1
2
3
1.8 Caracterización económica ....................................................................................................................... 72
4
2.6 Fenómenos Astronómicos ........................................................................................................................295 5.1.5 Micrositio “atlas de riesgos público” ................................................................................................. 408
2.6.1 Caída De Meteoritos ..........................................................................................................................295 5.2 Obras y Estudios de Mitigación ............................................................................................... 409
3. Sistemas expuestos y vulnerabilidad ...................................................................................... 300 5.2.1 Proyectos, obras y estrategias para mitigar, Riesgos por fenómenos geológicos .............. 410
3.1 Inventario de Sistemas expuestos ..........................................................................................................300 Propuesta de Obras y Acciones ante deslaves ..................................................................................... 421
3.1.1 Giros Mercantiles .................................................................................................................................300 Propuesta de Obras y Acciones ante Sismos .......................................................................................... 422
3.2 Vulnerabilidad .............................................................................................................................................316 5.2.2 Proyectos, obras y estrategias para mitigar, el Riesgo por fenómenos
hidrometeorológicos .......................................................................................................................................... 426
3.2.1 Vulnerabilidad Social .............................................................................................................................316
Propuestas de obras y acciones ante inundaciones. .......................................................................... 427
Condiciones socioeconómicas por indicadores de Vulnerabilidad ................................................316
Propuesta de acciones para Heladas y cambios bruscos de temperatura. ................................ 430
Características sociales y económicas por componente temático ................................................317
Capacidad de respuesta y percepción local del riesgo ....................................................................329 5.2.3 Proyectos, obras y estrategias para mitigar, el Riesgo por fenómenos Químico-
Tecnológicos. ........................................................................................................................................................ 430
Obtención del Grado de Vulnerabilidad Social ....................................................................................333
Almacenamiento de Sustancias Peligrosas ............................................................................................. 430
Distribución espacial de la Vulnerabilidad Social por fenómeno perturbador.............................335
Transporte de Sustancias Peligrosas ........................................................................................................... 435
3.2.2 Vulnerabilidad Física .................................................................................................................................340
Transporte por Ductos .................................................................................................................................... 435
Condiciones de vulnerabilidad del material de la vivienda (vulnerabilidad estructural) .........340
Incendios Forestales ........................................................................................................................................ 436
3.2.3 Vulnerabilidad Global ...........................................................................................................................371
5.2.4 Proyectos, obras y estrategias para mitigar, el Riesgo por fenómenos Sanitario-
Distribución espacial de la Vulnerabilidad Global por fenómeno perturbador ...........................372 Ecológicos. ............................................................................................................................................................ 436
4 RIESGO Y EXPOSICIÓN .............................................................................................................. 377 Proyectos y Estrategias para Manejar suelos y cuerpos de agua de alto valor ambiental ..... 436
4.1 Definición de índices de riesgo ..............................................................................................................377 5.3 Micro alertamiento ................................................................................................................... 438
4.1.1 Índices de riesgo ante fenómenos de origen geológico ..........................................................377 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 440
4.1.2 Índices de riesgo ante fenómenos de origen hidrometeorológico .....................................379
4.1.3 Índices de riesgo ante fenómenos de origen antropogénico ..............................................381
4.2 SINIESTRALIDAD........................................................................................................................................383
4.3 Escenarios de afectación a la población vulnerable .....................................................................390
4.4 Estimación de pérdidas ............................................................................................................................391
4.4.1 Producción diaria estimada por subsector económico en riesgo por fenómenos
perturbadores ...................................................................................................................................................391
5 PROPUESTAS DE ESTUDIOS, OBRAS Y ACCIONES. .................................................................... 397
5.1 Sistema Digital para la Gestión de Emergencias ................................................................... 398
5.1.1 Objetivos del sistema digital de gestión y administración de riesgos .....................................399
5.1.2 Micrositio de levantamiento de emergencias e incidentes.......................................................399
5.1.3 Micrositio de supervisión y análisis de reportes e incidentes ......................................................401
5.1.4 Micrositio “atlas de riesgos privado” .................................................................................................404
5
6
volcánicas y los sismos, además de necesarios para liberar la gran cantidad de
1 Marco Teórico energía que se genera en las capas internas del planeta, son los causantes de la
Las bases teóricas y sistémicas para la elaboración del presente Atlas de Peligros y formación de las cadenas montañosas en cuyas partes más elevadas se han
Riesgos del Municipio de Puebla de Zaragoza se derivan de lo establecido en los formado las corrientes de los ríos a orillas de los cuales se han desarrollado las primeras
criterios de clasificación conforme (a lo señalado) en los términos de referencia para grandes civilizaciones humanas.
la elaboración de Atlas de Peligros y/o Riesgos 2018 de la Secretaria de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), en la Guía de Contenido Mínimo para la Sin embargo, estos fenómenos, tan necesarios como inevitables, muchas veces, por
Elaboración del Atlas Nacional de Riesgos publicado en el Diario Oficial de la su magnitud, ubicación o duración, son capaces de afectar enormemente la vida y
Federación el 8 de noviembre de 2016, así como en lo establecido en la Guía Básica actividades de las personas, si tales afectaciones resultan en graves consecuencias
para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos 2014 del para el desarrollo o mantenimiento de la vida de los miembros de las comunidades
Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). humanas se les suele denominar desastres asociados a fenómenos naturales.
Derivado de la identificación de los fenómenos perturbadores se procedió a realizar Los fenómenos naturales son inevitables y necesarios, pero las catástrofes derivadas
una recopilación e investigación documental de datos primarios, en las principales de ellas muchas veces pueden ser mitigadas, contenidas o prevenidas si los
instituciones nacionales que cuentan con información del municipio, tales como el diferentes órganos de dirección de la sociedad (ciudadanos, gobiernos,
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), la Comisión autoridades) se preparan. Es en este sentido en el cual se destaca el estudio del
Nacional del Agua (CONAGUA), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el riesgo y vulnerabilidad social.
Servicio Geológico Mexicano (SGM), la Instituto Nacional Electoral (INE), la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), u organismos Aunque los seres humanos no seamos capaces de evitar los fenómenos naturales, sí
equivalentes a nivel estatal y municipal, en particular de la Secretaría de Protección somos capaces de prevenir que se conviertan en desastres, para ello, no hay mejor
Civil y Gestión Integral de Riesgos del municipio. Posteriormente los datos se herramienta que la presente, en donde se muestran los resultados de un estudio, con
procesaron de acuerdo de las guías metodológicas del CENAPRED con base a los los más altos estándares técnicos y científicos, sobre los riesgos que los fenómenos
niveles aplicables de cada caso, zonificando las áreas de incidencia de los naturales pueden representar en el municipio de Puebla de Zaragoza y sobre las
fenómenos, las áreas de vulnerabilidad, así como el grado de riesgo predominante. condiciones de vulnerabilidad en los que podría encontrarse la población en caso
de alguna eventualidad natural que pudiera convertirse en catástrofe. En otras
De acuerdo con la identificación de los peligros se analiza la vulnerabilidad existente palabras, el presente Atlas de Peligros y/o Riesgos del municipio de Puebla de
de los diversos sistemas expuestos, mediante recorridos de campo en sitios Zaragoza es una herramienta fundamental para lograr la Gestión Integral del Riego
específicos, y se realiza una zonificación de riesgo para los diferentes fenómenos (GIR).
perturbadores, mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG) para generar
cartografía digital y mapas impresos. La Gestión Integral del Riesgo (GIR) se define en la Ley General de Protección Civil
(artículo 2 sección XVII) como “el conjunto de acciones encaminadas a la
identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos,
1.1 Introducción
considerándolos por su origen multifactorial y en un proceso permanente de
Los seres humanos habitamos un planeta sumamente dinámico, en él se producen construcción, que involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los sectores de
permanentemente diversos fenómenos naturales, es decir, diversos procesos la sociedad, lo que facilita la realización de acciones dirigidas a la creación e
complejos de transformación del medio ambiente natural que cambian implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos integrados al
constantemente el entorno en el que vivimos y nos desarrollamos. Tales fenómenos logro de pautas de desarrollo sostenible, que combatan las causas estructurales de
son imprescindibles y fundamentales para la conformación de las condiciones que los desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o resistencia de la
han dado origen y mantienen en equilibrio a toda la vida, y a la nuestra. sociedad.
Así, por ejemplo, los fenómenos naturales hidrometeorológicos, son los causantes de Involucra las etapas de: identificación de los riesgos y/o su proceso de formación,
la regulación del clima, de la distribución y saneamiento del agua del planeta, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y
nuestro recurso más valioso. Los fenómenos geológicos, como las erupciones reconstrucción.” (LGPC, 2014).
7
La Gestión Integral del Riesgo tiene seis fases: Ilustración 1. Gestión Integral del Riesgo
2. Mitigación: son las acciones que se realizan para suavizar el impacto de los
desastres naturales asumiendo que en algunas ocasiones no será posible evitarlos.
8
Dichas etapas se detallan en el artículo 10. La Gestión Integral de Riesgos Por su parte la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial
considera, entre otras, las siguientes fases anticipadas a la ocurrencia de un y Desarrollo Urbano (última reforma DOF 06-01-2020), señala en el art. 10 fracc.
agente perturbador: XXIV que corresponde a las entidades federativas, prevenir y evitar la ocupación
por asentamientos humanos en zonas de alto riesgo, de conformidad con los
I. Conocimiento del origen y naturaleza de los riesgos, además de los procesos atlas de riesgo y en los términos de la legislación aplicable.
de construcción social de los mismos;
Así mismo, las entidades federativas, al formular sus programas estatales de
II. Identificación de peligros, vulnerabilidades y riesgos, así como sus escenarios; ordenamiento territorial y desarrollo urbano correspondientes, deberán
considerar en el marco general de leyes, reglamentos y normas y los planes
III. Análisis y evaluación de los posibles efectos; territoriales de ámbitos territoriales más amplios o que se inscriben en el plan o
programa en formulación “la congruencia con el atlas nacional de riesgos”
IV. Revisión de controles para la mitigación del impacto; (art.29 fracción. III inciso f).
V. Acciones y mecanismos para la prevención y mitigación de riesgos; De igual manera los planes o programas de Desarrollo Urbano deberán
considerar las normas oficiales mexicanas emitidas en la materia, las medidas y
VI. Desarrollo de una mayor comprensión y concientización de los riesgos, y criterios en materia de Resiliencia previstos en el programa nacional de
ordenamiento territorial y desarrollo urbano y en los atlas de riesgos para la
VII. Fortalecimiento de la resiliencia de la sociedad. definición de los Usos de suelo, Destinos y Reservas. Las autorizaciones de
construcción, edificación, realización de obras de infraestructura que otorgue la
El artículo 23 establece que el Centro Nacional de Prevención de Desastres se Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) o las entidades
encarga de la integración del Atlas Nacional de Riesgos. federativas y los municipios deberán realizar un análisis de riesgo y en su caso
definir las medidas de mitigación para su reducción en el marco de la Ley
Esta ley señala que el Gobierno Federal, con la participación de las entidades General de Protección Civil, señalado en el artículo 46 de la LGAHOTDU.
federativas promoverá la creación de las bases que permitan la identificación y
registro en los Atlas Nacional, de las entidades federativas y Municipales de 1.2.2 Nivel estatal
Riesgos de las zonas en el país con riesgo para la población, el patrimonio público
y privado, que posibilite a las autoridades competentes regular la edificación de A nivel estatal, la Ley del Sistema Estatal de Protección Civil emitida por el
asentamientos. (art.83- párrafo reformado DOF 19-01-2018). Gobierno del Estado de Puebla (publicada el 20 de marzo del 2013/ última
reforma 02 de febrero del 2021), hace el siguiente señalamiento con respecto a
Este mismo artículo señala que las entidades de la federación promoverán en el la definición Atlas Estatal de Riesgos: El sistema integral de información sobre los
ámbito de su competencia, que el Atlas Nacional de Riesgos sea de fácil acceso agentes perturbadores y daños esperados, resultado de un análisis espacial y
a la población, procurando que su elaboración siga las directrices del CENAPRED. temporal sobre la interacción entre los peligros, la vulnerabilidad y el grado de
(párrafo adicionado DOF 23-06-2017). exposición de los agentes afectables” .
Establece en el art. 86 (reformado DOF 19-01-2018), que en el Atlas Nacional de A su vez, esta misma ley hace las siguientes referencias en atribución de la Unidad
Riesgos y en los respectivos Atlas de las entidades federativas y Municipales de Estatal; elaborar someter a consideración del Consejo los Programas de
Riesgos, deberán establecerse los diferentes niveles de peligro y riesgo, para Protección Civil (art. 30, fracción I) así como Ejecutar los Programas de Protección
todos los fenómenos que influyan en las distintas zonas. Dichos instrumentos Civil, coordinando las acciones destinadas a la prevención, protección y
deberán ser tomados en consideración por las autoridades competentes, para salvaguarda de las personas, los bienes públicos y privados, y el entorno ante la
la autorización o no de cualquier tipo de construcciones, obras de infraestructura eventualidad de una emergencia o desastre (art. 30, fracc. II); realizar y mantener
o asentamientos humanos. actualizado el Atlas de Riesgos del Estado (art. 30, fracc. III); llevar a cabo el
auxilio, apoyo y recuperación ante una emergencia o desastre (art. 30, fracc. VII);
establecer las medidas tendientes al mantenimiento o pronto restablecimiento
9
de los servicios públicos vitales y estratégicos, en los lugares afectados por un 1.3 Objetivos
desastre, y coadyuvar en su ejecución (art. 30, fracc. VIII); coordinar a los grupos
voluntarios en la ejecución de acciones (art. 30, fracc. XIX); identificar y delimitar 1.3.1 General
los lugares y zonas de emergencia o desastre, para prevenir daños a la población
(art. 30, fracc. X); formular, en caso de emergencia o desastre, el análisis y Generar un instrumento de planeación territorial encaminado a la identificación
evaluación primaria de la magnitud de los riesgos o daños (art. 30, fracc. XI); del peligro, vulnerabilidad y riesgo, este último entendido como un proceso
realizar acciones preventivas para la movilización de la población, instalación y continuo de consolidación socio-territorial definido por la interacción entre las
atención en albergues, cuando la capacidad de respuesta del o los Municipios actividades económicas de los actores sociales en el municipio con el contexto
afectados, sea rebasada por una emergencia o desastre (art. 30, fracc. XII). geofísico en que se emplaza y desarrolla y sus procesos naturales.
Por su parte, El Reglamento Interior de la Secretaría de Protección Civil y Gestión • Identificar los sistemas urbanos expuestos del municipio, susceptibles a daños y
Integral de Riesgos del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Puebla pérdidas.
publicado el 14 de febrero de 2020 (Sin reformas) indica que La Secretaría de
• Evaluar los peligros a los que se encuentra expuesto el territorio municipal, desde un
Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos del Honorable Ayuntamiento del
enfoque metodológico avalado por los principios, técnicas y metodologías avaladas
Municipio de Puebla tiene injerencia en; elaborar, operar, evaluar y actualizar el
a nivel federal.
Atlas de Riesgos y Peligros, en materia de protección civil (art.7 fracc VII); así
como también en elaborar, operar, evaluar y actualizar el Registro Estadístico de • Evaluar la vulnerabilidad de los sistemas expuestos con el objetivo de identificar el
Situaciones de Emergencia del Municipio; así como en compilar y analizar la grado de susceptibilidad al daño de los sistemas expuestos.
información que deba incorporarse al Atlas de Riesgos y Peligros (art.7 fracc VIII)
y en establecer tres niveles de información con respecto al Atlas de Riesgos y • Evaluar el riesgo existente en el municipio con el objetivo de definir acciones, políticas
Peligros, uno de los cuales será de acceso público, otro nivel estará restringido y obras encaminadas a la reducción de riesgos y a la generación de una sociedad
salvo para las personas que acrediten el interés jurídico sobre la zona o predio del más resiliente.
cual se desea obtener información y un tercer nivel al que tendrán acceso
únicamente las autoridades (art 7, fracc IX). Contar con un Sistema de Información Geográfica que permita tomar decisiones
mediante análisis de elementos espaciales.
Este mismo documento hace mención en las atribuciones y obligaciones que
concierne al Departamento De Tecnologías Preventivas e Información los cuales
incluyen; implementar la elaboración y actualización de la plataforma del Atlas 1.4 Niveles de análisis
Nacional de Riesgos y del Atlas Municipal de Riesgos (art. 18, fracc. XIII); proponer
el contenido del Atlas Municipal de Riesgos, así como las actualizaciones Considerando los antecedentes de declaratorias publicados en el Diario Oficial de la
correspondientes (art. 18, fracc XXI). Federación (DOF) se definen los niveles de análisis por fenómeno perturbador de
origen natural y que van a delinear los métodos y alcances del desarrollo de la
cartografía de Peligros.
10
Mapa 1. Mapa base del municipio Puebla de Zaragoza
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con Marco Geoestadístico Nacional, INEGI 2020
11
1.6 Caracterización de los Elementos del Medio Natural Provincia Fisiográfica
La fisiografía permite clasificar en grandes unidades determinado territorio, Eje Neovolcánico: Es una provincia cenozoica de origen volcánico formada en
donde se incluye el origen geológico unitario, litología y cuyo factor dominante un ambiente tectónico de arco continental (Ortega-Gutiérrez et al., 1992), que
es el relieve (morfología). La clasificación del territorio mexicano considera cuatro se caracteriza por una secuencia de rocas volcánicas de composición
unidades principales; sistemas montañosos, altiplanos, planicies y depresión andesítica y basáltica producto de coladas de lava, conos cineríticos, domos de
intermontaña. Entre las distintas unidades se reconocen provincias fisiográficas lava, mares, volcanes escudo, volcanes compuestos y calderas, que se
(Lugo y Córdoba, 1991). emplazaron en episodios sucesivos entre el Mioceno y Cuaternario. Está
orientado en dirección este-oeste atravesando la porción central de la
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) considera aspectos que República Mexicana. Uno de los rasgos más característicos es la presencia de
propone Quiñones (1987) para la regionalización de provincias fisiográficas, en una franja de estratovolcanes que se extienden casi en línea recta alrededor del
México se distinguen 15 provincias; Península de Baja California, Llanura paralelo 19°. Además de estos estratovolcanes y volcanes tipo escudo, esta
Sonorense, Sierra Madre Occidental, Sierras y Llanuras del Norte, Llanura Costera provincia también incluye sierras volcánicas, grandes coladas de lava, depósitos
del Pacífico, Sierra Madre Oriental, Mesa Centro, Grandes Llanuras de de ceniza, así como estructuras de calderas volcánicas. De oeste a este los
Norteamérica, Llanura Costera del Golfo Norte, Sierra Madre del Sur, Llanura volcanes más importantes son el volcán de Colima, Iztaccíhuatl, Popocatépetl,
Costera del Golfo Sur, Península de Yucatán, Sierra de Chiapas y Guatemala, Pico de Orizaba, Cofre de Perote y La Malinche.
Cordillera Centroamericana y Eje Neovolcánico (Lugo y Córdoba, 1991).
Subprovincias Fisiográficas
Ilustración 2. Provincias Fisiográficas
Así mismo, INEGI propone subregiones dentro de las provincias fisiográficas, cada
una definida por sus características distintivas y denominada como subprovincia
o discontinuidad fisiográfica. Dentro de la Provincia Eje Neovolcánico, Puebla
pertenece a una subprovincia:
Sierras Del Sur De Puebla. Abarca la zona sur del estado de Puebla y está
constituida por una gran variedad de rocas volcánicas antiguas, metamórficas y
sedimentarias continentales, además de depósitos lacustres del Mioceno, dentro
de estas últimas se incluyen depósitos de caliche y travertino. En la subprovincia
Fuente: INEGI 1991.
domina geoformas de lomerío y llanura, pero se pueden encontrar laderas
escarpadas, conformadas por rocas lávicas andesíticas y dacíticas, depósitos de
12
flujos piroclásticos, depósitos de caída, flujos de bloques y ceniza, Diaz Beatriz Mapa 2. Provincias y subprovincias Fisiográficas
(2005).
Porcentaje
Provincia Subprovincia Área (ha)
(%)
Lagos Y
Eje Volcanes De 50913.2774 99.99
Neovolcánico Anáhuac
Sierras Del Sur
4.778553 0.01
De Puebla
Total 50918.056
Fuente: INEGI 1991.
Fuente: Conjunto de datos vectoriales Fisiográficos, escala 1.250,000 serie I, INEGI 2001
1.6.2 Geomorfología
La geomorfología estudia el relieve de la Tierra, que incluye las formas y
estructuras de todas las dimensiones, desde continentes hasta cuencas
oceánicas, es considerada como una disciplina geológico-geográfica, donde se
integran términos geológicos relacionados con la constitución del relieve
(minerales, rocas), con su construcción de estructuras, la evolución en el tiempo,
entre otros. El relieve se relaciona también con los elementos físico-geográficos,
13
como el suelo y el clima. La combinación de distintos elementos conlleva a la Sierras. Este grupo forma parte del eje Neovolcánico y pertenece a la
formulación de morfologías que se describen como unidades representativas del subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac. Tiene asociación de estrato
relieve (Lugo-Hubp, 2011). volcanes, localizados en la parte norte-oriente, constituido por el volcán La
Malinche, representa el 30.09% del territorio del municipio, el cual se compone de
El municipio de Puebla, de acuerdo con el Modelo Digital de Elevación obtenido materiales piro-fragmentados de brecha y aglomerados volcánicos empacados
del Continuo de Elevaciones de INEGI, se tiene una altitud mínima de 1800 msnm por gravilla, arena y piedra pómez, además de coladas del tipo basáltico
como cota, al sur del municipio, próximo a las localidades de San José andesítico (Montero, 1997). Las Sierras Volcánicas asociados con laderas se
Xacxamayo y Santa María Tzocuilac La Cantera. Sobresale la presa “Manuel Ávila localizan al sur del municipio, al norte de la Mesa Calderón y entre el Cerro
Camacho” con cotas de 2060 y 2070 msnm, al sur de la zona Urbana, sostenida Tenayo, representan el 2.73% de territorio.
por el Rio Balsas. La altitud máxima con cota registrada de 4420 msnm al norte
del municipio corresponde a la cima del volcán “La Malinche”. Tabla 4. Sistema de Topoformas
14
Mapa 3. Geomorfología Mapa 4. Modelo Hipsométrico del municipio.
Fuente: Conjunto de datos vectoriales Topoformas, escala 1.250,000 serie I, INEGI 2001 Fuente: Soluciones SIG SA de CV mediante MDE de INEGI, 2021.
15
Mapa 5. Pendientes. 1.6.3 Geología
La Geología estudia la constitución y propiedades de los materiales que
componen la Tierra, su distribución y los distintos procesos que la formaron y
alteraron a través de millones de años, el avance y retroceso de los mares, la
erosión de las rocas, el depósito de sedimentos, y la formación de cadenas
montañosas. Distintos estudios han contribuido en aspectos sobre la evolución
Geológica de México.
16
Estratifrafia lugares se ha calculado un espesor de 500 m. En el área de Valsequillo, parecen
rellenar a una extensa fosa situada entre las sierras Tentzo y Amozoc.
La columna estratigráfica que aflora en la región está constituida por rocas con
edades del Cretácico inferior al Reciente. A continuación, se describen las Rocas Volcánicas del Oligoceno. (TeoCgp), Es el producto efusivo relacionado
diferentes unidades. con la subducción de la placa Farallón en el Pacifico Oriental, que generó arcos
volcánicos en el continente. Durante la emisión de las rocas se produjeron pilares
Sistema Cretácico Inferior y fosas, éstas últimas se rellenaron con sus propios productos efusivos. Las rocas
son de composición intermedia, a básicos. Su espesor máximo es de 1500 m en
Formación Morelos (KaceCz) Se refiere a una secuencia de calizas de plataforma
la Cuenca de México y considerablemente menor en el Valle de Puebla.
y arrecifales masivas de edad Albiano-Cenomaniano y una secuencia de
anhidritas en la base de la secuencia (Fries 1960; De Cserna et al. 1980). En
Rocas Volcánicas del Mioceno. Son de composición ácida e intermedia
general se observa que las facies de la Formación Morelos son más someras hacia
principalmente, su espesor varía de 100 a 200 m; con un diminuto afloramiento al
el este (Hernández-Romano et al. 1997) Las rocas de esta Formación son
NE de Valsequillo, que representa probablemente una pequeña chimenea
reconocibles al sur del municipio.
volcánica. Afloran al sur de Puebla con mayor frecuencia que las de edad
Oligoceno; por su menor edad, sus formas se aprecian menos erosionadas y
Sistema Cretácico Superior afectadas en sus cuerpos originales de domos, conos o calderas.
Formación Mezcala. (KtmLu-Ar) Esta unidad se ha definido como una secuencia
de ambiente marino compuesta principalmente de areniscas, limolitas y lutitas Rocas Volcánicas del Plioceno. (TplR-TR) Su edad varía del Plioceno Medio a
calcáreas con intercalaciones de conglomerados y estratos de caliza, cuya Superior tienen un control estructural W-E que las rige. En el Plioceno Medio se
edad varía desde el Turoniano hasta el Maestrichtiano Inferior y tienen un espesor desarrollaron numerosas cuencas endorreicas someras, los depósitos lacustres del
de más de 1200 m (Fries 1960; Hernández-Romano et al. 1997; Long y Friedrich Plioceno, en el norte de la cuenca de Puebla, los alrededores de la ciudad de
1998; Parrillita et al. 2000; Mondo et al. 2000). Incluye margas de color café claro, Puebla llegan a medir unos 30 a 50 m
con algunos estratos de areniscas calcáreas de grano fino, de alrededor de 30 a
50 cm de espesor. Se aprecian al suroeste y sureste de la presa Valsequillo. La Depósitos Lacustres del Plioceno. (TplQhoLh) En el Plioceno Medio, se
litología cambia gradualmente a arena hacia la cima de la sección. Es una desarrollaron numerosas cuencas endorreicas someras en las que se acumularon
unidad sin-tectónica relacionada a los primeros pulsos del acortamiento potentes depósitos lacustres, se presentan arcillas lacustres y horizontes de
Laramídico. (Hernández-Romano 1999.) diatomitas, escasas lavas, capas de cenizas, paleosuelos y gravas fluviales. Los
mayores espesores se presentan en el norte de la cuenca de Puebla y disminuyen
considerablemente en los alrededores de la ciudad de Puebla, donde apenas
Cenozoico.
llegan a medir unos 30 a 50 m.
Paleógeno
Cuaternario
Grupo Balsas. (TeoCgp) Es una secuencia continental constituida principalmente
por conglomerados, calizas lacustres, arcosas, areniscas y limolitas, así como Rocas Volcánicas. (QB). En la cuenca de Puebla existen cuerpos basálticos
brechas volcánicas, tobas y lavas que se presentan en la cuenca del Río Balsas. situados al pie sur poniente de La Malinche, que se diferencian de los conos
Fries (1960). En área está constituido por un conglomerado polimíctico que volcánicos, situados al sur de La Malinche e integrados en el Cuaternario Superior.
incluye clastos de caliza, arenisca, rocas metamórficas, rocas volcánicas y Así como rocas de la Formación Chichinautzin con sus conos y domos, presenta
cuarzo, incluidos en una matriz limo-arenosa de color rojo. Aflora generalmente un control tectónico al N-NE, de morfología relativamente joven, en su mayoría
en bajos topográficos formando amplios valles en las faldas de las sierras. En la riolíticas, ubicadas al norte de Puebla
zona se presentan dos miembros distintivos: el inferior es conglomerático y
compacto; mientras que el superior es de carácter limo-arcilloso, semicompacto Depósitos Aluviales y Lacustres. (Qptgv-ar), (Qho al) Están representados por
y suave. Los materiales finos se presentan en estratos delgados en tanto que los extensos rellenos aluviales y lacustres, característicos de zonas volcánicas. Incluye
conglomerados se disponen en capas gruesas y bancos masivos. En algunos depósitos de travertino que existen en la ciudad de Puebla y en área de la Presa
17
Valsequillo; así como tobas depositadas en taludes, formadas principalmente por Ilustración 4. Sección Geológica, falla Tlasicho 2 cruza el sur del municipio de Puebla.
la caída de cenizas durante la intensa actividad volcánica del Cuaternario.
Porcentaje
Era Litología Tipo Clave Área (ha)
%
Cenozoico Aluvial Sedimentaria Qhoal 1062.940376 1.98
Cenozoico Andesita Extrusiva TmplA 7429.473698 13.83
Cenozoico Andesita-Basalto Extrusiva QhoA-B 653.264812 1.22
Cenozoico Basalto Extrusiva QptB 1023.957759 1.91
Mesozoico Caliza Sedimentaria KapceCz 5614.187657 10.45
Conglomerado TpaeCgp-
Cenozoico Sedimentaria 4474.808774 8.33
poligénico-Limolita Lm
Mioceno Lahar Extrusiva TmplLh 1839.666663 3.43
Lahar-Toba
Cenozoico Extrusiva QhoLh-TA 15631.32056 29.11
andesítica
Cenozoico Pórfido andesítico Intrusiva QhoPA 92.757123 0.17
Cenozoico Toba dacítica Extrusiva QpthoTDa 15884.04319 29.58
Total 53706.42062 100
Fuente: Carta E14-B53, 1:50,000, Servicio Geológico Mexicano, 2014
Geología Estructural
Fuente: Carta E14-B53, 1:50,000, Servicio Geológico Mexicano, 2014
La deformación muestra eventos tectónicos regionales. En el Albiano-
Cenomaniano se caracterizó por su estabilidad tectónica que propició la
precipitación de carbonatos (Formación Morelos) que culminó con un cambio a
terrígenos (Formación Mezcala). A principios del Paleógeno existió la fase
tectónica más intensa de la Orogenia Laramide, caracterizada por esfuerzos
compresivos originando una deformación continua que imprimió a las rocas
cretácicas pliegues y cabalgaduras.
18
terrígena de la formación Morelos y Mexcala, creando una serie de lineamientos con rumbo NE. El depósito, es de tipo lateral derecha, se ubica al sur de El
estructurales orientados N-S Y NW-SE. Aguacate, con rumbo al NW, ambas afectan a calizas de la Formación Morelos.
Posteriormente, a partir del Paleoceno-Eoceno, predominaron emplazamientos Por último, existe un lineamiento curvo EL Ocote, el cual se ubica al suroeste del
de rocas volcánicas y depósitos sedimentarios en un ambiente continental fluvial municipio, al suroeste del poblado San Andrés Azumiatla, tiene un diámetro de
y lacustre. Comenzó entonces un proceso de distensión que dio como resultado 6.4 km y se asocia a rocas volcánicas de composición andesítica.
un arreglo de cuencas continentales delimitadas por sistemas de fallas normales,
e inició una etapa erosiva que dio origen a la unidad conocida como Grupo Mapa 6. Geología
Balsas.
Durante el Mioceno Medio se inició el desarrollo del Eje Neovolcánico como una
serie de eventos con características vulcanológicas y estructurales muy
particulares. Los rasgos estructurales y tectónicos están relacionados con la
presencia del Volcán La Malinche, así como otras estructuras volcánicas y fallas
que atraviesan la región, en una dirección regional NW-SE. El estratovolcán La
Malinche se formó sobre un complejo sistema de fallas normales asociadas a la
tectónica global. Estas fallas se desarrollaron en sistemas de fosas.
19
Minería Id Material Estatus
21 Mármol En Operación
Con respecto a las minas y banco de materiales registradas dentro del territorio
22 Mármol En Operación
municipal se tiene un total de 62 sitios (Tabla 6), 10 se registran como fuera de
operación (Abandono) y 52 registradas activas. Las actividades mineras se 23 Mármol En Operación
registran al sur, sureste de la mancha urbana, y al norte en las faldas del Volcán 24 Mármol En Operación
La malinche. Los materiales que se extraen son principalmente Minerales no 25 Mármol En Operación
Metálicos, que son empleados para la construcción como, Arenas, Gravas; pero
26 Mármol En Operación
la principal actividad minera es la obtención de mármol. El tipo de explotación
empleada es a cielo abierto; sin embargo, derivado de este tipo de explotación, 27 Mármol En Operación
las minas en situación de fuera de uso muestran superficies cóncavas por debajo 28 Mármol En Operación
de nivel de superficie, rellenados mediante la deposición de materiales 29 Mármol En Operación
heterogéneos y/o ocupados por asentamientos humanos, lo cual crea zonas
30 Mármol En Operación
susceptibles a asentamientos diferenciales, hundimiento y agrietamiento.
31 Mármol En Operación
Tabla 6. Bancos de material Puebla. 32 Mármol En Operación
Id Material Estatus 33 Mármol En Operación
1 Piedra Caliza En Operación 34 Mármol En Operación
2 Mármol En Operación 35 Mármol En Operación
3 Mármol En Operación 36 Mármol En Operación
4 Mármol En Operación 37 Mármol En Operación
5 Otro En Operación 38 Mármol En Operación
6 Mármol En Operación 39 Mármol En Operación
7 Mármol En Operación 40 Mármol En Operación
8 Mármol En Operación 41 Mármol En Operación
9 Mármol En Operación 42 Mármol En Operación
10 Mármol En Operación 43 Mármol En Operación
11 Mármol En Operación 44 Piedra Caliza En Operación
12 Mármol En Operación 45 Mármol En Operación
13 Mármol En Operación 46 Mármol En Operación
14 Mármol En Operación 47 Arcillas En Operación
15 Mármol En Operación 48 Banco De Materia En Operación
16 Mármol En Operación Banco De
49 En Operación
Material
17 Mármol En Operación
Banco De
50 Fuera De Uso
18 Mármol En Operación Material
Banco De
19 Mármol En Operación 51 Fuera De Uso
Material
20 Mármol En Operación
20
Id Material Estatus De acuerdo con datos de INEGI e información geográfica del municipio de
Banco De Puebla, las principales características de estos suelos se describen a
52 Fuera De Uso
Material continuación.
Banco De
53 Fuera De Uso
Material
Banco De • Litosol. Estos suelos se encuentran en todos los tipos climáticos (secos,
54 Fuera De Uso templados, húmedos), y son particularmente comunes en las zonas montañosas
Material
Banco De y en planicies calizas superficiales, Son suelos muy delgados, de un espesor inferior
55 Fuera De Uso
Material a 25 cm y antes de llegar a la capa rocosa pueden ser más profundos, con alto
Banco De contenido de rocas o grava. Se presenta en el suroeste del municipio, cubriendo
56 En Operación
Material
parte de la sierra del Tentzo, y al centro este, en la sierra de Amozoc.
57 Grava En Operación
58 Piedra Caliza En Operación • Cambisol cálcico. Están formados a partir de calizas, lutitas y otras rocas
59 Mármol Fuera De Uso calcáreas afines en ambientes subhúmedos, son suelos con gran rendimiento
60 Mármol Fuera De Uso agrícola, se encuentra en climas subhúmedos moderadamente alcalinos, en los
61 Mármol Fuera De Uso cuales hay acumulación de carbonatos de calcio, así como otros elementos
62 Mármol Fuera De Uso como el magnesio, y menores cantidades de potasio. Este tipo de suelo cubre el
Fuente: Cartas Topográficas escala 1:50,000, 1:20,000 INEGI 2019, Cartas Geológico-Mineras escala 1:50,000
noroeste de la depresión de Valsequillo.
SGM 2012.
21
• Fluvisol eútrico. Están desarrollados sobre depósitos aluviales. Se encuentran en Mapa 7. Edafología
cumbres y en laderas abruptas, son suelos de derivados de aluviones recientes.
Contiene menos del 18% de arcilla y más del 65% de arena. Se encuentran en
áreas periódicamente inundadas. Se localizan en Santa María Xonacatepec y
San Miguel Espejo, así como las laderas de La Malinche.
• Regosol Éutrico. Son suelos formados por material suelto, formado de cenizas
volcánicas; son muy pobres en nutrientes casi infértiles. Estos suelos se localizan
principalmente en las laderas y en la cima del volcán de La Malinche; con
fragmentos de roca o tepetate menores de 7.5cm. También se encuentran en
áreas de la Sierra del Tentzo, Cerro de San Jua, parte de Concepción de la Cruz
y Rio Atoyac.
• Rendzina. Son suelos con material calcáreo que recubren rocas calizas o de
contenido calcáreo, son altamente fértiles orgánicas y adecuadas para
actividades agropecuarias. Son de color gris muy oscuro o negro. Se presentan
en la zona centro del municipio de Puebla, así como en la Sierra del Tentzo.
Fuente: Conjunto de datos vectoriales edafológicos, escala 1:1000000, serie I, INEGI 2001.
22
Tabla 8. Acuíferos
La hidrogeología regional del área de Puebla se encuentra sobre el acuífero del Se puede distinguir verticalmente un sistema de tres unidades denominadas
Valle de Puebla con una extensión territorial de 38719.9683 hectáreas, que superior, media y profunda. La unidad superior está constituida por depósitos
representa el 70.19% del municipio, al Sur se identifica el acuífero Ixcaquixtla con granulares, brechas y rocas volcánicas fracturadas del cuaternario, que reciben
una extensión del territorio de 14520.8492 hectáreas que representa el 25.77%, al directamente una recarga subterránea proveniente de las regiones altas de la
suroeste se limita con el acuífero Atlixco, que tiene una extensión territorial de cuenca. Por la buena calidad del agua, aquí se localizan la mayor parte de las
1598.59459 hectáreas y representa el 2.84%. En el municipio existen otros dos norias y pozos, su espesor varía desde unos cuantos metros en los bordes de la
acuíferos, en el límite norte del municipio, con menor extensión territorial, el cuenca a más de 200 m en la porción central cerca de la ciudad de Puebla, con
acuífero Alto Atoyac y Tecamachalco, con una extensión de 786.519 y 731.140 un promedio de 130 m. Su permeabilidad es media a alta y funciona como
hectáreas, respectivamente, y entre los dos representan el 2.70%. acuífero libre. Entre la unidad superior y media, hay depósitos lacustres del
Plioceno de muy baja permeabilidad, que funcionan como acuicludo. La unidad
media se caracteriza por contener agua sulfurosa, está conformada por rocas
volcánicas del Plioceno, rocas volcánicas del Mioceno y del Oligoceno, además
de los conglomerados del Grupo Balsas, que por su fracturamiento presentan
permeabilidad secundaria. Entre la unidad media y profunda se encuentra otro
acuicludo constituido por la formación del Cretácico Superior denominada
23
Mezcala, que por su composición predominante de margas y lutitas se considera confinamiento y semiconfinamiento debido a que están sobreyacidas por lutitas
prácticamente impermeable, excepto cuando presenta fracturamiento. En la y limolitas. (CONAGUA, 2018).
tercera unidad se localizan las formaciones marinas calcáreas del Cretácico
Inferior, Tecomazúchil, Atzompa y Morelos que constituyen el acuífero profundo, Se aplico la metodología indicada en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-
presentan permeabilidad secundaria por fracturamiento y disolución. No se han CONAGUA-2015, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual,
realizado muchos estudios a esta unidad, pero por su profundidad se infiere que el valor de la descarga natural comprometida y el volumen de extracción de
contiene agua de alta salinidad. CONAGUA, 2020). aguas subterráneas.
Se aplico al acuífero el procedimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-011- DMA = R – DNC – VEAS
CONAGUA-2015, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual,
el valor de la descarga natural comprometida y el volumen de extracción de DMA = 110.3 – 1.3 – 70.582030
aguas subterráneas.
DMA = 38.417970 hm3 anuales
DMA = R – DNC – VEAS
El resultado actual indica que existe disponibilidad de agua subterránea para
DMA = 360.7 – 61.2 – 278.8323 otorgar nuevas concesiones. El volumen disponible es de 38,417,970 m3 anuales
(CONAGUA, 2020).
DMA = 20,667,700 hm3 anuales
Atlixco
Donde:
En general el acuífero se considera de tipo libre, se constituye en la parte superior
DMA = Disponibilidad media anual de agua del subsuelo en un acuífero de rocas piroclásticas, predominan tobas, así como rocas basálticas debido a
emisiones de lava. En la parte inferior se encuentran rocas calcáreas como
R = Recarga total media anual calizas, todas ellas fracturadas, por lo que presenta condiciones de buena
permeabilidad. (CONAGUA, 2020).
DNC = Descarga natural comprometida
Se aplico la metodología indicada en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-
VEAS = Volumen de extracción de aguas subterráneas CONAGUA-2015, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual,
el valor de la descarga natural comprometida y el volumen de extracción de
El resultado indica que existe disponibilidad de agua subterránea para otorgar aguas subterráneas.
nuevas concesiones, con un volumen de 20,667,700m3 anuales. (CONAGUA,
2020). DMA = R – DNC – VEAS
Se define como un acuífero libre heterogéneo y anisótropo, constituido en la DMA = -37.879392 hm3 anuales
porción superior por sedimentos aluviales y fluviales de granulometría variada, así
como areniscas y conglomerados polimícticos, cuyo espesor varía a centenas de El resultado actual indica que existe disponibilidad de agua subterránea para
metros en el centro de los valles. La porción inferior se aloja en una secuencia de otorgar nuevas concesiones. El volumen disponible es de 37,879,392 m3
rocas sedimentarias marinas, principalmente calizas y areniscas de las (CONAGUA, 2020).
formaciones Morelos y Mexcala, respectivamente, y rocas volcánicas; todas ellas
con permeabilidad secundaria por fracturamiento y disolución en el caso de las Valle de Tecamachalco
rocas calcáreas. Estas rocas cretácicas pueden presentar condiciones de
24
El acuífero de Tecamachalco está conformado por rocas calcáreas con la el valor de la descarga natural comprometida y el volumen de extracción de
presencia de materiales detríticos sedimentarios, se comporta como acuífero aguas subterráneas.
libre, pero, puede estar semiconfinado, localmente, por lentes de materiales
arcillosos. El acuífero está conformado por tres valles intermontanos escalonados, DMA = R – DNC – VEAS
Esperanza con una elevación promedio de 2,400 msnm; Palmar de Bravo 2,200
metros, ambos conformados de materiales detríticos granulares, así como arenas DMA = 212.4 – 41.0 – 142.021050
tobáceas, sobre yacidas por depósitos cuaternarios de pie de monte, fluviales y
aluviales. La zona más baja es Tepeaca-Tecamachalco-Tehuacán, con los 2,000 DMA = 29.378950 hm3 anuales
msnm. conformado en su tramo superior por depósitos cuaternarios no
consolidados, de grano medio a grueso y en el inferior rocas calcáreas El resultado actual indica que existe disponibilidad de agua subterránea para
fracturadas. (CONAGUA, 2020). otorgar nuevas concesiones. El volumen disponible es de 29,378,950 m3 anuales
(CONAGUA, 2020).
Se aplico la metodología indicada en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-
CONAGUA-2015, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual,
el valor de la descarga natural comprometida y el volumen de extracción de
aguas subterráneas. Pozos de Agua
DMA = R – DNC – VEAS De acuerdo con la información del censo de aprovechamientos llevado a cabo
como parte del estudio realizado en el 2010, se registró la existencia de 1200
DMA = 157.1 – 0.0 – 220.331150 aprovechamientos dentro del acuífero del Valle de Puebla, de los cuales 463 son
norias, 735 pozos y 2 manantiales. De los cuales 123 se encuentra en el territorio
DMA = -63.231150 hm3 anuales del municipio. Del total 7 se encuentran fuera de uso y los restantes está en
Operación. El volumen estimado de extracción por bombeo asciende a 327.7
El resultado actual indica que no existe disponibilidad de agua subterránea para hm3 /año, de los cuales 181.6 hm3 /año (55.4 %) son para uso público-urbano,
otorgar nuevas concesiones. El déficit es de 63,231,150 hm3 anuales (CONAGUA, 77.5 hm3 /año (23.7 %) para uso agrícola, 42.0 (12.8 %) para uso industrial, 21.7
2020). hm3 (6.6 %) para uso doméstico, 2.5 hm3 /año (0.8 %) para servicios y 2.4 (0.7 %)
para uso pecuario. Adicionalmente, a través de los 2 manantiales se descarga
Alto Atoyac un volumen de 19.0 hm3 anuales, destinados a los usos agrícola y pecuario.
(CONAGUA, 2020).
Se define como un acuífero libre, heterogéneo y anisótropo, constituido en su
porción superior, por sedimentos aluviales y fluviales de granulometría variada,
cuyo espesor puede alcanzar algunos cientos de metros. La porción inferior
pertenece a una secuencia de rocas ígneas extrusivas, integrada por derrames
volcánicos, principalmente basaltos, tobas y andesitas, que presentan
permeabilidad secundaria por fracturamiento.
25
Mapa 8. Hidrografía Mapa 9. Acuíferos
Fuente: Conjunto de datos vectoriales de Manantial de cartas topográficas INEGI, 208 y límite de acuíferos,
Fuente: Simulador de Flujos de Agua en Cuencas Hidrográficas, INEGI 2007.
SIATL 2020.
26
Mapa 10. Nivel Estático 2010 Mapa 11. Pozos
Fuente: Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Puebla, estado de Puebla. Fuente: Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Puebla, estado de Puebla.
CONAGUA 2020. CONAGUA 2020.
27
1.6.6 Cuencas, Subcuencas • Criptorreicas; que fluyen subterráneamente, en suelos con cal que
permiten una infiltración casi inmediata de la lluvia y la formación de
El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, define una cuenca hidrográfica corrientes subterráneas.
como la superficie terrestre delimitada por las elevaciones de terreno o
“parteaguas” cuyas laderas escurren el agua hacia el cauce principal, hasta • Arreicas; son aquellas donde el agua se evapora o filtran antes de
llegar a un punto en común donde se drena el agua y fluye hacia otro sitio. Se encauzarse en una red de drenaje, un ejemplo son los arroyos y riachuelos.
considera que una cuenca abarca un territorio mayor a 50 000 hectáreas (IMTA,
2019). Estas concavidades se han creado mediante las fuerzas tectónicas, la INEGI clasifica las aguas superficiales de México en tres niveles (INEGI-SIATL, 2010):
fuerza del agua, los tipos de suelos y la vegetación. Socialmente las cuencas son
espacios geográficos donde los grupos y comunidades comparten identidades, • Región hidrográfica: agrupa más de dos cuencas cuyas aguas fluyen a un
tradiciones y cultura, y donde socializan y trabajan en función de la disponibilidad cauce principal, en la república se contabilizan 37 regiones.
de recursos renovables y no renovables (Senado de la República, 2018).
• Cuenca hidrográfica: los escurrimientos fluyen a una corriente principal o
Ilustración 5. Partes de una cuenca.
cuerpo de agua, se catalogan 158 unidades.
28
Mapa 12. Cuencas y Subcuencas Mapa 13. Cuencas y Subcuencas (a)
Fuente: Conjunto de datos vectoriales de Aguas Superficiales INEGI 2000. Fuente: Conjunto de datos vectoriales de Aguas Superficiales INEGI 2000.
29
1.6.7 Clima de aire polar continental son sistemas meteorológicos que determinan un
marcado descenso de temperatura.
Conforme a la clasificación de Köppen, los climas predominantes en el municipio
son templado subhúmedo con régimen de lluvias de verano, por tres factores Precipitaciones
principales: formación de nubes orográficas, movimiento convectivo y
aportación de humedad de los sistemas tropicales. De acuerdo con las estaciones del Servicio Meteorológico Nacional, en el
municipio de Puebla se registra un máximo de 1048.4 mm anuales en la estación
El clima predominante con un 64.87% de superficie del municipio de puebla Mayorazgo y un mínimo de 738.7 mm en la estación Balcón Diablo a. Texaluca
corresponde a un tipo C(w1) (w) el cual corresponde a un clima templado En la zona norte, se registra un máximo de 849.1 mm al año, en la estación, San
subhúmedo con régimen de lluvias de verano, temperatura media anual entre Miguel Canoa.
12°C y 18°C, con verano fresco largo, oscilación térmica entre 5°C y 7°C, lluvia
anual de 43.2 a 55.3 mm por cada grado de temperatura media anual, con En relación con la precipitación los meses de menor precipitación corresponden
canícula. Se encuentra localizado en la parte media y sur del municipio. a los meses de diciembre y enero, por el contrario, los meses de mayor
precipitación de Mayo a octubre, con dos máximos: uno en el mes de junio y el
El clima de tipo C(w2) (w) abarca el 30.50% de la superficie del municipio el cual otro en el mes de septiembre.
corresponde al más húmedo del tipo templado subhúmedo con régimen de
lluvias de verano, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, con verano fresco
largo, oscilación térmica entre 5°C y 7°C, lluvia anual con más de 55.3 mm por
cada grado de temperatura media anual, con canícula. Se encuentra en la Tabla 10. Tipo de clima
parte media del volcán la malinche y parte poniente del municipio.
Clave Tipo Clima Área (ha) Porcentaje (%)
El clima de tipo C(E)(w2)(w) abarca el 4.57% de la superficie del municipio el cual Templado
C(w1)(w) 36557.8369 64.87
que corresponde al tipo Semifrío sub húmedo con régimen de lluvias de verano, subhúmedo
temperatura media anual entre 5°C y 12°C con más de cuatro meses con Templado
temperatura media mayor a 10°C, oscilación térmica entre 5°C y 7°C, lluvia anual C(w2)(w) 17187.6369 30.50
subhúmedo
con más de 55.3 mm por cada grado de temperatura media anual, con
Semifrío
canícula. C(E)(w2)(w) 2578.23389 4.57
subhúmedo
E(T)H Frío 33.363506 0.06
Por último, se tiene al clima E(T)H que abarca la cima del volcán, con un 0.06%
Total 56357.0712 100
del municipio, con un clima frío subhúmedo con régimen de lluvias de verano,
temperatura media anual entre -2 °C y 5°C, temperatura media del mes más
caliente entre 0°C y 6.5°C, temperatura media del mes más frío sobre 0. Fuente: Conjunto de datos vectoriales Climas, INEGI 2001.
Temperatura
La temperatura presente en el municipio de Puebla de acuerdo con los datos de
la estación del servicio meteorológico nacional, se dividen en 3 zonas diferentes,
la temperatura mínima registrada es de 5°C en la parte alta del volcán Malinche,
en el centro se registran temperaturas de 17.1ºC y en la parte sur la temperatura
anual es de 16°C. Las temperaturas mínimas se registran en el mes de enero,
mientras que las temperaturas más altas corresponden al mes de mayo,
llegando. En el mes de octubre la entrada de frentes fríos y los efectos de la masa
30
Mapa 14. Clima 1.6.8 Uso de suelo y vegetación
El uso de suelo y vegetación describe la ocupación territorial, es decir, la
distribución del uso del suelo agrícola, vegetación natural e inducida del país,
indica el uso pecuario y forestal y otros usos que se presentan en el territorio. El
uso del suelo agrícola se representa de acuerdo con la disponibilidad del agua
para los diferentes tipos de cultivos durante su ciclo agrícola (INEGI, 2014).
31
Estos bosques están dominados por diferentes especies de pino con alturas algunas veces corresponden a una fase de la sucesión normal de comunidades
promedio de 15 a 30 m. Los árboles de pino poseen hojas perennifolias, con una vegetales como bosque o un matorral. Los géneros más comunes en la zona son
época de floración y fructificación heterogénea, debido a las diferentes Buchole, Erioneuron, Aristida, Lycurus y Bouteloua como dominantes. Los
condiciones climáticas que presenta. pastizales inducidos que prosperan una vez destruidos los bosques, característicos
de las zonas montañosas de México. Su principal interés es ganadero.
Bosque de Pino-Encino. Estas comunidades vegetales se distribuyen las
principales sierras y sistemas montañosos del país. En climas templados, semifríos, Vegetación secundaria. Cuando un tipo de vegetación es eliminado o alterado
semicálidos y cálidos húmedos y subhúmedos con lluvias en verano, con por diversos factores humanos o naturales el resultado es una comunidad vegetal
temperaturas que oscilan entre los 10 y 28° C y una precipitación que va de los significativamente diferente a la original y con estructura y composición florística
600 a los 2 500 mm anuales. Su mayor distribución se localiza entre los 1 200 a 3 heterogénea.
200 m, aunque se les puede encontrar a menor altitud. Se alcanzan alturas de 8
hasta los 35 m y predominan más especies de pino (Pinus spp.) que de encino Zona Urbana. Está integrado por las áreas del territorio municipal destinadas a
(Quercus spp.) usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial
y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su
Pradera de Alta montaña. Es vegetación de poca altura, localizada urbanización y edificación, según sea el caso
generalmente arriba de los 3 500 m de altitud. Su distribución está restringida a las
montañas y volcanes más altos de la República. El límite superior que alcanza Tabla 11. Uso de suelo y vegetación en Puebla
esta pradera se sitúa alrededor de 4 300 m a 4 500 m. Clave Uso de suelo Área (ha) Porcentaje (%)
Agricultura De Riego Anual Y
RAS 276.5015 0.49
Agricultura de Riego. Se clasifica como tal al tipo de agricultura de todos aquellos Semipermanente
terrenos en donde el ciclo vegetativo de los cultivos que se siembran depende TA Agricultura De Temporal Anual 14889.8527 26.42
TP Agricultura De Temporal Permanente 0.02382 0.001
del agua de lluvia, por lo que su éxito depende de la precipitación y de la
H20 Agua 2655.91246 4.71
capacidad del suelo para retener el agua. La ocupación del terreno para cultivo BC Bosque Cultivado 236.075282 0.42
es mayor de cinco años. BQ Bosque De Encino 534.051551 0.95
BQP Bosque De Encino-Pino 142.277007 0.25
Agricultura de Temporal. Estos agrosistemas utilizan agua suplementaria para el BA Bosque De Oyamel 473.934399 0.84
BP Bosque De Pino 152.50597 0.27
desarrollo de los cultivos durante el ciclo agrícola, se basa principalmente por
BPQ Bosque De Pino-Encino 11.80289 0.02
aspersión, goteo, o cualquier otra técnica, es el caso del agua rodada y su ciclo PI Pastizal Inducido 9403.1717 16.68
vegetativo dura entre uno y diez años, al igual son áreas de producción de VW Pradera De Alta Montaña 88.414605 0.16
cultivos que son obtenidos para su utilización por el ser humano ya sea como DV Sin Vegetación Aparente 42.896582 0.08
AH Urbano Construido 20394.1925 36.19
alimentos, forrajes, ornamental o industrial, su ciclo vegetativo no es mayor a un
Vegetación Secundaria Arbórea De
año y el agua necesaria para su desarrollo vegetativo es suministrada por la lluvia. VSA/BQ
Bosque De Encino
14.935625 0.03
Vegetación Secundaria Arbórea De
VSA/BP 110.88418 0.20
Asentamiento Humano. Se forman con el tiempo. Normalmente se localizan Bosque De Pino
Vegetación Secundaria Arbustiva De
cerca o en medio de zonas con recursos naturales suficientes o abundantes, VSa/BQ
Bosque De Encino
4996.6709 8.87
como el agua dulce. Muchos también se ubican en sitios con recursos naturales Vegetación Secundaria Arbustiva De
VSa/BQP 705.157072 1.25
económicamente importantes debido a la conveniencia de su comercio o Bosque De Encino-Pino
desarrollo industrial. Vegetación Secundaria Arbustiva De
VSa/BP 1227.83226 2.18
Bosque De Pino
Total 56357.093 100
Pastizal Inducido. este tipo es dominado por gramíneas o graminoides, las cuales Fuente: Conjunto de datos vectoriales de la carta de Uso del Suelo y Vegetación. Escala 1:250000. Serie VI. Conjunto
aparecen como consecuencia del desmonte de cualquier tipo de vegetación; Nacional 2017.
también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien como
producto de áreas que se incendian con frecuencia. Los pastizales inducidos
32
Mapa 15. Uso del Suelo y Vegetación Fuente: Conjunto de datos vectoriales de la carta de Uso del Suelo y Vegetación. Escala 1:250000. Serie VI.
Conjunto Nacional 2017.
33
dedicada a la preservación y protección de suelos, cuencas, aguas y recursos •Zona ecológica y cultural: son aquellas con importantes valores ambientales y
naturales de terrenos forestales, mientras no estén en alguna otra categoría de ecológicos, donde también se presentan elementos físicos, históricos o
área natural protegida. arqueológicos o se realizan usos y costumbres de importancia cultural.
• Áreas de protección de flora y fauna: a diferencia de las otras ANP, para esta •Zonas de Protección Especial: se localizan en suelo de conservación y que
categoría la propia LGEEPA establece que se deben tomar en cuenta los criterios tienen la característica de presentar escasa vegetación natural, vegetación
y disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre, la Ley de Pesca y demás inducida o vegetación fuertemente modificada y que por su extensión o
aplicables (DOF, 2013). El enfoque principal de estas ANP es hacia la características no pueden estar dentro de las otras categorías de áreas naturales
conservación de especies. El objetivo es conservar los hábitats donde viven, se protegidas, aun cuando mantienen importantes valores ambientales
desarrollan y evolucionan las especies de flora y fauna silvestres.
En el municipio de Puebla se tiene un Área Natural Protegida denominada “La
• Santuarios: los santuarios son áreas que, aunque no necesariamente son tan Montaña Malinche o Matlalcuéyatl”, fue declarado en la modalidad de Parque
puntuales como los monumentos naturales, se destacan por mantener una alta Nacional el 6 de octubre de 1938, en el Diario Oficial de la Nación, el Parque
riqueza de especies o especies de distribución restringida en sitios delimitados. Ello Nacional abarca 46,112 hectáreas, los cuales 14,433 hectáreas corresponden al
incluye cañadas, relictos, cuevas, cenotes, caletas y otras unidades geográficas Estado de Puebla y 4892.93 hectáreas al municipio de Puebla.
específicas. La zonificación incluye zonas núcleo de protección y de uso
restringido, y zonas de amortiguamiento de uso público y de recuperación. El parque es administrado por la SEMARNAT a través de la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas y los gobiernos de los estados de Puebla y Tlaxcala.
• Áreas protegidas no federales: predios particulares, ya sean privados, ejidales o Esta área representa un importante hábitat para la fauna silvestre y en el que se
comunales, pueden ser destinados voluntariamente a la conservación cuando registran una amplia diversidad faunística (937 especies, decenas de ellas
cumplan con las características de alguna de las categorías de conservación de endémicas), como el Chupaflor canelo, el Zumbador mexicano, el Chipe rojo, el
nivel federal o provean servicios ambientales. Zorzal mexicano, el Murciélago mula, el Saltaparedes, el Enebro azul, el Vencejo
nuca blanca y el Mirlo pinto, entre otras. La vegetación se compone
•Zona sujeta a conservación ecológica: aquellas que contienen muestras principalmente de bosques de pino, pino-encino, encino-pino, oyamel, pastizales
representativas de uno o más ecosistemas en buen estado de preservación y que inducidos, páramo de alta montaña y zonas agrícolas de temporal. Representa
están destinadas a proteger los elementos naturales y procesos ecológicos que una importante zona de recarga del acuífero Valle de Puebla.
favorecen el equilibrio y bienestar social.
El municipio también cuenta con dos áreas naturales protegidas a nivel estatal,
•Zona de protección hidrológica y ecológica: se establecen para la protección, la Reserva Estatal Sierra del Tentzo fue declarado Área Protegida Estatal el 29 de
preservación y restauración de sistemas hídricos naturales, así como su fauna, abril de 2011, con una superficie total de 58,00 ha, de los cuales 6885.59
flora, suelo y subsuelos asociados. hectáreas, corresponden al municipio de Puebla. Es administrada por el
Gobierno del Estado de Puebla a través de la secretaria de Desarrollo Rural
•Los refugios de vida silvestre: constituyen el hábitat natural de especies de fauna Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial. La vegetación de la reserva está
y flora que se encuentran en alguna categoría de protección especial o dominada por bosques de encino que se mezclan con vegetación propia de
presentan una distribución restringida. matorrales y pastizales. Presenta importantes impactos ambientales debido a la
práctica de la ganadería extensiva y ampliación de las fronteras agrícolas. La
•Reserva ecológica comunitaria: establecidas por pueblos, comunidades y declaración de área natural fue con el fin de proteger las microcuencas que dan
ejidos en terrenos de su propiedad destinadas a la preservación, protección y origen a los manantiales de la región, humedales y llanuras de inundación,
restauración de la biodiversidad y del equilibrio ecológico, sin que se modifique mitigando los riesgos de escurrimientos que generen un riesgo a la población, por
el régimen de propiedad. la falta de cubierta vegetal.
34
Estado de Puebla a través de la secretaria de Desarrollo Rural Sustentabilidad y Mapa 16. Áreas Naturales Protegidas
Ordenamiento Territorial. Predominan las áreas agrícolas y pastizales, aunque en
algunos lomeríos aún existen encinos
35
1.7 Caracterización de los elementos Sociales y Demográficos respectivamente. Además, el índice de masculinidad en el municipio para el año
2020 no ha cambiado significativamente al respecto del 2010, teniendo un valor
En el siguiente apartado se desarrollará la información referente a las principales de 91.71, es decir, existen alrededor de 92 hombres por cada 100 mujeres.
características sociales y demográficas comprendidas en el municipio de Puebla
perteneciente al estado de Puebla. Para ello, se recurrió a la consulta de datos Tabla 13. Pirámide de la población total por grupos quinquenales (miles), 2020
provenientes de fuentes oficiales, tales como el Censo de población y vivienda
Hombres Mujeres
de 2010, 2020 así como la encuesta intercensal del año 2015, ambas del Instituto Población
Año
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Además, se recurrió a aquellas Total Total Porcentaje Total Porcentaje
instituciones dedicadas a realizar estudios sociodemográficos y que toman como
base los datos de INEGI como el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el 2010 1,539,819 734,352 47.7 805,467 52.3
Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública de Desarrollo Social
(CONEVAL), entre otras fuentes que ayuden a caracterizar los elementos sociales
y demográficos de dicho municipio. 2020 1,692,181 809,485 47.8 882,696 52.2
Para apreciar el contenido temático de todos los elementos sociales y Tabla 14. Población total y por genero por límite municipal, 2020
demográficos cartografiados en todo el territorio municipal se recomienda Población Población Población
observar el anexo cartográfico de este documento y, para un mayor detalle, se total Femenina masculina
recomienda la versión del atlas digital, en la cual la información se encuentra Nuevo
1705380 887514 813921
disponible a diferentes escalas. En este apartado los mapas del texto se enfocan limite
al área urbana debido a la mayor concentración demográfica de esta zona. Limite
1,692,181 882,696 809,485
anterior
1.7.1 Dinámica demográfica Fuente: elaborado por Soluciones SIG con información del
36
Gráfica 1. Pirámide de la población total por grupos quinquenales (miles), 2020 Gráfica 2. Proyección demográfica 2010-2030
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con base en la información del Censo de Población y Vivienda,
Fuente: elaborado por Soluciones SIG con información del INEGI, 2010, 2020; de la Encuesta Intercensal, INEGI, 2015; y de las Proyecciones de la Población de los
Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI. municipios de México, 2025-2030, CONAPO.
37
Gráfica 3. Pirámides de la población proyectada por grupos quinquenales (miles), 2025, 2030 Tabla 16. Relación entre hombres y mujeres, 2010, 2020
38
Mapa 17. Población total, 2020 De la población total que hay en el municipio el 47.84% son hombres, en el mapa
(CS-02) se muestra cómo es la distribución espacial de los habitantes del sexo
masculino por manzana urbana y localidad rural en el municipio. En él se puede
observar que la concentración de manzanas con mayor población masculina se
ubica en la zona sur y norte del municipio de la localidad de Heroica Puebla de
Zaragoza. Sobresaliendo al sur de la colonia La joya (Anexo Lomas San Miguel) y
Los Héroes de Puebla como las colinas con las manzanas con alta concentración
de población masculina, así como al norte de la localidad en las colonias
Estación Nueva y Zona Industrial Anexa a La Loma. En el caso de La localidad de
San Miguel Canoa. Por parte de las localidades rurales al sur de la localidad de
Heroica Puebla de Zaragoza, resaltan Santa Lucía, Guadalupe, Los Ángeles de
Tetela y Tlacaelel concentran una alta población masculina.
El otro 52.16% de la población del municipio son habitantes del sexo femenino, a
continuación, se muestra su distribución espacial en el mapa (CS-03) donde se
puede observar que las mismas localidades con mayor población masculina
también se encuentra las mayores poblaciones femeninas como Guadalupe y
Los Ángeles Tetela al norte del municipio. En el caso de la localidad Heroica
Puebla de Zaragoza concentra en las colonias del sureste, suroeste y al norte; Los
Héroes de Puebla, Jorge Murad Macluf, San Isidro Castillotla, Conj. Hab. Villas
Reales, Lomas de CastilloTla y GeovIllas del Sur, Hacienda Santa Clara.
Fuente: elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
39
Mapa 18. Población masculina, 2020 Mapa 19. Población femenina, 2020
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
40
Para observar la relación que hay entre la población masculina y femenina se Mapa 20. Índice de masculinidad, 2020
emplea el Índice de Masculinidad, este índice va a expresar la relación que hay
entre hombres y mujeres y se expresa como la cantidad de hombres que hay por
cada 100 mujeres.
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
41
Los datos presentados con anterioridad permiten observar la distribución de la Mapa 21.Densidad de la población, 2020
población en el municipio de Puebla, sin embargo, la densidad de la población
nos ayudará a entender la relación que hay entre la cantidad total de habitantes
y la superficie en donde se encuentran habitando, permitiendo identificar el
grado de ocupación que tiene la región, es decir, las zonas con menor y mayor
presión sobre el suelo.
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
42
1.7.4 Características sociales poco más del 60% tiene derechohabiencia, dejando a un tercio de la población
en situación de riesgo y un alto nivel de rezago.
Salud
En el siguiente mapa se puede observar que las manzanas con mayor número
La disponibilidad del personal médico, la tasa de mortalidad general e infantil, el
de habitantes que no son derechohabientes en alguna institución de salud se
acceso a los servicios de salud, así como la distribución de la población con algún
distribuyen en la zona norte, sureste y suroeste del polígono en la localidad de
tipo de limitación en la actividad son elementos sociales que reflejan las Heroica Puebla de Zaragoza, destacando la manzana al sur de la colonia La joya
condiciones favorables o negativas que las personas dentro del municipio
(Anexo Lomas San Miguel), Los Héroes de Puebla, San Isidro Castillotla, Geovillas
poseen, lo cual incide en la vulnerabilidad que dicha población asume frente a
del Sur, Hacienda Santa Clara (Fracto). En el caso de las localidades rurales
la presencia de algún fenómeno de origen natural o antropogénico. sobresalen Tlacaelel, Los Ángeles Tetela, Santa Lucía y Santa María Guadalupe
Tecola ubicadas al sur del municipio de Puebla.
Médicos por cada mil habitantes
Tabla 17. Población sin derechohabiencia a servicios de salud total y porcentual por localidad, 2020
Para el año de 2010 el municipio de Puebla contaba con menos del 4,561
médico, con una población de 1,539,819 por cada mil habitantes según los datos
Población Población sin
el Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Socia serian 3 médicos Localidad %
Total Derechohabiencia
por cada 1000 habitantes. rebasando solo por muy poco el total nacional el cual
es de 3 médicos por cada 2,000 habitantes (Cámara de Diputados. H. Congreso
Heroica Puebla de
de la Unión, 2014), aunado a esto, de acuerdo con las recomendaciones de la 1542232 438071 28.41
Zaragoza
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), se deben tener entre 2 y 3
médicos por cada mil habitantes, cifra que el municipio de Puebla no alcanza, Santa María
17215 4628 26.88
al menos para el año 2010, por lo cual, es necesario poner atención a este dato Xonacatepec
para fortalecer el sector salud y su personal para la adecuada atención de toda
San Miguel Canoa 15070 5413 35.92
la población.
San Andrés Azumiatla 11692 3899 33.35
Población sin derechohabiencia a servicios de salud La Resurrección 10536 5278 50.09
Según el INEGI, la población sin derechohabiencia son aquellas personas que no San Sebastián de
8370 2600 31.06
tienen derecho a recibir servicios médicos en ninguna institución, ya sea pública Aparicio
o privada. La no derechohabiencia vulnera a la población que se encuentra en
Santo Tomás Chautla 6230 2749 44.13
esta condición ante una situación de desastre o riesgo. En el municipio 490,520
habitantes se encuentra en esta situación, representando un 28.98% de la Chapultepec 6063 1461 24.1
población total, lo que implica la necesidad de generar mecanismos para
San Pedro
mejorar las condiciones de acceso de salud de alguna institución. 4712 1555 33
Zacachimalpa
En la siguiente tabla se muestra la población sin derechohabiencia total y Santa Catarina 4458 1339 30.04
porcentual de las principales localidades, en general se puede observar que hay
Galaxia la Calera 4427 1065 24.06
un alto porcentaje de población sin derechohabiencia en las localidades
urbanas, hay un promedio de 33.25% de población sin derecho a recibir a algún San Baltazar Tetela 4224 1195 28.29
servicio de salud público o privado. Destacan las localidades de La Resurrección,
San Miguel Espejo 3409 1465 42.97
Santo Tomás Chautla y San Miguel Espejo pues en ellas más del 40% de la
población presenta no derechohabiencia. En el caso de las localidades rurales Primero de Mayo 2640 1024 38.79
43
Mapa 22. Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2020
Población Población sin
Localidad %
Total Derechohabiencia
Localidades con
menos De 2,500 50903 18778 36.89
habitantes
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
44
Población con limitación en la actividad Tabla 18. Población con limitación en la actividad por tipo y localidad, 2020
Población con
limitación
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Localidad
Población
Para hablar
Salud en el año 2001 definió a las personas discapacitadas como “aquellas que total Total % Motriz Visual Auditiva Mental
o
tienen una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que
al interactuar con distintos ambientes del entorno social pueden impedir su Comunicarse
participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a las demás” (INEGI,
Heroica Puebla de
2010c). El Censo de Población y Vivienda 2020 de INEGI distingue la población 1542232 62112 4 28417 27679 8995 15147 11713
Zaragoza
con discapacidad y población con limitaciones en función de la dificultad para
realizar una actividad con “mucha dificultad” o “poca dificultad” en la Santa María
17215 746 4.3 332 329 110 163 140
realización de tareas en la vida cotidiana, situación que les atribuye a un Xonacatepec
vulnerable conjunto demográfico. Dicho esto, el presente trabajo se utilizó para
San Miguel Canoa 15070 390 2.6 192 142 93 84 82
la caracterización de la población con discapacidad la cual realiza alguna
actividad con “mucha dificultad” (INEGI, 2021b). San Andrés Azumiatla 11692 486 4.2 230 163 108 107 126
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
45
Mapa 23. Población con limitación en la actividad, 2020
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
46
Mapa 24. Población con limitación motriz, 2020 Mapa 25. Población con limitación visual, 2020
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI. Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
47
Por otra parte, las localidades urbanas Heroica Puebla de Zaragoza y Santa María Mapa 26. Población con limitación para hablar o comunicarse, 2020
Xonacatepec, son las que tienen mayor presencia de población con limitación
para hablar o comunicarse, como puede verse en la tabla anterior, tienen más
de 100 personas con esta condición, además, por parte de las localidades rurales
las que tienen más habitantes son Los Ángeles Tetela, Buenavista Tetela y Santa
María Guadalupe Tecola con 15 o más casos. La población con más alto número
de personas en manzanas se manifiesta al sur de la colonia La Joya (anexo Lomas
San Miguel) con96 persona, Rancho San José Xilotzingo, Barrios De Arboledas, Los
Héroes de Puebla con menos de 20 personas. A diferencia de otras
representaciones cartográficas de población con limitaciones, la población con
limitación para hablar o comunicarse permite ver claramente la distribución de
dicha población.
La Población con limitación auditiva y mental son las de menor presencia entre
la población con limitaciones, entre las localidades urbanas la población con
dicha condición en las localidades urbanas son la Heroica Puebla de Zaragoza,
San Andrés Azumiatla y Santa María Xonacatepec tienen la presencia de 107 o
más personas en dicha categoría. Las colonias donde hay mayor número de
manzanas habitadas por personas esa condición es al sur de la colonia La Joya,
(anexo Lomas San Miguel) con 98 personas, Los Héroes de puebla, Hacienda
Santa Clara(fracto), Rancho San José Xilotzingo y Barrios De Arboledas. Con
menos de 31 casos. (ver mapa CS-07e), en el caso de las localidades rurales son
Santa María Guadalupe Tecola, Santa Lucía, Buenavista Tetela, Sección Sexta de
San Miguel Canoa (Apantenco) y Tlacaelel en su mayoría ubicadas al sur del
polígono del municipio de Puebla.
Fuente: elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
48
Mapa 27. Población con limitación auditiva, 2020 Mapa 28. Población con limitación mental, 2020
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI. Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
49
Educación
La educación es uno de los componentes sociales que nos muestra las Tabla 19. Población de 15 años y más analfabeta total, porcentual y por género nivel localidad, 2020
oportunidades que la población puede tener para alcanzar una calidad de vida
mejor, los habitantes con mayores niveles educativos suelen tener oportunidades Población
de trabajos, mayor capacidad de movilidad puede permitir alcanzar empleos Población de 15 años
Localidad
mejor remunerados y alcanzar un contexto social menos vulnerable. Al respecto, Total y más
se resalta la relación que existe entre el desarrollo social de un territorio y la Analfabeta
existencia de infraestructura educativa, fruto de un contexto donde la población
tiene la posibilidad de acceder a las instalaciones educativas y a los profesores,
entre otros aspectos. Total % Hombres Mujeres
Población analfabeta
Heroica
En México se considera como analfabeta a aquella persona mayor de 15 años Puebla de 1542232 23030 1.5 7538 15492
Zaragoza
(edad en la cual se debe haber concluido la educación primaria y secundaria)
que no sabe leer ni escribir. En el municipio de Puebla 30,657 habitantes se
Santa María
encuentran en esta situación, según datos del Censo de Población y Vivienda 17215 472 2.7 130 342
Xonacatepec
2020 de INEGI lo que representa el 1.8% de la población total municipal.
San Miguel
En cuestión de localidades urbanas, resalta San Miguel Canoa y San Andrés Canoa
15070 1508 10 400 1108
Azumiatla, con un porcentaje de analfabetismo de 10 y 11 respectivamente de
San Andrés
su población total, además, en el conjunto de localidades rurales en promedio Azumiatla
11692 1376 11.8 443 933
se observa un porcentaje de analfabetismo de 4.4%, por lo que no es significante
la diferencia con las localidades urbanas (.1%) siendo este de 4.3%. Las La
10536 740 7 193 547
localidades que destacan con el mayor número de población analfabeta con Resurrección
más de 98 personas cada una son la Sección Décima de San Miguel Canoa, Los
Ángeles Tetela y Sección Sexta de San Miguel Canoa (Apantenco) San Sebastián
8370 258 3.1 75 183
de Aparicio
Santo Tomás
6230 240 3.9 86 154
Chautla
San Pedro
4712 116 2.5 40 76
Zacachimalpa
Santa
4458 154 3.5 53 101
Catarina
Galaxia la
4427 25 0.6 1 24
Calera
50
Mapa 29. Población analfabeta, 2020
Población
Población de 15 años
Localidad
Total y más
Analfabeta
San Baltazar
4224 82 1.9 33 49
Tetela
San Miguel
3409 300 8.8 94 206
Espejo
Primero de
2640 105 4 45 60
Mayo
Localidades
con menos De
50903 2236 4.4 855 1381
2,500
habitantes
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
51
Asistencia escolar Población Población Población Población
de 3 a 14 de 3 a 5 de 6 a 11 de 12 a 14
El desarrollo social de una población se refleja en su grado de abandono escolar, Localidad
Población
años que no años que no años que no años que no
en especial en lo relativo a los ingresos familiares y las capacidades estructurales Total
asiste a la asiste a la asiste a la asiste a la
(aquellas situaciones en donde no están presentes ciertas oportunidades escuela escuela escuela escuela
socioeconómicas, ni las oportunidades para adquirirlas, vulnerabilidades que les
La Resurrección 10536 415 3.94 217 198 243 76 96
impiden alcanzar determinadas condiciones de vida, como pueden ser pobreza,
San Sebastián
falta de equipamiento, infraestructura, entre otros muchos aspectos) (CONAPO, de Aparicio
8370 278 3.32 149 129 129 85 64
2010b). Este contexto se visualiza de manera especial la distribución de la Santo Tomás
6230 238 3.82 109 129 158 24 56
población infantil, comprendida entre los 3 y los 14 años de edad que no asiste a Chautla
la escuela, pues la ausencia escolar infantil manifiesta una importante carencia Chapultepec 6063 98 1.62 46 52 58 25 15
de oportunidades para su desarrollo económico y a futuro. San Pedro
4712 123 2.61 73 50 74 29 20
Zacachimalpa
En este contexto es importante resaltar cual es la situación de asistencia escolar Santa Catarina 4458 105 2.36 53 52 63 25 17
que presenta el municipio. En la siguiente tabla, se puede identificar la condición Galaxia la
4427 85 1.92 44 41 46 19 20
que presentan las principales localidades y detalla por edad el estrato que Calera
debería asistir a algún nivel de educación básica pero no lo hace. En el municipio San Baltazar
4224 89 2.11 45 44 58 13 18
Tetela
de Puebla el promedio de no asistencia escolar es de 3%, con respecto a la
San Miguel
población total, del cual San Andrés Azumiatla, Santo Tomás Chautla, San Miguel 3409 163 4.78 76 87 106 20 37
Espejo
Espejo, Primero de Mayo y las localidades menores de 2,500 habitantes al menos Primero de
2640 103 3.9 54 49 60 17 26
el 3% de su población de 3 a 14 años no asiste a la escuela, de los cuales, las Mayo
cifras de la población masculina son mayores con respecto a la femenina. Localidades
con menos de 50903 1758 3.45 931 827 1040 282 436
2,500 habitantes
Es mayor la población de 3 a 5 años en las localidades urbanas que no asiste a
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
la escuela en comparación de los grupos de edad 6 a 11 y 12 a 14, exceptuando
la localidad Heroica Puebla de Zaragoza donde la población de 6 a 11 es la que
mayor número de personas no asiste a la escuela.
Tabla 20. Población de 3 a 14 años que no asiste a la escuela total, porcentual y por género nivel
localidad, 2020
Heroica Puebla
1542232 25389 1.65 13514 11875 15129 5452 4808
de Zaragoza
Santa María
17215 369 2.14 193 176 234 63 72
Xonacatepec
San Miguel
15070 484 3.21 232 252 283 61 140
Canoa
San Andrés
11692 495 4.23 268 227 285 62 148
Azumiatla
52
Mapa 30. Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2020 En el mapa CS-09 se identifican las zonas en las que el nivel de inasistencia en la
población de 3 a 14 años es mayor a nivel manzana y localidades, donde
podemos ver que las manzanas de colores más obscuros se encuentran dispersos
al norte y sur del polígono. La localidad de Los Ángeles Tetela, Santa Lucía,
Nanalcopa, Tlacaelel, Santa María Guadalupe Tecola, son aquellos con los
valores más altos, en cambio para las localidades urbanas son San Miguel Espejo,
San Andrés Azumiatla, La Resurrección y Santo Tomás Chautla, entre otros. Las
colonias donde destacan los valores más altos en manzanas son San Isidro
Castillotla y Granjas Puebla.
Sin instrucción 0
1° 1
2° 2
3° 3
Primaria
4° 4
5° 5
6° 6
1° 7
Estudios técnicos o
comerciales con primaria 2° 8
terminada y secundaria.
3° 9
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
Preparatoria, estudios técnicos 1° 10
53
la Calera (11.1), por otra parte, entre las localidades con los valores más bajos se
Años acumulados (grado de
Nivel de instrucción
escolaridad)
encuentran San Andrés Azumiatla (6.1 %) y San Miguel Espejo (6.6%). Los valores
o comerciales con secundaria promedio de la siguiente tabla varían entre 6.1 a 14.4.
terminada y normal básica 2° 11
Tabla 22. Grado promedio de escolaridad general y por género nivel localidad, 2020
3° 12
Grado
4° 13 promedio
Fuente: INEGI, 2015. de
Escolaridad
En el 2020 el grado promedio de escolaridad del municipio de Puebla fue de Población
11.16, es decir, que el promedio de la población solo llega a realizar estudios Localidad General Hombres Mujeres
Total
Preparatoria, estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada y Heroica Puebla de
1542232 11.4 11.6 11.2
normal básica. Para los varones, el promedio es de 11.36, en el caso de las Zaragoza
mujeres es de 10.99, según datos del Censo de Población y Vivienda 2010 el Santa María Xonacatepec 17215 8.9 9.2 8.6
promedio de escolaridad era de 10.34, por lo cual se ve un aumento para los San Miguel Canoa 15070 6.9 7.6 6.2
hombres de 10.62 a 11.36 y para las mujeres de 10.09ª 10.99 (INEGI 2010, 2020), la
San Andrés Azumiatla 11692 6.1 6.5 5.7
diferencia entre géneros es poca, sin embargo, es posible ver que los hombres
La Resurrección 10536 7.1 7.8 6.5
presentan un mayor grado promedio de escolaridad en el municipio. La siguiente
grafica muestra la distribución porcentual de la población de Puebla según el San Sebastián de Aparicio 8370 9.1 9.4 8.9
nivel de escolaridad que presentan. Santo Tomás Chautla 6230 7.9 8 7.7
Chapultepec 6063 14.4 14.5 14.3
Gráfica 4. Porcentaje de la población por nivel de escolaridad y género, 2015 San Pedro Zacachimalpa 4712 9.5 9.5 9.4
Santa Catarina 4458 9.3 9.5 9.2
Galaxia la Calera 4427 11.1 11.2 11
San Baltazar Tetela 4224 9 9.2 8.8
San Miguel Espejo 3409 6.6 7.3 6
Primero de Mayo 2640 8.1 8.2 8.1
Localidades con menos
50903 7.12 7.27 7
de 2,500 habitantes
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
54
promedio de escolaridad son Los Ángeles Tetela, Santa Lucía, Nanalcopa y 1.7.5 Características de la vivienda
Tlacaelel.
Las características que presentan las viviendas donde la población habita suelen
Mapa 31. Grado promedio de escolaridad, 2020 exhibir las condiciones de vida de sus ocupantes, por lo cual se considera un
indicador valioso para determinar el grado de vulnerabilidad que la población
asume. A medida que la calidad de las viviendas sea menor o mayor, ésta se
reflejará directamente en vulnerabilidad que se tenga ante fenómenos naturales
o sociales. Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, para ese año
se tenía registro en Puebla de 477,609Viviendas particulares habitadas totales las
cuales presentan diferentes características que a continuación se muestran.
La vivienda con piso de tierra puede hacer vulnerable a sus habitantes, ya que
este tipo de material genera problemas de salud por la exposición directa a
organismos como aquellos que influyen en la propagación de enfermedades. De
la totalidad de viviendas particulares habitadas que hay en el municipio de
Puebla 477,609de los cuales 5,709, es decir, el 3% tiene piso de tierra.
Tabla 23. Viviendas particulares con piso de tierra totales y porcentuales por localidad, 2020
Total de Total de
% de VPH
viviendas VPH con
Localidad con piso
Particulares piso de
de tierra
Habitadas tierra
Heroica Puebla de
440266 4184 1
Zaragoza
Santa María Xonacatepec 3968 85 2.1
San Miguel Canoa 3569 181 5.1
San Andrés Azumiatla 2824 163 5.8
La Resurrección 2434 242 9.9
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
55
Total de Total de Mapa 32. Viviendas particulares con piso de tierra, 2020
% de VPH
viviendas VPH con
Localidad con piso
Particulares piso de
de tierra
Habitadas tierra
San Sebastián de Aparicio 2002 44 2.2
Santo Tomás Chautla 1502 15 1
Chapultepec 2203 5 0.2
San Pedro Zacachimalpa 1169 9 0.8
Santa Catarina 1029 29 2.8
Galaxia la Calera 1418 9 0.6
San Baltazar Tetela 949 8 0.8
San Miguel Espejo 749 41 5.5
Primero de Mayo 641 27 4.2
Localidades con menos de
12886 665 5.2
2,500 habitantes
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
56
Servicios básicos en la vivienda (Luz eléctrica, agua entubada y Total de
Total de
% de VPH
VPH sin
drenaje) Localidad
viviendas
servicio de
sin servicio
Particulares de luz
luz
Los servicios con los que una vivienda cuenta son considerados para poder Habitadas eléctrica
eléctrica
catalogarla como vivienda en condición de carencia o no, para ello debe de Galaxia la Calera 1418 1 0.1
contar con servicio de luz eléctrica, agua potable entubada y drenaje según la San Baltazar Tetela 949 2 0.2
Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) (CONEVAL, 2020b), de forma que si
San Miguel Espejo 749 24 3.2
alguno de estos servicios no se encontrara disponible la calidad de vida de los
Primero de Mayo 641 1 0.2
habitantes de la vivienda se vería gravemente afectada y en consecuencia
presentarían una mayor vulnerabilidad que aquellas que si cuentan con dichos Localidades con menos de
12886 258 2
2,500 habitantes
servicios.
Total de
Total de % de VPH
VPH sin
viviendas sin servicio
Localidad servicio de
Particulares de luz
luz
Habitadas eléctrica
eléctrica
Heroica Puebla de
440266 593 0.1
Zaragoza
Santa María Xonacatepec 3968 11 0.3
San Miguel Canoa 3569 33 0.9
San Andrés Azumiatla 2824 31 1.1
La Resurrección 2434 28 1.2
San Sebastián de Aparicio 2002 17 0.8
Santo Tomás Chautla 1502 8 0.5
Chapultepec 2203 1 0
San Pedro Zacachimalpa 1169 4 0.3
Santa Catarina 1029 5 0.5
57
Viviendas particulares sin servicio de agua entubada
Mapa 33. Viviendas particulares sin servicio de luz eléctrica, 2020 En el caso del servicio de agua entubada el municipio presenta 10,685 viviendas
con estas características entre porcentajes de entre 0.1 a 72.7, de los cuales la
localidad urbana San Miguel Espejo tiene un porcentaje de 72.2, es decir, que
solo el 18% de las viviendas tienen acceso a los servicios de agua entubada de
igual modo San Pedro Zacachimalpa cuenta con un alto porcentaje (24%)
donde un cuarto de las viviendas particulares habitadas no cuentan con servicio
de agua entubada., en cambio el resto de las localidades urbanas sus
porcentajes no superan el 5.5% de las cuales es posible resaltar Santa María
Xonacatepec, San Baltazar Tetela, Galaxia la Calera y Chapultepec con menos
del 1%.
Tabla 25. Viviendas particulares sin servicio de agua entubada totales y porcentuales por localidad, 2020
Total de
Total de % de VPH
VPH sin
viviendas sin servicio
Localidad servicio de
Particulares de agua
agua
Habitadas entubada
entubada
Heroica Puebla de
440266 6434 1.5
Zaragoza
Santa María Xonacatepec 3968 230 5.8
San Miguel Canoa 3569 38 1.1
San Andrés Azumiatla 2824 111 3.9
La Resurrección 2434 58 2.4
58
Total de Mapa 34. Viviendas particulares sin servicio de agua entubada, 2020
Total de % de VPH
VPH sin
viviendas sin servicio
Localidad servicio de
Particulares de agua
agua
Habitadas entubada
entubada
San Baltazar Tetela 949 1 0.1
San Miguel Espejo 749 541 72.2
Primero de Mayo 641 11 1.7
Localidades con menos de
12886 2820 21.9
2,500 habitantes
Fuente: elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
Las manzanas con mayor número de viviendas sin servicio de agua entubada se
ubican al sureste y norte del polígono del municipio de Puebla, de las cuales se
ubican en las colonias Conj. Hab. Rinconada Los Arcos, Geovillas Las Garzas,
Conj. Hab. San Juan Bosco, Cerro Del Márquez, Guadalupe Caleras y al noreste
de la colonia San Pedro Zacachimalpa, también es visualmente destacable que
los valores más altos se encuentran entorno a las localidades rurales de las cuales
Tlacaelel, Santa Lucía, Cuitláhuac, San Antonio Arenillas con 149 o más viviendas
en esas características (ver mapa CS-13).
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
59
Viviendas particulares sin servicio de drenaje Dentro del mapa CS-14, se puede ver que en la mayor parte de las manzanas
que componen a las localidades rurales del municipio no tienen valores altos de
En el caso viviendas particulares sin servicio de drenaje el municipio presenta viviendas particulares sin servicio de drenaje, en cambio, en las localidades
3,622 viviendas representando el 1% de total de viviendas particulares habitadas rurales al sur y norte del municipio los valores más altos con los colores más
con estas características. En la siguiente tabla se presentan los valores que obscuros. Las manzanas con mayor número de viviendas sin drenaje son con 143
conforman a las localidades urbanas y rurales en torno al tema, entre los varían viviendas entorno a la colonia Conj. Hab. Rinconada Los Arcos, Galaxia La
entre 0.1 a 8.9, de los cuales las localidades urbanas Santo Tomás Chautla y San Laguna, Conj y Hab. San Juan Bosco.
Miguel Espejo conforman los valores más altos con el 5%, en cambio para las
localidades con menos de 2, 500 habitantes en conjunto su porcentaje asciende Mapa 35. Viviendas particulares sin servicio de drenaje, 2020
a 8.9% de las cuales Tlacaelel, Santa Lucía, Cuitláhuac, San Antonio Arenillas,
Santa Cruz la Ixtla, San Miguel la Venta y Ampliación la Resurrección destacan
con 100 o más viviendas con dicha característica.
Tabla 26. Viviendas particulares sin servicio de drenaje totales y porcentuales por localidad, 2020
Heroica Puebla de
440266 1579 0.4
Zaragoza
Santa María
3968 40 1
Xonacatepec
San Miguel Canoa 3569 87 2.4
San Andrés Azumiatla 2824 573 20.3
La Resurrección 2434 41 1.7
San Sebastián de
2002 9 0.4
Aparicio
Santo Tomás Chautla 1502 82 5.5
Chapultepec 2203 2 0.1
San Pedro
1169 5 0.4
Zacachimalpa
Santa Catarina 1029 8 0.8
Galaxia la Calera 1418 0 0
San Baltazar Tetela 949 2 0.2
San Miguel Espejo 749 41 5.5
Primero de Mayo 641 3 0.5
Localidades con menos
12886 1150 8.9
de 2,500 habitantes
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
60
1.7.6 Empleo e Ingresos Por su parte la población desocupada (personas de 12 a 130 años de edad que
no tenían Las manzanas que concentran la mayor PEA se dispersan al sureste y
Las condiciones de desarrollo social a las que determinada población puede suroeste del municipio, en el caso de las localidades rurales estas se agrupan al
acceder dependen en gran medida a las circunstancias económicas que norte y sur sobresaliendo por sus valores Guadalupe, Los Ángeles Tetela, Santa
asumen, la cantidad de habitantes en edad económicamente productiva, el Lucía, Tlacaelel, Santa María Guadalupe Tecola, Santa Catarina con 100 o más
nivel de empleo, así como el nivel de dependencia de sus habitantes, derivan en personas PEA. trabajo, pero buscaron trabajo en la semana de referencia)
su poder adquisitivo lo que puede incrementar o disminuir su grado de representa al 1.1% del total municipal, de acuerdo a los criterios de la
vulnerabilidad ante la presencia de algún fenómeno perturbador. Por lo que a Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del INEGI. Los datos de PEA y
continuación se presentaran las principales características económicas de los población desocupada se ocupan para calcular la Tasa de Desempleo Abierto
habitantes del municipio; los sectores de ocupación, ingresos del personal (TDA) empleando la siguiente formula:
ocupado, la población económicamente activa (PEA), la Razón de
Dependencia económica y la Tasa de Desempleo Abierto (TDA), más adelante 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎(sin𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜)
𝑇𝐷𝐴 = ( ) ∗ 100
se detallan las características económicas de producción del municipio. 𝑃𝐸𝐴
LA TDA es la proporción de la PEA que durante el período de referencia no se
encuentra laborando. Al respecto las localidades rurales que presentan mayor
desempleo son Heroica Puebla de Zaragoza (que concentra la mayor parte de
Población económicamente activa (PEA) y Tasa de Desempleo la población total) y San Andrés Azumiatla. Las localidades de menos de 2,500
Abierto (TDA) habitantes tienen un porcentaje de 0.9% donde la población masculina es mayor
(349) a comparación de la femenina (93).
La PEA está integrada por las personas de 12 años y más que realizaron alguna
actividad económica remunerada o están en búsqueda de ella según el Censo Tabla 27. Población económicamente activa total, porcentual y por género, Población desocupada
de población y vivienda de INEGI, 2020. Por otra parte, la población ocupada se (desempleada) y Tasa de Desempleo Abierto (TDA) total y por género a nivel localidad, 2020
refiere al primer tipo de persona, aquellas que tenían trabajo, y la población
desocupada comprende a aquellas que se encontraban en la búsqueda de un Poblaci Tasa de desempleo
Localidad PEA Población desocupada
empleo, es importante comprender que la información considera al sector ón Total abierto
informal y el nivel de desempleo pudiera verse disminuido por este factor, pues
Homb Mujer Hombr Mujer TDA Mujer
existen personas que al no encontrar trabajo formal deciden trabajar por su Total % Total % TDAT
res es es es M es
cuenta de esta forma. Heroica
7944 44275 35172 1.
Puebla de 1542232 52 18840 12113 6727 2.4 2.7 1.9
83 6 7 2
Para el municipio de Puebla, la población económicamente activa representa Zaragoza
51.38 % % respecto a la población total. La mayor parte de esta población es de Santa María
0.
Xonacatep 17215 8496 49 5117 3379 136 106 30 1.6 2.1 0.9
sexo masculino con una participación de 56.0%% en la PEA total, en cambio para ec
8
las mujeres es de un 43%. Las colonias que concentran manzanas con mayor PEA San Miguel 0.
son al sur de La Joya (anexo Lomas San Miguel), Los Heores de Puebla, San Isidro 15070 7339 49 4631 2708 94 74 20 1.3 1.6 0.7
Canoa 6
Castillotla, Conj. Hab. Villas Reales, San Carlos, (fracto.) Castillotla, Jorge Murad San Andrés 1.
11692 5511 47 3484 2027 135 121 14 2.4 3.5 0.7
Macluf y Geovillas Del Sur, entre otras. Las localidades rurales Guadalupe, Los Azumiatla 2
Ángeles Tetela, Santa Lucía, Tlacaelel, Santa María Guadalupe Tecola y Santa La
0.
Resurrecció 10536 5668 54 3251 2417 64 51 13 1.1 1.6 0.5
Catarina dispersos al sur del municipio, concentrando más de 1000 habitantes 6
n
cada una de PEA (ver mapa CS-15). San
0.
Sebastián 8370 4257 51 2525 1732 68 53 15 1.6 2.1 0.9
8
de Aparicio
61
Gráfica 5. Tasa de Desempleo Abierto (TDA) por localidad, 2020*
Poblaci Tasa de desempleo
Localidad PEA Población desocupada
ón Total abierto
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
62
Mapa 36. Población económicamente activa (PEA), 2020 En el siguiente mapa permite observar la dispersión general de los valores altos
para la Tasa de Desempleo Abierto en las manzanas del municipio de Puebla, las
colonias que albergan las manzanas con los valores más altos encontramos al sur
de la colonia San Pedro Zacachimalpa, Jardines De Juan Bosco, San Andrés
Azumiatla, Loma Linda, entre otros. En el caso de las localidades es posible
resaltar La Loma, Buena Vista, Buenos Aires con valores de 10 o más ubicados al
sureste del mapa (ver mapa CS-16).
Fuente: elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
63
Mapa 37. Tasa de Desempleo Abierto (TDA), 2020 Razón de dependencia económica
La Razón de dependencia económica es la relación entre la población
económicamente activa (PEA) y la población económicamente inactiva (PEI),
este indicador mide el grado de carga económica que una persona en edad
productiva asume en promedio por su trabajo, se refiere a la cantidad de
individuos inactivos que cada 100 activos deben sostener (Palacio, J. L., Sánchez,
M. T. et al., 2004).
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒0𝑎14𝑎ñ𝑜𝑠 + 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒65𝑎ñ𝑜𝑠𝑦𝑚á𝑠
𝑅𝐷𝐸 = ( ) ∗ 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒15𝑎64𝑎ñ𝑜𝑠
Con lo anterior, se obtuvo la siguiente tabla con los datos en el cual se muestra
el comportamiento de las localidades urbanas y rurales, en general la población
económicamente dependiente es del 25.9%, la población económicamente
activa es del 51% y el promedio de la razón de dependencia económica es del
51.3%. Las localidades, San Andrés Azumiatla, Primero de Mayo, San Miguel
Espejo, San Baltazar Tetela, San Baltazar Tetela tienen porcentajes de 63.1 y más
en la razón de dependencia económica.
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
64
Tabla 28. Población económicamente dependiente, productiva y Razón de dependencia económica por
localidad, 2020 Población Población Razón de
Población
Localidad económicamente económicamente dependencia
Total
dependiente productiva económica
Población Población Razón de
Población
Localidad económicamente económicamente dependencia
Total
dependiente productiva económica San Baltazar
4224 947 336 2034 63.1
Tetela
Población
adulta San Miguel
3409 985 130 1656 67.3
Población Infantil mayor Población de 12 Espejo
(de 0 a 11 años) (de 65 a 130 y más años Primero de
años y 2640 698 99 1242 64.2
Mayo
más)
Heroica Localidades
Puebla de 1542232 257739 137531 794483 49.8 con menos de
50903 12780 2087 25610 58.1
Zaragoza 2,500
habitantes
Santa María Fuente: elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
17215 3826 900 8496 55.6
Xonacatepec
San Miguel
15070 3384 907 7339 58.5
Canoa Las manzanas con población dependiente se distribuyen por todo el territorio
San Andrés municipal en especial aquellas ubicadas al centro del polígono donde se
11692 3316 587 5511 70.8
Azumiatla encuentran en las colonias La Coloradas, Los Pilares, Prados Agua Azul, Huexotitla,
Maravillas\(fracto.), Ladrillera De Benítez entre otras, con 255 o más. En el caso
La
Resurrección
10536 2462 495 5668 52.2 de las localidades rurales en su mayoría se encuentran dentro de los rangos más
altos, distribuyéndose por todo el municipio de Puebla, en especial al sur y norte
de los cuales destacan Llano Grande, Tezoquiapan, Tecaxtétl, Pochote de Tetela
San Sebastián y San Isidro Tlalcostépetl con 91 o más dependencia económica.
8370 1865 402 4257 53.3
de Aparicio
Santo Tomás
6230 1466 373 2883 63.8
Chautla
San Pedro
4712 1037 330 2373 57.6
Zacachimalpa
Santa
4458 934 233 2224 52.5
Catarina
Galaxia la
4427 1035 100 2350 48.3
Calera
65
Mapa 38. Razón de dependencia económica, 2020 1.7.7 Población hablante de lengua indígena
La población que habla alguna lengua indígena en Puebla representa el 2.9%
del total municipal según los datos del Censo de Población y Vivienda, 2020. En
general las localidades que presentan mayor número de hablantes de alguna
lengua indígena son San Miguel Canoa, La Resurrección, San Miguel Espejo, San
Andrés Azumiatla aunado a las localidades con menos de 2,500 habitantes que
representan el 0.6% de la población indígena sobre la población total.
Heroica Puebla de
1542232 27789 1.8 314
Zaragoza
Santa María
17215 212 1.2 2
Xonacatepec
San Sebastián de
8370 144 1.7 3
Aparicio
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
66
Población de 5 años y Población de 5 años y más Mapa 39. Población que habla alguna lengua indígena, 2020
Población
Localidad más hablante de una % hablante de una lengua
Total
lengua indígena indígena, que no habla español
San Pedro
4712 33 0.7 0
Zacachimalpa
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEG.
67
1.7.8 Hacinamiento (promedio de ocupantes por cuarto) Total de
Promedio
Promedio
de
Viviendas de
La condición del hacinamiento se refiere a la concentración de habitantes en Localidad
Particulares
ocupantes
ocupantes
una vivienda, por lo que en la siguiente descripción se considera como tal al en
Habitadas por cuarto
viviendas
promedio de ocupantes por cuarto de las viviendas particulares de las
localidades rurales y manzanas urbanas dentro del municipio de Puebla. Esta La
2434 4.33 1.35
condición muestra una relación estrecha con situaciones de pobreza, ya que el Resurrección
hacinamiento deteriora significativamente el medio social en el que los individuos
se desarrollan y desmejora su calidad de vida. Chapultepec 2203 2.75 0.62
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.
Santa María
3968 4.34 1.16
Xonacatepec
San Miguel
3569 4.22 1.44
Canoa
San Andrés
2824 4.14 1.49
Azumiatla
68
Mapa 40. Hacinamiento (promedio de ocupantes por cuarto), 2020 1.7.9 Pobreza y Marginación
La pobreza es una condición donde algún individuo o comunidad carece de los
recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, esta situación es de
las mayores causas de vulnerabilidad por lo que su reducción es una de las
principales necesidades sociales. En México el instituto encargado de definir,
identificar y medir la pobreza es el Consejo Nacional de Evaluación de la Política
de Desarrollo Social (CONEVAL) conforme a lo dispuesto en el Artículo 36 de la
Ley General de Desarrollo Social (CONEVAL, 2020a).
Según las estimaciones del CONEVAL elaboradas con base en la información del
Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2010 publicado el día 18 de
diciembre de 2017.
Grado de marginación
La marginación es uno de los principales indicadores donde programas a nivel
nacional como el PROAGUA (programa para el fortalecimiento e incremento de
la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento de
la Comisión Nacional del Agua) toman en cuenta para atender a población de
escasos recursos (DOF, 2019). Se define como un problema estructural de la
sociedad, en donde no están presentes ciertas oportunidades para el desarrollo,
ni las capacidades para adquirirlas. Cuando no se manifiestan directamente, las
familias y comunidades que viven en esta situación se encuentran expuestas a
ciertos riesgos y la vulnerabilidad que les puede impedir alcanzar determinadas
condiciones de vida” (CONAPO, 2010b). En este sentido, la marginación de una
población con respecto a otra expresa y resalta el grado de vulnerabilidad
manifestado en la población.
69
cuarto en viviendas particulares habitadas, porcentaje de viviendas particulares
Grado de Grado de
habitadas con piso de tierra y porcentaje de viviendas particulares habitadas Localidad Año Localidad Año
Marginación Marginación
que no disponen de refrigerador (CONAPO, 2010b).
El Granado Alto 2010 San Marcos Alto 2010
El contexto urbano asume distinciones del contexto general por lo que el La Lobera Alto 2010 Tlapacoyan Alto 2010
CONAPO considera un cálculo de marginación específico (la marginación San José el Aguacate Alto 2010 6 de Junio Alto 2010
urbana) donde los indicadores varían para reflejar problemáticas más reducidas, Los Ángeles Tetela Alto 2010 Lomas de Santa Catarina Alto 2010
dicho cálculo se efectúa dentro de cada área geoestadística básica (AGEB) San Antonio Arenillas Alto 2010 San José Aparicio Alto 2010
urbana (delimitado por el INEGI), cuyos componentes corresponden a los
Calderón (Crucero el Oasis) Alto 2010 La Providencia Alto 2010
siguientes: Porcentaje de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela,
La Libertad Tecola Alto 2010 Villla Batabia Alto 2010
porcentaje de población de 15 años o más sin secundaria completa, porcentaje
de población sin derechohabiencia a los servicios de salud, porcentaje de hijos La Paz Tlaxcolpan Alto 2010 Apantenco Alto 2010
fallecidos de las mujeres de 15 a 49 años, porcentaje de viviendas particulares sin Resurgimiento Atotonilco Alto 2010 Santiago de los Leones Alto 2010
agua entubada dentro de la vivienda, de viviendas particulares sin drenaje San José el Rincón Alto 2010
Ampliación Rivera de
Alto 2010
conectado a la red pública o fosa séptica, de viviendas particulares sin excusado Aparicio Segunda Sección
con conexión de agua, de viviendas particulares con piso de tierra, de viviendas Santa Cruz la Ixtla Alto 2010 Ampliación 2 de Marzo Alto 2010
particulares con algún nivel de hacinamiento y de viviendas particulares sin Santa María Tzocuilac la
Alto 2010 Insurgentes Alto 2010
refrigerador (CONAPO, 2010c). Cantera
Santa María Guadalupe
Alto 2010 Jorge Obispo Alto 2010
Tecola
En la siguiente tabla se muestra el grado de marginación de 94 localidades rurales
San José Xacxamayo Alto 2010 Cuautenco Muy alto 2010
disponibles del municipio de Puebla proveniente de la información de Índice de
Fundadores del Ejido
Marginación por localidad de CONAPO para el año 2010, donde los valores van Colonia Chapultepec
Alto 2010 San Isidro Tlalcostépetl Muy alto 2010
de muy bajo a muy alto.
Toluquilla (Los Cantiles) Alto 2010 San José Zetina Muy alto 2010
Pochote de Tetela Alto 2010 San Antonio Arenillas Muy alto 2010
Tabla 30. Grado de marginación de localidades rurales
La Josefina Alto 2010 El Rosario la Huerta Muy alto 2010
Grado de Grado de Artículo Primero
Localidad Año Localidad Año Alto 2010 La Caraqueña Muy alto 2010
Marginación Marginación Constitucional
San Juan Tepepa Alto 2010 Lorotlán Muy alto 2010
Áfricam Safari Muy bajo 2010 San Isidro Buen Suceso Alto 2010
18 de marzo Alto 2010 Ojocotla Muy alto 2010
Conjunto Campestre Haras Muy bajo 2010 Tecolotzi Alto 2010
Sacramonte Alto 2010 San José Buenavista Muy alto 2010
Santa Catarina Muy bajo 2010 Agua Santa Alto 2010 Sección Décima de San
Alto 2010 Tepecaltech (Tlancuaya) Muy alto 2010
Miguel Canoa
El Oasis Valsequillo Bajo 2010 Jardines de Santa Clara Alto 2010 Sección Sexta de San
Alto 2010 Tepozán Muy alto 2010
Miguel Canoa (Apantenco)
El Arenal Bajo 2010 Cuazontetla Alto 2010 Riveras de Aparicio Alto 2010 Tierra Colorada Muy alto 2010
Buenavista Tetela Medio 2010 Encinos Alto 2010 Villa Santiago de los Leones Alto 2010 Xaxahuen Muy alto 2010
Guadalupe Victoria Las Playas Alto 2010 Xacxamayo Muy alto 2010
Medio 2010 La Loma Alto 2010
Valsequillo
El Capulo (La Quebradora) Alto 2010 Pipilatzin Muy alto 2010
Guadalupe Medio 2010 La Resurrección Alto 2010
Santo Tomás Chautla San Juan Soto Alto 2010 La Asunción Muy alto 2010
Medio 2010 La Resurrección Alto 2010
(Ixcobenta) San Miguel Alto 2010 Nanalcopa Muy alto 2010
Agua Santa Alto 2010 Ampliación la Resurrección Alto 2010 San Miguelito Alto 2010 San Nicolás Coatepec Muy alto 2010
70
Mapa 41. Grado de marginación, 2010
Grado de Grado de
Localidad Año Localidad Año
Marginación Marginación
Santa Cruz la Ixtla Sur Alto 2010 Tecaxtétl Muy alto 2010
Quinta María Isabel Alto 2010 Santa Elena Muy alto 2010
Los Cerritos Alto 2010 Tezoquiapan Muy alto 2010
Guadalupe Tlatelpa Alto 2010 Cocoyonotly Muy alto 2010
Santa Catarina (Tercera
Alto 2010 Tlacaelel Muy alto 2010
Sección)
Santa Clara la Venta Alto 2010
Fuente: elaborado por Soluciones SIG con información del Índice de Marginación por localidad 2010, CONAPO.
Las localidades con un grado de marginación muy alto en Puebla son aquellos
ubicados a los extremos norte y sur del polígono del municipio, donde la mayor
parte de las localidades se encuentran en un grado de alto a muy alto de
marginación (ver mapa CS-20). En el caso de las En el caso de las localidades
rurales al menos 12 de 14 se encuentran en alto y muy alto grado de marginación.
Fuente: elaborado por Soluciones SIG con información del Índice de Marginación urbana y por localidad
2010, CONAPO.
71
1.8 Caracterización económica 1.8.1 Principales actividades económicas en la zona
En este apartado se presentan los aspectos económicos del área de estudio De acuerdo con los Censos Económicos del INEGI del año 2013 y 2018 en el
partiendo del posicionamiento del estado a nivel nacional y la caracterización Municipio de Puebla ha predominado el sector terciario. La actividad más
de la entidad. representativa en el año 2013 en cuanto a unidades económicas fue el
comercio, comprendiendo más del 40% del total de actividades económicas del
A nivel nacional puebla se encuentra entre los primeros cinco estados de municipio (principalmente comercio al por menor), seguido de los servicios no
unidades económicas, donde de acuerdo con los resultados definitivos de los gubernamentales como alojamiento temporal, enseguida las actividades de la
Censos Económicos 2018, (INEGI), había en el estado de Pobla, un total de industria manufacturera y servicios de salud y de asistencia social.
298,183 establecimientos (unidades económicas, UE] donde la población
ocupada en su mayoría es de hombres (56.6%), en especial en el sector Gráfica 7. Porcentaje de Actividades Económicas (2013)
comercial y de servicios.
72
Tabla 31. Unidades Económicas
Estado de Municipio
México
Puebla de Puebla
Sector 22 Generación,
transmisión, distribución y
2961 295 8
comercialización de energía
eléctrica,
Sector 53 Servicios
inmobiliarios y de alquiler de 68010 3638 1285
bienes muebles e intangibles
Sector 54 Servicios
profesionales, científicos y 100098 4828 2141
técnicos
73
Tabla 32. Porcentaje de la Población ocupada por sector de actividad económica total y por sexo, 2015
UE UNIDADES
ECONÓMICAS Sector de
Población
Sexo actividad
ocupada
económica
Estado de Municipio Primario1 Secundario2 Comercio Servicios3
México
Puebla de Puebla
Total 423,799 0.017 20.5 32.3 46.8
Sector 56 Servicios de apoyo
Hombres 247,567 0.023 25.3 26.8 44.7
a los negocios y manejo de
76059 4583 1431
residuos, y servicios de Mujeres 176,232 0.009 13.9 35.8 49.9
remediación 1 comprende: agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza.
2 comprende: minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y
Sector 61 Servicios educativos 53524 3178 1659
construcción.
3 comprende: transporte, gobierno y otros servicios.
Sector 62 Servicios de salud y
196089 9730 4042 Fuente: Censos económicos, 2018.
de asistencia social
Sector 71 Servicios de
esparcimiento culturales y
51352 2900 861
deportivos, y otros servicios La división ocupacional se concentra en su mayoría conformada por
recreativos Comerciantes y trabajadores de diversos servicios con el 46% de la Población
Sector 72 Servicios de
ocupada, el 24.03% corresponde a trabajadores de la industria, en cambio para
alojamiento temporal y de trabajadores agropecuarios y funcionarios los porcentajes son menores al 10%el
637124 34242
preparación de alimentos y 24.48% a los Trabajadores en la industria, tal como se observa en la siguiente
bebidas
tabla.
Sector 81 Otros servicios
excepto actividades 681769 36606 11872
gubernamentales
Fuente: Censos económicos, 2018. Tabla 33. Porcentaje de población ocupada según división ocupacional total y por sexo, 2015
actividades administrativas.
3 Comprende: trabajadores artesanales; así como operadores de maquinaria industrial, ensambladores,
74
Dentro del municipio la población ocupada por trabajadores remunerados es de
59.9%, donde al menos un 2.3% de personal por honorarios o comisiones no
reciben ningún sueldo o salario fijo, entre la población masculina se aprecia un
mayor porcentaje de población asalariada con 62.3%.
Tabla 34. Porcentaje de la Población según posición en el trabajo total y por sexo, 2015
75
76
2 Peligros ante fenómenos perturbadores de origen Fenómenos Sanitario-Ecológicos: Agente perturbador que se genera por la
acción patógena de agentes biológicos que afectan a la población, a los
natural y antropogénicos animales y a las cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud. En
esta clasificación también se ubica la contaminación del aire, agua, suelo y
Los fenómenos perturbadores que son incluidos para el análisis de la Gestión alimentos.
Integral de Riesgos, también llamados agentes destructivos, pueden ser de origen
natural y otros de carácter antropogénico (acción de actividades humanas), Fenómeno Socio-Organizativo: Agente perturbador que se genera con motivo
que derivadas de las magnitudes o intensidades en las que se presentan, pueden de errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de
desencadenar en una serie de riesgos, emergencia o inclusive de desastres. Los grandes concentraciones o movimientos masivos de población, tales como:
cuales se verían reflejados en múltiples daños tanto en la naturaleza, población demostraciones de inconformidad social, concentración masiva de población,
y en los bienes materiales, que puedan afectar la estructura social en un terrorismo, sabotaje, vandalismo, accidentes aéreos, marítimos o terrestres, e
desajuste e impedir el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, interrupción o afectación de los servicios básicos o de infraestructura estratégica.
afectando el funcionamiento de los sistemas de subsistencia vitales.
La Ley General de Protección Civil clasifica a los fenómenos de acuerdo con su De acuerdo con el diccionario de la lengua de la Real Academia Española, la palabra
origen: karst significa “paisaje de relieve accidentado”, con grietas y crestas agudas, originado por
la erosión química en terrenos calcáreos.
Fenómenos Geológicos: Son ocasionados por manifestaciones de nuestro
planeta, generalmente provienen de los cambios en las condiciones ambientales El término científico se refiere a los fenómenos que se producen por la disolución de una
y se define como agente perturbador que tiene como causa directa las acciones roca caliza o carbonatada en presencia de agua acidificada. La diferencia básica en la
y movimientos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos, las disolución de otros tipos de rocas es que en el caso de las rocas carbonatadas es necesaria
erupciones volcánicas, los tsunamis, la inestabilidad de laderas, los flujos, los la presencia de agua acidificada.
caídos o derrumbes, los hundimientos, la subsidencia y los agrietamientos.
La karstificación es el resultado de la disolución de determinados tipos de rocas por el agua.
Por tanto, la formación de un sistema kárstico comienza con la infiltración del agua en el
Fenómenos Hidrometeorológicos: Fenómenos de este tipo son los que mayor
macizo a favor de las fisuras y discontinuidades preexistentes en la roca. Desde
daño causan a la población. Entre ellos están los ciclones tropicales, lluvias
extremas, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres; las tormentas de prácticamente el momento de su depósito en la cuenca sedimentaria, la roca sufre
nieve, granizo, polvo y eléctricas; las heladas, las sequías, las ondas cálidas y distintos procesos que condicionan su posterior karstificación: interrupciones sedimentarias,
gélidas y los tornados. mezcla de fluidos, esfuerzos tectónicos (fallas, diaclasas, grietas de descompresión. etc.), o
la propia estructura de la roca y procesos diagenéticos.
Fenómeno Químico-Tecnológico: Agente perturbador que se genera por la
acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o
nuclear. Comprende fenómenos destructivos tales como: incendios de todo tipo.
77
Metodología Memoria de Cálculo
Se empleó la Guía de contenido Mínimo 2016 para el fenómeno de Karsticidad, la cual Análisis
comprende el siguiente apartado:
1. Factor Litológico.
En la evaluación del riesgo por karst se analiza la intensidad con la que se ha desarrollado Cretácico Superior Calizas. (Kcz). Es una secuencia de calizas de plataforma; y
este fenómeno en la región, para construir los posibles escenarios de peligro. depósitos arrecifales masivas, de edad Albiano- Cenomaniano y hacia la base de la
secuencia, anhidritas (Fries 1960; De Cserna et al. 1980). Esta secuencia litológica esta
a) La evaluación del peligro kárstico deberá realizarse considerando los siguientes factores:
denominada como Formación Morelos, nombre propuesto por Fries (1960). Se
1. Factor litológico. conocen afloramientos en la localidad de Chiautla de carbonatos de esta edad con
depósitos volcánicos, (Sabanero-Sosa et al. 1996). Las rocas calizas observadas en
2. Factor estructural
campo identificadas al Este del municipio se caracterizan por ser secuencias de
3. Factor hidrológico rocas carbonatadas de edad cretácica, las cuales corresponden a texturas
Mudstone y Wackestone, estratificadas de espesores entre 60 cm y 1.5 m, fracturados
4. Factor climático
en múltiples direcciones y plegados con ejes de charnela E-W. Presenta varios
5. Factor temporal eventos diagenéticos como la compactación, cementación y disolución, rellenos de
fracturas en varias etapas y eventos. Al Sur del Municipio, en las localidades de Santa
b) La identificación del peligro por karst deberá realizarse a partir de la integración y el
María Tzocuilac, El Aguacate y San José Xacxamayo, afloran calizas con textura
análisis de la siguiente información:
Wackestone, con evidencia fósil probablemente de rudistas. (SolucionesSIG 2021).
En general se observa que las facies de la Formación Morelos son más someras hacia
el este (Hernández-Romano et al. 1997) y las facies costeras y arrecifales sobre yacen
Mapa topográfico (escala 1: 10,000 mínima). en algunas zonas a las rocas del Complejo Acatlán.
Mapa geológico (escala 1: 10,000 mínima).
Cenozoico. Cuaternario. (Qal). Están representados por extensos rellenos aluviales y
Mapas de Karst de la República Mexicana (Espinasa-Pereña, 1991, 2007). lacustres, característicos de zonas volcánicas. Incluye depósitos de travertino que
existen en la ciudad de Puebla y en área de la Presa Valsequillo; así como tobas
Análisis del tipo de drenaje superficial, vertical y subterráneo.
depositadas en taludes, formadas principalmente por la caída de cenizas durante la
Valor de caudal circulante. intensa actividad volcánica del Cuaternario.
78
con altas concentraciones de minerales precipita en capas o depósitos de
travertinos. La precipitación de depósitos de travertinos se ha sido asociada a cuatro procesos
Otras estructuras, son los pliegues en las rocas calizas, los cuales están sujetos a químicos principalmente:
esfuerzos regionales durante millones años que logran cambiar la geometría de los (1) Desgasificación de aguas subterráneas ricas en CO2 al aflorar
depósitos originales de las calizas a zonas con fallas inversas y pliegues locales y (2) Reacción entre aguas subterráneas hiperalcalinas y el CO2 de la atmósfera
regionales. Estas estructuras junto a la acción de los niveles de aguas freáticas (3) Mezcla de aguas subterráneas ricas en Ca con aguas superficiales alcalinas
pueden hacer zonas con potencial kárstico. (4) El efecto ion común, por ejemplo, en aguas subterráneas que infiltran evaporitas
La ubicación tectónica también influye en la formación del fenómeno de (Pentecost, 2005).
pseudokarsticidad en donde los sistemas geotermales determinan la temperatura y En la actualidad la mayoría de los depósitos son formados debido a la
concentración de las aguas subterráneas que se manifiestan. desgasificación de CO2 (Pentecost, 2005) y la reacción que controla este proceso
Sistema geotermal asociado a volcanismo activo, típico en arcos volcánicos sobre es:
márgenes de subducción. A la derecha del esquema, se muestra un gráfico Ca2+ + 2(HCO3) - = CaCO3 + CO2 + H2O
profundidad versus temperatura para mostrar las variaciones en el gradiente El proceso ocurre cuando el fluido llega a superficie y entra en contacto con la
geotermal. Tomado de Moeck (2014). atmósfera se comienza a exsolver el CO2 debido a la menor concentración de este
compuesto en el aire y disminución de la presión. Esto va a provocar que los cationes
de calcio comiencen a reaccionar con el bicarbonato para así mantener las
Ilustración 6. Sistema geotermal asociado a volcanismo activo.
concentraciones de equilibrio formando a su vez carbonato de calcio, como calcita
o aragonito. La reacción inversa corresponde entonces al proceso de disolución de
carbonatos debido al CO2 en aguas subterráneas.
79
(Stoessell, Moore & Coke, 1993). Los factores que controlan la disolución de la calcita disolución a lo largo del tiempo. Sin embargo, en esa zona no se observan estructuras
son la temperatura, salinidad, presión, estructura cristalina, composición mineral, exokarsticas aun cuando se infiere la disolución.
tamaño de partícula, adsorción y emparejamiento de iones y quelación (Pytkowicz,
1969). En contraste, en el área urbana del municipio, dentro de la ciudad de Puebla, se
Con este contexto, se tiene en el Factor hidrológico, dos orígenes de agua que crean constató la existencia de las canteras de travertino, que han tenido diferentes usos
o podrían crear Karsticidad: la fuente de aguas meteóricas (disolución)y la fuente de antrópicos durante el tiempo. La búsqueda de agua para viviendas, agricultura y
aguas subterráneas (Precipitación). Para el caso del Municipio de Puebla, no se ganadería fueron las primeras actividades a las zonas de manantiales a donde se
observaron paisajes con características kársticas. Sin embargo, si se observaron precipitaba el travertino. Actualmente, las canteras han transformado el paisaje y
puntos pseudokarsticos originados por el depósito de travertino. tienen usos diversos como habitacionales, comerciales o deportivos.
La acción del agua proveniente del subsuelo con fuente en la Malinche y la zona de
4. Factor climático. La Precipitación y Temperaturas y su frecuencia se encuentran influencia del Popocatepetl, ha formado el travertino durante una parte del periodo
asociados factores geográficos como la latitud y la altitud. La cantidad de agua Terciario Superior y durante el Cuaternario hasta nuestros días. Las estructuras
meteórica precipitada en el área también influye directamente sobre los suelos y exokarsticas identificadas son del tipo Constructivas, clasificados como Edificios
rocas expuestas. De esta forma tenemos a la flora, fauna y suelos en función del clima Travertinicos y Tobaceos como el Cuexcomate de Puebla. Del tipo Destructivas
regional. Estos temas determinan la acción de aguas meteóricas sobre las calizas. En Mayores, tenemos a los pavimentos (Localidad de Xacxamayo) y Destructivas
el municipio de Puebla de Zaragoza, en las visitas a campo, se observó que sobre Menores, como los sumideros (Av. Turquesa).
yaciendo a las calizas Cretácicas se tienen depósitos piroclásticos que han generado Análisis 2.
suelos afines. De esta manera el agua meteórica penetra sobre dichos depósitos y 1. Mapa topográfico. Se trabajó con un mapa topográfico proveniente de un
posteriormente se infiltra en fracturas de las calizas. Con ello se entiende que la Modelo digital de elevación, del que se obtuvieron curvas de nivel a 20 m. Los
erosión e intemperismo actúan directamente sobre los depósitos volcánicos antes datos se encuentran anexos en el apartado de Procesos de Remoción en Masa,
que, en las calizas, para el caso del Este del Municipio. Para el caso del Sur del en el punto de Pendientes.
Municipio existen afloramientos de calizas más expuestos a los fenómenos
meteorológicos, sin embargo, no se logró identificar un paisaje kárstico, zonas con 2. Mapa Geológico. En este documento se tienen dos mapas geológicos, uno de
disolución diferencial o geoformas características de los karst. ellos está en la Caracterización Física del Municipio de Puebla y se tiene un mapa
Litológico verificado en campo incluido también en los Procesos de Remoción en
5. Temporalidad. La primera fase de karstogénesis es la generación, desde las zonas de Masa.
absorción, de una red incipiente de drenaje a través de microfracturas.
Progresivamente, algunas de las microfracturas conseguirán conectar con las zonas 3. Mapas de Karst de la República Mexicana (Espinasa-Pereña, 1991, 2007).
de surgencia, favoreciendo a través de ellas el flujo del agua y sufriendo un notable El mapa se consultó en el Atlas Nacional de Riesgos de CENAPRED, en donde se
ensanchamiento. A partir de aquí la formación de cavidades ya es relativamente incluyen dos categorías de karst que competen al territorio del Municipio de
rápida, (Guía de contenido mínimo 2016). Puebla:
• Karst Tropical Sierra Madre del Sur
Al sur del municipio se logró identificar en el paisaje algunas cavernas hacia los • Karst cálido-húmedo Sierra Madre del Sur.
poblados del Aguacate. El factor Climático y El Factor estructura tienen, mayor peso
en el área, por lo que controlan la Temporalidad de la formación de dichos Karst. 4. Análisis del tipo de drenaje superficial, vertical y subterráneo.
Se hizo un análisis hidrológico municipal en el apartado del Medio Físico y se
Para el caso de las calizas el fracturamiento multidireccional al Este del municipio, profundizó el análisis en el apartado de escorrentías pluviales y fluviales.
propicia una doble porosidad en las rocas, infiltrando importantes volúmenes de
agua a los intersticios de la roca, los cuales podrían formar mayor porosidad por 5. Valor de caudal circulante.
80
Los principales ríos en el municipio son el Rio Atoyac y el Rio Alseseca, los cuales Mapa 42. Karstificiación
el Registro Público de Derechos de Agua sus caudales son los siguientes:
Se considera que el Río Atoyac descarga con un caudal medio anual de 6.7
m3/seg del cual 1.7 m3/seg son aguas residuales (26 %), mientras que el Río
Alseseca aporta a la Presa Manuel Ávila Camacho un caudal medio anual de 0.8
m3/seg del cual 0.7 m3/seg (88%) corresponden a descargas de alcantarillado
sanitario.
81
7. Mapa geomorfológico y de densidad de lineamientos (escala 1: 10,000 mínima). Mapa 43. Peligro por Karstificación
Se generó en la caracterización Física un mapa geomorfológico proveniente de
la Serie VI de INEGI a escala 1:250 000, otro insumo integrado, fue el mapa
geomorfológico del apartado del Fenómeno de Inestabilidad de Laderas.
8. Aplicación de métodos geofísicos (eléctricos, gravimétricos, sísmico y radar de
penetración). En el apartado de Hundimientos se generó un mapa de
Interferometría Diferencial, el cual fue empleado para identificar las potenciales
zonas de depresiones en el municipio, las cuales algunas zonas podrían estar
asociadas a el fenómeno de Karstificación.
9. Geoquímica de aguas. La geoquímica de los sedimentos de escorrentía
proporciona una herramienta para evaluar la procedencia y el enriquecimiento
elemental tóxico en el medio acuático. El Río Atoyac es un importante río del
centro-sur de México que fluye a través de los estados de Puebla y Tlaxcala en
México, es uno de los ríos más contaminados del país siendo el cuerpo receptor
de aguas residuales industriales y domésticas, que alcanza la presa de
Valsequillo, más allá de los límites de la ciudad de Puebla. La rápida expansión
urbano- industrial y la presencia de volcanes en la cuenca del río Atoyac en el
centro de México ejercen una influencia significativa sobre su ambiente
acuático. Los índices de contaminación de metales destacan el
enriquecimiento de Cu, Pb, Zn, Mo, Cr y S, indicando claramente las influencias
de las fuentes naturales (intemperie y actividad volcánica) y externas
(antropogénicas). Los resultados de la evaluación del riesgo ecológico indican
que Cr, Ni y Zn causarán efectos biológicos adversos al medio ambiente ribereño.
El análisis estadístico multivariado reveló los agrupamientos de elementos como
litogénicos (Al, Fe, Mn, Ti, S, Ba, Co, Ni, V, Y, Zr y Th) y externos (Cu, Pb, Zn, Mo y
As) Fuentes metálicas de eventos volcánicos, procesos naturales de intemperie
e influencias industriales de la Ciudad de Puebla, respectivamente.
Resultados
Con los datos antes mencionados se elaboró un mapa de Peligro por Karstificación
en donde se considera a la Colonia La Libertad como en un nivel de Peligro “Muy
Alto” y a las zonas volcánicas netamente como “Muy Bajas”.
82
2.1.2 . Procesos de Remoción en Masa Se consultó información de cartografía en formato digital de datos Geológicos,
Hidrológicos, de tipo de Vegetación, Edafología, Minería regional, teniendo
Estos fenómenos se han incrementado en los últimos siglos por la sobrepoblación como fuente CONABIO, INEGI y el Servicio Geológico Mexicano entre otros.
y el aumento del área necesaria para obtener espacios habitables. El constante
cambio de uso de suelo y la presencia de fenómenos hidrometeorológicos como Fueron consultados artículos y publicaciones de instituciones, organismos
la precipitación facilitan la movilización superficial o profunda de la capa especializados y metodologías relacionadas a los análisis de Procesos de
alterada del suelo, desencadenando movimientos de tierra a consecuencia de remoción de masas.
la presión ejercida por la precipitación haciéndolas caer por gravedad.
Ilustración 7. Elementos Que componentes un deslizamiento de laderas
Acciones como la deforestación o la implantación de sistemas de drenaje son
algunos efectos derivados de las causas antropogénicas que aceleran los
procesos de remoción del material entre otras más.
83
Metodología Resultados
• El mapa de susceptibilidad a Procesos de Remoción en Masa se genera a • Mapas temáticos, Litología, Pendientes, Cobertura Vegetal,
partir del análisis multicriterio de diferentes capas temáticas en el cual se Geomorfología.
asigna su peso ponderado conforme al Método de las Jerarquías
Analíticas. • A continuación, se presentan de forma general los resultados finales del
análisis del proceso de remoción en masa. En la tabla 3, se muestran los
• Los Factores Condicionantes considerados son: valores de los pesos ponderados basados en el método de las Jerarquías
Analíticas resultantes, con los que se elaboró el mapa de Susceptibilidad a
Litología Procesos de Remoción en Masa
Pendientes
Cobertura vegetal Tabla 36. Pesos ponderados por el Método de las Jerarquías Analíticas
Geomorfología
Criterios Pesos de los criterios Nivel de Importancia
Cuantitativo Cualitativo Nombre del color Color Geomorfología 0.21 Moderadamente importante
Análisis
84
Litología Memoria de Cálculo
Introducción Análisis 1
Para la evaluación de la litología en el municipio de Puebla se trabajó con un • El perímetro del Municipio de Puebla, este contenido en la provincia
análisis cartográfico de la ubicación de los edificios volcánicos, se recabó fisiográfica de la Faja Volcánica Transmexicana. El vulcanismo en esta zona
información acerca de la historia eruptiva de la zona de estudio y se recopiló está representado por enormes volúmenes de lavas y piroclastos de
bibliografía de los aparatos volcánicos cercanos, esto de acuerdo con los composición basáltico-andesítica, que constituyen la provincia del Eje
Términos de Referencia para la Elaboración de Atlas de Peligros y/o Riesgos 2018 Neovolcánico (INEGI, 2000a).
publicados por SEDATU y la Guía de Contenido mínimo de Atlas de Riesgos de
CENAPRED 2016. Se hizo un análisis de una imagen de satélite Sentinel 2A para Esta región formada por grandes sierras volcánicas cuya formación inició el
observar la disposición de los depósitos de los flujos piroclásticos en el municipio Cretácico Superior hasta nuestros días. En esta zona se tiene evidencias de rocas
y depósitos de rocas calizas. Se hizo un análisis litológico en campo en donde se calizas en contactos con rocas volcánicas las cuales se describen en este
verificó por estaciones la litología en el área de estudio. Se elaboró un mapa de apartado con un enfoque asociado a la practicidad de la elaboración del Atlas
Clasificación de Litología Susceptible a la Remoción de Masas. de Riesgo del Municipio de Puebla.
Definir y analizar, así como interpretar los eventos volcánicos de La Malinche y Es una secuencia de calizas de plataforma; y depósitos arrecifales masivas, de
Popocatépetl, así como los eventos monogenéticos de talla menor al volcán La edad Albiano- Cenomaniano y hacia la base de la secuencia, anhidritas (Fries
Malinche y sus principales depósitos. 1960; De Cserna et al. 1980). Esta secuencia litológica esta denominada como
Formación Morelos, nombre propuesto por Fries (1960). Se conocen afloramientos
Interpretar y delimitar contactos geológicos del área de estudio con la ayuda de en la localidad de Chiautla de carbonatos de esta edad con depósitos
una imagen de satélite Sentinel 2A empleando el espectro visible, para la volcánicos, (Sabanero-Sosa et al. 1996). En general se observa que las facies de
identificación de la litología y su cartografía. la Formación Morelos son más someras hacia el este (Hernández-Romano et al.
1997) y las facies costeras y arrecifales sobreyace en algunas zonas a las rocas
Realizar una visita a campo para verificar litología y aspectos geológicos en el del Complejo Acatlán.
área, así como su relación con modificaciones antropogénicas.
Cenozoico. Terciario (Paleoceno Oligoceno) (QBvb)
Elaborar Cartografía de la Litología del municipio de Puebla.
Es una secuencia continental constituida principalmente por conglomerados,
Clasificar la litología susceptible a procesos de remoción en masa. calizas lacustres, arcosas, areniscas y limolitas, así como brechas volcánicas,
tobas y lavas que se presentan en la cuenca del Río Balsas. Está dividida en dos
grupos. Un grupo es una unidad vulcanoclástica constituida por tobas, brechas
volcánicas y lavas. Y un segundo grupo está constituido por un conglomerado
polimíctico. Nombre asignado por Fries (1960) y modificado por Ortega (op. cit.).
Campa (op. cit.) reporta que dada su naturaleza de relleno de valles-fosa, en
algunos lugares se ha calculado un espesor de 500 m. En el área de Valsequillo,
parecen rellenar a una extensa fosa situada entre las sierras Tentzo y Amozoc. De
85
acuerdo con las relaciones estratigráficas, Fries (op. cit.) establece una edad Cenozoico. Cuaternario. (Qal)
Eoceno Tardío Oligoceno Medio; sin embargo, Ortega (op. cit.), sugiere que se
amplíe el alcance a Paleoceno-Oligoceno. También denominado Grupo Balsas. Están representados por extensos rellenos aluviales y lacustres, característicos de
zonas volcánicas. Incluye depósitos de travertino que existen en la ciudad de
Cenozoico. Mioceno. TsTi Puebla y en área de la Presa Valsequillo; así como tobas depositadas en taludes,
formadas principalmente por la caída de cenizas durante la intensa actividad
Son rocas ácidas y de composición intermedia principalmente, cuyo espesor en volcánica del Cuaternario.
la cuenca de Puebla varía de 100 a 200 m. Están representadas por las Tobas que
afloran entre Valsequillo y Atlixco, producto de importantes erupciones de flujos Análisis 2
piroclásticos. Se incluye también a los depósitos de gravas y arenas fluviales.
Rocas asociadas a esta formación de edad oligoceno tardío afloran al sur de Caso Popocatépetl.
Puebla con de las cuales sus formas se aprecian menos erosionadas y afectadas
en sus cuerpos originales de domos, conos o calderas. Construcción del cono actual El cono actual del Popocatépetl ha sido construido
durante los últimos 23 000 años, tiene una elevación sobre el nivel del mar de 5
Cenozoico. Plioceno (And.) 472 m y una elevación relativa respecto a sus faldas de 3 000 m. Está edificado
por una serie de depósitos piroclásticos y coladas de lava de composición
Son rocas de composición básica a intermedia, reportadas como andesitas de andesítica-dacítica, cuyos fragmentos juveniles están compuestos por
olivino definidas por Malde en 1968. su edad varía del Plioceno Medio a Superior fenocristales de plagioclasa, hiperstena, augita, olivino y escasa hornblenda, en
y frecuentemente se asignan también al Mioceno Superior por el inicio de la una matriz vítrea microcristalina. Durante los últimos 20 000 años, la actividad
apertura estructural de los valles continentales en el centro de México, explosiva del Popocatépetl ha sido caracterizada por cuatro eventos mayores,
evidenciado por el control estructural W-E que las rige. De forma singenética, en con producción de pómez de caída y flujos de ceniza (14 000, 5 000, 2 150 y 1 100
el Plioceno Medio se desarrollaron numerosas cuencas endorreicas someras, las años AP) y cuatro menos expuestos, ocurridos hace 11 000, 9 000, 7 000 y 1 800
cuales dieron lugar a la formación de potentes depósitos lacustres; además de años AP (Siebe et al., 1997; Siebe y Macías, 2004). La historia geológica del
contienen escasas lavas y algunos horizontes de ceniza. Los depósitos lacustres Popocatépetl para los últimos 20 000 años se puede sintetizar de la siguiente
del Plioceno constituyen, por su importante superficie, una formación que forma:
presenta frecuentes variaciones de espesor. Sus potentes espesores en el norte
de la cuenca de Puebla disminuyen considerablemente en los alrededores de la Erupción freatopliniana ~14 000 años (Pómez con Andesita o Tutti Fruti) Un evento
ciudad de Puebla, donde apenas llegan a medir unos 30 a 50 m. de gran magnitud, que generó una serie de flujos piroclásticos y oleadas (surges)
en zonas proximales, culminó con la formación de una columna pliniana, la cual
Cenozoico. Plioceno. TsBs fue dispersada por los vientos estratosféricos hacia el noroeste en dirección de la
Ciudad de México (Siebe et al., 1995b, 1997). Este horizonte de caída contiene
Tobas Tlaxcala sobre yaciendo a los depósitos lacustres, se encuentra un conjunto pómez dacítica de color anaranjado, fragmentos de granodiorita gris, limolitas
potente de tobas estratificadas, derivadas probablemente de las erupciones metamorfizadas, skarns y otros fragmentos del basamento
piroclásticas de los inicios de la actividad del volcán La Malinche; forman una
secuencia de estratos que alcanzan un espesor de más de 100 m, constituida en Erupciones plinianas recientes Se han identificado tres eventos plinianos
su mayor parte por cenizas de caída libre y en menor proporción por flujos principales, los cuales ocurrieron hace aproximadamente 5 000, 2 150 y 1 100 años
piroclásticos, algunos de ellos en forma de corrientes de lodo AP. Los eventos ocurridos hacen 5 000 y 1 100 años tuvieron una evolución muy
similar; iniciaron con erupciones hidromagmáticas bastante violentas que
Cenozoico. Cuaternario. TBs dispersaron nubes turbulentas húmedas tipo surge a distancias mínimas de 20 km
Estos eventos abrieron el conducto volcánico y permitieron que el magma fuera
Se tienen reportados cuerpos fenobasálticos situados al pie surponiente de La emitido a grandes velocidades para formar una columna pliniana que alcanzó
Malinche, que se diferencian de los conos volcánicos, situados al sur de La alturas mínimas de 25 km (Siebe et al., 1996a, 1996b). El colapso de las columnas
Malinche e integrados en el Cuaternario Superior, por su morfología más reciente. eruptivas produjo flujos piroclásticos incandescentes de cenizas que se
86
emplazaron alrededor del volcán y fueron capaces de carbonizar el material Análisis 3
encontrado a su paso. Estas erupciones bloquearon la red hidrográfica del
Popocatépetl y del Iztaccíhuatl, por lo que lluvias torrenciales durante y después Con la imagen Sentinel2A se identificaron los contactos geológicos y su extensión
de la erupción generaron lahares, que se depositaron en las planicies cercanas en el municipio. Se identificaron puntos de verificación en campo para constatar
(cuenca de Puebla). Contemporáneamente a las erupciones explosivas o en la litología.
etapas intermedias, el Popocatépetl ha producido actividad de tipo efusivo:
flujos de lava originados en el conducto central, los cuales constituyen la Análisis 4
morfología del cráter actual, y flujos de lava fisurales de composición andesítica
(Schaaf et al., 2005; Espinasa-Pereña y Martín-del Pozzo, 2006). En la visita a campo, se hicieron caminamientos para la identificación de litología
y estratigrafía.
Resultados.
Caso La Malinche
• Se generó un mapa municipal en donde se incluyen polígonos que definen
La Malinche (4460 msnm) es un estratovolcán ubicado en el sector oriental del contactos litológicos
Cinturón Volcánico Transmexicano. La estructura volcánica se ubica entre dos
dominios geológicos: (1) la caliza cretácea de la Formación Orizaba, ubicada en • Se definió la extensión lateral, aplicando reglas geocronológicas con la
el límite sur y este del volcán, caracterizado por rocas plegadas en el Oligoceno definición de una ruta de campo para la verificación litológica.
y que constituye el basamento regional (Mooser, Montiel, & Zúñiga, 1996), y (2)
las rocas oligocénicas del conocido bloque Tlaxcala, caracterizadas por rocas • Con la visita a campo se verificó la estratigrafía, la extensión lateral de los
volcánicas que entraron en erupción en el Oligoceno y fallaron durante el depósitos y se concluyó con un mapa litológico. Se propone una columna
Cuaternario con fallas escarpadas hacia el sur (Hilger, 1973; Mooser y col., 1996). estratigráfica.
Actividad Volcánica Reciente. La actividad volcánica más reciente registrada Tabla 37. Columna Estratigráfica. La litología Reportada en el Municipio de Puebla.
para el edificio ocurrió 3100 años B.P. ya que la datación de los depósitos
No Litología Código Edad Depósitos
piroclásticos del 14C ha mostrado (Castro, 1999; Castro & Siebe, 2007).
Cuaternario Rellenos aluviales y
1 Aluvial Qal
Superior lacustres
Los depósitos más antiguos datan de 40.000 años antes de Cristo. (Castro, 1999; Cuaternario Basaltos y escorias
Heine y Heide-Weise, 1973). Sin embargo, se cree que la actividad volcánica 3 Basaltos TsB
Superior básicas
comenzó alrededor del Plioceno tardío (Mooser et al., 1996). 4 Andesitas And Plioceno Andesitas y escorias
Secuencias Cuaternario
El edificio principal tiene una topografía montañosa de cerca de 211 km2 . La 5
Piroclásticas
Tsbs
Superior
Piroclastos y tobas
litología está formada por cúpulas dacíticas y andesíticas y flujos de lava, Tobas y Escorias
2 TsTi Mioceno Tobas y Escorias
rodeados por un amplio piedemonte formado por gruesas capas alternas de ácidas
rocas piroclásticas (principalmente piedra pómez y ceniza) intercalado con flujos 6
Brecha volcánica
QBvb
Paleoceno- Tobas, brechas
básica Oligoceno volcánicas y lavas
Cretácico
de lava. El piedemonte volcánico cubre un área de casi 896 km2 (Castro & Siebe, 7 Calizas Kcz Calizas de plataforma
Superior
2007). En la parte inferior del piedemonte volcánico, se han formado pequeños Fuente: Soluciones SIG, 2021.
conos de escoria durante el Holoceno (Mooser et al., 1996). Los conos de escoria
son cubiertos por un manto espeso de depósitos piroclásticos erosionados
relacionados con las secuencias eruptivas de La Malinche, forman una montaña
topografía con un área de cerca de 97 km2
87
Mapa 44. Litología
Cabe señalar que las Andesitas, las Brechas y Tobas en el área de estudio, son las
rocas que presentan mayores efectos al intemperismo y la erosión, materiales
susceptibles para el movimiento en masa. El fracturamiento y discontinuidades
también influyen en la degradación de los macizos de roca en laderas. La acción
antrópica causada por taludes carreteros, Bancos de material o el
emplazamiento de zonas urbanas influyen en las condiciones de la litología, que,
al modificarse pueden causar inestabilidad en laderas. Las zonas cercanas al
volcán La Malinche, si bien presentan baja susceptibilidad a los procesos de
remoción en masa, su relación con los factores desencadenantes y la pendiente
pueden aumentar la amenaza y el peligro en zonas cuesta abajo, lo cual se
discutirá en apartados posteriores.
88
Mapa 45. Litología Susceptible a Procesos de Remoción en Masa Pendientes
Introducción
Metodología
Memoria de calculo
Análisis
Resultados
89
pendientes casi verticales. En la siguiente Tabla se muestran 10 categorías Al Este del municipio, pendientes asociadas a depósitos volcánicos y de calizas.
de pendientes representativas del área de estudio. Y Al Sur Pendientes ligadas a depósitos volcánicos de diferente índole.
7 25.0 - 35.0
• Elaboración de un mapa NDVI (índice de vegetación normalizada por sus
siglas en inglés)
8 35.0 - 45.0
9 45.0 - 55.3
• Interpretación de la cobertura vegetal de la imagen Sentinel 2A.y la
caracterización de la Cobertura Vegetal
10 55.0 - 90.0
En donde: B2: Banda 2 (Azul) ,B4: Banda 4 (Rojo) y B8: Banda NIR (Infra rojo).
Obtención de un mapa de Clasificación de Pendientes Susceptibles a Procesos
de Remoción en Masa (PG-PRM 02) obteniendo 5 clases. En él se identifican las
• El NDVI es un índice que dispone de un rango de variación fijo (entre -1 y
altas pendientes de laderas naturales y con influencia antrópica. Se observan tres
+1), lo que permite establecer umbrales y comparar imágenes. Valores
principales zonas con pendientes Medias, Altas y Muy Altas. Al Norte, las
muy bajos de NDVI, del orden de 0.1 corresponden a áreas rocosas,
pendientes se encuentran asociadas a la cima de La Malinche.
arenosas o nevadas. Valores de 0.2 a 0.3, pueden corresponder a áreas
pobres con arbustos o pasturas naturales. A partir de estos valores
90
tendremos los niveles correspondientes a praderas, cultivos, bosques entre Las zonas con escasa vegetación y matorral, dependiendo la pendiente podrían
otros. generar algunos problemas como cárcavas, deslizamiento de laderas y
reptación (amarillo).
Análisis 2
Resultados
No Cobertura Vegetal
1 Urbano/Sin Vegetación
2 Agricultura/Rural
3 Escasa vegetación
4 Matorral y Pastizal
5 Arbóreo
• Con estas categorías se identificó cuáles de ellas son más susceptibles a los
procesos naturales para su degradación.
Las zonas clasificadas como sin vegetación, zonas urbanas, escasa vegetación,
y minas, son más susceptibles a fenómenos naturales como el volteo, movimiento
de ladera, reptación y caída de bloques (colores rojo y naranja).
91
Mapa 46. Cobertura Vegetal Mapa 47. Cobertura Vegetal Susceptible a Procesos de Remoción en Masa
92
Geomorfología de morfologías que se describen como unidades representativas del relieve
(Lugo-Hubp, 2011).
Introducción
Dentro del Municipio de Puebla se encuentra una gran diversidad de elementos
Para la elaboración del análisis geomorfológico Los datos geológicos Para este geomorfológicos como se describe a continuación;
sistema perturbador, se emplearon los niveles de análisis 1 y 2 en el que se empleó
información cartográfica de la Serie VI de INEGI, datos bibliográficos, el modelo Escarpes de Alta Montaña: con pendientes mayores a 55 grados y altitud de 3950-
digital del terreno, interpretación de imágenes de satélite y una visita a campo. 4250 msnm, en el municipio se localizan en la zona Norte, caracterizado por
También se hizo la recopilación de bibliografía concerniente al municipio y a la escarpes y litología con poca vegetación.
región. La información fue empleada de acuerdo con los Términos de Referencia
para la Elaboración de Atlas de Peligros y/o Riesgos 2018 publicados por SEDATU. Laderas de Montaña: presenta pendientes de más de 45 grados en altitudes de
3550-3950 msnm, estas pendientes se encuentran cuesta debajo de los Escarpes
Metodología de Alta Montaña.
•Interpretación de datos de la Serie VI de INEGI 2014, imagen de satélite Piedemonte Volcánico: se encuentran pendientes de 15 a 45 grados en altitudes
Sentinel 2A empleando bandas 2, 3 y 4 y mapa de Pendientes PG-PRM2A. de 2700 a 3550 msnm y es evidente la presencia de esta unidad morfológica al
• Análisis y clasificación de elementos geomorfológicos con elementos Norte del municipio.
bibliográficos y datos análogos, Cabadas-Báez (2014).
• Cálculo del mapa de elementos geomorfológicos Lomeríos y Piedemonte: con pendiente de 5 a 14 grados en altitudes de 2,150 a
Memoria de cálculo 2,700 msnm, especialmente se localizan al Norte de Puebla.
Análisis 1 Valles Aluviales: este tipo de morfología que predomina en la zona y cuenta con
pendientes de 0 a 6 grados, con una altitud 2,260 msnm, está presente en el
• Se elaboró la carga de datos vectoriales de la Serie VI de INEGI y se municipio en la zona urbana.
comparó con la imagen Sentinel 2A. Se empleó el Modelo digital de
elevaciones y el mapa de pendientes para evaluar las principales Laderas de Conos y Domos: Pendientes de laderas asociadas a vulcanismo
características topográficas del terreno y su expresión geomorfológica. monogenético con pendientes entre 10 y 20 grados, su altitud es variable, sin
Análisis 2 embargo, son elevaciones entre los 2100 y 2300 msnm.
• Se consultó la literatura reportada en CENAPRED, Atlas de la Ciudad de Lomeríos en Carbonatos: tienen pendientes entre los 5 y los 20 grados, y 2150 a
México respecto a los peligros geológicos. 2300 msnm y se encuentran en contacto con lomeríos de tefra, lomeríos de
Se analizaron los casos análogos de los depósitos volcánicos y su clasificación en piedemonte y valles aluviales. hacia la base.
laderas de la Sierra Nevada, y Nevado de Toluca reportados en la literatura
D’Antonio, M., Capra (2008), Lugo, J. (1989), Cabadas-Báez (2013) entre otros.
La geomorfología estudia el relieve de la Tierra, incluye las formas y estructuras de Lomeríos de Tefra: depósitos con pendientes entre 5 y 20 grados, de origen
todas las dimensiones, desde continentes hasta cuencas oceánicas, es volcánico con altitudes entre 2050 y 2250 msnm.
considerada como una disciplina geológico-geográfica, donde se integran
términos geológicos relacionados con la constitución del relieve (minerales, Lomeríos Disectados: Lomeríos con pendientes entre los 10 y 35 grados,
rocas), con su construcción de estructuras, la evolución en el tiempo, entre otros. caracterizado por cañadas, cauces y laderas entre 25 y 35 grados.
El relieve se relaciona también con los elementos físico-geográficos, como el
suelo y el clima. La combinación de distintos elementos conlleva a la formulación
93
Tabla 41. Elementos Geomorfológicos
No Elementos Geomorfológicos
1 Escarpes de Alta Montaña
2 Laderas de Montaña
3 Piedemonte Volcánico
4 Lomeríos y Piedemonte
5 Valles Aluviales
6 Laderas de Conos y Domos
7 Lomeríos en Carbonatos
8 Lomeríos de Tefra
9 Lomeríos Disectados
Fuente: Soluciones SIG, 2021.
Análisis 3
Resultados
94
Mapa 48. Geomorfología Mapa 49. Geomorfología Susceptible a Procesos de Remoción en Masa
95
Susceptibilidad a Procesos de Remoción en Masa Análisis 3
Introducción Una vez identificados y analizados los criterios para la identificación de procesos
de remoción en masa en formatos raster, se elaboró una operación en la
Una vez identificados los factores detonantes de los procesos de remoción en calculadora algebraica del software de interpretación. Se generó un mapa con
masa se trabajó en cálculo de la Susceptibilidad del Territorio a Procesos de zonas susceptibles a la remoción en masa.
Remoción en Masa, empleando los mapas temáticos elaborados para el
desarrollo de operaciones algebraicas con mapas, con la finalidad de identificar Análisis 4
zonas Susceptibles a deslizamientos de laderas, vuelcos, caídas de bloques,
reptación entre otros fenómenos, CENAPRED, (2016). • Se identificó un área con pendientes mayores a 20º de ángulo con mayor
probabilidad de presentar susceptibilidad a procesos relacionados a la
Metodología remoción en masa. La cual se empleó para definir la zona más susceptible.
• Susceptibilidad a Procesos de Remoción en Masa empleando el método • Se generó un mapa de Peligro por Procesos de Remoción en Masa con
de las Jerarquías analíticas. periodos de retorno (Tr) de 2, 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 años.
• Elaboración de mapas de Susceptibilidad a Procesos de Remoción en • Se proponen los siguientes pesos para la Susceptibilidad a Procesos de
Masa. Remoción en Masa con criterio de Experto (%): Pendientes (0.35),
Cobertura Vegetal (0.15), Litología (0.30), Geomorfología (0.25). Con estos
• Elaboración de Mapas de Peligro por Susceptibilidad a Procesos de datos se elabora una evaluación para observar el comportamiento de los
Remoción en Masa. fenómenos.
Memoria de cálculo • Se empleó el método de las Jerarquías Analíticas para definir los pesos en
porcentaje como se muestra en la siguiente Tabla.
Análisis 1
Análisis 2
96
Mapa 50. Susceptibilidad a Procesos de Remoción en Masa
Cobertura
Criterios Pendientes Litología Geomorfología Promedio Peso
Vegetal
Cobertura
0.25 0.33 0.33 1.00 0.48 0.08
Vegetal
5.81 1.00
Tabla 43. Pesos e Importancia de los Criterios de inestabilidad en Procesos de Remoción en Masa
Pesos de los
Criterios Nivel de Importancia
criterios
Moderadamente
Geomorfología 0.21
importante
Cobertura
0.08 Poco Importante
Vegetal
Fuente: Soluciones SIG 2021
97
2.1.3 Sismos se propagan con movimientos en un plano perpendicular a la dirección de su
propagación. Las ondas superficiales de tipo Rayleigh y Love surgen de la
Introducción interacción entre las ondas de cuerpo, la superficie de la tierra y una capa
superficial (Kramer, 1996). Las ondas Rayleigh se generan por la interacción de las
La superficie terrestre se encuentra fragmentada en diversas placas, llamadas ondas P y SV (ondas S vertical) y generan un movimiento de partícula horizontal
placas tectónicas. Arrastradas por corrientes magmáticas en el manto, se y vertical que está contenido en el plano de propagación de la onda como un
mueven una con respecto de otra generando diferentes limites; de subducción movimiento elíptico. Por otra parte, las ondas Love son el resultado de la
(la costa del Pacifico en México) de expansión del suelo marino (la gran dorsal interacción de las ondas SH con la superficie, lo que implica que el movimiento
del Atlántico que atraviesa Islandia) y fallas transformantes (Falla de San Andrés). de partícula es puramente de corte y perpendicular al plano de propagación de
Estos movimientos relativos son resistidos por la fricción cuyo vencimiento genera la onda.
una rápida liberación de energía. Esta energía adopta la forma de ondas que se
propagan en todas las direcciones desde el origen del terremoto, denominado Ilustración 9. Esquema de los diferentes tipos de onda generados en un movimiento
foco o hipocentro (la proyección de este foco a la superficie le llama epicentro) sísmico.
hasta la superficie terrestre.
Fuente: Sáenz, 2016. Correlación cruzada de ruido sísmico para la obtención de perfiles
profundos de velocidad de onda de corte en la cuenca de Santiago.
98
La generación de grandes terremotos en el interior de los continentes o las Epicentro: Acatlán de Osorio
regiones tectónicamente estables es rara comparada con aquellos sismos que
se originan en áreas de límites de placas. Sin embargo, estos terremotos Se registró a las 22:39 horas del 9 de febrero de 1928, a 9 kilómetros al noreste de
ocasionales pueden ser extremadamente devastadores, debido a que las Acatlán de Osorio en el estado de Puebla a una profundidad de 84 km.
ciudades ubicadas en el interior de los continentes se edifican sin tomar en
cuenta criterios de diseño sísmico. Algunos autores mencionan que los principales Debido a la profundidad, el sismo no se sintió con tanta fuerza ni causó tantos
terremotos intraplaca han causado considerable daño en zonas urbanas, debido daños. Afectó las poblaciones de los límites con Puebla y principalmente a
a que la atenuación que experimenta la energía sísmica es relativamente baja Huajuapan de León en Oaxaca, donde hubo daños importantes.
en el interior de los continentes.
Fue un sismo intraplaca que se originó dentro de la placa de Cocos, del mismo
Así mismo, se pueden considerar los sismos de origen volcánico; que estos tipo que el del 19 de septiembre de 2017.
acompañan a las erupciones volcánicas y son ocasionados principalmente por
el fracturamiento de rocas debido al movimiento del magma. Este tipo de sismos Sismo del 11 de octubre de 1945
generalmente no llegan a ser tan grandes como los anteriores. Dentro de este
tipo de sismos, que pueden tener presencia dentro del municipio de Puebla, se Magnitud: 6.5
encuentran aquellos asociados al volcán Popocatépetl e Iztaccíhuatl
Epicentro: Tehuacán
Además de la sismicidad de origen natural que se puede generar en esta región,
existe otro tipo de eventos sísmicos que se pueden disparar a partir de la Se registró a las 10:53 de la mañana. El epicentro tuvo lugar a 31 kilómetros al
actividad humana, estos temblores se conocen como inducidos. En general, la suroeste de Tehuacán, a una profundidad de 95 kilómetros. Al igual que el sismo
sismicidad inducida se refiere a los eventos sísmicos que resultan de la actividad de 1928 fue intraplaca y no registró daños mayores.
humana. Hay diferentes maneras en las que la actividad humana pueden causar
sismicidad inducida, incluyendo operaciones geotérmicas, represamiento de Sismo del 24 de octubre de 1980
embalses (agua detrás de represas), inyecciones de residuos de agua y
operaciones de petróleo y gas tales como la fracturación hidráulica. Dentro del Magnitud: 7.1
Estado de Puebla se encuentra el campo geotérmico Los Humeros, el cual,
actualmente se encuentra cerrado. Epicentro: Acatlán de Osorio
Antecedentes El viernes 24 de octubre de 1980 a las 8:53 horas un sismo de magnitud 7.1 sacudió
la región limítrofe entre los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla.
Puebla es una zona sísmica. El estado ha sido epicentro de terremotos y es
cercano a otra zona con mayor sismicidad. Con información basada en reportes El epicentro se ubicó a 19 kilómetros de Acatlán con una profundidad de 65
periodísticos, recopilamos los sismos que mayormente han afectado al municipio kilómetros.
de Puebla, siendo los terremotos más recordados por el daño que causaron el
ocurrido el 15 de junio 1999 y el del 19 de septiembre de 2017. El terremoto causó daños considerables en poblaciones situadas en un radio de
100 kilómetros del epicentro.
Los sismos más fuertes a partir de 1900 que son recordados en Puebla por causar
daños: En la CDMX causó pánico y la interrupción en el suministro de energía eléctrica
en prácticamente toda la ciudad.
Sismo del 9 de febrero de 1928
Los reportes oficiales señalaron 50 muertos, más de mil heridos y cerca de 15 mil
Magnitud: 6.5 damnificados distribuidos en seis ciudades y 60 poblaciones.
99
Es conocido como sismo de Huajuapan de León porque el 90% de las El costo de los daños materiales fue estimado en 61 mil 143 millones de pesos. En
edificaciones sufrieron algún tipo de daño. Puebla más de 12 mil viviendas y 250 inmuebles históricos presentaron daños.
Sismo del 21 de julio de 2000 3. lncluir un mapa de peligro sísmico para periodos de retorno de 50, 100, 250,
500 y 1000 años.
Magnitud: 6
4. Se deberá incluir un mapa de microzonificación sísmica de centros urbanos
Epicentro: Chiautla de Tapia con más de 10,000 habitantes, prioritariamente en las zonas C y D de la
Regionalización Sísmica más actualizada publicada por la CFE.
El epicentro se localizó a 45 kilómetros de Chiautla y tuvo una profundidad de 48
kms. El temblor ocurrió a las 13:13 horas y causó provocó ligeros hundimientos en
el tercer patio del Edificio Carolino de la BUAP.
Memoria De Cálculo
La mayor cantidad de daños se registraron en el estado de Guerrero, donde al
1. Se ubicaron en el Sistema de Información Geográfica todos le epicentros
menos 40 viviendas de cinco municipios resultaron con graves daños.
reportados en el catálogo sísmico del Servicio Sismológico Nacional (SSN),
desde el año 1900 hasta el 2021, para reconocer la tasa de incidencia de
Sismo del 19 de septiembre de 2017
sismicidad local y poder asociarla a las estructuras existentes.
Magnitud: 7.1
2. Se hizo una recopilación de mapas de intensidades de Mercalli Modificada
de sismos Históricos que indican un impacto en el municipio de Puebla, la
Epicentro: Chiautla de Tapia
escala de Mercalli Modificada es empleada para una evaluación
cualitativa de la clase de daños causados por un sismo. La identificación
El sismo, ocurrido a las 13:14:40 horas, fue sentido fuertemente en el centro del
del municipio con respecto al semáforo sísmico (Global de Intensidades),
país. Se trató de un sismo intraplaca.
basado en la escala de Intensidad Modificada de Mercalli (IMM), el cual
es producto de 52 mapas de intensidades de temblores de gran magnitud
El terremoto causó severos daños en la región sur del estado de Puebla. El saldo
entre 1845 y 1999 de México generado por CENAPRED, se agrega tabla de
fue de 45 muertos en la entidad, además murieron 228 personas en CDMX, 74 en
escala de Mercalli Modificada, para la identificación del grado de
Morelos, 15 en el Estado de México, seis en Guerrero y uno en Oaxaca.
afectación esperada.
100
Tabla 44. Escala de Mercalli Modificada 4. Para realizar una zonificación sísmica es necesario contar con información
experimental de la respuesta dinámica de los suelos que se encuentren en
Grado Descripción
la zona de interés, por lo que se requiere la instalación y ubicación, en
I. Imperceptible Sólo es perceptible con equipo sismológico
puntos estratégicos de la zona en estudio, de sensores de velocidad y/o
II. Muy leve Oscilación suave de objetos
aceleración (sismógrafos y/o acelerógrafos). La importancia de esto
III. Leve Vibraciones similares a las que produce el paso de un camión
radica en poder anticipar los potenciales efectos de sitio durante
IV. Moderado Algunas personas sienten el sismo en el exterior. Los objetos colgantes oscilan
terremotos promoviendo una mejor identificación de la estructura del
V. Poco Fuerte Casi todos lo sienten. Caen objetos mal puestos
subsuelo, mejores códigos y prácticas de construcción. Esto contribuye a
VI. Fuerte Todas las personas lo sienten. Causa temor y caída de revestimientos
la seguridad y potencialmente a salvar vidas, así como minimizar las
VII. Muy fuerte Daños considerables en construcciones mal diseñadas
pérdidas económicas en países propensos a terremotos. La propuesta de
VIII. Destructivo Caída de monumentos y muros. Muebles pesados volcados
microzonificación sísmica se detalla en el capítulo V, en la sección de
IX. Muy destructivo Estructuras bien diseñadas se inclinan
estudios complementarios.
X. Desastroso Suelo agrietado, rieles torcidos, estructuras y cimientos destruidos
XI. Muy desastroso Poca mampostería queda en pie, grietas anchas en el suelo
Resultados
XII. Catastrófico Destrucción total. Objetos lanzados al aire
Fuente: Adaptación de Infografía de Semáforo Sísmicos, CNPC, CENAPRED y SSN, 2020 1. Observamos una gran densidad de sismos registrados en las cercanías del
municipio de Puebla, hay sismos asociados a la actividad Volcánica del
3. Se integraron los mapas de escenarios de Peligro sísmico por Aceleración Popocatépetl; Sismos generados por la ruptura de la placa de Cocos
Máxima del Terreno para distintos periodos de retorno estructurales del dentro del continente y sismos generados por fallas locales.
CENAPRED, estos mapas se generan mediante indicadores cuantitativos
de las probabilidades de ocurrencia de movimientos de distintas
intensidades durante lapsos dados. Se utiliza para ello la tasa de
excedencia de parámetros de intensidad sísmica instrumental. Con el
objetivo de establecer un nivel de peligro, se clasifica conforme a escala
macrosísmica del Servicio Sismológico Nacional. La cual permite hacer una
relación de valor máximo de la aceleración con la intensidad del
movimiento percibido.
PGA (cm/s2)
Intensidad Macrosísmica
Valor Percepción del movimiento
130.1-150.0+
110.1-130.0 Fuerte
90.1-110.0
30.1-90.0
11.1-30.0 Moderado
4.1-11.0
2.1-4.0
1.1-2.0 Leve
0.1-1.0
0
Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN), 2020
101
Mapa 51. Epicentros localizados en el estado de Puebla 2. En general, los sismos que mayormente han afectado al municipio de
Puebla, han tenido su origen en tres fuentes sismogénicas. La primera y más
importante fuente es el proceso de subducción de la placa de Cocos bajo
la norteamericana, misma que da origen a los sismos de gran magnitud
(M>7.0) ocurridos en toda la República Mexicana (Suárez y Singh, 1986;
Pardo y Suárez, 1995). Los eventos originados por esta fuente han
producido en Puebla intensidades del orden de V-VI (MM) causando
alarma entre los pobladores además de daños leves en viviendas. El sismo
ocurrido el 19 de septiembre de 1985 (Mw=8.1), localizado en la costa de
Michoacán a más de 400 km de Puebla con un mecanismo que indica
deformación compresional.
Fuente: Soluciones SIG SA de CV con información del catálogo sísmico de Servicio Sismológico Nacional
(SSN), 2021
102
Tabla 46. Intensidad en el municipio de Puebla de los sismos históricos de CENAPRED Intensidad en la Escala de
Región del
Fecha Mercalli (Percibida en el Magnitud
Intensidad en la Escala de Epicentro
Región del municipio)
Fecha Mercalli (Percibida en el Magnitud
Epicentro 27 de
municipio)
agosto III
7 de abril Cerca de 1911
VI Superior a 8
1845 Acapulco, Guerrero 16 de
diciembre IV Costa de Guerrero Estimada de 7.5
1911
aproximadamente
19 de
19 de junio a 150 km al sur de Acambay, Estado
V Estimada de 7.5 noviembre III Estimada de 6.9
1858 Pátzcuaro, de México
1912
Michoacán
4 de enero
IV
1920
3 de
octubre VIII-IX Puebla-Veracruz Estimada de 7.3 10 de
1864 febrero V-VI-VII
1928
11 de
V Costa de Oaxaca Estimada de 7.9 22 de
mayo 1870
marzo III-IV Oaxaca Estimada de 7.3
19 de julio 1928
VII Guerrero-Oaxaca Estimada de 7.5
1882
17 de abril
5 de junio III
III Costa de Oaxaca Estimada de 7.4 1928
de 1897
17 de junio
16 de III-IV Oaxaca Estimada de 7.6
IV-V Guerrero Estimada de 7 1928
enero 1902
4 de
23 de
agosto III-IV Oaxaca Estimada de 7.4
septiembre III Chiapas Estimada de 7.7
1928
de 1902
15 de
26 de V Oaxaca Estimada de 7.6
enero 1931
marzo IV-V Costa de Guerrero Estimada de 7.5
1908 15 de abril
V-VI Michoacán Estimada de 7.5
30 de julio 1941
IV-V Costa de Guerrero Estimada de 7.2
1909 9 de
5 de noviembre III
septiembre III-IV 1956
1909 28 de julio
V-VI Guerrero Estimada de 7.5
31 de 1957
III-IV
mayo 1910 24 de
V
3 de mayo 1959
febrero VI-VII 26 de
1911 agosto III
7 de junio 1959
V Jalisco Estimada de 7.6
1911 11 de
IV Guerrero Estimada de 7
mayo 1962
19 de
IV Guerrero Estimada de 6.9
mayo 1962
103
Intensidad en la Escala de Mapa 52. Intensidades registradas en Puebla para diferentes sismos históricos.
Región del
Fecha Mercalli (Percibida en el Magnitud
Epicentro
municipio)
06 de julio
IV-V
1964
23 de
agosto IV Oaxaca Estimada de 7.6
1965
9 de
diciembre IV
1965
2 de
agosto IV-V
1968
28 de
agosto VIII Oaxaca-Veracruz Estimada de 7.1
1973
29 de
noviembre IV Oaxaca Estimada de 7.6
1978
14 de
marzo V Guerrero Estimada de 7.4
1979
19 de
Costa de
septiembre V 8.1
Michoacán
1985
25 de abril
IV Guerrero
1989
15 de junio
VII-VIII Puebla 6.5
1999
30 de
septiembre V Oaxaca 7.5
1999
19 de
septiembre VII-VIII Puebla-Morelos 7.1
2017
Fuente: Sismos históricos CENAPRED. 2021
104
105
106
107
108
Fuente: Soluciones SIG SA de CV con información de CENAPRED
109
Mapa 54. Aceleración máxima del suelo para un periodo de retronó 10 años y periodo estructural 0s.
Se presentan los mapas de peligro sísmico con periodos de retorno de 10,
100 y 500 años que se encuentran disponibles en el Atlas Nacional de
Riesgos de CENAPRED, en los cuales observamos que las aceleraciones
más grandes se presentan para un periodo estructural de 0.15 s.
Mapa 53. Ubicación del municipio de Puebla en la regionalización sísmica de CFE, 2015.
Fuente: Soluciones SIG SA de CV con información de Comisión Nacional de Electricidad CFE, 2015 Fuente: Soluciones SIG SA de CV con información de CENAPRED, 2021
110
Mapa 55. Aceleración máxima del suelo para un periodo de retronó 10 años y periodo estructural 0.15s. Mapa 56. Aceleración máxima del suelo para un periodo de retronó 10 años y periodo estructural 0.5s.
Fuente: Soluciones SIG SA de CV con información de CENAPRED, 2021 Fuente: Soluciones SIG SA de CV con información de CENAPRED, 2021
111
Mapa 57. Aceleración máxima del suelo para un periodo de retronó 10 años y periodo estructural 1s. Mapa 58. Aceleración máxima del suelo para un periodo de retronó 100 años y periodo estructural 0s .
Fuente: Soluciones SIG SA de CV con información de CENAPRED, 2021 Fuente: Soluciones SIG SA de CV con información de CENAPRED, 2021
112
Mapa 59. Aceleración máxima del suelo para un periodo de retronó 100 años y periodo estructural 0.15s. Mapa 60. Aceleración máxima del suelo para un periodo de retronó 100 años y periodo estructural 0.5s .
Fuente: Soluciones SIG SA de CV con información de CENAPRED, 2021 Fuente: Soluciones SIG SA de CV con información de CENAPRED, 2021
113
Mapa 61. Aceleración máxima del suelo para un periodo de retronó 100 años y periodo estructural 1s. Mapa 62. Aceleración máxima del suelo para un periodo de retronó 500 años y periodo estructural 0s.
Fuente: Soluciones SIG SA de CV con información de CENAPRED, 2021 Fuente: Soluciones SIG SA de CV con información de CENAPRED, 2021
114
Mapa 63. Aceleración máxima del suelo para un periodo de retronó 500 años y periodo estructural 0.15s. Mapa 64. Aceleración máxima del suelo para un periodo de retronó 500 años y periodo estructural 0.5s.
Fuente: Soluciones SIG SA de CV con información de CENAPRED, 2021 Fuente: Soluciones SIG SA de CV con información de CENAPRED, 2021
115
Mapa 65. Aceleración máxima del suelo para un periodo de retronó 500 años y periodo estructural 1s.
Con los recorridos realizados en campo y con información proporcionada por
gente de Protección Civil de Puebla, verificamos las estructuras que habían
sufrido daño durante el Sismo de 19 de septiembre de 2017, comprobando que
la mayoría de las estructuras que sufrieron algún tipo de daño son construcciones
antiguas (1500-1600), las cuales se concentran en el centro del municipio.
2.1.4 Vulcanismo
Introducción
El vulcanismo son los procesos durante los cuales el magma (masas de roca
fundida del interior de la Tierra) y sus gases asociados ascienden hacia la corteza
y son emitidos hacia la superficie de la Tierra y la atmósfera. Los fenómenos
asociados a vulcanismo abarcan desde fluidos de lava, hasta caída de ceniza,
incluyendo flujos piroclásticos, caída de materiales como tefra y bombas, lahares,
y deslizamientos, por mencionar sólo los más representativos. México posee un
suelo muy accidentado, con un gran número de cordilleras, montañas, volcanes,
montes y colinas.
En el país, gran parte del vulcanismo está relacionado con la zona de subducción
formada por las placas tectónicas de Rivera y Cocos en contacto con la gran
placa de Norteamérica, y tiene su expresión volcánica en la Faja Volcánica
Transmexicana (FVTM).
116
Ilustración 10. Principales Volcanes de México • Proyectiles balísticos (bombas): fragmentos de material mayor de 64 mm,
pueden tener diámetros de algunos metros. Son causados por explosiones en el
cráter.
• Flujos de lava: corriente de roca fundida que se desliza pendiente abajo como
un fluido viscoso, puede quemar las zonas de bosques, cultivos y construcciones.
• Gases volcánicos: son la parte volátil del magma que se emite a través de
fumarolas y cráteres.
Metodología
La metodología que se llevó a cabo para la evaluación de peligros por actividad
volcánica es la que recomienda en la sección de fenómenos geológicos de la
“Guía básica para la elaboración de atlas estatales y municipales de peligros y
riesgos” de CENAPRED, 2006. En la que se deben considerar los siguientes puntos
Fuente: Macias, J. L, 2005. clave:
A nivel nacional la mayor concentración de volcanes activos se encuentra en la 4. Reconstrucción del comportamiento eruptivo pasado
Faja Volcánica Transmexicana o Cinturón Volcánico Mexicano, en donde se
tiene una gran variedad de formas volcánicas como campos de conos 5. Tipo y características del volcán
monogenéticos, estratovolcanes con elevaciones cercanas a los 4000 msnm,
volcanes escudo, volcanes compuestos, calderas, lavas fisúrales y domos, los 6. Determinar si es activo o peligroso
cuales se extienden desde los estados de Colima y Nayarit hasta Veracruz.
7. Investigar si ya existe algún mapa de peligros para ese volcán
Los principales peligros derivados de erupciones volcánicas son:
8. Identificar las amenazas volcánicas de la zona de estudio y los sitios donde
• Caída de tefra: fragmentos de material volcánico compuesto por ceniza, se han manifestado (con base en la reconstrucción del pasado eruptivo)
pómez y bloques incandescentes. Es expulsada al momento de la explosión.
117
9. Determinar si las erupciones volcánicas son una preocupación en el área Mapa 66. Volcanes activos dentro de un radio de 100 km
de interés
Memoria De Cálculo
De acuerdo con lo enunciado anteriormente, se trazó un perímetro radial de 100
kilómetros, mediante un buffer a partir del centro de la población que
comprende el municipio de Puebla, así como determinar la distancia que existe
en relación con los volcanes activos dentro del radio generado, esto mediante
el software ArcMap10.3.
Posteriormente, con los volcanes activos identificados dentro del radio de 100
kilómetros, se realiza una recopilación bibliográfica para conocer su historia
eruptiva con el fin de determinar el tipo de erupciones que ha tenido, la cantidad
de material que ha expulsado, las características y distribución de sus depósitos,
la frecuencia y la presencia de otros fenómenos asociados al vulcanismo.
Por último, se analizan los nuevos mapas de peligros el volcán Popocatépetl, que,
de acuerdo con la información bibliográfica recolectada, presenta actividad
reciente que pudiera afectar o tener interacción dentro del municipio. Esta
información es generada por el Centro Nacional de Prevención de Desastres
(CENAPRED) en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). Estos mapas se obtuvieron a partir de la reconstrucción de la historia
geológica del volcán, trabajos de campo y revisión de bibliografía y de archivos
históricos, distintos estilos de erupción, sus extensiones y recurrencia en tiempos
geológicos.
Con estos datos se generaron capas vectoriales para realizar una proyección de
escenarios de peligro a través que pudieran representar riesgo para el municipio.
Estos escenarios se basan en la magnitud de las erupciones y su probabilidad de
ocurrencia.
Resultados
Por su ubicación geográfica, dentro de la Faja Volcánica Transmexicana, el
municipio de Puebla se encuentran aproximadamente 14 aparatos volcánicos
activos, que comprenden estratovolcanes, domos, calderas, campos
monogenéticos.
Fuente: Soluciones SIG SA de CV con Atlas Nacional de Riesgos de CENAPRED, 2021
118
• Volcán Papayo • Volcán Iztaccíhuatl
El volcán Papayo es una pequeña cúpula de lava en la cresta del rango de Sierra El volcán Iztaccíhuatl de 7 km de longitud, se localiza en la Sierra Nevada al Norte
Nevada a 47 km al SE de la Ciudad de México. Este volcán ha producido grandes del Popocatépetl a unos 70 km al Sureste de la capital mexicana. Se originó por
flujos de lava dacítica que alcanzan hasta 10 km de longitud, y estuvo activo por varias etapas de construcción y destrucción, de donde proceden una variedad
última vez hace menos de 12,000 años, lo que significa que debe considerarse de conos, domos, flujos lávicos, morfologías asociadas y depósitos vulcano-
potencialmente activo. sedimentarios, los rasgos más evidentes son las cuatro principales cimas: Cabeza
(5,140 msnm), Pecho (5,280 msnm) y Rodillas (5,000 msnm), Pies (4,703 msnm)
La cúpula de lava posglacial de 3600 m de altura, construida a lo largo de la (Nixon, 1989).
cresta de la cordillera de Sierra Nevada, está empequeñecida por su enorme
volcán vecino Iztaccíhuatl, a 15 km al Suroeste. El Papayo ha sido la fuente de Este volcán tuvo su origen a fines del mioceno, su masa está formada por capas
voluminosos flujos de lava dacítica que han viajado unos 10 km desde el de lava andesítica de hornblenda e hiperstena sobre un núcleo de dacitas,
respiradero hasta el WSW y el ENE. La cúpula de lava dacítica empinada, que se alcanzando las andesitas un gran espesor, ya no conserva sus cráteres por donde
eleva 230 metros por encima de los flujos de lava circundantes, marca el tuvieron lugar sus erupciones. Este volcán es una estructura compleja desde el
respiradero. El campo de lava compuesta de 84 kilómetros cuadrados tiene un punto de vista volcánico y geomorfológico, corresponde a la formación
volumen de aproximadamente 21 kilómetros cúbicos e incluye flujos que viajaron geológica que está constituida por extensos derrames lávicos de andesita
largas distancias en direcciones opuestas hacia el Valle de México y hacia la basáltica, con intercalaciones de depósitos piroclásticos como tobas y cenizas.
cuenca de Puebla. Las lavas del volcán Papayo cubren las morrenas glaciales Su edad aproximada es de 0,9 a 0,08 millones de años, del Pleistoceno Tardío.
de unos 12,000 años En el lado occidental, los flujos rodean la lava glaciada del
Pleistoceno tardío y el cono piroclástico de Iztaltetlac. (Nixon, 1989). En el extremo S-SE del Iztaccíhuatl se reconocen los materiales más recientes de
este complejo, constituidos por derrames lávicos andesítico-dacíticos, que de
• Volcán La Malinche manera particular se asocian al volcán Amalacaxco (“pies del Izta”), de edad
holoceno. Una posible reactivación del volcán generaría en el municipio
El volcán La Malinche es considerado como activo en estado de reposo, ya que únicamente caída de ceniza.
su última actividad fue hace 3,100 años. Este volcán ha tenido múltiples eventos
de actividad explosiva desde su origen hace al menos 38,000 años, con lo que • Volcán Popocatépetl
ha alcanzado una altura superior a los 4,400 msnm. y sus depósitos secundarios se
han emplazado a distancias de hasta 23 km desde los domos centrales del El volcán Popocatépetl es un estratovolcán activo de carácter andesítico-
volcán. dacítico ubicado en la parte central del Cinturón Volcánico Transmexicano, en
el extremo meridional de la Sierra Nevada ubicado entre los estados de Morelos,
Algunos autores consideran que no presenta ningún tipo de actividad superficial Puebla y el Estado de México, entre las coordenadas 19°01’23” N y 98°37’22” W,
que pueda asociarse a presencia de magma dentro del edificio volcánico tiene una superficie de 500 km2, su altura es de 5,452 msnm, su cráter tiene una
(Castro-Govea y Siebe, 2007; Macías y Capra, 2005), sin embargo, Angulo-Carrillo forma elíptica (Negrete, 2015).
et al. (2013) identificaron entre el 1 de septiembre de 2012 y el 1 de mayo de 2013,
un total de 11 sismos volcanotectónicos de diferentes tipos. Algunos de los sismos Este volcán ha tenido actividad pliniana e interpliniana (Siebeet al., 1996), sin
de baja frecuencia se relacionan con la interacción fluido-roca y, por otra parte, embargo, a lo largo de su historia ha mostrado un amplio espectro de formas de
se tienen algunos sismos de tipo tornillo, cuya amplitud máxima se tiene al actividad eruptiva, hace 23,000 años A.C. ocurrió una erupción catlísmica con el
comienzo del sismo y disminuye gradualmente, los cuales suelen ser precursores colapso del edificio y la formación de una avalancha de escombros (Macías y
a actividad volcánica explosiva, por lo que sísmicamente, el volcán La Malinche Siebe, 2005), y desde esa fecha, el Popocatépetl ha tenido por lo menos 7
está activo. Este volcán comenzó su formación en el Pleistoceno Superior, el erupciones plinianas. Las últimas 3 erupciones plinianas ocurrieron hace 5,000,
fechamiento más antiguo realizado por radiocarbono es de 46,640 + 5,670 / - 2,100 y 1,100 años (Siebeet al., 1996).
3,290 años antes del presente (A.P.), mientras que las edades más recientes
varían entre 3,005; 3,115; 3,280 y 3,450 años A.P. (Castro-Govea, 1999).
119
El modelo presentado por Espinasa-Pereña y Martin-Del Pozzo (2006) describe, radiocarbono a varios de los volcanes más jóvenes que conforman a la Sierra
para este complejo volcánico, ciclos sucesivos de construcción de edificios Chichinautzin, como lo son el Guespalapa, Pelado, Tláloc, Tlacotenco, etc. (Siebe
volcánicos seguidos de destrucción parcial de ellos por colapsos sectoriales que et al., 2004a, b; 2005; Siebe y Macías, 2006). En conclusión, se puede decir con
generan grandes depósitos de avalancha. Reconocen tres ciclos, hallándose el base en los fechamientos realizados, que en promedio surge un nuevo cono
actual todavía en fase de construcción volcán Popocatépetl. volcánico cada 1000 años en la Sierra Chichinautzin. Sin embargo, esto no ocurre
con precisión, sino al contrario, parece que ha habido épocas donde varias
Los ciclos anteriores involucraron la construcción y destrucción de dos edificios erupciones ocurren de manera seguida en pequeños intervalos, interrumpidos
previos al actual, que reciben los nombres Nexpayantla que es producto de una por periodos largos de 2000 a 3000 años de aparente quietud.
erupción freatomagmática proveniente de uno de los flancos, del sector
Noroeste, los depósitos de caída se dirigieron hacia el Noroeste, menciona • Campo Volcánico Los Humeros
también que detectaron material de caída producto de esta erupción en varias
zonas de la Cuenca de México, por ejemplo: en Nonoalco 5 cm; en Tláhuac 20 La geología del campo geotérmico de Los Humeros ha sido descrita por diversos
cm de espesor; y, en Xico 30 cm y Ventorrillo. Acerca de la edad del volcán autores (Pérez-Reynoso, 1978; Yánez-García et al., 1979; Gutiérrez-Negrín, 1982;
Popocatépetl, Carrasco Núñez et al. (1985), Delgado Granados et al. (1988) y Viggiano y Robles, 1988; Cedillo, 2000). El basamento del CGLH está constituido
Conte et al. (2004) establecieron, con el uso de herramientas paleomagnéticas, por esquistos y rocas graníticas del Pérmico Tardío al Jurásico Temprano.
que la edad era menor a 0.73 Ma debido a la polaridad normal de todas las Cubriendo a estas rocas de manera discordante, aparecen rocas sedimentarias
rocas del volcán. del Triásico-Jurásico, cubiertas a su vez por una secuencia marina del Jurásico
Superior al Cretácico Superior, con algunos afloramientos al oeste, este y sur de
La actividad del volcán Popocatépetl iniciada en diciembre de 1994 se ha la caldera de Los Humeros. Sobreyaciendo al basamento descansa una
caracterizado por la ocurrencia de exhalaciones y explosiones acompañadas secuencia de andesitas e ignimbritas del Terciario. La primera acumulación de
por emisiones de ceniza, y a partir de marzo de 1996, por la formación y rocas volcánicas ocurrió hace aproximadamente 11 millones de años (Ma) y está
destrucción de domos de lava. De esta fecha a abril de 2003 se emplazaron 27 constituida por derrames de andesita de hornblenda, cubiertos parcialmente por
domos de lava en el interior del cráter. Desde mayo de 2003 hasta derrames de andesitas de augita que procederían de los volcanes Cofre de
aproximadamente junio de 2005 la actividad del Popocatépetl se redujo Perote y Pico de Orizaba (5 Ma).
marcadamente, pero a partir de julio de 2005 se reinició la actividad de
emplazamiento y destrucción de domos, habiéndose emplazado en ese periodo El vulcanismo más reciente está representado por coladas de lavas ácidas,
otros 10 domos. básicas y rocas piroclásticas que se observan al centro de la caldera de Los
Humeros. El siguiente evento debió ser de tipo explosivo por la gran cantidad de
• Campo Volcánico Chichinautzin. material volcánico expulsado, ocasionando probablemente el vaciado parcial
de la cámara magmática y el colapso del techo de la misma, originándose así
El Campo Volcánico de la Sierra Chichinautzin está conformado por más de 200 la caldera de Los Humeros. Posteriormente, se sucedieron una serie de derrames
pequeños volcanes. Esta sierra separa al Valle de México de los valles de de andesita basáltica y la emisión de grandes cantidades de pómez que
Cuernavaca y Cuautla y las rocas volcánicas que la conforman son casi en su cubrieron a la región (0.08 a 0.04 Ma). La fase final de la actividad volcánica del
totalidad de edad cuaternaria, es decir geológicamente muy jóvenes. Tal área está representada por derrames de composición basáltica que muestra una
abundancia de pequeños conos jóvenes indica que esta región, que forma parte estrecha relación con el origen de la caldera del Xalapasco.
del Cinturón Volcánico Mexicano, debe considerarse potencialmente activa y
por ende se puede afirmar con toda certeza que algún día volverá a ocurrir una • Volcán Citlaltépetl
erupción que formará un nuevo pequeño cono en esta zona. El volcán
Chichinautzin, fechado en 1835 +/- 55 años AP (Siebe et al., 2004a) es después El volcán Citlaltépetl Ubicado entre las coordenadas 19°01’N, 97°16’W y una
del Xitle el segundo más joven de este campo volcánico y está situado en su altura de 5 675 m. representa la cima más alta del país.
parte central. Sus lavas desprovistas de suelos maduros y cubiertas con escasa
vegetación se pueden observar con facilidad en la curva “La Pera” de la El Pico de Orizaba es un estratovolcán cuaternario, que ha sido construido sobre
autopista México-Cuernavaca. Durante los últimos años se ha logrado fechar por rocas calizas y lutitas de edad Cretácica (Yañez-García y García-Duran, 1982).
120
La historia eruptiva del Pico de Orizaba ha sido muy compleja dado que existen Mapa 67. Mapa de peligros volcánicos a los que se encentra expuesto el municipio
indicios de diversos eventos de construcción y destrucción del edificio volcánico.
Robin y Cantagrel (1982) y Hoskuldsson (1992) propusieron que el volcán había
sido construido durante tres etapas diferentes. Sin embargo, con base en un
estudio estratigráfico detallado Carrasco-Núñez y Ban (1994) y Carrasco-Núñez
(2000) concluyeron que su construcción había ocurrido en cuatro fases eruptivas.
Las cenizas volcánicas son partículas de roca y cristales menores a 2 mm, las
cuales se generan comúnmente en las erupciones de tipo explosivas. Son
transportadas por el viento y pueden caer a diferentes distancias del cráter en
función de su tamaño y peso.
121
Mapa 68. Mapa de peligros volcánicos a los que se encentra expuesto el municipio Mapa 69. Mapa de peligros volcánicos a los que se encentra expuesto el municipio
Fuente: Soluciones SIG SA de CV con información del Atlas Nacional de Riesgos de CENAPRED, 2021 Fuente: Soluciones SIG SA de CV con información del Atlas Nacional de Riesgos de CENAPRED, 2021
122
2.1.5 Subsidencia Y Agrietamientos • Procesos de hidrocompactación
124
desarrollan estructuras volcánicas algunas llegan a superficie y otras quedan a) Asentamientos diferenciales: Estos se asignaron a hundimientos con una
sepultadas. velocidad de asentamiento lenta y gradual. Se asoció a la secuencia
estratigráfica suelo areno arcilloso-arcilla.
La diferencia fundamental que existe entre una falla y otras discontinuidades que
se desarrollan en la roca basal, tales como las grietas, las fracturas, las fisuras o las b) Colapsos; corresponde a hundimientos repentinos del terreno, los cuales
juntas; es que las fallas experimentan un desplazamiento, ya sea horizontal o desarrollan una velocidad de asentamiento mayor, estos se asociaron a la
vertical. secuencia suelo areno arcilloso-travertino-arcilla.
Una falla sinsedimentaria es una falla geológica normal o inversa, en la cual se Por otra parte, los recientes socavones que han aparecido, cerca del municipio
ha presentado actividad sísmica en algún momento de su historia, pero de puebla, siendo el socavón de la localidad de Santa María Zacatepec el más
posteriormente pueden estar inactivas de actividad sísmica durante millones de mencionado, una serie de estudios se han realizado para determinar las causas
años, para la región del Bajío, este proceso puede estar relacionado con la que lo originaron.
actividad tectónica generada a inicios de la era Cuaternaria, esto quiere decir
que por lo menos ha experimentado actividad sísmica regional, además de Metodología
aquel que la produjo y; entre la ocurrencia de dicho evento se lleva a cabo un
depósito de sedimentos, con su correspondiente consolidación y litificación, Para la evaluación del fenómeno de subsidencia se utilizó la metodología
pudiendo estos últimos desarrollarse o no en función del período de tiempo que descrita por CENAPRED en Guía de Contenido Mínimo para la elaboración del
transcurra entre un sismo y otro. Atlas Nacional de Riesgos, 2016.
Antecedentes. 1. Incluir un mapa por cada uno de los factores que condicionan la
susceptibilidad al fenómeno como: geología (depósitos lacustres aluviales,
El 26 de septiembre de 2005 se originó un colapso del terreno en la Junta Auxiliar fluviales y aluvio-lacustres), estratigrafía, contenido de humedad del suelo,
de La Libertad dentro de la zona metropolitana de la cd. de Puebla. Este colapso módulos de deformación y permeabilidad de los mismos, isolíneas del nivel
presento 14 m de diámetro y 6 m de profundidad (CIIA S.A. de C.V., 2005), freático, zonas minadas, cavernas y las propiedades mecánicas del
resultando afectadas tres casas quedando sin posibilidad de ser habitadas, y por subsuelo que influyan en la ocurrencia del fenómeno; los cuales se
lo menos unas seis viviendas más presentaron fisuras en las paredes, techos y deberán determinar mediante estudios geológicos, geohidrológicos,
pisos. Las autoridades de Protección Civil tuvieron que evacuar la zona e impedir geotécnicos, mecánica de suelos y geofísicos.
el paso vehicular y peatonal en un radio aproximado de 250 metros, debido a
que el colapso se asoció a la presencia de cavernas en el subsuelo. 2. Utilizar imágenes de satélite, levantamientos con tecnología LIDAR,
imágenes aéreas, estudios topográficos u otras técnicas que permitan
Pero en 2009 un estudio realizado por el Centro Universitario Para la Prevención determinar las áreas de afectación y de ocurrencia del fenómeno.
de Desastres Regionales-BUAP reporta los resultados geofísicos que indicaron una
estratigrafía dominada por materiales areno arcillosos con cierto grado de Memoria De Cálculo
compactación y/o rocas fracturadas y alteradas por procesos hidrogeoquímicos;
principalmente en los primeros 15 m de profundidad; así como también, un 1. Se realiza una recopilación bibliografica sobre el crecimiento de los
estrato saturado aproximadamente a los 5 m de profundidad. No se encontró asentamientos humanos en la ciudad de Puebla, así como el cambio del
evidencia de resistividades asociadas a espacios vacíos que nos indiquen la nivel estático del acuífero del Valle de Puebla, sobre el cual se ubica la
presencia de grandes cavernas, por lo que en una primera conclusión se ciudad de Puebla.
establece que la causa de los hundimientos en la zona se debe a la circulación
de agua subsuperficial que satura a los suelos areno arcillosos y que interactúa 2. Para tener de manera general valores de tasa de hundimiento e identificar
con los estratos de travertino fracturado que se encuentran en los primeros 15 m sitios donde se presenta este proceso dentro del municipio, se utiliza la
de profundidad. Con base a lo anterior, se propuso que en la zona se están técnica de percepción remota denomina interferometría de imágenes de
desarrollando dos tipos de hundimientos: radar de apertura sintética (DInSAR), es una técnica geodésica que
125
calcula el patrón de interferencia (franjas), ocasionado por la diferencia interferométrico formado por dos imágenes radar tomadas en el mismo tiempo,
de fase entre dos imágenes de la misma zona tomadas por un radar de pero desde diferente ubicación las diferencias de fase se deben a la diferencia
apertura sintética montado ya sea sobre un aeroplano o en el mejor de los en distancia desde la cual se producen las imágenes. Cuando las tomas son
casos sobre un satélite, en instantes diversos, dicha técnica permite adquiridas en diferente época las diferencias de fase incluyen las variaciones
observar movimientos de la superficie terrestre geométricas en la escena. A la línea que determina la dirección de separación
entre la posición de la antena en la primera toma y la segunda se le ll ama línea
La técnica DlnSAR consiste en la utilización de pares de imágenes SAR de una de base (B). A la imagen obtenida de las diferencias de fase de las dos imágenes
misma escena para obtener, a partir del cálculo de las variaciones de fase entre que forman el par interferométrico se le denomina interferograma.
ambas tomas, variaciones de altura en el terreno ya sea para la obtención de
modelos digitales de elevación o bien desplazamientos en la escena. Las La componente topográfica en los interferogramas se sustrae con la ayuda de
imágenes de radar (de apertura real) tienen una resolución espacial muy un modelo digital de elevaciones (MDE). La manera en que se genera una
limitada debido a que ésta es directamente proporcional al tamaño de la imagen radar produce también una serie de distorsiones y situaciones
antena. Las imágenes SAR (Radar de Apertura Sintética) ofrecen una mejor geométricas que deben conocerse y corregirse también con base en un MDE de
resolución que debido a que se recolectan continuamente pulsos la zona que cubre la imagen radar.
retrodispersados por los rasgos en la escena mientras la plataforma se desplaza
a lo largo de su órbita o trayectoria. Estos pulsos retrodispersados son procesados Para la adquisición de imágenes de radar de apertura sintética existen diversos
para obtener un producto que pareciera haber sido adquirido por una antena satélites actualmente de diferentes agencias de investigación en el mundo, para
de enormes dimensiones, de ahí el nombre "apertura sintética". Dos puntos las imágenes adquiridas para el análisis se tomará en consideración imágenes de
genéricos A y B se definen en la imagen SAR y se desarrolla la expresión del los sensores Sentinel 1A, pertenecientes a la Agencia Espacial Europea (ESA).
incremento de fase interferométrica AB.
Las imágenes Sentinel-1 que se utilizaron para el análisis de los casos que aquí se
Ilustración 12. Adquisición de imagen SAR. presentan fueron adquiridas en el modo IW (interferometric wide swath), que
tienen una huella aproximada de 250 kilómetros, en formato Single Look Complex
(SLC) con una resolución nominal de 5 metros en dirección del rango
(perpendicular a la trayectoria del satélite) y de 20 metros en dirección del
azimuth (en dirección de la órbita del satélite). El procesamiento de las imágenes
SAR se realizó con los programas SNAP, desarrollado por la ESA, con el que se
aplica la técnica DInSAR y se prepararan las imágenes SAR para posteriormente
hacer el desenvolvimiento de la fase con el programa SNAPHU (Chen y Zebker,
2002).
Resultados
Con las imágenes satelitales de Google Earth correspondientes para el año 1984
y 2019, observamos el crecimiento que han tenido los asentamientos humanos,
para la ciudad de Puebla, lo cual implica una demanda mayor al suministro de
Fuente: Agencia Espacial Europea (ESA). agua.
Fuente: Imágenes Satelitales, Google Earth Fuente: Imágenes Satelitales, Google Earth
127
Ilustración 15. Evolución del nivel estático, Acuífero (2002-2010) Valle de Puebla
Fuente: Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero valle de puebla (2104),
estado de puebla, CONAGUA (2020)
128
Mapa 70. Tasa de Subsidencia para un periodo de dos años en Puebla
Fuente: Soluciones SIG SA de CV con uso de imágenes satelitales SENTINEL 1B, ESA
129
2.2 Fenómenos Hidrometeorológicos
2.2.1 Ciclones Tropicales Metodología
Introducción • Definir la influencia de Ciclones tropicales en el Municipio de Puebla de
Zaragoza.
Un ciclón tropical es una gran masa de aire cálido y húmedo con fuertes vientos
que giran en forma de espiral alrededor de una zona de baja presión. Se originan • Identificar los efectos de ciclones tropicales en el área de estudios
en el mar entre las latitudes 5° a 15°, tanto en el hemisferio norte como en el sur,
en la época en que la temperatura del agua es mayor o igual a 26° C. Cuando • Elaborar un mapa de Trayectorias de Ciclones en el Municipio.
éstos se ubican en el hemisferio norte, giran en el sentido contrario a las
manecillas del reloj. • Definir los principales efectos indirectos en la Capital del Estado.
Los ciclones tropicales tienen un área casi circular con la presión más baja en el
Memoria de Cálculo
centro, transportan gran cantidad de humedad y frecuentemente se trasladan
con velocidades comprendidas entre 10 a 40 km/h. Análisis
Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo con la presión que existe en su • Medir la distancia del municipio de Puebla de Zaragoza a la costa del
centro o a la velocidad de sus vientos. Se les denomina depresión tropical Golfo de México, y del Océano Pacífico, reportando al más cercano.
(presión de 1008 a 1005 mb o velocidad de los vientos menor que 63 km/h), Identificar que impacto es directo e indirecto de acuerdo con su distancia
tormenta tropical (presión de 1004 a 985 mb o velocidad del viento entre 63 y 118 a la costa.
km/h) y huracán (presión menor que 984 mb o velocidad del viento mayor que
119 km/h). Existe una clasificación de huracanes, según Saffir-Simpson en la que • Se realizó una búsqueda de las Trayectorias históricas de los ciclones y
se tienen caracterizados algunos de sus efectos. huracanes tanto en el Golfo de México (Atlántico) y del océano Pacífico
en el Atlas Nacional de Riesgos de CENAPRED.
Para poder monitorear la magnitud e Intensidad de los efectos, así como para
poder pronosticar un ciclón tropical se emplean los siguientes parámetros: presión • Se elaboró una búsqueda de efectos indirectos de los ciclones en los que
mínima central, los vientos máximos sostenidos, así como la dirección y velocidad se incluyen registros lluvias y viento.
de traslación.
• Se elaboró un mapa de Trayectorias históricas de ciclones en el área de
La velocidad de traslación de un ciclón tropical se refiere a la velocidad con que estudio, teniendo como referencia la distancia al mar y las principales
se traslada un ciclón de un punto a otro en su trayectoria. La dirección de trayectorias de estos fenómenos.
traslación se refiere al ángulo con que se desplaza el ciclón tropical de un punto
a otro en su trayectoria.
Los efectos provocados por ciclones tropicales son peligrosos: generación de Resultados
lluvias intensas, vientos fuertes, oleaje e inundación costera por marea de
tormenta. • El municipio de Puebla se encuentra aproximadamente a 200 km de la
costa del Golfo de México en el estado de Veracruz, por lo que el impacto
directo de este fenómeno esta fuera de su influencia. Los Efectos como
Oleaje, inundaciones costeras, lluvias intensas costeras, y marea de
tormenta, no aplican para el área de estudio.
130
• Para identificar dichos efectos indirectos se realizó la búsqueda de Se muestran las trayectorias de los ciclones que terminan en el continente entre
antecedentes que describen, lluvias intensas continentales, vientos, e 1851 y 2000 en donde existe una relación de alineamientos de dichos datos con
inundaciones. respecto al fin de los ciclones.
• Cabe señalar que las inundaciones se tratarán en el apartado del mismo Ilustración 17. Número de finales de trayectorias para el Atlánticode 1851 a 2000
nombre para profundizar en el fenómeno hidrometeorológico. Se consultó
el Atlas Climatológico de Ciclones tropicales en México y se obtuvo la
siguiente información al respecto de los efectos indirectos por el paso de
Ciclones en el Municipio de Puebla.
Ilustración 16. Distribución del número de tormentas tropicales y huracanes para el Pacífico
nororiental de 1949 a 2000
131
En este mapa se muestra el número de tormentas y huracanes que han ocurrido En general, las velocidades de los vientos se verán disminuidas cuando el ciclón
en el océano Atlántico, en el periodo de 1851 a 2000. Existe una acumulación de tropical entre a tierra, debido a que su fuente de energía, el mar, ha sido
ciclones tropicales frente a Veracruz, y la isolínea de 20 ciclones tropicales corre suprimida. En el caso de la media, los mayores valores se presentan más hacia el
paralela a la costa del golfo de México. Para el estado de Puebla, este sobre mar abierto.
específicamente en la capital, se tiene un número entre 2 y 3 tormentas y
huracanes que han llegado a la zona de estudio. Ilustración 19. Media de la “velocidad de vientos máximos sostenidos” [km/h] para ciclones
tropicales que se han presentado en el Atlántico de 1851 a 2000 (sólo zona con n>2
Ilustración 18. Distribución del número de tormentas tropicales y huracanes para el Atlántico Norte
de 1851 a 2000
El mapa muestra la media de la velocidad de vientos máximos sostenidos para Las trayectorias de los ciclones tropicales que han ocurrido en el océano
ciclones tropicales que se han presentado en el Atlántico. Su representación está Atlántico, década por década, desde 1949 al 2017. Siempre deben
dada en líneas con puntos de igual valor. tomarse las precauciones correspondientes durante la época de
huracanes, ya que siempre existe la posibilidad de que un ciclón afecte
Se observa en la lámina que los valores máximos de la media alcanzan los 130 una población, tanto costera como también tierra adentro, en este último
km/h y están contenidos en las zonas de color rojo; en cambio, los valores más caso principalmente por lluvia.
pequeños contenidos en zonas de color verde se distribuyen generalmente a lo
largo de las costas.
132
Mapa 71. Histórico de Trayectorias de Ciclones Con los datos obtenidos, los mapas históricos de ciclones, tormentas y huracanes
y el mapa de Trayectorias d ciclones histórico, se puede concluir lo siguiente:
• Los huracanes que han estado cerca del municipio de Puebla, son Barry,
Earl, José Franklin a menos de 100 km de distancia provenientes del
Atlántico. Y Cosme a aprox. 70 km de distancia de la Capital del Estado.
133
2.2.2 Heladas ésta conlleva ocurren generalmente durante los meses de noviembre a marzo,
siendo diciembre y enero los de mayor impacto.
Cuando hay poco viento y la temperatura alcanza los 0° C o más, el vapor de En estudios de Meteorología se considera que hubo helada toda vez que el
agua existente en el aire se condensará; y si la humedad es abundante, se termómetro de mínima, colocado en el abrigo meteorológico a 1,50 m sobre el
originará una nevada, pero si el contenido de humedad es poco, se formará una suelo, indica una temperatura del aire menor o igual a 0 ° (Servicio Meteorológico
la helada, por lo que se puede concluir que una gran presencia de humedad Nacional),
atmosférica reduce la probabilidad de ocurrencia de heladas.
En los últimos 3 años se han reportado por medios comunicativos 5 importantes
De acuerdo con el fascículo del CENAPRED para el fenómeno de heladas, los eventos de heladas en la capital del Estado de Puebla, siendo la temperatura
principales elementos meteorológicos que intervienen en la formación de las más baja registrada -3 grados Celsius.
heladas son el viento, la nubosidad, la humedad atmosférica y la radiación solar.
(CENAPRED/SEGOB, 2014). • 10 enero de 2018 Se registran temperaturas entre los 3 y -1 grados Celsius
provocando heladas en distintas regiones del estado de Puebla, incluidos los
Para que una helada sea generada, es fundamental la ausencia de viento, pues municipios de forman el área conurbada de la capital (Redacción ADN40, 2018).
cuando hay corrientes de aire, se mezcla el aire frío que se encuentra cercano
al suelo, con el más caliente que está en niveles superiores y se regula la • 15 enero de 2018 Re reporta helada en capital Puebla, amaneciendo a -3
temperatura. grados Celsius (Redacción Municipios Puebla, 2018).
La determinación de las temperaturas más bajas nos ayuda a identificar a los • 02 octubre 2020 Se reporto presencia de hielo en la maleza en la colonia 15
meses más fríos como aquellos en los que la temperatura desciende por debajo de septiembre, en la junta auxiliar de San Lorenzo Almecatla. Protección Civil
de los cero grados centígrados, y cuando esto ocurre, se dice que ha ocurrido municipal prevé temperaturas extremas de -5 a 0°C con heladas en las afueras
una Helada. En México, el fenómeno de helada y las bajas temperaturas que de la ciudad de Puebla y zonas altas (Redacción 24 horas Puebla, 2020).
134
• 28 diciembre 2020 Temperaturas de 6 grados Celsius se registran por helada consecuencia de la orientación del relieve y de la distancia a la que se encuentre
en la capital de puebla (López, 2020). de la línea del ecuador, así como de los polos. (Sánchez, 2014).
• 17 febrero 2021 Se registraron bajas temperaturas de -2° (Morales, 2021) La distribución de las temperaturas mínimas en el municipio y el gradiente térmico
(término referente a la disminución de la temperatura de forma vertical respecto
Metodología a cada elevación altitudinal), componen los mapas de temperaturas mínimas de
fusión, cuya finalidad es identificar las zonas donde existe mayor propensión al
El mapa de susceptibilidad a heladas es resultado de la generación de un mapa congelamiento del suelo y la vegetación.
de factores condicionantes del fenómeno más la identificación de temperaturas
mínimas (por debajo de 0 grados) como factor detonante del fenómeno. A continuación, se muestran el mapa del Gradiente Térmico Altitudinal y la serie
de 5 mapas correspondientes a las de temperaturas mínimas de fusión por
Para la elaboración de los mapas mostrados en este apartado se empleó periodo de retorno.
información emitida por instituciones como el Servicio Meteorológico Nacional y
la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Memoria de cálculo
La identificación de la distribución de la temperatura de fusión media es el
resultado de cruzar el gradiente térmico con las temperaturas mínimas promedio
registradas en las normales climatológicas del Servicios Meteorológico Nacional
SMN.
Gradiente
Térmico
Temperatura
de fusión
Temperaturas
mínimas
proyectadas
135
Mapa 72. Gradiente térmico altitudinal Mapa 73. Temperaturas mínimas de fusión para un periodo de retorno a 5 años
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de
Fuente: Elaboración propia con información del Continuo de Elevaciones Mexicano CEM
Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
136
Mapa 74. Temperaturas mínimas de fusión para un periodo de retorno a 10 años Mapa 75. Temperaturas mínimas de fusión para un periodo de retorno a 20 años
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de
Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016. Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
137
Mapa 76. Temperaturas mínimas de fusión para un periodo de retorno a 50 años Mapa 77. Temperaturas mínimas de fusión para un periodo de retorno a 100 años
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de
Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016. Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
138
Resultados Mapa 78. Peligro por helada para un periodo de retorno a 5 años
Es así que, los mapas resultantes identifican las zonas donde las temperaturas
mínimas junto con el gradiente térmico y el índice de vegetación diferencial
normalizado inciden con mayor presencia en el territorio, siendo
consecuentemente las de las de mayor susceptibilidad al fenómeno.
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de
Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
139
Mapa 79. Peligro por helada para un periodo de retorno a 10 años Mapa 80. Peligro por helada para un periodo de retorno a 20 años
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de
Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016. Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
140
Mapa 81. Peligro por helada para un periodo de retorno a 50 años Mapa 82. Peligro por helada para un periodo de retorno a 100 años
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de
Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016. Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
141
2.2.3 Inundaciones a que todo lo que en ese tiempo era construido con madera, piedra y adobe se
destruyó por las aguas.
Las inundaciones son eventos naturales y recurrentes que suelen producirse en las
planicies aluviales o en las áreas planas y más bajas del terreno, como resultado de El Municipio Zaragoza de Puebla ha sido clasificado con un peligro de inundación
lluvias intensas o continuas, que al sobrepasar la capacidad de retención del suelo y “Muy Alto”, de acuerdo con el CENAPRED.
de los cauces, desbordan e inundan las superficies aledañas a los cursos de agua.
Ilustración 21 Mapa de amenaza de inundaciones.
El Glosario Hidrológico Internacional de la Organización Meteorológica Mundial y la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OMM/UNESCO, 2012), definen el fenómeno de inundación como: “desbordamiento
del agua fuera de los confines normales de un río o cualquier masa de agua”.
Refiriéndose a “confines normales” como aquella elevación de la superficie del agua
que no causa daños, es decir, una inundación es una elevación inusual del agua
que puede generar afectaciones.
Las inundaciones son frecuentes en muchas de las ciudades de nuestro país, en los .
últimos años se han intensificado por la variabilidad climática, sus efectos han
producido daños en la población, infraestructura, en las actividades económicas e
incluso han ocasionado pérdida de vidas humanas, especialmente en zonas con
mayor vulnerabilidad (Matías, et al, 2007).
Introducción
El primer acontecimiento registrado por inundaciones en la ciudad de Puebla fue
el 16 de abril de 1532, cuando se asentaron los primeros pobladores al sureste del
actual zócalo, la población estuvo ubicada en un lugar bajo, cerca del río
Atoyac y sus afluentes, el San Francisco y el Alseseca a unos kilómetros de
Totimehuacan. (Gobierno del Estado de Puebla, 2012). Las pérdidas se relacionan Fuente: Análisis de peligro concerniente al fenómeno perturbador: Inundaciones, 2018.
142
Ilustración 22 Mapa de inundación fluvial en escenarios de cambio climático en Puebla, Puebla. Tabla 48. Daños reportados cronológicamente del año 2012 al 2108, por inundaciones en la capital de
Puebla
Pluvial Fluvial
24-jun-12 Desbordamiento del río
Atoyac por lluvia torreíca
25-jun-12 Inundaciones en vialidades
principales a causa de tromba
30-sep-12 Inundaciones y colapso de barda
en Ecoparque
Inundación a la capital ocasionada
por tormenta y granizo
*24-jun-14 *Desbordamiento del vaso
regulador de Puente Negro
09-jul-14 40 casas en riesgo y 2 muertes por
intensas lluvias
09-nov-16 Inundaciones severas en puebla a
causa de lluvias
20-jun-16 Inundaciones alcanzando más de
un metro de altura por lluvias
intensas.
09-ago-16 Daños a automóviles, arrastrándolos
y caídas de árboles por intensas
lluvias y granizo
27-ago-16 Inundaciones en vialidades y
viviendas por lluvias fuertes y
granizadas.
30-may-17 Colapsan vialidades de Puebla por
Inundaciones*
03-jun-17 inundación en Av. Juan de Palafox y
Mendoza por lluvias
26-jun-17 inundaciones en varias zonas de
Puebla por huracán Dora
29-jun-17 Encharcamiento e inundaciones en
varios puntos de la capital
30-jun-17 Inundaciones aledañas al río
Atoyac por desbordamiento
de este mismo
11-jul-17 Daños por inundaciones en el norte
de Puebla por lluvias
19-jul-17 inundaciones en principales
vialidades por lluvias
Fuente: (ANIDE, 2016). 15-ago-17 Fuerte tormenta de lluvia en la
ciudad de Puebla
En el periodo 2012 - 2018 de acuerdo al Análisis de peligro concerniente al 27-ago-17 Inundaciones de medio metro en
fenómeno perturbador: Inundaciones (2018), se reportaron inundaciones algunas lluvias por intensas lluvias.
07-mar-18 Fuerte lluvia en la capital de Puebla
ocasionadas por fenómenos pluviales o fluviales, a continuación, se muestran en provoca Inundaciones.
una tabla. Fuente: Elaboración propia con datos de Análisis de peligro concerniente al fenómeno
perturbador: Inundaciones (2018).
143
Inundaciones pluviales • 30 mayo 2021 → inundaciones por lluvias y granizo afectan la vialidad de la
capital de Puebla (Redacción ADN40, 2021).
Las inundaciones pluviales son aquellas que se dan a consecuencia de la
precipitación, ocurren cuando el suelo se ha saturado y el agua de lluvia • 29 abril 2021 → Fuertes lluvias y granizada provocan inundaciones de calles y
excedente comienza a acumularse, pudiendo permanecer desde minutos hasta dos autos varados al sur y norte de la ciudad. El secretario el comienzo de una
días. temporada fuertes de lluvias (Trejo, 2021)
Introducción • 09 mayo 2021 → Las fuertes lluvias generan inundaciones en la colonia Nueva
Salvador y Rinconada de Sal Aparicio, así como un automóvil varado en la
Durante los años más recientes (2018-2021), diversos medios de comunicación
colonia Naciones Unidas al norte de la ciudad. La Secretaría de Protección Civil
como periódicos en línea y portales de noticias reportaron agravios a personas,
y Gestión Integral de Riesgos registró fuerte lluvia con granizo y rachas con viento
viviendas, vehículos, vialidades y espacios públicos a causa de fenómenos
de hasta 60 kilómetros por hora y actividad eléctrica (Tenahua, 2021)
pluviales a continuación se mencionan algunos de ellos.
• 13 mayo 2021 → La entrada del frente frío No.56 acompañados con fuertes
• 20 agosto 2018 → Vecinos reportan inundación en la zona por fuertes lluvias, lluvias provocó daños al techo de la Clínica Familiar No. 55 del Instituto Mexicano
afectando principalmente la base de la Ruta 72, la 14 sur y Los Héroes, al igual en
del Seguro Social (IMSS) ocasionando encharcamientos en la entrada de recinto;
la periferia de la Ciudad Universitaria (CU). Impidiendo el paso de automovilistas
con tambos, trapeadores y jergas (Redacción Infobae, 2021).
y peatones
Se reportaron dos autos varados e inundación en el fraccionamiento Real
Lluvias provocan inundaciones afectando en tránsito en las unidades
Campestre y afectaciones al norte de la capital en colonia Satélite Magisterial
habitacionales Agua Santa y San Bartolo (García, 2018).
presentando inundaciones (Tenahua, 2021).
• 21 mayo 2019 → Fuertes lluvias acompañadas de tormenta eléctrica provocó
• 8 junio 2021 → Intensas lluvias y viento provocan la caída de un árbol en las
diversas inundaciones en la capital de Puebla (Redacción Milenio, 2019).
colonias Villa Olímpica y Cuautlancingo (Redacción ADN40, 2021).
• 11 octubre 2019 → Inundaciones en diversas colonias provocando la caída de • 9 junio 2021 → Encharcamientos registrados sobre la 14 Sur y Las Torres.
un árbol en la 5 sur y 59 poniente, impidiendo el paso vehicular (Redacción
Elementos de Protección Civil de Puebla capital realizaron trabajos de desazolve
Milenio, Intensa lluvia, 2019)
(Redacción Intolerancia Radio, 2021).
• 09 septiembre 2019 → Intensas lluvias causan afectaciones en zonas como La
• 13 junio 2021 → Fuertes lluvias dejan parados automóviles en diversas
Margarita, Loma Bella, avenida Las torres y avenida Nacional, inundándolas,
carreteras y colonias. Al igual encharcamientos al NE de la capital, en el
varios autos se reportaron varados. Protección Civil estatal informó que
Boulevard Xonacatepec (Redacción Intolerancia Radio, 2021).
esperaban esa noche continuaran las lluvias con fuerte intensidad (Redacción
Milenio, 2019).
• 2 julio 2021 → Lluvias dejan inundaciones en la terminal Margaritas de RUTA, a
su vez provoca la volcadura de dos vehículos en la carretera México-Puebla
• 06 Julio 2020 → Una fuerte tormenta causa inundaciones y derribo de árboles,
(Redacción Ángulo 7, 2021).
al sur de la capital afectando principalmente la avenida de Las Torres, 14 sur y las
inmediaciones de laguna de San Baltazar y Arboledas de Loma Bella (Tenahua,
• 03 agosto 2021 → Intensas lluvias, granizo y actividad eléctrica, causaron
2020).
diversas inundaciones en la colonia Roma generando caos vial en la zona,
bloqueo del paso por algunas horas en la entrada hacia Infonavit San Aparicio
• 02 agosto 2020 → Lluvias provocan fuertes descargas eléctricas e inundaciones
del lado del camino a Tlaltepango. A su vez caídas de varios árboles, dos de ellos
en la capital de puebla (Navarro, 2020) en la Unidad Habitacional Villa Frontera, uno del lado de la 100 poniente y otro
en Real de Guadalupe, en la privada 13 G Norte y uno más reportado sobre la
144
calle 72 poniente esquina 9 norte, en la colonia 20 de noviembre, afectando una donde fluye el agua y, subcuenca representa el sitio donde los arroyos o
vivienda y un vehículo particular (Cuapa, 2021) corrientes secundarios confluyen en el principal río (ESRI/ArcMap, 2016).
Metodología Con el objetivo de delimitar cuencas hidrográficas dentro del país, el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional de Ecología
El análisis del fenómeno inundación pluvial tiene como materia principal (ahora Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, INECC) y la Comisión
examinar el comportamiento hidráulico de los flujos superficiales presentes dentro Nacional del Agua (CONAGUA) instituyeron criterios topográficos e hidrográficos
del territorio, este análisis debe partir de la identificación de la cuenca hidrológica comunes en el año 2007. El resultado del proceso distinguió 1,471 cuencas
del área de estudio. hidrográficas, dentro de las cuales 1,389 fueron clasificadas como exorreicas, 77
endorreicas y 5 arreicas. La clasificación se desarrolló de acuerdo con la salida
Para la elaboración de la cartografía se utilizaron insumos provenientes de que asumen, por lo que respecta a las endorreicas o cerradas el punto de salida
instituciones federales como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía se encuentra dentro de los límites de la cuenca (en su mayoría el punto de salida
(INEGI), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y la es un lago); las exorreicas o abiertas tienen el punto de salida en los confines de
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). la cuenca y la descarga se vierte en una corriente o en el mar; por último, las
arreicas se desarrollan en zonas donde los ríos no llegan a confluir, por lo que se
Memoria de cálculo pueden filtrar o perder. (Cotler, et. al., SEMARNAT, 2013: Cotler & Pineda, 2007:
Cotler, SEMARNAT, 2010).
El análisis hidráulico del área de estudio parte de la identificación de la cuenca
hidráulica. Posteriormente, para reconocer la probabilidad de inundaciones, se En la capital del estado de Puebla convergen las siguientes subcuencas
inspecciona el comportamiento hidráulico de los flujos superficiales del territorio. pertenecientes a la región hidrológica IV Balsas:
La cuenca hidrológica es la superficie del terreno donde fluye el agua de lluvia o R. Atoyac-San Martín Texmelucan,
de nieve derretida que converge en un área baja donde el flujo se adhiere a un
cuerpo de agua, como un lago, un río, un estuario o en un mar u océano; en P. Miguel Ávila Camacho
suma, la cuenca hidráulica es aquella zona drenada por flujos de agua que se R. Nexapa
unifican y desembocan hacia un cuerpo de agua externo. “Las cuencas
hidrográficas son espacios territoriales delimitados por las partes más altas -el R. Atoyac-Balcón del Diablo
parteaguas- donde se concentran todos los escurrimientos (ríos y/ o arroyos) que
confluyen y desembocan en un sitio común llamado también punto de salida de R. Alceseca
la cuenca”. (Cotler, et. al., 2013:7). Cabe mencionar que la identificación de la
cuenca hidráulica resulta primordial, ya que representa la unidad básica para Mismas que pueden observarse en el siguiente mapa:
desarrollar estudios hidrológicos.
145
Mapa 83. Subcuencas hidrológicas La generación de escurrimientos acontecidos por lluvias dependerá en un nivel
significativo del uso de suelo que se esté dentro del terreno. Las coberturas
naturales pueden infiltrar parte del agua, sin embargo, las coberturas
antropogénicas, que han sido modificadas por el ser humano, suelen tener
dificultades de infiltración y por consecuencia en dichas zonas se producen
mayores escurrimientos tras precipitaciones constantes e intensas, por lo tanto, el
riesgo de inundación o encharcamiento aumenta para el territorio tras la
acumulación de escurrimientos. En la cartografía siguiente se visualiza la
clasificación de uso de suelo y vegetación del año 2017 del área comprendida
para este estudio. En el portal del IGECEM se puede consultar la más actual.
Fuente: Elaboración propia con información del Sistema Nacional de Información del Agua, Comisión
Fuente: Elaboración propia con información de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Nacional del Agua, 2021.
146
El Servicio de Conservación de Recursos Naturales de EE. UU. (Natural Resources
Conservation Service – NRCS), antes Servicio de Conservación de Suelos (Soil
Tipo de cubierta y condición hidrológica CN / HSG
Conservation Service - SCS) diseñó en 1972 una metodología para calcular la
lluvia efectiva como una función de la lluvia acumulada, el uso y cobertura del
suelo y las condiciones de humedad en el mismo. A B C D
Grava (incluido el derecho de paso) 76 85 89 91
El método hidrológico estadounidense del Soil Conservation Service SCS precisa Suelo arcilloso (incluido el derecho de paso) 72 82 87 89
la capacidad de una cuenca vertiente para producir escorrentía durante un
Agrícola
evento de precipitación a través del parámetro Número de Curva (NC). El
parámetro distingue la lluvia neta o precipitación efectiva para definir el Mal estado (cobertura vegetal <50% o con
68 79 86 89
pastoreo intensivo y sin mantillo)
Coeficiente de Escorrentía de la cuenca, como puede observarse a
Estado regular (cobertura vegetal de 50% al
continuación. 49 69 79 84
75% y con pastoreo no intensivo)
Tabla 49. Capacidad de una cuenca vertiente para producir escorrentía durante un evento de Buen estado (cobertura vegetal > 75% y con
39 61 74 80
precipitación pastoreo ligero u ocasional)
Bosques:
Mal estado (la hojarasca del bosque, los
árboles pequeños y la maleza son destruidos 45 66 77 83
Tipo de cubierta y condición hidrológica CN / HSG
por el pastoreo intenso o la quema regular)
Estado regular (bosques pastoreados, pero no
36 60 73 79
A B C D quemados y poca hojarasca cubre el suelo)
Bueno (los bosques están protegidos del
Números de Curva para condiciones previas a la urbanización* pastoreo, y la hojarasca y maleza cubren 30 55 70 77
adecuadamente el suelo)
Números de Curva para condiciones posteriores a la urbanización Fuente: Servicio de Conservación de Recursos Naturales de EE. UU. (Natural Resources Conservation Service
– NRCS), originalmente llamado Servicio de Conservación de Suelos (Soil Conservation Service - SCS), 1972.
Espacios abiertos (céspedes, parques, campos
de golf, cementerios, jardines, etc.):
Estado regular (cubierta vegetal de 50% a 75%
77 85 90 92
del área) Con base en lo anterior, se desarrolló una clasificación de la cobertura de uso de
Buen estado (cubierta vegetal > 75% del área) 68 80 86 90 suelo y vegetación con el número de curva, donde se integró la cobertura del
Áreas impermeables: suelo de la serie VI de INEGI clasificada conforme a los grupos de suelo que define
Cuerpos de agua abiertos: lagos, humedales, la Guía de Desarrollo Metodológico para la elaboración de Atlas de Peligros y
100 100 100 100 Riesgos, los cuales se agrupan por pastizales, áreas agrícolas, áreas urbanas y
estanques, etc.
Estacionamientos pavimentados, tejados, vegetación natural.
caminos de acceso, etc. (excluyendo el 98 98 98 98
derecho de paso) Finalmente, para empatar dicha clasificación con la del Soil Conservation Service
Adoquines porosos y hormigón permeable (el SCS se integró la textura del suelo generada por el Servicio Geológico Nacional,
85% es impermeable y el 15% es césped): identificando la textura media, gruesa y fina, obteniendo una clasificación de
Césped en condición regular (CNs media potencial de escurrimiento que toma en cuenta la cobertura del suelo y las
95 96 97 97
ponderada) propiedades físicas del sustrato edafológico, las cuales finalmente definirán la
Césped en buena condición (CNs media capacidad de retención de agua y el coeficiente de escurrimiento final, como
94 95 96 97
ponderada) puede observarse en el siguiente mapa.
Asfalto 98 98 98 98
147
Mapa 85. Coeficiente de escorrentía (número de curva) El álgebra de cartografías en un Sistema de Información Geográfica (SIG), por
medio del cual se obtiene el potencial de escurrimientos de una cuenca y la
cobertura del uso de suelo y vegetación serie VI clasificada conforme a su
coeficiente de escurrimiento o número de curva con cada una de las coberturas
de las lluvias, resultado de la interpolación de las isoyetas elaboradas por el
instituto de Ingeniería de la UNAM para los periodos de retorno de 5, 10, 50, 100 y
200 años.
Fuente: Elaboración propia con información del (Soil Conservation Service - SCS), 1972, Uso de suelo y
Vegetación Serie VI, INEGI, 2017 y clasificación edafológica del Servicio Geológico Nacional, 2013.
148
Mapa 86. Potencial de escurrimientos por hora para un periodo de retorno de 5 años por hora Mapa 87. Potencial de escurrimientos por hora para un periodo de retorno de 10 años
Fuente: Elaboración propia con información del Servicio de Conservación de Recursos Naturales de EE. UU. Fuente: Elaboración propia con información del Servicio de Conservación de Recursos Naturales de EE. UU.
(NRCS), Uso de suelo y Vegetación Serie VI, INEGI, 2017, isoyetas del instituto de Ingeniería de la UNAM (NRCS), Uso de suelo y Vegetación Serie VI, INEGI, 2017, isoyetas del instituto de Ingeniería de la UNAM
validadas por el CENAPRED en 2016. validadas por el CENAPRED en 2016.
149
Mapa 88. Potencial de escurrimientos por hora para un periodo de retorno de 50 años Mapa 89. Potencial de escurrimientos por hora para un periodo de retorno de 100 años
Fuente: Elaboración propia con información del Servicio de Conservación de Recursos Naturales de EE. UU. Fuente: Elaboración propia con información del Servicio de Conservación de Recursos Naturales de EE. UU.
(NRCS), Uso de suelo y Vegetación Serie VI, INEGI, 2017, isoyetas del instituto de Ingeniería de la UNAM (NRCS), Uso de suelo y Vegetación Serie VI, INEGI, 2017, isoyetas del instituto de Ingeniería de la UNAM
validadas por el CENAPRED en 2016. validadas por el CENAPRED en 2016.
150
Mapa 90. Potencial de escurrimientos por hora para un periodo de retorno de 200 años Mapa 91. Potencial de escurrimientos por día para un periodo de retorno de 5 años
Fuente: Elaboración propia con información del Servicio de Conservación de Recursos Naturales de EE. UU. Fuente: Elaboración propia con información del Servicio de Conservación de Recursos Naturales de EE. UU.
(NRCS), Uso de suelo y Vegetación Serie VI, INEGI, 2017, isoyetas del instituto de Ingeniería de la UNAM (NRCS), Uso de suelo y Vegetación Serie VI, INEGI, 2017, isoyetas del instituto de Ingeniería de la UNAM
validadas por el CENAPRED en 2016. validadas por el CENAPRED en 2016.
151
Mapa 92. Potencial de escurrimientos por día para un periodo de retorno de 10 años Mapa 93. Potencial de escurrimientos por día para un periodo de retorno de 50 años
Fuente: Elaboración propia con información del Servicio de Conservación de Recursos Naturales de EE. UU. Fuente: Elaboración propia con información del Servicio de Conservación de Recursos Naturales de EE. UU.
(NRCS), Uso de suelo y Vegetación Serie VI, INEGI, 2017, isoyetas del instituto de Ingeniería de la UNAM (NRCS), Uso de suelo y Vegetación Serie VI, INEGI, 2017, isoyetas del instituto de Ingeniería de la UNAM
validadas por el CENAPRED en 2016. validadas por el CENAPRED en 2016.
152
Mapa 94. Potencial de escurrimientos por día para un periodo de retorno de 100 años Mapa 95. Potencial de escurrimientos por día para un periodo de retorno de 200 años
Fuente: Elaboración propia con información del Servicio de Conservación de Recursos Naturales de EE. UU. Fuente: Elaboración propia con información del Servicio de Conservación de Recursos Naturales de EE. UU.
(NRCS), Uso de suelo y Vegetación Serie VI, INEGI, 2017, isoyetas del instituto de Ingeniería de la UNAM (NRCS), Uso de suelo y Vegetación Serie VI, INEGI, 2017, isoyetas del instituto de Ingeniería de la UNAM
validadas por el CENAPRED en 2016. validadas por el CENAPRED en 2016.
153
Identificación de zonas susceptibles al fenómeno El modelo de flujo de ocho direcciones (D8) que sigue un acercamiento
Las inundaciones pluviales se acontecen debido a la acumulación de flujos presentado en Jenson and Domingue (1988) consiste en “ocho direcciones de
superficiales por la presencia de lluvias constantes e intensas y a la capacidad salida válidas que se relacionan con las ocho celdas adyacentes hacia donde
de drenaje del terreno, por eso, poseen un componente topográfico altamente puede ir el flujo”. (ESRI/ArcMap, 2016a).
relevante, ya que el reconocimiento de las zonas bajas, donde confluye el agua,
resulta ser el elemento primordial para la definición de las zonas susceptibles a Ilustración 23. Dirección de flujo
vivenciar tales inundaciones. El enfoque del análisis de inundación pluvial se da
en la identificación de las zonas topográficas de flujo y acumulación, con el
propósito de distinguir la susceptibilidad de la geomorfología al fenómeno, cabe
mencionar que los datos sobre drenaje artificial de las aguas precipitadas son
bajos, por ello el análisis se enfoca en el primer punto.
154
Acumulación de Flujos puede nombrar como la Identificación de redes de arroyos. Por otro lado, las
El paso para continuar con la caracterización del comportamiento hidráulico del celdas de acumulación de flujo con un valor igual a 0 son alturas topográficas
relieve será el cálculo de la acumulación de flujo, este es un proceso que locales con posibilidad de ser utilizadas para el reconocimiento de crestas.
determina los valores necesarios para definir la red de escorrentías superficiales. (ESRI/ArcMap, 2016b).
Para su análisis se retoman los datos agregados por la dirección de Flujo,
elemento descrito con anterioridad. La escorrentía superficial del terreno, con mayor o menor definición, resulta de la
acumulación de flujo sujeta a una ecuación condicional. El cálculo va a
El ESRI/ArcMap (2016b) explica el funcionamiento de la herramienta de depender del número de celdas confluyentes máximas de cada escorrentía, por
Acumulación de flujo, en el documento se explica que este instrumento “calcula lo tanto, si se quiere obtener una red que identifique una escorrentía total
el flujo acumulado como el peso acumulado de todas las celdas que fluyen en generada a partir de 100 celdas de aportación, el valor condicional resultará ser
cada celda de pendiente descendente en el ráster de salida. Si no se de 100, al introducir la ecuación en la calculadora ráster se obtiene: Value>100.
proporciona un ráster de peso, se aplica un peso de 1 a cada celda, y el valor
de celdas en el ráster de salida es el número de celdas que fluye en cada celda.” Al utilizar la ecuación condicional se obtendrá una red de escorrentías en
(ESRI/ArcMap, 2016b). formato ráster que clasifica el máximo de celdas aportadas a cada escorrentía
definida. Posteriormente, se pasará a definir las inundaciones con base en la
El gráfico siguiente ilustra la dirección de viaje desde cada celda (ver imagen distinción del Orden de escorrentías para determinar la intensidad de
superior izquierda) y el número de celdas que fluyen hacia cada celda (ver acumulación de agua superficial y de la intensidad de flujo.
imagen superior derecha) (ESRI, ArcMap, 2016b).
Clasificación de Corrientes por Orden Shreve
Ilustración 24. Acumulación de Flujo Posterior a la definición de la red hidrográfica se procede a una clasificación por
orden de la misma, dicha clasificación posibilita la distinción de la confluencia de
arroyos e identifica las zonas con mayor acumulación a la par de los sitios donde
la confluencia de los ríos, de diverso orden, lleve más agua a los arroyos
superficiales.
Resultados
Fuente: Descripción de Herramientas de ArcMap
(http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/spatial-analyst-toolbox/how-stream-order-
works.htm).
Con base en el análisis anterior, se realizó la modelación de los flujos superficiales,
en los siguientes mapas se puede identificar el grado de susceptibilidad a
inundaciones pluviales para periodos de retorno de 5, 10, 50, 100 y 200 años. Los
Método de Strahler siguientes mapas exponen esta misma condición en el entorno urbano con una
mejor resolución debido a la utilización del procesamiento con el Modelo Digital
El método Strahler asigna un orden de 1 a todos los vínculos sin afluentes y estos
de Elevación de alta resolución tipo LIDAR con resolución de 1.5m proporcionado
son reconocidos como de primer orden (ESRI/ArcMap, 2016c).
por el municipio. Las zonas más susceptibles a acumular agua se iluminan con
una tonalidad más oscura.
“La clasificación de arroyos aumenta cuando los arroyos del mismo orden
intersectan. Por lo tanto, la intersección de dos vínculos de primer orden creará
un vínculo de segundo orden, la intersección de dos vínculos de segundo orden
creará un vínculo de tercer orden, y así sucesivamente. Sin embargo, la
intersección de dos vínculos de distintos órdenes no aumentará el orden. Por
ejemplo, la intersección de un vínculo de primer orden y segundo orden no
creará un vínculo de tercer orden pero mantendrá el orden del vínculo con el
orden más alto.” (ESRI/ArcMap, 2016c).
156
Mapa 96. Susceptibilidad ante inundaciones pluviales Mapa 97. Peligro a inundaciones pluviales para un periodo de retorno a 5 años
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado
a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016. a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
157
Mapa 98. Peligro a inundaciones pluviales para un periodo de retorno a 10 años Mapa 99. Peligro a inundaciones pluviales para un periodo de retorno a 20 años
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado
a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016. a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
158
Mapa 100. Peligro a inundaciones pluviales para un periodo de retorno a 50 años Mapa 101. Peligro a inundaciones pluviales para un periodo de retorno a 100 años
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado
a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016. a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
159
Mapa 102. Peligro a inundaciones pluviales para un periodo de retorno a 200 años Inundaciones Fluviales
Introducción
Durante los años más recientes (2014-2021), diversos medios de comunicación
como periódicos en línea y portales de noticias reportaron agravios a personas,
viviendas, vehículos, vialidades y espacios públicos a causa de fenómenos
fluviales a continuación se mencionan algunos de ellos.
• 03 julio 2014 → El vaso regulador del río San Francisco conocido como Puente
Negro, se desbordó por segunda vez (primera 24 de junio de 2014) ante las lluvias
registradas durante la noche del miércoles y primeras horas del jueves. Más de
50 comerciantes del tianguis “Los Lavaderos” no pudieron realizar sus labores ya
que no era posible instalarse como cada jueves para ofrecer su mercancía
(Zambrano, 2014).
Desbordamiento del río Atoyac en la colonia Reforma Sur, a la altura del Puente
de México, causa inundaciones de más de 50 centímetros a un metro,
afectando a aproximadamente 50 viviendas de la zona (Mora, 2021).
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado
a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
160
Metodología agua descargará la salida de un curso de agua en el transcurso de tiempo durante una
tormenta predicha. Pueden crearse analizando el tiempo que tardan las
Para la elaboración de los mapas de susceptibilidad de peligro por inundaciones precipitaciones en viajar por una cuenca hidrográfica hasta el curso de agua.”
fluviales en el municipio, se tomó en consideración las metodologías planteadas (ESRI/ArcGIS, 2018).
por SEDATU y CENAPRED.
“Es indispensable la definición de las cuencas hidrográficas para poder establecer el
Memoria de cálculo análisis del flujo superficial del agua: para dicho efecto, se emplea la herramienta
Watershed sobre la definición de escorrentías previamente identificada en el apartado
Las inundaciones fluviales son el producto del comportamiento del flujo de las de Inundaciones Pluviales.” (ESRI/ArcGIS, 2018).
escorrentías sobre su cauce y las desviaciones que sufren las aguas por las lluvias
“Una cuenca hidrográfica es el área de pendiente que contribuye con el flujo,
que originan el flujo. La estimación del comportamiento de los flujos superficiales generalmente agua, a una salida común como un drenaje concentrado. Puede ser
dentro del territorio municipal, lo que deriva en la identificación del potencial de parte de una cuenca hidrográfica más grande y también puede contener cuencas
inundaciones se desprende del análisis de una serie de Parámetros hidráulicos hidrográficas más pequeñas, denominadas subcuencas. Los límites entre las cuencas
resultado de los estudios hidrológicos de diferentes instituciones como el Instituto hidrográficas se denominan divisiones de drenaje. La salida, o punto de fluidez, es el
de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el punto en la superficie en el que el agua fluye fuera de un área. Es el punto más bajo a
instituto Flumen en Dinámica Fluvial e Ingeniería Hidrológica ente de lo largo del límite de una cuenca hidrográfica.” (ESRI/ArcMap, 2016d).
investigación mixto de titularidad compartida entre la Universidad Politécnica de
Figura 1: Componentes de una Cuenca Hidrográfica
Cataluña (UPC) y el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería
(CIMNE), con sede en la ciudad de Barcelona, España, el cual desde 2014 ha
colaborado con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el Servicio
de Conservación de Recursos Naturales de Estados Unidos de América (Natural
Resources Conservation Service – NRCS), originalmente llamado Servicio de
Conservación de Suelos (Soil Conservation Service - SCS), el Hydrologic
Engineering Center del US Army Corps of Enegineers), Environmental System
Reasearch Institute (ESRI) y de datos oficiales del municipio obtenidos de fuentes
federales como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto
Nacional de Ecología (ahora Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Fuente: Descripción de Herramientas de ArcMap
INECC), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), así como información local (http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/spatial-analyst-toolbox/how-watershed-
works.htm)
de diferentes dependencias gubernamentales del municipio, en especial
Protección Civil y labores de trabajo en campo y gabinete de Soluciones SIG. “Las cuencas hidrográficas se pueden definir en base a un DEM al calcular la
Los ríos Atoyac, Alseseca y San Francisco son los cauces de mayor relevancia en dirección del flujo y utilizarla en la herramienta Cuenca hidrográfica. Para
el contexto municipal, en parte de ellos se elaboró el método de modelación de determinar el área de contribución, primero se debe crear un ráster que
flujo dinámico; que a grandes rasgos se puede describir como el represente la dirección del flujo con la herramienta Dirección de flujo.”
comportamiento sobre la topografía que tiene un flujo modelado a partir de una (ESRI/ArcMap, 2016d).
lluvia proyectada.
Tomando en cuenta que los ríos Atoyac, Alseseca y San Francisco son los de
Hidrograma unitario
mayor relevancia en el territorio municipal, el análisis de las inundaciones fluviales
Un hidrograma unitario es la representación estadística que refleja el tiempo de detalló aún más la superficie de las microcuenca estimada para el análisis de las
drenado de una cuenca, ya que considera en razón de tiempo gasto la cantidad de inundaciones pluviales, la cual fue calculada considerando la red hidrográfica
agua que fluirá por los arroyos definidos en la superficie topográfica de una cuenca del INEGI y las subcuencas definidas por el INEGI, INECC y la CONAGUA en 2007,
determinada. “Los hidrogramas unitarios son gráficos de líneas que determinan cuánta las Subcuencas-donde se ubica Puebla, por tanto en un Sistema de Información
161
Geográfica (SIG) con un Modelo Digital de Elevaciones (MDE) compuesto de datasets adicionales que quizá no estén disponibles y requeriría técnicas de
los modelos de Terreno a 1 metros (con una mayor resolución espacial por modelado que quizá no pueden replicarse en el entorno SIG. El campo de
información por pixel) adquirido de parte del municipio, se aplicó la herramienta velocidad variable espacialmente e invariable en el tiempo y la descarga
hidrológica “relleno de sumideros (fill)”, “dirección de flujo (flow accumulation)” arrojará resultados por lo general exactos, aunque es importante recordar que
(que en el siguiente apartado serán detalladas) y “cuenca (basin)” con lo que cualquier método siempre será una aproximación de los fenómenos
se detalla con mayor precisión las microcuencas de análisis que consideran el observados.” (ESRI/ArcGIS, 2018b).
área de influencia de la zona de mayor captación de los ríos Atoyac, Alseseca
y San Francisco en el municipio. “Usaremos un método de creación de campos de velocidad propuesto por
primera vez por Maidment y otros (1996). En este método, se asigna a cada
“Después, deberá introducir las ubicaciones para las que desea determinar el área de celda del campo de velocidad una velocidad basada en la pendiente local y
cuenca. Las ubicaciones de origen pueden ser entidades, como diques o escalas el área de la cuenca contribuyente (el número de celdas que fluyen hacia esa
hidrométricas, para las que desea determinar las características del área de celda, o acumulación de flujo). Se basan en la siguiente ecuación:” (ESRI/ArcGIS,
contribución. También puede utilizar un umbral de acumulación de flujo. 2018b).
Cuando el umbral se utiliza para definir una cuenca hidrográfica, los puntos de
fluidez para la cuenca hidrográfica serán los cruces de una red de arroyos V = Vm * (sbAc) / (sbAcm)
derivados de la acumulación de flujo. Por lo tanto, se debe especificar un ráster
de acumulación de flujo y la cantidad mínima de celdas que constituyen un “Donde V es la velocidad de una celda individual con una pendiente local de s
arroyo (el valor de umbral).” (ESRI/ArcMap, 2016d). y un área de cuenca contribuyente aguas arriba de A. Los coeficientes b y c
pueden determinarse mediante calibración, un método estadístico que afina los
“El siguiente paso es determinar cuánto tiempo tarda el agua en llegar a la parámetros de modelo de modo que los datos predichos sean lo más cercanos
salida, lo que permitirá predecir mejor en qué momento se producirá la posible a los datos observados. En este escenario, usaremos el valor
inundación durante un hipotético evento de precipitaciones. Para determinar el recomendado del método, que es b = c = 0,5. Vm es la velocidad media de
tiempo que tarda el agua en fluir hasta un punto determinado, necesitamos todas las celdas de la cuenca hidrográfica. Supondremos una velocidad media
determinar primero con qué velocidad se mueve. Calcularemos la velocidad del de Vm = 0,1 m/s. Por último, sb Acm es el término medio de pendiente-área en
agua en movimiento gracias a un campo de velocidad, otro tipo de capa ráster. toda la cuenca hidrográfica. Para evitar resultados poco realistas, demasiado
Existen muchos tipos de campos de velocidad y se pueden calcular con una rápidos o lentos, estableceremos límites para las velocidades mínima y máxima.
amplia variedad de ecuaciones matemáticas. Crearemos un campo de El límite inferior será de 0,02 metros por segundo, mientras que el límite superior
velocidad variable espacialmente, pero invariable en el tiempo y la descarga. será de 2 metros por segundo.” (ESRI/ArcGIS, 2018b).
Esto significa que nuestro campo de velocidad se basará en las siguientes
suposiciones:” (ESRI/ArcGIS, 2018b). El siguiente paso es la definición del término pendiente-área, para dicho fin es
indispensable calcular la pendiente del terreno con base en un Modelo Digital
1. La velocidad se ve afectada por componentes espaciales tales como la de Elevaciones. “Una vez generada la capa ráster tanto para la pendiente
pendiente y la acumulación de flujo (variables espacialmente). como para el área de acumulación de flujo, calcularemos una nueva capa
ráster que las combine. La capa mostrará el término pendiente-área (el valor sb
2. La velocidad en una ubicación dada no cambia con el paso del tiempo Ac de la ecuación de Maidment y otros). La ecuación para la definición del
(invariable en el tiempo). término área-pendiente es la siguiente:” (ESRI/ArcGIS, 2018b).
3. La velocidad en una ubicación dada no depende del caudal de agua de la raíz cuadrada (Pendiente) * raíz cuadrada (Acumulación de flujo)
ubicación (invariable en la descarga).
“El motivo por el que averiguaremos la raíz cuadrada de la pendiente y la
“En realidad, la velocidad podría ser variable en el tiempo, además de variable acumulación de flujo es que usaremos los coeficientes recomendados (b = c =
en la descarga. Sin embargo, la incorporación de estas variantes requeriría 0.5) de Maidment y otros. Un coeficiente de 0,5 equivale a la raíz cuadrada del
162
valor. Ahora que ya disponemos del término pendiente-área, podemos calcular es posible derivar una ecuación para calcularlo a partir de las dos ecuaciones
un campo de velocidad a partir de la siguiente ecuación:” (ESRI/ArcGIS, 2018b). siguientes para determinar el tiempo de flujo:” (ESRI/ArcGIS, 2018b).
V = Vm (sb Ac) / (sb Acm) (1) Flow time [T] = Flow Length [L] / Velocity [LT-1] (1)
“Como ya dijimos, Vm es la velocidad media de todas las celdas de la cuenca Flow time [T] = Flow Length [L] * Weight [L-1T] (2)
hidrográfica. Usaremos un valor medio supuesto de Vm = 0,1, el recomendado
por Maidment y otros. Del mismo modo, sb Acm es el término medio de Al combinar estas ecuaciones, se obtiene una nueva ecuación:
pendiente-área en toda la cuenca hidrográfica. Dado que hemos calculado el
Peso [L-1T] = 1 / Velocity [LT-1] (3)
término de pendiente-área de la cuenca, podemos determinar la media exacta
en lugar de basarnos en un valor supuesto.” (ESRI/ArcGIS, 2018b). “De este modo, es posible determinar el peso a partir de nuestra capa de campo
de velocidad. Más adelante, usaremos la capa de cuadrícula de peso junto con
Definido el campo de velocidad para cada cuenca hidrográfica, se aplica la
su capa de dirección de flujo para determinar la longitud y el tiempo de flujo.”
formula descrita en el párrafo anterior mediante la siguiente ecuación:
(ESRI/ArcGIS, 2018b).
0.1 * ("Término área-pendiente" / [Media Término área-pendiente])
Así es como para el cálculo del peso se realiza la siguiente ecuación en algebra
“La capa ráster obtenida es un campo de velocidad, pero sus velocidades de mapas:
máxima y mínima son poco realistas. Por ejemplo, algunos valores del campo
1/Campo de velocidad condicionada
presentan una velocidad de 0 metros por segundo, algo improbable durante un
evento de precipitaciones extremas. Además, el valor máximo de “El siguiente es emplear la herramienta Longitud de flujo. Aunque esta
aproximadamente 7,5 metros por segundo es poco realista incluso en una herramienta, como sugiere su nombre, calcula normalmente la longitud de flujo,
inundación grave. Limitaremos los valores de velocidad con un límite inferior de cuenta con un parámetro opcional para incluir un ráster de peso. Si se incluye
0,02 metros por segundo y un límite superior de 2 metros por segundo mediante un ráster de peso, la herramienta calcula en su lugar el tiempo de flujo.”
el proceso Condicionante para las estructuras ráster.” (ESRI/ArcGIS, 2018b). (ESRI/ArcGIS, 2018b).
“El siguiente paso para la definición de las inundaciones es la generación de un Si se emplea la herramienta Longitud de Flujo con la capa de Dirección de Flujo
mapa isócrono cuya función es cartografiar el tiempo que tarda en alcanzar y asignando el peso con la capa obtenida previamente, la herramienta arroja
una ubicación determinada desde cualquier punto de un área. Para crear el el mapa de tiempo de flujo hasta la salida de la cuenca.
mapa isócrono, se necesita primero una cuadrícula de peso. El resultado será un
mapa que muestre el tiempo que tarda el agua en llegar a la salida, ese valor “La capa ráster de tiempo de flujo contiene un número ingente de valores
se reclasificará y obtendremos nuestro mapa isocrónico.” (ESRI/ArcGIS, 2018b). únicos, lo que hace que el análisis posterior sea complicado y engorroso. Para
facilitar las cosas, reclasificaremos la capa de tiempo de flujo en zonas
“El tiempo de flujo se calcula con una ecuación relativamente simple: la longitud isócronas.” (ESRI/ArcGIS, 2018b).
que debe recorrer el agua, dividida entre la velocidad a la que fluye. Aunque
ya sabemos a qué velocidad fluye el agua gracias a su campo de velocidad, “Una isócrona es una línea de contorno que pasa por todos los puntos que
desconocemos la longitud de flujo. Para determinar la longitud de flujo, presentan aproximadamente el mismo tiempo de desplazamiento hasta la
necesitamos dos variables: dirección del flujo (que conocemos) y peso (que no salida de la cuenca. Definiremos isócronas a intervalos de tiempo iguales de
conocemos). El peso, respecto del caudal, representa la impedancia. Por 3,600 segundos (o 30 minutos). Con este intervalo, cada celda de la primera zona
ejemplo, el agua tarda más en fluir por suelo forestal que al resbalar sobre una isócrona requerirá aproximadamente 3,600 segundos en alcanzar la salida,
superficie rocosa lisa, dado que se ve obstaculizada por el terreno. Aunque cada celda de la segunda zona isócrona requerirá 3600 segundos, y así en
calcular el peso podría parecer difícil sin contar con datos detallados del terreno,
163
adelante. Más tarde usaremos estos intervalos de tiempo como la ordenada de para estimar precipitaciones de diseño en la República Mexicana” del Instituto de
su hidrograma unitario.” (ESRI/ArcGIS, 2018b). Ingeniería de la UNAM, con la siguiente función:
Hietogramas de Diseño de Precipitaciones proyectadas Los intervalos de tiempo del Hietograma van a ser equivalentes a los intervalos
con los cuáles se construyó el hidrograma unitario, para este estudio es
El Hietograma de diseño refleja la distribución de la intensidad de las precipitaciones en equivalente a 3,600 segundos, es decir 60 minutos. Es de vital importancia que
función del tiempo, para conocer el comportamiento de las precipitaciones en minutos
estos valores sean los mismos, pues de lo contrario sería imposible integrar los
de varias horas en distintos periodos de retorno, no solo del dato de la precipitación
valores para la creación de un Hidrograma de Flujo.
máxima para determinado tiempo con un periodo de retorno dado en milímetros.
Para calcular los hietogramas se utilizó el Programa de distribución de lluvia por bloques Factor Regional: Integrado como el coeficiente que caracteriza la intensidad de
alternados1 del instituto Flumen en Dinámica Fluvial e Ingeniería Hidrológica, en el cual precipitación de la zona de la que queremos obtener el hietograma. El factor
se estimó el tipo de curva intensidad-duración-frecuencia, según la dirección General regional se obtuvo de un reciente trabajo del Instituto de Ingeniería de la UNAM
de Carreteras, tomando como parámetros hidráulicos el dato de precipitación máxima denominado “Análisis Regional para estimar precipitaciones de diseño en la
en milímetros resultado del potencial de escurrimiento para cada periodo de retorno República Mexicana”. En dicho trabajo se establecen los Factores Regionales
analizado (la integración de las isoyetas calculadas por el Instituto de Ingeniería de la para las grandes zonas hidrológicas de la República Mexicana para distintos
UNAM y el coeficiente de escorrentía o número de curva del uso de suelo más actual) periodos de retorno; fue así como se identificó el parámetro necesario para la
y el Factor Regional (FR) correspondiente al municipio tomado del “Análisis regional modelación de la precipitación.
1
Alternating block method, chow et al. 1994
164
El Instituto de Ingeniería de la UNAM, publico en el año 2018, este estudio donde duración-frecuencia. Tesis de Maestría. México, DF: Programa de Maestría y
se elaboraron análisis regionales a partir de la información de 2,293 pluviómetros, Doctorado en Ingeniería, UNAM. para el contexto mexicano y se aplicaron
lo que permite estimar precipitaciones de diseño (asociadas a diversos periodos funciones de distribución de las muestras regionales, con lo que el análisis definió
de retorno) para distintas duraciones; se presenta también un procedimiento 59 regiones para todo el territorio mexicano tomando en cuenta coeficientes de
que utiliza series sintéticas para la validación de las zonas homogéneas mediante variación y condiciones topográficas y meteorológicas, de cada una de ellas
la comparación de los coeficientes de variación históricos y sintéticos. Al hacer especificó factores por periodo de retorno, las cuales se pueden apreciar a
el análisis regional se logran resultados espacialmente consistentes, evitando las continuación. (Para mayor información y detalle sobre el proceso de obtención
inconsistencias que se obtienen cuando se analiza cada estación de los factores regionales propuestos para estimar precipitaciones de diseño en
individualmente. Los resultados obtenidos permiten estimar hietogramas de la República Mexicana consultar el estudio del Instituto de Ingeniería, UNAM,
diseño para distintos intervalos de tiempo y distintas duraciones totales de la 20182)
tormenta, utilizando el método de bloques alternos (Chow, Maidment & Mays,
1988), para cualquier cuenca de la República. Se analizaron los datos de un total
de 2293 estaciones de la base de datos Climate Computing Project (CLICOM).
Para el caso de Puebla se tomaron 108 estaciones y 37.86 fue el promedio de
años de registro de las estaciones. Figura 2: Factores por periodo de retorno para las regiones de los estados del centro y occidente de México
Se tomaron en cuenta estaciones operando por al menos 20 años y con la Factores Regionalizados
información completa en ese periodo de registro. Para cada una de las TR AÑOS
estaciones se obtuvieron los valores diarios máximos anuales y se calcularon los Entidad Región
estadísticos: media, desviación estándar, coeficiente de variación (CV), además Región 5 10 50 100 200
Federativa homogénea
del valor máximo y valor mínimo.
Aguascalientes 1 Aguascalientes 1.25 1.45 1.9 2.08 2.27
Se elaboraron relaciones precipitación -duración-período de retorno,
basándose en el estudio que realizó Chen (1983) donde obtuvo una fórmula Colima 16 Colima 1.26 1.69 2.58 2.93 3.27
generalizada de intensidad-duración-período de retorno para cualquier Ciudad de
17 Distrito Federal 1.21 1.39 1.77 1.93 2.09
localidad en los Estados Unidos, con dichas relaciones se construyó una México
ecuación con la cual se puede calcular la precipitación para cualquier Estado de Estado de
19 1.21 1.38 1.76 1.93 2.09
duración y período de retorno, la cual es la siguiente: México México
Guanajuato 20 Guanajuato 1.23 1.42 1.83 2 2.17
Hidalgo 24 menores 1.35 1.63 2.25 2.51 2.78
25 mayores 1.35 1.71 2.3 2.53 2.76
Efectiva para T ≥ 1 año y 5 min ≤ t ≤ 24 h, donde 𝑃𝑡𝑇 precipitación, en milímetros, Jalisco 26 interior 1.24 1.55 1.86 2.03 2.19
para una duración t, en minutos y un período de retorno T, en años, X = P1 100/P1 27 costa 1.3 1.45 2.09 2.32 2.55
10, a, b y c Parámetros de la tormenta que se determinan según el factor R = P1 Michoacán 28 Michoacán 1.21 1.55 1.98 2.2 2.42
T / P24 T. Esta función fue adaptada por Baeza, R. C. (2007). Estimación regional Morelos 29 Morelos 1.21 1.39 1.77 1.93 2.1
de factores de conectividad para el cálculo de las relaciones intensidad Nayarit 30 Costa 1.22 1.4 1.8 1.97 2.13
2 precipitaciones+de+dise%C3%B1o+en+la+Rep%C3%BAblica+Mexicana%2C+del+Instituto+de+Ingenier%C3%ADa%2C+UNAM%2C
Disponible en
+2016&aqs=chrome..69i57.950j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8 (consultado 10 noviembre de 2020)
https://www.google.com/search?q=An%C3%A1lisis+regional+para+estimar+precipitaciones+de+dise%C3%B1o+en+la+Rep%C3%
BAblica+Mexicana%2C+del+Instituto+de+Ingenier%C3%ADa%2C+UNAM%2C+2016&oq=An%C3%A1lisis+regional+para+estimar+
165
Factores Regionalizados Por tanto para la estimación de los Hietogramas de Diseño de Precipitaciones
TR AÑOS proyectadas se integró en el Programa de Distribución de lluvia por Bloques
alternados la distribución general de la precipitación con los datos de
Entidad Región
Región 5 10 50 100 200 distribución, duración de la lluvia e intervalo de tiempo en minutos, producto de
Federativa homogénea
las isócronas del hidrograma unitario clasificado en intervalos de 60 minutos
31 Sierra 1.2 1.37 1.73 1.88 2.04 antes detallado, lo que resulto en hietogramas que muestran la relación
Puebla 39 Norte 1.32 1.57 2.14 2.38 2.61 existente entre la lluvia en milímetros (mm) y la duración de la lluvia en minutos,
40 Centro 1.27 1.49 1.98 2.19 2.4 la intensidad de la precipitación en milímetros por hora (mm/hr). Con la
41 Sur 1.26 1.47 1.92 2.12 2.31 información específica para el municipio de los parámetros hidráulicos antes
Querétaro 42 Zona Alta 1.29 1.53 2.04 2.26 2.48 detallados del Potencial de escurrimiento (precipitación máxima en milímetros
43 Zona Baja 1.27 1.49 1.98 2.18 2.38 para un periodo de acumulación de 24 horas/1,440 minutos) y el factor regional
Tlaxcala 55 Tlaxcala 1.22 1.4 1.79 1.96 2.13 de los periodos o tasas de retorno de 5, 10, 50, 100 y 200 años, identificados en la
Zacatecas 58 Zacatecas 1.34 1.62 2.23 2.48 2.74 siguiente tabla.
59 1.23 1.42 1.84 2.02 2.19
Fuente: Modificado del artículo “Análisis regional para estimar precipitaciones de diseño en la
Tabla 51. Parámetros hidráulicos para la estimación de hietogramas de diseño para los
República Mexicana” del Instituto de Ingeniería, UNAM, 2018
periodos o tasas de retorno de 5, 10, 50, 100, y 200 años
Potencial de escurrimiento
Los factores regionales para los diferentes periodos de retorno de la región (precipitación máxima en
Tasa de retorno Factor
correspondiente a Puebla son los siguientes: Municipio milímetros para un periodo de
(años) regional
acumulación de 24 horas/1,440
minutos)
5 89.18 1.27
Puebla
Tabla 50. Factores por periodo de retorno para la región de Puebla 10 107.74 1.49
50 138.86 1.98
Factores de regionalización por Tasas de Retorno (TR
años)
Entidad Región (40- 100 156.47 2.19
federativa Centro)
10 50 100 200 200 168.29 2.40
5
Fuente: Soluciones SIG SA de CV con información del Servicio de Conservación de Recursos
Naturales de Estados Unidos de América, 1972, Instituto de Ingeniería de la UNAM, 2016 Instituto
Puebla Puebla 1.27 1.49 1.98 2.19 2.40
Nacional de Estadística y Geografía, 2017
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG con información del “Análisis regional para estimar
precipitaciones de diseño en la República Mexicana” del Instituto de Ingeniería, UNAM, 2018
166
Figura 3. Programa de Distribución de lluvia por Bloques alternados
Hidrogramas de Flujo
Fuente: Instituto Flumen en Dinámica Fluvial e Ingeniería Hidrológica ente de investigación mixto
de titularidad compartida entre la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y el Centro
Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), con sede en la ciudad de
Barcelona, España
167
Figura 4. Ejemplo de Método de Hidrograma en S, periodo de retorno de 200 años Preparación del Terreno
HIDROGRAMA HIETOGRAMA DE DISEÑO CAUDAL
TIEMPO
UNITARIO 6.3 6.5 6.7 6.9 7.1 7.4 7.8 8.3 9.1 10.7 13.5 9.7 8.7 8.0 7.6 7.3 7.0 6.8 6.6 6.4 6.2 FINAL En HEC RAS 5, se subió el MDE compuesto que se preacondiciono para los
0.0 0.0 0 0 diferentes temas hidráulicos, se segmentó la zona de modelación a la que el
15 2.8 18 0 18
30 5.6 35 18 0 53
personal de Protección Civil de Puebla identificó como la de mayor
45 8.3 53 36 18 0 107 problemática ocasionada de desbordamiento de los ríos Atoyac, Alseseca y San
60 11.1 70 54 37 19 0 180
75 13.9 88 72 55 38 20 0 273
Francisco, el mallado de cada segmento se realizó en una red de 15x15 metros.
90 16.7 105 90 74 57 40 21 0 386
105 19.4 123 108 92 76 59 41 22 0 521 La preparación del terreno se realizó tomando en cuenta que una menor
120 22.2 140 126 111 95 79 62 43 23 0 679
135 25.0 158 144 129 114 99 82 65 46 25 0 863 distancia de la malla deriva en errores topológicos y tomando en cuenta la
150 27.8 175 162 148 133 119 103 87 69 51 30 0 1076 escala del área en estudio, el mallado es útil para una modelación eficiente.
165 30.6 193 180 166 152 138 124 108 92 76 59 37 0 1326
180 33.3 210 198 185 172 158 144 130 115 101 89 75 27 0 1603
195 36.1 228 216 203 191 178 165 151 139 126 119 112 54 24 0 1905 Modelación de Flujo dinámico HEC RAS 5
210 38.9 245 234 222 210 198 185 173 162 152 148 150 81 48 22 0 2228
225 41.7 263 252 240 229 217 206 195 185 177 178 187 108 72 45 21 0 2573 En HEC RAS, se integran los parámetros necesarios para la definición de la
240 44.4 280 270 259 248 237 226 216 208 202 207 225 135 96 67 42 20 0 2938
255 47.2 298 288 277 267 257 247 238 231 227 237 262 162 120 89 63 40 19 0 3322 crecida máxima de los arroyos, en este caso de la zona de estudio de los ríos
270 50.0 316 306 296 286 277 268 260 254 253 267 299 189 144 112 84 60 39 19 0 3725 Atoyac, Alseseca y San Francisco con la información obtenida en el Hidrograma
285 52.8 333 324 314 305 296 288 281 277 278 296 337 216 168 134 105 81 58 38 18 0 4146
300 55.6 351 341 333 324 316 309 303 300 303 326 374 243 192 156 127 101 78 56 36 18 0 4586 de Flujo. La delimitación se apoya con la información mapeada de
315 58.3 368 359 351 343 336 329 325 323 328 356 412 269 216 178 148 121 97 75 55 36 17 5042 antecedentes y es indispensable reconocer las condiciones de cuenca arriba y
330 377 369 362 356 350 346 346 354 385 449 296 240 201 169 141 116 94 73 53 35 5113
345 388 381 375 371 368 369 379 415 486 323 264 223 190 161 136 113 91 71 52 5156 cuenca abajo para que el software reconozca datos de entrada y condiciones
360 400 395 391 390 392 404 445 524 350 288 245 211 181 155 131 109 89 69 5170 de salida de la cuenca.
375 415 412 411 416 429 474 561 377 312 268 232 201 175 150 128 107 87 5154
390 432 433 439 455 504 599 404 336 290 253 222 194 169 146 124 104 5102
405 454 462 480 534 636 431 360 312 274 242 213 188 164 142 121 5013 En el Software integramos la información del Hidrograma de Flujo estimado para
420 485 505 563 674 458 384 335 295 262 233 206 182 160 139 4880 cada Cuenca y Periodo de retorno en la condición de Cuenca Arriba, es por
435 530 593 711 485 408 357 316 282 252 225 200 178 156 4694
450 622 748 512 433 379 337 302 271 244 219 195 173 4436 eso que es de vital importancia haber estimado la precipitación para la cuenca,
465 786 539 457 402 358 322 291 263 237 213 191 4057 ya que el dato de entrada definirá el caudal máximo de agua que se modelará
480 566 481 424 380 342 310 281 255 231 208 3477
495 505 446 401 363 330 300 273 249 225 3091
en el terreno.
510 468 422 383 349 319 292 266 243 2741
525 443 403 368 338 310 284 260 2405
540 423 388 356 328 302 277 2074
555 407 375 346 320 295 1743
570 394 364 337 312 1407
585 383 355 329 1067
600 373 347 719
615 364 364
630 0 0
Fuente: Elaboración propia. Para cada Cuenca identificada y periodo de Retorno se replicó el proceso
correspondiente, ver anexo de archivos (Flood Modelling)
168
Figura 5 Integración de Datos de Flujo Dinámico Gráfica 9. Hidrograma de flujo, periodo de retorno de 5 años
30
Intensidad (m3/s)
25
20
15
10
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55
35
Intensidad (m3/s)
concordancia con los cálculos hasta ahora establecidos; el ingreso del 25
Hidrograma de Flujo debe realizarse con cuidado, considerando que los 20
parámetros coincidan con aquellos que establecimos a lo largo del total del
15
desarrollo de los datos hidráulicos para cada cuenca estudiada.
10
Al representar los datos en una gráfica se identifica el periodo de máxima 5
crecida para la microcuenca de análisis para el periodo de retorno estudiado.
0
Los resultados tienen dos componentes principales; Velocidad y Profundidad del 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59
cauce máximo, en términos de intensidad, la Profundidad se tomó como Intervalos de tiempo cada hora (60 minutos)
elemento para la clasificación del fenómeno, pues se reconoce la falta de datos
para la generación de un análisis bidimensional.
Fuente: Elaboración Soluciones SIG SA de CV. Para cada periodo de Retorno
169
Gráfica 11. Hidrograma de flujo, periodo de retorno de 50 años Gráfica 13. Hidrograma de flujo, periodo de retorno de 200 años
Hidrograma de flujo (Periodo de retorno de 50 años) Hidrograma de flujo (Periodo de retorno de 200 años)
50 60
45
50
40
Intensidad (m3/s)
Intensidad (m3/s)
35
40
30
25 30
20
20
15
10
10
5
0 0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57
Intervalos de tiempo cada hora (60 minutos) Intervalos de tiempo cada hora (60 minutos)
Fuente: Elaboración Soluciones SIG SA de CV. Para cada periodo de Retorno Fuente: Elaboración Soluciones SIG SA de CV. Para cada periodo de Retorno
40
resultado los mapas FH-IF-01AT, FH-IF-02AT, FH-IF-03AT, FH-IF-04AT, FH-IF-05AT,
30 identifican la profundidad de inundación a partir del tirante de inundación en
metros desde la profundidad del cauce estimado ante una crecida del río
20 Atoyac a causa de precipitaciones estimadas a estos periodos de retorno, el
10
peligro presente ante inundaciones fluviales, en esta zona del municipio. Los
mapas FH-IF-01AL, FH-IF-02AL, FH-IF-03AL, FH-IF-04AL, FH-IF-05AL muestran las
0 mismas características en la modelación de flujo derivada del río Alseseca y los
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55
mapas FH-IF-01SF, FH-IF-02 SF, FH-IF-03SF, FH-IF-04SF, FH-IF-05SF exponen las propias
Intervalos de tiempo cada hora (60 minutos) particularidades en la modelación de flujo derivada del río San Francisco. En ellos
se identifica con tonalidades de azul más oscuras las zonas con mayor
acumulación de agua, por ende, de mayores posibilidades de afectaciones.
Fuente: Elaboración Soluciones SIG SA de CV. Para cada periodo de Retorno
170
Mapa 103. Peligro por inundación derivada de los flujos del río Atoyac para un periodo de Mapa 104. Peligro por inundación derivada de los flujos del río Atoyac para un periodo de
retorno de 5 años, zona de modelación (tirante de inundación) retorno de 10 años, zona de modelación (tirante de inundación)
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado
a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
171
Mapa 105. Peligro por inundación derivada de los flujos del río Atoyac para un periodo de Mapa 106. Peligro por inundación derivada de los flujos del río Atoyac para un periodo de
retorno de 50 años, zona de modelación (tirante de inundación) retorno de 100 años, zona de modelación (tirante de inundación)
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado
a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016. a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
172
Mapa 107. Peligro por inundación derivada de los flujos del río Atoyac para un periodo de Mapa 108. Peligro por inundación derivada de los flujos del río Alseseca para un periodo de
retorno de 200 años, zona de modelación (tirante de inundación) retorno de 5 años, zona de modelación (tirante de inundación)
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado
a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016. a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
173
Mapa 109. Peligro por inundación derivada de los flujos del río Alseseca para un periodo de retorno de 10 Mapa 110. Peligro por inundación derivada de los flujos del río Alseseca para un periodo de retorno de 50 años, zona
años, zona de modelación (tirante de inundación) de modelación (tirante de inundación).
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto
alineado a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED alineado a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED
2016. 2016.
174
Mapa 111. Peligro por inundación derivada de los flujos del río Alseseca para un periodo de retorno de 100 Mapa 112. Peligro por inundación derivada de los flujos del río Alseseca para un periodo de retorno de 200
años, zona de modelación (tirante de inundación) años, zona de modelación (tirante de inundación)
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto
alineado a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED alineado a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED
2016. 2016.
175
Mapa 113. Peligro por inundación derivada de los flujos que vierten al vaso regulador (Puente Negro) del Mapa 114. Peligro por inundación derivada de los flujos que vierten al vaso regulador (Puente Negro) del
río San Francisco para un periodo de retorno de 5 años (tirante de inundación) río San Francisco para un periodo de retorno de 10 años (tirante de inundación).
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto
alineado a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED alineado a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED
2016. 2016.
176
Mapa 115. Peligro por inundación derivada de los flujos que vierten al vaso regulador (Puente Negro) del Mapa 116. Peligro por inundación derivada de los flujos que vierten al vaso regulador (Puente Negro) del
río San Francisco para un periodo de retorno de 50 años (tirante de inundación) río San Francisco para un periodo de retorno de 100 años (tirante de inundación)
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto
alineado a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED alineado a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED
2016. 2016.
177
Mapa 117. Peligro por inundación derivada de los flujos que vierten al vaso regulador (Puente A continuación, se presentan todos los resultados de intensidad de peligro
Negro) del río San Francisco para un periodo de retorno de 200 años (tirante de inundación).
conforme al tirante de inundación en metros de los resultados de las
modelaciones.
Mapa 118. Peligro por inundación derivada de los flujos del río Atoyac para un periodo de
retorno de 5 años, zona de modelación
178
Mapa 119. Peligro por inundación derivada de los flujos del río Atoyac para un periodo de Mapa 120. Peligro por inundación derivada de los flujos del río Atoyac para un periodo de
retorno de 10 años, zona de modelación retorno de 50 años, zona de modelación
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado
a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016. a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
179
Mapa 121. Peligro por inundación derivada de los flujos del río Atoyac para un periodo de Mapa 122. Peligro por inundación derivada de los flujos del río Atoyac para un periodo de
retorno de 100 años, zona de modelación retorno de 200 años, zona de modelación
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado
a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016. a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
180
Mapa 123. Peligro por inundación derivada de los flujos del río Alseseca para un periodo de Mapa 124. Peligro por inundación derivada de los flujos del río Alseseca para un periodo de retorno de 10
retorno de 5 años, zona de modelación años, zona de modelación.
181
Mapa 125. Peligro por inundación derivada de los flujos del río Alseseca para un periodo de retorno de 50 Mapa 126. Peligro por inundación derivada de los flujos del río Alseseca para un periodo de retorno de 100
años, zona de modelación años, zona de modelación
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía
de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016. de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
182
Mapa 127.. Peligro por inundación derivada de los flujos del río Alseseca para un periodo de retorno de 200 Mapa 128. Peligro por inundación derivada de los flujos que vierten al vaso regulador (Puente Negro) del
años, zona de modelación río San Francisco para un periodo de retorno de 5 años
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía
Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016. de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
183
Mapa 129. Peligro por inundación derivada de los flujos que vierten al vaso regulador (Puente Negro) del Mapa 130.. Peligro por inundación derivada de los flujos que vierten al vaso regulador (Puente Negro) del
río San Francisco para un periodo de retorno de 10 años río San Francisco para un periodo de retorno de 50 años
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
184
Mapa 131. Peligro por inundación derivada de los flujos que vierten al vaso regulador (Puente Negro) del Mapa 132. Peligro por inundación derivada de los flujos que vierten al vaso regulador (Puente
río San Francisco para un periodo de retorno de 100 años Negro) del río San Francisco para un periodo de retorno de 200 años.
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto
de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016. alineado a Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED
2016.
185
Puntos inspeccionados de inundaciones recurrentes en Puebla
Como parte de las labores de la elaboración del atlas de riesgos del municipio Punto de P-2 Fecha de 31/08/2021
se realizó la solicitud de información de antecedentes al organismo encargado verificación inspección
del instrumento, en este caso la Secretaría de Protección Civil, y se efectuaron Coordenadas 19.019218, -98.185347. Lugar José María Morelos 39,
recorridos en campo, así como levantamiento de información (evidencia Esfuerzo Nacional,
fotográfica, vuelos de dron, medidas específicas de los acontecimientos) para 72540 Puebla, Pue.
el reconocimiento de la situación de afectaciones ocasionados por algún
fenómeno perturbador. A continuación, se presentan algunos puntos
inspeccionados de los fenómenos de inundaciones, en campo con el personal
de la Secretaría de Protección Civil.
186
Punto de P-3 Fecha de 31/08/2021 Punto de P-4 Fecha de 31/08/2021
verificación inspección verificación inspección
Coordenadas 19.018888, - Lugar José María Morelos 45A, Coordenadas 19.008643, - Lugar La Hacienda de Corralejo 5557-
98.185422 Esfuerzo Nacional, 72540 98.190935 5579, La Hacienda, 72570
Puebla, Pue. Puebla, Pue.
187
Punto de P-6 Fecha de 31/08/2021
Punto de P-5 Fecha de 31/08/2021 verificación inspección
verificación inspección Coordenadas 19.030480, - Lugar Blvrd Héroes
98.201252 del 5 de Mayo,
Coordenadas 19.005621, - Lugar Hacienda El Carmen,
98.191643 Guelatao 2da 72530 Puebla,
Sección. Pue.
Las obras realizadas evitan que ingrese las aguas del río Alseseca hacia la
colonia la Hacienda. A pesar de estas acciones la casa café de la foto
presenta inundaciones cada año.
188
Punto de verificación P-7 Fecha de 31/08/2021 Punto de verificación P-8 Fecha de 31/08/2021
inspección inspección
Coordenadas 19.067625, - Lugar Prol. Reforma Sur Coordenadas 19.068673, - Lugar C. 15 Sur 99,
98.242528 7315, Reforma, 98.241822 Reforma, 72160
72160 Puebla, Puebla, Pue.
Pue.
En la Colonia Reforma Sur, las escorrentías llegan a este lugar por la pendiente del
cerro de la paz. Suben los niveles del rio y se mete a las casas. Junta auxiliar ignición
romero Vargas
189
Punto de verificación P-9 Fecha de 31/08/2021
inspección
Coordenadas 19.078994, - Lugar Patriotismo 8A,
98.241420 Guadalupe,
72124
Guadalupe,
Pue.
190
Punto de verificación P-10 Fecha de 31/08/2021 Punto de verificación P-11 Fecha de 31/08/2021
inspección inspección
Coordenadas 19.084017, - Lugar Primera Priv. de Coordenadas 19.091226, - Lugar C. L. Vicario,
98.239994 Los Truenos 2a, 98.242929 Lázaro
Ampliación Cárdenas, 72730
obrera Alberto Sanctorum, Pue.
de la Fuente,
Puebla, Pue
191
Punto de verificación P-12 Fecha de 31/08/2021
inspección
Coordenadas 19.083769, - Lugar C. la Vega 4,
98.250267 Atzcapozalco, Alberto de
la Fuente, 72015
Sanctorum, Pue..
192
Punto de verificación P-13 Fecha de 31/08/2021
inspección
Coordenadas 19.084595, - Lugar Barranca 19,
98.245941 Atzcapozalco,
Alberto de la
Fuente, 72015
Sanctorum, Pue.
Conjunto de viviendas (primera foto) aledañas a las vías del tren se ven afectadas
por inundaciones pluviales. El nivel del cuerpo del agua se encuentra 1.8 m
aproximadamente por debajo del terreno. los niveles alcanzan 20 o 30cm y casos
extremos 80cm.
193
Punto de verificación P-15 Fecha de 31/08/2021
inspección
Punto de verificación P-14 Fecha de 31/08/2021
Coordenadas 19.065113, - Lugar Diag. Defensores de la
inspección
98.186861 República 759-725, Adolfo
Coordenadas 19.084175, - Lugar Priv. López Mateos, 72240
98.252094 Moctezuma, Puebla, Pue.
Alberto de la
Fuente, 72015
Sanctorum, Pue..
Puente negro es un vaso regulador que forma parte de las obras de defensa del río
Los canales “Iglesia Guadalupe” provocan inundaciones donde los niveles San Francisco. Tiene la capacidad de albergar más de 20mil metros cúbicos, mide
alcanzan 20 o 30cm aproximadamente 8 metros de altura. Es un Ovalo de 50 m por el ancho de la calle
15m, según datos del personal de Protección civil generalmente ostenta un tirante de
50cm, tiene agua las 24 horas, todo el año.
Existen algunos huecos al frente del vaso llamado troneras, con el propósito de inundar
zonas, poco a poco, en lugar de desbordar todo. En este lugar existen vestigios de
acumulación pluvial. Mantiene un Programa de Limpieza. La alerta local sufrió
vandalismo por parte de la población, situación lamentablemente común de acuerdo
con el personal de Protección civil.
194
Punto de verificación P-18 Fecha de 2/09/2021
inspección
Punto de verificación P-17 Fecha de 2/09/2021
Coordenadas 19.042661, - Lugar Las Flores 1218,
inspección
98.161899 Gregorio Ramos,
Coordenadas 19.042618, - Lugar De Las Azucenas 72340 Puebla,
98.161498 1218A, Gregorio Pue.
Ramos, 72340
Puebla, Pue..
Una casa de 2 pisos hace 6 años (2015) cayó y se la llevo el río, por este lamentable
accidente, se construyeron muros de contención de gaviones. Por la línea de
drenaje más la fuerza del río se han destruido los gaviones.
195
Punto de verificación P-19 Fecha de 2/09/2021
inspección
Coordenadas 19.041150, - Lugar V Carranza 126,
98.149902 Álamos Vista
Hermosa,
Puebla, Pue..
En este lugar se cayó el puente. Baja lluvia de la malinche con puro lodo. Se
desborda por el material, las primeras lluvias vienen de la cuenca alta de Tlaxcala.
Son Inundaciones pluviales por drenaje mixto, encharcamientos. El canal tiene 4
metros de alto, 2 metros de ancho.
196
Punto de verificación P-21 Fecha de 2/09/2021 Punto de verificación P-22 Fecha de 2/09/2021
inspección inspección
Coordenadas 19.054584, - Lugar Carr. Federal Coordenadas 19.042610, - Lugar De Las Azucenas
98.157443 Puebla- 98.161545 1217, Gregorio
Tehuacán, Ramos, 72340
Camino a Puebla, Pue.
Manzanilla,
Puebla, Pue.
Se cayeron los gaviones hace 2 años. El tubo estaba hace 1998, la casita de 2 pisos
que se cayó. Había coches. El puente se colapsó, en la curva, 25 metros del
margen federal.
197
2.2.4 Ondas cálidas
Introducción
El Por lo general las temperaturas máximas y mínimas extremas que se presentan
en un lugar son consecuencias de sistemas atmosféricos atípicos que se asientan
en una región y pueden dar lugar en el verano a ondas de calor (cálidas) y en el
invierno a ondas de frío (gélidas). Generalmente las temperaturas que se
presentan durante estos eventos son de una magnitud de dos a tres desviaciones
estándar, respecto a los valores normales, tanto de temperaturas mínimas, como
de temperaturas máximas.
Las temperaturas máximas que se presentan durante una onda de calor podrían
generar un escenario crítico y dar lugar a una mayor incidencia de casos como
el golpe de calor, agotamiento, síncope, calambres, enfermedades
gastrointestinales, deshidratación, etc. las cuales incrementan la morbilidad,
particularmente de los grupos vulnerables como bebés, ancianos y personas en
situación de alta marginación; adicionalmente pueden causar la desecación de
la vegetación lo que provoca incendios forestales.
Las ondas de calor suelen presentarse en gran parte del territorio nacional,
principalmente en los estados del norte y sureste. En el año 2000 el municipio de
Mexicali, ubicado en Baja California, registró una onda cálida con duración de
90 días (CENAPRED, 2019)
198
Ilustración 26. Promedio de ondas calidad en México Memoria de cálculo
Metodología
Existen diferentes criterios para llevar a cabo el análisis de ondas de calor, los
cuales se pueden agrupar en dos umbrales, absoluto y relativo. Los criterios de
umbral absoluto asignan un valor fijo y cuando este se iguala o excede por un
número de días consecutivos se dice que se presenta una ola de calor. Por otra
parte, los criterios de umbral relativo son aquellos que hacen uso de alguna
variable estadística para determinar el umbral. Fuente: Datos climáticos diarios del CLICOM del SMN a través de su plataforma
web del CICESE (http://clicom-mex.cicese.mx).
199
Ilustración 28. Estaciones meteorológicas por años de datos efectivos
Fuente: Datos climáticos diarios del CLICOM del SMN a través de su plataforma
web del CICESE (http://clicom-mex.cicese.mx).
Una vez verificados que cumplieran con un registro mínimo de 30 años, se realizó
el análisis de las temperaturas máximas para cada estación utilizando el percentil
95 (P95) la cual es una medida no central usada en estadística que indica el valor
de la variable por debajo del cual se encuentra un porcentaje dado de valores
en un grupo de observaciones. En este caso el valor de P95 de cada estación
indica que el 95% de los datos registrados se encuentran por debajo de éste, y
tan sólo el 5% lo supera. Las temperaturas que se encuentran en este 5% son los
casos extraordinarios. La siguiente tabla muestra los valores de temperatura
máxima normal, máxima extrema y valor de P95 para cada estación
meteorológica ubicada dentro del municipio y zonas de influencia.
200
Tabla 52. Temperaturas máximas normales, máximas extremas y Percentil 95 (P95) de las estaciones
meteorológicas de la región del municipio de Puebla.
En los datos de temperaturas diarias se pudieron observar varios días consecutivos
con temperaturas que sobrepasaban el valor del P95, sin embargo, no fueron
Temp.
Temp. Temp. considerados como ola de calor debido a que la temperatura mínima de ese día
máxima máxima P95 no fue superior a su percentil 95. En la siguiente tabla se puede observar un
Estación Nombre Municipio Media
normal extrema (°C)
normal
(°C) (°C)
ejemplo de lo anterior.
San Miguel Canoa,
21148 Puebla 13.3 20.9 31.0 26
Puebla Tabla 54. Temperaturas mínimas que no sobrepasaron su P95 (Estación 21035 Puebla 21
Telocholco, Poniente 113 A).
29050 Teolocholco (SMN) 15.9 24.6 35.0 30
Tlax.
Puebla 21 Poniente 113 Fecha Tem. Max. en °C P95 (°C) Tem. Min. en °C P95 (°C)
21035 Puebla 17.2 25.2 36.5 30
A Tem. Max. Tem. Min.
21023 Chapulco, Chapulco Chapulco 17.0 25.4 37.0 32 04/05/2014 30 11.5
21034 Echeverria, Puebla Puebla 15.3 23.8 35.0 29
05/05/2014 31 11.5
21163 El Batán, Puebla (SMN) Puebla 17.0 26.1 39.0 31
06/05/2014 30 12
Balcón Diablo A.
21016 Tzicatlacoyan 16.4 24.4 34.5 29
Texaluca 05/04/2016 32 13
S. Juan Tetla, C.
21164 Chiautzingo 8.1 14.0 29.0 19 06/04/2016
Agr.Exp 32 10
21214 San Juan Tetla 7 Norte Chiautzingo 11.1 17.8 37.0 27 07/04/2016 32 12
San Baltasar Tetela,
21071 Puebla 17.1 25.1 34.0 30 08/04/2016 30 11.5
DGE
Fuente: Normales Climatológicas, Servicio Meteorológico Nacional y CLICOM 09/04/2016 30 11.5
CICESE 17/04/2018 31 9
Para generar cartografía de ondas de calor con el percentil 95 así como 18/04/2018 32 10.5
conocer algunos de sus parámetros básicos como duración, temperatura 19/04/2018 31 10
máxima y frecuencia, se identificaron en las bases de datos de cada estación los 20/04/2018 30 30 10 14
días con temperaturas iguales o superiores a este valor (P95); si la temperatura 21/04/2018 30 10.5
máxima y la mínima superan o igualan a sus percentiles 95 por dos o más días
23/07/2018 31 12
seguidos, entonces se contabiliza una onda de calor (CENAPRED, 2017).
24/07/2018 31 13
Tabla 53. Valor P95 calculado para temperaturas máximas y mínimas
25/07/2018 32 12
Estación Nombre P95 (°C) Temp. Max P95 (°C) Temp. Min 26/07/2018 31 11
21148 San Miguel Canoa, Puebla 26 10
27/07/2018 30 12
29050 Teolocholco (SMN) 30 12
21035 Puebla 21 Poniente 113 A 30 14 28/07/2018 30 13
21023 Chapulco, Chapulco 32 13 07/05/2019 30 13
21034 Echeverria, Puebla 29 13
08/05/2019 30 12
21163 El Batán, Puebla (SMN) 31 14
21016 Balcón Diablo A. Texaluca 29 13.5 09/05/2019 30 11
21164 S. Juan Tetla, C. Agr.Exp 19 6 10/05/2019 31 12
21214 San Juan Tetla 7 Norte 27 9 11/05/2019 31 12
21071 San Baltasar Tetela, DGE 30 14
12/05/2019 31 12
Fuente: Elaboración propia con información de Normales Climatológicas, Servicio Meteorológico Nacional
Fuente: Elaboración propia con información de Datos climáticos diarios del
y CLICOM CICESE.
CLICOM del SMN a través de su plataforma web del CICESE (http://clicom-
mex.cicese.mx).
201
Mediante la herramienta de join o unión del software Microsoft Access, el cual es
un sistema de gestión de bases de datos, se unieron en una sola hoja de datos
Asimismo, se presentaron casos donde las temperaturas máximas no
aquellas fechas donde las temperaturas máximas y mínimas superaron el valor
sobrepasaron el valor del P95, sin embargo, las temperaturas mínimas si
de P95. Con esto fue posible identificar las fechas con olas de calor, su duración,
excedieron el percentil calculado para las mimas. Estos casos no fueron
meses con mayor frecuencia y las temperaturas máximas.
considerados como ola de calor.
Tabla 56. Ejemplos de ondas cálidas registradas en la estación 21148 San Miguel Canoa, Puebla.
Tabla 55. Temperaturas máximas que no sobrepasaron su P95 (Estación 21034 Echeverría, Puebla). Fecha Tem. Max. en °C Tem. Min. en °C Duración en
días
Fecha Tem. Max. en °C P95 (°C) Tem. Min. en °C P95 (°C)
03/05/1990 26 10
Tem. Max. Tem. Min.
04/05/1990 26 13 3
20/06/2014 24.5 14.5
05/05/1990 26 14
21/06/2014 24.5 14.5
22/03/1991 27 10
22/06/2014 22.5 13 2
23/03/1991 29 10
23/06/2014 22 15.5 06/04/1992 26 10
2
24/06/2014 21 14 07/04/1992 26 10
25/06/2014 18 14 05/06/1993 30 10
2
05/08/2014 06/06/1993 26 11
26 14
06/08/2014 16/04/1998 30 10
23 13 2
17/04/1998 30 10
07/08/2014 23.5 13.5
22/04/1999 26 10
08/08/2014 25 13 2
23/04/1999 27 10
01/10/2014 24 14 15/05/1999 26 10
2
02/10/2014 24 29 15 13 16/05/1999 28 11
03/10/2014 22 14 04/05/2003 27 10
2
04/10/2014 05/05/2003 28 10
24 14
25/05/2015 08/05/2003 26 11
26 13
09/05/2003 28 10
26/05/2015 25.5 13 4
10/05/2003 27 10
27/05/2015 25 13 11/05/2003 26 11
28/05/2015 23 13 01/05/2017 28 10
05/06/2015 22 14 02/05/2017 3
28 12
06/06/2015 22 14.5 03/05/2017 26 10
07/06/2015 24.5 13 17/05/2017 26 12
20/06/2015 22 14
18/05/2017 28 12 3
21/06/2015 24.5 15
19/05/2017 26 11
22/06/2015 25.5 13.5
28/07/2018 28 10
Fuente: Elaboración propia con información de Datos climáticos diarios del CLICOM del SMN a 2
través de su plataforma web del CICESE (http://clicom-mex.cicese.mx). 29/07/2018 29 10
Fuente: Elaboración propia con información de Datos climáticos diarios del CLICOM del SMN a
través de su plataforma web del CICESE (http://clicom-mex.cicese.mx).
202
Resultados Mapa 133. Número de olas de calor periodo 1950 – 2019.
Tabla 57. Principales características de las olas de calor registradas en las estaciones de la zona de
influencia del municipio de Puebla para el periodo 1950 – 2018.
Máxima
Total Días Duración
duración
de con más Temperatura Mes con
de una
Estación Nombre olas olas frecuente máxima mayor
ola de
de de de olas registrada frecuencia
calor
calor calor de calor
(días)
San Miguel
21148 Canoa, 15 35 2 4 30 Mayo
Puebla
Teolocholco
29050 9 26 2 7 40 Mayo
(SMN)
Puebla 21
21035 Poniente 113 43 116 2 5 34 Mayo
A
Chapulco,
21023 42 109 2 10 40 Mayo
Chapulco
Echeverria,
21034 6 14 2 4 31.5 Mayo
Puebla
El Batán,
21163 6 6 2 2 35 Junio
Puebla (SMN)
Balcón Diablo
21016 27 73 2 7 33 Mayo
A. Texaluca
S. Juan Tetla,
21164 71 304 2 2 29 Abril
C. Agr.Exp
San Juan Tetla
21214 7 217 2 184 37 Mayo
7 Norte
San Baltasar
21071 11 26 2 4 33 Mayo
Tetela, DGE
Fuente: Elaboración propia con información de Datos climáticos diarios del CLICOM del SMN a través de su
plataforma web del CICESE (http://clicom-mex.cicese.mx).
203
Mapa 134. Días con olas de calor periodo 1950-2019. Mapa 135. Máxima duración de ola de calor periodo 1950-2019.
204
Mapa 136. Temperatura máxima durante una ola de calor periodo 1950 – 2019. Mapa 137. Amenaza por tormentas de polvo.
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de
Fuente: Elaboración propia Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
205
2.2.5 Ondas gélidas Tabla 58. Temperaturas P5 calculado para temperaturas mínimas y máximas.
Tabla 59. Temperaturas máximas más bajas de eventos que no fueron menores o iguales a su P5 en la
estación 21148 San Miguel Canoa, Puebla.
Esta metodología es similar a la propuesta por Herrera-Alanís (2012), donde se
utiliza un umbral relativo (percentil 90 para el caso de las ondas de calor), para
Fecha Tem. Max. en °C P95 (°C) Tem. Min. en °C P95 (°C)
este caso, se consideró utilizar este mismo método, pero con los umbrales relativos Tem. Max. Tem. Min.
sugeridos por la AEMET. Es necesario mencionar que las condiciones geográficas 09/12/2018 22 2
de España, no son las mismas que las de la República Mexicana, sin embargo, el 10/12/2018 22 2
umbral establecido por el percentil 5 es, como se mencionó con anterioridad, de 23/12/2018 23 2
tipo relativo, es decir, fue establecido a partir de métodos estadísticos.
24/12/2018 22 2
25/12/2018 23 2
206
De igual forma, se presentaron casos donde las temperaturas más bajas de las Para contabilizar una onda gélida se buscaron los días donde las temperaturas
máximas fueron iguales o inferiores al valor del P5, sin embargo, las temperaturas máximas y mínimas fueron menores a sus valores calculados de P5 durante por lo
mínimas no fueron más bajas a su percentil calculado. Estos casos no fueron menos un lapso de 48 horas.
considerados como onda gélida.
Tabla 61. Ejemplos de ondas gélidas registradas en la estación 21148 San Miguel Canoa, Puebla.
Tabla 60. Temperaturas mínimas de eventos que no fueron menores o iguales a su P5 en la estación 21035 Fecha Tem. Max. en °C Tem. Min. en °C Duración en
Puebla 21 Poniente 113 A. días
02/01/2008 13 1
Fecha Tem. Max. en °C P95 (°C) Tem. Min. en °C P95 (°C)
03/01/2008 13 1 3
Tem. Max. Tem. Min.
13/01/2009 18 9 04/01/2008 16 0
16/11/2008 16 2
14/01/2009 19 6.5
17/11/2008 16 2
15/01/2009 16 7.5
18/11/2008 15 2
16/01/2009 13.5 8.5
19/11/2008 16 2 7
08/01/2010 13 7.5 20/11/2008 16 1
09/01/2010 13 6 21/11/2008 14 1
10/01/2010 17 4.5 22/11/2008 16 0
09/02/2012 20.5 8 11/01/2010 12 0
2
12/01/2010 14 1
10/02/2012 19 10
05/11/2010 14 0
11/02/2012 20.5 8
06/11/2010 13 2
12/02/2012 17 10
07/11/2010 16 2 5
26/09/2015 19 12 08/11/2010
20.5 3.5 16 2
27/09/2015 20 11 09/11/2010 16 0
28/09/2015 16 10 06/12/2010 16 2
29/09/2015 18 10 07/12/2010 16 1
08/12/2010 16 2 5
12/01/2016 19 6
09/12/2010 16 1
13/01/2016 10 7
10/12/2010 16 1
14/01/2016 14 8
13/01/2011 16 0
15/01/2016 20 7 14/01/2011 16 2
09/03/2016 15 12 15/01/2011 16 2 5
10/03/2016 16 8 16/01/2011 16 2
11/03/2016 19 5 17/01/2011 16 2
14/11/2018 12 9 18/01/2014 16 2
2
19/01/2014 16 2
15/11/2018 19 4.5
Fuente: Elaboración propia con información de Normales Climatológicas, Servicio Meteorológico Nacional
Fuente: Elaboración propia con información de Normales Climatológicas, Servicio Meteorológico Nacional y CLICOM CICESE.
y CLICOM CICESE.
207
Resultados Mapa 138. Número de ondas gélidas periodo 1950 – 2019.
Tabla 62. Principales características de las olas de calor registradas en las estaciones de la zona de
influencia del municipio de Puebla para el periodo 1950 – 2018.
Máxima
Duración
Total Días duración
más Temperatura Mes con
de con de una
Estación Nombre frecuente mínima mayor
ondas ondas onda
de ondas registrada frecuencia
gélidas gélidas gélida
gélidas
(días)
San Miguel
21148 Canoa, 26 71 2 7 -4 Diciembre
Puebla
Teolocholco
29050 12 30 2 4 -3.9 Enero
(SMN)
Puebla 21
21035 Poniente 113 28 63 2 4 -5.5 Enero
A
Chapulco,
21023 80 241 2 10 -10 Diciembre
Chapulco
Echeverria,
21034 39 110 2 7 -8 Enero
Puebla
El Batán,
21163 Puebla 7 18 2 3 -10 Enero
(SMN)
Balcón
21016 Diablo A. 58 158 2 21 -7.5 Enero
Texaluca
S. Juan Tetla,
21164 4 8 2 2 -4 Enero
C. Agr.Exp
San Juan
21214 17 49 3 4 -4 Enero
Tetla 7 Norte
San Baltasar
21071 30 76 2 7 -6 Enero
Tetela, DGE
Fuente: Elaboración propia con información de Datos climáticos diarios del CLICOM del SMN a través de
su plataforma web del CICESE (http://clicom-mex.cicese.mx).
208
Mapa 139. Días con ondas gélidas periodo 1950-2019. Mapa 140. Duración en días de ondas gélidas.
209
Mapa 141. Temperaturas mínimas registradas durante ondas gélidas.
2.2.6 Sequías
Cuando hay carencia de agua en el suelo debido a la escasez de lluvia por
momentos prolongados avivando tiempos secos, se presenta el fenómeno
denominado como sequía.
La causa principal de las sequías es la falta de lluvias, sin embargo, varios estudios
han demostrado que la sequía no es el resultado de una sola causa, sino de muchas
causas. Generalmente la causa natural de la sequía se le une la inadecuada
planificación para mitigar los efectos de estos fenómenos.
Introducción
Históricamente se ha comprobado que las sequías son el fenómeno
meteorológico que mayor daño económico causa a la humanidad (Cody y
otros, 1998), ya que ocurren de forma tardía y poco notoria, pueden llegar a tener
un gran radio de afectación y perdurar meses e incluso años, causando fuertes
pérdidas económicas, prueba de ello, son las grandes extensiones de terreno de
cultivo afectadas y la inevitable muerte de ganado provocada. Así como la
forzosa, disminución en cuanto a la disponibilidad de agua para la producción
industrial y el consumo humano en general; según varios especialistas existen tres
formas bien definidas de sequía:
210
producto en un cierto tiempo. Generalmente la sequía agrícola se presente la calidad de los frutos, se da una menor producción de alimentos, aumentan los
enseguida de la meteorológica. precios y la importación de alimentos, se generan pérdidas de sueldo por parte
de los agricultores y perdidas de la industria turística y recreacional, entre otras.
Por otro lado, de acuerdo con el Monitor de Sequía de América del Norte
(NADM), la Sequía se clasifica en cinco tipos: Antecedentes
Anormalmente Seco (D0): Se trata de una condición de sequedad, no es una Es un hecho innegable que el consumo y demanda de agua se intensifica año
categoría de sequía. Se presenta al inicio o al final de un periodo de sequía. Al con año a consecuencia del aumento de la población, y es que no solo los
inicio de un período de sequía: debido a la sequedad de corto plazo puede recursos de agua no aumentan de la misma forma, si no, que no están distribuidos
ocasionar el retraso de la siembra de los cultivos anuales, un limitado crecimiento equitativamente para satisfacer las necesidades de todos los sectores en donde
de los cultivos o pastos y existe el riesgo de incendios. Al final del período de se emplea.
sequía: puede persistir déficit de agua, los pastos o cultivos pueden no
recuperarse completamente. Puebla es un estado rico en agricultura, sin embargo, los periodos de sequía
tienen muchas consecuencias en este ámbito, lo que deriva a la afectación del
Sequía Moderada (D1): Se presentan algunos daños en los cultivos y pastos; existe medio ambiente, la economía, la salud y la sociedad.
un alto riesgo de incendios, bajos niveles en ríos, arroyos, embalses, abrevaderos
y pozos, se sugiere restricción voluntaria en el uso del agua. • Junio 2011 Se registro una “sequía severa” en el municipio de Puebla (Núñez,
2021).
Sequía Severa (D2): Probables pérdidas en cultivos o pastos, alto riesgo de
incendios es común la escasez de agua, se deben imponer restricciones en el uso • Marzo – Julio 2020 Prevalecieron condiciones de sequías catalogadas como
del agua. “anormalmente seco” (Núñez, 2021).
Sequía Extrema (D3): Pérdidas mayores en cultivos y pastos, el riesgo de incendios • 15 febrero – 31 marzo 2021 Reporte de sequía cataloga a la capital poblana
forestales es extremo, se generalizan las restricciones en el uso del agua debido en una situación de “anormalmente seco”, el último día de marzo cambió a
a su escasez. “sequía moderada” (Núñez, 2021).
Sequía Excepcional (D4): Pérdidas excepcionales y generalizadas de cultivos o • 22 abril 2021 86 municipios incluyendo la capital de Puebla, se ven afectados
pastos, riesgo excepcional de incendios, escasez total de agua en embalses, por sequías, 68 se catalogaron como afectación o sequía anormal, llegando a
arroyos y pozos, es probable una situación de emergencia debido a la ausencia los cultivos de la zona. A su vez se registra estiaje y escases fuerte de agua.
de agua.
El Monitor de Sequía de México, encargado de describir la evolución de las
Las consecuencias ambientales que conlleva la aparición de una sequía son sequías en magnitud y extensión espacial, en conjunto con sus impactos, publica
diversas, entre ellas se pueden mencionar la reducción y degradación de peces, dos veces al mes las condiciones en las que se encuentra el territorio nacional
hábitats de flora y fauna, pérdida de vida silvestre en algunas áreas, aumento del respecto a estos fenómenos. A continuación, se presentan los eventos reportados
número y severidad de fuego forestales o de pasto, erosión de los suelos y la por el programa, durante los últimos dos años.
disminución de la calidad de agua potable. En el ámbito social; se compromete
la seguridad alimentaria por escasez de comida, aumenta el estrés mental and Tabla 63. Clasificación cronológica de la intensidad de sequía en la capital del Estado de Puebla
físico, se generan conflictos personales por el uso de agua, así como la inequidad
en la distribución de recursos para aliviar la sequía, la calidad de vida se ve Fecha Intensidad de sequía registrada
reducida, lo que conlleva a un cambio a los estilos de vida, aumentando la 31 mayo 2021 Anormalmente Seco
pobreza y creando conflictos políticos mayores. Por si no fuera poca, la sequía Anormalmente Seco (oriente) Sequía
15 mayo 2021
también conlleva grandes consecuencias económicas puesto que se limitan las moderada (occidente)
posibilidades de desarrollo económico nacional, recesión económica, se daña
211
Fecha Intensidad de sequía registrada La construcción de los productos obtenidos para este fenómeno surge a partir de
Anormalmente Seco (oriente) Sequía la información elaborada por instituciones como el Servicio Meteorológico
30 abril 2021
moderada (occidente) Nacional y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Anormalmente Seco (oriente) Sequía
15 abril 2021
moderada (occidente) Memoria de cálculo
Anormalmente Seco (oriente) Sequía
31 marzo 2021 El Índice de Precipitación Estandarizado (SPI; McKee 1993) es el número de
moderada (occidente)
15 marzo 2021 Anormalmente Seco desviaciones estándar que la precipitación acumulada se desvía del promedio
28 febrero 2021 Anormalmente Seco climatológico. Esto significa que valores por debajo de un valor -1 representan
condiciones de déficit sustanciales, mientras que valores mayores que +1 indican
15 febrero 2021 Anormalmente Seco
condiciones más húmedas de lo normal.
31 julio 2020 Anormalmente Seco
15 julio 2020 Anormalmente Seco
La información se obtuvo de las estaciones climatológicas del Servicio
30 junio 2020 Anormalmente Seco
Meteorológico Nacional (SMN), quien lleva un registro con 50 años del SPI por mes
15 junio 2020 Anormalmente Seco
para cada estación considerando la precipitación media anual y la desviación
31 marzo 2020 Anormalmente Seco
existente, siendo esta positiva se identifica como una zona con precipitación no
30 junio 2019 Anormalmente Seco deficitaria, sino por encima de la media.
15 junio 2019 Anormalmente Seco
31 mayo 2019 Anormalmente Seco Es igual de importante identificar las zonas donde la lluvia ha tenido variaciones
15 mayo 2019 Anormalmente Seco significativas, tanto hacia un déficit como un superávit, pues las desviaciones en
28 febrero 2019 Anormalmente Seco precipitación, de igual manera que derivan en sequías, pueden derivar en la
15 octubre 2018 Anormalmente Seco detonación de procesos de remoción en masa al acelerar los procesos erosivos,
30 septiembre 2018 Anormalmente Seco si estas fueran hacia valores positivos elevados.
15 septiembre 2018 Anormalmente Seco
30 agosto 2018 Anormalmente Seco Se promedió el Índice de todos los años en la base de datos para establecer el
15 abril 2018 Anormalmente Seco comportamiento de la lluvia en el territorio con relación a la media climatológica
31 marzo 2018 Anormalmente Seco y se cruzó, previa normalización, para identificar las zonas actual y mayormente
28 febrero 2018 Anormalmente Seco propensas a desecamiento y ausencia de humedad atmosférica.
15 febrero 2018 Anormalmente Seco
31 enero 2018 Anormalmente Seco Posteriormente y como factor detonante del fenómeno, se mapearon las
15 enero 2018 Anormalmente Seco temperaturas extremas durante los meses más cálidos en el área delimitada
proyectadas para diferentes periodos de retorno a 5, 10, 20 y 50 años a través del
método Gauss Gumble, temperaturas superiores a los 30°C con un índice
Metodología estandarizado de precipitación deficitario implican una mayor probabilidad el
El desarrollo metodológico del fenómeno involucra el mapeo del índice desarrollo del fenómeno.
Estandarizado de Precipitación como elemento a definir la propensión a Sequías
del territorio y su relación con la humedad del suelo identificada a través del A continuación, se muestra el mapa “Índice Estandarizado de Precipitación” y la
NVDI, índice geoespacial empleado para reconocer la calidad vegetativa, para serie de mapas perteneciente a los diversos periodos de retorno previamente
este caso específico, se empleará para reconocer la vegetación expuesta al mencionados.
déficit de humedad identificado por el índice climatológico en conjunto con las
temperaturas máximas registradas en las normales climatológicas del Servicio
Meteorológico Nacional.
212
Mapa 142. Índice Estandarizado de Precipitación Mapa 143. Temperaturas máximas proyectadas para un periodo de retorno a 5 años
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con información de las estaciones climatológicas del
Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
Servicio Meteorológico Nacional (SMN), 1951-2010.
213
Mapa 144. Temperaturas máximas proyectadas para un periodo de retorno a 10 años Mapa 145. Temperaturas máximas proyectadas para un periodo de retorno a 20 años
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con información de las estaciones climatológicas del Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con información de las estaciones climatológicas del
Servicio Meteorológico Nacional (SMN), 1951-2010. Servicio Meteorológico Nacional (SMN), 1951-2010.
214
Mapa 146. Temperaturas máximas proyectadas para un periodo de retorno a 50 años Mapa 147. Temperaturas máximas proyectadas para un periodo de retorno a 100 años
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con información de las estaciones climatológicas del
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con información de las estaciones climatológicas del
Servicio Meteorológico Nacional (SMN), 1951-2010.
Servicio Meteorológico Nacional (SMN), 1951-2010.
215
Finalmente, y como factor de vulnerabilidad al fenómeno se integró el NVDI Mapa 148. Índice de Vegetación Diferencial Normalizado
como reconocimiento de carga de humedad o cuerpos vegetales. El índice de
vegetación diferencial normalizado o índice NDVI, responde a uno de los
parámetros calculados mediante el juego de bandas para el estudio de
cubiertas vegetales. Su fundamento radica en el análisis de los valores de
reflectancia de longitudes de onda en diferentes secciones del espectro
electromagnético. Más concretamente en la banda visible del rojo y en la banda
del infrarrojo cercano.
El fundamento del análisis parte del estudio de las dos bandas multiespectrales
en las que la vegetación interacciona de una manera relevante dentro del
espectro electromagnético. Por un lado, la parte del espectro visible en el que la
vegetación muestra una elevada absorción en la sección del rojo debido a la
presencia de clorofila generando imágenes multiespectrales oscuras. Por otro
lado, la parte del infrarrojo cercano en el que la vegetación se comporta de
manera opuesta generando elevados niveles de reflexión obteniéndose
imágenes multiespectrales brillantes (niveles radiométricos bajos Vs niveles
radiométricos elevados).
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de
Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
216
Resultados Mapa 149. Peligro por Sequías (Periodo de retorno 5 años)
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de
Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
217
Mapa 150. Peligro por Sequías (Periodo de retorno 10 años) Mapa 151. Peligro por Sequías (Periodo de retorno 20 años)
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de
Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016. Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
218
Mapa 152. Peligro por Sequías (Periodo de retorno 50 años) Mapa 153. Peligro por Sequías (Periodo de retorno 100 años)
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de
Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016. Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
219
2.2.7 Tormentas de nieve
Ilustración 30. Sistemas meteorológicos que provocaron nevadas en el norte del
Introducción país del 27 al 30 de diciembre de 2019.
Ilustración 29. Proceso de crecimiento del copo de nieve, de acuerdo con las
condiciones ambientales.
Fuente:
https://SMN.conagua.gob.mx/tools/DATA/Climatolog%C3%ADa/Diag
n%C3%B3stico%20Atmosf%C3%A9rico/Reporte%20del%20Clima%20en
%20M%C3%A9xico/RC-Diciembre19.pdf
Fuente: SnowCrystals.com
La disminución de la temperatura asociada a la presencia de tormentas de nieve
puede provocar enfermedades en las vías respiratorias o en el peor de los casos,
muerte por hipotermia lo cual ocurre generalmente en la población más
vulnerable. En las zonas urbanas, la nieve acumulada puede provocar varios
Los fenómenos meteorológicos que provocan las nevadas están relacionados daños, desde desquiciamiento del tránsito, apagones, obstrucción del drenaje,
con la temporada invernal, ya que son eventos donde las temperaturas colapso de techos, ruptura de tuberías de agua potable y drenaje hasta
descienden abruptamente debido a la presencia de masas de aire polar y/o suspensión de actividades. Por otra parte, una tormenta de nieve en las zonas
frentes fríos, los cuales interactúan con la humedad proveniente de los océanos rurales puede afectar grandes superficies de cultivos provocando su pérdida
produciendo toda clase de precipitaciones como lluvia, aguanieve o nieve. total o bien afectar la salud del ganado.
220
Por desgracia, en México no se cuenta con registros climatológicos de la
Gracias a la geografía de país, son pocas las regiones que padecen de nevadas, ocurrencia de las nevadas, mucho menos con registros del tamaño de los copos
siendo más frecuentes en los volcanes del Pico de Orizaba, Popocatépetl, de nieve, grosor de la capa precipitada de nieve o duración de las tormentas de
Iztaccíhuatl, Nevado de Toluca, así como en las sierras de Chihuahua, Durango, nieve, por lo que no hay una variable en particular que se correlacione
Sonora, Coahuila, Baja California y Nuevo León, y en menor frecuencia en la zona directamente con este fenómeno.
del Bajío (Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y Jalisco), así
En este sentido CENAPRED utilizó una metodología para calcular un índice de
como en las faldas del Nevado de Toluca y las partes altas del valle de México,
peligro por nevadas (IPN) basado en los sitios donde han ocurrido estos
como es el Ajusco (CENAPRED, 2006).
fenómenos en el país a nivel localidad durante las épocas prehispánica, colonial
y del siglo XIX, así como por registros de otras fuentes de información como notas
Ilustración 31. Zonas con registro de nevadas en México. periodísticas, reportes de las unidades estatales de Protección Civil, reportes de
CONAGUA y de SAGARPA que cubren hasta los eventos de 2011, pero a nivel
municipal (CENAPRED, 2012).
Memoria de cálculo
El IPN se calculó con base en la frecuencia del fenómeno, que implica contar el
número de veces donde han ocurrido eventos a nivel municipal para
posteriormente ser dividido entre el dato más alto (CENAPRED, 2012). Una vez
obtenido el índice, se estableció una caracterización basada en el número total
de eventos la cual se muestra en la siguiente tabla.
Metodología
Existen varias metodologías para realizar la delimitación de las zonas que poseen Resultados
algún grado de peligro por tormentas de nieve, o bien, para conocer la
probabilidad de que se presente uno de estos eventos en una zona dada. Para De acuerdo con los resultados obtenidos por CENAPRED, el municipio de Puebla
conocer dicha probabilidad se utiliza una función de peligro, donde la precisión posee un índice de peligro por nevadas de 0 equivalente a un nivel de peligro
de los resultados dependerá de la calidad y la cantidad de datos que se tengan muy bajo. Este índice refleja las condiciones reales del municipio ya que en los
para el área de estudio. últimos 40 años no se tiene registro de una nevada dentro del territorio municipal.
221
Mapa 154. Índice de Peligro por Tormentas de Nieve 2.2.8 Tornados y vientos fuertes
Un tornado es la perturbación atmosférica más violenta en forma de vórtice, el cual
aparece en la base de una nube de tipo cumuliforme (CENAPRED, 2021).
Del año 2000 al 2012 Macías (2013) realizó un registro de ocurrencias de tornados con un
total de 126 durante este periodo. Para Puebla incluyendo la cabecera municipal, el
número asociado a la ocurrencia fue de 5-6 tornados.
Respecto a medios de comunicación, el 08 de mayo de 2020 el Servicio Meteorológico
Nacional declara que a causa del Frente Frío 60 se reportó un tornado.
Introducción
El viento es el movimiento de aire presente en la superficie terrestre, cuyo
desplazamiento es en su mayoría horizontal, originado por la diferencia de
Fuente: Atlas Nacional de Riesgos. presión entre puntos de determinado territorio, lo que ocasiona una tendencia al
equilibrio desplazando las masas de aire para rellenar las zonas de más baja
222
presión. Conforme la diferencia de presión sea mayor la fuerza del viento • 05 julio 2020 →Se reportan vientos de hasta 47 kilómetros por hora en la capital
aumenta. Existen corrientes ascendentes y descendentes, dicho movimiento es Poblana (Navarro, 2020).
una magnitud vectorial con dirección y velocidad. (Dirección General de
Protección Civil y Emergencias del Gobierno de España, 2013) • 02 enero 2021 → Fuertes vientos registrados provocan el derrumbe de un árbol,
el cual estaba ubicado en las inmediaciones de uno de los paraderos de la
La Coordinación Nacional de Protección Civil en el año 2017 dentro de las Red de Transporte Articulado (RUTA)
“Tertulias de Prevención de Desastres Cazatornados mexicanos y vientos
huracanados” considera a los vientos fuertes como una problemática a atender • 01 enero 2021 → Fuertes ráfagas en todo el territorio de puebla ocasiona el
debido a que dañan las edificaciones y/o viviendas de la población, pueden desprendimiento de techos de varias viviendas (Morales, 2021).
convertirse en tornados, por lo cual menciona la importancia de implementar
acciones y medidas de prevención ante este tipo de fenómenos de origen • 01 abril 2021 → Protección Civil de Puebla capital reportó que debido al Frente
natural. (Coordinación Nacional de Protección Civil/CENAPRED, 2017). Frío 47 se presentaron fuertes rachas de viento que podrían alcanzar los 70
km/hr en la zona sur de la ciudad (Redacción 24 Horas, 2021).
Antecedentes
24 mayo 2021 → La fuerte lluvia en la capital poblana desata tormenta con fuertes
La siguiente ilustración muestra el promedio de días de vientos máximos al mes ráfagas (Tenahua, 2021)
de en la capital del Estado de Puebla, los datos fueron utilizados para su
elaboración comprenden el periodo de 1982- 2011.
Ilustración 33. Promedio de días de vientos máximos de la base de datos del observatorio de la CONAGUA Metodología
1982 – 2011
La cartografía expuesta en este apartado fue elaborada con información
tomada de diversas instituciones como son: la Comisión Federal de Electricidad
(CFE), el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y el Global
Wind Atlas, clasificando e integrando campos.
Memoria de cálculo
El mapa de zonificación eólica de la CFE identifica al municipio en una zona con
intensidad de viento baja, conforme a los cálculos elaborados para el diseño
estructural. Si bien la intensidad es baja, la escala del mapa no permite la
identificación de los efectos de sitio del viento a distintas alturas, un indicador
necesario para conocer la intensidad del fenómeno y su acción sobre los sistemas
expuestos estructurales.
223
Mapa 155. Zonificación de vientos máximos potenciales para el diseño estructural Para el municipio y según la escala de categorización de eventos
meteorológicos de Fujita, una velocidad del viento de 64 a 116 km/hr podría
desencadenar un tornado ligero, en donde el daño causado a los inmuebles y el
medio implicaría algún daño en chimeneas, rotura de ramas en árboles o daños
en señalamientos de tránsito y una velocidad de 116 a 180 km/hr implicaría un
tornado moderado, causante de desprendimiento de la superficie de techos,
desprendimiento de cimientos en edificación ligera y desplazamiento de autos.
Acorde con lo anterior se muestra el siguiente mapa, en donde, según datos
registrados por el Centro Nacional de Prevención de Desastres, el municipio ha
presenciado tornados con dichas características.
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV información de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
224
Mapa 156. Presencia de tornados Posteriormente, para la identificación de los vientos observados a diferentes
alturas se empleó la información del Global Wind Atlas, portal a nivel
internacional gestionado por el gobierno danés y que se ha encargado de
replicar su metodología para todo el mundo, generando información sobre
velocidad del viento que se retroalimenta constantemente para la generación
de mapas de velocidades medias en todo el mundo empleando datos históricos
para 10 años y a través de un método de rescalamiento de la información que
les permite llegar a un gran detalle considerando la topografía de cada territorio,
considerando a la topografía como un factor definitorio en la generación de
mapas de velocidades de viento en escalas pequeñas o inferiores.
Resultados
Los mapas de Velocidad de viento a 10, 50 y 100 metros identifican las mayores
intensidades del viento en la porción sur del mismo. Estas velocidades de viento
tienen diferente intensidad conforme a la altura en que son analizadas, siendo la
velocidad de viento a 10 metros, el valor de intensidad que mayor relevancia
tiene respecto a la planeación y supervisión de infraestructuras expuestas; según
el mapa, es en este caso donde las velocidades varían entre 1.22 y hasta 35
kilómetros por hora.
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV información del Centro Nacional de Prevención de
Desastres
225
Mapa 157. Velocidad del Viento a 10 m Mapa 158. Velocidad del Viento a 50 m
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con información del Global Wind Atlas. Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con información del Global Wind Atlas.
226
Mapa 159. Velocidad del Viento a 100 m 2.2.9 Tormentas de granizo
Introducción
El granizo es un tipo de precipitación en forma de piedras de hielo y se forma en
las tormentas severas cuando las gotas de agua o los copos de nieve formados
en las nubes de tipo cumulunimbus son arrastrados por corrientes ascendentes
de aire. Las piedras de granizo crecen por las colisiones sucesivas de estas
partículas de agua a una temperatura menor que la de su punto de
solidificación, pero que permanece en estado líquido (CENAPRED, 2010).
Esta agua queda suspendida en la nube por la que viaja. Cuando las partículas
de granizo se hacen demasiado pesadas para ser sostenidas por las corrientes
de aire, caen hacia el suelo. Las piedras de granizo tienen diámetros que varían
entre 2 mm y 13 cm, y las mayores pueden ser muy destructivas. A veces, varias
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con información del Global Wind Atlas.
227
piedras pueden solidificarse juntas formando grandes masas pesadas de hielo y
nieve.
Ilustración 37. Fuerte granizada registrada en el centro de Puebla el 5 de noviembre de 2019.
Las regiones donde se producen granizadas de manera más frecuente dentro de
la República Mexicana son el altiplano, particularmente en los valles de la porción
sur de éste y en la Sierra Madre Occidental, en la Sierra Madre del Sur y algunas
regiones de Chiapas, Guanajuato, Durango y Sonora. Las ciudades que con
mayor frecuencia son afectadas son Puebla, Pachuca, Tlaxcala, Zacatecas y la
Ciudad de México, donde se tiene la mayor incidencia, durante los meses de
mayo, julio y agosto (CENAPRED, 2012).
Fuente: https://pueblaonline.com.mx/2019/portal/movil/index.php/ciudad/item/88904-
granizada-dejo-al-centro-de-puebla-pintado-de-blanco#.YRRUAohKiUk
Tabla 65. Datos de días con granizadas de estaciones ubicadas dentro del municipio de Puebla
Estación Nombre E F M A M J J A S O N D
San Miguel Canoa,
21148 0 0.1 0.1 0 0.3 0.1 0 0.1 0.1 0 0 0
Puebla
Fuente: CENAPRED, 2010. 29050 Teolocholco (SMN) 0 0 0 0.2 0.2 0 0.1 0.1 0.1 0 0 0
21035 Puebla 21 Poniente 113 A 0 0.1 0.1 0.3 0.7 0.6 0.8 0.6 0.7 0.3 0.1 0
21023 Chapulco, Chapulco 0 0 0.1 0.3 0.2 0.1 0.1 0 0 0 0 0
Las zonas con mayores afectaciones provocadas por tormentas de granizo 21034 Echeverria, Puebla 0 0 0 0 0.2 0.2 0.2 0.1 0.3 0 0 0
suelen ser las rurales ya que las piedras de hielo destruyen los plantíos causando 21163 El Batan, Puebla (SMN) 0 0 0.1 0 0.2 0.1 0 0.1 0 0.1 0 0
graves pérdidas económicas. En las regiones urbanas afectan a las viviendas, 21016 Balcón Diablo A. Texaluca 0 0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3 0.2 0.2 0 0 0
construcciones, alcantarillas y vías de transporte. Cuando existe una gran 21164 S. Juan Tetla, C. Agr. Exp 0.1 0.1 0.1 0.3 0.7 0.1 0.6 0.3 0.1 0.2 0 1
acumulación en las alcantarillas pueden generar inundaciones o 21214 San Juan Tetla 7 Norte 0.1 0 0.1 0.2 0.6 0.1 0.2 0.5 0.1 0.1 0 0
encharcamientos. Es importante destacar que la magnitud de los daños que 21071 San Baltasar Tetela, DGE 0 0 0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0 0 0
pueden provocar las tormentas de granizo depende de su cantidad y tamaño Fuente: Normales Climatológicas, SMN.
(CENAPRED, 2010)
228
• 02 mayo 2020 → Al mismo tiempo de la presencia de 5 tornados, se produjeron
Gráfica 14. Meses con granizadas registrados en las estaciones ubicadas en el municipio de Puebla
tormentas acompañadas de granizo (Vegas, 2020).
en el periodo 1951-2010.
• 14 julio 2020 → En capital Puebla se registra tormenta eléctrica, lluvia intensa y
granizo (Espejel, 2020).
229
meteorológicas ubicadas dentro del territorio municipal y aquellas localizadas No infiere tendencias ni produce picos, depresiones, crestas o valles que no estén
en el área de influencia. ya representados por las muestras de entrada, por lo que genera una
interpolación suave con menor rango de error. Esta herramienta se encuentra en
Una vez obtenidos los datos por cada estación, se trazaron isolíneas con valores el Sistema de información geográfica ArcGIS 10.3, versión utilizada para realizar
del número de días con granizo mediante interpolación de datos utilizando los análisis que integran el presente atlas.
sistemas de información geográfica.
Tabla 66. Estaciones meteorológicas utilizadas con datos anuales de días con granizo el periodo 1951- dónde G (x) es la estimación en x, wi son los pesos y f(xi) son los datos conocidos
2010. en (xi). Los pesos wi se calculan encontrando cuánto de cada una de las áreas
circundantes se "roba" al insertar x en la teselación.
Estación Nombre Anual
21148 San Miguel Canoa, Puebla 0.8
29050 Teolocholco (SMN) 0.7
Resultados
21035 Puebla 21 Poniente 113 A 4.3
21023 Chapulco, Chapulco 0.8 En el mapa resultante se puede observar que las zonas donde podrían
21034 Echeverria, Puebla 10 presentarse granizadas con mayor frecuencia dentro del territorio municipal son
aquellas localizadas en la porción centro norte, en las colonias Lomas de Santa
21163 El Batan, Puebla (SMN) 0.6
Catarina, Fraccionamiento Lomas del Valle, Lomas de San Miguel, Jardines de la
21016 Balcón Diablo A. Texaluca 1.3
Montaña con frecuencias entre 2 y 3 días con granizadas al año. La mayor parte
21164 S. Juan Tetla, C. Agr. Exp 2.7 del municipio, incluyendo la zona urbana presenta frecuencias entre 1 y 2 días
21214 San Juan Tetla 7 Norte 2 con granizadas, mientras que las localidades del norte presentan valores entre 0
21071 San Baltasar Tetela, DGE 0.6 y 1 días con tormenta de granizo. Cabe destacar que este mapa solamente
Fuente: Elaboración propia con información de Normales Climatológicas, SMN.
permite medir el nivel de frecuencia de estos eventos pues no se tienen
elementos suficientes para medir el fenómeno en términos de intensidad.
230
Mapa 160. Días con tormentas de granizo. De igual forma es necesario comentar que de presentarse algún fenómeno
meteorológico de gran magnitud como un frente frío o un ciclón tropical, podrían
presentarse más granizadas que las que se contemplan en el mapa resultado.
Por otra parte, CENAPRED estableció un índice de peligro por tormentas de
granizo (IPTG) el cual fue elaborado con base en el mapa de número de días
con granizo del mapa del Nuevo Atlas Nacional de México (Vidal, y otros, 2007)
donde se manejan los siguientes intervalos:
Tabla 67. Número de días con granizadas.
Con este índice se reclasifico el mapa de días con granizo al año para obtener
el IPTG para el municipio.
231
Mapa 161. Índice de peligro por tormentas de granizo. 2.2.10 Tormentas de polvo
Introducción
Las tormentas de arena y polvo suelen ocurrir cuando fuertes vientos arrastran
grandes cantidades de arena y polvo de suelos desnudos y secos a la atmósfera.
Dichos movimientos de partículas finas pueden ser desencadenados por las
siguientes condiciones meteorológicas: a) las grandes corrientes de viento; b)
los sistemas meteorológicos de escala sinóptica, como los ciclones, anticiclones
y su frente frío; c) la convección húmeda; d) la convección seca que crea una
circulación turbulenta que genera torbellinos y/o remolinos; e) los efectos
topográficos, como las elevaciones formadas por superficies pulverulentas y los
huecos en las cadenas montañosas, que pueden canalizar el viento y provocar
tormentas de arena y polvo locales; y f) los ciclos diurnos, que pueden desplazar
el polvo mediante el desarrollo y la subsiguiente desintegración de corrientes en
chorro nocturnas a baja altura (ONU, 2019).
Como las partículas de mayor tamaño se sedimentan más rápido que las
pequeñas, durante el transporte, las partículas se van haciendo cada vez más
pequeñas. La precipitación también hace que el polvo baje de la atmósfera a
la superficie. La vida media de las partículas de polvo en la atmósfera varía desde
unas pocas horas para las partículas con un diámetro superior a 10 μm hasta más
de 10 días para las partículas submicrométricas.
232
Ilustración 38. Tolvaneras provocadas por el frente frío 46 en marzo de 2021. Memoria de cálculo
Metodología
Ilustración 40. Imágenes en falso color creadas a partir de las bandas 5,4,3 y 5,4,6 de
Landsat 8.
234
Ilustración 42. Clasificación preliminar de coberturas. Se estimó la distancia euclidiana a los suelos desnudos para reconocer la
exposición del municipio con relación a los bancos de material previamente
identificados, y con ello, no solo con la identificación in situ establecer potencial
origen del material.
Resultados
235
2.2.11 Tormentas eléctricas Ilustración 44. Esquema de la carga eléctrica de un cumulonimbo y la dirección de las
descargas.
Introducción
Las tormentas eléctricas son descargas de electricidad atmosférica que se
manifiestan por un resplandor breve (rayo) y por un ruido seco o estruendo
(trueno). Estos fenómenos naturales se asocian a nubes conectivas tipo
cumulonimbos y pueden estar acompañadas de precipitación en forma de
chubascos; pero en ocasiones puede ser nieve, nieve granulada, hielo granulado
o granizo. Generalmente son de carácter local y se reducen casi siempre a sólo
unas decenas de kilómetros cuadrados (CENAPRED, 2010).
Fuente: https://www.clima.com/noticias/mas-tormentas-alta-contaminacion
Los rayos generados durante las tormentas eléctricas pueden inducir a las
personas parálisis, quemaduras, intensos dolores de cabeza, pérdida de audición
y de memoria, hasta la muerte. También pueden provocar la muerte del ganado,
la suspensión de energía eléctrica y son la causa más común del retraso de las
aeronaves y de los accidentes aéreos.
Básicamente existen tres tipos de rayos: aquellos donde la electricidad se De acuerdo con el Atlas Climático Digital de México de la UNAM, en el periodo
desplaza desde la nube hacia una masa de aire de carga opuesta (nube-aire); de 2006-2016, las zonas del país que presentaron mayores descargas nube -tierra
en donde el rayo puede producirse dentro de una nube con zonas cargadas de fueron el noreste de Chiapas, sureste de Veracruz, suroeste de Tabasco y oeste
signo contrario (nube-nube) y los que son atraídos por las cargas positivas del de Nayarit, con poco más de 4 descargas por kilómetro cuadrado.
suelo (nube-suelo). Estos últimos son los que pueden provocar afectaciones a la
población.
236
Ilustración 45. Datos de descargas eléctricas nube a tierra, promedio 2016. Tabla 69. Estaciones meteorológicas con datos de días con tormentas eléctricas en el periodo 1951-
2010.
Estación Nombre E F M A M J J A S O N D
21148 San Miguel Canoa, Puebla 0 0 0.2 0.3 1.6 1.4 1 0.7 0.9 0.4 0 0
29050 Teolocholco (SMN) 0 0 0.1 0.2 0.3 0.5 0.5 0.8 0.4 0.2 0.2 0
21035 Puebla 21 Poniente 113 A 0.1 0.4 0.7 2.1 4.3 5.3 4 5.2 4.3 1.7 0.5 0.1
21023 Chapulco, Chapulco 0 0 0.3 0.4 0.6 0.3 0.3 0.3 0.3 0.1 0 0
21034 Echeverria, Puebla 0.1 0.2 0.2 0.7 2.3 2.6 2.3 2.9 3.3 1 0.2 0.1
21163 El Batán, Puebla (SMN) 0 0 0.1 0.1 0.5 0.1 0.2 0 0.1 0.1 0 0
21016 Balcon Diablo A. Texaluca 0.1 0.2 0.6 1.3 2.6 3.5 2.6 2.9 3 1.3 0.2 0.1
21164 S. Juan Tetla, C. Agr.Exp 0.1 0.1 0.1 0.5 1.6 0.5 1.4 1.6 0.4 0.2 0.2 0.2
21214 San Juan Tetla 7 Norte 0.1 0.1 0.6 2 5.6 3.2 6 5.4 2.8 3.4 0.4 0.1
21071 San Baltasar Tetela, DGE 0 0.1 0.1 0.1 0.4 1 1.5 1.7 1.6 1.7 0.9 0
Gráfica 15. Días con tormentas eléctricas por mes durante el periodo 1951-2010 en tres estaciones
meteorológicas del municipio de Puebla.
237
En el gráfico anterior se puede observar que estos fenómenos meteorológicos se • 09 mayo 2021 → La Secretaría de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos,
presentan a lo largo de todo el año y los valores más altos corresponden con los registró fuerte lluvia con granizo y rachas con viento de hasta 60 kilómetros por
meses de la temporada de lluvias (abril a octubre). Generalmente las tormentas hora y actividad eléctrica (Tenahua, 2021)
eléctricas que ocurren en el municipio se encuentran estrechamente
relacionadas con la presencia de fuertes lluvias originadas por la influencia de • 17 mayo 2021 → Protección Civil recomienda no salir de sus casas a causa de
ciclones tropicales en cualquiera de sus clasificaciones (depresión tropical, fuerte tormenta eléctrica (Redacción Heraldo de Puebla, 2021)
tormenta tropical, etc.) así como por el paso de frentes fríos.
• 24 mayo 2021 → Tormenta en provoca inundaciones y actividad eléctrica al
norte de la Angelópolis (Redacción Teledario Digital, 2021).
Asimismo, el siguiente listado tomado de fuentes hemerográficas proporciona un
panorama general acerca de la frecuencia que este fenómeno tiene presencia • 07 junio 2021 → Una fuerte tormenta eléctrica azotó la ciudad de puebla
en el municipio de Puebla. acompañada de fuertes lluvias, ocasionando inundaciones (Redacción Diario
Cambio, 2021).
• 04 abril 2018 → Tormenta eléctrica intensa se reporta en la capital poblana. Se
reporta caída de rayos a casas, árboles y edificaciones de la zona urbana. Se • 01 julio 2021 → La Coordinación General de Protección Civil del Estado registró
genera incendio dentro de una vivienda tras recibir el impacto de un rayo en actividad eléctrica, racha de vientos y presencia de granizo en la capital
una antena de “conejo” (Valerio, 2018). poblana.
• 19 mayo 2018 → Se reporta una fuerte tormenta eléctrica en la capital • 03 agosto 2021 → Intensas lluvias, granizo y actividad eléctrica, causaron
Poblana acompañada por ráfagas de viento (Redacción El Sol de puebla, diversas inundaciones en la colonia Roma generando caos vial en la zona,
2018). bloqueo del paso por algunas horas en la entrada hacia Infonavit San Aparicio
del lado del camino a Tlaltepango (Cuapa, 2021).
• 21 mayo 2019 → Fuertes lluvias acompañadas de tormenta eléctrica provocó
diversas inundaciones en la capital de Puebla (Redacción Milenio, 2019).01
mayo 2020 → De acuerdo con la Dirección de Protección Civil Estatal, este
viernes se registraron tormentas con lluvias fuertes y actividad eléctrica en el Metodología
Valle de Angelópolis (Pérez, 2020).
• 9 julio 2020 → La tormenta tropical Cristina provocó la caída de una fuerte lluvia Para obtener el mapa de distribución espacial de las tormentas eléctricas se
y granizo en las colonias del Sur y el Norponiente de la capital poblana. obtuvieron los registros de datos climatológicos de varias décadas del número
de días con tormentas eléctricas mensuales de cada una de las estaciones
• 14 julio 2020 → En capital Puebla se registra tormenta eléctrica, lluvia intensa y meteorológicas de la zona de estudio. Con estos datos se trazaron isolíneas con
granizo (Espejel, 2020).
los valores obtenidos, el procedimiento se realizó a través de una interpolación
de datos utilizando sistemas de información geográfica.
• 25 julio 2020 → Se registra en la capital poblana actividad eléctrica (Redacción
Alcance Diario, 2021). Para conocer las descargas nube-tierra se obtuvieron datos de imágenes
satelitales disponibles en la Unidad de Informática para las Ciencias Atmosféricas
• 02 agosto 2020 → Lluvias provocan fuertes descargas eléctricas (Navarro, 2020) y Ambientales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
238
Memoria de calculo Como resultado de la interpolación anterior se obtuvo el mapa de frecuencias
de tormentas eléctricas, el cual fue reclasificado utilizando los criterios propuestos
por CENAPRED en el Atlas Nacional de Riesgos, donde se considera que las zonas
Para obtener el mapa de frecuencia de tormentas eléctricas en el municipio de con 0 días de tormentas presentan un nivel muy bajo de peligro; de 1 a 9 días
Puebla, se realizó una interpolación mediante un sistema de información con nivel bajo, 10 a 19 medio, 20 a 29 alto y más de 30 días con tormentas
geográfica de los datos de días con tormentas eléctricas de las estaciones eléctricas es considerado de muy alto peligro.
meteorológicas del SMN, los cuales tienen un periodo de datos de
aproximadamente 30 años (existen algunos registros de 1951 a 2010). Se Para determinar la cantidad de descargas eléctricas nube a tierra, se consultaron
localizaron las estaciones ubicadas dentro del municipio y aquellas que por su 11 imágenes satelitales de la Unidad de Informática para las Ciencias
cercanía tuvieran influencia sobre las condiciones del territorio. Atmosféricas y Ambientales (UNIATMOS) dependiente del Centro de Ciencias de
la Atmósfera de la UNAM. Dichas imágenes muestran promedios mensuales y
Tabla 70. Estaciones meteorológicas con datos anuales de días con tormentas eléctricas en el periodo anuales de descargas eléctricas nube a tierra para el período 2006-2016 en la
1951-2010. República Mexicana.
Estación Nombre Anual
21148 San Miguel Canoa, Puebla 6.5 Ilustración 46. Datos de descargas eléctricas nube – tierra.
29050 Teolocholco (SMN) 3.2 2006 2007 2008 2009
21035 Puebla 21 Poniente 113 A 28.7
21023 Chapulco, Chapulco 2.6
21034 Echeverria, Puebla 15.9
21163 El Batán, Puebla (SMN) 1.2
21016 Balcon Diablo A. Texaluca 18.4 2010 2011 2012 2013
21164 S. Juan Tetla, C. Agr.Exp 6.9
21214 San Juan Tetla 7 Norte 29.7
21071 San Baltasar Tetela, DGE 9.1
Fuente: Normales Climatológicas, SMN. 2014 2015 2016
239
Una vez obtenidos los resultados se reclasificó la imagen mediante cortes Mapa 162. Días con tormentas eléctricas.
naturales para establecer valores más representativos.
resultados
En el mapa obtenido de descargas nube – tierra 2006 - 2016 se pueden apreciar
valores entre 0.19 y 0.37 descargas por kilómetro cuadrado. Estos datos son
realmente bajos y contrastan con los obtenidos en las bases de datos de las
Normales Climatológicas, donde se pueden observar hasta 28.7 días con
tormentas eléctricas. Es necesario aclarar y recordar que los valores obtenidos en
la UNIATMOS reflejan las descargas nube tierra, las cuales son las que pueden
ocasionar daño a la población, mientras que las obtenidas en el SMN muestran
los días con registro de tormenta eléctrica.
Asimismo, se puede observar en los mapas generados de descargas nube –
tierras mensuales, que septiembre es el mes que presenta los mayores valores con
0.32 descargas por kilómetro cuadrado, presentándose los registros más altos en
la zona poniente, cerca de las colonias San Ramón, San Isidro Castillotla,
Guadalupe Hidalgo, Lomas de Angelópólis, El Refugio y Popular Coatepec.
Por otra parte, en el mapa de índice de peligro por tormentas eléctricas se puede
notar que la totalidad de la ciudad de Puebla se encuentra con un nivel de
peligro medio, por lo que se tienen que tomar las medidas adecuadas en materia
de prevención.
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con método geoestadístico propuesto alineado a Guía de
Contenido Mínimo para la Elaboración de Atlas de Riesgos, CENAPRED 2016.
240
Mapa 163. Índice de peligro por tormentas eléctricas Mapa 164. Descarga Nube-Tierra promedio 2006-2016.
241
Mapa 165. Descarga Nube-Tierra promedio mayo 2006-2016. Mapa 166. Descarga Nube-Tierra promedio junio 2006-2016.
242
Mapa 167. Descarga Nube-Tierra promedio julio 2006-2016. Mapa 168. Descarga Nube-Tierra promedio agosto 2006-2016.
Fuente: Unidad de Informática para las Ciencias Atmosféricas y Ambientales, UNAM. Fuente: Unidad de Informática para las Ciencias Atmosféricas y Ambientales, UNAM.
243
Mapa 169. Descarga Nube-Tierra promedio septiembre 2006-2016.
2.3 Químico -Tecnológico
Introducción
De acuerdo con el Sistema Nacional de Protección Civil, se consideran dentro de
los Químicos – Tecnológicos, los agentes perturbadores que se generan por la
acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o
nuclear, los fenómenos son diversos y destructivos tales como: incendios,
explosiones, fugas tóxicas, radiaciones y derrames.
Por sus características son de gran relevancia, ya que tienen un amplio potencial
de causar daños y el costo ambiental, social y económico es elevado, pero
afortunadamente, su incidencia es baja. Cabe destacar que la prevención para
estos fenómenos resulta clave.
244
Tabla 71. Definición de Sustancias Peligrosas x Ordenamiento Jurídico presencia de sustancias y materiales peligrosos que se encuentren indicadas en
las disposiciones legales emitidas por los estados y municipios correspondientes.
Cuerpo Definición
Jurídico
El municipio de Puebla es la capital del estado homónimo, es una entidad
Aquel elemento o compuesto, o la mezcla química de ambos, que tiene características de metropolitana, por lo que, en este se encuentran concentrados gran parte de la
corrosividad, reactividad, inflamabilidad, explosividad, toxicidad, biológico-infecciosas, población y también de los medios de producción. Los Peligros Químico-
carcinogenicidad, teratogenicidad o mutagenicidad. Una sustancia toxica es aquel elemento Tecnológicos están irremediablemente ligados a las actividades industriales por
o compuesto, o la mezcla química de ambos que, cuando por cualquier vía de ingreso, ya sea
lo que el municipio reúne características de motivo para el presente análisis.
LGS (1984)
inhalación, ingestión o contacto con la piel o mucosas, causan efectos adversos al organismo,
de manera inmediata o mediata, temporal o permanentemente, como lesiones funcionales,
alteraciones genéticas, teratogénicas, mutagénicas, carcinogénicas o la muerte Primero, se menciona el Corredor Industrial Puebla – San Martín donde se
encuentran grandes naves industriales de empresas como Volkswagen y HYLSA,
Aquellos elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, también hay instalaciones de la paraestatal PEMEX y está relacionado con la
independientemente de su estado físico, representen un riesgo para el ambiente, la salud o los construcción del Aeropuerto en Huejotzingo. Estos elementos inmersos o no
RTMP (2006) LGEEPA
recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o
dentro del límite municipal, forman parte de la dinámica económica de la Zona
(1996)
biológico-infecciosas
Metropolitana de Puebla. Al Norte del municipio se concentra infraestructura vial
Todo aquel elemento, compuesto, material o mezcla de ellos que independientemente de su
de comunicaciones, ductos de energéticos y recursos acuíferos que han sido
estado físico, represente un riesgo para la salud, el ambiente, la seguridad de los usuarios y la atractivos para el desarrollo industrial de la zona.
propiedad de terceros; también se considera bajo esta definición los agentes biológicos
causantes de enfermedades. Las actividades secundarias se basan en la industria, que representa alrededor
del ochenta por ciento de la economía y se basa principalmente en las afueras
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con información del Atlas de Riesgos Químicos - de la ciudad, así como en algunos municipios de los alrededores. Los principales
Tecnológicos del Municipio de Puebla
productos incluyen metales básicos, productos químicos, artículos eléctricos y
textiles. Los principales empleadores son Hylsa y la planta de Volkswagen. Un
Ya en tema de prevención, se denomina cantidad de reporte a la cantidad
sector en crecimiento es el procesamiento de alimentos. Muchas industrias se
mínima de sustancia peligrosa en producción, procesamiento, transporte,
consolidan en los parques, como el 5 de mayo Parque Industrial, la Zona Industrial
almacenamiento, uso o disposición final, o en total, existentes en una instalación
Resurrección y el Parque Industrial Puebla 2000.
o medio de transporte dados, que al ser liberada ocasionaría una afectación
significativa al ambiente, a la población o a sus bienes. El CENAPRED ha
Actualmente, Puebla se consolida como un clúster automotriz importante en
generado los sistemas de información: Programas para la Prevención de
México, debido al gran auge y desarrollo de la industria automotriz. Es también
Accidentes (PPAs) y los Estudios de Riesgo (ERAs) presentados por las industrias
una de las principales ciudades en la industria metalmecánica.
consideradas de alto riesgo para integrar la base de datos de Materiales
Químicos (MAQUIM). De acuerdo a estos sistemas de información, el 90.5%
Es por ello que el Municipio presenta un riesgo latente por el posicionamiento de
pertenecen a la industria química, farmacéutica y gasera mientras que el
diversas empresas industriales las cuales manejan sustancias peligrosas.
restante está dedicado a la industria petrolera y petroquímica, de energía y de
transporte aéreo (Arcos-Serrano e Izcapa-Treviño, 2003).
2.3.1 Almacenamiento de sustancias peligrosas
Por último, el CENAPRED en conjunto con la Coordinación Nacional de
Antecedentes
Protección Civil de México, determinaron las actividades e instalaciones que
deberán incluirse en los Atlas de Peligro y Riesgo, destacando algunas normativas El presente testimonio se recopiló del Atlas de Riesgos Químico – Tecnológicos
(principalmente en materia de hidrocarburos) tales como la Norma Oficial del Municipio de Puebla vigente el cual cita al periódico El Sol de Puebla en la
Mexicana NOM-013-SECRE-2012 “Terminales de almacenamiento de gas natural fecha marcada del año 1977.
licuado” y actividades de instalación con uso de suelo correspondiente a
comercio e industria, consideradas zonas de riesgo medio y alto, debido a la Lunes de 20 de Julio de 1977
245
Un incendio y cuatro explosiones a partir de las 13 horas redujeron a escombros Las modelaciones y resultados fueron elaborados por la empresa SIGSA y el
las instalaciones de la fábrica de plásticos Primex valuadas en 250 millones de Municipio de Puebla para el Atlas de Riesgos Químicos – Tecnológicos de 2015.
pesos provocando el siniestro la desaparición de algunos trabajadores – El proceso se elaboró con el software ALOHA (Areal Locations of Hazardous
posiblemente unos seis, según observadores- además de lesiones por Atmospheres).
quemaduras e intoxicaciones a otras personas.
Los parámetros de la modelación se escogieron con base en las características
La planta, en el corredor industrial “La Resurrección” en la periferia de la ciudad físicas de donde se localizan almacenadas las sustancias químicas. Por lo que
contaba con siete tanques con Cloruro de Vinilo, cada uno con capacidad de pueden variar en alguna de las variables. En orden, se estableció una
doscientos mil litros. El vinilo produce 800 kilos de calor por cada litro y una vez modelación con Construcciones Alrededor, según las características de la
liberado, al contacto con el oxígeno de la atmósfera es explosivo. sustancia se estableció entre Dispersión Gaussiana o Dispersión de Gases
Pesados, para la Velocidad del Viento se apoyó de datos históricos, la
Los siete tanques-salchichas volaron cada uno en 100 y 600 metros, estos
Rugosidad del Suelo se asignó como Suelo Forestal o Urbano, para Nubosidad se
quedaron tirados, abiertos como flor, en la carretera y en el campo, como
escogió el valor máximo para aumentar los radios de afectación, esto de
desechos, como proyectiles, causaron daños en fábricas contiguas.
acuerdo a la sustancia, como temperatura se tomó el registro del Servicio
Los químicos al arder y explotar formaron dos enormes columnas de humo que Meteorológico Nacional de promedios mensuales de temperaturas máximas: 24°
cubrieron gran parte de la ciudad. Empezó entonces una lluvia de residuos C, para Humedad Relativa igualmente y el valor fue de 58%, en el caso de las
ardientes que lastimó a algunas personas o dañó sus vestidos. Condiciones de Almacenamiento corresponden según el caso. Para las
variables de 11 a 13 únicamente se especificaron para el análisis de Transporte.
El pasto, en las cercanas de la planta se tornó de verde en amarillo. A través de
la radio, especialmente la XEPA que se mantuvo en el aire mientras a otras
difusoras les faltó energía eléctrica, médicos y Cruz Roja empezaron a transmitir
Por último, los Escenarios fueron cuatro que se pueden suscitar a partir de un
avisos como el de mantenerse en casa y bajo techo. Lavarse con agua y jabón
accidente:
en caso de haber recibido el impacto ardiente de algún desecho, alejarse de
zonas malolientes, consumir alimentos que estuvieran expuestos a la intemperie • Liberación de sustancias tóxicas a la atmósfera.
cerca del lugar del siniestro. • Ondas de calor producidas por incendio
Varias colonias populares, cercanas al corredor industrial fueron evacuadas o se • Proyectiles generados por explosión de los tanques
invitó a sus vecinos a alejarse. Dichas colonias fueron: La Ciénega, La Rosa, • Ondas de sobrepresión ocasionados por una explosión
Colombres, Maravillas y la Unidad Amalucan- Infonavit.
La situación y el pánico. Se logró controlar en poco tiempo, aunque la zona de
desastre quedó acordonada y asilada por el resto del día.
Metodología
Lineamientos basados en la Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración del
Atlas Nacional de Peligros y Riesgos de CENAPRED (2016), donde de acuerdo a
la disponibilidad de información del municipio se generaron un Inventario de
Actividades Económicas consideradas Peligrosas, Distancias y Escenarios de
Riesgo de estas mismas.
246
Ilustración 47. Modelación ALOHA Sustancia Química Cantidad Almacenada (TON)
Ácido acético 14,368.00
Tolueno 11,735.80
Diesel 11,288.40
Gas LP 10,752.20
Propano 8,202.00
Alcohol metílico 6,973.50
Hexano 6,314.50
Kerosina 3,979.00
Turbosina 3,816.00
Nafta 1,752.50
Carburo de calcio 1,500.00
Azufre 1,120.00
Benceno 350
Hidróxido de sodio 111.5
Combustóleo 109.1
Thinner 48.6
Desulmet 45
Amoniaco 44.3
Cloro 41.8
Dióxido de carbono 35
Peróxido de hidrógeno 29.1
Heptano 23.8
Formaldehído 17.6
Polipropileno 15.5
Ácido clorhídrico 13.9
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con información del Atlas de Riesgos Químicos - Acetato de etilo 9
Tecnológicos del Municipio de Puebla Alcohol etílico 8.5
Acrilato de metilo 8
Después la cartografía de escenarios de peligro se sintetizó agrupando las sustancias Alcohol octílico 5
Acetona 2.7
peligrosas por uso: Combustible, Reactivo o Solvente. Finalmente se elaboró un mapa
Xileno 2.3
por cada uno de estos así por punto de almacenamiento y cantidad almacenada. Percloroetileno 1.3
Alcohol isopropílico 0.8
Estireno 0.7
Acetileno 0.7
Memoria de Cálculo Cellosolve 0.2
Primero, se tomaron los modelos obtenidos del Atlas de Riesgos Químicos - Acetato éter de monoetilenglicol 0.1
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con información del Atlas de Riesgos Químicos -
Tecnológicos del Municipio de Puebla para las sustancias de la Tabla 72, Tecnológicos del Municipio de Puebla
elaborados por la empresa SIGSA.
A continuación, se muestra un ejemplo de parámetros y resultados de
modelado para la sustancia peligrosa Isobutano para los cuatro escenarios.
Tabla 72. Sustancias Peligrosas almacenadas en el Municipio de Puebla La descripción de las sustancias se puede encontrar en el Anexo 1.
Sustancia Química Cantidad Almacenada (TON)
Petróleo 37,789.00
Gasolina 27,497.00
247
Ilustración 48. Ejemplo de Resumen de Hoja de Seguridad: Gas (Isobutano). Ilustración 49. Modelado de Escenarios para Isobutano x Puebla
Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con información del Atlas de Riesgos Químicos -
Tecnológicos del Municipio de Puebla
248
Los Parámetros ambientales del escenario de peligro por sustancia son los Ácido acético
siguientes:
Hora de modelo: Día, Químico: Ácido Acético, Velocidad del viento:3 m/s,
2-Etil-Hexanol Dirección del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad:
Cobertura completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%.
Hora de modelo: Día, Químico: 2-Etil Hexanol, Velocidad del viento:3 m/s,
Dirección del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad: Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales
Cobertura completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%. dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
por Servicio Meteorológico Nacional.
Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos Ácido Clorhídrico
por Servicio Meteorológico Nacional.
Hora de modelo: Día, Químico: Ácido clorhídrico, Velocidad del viento:3 m/s,
Acetato éter de monoetilenglicol / Cellosolve Dirección del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad:
Cobertura completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%.
Hora de modelo: Día, Químico: Acetato éter de monoetilenglicol / Cellosolve,
Velocidad del viento:3 m/s, Dirección del viento: NE, Rugosidad del suelo: Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales
Urbano o forestal, Nubosidad: Cobertura completa, Temperatura del aire: 24°C, dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
Humedad: 58%. por Servicio Meteorológico Nacional.
Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales Alcohol etílico
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
Hora de modelo: Día, Químico: Alcohol etílico, Velocidad del viento:3 m/s,
por Servicio Meteorológico Nacional.
Dirección del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad:
Acetileno Cobertura completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%.
Hora de modelo: Día, Químico: Acetileno, Velocidad del viento:3 m/s, Dirección Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales
del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad: Cobertura dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%. por Servicio Meteorológico Nacional.
Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales Alcohol metílico
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
Hora de modelo: Día, Químico: Alcohol metílico, Velocidad del viento:3 m/s,
por Servicio Meteorológico Nacional.
Dirección del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad:
Acetona Cobertura completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%.
Hora de modelo: Día, Químico: Acetona, Velocidad del viento:3 m/s, Dirección Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales
del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad: Cobertura dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%. por Servicio Meteorológico Nacional.
Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales Amoniaco
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
Hora de modelo: Día, Químico: Amoniaco, Velocidad del viento: 3 m/s,
por Servicio Meteorológico Nacional.
Dirección del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad:
Cobertura completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%.
249
Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales Carburo de calcio
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
Hora de modelo: Día, Químico: Carburo de calcio, Velocidad del viento: 3 m/s,
por Servicio Meteorológico Nacional.
Dirección del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad:
Anhídrido Ftálico Cobertura completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%.
Hora de modelo: Día, Químico: Anhídrido Ftálico, Velocidad del viento:3 m/s, Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales
Dirección del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad: dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
Cobertura completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%. por Servicio Meteorológico Nacional.
Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales Cloro
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
Hora de modelo: Día, Químico: Cloro, Velocidad del viento:3 m/s, Dirección del
por Servicio Meteorológico Nacional.
viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad: Cobertura
Azufre completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%.
Hora de modelo: Día, Químico: Azufre, Velocidad del viento:3 m/s, Dirección del Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales
viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad: Cobertura dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%. por Servicio Meteorológico Nacional.
Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales Combustóleo / Diesel
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
Hora de modelo: Día, Químico: Combustóleo/Diesel, Velocidad del viento: 3 m/s,
por Servicio Meteorológico Nacional.
Dirección del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad:
Benceno Cobertura completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%.
Hora de modelo: Día, Químico: Benceno, Velocidad del viento:3 m/s, Dirección Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales
del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad: Cobertura dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%. por Servicio Meteorológico Nacional.
Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales Desulmet
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
Los datos públicos encontrados de este químico fueron insuficientes para poder
por Servicio Meteorológico Nacional.
generar una modelación de derrame, aunque si se contó con la ubicación de
Bifenilos policlorados la fuente de almacenamiento y el volumen en toneladas, las características
físicas no estuvieron completas.
Hora de modelo: Día, Químico: Bifenilos policlorados, Velocidad del viento:3 m/s,
Dirección del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad: Dioctilftalato
Cobertura completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%.
Hora de modelo: Día, Químico: Dioctilftalato, Velocidad del viento:3 m/s,
Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales Dirección del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad:
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos Cobertura completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%.
por Servicio Meteorológico Nacional.
Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
por Servicio Meteorológico Nacional.
250
Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
Dióxido de carbono
por Servicio Meteorológico Nacional.
Hora de modelo: Día, Químico: Dióxido de carbono, Velocidad del viento: 3 m/s,
Hidróxido de Sodio
Dirección del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad:
Cobertura completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%. Hora de modelo: Día, Químico: Hidróxido de Sodio, Velocidad del viento: 3 m/s,
Dirección del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad:
Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales
Cobertura completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%.
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
por Servicio Meteorológico Nacional. Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
Gas LP (Liquefied Petroleum Gas)
por Servicio Meteorológico Nacional.
Hora de modelo: Día, Químico: Gas LP, Velocidad del viento:3 m/s, Dirección del
Nafta
viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad: Cobertura
completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%. Los datos públicos encontrados de este químico fueron insuficientes para poder
generar una modelación de derrame, aunque si se contó con la ubicación de
Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales
la fuente de almacenamiento y el volumen en toneladas, las características
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
físicas no estuvieron completas.
por Servicio Meteorológico Nacional.
Percloroetileno
Gas Natural
Hora de modelo: Día, Químico: Percloroetileno, Velocidad del viento: 3 m/s,
Hora de modelo: Día, Químico: Gas Natural, Velocidad del viento:3 m/s,
Dirección del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad:
Dirección del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad:
Cobertura completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%.
Cobertura completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%.
Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales
Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
por Servicio Meteorológico Nacional.
por Servicio Meteorológico Nacional.
Petróleo
Gasolina
Los datos públicos encontrados de este químico fueron insuficientes para poder
Hora de modelo: Día, Químico: Gasolina, Velocidad del viento:3 m/s, Dirección
generar una modelación de derrame, aunque si se contó con la ubicación de
del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad: Cobertura
la fuente de almacenamiento y el volumen en toneladas, las características
completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%.
físicas no estuvieron completas.
Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales
Propano
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
por Servicio Meteorológico Nacional. Hora de modelo: Día, Químico: Propano, Velocidad del viento:3 m/s, Dirección
del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad: Cobertura
Hexano
completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%.
Hora de modelo: Día, Químico: Hexano, Velocidad del viento:3 m/s, Dirección
del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad: Cobertura
completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%.
251
Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales Ilustración 50. Reclasificación por Cantidad Almacenada (ton) de Sustancias Peligrosas.
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
Combustible Reactivo
por Servicio Meteorológico Nacional.
Thinner
Hora de modelo: Día, Químico: Thinner, Velocidad del viento:3 m/s, Dirección del
viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad: Cobertura
completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%.
Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
por Servicio Meteorológico Nacional.
Tolueno
Solvente
Hora de modelo: Día, Químico: Tolueno, Velocidad del viento:3 m/s, Dirección
del viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad: Cobertura
completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%.
Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
por Servicio Meteorológico Nacional.
Xileno
Hora de modelo: Día, Químico: Xileno, Velocidad del viento:3 m/s, Dirección del
viento: NE, Rugosidad del suelo: Urbano o forestal, Nubosidad: Cobertura
completa, Temperatura del aire: 24°C, Humedad: 58%. Fuente: Elaborado por Soluciones SIG SA de CV con información del Atlas de Riesgos Químicos -
Tecnológicos del Municipio de Puebla
Nota: los parámetros ambientales fueron tomados de los promedios anuales
dependiendo la estación del año, del Municipio de Puebla en el 2015, emitidos
por Servicio Meteorológico Nacional.
Resultados
Para el mapa de almacenamiento se reclasificó por tipo (Combustible, Reactivo
y Solvente) la cantidad almacenada de sustancia. La reclasificación se realizó Actualmente, la ciudad de Puebla tiene zonas industriales enfocadas al sector
para cuatro clases con el método de Rupturas Naturales (Jenks). automotriz y de autopartes, metalmecánica, química, plásticos y textil. Entre ellas
destacan la producción de polímeros y otros derivados del petróleo. Como se
revisó en los antecedentes desde la década del 70 se pueden encontrar ya
noticias de problemas ocasionados por el almacenamiento de sustancias por lo
que la práctica hoy en día debe ser mayor.
252
Mapa 170. Almacenamiento de sustancias peligrosas Las tres clasificaciones de sustancias peligrosas presentes en la ciudad de Puebla
se representaron con tres colores; rojo para combustibles, verde para reactivos y
azul para solventes. A su vez la representación gráfica de su ubicación se
simbolizó a diferentes escalas de tamaño de acuerdo a las cantidades
reportadas.
Por otro lado, entre ambos parques podemos ver una agrupación grande de las
sustancias peligrosas, todas en gran volumen y próximas entre sí. Los dos casos
aislados a las zonas industriales se localizan al Este y Sur de la ciudad, combustibles
muy próximos a solventes y reactivos respectivamente.