Está en la página 1de 2

Actividad 3.

Del auge al estancamiento - Semana 3


Jossael Baltazar Reyes

janelle.18062003@gmail.com
A partir de la lectura de Brenner realiza un resumen de la lectura donde destaques lo
siguiente:

Resumen:

En los años correspondientes entre 1950 y 1973 el PIB, el stock de capital y la relación capital
trabajo fueron en aumento debido a que las tasas de crecimiento fueron más altas.

Ellos mismos se beneficiaron, de estas relaciones además de que, se tenía mano de obra
relativamente poco cualificada, en Estados Unidos, a partir de la Segunda Guerra Mundial las
barreras de bienes y capitales, Estados Unidos decidió aceptar el estatismo y capitalismo de
sus socios.

En cuanto a Alemania, Japón en el proceso de su expansión de stock de capital, tuvieron


oportunidades de novar (la famosa frase de emular), aprender haciéndolo, al invertir grandes
sumas y a gran velocidad, pudieron afrontar grandes retos.

A finales de la década de 1930, la tasa de beneficio del sector privado estuvo en promedio en
un 50 por 100 por encima de su nivel de 1929, el aumento de esta rentabilidad propicio un
boom, qué estuvo durante todo el periodo de guerra.

Por otro lado, tenemos que la economía alemana entro en un colapsó como consecuencia de
un tipo de cambio sobrevaluado al adoptar el marco occidental (DM), lo que se combinó con
un rápido aumento de los salarios por encima de la productividad y con la caída de los flujos
comerciales tradicionales.

En el caso de los japoneses ellos empezaron a intervenir en la economía protegiendo la


producción y dirigiendo la industrialización. El objetivo era evitar que las mercancías
occidentales inundaran el mercado y desviaran la riqueza del país a Occidente y mantener el
honor del Estado.

Conclusiones:

Como vemos y si estudiamos la historia, las economías de los países involucrados estaban a borde
de la bancarrota y enfrentaban problemas de abastecimiento de comida, de vivienda y de trabajo a
sus ciudadanos. Los déficits presupuestarios, la devaluación de las monedas nacionales y la
inflación eran el pan de cada día.

Bibliografía:
Brenner, Robert.(2009). Capítulos 3-6. La economía de la turbulencia global. Las economías
capitalistas avanzadas de la larga expansión al largo declive, 1945-2005. España, Madrid:
Ediciones Akal.

También podría gustarte