Está en la página 1de 226

MÓDULO I:

Formulación de Proyectos
Ing. Eco. Alberto Alvarado Salazar
MSc. Proyectos de Inversión
Mg. Regulación de Servicios Públicos

Av. Arequipa 333 - Cercado - Lima


(01) 4686807 | 960607555
Octubre 2020 informes@newsystem.edu.pe | www.newsystem.edu.pe
EVALUACIÓN DE PROYECTOS:
ASPECTOS DE LA FORMULACIÓN QUE INCIDEN EN LA EVALUACIÓN
Debemos garantizar el estar utilizando al máximo posible los recursos
existentes antes de iniciar la evaluación de un proyecto de inversión

• La oferta optimizada es el máximo volumen de producción que se puede


lograr con los recursos disponibles actualmente, luego de realizar pequeñas
intervenciones, como adecuaciones en la infraestructura y mejoras en la
gestión, que no involucren gastos significativos, los cuales puedan ser
cubiertos por el presupuesto de gastos corrientes de la UP o de la entidad.

• El propósito es utilizar al máximo posible los recursos existentes antes de


plantear el PI.
Estimación de la oferta optimizada

Paso 1. Analizar las posibilidades de optimización


Paso 2. Estimar las nuevas capacidades
Paso 3. Estimar la oferta optimizada
Paso 4. Proyectar la oferta optimizada
Ejemplo

Oferta Optimizada en un servicio de hospitalización pediátrica en la UPSS XX

En dicho servicio, los principales factores de producción existentes en la UPSS de


hospitalización pediátrica son: las camas y el personal.

Para dicha estimación, de manera simplificada se asume que:


1. Los días útiles de cada cama son 260 por año.
2. Los días promedio de hospitalización por paciente son cuatro días.
3. Después de cada egreso las camas no se utilizan un día.
4. Cada paciente es atendido una vez por día.
5. Un médico puede atender dos pacientes por hora. Se dispone de 500 horas al año/médico.
6. Una enfermera puede atender 1 paciente por hora. Se dispone de 600 horas al año/enfermera.
7. Cada paciente es atendido una vez por día.
Ejemplo

La UPSS XX cuenta con los siguientes recursos:


Estimación de la oferta optimizada

Ejemplo

Con la información inicial, estimamos la capacidad de egresos anuales por


cama mediante la fórmula::

Días disponibles al año por cama


Egresos anuales por cama =
Días promedio hospitalización + días de descanso

260
Egresos anuales por cama =
4+1

Egresos anuales por cama = 52


Estimación de la oferta optimizada

Ejemplo

Asimismo, con la información inicial, estimamos la capacidad de egresos por


médico mediante la fórmula::

Horas disponibles al año x atenciones por hora


Egresos anuales por médico =
Días promedio hospitalización

500 x 2
Egresos anuales por médico =
4

Egresos anuales por médico = 250


Estimación de la oferta optimizada

Ejemplo

Finalmente, con la información inicial, estimamos la capacidad de egresos por


enfermera mediante la fórmula::

Horas disponibles al año x atenciones por hora


Egresos anuales por enfermera =
Días promedio hospitalización

600 x 1
Egresos anuales por enfermera =
4

Egresos anuales por enfermera = 150


Estimación de la oferta optimizada

Ejemplo

Finalmente, a partir de dichos valores estimados, calculamos la capacidad de


los factores de producción del Servicio de hospitalización pediátrica:

x52
x52
x52
x250
x150
Estimación de la oferta optimizada

Ejemplo
Estimación de la oferta optimizada

Ejemplo
Estimación de la oferta optimizada

Ejemplo
OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA
EL PAPEL DE LOS SUPUESTOS

Para proponer un enunciado o para tomar decisiones muchas veces


debemos establecer algunas variables como dadas o verdaderas. Se
define como supuesto a algo que se puede expresar pero que no se
encuentra totalmente verificado o afirmado.

Debemos evitar establecer


Analizar escenarios
supuestos sobre variables (estudios de sensibilidad)
relevantes para el análisis, más aún
si existen mucha incertidumbre en Gestionar los riesgos
torno al valor que puedan tomar
Ejercicio de Supuestos

¿Consideras que todo debe hacerse con un mínimo de certeza y un mínimo


de incertidumbre, de que considera que dependen estos?

Implica Implica mayor riesgo


mayores costo en el resultado
100% 100%
Certez Incertidumbre

incertidumbre

de certeza
Mínimo
Mínimo de
a
COSTOS (COSTES) DE PRODUCCIÓN

Los diferentes tipos de coste pueden agruparse en dos categorías:

• Costes fijos.

• Costes variables.
COSTOS, COSTAS Y GASTOS

Los diferentes tipos de coste pueden agruparse en dos categorías:

• Costos (Costes)

• Gastos
COSTOS EXPLÍCITOS E IMPLICITOS

Los costos (costes) pueden agruparse en dos categorías:

• Costos implícitos

• Costos explícitos
Indicadores de Desempeño

EFICACIA
Grado de cumplimiento de los objetivos de la organización, sin referirse al
costo de los mismos.

EFICIENCIA
Describe la relación entre dos magnitudes: La producción física de un producto
(bien o servicio) y Los insumos o recursos que se utilizaron para alcanzar ese
nivel de producción.
Su medición tiene dos enfoques: enfoque de productos o enfoque de insumos.
CÓMO SE MIDE LA EFICIENCIA

PRODUCTO

PRODUCTIVIDAD (A) = n1 / m1

n3 .
C
PRODUCTIVIDAD (R) = n1 / m4
n2 .
B

PRODUCTIVIDAD (R)
n1 .
A
. R EFICIENCIA (R) =
PRODUCTIVIDAD (A)

EFICIENCIA (R) = m1/m4

m m m3 m4 INSUMO
1 2
CÓMO SE MIDE LA EFICIENCIA

Ejercicios
¿Cómo calcularía la eficiencia en el punto “ R ”?

PRODUCTO

n3 .
C

n2
B.
n1
A
.
n0 .R
m m m3 m4 INSUMO
1 2
Indicadores de Desempeño

CALIDAD
Capacidad de la institución por responder en forma consistente, rápida y
directa a las necesidades de los usuarios.

Existen dos formas de medir la calidad:

A) Mediciones indirectas.
B) Mediciones directas.

ECONOMIA
Mide la capacidad de la institución para movilizar adecuadamente sus
recursos financieros para lograr el cumplimiento de sus objetivos.
LOS COSTOS EVITADOS

UN COSTO
EVITADO ES
UN
BENEFICIO
(Dixon 1994)

Costo de la Pérdida
Costo evitado = sin intervención – Costo de la intervención
BENEFICIO NETO

BENEFICIO NETO = BENEFICIO - COSTO

El Beneficio Neto constituye un factor de decisión para


dimensionar la conveniencia de una decisión o para la
selección de la mejor alternativa.
LOS COSTOS HUNDIDOS

Se denomina costo hundido (o costo perdido) a


aquellos costos retrospectivos, que han sido
incurridos en el pasado y que no pueden ser
recuperados.
Toma de
decisiones
Tiempo

Costos restrospectivos Costos prospectivos


Ejercicio 1

Una empresa ha gastado $ 10,000,000 en construir una embotelladora la


cual aún se encuentra incompleta.

Es posible completar la construcción de la planta si se realiza una


inversión adicional de $10,000,000, o demoler lo avanzado y construir ahí
una fábrica equivalente con igual producción invirtiendo $5 millones en
total y en el mismo tiempo.

¿Usted acaba de ser contratado y le preguntan si le recomendaría a los


directivos de la empresa continuar el proyecto inicial hasta el final?

¿Cambiaría su opinión si usted hubiera sido quien impulsó el proyecto


inicial?
Ejercicio 2

¿Existe algún costo hundido para una empresa privada que ha invertido en
una carretera, aeropuerto, agua potable, etc.,

¿Qué pasaría si dicha carretera fuese expropiada por el Estado?


COSTO DE OPORTUNIDAD
100 Combinación
Maíz Papa Beneficio
de producción
A 80 20 140
B 60 40 130
Costo de oportunidad (A) = 130-100 = 30
Costo de oportunidad (B) = 140-100 = 40

Decisión (¿A?) →”Análisis Costo-Beneficio”

Costo Total (A) = 80 + 20 + 30 = 130


Beneficio (A) = 140
Costo (A) < Beneficio (A)

“El costo de oportunidad es aquello a lo que se renuncia para


obtenerla”
Ejercicios

• El costo de los pasajes (ida y vuelta) es S/. 400


• El costo de hotel S/. 400
• Otros gastos en el Cusco S/. 600
• Pagaste por adelantado los boletos de entrada a Machu Pichu
por un monto de S/. 800
• Luego de comprar dichos boletos te proponen hacer un
trabajo en la oficina, por el cual recibirías un pago de S/.
1200
• La satisfacción del viaje es S/. 3000

¿Cuál es el costo de oportunidad de tu viaje?


¿Viajas?
Una forma intuitiva para evaluar un proyecto: Los costos y beneficios incrementales

“Las personas racionales deben tomar sus decisiones considerando los


impacto de dichas decisiones”

Analizar el impacto de una decisión implica analizar el efecto de los cambios que se
producen como resultado de una decisión: cambios en los costos (incremento en los
costos), cambio en los ingresos (incremento en los ingresos).

ALTERNATIVA 1 Δ Ingresos 1 – Δ Costos 1

ALTERNATIVA 2 Δ Ingresos 2 – Δ Costos 2


Ejercicio 1

A. Supongamos que volar de Lima a Santiago a un avion de 200 plazas le


cuesta a la empresa $100 000.

¿Cuál es el precio mínimo al que debe vender los boletos la línea aérea?

B. Supongamos que un avión esta a punto de despegar con 10 asientos


vacíos y que un pasajero sin reservación esta esperando en la puerta de
embarque dispuesto a pagar $300
por su boleto.

¿Debería la línea aérea venderle el boleto, por qué?


Ejercicio 2
Alternativas año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

a -982.52 88.43 88.43 88.43 88.43 88.43 88.43 88.43 88.43 88.43 88.43 88.43 88.43 88.43 88.43 88.43 88.43 88.43 88.43 88.43 88.43
b -982.52 51.09 51.09 51.09 51.09 51.09 51.09 51.09 51.09 51.09 51.09 51.09 51.09 51.09 51.09 51.09 51.09 51.09 51.09 51.09 51.09
c -982.52 20.12 20.12 20.12 20.12 20.12 20.12 20.12 20.12 20.12 20.12 20.12 20.12 20.12 20.12 20.12 20.12 20.12 20.12 20.12 20.12

d1 -204.2 31.44 31.44 31.44 31.44 -793.23 84.38 84.38 84.38 84.38 84.38 84.38 84.38 84.38 84.38 84.38 84.38 84.38 84.38 84.38 84.38
d2 -204.2 31.44 31.44 31.44 31.44 -285.21 47.64 47.64 47.64 47.64 47.64 47.64 47.64 47.64 47.64 47.64 47.64 47.64 47.64 47.64 47.64
d3 -204.2 31.44 31.44 31.44 31.44 31.44 31.44 31.44 31.44 31.44 31.44 31.44 31.44 31.44 31.44 31.44 31.44 31.44 31.44 31.44 31.44
e1 -204.2 30.43 30.43 30.43 30.43 -286.22 46.42 46.42 46.42 46.42 46.42 46.42 46.42 46.42 46.42 46.42 46.42 46.42 46.42 46.42 46.42
e2 -204.2 30.43 30.43 30.43 30.43 30.43 30.43 30.43 30.43 30.43 30.43 30.43 30.43 30.43 30.43 30.43 30.43 30.43 30.43 30.43 30.43
f -204.2 29.61 29.61 29.61 29.61 29.61 29.61 29.61 29.61 29.61 29.61 29.61 29.61 29.61 29.61 29.61 29.61 29.61 29.61 29.61 29.61

RESULTADOS prob Valor Esperado

S/119.5 0.4
-S/345.8 0.4 -S/236.90
-S/731.8 0.2

-S/28.0
S/71.3
S/187.6 0.4
S/178.04
S/57.0
S/175.1 0.4
S/164.8 0.2
Ejercicio 3

- Una empresa tiene un ingreso inicial igual a 10 millones y sus costos


iguales a 12 millones.
- Implementar un proyecto de ampliación del servicio le genera un
incremento de costos del orden de 1 millón y un incremento de
ingresos del orden de 1.5 millones.
- ¿La empresa debe tomar la decisión de invertir en el proyecto?

Ejercicio 4
- Una persona tiene unos ingresos mensuales de 10 mil soles y un costo
mensual de 8 mil soles.
- Implementar un negocio le genera a dicha persona un incremento de
costos del orden de 1 mil soles al mes y un incremento de ingresos al
mes del orden de 800 soles.
- ¿Debe dicha persona tomar la decisión de iniciar dicho negocio?
Evaluación Privada: Consideraciones en la ampliación de bienes y servicios

CMe
A B
P

I<C I<C
I>C

Entre A y B : IMe > CMe → “La empresa OBTIENE SOBREGANCIAS”


Análisis Marginal
Costo total
Costo Marginal

m9
m8
m7
m6
m5
m4
m3

m2
. CMg

.
m1 m1 .
. .
. . .
.
1u. 2u. 3u 4u. 5u. 6u. 7u. 8u. 9u. Cantidad 1u.2u. 3u 4u. 5u. 6u. 7u. 8u. 9u. Cantidad
1u. 1u.
. 1u. 1u. 1u. 1u. 1u. 1u.Producida (Q) . Producida (Q)
Análisis Marginal: ¿Cuanto cuesta producir las 9u.?
Costo total
Costo Marginal

m9
m8
m7
m6
m5
m4
m3

m2
. CMg

.
m1 m1 .
. .
. . .
.
1u. 2u. 3u 4u. 5u. 6u. 7u. 8u. 9u. Cantidad 1u.2u. 3u 4u. 5u. 6u. 7u. 8u. 9u. Cantidad
1u. 1u.
. 1u. 1u. 1u. 1u. 1u. 1u.Producida (Q) . Producida (Q)
CMg

C D
P

QD

Entre C y D : IMg > CMg → “Mientras más produzca mejor”

Más allá de QD : CMg > IMg → Produzco en “D”


→ No produzco más allá de “D”
Análisis Marginal: ¿Cuál es el ingreso por 1u. Producida y vendida?

Precio (P)

Pm

Cantidad Producida (Q)


1u. 2u. 3u. 4u. 5u. 6u. 7u. 8u. 9u.
1u. 1u. 1u. 1u. 1u. 1u. 1u. 1u.
Precio (P)
CMg CMe

Pm C A D B

Cantidad Producida (Q)


QC QA QD QB
Ingresos
Netos (I-C)

0 (Q)
Máx.
Beneficio
Neto
Competencia perfecta

La maximización del beneficio

La empresa producirá mientras el CMg < Img.


Hasta que Cmg = Img,
Si se produjera donde Cmg > Img => se reduce el Beneficio Total

Maximización del beneficio

P CMg
C
NOTA: Inicialmente
D = Ime = IMg existen dos posibles
Pe
soluciones. Sin embargo
sólo en el tramo
ascendente de la curva
Q1
QE
Q2 Q de CMg la empresa
maximiza beneficios.
La Utilidad Marginal

Satisfacción adicional que se obtiene por el consumo o uso de una


unidad más de algún bien. Es decir, la utilidad adicional proveniente
de una unidad adicional del consumo de un producto o servicio.
Ley de la Utilidad Marginal Decreciente

“La utilidad marginal de un bien disminuye a medida que


un individuo consume una cantidad mayor de dicho bien”.
Ley de la Utilidad Marginal Decreciente

Ejercicio

¿Usted le regalaría dos


anillos de diamante a su
novia/esposa, por qué? ¿Si usted recientemente a comprado
un carro, valoraría más un segundo
carro o un viaje por toda Europa con
toda su familia, por qué?
La Demanda Individual y la Máxima Disponibilidad a Pagar
La Demanda Agregada
La Oferta Agregada
El equilibrio de Mercado

MERCADO COMPETITIVO : Existe un gran número de compradores y vendedores


por lo que ningún comprador ni vendedor tiene control sobre el precio.

E : Punto de equilibrio.
Precio Exceso de
D oferta O Ante un exceso de oferta los productores en
P1 . competencia reducen sus niveles de
producción con lo cual reducen sus precios,
P* . E
hacen esto hasta el punto “E” en el cual la
oferta es igual a la demanda.

P2 . Ante un exceso de demanda los


productores en competencia aumentan
Exceso de sus niveles de producción con lo cual los
demanda precios suben, hacen esto hasta el punto
“E” en el cual la oferta es igual a la
Q* Cantidad demanda.
El excedente del Productor y del Consumidor
Y la determinación del precio de equilibrio del mercado

Excedente del Consumidor y del Productor

Precio

Demanda
Oferta
En un mercado en las cuales hay
EC competencia perfecta y no hay
p E distorsiones (impuestos y subsidios)
EP y/o externalidades, los precios
asignan eficientemente los recursos.

q Cantidad
DISTORCIONES: EFECTO DE LOS IMPUESTOS

PRESENTADO COMO UN DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE


DEMANDA

1. Al aplicarse un impuesto por unidad los precios del producto se


incrementan (los productores trasladan dicho incremento al precio
PRECIO del producto).
(SOLES / M3)
D1
2. Al incrementarse los precios entonces los consumidores reducen la
PERDIDA cantidad demandada.
S0CIAL
3. Al reducirse la cantidad demandada ningún productor querrá
sobre estoquearse más aún si observan que tendrán que quedarse
impuesto Po
t . con productos sin vender → los productores reducen la cantidad
ofertada y al competir (dado que producir menos les cuesta menos)
reducirán el precio del producto.
4. La cantidad demandada y los precios se reducen hasta un nivel de
producción en el que: “reducir la producción en una unidad no tiene
sentido dado que existe por lo menos un usuario que esta dispuesto a
Qo CANTIDAD
pagar el costo de producción más el impuesto establecido por dicha
DEMANDADA unidad de producto”.
(M3)
DISTORCIONES: EFECTO DE LOS SUBSIDIOS

B. SUBSIDIO A LA PRODUCCIÓN

PRECIO
(SOLES / M3)

D1
O1

P
o
. SUBSIDIO

Q CANTIDAD
o DEMANDADA
(M3)
DISTORCIONES: EFECTO DE LOS SUBSIDIOS

B.1. SUBSIDIO DIRECTO

PRECIO
(SOLES / M3) O
D1 2
O
1
P
P PERDIDA
P
o
. S0CIAL

P
C

Q CANTIDAD
o DEMANDADA
(M3)
DISTORCIONES: EFECTO DE LOS SUBSIDIOS

B.1. SUBSIDIO CRUZADO: EL SUBSIDIANTE

PRECIO
(SOLES / M3)

D1
O1
P
P
SUBSIDIANTE PERDIDA
P
o
. S0CIAL

Q CANTIDAD
o DEMANDADA
(M3)

• QUIENES SUBSIDIAN PAGARÁN MÁS POR LO QUE REDUCIRÁN SU CONSUMO


• PODRÍA HABER ASIMISMO UN ERROR DE EXCLUSIÓN CON CUAL: i. NO SE SUBSIDIA A QUIEN SE DEBE SUBSIDIAR (USUARIOS
QUE SIGUEN SIN ACCESO AL SERVICIO), Y ii. SE PUEDE ESTAR COBRANDO MÁS A QUIENES REQUIEREN EL SUBSIDIO
(ACTUALES USUARIOS).
DISTORCIONES: EFECTO DE LOS SUBSIDIOS

B.2. SUBSIDIO CRUZADO: EL SUBSIDIADO


PRECIO
(SOLES / M3)

D1
O1
P
P PERDIDA
P
o
. S0CIAL

SUBSIDIADO
P
C

Q CANTIDAD
o DEMANDADA
(M3)

• EXISTIRÁN NUEVOS USUARIOS (QUIENES ANTES NO PODÍAN ACCEDER AL SERVICIO).


• PODRÍA HABER ASIMISMO UN ERROR DE INCLUSIÓN CON LO CUAL SE PUEDE ESTAR SUBSIDIANDO A QUIENES NO
REQUIEREN EL SUBSIDIO
LOS PRECIOS COMO SEÑALES DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS

Los impactos que los proyectos tienen sobre el bienestar económico se


reflejan en la modificación que estos tengan en el mercado de los
insumos o bienes producidos, pues de la forma en que cambian estas
estructuras es que finalmente se va a determinar la magnitud del
impacto sobre el bienestar de los individuos.
DISTORCIONES: EL MONOPOLIO

El Monopolio, por definición, tiene como


objetivo maximizar sus ganancias netas.
Este objetivo lo logra al producir hasta el
número de unidades que permita que el
ingreso marginal sea igual al costo marginal.

El Monopolio producirá q0 . Si se compara


este nivel de producción con q1, se observa
que el sacrificio en términos de bienestar
neto de la sociedad es equivalente al área
ABC (generando por tanto el Monopolio
una asignación q0 ineficiente en términos
económicos).
DISTORCIONES: CONTROL DE PRECIOS (UN PRECIO MÍNIMO)

El establecimiento de un PRECIO MÍNIMO


que recibirá el producto (Pmín) los
consumidores sólo demandan q1
unidades, aunque los productores
estarían dispuestos a ofrecer q2 unidades.

Esta situación genera una asignación


ineficiente de recursos, pues sólo se
transarán q1 unidades ; mientras que si se
produjese qo unidades: el beneficio
incremental de aumentar el consumo de
q1 a q0 sería equivalente al área q1BCq0
con un costo equivalente al área q1ACq0.
Por tanto el sacrificio del bienestar
equivale al área ABC.
DISTORCIONES: ARANCEL A UN BIEN IMPORTADO

A precios inferiores al precio vigente inicialmente en el mercado internacional los únicos oferentes
interesados en vender su producto en el mercado nacional serían los productores nacionales. Por
tanto, la curva de oferta corresponderá a las cantidades producidas nacionalmente (curva de costos
marginales de los productores locales).
Al establecerse un arancel (nuevo precio: Pm+ t),

Costos en términos de bienestar:


• Mayor uso de insumos nacionales para
incrementar la producción nacional.
• Reducción del consumo nacional del bien.

Beneficios en términos de bienestar:


• Ahorro de los costos de importar la cantidad
[(q3 – q1)] + (q0 – q2)]

El sacrificio del bienestar equivale a las áreas


ABF y CDE.
inicialment
DISTORCIONES: EXTERNALIDAD POSITIVA

En el caso de una externalidad positiva en el


consumo (por ejemplo una cura contra una
enfermedad contagiosa) la utilidad marginal
social es superior a la utilidad marginal privada
(los no consumidores le asignan un valor
positivo).

Las fuerzas del mercado llevarán a un equilibrio


en p0, q0. Sin embargo, este equilibrio es
ineficiente desde el punto de vista social ya que
la utilidad marginal del consumo en q0 es mayor
a p0 y estaría dado por p1.

El óptimo social se alcanza en q1, donde la


utilidad marginal social es igual al costo marginal
de producción. La pérdida neta en el bienestar
por estar en q0 en lugar de q1 es equivalente al
área ABC.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA DURANTE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS
IMPACTOS DE LOS PROYECTOS

• El impacto de un proyecto se deduce de la comparación de un escenario con


proyecto y un escenario sin proyecto.
• Se busca identificar el impacto del proyecto sobre elementos que aportan o
inciden sobre el bienestar.
• Es recomendable trabajar los beneficios (impactos positivos) y costos por
separado (impactos negativos).
• Se busca identificar el impacto del proyecto sobre la colectividad nacional (sin
incluir el proyecto mismo).
• Se trata de aislar los impactos que se perciben sobre el conjunto social como
un todo, excluyendo cambios que reflejan meras transferencias entre el
conjunto.
LOS IMPACTOS DE LOS PROYECTOS SOBRE EL BIENESTAR

• Los impactos más evidentes de un proyecto son los que afectan en forma directa (positiva
o negativamente) en el nivel de consumo nacional.

• Los proyectos pueden generar indirectamente un impacto en el consumo a través de las


“modificaciones en el uso de recursos” (insumos, materias primas y factores de
producción), o incluso “liberación de recursos” a través de procesos de ahorro o
sustitución.

• Asimismo, los proyectos siempre demandan recursos que va a utilizar en sus propias
actividades; en ese sentido, pueden causar una “utilización” o “compromiso” de recursos.

• En caso un proyecto demanda un insumo que sea producido nacionalmente en un


mercado con capacidad ociosa. Al presentar esta demanda por el insumo por parte del
proyecto, el aparato productivo nacional puede responder con un mayor volumen de
producción.
LOS IMPACTOS DE LOS PROYECTOS SOBRE EL BIENESTAR

Ejemplos
Impactos directos en el consumo
Proyecto Beneficio Costo
Proyecto de producción de
Mayor consumo
papa para el consumo
nacional de papa
nacional.
Proyecto de generación y Mayor consumo
distribución de energía nacional de energía.
Menor consumo de
Proyecto que hace un uso energía por parte de otros
intensivo de energía consumidores (por menor
disponibilidad).
LOS IMPACTOS DE LOS PROYECTOS SOBRE EL BIENESTAR

Ejemplos
Impactos en el uso de recursos (impacto indirectos en el consumo)
Proyecto Beneficio Costo
Construcción de un La mayor oferta de gas podría permitir
gaseoducto para una sustitución de otros combustibles,
trasportar gas natural liberando recursos (usados para
de la zona costera y producir o obtener los bienes
así incrementar la sustitutos) que pueden utilizarse en
oferta de gas en el otras actividades generando mayores
interior. oportunidades de consumo.
El proyecto compromete un terreno
que podría usos alternativos
Proyecto de (productos agrícolas, recreacionales,
reforestación etc.); por ende se sacrifican las
posibilidad de consumir lo que se
habría producido con dichos usos.
TIPOLOGÍA DE IMPACTOS DE LOS PROYECTOS SOBRE EL BIENESTAR

Impactos Positivos:

• Aumento en el consumo de bienes y servicios.


• Incremento de las exportaciones y el consecuente incremento de divisas.
• Reducción de importaciones y el consecuente ahorro de divisas.
• Liberación (ahorro) de recursos productivos.

Impactos negativos:

• Disminución en el consumo de bienes y servicios.


• Reducción de las exportaciones y el consecuente sacrificio de divisas.
• Incremento de importaciones y el consecuente gasto de divisas.
• Utilización (o compromiso) de recursos productivos.
TIPOLOGÍA DE IMPACTOS DE LOS PROYECTOS SOBRE EL BIENESTAR

Ejemplos

Impactos Negativos en el Comercio Internacional:

• Aumento en las importaciones (cuando el proyecto demande insumos o recursos


importados).
• Reducción de las exportaciones (cuando el proyecto demanda un bien o servicio que, de no
usarse en el proyecto, se habría podido exportar).

Impactos Positivos en el Comercio Internacional:

• Reducción en las importaciones (cuando el proyecto produzca un bien o servicio que sustituya
importaciones o ahorre o sustituya el uso de bienes importados).
• Aumento en las exportaciones (cuando el proyecto produce bienes y servicios para
exportación o si sustituye o libera bienes que de no realizar el proyecto, se hubiera consumido
nacionalmente y, que debido al ahorro causado por el proyecto se puede exportar).
LOS PRECIOS CUENTA: LA ASIGNACIÓN DE VALOR A LOS IMPACTOS DE UN PROYECTO

Precio cuenta (también denominado precio sombra) es aquel valor que


refleja el aporte de un proyecto al bienestar nacional.

La base conceptual de los precios cuenta radica en dos postulados:


• Los impactos de un proyecto sobre el consumo debe valorizarse por la
utilidad marginal social del consumo.
• Los impactos de un proyecto sobre el uso de recursos debe valorizarse
por el costo marginal social.

Entonces los precios cuenta son los “valores unitarios” que se utilizan para
valorar los impactos sobre el bienestar y reflejan la utilidad marginal social si
se analiza sobre el consumo, o reflejan el costo marginal social si se analiza
un impacto sobre los recursos o insumos.
LAS RAZONES DE PRECIOS CUENTA

El un mundo sin distorsiones se caracteriza por tener precios de mercado que


podrían ser muy útiles en la evaluación a precios de cuenta.

El mundo sin distorsiones se caracteriza por tener precios de mercado que


reflejan fielmente la “utilidad marginal social” del consumo y el “costo marginal
social de producción”.

P mercado i = U Mgl Social Consumo i = C Mgl Social i

En la práctica de evaluación de proyectos , se utilizan con frecuencia las razones


precios cuenta para convertir valores expresados en Precios del Mercado a
valores expresados en Precios Cuenta. Dichas razones se denominan RPC i :
VALORACIÓN DEL IMPACTO DEL PROYECTO: A PARTIR DE LA PRODUCCIÓN

Aumento del consumo del bien o servicio: El proyecto produce X unidades del bien o servicio.

P Oferta P O O+X

Mayor consumo
P0 P0 (Valor: Disposición
a pagar)
P1
Demanda D
Q Q
q0 q0 q1

Ben. Eco. = (q1 – q0). (P1 + ΔP/2)

Precio Cuenta = P1 + ΔP/2


VALORACIÓN DEL IMPACTO DEL PROYECTO: A PARTIR DE LA PRODUCCIÓN

Liberación de recursos: El proyecto ocasiona una menor producción de los otros oferentes (La
cual será producida por el proyecto).
P Oferta P Demanda
Demanda O
O+X

P0 P0 Recursos liberados
P1 (valor: costo de
producción)
D
Q Q
q0 q1 q0

Ben. Eco. = (q0 – q1). (P1 + ΔP/2)

Precio Cuenta = P1 + ΔP/2


VALORACIÓN DEL IMPACTO DEL PROYECTO: A PARTIR DE LA PRODUCCIÓN

P Oferta P
Demanda Demanda
O
O+X

P0 P0
P1

Q Q
q0 q2 q0 q1
Ben. Eco. = Ben. Por Liberación de Recursos + Ben. Por Mayor Cons.
Ben. Eco. = (q0 – q2). (P1 + ΔP/2) + (q1 – q0). (P1 + ΔP/2) = (q1 – q2). (P1 + ΔP/2)
Precio Cuenta = P1 + ΔP/2
VALORACIÓN DEL IMPACTO DEL PROYECTO: A PARTIR DEL USO DE INSUMOS

P
O
P1
P0

D+Y
D
Q
q2 q0 q1
C. Eco. = Costo Uso Alternativo + Costo Mayor Producción
Ben. Eco. = (q0 – q2). (P1 - ΔP/2) + (q1 – q0). (P1 - ΔP/2) = (q1 – q2). (P1 - ΔP/2)
Precio Cuenta = P1 - ΔP/2
COMO RELIZAR LA VALORACIÓN Y COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS

Para llevar a cabo la valorización de las alternativas se pueden utilizar


distintas metodologías:

1. Análisis Costo Beneficio

Es la metodología más completa para valorizar las opciones o


alternativas, pues no sólo considera los costos de cada opción sino
también el beneficio esperado, estimados en términos económicos o
monetarios para que luego puedan compararse.

El análisis costo-beneficio (ACB) exige hacer una evaluación rigurosa


de los costos de cada medida para compararlos con el beneficio
esperado, a fin de seleccionar aquella alternativa que previsiblemente
arrojará el máximo beneficio neto.
COMO RELIZAR LA VALORACIÓN Y COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS

Antecedentes (La experiencia internacional)

• Jules Dupuit (1844): Análisis de las alternativas de operar obras de


infraestructura en forma pública o privada en el marco de la Teoría del
Bienestar.
• Alfred Marshall (1890): Distribución de los recursos en función de beneficios
presentes y futuros.
• ACB: Metodología utilizada internacionalmente para la identificación y
medición cuantitativa y cualitativa de impactos (monetarios y no monetarios,
directos e indirectos), en relación con una línea de base y teniendo en cuenta
escenarios que incorporan incertidumbre.
• EEUU (1936): Utilización del ACB para analizar proyectos de infraestructura de
navegación (Cuerpo de Ingenieros).
• EEUU (1945): ACB para la evaluación de proyectos de infraestructura pública.
Se difunde a nivel federal y estatal con mayor rapidez a partir de los años 60.
COMO RELIZAR LA VALORACIÓN Y COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS

2. Análisis Costo Efectividad


• El análisis costo-efectividad busca encontrar la alternativa que permita lograr el
objetivo propuesto al menor costo, maximizando de esta forma el beneficio obtenido
de un gasto dado y con menores requerimientos de información que un ACB típico.
• La idea en el análisis costo-efectividad (ACE) es calcular los costos de las distintas
opciones identificadas para compararlos entre sí, pero sin tener que valorizar
además los beneficios esperados, con lo cual se evita la complejidad de dar un valor
específico a bienes como por ejemplo: la vida o salud humana o bienes como un
medioambiente limpio.
• En esta metodología los beneficios de la intervención están dados y la pregunta
principal es: ¿Cuál de las posibles opciones para alcanzar el objetivo tiene el menor
costo? La opción con el menor costo es la más “costo-efectiva”. También supone que
es la opción más eficiente. Sin embargo, es importante notar que “la alternativa que
presenta la menor relación costoefectividad no siempre es la mejor opción, tanto
como la alternativa con la mayor relación beneficio-costo puede no ser la que lleve al
máximo los beneficios.
COMO RELIZAR LA VALORACIÓN Y COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS

3. Análisis Multi-criterio
• El análisis multi-criterio es una opción en situaciones donde la cuantificación y la monetización de costos y
beneficios se complica por falta de datos, información y experiencia técnica para hacerlo.
• El análisis multi-criterio ayuda a tomar decisiones de una manera transparente y sistemática. Su fortaleza
radica en su capacidad para presentar beneficios que sin ser cuantificados pueden ser introducidos en el
análisis para tomar decisión.
• El análisis multi-criterio supone identificar los objetivos de la intervención y determinar todos los factores
(criterios) que indicarían que dichos objetivos se han cumplido. No hay una regla sobre el número de
criterios a ser seleccionados, todo dependerá del problema que se tenga frente a sí y los elementos que
permitan entender cómo operarían diferentes opciones frente a la problemática.
• Los criterios deben ser ordenados de acuerdo a su importancia, lo cual es más fácil de determinar si se
consulta con diferentes grupos potencialmente afectados (debiéndose hacer el trabajo de consensuar el
nivel de importancia de cada uno de los criterios para tomar decisión, escuchando las razones de cada
grupo y exponiendo las propias).
• Los criterios deben dar la idea de ventajas (beneficios) y desventajas (costos) de las opciones. Dichos
criterios deben ser claramente definidos para que se trate de eliminar al máximo cualquier posibilidad de
subjetividad en ellos. El análisis Multi-criterio puede combinar elementos cuantitativos y cualitativos en el
análisis. De esta manera, se resta subjetividad a la posibilidad de crear criterios y darles peso sin evidencia.
Por ejemplo, un criterio puede ser el nivel de pobreza o el costo promedio por persona atendida.
Una forma más exacta de medir la rentabilidad de una inversión

Valor Actual
Valor Actual

Costo de Oportunidad
Incorporan en el Valor
de Ingresos
-

Actual de Costos al
de Costos
(Beneficios)

del Capital
LA RENTABILIDAD
PUEDE MEDIRSE A
Valor Actual
PARTIR DE LOS FLUJOS
DE COSTOS Y
de Ingresos
(Beneficios) / Valor Actual
de Costos
BENEFICIOS DEL
PROYECTO

Se compara con el

Oportunidad del
Costo de

Capital
Tasa Interna de Retorno
(TIR)
LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO
A PARTIR DE LOS FLUJOS DE COSTOS E
INGRESOS DEL PROYECTO, E INCORPORANDO
EL COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL (CON
LO CUAL SE PODRÁ ESCOGER LA MEJOR
ALTERNATIVA DE INVERSIÓN DEL CAPITAL)
Indicadores de rentabilidad de un proyecto: El VAN
Para determinar la rentabilidad de un proyecto se debe utilizar el valor actual neto
(VAN), que es el valor presente de los beneficios netos que genera el proyecto,
indicador que considera el valor del dinero en el tiempo.

La tasa de descuento utilizada puede corresponder al costo de oportunidad del


capital o a la tasa social de descuento indicada en los parámetros de evaluación del
MEF. Esta tasa «castiga los costos y beneficios futuros debido al tiempo que tiene
que transcurrir para que se hagan efectivos» (Beltrán y Cueva 2007).

La interpretación del VAN varía dependiendo del valor que tome:

El proyecto es rentable respecto de los costos requeridos para su implementación.


VAN > 0
Su implementación es conveniente para la sociedad.
Los costos y los beneficios del proyecto son iguales. La decisión es
VAN = 0
implementarlas.
Los beneficios asociados al proyecto son menores que sus costos, por lo que es
VAN < 0
son rentable.
Indicadores de rentabilidad de un proyecto: El Ratio B/C

El ratio beneficio/costo (B/C) muestra la relación entre el valor actual de los


ingresos y los costos que genera el proyecto. Es el cociente que resulta de dividir
los valores actuales de los beneficios y los costos. Los intervalos de interpretación
son:
Corresponde a una situación en la que el valor presente de los
B/C > 1 ingresos es mayor al valor presente de los costos. Esta situación
es equivalente a obtener un VAN mayor que cero.
Los valores actuales de los costos y los beneficios son iguales,
B/C = 1 por lo que es indiferente realizar la inversión. Situación
equivalente a VAN igual a cero.
El ratio beneficio/costo es menor a 1 cuando el valor actual de
B/C < 1 los beneficios es menor al de los costos. Situación equivalente a
VAN negativo
Indicadores de rentabilidad de un proyecto: La TIR

Para medir la rentabilidad promedio anual del proyecto se utiliza la tasa interna de
retorno (TIR). En este caso, los intervalos relevantes para su análisis son:

Al ser la TIR mayor que el costo de oportunidad de los recursos


invertidos, el rendimiento es positivo y por tanto se debe
TIR > tasa de descuento implementar el proyecto. Esta situación es equivalente a obtener
un VAN mayor que cero, o un B/C >1.
Al ser ambas tasas iguales, es indiferente la elección entre
TIR = tasa de descuento realizar la inversión o utilizar los recursos en otras alternativas.
Situación equivalente a VAN igual a cero o un B/C =1.
Al ser la tasa menor al costo de oportunidad de los recursos, es
TIR < tasa de descuento más conveniente utilizar los recursos en otras alternativas de
inversión. Situación equivalente a VAN negativo o un B/C <1.
La Tasa Social de Descuento

Para el empleo de esta tasa de descuento en la evaluación social de proyectos,


para los flujos de beneficios sociales netos de los primeros veinte (20) años
del horizonte de evaluación, se aplica la tasa social de descuento de 8%, y
partir del flujo del año número 21, se aplica las tasas conforme a lo que
señala la siguiente tabla:

Fuente: Anexo 11. Invierte Pe.


LA EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
¿Qué es evaluar un proyecto?

Evaluar un proyecto es analizar sus efectos positivos y negativos, medir la


magnitud del esfuerzo para implementarlo y compararlo con la recompensa
obtenida, estudiando todos los aspectos que interesen a quien tenga que
decidir su realización.

Un proyecto de inversión implica la utilización de determinados recursos y


su transformación en determinados productos o resultados a través de la
realización de determinadas actividades. En este proceso, se generan dos
flujos:
1. Un flujo de costos, en razón de la compra de determinados recursos o
insumos.
2. Un flujo de beneficios, derivado de la disposición de los productos.
¿Qué es evaluar un proyecto?

Independientemente de si es privada o social, la evaluación nos


permite:

• Verificar, para cada una de las alternativas, que los beneficios


derivados de la solución del problema central son mayores a los
costos en los que se incurre para solucionarlo.

• Estimar el retorno de cada una de las alternativas y decidir por


aquella que nos ofrece la mayor rentabilidad.
¿Qué es evaluar un proyecto?

En la evaluación debe compararse la situación “con proyecto” con la situación


“sin proyecto” (caso base o de referencia). Para evaluar los cambios que supone
su ejecución hay que predecir qué hubiese ocurrido si el PI no se hubiese
realizado.

Por ello, el caso base es el punto de referencia que se utiliza para comparar qué
habría pasado sin el proyecto, por tanto, no puede tener un carácter estático
sino que debe incorporar cuál habría sido la evolución de la situación negativa
que se busca revertir con el proyecto en el caso de que éste no se hubiese
realizado.
Tipos de evaluación de proyectos
¿Qué es la evaluación privada de un proyecto?

• La evaluación privada de proyectos consiste en comparar los beneficios


con los costos que un proyecto implica para el inversionista; es decir
consiste en determinar la rentabilidad para el inversionista. Para efectuar
la evaluación privada se debe construir el flujo de ingresos y egresos para
cada alternativa analizada.
• La evaluación privada puede ser económica (sin considerar fuentes y
características del financiamiento) y financiera (considerando la
participación y condiciones del financiamiento posible de obtener).
¿Qué es la evaluación privada de un proyecto?

En este proceso se busca medir la rentabilidad privada en los


siguientes casos:

i) En caso el sector privado participe en la ejecución de los


proyectos y/o en su funcionamiento (como el caso de
asociaciones público privada).
ii) En los proyectos de empresas públicas.
iii) En aquellos proyectos de inversión que tienen un potencial de
generación de ingresos monetarios.
Evaluación privada de un proyecto: Evaluación económica a aprecios de mercado

La evaluación económica a precios de mercado permite determinar


cuál es la rentabilidad económica para la Unidad Productora, de
llevar a cabo el proyecto.

Esta evaluación se hace comparando el FLUJO DE COSTOS (de


inversión, operación y mantenimiento) con el FLUJO DE INGRESOS a
nivel de cada Alternativa.

La comparación consiste en restar del flujo de ingresos el flujo de


costos, para obtener el FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS A PRECIOS
DE MERCADO de cada Alternativa de Solución, y así establecer los
fondos netos en cada año.
Evaluación económica a aprecios de mercado: Flujo de Costos
1. Costos de Inversión:

• Una vez determinadas las metas físicas de cada alternativa técnica factible
analizada, se estimará los respectivos costos a precios de mercado.

• Los costos a precios de mercado, de cada alternativa técnica factible, se


estiman sobre la base de las metas físicas y la aplicación de precios por
unidad de medida (precios unitarios).
Evaluación económica a aprecios de mercado: Flujo de Costos

Generalmente incluye:
• Elaboración de expediente técnico o documento equivalente.
• Elaboración de estudios complementarios especializados (análisis de
riesgos y otros).
• Ejecución de obras.
• Costo para la continuidad del servicio durante la fase de Ejecución
(desvíos, puentes temporales, etc.).
• Adquisición de terrenos, equipos, mobiliario, vehículos.
• Contratación de servicios diversos asociados a la ejecución del proyecto
(por ejemplo intangibles).
• Supervisión de estudios, obras, equipamientos, consultorías y servicios.
• Liquidaciones.
• Gestión del proyecto.
• Estudio de Línea Base
Evaluación económica a aprecios de mercado: Flujo de Costos
2. Costos incrementales de Operación y Mantenimiento:
Se debe tener en cuenta lo siguiente:
• Los costos incrementales se atribuyen al proyecto porque se generan sólo
cuando éste se ejecuta; sin embargo, puede darse el caso de que se ahorre
costos con el proyecto debido a mejoras en la eficiencia o a cambios
tecnológicos.
• Cuando se trata de un proyecto cuya naturaleza de intervención es la creación,
los costos en la situación con proyecto son los costos incrementales. Si se tratase
de un proyecto en el cual se va a ampliar, mejorar o recuperar la capacidad, se
requiere de la comparación de los costos «con proyecto» y «sin proyecto».
• En algunas tipologías de proyectos solo se estiman costos de mantenimiento
(pistas y veredas, losas deportivas, centros comunales, entre otros); mientras
que en otros se estiman tanto los costos de operación como los de
mantenimiento (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, limpieza pública,
telecomunicaciones, entre otros).
Evaluación económica a aprecios de mercado: Flujo de Costos

• Para la estimación de los costos con Proyecto se debe estimar todos los costos de
operación y mantenimiento en los que se incurrirá una vez ejecutado el PI, es decir
durante la fase de Funcionamiento (incluidos aquellos de las medidas de reducción de
riesgos y mitigación de impactos ambientales negativos).
• Se debe determinar los “requerimientos de personal, bienes, servicios y otros insumos
para garantizar la prestación del servicio en la situación con proyecto”, que una vez
valorizados, se incorporarán en los flujos de gasto del proyecto. Para este efecto, se
deben considerar el nivel de servicios y los estándares de calidad que el Sector
correspondiente haya establecido para los servicios de la UP objeto del proyecto.
• En la situación sin proyecto se estimará todos los costos en los que se seguirá
incurriendo en la UP de no ejecutarse el proyecto. Por lo general, refleja la situación
actual o, de ser el caso, la situación optimizada. Se debe revisar la documentación sobre
los costos de operación y mantenimiento históricos de la UP (en caso de existir) para
proveer el servicio.
Evaluación económica a aprecios de mercado: Flujo de Costos
Ejemplos
Evaluación económica a aprecios de mercado: Flujo de Costos
Ejemplos
Evaluación económica a aprecios de mercado: Flujo de Costos
Ejemplos
Evaluación económica a aprecios de mercado: Flujo de Costos

Para poder estimar los requerimientos de insumos durante toda la fase de


Funcionamiento en la mayoría de tipologías de proyectos se requiere tener un plan de
producción, o provisión de los servicios, con el fin de estimar los requerimientos de los
insumos aplicando indicadores o ratios de rendimiento. La cantidad de producción de
bienes o servicios corresponderá a la demanda que se atenderá con el PI.

Costos de Operación: Con la información obtenida (insumos e indicadores o ratios de


rendimiento, precios unitarios) de calcula los costos de operación en la fase de
Funcionamiento, mediante la siguiente fórmula:

Costos de Mantenimiento: Con la información obtenida (actividades e indicadores o ratios de


rendimiento), se calcula los costos anuales de mantenimiento preventivo, correctivo
(reparaciones, rehabilitaciones), rutinario y/o periódico; según la tipología del proyecto
durante la fase de Funcionamiento, aplicando la siguiente fórmula:
Evaluación económica a aprecios de mercado: Flujo de Costos
Ejemplos
Insumos de Operación requeridos por año, Con Proyecto:
Evaluación económica a aprecios de mercado: Flujo de Costos
Ejemplos
Costos de Operación por año, Con Proyecto:
Evaluación económica a aprecios de mercado: Flujo de Costos
Ejemplos
Costos de Mantenimiento por año, Con Proyecto:
Evaluación económica a aprecios de mercado: Flujo de Costos
Costos de Operación y Mantenimiento por año, Sin Proyecto: Ejemplos
Evaluación económica a aprecios de mercado: Flujo de Costos
Ejemplos
Costos Incrementales de Operación y Mantenimiento por año:
Evaluación económica a aprecios de mercado: Flujo de Ingresos

El Flujo de Ingresos es la corriente proyectada de ingresos generada


por cada Alternativa de Solución. Por lo general, los ingresos están
dados por los pagos que realizan los usuarios por el uso de los
servicios ofrecidos por la entidad prestadora.

X =
Evaluación económica a aprecios de mercado: Flujo de Ingresos
Ejemplo

Para una infraestructura pesquera, los ingresos se calcularán a partir


de los servicios de:

• Desembarque.
• Venta de combustible.
• Venta de hielo.
• Servicios por comercialización.
• Ingresos de los vehículos, entre otros servicios.
Evaluación económica a aprecios de mercado: Flujo de Ingresos
Ejemplo
Entonces, para la Alternativa: Construcción de un desembarcadero pesquero
artesanal.
¿Qué es la evaluación social de un proyecto?

La evaluación social de proyectos consiste en comparar los beneficios


con los costos que un proyecto implica para la sociedad; es decir
consiste en determinar el efecto que el proyecto tendrá sobre el
bienestar de la sociedad.

BIENESTAR DE LA SOCIEDAD ≠ BIENESTAR PRIVADO


Enfoques de la evaluación social
¿Cuáles son los pasos de la evaluación social de proyectos?

Estimación
de Costos
Sociales

Estimación de
Evaluación • Costo Beneficio
Beneficios
Sociales
Social • Costo Efectividad

Análisis de Análisis de
Impacto Sensibilidad
Ambiental

Análisis de
Sostenibilidad
¿Qué es el Beneficio Social de un proyecto?

Es frecuente escuchar expresiones en contra de exigir rentabilidad social a un


proyecto dirigido a satisfacer las necesidades básicas de una población en
situación de pobreza; esto sucede debido a que se suele confundir el
concepto de beneficio social que genera un PI con el ingreso financiero que
podría o no generar.

El ingreso financiero se refiere al dinero en efectivo que puede recaudar una


entidad ejecutora o una entidad operadora de un PI por la prestación de un
servicio público; por ejemplo, el ingreso por peaje en una carretera o por
consulta en un establecimiento de salud.

Por otro lado, el beneficio social se refiere al valor que representa para la
población usuaria el acceso al bien o al servicio que ofrece el PI, que
contribuirá con su bienestar.
Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

La evaluación social de proyectos desde un enfoque COSTO BENEFICIO consiste


en una evaluación económica a precios sociales, a partir de la cual se establece
la conveniencia desde el punto de vista del país en asignar recursos al Proyecto.
Para ello, se valora Costos y Beneficios a “Precios Sociales”.

Para ese fin se corrigen los precios de mercado, a nivel de precios sociales
“básicos”, para eliminar las distorsiones.
Tipos de Beneficios Sociales

A. Beneficios directos. Se refieren al efecto inmediato que ejerce el acceso al bien o


al servicio intervenido por el proyecto. Se relacionan con el mercado del servicio
y pueden provenir de las siguientes fuentes:
• El ahorro o la liberación de recursos consecuencia del acceso al bien y/o al
servicio. Por ejemplo, el ahorro en el tiempo que demanda el acarreo de
agua, o el no consumo de velas, al tener acceso a servicios de agua potable o
energía, respectivamente.
• El excedente del consumidor que se genera por un mayor consumo del bien
o el servicio, debido a su menor precio y mayor disponibilidad; por ejemplo,
al tener el servicio de agua potable en el domicilio los usuarios consumen
más y pagan un menor precio del que están dispuestos a gastar.
• El excedente del productor que se genera por un mayor valor neto de la
producción como resultado de un incremento en la productividad, en la
producción y/o en la calidad de los productos, o también por la disminución
de los costos de producción. En los proyectos de riego o de apoyo al
desarrollo productivo se pueden ver estos efectos.
Tipos de Beneficios Sociales

B. Beneficios indirectos. Son aquellos que se producen en otros mercados


relacionados con el bien o el servicio que se provee; por ejemplo, si la población
cuenta con agua potable disminuirán las enfermedades y, por tanto, los costos en
la atención de la salud.

Dentro de estos beneficios se pueden considerar los costos evitados; por


ejemplo, con la aplicación de Medidas de Reducción de Riesgos (MRR) se evitarán
posteriores costos de atención de emergencias, rehabilitación y/o recuperación
de la capacidad de la UP.

C. Externalidades positivas. Se generan sobre terceros quienes no están vinculados


con el mercado del servicio, ni directa ni indirectamente; por ejemplo, cuando se
mejora una vía urbana o se instalan los servicios de saneamiento sube el valor de
la propiedad inmueble
Tipos de Beneficios Sociales
Ejemplo

• Un poblador en un asentamiento humano ubicado en las afueras de Lima


paga hasta S/. 3 por un cilindro de agua, probablemente de mala calidad.
• Se está planteando un PI para posibilitar que dicho asentamiento tenga
acceso a agua potable en el domicilio.
Tipos de Beneficios Sociales
Ejemplo
Si el proyecto se ejecutase y este poblador pagase el equivalente a S/. 1,00 por cilindro, los
beneficios sociales que percibiría serían:
• Un ahorro aproximado de S/. 2,00 por cilindro consumido (efecto de liberación o ahorro
de recursos), pudiendo acceder a mayor y mejor consumo de agua. Estos serían los
beneficios directos.
• Como consecuencia de la mayor y la mejor disponibilidad de agua en su vivienda, la
familia del poblador tendrá una menor incidencia de enfermedades gastrointestinales,
lo que hará que ahorre dinero en medicinas y no deba ausentarse tantos días del
colegio o el trabajo debido a ello. Estos serían los beneficios indirectos.
• Al disponer de agua potable en el domicilio es probable que se incremente el valor de la
vivienda o se reduzca la contaminación ambiental al dejarse de utilizar envases plásticos
para almacenar agua. Estas serían las externalidades positivas.
• Finalmente, como consecuencia de su acceso al agua dentro de la vivienda los
miembros de la familia se sentirán más integrados a la sociedad y emprenderán con más
optimismo su vida cotidiana. Estos serían los beneficios intangibles (no medibles).
Tipos de Beneficios Sociales
Ejemplo
Tipos de Beneficios Sociales
Ejemplo
Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

Ejercicio

Beneficios para los nuevos usuarios de un proyecto de ampliación de servicios


de saneamiento.

Hay que considerar que sin Proyecto dichas personas se abastecen de


camiones cisterna, pozos, acequias, etc.; y que con el proyecto se incorporan
al servicio de agua potable domiciliario.

Beneficio 1 El valor de los Recursos Liberados al dejar de usarse


las fuentes alternativas al sistema público

Los Beneficios del Consumidor por un mayor


Beneficio 2 consumo de agua medido a través de su máxima
disposición a pagar (área bajo la curva de demanda).
Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

Ejercicio
Beneficios económicos a precios sociales para nuevos usuarios:

Consumo con
micromedición

Consumo sin
micromedición
Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

Ejercicio

A. Beneficios sociales por mayor consumo de nuevos usuarios con micromedidos


:
Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

Ejercicio

B. Beneficios sociales por mayor consumo de nuevos usuarios sin micromedición:


Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

Ejercicio

C. Beneficios sociales por ahorro de recursos de nuevos usuarios (sustitución


de abastecimiento por camiones cisterna):
Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

Ejercicio

Beneficios sociales de nuevos usuarios:


Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

Ejercicio
Beneficios económicos para antiguos usuarios, que Sin Proyecto contaban con
abastecimiento racionado y que con el proyecto incrementaran su consumo.

En este caso los beneficios corresponden: A Beneficios del Consumidor


medido bajo la curva de demanda.

Beneficio Los Beneficios del Consumidor por una mayor


disponibilidad de agua, medido a través de su
máxima disposición a pagar (área bajo la curva de
demanda).
Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

Ejercicio
Beneficios económicos a precios sociales para antiguos usuarios:

Consumo con
micromedición
(óptimo)

Consumo sin
micromedición
Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

Ejercicio

Beneficios económicos a precios sociales para antiguos usuarios con micromedición:


Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

Ejercicio

Beneficios económicos a precios sociales para antiguos usuarios sin micromedición:

Consumo sin
Beneficios = 0
micromedición
Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

Ejercicio

Beneficios sociales de antiguos usuarios:


Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

Ejercicio
Beneficios sociales TOTALES del Proyecto:
a) Beneficios de los Nuevos Usuarios
Considerando que los nuevos usuarios contaran con micromedición; el beneficio
será el producto del número de nuevos usuarios conectados al servicio por el
beneficio mensual de cada familia de dicho grupo (S/. 126.23) por 12 meses del
año.

b) Beneficios Anuales de los Antiguos Usuarios:


Se obtiene multiplicando el número de familias ya conectadas al servicio, que
cuentan con micromedición, por el beneficio mensual de cada familia de dicho
grupo (S/.14.54) por 12 meses del año.

c) Beneficios Totales Corresponde a los beneficios agregados de las familias antiguas y


nuevas (puntos a. y b.).
Beneficios Sociales ≠ Ingresos financieros
¿Qué son los costos sociales del proyecto?

Para poder hallar los flujos de costos sociales totales es necesario conocer los
precios sociales y los factores de corrección.

El precio social de un bien, servicio, insumo o factor productivo, es igual al


precio de mercado corregido por un factor de corrección que representa las
distorsiones e imperfecciones.

El precio social refleja el verdadero costo que significa para la sociedad el uso
de un bien, servicio o factor productivo. Los precios de mercado tienen
distorsiones, producto de impuestos, subsidios, etc.
Factores de Corrección de Precios de Mercado a Precios Sociales

Con la finalidad de expresar los costos a precios sociales, el


Ministerio de Economía y Finanzas ha calculado FACTORES DE
CORRECCIÓN para los costos:

1. Factor de Corrección para Bienes de Origen Nacional.


2. Factor de Corrección para Bienes de Origen Importado.
3. Factor de Corrección para Combustibles.
4. Factor de Corrección para Mano de Obra Calificada
5. Factor de Corrección para Mano de Obra No Calificada
6. Otros.
Factores de Corrección de Precios de Mercado a Precios Sociales

I. Corrección de costos de bienes transables


Se denomina bien transable a un bien importable o exportable. Un bien es transable
cuando un incremento en la producción que no puede ser absorbido por la demanda
interna es exportado, o cuando un incremento en la demanda interna que no puede
ser abastecido por la producción interna es importado
Factores de Corrección de Precios de Mercado a Precios Sociales

Precio de Mercado sin Precio Social


Precio Social = x
Impuestos de la Divisa

Impuesto indirecto

Precio Social = Precio de Mercado del bien transable x FACTOR DE CORRECCIÓN


Factores de Corrección de Precios de Mercado a Precios Sociales

El precio social de la divisa (PSD) o tipo de cambio sombra es una medida del
verdadero valor social de contar con una unidad adicional de divisa. Discrepa
del costo privado de la divisa por la existencia de distorsiones en la economía,
tales como aranceles y subsidios.

Por ejemplo: el dólar como un bien numerario, en una economía abierta al


comercio internacional.
Factores de Corrección de Precios de Mercado a Precios Sociales

II. Corrección de costos de bienes no transables


Un bien o servicio es no transable cuando su precio interno se determina por
la demanda y oferta internas. Para el cálculo del precio social de los bienes no
transables se debe utilizar los precios de mercado excluyendo todos los
impuestos y subsidios.
Precio de Mercado sin
Precio Social =
Impuestos

Precio Social = Precio de Mercado del bien no transable x FACTOR DE CORRECCIÓN


Factores de Corrección de Precios de Mercado a Precios Sociales

III. Corrección de costos de combustible


El precio social del combustible (PSC) o precio sombra del combustible es una
medida del verdadero valor social de contar con una unidad adicional de
combustible en una economía abierta al comercio internacional. Es decir, es
aquel precio del combustible que resultaría de una situación ideal donde no
existen distorsiones en la economía. Para el cálculo del precio social de los
combustibles, se aplicará una corrección al precio de mercado, incluyendo
impuestos.
Factores de Corrección de Precios de Mercado a Precios Sociales

IV. Corrección de costos de mano de obra

Precio Social = Precio de Mercado sin Impuestos

IR

Impuesto directo
Factores de Corrección de Precios de Mercado a Precios Sociales

Factores de Corrección o Ajustes para Costos de mano de obra

Fuente: Anexo 11 – Invierte Pe.


Factores de Corrección de Precios de Mercado a Precios Sociales

V. Costo Social por fallecimiento prematuro


El costo social por fallecimiento prematuro (o valor estadístico de la vida) permite
valorizar beneficios del proyecto de inversión, asociados a la pérdida de
productividad que experimenta la sociedad por la muerte prematura de un individuo.
Para estos fines, se define como muerte prematura al fallecimiento de cualquier
persona, por causa evitable, antes de llegar al número de años que se espera viviría
en promedio (esperanza de vida).
El presente parámetro será útil para incorporar beneficios adicionales, anteriormente
dejados de lado, en proyectos de inversión cuyos beneficios sociales directos sean
posibles monetizarse1 y que, además, sus efectos indirectos y/o externalidades
provoquen cambios en las tasas de mortalidad prematura y accidentabilidad.
Factores de Corrección de Precios de Mercado a Precios Sociales

Métodos para cuantificar la vida humana

En el área de regulación social (y otras de política pública) se trata de garantizar y


proteger la vida humana a través de mejores condiciones de bienestar, de tal manera
que resulta indispensable cuantificar su valor, en términos monetarios. A pesar de
que este enfoque puede generar controversia -por el hecho de que se está
traduciendo en términos monetarios una vida humana- resulta indispensable para
determinar qué políticas públicas son más eficientes.

a. Método de capital humano: El método de salarios perdidos o de capital humano


permite estimar el valor de la vida humana calculando el valor presente de los
salarios perdidos que deje de recibir una persona a lo largo de su vida como
consecuencia de un daño, o bien, por la pérdida de la vida. El cálculo de los salarios
perdidos se refiere a los salarios que no podrá recibir un individuo como
consecuencia de los efectos de un accidente, sean estos lesiones o fallecimiento.
Factores de Corrección de Precios de Mercado a Precios Sociales

Métodos para cuantificar la vida humana

b. Valor estadístico de la vida humana. El Valor Estadístico de la Vida (en inglés Value
of Statistical Life, VSL) es una metodología utilizada para estimar los beneficios que
las personas obtienen ante la disminución del riesgo de muerte o el costo que genera
la pérdida de una vida humana. El VSL calcula un valor aproximado de la vida
humana a partir de la cantidad de dinero máxima que la gente está dispuesta a pagar
(DAP) para disminuir el riesgo al que se enfrenta y que lo pone en una situación de
peligro; o, también, la mínima cantidad dispuesta a aceptar (DAA) para aumentar
este riesgo. Esta valoración se realiza a través de métodos indirectos; por ejemplo, la
compra de un seguro, la diferencia de salarios en trabajos de mayor riesgo, etc.
Ejemplo: Una persona está dispuesta a renunciar a $10,000 a cambio de disminuir el
1% de probabilidad de muerte en un accidente automovilístico. Entonces, para
reducir la probabilidad de este tipo de muerte en un 100%, el individuo está
dispuesto a pagar $10,000 X 100 = $1,000,000. Es decir, el individuo en cuestión
asigna un valor a su vida equivalente a $1,000,000.
Factores de Corrección de Precios de Mercado a Precios Sociales

VI. El Precio Social del Carbono


El precio social del carbono permite incorporar dentro de las evaluaciones los
beneficios o costos sociales por disminuir o aumentar las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI). Este precio se podrá utilizar para cualquier tipo de
proyectos en que exista una medida de reducción de emisiones de GEI y que puedan
ser expresados en equivalente de carbono.
El método de valoración que se utiliza para calcular este Precio es el Costo Social del
Carbono el cual no solo considera el costo total de hoy de una unidad adicional de
carbono, sino que suma el costo total del daño que el carbono ocasiona al
mantenerse en la atmósfera. Es decir, considera el valor presente del impacto del
aumento de una tonelada métrica adicional de emisión de carbono, utilizando un
horizonte de 100 años.
Factores de Corrección de Precios de Mercado a Precios Sociales

VII. Valor social del tiempo: según propósito de viajes


En la evaluación social de proyectos en los que se considere como parte de los
beneficios del proyecto ahorros de tiempo de usuarios, deberá de calcularse
dichos beneficios considerando los siguientes valores del tiempo, según
propósito, ámbito geográfico y nivel socioeconómico.

Propósito Laboral:

Propósito No Laboral: se deberá utilizar un factor de corrección a los valores


indicados en la tabla anterior, igual a 0,3 para usuarios adultos y 0,15 para
usuarios menores.
Factores de Corrección de Precios de Mercado a Precios Sociales

VIII. Valor Social del Tiempo de Transporte urbano


Para estimar los beneficios por ahorros de tiempo de usuarios (pasajeros) en la
evaluación social de proyectos de transporte, deberá considerarse los siguientes
valores de tiempo, según modo de transporte. Según la Encuesta Nacional de
Hogares 2012 - ENAHO 20122 , se califica como Urbano a los Centros Poblados con 2
000 a más habitantes y rural a los que tienen de 500 a menos de 2 000 habitantes.
Factores de Corrección de Precios de Mercado a Precios Sociales

IX. Valor Social del Tiempo de Transporte Interurbano


Factores de Corrección de Precios de Mercado a Precios Sociales

X. Valor Social del Tiempo de Transporte Aéreo

En caso de tener evidencias de que la estimación del Valor del Tiempo de los
usuarios difiera significativamente de los valores indicados en el presente
documento, se podrá estimar valores específicos para cada caso, mediante
la realización de encuestas a pasajeros.
Factores de Corrección de Precios de Mercado a Precios Sociales
Ejemplo
Factores de Corrección de Precios de Mercado a Precios Sociales

Ejemplo

PI de agua potable y saneamiento rural: Precios de Mercado


Factores de Corrección de Precios de Mercado a Precios Sociales

Ejemplo

PI de agua potable y saneamiento rural: Precios Sociales


Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

Los Costos económicos a precios sociales se obtienen corrigiendo los costos de


inversión y operación del Proyecto, a precios de mercado usando los Parámetros
Nacionales.

Como resultado de la comparación de los costos y beneficios del Proyecto


valorados a Precios Sociales, se obtienen el VAN o ratio B/C (con la tasa social
de descuento), y la TIR.
Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

Flujos para la aplicación de la Metodología Costo Beneficio


Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

La Metodología Costo Beneficio sirve para estimar la rentabilidad social de un PI


a partir de la comparación de los beneficios sociales con los costos sociales. Se
utiliza siempre que los beneficios sociales puedan valorizarse o expresarse en
valores monetarios. Los indicadores de rentabilidad social que se calculan son:

1. Valor actual neto social (VANS): refleja el valor, en nuevos soles de hoy o
momento inicial (comienzo del primer año del horizonte de evaluación), del
conjunto de beneficios netos de cada una de las alternativas; es decir, la
diferencia entre los beneficios sociales y los costos sociales considerando la
preferencia intertemporal expresada a través de la tasa social de descuento
(TSD) vigente en el Invierte Pe.
Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

Para calcular el VANS aplicamos la siguiente fórmula:

Donde:
BSI = Beneficio social incremental
CSI = Costo social incremental
n = Horizonte de evaluación del proyecto
TSD = Tasa social de descuento
Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

2. Tasa interna de retorno social (TIRS): refleja la rentabilidad promedio de


una inversión. Operativamente, es la tasa de descuento que hace cero el
valor del VANS, es decir:

Donde:
BSI = Beneficio social incremental
CSI = Costo social incremental
n = Horizonte de evaluación del proyecto
Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

Para proyectos evaluados bajo el criterio beneficio – costo:

• Se efectúa la comparación entre los proyectos que tengan un VAN


Social >0.

• Debe verificarse que los proyectos hayan sido diseñados para


proporcionar similares beneficios.

• Se selecciona el proyecto que tiene mayor Valor Actual Neto (VAN)


Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

Ejemplo
Se han analizado dos alternativas de solución para un proyecto de agua potable
que muestra los siguientes resultados en su evaluación económica:

ALT 1
Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

Ejemplo

ALT 2
Evaluación Social: Enfoque Costo Beneficio a precios sociales

Ejemplo
Comparando resultados de la ALT 1 y la ALT 2:
Evaluación Social: Enfoque “Costo – Eficacia o Costo - Efectividad”
Evaluación Social: Enfoque “Costo – Eficiencia”

El Análisis Costo-Eficiencia analiza lo que cuesta producir una unidad


productora (Por ejemplo: Un km. de carretera) y se pregunta: ¿Cuán costoso es
la ejecución de una UP, en relación a los recursos o factores de producción
empleados?
Evaluación Social: Enfoque “Costo – Eficacia o Costo - Efectividad”

• El Análisis Costo-Eficacia analiza lo que cuesta producir una unidad de


servicio (Por ejemplo: Número de atenciones por unidad de tiempo) y se
pregunta: ¿Cuán costoso es producir un servicio?, este análisis está asociado
al Objetivo del PI (Resultados/Efectos).

• El Análisis Costo-Efectividad analiza lo que cuesta generar un efecto de


mediano y/o largo plazo (Por ejemplo: Disminución de la tasa de morbilidad)
y se pregunta: ¿Cuán costoso es generar un efecto de mediano y/o largo
plazo? este análisis está asociado a los Fines del PI (Impactos).
Evaluación Social: Enfoque “Costo – Eficacia o Costo - Efectividad”

• La metodología Costo - Efectividad o Costo – Eficacia consiste en


identificar los beneficios del proyecto y expresarlos en alguna unidad
de medida técnica, para luego calcular el costo promedio por unidad de
beneficio de cada proyecto alternativo (ratio costo efectividad o - costo
- eficacia).

• Dichos beneficios expresados en la mencionada unidad técnica


expresan los logros de los objetivos del proyecto.

• Para el calculo del ratio costo-efectividad o costo - eficacia, es necesario


definir primero los indicadores de efectividad o eficacia, los cuales
deben expresar los objetivos y metas del proyecto como indicadores de
impacto.
Evaluación Social: Enfoque “Costo – Eficacia o Costo - Efectividad”

Ejemplo

Por ejemplo, para el caso de un PI dirigido a incrementar la cobertura de


atención materno-infantil:

• Un indicador de efectividad del proyecto sería el cambio en la «tasa de


mortalidad y morbilidad materno-perinatal e infantil».

• El indicador de eficacia para el mismo proyecto sería «número de


atenciones de los servicios materno perinatal e infantil en un año
determinado»
Evaluación Social: Enfoque “Costo – Eficacia o Costo - Efectividad”

Ejemplo
Evaluación Social: Enfoque “Costo – Eficacia o Costo - Efectividad”

En caso los Beneficios resulten No cuantificables, la metodología adoptada


es la de Costo – Efectividad o Costo - Eficacia (en lugar de Costo – Beneficio).

Donde:
CE : Ratio Costo – Efectividad o Costo - Eficacia
VACSN : Valor Actual de Costos Sociales
ΣIE : Sumatoria de las metas del indicador de Efectividad o Eficacia
Evaluación Social: Enfoque “Costo – Eficacia o Costo - Efectividad”

El indicador de costos actualizados (VACS) se obtiene de la siguiente manera:

Donde:
CST = Costo social incremental.
n = Horizonte de evaluación del proyecto
Nótese que t parte desde 0, por lo tanto CST0 equivale a la inversión inicial; si
hay inversiones por más de un periodo, por ejemplo por tres años CST0, CST1 y
CST2 incluirían los flujos correspondientes a la inversión.
Evaluación Social: Enfoque “Costo – Eficacia o Costo - Efectividad”

• El VACS se obtiene trayendo a valor presente, hoy o momento inicial, los


costos sociales tanto de la fase de inversión como de la de postinversión,
aplicando la TSD vigente. Se debe considerar que, en ciertos casos, cuando
se ha logrado valorizar algunos beneficios sociales, estos se descuentan del
flujo de los costos sociales; al valor presente de estos nuevos flujos se le
conoce como valor actual de costos sociales netos (VACSN).
• El indicador de eficacia es la sumatoria de las metas anuales de este
indicador durante la fase de postinversión; por ejemplo, el total de
atenciones de salud recuperativa en el horizonte de evaluación, o el total
de matrículas en el horizonte de evaluación. Esto en razón de que se
incluyen todos los costos en los que se va a incurrir durante el horizonte de
evaluación.
• Para aplicar esta metodología se debe disponer del flujo de los costos
sociales y del flujo de metas del indicador de eficacia, o de la meta del
indicador de efectividad.
Evaluación Social: Enfoque “Costo – Eficacia o Costo - Efectividad”

Flujos para la aplicación de la Metodología Costo Efectividad o Costo Eficacia


Evaluación Social: Enfoque “Costo – Eficacia o Costo - Efectividad”

Para proyectos evaluados bajo el criterio costo/efectividad o costo/eficacia:

• Debe verificarse que la población beneficiaria en todas las alternativas


sea la misma.

• Se efectúa la comparación entre los proyectos que tengan un Indicador


Costo Efectividad o Costo Eficacia (ICE) menor o igual a la línea de corte.

• Se selecciona el proyecto que tiene menor ICE


Evaluación Social: Enfoque “Costo – Eficacia o Costo - Efectividad”

Ejemplo

Se tienen dos alternativas de solución para un proyecto de alcantarillado que


muestra los siguientes resultados en su evaluación económica:

Las líneas de corte por


componentes son :
ICE Alcantarillado: 634
ICE Planta Trat. : 268

Las tres alternativas tienen un ICE total menor al de la línea de corte total
para el proyecto, pero debemos descartar la alternativa 1 debido a que el
ICE de la Planta de Tratamiento es más alto que la línea de corte. De las otras
dos alternativas (2 y 3), la Nº 2 tiene mejor ICE de alcantarillado pero la Nº 3
tiene mejor ICE de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
Evaluación Social: Enfoque “Costo – Eficacia o Costo - Efectividad”

Ejemplo

Debemos analizar la independencia, complementariedad o mutua exclusión


de los componentes de cada alternativa.
Para este ejemplo consideramos que ambos componentes de la alternativa 2
son complementarios entre si al igual que los componentes de la alternativa
3. Entonces podemos fusionar los dos componentes de cada alternativa
como un solo componente, obteniendo:
La línea de corte será:
ICE Alcantarillado: 634
ICE Planta Trat. : 268
902

La alternativa seleccionada será la Nº 02 por ser la de menor ICE


Evaluación Social: Enfoque “Costo – Eficacia o Costo - Efectividad”

En caso se necesite comparar alternativas de distintas vida útil, se debe


usar el Costo Anual Equivalente (CAE):

El criterio de decisión al utilizar el CAE es el siguiente: la alternativa de


solución evaluada que presente el menor valor actual de costos, es la más
conveniente desde el punto de vista técnico económico.
Evaluación Social: Análisis de Sensibilidad

• Todos los proyectos de inversión están expuestos a riesgos, no necesariamente


controlables por los ejecutores u operadores del proyecto, que afectan su
funcionamiento normal a lo largo del horizonte contemplado.

• El propósito es determinar cuánto podría afectarse los flujos de beneficios y cotos


ante cambios en los rubros más importantes de ingresos y costos.
Específicamente se requiere encontrar los valores límites que ciertas variables
pueden alcanzar sin que el proyecto deje de ser rentable.

• El análisis de sensibilidad es una herramienta que se utiliza para estudiar el riesgo


que presenta el proyecto frente a cambios de ciertas variables críticas.

• Consiste en analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las


alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de
beneficios y costos.
Evaluación Social: Análisis de Sensibilidad
Evaluación Social: Análisis de Sensibilidad
Ejemplo
Ejemplo

En el siguiente ejemplo, el proyecto soporta un incremento de hasta el


48.6% en sus costos de inversión
Ejemplo

En el ejemplo anterior, El proyecto es menos sensible a la variación de los


Costos de operación y mantenimiento ya que soporta un incremento de
hasta 427.8%.
Ejemplo

En el ejemplo anterior, con una reducción de hasta 30.4% en los beneficios,


el proyecto sigue siendo rentable.
Ejemplo

Análisis de sensibilidad bajo la metodología Costo – Efectividad.

Sensibilidad ante el incremento de los costos de inversión:


Ejemplo

Análisis de sensibilidad bajo la metodología Costo – Efectividad.

Gráficamente, incorporando una línea de corte (estándar máximo) de S/. 190:

Si los costos de inversión


se incrementaran en más
del 16.4% el proyecto
sería rechazado debido a
que el indicador C/E
superaría la línea de
corte
Evaluación Social: Análisis de Sostenibilidad

Todo análisis de sostenibilidad debe estar dirigido a asegurar que las


principales fuentes de financiamiento e ingresos del proyecto estén
disponibles para el momento en que sean necesarias. De tal manera que la
ejecución del proyecto no se vea interrumpida o finalizada repentinamente,
echando por los suelos todo el esfuerzo (de tiempo, dinero y capacidades).

La sostenibilidad puede ser entendida como la capacidad para producir los


bienes y servicios previstos, de manera ininterrumpida a lo largo de su vida
útil. En otras palabras, es la habilidad de un proyecto para mantener un
nivel aceptable de flujo de beneficios a través de su vida económica la cual
se puede expresar en términos cuantitativos y cualitativos.
Evaluación Social: Análisis de Sostenibilidad

Son diversos los factores que pueden afectar la sostenibilidad del proyecto:
Evaluación Social: Análisis de Sostenibilidad

Se debe evaluar las condiciones que permitirán el trabajo conjunto de la


Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora, las Entidades Cooperantes y los
Beneficiarios Directos del proyecto.
Evaluación Social: Análisis de Sostenibilidad
Evaluación Social: Análisis de Sostenibilidad
Evaluación Social: Análisis de Sostenibilidad y Tarifas

• Las tarifas deben permitir la sostenibilidad de las entidades


operadoras.

• Las tarifas deben promover la eficiencia económica y por lo


tanto deben cubrir en lo posible el costo marginal de
producción.

• Las tarifas deben cubrir por lo menos los costos de O y M.


Ejemplo

Servicios de saneamiento en ámbito urbano:

Para el cálculo de las tarifas es necesario realizar una actualización de los


costos incrementales (Inversión, O y M) y de los volúmenes incrementales
de consumo de agua para encontrar el ratio entre ambos valores y estimar
el Costo Incremental Promedio de Largo Plazo (CIP) en términos de
unidades monetarias por m3.

Donde:
CIP: Costo Incremental Promedio de Largo Plazo.
Ejemplo

Servicios de saneamiento en ámbito urbano:

Debemos analizar la capacidad y disponibilidad de pago de la población


Se deberá tener en cuenta que el pago por los servicios de agua y
alcantarillado no deberá exceder el 5% del ingreso familiar.

Donde:
CIP: Costo Incremental Promedio de Largo Plazo.
Evaluación Social: Análisis de Impacto Ambiental

• Se denomina Evaluación de Impacto Ambiental al conjunto de estudios,


informes técnicos y consultas que permitan estimar las consecuencias que
un determinado proyecto o actividad causa sobre la salud humana y el
medio ambiente.

• El objetivo es identificar los impactos ambientales posibles del proyecto en


las etapas de ejecución (construcción) y de operación (funcionamiento).
Sobre esta base, se debe proponer medidas para prevenir o mitigar los
impactos ambientales negativos.

• Para cada efecto ambiental significativo, calificado como impacto


ambiental, se deberá plantear medidas para su prevención, corrección,
mitigación y/o monitoreo.
Evaluación Social: Análisis de Impacto Ambiental

Evitan que se presente el impacto o disminuyen su


magnitud.

Permiten la recuperación de la calidad ambiental del


componente afectado luego de una determinada
escala de tiempo

Propias para los impactos irreversibles y se orientan


a atenuar los efectos consiguientes sobre el medio
El Marco Lógico

El Marco Lógico es una “matriz” que reúne información esencial de la estructura de un


proyecto. Esta matriz tiene dos entradas de información, la vertical, que consta de 4 filas, y la
horizontal, que consta de 4 columnas, como se podrá ver en la siguiente figura.
El Marco Lógico

El orden vertical o lógica vertical de esta matriz corresponde a un principio de


causa efecto.
El Marco Lógico

Para efectos prácticos, en las celdas interiores que se muestran a


continuación, podemos observar el tipo de información que vamos a
consignar en ellas:
Ejemplo

PI en Cultura
LA EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES
La GRD en los Proyectos de Inversión

El principio básico de la economía que sostiene que todo beneficio implica un


costo, coloquialmente conocido como «no hay lonche gratis», indica que frente
a la diversidad de fines posibles y deseables los recursos deben dedicarse a los
usos más rentables. De aquí surge la necesidad de evaluar los PIP que, al utilizar
recursos públicos, es decir, de todos, deben justificar su pertinencia frente al
resto de posibles destinos. Por lo tanto, no hay duda de que los proyectos deben
evaluarse. Este es el aspecto sencillo..

De otro lado, es necesario tener en cuenta en el proceso de inversión pública “la


incertidumbre” para efectos del análisis. En otras palabras, ni quien formula el
proyecto ni quien lo evalúa saben cuándo un evento de la naturaleza, como una
lluvia, una helada o una sequía, puede afectar una obra ni la intensidad probable
de esa afectación.

Se puede establecer la probabilidad de ocurrencia de un evento sobre la base de


información histórica y mediante la estadística. Sin embargo, este es el aspecto
complicado.
La GRD en los Proyectos de Inversión

La teoría económica sobre la cual se construye el proceso de evaluación de


proyectos de inversión tiene algo que decir sobre cómo introducir la
incertidumbre en las decisiones económicas. De hecho, cualquier decisión
que se toma tiene resultados inciertos. No solo la información que se utilizó para
tomar la decisión puede ser incompleta o estar equivocada —a pesar de todos
los esfuerzos de los evaluadores— sino que inclusive con información actual
completa puede ocurrir cualquier evento en fecha incierta y afectar los costos y
los beneficios del proyecto.

Por ello existen situaciones en las cuales el análisis económico recomienda


esperar para tomar decisiones. Si esperar antes de ejecutar el proyecto brindará
más información que permita reducir el riesgo, la decisión económica
eficiente será hacerlo. Sin embargo, la magnitud de las necesidades de la
población exige evaluar hoy y ejecutar cuanto antes proyectos de inversión que
contribuirán a elevar el bienestar de las personas. ¿Cómo se hace la evaluación
de proyectos en este contexto? ¿Cómo se introduce el riesgo?
La GRD en los Proyectos de Inversión

Es importante distinguir en el análisis cuánto afecta los costos y cuánto afecta los
beneficios del proyecto. En primer lugar, se debe considerar los costos: a los
costos de la obra y la gestión se les tiene que agregar el denominado «valor
esperado» de los costos de demora en la terminación de la obra.

Se habla de valor esperado porque es un costo que solo se realizará si ocurre un


evento negativo durante la construcción que obligue a demorar la culminación
de la obra. Junto a estos costos, se encuentran los costos de reconstrucción, en
caso el evento negativo ocurra cuando la construcción ya ha terminado y la obra
está en fase de utilización. Nuevamente, se tiene que considerar el valor
esperado del costo de reconstrucción debido a que es un evento incierto, pero
probable, que la obra deba reconstruirse.

El otro componente de la evaluación de proyectos es la determinación de


beneficios. De manera similar a los costos, si la obra no se concluye, los
beneficios no se podrán realizar; si el evento negativo ocurre durante la fase de
utilización, la pérdida de actividades económicas que el proyecto ayuda a
realizar será contada como costo del proyecto, y ya no como beneficio.
La GRD en los Proyectos de Inversión

Todas estas consideraciones pueden ser introducidas de manera sistemática y


formal en la evaluación de proyectos a través del Análisis de Riesgo de
Desastres. Este exige identificar el riesgo que un proyecto puede enfrentar e
introducir en el análisis de rentabilidad los valores esperados de costos y
beneficios inciertos. Para introducir el riesgo es necesario tener un registro de
eventos y calcular las probabilidades de ocurrencia, de manera similar a cómo se
calcula la probabilidad de ocurrencia de cualquier evento que dependa del azar.

Tanto los “Proyectos de reducción del riesgo” como cualquier “componente de


reducción de riesgo que forme parte de un Proyecto más amplio” incrementan
el nivel de seguridad ante eventos catastróficos climáticos o
hidrometeorológicos.
La evaluación social de la GRD

Los factores por los que la evaluación social puede diferir de la privada son varios. El
primero se relaciona con la diferencia entre los precios y los costos sociales de capital
y sus correspondientes valores privados. Además, la evaluación social incluye, a
diferencia de la evaluación privada, los beneficios y los costos sociales indirectos y los
beneficios y los costos intangibles relacionados con el proyecto.

la evaluación social de los Proyectos indica que para la realización de la evaluación


social de las alternativas de un proyecto se deben incluir sus flujos de ingresos, costos
y costos de operación y mantenimiento. Sobre la base de la evaluación económica a
precios de mercado, la evaluación social realiza una evaluación de costos pero a
precios sociales. La conversión de los flujos económicos a precios de mercado en
flujos a precios sociales se realiza mediante el uso de los factores de corrección
correspondientes para los diferentes tipos de bienes y servicios considerados (MEF).

Para ello es necesario monetizar los costos y los beneficios relevantes del proyecto de
modo que se puedan introducir en el flujo de caja (Beltrán y Cueva 1999). A partir de
los costos y los beneficios privados cuantificados a precios sociales se construye los
flujos generados por la existencia de las MRR. En el caso de los ingresos, o los
beneficios, se trata de los costos evitados que surgen por la existencia de los
proyectos.
Costos evitados por las MRR

En la literatura sobre el AC B se entiende que existe una simetría útil entre beneficios y
costos: un beneficio no aprovechado es un costo, y un costo evitado es un beneficio
(Dixon 1994).

Así, los costos evitados por la inclusión de las MRR en los Proyectos de inversión son los
beneficios de la inversión en reducción del riesgo.

Ejemplo de beneficios (o Costos evitados) relacionados a la GRD:


• Costo evitado de la reconstrucción o la rehabilitación.
• Costo evitado de la pérdida de vidas humanas y el empeoramiento de las
condiciones sociales.
• Costo evitado por gastos en enfermedades (menos casos de enfermedades).
• Costo evitado de atender la emergencia.
• Beneficios directos por no interrumpir la actividad de proyecto (costo evitado por la
interrupción de la actividad del proyecto).
• Beneficios indirectos por no interrumpir los servicios del proyecto (costo evitado
por la interrupción de los servicios del proyecto).
• Beneficios indirectos por no interrumpir los servicios (ingresos no reducidos).
Sin MRR:

Con MRR:

Al incluirse las MRR, pese a que el peligro ocurra, este no afectará al proyecto y los beneficios son
sostenibles, pero se incurrirá en mayores costos de inversión, operación y mantenimiento de
estas medidas.
Costos y Beneficios de MRR:

El gráfico ilustra los resultados de comparar las dos situaciones anteriores: el


escenario de ocurrencia del desastre porque no se han aplicado las MRR y el
escenario de aplicación de las MRR. Se observa que los flujos incluyen los costos de
inversión, operación y mantenimiento asociados a las MRR, mientras que los
beneficios están constituidos por los costos evitados.
La inflación

Con el objetivo de eliminar el efecto de la inflación en el análisis de las medidas de


reducción del riesgo, los datos sobre costos y beneficios han sido deflactados y
expresados en soles del año actual, siguiendo la metodología para la elaboración
del índice de precios al consumidor publicada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). La fórmula utilizada para ello es:
La incertidumbre

La inclusión de la incertidumbre en el ABC puede realizarse introduciendo un


componente estocástico que requiere conocer la función de distribución del
evento aleatorio; lo que demanda información muy precisa de larga data y difícil de
conseguir.

la incorporación de la incertidumbre se hace a partir de escenarios y distintas


probabilidades de ocurrencia de los eventos y diversos niveles de efectividad de las
MRR para proteger las inversiones públicas de los eventos.

Las MRR serán económicamente rentables si, considerando el valor del dinero en el
tiempo, sus costos de implementación, operación y mantenimiento son menores
que los beneficios que brindan (costos evitados básicamente), tal como se observa
en la siguiente ecuación:
La incertidumbre

Costos Beneficio
s

NOTA: Para la evaluación privada → “i” será el Costo de Oportunidad del Capital del
inversionista privado
• El OR autoriza la elaboración de los expedientes técnicos o documentos
equivalentes de proyectos de inversión, así como su ejecución cuando estos
han sido declarados viables mediante fichas técnicas.

• Dicha autorización no resulta necesaria cuando la declaración de viabilidad


se ha otorgado mediante estudios de pre-inversión a nivel de Perfil. 29.6 Las
UF y UEI son responsables de mantener actualizada la información del
proyecto durante la fase de Ejecución, debiendo realizar los registros de
forma oportuna conforme a lo dispuesto en la presente Directiva
• Las inversiones ingresan a la fase de Ejecución del Ciclo de Inversión luego
de contar con la declaración de viabilidad, en el caso de proyectos de
inversión, o la aprobación, tratándose de IOARR, siempre que se encuentren
registradas en el PMI.

• Luego de efectuada la liquidación técnica y financiera, la UEI registra el


cierre de las inversiones en el Banco de Inversiones mediante el Formato N°
09: Registro de cierre de inversión.
• En caso proceda el cambio de la UF que declaró la viabilidad del proyecto de
inversión o aprobó la IOARR, la OPMI verifica que la nueva UF cuente con las
competencias legales correspondientes, así como con la capacidad
operativa y técnica para el cumplimiento de las funciones previstas en la
fase de Ejecución, a fin de proceder con su registro y adjuntar la
documentación de sustento en el aplicativo informático del Banco de
Inversiones.

• En caso, que la UF que asume la inversión pertenezca a otra entidad,


corresponde a la OPMI que inicialmente registró a la UF de dicha inversión
consignar el cambio de UF, adjuntando en el aplicativo informático del
Banco de Inversiones la base legal de sustento o el documento de
conformidad o acuerdo de los OR respectivos
Modificaciones antes de la aprobación del expediente técnico
o documento equivalente

• Un proyecto de inversión puede tener modificaciones que impliquen el


cambio de la localización dentro de su ámbito de influencia o variaciones en
la capacidad de producción o de la tecnología de producción para atender a
la demanda de la población objetivo del proyecto de inversión viable;
incluye también a otras alternativas de solución evaluadas en la ficha
técnica o el estudio de pre-inversión que cumplan los requisitos de
viabilidad, según corresponda.

• Dichas modificaciones no afectan la concepción técnica.


• En el caso de proyectos de inversión, es responsabilidad de la UEI sustentar
dichas modificaciones a la UF que declaró la viabilidad del proyecto de
inversión, o la que resulte competente al momento de su sustentación. La
UF debe contar con dicha información para su evaluación y registro en el
Banco de Inversiones.
• De corresponder, la UF efectúa el registro respectivo en el Banco de
Inversiones mediante el Formato N° 08-A: Registros en la fase de Ejecución
para proyectos de inversión. 31.3 Si luego de la evaluación de las
modificaciones informadas por la UEI, la UF determina que dichas
modificaciones cambian la concepción técnica, no corresponde su registro
en el Banco de Inversiones. En ese caso, dicho proyecto de inversión no
puede continuar con la fase de Ejecución, correspondiendo que la UEI
elabore y registre el cierre respectivo mediante el Formato N° 09: Registro
de cierre de inversión.
Modificaciones antes de la aprobación del expediente técnico
o documento equivalente

• La UEI antes del inicio de la elaboración del expediente técnico o


documento equivalente debe verificar que se cuente con el saneamiento
físico legal, los arreglos institucionales o la disponibilidad física del predio o
terreno, según corresponda, para garantizar la ejecución de la inversión y
prestación de servicios durante la operación de los activos generados con la
ejecución de la misma; salvo que, por el tipo de inversión, dichos aspectos
se desarrollen durante la elaboración del expediente técnico o documento
equivalente o en la ejecución física, lo cual debe ser sustentado por la UEI
en el expediente técnico o documento equivalente.
Modificaciones antes de la aprobación del expediente técnico
o documento equivalente

• La UEI antes del inicio de la elaboración del expediente técnico o


documento equivalente debe verificar que se cuente con el saneamiento
físico legal, los arreglos institucionales o la disponibilidad física del predio o
terreno, según corresponda, para garantizar la ejecución de la inversión y
prestación de servicios durante la operación de los activos generados con la
ejecución de la misma; salvo que, por el tipo de inversión, dichos aspectos
se desarrollen durante la elaboración del expediente técnico o documento
equivalente o en la ejecución física, lo cual debe ser sustentado por la UEI
en el expediente técnico o documento equivalente.
• La elaboración del expediente técnico o documento equivalente con el que
se va a ejecutar el proyecto de inversión debe sujetarse a la concepción
técnica y el dimensionamiento contenidos en la ficha técnica o estudio de
pre-inversión que sustentó la declaración viabilidad; o a la información
registrada en el Banco de Inversiones, para el caso de las IOARR. Asimismo,
la UEI debe obtener la clasificación y certificación ambiental, así como las
certificaciones sectoriales que correspondan, de acuerdo a la normativa de
la materia.
• La aprobación del expediente técnico o documento equivalente se realiza de
acuerdo a la normativa de organización interna de la entidad o estatuto de
la empresa pública a cargo de la ejecución de la inversión.
• El órgano encargado de elaborar los expedientes técnicos o documentos
equivalentes es el responsable de la custodia de dichos documentos
conforme a la normativa vigente
REPORTE DE SEGUIMIENTO DE INVERSIONES - SUNASS
REPORTE DE SEGUIMIENTO DE INVERSIONES - SUNASS
REPORTE DE SEGUIMIENTO DE INVERSIONES - SUNASS

empresas grandes 1 (De 100 mil a 1 millón conexiones)


REPORTE DE SEGUIMIENTO DE INVERSIONES - SUNASS

De 40 mil a 100 mil conexiones


REPORTE DE SEGUIMIENTO DE INVERSIONES - SUNASS

De 15 mil a 40 mil conexiones


REPORTE DE SEGUIMIENTO DE INVERSIONES - SUNASS

Hasta 15 mil conexiones


MÓDULO I:
Formulación de Proyectos
Ing. Eco. Alberto Alvarado Salazar
MSc. Proyectos de Inversión
Mg. Regulación de Servicios Públicos

Av. Arequipa 333 - Cercado - Lima


(01) 4686807 | 960607555
Octubre 2020 informes@newsystem.edu.pe | www.newsystem.edu.pe

También podría gustarte