Está en la página 1de 1

Unidad 4

Guía de
lectura
Prefacio a la Segunda Edición.

Verón, Eliseo. 1987. Prefacio a la segunda edición, Construir el acontecimiento. Barcelona,


Gedisa: I-VII.

Eliseo Verón es un antropólogo, sociólogo y semiólogo


argentino, nacido en 1935. En la actualidad se encuentra
todavía en ejercicio. Luego de graduarse en Filosofía por
la Universidad de Buenos Aires, obtuvo una beca para
estudiar en el Laboratorio de Antropología Social del
Collège de France con Claude Lévi-Strauss, a quien
considera como uno de sus principales referentes.
También asistió a un seminario de Roland Barthes donde
tuvo su primer acercamiento a la semiología saussuriana
de la cual luego se apartaría para adoptar el
pensamiento peirciano, sobre el cual se basó para
desarrollar su Teoría de la semiosis social (1988). En 1974
fundó en Buenos Aires, junto a Oscar Steimberg, Juan Carlos Indart y Oscar Traversa la revista
Lenguajes, publicación que implicó la introducción de la semiótica en la Argentina. Este trabajo es de
1987, es decir, anterior al texto 31, abordado la semana anterior. En esta oportunidad, se trata de un
prefacio a uno de sus libros que debemos contextualizar en el marco de la emergencia de estudios sobre
medios y, en especial, de aquellas investigaciones sobre televisión desde la perspectiva semiológica. El
concepto del que parte Verón, es el de “industria cultural”, el cual fue usado por primera vez por los
teóricos de la Escuela de Frankfurt. Theodor Adorno y Max Horkheimer, en el libro Dialéctica de la
ilustración, trabajan sobre el vínculo entre cultura y procesos industriales (inciados mucho antes) que
hizo evidente, a mediados del s.XX, la expansión del mercado cultural que iba dando lugar a una forma
especial de cultura, la llamada cultura de masas, y la aplicación de los principios de organización del
trabajo a la producción cultural.

GUÍA DE PREGUNTAS
1) ¿Qué crítica hace el autor al uso del concepto “industria cultural”?
2) ¿Cuál es el “producto” que realiza la “industria de la información” y cómo se construye?
3) ¿Por qué la “actualidad” no es un “simulacro”?
4) ¿Cómo se relacionan, según el autor, la “actualidad”, la “realidad social” y los “medios de
comunicación”?
5) ¿Cómo construimos nuestra creencia en relación a la experiencia?, ¿qué rol juega la
mediatización en esta construcción?

También podría gustarte