Está en la página 1de 13

Historia del Libro y de las Bibliotecas

Unidad temática 1
Introducción y contexto teórico

1.1. Presentación general del curso: fundamentos, objetivos, actividades teórico-prácticas


(lecturas, producciones escritas), alcance y límites.

1.2. Los nuevos conceptos y tendencias de los estudios culturales y de la Historia del
Libro y de la Lectura.

1.3. El encuentro de dos disciplinas: De la Historia del Libro a la Historia de la Lectura. Los
aportes de Robert Darnton y Roger Chartier.
Chartier Principales autores y fuentes bibliográficas:
a) Armando Petrucci, b) Robert Darnton, c) Roger Chartier, d) Carlo Ginzburg, y e) D. F.
McKenzie. La crisis del autor y el reconocimiento “material” del libro como construcción
“coral y orquestal”.

1.4. ¿Por qué y para qué sirve la Nueva Historia del Libro y de las Bibliotecas?
Reflexiones sobre “las periodizaciones” de la Historia del Libro y de las Bibliotecas.

1.5. La Historia de la Lectura como disciplina académica.

1.6. Una reflexión sobre el libro electrónico y sus prácticas de lectura.


1.4. Por qué y para qué sirve la Nueva Historia del
Libro de las Bibliotecas y de la Lectura
Libro,

Objetivos
j y marco contextual

 Reflexionar sobre la importancia y la vitalidad de pensar la


Historia del Libro
Libro, de las Bibliotecas y de Lectura (HLByL)
en el marco de las Humanidades y Ciencias Sociales; es
decir, en un encuadramiento multidisciplinar y plural
(Antropología Sociología,
(Antropología, Sociología Filosofía
Filosofía, Historia del Arte
Arte,
Literatura, etc.)

 Relacionar
R l i lla HLByL
HLB L con los
l estudios
di culturales
l l en
general y, en particular, su inserción dentro de la esfera
del análisis histórico de los registros culturales y de los
soportes materiales de información
2
Objetivos y marco contextual

 Esbozar la necesidad de reformular la HLByL a partir


de la perspectiva de una Nueva Historia del Libro,
d las
de l Bibliotecas
Bibli t y de
d lal Lectura
L t (NHLB L) que
(NHLByL)
implique un conjunto de aproximaciones
multiformes y de trazabilidades sociales; esto es,
con pautas económicas y políticas

 Pensar la NHLByLy como una instancia necesaria y


propiciatoria para generar un marco de reflexión
teórica y filosófica sobre la Cultura Escrita e
Impresa

 Estas reflexiones, necesariamente, desembocan en un


conjunto de respuestas provisionales y abiertas,
abiertas con las
instancias propias de todo debate
3
Por qué y para qué sirve la Nueva Historia
d l Lib
del Libro, d
de llas Bibli
Bibliotecas
t yd
de lla L
Lectura
t

 1 - Porque la NHLByL combate a la “ahistoricidad”

 2 - Porque la NHLByL es también


é un conocimiento
práctico y operativo

 3 - Porque la NHLByL se articula dentro de los


procesos históricos de “larga duración”

 4 - Porque NHLByL es un antídoto contra la


pérdida de la “memoria colectiva”

4
Por qué y para qué sirve la Nueva Historia
del Libro, de las Bibliotecas y de la Lectura

 5 - Porque la NHLByL manifiesta la lucha por el


poder de las producciones escritas y lectoras
a lo largo de la Historia

 6 - Porque la NHLByL es una búsqueda del


pensamiento teórico y filosófico
de los soportes culturales

 7 - Porque la NHLByL es un ámbito de


confluencia con la historia de los lectores

 8 - Porque la NHLByL plantea una escenificación


de la Historia de la Cultura Escrita e Impresa
5
1. Porque
q la NHLByL y
combate a la “ahistoricidad”
 Porque la NHLByL brinda una formación general que
resulta insoslayable para todo investigador de los registros
culturales y, especialmente, porque no se puede concebir
ninguna profesión (en este caso, la de bibliotecario) sin su
auto conocimiento histórico
 En este caso: de sus usuarios como “lectores en el tiempo”,
signados por el concepto de duración (M. Bloch).

 El problema de la “ahistoricidad” que, sin duda, suele


presentarse en cada disciplina de las Humanidades y
Ci
Ciencias
i SSociales,
i l solo
l se supera con la
l conciencia
i i hi
histórica
tó i
del deber ser en el mundo que, imprescindiblemente, tiene
que instrumentar hoy todo bibliotecólogo.

 El rol de la NHLByL se centra en manifestar, a través de un


proceso de concienciación historiográfica, la
articulación dinámica y dialéctica que
q existe entre el
pasado y el presente en torno a las materialidades
que registran la información….y las inmaterialidades
6
del futuro.
2. Porque la NHLByL es también un
conocimiento
i i t práctico
á ti y operativo
ti

 Porque la NHLyL, en oposición al pensamiento


general, no solo es un saber que se solaza
meramente en lo humanístico y en lo enciclopédico
(generalista).

 Por el contrario: la NHLByL es además un


conocimiento práctico, ya que gracias a ella es
posible analizar e identificar cómo fueron las
lecturas en el pasado y, lo que es realmente
significativo, cómo cada período histórico se
caracteriza por sus prácticas y usos lectores

 ... valga el ejemplo actual de la lectura virtual cuyas


prácticas
á ti i
inmateriales
t i l cambiarán
bi á los
l modosd de d leer.
l
7
3. Porque la NHLByL se articula dentro de
los procesos históricos de “larga duración”

 Porque la NHLByL hoy nos permite estudiar la


evolución del libro y de la lectura desde su
"materialidad”
materialidad en un proceso de “larga larga duración”
duración
(con sus diacronías, sincronías, disrupciones y
continuidades).

 Un proceso que se torna indispensable para


comprender el ámbito de encuentro entre el
universo de la Cultura Impresa y el mundo de la
Cultura Digital.

 Porque además,
además en este contexto,
contexto la NHLByL es una
herramienta insustituible para determinar los modos y
medios (“las prácticas y las representaciones”) de las
personas a lo largo del tiempo
personas, tiempo, para apropiarse de
los textos manuscritos-impresos-virtuales.
8
4. Porque NHLByL es un antídoto
contra la pérdida de la “memoria colectiva”

 Porque la NHLByL, por su condición de combate contra la


“ahistoricidad”, es también un elemento de lucha contra un
peligro capital: el olvido de la “memoria
memoria pasada
colectiva” (en este caso, la Historia de la Lectura
pensada como “memoria bibliotecaria de los usos
lectores en el ámbito de la biblioteca”).)

 Pues si un área -proveniente de los Ciencias Sociales como


la BCI
BCI- pierde su memoria,
memoria entonces también pierde:
1. su anclaje histórico,
2. se sustrae a su esencia social,
3. se abstiene de “pensarse a síí misma” en términos
é políticos,
í
4. se ausenta de su razón de ser y estar en la realidad,
5. y tiene el riesgo
g de desaparecer
p (o
( de ser sustituida por
p
otras disciplinas) como le ha sucedido a muchas sociedades
humanas que pierden su memoria. 9
5. Porque la NHLByL manifiesta la lucha por el
poder de las producciones escritas y lectoras
a lo largo de la Historia
 Porque la NHLByL nos permite aproximarnos
aproximarnos, como pocas disciplinas
disciplinas,
al conjunto de las producciones textuales de los hombres en los más
diversos períodos históricos, y así comprender que estas
producciones (manuscritas, impresas, virtuales) forman parte de la
Historia Social y Política.

 Y que no debemos, precisamente, “caer en el olvido irresponsable” de


i
ignorar que lla NHLB
NHLByL
L es también
t bié una asignatura
i t que nos narra
“históricamente” la pugna por aprender a leer y a escribir.

 Esto significa que la NHLByL es una instancia ideal para identificar las
distintas maneras en las cuales se manifestó el ejercicio del poder y
el dominio de unos sectores sobre otros.

 Porque la NHLByL nos demuestra, una y otra vez, que las bibliotecas
no solo fueron y son un centro de poder sino que, además, muchas
ideologías ejercieron y ejercen su presión económica sobre ellas (en
l dé
la década
d d dell 90
90, por ejemplo,
j l llos lectores/usuarios
l t / i se convirtieron
i ti en
customers e, inequívocamente, esta situación no fue azarosa).
10
6. Porque la NHLByL es una búsqueda del
pensamiento teórico y filosófico
de los soportes culturales
 Porque ejercer la NHLByL es la base indispensable para
fundamentar una teoría social y/o una Filosofía de los
registros culturales (manuscritos, impresos y virtuales).

 Un área sin reflexión histórica de sus lectores (en esta


caso, la BCI, tal como lo comentamos al leer el contenido
d l programa del
del d l Curso)
C ) sin
i Hi
Historia
t i y sin
i un corpus
teórico representa, sin duda, otra dimensión o esfera del
saber, pero no cumple con los requisitos de una
disciplina profesional con responsabilidades
históricas y sociales como debe aspirar la BCI.

 La NHLByL establece,
establece pues,
pues la base necesaria,
necesaria crítica e
integradora, para que se manifieste con renovado vigor
una Filosofía de los distintos campos
multidisciplinarios que forman los estudios
culturales.
11
7. Porque la NHLByL es un ámbito de confluencia
con la historia de los lectores

 Porque la NHLByL de hoy nos permite reflexionar sobre el


encuentro de este campo con la Historia de la Lectura y la
Historia de la Edición
Edición.

 Dicha confluencia, entre otros aspectos, nos permitirá


identificar una nueva disciplina provisional que se está
gestando en esa mutua imbricación: nos referimos
precisamente a la Nueva Historia del Libro, de las
Bibli t
Bibliotecas y de
d la
l Lectura
L t = NHLByL.
NHLB L

 Esta situación manifiesta que la NHLByL es una materia


que posee una propia identidad y representatividad. Esto
es, se resignifica a sí misma, lo que demuestra, sin duda,
su actualidad y extraordinaria versatilidad.

12
8. Porque la NHLByL plantea una
escenificación de la Historia de la Cultura
Escrita e Impresa

 Finalmente, porque la NHLByL constituye una


“puesta en escena” de los medios de producción
t
tecnológicos
ló i d
de los
l soportes
t de
d información
i f ió
(libros, etc.) de cada época en relación con la
Cultura Escrita.

 Conociendo las respuestas que dieron los hombres


y las mujeres
j “a las p
presiones y a las
innovaciones técnicas” de cada período en la
esfera de los registros culturales, no solo
veremos las similitudes de los problemas y sus
soluciones, sino que también se esbozarán, gracias
a esas respuestas, las soluciones al mundo virtual y
digital que hoy nos asedia.
asedia

13

También podría gustarte