Está en la página 1de 4

CLASE TEÓRICA 4 _ MEDICIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA

Medición en epidemiología, sirve para:

• Describir el perfil epidemiológico del lugar: cual es la situación de salud de un lugar.


• Planificar las acciones en salud pública: nos permite gestionar recursos.
• Evaluar los programas: diagnosticar situaciones antes y después de la
investigación. Se buscar saber si la situación mejoró o no con dicho programa.
• Instrumentos de medición en investigación: la epidemiología nos proporcionará
indicadores para analizar los resultados del estudio.

Los datos: proporcionan una noción en cifras absolutas acerca del número de
nacimientos en una región (p.ej., saber esto permitirá establecer el número de camas
necesarias en maternidad, personal de enfermería, etc.). Los datos otorgan información
fundamental para planificar y calcular recursos en el área de salud, así como confeccionar
indicadores epidemiológico de salud conforme medir la tendencia, además de su
evolución, y compararla para saber si estamos haciendo bien las cosas.
Los datos son los numeradores de nuestros indicadores.

Indicadores epidemiológicos: hay muchos, pero nos concentraremos en tres (razón,


proporción y tasa).

➢ Razón: una división entre datos que no están mutuamente relacionados (puede ser
uno sobre el otro o viceversa), no expresan riesgo (p.ej., un hospital con 380
camas y 95 enfermeros, tiene una razón de 4 camas por enfermero). Si el valor
numérico se expresa como decimal, hay que multiplicarlo por 100. En ese caso,
aunque no necesite este paso, se leería que hay 400 camas por cada 100
enfermeros.

➢ Proporción: también es una división, solo que en este caso el numerado se


encuentra dentro del denominador, es decir, como el numerador es parte del total,
la forma correcta de escribir la fórmula sería: A/(A+B). Dado que el denominador
resulta más grande que el denominador, el valor suele ser menor a uno. Por ello,
será necesario multiplicarlo por 100 (p.ej., si hay 5069 casos de covid en PBA y se
que 2448 son mujeres, mientras 2621 son hombres, deberé dividir el número de
mujeres u hombres sobre 5069 para saber el porcentaje de contagio para cada
grupo con respecto al total: 48,3% mujeres y 51,7% hombres). Es un indicador
clásico. Con estos datos se puede hacer un gráfico de torta para comparar.

➢ Tasas: es el indicador epidemiológico por excelencia. Como relacionan eventos


ocurridos en una población determinada, expresan riesgo (pues relaciona el n.º de
casos con el evento con el n.º que pudieron haber sido casos) y combinan las tres
dimensiones del análisis epidemiológico (tiempo, lugar y persona).
Es una división cuyo numerador es son los n.º de casos del evento, en tanto el
denominador conforma la cantidad de personas expuestas al riesgo. El período de
tiempo se especifica cuando se observa la ocurrencia del evento, y lo mismo con el
lugar, el cual está determinado por el sitio donde ocurre la observación del evento.
Como el evento no afecta a todo el mundo, es un número pequeño en comparación
con la cantidad de personas que se podrían contagiar, por ejemplo. Por ende, el
resultado será un decimal cuyo valor deberá ser multiplicado por la el factor de
conversión de variable 10n (la n es variable según la frecuencia de casos).
Suponiendo que estemos hablando de una enfermedad rara, serán pocos casos
sobre un gran número de personas. Entonces el resultado podría ser tan pequeño
que es difícil de entender. Por ello, se lo multiplica por millón o por cien mil (tantos
casos por millón o cien mil). En cambio, si ocurre lo contrario, la enfermedad es
muy frecuente, el valor será enorme y su factor de conversión deberá ser pequeño
(por cien o por mil). El factor de conversión lo elige el investigador, con algunas
excepciones donde para algunas tasas en el mundo se usa un factor particular.
Para elegir quienes van en el indicador hay de delimitar un población que se
corresponda con el evento medido, pues no se puede poner una población de
mujeres o niños si se quiere calcular la incidencia de cáncer de próstata, dado a
que no son susceptibles a contraer tal patología.

Clasificación de tasas:

Según su ocurrencia: es decir, si miden la frecuencia de una enfermedad.

- Ocurrencia de la enfermedad: prevalencia-incidencia.


- Eventos vitales: nacimiento-muerte.

Según tipo de población:

- Brutas o generales: en el denominador va toda la población (p.ej., tasa de


mortalidad en general).
- Específicas: se refiere a una parte de la población, es decir, una población
seleccionada a la característica social que el investigador elija (p.ej., tasa de
mortalidad infantil).

Tasa de ocurrencia de enfermedad: la enfermedad tiene un estado o volumen que es la


prevalencia, y la incidencia son los casos nuevos de ese evento que la van a engrosar.
Asimismo, la prevalencia puede disminuir porque los pacientes se mueren o recuperan.

- Prevalencia: cantidad de casos existentes de una enfermedad en un tiempo


determinado sin importar que sean nuevos o viejos, importa que estén en el
momento de la medición.
Se mide como casos de enfermedad en un lugar y tiempo determinado, dividido el
número de personas susceptibles a contraerlas, por 10n (n será en función de si es
una frecuencia alta o baja).
La prevalencia se puede medir de forma puntual (p.ej., en un día, semana o mes),
o durante un período de tiempo prolongado (p.ej., un año, años).

- Incidencia: refiere solo a los casos nuevos en el tiempo que yo determino que voy
a medir, o sea, si quiero medir la incidencia de abril no voy a incluir a los pacientes
de marzo. Se puede pensar las tasas de incidencia para analizar enfermedades
agudas (p.ej., infecciones) y a la prevalencia para las crónicas (p.ej., asma), por la
dinámica con la que cambian (las primeras cambian más rápido que las segundas).
La formula es parecida a la de prevalencia solo con una diferencia, no va a hablar
de todos los casos, sino que de los nuevos (los casos que ya estaban no
participan). Entonces, se dividen el n.º de casos nuevos de enfermedad de un lugar
y tiempo dados por el n.º de personas susceptibles a contraerla, todo multiplicado
por 10n.
Modificaciones de la ocurrencia: las tasas aumentan si aumentan los casos nuevos por
ejemplo y disminuyen si disminuyen los casos nuevos. Esto es visible mirando la formula
porque se deduce lo que puede ocurrir si se modifican los datos del numerador o
denominador.
Los casos que aumentan, pueden deberse a que mejoran los registros, es decir, al poder
registrar como corresponde en los tiempos adecuados y al número exacto de infectados,
se tienen más casos que en períodos anteriores, es decir, no es que aumente la
enfermedad sino que esta se percibe con mejor claridad. Otro factor pueden ser el
diagnóstico, si se testea más la enfermedad en personas abarcando más poblaciones,
más casos aparecen. El aumento no ocurre porque solamente aumenten los casos, sino
que por otros factores.
La tasa puede disminuir por los motivos contrarios. Hay que saber establecer el motivo
real de la disminución de casos de una enfermedad porque se podrían malinterpretar la
disminución por falta de contagios o recuperación de una patología, cuando en realidad se
podrían estar haciendo mal los testeos, se testea poco o los datos se registran
erróneamente.

Tasa sobre eventos vitales: las tasas de natalidad, fecundidad y reproducción se verán
en el próximo encuentro, hoy solo se toca la tasa de mortalidad.

- Tasa de mortalidad general: se calcula dividiendo el n.º total de muertes en un


lugar y momento dado por la población en ese lugar a la mitad del período (todos
son la población susceptible a morir), todo multiplicado por 1000. En este caso, el
factor de conversión es estable, pues siempre serán por 1000 (no por cien mil, cien
o millón). Este indicador no tiene mucha utilidad porque en la muerte depende de
factores con la estructura etaria.

- Tasa de mortalidad específica: esta es más útil que la tasa de mortalidad en


general, porque se mide acorde una causa particular. Se calcula dividiendo el n.º
de muertes por una causa en un lugar y tiempo dado por la población en ese lugar
y a la mitad del período, todo multiplicado por 1000 (p.ej., n.º de muertes por HTA
dividido la población general; n.º de muertes por HTA dividido la población de
mujeres, en este caso se podría evaluar cuantas mujeres propensas al cáncer de
cérvix murieron por HTA).

_ Tasa de mortalidad proporcional: si bien se llama tasa, representa la


proporción de muertes por una causa específica en la totalidad de defunciones. Se
calcula dividiendo las defunciones asociadas a una causa específica por el total de
defunciones, todo multiplicado por 100.

_ Tasa de letalidad: está relacionada con la tasa de mortalidad, pero


relaciona la muerte con la población de enfermos para una patología específica, es
decir, ¿cuantas personas que padecen tan enfermedad murieron? Se miden cuan
grave es la enfermedad (p.ej., tasa de personas que murieron por la HTA). Se
calcula dividiendo el n.º de personas enfermas en un lugar y tiempo dado por la
población que padece la enfermedad en ese lugar y tiempo dado, todo multiplicado
por 10n. El factor de corrección vuelve a ser variable porque las muertes varían
según el tipo de enfermedad (p.ej., las muertes por resfrío serán menores, FC:
grande, a las muertes por hantavirus, FC: pequeño).

_ Tasa de mortalidad materna: es otro indicador y hace referencia a la


muerte de la mujer embarazada cuando su deceso está asociada a
complicaciones, parto o puerperio, o sea, se mueren a causa de estar
embarazadas. Se calcula dividiendo el n.º de defunciones por complicaciones del
embarazo, parto o puerperio, por n.º de nacidos vivos, todo dividido 10.000. Este
es un indicador que trasciende el sector de salud porque también demuestra el
desarrollo y estado social (expresa procesos prevenibles). Los ⅔ de las causas de
muertes maternas se puede prevenir.

Eventos perinatales e infantiles: los eventos perinatales ocurren en niños sin nacer,
antes de la semana 20, y los niños nacidos que mueren antes del día 28. Mientras que se
considera una muerte infantil, la muerte de un niño que vaya desde el nacimiento hasta
que cumplen un año, si es antes del mes se considera neonatal, luego es postneonatal.

_ Tasa de mortalidad perinatal: se calcula dividiendo el n.º de defunciones de


nacidos antes de los 28 días + el n.º de fetos de más de 20 semanas, todo dividido
el n.º de nacidos vivos, multiplicado 1000 (FC fijo). Es similar a la mortalidad infantil
porque expresa procesos evitables por parte del sistema de salud (p.ej., bajo peso
al nace, sufrimiento fetal agudo, trauma obstétrico, mal formaciones).

_ Tasa de mortalidad infantil: se calcula dividiendo el n.º de muertes para


menores de un año por la población de niños nacidos vivos, todo multiplicado por
mil. Es un indicador epidemiológico y social que posee una sensibilidad que
contrasta el desarrollo socioeconómico, es decir, trasciende el uso en el área de las
ciencias de la salud.

Perfil epidemiológico: como tiene encuentra aspectos demográficos se verá en las


próximas clases. Si bien los datos brutos conforman una información importante y útil en
epidemiología, más importante sería disponer de indicadores (relación de dichos datos
con la población). Los datos dicen muchas cosas, pero por sí solos son difíciles de
analizar, por ello se han de convertir en indicadores.
El factor de corrección se puede elegir viendo cuantas comas de los decimales este
puede medir (p.ej., si en el primer semestre del 2020 hubieron 5.817.385 infectados, la
incidencia es: 5.817.385/7.800.000.000 → 0,000746; ahora 0,000746 . 100 es 0,0746,
multiplicado por mil es 0,746, y multiplicado por 10.000 es 7,46. Entonces, teniendo un
valor claro que se pueda interpretar bien, se lee que por cada diez mil habitantes a nivel
mundial se enfermaron 7,4 personas). Es así como datos (cantidad de enfermos) se
pueden convertir en información (indicador ocurrencia o también se puede calcular un
indicador de proporción para comparar la cantidad de infectados por cada país), mediante
su “procesamiento”.

También podría gustarte