - - -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper aduncum - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper aequale - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper arboreum - Nativa - - -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper auritum - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper cinereum - Nativa - - -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper cornifolium - Nativa - - -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper haughtii - Endémica - - -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper munchanum - Nativa - - -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper peltatum - Nativa - - -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper reticulatum - Nativa - LC -
psida
Magnolio Piper
Piperaceae - Nativa - - -
psida seducentifolium
Magnolio
Piperaceae Piper subpedale - Nativa - - -
psida
Magnolio
Piperaceae Piper tuberculatum - Nativa - - -
psida
Magnolio Podostema
Marathrum - Nativa - - -
psida ceae
Magnolio Polygalacea Bredemeyera
- Nativa - - -
psida e densiflora
Magnolio Polygalacea
Securidaca coriacea - Nativa - - -
psida e
Magnolio Polygonace
Coccoloba coronata - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Polygonace
Coccoloba mollis - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Polygonace
Coccoloba obovata - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Polygonace
Persicaria punctata - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Polygonace
Triplaris americana - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Polygonace
Triplaris vestita - Nativa - - -
psida ae
Magnolio Primulacea
Ardisia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Primulacea
Cybianthus schlimii - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Primulacea Cybianthus
- Nativa - LC -
psida e venezuelanus
Magnolio Primulacea Myrsine
- Nativa - LC -
psida e pellucidopunctata
Magnolio Primulacea
Primulaceae - Nativa - - -
psida e
Magnolio
Proteaceae Roupala montana - Nativa - LC -
psida
Magnolio Rhamnacea
Gouania polygama - Nativa - - -
psida e
Magnolio Rhamnacea
Ziziphus - Nativa - - -
psida e
Magnolio Rhizophora
Cassipourea elliptica - Nativa - - -
psida ceae
Magnolio
Rubiaceae Alseis blackiana - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Rubiaceae Amaioua corymbosa - Nativa - - -
psida
Magnolio Amaioua
Rubiaceae - Nativa - LC -
psida glomerulata
Magnolio
Rubiaceae Bathysa - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rubiaceae Chiococca alba - Nativa - LC -
psida
Magnolio Ciliosemina
Rubiaceae - Endémica - LC -
psida purdieana
Magnolio
Rubiaceae Coussarea - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rubiaceae Faramea - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rubiaceae Faramea multiflora - Nativa - LC -
psida
Magnolio Faramea
Rubiaceae - Nativa - - -
psida occidentalis
Magnolio Faramea
Rubiaceae - Nativa - LC -
psida tamberlikiana
Magnolio
Rubiaceae Genipa americana - Nativa - LC -
psida
Magnolio Gonzalagunia
Rubiaceae - Nativa - - -
psida cornifolia
Magnolio Gonzalagunia
Rubiaceae - Nativa - - -
psida panamensis
Magnolio
Rubiaceae Hamelia patens - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Rubiaceae Isertia haenkeana - Nativa - - -
psida
Magnolio Machaonia
Rubiaceae - Nativa - - -
psida erythrocarpa
Magnolio Notopleura
Rubiaceae - Nativa - - -
psida macrophylla
Magnolio Notopleura
Rubiaceae - Nativa - - -
psida tolimensis
Magnolio
Rubiaceae Palicourea - Nativa - - -
psida
Magnolio Palicourea
Rubiaceae - Nativa - LC -
psida acuminata
Magnolio
Rubiaceae Palicourea colorata - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rubiaceae Palicourea deflexa - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rubiaceae Palicourea gracilenta - Nativa - LC -
psida
Magnolio Palicourea
Rubiaceae - Nativa - - -
psida guianensis
Magnolio
Rubiaceae Palicourea jervisei - Nativa - NT -
psida
Magnolio
Rubiaceae Palicourea racemosa - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Rubiaceae Pentagonia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rubiaceae Pogonopus exsertus - Nativa - LC -
psida
Magnolio Pogonopus
Rubiaceae - Endémica - - -
psida speciosus
Magnolio
Rubiaceae Posoqueria - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rubiaceae Posoqueria latifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Rubiaceae Psychotria buchtienii - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rubiaceae Psychotria capitata - Nativa - - -
psida
Magnolio Psychotria
Rubiaceae - Nativa - - -
psida carthagenensis
Magnolio
Rubiaceae Psychotria deflexa - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rubiaceae Psychotria lindenii - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rubiaceae Psychotria micrantha - Nativa - LC -
psida
Magnolio Psychotria
Rubiaceae - Nativa - LC -
psida monsalveae
Magnolio Psychotria
Rubiaceae - Endémica - EN -
psida ovatistipula
Magnolio Psychotria
Rubiaceae - Nativa - - -
psida poeppigiana
Magnolio
Rubiaceae Randia - Nativa - - -
psida
Magnolio Raritebe
Rubiaceae - Nativa - LC -
psida palicoureoides
Magnolio
Rubiaceae Ronabea latifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Rubiaceae Rondeletia - Nativa - - -
psida
Magnolio Schizocalyx
Rubiaceae - Nativa - LC -
psida bracteosus
Magnolio
Rubiaceae Simira cordifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Rubiaceae Simira hirsuta - Endémica - EN -
psida
Magnolio
Rubiaceae Simira tinctoria - Nativa - - -
psida
Magnolio Spermacoce
Rubiaceae - Nativa - - -
psida ocymifolia
Magnolio Stenostomum
Rubiaceae - Nativa - LC -
psida acreanum
Magnolio Warszewiczia
Rubiaceae - Nativa - LC -
psida coccinea
Magnolio Warszewiczia
Rubiaceae - Nativa - LC -
psida uxpanapensis
Magnolio Wittmackanthus
Rubiaceae - Nativa - LC -
psida stanleyanus
Magnolio
Rutaceae Amyris crebrinervis - Nativa - - -
psida
Magnolio
Rutaceae Citrus limon - Cultivada - - -
psida
Magnolio Conchocarpus
Rutaceae - Nativa - - -
psida kallunkiae
Magnolio
Rutaceae Esenbeckia alata - Nativa - EN -
psida
Magnolio
Rutaceae Galipea panamensis - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Rutaceae Zanthoxylum - Nativa - - -
psida
Magnolio Zanthoxylum
Rutaceae - Endémica - LC -
psida lenticulare
Magnolio Zanthoxylum
Rutaceae - Nativa - - -
psida martinicense
Magnolio Zanthoxylum
Rutaceae - Nativa - LC -
psida rhoifolium
Magnolio
Salicaceae Banara ibaguensis - Endémica - LC -
psida
Magnolio
Salicaceae Casearia aculeata - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Salicaceae Casearia arborea - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Salicaceae Casearia arguta - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Salicaceae Casearia javitensis - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Salicaceae Laetia americana - Nativa - - -
psida
Magnolio
Salicaceae Laetia procera - Nativa - - -
psida
Magnolio
Salicaceae Ryania speciosa - Nativa - EX -
psida
Magnolio Sapindacea
Cupania americana - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Sapindacea
Cupania latifolia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Sapindacea Dilodendron
- Nativa - LC -
psida e costaricense
Magnolio Sapindacea Nativa |
Melicoccus bijugatus - - LC -
psida e Cultivada
Magnolio Sapindacea
Paullinia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Sapindacea
Paullinia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Sapindacea
Paullinia densiflora - Endémica - - -
psida e
Magnolio Sapindacea
Paullinia eriocarpa - Nativa - - -
psida e
Magnolio Sapindacea
Paullinia serjaniifolia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Sapindacea
Paullinia sprucei - Nativa - - -
psida e
Magnolio Sapindacea
Sapindaceae - Nativa - - -
psida e
Magnolio Sapindacea
Sapindaceae - Nativa - - -
psida e
Magnolio Sapindacea
Sapindus saponaria - Nativa - LC -
psida e
Magnolio Sapindacea Serjania
- Nativa - - -
psida e circumvallata
Magnolio
Sapotaceae Pouteria - Nativa - - -
psida
Magnolio
Sapotaceae Pouteria - Nativa - - -
psida
Magnolio
Sapotaceae Pouteria bracteata - Nativa - EN -
psida
Magnolio
Sapotaceae Pouteria cuspidata - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Sapotaceae Pouteria glomerata - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Sapotaceae Pouteria multiflora - Nativa - - -
psida
Magnolio
Sapotaceae Pouteria sapota - Cultivada - LC -
psida
Magnolio
Sapotaceae Pouteria torta - Nativa - LC -
psida
Magnolio Simaroubac
Simaba - Nativa - - -
psida eae
Magnolio Siparunace
Siparuna conica - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Siparunace Siparuna
- Nativa - LC -
psida ae gesnerioides
Magnolio Siparunace
Siparuna guianensis - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Siparunace
Siparuna thecaphora - Nativa - LC -
psida ae
Magnolio Lycianthes
Solanaceae - Nativa - - -
psida inaequilatera
Magnolio
Solanaceae Solanum - Nativa - - -
psida
Magnolio
Solanaceae Solanum circinatum - Nativa - VU -
psida
Magnolio
Solanaceae Solanum crinitum - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Solanaceae Solanum hirtum - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Solanaceae Solanum jamaicense - Nativa - LC -
psida
Magnolio Witheringia
Solanaceae - Nativa - LC -
psida solanacea
Magnolio Staphyleac
Turpinia occidentalis - Nativa - LC -
psida eae
Magnolio Stemonurac Discophora
- Nativa - LC -
psida eae guianensis
Magnolio Thymelaeac Schoenobiblus
- Nativa - LC -
psida eae peruvianus
Magnolio
Urticaceae Cecropia - Nativa - - -
psida
Magnolio
Urticaceae Cecropia obtusifolia - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Urticaceae Cecropia peltata - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Urticaceae Coussapoa brevipes - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Urticaceae Coussapoa duquei - Nativa - - -
psida
Magnolio
Urticaceae Coussapoa villosa - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Urticaceae Myriocarpa stipitata - Nativa - - -
psida
Magnolio Pilea
Urticaceae - Nativa - - -
psida centradenioides
Magnolio
Urticaceae Pourouma minor - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Urticaceae Urera caracasana - Nativa - LC -
psida
Magnolio
Urticaceae Urera laciniata - Nativa - LC -
psida
Magnolio Verbenacea
Citharexylum - Nativa - - -
psida e
Magnolio Verbenacea
Lantana trifolia - Nativa - - -
psida e
Magnolio Verbenacea
Priva lappulacea - Nativa - - -
psida e
Magnolio Verbenacea
Verbenaceae - Nativa - - -
psida e
Magnolio Gloeospermum
Violaceae - Nativa - LC -
psida sphaerocarpum
Magnolio
Violaceae Leonia triandra - Nativa - - -
psida
Magnolio
Violaceae Rinorea ulmifolia EN Endémica - LC -
psida
Magnolio Phoradendron
Viscaceae - Nativa - - -
psida piperoides
Magnolio
Vitaceae Cissus descoingsii - Nativa - - -
psida
Polypodio Aspleniace Asplenium
- Nativa - - -
psida ae delicatulum
Polypodio Blechnacea Salpichlaena
- Nativa - - -
psida e thalassica
Polypodio Cyatheacea
Alsophila cuspidata - Nativa II - -
psida e
Polypodio Cyatheacea
Cyathea - Nativa - - -
psida e
Polypodio Cyatheacea Cyathea
- Nativa II - -
psida e lockwoodiana
Polypodio Cyatheacea
Cyathea microdonta - Nativa II - -
psida e
Polypodio Cyatheacea
Cyathea trichiata - Nativa - - -
psida e
Polypodio Dryopterida Polybotrya
- Nativa - - -
psida ceae osmundacea
Polypodio Hymenophy Trichomanes
- Nativa - - -
psida llaceae pinnatum
Polypodio Nephrolepi
Nephrolepis - Nativa - - -
psida daceae
Polypodio
Pteridaceae Adiantum latifolium - Nativa - - -
psida
Polypodio
Pteridaceae Adiantum nudum - Nativa - - -
psida
Polypodio Adiantum
Pteridaceae - Nativa - - -
psida tetraphyllum
Polypodio Ceratopteris
Pteridaceae - Nativa - - -
psida pteridoides

7.2. Datos de precipitación para las diferentes estaciones

Anexo 7-2 Precipitación mensual total - Estación CANTERAS

CANTERAS

Latitud Longitud Código Categoría Altitud


62,761666670 -74,67433333 23080720 Pluviométrica 1723 msnm

Entidad
Área Operativa:
INSTITUTO DE HIDROLOGIA METEOROLOGIA
Área Operativa 10 - Tolima
Y ESTUDIOS AMBIENTALES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
1979 20,0 208,0 286,0 456,0 345,0 175,0 75,0 1565,0
1980 85,0 79,0 102,0 128,0 477,0 242,0 258,0 144,0 312,0 125,0 1952,0
1981 11,0 149,0 10,0 628,0 930,0 181,0 183,0 313,0 256,0 117,0 45,0 2823,0
1982 140,0 206,0 45,0 237,0 358,8 69,0 19,5 23,7 1099,0
1983 86,0 55,0 27,0 291,0 176,0 122,0 210,0 191,0 329,0 211,0 321,0 194,0 2213,0
1984 124,0 405,0 37,0 604,0 585,0 335,0 273,0 597,0 485,0 380,0 155,0 200,0 4180,0
1985 0,0 20,0 304,9 193,6 144,0 59,5 20,0 359,1 235,2 189,1 99,6 10,5 1635,5
1986 142,5 107,3 48,8 187,3 277,9 216,9 28,6 181,2 173,8 328,2 76,1 139,3 1907,9
1987 52,5 133,4 41,7 256,7 42,3 236,3 188,0 103,6 1054,5
1988 17,0 104,0 133,0 341,0 498,0 0,0 296,0 418,0 521,8 350,7 275,8 2955,3
1989 77,4 129,0 257,5 379,2 231,4 186,4 307,9 408,4 442,3 134,4 132,5 2686,4
1991 61,4 66,4 65,9 322,0 225,5 158,5 228,1 95,1 226,2 233,7 108,4 22,5 1813,7
1992 18,8 78,3 116,4 217,7 313,6 199,5 192,1 167,0 359,2 304,5 140,6 74,8 2182,5
1993 117,4 22,5 131,6 398,2 345,5 168,6 217,3 56,8 575,7 285,6 90,4 110,3 2519,9
1994 14,1 84,5 155,8 440,1 326,3 49,0 140,6 198,8 262,4 290,6 193,7 163,3 2319,2
1995 86,6 19,0 139,7 463,8 327,8 206,1 253,8 306,7 335,9 238,4 114,7 78,8 2571,3
1996 226,9 408,8 229,1 250,7 151,8 336,9 192,1 126,1 279,3 85,8 2287,5
1997 57,0 102,6 82,1 158,2 275,1 181,9 47,9 76,1 296,9 249,0 215,4 61,4 1803,6
1998 7,6 138,2 141,2 75,8 286,5 210,9 147,4 227,7 324,9 281,8 195,9 254,3 2292,2
1999 190,3 221,9 122,9 333,7 212,4 249,5 213,1 411,1 218,4 201,2 118,5 2493,0
2000 51,8 120,2 223,9 220,7 362,9 165,2 513,8 115,7 110,0 1884,2
2001 26,9 70,8 103,8 231,0 214,4 279,2 148,6 40,7 1115,4
2002 16,2 90,5 93,6 200,3
2004 286,3 196,8 483,1
2005 226,6 226,6
2006 55,0 271,0 486,0 459,0 261,0 270,0 1802,0
2007 122,0 3,0 97,0 205,0 347,0 33,0 223,0 362,0 520,0 250,0 83,0 2245,0
2008 85,0 81,0 79,0 271,0 159,0 112,0 496,0 322,0 81,0 1686,0
2009 311,0 227,0 355,0 286,0 333,0 282,0 97,0 410,0 257,0 302,0 197,0 26,0 3083,0
2010 24,0 61,0 245,0 273,0 317,0 164,0 295,0 256,0 414,0 192,0 373,0 192,0 2806,0
2011 58,0 227,0 218,0 513,2 254,0 283,0 142,0 378,0 222,0 311,0 372,0 201,0 3179,2
2012 84,0 155,0 322,0 153,8 366,0 136,0 238,0 188,0 104,0 393,0 136,0 82,0 2357,8
2013 2,0 301,0 371,0 277,0 343,0 333,0 280,0 439,0 276,0 115,0 228,0 175,0 3140,0
2014 47,0 153,0 112,0 158,0 356,0 195,0 41,0 232,0 310,0 308,0 354,0 85,0 2351,0
2015 129,0 99,0 211,0 324,0 217,0 95,0 63,0 224,0 290,0 157,0 102,0 1911,0
2016 69,0 106,0 82,0 240,0 269,0 146,0 189,0 273,0 233,0 497,0 145,0 190,0 2439,0
2017 55,0 41,0 245,0 368,0 198,0 353,0 164,0 250,0 360,0 187,0 214,0 235,0 2670,0
2018 280,0 21,0 155,0 278,0 491,0 101,0 295,0 293,0 422,0 219,0 230,0 62,0 2847,0
2019 107,0 128,0 387,5 321,0 482,0 172,0 83,0 77,0 312,0 269,0 329,0 320,0 2987,5
2020 27,0 59,0 174,0 448,0 199,0 247,0 237,0 229,0 353,0 317,0 238,0 68,0 2596,0
2021 86,0 110,0 220,0 386,0 323,0 220,0 308,0 286,0 244,0 26,0 2209,0
2022 80,0 97,0 177,0
Fuente: Elaboración propia equipo EOT, partir de (IDEAM, 2023)

Anexo 7-3 Precipitación mensual total – Estación ARABIA LA

ARABIA LA
Latitud Longitud Código Categoría Altitud
6,166666667 -74,75 23080620 Pluviografica 600 msnm

Entidad Área Operativa:


EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. Área Operativa 01 - Antioquia-Chocó

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
1968 186 423 315 298 17,6 1240
1969 29,1 87 227 223 207 205 143 419 298 329 301 105 2573
1971 138 80,9 344 297 464 204 145 460 440 437 227 154 3392
1972 166 80 175 120 384 202 323 281 269 363 365 118 2847
1973 90,8 12 94,3 327 330 458 293 380 374 399 356 104 3218
1974 96,3 92,7 91,8 231 296 315 247 198 449 469 366 4,7 2857
1975 137 101 208 116 352 277 290 214 381 222 353 105 2757
1976 53,3 169 320 393 225 151 26,2 245 230 501 203 133 2649
1977 3,7 107 227 96,2 264 258 220 188 269 433 184 149 2397
1978 124 163 168 245 309 161 275 189 348 288 361 122 2752
1979 54,3 22 107 359 446 184 354 378 303 293 394 101 2995
1980 69,9 63 243 130 258 179 204 111 338 442 240 151 2428
1981 24,3 84,6 223 461 424 380 170 328 361 278 147 96,9 2978
1982 120 54,5 150 190 433 75,7 203 86,1 281 381 129 94,4 2197
1983 145 8,4 110 593 197 225 250 192 354 348 281 157 2860
1984 60,9 287 77 241 323 379 188 399 409 455 120 117 3057
1985 1,1 96 289 272 310 56,9 250 361 260 486 127 56,4 2564
1986 222 126 54,1 255 292 194 63,7 204 198 246 157 155 2166
1987 35,4 171 133 276 221 198 252 170 320 292 304 127 2497
Fuente: Elaboración propia equipo EOT, partir de (IDEAM, 2023)

Anexo 7-4 Precipitación mensual total - Estación LAS ANGELITAS

PUERTO NARE - LAS ANGELITAS

Latitud Longitud Código Categoría Altitud


6,04638889 -74,58705556 2307000082 Pluviografica 138 msnm

Entidad Área Operativa:


CORANTIOQUIA - PIRAGUA Área Operativa 10 - Tolima

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
2018 1,3 0,0 0,0 0,0 187,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 126,7 21,8 337,1
2019 9,1 0,0 50,8 59,2 0,0 0,0 0,0 0,0 118,1 0,0 0,0 0,0 237,2
2020 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2021 0,0 2,0 36,1 119,1 251,2 221,2 151,9 312,7 207,8 143,3 151,6 71,1 1668,0
2022 9,9 97,8 153,9 261,6
Fuente: Elaboración propia equipo EOT, partir de (Corantioquia, s/f-b)

Anexo 7-5 Precipitación mensual total - Estación PUERTO NARE

PUERTO NARE

Latitud Longitud Código Categoría Altitud


6,18775 -74,58177778 2307000081 Pluviografica 600 msnm

Entidad Área Operativa:


EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. Área Operativa 01 - Antioquia-Chocó

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
2013 85,3 343,2 365,0 369,1 160,5 341,1 267,2 373,9 280,9 49,5 2635,8
2014 22,6 198,1 116,6 217,7 289,8 106,2 48,8 239,0 381,3 382,0 87,4 150,9 2240,3
2015 97,0 54,9 246,1 218,4 361,7 79,0 122,7 80,0 243,1 304,8 203,7 60,2 2071,6
2016 39,9 99,3 164,1 303,3 238,5 84,3 241,3 224,5 370,1 483,9 116,3 135,1 2500,6
2017 146,6 54,4 198,4 212,6 310,4 244,1 83,6 297,4 245,1 218,2 284,2 138,7 2433,6
2018 233,2 21,1 194,8 436,1 351,3 108,7 113,8 188,7 406,4 353,6 221,2 30,2 2659,1
2019 130,8 100,3 217,9 275,6 303,3 282,2 150,4 19,1 272,5 7,9 29,5 14,7 1804,2
2020 40,9 3,3 75,4 335,8 6,9 0,8 0,0 133,4 381,0 243,6 177,5 96,5 1495,0
2021 6,9 199,9 83,1 169,9 288,3 268,0 211,1 550,7 647,7 324,1 170,9 43,4 2963,9
2022 28,4 70,6
Fuente: Elaboración propia equipo EOT, partir de (Corantioquia, s/f-b)

También podría gustarte