Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Lectura Fundamental
La Comunicación:
Escenario de producción
de sentido y significaciones
Contenido
1 Introducción a la comunicación.
4 Referencias bibliográficas.
Palabras claves
La Comunicación: Escenario de
Producción de Sentido y Significaciones
1. Introducción a la Comunicación
Su elaboración se expresa en una mirada transversal que permite estudiarla desde diferentes
enfoques disciplinarios y otras ciencias del conocimiento. Pensar la comunicación desde una
mirada interdisciplinar implica comprender tres aspectos fundamentales que la constituyen. El
primero, el proceso; el segundo, la estructura; y, por último, la interacción. La estructura funda-
mental sobre la que se configura la comprensión de la comunicación puede abordarse desde
cuatro criterios: la interdisciplinariedad, la socialidad, lo multidimensional y la complejidad.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
en lo multifacético, lo polémico, lo inacabado, y que está definido desde diferentes enfoques de
manera parcializada en donde responde a un diálogo entre iguales para ahondar en la com-
prensión de la realidad desde lo intangible o abstracto.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
circulan a través de los medios. De igual forma estos mismos efectos y funciones hacen pen-
sar nuevamente en la recepción pero desde la perspectiva del creador de mensajes, las inten-
cionalidades, las fragmentaciones del público, la construcción y contenido del mensaje, lo que
propicia entonces la configuración de modelos y estructuras de comunicación que responden
a dinámicas que aportan a la incorporación de conductas y formas de respuesta.
Los cuatro componentes que se han mencionado, buscan establecer la relación que el proceso
inte-raccional constituye y que le da la posibilidad a lo social de desarrollarse en lo cotidiano,
asumiendo que lo cotidiano es una continuidad-ritualidad, un conjunto de sincronías y al mis-
mo tiempo un conjunto de diacronías en las que se consolida el sentido, la significación y la
representación. Abordados estos componentes, el concepto de proceso se complejiza porque
exige que la comunicación sea comprendida como un conjunto de piezas que tienen sentido
desde dos perspectivas, la primera como pieza como conjunto y totalidad, lo que permite la
comprensión del sentido, y por ende, de la significación en la que se conjuga el contexto como
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
un todo referencial, lo que implica para el interlocutor: las situaciones y la comprensión de la
realidad. Esta implicación tiene que ver directamente con el nivel de participación, con el nivel
de conocimiento y con el nivel de relación. La segunda perspectiva corresponde a la compren-
sión de la pieza en sí misma, es decir, de objeto o del sujeto. Esta relación es un poco más
compleja ya que si bien, existe la construcción de sentido al establecer las relaciones entre
cada una de las piezas, también es factible dar significación en la individualidad de cada una.
Esta capacidad que tiene el ser humano para establecer estos vínculos y generar narracio-
nes en la vida cotidiana es lo que hace posible la creación constante de interacciones. Es en
ellas donde se configura la sociedad y la cultura. En esta línea traemos a colación a E. Torrico
cuando expone la comunicación como un objeto compuesto de particularidades provenientes
de diferentes campos y afirma que la comunicación es antropo-socioecéntrica, lo que permite
caracterizarla dentro de una condición humana e imperfecta permitiéndole al proceso inte-
raccional ser diversamente interpretado y a la vez consensuado. Es decir, que el proceso de
interacción debe confluir en la construcción de sentido y representaciones, pero haciendo la
salvedad que esta construcción de sentido no es comprendida de la misma forma por todos
los públicos interactuantes.
La lingüística es una ciencia que nace en 1916 con Ferdinand de Saussure, quien funda no sólo
los postulados de la ciencia del lenguaje sino que logra ubicar un nuevo paradigma en la inves-
tigación. La lingüística ubica sus estudios en lo que se denomina el signo, éste es compren-
dido como una resultante entre un significante (imagen acústica) y un significado (también
llamado concepto), es decir lo que el significante extrae del mensaje. El signo lingüístico, por lo
tanto, se presenta como modelo para comprender cómo las sociedades o grupos sociales dan
significado a cada una de sus acciones. Así, “el signo instituye una cierta porción conceptual
del universo” (Klinkemberg, 2009, p.51).
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Figura 2. Esquema del signo lingüístico
Para el padre de la lingüística F. Saussure (2009) todo sistema de comunicación debe tener
como base los postulados del signo lingüístico, porque toda comunicación tiene de base el len-
guaje como sistema primario de comunicación. De la misma manera, el objeto de estudio debe
explicarse a sí mismo y no mediante correlaciones con otros objetos, es por esto que Saussure
haya establecido la relación del estudio de los signos desde dos aspectos fundamentales: el
significado y el significante, la unión de estos dos forman el signo lingüístico y esta conexión
es socialmente construida. Así mismo el autor en mención propone dos tipos de signos que
presentan relación:
Todo signo se agrupa en familias con similitudes, por ejemplo, los sinónimos
entre iguales o antónimos entre opuestos.
Todo signo está acompañado por un ciclo de signos, que luego generan
enunciados o discursos.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Como podemos evidenciar, los estudios adelantados por el maestro Saussure (2009) se
reducen a la comprensión operativa del signo y a su vez estudia cómo este puede impactar
procesos comunicativos como la interpretación, la realidad y sobre todo el comportamiento de
quien usa el lenguaje. Al tomar como ejemplo un modelo básico de comunicación se evidencia
su sistema de la siguiente manera: un emisor envía a un receptor (destinatario) un mensaje por
medio de un canal que ha sido elaborado mediante un código determinado. Afirma Jackobson
que un modelo de comunicación debe ir más allá de dar cuenta de los participantes o entida-
des que lo constituyen, ubicando las funciones que cumplen dentro de la estructura del modelo
que lo hace comunicable cuando los signos participan en el acto. Para ello utilizan el código
como eje de referencia, y así, comprender las normas sociales que permiten transmitir mensa-
jes a partir de signos compartidos socialmente y con los cuales se explica la realidad social. El
código no debe ser entendido como un repertorio de normas lineales y estáticas, al contrario,
es dinámico y evoluciona social, política y estéticamente.
Saussure (2009) considera que la lingüística es una parte de la semiología, “la ciencia que
estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”, y define como tarea del lingüista
determinar por qué la lengua es un sistema especial de signos dentro del conjunto de hechos
semiológicos. De esta manera, la lingüística es una sub-disciplina dentro de la psicología so-
cial y, en última instancia, de la psicología.
Como se pone de manifiesto, en el proceso comunicativo participan una serie de agentes que
aportan unos conocimientos sobre el mundo, los cuales quieren ser transmitidos a otro u otros
agentes. Estos elementos y agentes entran en una dinámica de interacción que les permite
compartir, explorar y conocer aspectos de una porción de la realidad, la cual es comunicable a
partir de la conexión de los signos y símbolos que participan en el proceso comunicacional.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2. Estructura del Modelo Comunicativo
Código: es quien configura el mensaje (las normas para ser producido/ comprendido).
Contexto: es aquello sobre los que nos comunicamos. Es la porción de la realidad o del mundo
social a comunicar.
En esta breve explicación se subraya el primer postulado de Jackobson que es evidenciar las
entidades que hacen parte del acto de la comunicación. Ahora faltan las funciones, que él de-
nominó las funciones del lenguaje, pues todo acto de comunicación conlleva una serie de ac-
ciones que dimensionan y potencian el uso del lenguaje. Además, es un mecanismo extra que
garantiza que las intenciones de los hablantes tengan éxito y, por lo tanto, se logre la finalidad
misma del mensaje.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
3. Las Funciones del Lenguaje
Con las funciones del lenguaje se puede llevar a ese receptor a territorios imaginados y poderle
transmitir toda la carga emocional que se desee para persuadirlo.
Para estudiar los aportes de la semiótica a la comunicación, se debe entender la teoría de los
códigos y la teoría de la producción de los signos. El modelo semiótico propuesto por Umberto
Eco (Citado por Wolf, s.f.) está notablemente influenciado por el modelo de Shannon y Weaver
y el de Schramm, donde se estudian los efectos en los mensajes y la manera en que estos inte-
ractúan y construyen las ideas culturales dentro de la estructura social. Se entra a un despla-
zamiento del sistema clásico de comunicación al dejar de verlo únicamente como un modelo
de transmisión de información para verlo como transformación de un sistema de significación
en otro. (Wolf, s.f.)
Autores como Eco y Fabri (Citados por Wolf, s.f.) definen la semiótica como el conjunto de có-
digos presentes en el sistema de comunicación capaces de construir significados a partir de la
interpretación particular. De ahí, se puede entender que los procesos comunicacionales de co-
dificación y descodificación se encuentran condicionados por las prácticas que forman parte
de la vida socio- cultural y crean sentido desde los destinatarios. Dentro de sus planteamientos
afirmaron que cada cultura tiene la libertad de reflejar la descodificación de los mensajes que
recibe de los medios de comunicación, lo que constituye un proceso capaz de crear códigos
restringidos, analizados a partir de niveles de escolaridad diferentes, lo que brinda la capacidad
de interpretar los mensajes de los medios respecto a la estructura social.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
La fijación del código, objeto de estudio dentro del proceso semiótico, recae en la significación
de la transmisión de mensajes en la comunicación de masas, esto aplica al sentido que se le
da a cada mensaje y que se evidencia en que no siempre es interpretado de la misma forma
por el emisor y el destinatario. En este sentido, no se puede considerar la semiosis lineal. Por
ejemplo Pierce la define de manera circular al exponer que un signo conduce a otro signo y Eco
la expone como un sistema de significaciones. (Toledo y Sequera, 2014).
El estudio del giro semiótico no debe entenderse únicamente como el estudio de los signos,
aunque tampoco se puede desconocer que estos fueron el objeto básico de estudio. Desde
los inicios, la semiótica ha trabajado en explicar la totalidad de la cultura en cualquier acto
comunicativo. Es decir, en la capacidad de explicar los fenómenos de la vida cotidiana dentro
de la dinámica de la semiosis entendida como el intercambio de signos, en una realidad que
se construye, se organiza y se estructura en procesos de significación desde lo individual y lo
colectivo.
La semiótica permite sin lugar a dudas el estudio de los textos al interior de los mensajes, que
más allá de analizar los efectos de los mismos, lleva a revisar la producción de significación y
a leer los discursos no sólo de manera ingenua, sino atravesados por otros discursos relacio-
nados con el poder, la cultura, los contextos para comprender las estructuras de manipulación
y las intencionalidades ocultas en las estructuras de relación, control y poder.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias
Toledo, A., y Sequera, J. A. (diciembre 2014- febrero 2015). La producción del sentido: semiósis
social. Razón y palabra, (88), p. 40-20.
Vidales, C. (enero - Junio de 2009). La relación entre la semiótica y los estudios de la comuni-
cación: un diálogo por construir. Comunicación y sociedad, (11), p. 37-71.
Vidales, C. (25 de mayo de 2017). Semiótica, cultura y comunicación. Las bases teóricas de al-
gunas confusiones conceptuales entre la semiótica y los estudios de la comunicación. Razón
y Palabra, (66), p. 14.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12