Está en la página 1de 174

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA

CAPITULO AMBIENTAL

PROYECTO SISTEMA DE ALERTA


TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA
CUIDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Julio, 2013
Julio, 2013

Julio, 2013
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE


FRANCISCO DE ORELLANA (El COCA)
CAPITULO I
1 DATOS GENERALES ................................................................................................................ 8
CAPITULO II

2 INTRODUCCION ...................................................................................................................... 11
2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 11

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 11

RESULTADOS ESPERADOS ............................................................................................... 12


2.2 BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO. ............................................................................... 12
2.3 ALCANCE DEL PROYECTO ............................................................................................................... 12
2.4 MARCO LEGAL ................................................................................................................................... 13

CAPITULO III

3 CARACTERIZACION DE LA LÍNEA BASE ............................................................................. 18


3.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................ 18

METODOLOGÍA GENERAL PARA LA LÍNEA BASE FÍSICA ....................................................... 19

DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO ...................................................................................... 19

COMPONENTE DEL AREA DE INFLUENCIA ......................................................................... 19


3.2 COMPONENTE FÍSICO ...................................................................................................................... 20

GEOLOGÍA ....................................................................................................................... 20

GEOMORFOLOGÍA............................................................................................................ 24

CONDICIONES NATURALES ............................................................................................... 25

LITOLOGÍA ....................................................................................................................... 29

SUELOS .......................................................................................................................... 30
TEXTURA......................................................................................................................... 33

COBERTURA VEGETAL DEL SUELO ................................................................................... 35

PAISAJE NATURAL ........................................................................................................... 38


3.3 COMPONENTE BIOTICO .................................................................................................................... 39

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 1
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

OBJETIVOS ...................................................................................................................... 39

METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO ....................................... 39

ZONAS DE VIDA Y TIPOS DE VEGETACIÓN ......................................................................... 39

FAUNA ............................................................................................................................ 43
CONCLUSIONES............................................................................................................... 63
3.4 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO .............................................................................. 64

OBJETIVOS ...................................................................................................................... 64

METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL ..................... 64

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL ......................................................... 64


SALUBRIDAD ................................................................................................................... 76
CONCLUSIONES............................................................................................................... 77

CAPITULO IV

4 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ................................................... 78


4.1 MARCO LEGAL ADMINISTRATIVO .................................................................................................... 78
4.2 LA CUENCA DEL RIO NAPO .............................................................................................................. 78
4.3 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICO- ADMINISTRATIVA ....................................................... 78
4.4 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .......................................................................................... 79
4.5 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO ............................................................................................... 79
4.6 DISEÑO CONTRACTUAL.................................................................................................................... 80

DESCRICION DE MORFOLOGIA .......................................................................................... 80

ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS ............................................................................ 86

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA .............................................................. 87

PRECIPITACIÓN ............................................................................................................... 92

INTERPOLACIÓN DE DATOS ............................................................................................ 102

TEMPERATURA .............................................................................................................. 104

HUMEDAD RELATIVA ...................................................................................................... 109

ESTACIONES HIDROMÉTRICAS ....................................................................................... 114

ENTORNO DEL SAT EN LA GESTIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO ............................. 117

CAPITULO V

5 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES ........................... 120


5.1 ÁREAS DE INFLUENCIA ................................................................................................................... 120

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 2
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ....................................................................................... 121

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA FÍSICA ............................................................................ 122

DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES .......................................................................... 123

CAPITULO VI

6 EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES ............................................... 127


6.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS ............................................................................................................. 127

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE RIESGO ANTE INUNDACIONES .................................... 127


IDENTIFICACION DE VARIABLES ...................................................................................... 127
6.2 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALES .................................................................................... 137
6.3 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 137
6.4 OBJETIVO ESPECIFICOS ................................................................................................................ 137
6.5 ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................... 137
6.6 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PREVIOS ..................................................................................... 137
6.7 METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 139
6.8 CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS .............................................................................. 140

CRITERIOS RELEVANTES INTEGRADOS (C.R.I.) ................................................................ 140


CALIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS IMPACTOS ...................................... 148

VALORES DE IMPORTANCIA ............................................................................................ 153


6.9 DICTAMEN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .............................................................................. 153

RESULTADOS DE LA INTERACCIONES DEL IMPACTO AMBIENTAL ..................................... 153


JERARQUIZACIÓN DE LOS IMPACTOS .............................................................................. 155

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .............................................................. 157

RESUTADO DEL DICTAMEN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES........................................... 157

CAPITULO VII

7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................... 159


7.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................... 159
7.2 COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................... 159
7.3 PLAN DE MANEJO DEL SUELO ...................................................................................................... 160

METODOLOGÍA ESPECÍFICA............................................................................................ 160

MEDIDA DE MANEJO ....................................................................................................... 160

POBLACIÓN BENEFICIADA .............................................................................................. 160

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN ....................................................................................... 160

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 3
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

CRONOGRAMA .............................................................................................................. 161


7.4 PLAN DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL AGUA......................................................................... 161

OBJETIVOS .................................................................................................................... 161

JUSTIFICACIÓN ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.163


POBLACIÓN BENEFICIADA .............................................................................................. 161

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN ....................................................................................... 161

RECURSOS.................................................................................................................... 162

CRONOGRAMA .............................................................................................................. 162


7.5 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE CALIDAD DEL AGUA ................................................ 162

OBJETIVOS .................................................................................................................... 162

METODOLOGÍA DE MONITOREO ...................................................................................... 162

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN ....................................................................................... 162

RECURSOS.................................................................................................................... 162

CRONOGRAMA .............................................................................................................. 162


CAPITULO VIII

8 PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRE ................................................ 163


8.1 ALCANCE ......................................................................................................................................... 163
8.2 OBJETIVO......................................................................................................................................... 163

PROGRAMA OPERATIVO ................................................................................................. 164

CAPITULO IX

9 PLAN DE CAPACITACIÓN. ................................................................................................... 166


9.1 OBJETIVO Y ALCANCE .................................................................................................................... 166
9.2 MEDIDA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL ................................. 166

CAPITULO X

10 CONCLUCIONES Y RECONMENDACIONES ...................................................................... 167


CAPITULO XI

11 ANEXOS ................................................................................................................................. 168


CAPITULO XII

12 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 172

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 4
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

INDICE DE TABLA

TABLA Nº 1. LEYENDA GEOLOGICA...................................................................................................................................................... 21


TABLA Nº 2 : LISTA DE VOLCANES PRICIPALES DEL ECUADOR...................................................................................................... 28
TABLA Nº 3: CARACTERISTICA DEL SUELO ORDEN Y PORCENTAJE ............................................................................................. 31
TABLA Nº 4: TAXONOMÍA DE SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO COCA EN FUNCIÓN DEL ÁREA ................................................ 32
TABLA Nº 5: TAXONOMÍA DE SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO COCA EN FUNCIÓN DEL ÁREA ................................................ 34
TABLA Nº 6: COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA DEL RÍO COCA EN FUNCIÓN DEL ÁREA ................................................... 35
TABLA Nº 7: USO DEL SUELO DE LA CUENCA DEL RÍO COCA EN FUNCIÓN DEL ÁREA OCUPADA ........................................... 37
TABLA Nº 8. CLASIFICACION BIOCLIMATICA DEL ECUADOR ........................................................................................................... 40
TABLA Nº 9: ESPECIE MAS REPRESNTATIVAS DE MASTOFAUNA ................................................................................................... 44
TABLA Nº 10: ESPECIES MAS REPRESNTATIVA DE ORNITOFAUNA .............................................................................................. 50
TABLA Nº 11: ESPECIES MAS REPRENTATIVAS DE AMPHIOS ......................................................................................................... 53
TABLA Nº 12: ESPECIES MAS REPRENTATIVAS DE REPTILES ........................................................................................................ 56
TABLA Nº 13. ESPECIE MÁS REPRESNTATIVA DE ICTIOFAUNA ...................................................................................................... 59
TABLA Nº 14: TASA DE CRECIMIENTO NACIONAL .............................................................................................................................. 65
TABLA Nº 15: POBLACION DE LA PROVINCIA DE ORELLANA ........................................................................................................... 65
TABLA Nº 16: POBLACION POR CANTON DE LA PROVINCIA DE ORELLANA .................................................................................. 66
TABLA Nº 17: PORCENTAJE DE ETNIAS DE LA PROVINCIA DE ORELLANA .................................................................................... 66
TABLA Nº 18: CANTIDAD POR GENERO DEL CANTON ORELLANA .................................................................................................. 68
TABLA Nº 19: ORGANIZACIÓN POLITICA DEL CANTON ORELLANA ................................................................................................. 69
TABLA Nº 20: DESCIPCION DE LOS BARRIOS POR AREA ................................................................................................................. 69
TABLA Nº 21: TIPO DE ESTABLECIMIENTO COMERCIALES DEL CANTON ORELLANA ................................................................ 71
TABLA Nº 22: CATEGORIA DE OCUPACION DE LA POBLACION DEL CANTON ORELLANA .......................................................... 72
TABLA Nº 23: GRADO DE ESCOLARIDAD DE LA PROVINCIA DE ORELLANA .................................................................................. 75
TABLA Nº 24: AREA DE LA CUENCA EN KILOMETROS CUADRADO POR PROVINCIA ................................................................... 79
TABLA Nº 25: CÁLCULO DE CADA PARÁMETRO FÍSICO Y MORFOLÓGICO DE LAS SUBCUENCAS ........................................... 83
TABLA Nº 26: RESULTADOS DE LAS FORMULAS PARA EL CÁLCULO DEL TC. .............................................................................. 85
TABLA Nº 27: REDES DE ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS ................................................................................................ 86
TABLA Nº 28: ESTACIONES METEOROLÓGICA DATOS DISPONIBLES ............................................................................................ 89
TABLA Nº 29: CODIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS DEL PAÍS...................................................................... 90
TABLA Nº 30: DIVISIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO COCA PARA LA CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA ............................................ 91
TABLA Nº 31: TABLA MODELO PARA EL ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIONES EN LA CUENCA DEL RÍO COCA........... 93
TABLA Nº 32: VALORES DE PRECIPITACIÓN MEDIA DE LAS SUBCUENCAS CALCULADOS A TRAVÉS DEL MÉTODO
INVERSE DISTANCE WEIGHTED (IDW) .............................................................................................................................................. 104
TABLA Nº 33: TABLA MODELO PARA EL ANÁLISIS DE DATOS DE TEMPERATURA EN LA CUENCA DEL RÍO COCA .............. 105
TABLA Nº 34: UBICACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA DE LAS ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS DE LA CUENCA DEL RÍO ..... 108
TABLA Nº 35: HUMEDAD RELATIVA MEDIA DE LAS ESTACIONES DE LA CUENCA DEL RÍO COCA .......................................... 109
TABLA Nº 36: VALORES DE TEMPERATURA DE LAS SUBCUENCAS ............................................................................................. 111
TABLA Nº 37: PARÁMETROS CLIMÁTICOS DE LAS SUBCUENCAS ................................................................................................ 111
TABLA Nº 38: CLIMAS DEL ECUADOR SEGÚN POURRUT, P., EN “LOS CLIMAS DEL ECUADOR – FUNDAMENTOS
EXPLICATIVOS”. ORSTOM (1995), SE TOMA EN CUENTA 3 VARIABLES ....................................................................................... 113
TABLA Nº 39: ESTACIONES HIDROMETRICAS .................................................................................................................................. 114
TABLA Nº 40: CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE LOS RIOS NAPO, COCA Y PAYAMINO ................................................. 117
TABLA Nº 41: FACTORES SOCIOS AMBIENTALES ............................................................................................................................ 120
TABLA Nº 42: ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA .............................................................................................................................. 123
TABLA Nº 43: SENSIBILIDAD FISICA.................................................................................................................................................... 124
TABLA Nº 44: SENSIBILIDAD BIÓTICA ................................................................................................................................................. 124
TABLA Nº 45PARAMETRO DE CALIFICACION DE LA POBLACION .................................................................................................. 126
TABLA Nº 46: CALIFICACION DE LOS GRADO DE SENSIBILIDAD ................................................................................................... 126
TABLA Nº 47: VALORES DE SEVERIDAD ............................................................................................................................................ 128
TABLA Nº 48: VALORES DE PROBABILIDAD ...................................................................................................................................... 128
TABLA Nº 49: SEVERIDAD VERSUS PROBABILIDAD ........................................................................................................................ 129

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 5
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

TABLA Nº 50: EVALUACION DE RIESGO POR FACTOR .................................................................................................................... 131


TABLA Nº 51: ESTIMACIÓN DE RIESGO EN SECTORES SENSIBLES ............................................................................................ 134
TABLA Nº 52: ACTIVIDADES DE AFECTACION................................................................................................................................... 138
TABLA Nº 53: DETERIORO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES ................................................................................................. 138
TABLA Nº 54: CRITERIO DE NATURALEZA ......................................................................................................................................... 140
TABLA Nº 55: CRITERIO DE INTENCIDAD ........................................................................................................................................... 141
TABLA Nº 56: CRITERIO DE EXTENCION ............................................................................................................................................ 141
TABLA Nº 57: CRITERIO DE MOMENTO .............................................................................................................................................. 142
TABLA Nº 58: CRITERIO DE PERSISTENCIA ..................................................................................................................................... 143
TABLA Nº 59: CRITERIO DE REVERSIBILIDAD ................................................................................................................................... 143
TABLA Nº 60: CRITERIO DE RECUPERABILIDAD............................................................................................................................... 144
TABLA Nº 61: CRITERIO DE SINERGICO ............................................................................................................................................ 145
TABLA Nº 62: CRITERIO DE ACUMULACION ...................................................................................................................................... 145
TABLA Nº 63: CRITERIO DE EFECTO .................................................................................................................................................. 146
TABLA Nº 64: CRITERIO DE PERIODICIDAD....................................................................................................................................... 146
TABLA Nº 65. CODIFICACION DE CALIFICACION DE IMPACTO C.C.I ............................................................................................. 147
TABLA Nº 66: MATRIZ DE VALORIZACION DE LA CUIDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA ........................................................ 149
TABLA Nº 67: VALORES DE IMPORTANCIA ........................................................................................................................................ 153
TABLA Nº 68: JERARQUIZACION DE IMPACTOS ............................................................................................................................... 155

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO .........................................................................................................................10


FIGURA 2: UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO ..............................................................................................................................18
FIGURA 3: CARACTERISTICA GEOLOGICAS DE LA CUIDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA ..................................................20
FIGURA 4: MAPA DE ZONAS SÍSMICAS DEL ECUADOR.................................................................................................................26
FIGURA 5: TAXONOMÍA DE SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO COCA EN FUNCIÓN DEL ÁREA ...............................................33
FIGURA 6 : TEXTURA DE SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO COCA EN FUNCIÓN DEL ÁREA...................................................34
FIGURA 7: MAPA DE COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA DEL RÍO COCA ...........................................................................36
FIGURA 8: MAPA DE USO DEL SUELO DE LA CUENCA DEL RÍO COCA. .....................................................................................38
FIGURA 9: MAPA BIOCLIMATICO DE LA ZONA ................................................................................................................................40
FIGURA 10: ETNIAS DE LA PROVINCIA DE ORELLANA ..................................................................................................................67
FIGURA 11: SUPERFICIE DE LOS CANTON ORELLANA .................................................................................................................68
FIGURA 12: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA..................................................................................................................73
FIGURA 13: POBLACIÓN CON EDAD PARA TRABAJAR DE LA PARROQUIA DE ORELLANA .....................................................74
FIGURA 14: PORCENTAJE DE VIVIENDA QUE NO TIENEN SERVICIOS DE RECOLECCION DE BASURA ..............................76
FIGURA 15: DISTRIBUCION DE LA SUBCUENCA PARA EL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA .................................................84
FIGURA 16: MAPA DE UBICACIÓN DE LA ESTACIONES.................................................................................................................88
FIGURA 17: MAPA DE ZONIFICACION CLIMATICA .........................................................................................................................92
FIGURA 18: PRECIPITACIÓN MEDIA DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA ..93
FIGURA 19: PRECIPITACIÓN MEDIA – MAXIMA ...............................................................................................................................94
FIGURA 20: PRECIPITACIÓN MEDIA MÍNIMA - ESTACIONES CUENCA ALTA ..............................................................................95
FIGURA 21: PRECIPITACIÓN MEDIA- ESTACIONES CUENCA MEDIA ...........................................................................................96
FIGURA 22: PRECIPITACIÓN MEDIA MÁXIMA- ESTACIONES CUENCA MEDIA ...........................................................................96
FIGURA 23: PRECIPITACIÓN MEDIA MÍNIMA- ESTACIONES CUENCA MEDIA.............................................................................97
FIGURA 24: PRECIPITACIÓN MEDIA-ESTACIONES CUENCA BAJA ..............................................................................................98
FIGURA 25: PRECIPITACIÓN MEDIA MÁXIMA-ESTACIONES CUENCA BAJA ...............................................................................98
FIGURA 26: PRECIPITACIÓN MEDIA MÍNIMA-ESTACIONES CUENCA BAJA ................................................................................99
FIGURA 27: PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL .............................................................................................................................100
FIGURA 28: PRECIPITACIÓN MEDIA MÁXIMA SUBCUENCAS SAT-COCA ..................................................................................100
FIGURA 29: PRECIPITACIÓN MEDIA MÍNIMA SUBCUENCAS SAT-COCA ..................................................................................101
FIGURA 30: VARIACIÓN ALTITUDINAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA EN LA CUENCA DEL RÍO COCA ..............................102
FIGURA 31: MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA ........................................................................103

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 6
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

FIGURA 32: VARIACION MENSUAL DE TEMPERATURA ...............................................................................................................106


FIGURA 33: TEMPERATURAS MÁXIMAS MENSUALES DE LAS CUENCAS ALTA, MEDIA Y BAJA DEL RÍO COCA ................106
FIGURA 34: TEMPERATURAS MÍNIMAS MENSUALES DE LAS CUENCAS ALTA, MEDIA Y BAJA DEL RÍO COCA .................107
FIGURA 35: VARIACIÓN ALTITUDINAL DE LA TEMPERATURA MEDIA EN LA CUENCA DEL RÍO COCA ..............................108
FIGURA 36: HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO PARA LAS CUENCAS ALTA, MEDIA Y BAJA DEL RÍO COCA ........................109
FIGURA 37: MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS RANGOS MAXIMOS Y MINIMOS DE TEMPERATURA EN EL AREA DE
IMPLEMENTACION DEL S.A.T ...........................................................................................................................................................110
FIGURA 38: UBICACIÓN DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS ......................................................................................................115
FIGURA 39: CAUDALES MEDIOS MENSUALES PROYECTO SAT COCA .....................................................................................116
FIGURA 40: CAUDALES MEDIOS MENSUALES PROYECTO SAT COCA POR ZONIFICACIÓN .................................................116
FIGURA 41: DISTRIBUCION DE INTERACIONES DE LOS COMPONENTE AMBIENTALES .......................................................154
FIGURA 42: REPRESENTACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS Y POSITIVOS ..........................................154
FIGURA 43: AFECTACIÓN DEL MEDIO EN PORCENTAJE POR FACTOR AMBIENTAL..............................................................156

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 7
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA


CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA)

1 DATOS GENERALES

1.1. Nombre del proyecto y denominación del área:


Proyecto Sistema de Alerta Temprana ante Inundación en la Cuidad de Francisco de
Orellana (El Coca)
1.2. Ubicación político administrativa y cartográfica:

Región: Nororiente del Ecuador, Provincia de Orellana, Cuidad de Francisco de Orellana zona
UTM. Elipsoide Internacional Datum Horizontal .WGS 84 (World Geodetic System) Zona 17 S
Parroquias: Alejandro Labaka, Dayuma, Tanacoa, Inés Arango, El Edén, La Belleza, San José
Huayusa, Nuevo Paraíso, San Luis de Armenia, El Dorado

Coordenadas UTM de las zonas de Riesgos

VÉRTICE X Y
Escuela Giovanni Calle 9952331 278690
Compañía Halliburton 9951615 278624

Planta de captación de Agua Potable 9950663 278635

Barrio Alma lojana 9949593 279341


Barrio Unión y Progreso 9948930 279710
Barrio Paco Guerrero 9948639 279939
Parroquia García Moreno 9941885 275400
Barrio El Conde 9944972 276443

Brigada de Selva N19 Napo 9946974 279325

Muelle de Batallón de Selva N19 9947616 279813

Puente Vía el Coca Loreto 9951004 276578

Barrio Anexo de las Américas 9949811 276887

Barrio Nucanchi Huasi 9948716 276779


Barrio 12 de noviembre 9948224 278183
Barrio 24 de mayo 9948004 278289
Barrio 30 de abril 9947369 278303

Zona 1:Después de la Unión con el Coca 400 m 9948671 280904

1.3. Fase de operaciones: Creación, Planificación Y Desarrollo del Sistema

1.4. Superficie del área: Extensión : 6995 Km2


Realización del Proyecto: INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 8
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Dirección : Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2)


2241874
Ing. Fernando García Director de Hidrología

Coordinador de la Unidad de
Estudios e Investigaciones
Ing. Aníbal Vaca Hidrológicas

Ing. Joao Leal. Ph Programa Prometeo - SENESCYT

Analisis Biotico

Blgo Jorge Pablo Cadena A Cartografia Realizada


Master en Gestion Ambiental Analisis Social
Listado de Técnicos:
Cartografo Hidrologico Realizacion de Cartografia

Realizacion de Evaluacion

Plazo de ejecución del


estudio:

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 9
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

FIGURA 1: MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

FUENTE: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, julio 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 10
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

2 INTRODUCCION

2.1 ANTECEDENTES

El proyecto de implementación del SAT se encuentra ubicado en la Región Amazónica


Ecuatoriana en la parte Nororiental del Ecuador en la provincia de Orellana, en la ciudad
de Francisco de Orellana (coordenadas: 948167 E, 9948475 N zona 17 Sur,PSAD 56) en
los tramos de las orillas de los ríos Napo, Payamino y Coca

El tema de la incorporación de medidas de prevención y de reducción de riesgos en la


Planificación de los Sistemas de Alerta Temprana , se viene abordando a partir del 10 de
febrero de 2005, lo cual el INAMHI y el UDENOR (Unidad de Desarrollo Norte), suscriben
un convenio de Cooperación Técnica para la implantación y operación de estaciones
hidrometeorológicas automáticas para procesar y difundir la información proveniente de
las cuencas de los ríos Aguarico y Napo, este documento al que posteriormente se incluye
una enmienda en el cual se modifican ciertas cláusulas y se adhiere algunas obligaciones
con el Municipio de Francisco de Orellana (El Coca), a través de un convenio tripartito, en
el que se manifiesta la implementación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) de
inundaciones para la ciudad de Francisco de Orellana.

De acuerdo con los lineamientos del Convenio, el INAMHI, a través del Grupo de Trabajo
del Subproceso de Estudios Hidrológicos, realiza el Estudio Hidrológico y Zonificación de
Áreas Inundables, para establecer una red de control de niveles para la prevención y alerta
de inundaciones

Estos Estudios Hidrológicos son el sustento para la determinación de los Mapas de


Peligro por Inundaciones, elementos de gran importancia a la hora de tomar decisiones
territoriales; a más que la cartografía permite identificar y delimitar las zonas propensas a
inundaciones

OBJETIVO GENERAL

Determinar el estado actual de los componentes: 1) físico, 2) biótico, 3) socioeconómico


del área de estudio; evaluar los impactos ambientales relacionados a los escenarios
presentados en caso de un siniestro (inundación) y plantear medidas preventivas y
mitigantes específicas, que deberán ser aplicadas en el marco del Plan de Manejo
Ambiental y Plan de Monitoreo en función a los Sistema de alerta temprana preparado por
el INAMHI y de la normativa ambiental nacional vigente

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar y describir los impactos previos existentes en el área de estudio de la cuenca

• Determinar la vulnerabilidad de las áreas de influencia a nivel de cuenca


• Diseñar e implementar un sistema integral de evaluación rápida de la condición
ambiental.
• Elaborar un programa de monitoreo que permita generar un sistema de alerta
temprana basado en las variables ambientales que evidencien el riesgo ecológico.
• Capacitar al personal de la comunidad en la aplicación del sistema de evacuación
conocimiento del riesgo del área

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 11
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

• Realizar un empaquetamiento y transferencia del sistema propuesto a través de


métodos informáticos a todo los actores involucrados en caso de inundación
proveniente de los recursos hídricos

RESULTADOS ESPERADOS

El sistema de alerta temprana en la ciudad de San Francisco de Orellana, permitirá


fortalecer la estrategia nacional de manejo de cuencas, aportando con el desarrollo de la
gestión de métodos de información de la Metodología aplicada y calibrada del sistema de
alerta temprana para la evaluación de la condición ambiental, también en la Confección de
mapas de vulnerabilidad y llevar una evaluación de riesgo ecológico en sitio específicos

En la elaboración de la Técnica de correlación y análisis de parámetros geográficos


(perturbaciones) con información analítica de monitoreo de parámetros físico químicos en
caso de contaminación de las cuenca por proyectos industriales cercanos si los hubiera

En la creación de Base de datos ajustado en un SAT con toda la cartografía y los puntos
críticos identificados en cada situación de riesgos

2.2 BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO.

El beneficiario directo serán todos los actores sociales, Mediante la transferencia de


información directa de la plataforma de datos del INAMHI, que permita realizar un
programa integrado que optimará la capacidad de respuesta en la toma de decisiones
para la protección de la comunidad antes de los siniestros hidrológicos ocasionado por los
ríos Coca, Napo y Payamino

2.3 ALCANCE DEL PROYECTO

El alcance del estudio comprende el análisis de caudales máximos de las cuencas Napo
(parte alta), Payamino y Coca, elaboración del Mapa de Peligros por inundaciones de la
ciudad de Francisco de Orellana, definición e implementación de una red
hidrometeorológica que permita entregar la información en tiempo real que sirva para
prevenir y alertar a la población sobre posibles eventos de crecidas extraordinarias.

La identificación de cuencas y/o subcuencas del ámbito de estudio (Zonas inundables) y la


erosión de riberas de los ríos. El alcance de un Mapa de Peligros para la ciudad de
Francisco de Orellana a escala 1:700,000, en el que se visualiza de forma integrada los
resultados de los criterios de zonas de: alto, medio y bajo peligro

a) El alcance Técnico considera la identificación de las actividades que se pudieran


originar un siniestro por efecto de precipitaciones e inundaciones de la cuales
podrían generar posibles alteraciones socio ambientales, con el fin de establecer
las medidas correctivas y de protección integral para minimizar los impactos
potenciales que se identifiquen.
.
b) El alcance Específico está dado por la caracterización detallada de las
condiciones ambientales existentes antes y durante y después del evento de los
medios físico, biótico, socioeconómico y cultural. El inventario ambiental se
fundamenta en la información primaria levantada en los multitemporales para
hidrología y calidad de aguas, suelo, flora y fauna, uso del suelo, actividades socio-

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 12
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

económicas y recursos culturales; y, en la información secundaria existente de la


zona, la cual fue analizada por los técnicos del INAMHI

Los impactos potenciales por la ejecución del proyecto fueron identificados y evaluados,
cubriendo todos los aspectos de afectación que se puedan generar sobre los diferentes
componentes ambientales y sociales analizados

2.4 MARCO LEGAL

El análisis legal se establece dependiendo de las disposiciones generales y específicas de


la normativa ambiental nacional. Sujetas las actividades de la fase de desarrollo del
sistema de alerta temprana para la cuidad del Francisco de Orellana y realización, el
mismo que jurídicamente se fundamenta en la competencia de las autoridades y no en
aspectos jurisdiccionales o seccionales.

A continuación se resumen las principales normas analizadas.

a) Constitución Política de la República del Ecuador publicada en el Registro


Oficial N° 449 del 20 de octubre del 2008.

El marco constitucional ha dotado de una orden de principios que vale la pena tener en
cuenta como el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos, establecido en
el artículo 10 en concordancia con el artículo 71.

Art. 3: La Constitución, al declarar como deber primordial del Estado el “proteger el


patrimonio natural y cultural del país” conlleva a la aplicación de otros artículos que se
encuentran en la Carta Magna y que son aplicables a toda actividad económica y de
manera.

El artículo 12: En relación al agua, dispone que el derecho humano al agua es fundamental
e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público,
inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida, y se complementa con el
artículo 411 que prescribe que el Estado garantizará la conservación, recuperación y
manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos
asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y
cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de
recarga de agua.

La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y


aprovechamiento del agua

b) Secretaría Nacional del Agua Senagua

Mediante Decreto Ejecutivo 1088 del 15 de Mayo de 2008, es reorganizado el Consejo


Nacional de Recursos Hídricos – CNRH, y se crea La Secretaría Nacional del Agua -
SENAGUA, como una entidad de derecho público, adscrita a la Presidencia de la
República, con patrimonio y presupuesto propio, independencia técnica, operativa,
administrativa y financiera, y domicilio en la ciudad de Quito.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 13
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Art. 2. : De las Políticas Generales para la Gestión del Agua.- A más de las políticas
establecidas en la Constitución, la Ley de Aguas y su reglamento y el Plan Nacional de
Desarrollo, las siguientes políticas constituyen la base vinculante para la gestión del agua:

1) Desarrollar una gestión integral e integrada de los recursos hídricos, con una visión
ecosistémica y sustentable; coherente con la gestión de los recursos naturales, la
protección ambiental, los derechos humanos, ciudadanos y de la naturaleza, al acceso al
agua y las actividades económicas y sociales que aprovechan estos recursos;

3) Implementar políticas, estrategias y normas para prevenir, controlar y enfrentar la


contaminación de los cuerpos de agua, mediante la aplicación de condiciones explícitas
para el otorgamiento de las autorizaciones de su uso;

4) Exigir a los beneficiarios de concesiones de derecho de uso que los vertidos de aguas
residuales en los cauces naturales cumplan las normas y parámetros de calidad, emitidos
por las autoridades competentes.

Art. 8. : De la gestión del agua.- La gestión del agua se la ejercerá de manera


desconcentrada por cuenca hidrográfica a través de los organismos de gestión de agua
que serán acreditados por la secretaría Nacional del Agua, en la medida que sean
necesarios. Sus funciones, atribuciones y competencias serán establecidas en el
Reglamento Orgánico Funcional de la entidad

c) Codificación a la Ley de Aguas publicada en el Registro Oficial No. 339 del 20


de mayo del 2004

La Ley de Aguas es la norma específica en el país respecto al manejo de este recurso


natural, contemplando disposiciones relacionadas con la prelación de uso del recurso
(agua potable, abrevadero, riego, turismo y demás usos); así como la prohibición de
contaminación de las aguas y el requerimiento previo con que debe contar la Operadora
para, mediante concesión, obtener el “derecho de aprovechamiento

d) Codificación a la Ley de Régimen Municipal publicada en el Registro Oficial


No. S-159 del 5 de diciembre del 2005

Esta codificación estableció competencias puntuales para los Gobiernos Municipales en


temas relacionados con la prevención y control de la contaminación ambiental, siendo uno
de los principales artículos en mención el número 14 que dice:
Son funciones primordiales del municipio, sin perjuicio de las demás que le atribuye esta
Ley, las siguientes:

16 a.- Prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente en coordinación con las
entidades afines; Por otro lado, el artículo 149 establece que a la administración municipal
le compete:
Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre saneamiento ambiental y
especialmente de las que tienen relación con ruidos, olores desagradables, humo, gases
tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y demás factores que pueden afectar la salud y
bienestar de la población

e) Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 14
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

El Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, expedido mediante Decreto


Ejecutivo 3399 del 28 de Noviembre de 2002, publicado en el Registro Oficial 725 del 16
de diciembre de 2002; ratificado con Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro
Oficial Suplemento No. 2 del 31 de Marzo del 2003; abarca la problemática ambiental del
Ecuador y su cumplimiento está a cargo del Ministerio de Ambiente.
Este documento está conformado por 9 Libros que abordan las diversas disposiciones
respecto a los principales temas ambientales, cuyos contenidos son los siguientes:

1) Libro I De la Autoridad Ambiental


2) Libro II De la Gestión Ambiental
3) Libro III Del Régimen Forestal
4) Libro IV De la Biodiversidad
5) Libro V De los Recursos Costeros
6) Libro VI De la Calidad Ambiental
Anexo 1- Calidad del Agua
Anexo 2 - Calidad del Suelo
Anexo 3 - Emisiones al Aire
Anexo 4 - Calidad del Aire
Anexo 5 - Límites de Ruido
Anexo 6 - Calidad Desechos Sólidos
Anexo 7 - Productos Químicos
7) Libro VII Régimen de Galápagos
8) Libro VIII Instituto ECORAE
9) Libro IX Tasas por Servicios

f) Convenios Internacionales Ambientales

El Art. 425 de la Constitución dispone que los instrumentos internacionales son normas
infra constitucionales y supra legales.

El Ecuador es signatario, entre otros de los siguientes acuerdos internacionales sobre el


medio ambiente

• Convenio de Diversidad Biológica


• Convenio Sobre Humedales
• Convención para Protección de la Flora de los Países de América
• Convención Sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas
• Convención Sobre Especies Migratorias Silvestres
• Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático
• Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación
• Convenio de Montreal Relativo a la Protección de la Capa de Ozono
• Convenio de Viena Relativo a la Protección de la Capa de Ozono
• Convenio para Protección del Medio Ambiente e el Pacifico Sudeste
• Tratado Antártico Sobre Protección del Medio Ambiente

Normativa de la Cuidad de Francisco de Orellana

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 15
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

g) Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países


Independientes

Este Convenio abarca lo relativo al respeto, al reconocimiento y a la participación de dichos


pueblos. El respeto a la cultura, idiomas, la religión, la organización social y económica, y a
la identidad propia que constituye la premisa de la existencia perdurable de los pueblos
indígenas y tribales.

Su objetivo es proteger los derechos y garantizar el respeto de estos pueblos, así como
garantizar la participación en las decisiones que les afectan.

En el art. 6, se expresa:

“a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en


particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas
legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;
b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar
libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos
los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos
administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan;

Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de


buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un
acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuesta

h) Codificación a la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial


N° S-418 del 10 de septiembre del 2004.

La Ley de Gestión Ambiental es la norma macro respecto a la política ambiental del Estado
Ecuatoriano, que establece los principios y directrices de política ambiental; determina las
obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado
en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta
materia y todos los que ejecutan acciones relacionadas con el ambiente en general (Art. 1).

Adicionalmente, establece los principios ejecutables de información y vigilancia ambiental,


aplicando mecanismos de participación social para lograr un adecuado control de la
contaminación ambiental y protección del ambiente (especialmente los Arts. 28, 29, 39, 40,
41 y 42). Fruto de éllo se desprende con posterioridad el Reglamento de aplicación de los
mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental,
publicado mediante el Decreto Ejecutivo 1040 que se explica en líneas posteriores

Normativa de Seguridad del Sistema Nacional de Defensa Civil

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 16
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

i) Ley de Seguridad Nacional y su Reglamento General del 2 de agosto de 1979


en el Registro Oficial No. 887 a través de la Disposición Transitoria del
Decreto Supremo No. 3644 – A de 20 de julio de 1979

Dentro de los límites territoriales del Ecuador, la Seguridad Nacional del Ecuador es
responsabilidad del Estado, quien debe garantizar la supervivencia de la colectividad, la
defensa del patrimonio nacional y fortalecer la unidad nacional, entre otras
responsabilidades.

Dentro de la Ley de Seguridad Nacional se contempla al Sistema Nacional de Defensa


Civil define, según el Art. 82, como una actividad de servicio permanente del Estado en
favor de la comunidad, que tiende a desarrollar y coordinar las medidas de todo orden
destinadas a predecir y prevenir desastres de cualquier origen; a limitar y reducir los
daños que tales desastres pudiesen causar a personas y bienes; así como a realizar en
las zonas afectadas, las acciones de emergencia para permitir la continuidad del régimen
administrativo y funcional en todos los órdenes de actividad

El Art.101, en relación al Art. 180 de la Constitución, de la Ley de Seguridad Nacional,


faculta al Presidente de la República para que declare el estado de emergencia o zona de
emergencia, de acuerdo a la magnitud del desastre y en las condiciones que la ley norma.
Bajo este mandato, faculta al Presidente de la República (conforme al Art. 181 de la
Constitución) a expedir un presupuesto de especial en caso de que el Fondo de
Contingencias previsto no sea suficiente, estando todos estos recursos bajo la
responsabilidad del Director Nacional de Defensa Civil (Art.104)

El Plan Nacional de Defensa Civil (PNDC) para enfrentar eventos adversos, el cual se
actualiza con cada Gobierno Nacional, y que según el Art.130 por disposición expresa
debe incluir Art. 130.- La participación y misiones de los Frentes de Acción de Seguridad
Nacional en orden a Defensa Civil, así como de las instituciones de derecho público y
privado, de los organismos nacionales o extranjeros que operen en el país en el campo de
la asistencia y, en general, de los ciudadanos, constarán en el Plan Nacional de Defensa
Civil.”

Por otro lado, en relación a las operaciones de la Dirección Nacional de Defensa Civil, la
ley dispone la organización de las Unidades Auxiliares (Art.114), de forma que sirvan
como respaldo a las actividades de los organismos básicos (Art. 100- reglamento general
de la ley de seguridad nacional) como Policía Nacional, Cruz Roja y Cuerpo de Bomberos
(Art.113); sin embargo, aún existen conflictos institucionales presentes en relación al
liderazgo de las operaciones, sin que tales diferencias puedan ser dilucidadas por la
misma ley pues aunque definidas las responsabilidades de la Dirección Nacional de
Defensa Civil en el Art.87 y de los organismos básicos en el Art.102, ambos del
Reglamento General de la Ley de Seguridad Nacional; no están claras ni se definen de
forma específica las jerarquías en caso de operaciones de emergencia.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 17
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

3 CARACTERIZACION DE LA LÍNEA BASE

En la línea base se caracteriza al medio ambiente, en su parte física, biótica,


socioeconómica para desarrollar el escenario adecuado para la valoración de área de
estudio

La descripción de estos componentes permite prever los posibles impactos ambientales


que se pueden generar el proceso de un suceso no deseado como el caso de inundación
del rio Napo, rio Coca, rio Payamino

El cambio de las características de los componentes evaluados en la línea base por la


realización de actividades pueden ser medidas y cuantificadas en la etapa de evaluación
de un procedente ya manifestado de un evento posterior.

3.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El Río Coca junto con Rio el Napo y rio Payamino forman un sistema hidrográfico que
confluye a la ciudad Francisco de Orellana (Coca), el comportamiento de estos ríos se ve
influenciado en gran medida por régimen pluviométrico de la cuenca, ya que al provocarse
fuertes precipitaciones el nivel de los ríos aumenta siendo inminente el riesgo de
inundaciones.
Estos tres ríos forman en la parte baja de la ciudad Francisco de Orellana el río Napo cuya
desembocadura es el río Amazonas. La cuenca del Río Napo se ubica en la Cordillera
Oriental de los Andes, esta cuenca es parte de la gran cuenca del Río Amazonas que
también está conformada por los ríos Tiputini, Yasuní, Payamino, Aguarico. El área de la
cuenca corresponde al proyecto SAT Coca es de 17861.48 Km 2 con su cierre en el Río
Napo aguas debajo de la confluencia de los tres ríos.

FIGURA 2: UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

FUENTE: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, julio 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 18
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

METODOLOGÍA GENERAL PARA LA LÍNEA BASE FÍSICA

La metodología que se presenta es aplicada para la caracterización de la Línea Base el


análisis de la información de los diversos estudios posteriores hecho hasta la fecha por el
INAMHI que posteriormente servirán para la identificación de las áreas ambientalmente
sensibles; la identificación, calificación y caracterización de los impactos ambientales y la
definición de un plan de manejo coherente con la naturaleza del plan (SAT) y las
características y condiciones del área que permiten estructurar la Línea Base Física.

Lo cual se representa las condiciones geológicas, hidrogeológicas, geomorfológicas, áreas


de inestabilidad y riesgos naturales, que existe en el área de influencia cercana al a
cuenca y de la vía de acceso a ésta
.
Para la caracterización del ambiente y la determinación de la ubicación espacial de las
formaciones geológicas y las unidades correspondientes a cada tema, se ha sistematizado
la información existente y posteriormente se ha registrado la información, la misma que
está relacionada con las actividades siguientes:

• Recopilación y revisión de la información secundaria existente de geología,


hidrogeología, geomorfología, áreas inestables y áreas de riesgos naturales.
• Comprobación de campo de la información acumulada en los mapas preliminares.
• Revisión de los informe técnico de Geología, Hidrogeología, Geomorfología
estabilidad y Riesgos Naturales.

DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO

La provincia de Napo es una de las provincias de la Región Centro Norte (Ecuador), de la


República del Ecuador, se halla en la región amazónica ecuatoriana, incluyendo parte de
las laderas de los Andes, hasta las llanuras amazónicas. Toma su nombre del río Napo. Su
capital es la ciudad de Tena. Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste
con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con la Provincia de Orellana

Se localiza al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi,
Tungurahua y al este con la Provincia de Orellana. Es la única provincia amazónica que
no tiene frontera con el Perú y también junto con Zamora-Chinchipe en tener 50% de su
territorio dentro de la cordillera de los andes oriental. Se levantan, de sur a norte, montañas
como el Cerro Hermoso en la cordillera de los Llanganates, Sincholagua, Cotopaxi,
Antisana, Saraurco etc

COMPONENTE DEL AREA DE INFLUENCIA

Para la determinación del medio ambiente se ha registrado información secundaria y se


realizó el respectivo análisis para identificar las características del terreno relacionados
con los siguientes componentes de dicha cuenca:

• Componente Físico
• Componente Biótico
• Componente Socioeconómico y cultural

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 19
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

3.2 COMPONENTE FÍSICO

La determinación de las características y condiciones de los recursos naturales y del


ambiente del área de estudio incluyó los estudios siguientes:

• Geología
• Geomorfología
• Condiciones Naturales
• Litología
• Suelos
• Cobertura vegetal del suelo
• Uso del suelo

GEOLOGÍA

Regionalmente la Cuenca sedimentaria de la región oriental suprayace en profundidad a


las rocas cristalinas arcaicas del Escudo Guayanés, sobre el cual se depositaron los
sedimentos del Paleozoico y Mesozoico inferior de la plataforma epicontinental
(Formaciones Pumbuiza, Macuma y Santiago, actualmente expuestas únicamente en la
zona subandina), durante varias transgresiones marinas de diferente extensión.

FIGURA 3: CARACTERISTICA GEOLOGICAS DE LA CUIDAD DE FRANCISCO DE


ORELLANA

FRANCISCO DE ORELLANA

Fuente: PRONAREG, 1982, MAPA GEOLOGICO DEL ECUADOR


Citado por: INAMHI, Julio, 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 20
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

La Cuenca Oriental propiamente dicha, comprende una plataforma pericratónica,


tectónicamente más estable que la zona subandina, constituyendo una cuenca
sedimentaria terciaria tras arco, en la que se han depositado horizontalmente en mesas y
terrazas disectadas, sedimentos de diferente origen y litología desde el Paleozoico hasta el
Holoceno, en una sección vertical de alrededor de 10.500 m en la parte más profunda con
un suave buzamiento hacia el sur.

En la zona cercana al río napo se encuentran las unidades geológicas: Cerro Hermoso,
Misahualli, Monte Olivo, Chinguida, Maguazo, Upano, Cuyuja. En la región Oriental el
sustrato Precambrico está constituido por rocas ígneas y metamórficas, que son las más
antiguas encontradas en esta zona, figura Nº 3

a1. Descripción de la Estratigrafía

La zona que integra la cuenca alta del río Napo, en donde se incluyen las subcuencas de
los ríos Coca y Payamino, presenta afloramientos de formaciones geológicas que se han
depositado a partir del período Jurásico hasta el Cuaternario (Holoceno), las mismas que
se describen a continuación en la siguiente tabla Nº1

TABLA Nº 1. LEYENDA GEOLOGICA

LEYENDA TEMATICA
NORTE CENTRAL SUB AMERICA

QA ALLUVIUM

MERA
QM
MESA ROTUNO
PIPM
MPIch CHAMBIRA /UShpa
CURARAY
MA ARAJUNO MCA (ARIBA DE
PASTAZA)
CHALCANA (mid-Lr- Pastaza)
OMch
PcET TIRUYACU (CUZUTCA)

PMZ MARGAJITA

TENA (PANGUI)
KPct

KN NAPO KL LIMON

KH HOLLIN

CHAPIZA
JKch

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 21
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

LEYENDA TEMATICA
NORTE CENTRAL SUB AMERICA

SANTIAGO
JS
MACUNA
CM
PUMPULZA
PZ

Fuente: PRONAREG, 1982, MAPA GEOLOGICO DEL ECUADOR


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

a2. Formación Chapiza - JKch (Jurásico Superior – Cretácico Inferior)

Alcanza una sucesión de sedimentos continentales clásticos, no metamorfizados, de bajo


buzamiento, superpuestos por la Unidad Misahuallí. Forma parte de la Cordillera Cutucú
donde sobreyace a la Fm. Santiago. En dicha cordillera afloran como pizarras y areniscas,
grises y rosadas, con finos horizontes de anhidrita, dolomita y yeso. Hay fuerte evidencia
de que al menos parte de la secuencia es equivalente a la Formación Santiago En las dos
unidades hay canales turbidíticos que contienen material pobremente sorteado rico en
volcanoclastos.

a3. Formación Hollín - Kh (Cretácico Inferior: Albiense - Aptiano)

Aflora en la región subandina del Oriente. Se encuentra generalmente en bancos


compactos de arenisca cuarzosas de color blanco, el tamaño del grano varía de grueso a
fino, existen intercalaciones delgadas de lutita arenosa de color obscuro, en la parte
superior presenta lutitas carbonosas negras, las areniscas en algunos lugares tienen
estratificación cruzada y con frecuencia presentan impregnación de asfalto. El espesor de
la formación está entre 80 y 250 m.

a4. Formación Napo - Kn (Cretácico: Albiano Inferior - Senoniano)

La Formación Napo se caracteriza por una secuencia de lutitas intercaladas con areniscas
y calizas macizas en capas gruesas, de color gris con fósiles acumulados. El ambiente de
deposición de esta formación es marino. Tschopp, divide a la formación en tres unidades.
El espesor de la formación sobrepasa los 600m.

a5. Formación Tena - KPcTd (Cretácico Superior - Paleoceno Inferior)

Es una formación predominantemente arcillosa con colores que varían entre pardo rojo,
rojo claro, ladrillo y violeta. Su parte inferior es arenosa color verde pardo. La sección
superior se caracteriza por el desarrollo de las facies arenosas con algunos
conglomerados. En el sector de San Francisco de Borja ésta formación ha sido deformada
dinámicamente, las arcillas se han transformado en filitas que, debido a la meteorización
se tornan de color marrón. En vista que los fósiles son escasos no han permitido una
datación exacta, y se le ha asignado una edad Cretácico Superior (Maestrinchense) al

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 22
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Paleoceno. Su ambiente de deposición es de agua dulce a salobre. Su potencia alcanza


los 1,000 m.

a6. Formación Tiyuyacu - PCET (Paleoceno Superior - Eoceno)

Litológicamente comprende una serie esencialmente constituida por conglomerados de


guijarros y cantos de cuarzo, cherts redondeados y angulares mal seleccionados que hacia
la parte superior se transforman en areniscas y arenas limosas de grano variable, con
intercalaciones de lutitas rojas y verdes. Su ambiente de deposición es continental con el
material acarreado desde la Cordillera de los Andes. Su espesor alcanza los 500m.

a7. Formación Chalcana - OMCH (Oligoceno Superior - Mioceno Medio)

Emerge en la región subandina. Está constituida por arcillas y arcillas limosas,


parcialmente arenosas abigarradas de color rojo-gris y verde-amarillento, en parte
calcárea, micáceas, yesosas. Las capas rojas indican un ambiente depositacional de agua
dulce. El espesor varía entre 650 m y 1,100 m. La edad basada en la fauna antes indicada
va del Oligoceno Superior al Mioceno Inferior y Medio

a8. Formación Arajuno (Mioceno)

Se encuentra conformada por: arenisca de grano fino-medio y grueso de color pardo hasta
rojizo, conglomerados y horizontes de arcilla abigarrada. Tschopp, divide a la formación en
tres unidades, caracterizándose el miembro superior por la presencia de arenas con lignito,
arcillas ligníticas y betas de carbón. Esta formación pertenece a un ambiente continental de
agua dulce. Su potencia llega a tener 1,000 m; se le ha datado como perteneciente al
Mioceno superior.
Arajuno está dividida en tres miembros: Arajuno Inferior, Arajuno Medio y Arajuno Superior

• Miembro Arajuno Inferior : Su litología se caracteriza por presentar areniscas con


lentes de guijarros, pocos conglomerados e intercalaciones de arcillas bentoníticas;
existe abundante hornblenda en las areniscas
.
• Miembro Arajuno Medio : Consiste de arcillas de color rojo, con yeso en la base,
que se transforman en tobáceas hacia los pisos de arriba

• Miembro Arajuno Superior: Se caracteriza predominantemente por arenas, con


algunos lignitos, arcillas ligníticas y vetas de carbón autóctono. El ambiente de
depositación varía desde tipo continental a agua salobre.

La formación Arajuno, está sobreyacente, en contacto bien definido con la formación


Chalcana (Bristow & Hoffstetter, 1977). Tiene un espesor variable, de hasta 1.000 m. Por
correlación estratigráfica es considerada como de edad Mioceno Superior (Campbell, 1970;
Bristow, 1973).

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 23
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

a9. Formación Chambira (Mioceno Superior – Plioceno Inferior) “MPLCH”

Litológicamente comprende una alternancia de areniscas, lutitas y tobas de origen


volcánico depositados en un ambiente continental. Se desconoce la potencia total de la
formación; se le ha asignado una edad geológica que corresponde a la transición entre el
Mioceno Superior y el Plioceno Inferior.

Está compuesta por sedimentos detríticos depositados en una planicie aluvial, ocupa un
área significativa de la zona y se puede apreciar que está cubierta por capas aluviales
recientes discontinuas de espesor reducido y por suelos residuales.
Comprende la llanura de esparcimiento formada tanto al norte como al sur del río Napo.
Superficialmente en el sector los primeros 100 m de la formación corresponden a una
potente capa de estratos de suelos arcillosos de color café oscuro y finas capas de arenas
de color gris oscuro no consolidadas

a10. Formación Mera - QM (Holoceno)

Es una formación de ambiente continental, constituida por terrazas jóvenes de pie de


monte oriental. Predominan tobas arenosas y arcillas con horizontes de conglomerados
gruesos con estratificación cruzada de tipo torrencial. Se le ha asignado una edad del
Holoceno.

a11. Depósitos y Terrazas Aluviales - Qa (Holoceno)

Los ríos Napo, Coca y Payamino por tener grandes avenidas y caudales arrastran
considerables cantidades de materiales, en los cuales se han depositado extensos
aluviones, constituidos principalmente por cantos rodados mal seleccionados de diverso
origen y de poco espesor son de origen autóctono, de menor potencia y generalmente de
granulometría fina, formados a lo largo de los cauces de los ríos y sus tributarios
principales, contienen en su cauce arenas finas, limos, arcillas, conglomerados, con bajo
porcentaje de rodados de origen sedimentos

GEOMORFOLOGÍA

La Provincia de Francisco de Orellana corresponde al tipo valle con terrazas colgadas, de


morfología de bajas pendientes con un terreno casi plano. Sus condiciones
geomorfológicas del área están controladas por la litología, disposición espacial de las
unidades, procesos externos denudativos como la meteorización ligada a las elevadas
precipitaciones y temperaturas, la densa cobertura vegetal de las unidades de roca
aflorantes, particularmente de las formaciones Curaray y Chambira.

La disección y la migración lateral causadas por la red hidrográfica han erosionado las
rocas de las formaciones Curaray y Chambira, originando una superficie baja, plana o con
ligeras ondulaciones en la que sobresalen pequeñas colinas bajas remanentes de la
erosión. Las condiciones climáticas de la zona han propiciado una intensa meteorización
en las rocas superficiales, generando suelos residuales de textura arcillosa que las cubren.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 24
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Llanuras Onduladas

Son terrenos que varían de planos a ondulados, desarrollados y emplazados sobre


aluviales antiguos estratificados de la formación Chambira y aluviales más recientes
depositados sobre la misma formación.

Están constituidas por material detrítico proveniente de la erosión de la Cordillera de los


Andes, presentan además aporte de origen volcánico proveniente de la misma cordillera,
en particular de antiguos y actuales volcanes ubicados en la cordillera real.

Está constituida por arcillas y finos estratos de arenas no consolidadas y consolidadas,


capas arcillosas de color café claro, ínter estratificado con areniscas de grano fino en
matriz arenosa, en la parte aflorarte el suelo es arcilloso-arenoso de color café oscuro

Terrenos Colinados

Esta zona está constituida de materiales en forma masiva de origen sedimentario


pertenecientes a la formación Chambira, son superficies de intensa denudación y que dan
como resultado suelos superficiales de poco profundos a profundos, originados en un
medio ambiente de alta humedad, con aporte de materia orgánica vegetal. Los horizontes
del suelo son de color rojo y pardo constituidos de arcilla y limo, textualmente compactos y
masivos.

Zona Aluvial o Terrazas de inundación

Este relieve está constituido de material pétreo, acarreado por los ríos y depositado como
bancos de arena a lo largo del río Napo, que se encuentran en la zona de influencia
regional del proyecto.

El material de aporte se obtiene en época de invierno o cuando dichos ríos tiene fuertes
crecidas los mismos que erosionan las paredes de su cauce y acarrean este material para
depositarlo en bancos. Debido a la brusca disminución de la velocidad del agua al
momento de abandonar el cauce durante los desbordes, se depositan los sólidos
sedimentables más gruesos, arenas finas, areniscas consolidadas al borde del cauce
formando diques que en algunos sitios que impide el retorno al cauce de las aguas
desbordadas, de esta manera se presentan en estas terrazas áreas temporalmente
inundables

CONDICIONES NATURALES

b .1. CONDICIONES DE SISMOLOGÍA

La subducción de la placa de Nazca bajo la de Sudamérica amerita un cierto grado de


riesgo para toda la región en general por lo cual no se debe descartar la ocurrencia de un

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 25
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

sismo. No obstante el riesgo en cuanto a sismicidad es medio bajo ya que presenta


factores por encontrarse en la llanura amazónica, la falla más importante de mencionar
es la falla de Payamino que se encuentra relativamente lejos del lugar.

b 1.1 Zonificación Sismo Tectónica de la Zona de Francisco de Orellana

En el Mapa Sismo tectónico del Ecuador presentado por la oficina dela Defensa Civil en el
año de 1982, figura Nº 4 se puede ubicar la fuente sísmica para el sector del Coca y
áreas adyacentes. Tres zonas sísmicas tienen influencia para el área del proyecto y se
definen como zona A, B y C.

FIGURA 4: MAPA DE ZONAS SÍSMICAS DEL ECUADOR

Fuente: Mapa Sismo tectónico del Ecuador, Defensa Civil ,1982


Citado por: INAMHI, Abril 2013

La Zona A: Corresponde al frente de subducción ecuatoriano, donde el desplazamiento de


la Placa Nazca en distinto tiempo desprende energía a escala variable, produciendo los
terremotos. Los sismos de mayor magnitud ocurren es esta zona y son altamente
destructores, como el sismo de Bahía de Caráquez de 1998, y de Esmeraldas.

La Zona B: Corresponde al sector oeste de la costa ecuatoriana, donde los materiales


rocosos de la corteza han sufrido la ruptura, debido a los esfuerzos de compresión que ha

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 26
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

dado lugar la colisión de la placa Nazca y Pacifica. La ruptura se relaciona con las fallas
geológicas activas y cuyo mapa ya ha sido discutido en líneas anteriores.
Las fuerzas de compresión de las placas obligan a que la zona de falla se desplace, ya sea
como falla normal, inversa o transcurrente en sentido destral o sinestral. La mayoría de los
movimientos en el sector del proyecto son de tipo inverso.

La Zona C: ha sido definida por los especialistas que trabajaron el mapa sismo tectónico,
como generadora de sismos de tipo superficial y más frecuentemente profundos, que están
asociados al desplazamiento de las fallas inversas.
De acuerdo al análisis de la sismicidad presente en la zona del proyecto y área de
influencia, se puede indicar que la zona está afectada por sismos que tienen como origen
el frente de subducción, fallas inversas y la presencia de fallas activas de tipo regional

Se puede indicar que la zona está afectada por sismos que tienen como origen el frente de
subducción, fallas inversas y la presencia de fallas activas de tipo regional como la que
causó el terremoto de Napo de 1987. Esto significa que el área es sensible por la
exposición a sismos de mediana frecuencia, pero de magnitud menor a 4

c.1. Condiciones de Erosión

La erosión por la naturaleza de los suelos y las condiciones de las rocas blandas, se puede
considerar que sucede en mínima proporción gracias a la cobertura arbustiva que la
protege de la acción de la geodinámica externa que es relativamente alta en el sitio

Las condiciones de erosion del suelo están prospectados desde el punto de vista físico –
mecánico, en la locación en estudio, se cimienta sobre suelos residuales, de
granulometrías finas, de potencias mayores a los 5.00 metros, que en alto porcentaje
corresponden a limos de alta plasticidad, del tipo MH, caracterizados por su baja densidad
natural por lo cual son potencialmente erosionables; tienen alto potencial a la expansión y
contracción. Una propiedad interesante es su baja permeabilidad lo cual no favorece a la
infiltración hacia el subsuelo de fluidos contaminantes
Estos eventos de erosión se amplifican por las pendientes fuertes, la falta de
consistencia de los suelos, la existencia de numerosas fallas y además por las intensas
lluvias. Estas características favorecen la erosión y el enriquecimiento en MES (Material En
Suspensión) de los escurrimientos. Este MES es transportado por los ríos, hasta las
grandes llanuras amazónicas

d.1. Condiciones de Volcanismo

La Cordillera de los Andes atraviesa de Norte a Sur el Ecuador (Monzier M. Eissen J.,
1990).que se halla sobre el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, considerado como uno
de los complejos de gran intensidad sísmica y volcánica debido a la colisión de las placas
oceánicas de Nazca y la Sudamericana, donde se localizan varios de los volcanes del
cordón andino occidental que manifiestan actividad continua en los últimos 500 años donde
puede mencionar al volcán Reventador, Cayambe y Sumaco. Guagua Pichincha, Corazón,
Cotopaxi, Tungurahua, Sangay como se observa en la tabla Nº 2

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 27
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

De esta forma la peligrosidad volcánica se asocia con una caída de ceniza en función del
volumen de material arrojado, de la intensidad y duración de la erupción, del rumbo y
velocidad del viento, de la distancia hasta el punto de emisión, del tamaño y densidad del
material que cae y de su temperatura. La distancia desde el cráter hacia la atmósfera, es
crítica, mientras más pequeña sea ésta, mayor será el tamaño del material que caiga

Según los datos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, las erupciones
observadas en los últimos 15 años por distribución de la ceniza de erupciones pasadas, se
establece que una erupción futura las ceniza no van a caer hacia el Suroeste si no hacia
el Este.

En descubrimientos posteriores deducen que el material llamado Toba y las capas de


arcilla intercaladas de color habano blanco, que se encuentran distribuidos sobre gran
parte de la Cuenca del Oriente ecuatoriano, tienen su origen como ceniza que fueron
arrojados de un volcán y luego cayeron sobre las cercanías

TABLA Nº 2 : LISTA DE VOLCANES PRINCIPALES DEL ECUADOR

VOLCAN ALTURA ( Metros )


Antisana 5.758
Cayambe 5.790
Chimborazo 6.310
Cotopaxi 5.897
Guagua Pichincha 4.675
Sumaco 3.732
lliniza 5.248
Imbabura 4.560
Reventador 3.562
Tungurahua 5.023
FUENTE: Monografía de la cuenca del Rio Napo, 2006
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

De la presente tabla presentada se describen los tres volcanes que tienen influencia
directa con el área de la provincia de Orellana

d.1.1. Volcán Reventador

El volcán Reventador es uno de los más activos del Ecuador. Está ubicado en el flanco
este de la Cordillera Real en las coordenadas 0° 04.10’ S y 77° 40.36’ N, a 90 km. al NE de
Quito. Su cumbre alcanza 3562 msnm, lugar dónde se encuentra un cráter central de 150
m de diámetro y 30 m de profundidad. El Reventador es un estratovolcán de forma cónica
bien preservada, que está localizado en el interior de una gran caldera de avalancha (4 km.
NS), abierta hacia el este (según INECEL 1988).

Está conformado por tres partes importantes: a) la parte más antigua, que son los restos
de un gran volcán llamado Complejo Volcánico Basal, el cual sufrió un colapso lateral
formando una caldera; b) Paleo Reventador, que son los restos de un estratocono

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 28
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

destruido por una erupción pliniana y por la formación de una segunda caldera de
avalancha hace 19.000 años; y, c) Reventador Actual, que representa al cono activo.

Según Hall (1977, 1980), el estilo eruptivo de este volcán es estromboliano, con la
consiguiente emisión de flujos de lava y ceniza, además de lahares. Este autor ha
contabilizado un total de 26 erupciones desde el año 1541.

Las Erupciones recientes han ocurrido en 1972, 1973, 1974, 1976 y 2002, con grandes
emisiones piroclásticas, que han afectado gran parte de las provincias de Pichincha e
Imbabura, como también importantes flujos piroclásticos y lavas que han comprometido la
infraestructura civil por productos de éste volcán como el andesitas de afinidad calco-
alcalina de arco continental

d 1.1.1 Volcán Cayambe

El volcán Cayambe está ubicado en la cresta de la Cordillera Real en la latitud cero,


alcanza una altura de 5.790 msnm, en las coordenadas 00° 01.72’ N y 77° 59.13’ O. Está
cubierto de extensos glaciares (unos 22 km2) y sus principales drenajes van hacia los ríos
Quijos y Coca en la cuenca Amazónica y hacia los ríos Guayllabamba y Esmeraldas en la
cuenca del Pacífico. Sus productos tienen una composición andesítica, que ha
evolucionado hacia dacitas en las partes más jóvenes de la cumbre y flancos orientales

Según Samaniego et al. (1998), el Cayambe ha tenido alrededor de 23 erupciones


importantes en los últimos 4.000 años AP, las cuales están agrupadas en tres ciclos
eruptivos, de 700, 900 y 1.100 años de duración, separados por períodos de
aproximadamente 600 años. La última fase eruptiva, a la cual pertenecen cuatro unidades
de flujo piroclástico, probablemente no ha terminado todavía, según lo sugiere una
erupción acaecida en 1785-1786. Según el mismo autor, de mantenerse el estilo eruptivo
de los últimos miles de años, una reactivación del Cayambe se caracterizaría por la
extrusión de domos, generación de flujos piroclásticos por colapso de domo (block & ash
flow), flujos de lodo y caídas de ceniza.

d 1.1.1.1 Volcán Sumaco

El volcán Sumaco alcanza una altura de 3732 , tiene un cono simétrico que indica
actividad reciente, se lo considera como activo. Se levanta sobre rocas mesozoicas del
Levantamiento Napo y sus lavas tienen una composición alcalina (Colony & Sinclair, 1928).
Almeida (1991) lo describe como un complejo de aparatos, similar al Reventador, que han
pasado por varias etapas de reactivación, crecimiento y destrucción. El cono actual
representa al Sumaco III.

LITOLOGÍA

Dentro del estudio geológico es importante tomar en cuenta la litología de la cuenca, la


cual presenta Arcillas y calizas de origen sedimentario compuestas por hidrosilicatos de
aluminio, caolinita, caliza y carbonatos.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 29
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

En el sector de San Sebastián las arcillas tienen un origen de rocas ígneas cuya
composición es de Silicatos, Amfiboles, Limos (SiO2, Al2O3, FeO, MgO, K2O, Na2O),
arenas de composición 43% de Sílice, 40% de Aluminio, 4.5% de Óxido de Hierro, 4.1% de
Óxido de Magnesio.

SUELOS

El análisis elaborado para la presente descripción, con fines edafológicos, está basado en
la generación de información primaria y en la observación y validación de información
secundaria, obtenida en investigaciones de oficina y análisis de estudios realizados por el
INAMHI
El suelo es un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica), líquido
y gas que ocurre sobre la superficie de la tierra, ocupando espacio y es caracterizado por
uno o varios horizontes o capas, que son distinguibles desde el material inicial y resultando
en adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia, o de la
habilidad de soportar raíces de plantas en ambiente natural (United States Department of
Agricultura –USDA-, Soil Taxonomy –ST- (1999)

La Taxonomía de Suelos es un sistema de clasificación jerárquico, una vez que un suelo


es clasificado en la categoría más alta, se queda ahí y pasa al siguiente nivel jerárquico:
Orden, Suborden, Gran Grupo, Subgrupo, Familia y Serie. Dando a lugar a una
clasificación sistemática de suelos basados en tipologías distintivas y criterios de uso.

CALIDAD AMBIENTAL DEL SUELO

De la forma expuesta en el párrafo anterior el suelo es un agregado de minerales no


consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el
agua y los procesos de desintegración orgánica.

La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado, están


determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal,
por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los
cambios artificiales resultantes de las actividades humanas.

Los componentes primarios del suelo son: 1) compuestos inorgánicos, no disueltos,


producidos por la meteorización y la descomposición de las rocas superficiales; 2) los
nutrientes solubles utilizados por las plantas; 3) distintos tipos de materia orgánica, viva o
muerta y 4) gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterráneos.

TAXONOMÍA

Los componentes principales del suelo determinan el escurrimiento superficial y la


capacidad de infiltración de agua dentro de una cuenca hidrográfica, la textura y estructura
del suelo son factores influyentes en el análisis hidrológico de la cuenca.

Por lo tanto, su determinación del suelo está ligada al establecimiento del modelo de
crecidas y el tiempo de concentración en la cuenca hidrográfica en zonas del trópico que
en la zona templada como se detalla en la siguiente tabla Nº 3

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 30
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

De acuerdo al Ministerio de Agricultura ganadería Agricultura y Pesca la clasificación de


suelo del área de la cuidad de Francisco de Orellana es mayoritariamente del orden
Inceptisol donde se destaca el gran grupo de los Dystropept y Hydrandept
En la tabla Nº 3 se detalla las características y los porcentajes:

TABLA Nº 3: CARACTERISTICA DEL SUELO ORDEN Y PORCENTAJE

ORDEN CARACTERISTICA
PORCENTAJE

Casi nula diferenciación de horizontes; distinciones


ENTISOL no climáticas: aluviones, suelos helados, desierto de 7.64%,
arena...

Suelos orgánicos. Depósitos orgánicos: turba, lignito


HISTOSOL 0.90%
sin distinciones climáticas.

Suelos con débil desarrollo de horizontes; suelos de


tundra, suelos volcánicos recientes, zonas
recientemente deglaciadas.en la cuenca del rio Napo
predominan los subórdenes andept y tropept,

subórdenes tropept:, Se caracterizan en tierras


INCEPTISOL 91.18%
altas tropicales son el resultado de la influencia de
los materiales volcánicos
subórdenes los andepts: son el resultado de la
ceniza volcánica tienen mayor extensión en zonas
del trópico que en la zona templada.
,

Suelos de zonas de pradera en climas templados;


MOLLISOL horizonte superficial blando; rico en materia 0.02%,
orgánica, espeso y oscuro.

MOLLISOL+ INCEPTISOL Es la combinación de las característica de los suelo 0.26%


antes nombrados
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, 2002
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

Las condiciones climáticas determinadas por la alta pluviosidad y las temperaturas altas,
son favorables para las reacciones químicas y bioquímicas que se desarrollan durante la
meteorización y los procesos de lixiviación y eluviación lo cuales son factores importantes
para el desarrollo de estos suelos, formándose en cualquier tipo de clima a excepción de
los climas áridos.

La mayoría de estos suelos tiene un uso forestal pero también son suelos de praderas o
tierras de cultivo, son suelos de reacción ácida por lo que deben ser encalados y
fertilizados para su óptima producción.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 31
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Dentro de la cuenca del proyecto SAT Coca se encuentran los siguientes órdenes y
subordenes de suelos al igual que el área ocupada por cada uno de ellos dentro de la
cuenca del Río Coca como se puede observar en la siguiente tabla Nº4

TABLA Nº 4: TAXONOMÍA DE SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO COCA EN FUNCIÓN


DEL ÁREA

AREA AREA
ORDEN SUBORDEN GRANGRUPO
(Km2) (%)
FLUVENT TROPOFLUVENT 1231.98 6.897
ORTHENT USTORTHENT(TROPORTHENT) 9.08 0.050
ENTISOL
PSAMMENT TORRIPSAMMENT 0.99 0.005
PSAMMENT USTIPSAMMENT 13.00 0.078
HEMIST TROPOHEMIST(CRYAQUEPT) 139.20 0.779
HISTOSOL
HEMIST TROPOHEMIST(CYAQUEPT) 8.53 0.047
ANDEPT CRYANDEPT 260.95 1.461
ANDEPT DYSTRANDEPT 1743.32 9.760
ANDEPT DYSTRANDEPT-HYDRANDEPT 30.91 0.173
ANDEPT HYDRANDEPT 8295.43 46.443
ANDEPT HYDRANDEPT(DYSTROPEPT) 221.15 1.238
ANDEPT HYDRANDEPT+TROPORTHENT 931.67 5.216
AQUEPT TROPAQUEPT 11.73 0.065
INCEPTISOL TROPEPT DYSTROPEPT 2535.21 14.193
TROPEPT DYSTROPEPT(AQUIC) 0.29 0.001
TROPEPT DYSTROPEPT(DYSTRANDEPT) 747.69 4.186
TROPEPT DYSTROPEPT(EUTROPEPT) 49.54 0.277
TROPEPT DYSTROPEPT(HAPLORTOX) 66.20 0.370
TROPEPT DYSTROPEPT+DYSTRANDEPT 43.50 0.244
TROPEPT DYSTROPEPT+DYSTRANDEPTS 43.54 0.371
TROPEPT DYSTROPEPT+TROPORTHENT 3.93 0.243
MOLLISOL UDOLL HAPLUDOLL 3.64 0.244
MOLLISOL+ INCEPTISOL UDOLL+ANDEPT HAPLUDOLL+DYSTRANDEPT 42.40 0.237
NO APLICABLE NINGUNA NINGUNA 1427.6 8.000
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, 2002
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

En las áreas de tierra altas afectadas por ceniza volcánica la distribución de los suelos en
el paisaje depende principalmente de la edad de la ceniza y del clima, en regiones
húmedas la ceniza volcánica se meteoriza rápidamente convirtiéndose en alófana, mezcla
de amorfa, aluminio y silicato, que forma complejos con materia orgánica.

Esta formación da un suelo conocido de suborden Andept, que son los que prevalecen en
esta cuenca. A elevaciones entre los 350 y 700 m.s.n.m, los suelos predominantes son los

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 32
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

llamados “suelos pardos forestales latosólicos” conocidos como Tropepts, el cambio de


color negro a pardo está asociado con una cantidad menor de materia orgánica, un mayor
contenido de arcilla y la presencia de caolinita como se ilustra en el siguiente figura Nº 5

FIGURA 5: TAXONOMÍA DE SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO COCA EN FUNCIÓN


DEL ÁREA

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, 2002


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

Los suelos del orden Inceptisol predominan en la cuenca casi en su totalidad, los suelos
del orden Entisol en los contornos del río Napo en la parte baja de la cuenca, mientras que
un pequeño porcentaje corresponde a suelos de orden Mollisol + Inceptisol, que se ubican
en la parte alta de la subcuenca del río Quijos.

TEXTURA

La textura de los suelos es la proporción o porcentaje de distribución de las partículas


elementales que conforman un sustrato estas son limo, arena y arcilla, las cuales se
reconocen según su tamaño, porosidad o absorción de agua en la partícula del suelo o
sustrato. Estas características se utilizan como un parámetro que ayuda a establecer un
modelo de escorrentía, ya es importante conocer la capacidad de absorción de agua que
posee la cuenca.
En la cuenca del proyecto SAT Coca se distinguen varias clases texturales además de
superficies que no corresponden a suelo como zonas urbanas, cuerpos de agua y

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 33
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

aforamientos rocosos, los cuales deben también son importantes para la construcción de
un modelo de escorrentía superficial, tomando en cuenta la permeabilidad de estas
superficies.

TABLA Nº 5: TAXONOMÍA DE SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO COCA EN FUNCIÓN


DEL ÁREA

DESCRIPCION PERMEABILIDAD ÁREA (Km2) ÁREA (%) CLASE DE TEXTURA

Área Urbana Excluido 8.89 0.04 No aplica


Cuerpos de agua Excluido 241.51 1.35 No aplica
Aforamiento Rocoso Excluido 1200.47 6.72 No aplica
Fina Impermeable 9990.81 55.93 Arcilloso
Gruesa Bien Permeable 22.09 0.12 Arenoso
Media Poco Permeable 3338.4 18.69 Franco
Moderadamente gruesa Permeable 3000.42 16.79 Franco Arenoso
Nieve y Hielo Excluido 57.4 0.32 No aplica
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, 2002
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

La cuenca en estudio presenta un 55,93% de textura fina, considerada como suelos


arcillosos o arcillo limosos, la característica principal de este tipo de suelos es su muy baja
permeabilidad al agua, por lo que tienen a inundarse sobre todo en zonas bajas.

FIGURA 6 : TEXTURA DE SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO COCA EN FUNCIÓN


DEL ÁREA.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 34
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, 2002, MAGAP, Mapa, 1:250000 2002
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

La textura predominante de área del rio Coca de acuerdo a la tabla Nº 5 es la textura fina
con un porcentaje de 55,9 % mientras que la texturas Media y Moderadamente gruesa
ocupan el 18.69% y 16.78% respectivamente, la característica fundamental de la textura
media es que la proporción de partículas de limo arena y arcilla es relativamente igual, por
lo que son suelos bien aireados y drenados, denominando a estos suelos como Francos;
mientras que los suelos de textura moderadamente gruesa presentan una mayor cantidad
de partículas de arena, son suelos bien drenados por lo que su permeabilidad es alta,
existiendo mayor lixiviación que otros suelos, lo que conlleva a una pérdida de nutrientes
en el área figura Nº 6

COBERTURA VEGETAL DEL SUELO

La cobertura vegetal del suelo constituye un factor a tomar en cuenta dentro de una
modelación hidrológica de crecidas, la presencia de vegetación en una cuenca hace que
las variables hidrológicas como tiempo de concentración, infiltración y por ende la
precipitación neta cambien en función de esta. La cuenca del proyecto SAT Coca presenta
la clasificación de cobertura vegetal según el área ocupada.

La cuenca del Río Coca en función del área presenta la siguiente cobertura vegetal:

TABLA Nº 6: COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA DEL RÍO COCA EN FUNCIÓN


DEL ÁREA

COBERTURA ÁREA (km2) ÁREA (%)

Área Poblada 32.39 0.18


Área sin cobertura vegetal 114.71 0.64
Bosque Nativo 11920.48 66.74
Cultivo Anual 1.57 0.01
Cultivo Perenne 145.17 0.81
Cultivo Semipermanente 26.14 0.15
Glaciar 25.10 0.14
Infraestructura 1.55 0.01
Mosaico Agropecuario 2140.78 11.99
Cuerpos de Agua 184.71 1.03
Páramo 2333.34 13.06
Pastizal 691.09 3.87
Vegetación Arbustiva 80.09 0.45
Vegetación Herbácea 161.46 0.90
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, 2010
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 35
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

La tabla Nº 6 muestra la cobertura de uso del área lo cual la mayor parte de la superficie
(66,74%) de la cuenca del proyecto Sistema de Alerta Temprana pertenece a bosque
nativo por lo que debe tomarse en cuenta este detalle que va a ayudar a comprender de
mejor manera el comportamiento hidrológico; otra área considerable es la que corresponde
al páramo, en la parte alta de la cuenca, este factor es determinante en la caracterización
climática de la cuenca, ya que su régimen pluviométrico y temperatura media anual va a
ser diferente al resto de la cuenca.
Los mosaicos agropecuarios y páramo, 11.99% y 13.06% respectivamente, representan
una superficie relativamente alta en comparación al resto de coberturas a excepción del
bosque nativo, siendo el páramo un importante almacén de agua producto de
precipitaciones.
Para una mayor visualización del resto de coberturas se observa en la figura Nº 7 como,
cultivos perennes y anuales, pastizales, zonas sin vegetación, etc. corresponden a
pequeñas áreas que en conjunto constituyen menos de la mitad del territorio ocupado por
los Bosques Nativos.

FIGURA 7: MAPA DE COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA DEL RÍO COCA

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, Mapa, 1:50000, 2008.


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

6.3.4. USO DEL SUELO

El suelo de la cuenca del proyecto SAT Coca presenta múltiples usos dentro de los
cuales el que mayor área de la cuenca ocupa es el uso del suelo destinado a

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 36
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

conservación y protección, la cual constituye más de la mitad de la superficie de la


cuenca.

TABLA Nº 7: USO DEL SUELO DE LA CUENCA DEL RÍO COCA EN FUNCIÓN DEL
ÁREA OCUPADA

USO DE SUELO AREA (km2) AREA (%)

Agrícola 165.97 0.93


Agrícola-Conservación y Protección 226.13 1.27
Agropecuario Forestal 2197 12.38
Agropecuario Mixto 1735.54 9.78
Antrópico 10.61 0.06
Conservación y Protección 11416.47 64.31
Cuerpos de agua 214.4 1.21
Pecuario 241.87 1.36
Pecuario-Conservación y Protección 1457.58 8.21
Tierras Improductivas 85.44 0.48
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, 2008.
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

En la siguiente Tabla Nº 7 se presenta el uso de suelo del área donde los punto más
sobresaliente es de uso de conservación y protección con un porcentaje de 64.3%, el área
agropecuaria forestal con un porcentaje de 12.3 % El resto de superficie es ocupada para
la agricultura y ganadería siendo esta combinada con los ecosistemas de la cuenca del
Coca, y tierras improductivas dando un porcentaje total de un porcentaje de 15,9%
La principal actividad pecuaria es la producción de leche la cual representa el 1.03% de la
producción nacional en Napo y el 0.50% de la producción nacional en Orellana.
El área destinada a la producción agrícola es relativamente pequeña, al ser una zona de
clima templado a cálido su base agrícola son los cultivos como café, arroz, naranjilla,
cítricos, maíz duro, plátano entre otros cultivos de clima cálido, que son producidos en
fincas familiares con poca tecnología e inversión de capital.

Esta producción se la realiza también en suelos boscosos donde la mezcla de especies


nativas y domesticadas crea zonas agrícolas y pecuarias de conservación, útiles para la
protección de la selva amazónica y el desarrollo sustentable de sus pobladores.

Un cultivo industrializado es la palma africana que al igual que el maíz duro destina su
producción al mercado nacional e internacional, convirtiéndose en cultivos de explotación
agroindustrial por su alta producción debido a los suelos, su textura y contenido de
nutrientes, además del clima de la zona.

En la figura Nº 8 se presenta la distribución espacial de las áreas empleadas en ele uso de


suelo

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 37
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

FIGURA 8: MAPA DE USO DEL SUELO DE LA CUENCA DEL RÍO COCA.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, Mapa, MAGAP, 1:250000, 2002
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

PAISAJE NATURAL

El paisaje natural de la zona se caracteriza por estar dominado por colinas de altura
media y llanuras onduladas medianamente disertadas, sub paisajes que están cubiertos
por bosques nativos que han sido intervenidos con diferentes niveles de intensidad, los que
se evidencian con mayor claridad cuando se penetra en los mismos. Si bien la mayor o
menor severidad de la int la intervención a degradado la calidad del bosque nativo,
observándole a distancia el paisaje natural se mantiene.

Sin embargo, principalmente en los alrededores la vegetación nativa ha sido eliminada


para ser sustituirla por pastizales y cultivos lo que ha ocasionado graves alteraciones
negativas al paisaje natural de la zona; este presenta las alteraciones más graves y
grandes en los alrededores las que rompen con las líneas naturales del paisaje e
incorporan materiales como la parte edificable de la ribera de los ríos donde se encuentra
asentada la cuidad de Francisco de Orellana.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 38
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

3.3 COMPONENTE BIOTICO

El propósito de la evaluación biológica es describir de forma metódica los componente


tanto de flora y fauna, del área de la cuidad de Francisco de Orellana

OBJETIVOS

La evaluación del componente biótico se fundamenta a los factores condicionantes a la


alteración del área de influencia en este caso particular en las riberas del rio Napo, cuando
se trata de agentes que integran, siendo los procesos extorsivos los que tienen mayor
incidencia dentro de un área poblada

METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO

Para el análisis y descripción del medio biótico es conseguir una caracterización preliminar
de la situación tanto de flora y fauna existente en el área del estudio de implementación de
S.A.T de la cuidad de Francisco de Orellana

Las técnicas utilizadas para la evaluación, se fundamentaron en los siguientes


procedimientos de investigación rápida:

• Análisis y revisión de información bibliográfica publicaciones, informes, estudios


previos y existente entregado por el equipo de técnicos del INAMHI
• Revisión de los indicadores de biodiversidad

ZONAS DE VIDA Y TIPOS DE VEGETACIÓN

Para establecer las diferentes zonas de vida, Holdridge, se basa en factores climáticos,
como temperatura y precipitación media anual. A pesar de no ser una clasificación de
vegetación propiamente dicha, se utiliza en la descripción de grandes regiones, ya que
para regiones pequeñas es muy limitado, debido a los diversos tipos de micro formaciones
o micro hábitats existentes en el país.

De acuerdo a estas consideraciones, según el Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador


de Cañadas (1978), la Zona de Vida o Formación Vegetal en los sitios lo cual se denomina
Bosque húmedo Tropical, caracterizada por una precipitación promedio anual de 2.000 a
3.000 mm y una temperatura promedio anual que oscila entre 23° y 25,5°C. Como se
observa en la figura Nº 9

Según el sistema de clasificación de Sierra (1999), basado en criterios fisonómicos,


ambientales y bióticos, las áreas del proyecto corresponden a Bosque siempre verde de
tierras baja y bosques secos

Si se toma en consideración aspectos estructurales fisonómicos de la vegetación del área


y el grado de intervención se consideran las siguientes formaciones vegetales

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 39
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

FIGURA 9: MAPA BIOCLIMATICO DE LA ZONA

Fuente: PRONAREG-ECUADOR, MAPA BIOCLIMATICO, 1978


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

En la tabla Nº 8 indica que este ecosistema prevalece un régimen climático monzónico,


caracterizado por periodos de lluvias continuas, lo que permite mantener un clima
muy lluvioso, gracias a lo cual se mantiene el bosque siempre verde de tierras bajas y
sus intricadas relaciones bióticas, con precipitaciones anuales que varían entre los P>
3000 mm.

TABLA Nº 8. CLASIFICACION BIOCLIMATICA DEL ECUADOR

CLASIFICACION BIO CLIMATICA

28
30
PARAMO 27 MUY 29 31 32
MUY
0ºC - 6ºC HUMEDO HUMED LLUBIOSOS ………. …………
LLUBIOSOS
O
10
6 14 22
17 26
SUB- MUY MUY
SUB- TEMPLADO HUMED LLUBIOSOS PLUVIAL
HUMEDO HUMEDO LLUVIOSOS
6 - 12 ºC O
9 25
17
5 SUB- 13 21 MUY
MUY
TEMPERADO SECO HUMED HUMEDO LLUVIOSOS LLUVIOSO
HUMEDO
12 - 18 ºC O S

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 40
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

CLASIFICACION BIO CLIMATICA

24
12 20
4 8 16
SUB- MUY
SUB- TROPICAL MUY SECO SECO HUMEDO LLUVIOSO
HUMEDO HUMEDO
18 - 22 ºc S
1
DISERTICO 3 7 15 23
11 19
SUB- MUY SUB- MUY
SECO HUMEDO
TROPICAL DISIERTICO SECO HUMEDO LLUVIOSO
23 - 26 ºc
PRESIPITACIO
1000>P 1500>P>100 2000>P>150 3000>P>200 N
P<200 500>P>200 P> 3000
PISO >500 0 0 0 MEDIA
ADTITUDINAL ANUAL (m.m)
Fuente: PRONAREG-ECUADOR, MAPA BIOCLIMATICO, 1978
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

BOSQUE INUNDABLE DE PALMAS DE TIERRAS BAJAS “MORETAL

El tipo de bosque se distingue en el área contiene tres estratos:

e.1 El dosel

Donde se encontraron especies de 20 a 23 m de altura como: Mauritia flexuosa “morete”


(Arecaceae), Clarisia racemosa “moral bobo”, Ficus máxima, Perebea guianensis “caucho”
(Moraceae), Guarea kunthiana “colorado manzano” (Meliaceae), Nectandra viburnoides
(Lauraceae), Erisma uncinatum “arenillo” (Vochysiaceae).

e.1.1. El subdosel

Su estructura del varía de 10 a 19 m de altura con especies como: Guatteria glaberrima


“tocota” (Annonaceae), Iriartea deltoidea “pambil”, Oenocarpus bataua “ungurahua”(
Arecaceae), Matisia obliquifolia “zapotillo” (Bombacaceae), Cecropia membranacea
“guarumo” , Pourouma cecropifolia, Pourouma minor “uva”, (Cecropiaceae),
Chrysochlamys membranaceae, Vismia baccifera “sangre de gallina” (Clusiaceae), Sapium
laurifolium “cauchillo” (Euphorbiaceae), Eschweilera coriaceae “machin manga”, Grias
neuberthii “piton“ (Lecythidaceae), Inga coruscans, Inga umbellifera “guabo” (Mimosaceae),
Poulsenia armata “matapalo”, Terminalia amazonica (Moraceae), Virola elongata “sangre
de gallina” (Myristicaceae), Simira cordifolia “manglillo” (Rubiaceae), Chrysophyllum
argenteum “caimitillo” (Sapotaceae), Huertea glandulosa “cedrillo” (Staphyllaceae), Leonia
crassa “chupa panga” (Violaceae).

e.1.1.1. El sotobosque

Aquí se encuentran, con especies de 5 a 9 metros como: Duguetia odorata “vara”


Unonopsis veneficiorum (Annonaceae), Tabernaemontana sananho “tsucta”
(Apocynaceae) Brownea ucayalina “cruz caspi” (Caesalpinaceae), Cecropia obtusifolia
“guarumo” (Cecropiaceae), Grias neuberthii “piton” (Lecythidaceae), Inga velutina ”guabo”
(Mimosaceae), Otoba parvifolia “sangre” (Myristicaceae), Uncaria guianensis “uña de gato”
(Rubiaceae), Picramnia sellowii (Simaroubaceae), Theobroma subincanum “cacao de
mono” (Sterculiaceae), Clavija weberbaueri (Theophrastaceae), Leonia glycycarpa “tamia

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 41
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

muyu” (Violaceae). Lo más representativo de la zona del oriente ecuatoriano que tiene
intervención con el rio Napo

BOSQUE NATURAL POCO INTERVENIDO

De acuerdo a este tipo de formación vegetal los bosques maduros presentan rasgos de
extracción selectiva, de maderas consideradas finas como: “cedro” Cedrela odorata,
“canelo” Ocotea sp., “chuncho” Cedrelinga cateniformis.

f.1. El dosel forestal

Alcanza los 35 metros de altura y está conformado por: Apeiba membranacea


(Malvaceae), Protium nodulosum (Burseraceae), Senefeldera inclinata (Euphorbiaceae),
Micropholis venulosa, Pouteria baehniana (Sapotaceae), Iriartea deltoidea (Arecaceae),

f.1.1. El subdosel

Alcanza en el área altura de hasta 25 metros está conformado principalmente por:


Perebea guianensis (Moraceae), Chimarrhis hookeri (Rubiaceae), Inga ruiziana, Inga
marginata, Inga tenuistipula, Eschweilera coriacea, Grias neuberthii (Lecythidaceae), entre
otras.

f. 1.1.1. El sotobosque

Conformado por individuos de hasta 10 metros, y entre las especies presentes se


cuentran: Phytelephas tenuicaulis (Arecaceae), Virola flexuosa, Otoba parvifolia
(Myristicaceae), Piper reticulatum (Piperaceae), Spondias mombin (Anacardiaceae),
Guarea pterorhachis (Meliaceae), Erythroxylum macrophyllum (Erythroxylaceae), Parinari
klugii (Chrysobalanaceae),

También encontramos Las epífitas de las familias Bromeliaceae y Cyclanthaceae están


presentes en casi todos los estratos. El estrato bajo alcanza los dos metros de altura y
presenta especies como: Faramea glandulosa, Faramea uniflora (Rubiaceae), Casearia
javitensis (Salicaceae), Miconia affinis (Melastomataceae), Siparuna decipiens
(Siparunaceae), Heliconia stricta (Heliconiaceae), Geonoma macrostachys (Arecaceae),
Calathea sp. (Marantaceae), entre las más comunes.

BOSQUE SECUNDARIO

Los bosques secundarios constituyen un tipo de vegetación que se ha desarrollado luego


de una alteración causada, ya sea por el hombre o por procesos naturales, tales como:
deslizamientos de tierra, tala, quema, entre las principales. Sin embargo, el término
implica, usualmente, las alteraciones hechas por el hombre, incluyendo la tala y limpieza
del bosque maduro para cultivos o potreros (Stahl, 1999).

La situación de los bosques en el Ecuador; es muy amenazados y mantienen una


importancia económica para grandes segmentos de la población rural, suministrando
productos maderables y no maderables para subsistencia y a veces para la venta

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 42
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

g.1. Pastizales

Las áreas de pastizales constituyen extensiones de terreno de pocas o varias hectáreas


destinadas a la siembra de pastos. Las variedades de pastos presentes en las áreas de
estudio son: Brachiaria decumbens, Panicum maximum, Paspalum virgatum, Urochloa
brizantha, Echinocloa polystachya y Pennisetum purpureum, todos de la familia Poaceae,
El cultivo o establecimiento de los pastos se observan cercanos a las viviendas, en áreas
donde el bosque natural fue reemplazado en su totalidad.

g.1.1. Cultivos

Las áreas de cultivos constituyen mosaicos de vegetación entremezclados con manchas


de bosque secundario con bosques secos en general están ubicados en zonas
relativamente pobladas, muchas veces en suelos aptos para cultivos y por tal razón han
sido muy intervenidos y destruidos mucho más que los bosques húmedos (Janzen 1988).

Los cultivos están constituidos por extensiones de terreno de pocas o varias hectáreas
destinadas a la siembra de especies de subsistencia y comercialización como es el caso
de la “yuca” Manihot sculenta (Euphorbiaceae) y “plátano” Musa x paradisiaca (Musaceae).
Adicionalmente, entremezclados con los cultivos se aprecian plantas de uso medicinal.

FAUNA

La relación directa que existe entre los bosques tropicales con la diversidad de la fauna
terrestre y acuática constituye un atributo ecológico muy particular, pero el instante en que
factores externos relacionados con actividades antrópicas intervienen, las cadenas
ecológicas se alteran produciendo variaciones en las poblaciones de fauna

Dentro de este margen podemos enfocar en la caracterización de la fauna que se


encuentran dentro del área de influencia, tanto directa como indirecta, su diversidad e
importancia ecológica, en base de técnica de búsqueda en referencias. Mediante el
análisis de diversidad, se da a conocer el estado de conservación de los principales
hábitats y cuerpos de agua, se identifican y caracterizan las especies de importancia
ecológica, endémicas, su estado de conservación y uso humano

Según Albuja y Arcos et al, 2007, el área pertenece al piso zoogeográfico Tropical Oriental
comprendido desde los 0 hasta los 800 y 1 000 m.s.n.m. Ridgely et. al., 1998, ubica al área
dentro de la zona de vida Tropical Húmedo de la región geográfica de la Amazonía (tierras
bajas orientales).

MASTOFAUNA

Para la descripción se ha tomado como base la lista de Mamíferos del Ecuador Las
especies fueron ubicadas en los pisos zoogeográficos propuestos por Albuja et al. (1980 )
También los abalices de Cites estas especie se encuentran en el Apéndice II y como Casi
Amenazada (NT) en el Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador 2011

En la presente tabla Nº 9 que presentamos son las especies más representativas de la


provincia de Orellana y que están segregados en el área

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 43
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

TABLA Nº 9: ESPECIE MAS REPRESENTATIVAS DE MASTOFAUNA

NOMBRE IUCN/
Nº ORDEN: FAMILIA CIENTIFICO NOMBRE COMUN CITES
Raposa lanuda de
1 DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Caluromys lanatus oriente VU
2 DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Chironectes minimus Raposa de agua NT
3 DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis Zarigueya común LC
Raposa de cola
4 DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Glironia venusta peluda VU
Raposa chica
5 DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Marmosa lepida radiante NT
6 DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Marmosa regina Raposa chica reina LC
7 DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Marmosa rubra Raposa chica rojiza DD
Marmosa Raposa chica
8 DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE waterhousei Waterhouse LC
Raposa chica del
9 DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Marmosops neblina cerro neblina LC
Marmosops Raposa chica de
10 DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE noctivagus vientre blanco LC
Metachirus Raposa marrón de
11 DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE nudicaudatus cuatro ojos LC
Raposa de cuatro
12 DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Philander andersoni ojos de Anderson LC
Marsupial sepia de
13 DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Monodelphis adusta cola corta LC
Centronycteris Murciélago peludo
14 CHIROPTERA EMBALLONURIDAE centralis de Centro América LC
Murciélago costeó
15 CHIROPTERA EMBALLONURIDAE Cormura brevirostris de sacos alares LC
Murciélago blanco
16 CHIROPTERA EMBALLONURIDAE Diclidurus scutatus menor DD
Murciélago cara de
Pteropteryx perro de alas
17 CHIROPTERA EMBALLONURIDAE leucoptera blancas LC
Pteropteryx Murciélago cara de
18 CHIROPTERA EMBALLONURIDAE pallidoptera perro de alas pálidas LC
Rhynchonycteris
Murciélago narigudo
19 CHIROPTERA EMBALLONURIDAE naso LC
Saccopteryx Murciélago negro de
20 CHIROPTERA EMBALLONURIDAE bilineata listas LC
Murciélago narrón de
21 CHIROPTERA EMBALLONURIDAE Saccopteryx leptura listas LC
Murciélago pescador
22 CHIROPTERA NOCTILIONIDAE Noctilio albiventris menor LC
Murciélago pescador
23 CHIROPTERA NOCTILIONIDAE Noctilio leporinus mayor LC
Murciélago
longirostro
24 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Anoura aequatoris ecuatoriano LC
Murciélago
25 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Anoura caudifer longirostro con cola LC
Murciélago
NT
26 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Anoura cultrata longirostro negro
Murciélago
Anoura fistulata longirostro de labio DD
27 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Muchhala, largo
Murciélago
longirostro de NT
28 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Anoura geoffroyi Geoffroy
29 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Artibeus concolor Murciélago frutero DD

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 44
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

NOMBRE IUCN/
Nº ORDEN: FAMILIA CIENTIFICO NOMBRE COMUN CITES
marrón
Murciélago frutero
30 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Artibeus lituratus grande DD
Murciélago frutero
31 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Artibeus obscurus oscuro NT
Murciélago sedoso
32 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Carollia brevicauda de cola corta LC
Murciélago castaño
33 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Carollia castanea H. de cola corta LC
Murciélago común
34 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Carollia perspicillata de cola corta LC
Murciélago de ojos
35 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Chiroderma salvin grandes de Salvin LC
Chiroderma Murciélago pequeño
36 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE trinitatum de ojos grandes LC
Murciélago peludo
37 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Chiroderma villosum de ojos grandes LC
Murciélago
38 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Choeroniscus minor longirostro menor LC
Murciélago lanudo
39 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Chrotopterus auritus orejón NT
Murciélago vampiro
40 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Desmodus rotundus común LC
Murciélago Vampiro
41 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Diaemus youngi de alas blancas DD
Murciélago vampiro
42 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Diphylla ecaudata de pies peludos LC
Murciélago frutero
NT
43 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Enchisthenes harthii anterciopelado
Murciélago de
Glossophaga lengua larga de
44 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE commisarisi Commissaris LC
Glossophaga Murciélago de
45 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE soricina lengua larga común LC
Glyphonycteris Murciélago orejudo
NT
46 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE daviesi de Davies
Lampronycteris Murciélago de
LC
47 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE brachyotis garganta amarilla
Lichonycteris Murciélago
LC
48 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE obscura longirostro oscuro
Lichonycteris Murciélago marrón
LC
49 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE degener pálido longirostro
Murciélago
LC
50 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Lionycteris spurelli lenguilargo castaño
Murciélago nariz de
LC
51 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Lonchorhina aurita lanza de Tomes
Lonchophylla Murciélago nectario
LC
52 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE handleyi de Handley
Lonchophylla Murciélago nectario
LC
53 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE robusta anaranjado
Murciélago nectario
LC
54 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Lonchophylla pattoni de Patón
Lonchophylla Murciélago nectario
LC
55 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE orienticollina de Thomas
Lonchophylla Murciélago nectario
LC
56 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE thomasi de Thomas
Lophostoma Murciélago de orejas
LC
57 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE brasiliense redondas pigmeo
Murciélago de orejas
LC
58 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Lophostoma carrikeri redondas de Carriker
59 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Lophostoma Murciélago de orejas LC

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 45
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

NOMBRE IUCN/
Nº ORDEN: FAMILIA CIENTIFICO NOMBRE COMUN CITES
silvicolum redondas de
garganta blanca
Murciélago de orejas
DD
60 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Lophostoma yasuni redondas del Yasuní
Macrophyllum Murciélago de patas
LC
61 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE macrophyllum largas
Mesophylla Murciélago de
LC
62 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE macconnelli Macconnel
Murciélago orejudo
LC
63 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Micronycteris hirsuta peludo
Micronycteris Murciélago orejudo
LC
64 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE megalotis pequeño común
Murciélago orejudo
LC
65 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Micronycteris minuta diminuto
Murciélago rayado
LC
66 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Mimon crenulatum de nariz peluda
Platyrrhinus Murciélago esbelto
LC
67 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE angustirostris de nariz ancha
Murciélago de nariz
Platyrrhinus ancha y cabeza LC
68 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE brachycephalus pequeña
Murciélago de
Platyrrhinus vientre marrón de LC
69 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE fusciventris nariz ancha
Murciélago de nariz
LC
70 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Platyrrhinus incarum ancha incaico
Murciélago de nariz
ancha de listas VU
71 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Platyrrhinus infuscus tenues
Murciélago de nariz
LC
72 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Platyrrhinus ismaeli ancha de Ismael
Murciélago pequeño
negruzco de nariz LC
73 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE Platyrrhinus nigellus ancha
Phyllostomus Murciélago nariz de
LC
74 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE elongatus lanza menor
Phyllostomus Murciélago nariz de
LC
75 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE discolor lanza pálido
Phyllostomus Murciélago nariz de
LC
76 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE hastatus lanza mayor
Rhinophylla Murciélago frutero
LC
77 CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE fischerae pequeño de Fischer
Murciélago sin
78 CHIROPTERA FURIPTERIDAE Furipterus horrens pulgar LC
Murcielago con
79 CHIROPTERA FURIPTERIDAE Thyroptera discifera ventosas de Peter LC
Murcielago con
80 CHIROPTERA FURIPTERIDAE Thyroptera lavali ventosas de LaVal LC
Murcielago con
81 CHIROPTERA FURIPTERIDAE Thyroptera tricolor ventosas de Spix LC
Eptesicus Murciélago marrón
82 CHIROPTERA VESPERTILIONIDAE brasiliensis brasileño LC
83 CHIROPTERA VESPERTILIONIDAE Lasiurus blossevillii Murciélago rojo LC
Murciélago
84 CHIROPTERA VESPERTILIONIDAE Myotis albescens vespertino plateado LC
Murciélago
vespertino de patas
85 CHIROPTERA VESPERTILIONIDAE Myotis keaysi peludas LC
Murciélago
86 CHIROPTERA VESPERTILIONIDAE Myotis nigricans vespertino negro LC
87 CHIROPTERA VESPERTILIONIDAE Myotis riparius Murciélago LC

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 46
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

NOMBRE IUCN/
Nº ORDEN: FAMILIA CIENTIFICO NOMBRE COMUN CITES
vespertino ripario
Murciélago
vespertino
88 CHIROPTERA VESPERTILIONIDAE Myotis simus aterciopelado DD
Murciélago rostro de
89 CHIROPTERA MOLOSSIDAE Cynomops paranus perro marrón DD
Murciélago rostro de
90 CHIROPTERA MOLOSSIDAE Cynomops abrasus perro canela DD
Eumops Murciélago negro de
91 CHIROPTERA MOLOSSIDAE auripendulus bonete LC
Murciélago de
92 CHIROPTERA MOLOSSIDAE Eumops hansae bonete de Sanborn LC
Murciélago de
93 CHIROPTERA MOLOSSIDAE Eumops maurus bonete guyanés DD
Molossops Murciélago cara de
94 CHIROPTERA MOLOSSIDAE temminckii perro enano LC
Murciélago mastín
95 CHIROPTERA MOLOSSIDAE Molossus bondae de Bonda LC
Murciélago mastín
96 CHIROPTERA MOLOSSIDAE Molossus coibensis de Coíba LC
Murciélago mastín
97 CHIROPTERA MOLOSSIDAE Molossus molossus común LC
Murciélago mastín
98 CHIROPTERA MOLOSSIDAE Molossus rufus negro LC
Nyctinomops Murciélago grande
99 CHIROPTERA MOLOSSIDAE macrotis cola libre LC
Murciélago mastín
100 CHIROPTERA MOLOSSIDAE Promops centralis narigón con cresta LC
Mono nocturno
101 PRIMATES AOTIDAE Aotus vociferans vociferante LC/II
102 PRIMATES ATELIDAE Alouatta seniculus Mono aullador rojo LC/II
Mono araña de
103 PRIMATES ATELIDAE Ateles belzebuth vientre amarillo EN/II
104 PRIMATES ATELIDAE Lagothrix lagothricha Mono lanudo VU/II
Mono lanudo de
105 PRIMATES ATELIDAE Lagothrix poeppigi Pöppig VU/II
106 PRIMATES CEBIDAE Callithrix pygmaea Leoncillo LC/II
Mono capuchino
107 PRIMATES CEBIDAE Cebus albifrons blanco (de Oriente) LC/II
Mono capuchino
Cebus negro de cabeza
108 PRIMATES CEBIDAE macrocephalus grande LC/II
Chichico de manto
109 PRIMATES CEBIDAE Saguinus fuscicollis rojo LC/II
110 PRIMATES CEBIDAE Saguinus graellsi Chichico del Napo LC/II
Chichico de manto
111 PRIMATES CEBIDAE Saguinus tripartitus dorado NT/II
112 PRIMATES CEBIDAE Saimiri sciureus Mono Ardilla LC/II
113 PRIMATES PITHECIIDAE Callicebus discolor Cotoncillo rojo LC/II
Cotoncillo de manos
114 PRIMATES PITHECIIDAE Callicebus lucifer amarillas LC/II
Pithecia
Parahuaco ecuatorial
115 PRIMATES PITHECIIDAE aequatorialis LC/II
116 PRIMATES PITHECIIDAE Pithecia monachus Parahuaco negro LC/II
Cabassous Armadillo de cola
117 CINGULATA DASYPODIDAE unicinctus desnuda de oriente LC
Armadillo narizón de
118 CINGULATA DASYPODIDAE Dasypus kappleri Kappler LC

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 47
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

NOMBRE IUCN/
Nº ORDEN: FAMILIA CIENTIFICO NOMBRE COMUN CITES
Dasypus Armadillo de nueve
119 CINGULATA DASYPODIDAE novemcinctus ( bandas LC
120 CINGULATA DASYPODIDAE Priodontes maximus Armadillo gigante VU/I
Perezoso de tres
dedos de garganta
121 PILOSA DASYPODIDAE Bradypus variegatus marrón LC/II
Choloepus Perezosos de dos
122 PILOSA MEGALONYCHIDAE didactylus dedos de oriente LC
Oso hormiguero
123 PILOSA CYCLOPEDIDAE Cyclopes didactylus sedoso LC
Myrmecophaga Oso hormiguero
124 PILOSA MYRMECOPHAGIDAE tridactyla gigante (Oriente) VU/II
Tamanadua Oso hormigero de
125 PILOSA MYRMECOPHAGIDAE tetradactyla oriente LC
Sylvilagus
Conejo Silvestre
126 LAGOMORPHA LEPORIDAE brasiliensis LC
Microsciurus Ardilla enana de
127 RODENTIA SCIURIDAE flaviventer oriente DD
128 RODENTIA SCIURIDAE Sciurus granatensis Ardilla de cola roja LC
129 RODENTIA SCIURIDAE Sciurus igniventris Ardilla roja norteña LC
130 RODENTIA SCIURIDAE Sciurus spadiceus Ardilla roja sureña LC
Ratón campestre de
131 RODENTIA CRICETIDAE Akodon aerosus tierras altas LC
Euryoryzomys Rata arrocera de
132 RODENTIA CRICETIDAE macconnelli macconnell LC
Rata de pantano
133 RODENTIA CRICETIDAE Holochilus sciureus amazónica LC
Hylaeamys Rata de tierras bajas
134 RODENTIA CRICETIDAE perenensis de Perené DD
Hylaeamys Rata de tierras bajas
135 RODENTIA CRICETIDAE yunganus de las Yungas LC
Ichthyomys Rata cangrejera de
136 ORDEN:RODENTIA CRICETIDAE stolzmanni Stolzmann DD
Melanomys Ratón arrocero
137 RODENTIA CRICETIDAE robustulus robusto LC
Ratón arrocero
138 RODENTIA CRICETIDAE Oecomys bicolor arborícola bicolor LC
Ratón arrocero
arborícola del pie de
139 RODENTIA CRICETIDAE Oecomys superans monte LC
Ratón arrocero
Oligoryzomys pigmeo marrón
140 RODENTIA CRICETIDAE fulvescens amarillento LC
Rhipidomys Rata trepadora de
141 RODENTIA CRICETIDAE leucodactylus pies blancos LC
Ratón espinoso de
142 RODENTIA CRICETIDAE Scolomys melanops hocico corto LC
Rata algodonera
143 RODENTIA CRICETIDAE Sigmodon inopinatu ecuatoriana LC
Puerco espín
144 RODENTIA ERETHIZONTIDAE Sphiggurus ichillus pequeó ecuatoriano DD
Hydrochoerus
Capibara amazónico
145 RODENTIA CAVIIDAE hydrochaeris LC
Dasyprocta
Guatusa de oriente
146 RODENTIA DASYPROCTIDAE fuliginosa LC
147 RODENTIA DASYPROCTIDAE Myoprocta pratti Guatín LC
Guanta de tierras
148 RODENTIA CUNICULIDAE Cuniculus paca bajas LC
149 RODENTIA ECHIMYIDAE Dactylomys Rata del bambú LC

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 48
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

NOMBRE IUCN/
Nº ORDEN: FAMILIA CIENTIFICO NOMBRE COMUN CITES
dactylinus
Rata arborícola
150 RODENTIA ECHIMYIDAE Echimys saturnus oscura DD
Makalata
Rata arborícola
151 RODENTIA ECHIMYIDAE didelphoides LC
Rata arborícola
armada de cola
152 RODENTIA ECHIMYIDAE Pattonomys occasius desnuda DD
Rata arborícola
153 RODENTIA ECHIMYIDAE Mesomys hispidus espinosa LC
Proechimys Rata espinosa de
154 RODENTIA ECHIMYIDAE brevicauda cola corta LC
Proechimys Rata espinosa del
155 ORDEN:RODENTIA ECHIMYIDAE quadruplicatus Napo LC
Rata espinosa de
156 ORDEN:RODENTIA ECHIMYIDAE Proechimys simonsi Simons LC
Delfín amazónico DD/II -
157 CETACEA INIIDAE Inia geoffrensis rosado EN
DD/II -
Delfín gris de río
158 CETACEA DELPHINIDAE Sotalia fluviatilis EN
Perro de orejas
159 CARNIVORA CANIDAE Atelocynus microtis cortas NT
VU -
Perro selvático
160 CARNIVORA CANIDAE Speothos venaticus C2a(i)
161 CARNIVORA PROCYONIDAE Bassaricyon alleni Olingo de oriente LC
162 CARNIVORA PROCYONIDAE Nasua nasua Coatí amazónico LC
163 CARNIVORA PROCYONIDAE Potos flavus Cusumbo LC
Oso lavador
164 CARNIVORA PROCYONIDAE Procyon cancrivorus cangrejo LC
165 CARNIVORA MUSTELIDAE Eira barbara Cabeza de mate LC
166 CARNIVORA MUSTELIDAE Galicitis vittata Hurón LC
167 CARNIVORA MUSTELIDAE Lontra longicaudis Nutria neotropical VU
Comadreja
168 CARNIVORA MUSTELIDAE Mustela africana amazónica LC
Pteronura
Nutria gigante
169 CARNIVORA MUSTELIDAE brasiliensis EN/I
170 CARNIVORA FELIDAE Leopardus pardalis Ocelote LC/I
Tigrillo chico
171 CARNIVORA FELIDAE Leopardus tigrinus manchado VU/I
172 CARNIVORA FELIDAE Leopardus wiedii Margay NT/I
173 CARNIVORA FELIDAE Panthera onca Jaguar de Oriente VU/I
174 CARNIVORA FELIDAE Puma concolor Puma VU
175 CARNIVORA FELIDAE Puma yagouaroundi Yaguarundi LC/II
176 CARNIVORA TRICHECHIDAE Trichechus inunguis Manatí amazónico VU/I
177 PERISSODACTYLA TAPIRIDAE Tapirus terrestris Tapir amazónico VU/II
Pecarí de labio
178 ARTIODACTYLA TAYASSUIDAE Tayassu pecari blanco NT/II
179 ARTIODACTYLA TAYASSUIDAE Pecari tajacu Pecarí de collar
LC/II
180 ARTIODACTYLA CERVIDAE Mazama americana Venado colorado DD
Categorías de amenaza: Vulnerable (VU); casi amenazada (NT); en peligro (EN) CITES, lista de cite de
preocupación menor (LC) Apéndice I (I); apéndice II (II) datos insuficientes (DD)
Fuentes: Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos de Publicación especial 6. Quito. 576 pp. Tirira. D.2011. Libro
Rojo de los mamíferos del Ecuador.
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 49
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

3.3.4.1.1 ESTATUS DE CONSERVACIÓN

De acuerdo a la lista La mayor cantidad de especies se encuentra representada en los


pisos: Tropical Oriental con 216 especies, Tropical Noroccidental con 148 y Subtropical
Oriental con 143. Los pisos Tropical Suroccidental y Subtropical Occidental, están
representados por 127 y 112 especies respectivamente. El piso Templado presenta una
riqueza de 83 especies y el piso Alto andino de 64 especies.

Dentro de la lista del CITES en el Apéndice II y según el Libro Rojo de Mamíferos del
Ecuador 2011,como Vulnerable (VU) encontramos los siguientes ;del orden de
Didelphimorphia a la Raposa lanuda de oriente (Caluromys lanatus) a la raposa de cola
peluda (Glironia venusta) del orden Chiroptera al murciélago de nariz ancha (Platyrrhinus
infuscus), del orden de los Primate mono lanudo (Lagothrix lagothricha) al mono lanudo de
Pöppig (Lagothrix poeppigi) del orden de Cingulata al armadillo gigante (Priodontes
maximus) del orden de pilosa al oso hormiguero gigante del Oriente (Myrmecophaga
tridactyla) del orden Carnívora al perro selvático(Speothos venaticus) a la nutria
neotropical (Lontra longicaudis) a al tigrillo chico manchado(Leopardus tigrinus) al jaguar
de Oriente (Panthera onca) al puma (Puma concolor) manatí amazónico (Trichechus
inunguis) y finalmente del orden de Perissodactyla al tapir amazónico(Tapirus terrestres)

Como especies casi amenazadas (NT) dentro de la misma lista encontramos las siguiente
ordenes de la Didelphimorphia encontramos la raposa de agua (Chironectes minimus) a
raposa chica radiante (Marmosa lepida) del orden Chiroptera al murciélago longirostro
negro (Anoura cultrata) al murciélago longirostro de Geoffroy (Anoura geoffroyi) al
Murciélago frutero oscuro (Artibeus obscurus) al Murciélago lanudo orejón (Chrotopterus
auritus) al Murciélago frutero anterciopelado (Enchisthenes harthii) al Murciélago orejudo
de Davies (Glyphonycteris daviesi) de la orden de los primate Chichico de manto dorado
(Saguinus tripartitus) del orden de Carnivora al perro de orejas cortas (Atelocynus
microtis) al margay (Leopardus wiedii) y finalmente del orden Artiodactyla al Pecarí de
labio blanco (Tayassu pecari)

Como especies en peligro (EN) del orden Primate Mono araña de vientre amarillo (Ateles
belzebuth) y de la orden Carnívora a la nutria gigante (Pteronura brasiliensis)

ORNITOFAUNA

El Ecuador posee una gran riqueza de especies de aves, es así que se encuentran
registradas 1616 especies (Ridgely et. al., 1999), y de las que 1025 especies se localizan
en la Amazonía (Canaday, 2000) La principal amenaza que afecta a las poblaciones de
aves ecuatorianas es la pérdida de hábitat como consecuencia de la deforestación,
desecación y contaminación de humedales, quemas y cacería indiscriminada (J. F. Freile,
2009) a continuación presenta la tabla Nº 10 de especies de aves que se registran en las
área de la provincia de Orellana

TABLA Nº 10: ESPECIES MAS REPRESENTATIVAS DE ORNITOFAUNA

NOMBRE
Nº ORDEN FAMILIA CIENTIFICO NOMBRE COMUN IUCN/CITES
1 Ciconiiformes Ardeidae Tigrisoma lineatum Garza-Tigre Castaña LC
2 Ciconiiformes Ardeidae Egretta caerulea Garceta Azul LC

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 50
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

NOMBRE
Nº ORDEN FAMILIA CIENTIFICO NOMBRE COMUN IUCN/CITES
3 Ciconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis Garceta Bueyera LC
Cathartes Gallinazo Cabeciamarillo
4 Ciconiiformes Cathartidae melambrotus Mayor LC
5 Ciconiiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo Negro LC
6 Falconiformes Accipitridae Buteo magnirostris Gavilán Caminero LC
7 Falconiformes Accipitridae Elanoides forficatus Elanio Tijereta LC II
8 Falconiformes Accipitridae Ictinia plúmbea Elanio Plomizo LC II
9 Passeriformes Tinamidae Tinamus major Tinamú Grande LC
10 Passeriformes Tinamidae Crypturellus soui Tinamú Chico LC
11 Galliformes Cracidae Ortalis guttata Chachalaca Jaspeada LC
12 Galliformes Cracidae Pipile pipile Pava Silbosa LC
13 Falconiformes Falconidae Ibycter americanus Caracara Ventriblanco LC II
14 Falconiformes Falconidae Daptrius ater Caracara Negro LC II
15 Falconiformes Falconidae Buteo magnirostris Gavilán Caminero LC II
Anurolimnas
16 Gruiformes Rallidae castaneiceps Polla Cabecicastaña LC II
17 Piciformes Capitonidae Capito auratus Barbudo Filigrana LC
18 Piciformes Bucconidae Monasa morphoeus Monja Frentiblanca LC
19 Piciformes Bucconidae Monasa nigrifrons Monja Frentinegra LC
20 Piciformes Bucconidae Malacoptila fusca Buco Pechiblanco LC
Charadriiforme
21 s Jacanidae Jacana jacana Jacana carunculada LC
Charadriiforme
22 s Scolopacidae Actitis macularía Playero Coleador LC
Charadriiforme
23 s Charadriidae Vanellus chilensis Avefría sureña LC
Charadriiforme
24 s Charadriidae Charadrius collaris Chorlo Collarejo LC
25 Piciformes Galbulidae Jacamerops aureus Jacamar Grande LC
Electron
26 Coraciiformes Momotidae platyrhynchum Momoto Piquiancho LC
Martín Pescador
27 Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle amazona Amazónico LC
Martín Pescador
28 Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle inda Verdirrufo LC
Charadriiforme
29 s Laridae Sterna superciliaris Gaviotín Amazónico LC
30 Columbiformes Columbidae Columba plúmbea Paloma Plomiza LC
31 Columbiformes Columbidae Geotrygon montana Paloma-Perdiz Rojiza LC
32 Psittaciformes Psittacidae Ara ararauna Guacamayo Azuliamarillo LC II
33 Psittaciformes Psittacidae Ara macao Guacamayo Escarlata NT
Guacamayo
34 Psittaciformes Psittacidae Ara severa Frenticastaño LC II
35 Psittaciformes Psittacidae Brotogeris cyanoptera Perico Alicobáltico LC II
36 Psittaciformes Psittacidae Pionus menstruus Loro Cabeciazul LC
37 Psittaciformes Psittacidae Amazona farinosa Amazona Harinosa LC II
38 Cuculiformes Cuculidae Crotophaga major Garrapatero Mayor LC
39 Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero Piquiliso LC
40 Apodiformes Trochilidae Glaucis hirsuta Ermitaño Pechicanelo LC II

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 51
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

NOMBRE
Nº ORDEN FAMILIA CIENTIFICO NOMBRE COMUN IUCN/CITES
41 Apodiformes Trochilidae Phaethornis malaris Ermitaño Piquigrande LC II
42 Apodiformes Trochilidae Phaethornis bourcieri Ermitaño Piquirrecto LC II
43 Apodiformes Trochilidae Amazilia fimbriata Amazilia Gorjibrillante LC II
44 Apodiformes Trochilidae Heliodoxa aurescens Brillante Frentijoya LC II
45 Passeriformes Thamnophilidae Thamnophilus murinus Batará Murino LC
Myrmotherula
46 Passeriformes Thamnophilidae brachyura Hormiguerito Pigmeo LC
47 Passeriformes Thamnophilidae Myrmotherula fjeldsaai Hormiguerito del Yasuní LC
Myrmotherula Hormiguerito
48 Passeriformes Thamnophilidae haematonota Golipunteado LC
49 Passeriformes Thamnophilidae Pithys albifrons Hormiguero Cuerniblanco LC
50 Passeriformes Thamnophilidae Myrmeciza fortis Hormiguero Tiznado LC
51 Passeriformes Thamnophilidae Gymnopithys leucaspis Hormiguero Bicolor LC
52 Passeriformes Thraupidae Chlorophanes spiza Mielero Verde LC
53 Passeriformes Thraupidae Euphonia xanthogaster Eufonia Ventrinaranja LC
54 Passeriformes Thraupidae Tangara chilensis Tangara Paraíso LC
55 Passeriformes Thraupidae Tangara schrankii Tangara Verdidorada LC
56 Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus Tangara Azuleja LC
57 Passeriformes Thraupidae Ramphocelus carbo Tangara Concha de Vino LC
Ramphocelus
58 Passeriformes Thraupidae nigrogularis Tangara Enmascarada LC
59 Passeriformes Thraupidae Cissopis leveriana Tangara Urraca LC
60 Piciformes Ramphastidae Ramphastos vitellinus Tucán Piquiacanalado LC II
61 Piciformes Ramphastidae Ramphastos tucanus Tucán Goliblanco LC II
62 Piciformes Ramphastidae Selenidera reinwardtii Tucancillo Collaridorado LC
Pteroglossus
63 Piciformes Ramphastidae castanotis Arasari Orejicastaño LC
Categorías de amenaza: Vulnerable (VU); casi amenazada (NT); en peligro (EN) CITES, lista de cite estatutos
de conservación menor (LC) Apéndice I (I); apéndice II (II); datos insuficientes (DD)
Fuentes: RIDGELY R. Y GREENFIELD, 2006, Ministerio del ambiente del Ecuador listado de especies de aves 2011.
Elaborado por: INAMHI, julio 2013

3.3.4.2.1 ESTATUS DE CONSERVACIÓN

De las especies presentado en la tabla Nº10, solamente una se encuentra en la


Categorización como Casi Amenazado (NT), dentro de la lista del Libro Rojo (2011) para
Ecuador, la especie de Guacamayo Escarlata (Ara Macao). En cuanto a CITES (2012), de
las especies de perteneciente a la zona de la provincia de Orellana se encuentran dentro
del apéndice II.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 52
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

HERPETOFAUNA

En la provincia de Orellana los hábitats presentan alteraciones ocasionadas por factores


que se relacionan con actividades antrópicas como área de cultivos, extracción selectiva
de madera y actividades ganaderas generalmente son las áreas donde la fauna de
anfibios y reptiles se encuentran conformadas en su gran mayoría de especies
generalistas dentro de los numerosos ecosistemas que se encuentran en la naturaleza,

La importancia radica funcionalmente debido a sus ciclos de vida complejos, e indicadores


de diversidad en un sin número de hábitats tanto terrestres como acuáticos, y dependen
normalmente de la lluvia, humedad, fases de la luna y una multitud de factores ecológicos
que actúan recíprocamente afectando su comportamiento.

Esto significa que ellos son sensibles a cambios o perturbaciones acuáticas, terrestres y
atmosféricas, constituyéndose como organismos ideales como grupos indicadores de un
cambio ambiental (Duellman, 1981; Duellman & Trueb, 1994; McDiarmid, 1994; Pearman,
1997; Lips et al., 2001). En la siguiente tabla Nº 11 se muestran las principales especies
de herpetofauna que se encuentran distribuido en la provincia de Orellana

3.3.4.3.1 AMPHIBIOS

La herpetología es el estudio de las manifestaciones vitales de los anfibios: como la


salamandras, ranas y sapos; y los reptiles: tortugas, lagartijas, iguanas, serpientes,
víboras, cocodrilos, caimanes y lagartos.

TABLA Nº 11: ESPECIES MAS REPRESENTATIVAS DE ANFIBIOS

Nº ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN IUCN/CITES


1 ANURA AROMOBATIDAE Allobates femoralis Rana dardo LC
2 ANURA AROMOBATIDAE Allobates sp. Rana dardo LC
3 ANURA AROMOBATIDAE Allobates trilineatus Rana dardo LC
4 ANURA AROMOBATIDAE Allobates zaparo Rana dardo LC
5 ANURA BUFONIDAE Dendrophryniscus minutus Sapo DD
6 ANURA BUFONIDAE Rhaebo sp. Sapo DD
7 ANURA BUFONIDAE Rhinella dapsilis Sapo DD
8 ANURA BUFONIDAE Rhinella festae Sapo DD
9 ANURA BUFONIDAE Rhinella ceratophrys Sapo DD
10 ANURA BUFONIDAE Rhinella margaritifera Sapo DD
11 ANURA BUFONIDAE Rhinella marina Sapo LC
12 ANURA BUFONIDAE Rhinella roqueana Sapo LC
13 ANURA CENTROLENIDAE Teratohyla amelie Rana de cristal LC
14 ANURA CENTROLENIDAE Teratohyla midas Rana de cristal DD
15 ANURA CENTROLENIDAE Nymphargus puyoensis Rana de cristal DD
16 ANURA CENTROLENIDAE Centrolene puyoense Rana de cristal DD
17 ANURA DENDROBATIDAE Ameerega hahneli Rana dardo LC II
18 ANURA DENDROBATIDAE Ameerega parvula Rana dardo NT
19 ANURA DENDROBATIDAE Hyloxalus bocagei Rana dardo DD

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 53
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Nº ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN IUCN/CITES


20 ANURA DENDROBATIDAE Hyloxalus cevallosi Rana dardo EN
21 ANURA DENDROBATIDAE Hyloxalus sauli Rana dardo EN
22 ANURA DENDROBATIDAE Ranitomeya duellmani Rana dardo VU
25 ANURA DENDROBATIDAE Ranitomeya ventrimaculata Rana dardo DD
26 ANURA HEMIPHRACTIDAE Hemiphractus scutatus Rana marsupial LC
27 ANURA HYLIDAE Cruziohyla craspedopus Rana arborícola LC
28 ANURA HYLIDAE Dendropsophus bifurcus Rana arborícola LC
29 ANURA HYLIDAE Dendropsophus brevifrons Rana arborícola LC
30 ANURA HYLIDAE Dendropsophus marmoratus Rana arborícola NT
31 ANURA HYLIDAE Dendropsophus parviceps Rana arborícola LC
32 ANURA HYLIDAE Dendropsophus rhodopeplus Rana arborícola LC
33 ANURA HYLIDAE Dendropsophus sarayacuensis Rana arborícola LC
34 ANURA HYLIDAE Dendropsophus sp Rana arborícola LC
35 ANURA HYLIDAE Dendropsophus triangulum Rana arborícola LC
36 ANURA HYLIDAE Hypsiboas boans Rana arborícola DD
37 ANURA HYLIDAE Hypsiboas calcaratus Rana arborícola LC
38 ANURA HYLIDAE Hypsiboas cinerascens Rana arborícola LC
39 ANURA HYLIDAE Hypsiboas fasciatus Rana arborícola LC
40 ANURA HYLIDAE Hypsiboas geographicus Rana arborícola LC
41 ANURA HYLIDAE Hypsiboas lanciformis Rana arborícola NT
42 ANURA HYLIDAE Hypsiboas nympha Rana arborícola LC
43 ANURA HYLIDAE Hypsiboas punctatus Rana arborícola LC
44 ANURA HYLIDAE Nyctimantis rugiceps Rana arborícola LC
45 ANURA HYLIDAE Osteocephalus alboguttatus Rana arborícola LC
46 ANURA HYLIDAE Osteocephalus buckleyi Rana arborícola LC
47 ANURA HYLIDAE Osteocephalus festae Rana arborícola DD
48 ANURA HYLIDAE Osteocephalus deridens Rana arborícola LC
49 ANURA HYLIDAE Osteocephalus fuscifacies Rana arborícola DD
50 ANURA HYLIDAE Osteocephalus mutabor Rana arborícola VU
51 ANURA HYLIDAE Osteocephalus planiceps Rana arborícola LC
52 ANURA HYLIDAE Osteocephalus taurinus Rana arborícola LC
53 ANURA HYLIDAE Osteocephalus yasuni Rana arborícola LC
54 ANURA HYLIDAE Phyllomedusa vaillantii Rana arborícola LC
55 ANURA HYLIDAE Scinax cruentommus Rana arborícola LC
56 ANURA HYLIDAE Scinax funereus Rana arborícola LC
57 ANURA HYLIDAE Scinax garbei Rana arborícola LC
58 ANURA HYLIDAE Scinax ruber Rana arborícola LC
59 ANURA LEIUPERIDAE Engystomops petersi Rana LC
60 ANURA LEIUPERIDAE Leptodactylus andreae Rana LC
61 ANURA LEIUPERIDAE Leptodactylus discodactylus Rana LC
62 ANURA LEIUPERIDAE Leptodactylus hylaedactylus Rana LC
63 ANURA LEIUPERIDAE Leptodactylus lineatus Rana LC

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 54
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Nº ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN IUCN/CITES


64 ANURA LEIUPERIDAE Leptodactylus leptodactyloides Rana LC
65 ANURA LEIUPERIDAE Leptodactylus mystaceus Rana LC
66 ANURA LEIUPERIDAE Leptodactylus pentadactylus Rana LC
67 ANURA LEIUPERIDAE Leptodactylus rhodomystax Rana LC
68 ANURA LEIUPERIDAE Leptodactylus stenodema Rana LC
69 ANURA LEIUPERIDAE Leptodactylus wagneri Rana LC
70 ANURA LEIUPERIDAE Leptodactylus sp Rana LC
71 ANURA LEIUPERIDAE Chiasmocleis bassleri Rana LC
72 ANURA LEIUPERIDAE Hamptophryne boliviana Rana LC
73 ANURA LEIUPERIDAE Pipa pipa Rana LC
74 ANURA LEIUPERIDAE Lithobates palmipes Rana LC
75 ANURA LEIUPERIDAE Hyptodactylus nigrovittatus Rana LC
76 ANURA LEIUPERIDAE Noblella myrmecoides Rana LC
77 ANURA STRABOMANTIDAE Oreobates quixensis Cutín LC
78 ANURA STRABOMANTIDAE Pristimantis achuar Cutín LC
79 ANURA STRABOMANTIDAE Pristimantis acuminatus Cutín LC
80 ANURA STRABOMANTIDAE Pristimantis altamazonicus Cutín LC
81 ANURA STRABOMANTIDAE Pristimantis carvalhoi Cutín DD
82 ANURA STRABOMANTIDAE Pristimantis conspicillatus Cutín LC
83 ANURA STRABOMANTIDAE Pristimantis croceoinguinis Cutín LC
84 ANURA STRABOMANTIDAE Pristimantis delius Cutín LC
85 ANURA STRABOMANTIDAE Pristimantis diadematus Cutín LC
86 ANURA STRABOMANTIDAE Pristimantis lanthanites Cutín LC
87 ANURA STRABOMANTIDAE Pristimantis luscombei Cutín LC
88 ANURA STRABOMANTIDAE Pristimantis malkini Cutín NT
89 ANURA STRABOMANTIDAE Pristimantis peruvianus Cutín LC
90 ANURA STRABOMANTIDAE Pristimantis trachyblepharis Cutín LC
91 ANURA STRABOMANTIDAE Strabomantis sulcatus Cutín LC

Categorías de amenaza: Vulnerable (VU); casi amenazada (NT); en peligro (EN) CITES, lista de cite estatutos
de conservación menor (LC) Apéndice I (I); apéndice II (II); datos insuficientes (DD)
Fuentes: Coloma, L. A (ed). 2005–2008. Anfibios de Ecuador- Museo de Zoología, / H. Mauricio Ortega-
Andrade 2010
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

3.3.4.3.2 ESTATUS DE CONSERVACIÓN DE AMPHIBIOS

De acuerdo a las categorías de la IUCN, Consevation International and Nature Serve.


2007. Global Amphibian Assessment. www.globalamphibians.org. Accessed on 15 october
2007, la evaluación mundial de anfibios (GAA 2004) y CITES, Comité Internacional de
Tráfico de Especies (2007), las especies en problemas de conservación registradas

Las especies que se encuentran en estado de vulnerabilidad (VU) es la rana dardo


(Ranitomeya duellmani) y la ranita arborícola (Osteocephalus mutabor) en estado de casi
amenaza (NT) están las siguientes; Rana dardo (Ameerega párvula) 2 especies de Rana

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 55
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

arborícola (Dendropsophus marmoratus) (Hypsiboas lanciformis) y una de las especies de


cutin (Pristimantis malkini)
La especies que se encuentra en estado de peligro (EN) pertene al orden Anura y son 2
ranas dardos (Hyloxalus cevallosi y la Hyloxalus sauli)

REPTILES

Existen dentro de la amazonia ecuatoriana 4 clases de especie: 1) Especies diurnas y


terrestres, 2) Especies diurnas y arbóreas, 3) Especies nocturnas y terrestres, 4) Especies
nocturnas y arbóreas y 5) Especies nocturnas y acuáticas (Duellman, 1978; Duellman y
Mendelson, 1995; Rodríguez y Duellman, 1994; Vitt y de la Torre, 1996) a continuación se
presenta en la siguiente tabla Nº 12 las especies más representativas de la provincia de
Orellana según Lista Roja de los Reptiles del Ecuador 2005

TABLA Nº 12: ESPECIES MAS REPRESENTATIVAS DE REPTILES Y TORTUGAS

IUCN/CIT
Nº ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN ES

1 TESTUDINES CHELIDAE Mesoclemmys gibba Tortuga de Gibba NT

2 TESTUDINES CHELIDAE Platemys platycephala Tortuga NT

3 TESTUDINES PODOCNEMIDIDAE Podocnemis expansa Charapa grande EN


4 TESTUDINES TESTUDINIDAE Chelonoidis denticulata Motelo VU II
Bolitoglossa
5 TESTUDINES PLETHODONTIDAE altamazonica Tortuga DD
6 TESTUDINES PLETHODONTIDAE Bolitoglossa peruviana tortuga DD
7 CROCODYLIA CROCODYLIDAE Caiman crocodilus Caimán blanco LC
8 CROCODYLIA CROCODYLIDAE Paleosuchus trigonatus Cachirre, caimán yanira LC
Thecadactylus
9 SAURIA GEKKONIDAE solimoensis Salamanquesa LC
10 SAURIA GEKKONIDAE Gonatodes concinnatus Salamanquesa LC
11 SAURIA GEKKONIDAE Gonatodes humeralis Salamanquesa LC
12 SAURIA GEKKONIDAE Lepidoblepharis festae Gecko NT
Pseudogonatodes
13 SAURIA GEKKONIDAE guianensis Gecko LC
14 SAURIA GYMNOPHTHALMIDAE Alopoglossus angulatus Lagartija LC
Lagartija de vientre
15 SAURIA GYMNOPHTHALMIDAE Alopoglossus atriventris quillado LC
16 SAURIA GYMNOPHTHALMIDAE Alopoglossus copii Lagartija DD
Lagartija de vientre
17 SAURIA GYMNOPHTHALMIDAE Arthrosaura reticulata amarillo LC
Lagartija de labios
18 SAURIA GYMNOPHTHALMIDAE Cercosaura argulus blancos LC
Lagartija rivereña de
19 SAURIA GYMNOPHTHALMIDAE Potamites ecpleopus cochran LC
Iguana enanan de
20 SAURIA HOPLOCERCIDAE Enyalioides cofanorum Duellman NT
Iguana enana de
21 SAURIA HOPLOCERCIDAE Enyalioides laticeps Guichenot LC
22 SAURIA POLYCHROTIDAE Anolis bombiceps Lagartija arboricola NT

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 56
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

IUCN/CIT
Nº ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN ES
23 SAURIA POLYCHROTIDAE Anolis fuscoauratus Lagartija arboricola LC
24 SAURIA POLYCHROTIDAE Anolis nitens Lagartija arboricola LC
25 SAURIA POLYCHROTIDAE Anolis ortonii Lagartija arboricola LC
26 SAURIA POLYCHROTIDAE Anolis punctata Lagartija arboricola LC
27 SAURIA POLYCHROTIDAE Anolis trachyderma Lagartija arboricola LC
28 SAURIA POLYCHROTIDAE Anolis transversalis Lagartija arboricola LC
Lagartija-cola de latigo
29 SAURIA TEIIDAE Kentropyx pelviceps del bosque LC
30 SAURIA TEIIDAE Mabuya nigropunctata Lagartija LC
31 SAURIA TEIIDAE Tupinambis teguixin Lagartijón LC
32 SAURIA TROPIDURIDAE Plica umbra Lagartija LC
33 SAURIA TROPIDURIDAE Plica sp. nov. Lagartija arboricola LC
34 SAURIA TROPIDURIDAE Uracentron flaviceps Lagartija arboricola LC
35 SAURIA BOIDAE Anilius scytale Falsa coral cilíndrica NT
Boa constrictor
36 SERPENTES BOIDAE constrictor Matacaballo VU II
37 SERPENTES BOIDAE Corallus caninus Boa esmeralda NT II
38 SERPENTES BOIDAE Corallus hortulanus Boa de los jardines LC II
39 SERPENTES BOIDAE Epicrates cenchria Boa Arcoiris LC
40 SERPENTES BOIDAE Eunectes murinus Ananconda EN II
41 SERPENTES COLUBRIDAE Atractus major Culebra DD
42 SERPENTES COLUBRIDAE Atractus sp Culebra LC
43 SERPENTES COLUBRIDAE Chironius exoletus Serpiente látigo LC
44 SERPENTES COLUBRIDAE Chironius fuscus Serpiente látigo oliva LC
45 SERPENTES COLUBRIDAE Clelia clelia Chonta LC
Culebra caracolera de
46 SERPENTES COLUBRIDAE Dipsas catesbyi Cetesby LC
Culebra caracolera
47 SERPENTES COLUBRIDAE Dipsas indica neotropical LC
48 SERPENTES COLUBRIDAE Drepanoides anomalus Culebra LC
49 SERPENTES COLUBRIDAE Drymobius rhombifer Culabra con rombos LC
50 SERPENTES COLUBRIDAE Drymoluber dichrous Culebra DD
Culebra de agua
51 SERPENTES COLUBRIDAE Helicops angulatus angulada VU
52 SERPENTES COLUBRIDAE Imantodes cenchoa Serpiente gato común LC
53 SERPENTES COLUBRIDAE Imantodes lentiferus Cordoncillo LC
Serpiente ojos de gato
54 SERPENTES COLUBRIDAE Leptodeira annulata anillada LC
55 SERPENTES COLUBRIDAE Leptophis ahaetulla Serpiente verde DD
56 SERPENTES COLUBRIDAE Leptophis riveti Serpiente DD
Serpiente palo, serpiente
57 SERPENTES COLUBRIDAE Oxybelis aeneus liana café LC
58 SERPENTES COLUBRIDAE Oxyrhopus formosus Falsa coral roja NT
Oxyrhopus
59 SERPENTES COLUBRIDAE melanogenys Falsa coral oscura EN
60 SERPENTES COLUBRIDAE Oxyrhopus petola Falsa coral amazónica LC
61 SERPENTES COLUBRIDAE Pseustes sulphureus Culebra resopladora de LC

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 57
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

IUCN/CIT
Nº ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN ES
la Amazonía
Rhinobothryum Falsa coral anillada
62 SERPENTES COLUBRIDAE lentiginosum amazónica VU
63 SERPENTES COLUBRIDAE Siphlophis compressus Falsa coral tropical LC
Taeniophallus
64 SERPENTES COLUBRIDAE brevirostris Culebra DD
Xenodon
65 SERPENTES COLUBRIDAE rabdocephalus Falsa equis LC
Serpiente liana verde de
66 SERPENTES COLUBRIDAE Xenoxybelis argenteus banda plateada LC
67 SERPENTES ELAPIDAE Micrurus lemniscatus Coral sudamericana LC
68 SERPENTES VIPERIDAE Bothriopsis bilineata Orito machacuy LC
69 SERPENTES VIPERIDAE Bothriopsis taeniata Chichi LC
Botrhocophias
70 SERPENTES VIPERIDAE hyoprora Hocico de puerco LC
71 SERPENTES VIPERIDAE Bothrops atrox Equis, pitalala LC
72 SERPENTES VIPERIDAE Bothrops brazili Equis de Brasil LC
73 SERPENTES VIPERIDAE Lachesis muta Verrugosa VU

Categorías de amenaza: Vulnerable (VU); casi amenazada (NT); en peligro (EN) CITES, lista de cite estatutos
de conservación menor (LC) Apéndice I (I); apéndice II (II); datos insuficientes (DD)
Fuentes: Ministerio del Ambiente, Lista Roja de los Reptiles del Ecuador
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

La generalidad de anfibios presentes en el área son nocturnos (68,75 %) y la mayoría de


los reptiles presentes son diurnos (80 %)

No existen publicaciones puntuales sobre el estatus de conservación de los reptiles por lo


que sería arriesgado concluir si las poblaciones están o no en peligro.

3.3.4.4.1 ESTATUS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES Y TORTUGAS

En las categorías de la IUCN, la evaluación mundial de reptiles del CITES, Comité


Internacional de Tráfico de Especies (2007), y de la tabla presentadas por el ministerio de
ambiente del Ecuador (2005) las especies en problemas de conservación registradas

En estado de peligro (EM) se encuentra las especies de la Charapa grande (Podocnemis


expansa) y la Falsa coral oscura (Oxyrhopus melanogenys) en el índice de casi
amenazada (NT) encontramos Tortuga de Gibba (Mesoclemmys gibba) la Tortuga
(Platemys platycephala ) el Gecko (Lepidoblepharis festae) la Iguana de Duellman
(Enyalioides cofanorum) la Lagartija arborícola (Anolis bombiceps) la falsa coral cilíndrica
(Anilius scytale) la falsa coral roja (Oxyrhopus formosus) En vulnerabilidad (VU) el Motelo
(Chelonoidis denticulata ) la Matacaballo (Boa constrictor constrictor) la culebra de agua
angulada (Helicops angulatus ) la falsa coral anillada amazónica (Rhinobothryum
lentiginosum ) la verrugosa (Lachesis muta )

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 58
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

ICTIOFAUNA

La ictiofauna del Napo es casi el doble de la del mucho ríos más grandes, como el río
Misisipi, en Estados Unidos y excede la de la cuenca del río Zaire en África (excluyendo
el lago Tangafiica) la cual tiene según el reporte de Roberts (1975) unas 408 especies.

La cuenca del río Napo ecuatoriano (ríos Aguarico, Napo y Curaray) forma una de las lista
de especies de más de 250 especies, 100 géneros y 8 familias previamente reportados de
la cuenca. Se proveer una primera estimación de alta riqueza ictiofaunística del río Napo.
La dependencia radica de los peces amazónicos son los complejos hábitats de selva
lluviosa (Lewin, 1986a, b) lo cual sugiere que la acelerada alteración y destrucción de
estos hábitats que puede impactar seriamente a las poblaciones de peces (Goulding,
1980).

El ambiente acuático amazónico se determina por sus aguas de bajo contenido mineral y
escasos nutrientes de los cuales muestra complejas relaciones con las amplias llanuras de
inundación de los ríos que contiene una rica biota de peces en el Ecuador los registros
alcanzan a 1.716 especies, 765 son marinos y 951 de agua dulce. Esta última cifra
representa el 7.8% de las especies de agua dulce del mundo y el 21% de las especies de
Sudamérica.

A continuación en la tabla Nº 13 se detallan las especies más importantes

TABLA Nº 13. ESPECIE MÁS REPRESENTATIVAS DE ICTIOFAUNA

NOMBRE IUCN
Nº ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO COMUN /CITES
1 PRISTIFORMES POTAMOTRYGONIDAE Potamotrygon constellata Raya LC
2 CLUPEIFORMES ENGRAULIDAE Anchoviellia alleni Sardinita LC
3 CLUPEIFORMES ENGRAULIDAE Anchoviellia sp. Sardinita LC
4 CLUPEIFORMES ENGRAULIDAE Lycengraulis batesii Sardinita LC
5 CHARACIFORMES PARODONTIDAE Parodon pongoensis Ratón LC
6 CHARACIFORMES PARODONTIDAE Parodon sp. Sardina LC
7 CHARACIFORMES CURIMATIDAE Curimata aspera Boquiche LC
8 CHARACIFORMES CURIMATIDAE Curimate cisandina Boquiche LC
9 CHARACIFORMES CURIMATIDAE Curimata knerii Boquiche LC
10 CHARACIFORMES CURIMATIDAE Prochilodus nigrigans Bocachico LC
11 CHARACIFORMES CURIMATIDAE Curimatella alburna Boquitón LC
12 CHARACIFORMES CURIMATIDAE Curimatopsis macrolepis Boquiche LC
13 CHARACIFORMES CURIMATIDAE Curimatopsis microlepis Boquilla LC
14 CHARACIFORMES CURIMATIDAE Cyphocharax pantostictos Boquiche LC
15 CHARACIFORMES CURIMATIDAE Cyphocharax laticlavius Boquiche LC
16 CHARACIFORMES CURIMATIDAE Cyphocharax notatus Boquiche LC
17 CHARACIFORMES CURIMATIDAE Cyphocharax pantostictos Boquiche LC
18 CHARACIFORMES CURIMATIDAE Cyphocharax plumbeus Boquiche LC

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 59
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

NOMBRE IUCN
Nº ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO COMUN /CITES
19 CHARACIFORMES CURIMATIDAE Cyphocharax spiluropsis Boquiche LC
Cyphocharax cf.
20 CHARACIFORMES CURIMATIDAE stilbolepis Boquiche LC
Cyphocharax
21 CHARACIFORMES CURIMATIDAE vexillapinnus Boquiche LC
Potamorhina
22 CHARACIFORMES CURIMATIDAE altamazonica Sardinón LC
23 CHARACIFORMES CURIMATIDAE Potamorhina latior Sardina LC
24 CHARACIFORMES CURIMATIDAE Potamorhina pristigaster Boquiche LC
25 CHARACIFORMES CURIMATIDAE Psectrogaster amazonica Boquiche LC
Psectrogaster
26 CHARACIFORMES CURIMATIDAE essequibensis Boquiche LC
27 CHARACIFORMES CURIMATIDAE Psectrogaster rutiloides Boquiche LC
Steindachnerina
28 CHARACIFORMES CURIMATIDAE bimaculata Boquiche LC
29 CHARACIFORMES CURIMATIDAE Steindachnerina dobula Boquiche LC
30 CHARACIFORMES CURIMATIDAE Steindachnerina guentheri Boquiche LC
31 CHARACIFORMES CURIMATIDAE Steindachnerina leucisca Boquiche LC
Hypostomus cf.
32 CHARACIFORMES CURIMATIDAE emarginatus 2 Boquiche LC
33 CHARACIFORMES PROCHILODONTIDAE Prochilodus nigricans Bocachico LC
34 CHARACIFORMES PROCHILODONTIDAE Semaprochilodus insignis Bocachico LC
35 CHARACIFORMES ANOSTOMIDAE Abramites hypselonotus Sardina LC
36 CHARACIFORMES ANOSTOMIDAE Anostomus anostomus Sardina LC
37 CHARACIFORMES ANOSTOMIDAE Laemolyta garmani Sardina LC
38 CHARACIFORMES ANOSTOMIDAE Leporellus vittatus Sardina LC
39 CHARACIFORMES ANOSTOMIDAE Leporinus agassizi Ratón LC
40 CHARACIFORMES ANOSTOMIDAE Leporinus fasciatus Ratón LC
41 CHARACIFORMES ANOSTOMIDAE Leporinus cf. friderici Ratón LC
42 CHARACIFORMES ANOSTOMIDAE Leporinus cf. granti Sardina LC
43 CHARACIFORMES ANOSTOMIDAE Leporinus holostictus Sardina LC
44 CHARACIFORMES ANOSTOMIDAE Leporinus jatuncochi Ratón LC
45 CHARACIFORMES ANOSTOMIDAE Leporinus moralesi Ratón LC
46 CHARACIFORMES ANOSTOMIDAE Leporinus multifasciatus Sardina LC
47 CHARACIFORMES ANOSTOMIDAE Leporinus cf. moralesi Sardina LC
48 CHARACIFORMES ANOSTOMIDAE Leporinus niceforoi Ratón LC
49 CHARACIFORMES CHILODONTIDAE Caenotropus labyrinthicus Sardina LC
50 CHARACIFORMES CHILODONTIDAE Chilodus punctatus Sardina LC
51 CHARACIFORMES HEMIODONTIDAE Anodus elongatus Sardina LC
52 CHARACIFORMES HEMIODONTIDAE Anodus latior Sardina LC
53 CHARACIFORMES HEMIODONTIDAE Hemiodus microlepi Sardina LC
54 CHARACIFORMES HEMIODONTIDAE Hemiodus cf. microlepis Sardina LC
55 CHARACIFORMES HEMIODONTIDAE Hemiodus unimaculatus Sardina LC
56 CHARACIFORMES ALESTIIDAE Chalceus erythrurus Sardinón LC
57 CHARACIFORMES GASTEROPELECIDAE Carnegiella myersi Volador LC

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 60
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

NOMBRE IUCN
Nº ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO COMUN /CITES
58 CHARACIFORMES GASTEROPELECIDAE Carnegiella schereri Hacha LC
59 CHARACIFORMES GASTEROPELECIDAE Carnegiella strigata Volador LC
Gasteropelecus
60 CHARACIFORMES GASTEROPELECIDAE maculatus Volador LC
61 CHARACIFORMES GASTEROPELECIDAE Gasteropelecus sternicla Volador LC
62 CHARACIFORMES GASTEROPELECIDAE Cynodon gibbus Perrito LC
63 CHARACIFORMES CHARACIDAE Serrasalmus marginatus Piraña- Paña LC
64 CHARACIFORMES CHARACIDAE Serrasalmus rhombeus Piraña LC
65 CHARACIFORMES CHARACIDAE Serrasalmus striolatus Piraña LC
66 CHARACIFORMES CHARACIDAE Acestrocephalus boehlke Dientón LC
67 CHARACIFORMES CHARACIDAE Acestrorynchus lacustris Dientón LC
68 CHARACIFORMES CHARACIDAE Acestrorynchus cachorro Dientón LC
69 CHARACIFORMES CHARACIDAE Acestrorynchus falcatus Dientón LC
Acestrorynchus cf.
70 CHARACIFORMES CHARACIDAE Microlepis Dientón LC
71 CHARACIFORMES CHARACIDAE Acestrorynchus falcirostris Dientón LC
Acestrorynchus
72 CHARACIFORMES CHARACIDAE heterolepis Dientón LC
73 CHARACIFORMES CHARACIDAE Moenkhausia comma Dientón LC
74 CHARACIFORMES AGONIATINAE Agoniates anchovia Sardinita LC
75 CHARACIFORMES BRYCONINAE Brycon posadae Sábalo DD
76 CHARACIFORMES BRYCONINAE Brycon atrocaudatus Sábalo LC
77 CHARACIFORMES BRYCONINAE Brycon cephalus Sábalo LC
78 CHARACIFORMES BRYCONINAE Brycon coxeyi Sábalo LC
79 CHARACIFORMES BRYCONINAE Brycon dentex Sábalo LC
80 CHARACIFORMES CHARACIDAE Hemibrycon cf. Decurrens Sardina LC
81 CHARACIFORMES CHARACIDAE Hemibrycon jabonero Sardina LC
82 CHARACIFORMES CHARACIDAE Hemibrycon jelskii Sardina LC
83 CHARACIFORMES CHARACIDAE Hemigrammus lunatus Sardina LC
84 CHARACIFORMES CHARACIDAE Mylossoma duriventre Sardina LC
Hemigrammus cf.
85 CHARACIFORMES CHARACIDAE Megaceps Sardina LC
86 CHARACIFORMES CHARACIDAE Hemigrammus pulcher Sardina LC
Acestrocephalus boehlkei
87 CHARACIFORMES CHARACIDAE Menezes Sardina LC
88 CHARACIFORMES CHARACIDAE Cynopotamus amazonus Sardina LC
89 CHARACIFORMES CHARACIDAE Cynopotamos gulo Dientón LC
90 CHARACIFORMES CHARACIDAE Engraulisoma taeniatum Sardinita LC
91 CHARACIFORMES CHARACIDAE Gephyocharax major Sardinita LC
92 CHARACIFORMES CHARACIDAE Hemibrycon boquiae Sardina LC
93 CHARACIFORMES CTENOLUCIIDAE Piabucina aureoguttata Guaija LC
94 CHARACIFORMES ERYTHRINIDAE Hoplias malabaricus Guanchiche LC
95 CHARACIFORMES ERYTHRINIDAE Hoplias microlepis Guanchiche LC
96 SILURIFORMES ARIIDAE Arius festae Bagre LC

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 61
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

NOMBRE IUCN
Nº ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO COMUN /CITES
97 SILURIFORMES ARIIDAE Arius furthi Bagre LC
98 SILURIFORMES ARIIDAE Arius multiradiatus Bagre LC
99 SILURIFORMES ARIIDAE Galeichthys dasycephalus Bagre LC
100 SILURIFORMES ARIIDAE Hexanematichthys henni Bagre LC
101 SILURIFORMES ARIIDAE Cathorops fuerthi Bagre DD
102 SILURIFORMES ARIIDAE Acanthodoras sp Bagre hueso LC
103 SILURIFORMES ARIIDAE Cathorops steindachneri Bagre DD
Bunocephalus
Bagre hueso
104 SILURIFORMES ARIIDAE coracoideus LC
105 SILURIFORMES ARIIDAE Cathorops tuyra Bagre hueso DD
106 SILURIFORMES ARIIDAE Apomatoceros alleni Bagre hueso LC
107 SILURIFORMES ARIIDAE Amblydoras hancockii Bagre hueso LC
108 SILURIFORMES ARIIDAE Malocoglanis gelatinosus Bagre hueso LC
109 SILURIFORMES CALLICHTHYIDAE Corydoras acutus Caracha LC
110 SILURIFORMES CALLICHTHYIDAE Corydoras ambiacus Caracha LC
111 SILURIFORMES CALLICHTHYIDAE Corydotas loretoensis Caracha LC
112 SILURIFORMES CALLICHTHYIDAE Corydoras napoensis Caracha LC
113 SILURIFORMES CALLICHTHYIDAE Corydoras armatus Caracha LC
114 SILURIFORMES CALLICHTHYIDAE Corydoras caquetae Caracha LC
115 SILURIFORMES LORICARIIDAE Ancistrus cirrhosus Raspabalsa LC
116 SILURIFORMES LORICARIIDAE Ancistrus latifrons Raspabalsa LC
Chaestostoma
117 SILURIFORMES LORICARIIDAE aequinoctiale Carachama LC
118 SILURIFORMES LORICARIIDAE Farlowella amazona Carachama LC
119 SILURIFORMES LORICARIIDAE Farlowella knerii Palito LC
120 SILURIFORMES LORICARIIDAE Hemiancistrus annectens Palito LC

Categorías de amenaza: Vulnerable (VU); casi amenazada (NT); en peligro (EN) CITES, lista de cite estatutos
de conservación menor (LC) Apéndice I (I); apéndice II (II); datos insuficientes (DD)
Fuentes: Ministerio del Ambiente, Lista de peces del Ecuador
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

3.3.4.5.1 ESTATUS DE CONSERVACIÓN DE ICTIOFAUNA

Para establecer el estado de conservación de la ictiofauna, se han utilizado los criterios de


la IUCN (2011), los cuales se basan en factores biológicos relacionados con el riesgo de
extinción, declive poblacional, áreas de ocupación y fragmentación de las poblaciones

La UICN (2011) cita para el Ecuador los índice para especies de agua dulce en la
categoría de Preocupación Menor y En Peligro Crítico (CR) se encuentra la preñadilla
(Astroblepus ubidai). En la categoría Vulnerable (VU) no se encuentran datos específicos
Al momento, cuatro especies corresponden a la categoría de Datos Insuficientes

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 62
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

(DD): el sábalo (Brycon posadae) y los bagres (Cathorops fuerthi, Cathorops steindachneri
y Cathorops tuyra).

CONCLUSIONES

En lo referente a flora propia de la zona de acuerdo al libro Rojo de Plantas Endémicas del
Ecuador, se tomó referencias puntuales de la información de las características de las
formaciones vegetales tales como: bosques naturales intervenidos y parcialmente
intervenidos, bosques secundarios, pastizales y cultivos. El mayor porcentaje de la zona de
se encuentra conformada por bosques naturales poco intervenidos y el resto del área ha
sufrido degradación por lo que actualmente se aprecia implantados pastizales y cultivos de
subsistencia.

En cuanto a la clasificación taxonómica y el nombre común de cada especie de


mastofauna se utilizó el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011b) y la
información publicada en línea por la IUCN y por CITES y el Ministerio de Ambiente de
Ecuador

En esta misma línea para la clasificación de ornitofauna y herpetofauna se tomo


referencia de la lista del Libro Rojo de las Aves y Reptiles del Ecuador (Granizo, T., et al
(2002- 2011) siguen lo referido en Tirira (2011a). para conocer las categorías de amenaza
la información publicada en línea por la IUCN y por CITES y el Ministerio de Ambiente de
Ecuador

Para la clasificación de ictiofauna se tomo referencia del Stewart, D., R. Barriga y M. Ibarra.
1987. Ictiofauna de la cuenca del río Napo, Ecuador oriental la lista anotada de especies
adactada para el cuadro de la especies mas representativas de Fransisco de Ortellana y
comparadas con la lista expuesta del Ministerio de Ambiente del Ecuador, IUCN y por
CITES

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 63
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

3.4 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

A continuación se describe la caracterización de la parte social del área de influencia


directa al proyecto de Implementación del el Sistema de alerta Temprana Por este motivo
se realiza un estudio etnográfico rápido, con el fin de levantar la información
correspondiente de su forma de vida, haciendo hincapié en sus aspectos sociales,
económicos, productivos y culturales de la población asentada en el área del rio Napo
tomando como referencia los indicadores oficial del Ecuador ( INEC, Censo de Población y
Vivienda – CPV 2010)

OBJETIVOS

Caracterizar lo social, cultural y las formas productivas de la población que se encuentra


dentro del área de influencia directa del proyecto

METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y


CULTURAL

En un primer nivel de análisis es conseguir una caracterización preliminar de la situación


geográfica y socioeconómica del área de interés, para tener una visión preliminar de las
dinámicas sociales e identificación de los posibles puntos críticos considerados por la
población.
Las técnicas utilizadas para la evaluación, se fundamentaron en los siguientes
procedimientos de investigación rápida:

• Análisis y revisión de información bibliográfica publicaciones, informes, estudios


previos y cartografía existente
• Revisión de los indicadores sociales del Ecuador INEC,SIISE, Referencialmente
al último censo 2010

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL

PROVINCIA DE ORELLANA

La ciudad de Francisco de Orellana se encuentra ubicada en la parte Nororiental del


Ecuador en la provincia de Orellana, en las coordenadas: 948167 E, 9948475 N zona 17
Sur (PSAD56),

El cantón Orellana tiene una superficie de 6995 Km2 , constituye el 32.3 % del territorio de
la provincia de Orellana, políticamente se encuentra dividido en once parroquias:
Alejandro Labaka, Dayuma, Tanacoa, Inés Arango, El Edén, La belleza, San José
Huayusa, Nuevo Paraíso, San Luis de Armenia, El Dorado y Francisco de Orellana que es
la cabecera cantonal.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 64
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

La zona de estudio abarca la ciudad de Francisco de Orellana y los sectores que se


encuentran ubicados en los alrededores de las orillas de los ríos Napo, Payamino y Coca,
en la parte urbana y su peri urbana

TASA CRECIMIENTO POBLACIONAL

TABLA Nº 14: TASA DE CRECIMIENTO NACIONAL

Periodo 1974 - 1982 1982 - 1990 1990 - 2001


Nacional 2,6 2,2 2,1
Medida: Porcentaje (crecimiento)- Unidad de análisis: Personas
Fuente de datos: INEC, 2010, Censo de Población y Vivienda – CPV
Elaborado por: INAMHI, julio 2013

POBLACION DE LA ZONA DE ESTUDIO

Los datos definitivos presentados por el INEC en el año 2011, (VII Censo de Población y
VI de Vivienda 2010), el Ecuador cuenta con 14’ 483 499 habitantes, de los cuales un
37% vive en el área urbana, y un 63% en el área rural.
Según esta información la población en el Ecuador, mayoritariamente se encuentra
dispuesta en el área rural (63 %), lo que en cifras llega a ser casi el doble de la urbana.
A nivel de provincias amazónicas, se presenta el número de habitantes en las provincias
de Orellana y Sucumbíos, de acuerdo a los datos registrados en el VII Censo de
Población y VI de Vivienda (INEC, 2011) y en el Sistema Integrado de Indicadores
Sociales del Ecuador (SIISE, 2010).
El porcentaje de la población que vive en Orellana en relación al total nacional es de
0,94%. En número de habitante es de 136396 de acuerdo a la tabla Nº 15

TABLA Nº 15: POBLACION DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

Provincia Habitantes
Orellana 136 396
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaborado por: INAMHI, julio 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 65
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

A nivel provincial la tendencia es similar, en el sector rural de la provincia de Orellana se


contabilizan 80.468 habitantes, es decir el 59 % de la población se ubica fuera de las
áreas urbanas, lo que repercute en la facilidad para la prestación de servicios básicos
debido a su desconcentración poblacional a nivel de cantón se establece que la cuidad
de Francisco de Orellana es de 45.163 habitante con una superficie por parroquia de
146,26 km2, con una densidad de población 308,7

POBLACION DE LA ZONA DE ESTUDIO POR CANTONES

En la provincia de Orellana cuenta con cuatro cantones, que son: Francisco de Orellana,
La Joya de los Sachas, Loreto y Aguarico. En relación al número de habitantes, el cantón
Orellana tiene 72 795 habitantes y el Cantón Aguarico 4 847 son los de mayor demografía
en relación a los demás cantones según el INEC 2010 como se aprecia en la siguiente
tabla Nº 16

TABLA Nº 16: POBLACION POR CANTON DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

Población por Cantón No Habitantes


Francisco de Orellana 72 795
La Joya de los Sachas 37 591
Loreto 21 163
Aguarico 4 847
Total 136 396

Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010


Elaborado por: INAMHI, julio 2013

En proporción a la auto identificación de la población, a nivel nacional un 71,9% de los


ecuatorianos se auto identifican como mestizos, y un 7% como indígenas (INEC, 2010)

ETNIAS

El porcentaje referentes en etnias de la provincia de Orellana lo detallamos en la


siguiente tabla Nº 17

TABLA Nº 17: PORCENTAJE DE ETNIAS DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

Etnia %
Otro 0,4

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 66
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Etnia %
Blanco 6,1
Indígena 7
Afrodescendiente 7,2
Montubio 7,4
Mestizo 71,9
*Para el 2010 la auto identificación es según cultura y costumbres
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010
Elaborado por INAMHI, julio 2013

De esta forma a nivel provincial,en la figura Nº 10 se aprecia de acuerdo a los datos del
INEC (2010), en Orellana un 57,5% se auto identifican como mestizos y un 31,8 % como
indígenas, afrodecendiente con 4.9 %, blancos 4.4 %, Montubio con 1,2 %, otros con un
0,2%

FIGURA 10: ETNIAS DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

ETNIAS DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

100 %
80 %
60 %
40 %
20 %
0%

Fuente: INEC, 2010. VII Censo de Población y VI de Vivienda


Elaborado por: INAMHI, julio 2013

SUPERFICIE POR PARROQUIA DEL CANTON ORELLANA

Según el INEC 2010, la superficie del cantón de Orellana es de 7079,39 Km2 donde la
parroquia que lidera en superficie es la parroquia de Inés Arango con 1.473,46 Km2

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 67
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

seguida por Dayuma con 1.236,57 Km2, Alejandro Labaka con 980 Km2, el Edén con
869 Km2. La Belleza con 620 Km2, san José de Guayusa con 460,58 Km2 , Taracoa
409,36 Km2 , Luis de Armenia con 319 ,53 Km2 , Nuevo Paraíso con 306,38 Km2 ,Puerto
Francisco de Orellana con 146,26 ,El dorado con 137,63 Km2 y finalmente García Moreno
con 129,75 Km2 ,según se muestra en el figura Nº 11

FIGURA 11: SUPERFICIE DE LOS CANTON ORELLANA

SUPERFICIE DE LA PARROQUIAS DE CANTON


ORELLANA
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0

Fuente: INEC, 2010.


Elaborado por: INAMHI, julio 2013

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

De acuerdo a tabla Nº 18 los datos presentados por el INEC (2011), la población por
género en el Ecuador manifiestan un porcentaje mayor de habitantes mujeres (50,44%)
en relación a los hombres (49,56%)

TABLA Nº 18: CANTIDAD POR GENERO DEL CANTON ORELLANA

Género No Habitantes
Hombres 7.177.683
Mujeres 7.305.816
Total 14`483 499
Fuente: INEC, 2011.
Elaborado por: INAMHI, INAMHI, julio 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 68
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA POBLACIÓN DEL CANTÓN ORELLANA

En la siguiente tabla Nº 19 se detallan las principales autoridades, así como los actores
más relevantes del cantón lo cual se detalla por orden jerárquico.

TABLA Nº 19: ORGANIZACIÓN POLITICA DEL CANTON ORELLANA

ORGANIZACIÓN REPRESENTANTE CARGO


GOBIERNO PROVINCIAL DE ORELLANA GUADALUPE LLORI A. PREFECTA
GOBIERNO CANTONAL DE ORELLANA ANITA RIVAS ALCALDESA
GOBIERNO CANTONAL DE ORELLANA TELMO GARCÍA VICEALCALDE
GOBIERNO CANTONAL DE ORELLANA GONZALO CARVAJAL CONSEJAL
GOBIERNO CANTONAL DE ORELLANA JHON ROSERO CONSEJAL
GOBIERNO CANTONAL DE ORELLANA MANOLO MEDINA CONSEJAL
GOBIERNO CANTONAL DE ORELLANA PAUL VALLADOLID CONSEJAL
GOBIERNO CANTONAL DE ORELLANA VICENTE ASTUDILLO CONSEJAL
GOBIERNO CANTONAL DE ORELLANA ANTONIO CABRERA CONSEJAL

Fuente: Municipio de Cantón Orellana http://www.orellana.gov.ec/Abril 2013


Elaborado por: INAMHI, julio 2013

BARRIOS DE EL CANTON DE FRANSISCO DE ORRELLANA

La comunidad de la cuidad de Francisco de Orellana está constituido por los 18 barrios


descritos en la tabla Nº 20 describimos el de mayor a menor lo cual ubica al barrio 27
de Octubre con el de mayor extensión de área en m2 y el menor es el barrio Unión y
progreso el de menor

TABLA Nº 20: DESCIPCION DE LOS BARRIOS POR AREA

BARRIOS Area_m2 Area_Ha


BARRIO 27 DE OCTUBRE 595.415 59,54
BARRIO LA FLORIDA 222.779 22,28
BARRIO LOS CEIBOS 136.333 13,63
BARRIO LOS SAUCES 189.980 19
BARRIO TURISMO ECOLOGICO 364.465 36,45

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 69
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

BARRIOS Area_m2 Area_Ha


BARRIO 24 DE MAYO 238.964 23,9
BARRIO 12 DE NOVIEMBRE 297.753 29,78
BARRIO SANTA ROSA 193.934 19,39
BARRIO CAMBAHUASI 360.967 36,1
BARRIO PARAISO AMAZONICO 420.569 42,06
BARRIO JULIO LLORI 465.831 46,58
BARRIO 20 DE MAYO 312.228 31,22
BARRIO LUIS GUERRRA 313.668 31,37
BARRIO LAS AMERICAS 319.360 31,94
BARRIO 6 DE DICIEBRE 231.232 23,12
BARRIO CENTRAL 343.456 34,35
BARRIO 30 DE ABRIL 216.044 21,6
BARRIO UNION Y PROGRESO 125.955 12,6

Fuente: Municipio de Cantón Orellana http://www.orellana.gov.ec/Abril 2013


Elaborado por: INAMHI, julio 2013

PRINCIPALES FIESTAS O CELEBRACIONES

El Cantón Francisco de Orellana tiene sus festividades de cantonización, desde el 22 al


30 de abril, Francisco de Orellana es una Ciudad relativamente joven, se encuentra
ubicada en la provincia de Orellana, es parte de uno de los ecosistemas más perfectos de
todo el Ecuador.

Dentro de sus celebraciones se realizan mingas de limpieza de la ciudad, pregón, desfile


con carros alegóricos, elección de la Reina del cantón, Expo-feria, rodeo montubio, pela
de gallos, entre otros, las noches se celebran con fiestas, además de deportes
(motocross, 4X4, fútbol, boleé, básquet, ajedrez entre otro actos

ECONOMÍA DE LA ZONA

La economía de la provincia de Orellana se basa mayormente en las empresas


petroleras del Ecuador, siendo esta actividad muy importante en la economía tanto de la
provincia como del cantón que lleva el mismo nombre.
Conjuntamente de ser una provincia petrolera, también se basa su economía en la
agricultura, siendo los cultivos más representativos los de café, cacao, maní, plátano,
yuca, maíz entre otros

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 70
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Según el INEC y el MAGAP, los resultados encontrados muestran que las UPAs en las
parroquias rurales de la Provincia de Orellana son de carácter familiar las que predominan
y dentro de éstas, las no capitalizadas, y la mayor proporción de los productores de estas
residen en el sector rural.

La producción agropecuaria de la zona se ha caracterizado por la presencia mayoritaria


de explotaciones pequeñas y medianas con predominancia de gestión y mano de obra
familiar. Los datos de los últimos censos agropecuarios permiten analizar estas
variaciones en la concentración de la tierra y la viabilidad de la pequeña explotación
familiar frente al modelo de acumulación de capital dominante.

En el sector comercial y manufacturero, sectores importantes de la economía rural de la


Provincia de Orellana, después de la agricultura, se puede observar organizaciones
similares de producción familiar, con bajo nivel de especialización e instrucción para la
producción y comercialización de sus productos.

A continuación en la siguiente tabla Nº 21 se pueden ver los tipos de negocios en la


provincia de Orellana:

TABLA Nº 21: TIPO DE ESTABLECIMIENTO COMERCIALES DEL CANTON


ORELLANA

TIPO DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DEL CANTÓN ORELLANA


1 Artes, entretenimiento y recreación 27

2 Enseñanza. 59

3 Actividades de servicios administrativos y de apoyo. 30

4 Actividades inmobiliarias 6

5 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 2

6 Explotación de minas y canteras. 3

7 Industrias manufactureras. 167

8. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 1

Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades


9. de saneamiento 4

10 Construcción. 10

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 71
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

TIPO DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DEL CANTÓN ORELLANA


Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
11
1,2
12 Vehículos automotores y motocicletas.

13 Transporte y almacenamiento. 49

14 Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. 266

15 Información y comunicación. 78

16 Actividades financieras y de seguros. 21

17 Actividades profesionales, científicas y técnicas. 51

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación


18 obligatoria. 48

19 Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. 40

20 Otras actividades de servicios. 161

Fuente: Censo Económico, 2010, INEC, 2010


Elaborado: INAMHI, julio 2013

CATEGORÍA DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

En relación a las categorías de ocupación, en la tabla Nº 22 se describe que la población


se dedica mayoritariamente a trabajar por cuenta propia; en un segundo puesto está la
población que trabaja como empleado de instituciones del estado y/o gobiernos locales y
seccionales; en tercer lugar se encuentran los empleados u obreros privados; y los menos
representativos son los que se ocupan como jornaleros y/o peones

TABLA Nº 22: CATEGORIA DE OCUPACION DE LA POBLACION DEL CANTON


ORELLANA

Categoría de ocupación Casos


Empleado/a u obrero/a del Estado,
Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, 520
Juntas Parroquiales
Empleado/a u obrero/a privado 119
Jornalero/a o peón 85

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 72
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Categoría de ocupación Casos


Patrono/a 10
Socio/a 27
Cuenta propia 953
Trabajador/a no remunerado 32
Empleado/a doméstico/a 27
Se ignora 91
Total 1.864
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010
Elaborado por: INAMHI, julio 2013

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA- PEA

La Población Económicamente Activa está compuesta por toda persona en edad para
trabajar y que posee un empleo remunerado o bien se halla en búsqueda de éste. La
población activa se divide en dos grupos, los empleados y los desempleados
En el Censo del 2010 se consideró que la Población en Edad de Trabajar (PET),
corresponde a las personas con edades de 12 años y más.
Según los datos del INEC, a nivel nacional del 2010, “el desempleo afecta al 9,1% de la
PEA urbana, siendo 0,5 puntos porcentuales más que la tasa registrada al año anterior”
(BCE, 2011).

FIGURA 12: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA EN LA


PARROQUIA DE FRANSISCO DE ORELLANA

15.000

10.000

5.000

0
Hombre Mujer

Fuente de datos: INEC, 2010, Censo de Población y Vivienda – CPV


Elaborado por: INAMHI, julio 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 73
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Según el INEC 2010 la población económicamente activa de la cuidad de Francisco de


Orellana es de 19.086 habitantes en total de los cuales 12.839 pertenece al género
masculino y 6.247 al género femenino de los 45.163 habitante, resultando 42,2% de la
población en la figura Nº 12

POBLACIÓN EDAD PARA TRABAJAR (PET)

FIGURA 13: POBLACIÓN CON EDAD PARA TRABAJAR DE LA PARROQUIA DE


ORELLANA

POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR EN LA


PARROUIA DE FRANSISCO DE ORELLANA

20.000

15.000

10.000

5.000

0
Hombre Mujer

Fuente de datos: INEC, 2010, Censo de Población y Vivienda – CPV


Elaborado por: INAMHI, julio 2013

La población con edad para trabajar de acuerdo al INEC 2010, Para la cuidad de
francisco de Orellana es de 14.709 habitantes de los cuales 4.987 pertenecen al género
masculino y 9.722 pertenece al género femenino dando el porcentaje de 32,5% de la
población como se muestra en el figura Nº 13

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

A nivel rural la alimentación parte de la población de la provincia de Orellana se basa en


la producción de auto subsistencia, los alimentos se obtienen de los cultivos familiares o
chacras (yuca y plátano) las actividades pecuarias se reducen a la crianza de aves de
corral. Parte de estos productos como el maíz es comercializado a nivel local o en los

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 74
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

centros poblados más cercanos, y el cacao por lo general en la ciudad del Coca,
Pompeya o Tiputini.

EDUCACIÓN

El Informe del Contrato Social por la Educación en el Ecuador 2011, expone la situación
del sector educativo del país en el período comprendido entre 1950 y 2010, sus
resultados no son alentadores a pesar de que en los últimos años se evidencia un avance
en la oferta educativa, aquí se expresa un déficit al acceso de la educación, pero
sobretodo un déficit en la calidad de esta. “Sin minimizar el esfuerzo en cobertura,
infraestructura y equipos, el desafío prioritario inequívoco es la calidad” (CSE, 2011).
El censo del 2010, determina que en el Ecuador de los 14 millones de ecuatorianos,
984.878 personas es decir un 6,8% de los mayores a 15 años de edad es analfabeto
(INEC, 2011), lo que refleja un déficit en los mínimos requerimientos de educación, la
presencia de Nacionalidades y Pueblos Indígenas como kichwa, waorani, shuar, son parte
de estas estadísticas, debido al carácter oral de sus culturas.
Un bajo nivel educativo en relación a la educación primaria y secundaria en el sector rural,
es un dato marcado en los diagnósticos comunitarios, de igual manera se destaca las
deficiencias en recursos e insuficiencia de su cobertura.
El promedio de años de escolaridad a nivel nacional en personas iguales o mayores a 10
años es de 9,0% (INEC, 2011).
A nivel provincial de acuerdo al último censo de población en Educación (INEC, 2010),
Sucumbíos y Orellana se encuentran sobre el rango en déficit, en relación al promedio
nacional como se muestra en la tabla Nº 23

TABLA Nº 23: GRADO DE ESCOLARIDAD DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

Población Orellana
Analfabetismo ≥ a 15 años 6,8
Promedio de años de escolaridad ≥ a 10 años 8,1
Cobertura del sistema de educación pública 85,7
% de hogares con niños-as (2) que no asisten a un
establecimiento
6,6

(2) con respecto al total de hogares con niños-as de 5 a 14 años

Fuente de datos: INEC, 2010, Censo de Población y Vivienda – CPV


Elaborado por: INAMHI, julio 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 75
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

SALUBRIDAD

ALCANTARILLADO

En la provincia de Orellana, el 73% de las viviendas no tienen sus servicios higiénicos


conectados a ninguna red de alcantarillado. Esto se repite casi en igual porcentaje en el
cantón donde asciende al 72.4%. el cantón de Francisco de Orellana pose el 72 %

DESECHOS

El servicio de recolección de basura está a cargo del Municipio del Cantón Orellana, que
brinda el servicio a todas las parroquias del cantón, así como a todas las comunidades,
cooperativas y pre cooperativas donde se tiene vías de acceso en buen estado.

De acuerdo a la información se tiene un porcentaje más elevado de viviendas que no


eliminan la basura por medio de carro recolector, llegando al 26.8%, tal como se muestra
en la siguiente figura Nº 14

FIGURA 14: PORCENTAJE DE VIVIENDA QUE NO TIENEN SERVICIOS DE


RECOLECCION DE BASURA

PORCENTAJE DE VIVIENDAS QUE NO ELIMINAN LA


BASURA A TRAVÉS DE CARROS RECOLECTORES

100 %
80 %
60 %
40 %
20 %
0%
Provincia de orellana Canton orellana

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010


Elaborado por: INAMHI, Julio 2013

TURISMO

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 76
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

La cuenca del río Napo es una de las más importantes de la región amazónica y del país;
numerosas comunidades indígenas están asentadas en sus riberas, sus dos principales
afluentes: Coca, en las estribaciones de la cordillera Oriental; y el río Aguarico en plena
selva Amazónica. Estos afluentes vendrían a ser el principal sistema hídrico de la
Provincia

ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

La ciudad de Francisco de Orellana se encuentra a una distancia terrestre de 350 Km.


aproximadamente al Este de la ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador, se
une a través de dos vías, una vía asfaltada de primer orden que va desde Quito, pasa por
Quijos y Lago Agrio hasta llegar a Orellana y la otra vía (en partes asfaltada y en partes
lastrada) que igualmente sale desde Quito, se desvía por Baeza, pasando por Loreto
hasta llegar a la ciudad de Francisco de Orellana.

Además cuenta con un aeropuerto, lo que hace que el servicio de transporte sea más
rápido para la reactivación de las actividades turísticas, petroleras y comerciales de este
sector.

CONCLUSIONES

El desarrollo de este capitulo se reviso los listas de ultimo Censo Realizado en el


Ecuador 2010 .No se tiene mucha referencias sobre el desarrollo económico interno
de área la información es escasa, tampoco se tiene referencia si el área trabaja
alguna ONG.

La única forma activa, es la participación estatal a través del Ministerio de Inclusión


Económica y Social (MIES) y sus programas de bono solidario, créditos de desarrollo
humano, y bono de la tercera edad. El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
(MIDUVI), como parte del desarrollo de la región.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 77
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

4 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Con el propósito de realizar la evaluación ambiental y el plan de manejo ambiental


adecuado para el S.A.T. de la cuidad de Francisco de Orellana se ha citarizado toda la
información posible lo cual determina de manera describir las actividades y establecer los
posibles impactos de modo que se diseñen las medidas de prevención con la tendencia
de minimizar los riesgos ambientales

4.1 MARCO LEGAL ADMINISTRATIVO

El Marco Legal aplicable al proyecto se presenta en la sección 2.5 del capítulo 2 del
presente informe

4.2 LA CUENCA DEL RIO NAPO

El rio Napo es uno de los ríos más grande del Ecuador, recoge las aguas de los
deshielos del Antisana, Sincholagua, Cotopaxi y Llaganates que al unirse forman el
Jatunyacu, éste se junta con el Anzu, desde donde toma el nombre de Napo. En su curso
superior es torrentoso y lleno de remolinos, debido a sus fuertes pendientes. En su tramo
medio se junta al Coca y se convierte en un río de fácil navegación.

Entre sus innumerables afluentes se destacan: el Aguarico, que en parte sirve de límite
con el Perú, según el Protocolo de Río; lo mismo que su afluente el Lagartococha o
Zancudo y Payamino, importante por las arenas auríferas que lleva en su lecho; el
Curaray, que en parte sirve de límite con el Perú.

La Demarcación del Napo, está compuesta por 4 grandes cuencas la del Río Putumayo,
Napo, Aguarico y Curaray. Los principales ríos que se encuentran en esta demarcación
de Norte a Sur son: el Putumayo, el San Miguel, el Aguarico, el Coca, el Napo, el Tiputini
y el Curaray; la mayor parte de las estaciones hidrológicas están ubicadas en la cuenca
del río Napo, no existiendo estaciones en la cuenca del río Putumayo, San Miguel y
Curaray, una estación está ubicada en la parte media de la Cuenca del río Aguarico

4.3 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICO- ADMINISTRATIVA

Se encuentra en la Región: Nororiente del Ecuador, Provincia de Orellana, Cuidad de


Francisco de Orellana zona 17 Sur. Según la demarcación hidrográfica nacional
establecida por la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), el rio Napo en su parte
interior se encuentran las parroquias de San Juan de Muyuna, Ahuano, Chontapunta,
Pano, Puerto Misagualli, Puerto Napo, Talag, Archidona, Cotundo, San Pablo de
Ushpayacu, El Chaco, Gonzalo Días de Pineda (Bombón), Linares, Oyacachi, Santa
Rosa, Sardinas, Baeza, Cosanga, Cuyuja, San Francisco de Borja, Sumaco, Carlos Julio
Arosemena Tola, Puerto Francisco de Orellana (El Coca), Garcia Moreno, La Belleza,
Nuevo Paraiso, José de Guayusa, San Luis de Armenia, Loreto, Avila, Puerto Murialdo,
San José de Payamino, San José de Dahuano, San Vicente de Huaticocha, Diez de

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 78
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Agosto, Fatima, Teniente Hugo Ortíz, El Triunfo, Mera, Santa Clara, Aranjuno, El
Reventador, Gonzalo Pizarro, Olmedo (Pecillo).

En la tabla Nº 24 se muestra el porcentaje que correspondería el área de la cuenca en


kilómetro cuadrado en cada provincia

TABLA Nº 24: AREA DE LA CUENCA EN KILOMETROS CUADRADO POR PROVINCIA

Área Área
Provincia Región
(km2) (%)
Cotopaxi Sierra 21.335 0.12
Napo Oriental 11.925.497 67.18
Orellana Oriental 3.728.133 21.00
Pastaza Oriental 1.261.514 7.10
Pichincha Sierra 291.944 1.64
Tungurahua Sierra 14.742 0.08
Sucumbíos Oriental 507.84 2.86
Fuente de datos: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

4.4 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia comprenderá el espacio donde se encuentra localizado la cuidad de


Francisco de Orellana donde se realizara la implementación de sistema de alerta
temprana en donde se espera que ocurra la posible afectación, por procesos de
inundación

4.5 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

La característica comprende el análisis de caudales máximos de las cuencas Napo


elaboración del Mapa de Peligros por inundaciones de la ciudad de Francisco de Orellana,
definición e implementación de una red hidrometeorológica que permita entregar la
información en tiempo real que sirva para prevenir y alertar a la población sobre posibles
eventos de crecidas extraordinarias.

En este contexto se realiza la identificación de cuencas y/o subcuencas del ámbito de


estudio (Zonas inundables) y la erosión de riberas de los ríos. Se obtiene un Mapa de
Peligros para la ciudad de Francisco de Orellana en el que se visualiza de forma integrada
los resultados del estudio, para lo cual se toma en cuenta los criterios de zonas de: alto,
medio y bajo peligro.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 79
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

4.6 DISEÑO CONTRACTUAL

Para el diseño se tomaron en cuenta estos Item

• La descripción de la morfología
• Red Hidrológicas y estaciones Hidrométricas
• Caracterización climática de la cuenca del rio coca
• Caracterización de Temperatura
• Caracterización de Humedad relativa

DESCRICION DE MORFOLOGIA

A continuación describimos algunos detalles referentes a la morfología de los ríos en este


caso al Rio Napo para el detalle de creación del Sistema de Alerta Temprana lo cual
detallamos de manera de significado.

LONGITUD DEL RIO


De esta forma longitud total de la corriente de agua, expresado en Km.

PENDIENTE MEDIA DEL RIO

Es la diferencia total de elevación del lecho del río dividido por su longitud entre esos
puntos.

PERIMETRO DE LA CUENCA

Corresponde a la suma de los lados del polígono (cuenca de drenaje). el perímetro es


igual a 4058.82 Km.

AREA DE DRENAJE DE LA CUENCA

Es el área plana (proyección horizontal) incluida entre su divisoria topográfica; se


distingue como divisoria la línea que separa las precipitaciones que caen en cuenca
inmediatamente y que encaminan la escorrentía resultante para uno u otro sistema fluvial.
La divisoria sigue una línea atravesando el curso de agua solamente en el punto de
salida. La divisoria une los puntos de máxima cota entre cuenca siendo el área de la
cuenca del proyecto SAT Coca igual a 17851.48 Km2

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 80
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

PENDIENTE DE LA CUENCA

Esta característica controla en buena parte la velocidad con que se da la escorrentía


superficial y afecta, por lo tanto, el tiempo que lleva el agua de la lluvia para concentrarse
en los lechos fluviales que constituyen la red de drenaje de las cuencas.

Midiendo la longitud total de las curvas de nivel, el área de drenaje y la diferencia


consecutiva de cota entre curvas de nivel, se puede hallar la pendiente promedio
ponderada de una cuenca determinada. (Pomposa Rodrigo, 2006)

FORMA DE LA CUENCA (COEFICIENTE DE COMPACIDAD)

El coeficiente de compacidad define la irregularidad de la cuenca, corresponde a la


relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de área igual a la de
la cuenca. Un valor cercano a uno indica una mayor tendencia a las crecidas (Monsalve,
1995).

En referencia a lo señalado se determina que coeficiente de compacidad que las cuencas


de los ríos Napo y Coca son irregulares y no tienen mucha tendencia a las crecientes,
mientras que la cuenca del río Payamino es regular (relativamente redonda) y tiene
tendencia a las crecientes.

El factor de forma es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la cuenca e


indica que una cuenca de factor de forma bajo está menos sujeta a crecientes que otra
del mismo tamaño pero con mayor factor de forma.
Donde se toma de referencia la siguiente ecuación para el coeficiente de compacidad

𝑷
𝐊𝐟 = 𝟎. 𝟐𝟖
𝑨𝟎.𝟓
Dónde: A: área de la cuenca
P: Perímetro de la cuenca.

La cuenca del proyecto SAT Coca posee un Kc promedio para toda la cuenca de 2.31.
Lo que indica que la cuenca de estudio posee menor tendencia a crecidas comparándolo
con un coeficiente de valor cercano a 1 que correspondería a una cuenca circular.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 81
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

COEFICIENTE DE FORMA (KF)

El coeficiente de forma define la relación entre su ancho medio y la longitud de su cauce


principal. Mientras el Kf se acerque a 0 la cuenca tiene menor tendencia a crecidas que
otra del mismo tamaño pero con mayor Kf.

El Kf se define mediante la siguiente ecuación.

𝑨
𝑲𝒇 =
𝑳𝟐
Ecuación 1 Factor de forma (Kf). Fuente: Monsalve, 1995.

Dónde:
A: área de la cuenca
L: la longitud axial de la cuenca
El Kf promedio para la cuenca del proyecto SAT Coca es de 0.16, indicando que la
tendencia a crecidas es menor.

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (TC)

El tiempo de concentración (TC) es un parámetro importante para un sistema de alerta


temprana. Se define como la estimación del tiempo que tardaría una gota de agua en
recorrer la longitud desde el punto hidráulicamente más distante del cauce del río hasta el
punto de análisis o cierre de la cuenca.

En la tabla Nº 25 muestra el cálculo de cada parámetro físico y morfológico de las


subcuencas construidas para el proyecto SAT Coca.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 82
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

TABLA Nº 25: CÁLCULO DE CADA PARÁMETRO FÍSICO Y MORFOLÓGICO DE LAS


SUBCUENCAS

Subcuencas Cauce Principal


No Códig Nombre Tributario(s) Pendient Elevació
. o Principal (es) Área Perímetr e Longitu Pendient n aguas
(km2) o (km) promedio d (km) e (%) arriba
(%) (msnm)
1 W1400 Río Salado 935.04 207.92 46.1 76.74 5.9 5,784

2 W1340 Río Oyacachi 715.45 189.74 46.0 62.45 4.8 4,437


1,734.9
3 W570 Río Quijos - Cosanga 293.43 42.3 81.87 4.0 4,726
3
1,970.9
4 W890 Río Verdeyacu 318.65 40.3 112.88 4.4 5,603
7
5 W1100 Río Mulatos 962.41 233.15 47.2 78.02 4.4 4,112
1,101.7
6 W950 Río Jatunyacu - Ansu 216.82 27.2 80.77 2.7 2,636
0
2,066.7
7 W920 Río Napo - Misahualli 328.11 26.1 122.13 2.2 3,083
3
8 W540 Río Quijos - Bombón 328.97 144.86 41.1 43.48 5.4 3,604

9 W530 Río Coca - Malo 875.60 196.61 31.9 79.48 3.3 3,139

10 W980 Río Arajuno 849.54 237.23 15.5 88.23 0.8 1,104

11 W740 Río Napo - Huambuno 816.41 381.90 12.5 116.25 0.3 586
Río Huataracu - 1,836.0
12 W810 339.43 22.5 99.11 3.2 3,423
Pucuno 9
13 W700 Río Napo - Suyunoyacu 787.97 335.16 7.1 56.96 0.2 375
2,091.7
14 W590 Río Payamino 300.66 15.3 103.20 1.5 1,788
0
15 W660 Río Coca Bajo 787.97 335.16 3.5 107.65 0.9 1,248

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

Con el fin de definir el Tc para diferentes sectores en la cuenca hidrográfica del proyecto
SAT Coca, se procedió a dividirla en subcuencas como se observa en la figura Nº 15. El
criterio para la división fue la identificación de las subcuencas de los tributarios más
grandes en cuyo proceso se generaron subcuencas de “transito” que envuelven pequeños
tributarios y áreas laterales al río principal.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 83
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

FIGURA 15: DISTRIBUCION DE LA SUBCUENCA PARA EL SISTEMA DE ALERTA


TEMPRANA

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

La determinación del Tc se realizó mediante las siguientes tres formulas empíricas


obtenidas de la Hidrología aplicada Ven Te Chow, 1994.

California Culverts Practice (1942)


L = Longitud del cauce principal Desarrollada para pequeñas cuencas
𝐿3
0.385 en (millas) montañosas en California (< a 200 ha).
𝑇𝑐 = 60 (11.9 𝐻 ) [min]
H= diferencia de nivel entre la
divisoria de aguas y la salida (pies)

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 84
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Kirpich (1940)
L = Longitud del cauce principal Desarrollada a partir de información
(pies) del SCS (Soil Conservation Service) en
siete cuencas rurales en Tennesee con
𝐿0.77 H= pendiente promedio de la canales bien definidos y pendientes
𝑇𝑐 = 0.0078 𝑆 0.358[min] subcuenca (pies/pie) empinadas.
Para cuencas cuya área sea superior a
200 ha.

Ecuación de retardo SCS (1973)


L = Longitud del cauce principal Desarrollada por SCS (Soil
(pies) Conservation Service) a partir de
información de cuencas de uso
S= pendiente promedio de la cuenca agrícola.
1000 0.7 (%)
100𝐿0.8 [ −9]
𝐶𝑁 Posee una mejor estimación para áreas
𝑇𝑐 = 0.5 [min] CN= Número de curva. (Ver el completamente pavimentadas, por lo
1900𝑆
calculo de Número de curva) que en zonas mixtas tiende a la
sobreestimación.
Para cuencas menores de 1250 ha.
Fuente de datos: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

Una vez determinado los parámetros necesarios para el cálculo del Tc, se establecen los
siguientes resultados en la siguiente tabla Nº 26

TABLA Nº 26: RESULTADOS DE LAS FORMULAS PARA EL CÁLCULO DEL TC.

Promedio
Nombre Tributario(s) Kirpich (1)* California (2)* SCS (3)*
No. Código (1) y (2)
Principal (es) Tc (h) Tc (h) Tc (h)
Tc (h)

1 W530 Río Coca - Malo 2.99 7.20 10.73 5.09


2 W540 Río Quijos - Bombón 1.70 3.74 6.15 2.72
3 W570 Río Quijos - Cosanga 2.74 6.80 9.03 4.77
4 W590 Río Payamino 4.85 11.94 20.67 8.39
5 W660 Río Coca Bajo 8.79 14.72 37.75 11.76
6 W700 Río Napo - Suyunoyacu 4.11 15.51 15.99 9.81
7 W740 Río Napo - Huambuno 5.74 24.78 20.20 15.26
Río Huataracu -
8 W810 4.05 8.62 14.02 6.34
Pucuno
9 W890 Río Verdeyacu 3.58 8.42 13.33 6.00
10 W920 Río Napo - Misahualli 4.50 11.60 17.18 8.05

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 85
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Promedio
Nombre Tributario(s) Kirpich (1)* California (2)* SCS (3)*
No. Código (1) y (2)
Principal (es) Tc (h) Tc (h) Tc (h)
Tc (h)

11 W950 Río Jatunyacu - Ansu 3.22 7.81 11.13 5.51


12 W980 Río Arajuno 4.28 13.11 15.43 8.70
13 W1100 Río Mulatos 2.53 6.31 9.41 4.42
14 W1340 Río Oyacachi 2.16 5.17 7.17 3.66
15 W1400 Río Salado 2.52 5.59 10.69 4.06
Fuente de datos: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS

En la hidrología interesa todos los parámetros que directa e indirectamente, influyen o


interviene en el ciclo hidrológico, estos instrumentos pueden medir cantidad de lluvia,
radiación solar, temperatura máxima y mínima, evaporación, velocidad del viento

En general, los recursos muestreados dentro de la cuenca del rio Napo recibirán
influencia directa o indirecta asentamientos humanos cercanos al área de estudio. De los
cuales detallamos los recursos empleados para la caracterización de la información de
medición de la red de estaciones Hidrometrologicas

RED DE ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS

En la tabla Nº 27 se detallan la red de estaciones que registran precipitaciones ubicadas


en la cuenca del Río Napo.

TABLA Nº 27: REDES DE ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS


Código Nombre Tipo X Y Altitud Provincia
M070 Hda Chaupishungo CO 854085.00 9898507.00 665 Napo
M488 Cotundo PV 852015.41 9903322.21 790 Napo
M491 Puerto Napo PV 856824.98 9882806.98 400 Napo
M041 Sangay Santa Anita CP 839472.71 9864253.45 880 Pastaza
Zatzayacu
M485 PV 849844.83 9868115.87 630 Napo
Arosemena
Palmoriente
M293 CP 937835.47 9964915.69 360 Orellana
Huachito
M710 Chontapunta PG 911951.30 9896621.64 500 Napo

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 86
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Código Nombre Tipo X Y Altitud Provincia


M188 Papallacta CO 817846.99 9959606.04 3150 Napo
M533 Chalupas PG 802873.97 9907294.85 3520 Napo
M186 Coca Inamhi CO 946782.01 9959606.04 200 Orellana
M545 Oyacachi PG 825980.23 9975851.81 3132 Napo
M484 Archidona PV 852139.13 9952245.31 630 Napo
M436 Cuyuja PG 830905.13 9954398.94 2449 Napo

M486 Borja M Josefina PV 851418.07 9953069.27 1500 Napo

M490 Sardinas PV 854153.25 9957608.66 1573 Napo

M546 Cosanga PG 848673.70 9935942.27 1919 Napo


M208 Rio Salado PG 867696.00 9977722.00 1325 Napo
M201 El Chaco PV 854443.00 9962059.00 1627 Napo
El Reventador
M203 CP 886728.00 9994944.00 1437 Sucumbios
Inecel
M205 San Rafael CP 881500.89 9988410.29 1353 Napo
M1203 Lumbaqui CP 908289.14 9995723.51 580 Sucumbios
Fuente de datos: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

Dónde:
AP Estación Agrometeorológica
AR Estación Aeronautica
CP Estación Climatológica principal
CO Estación Climatológica Ordinaria
PG Estación Pluviográfica
PV Estación Pluviométrica

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

RELLENO DE DATOS FALTANTES.

El análisis de la información meteorológica sirve para determinar las características


climáticas de la zona de estudio, principalmente pluviométrica que es el factor más
relevante. En un principio se consideraron 35 estaciones cuyos registros no son fiables
por esta razón se descartaron 6 por presentar series de registros muy cortos o dudosos,
quedando 29 y posteriormente quedar 21 estaciones como se observar en la figura
Nº16 Para la homogenización y relleno de información pluviométrica en las cuencas de
estudio, se realizó mediante la aplicación del Software Hydraccess, (Instituto Francés de
Investigación para el Desarrollo y el software pertenece al IRD.)

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 87
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

FIGURA 16: MAPA DE UBICACIÓN DE LA ESTACIONES

Fuente: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

El mismo que permite importar y guardar varios tipos de datos hidrometeorológicos en


una base de datos en formato Microsoft Access 2010, y realizar los procesamientos de
homogenización y relleno de información

El método consiste del vector regional de índices pluviométricos, adaptado a la crítica de


lluvias mensuales o anuales, el mismo que permite calcular un Vector Regional de índices
anuales, según los métodos de G. Hiez o de Y. Brunet Moret.

El método del Vector Regional se elabora a partir del conjunto de la información


disponible, transfigura a estación simulada representativa de toda el área.

De esta forma para cada estación se calcula un promedio extendido sobre todo el
período de estudio, y para cada año, se calcula un índice que será superior a 1 cuando el
año es excedentario, e inferior a 1 cuando el año es deficitario. A esta serie de índices
anuales se le llama Vector Regional, ya que toma en cuenta la información de una región
ó parte de ella que se supone es climáticamente homogénea.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 88
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Una vez elaborado el Vector Regional, la crítica de los datos se facilita enormemente, ya
que se puede, Evaluar la calidad de los datos de una estación por curvas de dobles
acumuladas con los índices del Vector Regional, lo que ayuda a poner de relieve
problemas de calidad eventuales sobre una estación, Comparar gráficamente y
correlacionar los datos de una estación con los índices del Vector Regional.

Como tenemos que no todas las estaciones se encuentran con series completas por lo
que se realizó el relleno de datos utilizando el método de correlación lineal simple; este
relleno de datos se lo realiza entre estaciones tomando en cuenta parámetros como:
Altitud, Factores de forma similares, de Vertiente iguales y de Cobertura vegetal similar
En cierta medida y con precaución, evaluar los datos faltantes de una estación
multiplicando el índice de un año del Vector Regional por el promedio extendido de la
estación sobre el período de estudio tomando en cuenta parámetros como:

• Altitud
• Vertiente igual en este caso Vertientes del Amazonas
• Cobertura vegetal similar

En la tabla Nº 28 se presenta la serie de datos disponibles para cada estación


meteorológica de la cuenca del proyecto SAT Coca.

TABLA Nº 28: ESTACIONES METEOROLÓGICA DATOS DISPONIBLES

CUENCA CODIGO NOMBRE TIPO SERIE DE DATOS


M545 Oyacachi PG 1977-1992
M188 Papallacta CO 1963-2012
M436 Cuyuja PG 1982-1992
M486 Borja M Josefina PV 1966-2000
Alta M546 Cosanga PG 1974-1992
M490 Sardinas PV 1972-2011
M201 El Chaco PV 1973-1993
M208 Rio Salado PG 1977-1993
M533 Chalupas PG 1978-1984
M491 Puerto Napo PV 1964-2000
M041 Sangay Santa Anita CP 1964-2012
M485 Zatzayacu Arosemena PV 1964-2012
Media
M488 Cotundo PV 1972-2002
M070 Hda Chaupishungo CO 1964-2009
M205 San Rafael CP 1975-1993

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 89
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

CUENCA CODIGO NOMBRE TIPO SERIE DE DATOS


M203 El Reventador Inecel CP 1973-2011
M484 Archidona PV 1964-2007
M710 Chontapunta PG 1982-2012
M293 Palmoriente Huachito CP 1985-2010
Baja
M186 Coca Inamhi CO 1966-1985
M1203 Lumbaqui CP 1993-2012

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA CUENCA DEL RÍO COCA

La caracterización consiste en establecer el estado medio de la atmósfera en períodos


largos de tiempo, para ello se utiliza como herramienta los valores medios y extremos
diarios, mensuales y anuales de cada fenómeno meteorológico como precipitación,
temperatura y humedad.
En el presente estudio se utiliza la mayor cantidad de datos de las estaciones
meteorológicas disponibles pertenecientes a la cuenca del proyecto.
Las estaciones meteorológicas se clasifican según el instrumental y la función a cumplir
cuya codificación es como se muestra en la tabla Nº29

TABLA Nº 29: CODIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS DEL PAÍS

Código Equivalencia

AP Agrometeorológica
CP Climatológica Principal
CO Climatológica Ordinaria
CE Climatológica Espacial
AR Aeronáutica
RS Radio Sonda
PV Pluviométrica
PG Pluviográfica
PC Plataforma Colectora de
Datos
AN Anemógrafa

Fuente de datos: INAMHI, 2013, Anuarios Meteorológicos

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 90
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013


Los principales parámetros que se evaluaron para la caracterización climática del
proyecto SAT Coca fueron la precipitación, temperatura y humedad. Dichos parámetros
han sido tomados en cuenta para establecer la clasificación climática propuesta por
Pourrut, P., en su estudio “Los climas del Ecuador – Fundamentos Explicativos”.
ORSTOM (1995).

Para realizar un trabajo más detallado sobre la caracterización climática de la cuenca en


estudio, se observa en La tabla Nº 30 lo cual divide a la cuenca del proyecto en tres
partes denominadas cuenca alta, media y baja, esta división se lo hace con ayuda del
mapa de zonificación climática desarrollado por el INAMHI

TABLA Nº 30: DIVISIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO COCA PARA LA


CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA

Distribución de Altura
Zona Climática
cuencas (msnm)
Páramo >3400
Templado Húmedo Cuenca Alta 2200-3400
Valle Interandino 1100-2200
Tropical Húmedo Cuenca Media 800-1100
Cálido Húmedo Cuenca Baja 200 a 800
Fuente de datos: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

La cuenca del proyecto SAT Coca según el análisis bioclimático del INAMHI posee 5
zonas climáticas, para las cuales se establece una distribución basada en la altitud,
definiendo las cuencas para la caracterización climatológica de la siguiente manera en la
siguiente en la siguiente figura Nº 17

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 91
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

FIGURA 17: MAPA DE ZONIFICACION CLIMATICA

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

PRECIPITACIÓN

Para el análisis de la precipitación se toma en cuenta lo siguiente:


• Distribución mensual y anual
• Variación mensual de la precipitación
• Variación altitudinal de la precipitación

DISTRIBUCIÓN MENSUAL Y ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN

Para el análisis de la distribución de la precipitación tanto anual como mensual es


necesario elaborar una tabla de apoyo donde se registre los valores una vez realizado el
relleno de datos. De esta forma la tabla Nº 31 establece el modelo queda estructurada de
la siguiente manera:

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 92
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

TABLA Nº 31: TABLA MODELO PARA EL ANÁLISIS DE DATOS DE


PRECIPITACIONES EN LA CUENCA DEL RÍO COCA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA


SERIE DE PRECIPITACION MENSUAL (mm) CODIGO: NOMBRE:
PERIODO: LATITUD: LONGITUD: ELEVACION:
VALORES MENSUALES VALORES ANUALES
AÑOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA MEDIA MAXIMA MINIMA

SUMA

MEDIA

MINIMA
MAXIMA

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

La distribución mensual de la precipitación media, máxima y mínima se realizó tomando


en cuenta las estaciones pertenecientes a las cuencas Alta, Media y Baja definidas
anteriormente

FIGURA 18: PRECIPITACIÓN MEDIA DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS


PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA

PRECIPITACIÓN MEDIA- ESTACIONES CUENCA ALTA

350
320
Precipitación (mm)

290
260
230
200
170
140
110
80
50
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
M545 M188 M533 M201
M490 M546 M436 M486

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 93
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

La figura Nº 18 indica que la precipitación media de las estaciones meteorológicas


ubicadas en la cuenca alta del proyecto SAT Coca varia en rangos de 60 a 300 mm por
mes, siendo la estación M546-Cosanga la que presenta mayores valores de precipitación,
y la estación M533-Chalupas la que presenta menores valores.
En los meses de Junio y Julio la precipitación alcanza sus valores más altos en todas las
estaciones que conforman esta cuenca.

FIGURA 19: PRECIPITACIÓN MEDIA – MAXIMA

PRECIPITACIÓN MEDIA MÁXIMA- ESTACIONES CUENCA


1300
ALTA

1100
Precipitación (mm)

900
700
500
300
100
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
M545 M188 M533 M201
M490 M546 M436 M486

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

En la figura Nº 19 se presenta la precipitación media máxima de las estaciones presentes


en la cuenca alta del proyecto SAT Coca se registra en rangos que van de 99 a 1225 mm,
la estación M486-Borja Misión Josefina presenta los valores más altos, mientras que la
estación M533-Chalupas la que presenta menores valores, las precipitaciones máximas
para todas las estaciones a excepción de la M490-Sardinas se presentan en los meses de
Junio, Julio y Agosto, la estación M490 presenta sus valores de precipitación máximos en
los meses de septiembre y octubre.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 94
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

FIGURA 20: PRECIPITACIÓN MEDIA MÍNIMA - ESTACIONES CUENCA ALTA

PRECIPITACIÓN MEDIA MÍNIMA - ESTACIONES


280
CUENCA ALTA
240
Precipitación (mm)

200
160
120
80
40
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
M545 M188 M533 M201
M490 M546 M436 M486

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

En la figura Nº 20 se observa las precipitaciones medias mínimas registradas por las


estaciones de la cuenca alta del proyecto SAT Coca, donde los rangos van de 7 a 280
mm por mes, siendo la estación M533-Chalupasla que registra valores mayores y la
estación M545-Oyacachi es la que menor valores de lluvias registra manteniendo un
período escaso de lluvias durante los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre.
Es difícil establecer un período uniforme de escasas precipitaciones entre las estaciones
de esta cuenca, por lo que se concluye que independientemente de los valores
registrados las menores precipitaciones se dan en los meses de Mayo a Septiembre,
tomando en cuenta las estaciones M545, M188, M533 y M546, la estación M436 tiene un
comportamiento variado entre meses continuos, finalmente las estaciones M486, M201 y
M490, registran los valores menores en los meses de Enero, Febrero, Octubre,
Noviembre y Diciembre

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 95
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

FIGURA 21: PRECIPITACIÓN MEDIA- ESTACIONES CUENCA MEDIA

PRECIPITACIÓN MEDIA- ESTACIONES CUENCA MEDIA


650
Precipitación (mm)

550
450
350
250
150
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
M208 M491 M041 M485 M488
M070 M205 M203 M484

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

En la figura Nº 21 se puede observar la precipitación media en la cuenca media del


proyecto SAT Coca varia en rangos de 209 a 640 mm por mes, siendo la estación M203-
El Reventador la que presenta mayores valores y la M208-Río salado la que registra
menores valores. Los meses de Julio y Agosto es sonde se registra la menor precipitación
media en esta cuenca los meses de Abril a Junio donde mayor precipitación media se
registra.

FIGURA 22: PRECIPITACIÓN MEDIA MÁXIMA- ESTACIONES CUENCA MEDIA

PRECIPITACIÓN MEDIA MÁXIMA- ESTACIONES CUENCA


MEDIA
1450
Precipitación (mm)

1200
950

700

450

200
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
M208 M491 M041 M485 M488
M070 M205 M203 M484

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 96
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

En la figura 22 se observa que la precipitación media máxima para las estaciones de la


cuenca varia en rangos de 430 a 1440 mm por mes, la estación que presenta valores más
altos es la M485-Zatzayacu Arosemena, y la que presenta valores más bajos es la M208-
Río Salado.

La no uniformidad de los valores máximos no permite identificar una tendencia definida de


los meses donde se produce las precipitaciones medias máximas en esta cuenca, pero se
estima que el mes de julio y octubre se registra los eventos más altos de precipitación.

FIGURA 23: PRECIPITACIÓN MEDIA MÍNIMA- ESTACIONES CUENCA MEDIA

PRECIPITACIÓN MEDIA MÍNIMA- ESTACIONES CUENCA


350,00 MEDIA
300,00
Precipitación (mm)

250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
M208 M491 M041 M485 M488
M070 M205 M203 M484

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

Como se puede observar en la figura Nº 23 las precipitaciones medias mínimas para la


cuenca baja del proyecto SAT Coca varían en rangos de 3 a 320 mm por mes, siendo la
estación M205- San Rafael la estación que presenta mayores valores de precipitación
mínima media, y la estación M491-Puerto Napo la que presenta un valor muy bajo en el
mes de noviembre.

Entre estaciones de la cuenca media existen tendencias no uniformes a la época de


registro de menores valores de precipitación, pero se establece que estos se presentan
en el mes de Noviembre y diciembre para la mayoría de estaciones.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 97
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

FIGURA 24: PRECIPITACIÓN MEDIA-ESTACIONES CUENCA BAJA

PRECIPITACIÓN MEDIA-ESTACIONES CUENCA BAJA


700
630
560
Precipitación (mm)

490
420
350
280
210
140
70
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
M710 M293 M186 M1203

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

En la figura Nº 24 se observa que la precipitación media en la cuenca baja del SAT Coca
va en rangos de 25 a 620 mm por mes, siendo la estación M1203-Lumbaqui la que
mayores valores de precipitación registra, y la estación M186-Coca INAMHI la que
menores valores presenta. Los menores registros de precipitación media se encuentran
en el mes de agosto para todas las estaciones que conforman esta cuenca y los valores
mayores están entre marzo y junio.

FIGURA 25: PRECIPITACIÓN MEDIA MÁXIMA-ESTACIONES CUENCA BAJA

PRECIPITACIÓN MEDIA MÁXIMA-ESTACIONES CUENCA BAJA


1600
1400
Precipitación (mm)

1200
1000
800
600
400
200
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
M710 M293 M186 M1203

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 98
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

La figura Nº 25 indica que la precipitación media máxima registra valores en rangos de


320 a 1350 mm por mes, siendo la estación M1203-Lumbaqui la que mayores valores
registra y la estación M186- Coca INAMHI la de menores valores. Los meses de valores
más altos de precipitación media son de Febrero a Junio.

FIGURA 26: PRECIPITACIÓN MEDIA MÍNIMA-ESTACIONES CUENCA BAJA

PRECIPITACIÓN MEDIA MÍNIMA-ESTACIONES CUENCA


BAJA
450
Precipitación (mm)

350
250
150
50
-50 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

M710 M293 M186 M1203

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

La figura Nº 26 nos indica que las estaciones de la cuenca baja del SAT Coca presentan
rangos que van de 8 a 440 mm por mes, donde la estación M1203-Lumbaqui es la que
valores mayores y menores de precipitación media mínima registra, siendo los meses de
Julio y Agosto los de menor precipitación para esta estación.

DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA, MÁXIMA Y MÍNIMA EN


FUNCIÓN DE LAS ZONAS DE ESTUDIO

Para determinar la variación mensual de la precipitación se realiza un análisis de datos de


cada estación, obteniéndose las medias, máximas y mínimas mensuales de toda la serie
de datos disponible, tomando en cuenta las tres zonas de estudio.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 99
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

FIGURA 27: PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL

800
700
600
500
400
300
200
100
Ene Feb B…
Mar Abr
May Jun Jul Ago A…
Sep Oct Nov Dic
Alta Media Baja

Fuente: INAMHI, 2013


Elaboración: INAMHI, julio 2013

La figura Nº 27 nos indica que la precipitación media mensual, ha sido mayor en los
meses de Abril, Mayo, Junio, Julio para las tres cuencas, obteniéndose en la cuenca baja
valores mayores a 500 mm de precipitación por mes y en la cuenca alta valores mayores
a 200 mm de precipitación por mes, mientras que la cuenca baja mantiene valores entre
300 y 400 mm de precipitación mensual.

FIGURA 28: PRECIPITACIÓN MEDIA MÁXIMA SUBCUENCAS SAT-COCA

PRECIPITACIÓN MEDIA MÁXIMA SUBCUENCAS


SAT-COCA

1000
Precipitación (mm)

800
600 Alta
Media
400
Baja
200
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses

Fuente: INAMHI, 2013


Elaboración: INAMHI, julio 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 100
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

En La figura Nº 28 indica que las precipitaciones máximas mensuales se registran en los


meses de febrero, marzo y abril para la cuenca baja con valores entre los 1300 y 1400
mm; en la cuenca media las precipitaciones máximas se registran en los meses de junio,
julio, septiembre, octubre y noviembre con valores alrededor de los 1400 mm; finalmente
en la cuenca Alta las precipitaciones máximas se registran en los meses de julio,
septiembre y octubre con precipitaciones cercanas a los 1200mm. Cabe recalcar que las
precipitaciones máximas fueron tomadas del promedio de las estaciones de cada una de
las cuencas.

FIGURA 29: PRECIPITACIÓN MEDIA MÍNIMA SUBCUENCAS SAT-COCA

PRECIPITACIÓN MEDIA MÍNIMA SUBCUENCAS


SAT-COCA
250
225
200
Precipitación (mm)

175
150
125 Alta
100
75 Media
50
25 Baja
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Fuente: INAMHI, 2013


Elaboración: INAMHI, julio 2013

La figura Nº 29 indica que las precipitaciones medias mínimas de la cuenca del proyecto
SAT Coca van en rango de 37 a 230 mm, estableciéndose que en la cuenca alta se
registran en los meses de los meses de Enero, Marzo, Noviembre y Diciembre; en la
cuenca media las en los meses de Enero, Febrero y Agosto, finalmente en la baja en los
meses de Enero, Febrero, Agosto y Diciembre.

VARIACIÓN ALTITUDINAL DE LA PRECIPITACIÓN

Debido a factores orográficos se realiza un análisis de la variación de la precipitación en


función de la altura, para lo cual se establece las precipitaciones medias de la serie

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 101
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

interanual de cada estación en función de la ubicación altitudinal de la respectiva estación


meteorológica.

FIGURA 30: VARIACIÓN ALTITUDINAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA EN LA


CUENCA DEL RÍO COCA

VARIACIÓN ALTITUDINAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA


EN LA CUENCA DEL RÍO COCA
6000 R² = 0,5585
Precipitación media (mm)

5000
4000
3000
2000
1000
0
0 1000 2000
Altura (msnm) 3000 4000

Fuente: INAMHI, 2013


Elaboración: INAMHI, julio 2013

El gráfico Nº30 La línea de tendencia indica el grado de correlación que existe entre la
precipitación media de la serie datos interanuales de una estación meteorológica y su
ubicación altitudinal, siendo el coeficiente de correlación igual a 0.75, se determina que
existe una relación entre estas dos variables.
Se concluye que la relación es inversamente proporcional, es decir a mayor altitud menor
precipitación

INTERPOLACIÓN DE DATOS

La interpolación es la obtención de nuevos puntos a partir de una serie discreta de puntos


obtenidos a partir de la observación directa en diferentes estaciones de la cuenca del
proyecto SAT.

RECOPILACIÓN DE DATOS
Para la recopilación de datos de la zona en estudio hay que tomar en cuenta dos
aspectos:

• Cuando las estaciones se encuentran dentro de la cuenca


• Cuando las estaciones se encuentran fuera de la cuenca.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 102
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

DENTRO DE LA CUENCA
Para la el análisis de datos al interior de la cuenca es necesario que exista por lo menos
una estación meteorológica sea esta climatológica principal, ordinaria, Pluviográfica,
Pluviométrica, aeronáutica, Agrometeorológica, de preferencia localizadas en el centroide
de la cuenca de esta forma se garantizarán datos más confiables.
Las series de datos deben ser representativas de la zona y el tiempo, en caso de series
incompletas se procede a realizar el relleno de datos faltantes utilizando métodos
estadísticos.

FUERA DE LA CUENCA
Deben ser consideradas las estaciones en base a criterios de distancia, altura y que
puedan ayudar a determinar el régimen climático de la cuenca. Para la determinación de
la precipitación y temperatura media de la cuenca, utilizando datos de estaciones externa
a esta se utiliza métodos de interpolación entre los cuales se encuentran los polígonos de
Thiessen, Kriging o Inverso de la distancia (IDW), en caso de existir insuficiente
información se procederá a realizar un relleno de datos utilizando la estación que presente
series más completas al igual que en el análisis de datos de estaciones al interior de la
cuenca.
La figura Nº 31 indica la distribución de la precipitación en la cuenca del proyecto,
obteniéndose valores de 1108.45 a 5029.60 mm

FIGURA 31: MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 103
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Estos valores definen de forma general el comportamiento de la pluviosidad en la cuenca


del proyecto, el cual se lo ha dividido en tres subcuencas que son alta, media y baja,
tomando en cuenta esta división se realiza el cálculo de la precipitación media de cada
subcuenca obteniendo resultados presentados en la tabla Nº 32

TABLA Nº 32: VALORES DE PRECIPITACIÓN MEDIA DE LAS SUBCUENCAS


CALCULADOS A TRAVÉS DEL MÉTODO INVERSE DISTANCE WEIGHTED (IDW)

IDW
CUENCA
mm
Alta 2374.62
Media 3439.26
Baja 3449.40
Fuente de datos: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

TEMPERATURA

Para el análisis de la temperatura de la cuenca del río Coca, al igual que la precipitación
se toma en cuenta aspectos como:
- Distribución mensual y anual
- Variación mensual de la precipitación
- Variación altitudinal de la precipitación

DISTRIBUCIÓN MENSUAL Y ANUAL DE LA TEMPERATURA.

De la misma forma como se realizó la tabla de apoyo para el análisis de la precipitación


se realiza el análisis para la temperatura, presentando como modelo de análisis.
Se considera para el estudio y análisis de la variable temperatura las estaciones
Climatológicas Principal y Ordinaria al ser este tipo de estaciones las que registran la esta
variable
A continuación se presenta el modelo en la tabla Nº 33

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 104
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

TABLA Nº 33: TABLA MODELO PARA EL ANÁLISIS DE DATOS DE TEMPERATURA


EN LA CUENCA DEL RÍO COCA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

SERIE DE TEMPERATURA MENSUAL (º C) CODIGO: NOMBRE:

PERIODO: LATITUD: LONGITUD: ELEVACION:

VALORES MENSUALES VALORES ANUALES


AÑOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA MAXIMA MINIMA

MEDIA

MINIMA

MAXIMA

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

VARIACIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA

Al igual que el análisis para la precipitación, se considera a la temperatura dividiendo la


cuenca en tres subcuencas; Alta, Media y Baja de las cuales se obtiene las temperaturas
medias, máximas y mínimas.
La figura Nº 32 indica que la temperatura promedio para la cuenca Alta es cercana a los
10ºC en todos los meses del año, siendo Julio el mes que la temperatura es alrededor de
9 ºC, menor al resto de meses, la estación más representativa de esta cuenca es la M188
Papallacta ubicada a 3150 msnm; para la cuenca Media la temperatura promedio está
entre los 20 y 22 ºC, donde el mes de Julio es el que presenta el valor más bajo;
finalmente la cuenca Baja presenta temperaturas en un rango comprendido entre 22 y 24
ºC, al igual que las cuencas anteriores alcanza su nivel más bajo en el mes de Julio.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 105
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

FIGURA 32: VARIACION MENSUAL DE TEMPERATURA

TEMPERATURA MEDIA SUBCUENCAS SAT COCA


27
25
23
21
Temperatura (ºC)

19
17
15
13
11
9
7
5
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Alta Media Baja

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

En la figura Nº 33 se puede observar la variación de la temperatura máxima durante el


año en las tres subcuencas, determinado que para la cuenca Alta la temperatura máxima
alcanzada es alrededor de 12ºC, para la cuenca Media la temperatura máxima esta
alrededor de los 26ºC, superando este valor en 1ºC los meses de Enero, Febrero Marzo y
Noviembre; mientras que para la cuenca Baja la temperatura máxima alcanzada bordea
los 25 a 26ºC. Cabe destacar que las menores temperaturas máximas registradas para
las cuencas Alta, Media y Baja se dan en los meses de Junio y Julio.

FIGURA 33: TEMPERATURAS MÁXIMAS MENSUALES DE LAS CUENCAS ALTA,


MEDIA Y BAJA DEL RÍO COCA

TEMPERATURAS MÁXIMAS SUBCUENCAS SAT COCA


29
27
25
23
21
Temperaturas (ºC)

19
17
15
13
11
9
7
5
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Alta Media Baja

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 106
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

La figura Nº 34 nos indica que para la cuenca Alta la temperatura mínima mensual se
encuentra entre 8 y 9 º C siendo el mes de Julio el que registra el valor menor con 7.9ºC;
para la cuenca media la temperatura mínima mensual está alrededor de 18ºC,
presentándose el valor menor el mes de Julio con 17ºC; para la cuenca Baja la
temperatura mínima mensual es de 22 a 23ºC, el menor valor se registra en el mes de
Agosto con 22.2ºC.

FIGURA 34: TEMPERATURAS MÍNIMAS MENSUALES DE LAS CUENCAS ALTA,


MEDIA Y BAJA DEL RÍO COCA

TEMPERATURAS MÍNIMAS SUBCUENCAS SAT COCA


25
23
21
Temperatura (ºC)

19
17
15
13
11
9
7
5
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Alta Media Baja

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

VARIACIÓN ALTITUDINAL DE LA TEMPERATURA.

La variación altitudinal de la temperatura expresa el grado de correlación que existe entre


la temperatura media de la serie datos interanuales de una estación meteorológica y su
ubicación altitudinal, siendo el coeficiente de correlación igual a 0.994, se determina que
existe una excelente relación entre estas dos variables.

Por tanto la temperatura media es inversamente proporcional a la altitud, por lo que a


mayor altitud, menor temperatura.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 107
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

TABLA Nº 34: UBICACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA DE LAS ESTACIONES


CLIMATOLÓGICAS DE LA CUENCA DEL RÍO COCA
Código Nombre Tipo Este Norte Altitud Tº Media
M1203 Lumbaqui CP 908.289.140 9.995.723.510 580 23.80
M205 San Rafael CP 881.500.890 9.988.410.290 1353 19.26
M186 El Coca Inamhi CO 946.782.010 9.948.445.630 200 24.96
M188 Papallacta CO 817.846.990 9.959.606.040 3150 9.99
M070 Hda Chaupishungo CO 854085.00 9898507.00 665 24.17
M041 Sangay Santa Anita CP 839472.71 9.864.253.447 880 21.84
M293 Palmoriente Huachito CP 937835.47 9964915.69 360 25.28
M203 El Reventador Inecel CP 886728.00 9994944.00 1437 18.79
Fuente de datos: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

En la siguiente figura Nº 35 se observa la variación de la temperatura media en la cuenca


del rio coca

FIGURA 35: VARIACIÓN ALTITUDINAL DE LA TEMPERATURA MEDIA EN LA


CUENCA DEL RÍO COCA

VARIACIÓN ALTITUDINAL DE LA TEMPERATURA MEDIA EN


30,00
LA CUENCA DEL RÍO COCA
R² = 0,9896
25,00
Temperatura (ºC)

20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Altitud (msnm)

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 108
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa es un factor fundamental para establecer la caracterización climática,


ya que representa la cantidad de vapor de agua presente en una masa de aire. Para
realizar el análisis de este factor se establece la humedad media de la cuenca Alta, Media
y Baja, de esta forma en la tabla Nº 35 se visualiza el comportamiento de la humedad
relativa expresada en porcentaje.

TABLA Nº 35: HUMEDAD RELATIVA MEDIA DE LAS ESTACIONES DE LA CUENCA


DEL RÍO COCA

HR media
Código Nombre Cuenca
(%)
M188 Papallacta Alta 90.74
M205 San Rafael Media 88.17
M070 Hda. Chaupishungo Media 83.01
M041 Sangay Sta. Anita Media 90.01
M203 El Reventador Media 88.61
M1203 Lumbaqui Baja 88.42
M186 Coca Inamhi Baja 92.4
M293 Palmoriente Baja 91.12
Fuente de datos: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

FIGURA 36: HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO PARA LAS CUENCAS ALTA, MEDIA
Y BAJA DEL RÍO COCA

HUMEDAD RELATIVA SUBCUENCAS SAT COCA


94
92
Humedad Relativa (%)

90
88
86
84
82
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Alta Media Baja

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 109
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

La figura Nº36 indica la variación de la humedad relativa durante el año para una serie
completa de datos, para todas las estaciones climatológicas. Se observa que la humedad
relativa de la cuenca Media se ubica en un rango comprendido entre 86 y 89%,
encontrándose los menores valores en los meses de Agosto a Diciembre; en las cuencas
Baja y Alta registran se valores de humedad relativa en un rango de 89 a 92%, siendo el
mes de Junio para ambas cuencas el mes de mayor humedad relativa con 91.97% para
la cuenca Alta y 91.97 para la cuenca Baja

FIGURA 37: MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS RANGOS MAXIMOS Y MINIMOS DE


TEMPERATURA EN EL AREA DE IMPLEMENTACION DEL S.A.T

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

La figura Nº 37 nos indica la distribución de los rangos de temperatura a nivel de toda la


cuenca del proyecto SAT Coca, teniendo rangos que van desde los 9.99 a 25.28 º C,
siendo las zonas altas las que registran menores valores de temperatura.
A continuación en la tabla Nº 36 se presenta el cálculo de valores por el método inverse
distance weighted (IDW) de temperatura de cada una de las subcuencas analizadas para
el proyecto SAT Coca.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 110
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

TABLA Nº 36: VALORES DE TEMPERATURA DE LAS SUBCUENCAS

CUENCA T MEDIA º C (IDW)

Alta 17.8

Media 21.88

Baja 23.08

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

DEFINICIÓN DE LOS CLIMAS DE LAS CUENCAS DEL PROYECTO SAT


COCA

A continuación en la siguiente tabla Nº 37 se presenta un resumen de la caracterización


climática de las cuencas definidas en el proyecto SAT Coca:

TABLA Nº 37: PARÁMETROS CLIMÁTICOS DE LAS SUBCUENCAS

HUMEDAD MEDIA
PRECIPITACION MEDIA
SUBCUENCA TEMPERATURA MEDIA (ºC)
(mm)
(%)

Alta 2374.62 17.8 90.81

Media 3439.26 21.88 87.41

Baja 3449.40 23.08 90.89

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

Se puede concluir que en la cuenca del proyecto SAT Coca es posible distinguir 3
regiones climatológicamente homogéneas que son: una zona montañosa que se extiende
desde los 1600 a 4400 msnm; una faja de laderas y piedemonte con alturas que van de
los 400 a los 1200 msnm y la llanura amazónica con alturas medias del orden de los 300
a 400 msnm.
Por lo que tomando en cuenta la clasificación propuesta por Pourrut, P, 1995 en la tabla
Nº 38 en base a los factores climáticos utilizados para este estudio definimos que las
subcuencas climatológicamente se distinguen de la siguiente forma:
Para los valores de humedad y temperatura de la subcuenca alta se utilizó la estación
climatológica M188 Papallacta, por su ubicación a 3150 msnm la humedad relativa
registra valores mayores a 85% lo que no refleja los valores reales de toda esta

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 111
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

subcuenca sin embargo la mayor parte de esta se encuentra a menos de 2000 msnm, por
lo tanto se categoriza a este clima como uniforme megatérmico muy húmedo con un
régimen anual de precipitaciones mayores a 2000 mm, una temperatura media 12 a 22 ºC
y humedad relativa entre 60 a 85 %
Las subcuencas media y baja pertenecen al clima tropical megatérmico muy húmedo con
una precipitación anual mayor a 2000 mm, una temperatura media mayor a 22 ºC y una
humedad relativa mayor al 90%

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 112
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

TABLA Nº 38: CLIMAS DEL ECUADOR SEGÚN POURRUT, P., EN “LOS CLIMAS DEL ECUADOR – FUNDAMENTOS
EXPLICATIVOS”. ORSTOM (1995), SE TOMA EN CUENTA 3 VARIABLES

TIPO DE CLIMA
Tropical Tropical Uniforme Ecuatorial
Tropical Tropical Ecuatorial
megatérmi -co megatér- megatér- mesotérmi- co Ecuatorial frío de
megatérmico megatér-mico mesotérmi- Ecuatorial insular
seco a semi- mico muy mico muy semi-húmedo a alta montaña
VARIABLES semi-árido húmedo co seco
húmedo húmedo húmedo húmedo
ANUALES

Altura de las 500 < P ≤ 1.000 < P ≤


P ≤ 500 P > 2000 P > 2000 600 < P ≤ 2.000 P ≤ 600 800 ≤ P < 2.000 200 < P ≤ 2.000
lluvias 1.000 2.000

Temperatura
media T ≥ 22 T ≥ 22 T ≥ 22 T ≥ 22 T ≥ 22 12 ≤ T ≤ 22 12 ≤ T ≤ 22 T < 12 22 ≤ T
(ºC)

Humedad
50 < h < 70 60 < h < 85 70 < h < 90 90 < h 90 < h 65 < h < 85 50 < h < 80 80 < h 50 < h < 80
relativa (%)

Fuente de datos: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 113
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

En la caracterización hidrológica de la cuenca del proyecto SAT Coca se ha utilizado


información de 13 estaciones hidrométricas. Las estaciones hidrométricas que se
utilizaron para la caracterización hidrológica son las siguientes como se muestra en la
siguiente tabla Nº 39

TABLA Nº 39: ESTACIONES HIDROMETRICAS

Coordenadas UTM WGS8417S


Periodo de No. Años
No. CODIGO NOMBRE Tipo
registro registrados
Norte Este Altitud (m.s.n.m.)

1 H714 Coca en San Rafael 1972-1982 11 LM 878443 9986361 1160

2 H715 Quijos AJ Bombon 1978-1990 13 LG 860992 9967224 1380

3 H718 Quijos en Baeza 1964-2007 43 LM 845433 9949181 1770

4 H719 Quijos DJ Oyacachi 1965-2012 42 LG 857402 9964766 1490

5 H723 Borja AJ Quijos 1972-1985 14 LG 854770 9952797 1620

6 H729 Oyacachi DJ Quijos 1972-1988 17 LG 854943 9964063 1520

7 H731 Cosanga AJ Quijos 1970-2012 42 LM 849633 9964063 1740

8 H733 Quijos AJ Borja 1978-1987 9 LG 854399 9953781 1635

9 HB-24 San Sebastián (Rio Coca) 2001-2011 11 LM 944698 9962006 290

Francisco de Orellana (Rio


10 HB-25 1983-2010 28 LM 947401 9947556 262
Napo Dj Payamino)

11 H720 Misuhalli en Coptundo 1971-2012 41 LM 856568 9906885 800

12 H721 Jatunyacu DJ Ilocolin 1975-2012 47 LM 842955 9879654 570

13 H722 Yanahurco DJ Valle 1964-2010 47 LM 802636 9923463 3590


Descripcion de Tipo : LM: Limnimétrica, LG: Liminigráfic
Fuente de datos: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

La ubicación de las estaciones hidrométricas dentro de la cuenca del SAT Coca se detalla
en la figura a continuación. El mapa de estaciones hidrométricas utilizadas en el proyecto
SAT Coca como se muestra en la figura Nº 38

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 114
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

FIGURA 38: UBICACIÓN DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

Fuente: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

ANÁLISIS DE CAUDALES

El resumen de los caudales medios mensuales de las 13 estaciones hidrométricas se


muestra en la figura Nº 39 .Los caudales de las estaciones localizadas en la parte alta de
la cuenca son mucho menores a los de la cuenca baja. Además, se puede observar como
la estación HB-25 Francisco de Orellana (río Napo DJ Payamino) presenta los mayores
caudales con valores entre 700 m3/s y 1300 m3/s.

Así mismo, se nota del gráfico que el régimen de todas las estaciones indica una
tendencia a mayores caudales entre los meses de Abril a Agosto, como respuesta directa
de las precipitaciones.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 115
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

FIGURA 39: CAUDALES MEDIOS MENSUALES PROYECTO SAT COCA

CUADALES MEDIOS MENSUALES


1500
Caudal m3/s

1000

500

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

H714 H715 H718 H719 H723 H729 H731


H733 HB-24 HB-25 H720 H721 H722

Fuente: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

Se finaliza el análisis con la representación, en la figura Nº 40 de los caudales


promediados recogidos en las diferentes zonas de estudio. En la zona baja los caudales
son muchos mayores que en la cuenca media y alta. Este fenómeno se explica ya que las
estaciones hidrométricas localizadas en las zonas altas y media recogen la precipitación
de la zona alta; mientras que la precipitación en la zona media y baja genera caudales
que se registra en las estaciones hidrométricas en la zona baja.

FIGURA 40: CAUDALES MEDIOS MENSUALES PROYECTO SAT COCA POR


ZONIFICACIÓN

CAUDALES MEDIOS POR ZONIFICACIÓN


1000
Caudal medio mensual (m3/s)

800
600
400
200
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ALTA MEDIA BAJA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 116
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

ENTORNO DEL SAT EN LA GESTIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO

La ciudad de Francisco de Orellana ha sufrido la agresión por el desbordamiento de los


ríos Coca, Payamino y Napo. La acción hidrológica de los ríos está en convergencia con
el régimen pluviométrico de la zona, ya que en épocas de grandes precipitaciones los ríos
aumentan su caudal llegando en muchas ocasiones a desbordarse con los consecuentes
daños a los sectores que se encuentran asentados cerca de sus orillas lo que ha
causado erosión del lecho y orillas, (pérdida de suelo cerca de 1Km2 por el río Coca) así
como desbordamientos afectando a la comunidad del sitio lo que ha provocado pérdida de
extensiones de terreno y desaparición de algunos caseríos provocando pérdidas
económicas y humanas.

VARIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MORFOMÉTRICAS

Las características físicas-morfométricasde la cuenca de los ríos Napo en su parte alta,


Payammino y rio Coca obedecen a la morfología (forma, relieve, red de drenaje, etc.) los
tipos de suelos, la capa vegetal, etc; estos datos proporcionan la posibilidad de conocer la
variación en el espacio del régimen hidrológico de las cuencas. En la Tabla Nº 40 se
pueden apreciar las características principales de las cuencas

TABLA Nº 40: CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE LOS RIOS NAPO, COCA Y


PAYAMINO

COEFICIENTE FACTOR
ÁREA DE PENDIENTE TIEMPO DE
PERÍMETRO DE DE
CUENCA COORDENADAS DRENAJE LONGITUD DEL RÍO CONCENTRACIÓN
(P) km COMPACIDAD FORMA
(A) Km2 (m/m) (TC) h.
(KC) (Kf)

NAPO 278473 9947916 8440.79 624.03 285.78 0.015 26.57 1.902 0.272
PAYAMINO 281319 9948950 2170.0 202.17 155.66 0.014 19.31 1.215 0.484
COCA 281319 998950 5359.7 517.73 249.87 0.014 24.53 1.980 0.282
Fuente: INAMHI, 2007, Estudio Hidrológico del Coca, 2007
Elaboración: INAMHI, julio 2013

MAPA DE PELIGRO

Los datos levantados en campo y los obtenidos a través del estudio Hidrológico permiten
obtener los Mapas de Peligros por Inundaciones los mismos que integran elementos
existentes en los ámbitos climático, físico geográfico y antrópico con una interacción entre
sí, los Mapas desarrollados en el presente estudio se realizó a escala 1: 10.000 en el cual

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 117
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

se han tomado en cuenta numerosos parámetros tales como la geomorfología del terreno,
orografía y condiciones hidrometeorologica.
Toda la información elaborada se plasmó en Mapas mediante la aplicación de Sistemas
de Información Geográfica – SIG, cuyos datos cartográficos y descriptivos están geo
referenciados

Los peligros debidos al clima y al agua (inundaciones) son frecuentes y de alta incidencia
en la población que se encuentra asentada cerca de las márgenes de los ríos Coca,
Payamino y Napo, que se evidencian generalmente durante el período lluvioso.

SECTORES DE RIESGO

Los sectores de Alto Peligro por inundación fluvial están en las márgenes de los ríos
Coca, Payamino y Napo. Los barrios más afectados que se encuentran en las márgenes
de los estos ríos son:

• Río Coca son: Escuela Geovanny Calle, Compañía Hally Burton, Planta de
captación de Agua Potable, Alma Lojana, Unión y Progreso y Paco Guerrero.
• Río Payamino: Puente a El Coca Loreta, Anexo de las Américas, Ñucanchi Huasi,
12 de Noviembre, 24 de Mayo, 30 de Abril.
• Río Napo: García Moreno, El Conde, Muelle de Batallón Selva N 19 N.

Los barrios que se encuentran asentados en la zona de Bajo Peligro son aquellos
sectores aledaños a los barrios antes mencionados.

La necesidad de controlar la magnitud y evolución de las avenidas, así como la de


prevenir con una mayor antelación situaciones de emergencia ante las mismas, requiere
el uso del Sistema de Alerta Temprana para la ciudad de Francisco de Orellana que este
proyecto está propiciando

ZONIFICACIÓN DE GRADO DE PELIGROS POR INUNDACIONES

La zonificación y grado de peligros por efecto de las inundaciones se presenta en el mapa


del mismo nombre, en donde se evidencian los sectores divididos por niveles o grados de
peligro según la intensidad de los daños que los fenómenos indicados puedan causar y su
nivel de recurrencia.

Para la elaboración de este mapa se tomado en cuenta los flujos de agua permanentes y,
sobre todo, los esporádicos, así como la extensión de las diferentes cuencas, la presencia
de vegetación, el tipo de suelo, la topografía y fundamentalmente la existencia de
elementos barrera que interrumpan transversalmente los cauces, para lo cual se ha divido
en tres zonas bien diferenciadas de acuerdo a los siguientes criterios

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 118
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

4.6.9.4.1 PELIGRO ALTO

Zona delimitada por la línea de inundación producida por el desborde del cauce calculado
para el caudal de creciente de un periodo de retorno menor o igual a 10 años, ya sea por
causas naturales o intervención antrópica no intencional, y con una profundidad de lámina
de agua, duración, caudal y velocidad con efectos potencialmente dañinos graves. Esta
franja tiene una probabilidad de estar inundada por lo menos una vez cada diez años o
llegar hasta ese nivel, (probabilidad de ocurrencia > 65%).

Los sectores de alto peligro por inundación fluvial están en las riberas de los ríos Coca,
Payamino y Napo donde se encuentran asentados los barrios: 24 de Mayo, Conhogar,
Alma Lojana, Unión y Progreso, 12 de Noviembre, Anexo 12 de Noviembre, 30 de Abril y
Central, con unas 500 familias, son obviamente las áreas muy cercanas a los cauces
actuales de los ríos

4.6.9.4.2 PELIGRO MEDIO

Zona delimitada por la línea de inundación producida por el desborde del cauce calculado
para el caudal de creciente entre los periodos de retorno de 10 y 100 años, ya sea por
causas naturales o intervención antrópica no intencional, y con una profundidad de lámina
de agua, duración, caudal y velocidad con efectos potencialmente dañinos moderados.
Los sectores afectados serían aquellos barrios que delimitan con aquellos que se
encuentran en la zona de Alto Peligro. Esta franja tiene una probabilidad de estar
inundada entre el 10% y 65% , hasta ese nivel.

4.6.9.4.3 PELIGRO BAJO

Zona delimitada por la línea de inundación producida por el desborde del cauce calculado
para el caudal de creciente de un periodo de retorno mayor o igual a 100 años, ya sea por
causas naturales o intervención antrópica no intencional, y con una profundidad de lámina
de agua con efectos potencialmente dañinos leves. Esta franja tiene una probabilidad de
estar inundada por lo menos una vez cada cien años durante, hasta ese nivel,
(probabilidad de ocurrencia < 10%

La zona de Bajo Peligro es aquella en donde la probabilidad de ocurrencia de llegada de


una crecida es muy remota

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 119
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

5 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

5.1 ÁREAS DE INFLUENCIA

El área de influencia es la estructura espacial donde el Impacto ambiental es determinado


como el efecto ambiental lo cual produce un cambio en la calidad ambiental (Garmendia,
2005). Desde este criterio definiremos dos clases de impactos; los directos y los
indirectos. Los impactos directos serán aquellos que se demuestran por la interacción
primaria; es decir, que se generen por la interacción misma del aspecto del área y el
componente ambiental.

La zona donde estos se producen, se denomina área de influencia directa. Los impactos
indirectos son aquellos que se expresan por la interacción de los impactos directos sobre
componentes ambientales y de esta forma se genera un nuevo impacto, las áreas donde
ocurre esto se denominan áreas de influencia indirecta.

Para el capítulo ambiental del área del SAT de la cuidad de Francisco de Orellana se ha
determinado instituir los parámetros y/o indicadores que se utilizarán para delimitarlas y
representarlas de tal forma que se puedan englobar la mayoría de los impactos directos e
indirectos, pero especialmente aquellos impactos que son o puedan volverse críticos o
severos. Se ha verificado y/o ajustado las áreas de influencia y sensibles definidas para
las nuevas actividades descritas de lo cual detallamos.

• Físicos: las descarga y las dispersión de contaminante , utilización de sus laderas ,


asentamiento y cambio de estructura

• Bióticos: resultados de estudios realizados por el INAMHI, para conocer la


influencia de la actividad de precipitación y el comportamiento de su ecosistema
circundante, tipo de cobertura vegetal existente y su fauna asociada.

• Socioeconómicos y culturales: conflictividad social, uso de los recursos por los


pobladores locales, cambios en el uso del suelo y económicos-productivos.

El Área de Influencia para cada componente se detalla en la siguiente tabla Nº 41

TABLA Nº 41: FACTORES SOCIOS AMBIENTALES

CONDICION FACTORES SOCIO - AMBIENTALES


Calidad de aire
Atmosférico Nivel de Ruido
Contaminación de aire
Agua Calidad de agua de Escorrentía

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 120
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

CONDICION FACTORES SOCIO - AMBIENTALES


Calidad de Suelo
Fisiología Paisaje
Zonas intervenidas
Flora Cultivos y vegetación
FUENTE: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, julio 2013

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Corresponde al área aledaña al proyecto como tal, donde los impactos son directos y de
mayor intensidad: zonas donde existe desbroce de vegetación, movimiento de tierras,
actividad permanente de la operación, etc.

Para la determinación del área de influencia directa (área en la que se manifiestan, de


manera directa, los impactos ambientales, o grado de intervención de todos los
componentes identificados en la Línea Base ocasionados por las actividades de del
proyecto), se consideraron los siguientes criterios

FÍSICA

• Movimiento de tierras por asentamientos humanos , construcción de vías ,tomas


físicas dentro de las ladera de rio
• Ruido ocasionado por la población , maquinaria y estructuras en edificación
• Descargas líquidas y/o captación de agua dentro de la cuenca del rio Napo

BIÓTICA

• Los mismos que la física ya que dichas actividades afectarían directamente la flora
y la fauna del área de intervención.

SOCIAL

Es toda influencia a desarrollarse dentro de la cuidad de Orellana lo cual delimita el área


de influencia directa, se han tomado en cuenta los siguientes criterios:

• Cercanía hasta en un radio de 1.5 kilómetros a la redonda del margen de rio ,


debido a la potencial afectación de las poblaciones ubicadas en este rango de
distancia, lo cual están en un riesgo latente debido a que pueda producirse una
inundación .

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 121
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

• el trazado de las vías .o cercanía del trazado de las vías a zonas pobladas (casas
o comunidades), en un rango de 500 metros a cada lado de la vía, en función de la
potencial afectación que genere una zona incomunicada en caso de una creciente
de rio

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA FÍSICA

Son las zonas aledañas y que de alguna manera puedan verse afectada en el desarrollo
de un evento de inundación de parte del rio Napo

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA BIÓTICA

Dentro de los rangos de creciente de rio hay áreas que son arrasadas y depositadas en
áreas aledañas para ello se le dad una estimación de 500 metros de cada lado en su
parte de menor impacto

Como es una parte que es de asentamiento humano La flora es mínimo no se encuentra


afectada los cultivos y pastos será afectada en el área de influencia directa ya que
generalmente forma parte de la actividad propia de la zona por la actividad de agricultura.

La fauna propia del área es característica de áreas intervenidas no se registra daños ya


se ha integrado a al bosque natural con poca intervención, o al bosque secundario,
alejándose de las comunidades

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA SOCIAL Y CULTURAL

En función de estos criterios, el área de influencia directa es afectada en toda su


estructura ya que el rio originaria pérdidas en distribución de población originando
damnificados y la parte económicas perdidas en la cuidad de Francisco de Orellana

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

El área de influencia indirecta se la describe como el área en la que se manifiesta


indirectamente los impactos ambientales o el grado de intervención de los componentes
identificados en la Línea Base lo cual fue determinada en base a la posible alteración
resultante de los análisis que se ha descrito en cada fenómeno de inundación registrado ,
y que afectaría población asentado en las riveras del rio Napo o cercanas, cuerpos de
agua y el componente biótico para el área de desarrollo del proyecto como se muesta
tabla Nº42

El Área de Influencia Indirecta (AII) presenta un área de mayor extensión con respecto al
área de influencia directa (AID), donde los impactos se darían en forma indirecta,
originando un grado menor de afectación sobre el componente biótico. Esta área (AII) se
determinó considerando principalmente los niveles los niveles de aguas propuesto.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 122
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Se ha estimado una distancia de aproximadamente 1500 metros en paralelo a la longitud


del cauce de rio alrededor de las vías de acceso donde las personas pueden
desplazarse en caso de un siniestro de esta índole

TABLA Nº 42: ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

COMUNIDAD DE INFLUENCIA
PROVINCIA DE ORELLANA CANTON ORELLANA CUIDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

FUENTE: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, julio 2013

DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES

Para la determinación de áreas sensible del proyecto del SAT de la cuidad de Francisco
de Orellana se ha definido la sensibilidad cualitativamente, considerando los siguientes
criterios:

• Importancia ambiental
• Cercanía de los asentamiento a la cuenca del rio
• Inestabilidad del área
• Sensibilidades identificadas en los análisis de los diferentes estudios debido a las
inundaciones presentadas en los diferentes años.

La Presencia y cercanía de poblaciones que en algún momento pudieras sufrir efectos de


cualquier tipo derivados dentro de este marco, elementos particulares de vulnerabilidad
social que definen mayores grados de sensibilidad en estas poblaciones.

Considerando esto, a continuación se procede con la descripción de áreas sensibles

SENSIBILIDAD FÍSICA

El agua superficial tiene una sensibilidad alta, porque las actividades de la población
podrían afectarla, ya sea por posibles descargas de aguas negras o grises propias de la
población, captación de la misma, entre otras, que pueden cambiar las características
físico-químicas de estos recursos como se muestra en la tabla Nº43

Los recursos hídricos son considerados de sensibilidad alta, debido a su importancia en el


ecosistema. Posteriormente del análisis y descripción de suelos y tomando en cuenta los
usos como el asentamiento en construcción de casa, agricultura, entre otros, que fueron
analizados, se determinó que la sensibilidad para este componente es Media en el área
de influencia directa por el crecimiento poblacional de zona de peligro además de la
posibilidad de la creciente de rio por el fenómeno denominado el Niño.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 123
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

No se tiene una valorización de la zona en cuestiones de geomorfológica, la sensibilidad


física es media considerando que la población se mantenga constante y el área de
influencia indirecta donde existirá movimiento de tierras se encuentra en zonas estables.

TABLA Nº 43: SENSIBILIDAD FISICA

ANÁLISIS COMPARATIVO DE SENSIBILIDAD FÍSICA


AGUA ALTA
SUELO MEDIA
GEOMORFOLOGIA MEDIA
FUENTE: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, julio 2013

SENSIBILIDAD BIÓTICA

Los aspectos bióticos analizados en el área de la cuidad de Francisco de Orellana


demostraron que el estado ecológico de la zona, en general, presenta características en
medio- bajo en los dos primeros ítem de nuestra nomenclatura para el tres y el cuarto
ítem bajo para el quinto es medio bajo, sexto y séptimo Medio alta para el octavo ítem
baja para el noveno ítem medio y para el décimo ítem medio bajo de lo cual los se
establece que estados de conservación, acorde con áreas es de mediana intervención
antrópica.

Para mayor comprensión se detalla los diferentes aspectos ecológicos para la


determinación de la sensibilidad biótica, en la Tabla Nº 44 proporciona el detalle que los
mismos se presenta el área.

TABLA Nº 44: SENSIBILIDAD BIÓTICA

ANÁLISIS COMPARATIVO DE SENSIBILIDAD BIÓTICA


1 Diversidad Florística Media – Baja
2 Ecosistemas Frágiles Media – baja
3 Especies de Importancia Baja
4 Especies Endémicas Baja
5 Análisis general de Cobertura Vegetal Media baja
6 Estado Ecológico y Regeneración vegetativa Media Alta
7 Sensibilidad Especies de Fauna Media Baja
8 Registro de especies de Fauna Baja
9 Sensibilidad Fauna Acuática Media

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 124
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

ANÁLISIS COMPARATIVO DE SENSIBILIDAD BIÓTICA


10 Uso de las Especies Media - Baja
FUENTE: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, julio 2013

Entonces se establece que en lo que respecta a diversidad florística es media baja ya que
en la zona no existen niveles de flora en peligro o que represente perdida de diversidad

Dentro de los ecosistemas frágiles y se deduce que el área no se encuentra dentro de


una zona de importancia mayor, respecto a las especies endémicas lo que determina
que no existen especies de categoría de vulnerabilidad ya que se trata de una cuidad,

La cobertura vegetal no representa índice de importancia mayor de sensibilidad por ser


las zonas de cultivos y pastizales, donde la calidad ecológica de las especies que
presentes es generalista.

SENSIBILIDAD SOCIAL Y CULTURAL

Se ha considerado como la zona de influencia directa la cuidad de Francisco de Orellana


ya que es la población que se encuentra en los márgenes de los rio antes mencionados
por lo tanto se determinas lo siguiente

De la población ya que si existe altos índices de exposición por ser zona de peligro y más
bien puede determinarse que tienen expectativas respecto a la realización del proyecto en
función de que éste solucionaría la un problema representativo para todos los miembros
de la comunidad con la implementación del el plan emergente

A fin de medir el nivel de sensibilidad social en esta zona, se han considerado cinco
criterios:

1. Densidad poblacional: determina la cantidad de personas que estén


asentadas dentro del área de influencia directa.

2. Permanencia en la zona, por tratarse de áreas habitada con infraestructura

3. Experiencias negativas existentes: Registra el nivel de problemas socio


ambientales derivados que al desarrollarse un evento catastrófico la solución
no haya resultado satisfactoria para la comunidad

4. Nivel de organización: Describe el grado de organización comunitaria y las


capacidades de negociación o presión de estas

Sobre estos criterios, se establecen rangos de calificación. Es importante tener en cuenta


que estos rangos están definidos tomando la zona de influencia directa como la creación
de soluciones o problemas que puedan generarse

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 125
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

La siguiente tabla Nº 45 resume el proceso de calificación que se realizará

TABLA Nº 45 : PARAMETRO DE CALIFICACION DE LA POBLACION

PARAMETROS DE
CATEGORIAS CALIFICACION DESCRIPCION
CALIFICACION

ALTA 3 50 VIVIENDAS O MAS


DENSIDAD POBLACIONAL MEDIA 2 30 VIVIENDAS A 49 VIVENDAS
BAJA 1 1 A 30 VIENDAS
PERMANENTE 3 VIVIENDAS Y EDIFICACIONES
PERMANENCIA
INTERANTE 1 ESPACIOS RECREATIVOS
ALTA 3 PROBLEMAS NO RESUELTOS
EXPERIENCIAS NEGATIVAS MEDIA 2 PROBLEMAS CON SOLUCIONES TEMPORALES
BAJA 1 SOLUCION DE PROBLEMAS
ALTA 3 DIRECTIVA CONSOLIDADA
DIRECTIVA DEBIL Y CON PROBLEMAS DE
NIVEL DE ORGANIZACIÓN MEDIA 2
COMUNICACIÓN
BAJA 1 NO CUENTA CON DIRECTIVA
NEGATIVA 3 FRECUENCIAS A IMUNDACIONES A MAYOR ESCALA
PREDISPOSISCION A
INDIFERENTE 2 POCO FRECUENTE
IMPACTOS DE IMUNDACION
POSITIVA 1 NO SE ECUENTRA EN ZONA DE PELIGRO
FUENTE: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, julio 2013

De acuerdo a la tabla Nº 46 de calificación para la cuidad de Francisco de Orellana está


en un área de predisposición a cambios exponemos la calificación de la zona y su grado
de sensibilidad:

TABLA Nº 46: CALIFICACION DE LOS GRADO DE SENSIBILIDAD

NIVEL DE IMPACTO DE
DENSIDAD POBLACIONAL PERMANENCIA EXPERIENCIAS NEGATIVAS
ORGANIZACIÓN INMUNDACION
3 3 2 2 3
FUENTE: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, julio 2013

De acuerdo a la clasificación deducimos que el área de influencia esta presenta un nivel


de sensibilidad medio alta y puede decirse más bien que los habitantes se encuentran en
zonas con mayor incidencia de inundación debida a que tienen influencias de varios ríos

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 126
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

6 EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES

6.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS

En términos general definimos al riesgo como la probabilidad de daño o lesión o muerte


de personas, destrucción de un ambiente, edificaciones y especies entre otros factores,
bajo este punto el riesgo están ligadas a circunstancias específicas y pueden expresarse
en términos cualitativos de probabilidad y severidad de acuerdo al exposición del daño
que puede ocurrir si no se toman las medidas correspondientes.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE RIESGO ANTE INUNDACIONES

Para el análisis de vulnerabilidad y riesgo físico ante inundaciones de la cuidad Francisco


de Orellana Se realizó previamente, la evaluación de las amenazas y el diagnóstico físico
del centro urbano en estudio, con los correspondientes mapas temáticos.

IDENTIFICACION DE VARIABLES

Las variables son:

• Emplazamiento al borde del río o cursos de agua: Los inmuebles existentes en el


área que tienen condición son más vulnerables.

• Zonas bajas con respecto a la vía: En algunas localidades existen edificaciones


cuyo nivel se Encuentra por debajo de la vía, lo cual, en caso de inundaciones,
puede originar el ingreso del agua a los inmuebles

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGO

La metodología para la ejecución de la Evaluación de los Riesgos considera la evaluación


de la severidad y la probabilidad fue descrita por William Fine que incluye ciertos criterios
lo cual exponemos en la presente tabla Nº 47 los valores que asignamos a grados de
severidad y la tabla Nº 44 para los valores de probabilidad

Por medio de las 2 tablas que presentamos, de la severidad y probabilidad concluimos en


los siguientes ítems

• Identificación de peligros
• Identificación de factores de riesgos
• Valorización de probabilidad antes que el evento ocurra
• Valorización de la consecuencia

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 127
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

La Valorización de riesgo se efectúa con la siguiente formula

𝑹 = (𝒔) ∗ (𝒑)
Dónde:

R= riesgo

S= severidad

P= probabilidad

TABLA Nº 47: VALORES DE SEVERIDAD

TABLA DE VALOR DE SEVERIDAD

VALOR GRADO SEVERIDAD


El accidente / evento no irá a causar un daño significativo al
1 Riesgo Bajo Ambiente y no producirá daños funcionales a La Población
del rio Napo, rio Coca
El accidente / evento dañará al Ambiente en las áreas de
2 Riesgo Medio influencia, daños mayores pérdidas económicas al
comunidad, pudiendo ser controlada adecuadamente.
El accidente / evento dañará el Ambiente a nivel regional y/o
Zona de Riesgo causará perdidas económicas a la comunidad, daños
3
muy Alto sustanciales o resultará en un riesgo inaceptable, necesitando
acciones correctivas inmediatas.

El accidente / evento producirá daños irreversibles al


Riesgo muy Alto
4 Ambiente a nivel nacional, resultando además en pérdida
Catastrófico
total, lesiones o muerte

FUENTE: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, julio 2013

La probabilidad del riesgo se evaluó de acuerdo a la siguiente tabla Nº48

TABLA Nº 48: VALORES DE PROBABILIDAD

VALOR PROBABILIDAD CRITERIO


1 Mínima Puede ocurrir
2 Rara Ha ocurrido
3 Poca Ha ocurrido una vez en el área de estudio
4 Creíble Ha ocurrido varias veces en el área de estudio

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 128
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

VALOR PROBABILIDAD CRITERIO


5 Media Ocurre varias veces en el Proceso Evaluado

Ocurre varias veces en forma continuada y en período de tiempo


6 Alta
relativamente corto

FUENTE: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, julio 2013

SEVERIDAD Y PROBABILIDAD

La evaluación del riesgo se presenta como el producto de su severidad con la


probabilidad (GRIMALDI, 2005), es así que para determinar su importancia se tomó en
consideración el siguiente valores descrito en la siguiente tabla Nº49

TABLA Nº 49: SEVERIDAD VERSUS PROBABILIDAD

VALORES
PROBABILIDAD CRITERIOS
Ocurre varias veces en
forma continuada y en
6 6 12 18 24 30
período de tiempo
Alta relativamente corto
5 Ocurre varias veces en el 5 10 15 25
Media Proceso Evaluado 20

4 Ha ocurrido varias veces 4 8 12 20


Creíble en el área de estudio 16

3 Ha ocurrido una vez en 3 6 9 15


Poca el área de estudio 12
2 Rara Ha ocurrido 2 4 6 8 10

1 1 2 3 4 5
Mínima Puede ocurrir
RIESGO MUY ALTO RIESGO MEDIO SEVERIDAD

Donde la zonas : Riesgo muy


Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Alto
Leve Bajo Medio Alto
Catastrófico
RIESGO ALTO RIESGO BAJO

1 2 3 4 5

FUENTE: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, julio 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 129
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

De esta forma la evaluación señala que los riesgos pueden un peligro, generados por el
ambiente a la comunidad y por la comunidad al ambiente. La evaluación de riesgos
conjuntamente con la evaluación de impactos es la base para diseñar las medidas
necesarias para controlar, minimizar y monitorear los impactos y riesgos en el Plan de
Manejo Ambiental

Adicionalmente, es importante mencionar que peligro es cualquier situación que pueda


provocar un daño. En cambio riesgo es la probabilidad de que dicho peligro se
materialice, provocando un daño real, los riesgos pueden ser ambientales o hacia el
ambiente

En este caso los riesgos de origen natural o del ambiente son aquellos eventuales, como
es el caso de sismos, maremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, o concurrentes como
inundaciones, deslizamientos y derrumbes y para esta evaluación se han considerado
principalmente los siguientes riesgos:

Los riesgos del ambiente a la comunidad evaluados son

• Riesgo desprendimiento de suelo por erosión


• Riesgo de inundación en sectores no establecido
• Riesgo destrucción de estructurales de edificaciones

Los riesgos de la comunidad al ambiente evaluados son

• Riesgo Biológico por contaminación de aguas servida a fuentes de aguas


• Riesgo Social proceso de evacuación de una área afectada

EVALUACIÓN DE RIESGOS SECTORES SENSIBLES POR ACTIVIDAD DE


INUNDACIÓN

En la siguiente tabla Nº 50 se evalúa el riesgo por factor además de la descripción por


criterio excluyente tomando los valores de las tablas de severidad y probabilidad
enunciado como el escenario de lo cual detallamos lo siguiente:

• Factor de riesgo
• Descripción
• Criterio excluyente
• Probabilidad
• Severidad
• Riesgo
• Tipo de zona
• Criterio excluyentes

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 130
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

TABLA Nº 50: EVALUACION DE RIESGO POR FACTOR

Tipo de
Criterios Criterios no
Factor de Riesgo Descripción
excluyentes
Probabilidad Severidad Riesgo( R) Zona de
excluyentes
Riesgo

Régimen de
lluvias
(dificultades en
el vertido,
aumento de la Intensidad
escorrentía de las
superficie precipitacio
Las altas nes
temperaturas Dirección y
Zona de
Condiciones favorecen la Áreas de grandes velocidad
climatológicas descomposición inundaciones.
4 4 16 Riesgo
de los
Alto
y putrefacción vientos.
de materia Temperatur
orgánica y las as máximas
bajas y mínimas
temperaturas promedio.
dificultan el
manejo del
material de
cobertura)
Áreas con
morfología
extrema
pendientes
pronunciadas Zona de
Datos de Suelos cársticos y
permeabilidad
4 4 16 Riesgo
áreas con suelo de Alto
del terreno, los alta permeabilidad
materiales que permite una
Condiciones litológicos de rápida penetración
geológicas recubrimiento, del agua
las operaciones
Posible lixiviación Existencia
e terraplenado y Zona de
hacia el acuífero. de material
la preparación Riesgo
Suelos inestables, 3 12 de
del terreno 4 Alto
como pantanos. cobertura.
necesarias.
Áreas con
depresiones,
Riesgo
hundimientos y
2 8 Medio
excavaciones
profundas. 4
Son las
Áreas de
condiciones más
protección y
restrictivas para
captación de agua
la selección de
potable existente o Posibilidad
Condiciones un sitio.
prevista con Áreas Riesgo de drenaje
hidrológicas Requieren un
de llanuras de Medio del agua
(drenaje) diseño muy
inundación de ríos superficial.
acabado a los
con período de
fines de impedir
retorno cada 50 2 8
la contaminación
años. 4
de aguas.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 131
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Tipo de
Criterios Criterios no
Factor de Riesgo Descripción
excluyentes
Probabilidad Severidad Riesgo( R) Zona de
excluyentes
Riesgo

La flora y la Presencia de
fauna de una especies animales
Condiciones
zona indican las y vegetales
biológicas Riesgo
condiciones exclusivas de una 3 2 6
(fauna y Medio
medioambiental región o de
vegetación)
es y ecológicas importancia para
de una zona. la conservación.
Parques
Nacionales, áreas
de protección
Bosques,
Presencia de especial y
humedales, Riesgo
hábitats monumentos
áreas Medio
naturales naturales. Hábitat
protegidas, etc.
de importancia
3 9
para la flora y
fauna. 3
Presencia de sitios
que presenten
Sitios con áreas
elementos de
Patrimonio de interés
interés histórico, Riesgo no aplica
histórico y paleontológico,
antropológico y/o Bajo criterio
cultural antropológico e
histórico.
paleontológico.Mo 2 4
numentos
históricos. 2
Presencia de sitios
de importancia
Grado de Zona de
para las
Paisaje y estética afectación del Riesgo
actividades
paisaje Alto
turísticas y/o 3 12
recreativas 4
Intensidad y
frecuencia de Áreas con
inundaciones, morfología Riesgo
Vulnerabilidad
terremotos, extrema muy
del sitio a
deslizamientos (deslizamientos, Alto
catástrofes
de tierra, peligro de deslaves Catastrófi
naturales
huracanes, /avalanchas) co
erupciones Riesgo sísmico alto 4 20
volcánicas, etc. 5
Valoración de
Actividad agrícola Riesgo No se tiene
uso de suelo
Usos actuales y intensa, muy un registro
ocupado por el
futuros del especialmente Alto del área de
relleno y una
terreno granjas de Catastrófi estudio
vez clausurado
pequeña escala.
4 20 co definido
el mismo. 5
Existencia de
normativa Prohibiciones
Regulaciones específica u otra específicas de
nacionales, vinculada a acuerdo a las Riesgo Si Existe
provinciales y restricciones normativas Medio Normativa
municipales ambientales en provinciales y
el sitio o su área municipales. 6
de influencia. 3 2
Tenencia de las Verificación de Disponibilid
tierras Costos no se tiene Riesgo
la existencia de ad de
Información Bajo
usurpadores u 2 terrenos.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 132
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

Tipo de
Criterios Criterios no
Factor de Riesgo Descripción
excluyentes
Probabilidad Severidad Riesgo( R) Zona de
excluyentes
Riesgo

otros problemas
legales con la
adquisición de
las tierras. 2 4
Riesgo
Aspectos muy
daño de
económicos a 30 Alto
infraestructura 5
tener en cuenta. Catastrófi
6 co
Cumplimiento de
las normas de
salud pública de
No se tiene
control
referencia , pero Zona de Fuentes de
Salud y seguridad anticontaminació
se evidencia Riesgo contaminaci
públicas n, de prevención
posibles fuentes Alto ón
de incendios y
de contaminación
otras molestias
(ruidos, olores, 3
animales, etc). 4 12
Áreas a menos de
500 m de zonas
Distancia
pobladas. Áreas a
mínima de
menos de 1500 m
Proximidad a emplazamiento Riesgo No se tiene
de pequeños
otros centros a los núcleos Bajo información
aeropuertos y más
poblados y
de 3000 m de 2 4
aeropuertos.
grandes
aeropuertos. 2
FUENTE: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, julio 2013

ESTIMACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN SECTORES SENSIBLES

En La siguiente tabla Nº 51, se presenta la evaluación de los posibles riesgos de acuerdo


a la matriz de calificación de la severidad y la probabilidad que determina el riesgo del
ambiente a la Comunidad y una posible medida de aplicación

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 133
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

TABLA Nº 51: ESTIMACIÓN DE RIESGO EN SECTORES SENSIBLES

PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO MEDIDA


Sectores Zonas con viviendas de Sectores críticos
amenazados materiales precarios, en donde se deben
por alud, mal estado de priorizar obras,
1 avalanchas y 1.1 construcción, con 2.1 acciones y
flujos procesos acelerados de medidas de
repentinos de hacinamiento y mitigación ante
piedra y lodo tugurizarían. desastres.
Población de escasos
Colapso de todo
recursos económicos,
Áreas tipo de
sin cultura de
amenazadas construcciones
prevención, inexistencia
2 por flujos de 1.2 de servicios básicos,
2.2 ante la
agua de ocurrencia de un
accesibilidad limitada De ser posible,
escorrentía fenómeno
para atención de reubicar a la
intenso
emergencias población en zonas
Fondos de más seguras de la
quebradas que ciudad de
Colapso de todo
nacen de la Francisco de
Población con un tipo de
cumbre de Orellana
ingreso económico construcciones
volcanes
3 activos y sus 1.3 vunerable , sin cultura 2.3 ante la
de prevención en ocurrencia de un
zonas de Tener preparados
Siniestros fenómeno
deposición planes emergente ,
MUY ALTO

intenso
afectables por ruta de evacuación
flujos de lodo. , alimentos ,
Sectores servicio de
amenazaos por salvataje,
deslizamientos. ambulancia ,
Zonas Población y estructuras hospitales ,
amenazadas de edificación Riesgo extremo bomberos, cruz
4 por 1.4 vulnerable , además se 2.4 ,posiblemente roja, defensa civil
inundaciones a encuentran en peligro victimas
gran velocidad, latente
con gran fuerza
hidrodinámica y
poder erosivo.
Colapso de todo
tipo de
Sectores construcciones
5 amenazados 1.5 Daño de infraestructura 2.5 ante la
por Inundación ocurrencia de un
fenómeno
intenso
Suelos con alta Zonas con viviendas de
Riesgo extremo
probabilidad de materiales precarios, en
,posiblemente
ocurrencia de mal estado de
6 licuación 1.6 construcción, con 2.6 víctimas,
desastres
generalizada o procesos acelerados de
generalizados
suelos hacinamiento y

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 134
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO MEDIDA


colapsarles en tugurizarían.
grandes
proporciones

Zonas con
Sectores donde
predominancia de
se esperan No son aptas Sectores críticos
viviendas de materiales
altas para procesos donde se deben
precarios, en mal y
aceleraciones de densificación priorizar obras,
7 sísmicas por 1.7 regular estado de 2.7 ni localización acciones y medidas
construcción, con
sus de equipamiento de mitigación ante
procesos de
características urbanos. desastres
hacinamiento y
geotécnicas.
tugurizarían en marcha.
Colapso de
Población de escasos
Sectores que edificaciones en
recursos económicos,
son inundados mal estado y/o
sin cultura de Educación y
a baja con materiales
prevención, cobertura capacitación de la
ALTO

8 velocidad y 1.8 parcial de servicios 2.8 inadecuados


población y
permanecen para soportar los
básicos, accesibilidad autoridades.
bajo agua por efectos de los
limitada para atención
varios días. fenómenos
de emergencias.
naturales.
Edificaciones con
asentamientos en
laderas Y escasos No son aptas
Ocurrencia Control en
recursos económicos, para procesos
parcial de la asentamiento ,
sin cultura de de densificación,
9 licuación y 1.9 prevención, cobertura
2.9 además de estar
estudios de suelo ,
suelos construcción de
parcial de servicios en zonas de
expansivos obras emergentes
básicos, accesibilidad peligro
limitada para atención
de emergencias.
Es deseable
implementar
medidas de
mitigación ante
Suelos de Zonas con Suelos aptos
desastres y
calidad predominancia de para uso
MEDIO

educación y
intermedia, con viviendas de materiales urbano. Con
10 aceleraciones
1.10 nobles, en regular y
2.10 estudios
capacitación de la
población en temas
sísmicas buen estado de posteriores de
de prevención.
moderadas. construcción. urbanización
Pueden
densificarse con
algunas
restricciones

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 135
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO MEDIDA


Inundaciones Puede haber
Población con un Conocer medidas
muy daños
ingreso económico de evacuación y
11 esporádicas 1.11 medio, cultura de
2.11 considerables
temas de
con bajo tirante en viviendas en
prevención en Siniestros prevención
y velocidad mal estado

Terrenos
planos o con
poca Zonas con viviendas de
pendiente, roca materiales nobles, en Se cuenta con
Suelos aptos
o suelo buen estado de unidades de
para uso urbano
compacto y construcción. Población salvamento tales
de alta densidad
seco con alta con un ingreso como hospitales,
y para
12 capacidad 1.12 económico medio y alto, 2.12 localización de
grandes centros
portante. cultura de prevención en educativos,
equipamientos
Terrenos altos desarrollo, con cobertura bomberos,
BAJO

urbanos de
no inundables, de servicios básicos, con cuarteles de
importancia
alejados de buen nivel de policía, etc.
barrancos o accesibilidad para
cerros atención de
deleznables. emergencias
zonas que No Son actas para
Daños menores en
amenazados Están dentro de un área la construcción y
las edificaciones
por actividad urbanística que cuenta expansión , no
13 inundación 1.13 con infraestructura y 2.13 están dentro de
por encontrase
lejos de la zona de
dentro de su servicios un área de
riesgos
entorno inundación
FUENTE: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, julio 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 136
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

6.2 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALES

La Evaluación de Impactos Ambientales implica la identificación, predicción e


interpretación de los impactos que una actividad en este caso es el proceso de inundación
de la cuidad de Francisco de Orellana. (Vítora, 1997).

Para este proceso se toma en cuenta las características ambientales del área de
influencia donde se alineará el sistema de alerta temprana, es decir la importancia de los
factores ambientales, y su condición actual, como punto de partida, para desarrollar la
interrelación de todos estos componentes (socio-ambientales) con las variables del
proyecto, en función del alcance y magnitud que pueda manifestarse el siniestro

6.3 OBJETIVO GENERAL

• En la Identificación de todas las zonas de peligro donde pueden ocurrir impactos


ambientales
• Realizar zonificaciones con áreas homogéneas, interacción por asentamiento de
población de la cuidad de Francisco de Orellana

6.4 OBJETIVO ESPECIFICOS

Formalizar la gestión de caracterización de factores que puedan generar Impacto


Ambiental que permita al INAMHI, identificar, valorar y prevenir los aspectos e impactos
que implican las fases “Control de Inundaciones de los río Napo ”, a través de un Plan de
Manejo ambiental (PMA).

6.5 ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto contendrá el siguiente ítem :

• Definición de las áreas de influencia directa e indirecta


• Descripción detallada de la Línea de Base Ambiental
• Descripción detallada del proyecto y sus alternativas
• Comparación ambiental de alternativas y selección de la óptima
• Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la alternativa
seleccionada

6.6 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PREVIOS

El área, se caracterizan por estar bajo un constante cambio por las actividades antrópicas,
generadas por varias variables que responden a las necesidades de la población
asentadas en a las orillas de la cuidad de Francisco de Orellana

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 137
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

De esta manera se evalúa el riesgo desde las perspectivas de cada escenario frente a su
importancia, es decir, establecerá el orden frente al cual debe realizarse la toma de
decisiones. Esta última involucrará la ejecución de actividades, tareas y presupuestos
para afrontar los eventos que se determinen como prioritarios.

El presente análisis no trata de minimizar un determinado riesgo frente a otro, la


evaluación provee, en base a la probabilidad de ocurrencia y la severidad de las
consecuencias, una calificación al evento el cual permita establecer prioridades en la
ejecución de actividades de prevención dentro de la organización descrita en la siguiente
tabla Nº 52

TABLA Nº 52: ACTIVIDADES DE AFECTACION

ACTIVIDADES IMPACTOS ACTUALES


DETERIORO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES COMO
Zonas Urbanas de los Ríos Cambio de Suelo
Dentro de los Perímetros de la Cuenca Perdida de Habitad y Biodiversidad
Napo , Coca, Payamino
Afectación al Paisaje Natural Original
FUENTE: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, julio 2013

Todas estas actividades han afectado directamente a las condiciones iniciales existente,
áreas, modificando sus características tanto físicas como bióticas, es así que la
vulnerabilidad y sensibilidad que presentan los factores ambientales, al desarrollo de
actividades de origen humano

Conforme lo presentado en la tabla Nº 53, entre las actividades que están interactuando
con el entorno natural del área donde se desarrollará el proyecto, lo cual modifica las
características propias de los entornos naturales

TABLA Nº 53: DETERIORO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES

ACTIVIDADES IMPACTOS

DETERIORO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES COMO


Habitad de especies de la cuencas de los ríos Napo , Aumento de procesos erosivos y cambio de uso
Coca, Payamino de suelo

Afectación y disminución en densidad y calidad


de los habitad o perdidas de los mismos

FUENTE: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, julio 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 138
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

6.7 METODOLOGÍA

La valoración de impactos que pudiera ocasionar las inundaciones del rio Napo se realizó
mediante un sistema matricial, en el que se cruzan las acciones del siniestro
(inundaciones) con los componentes ambientales.

Esta metodología incluye la calificación de los impactos en cuanto a su magnitud,


intensidad, duración, plazo, riesgo y reversibilidad. Las interrelaciones ambientales han
sido identificadas mediante el uso de un sistema de matrices de doble entrada de tipo
causa - efecto, en las que en una columna se enlistan las acciones que pudieran
originarse y se las cruza en el eje horizontal con cada uno de los principales
componentes ambientales y sociales. La evaluación de los impactos generados por el
proyecto se realizó de acuerdo al siguiente proceso metodológico como se puede
observar en el gráfico Nº1

GRAFICO 1: DIAGRAMA DEL PROCESO METODOLÓGICO EIA

MATRIZ DE DOBLE
IDENTIFICACION ENTRADA

EVALUACION
DE IMPACTOS
AMBIENTALES CLASIFICACION CRITERIOS CODIFICACION CALIFICACION
DE IMPACTO RELEVANTES DE CRITERIOS CUALITATIVA Y
INTEGRADOS CUANTITATIVA

IMPACTO
JERARQUERIZACION PRIORIZADO EN
DE IMPACTO FUNCION DE LOS DICTAMEN DE
VALORES DE VIA Y LA IMPACTO
MAGNITUD AMBIENTAL

VISUALIZACION DE
DESCRICCION
INDICADORES DE
DE IMPACTOS
IMPACTO

FUENTE: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, julio 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 139
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

6.8 CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

La calificación y valoración de los impactos consideró los siguientes puntos:

Criterios Relevantes Integrados (C.R.I.)


Codificación de Calificación de Impactos (C.C.I.)
Calificación Cualitativa y Cuantitativa de los Impactos
Dictamen de los Impactos Ambientales

CRITERIOS RELEVANTES INTEGRADOS (C.R.I.)

Se basan en las siguientes variables de nuestra matriz desarrollado para el sistema de


alerta temprana de la cuidad del Francisco de Orellana

NATURALEZA (SIGNO)
La naturaleza o signo del impacto hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de
las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

En la tabla Nº 54 el impacto se considera positivo cuando el resultado de la acción sobre


el factor ambiental considerado produce una mejora de la calidad ambiental de este
último, y por el contrario se lo considera negativo cuando el resultado de la acción
produce una disminución de la calidad ambiental del factor ambiental.

TABLA Nº 54: CRITERIO DE NATURALEZA

NATURALEZA
SIGNO
CARÁCTER BENEFICO O PERJUDICIAL
IMPACTO BENEFICIOSO (+)
IMPACTO PERJUDICIAL (-)
IMPACTO DIFICIL DE PREDECIR
FUENTE: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, julio 2013

INTENSIDAD (IN) – GRADO DE DESTRUCCIÓN

Las acciones pueden tener un efecto particular sobre cada componente ambiental. En la
matriz le damos los diferentes criterios como podemos ver en la siguiente tabla Nº55

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 140
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

TABLA Nº 55: CRITERIO DE INTENCIDAD

INTENCIDAD
IN
GRADO DE AFECTACION
BAJA 1
MEDIA 2
ALTA 4
MUY ALTO 8
AFECTACION TOTAL 12
FUENTE: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, julio 2013

• Afectación Total: si el efecto es total o determinante en toda el área y se puede


evidenciar fácilmente por el daño ocasionado
• Muy Alto: Si el efecto es muy notable y está en una sola rea no se ha manifestado
en otra zonas de riesgo pero es muy enérgico
• Alto: si el efecto es obvio o notable dentro del área
• Medio : si el efecto es parcial en el área
• Baja : el efecto no ocasiona pérdidas significativa

EXTENSIÓN (EX) – ÁREA DE INFLUENCIA

Son las características espaciales del impacto, dentro del área es decir, hasta dónde llega
su efecto por extensión espacial y geográfica del impacto. La escala adoptada para la
valoración fue la siguiente expuesta en la tabla Nº 56

TABLA Nº 56: CRITERIO DE EXTENCION

EXTENCION EX
AREA DE INFLUENCIA
PUNTUAL 1
PARCIAL 2
EXTENSA 4
TOTAL 8
CRITICA (+4)
FUENTE: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, julio 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 141
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

• Puntual: cuando afecta un espacio muy localizado.


• Parcial: si afecta a un espacio intermedio, al ser comparado de manera relativa
con los dos niveles de los extremos.
• Extenso: si afecta a un espacio muy amplio.
• Total: si afecta grandes extensiones del área de estudio
• Crítica: si el efecto es un lugar crítico

MOMENTO (M) - PLAZO DE MANIFESTACIÓN

En la tabla Nº 57 Indica al momento en que ocurre el impacto, es decir, el tiempo


transcurrido desde que la acción se ejecuta y el impacto se manifiesta.

TABLA Nº 57: CRITERIO DE MOMENTO

MOMENTO M
GRADO DE DESTRUCCION

INMEDIATO 1
MEDIO PLAZO 2
LARGO PLAZO 4
CRITICO (+4)

FUENTE: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, julio 2013

• Crítico : si se expresa de manera de manera directa


• Largo Plazo: si se expresa mucho tiempo después de ocurrida la acción.
• Mediano plazo: si se manifiesta en un momento después de ocurrida la acción que
resulta intermedio al ser comparado de manera relativa con los niveles extremos.
• Inmediato: si se manifiesta inmediatamente o al poco tiempo de ocurrida la acción

PERSISTENCIA (PE) – PERMANENCIA DEL EFECTO

Duración que teóricamente tendrá la alteración del factor que se está valorando como se
describe en la tabla Nº 58

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 142
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

TABLA Nº 58: CRITERIO DE PERSISTENCIA

PERSISTENCIA PE
PERMANENCIA DEL EFECTO

FUGAS 1
TEMPORAL 2
PERMANENTE 4
FUENTE: INAMHI ,2013
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

• Fugaz: aquel impacto que causa una alteración breve.


• Temporal: aquel impacto que causa una alteración transitoria.
• Permanente: aquel impacto que provoca una alteración, indefinida en el tiempo

REVERSIBILIDAD (RV)

En ocasiones, el medio alterado por alguna acción puede retornar, de forma natural, a su
situación inicial cuando la acción cesa la valorización esta descrita en la tabla Nº 59

TABLA Nº 59: CRITERIO DE REVERSIBILIDAD

REVERSIVILIDAD RV

RECUPERABILIDAD DEL ENTORNO


CORTO PLAZO 1
MEDIO PLAZO 2
INREVERSIBLE 4
FUENTE: INAMHI ,2013
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

• A corto plazo: Cuando un impacto puede ser asimilado por el propio entorno en el
tiempo.
• A mediano plazo: Cuando el efecto no es asimilado por el entorno o si es
asimilado toma un tiempo considerable.
• Irreversible: cuando no es posible el retorno al estado original de manera natural

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 143
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

RECUPERABILIDAD (MC) – RECONSTRUCCIÓN POR MEDIOS HUMANOS

Se manifiesta en el grado de construcción humano, lo cual por acción puede volver a su


estado original ver tabla Nº 60

TABLA Nº 60: CRITERIO DE RECUPERABILIDAD

RECUPERABILIDAD R
RECONSTRUCCION POR MEDIO HUMANOS
RECUPERABLE IMENDIATO 1
RECUPERABLE MEDIO PLAZO 2
MITIGABLE Y/O COMPENSABLE 4
INRRECUPERABLE 8
FUENTE: INAMHI ,2013
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

• Recuperable de manera inmediata: Aquel en donde la aplicación de medidas


correctoras permite el retorno a la situación inicial cuando desaparece la acción
que lo cause.
• Recuperable a medio plazo: Aquel en donde la aplicación de medidas correctoras
permite el retorno a la situación inicial a mediano plazo cuando desaparece la
acción que lo cause.

• Mitigable: Cuando al desaparecer la acción impactante, los efectos pueden ser


mitigados con medidas correctoras, si bien no se llega a la situación inicial
.
• Irrecuperable: Cuando al desaparecer la acción que lo cause no es posible el
retorno a la situación inicial, ni siquiera a través de medidas de protección
ambiental.

SINÉRGICO (SI) – REGULARIDAD DE LA MANIFESTACIÓN

Se refiere a que el efecto global de dos o más efectos simples es mayor a la suma de
ellos, es decir a cuando los efectos actúan en forma independiente como se describe en
la tabla Nº 61

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 144
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

TABLA Nº 61: CRITERIO DE SINERGICO

SINERGIA SI
POTENCIALIZACION DE LA MANEFESTACION

SIN SINERGISMO SIMPLE 1


SINERGICO 2
MUY SINERGICO 4
FUENTE: INAMHI 2013
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

• Sin sinergia (Simple): Si la acción no es sinérgica sobre un factor.


• Sinérgico: Se presenta un sinergismo moderado.
• Muy sinérgico: Si la acción es muy sinérgica sobre un factor.

ACUMULACIÓN (AC) – INCREMENTO PROGRESIVO

Se refiere al aumento del efecto cuando persiste la causa los valores se describen en la
tabla Nº 62

TABLA Nº 62: CRITERIO DE ACUMULACION

ACUMULACION AC
INCREMENTO PROGRESIVO

SIMPLE 1
ACUMULATIVO 4

FUENTE: INAMHI ,2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

• Simple: Cuando una acción se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o


cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de
nuevos efectos, ni en la de su acumulación ni en la de su sinergia (no hay efectos
acumulativos).

• Acumulado: Cuando una acción al prolongarse en el tiempo, incrementa


progresivamente la magnitud del efecto, al carecer el medio de mecanismos de
eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción
causante del impacto.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 145
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

EFECTO (EF) – RELACIÓN CAUSA – EFECTO

Se considera como el impacto de una acción sobre el medio, en la tabla Nº 63 se


describe los valores

TABLA Nº 63: CRITERIO DE EFECTO

EFECTO EF
ACCION SOBRE EL MEDIO

INDIRECTO 1
DIRECTO 4
FUENTE: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

• Directo: se produce de forma directa


• Indirecto (secundario): se produce como consecuencia del efecto primario el que,
por tanto, devendría en causal de segundo orden

PERIODICIDAD (PR) – REGULARIDAD DE LA MANIFESTACIÓN


Indica a la regularidad o grado de permanencia del impacto en un período de tiempo. En
la tabla Nº 64 indica su valorización

TABLA Nº 64: CRITERIO DE PERIODICIDAD

PERIODICIDAD PR
RECULARIDAD DE LA MANIFESTACION
IRREGULAR O DESCONTINUO 1
PERIODICO 2
CONTINUO 4

FUENTE: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

• Irregular o aperiódico o discontinuo: Si los efectos de un impacto son


discontinuos e impredecible en el tiempo.
• Periódico: Si se expresa de forma regular pero intermitente en el tiempo.
• Continuo: si el cambio se manifiesta constante o permanente en el tiempo

De esta forma se obtiene la siguiente tabla Nº 65

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 146
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

TABLA Nº 65. CODIFICACION DE CALIFICACION DE IMPACTO C.C.I

CALIFICACION DE ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

NATURALEZA SIGNO INTENCIDAD IN


CARÁCTER BENEFICO O PERJUDICIAL GRADO DE AFECTACION

IMPACTO BENEFICIOSO (+) BAJA 1

IMPACTO PERJUDICIAL (-) MEDIA 2

IMPACTO DIFICIL DE PREDECIR ALTA 4

MUY ALTA 8

AFECTACION TOTAL 12

EXTENCION EX MOMENTO M
AREA DE INFLUENCIA GRADO DE DESTRUCCION

PUNTUAL 1 INMEDIATO 1
PARCIAL 2 MEDIO PLAZO 2
EXTENSA 4 LARGO PLAZO 4
TOTAL 8 CRITICO (+4)

CRITICA (+8)

PERSISTENCIA PE REVERSIVILIDAD RV

PERMANENCIA DEL EFECTO PERMANENCIA DEL EFECTO

FUGAS 1 CORTO PLAZO 1


TEMPORAL 2 MEDIO PLAZO 2

PERMANENTE 4 INRREVERSIBLE 4

RECUPERABILIDAD R SINERGIA SI
POTENCIALIZACION DE LA
MANEFESTACION
RECONSTRUCCION POR MEDIO HUMANOS
RECUPERABLE IMENDIATO 1 SIN SINERGISMO SIMPLE 1
RECUPERABLE MEDIO PLAZO 2 SINERGICO 2
MITIGABLE Y/O COMPENSABLE 4 MUY SINERGICO 4

INRRECUPERABLE 8

ACUMULACION AC EFECTO EF
INCREMENTO PROGRESIVO ACCION SOBRE EL MEDIO

SIMPLE 1 INDIRECTO 1

ACUMULATIVO 4 DIRECTO 4

PERIODICIDAD PR FORMULA IMPORTANCIA I

RECULARIDAD DE LA MANIFESTACION

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 147
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

CALIFICACION DE ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IRREGULAR O DESCONTINUO 1 I = ±[𝟑𝑰𝑵 + 𝟐𝑬𝑿 + 𝑴𝑶 + 𝑷𝑬 + 𝑹𝑽 + 𝑷𝑽 + 𝑺𝑰 +


PERIODICO 2 𝑨𝑪 + 𝑬𝑭 + 𝑴𝑪]

CONTINUO 4
FUENTE: INAMHI, 2013
Elaborado por: INAMHI, julio 2013

CALIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS IMPACTOS

IMPORTANCIA DEL IMPACTO

La importancia del impacto viene representada por la formula detallada a continuación

I = ±[𝟑𝑰𝑵 + 𝟐𝑬𝑿 + 𝑴𝑶 + 𝑷𝑬 + 𝑹𝑽 + 𝑹𝑬 + 𝑺𝑰 + 𝑨𝑪 + 𝑬𝑭 + 𝑷𝑹]

Para el desarrollo de la matriz de evaluación a cada factor ambiental escogido para el


análisis se le ha dado un valor de importancia expresado en numeración y descrito en
cada ítem expuesto.

Por medio de la matriz de valorización de impactos que presentamos para el SAT de la


cuidad de Francisco de Orellana se evalúa cada factor

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 148
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

TABLA Nº 66: MATRIZ DE VALORIZACION DE LA CUIDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

MATRIZ DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ESCENARIO : INMUNDACION DE LA CUIDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

MATRIZ DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA EL SAT DEL RIO NAPO
CALIFICACION
CALIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES

AGREGACION DE IMPACTOS
SIGNO / NATURALEZA

RECUPERABILIDAD
REVERSIVILIDAD

ACUMULACION

PERIODICIDAD

IMPORTANCIA
CODIGO

PERSISTENCIA
INTENCIDAD

EXTENCION
MOMENTO
FACTOR

SINERGIA
COMPONENTE SUBFACTORES INDICADORES IMPACTO AMBIENTAL

EFECTO
AMBIENTAL

Calidad de Perdida de la cobertura


Superficie (ha) -1 8 8 2 4 2 2 4 2 1 2
Suelo A vegetal -59 SEVERO
FISICO SUELO
Conflictos por Alteración del relieve (colinas
Superficie (ha) -1 4 4 2 2 2 2 4 1 4 2
el uso del suelo B medias y bajas) -39 MODERADO

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 149
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

MATRIZ DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ESCENARIO : INMUNDACION DE LA CUIDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

MATRIZ DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA EL SAT DEL RIO NAPO
Alteración en la
calidad del Superficie (ha) Erosión -1 8 4 2 2 1 2 4 1 4 4
suelo C -52 SEVERO
Alteración en la
calidad del Superficie (ha) Contaminación del suelo -1 4 2 2 2 1 1 1 1 4 1
suelo D -29 MODERADO
Alteración de la ICA Índice de Alteración de zonas de
-1 12 4 1 2 2 2 4 1 4 1
calidad de agua Calidad Ambiental E inundación -61 SEVERO
Alteración de la Afectación al agua
ICA -1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1
calidad de agua F subterránea -23 COMPATIBLE
Alteración de la Núm. de personas
Alteración del cauce del río -1 4 4 2 2 2 2 4 1 4 2
calidad de agua insatisfechas G -39 MODERADO
AGUA
Alteración de la
ICA Estancamientos de agua -1 4 4 4 2 2 2 2 1 4 1
calidad de agua H -38 MODERADO
Alteración de la Reducción del volumen de
ICA -1 8 2 2 2 2 1 2 1 1 2
calidad de agua I agua -41 MODERADO
Alteración de la
ICA Contaminación de agua -1 12 2 2 1 2 2 2 4 4 2
calidad de agua J -59 SEVERO

Ruido Decibeles K Aumento de ruido -1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 -18 COMPATIBLE


Calidad de Aire Gases, partículas L Contaminación del aire -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 COMPATIBLE
AIRE Niveles de
partículas
Calidad de Aire Generación de polvo -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
suspendidas (CO2
y CO, Nx ,entre M COMPATIBLE

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 150
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

MATRIZ DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ESCENARIO : INMUNDACION DE LA CUIDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

MATRIZ DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA EL SAT DEL RIO NAPO
otras )

Migración
Abundancia Perdida de la fauna
temporal N -1 8 2 2 2 2 2 1 1 1 2 -41 MODERADO
FAUNA
Disminución de
Abundancia Alteración del hábitat
individuos O -1 4 4 2 2 2 2 2 1 4 4 -39 MODERADO
BIOTICO Migración
Abundancia Perdida de bosque natural
temporal P -1 12 8 1 2 2 2 4 1 4 4 -72 SEVERO
FLORA
Disminución de Pérdida de pasto natural y
Abundancia
individuos Q cultivo -1 4 4 2 2 1 2 2 1 4 2 -36 MODERADO
Desarrollo de
Desarrollo Cambio de estilos de vida,
proyectos
Comunitario usos y costumbres
CULTURAL comunitarios R -1 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1 -20 COMPATIBLE
Empleo S Expectativas de Empleo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 POSITIVO
SOCIO
CULTURAL Actividades Grado de
Infraestructura
económicas destrucción T -1 12 8 4 4 4 4 4 1 4 1 -78 CRITICO
HUMANO Afectaciones en la
Salud
salud Salud
Poblacional
Enfermedades U -1 8 4 1 1 1 1 1 1 1 1 -40 MODERADO
Nivel de
Analfabetismo
Educación V Educación -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 COMPATIBLE

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 151
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

MATRIZ DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ESCENARIO : INMUNDACION DE LA CUIDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

MATRIZ DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA EL SAT DEL RIO NAPO
SOCIO POBLACIÓ Organización social e
Respuestas Conflictividad
ECONOMICO N W institucional -1 4 1 1 1 1 2 4 1 4 1 -29 MODERADO
Actividades
Alteración de las
ECONOMIA económicas de Actividades económicas
actividades
la zona x -1 12 8 4 4 2 4 2 4 4 1 -77 CRITICO
TOTALES -916

FUENTE: INAMHI 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 152
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

VALORES DE IMPORTANCIA

Los valores de importancia establecen los grados de afectación de cada uno del ítem
expuesto en nuestra matriz para el sistema de alerta temprana como se pueden apreciar
en la siguiente tabla Nº 67 lo cual describe los rangos y su significancia

TABLA Nº 67: VALORES DE IMPORTANCIA

RANGO SINIFICANCIA

80 a 100 Muy significativo positivo

60 a 80 Significativo positivo

41 a 60 Medianamente significativo positivo

21 a 40 Poco significativo positivo

0 a 20 No significativo positivo

0 a – 20 No significativo negativo

-21 a - 40 Poco significativo negativo

-41 a - 60 Medianamente significativo negativo

-61 a - 80 Significativo negativo

-81 a - 100 Muy significativo negativo


FUENTE: INAMHI 2013
Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

6.9 DICTAMEN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Utilizando el Código de Calificación de Impactos se procedió a evaluar las relaciones


causa - efecto o acción - componente en los casilleros que lo amerite; pues no todas las
interrelaciones son calificables, ya que algunas no revelan afectaciones.

RESULTADOS DE LA INTERACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

La identificación de las interrelaciones ambientales se muestra en la Matriz de calificación


presentada para el SAT de la cuidad Francisco de Orellana. Esta matriz presenta las
acciones generadoras de impactos, los componentes ambientales y sociales y la aparición
de las interrelaciones acciones vs componentes afectados.

El análisis de la matriz mencionada concluye que existen 24 interacciones ambientales,


de las cuales 13 (54 %) pertenecen al medio físico; 5 (21%) al medio biótico; 4(21 %) al
medio social - cultural; 2 (17%) al medio Económico Las interacciones están distribuidas
de la siguiente manera como se muestran en el siguiente figura Nº 39

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 153
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

FIGURA 41: DISTRIBUCION DE INTERACIONES DE LOS COMPONENTE


AMBIENTALES

DISTRIBUCION INTERACIONES DEL LOS COMPONENTES


AMBIENTALES
Fisico 8%
21%
Biotico
54%
Social Cultural 17%

Socio Economico

FUENTE: INAMHI 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

Como se observa en la figura Nº40 el análisis de los valores registrados en la Matriz para
el SAT permite concluir que existen 24 interacciones que causan 2 impactos critico ,5
impactos severo 10 impacto moderado , 6 impacto compatible 1 impacto positivo
relacionadas con actividades generadoras de empleo.

FIGURA 42: REPRESENTACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS Y


POSITIVOS

REPRESENTACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS E


INTERACCIONES POSITIVA
POSITIVO
1
COMPATIBLE
6
MODERADO
10
SEVERO
5
CRITICO
2

FUENTE: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, julio 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 154
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

JERARQUIZACIÓN DE LOS IMPACTOS

De acuerdo con los resultados de la Matriz presentada para el SAT se dio el dictamen
de los impactos potenciales), los cuales se distribuyen de la siguiente forma como se
muestran en la tabla Nº 68

TABLA Nº 68: JERARQUIZACION DE IMPACTOS

COMPONENTE CRITICO SEVERO MODERADO COMPATIBLE POSITIVO TOTAL


FISICO 0 4 5 4 0 13
BIOTICO 0 1 3 0 0 4
SOCIO CULTURAL 1 0 1 2 1 5
SOCIO ECONOMICO 1 0 1 0 0 2
TOTAL 2 5 10 6 1 24

FUENTE: INAMHI 2013


Elaborado por: INAMHI, Julio, 2013

Resumiendo, el evento de inundación ocasionará 2 impacto critico ,5 impacto severo, 10


impactos moderados, 6 compatibles, 1 impacto positivo. De acuerdo con los resultados
obtenidos, no existen impactos irreversibles. Los impactos identificados y evaluados se
reparten de la siguiente manera:

2 - impacto crítico cuya recuperación requiere la intervención del estado Ecuatoriano


con un plan de ordenamiento territorial, por estar asociado al factor de perdida de
infraestructura , pérdida económica por ser un evento de dimensión destructiva de la
zona

5 - impacto severo asociado en el factor biótico con la perdida de bosque por


inundación, perdida de cobertura vegetal y erosión se requiere prácticas protectoras,
correctivas o mitigantes

10- impactos moderados están ligado a los factores de alteración de relieve,


estancamiento de agua, perdida de fauna y flora cuya recuperación precisa de prácticas
protectoras, correctivas o mitigantes no muy intensivas y la consecución de las
condiciones ambientales iniciales requieren cierto tiempo.

6 - impactos compatibles están ligado a los factores de afectación de agua subterránea,


cambios de estilo de vida, cuya recuperación es inmediata, pues casi no requieren de
prácticas protectoras, correctoras o mitigantes.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 155
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

1 - interacciones positivas derivadas de impactos positivos correspondientes


principalmente a la generación de empleo en las diferentes actividades de la
reconstrucción de la zona y personal.

La siguiente figuran Nº 41 ilustra la clasificación del dictamen ambiental de los impactos


por ítems evaluado

FIGURA 43: AFECTACIÓN DEL MEDIO EN PORCENTAJE POR FACTOR


AMBIENTAL

Afectación al Medio en Porcentaje por Factor Ambiental

MUY SINGIFICATIVO

Afectacion al Medio Por Factor ( %)


100
SIGNIFICATIVO
80
MEDIIANAMENTE SIGNIFICATIVO
60
POCO SIGNIFICATIVO
40 NO SIGNIFICATIVO

20

-20

-40

-60

-80

-100 Factores Ambientales

FUENTE: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, julio 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 156
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Los impactos potenciales más significativos identificados de la siguiente manera

• Modificación de las características del suelo


• Modificación de las características físico-químicas del agua por la captación y
descargas.
• Afectación a la calidad del aire y fauna por la generación.
• Conflictos sociales
• Generación de empleo temporal para mano de obra local no calificada

RESULTADO DEL DICTAMEN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

COMPONENTE DESCRICION DE IMPACTO EVENTO DICTAMEN

Inundación de
FISICO Movimiento de tierras por asentamientos márgenes de SEVERO - MODERADO
humanos , construcción de vías ,tomas rio
físicas dentro de las ladera de rio
Ruido ocasionado por la población ,
maquinaria y estructuras en edificación
Descargas líquidas y/o captación de agua
dentro de la cuenca del rio Napo

Los mismos que la física ya que dichas Inundación de


MODERADO -
BIOTICO actividades afectarían directamente la márgenes de
COMPATIBLE
flora y la fauna del área de intervención rio

Densidad poblacional: determina la


cantidad de personas que estén
asentadas dentro del área de influencia
directa del proyecto
Inundación de
SOCIO Experiencias negativas existentes:
márgenes de SEVERO- MODERADO
CULTURAL Registra el nivel de problemas socio
rio
ambientales derivados que al
desarrollarse un evento catastrófico la
solución no haya resultado satisfactoria
para la comunidad

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 157
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

COMPONENTE DESCRICION DE IMPACTO EVENTO DICTAMEN

En función de estos criterios, el área de


influencia directa es afectada en toda su
estructura ya que el rio originaria pérdidas Inundación de
SOCIO
en distribución de población originando márgenes de SEVERO
ECONOMICO
damnificados y la parte económicas rio
perdidas en la cuidad de Francisco de
Orellana

FUENTE: INAMHI, 2013


Elaborado por: INAMHI, julio 2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 158
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El plan Ambiental definido está orientado a los Sistema de Alerta Temprana de la Cuidad
Francisco de Orellana de lo cual definiremos como una herramienta dinámica, y por lo
tanto variable en el tiempo, por lo que deberá ser actualizada y mejorada en la medida en
que los procedimientos operativos y prácticos se vayan implementando; esto implica que
directivos y personal de deberán mantener un compromiso hacia el mejoramiento
Continuo de los aspectos ambientales generados a estos acontecimientos

7.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Se ha establecido una serie de medidas ambientales que tienen que aplicarse a través de
diversos mecanismos institucionales. Dichas medidas ambientales se ven reflejadas en
los siguientes objetivos particulares:

Plantear medidas ambientales, de acuerdo con los impactos negativos de mayor jerarquía
de afectación ambiental a desarrollarse en caso de una inundación.
Establecer medidas ambientales que deberán desarrollarse, durante las fases de
operación relacionadas con el sistema de alerta temprana

7.2 COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Procedimiento de Manejo Ambiental está conformado por planes y programas, cada


uno de los cuales en su totalidad o en parte contribuirán a evitar, rectificar, reducir o
compensar los impactos provocados por las actividades que puedan desarrollarse en un
siniestro en la rivera del rio Napo

La concreción del Plan de Manejo parte de los caracteres establecidos en el diagnóstico


ambiental y la evaluación de impactos ambientales, bajo el marco de la reglamentación
ambiental vigente y el entorno legal específico que rige al estudio.

Los planes y programas, que en parte o en su totalidad se han estructurado en función de


los problemas ambientales detectados, han sido estructurados en este análisis delo cual
se desprende los siguientes planes.

• Plan de Manejo de Suelo


• Plan de control y tratamiento de agua
• Plan de monitoreo y seguimiento de calidad del agua

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 159
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

7.3 PLAN DE MANEJO DEL SUELO

Proyecto de Reforestación a nivel de la cuenca del rio Napo, Coca, Payamino

En este punto se debería Instaurar un vivero para la producción de plántulas.

• Identificar las zonas a reforestar más vulnerables a los procesos erosivos.


• Desarrollar en forma rápida una cobertura vegetal en los taludes y zonas con
pendientes fuertes o pronunciadas

En casi la totalidad del proyecto, se observa la presencia de deslizamientos y arrases por


la inestabilidad de los suelos de la zona (sin vegetación) y la presencia de rocas
meteorizadas, haciéndose necesario reforestar y recuperar la cobertura vegetal nativa,

METODOLOGÍA ESPECÍFICA

El proceso de reforestación comenzará, luego de la obtención de plántulas propias del


sitio como por ejemplo, algunas Fabáceas, Malváceas, Euphorbiáceas, y Cactáceas que
tienen la particularidad de crecer sin dificultad en lugares secos, estas plantas impiden los
procesos erosivos y contribuyen en segunda instancia a la regeneración natural.

MEDIDA DE MANEJO

Los árboles deberán ser plantados a espacios de 5 x 5 metros, las especies a utilizarse
serán, los Espinos, Hoja blanca, Cholán, etc.
En el proceso de reforestación se utilizará especies propias de la zona, las plántulas
serán extraídas del mismo lugar, para de ésta manera lograr una perfecta adaptación.

POBLACIÓN BENEFICIADA

Toda la población cercana al área de influencia de los ríos antes mencionados

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Personal de la comunidad de los sectores afectados, se requiere capacitación sobre


estos tópicos si es posible

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 160
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

CRONOGRAMA

En actuales momento no se tienen un cronograma específico para la implementación

7.4 PLAN DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL AGUA

OBJETIVOS

Establecer las acciones necesarias para prevenir o mitigar los efectos que puedan
ocasionar la contaminación de éste recurso

METODOLOGIA

Las aguas de desecho que se generan en algunos puntos en la zona de influencia, son
aguas de desechos domésticos (aguas grises) arrojadas por los pobladores de la zona,
debido a la falta de una campaña intensiva de Educación Ambiental y el no poder contar
con servicios básicos de calidad, sobre todo en lo concerniente al agua potable.Para el
cumplimiento de los objetivos propuestos, se dividirá el proyecto en dos etapas o fases:

Fase I, realizar campañas de Educación Ambiental, incentivando a la población a la


utilización de un agua limpia y saludable. El procedimiento de la campaña será puerta a
puerta, indicando las medidas preventivas en el consumo del agua como por ejemplo,
hervirla por lo menos 15 minutos, filtrar el agua con una malla o tela para separar
suciedades como tierra, insectos, hojas, etc, y explicar el tratamiento de cloración casero,
para lo cual se entregarán fundas pequeñas de cloro con sus respectivas indicaciones.

Fase II, gestionar a través de las juntas parroquiales la construcción de un Sistema de


Tratamiento de las aguas contaminadas y un Sistema de Tratamiento para la
potabilización del agua, que cumpla con todas las normas de calidad. Ésta gestión se
realizará a los Gobiernos Provinciales de la Provincia de Orellana

POBLACIÓN BENEFICIADA

La población beneficiada son la cuidad de Francisco de Orellana

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Organismos oficiales como el municipio, ministerio de ambiente, gobiernos provinciales


entre otros.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 161
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

RECURSOS

Fondos gestionados a los diferentes gobiernos locales; Juntas Parroquiales, Juntas de


Agua, Gobiernos Municipales y Provinciales.

CRONOGRAMA

En actuales momento no se tienen un cronograma específico para la implementación, Se


realizaría de acuerdo a las expectativas de los responsables de los gobiernos provinciales

7.5 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE CALIDAD DEL AGUA

OBJETIVOS

Verificar la eficacia de las medidas propuestas en el programa de control y tratamiento de


aguas grises.

METODOLOGÍA DE MONITOREO

El procedimiento para monitorear las diferentes actividades, será a través de variables e


indicadores que nos permitan evaluar y comparar la calidad del agua antes y después de
aplicar las medidas anteriormente expuestas. Para esto se realizará un análisis físico,
químico y microbiológico del agua y un chequeo médico a los pobladores que utilizan este
recurso.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Organismos oficiales como el municipio, ministerio de ambiente, gobiernos provinciales


entre otros.

RECURSOS

Fondos gestionados a los diferentes gobiernos locales; Juntas Parroquiales, Juntas de


Agua, Gobiernos Municipales y Provinciales.

CRONOGRAMA

En actuales momento no se tienen un cronograma específico para la implementación, Se


realizaría de acuerdo a las expectativas de los responsables de los gobiernos provinciales

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 162
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

8 PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRE

El plan de prevención son medidas generales y específicas para la prevención, control y


mitigación de impactos socio ambientales en las diferentes actividades que puedan
desarrollarse

En este contexto el Plan de Mitigación ante Desastresse enmarca en las especificaciones


técnicas y tiene la finalidad propender al desarrollo armónico sustentable y no vulnerable
ante desastres de las actividades socioeconómicas urbanas en función del potencial y
utilización equilibrada de los medios naturales y de las capacidades humanas; y de la
aplicación de normas que permitan una ocupación ordenada y segura del espacio;
considerando especialmente posibles desastres debido al fenómeno de inundación del rio
napo

La ciudad de Francisco de Orellana constituye un ecosistema urbano vulnerable ante


desastres, por lo que es imprescindible definir las medidas que permitan reorientar el
crecimiento hacia una situación donde las condiciones ambientales básicas para la
seguridad física y el equilibrio ecológico

8.1 ALCANCE

El Plan de Prevención y Mitigación de desastres es aplicable a todas las actividades que


pueda generarse en caso de un siniestro. Los objetivos del presente Plan de Mitigación
ante Desastres son los siguientes

Definición de acciones para prevenir la ocurrencia de desastres ante amenazas naturales


y antrópicas.

• Identificación de medidas preventivas y proyectos que permitan la reducción del


riesgo ante desastres sobre diversas áreas y situaciones de vulnerabilidad en la
Ciudad de francisco de Orellana

• Identificación y priorización de acciones sobre las áreas de mayor riesgo para la


aplicación de normas e intervenciones específicas de seguridad.

8.2 OBJETIVO

Minimizar los impactos ambientales y sociales del proyecto mediante acciones y medidas
de prevención, control y mitigación.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 163
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

PROGRAMA OPERATIVO

El Plan de Prevención y Mitigación de desastres será implementado mediante un


Programa Operativo cuyo objetivo es asegurar que se implementen controles ambientales
en todas las actividades del proyecto

MODELOS TÉCNICAS

Edificaciones del área construida

Bajo este punto de vista Los procesos de habilitación urbana con fines de ocupación
deberán observar las siguientes pautas técnicas de construcción y uso de suelo con la
finalidad de garantizar la estabilidad y seguridad física delas áreas de expansión urbana:
De esta forma la construcción en estancos o muro de construcción sobre áreas ya
establecidas

Por medio de abalices catastral no permitir construcciones cerca de ingeniería en suelo


de poca estabilidad, no permitir construcciones en terreno de relleno lo que se requiere
control

Las áreas no aptas para fines urbanos deberán ser consignadas a uso recreacional, si
fuera posible, o al orden paisajístico, agrícola u otros usos aparentes, que no requieran de
altos montos de inversión para su habilitación.

En los sectores cercanos al rio Napo, Coca y Payamino cerca de sus riveras no se deberá
ser áreas de expansión urbana como se observa un cierto nivel de riesgo como medida
emergente se deberán encausar los canales de regadío y drenes, preservando en lo
posible su cauce original, garantizando así el drenaje natural y la obra económica en
concordancia con el ecosistema; inclusive a expensas de reasentar viviendas que se
ubiquen en el cauce. Para ello, se tiene que realizar las obras de canalización que eviten
la inundación de las áreas aledañas y la infiltración de la capa freática

PLAN DE CONTINGENCIAS

El plan de contingencias son Medidas, técnicas y procedimientos para respuestas rápidas


y eficaces frente a eventos contingentes por inundación e incendios, análisis de riesgos,
organigrama de notificación, puntos de control

La propuesta planteada según análisis establece un programa operativo de acuerdo con


las siguientes tareas preventivas Como parte al plan de prevención con lo que se
exponen el siguiente:

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 164
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

• Evaluar y controlar el ritmo de sedimentación y de colmatación hidráulica, y


efectos conexos en el lecho del río de forma continua

• Prever situaciones de colapso de las edificaciones localizadas cerca de la rivera


así como organizar y alertar a la población sobre la probable ocurrencia de
desastres naturales

• Reasentar a la población que se encuentra ocupando zonas calificadas como Uso


Urbano No Apto

• Definición del suelo urbano, urbanizable y no urbanizable en el ámbito de


aplicación referente a zonas de urbanización

• Reubicación de zonas desarrollo de la actividades económicas e instalaciones


estratégicas en las áreas de menor peligro de la ciudad

• Los canales-vías a construirse en la ciudad para el drenaje pluvial, deberán ser


utilizados por vehículos ligeros menores a 4 toneladas de carga, con el objeto de
preservar el recubrimiento del canal y poder tener una mayor evacuación de área
inundable

• Los sitos de construcción de los servicios básicos (planta de tratamiento,


estaciones de bombeo, reservorios, pozos, etc.) deben ubicarse en zonas de bajo
peligro, ya que su funcionamiento debe estar garantizado ante la ocurrencia de
algún peligro

• Llevar a cabo arborizaciones y defensas en las márgenes y áreas contiguas del río
promover acciones de adecuación, rehabilitación, renovación y reforzamiento de
vías y viviendas

• Tener dotación alternativa de suministros de servicios de agua, alcantarillado,


electricidad, telefonía, así como la adecuación progresiva de los mismos para
evitar el colapso total por la inundación

• Realizar estudios y obras de pavimentación de vías para evitar erosión por


escurrimiento de aguas

• Levantamiento Catastral en el Sector de riesgo

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 165
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

9 PLAN DE CAPACITACIÓN.

El plan de capacitación es el Medios donde las acciones para difundir el contenido y


temario de tópicos de procedimiento del sistema de alerta temprana son conocidos
través del adiestramiento de las personas que conforman las comunidades asentada en
las riveras del rio Napo, Coca ,Payamino se pretende el cumplimiento de actividades
específicas con el fin de evitar cualquier acontecimiento de daños mayores que pudiera
suceder, que afecte no solo el entorno sino también a la integridad física

9.1 OBJETIVO Y ALCANCE

Los objetivos del Programa de Educación y Capacitación Ambiental son los siguientes

• Impulsar a la comunidad a ser participativos en los aspectos de protección


ambiental, riesgos y seguridad personal.
• El conocimiento de que es un sistema de alerta temprana
• Rutas de evacuación próximas
• El riesgos de construir dentro de zonas de inundación
• Conocimiento en posibles efectos de contaminación

El alcance de este programa dependerá de la frecuencia con la que se dicten charlas en


los temas ambientales y de seguridad, así como de la estrategia utilizada por los
profesionales contratados para dicho propósito

9.2 MEDIDA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL

Los temas que se requiere

• Instrucción precisa de acciones a ejecutar en caso de contingencias de inundación


• Posibles peligro asociados tanto en contaminación o por factores que pudieran
generar otra clase de acontecimiento como el caso de la energía eléctrica
• Adiestramiento del personal responsable para liderar y enfrentar situaciones de
riesgo
• Informar a la población que se encuentra ocupando zonas de Alto Riesgo y de Uso
Urbano No Apto.
• Difusión de Técnicas y Procedimientos Constructivos Adecuados en zona de
riesgo bajo
• Difundir o capacitar el Plan de Evacuación del Sector Urbano ante la ocurrencia
de Desastres Naturales
• Creación de brigadas emergente propias de la comunidad

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 166
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

10 CONCLUCIONES Y RECONMENDACIONES

CONCLUCIONES

A través de los estudios realizados por el INAMHI, y la revisión de la información


referente al SAT de la cuidad de Fransisco de Orelllana en este análisis ambiental ha
sido posible determinar el estado ambiental lográndose identificar y evaluar los actuales
hallazgos ambientales y los potenciales impactos sobre los diversos componentes
bióticos y abióticos existentes dentro de sus áreas de influencia directa e indirecta.

Del análisis global de los indicadores ambientales seleccionados se concluye que a pesar
de la existencia de eventos ocasionado, sin embargo por tratarse un evento de
irregulares magnitud cuando se presenta dentro de los asentamiento humano por efecto
del fenómeno del niño, el área tiene las siguientes modalidades de vulnerabilidad para
el factor Fisico de severo moderada , para el factor Biotico es moderado compatible ,
para el factor socio- económico cultural es severo – moderada y para el factor
económico es severo

Mediante la aplicación de los sistemas de alerta temprana los cual señalan los procesos
de procedimiento más las medidas de mitigación, prevención y control propuestas en el
Plan de Acción y en general de la implantación adecuada del Plan de Manejo
recomendado, lograrán mejorar la relación actual comunidad -ambiente, favoreciendo la
calidad ambiental interna y del entorno.

RECOMENDACIONES

Implementar el Plan de Manejo planteado, propone una serie de programas y planes a


ejecutarse, debiéndose dirigir las acciones más inmediatas al manejo de las descargas
de aguas residuales. Adicionalmente se plantean actividades para enfrentar emergencias
que pudieran afectar el entorno cercano debiéndose realizar periódicamente simulacros y
capacitaciones para que éstos se encuentren adecuadamente preparados para enfrentar
tales eventos.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 167
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

11 ANEXOS

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

ESCENARIO : INMUNDACION DE LA CUIDAD DE FRANSCISCO DE ORELLANA

MATRIZ DE CODIGOS DE AFECTACION

FACTORES AMBIENTALES

AGREGACION DE IMPACTO
PERDIDA DEECONOMIA
PERDIDA DDE FAUNA

PERDIDA DE FAUNA
PERDIDA DE FLORA
CAMBIO DE SUELO

INMUNDACION

IMPORTANCIA
(HUMANO)
CULTURA
CÓDIGO ASPECTOS AMBIENTALES
AGUA

AIRE

Perdida de la cobertura
1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 -59 SEVERO
A vegetal A1
Alteración del relieve (colinas
2 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 -39 MODERADO
B medias y bajas)
3 C Erosión C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 -52 SEVERO

4 D Contaminación del suelo D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 -29 MODERADO


Alteración de zonas de
5 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 -61 SEVERO
E inundación
Afectación al agua
6 F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 -23 COMPATIBLE
F subterránea
7 G Alteración del cause del río G1 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 -39 MODERADO

8 H Estancamientos de agua H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 H8 H8 -38 MODERADO


Reducción del volumen de
9 I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 -41 MODERADO
I agua
10 J Contaminacion de agua J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J8 J9 -59 SEVERO

11 K Aumento de ruido K1 K2 K3 K4 K5 K6 K7 K8 K9 -18 COMPATIBLE

12 L Contaminación del aire L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 -13 COMPATIBLE

13 M Generación de polvo M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 -13 COMPATIBLE

14 N Perdida de la fauna N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 -41 MODERADO

15 O Alteración del habitat O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 -39 MODERADO

16 P Perdida de bosque natural P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 -72 SEVERO

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 168
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Pérdida de pasto natural y


17 -36 MODERADO
Q cultivo Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 Q7 Q8 Q9
Cambio de estilos de vida,
18 -20 COMPATIBLE
R usos y costumbres R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9
19 S Expectativas de empleo S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 13 POSITIVO

20 T Infraestructura T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 -78 CRITICO

21 U Salud U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 -40 MODERADO

22 V Educacion V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 -13 COMPATIBLE


Organización social e
23 -29 MODERADO
W institucional W1 W2 W3 W4 W5 W6 W7 W8 W9
24 X Actividades económicas X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 -77 CRITICO

COMPROBACION

MATRIZ 1-A INDENTIFICACION DE IMPACTO

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 169
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

PLAN DE ACCION

GRADO EVALUADO DE PERIODO DE


ACCION PROPUESTA INDICADOR MEDIDA DE VERIFICACION COMPONENTES RESPONSABLE
CUMPLIMEINTO APLICACIÓN
los organismo de socorro
estaran avalizando la ruta de
evacuacion se la mas idonea
visualizacion y Señalizacion de
Ruta de Evacuacion contenplando para ello , que Inmediato Mapa de evacuacion Municipalidad
Capacitacion area
no halla riesgo de peligro
como electico , de incendio ,
de robo etc.
Disponivilidad
Comunidad /
/ bodega/ Plazo Medio / Mapa de logistica de enetrega de
Alimentacion y Agua Gestion de Recurso Tener un listado munipio / organismo
Existencia de Inmediato viveres y agua
de Soccoro
viveres

Implementar puntos de toma de


muestra del efluente del sistema
Ordenes de monitoreo de de tratamiento de aguas negras y
Cero contaminación agua en las que se detallen la grices propias de la comunidad
Contaminacion de del recurso agua por Resultado de implementación de los asentada en el rio Zarumilla que
Inmediata Municipalidad
Agua descarga de efluentes analisis puntos de monitoreo del permita verificar que el efluente
sin tratar sistema de tratamiento de descargado cumpla con los límites
aguas negras máximos permitidos en la
normativa ambiental para este tipo
de desecho

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 170
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

PLAN DE ACCION
Inmediata -
Tiempo de
anticipación
Es el periodo de
alerta mínimo
en adelanto al
Estar en capacidad de generar evento INAMHI
alertas basados en indicadores necesario para Esta etapa el sistema
sistema de Alerta
Pronostico Monitoreo de nivel las acciones Mapa de riesgos de inmundacion operativo, calibrado y
Temprana
de agua o intensidad de preparatorias. probado en tiempo
precipitación Personas real
individuales
necesitan
mínimo 2 horas
para prepararse
a
un evento.
Organismo a cargo
de su ejecución:
SNGR y/o
Cordinacion de Reduccion de
logistica Entrenamiento de personal inmediato Organismo de soccoro GAD´S (Municipios,
edentidades Dannificados
Prefecturas)
Bombero , Defensa
Civil , cruz Roja

MATRIZ 1- B PLAN DE ACCION

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 171
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

12 BIBLIOGRAFÍA

INEC, 2010. VI Censo de la Población y de Vivienda. Ecuador.

Cañadas Cruz Luis, 1983. Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador

INAMHI, Proyecto AARAM, 2004 Determinación de los Paramentos Básico


Hidrometyrologicos Precipitación – Caudal con fines de modelación en la cuenca alta del
Rio Napo (2004 ) ing, M.S. c. Juan Molina

INAMHI, 2006, Monografía de la Cuenca del Rio Napo en su parte Ecuatoriana ,Pomposa
Rodrigo, Baulrrel, Armijo Elisa, Magat Philippe

Albuja, L. & R. Arcos. 2007. Pp. 7-33. Lista de Mamíferos actuales del Ecuador.
Politécnica 27(4) Biología 7.

Stewart, D., R. Barriga y M. Ibarra. 1987. Ictiofauna de la cuenca del río Napo, Ecuador
oriental: Lista anotada de especies. Politécnica 12 (4) Biología 1: 9-63.

Libro Rojo del Ecuador , Tirira, 2011,IUCN, Cites, 2011

CITES. 2011. http://www.cites.org/esp/ disc/org.php

Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago
Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576 pp

Baquero, F., R. Sierra, L. Ordóñez, M. Tipán, L. Espinosa, M. B. Rivera y P. Soria.


2004. La vegetación de los Andes del Ecuador

Albuja, L. & R. Arcos. 2007. Pp. 7-33. Lista de Mamíferos actuales del Ecuador

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 172
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FRANCISCO DE ORELLANA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA

CAPITULO AMBIENTAL

PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA


ANTE INUNDACIONES EN LA CUIDAD DE
FRANCISCO DE ORELLANA

2013

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA


Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874.

E. I.A. S AT 173

También podría gustarte