Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA COSMOS UNITEPC

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

INFORME INTERNADO ROTATORIO AREA CLINICA Y CIRUGIA DE


ANIMALES MENORES

MICAELA PORTOCARRERO DAZA


AGRADECIMIENTOS

Principalmente dar gracias a la Dra. Ericka Villalba Sánchez por darme la oportunidad de

hacer el internado en la clínica veterinaria Dogtors Vet. En el área de Clínica y Cirugía de

animales menores.

Reitero, Gracias por la oportunidad y por abrirme las puertas de la clínica para poder

realizar mi trabajo de internado, donde pude mejorar y perfeccionar mis conocimientos

adquiridos en estos años de formación

Agradeciendo las enseñanzas diarias y que con tanta paciencia pudo brindarme sus

conocimientos tan valiosos en estas 7 semanas de trabajo.

Despidiéndome agradecidamente por esta etapa.


INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS

REFERENCIA INTITUCIONAL

Ubicación geográfica

Caracterización institucional

INTRODUCCION

JUSTIFICACION

OBJETIVOS

General

Especificos
INDICE DE CUADROS
INDICE DE DIBUJOS
INDICE DE TABLAS
REFERENCIAS INSTITUCIONAL

Geográficamente la ubicación de la Clínica veterinaria Dogtors Vet se encuentra

En el municipio de Quillacollo, departamento de Cochabamba.

En la calle 1ro de mayo entre Beni y, Av. Ernesto Céspedes, Quillacollo.


Caracterización institucional

La clínica veterinaria Dogtors Vet es una institución de servicios para la salud, principalmente

para animales domésticos; perros y gatos, sin embargo se puede atender a conejos y aves, con el

fin de preservar el bienestar animal.

La función principal de la clínica es dar el mejor servicio médico y trato a los pacientes,

haciendo una evaluación física completa y plan sanitario con Médicos veterinarios capacitados

para poder evaluar, prevenir, diagnosticar, pronosticar y dar un tratamiento adecuado a los

animales.

Además de dar las herramientas necesarias a los propietarios con la orientación adecuada para el

trato y el cuidado de sus mascotas.

La atención que se brinda en la clínica Dogtors Vet es el servicio directo con los animales,

velando la salud integral de las mascotas.

Dogtors Vet cuenta con varias especialidades médicas : médicina preventiva, médicina canina,

médicina felina, vacunas, desparasitación, cirugía en general ( se cuenta con anestesia

inhalatoria), exámenes cardiológicos prequirúrgicos ( electrocardiograma, ecocardiograma,

presión arterial), venta de fármacos y accesorios, exámenes laboratoriales ( hemograma

completo, química sanguínea, citología vaginal, citopatología ( nódulos y masas), tricoscopía,

tricograma (raspado de piel), coprológicos, cultivos ( hemocultivos, urocultivo gral), área de

ecografía ( gestacional, abdominopélvica, emergencia global fast, tiroides ocular,

ecocardiografía, partes blandas, radiografía digital (simple- contrastada), inseminación artificial,

emergencias, urgencias, internación 24 horas, atención a domicilio y peluquería estética.


ESTRUCTURA ORGANICA

CEO
Dra. Ericka
Villalba Sanchez

Médico administradora
veterinario Fabiola Villaba
Dr. Saul Antezana Sanchez

medico médico
Abogada
veterinario Veterinario
Dr Daniel Flores natalia

Fuente: elaboración propia


INTRODUCCION

El presente informe describe la experiencia y actividades realizadas durante el internado

rotatorio del área de clínica y cirugía de animales menores llevado a cabo en la clínica veterinaria

´´ Dogtors Vet´´.

El internado rotatorio es la etapa culminante de mi formación académica como médico

veterinario zootecnista, donde se me dio la oportunidad de aplicar conocimientos teóricos y así

poder desarrollar las habilidades prácticas del área de la médicina veterinaria en el área clínica.

Durante esta etapa el internista adquiere destreza en el área clínica, mejorando las

habilidades adquiridas, creando su propio criterio médico, actualizando sus conocimientos

basados en experiencias y en estudios realizados.


JUSTIFICACION

El internado rotatorio es esencial para poder terminar la carrera, durante este tiempo

consolidamos los conocimientos teóricos que fueron adquiridos durante la carrera de MVZ.

La clínica veterinaria es importante para la formación del futuro médico veterinario, ya

que mediante la clínica se desarrollan las bases necesarias para poder ejercer la vida profesional.

Durante el rote, se puso en práctica las diferentes áreas de la médicina veterinaria,

mejorando la destreza y el criterio del internista.

Por lo tanto el internado es importante y de mucha ayuda para el futuro médico veterinario.
OBJETIVOS

Objetivos Generales

 Profundizar los conocimientos teóricos y prácticos que se adquirieron durante la carrera ,

mediante el manejo de los principios médicos en las diferentes áreas de la medicina.

Objetivos Específicos

 Adquirir destreza en la práctica del manejo de los animales

 Adquirir experiencia práctica en el cuidado animal

 Conocer la gestión de las clínicas veterinarias

 Mejorar la comunicación con los propietarios de mascotas

 Fortalecer los conocimientos en el área de urgencias veterinarias.

 Obtener mejor conocimiento en el aérea farmacéutico.

 Interpretar resultados de laboratorios.

 Desarrollar habilidades practicas en área de la Médicina.


MARCO TEORICO

Enfermedades infecciosas en caninos

PARVOVIRUS CANINO

Enfermedad infecto-contagiosa que afecta a los caninos, con una distribución mundial,

morbimortalidad variable, caracterizada por una gastroenteritis hemorrágica (1)

ETIOLOGIA

La enfermedad es producida por un virus ADN pequeño (20-25 nm), sin cubierta lipoproteica,

de la familia Parvoviridae, llamado Parvovirus tipo 2 (PVC-2) del cual existen tres cepas: PVC-

2a, PVC-2b y PVC-2c. Es muy resistente en el medio ambiente, pudiendo sobrevivir durante

meses. No se inactiva por la mayoría de los desinfectantes, pero es afectado por el hipoclorito de

sodio en una proporción 1/30 de agua. El virus ingresa al organismo a través de la boca y se

elimina por materia fecal. Para su multiplicación, el virus necesita de células con alta replicación.

(1)

EPIDEMIOLOGIA

Se afectan caninos de cualquier raza, sexo y edad. Presentan una mayor susceptibilidad los

animales entre 6 semanas y 6 meses de vida. Las razas Rottweiler y Doberman Pinscher son más

sensibles al accionar del virus (1)

SIGNOS CLINICOS
Dentro de los signos generales sobresalen: depresión, anorexia, deshidratación, shock

hipovolémico y/o séptico. (1)

Este último por infección secundaria a partir de bacterias entéricas que alcanzan el torrente

sanguíneo a través de la mucosa intestinal lesionada.(1)

Los pacientes con signos gastrointestinales presentan vómitos, diarrea que progresa hacia el tipo

hemorrágico rápidamente. (1)

Los cachorros afectados cardiológicamente mueren súbitamente o luego de unos días de

experimentar debilidad y llantos continuos. (1)

DIAGNOSTICO

Diagnóstico La aproximación diagnóstica se hace en base a los datos de la reseña, anamnesis y

hallazgos físicos.

El hemograma revela una leucopenia con linfopenia relativa o absoluta, característica de las

virosis y no del Parvovirus en particular.

La bioquímica sanguínea puede evidenciar hipopotasemia, hipoglucemia y disminución de los

sólidos totales.

Se arriba al diagnóstico definitivo mediante pruebas específicas:

Test de ELISA: detecta antígenos virales en muestras de materia fecal.

Existen test comerciales que pueden realizarse en el consultorio(1)


TRATAMIENTO SINTOMATICO

Debido a la falta de una droga antiviral específica para el parvovirus, el tratamiento de la

enfermedad es de sostén.(1)

Ayuno de sólidos y líquidos hasta la desaparición de los vómitos. (1)

Normalización y mantenimiento del estado hidroelectrolítico a través de la administración de

soluciones cristaloides, coloides, sangre o hemoderivados. (1)

Control de los vómitos mediante antieméticos.(1)

Control de la acidez gástrica. (1)

Prevención o erradicación de infecciones bacterianas secundarias que predisponen a la sepsis,

mediante el uso de combinaciones de antibióticos para lograr un espectro amplio de acción.(1)

PREVENCION

Vacunas a virus vivo modificado o recombinantes. (1)

Distemper Canino
Enfermedad infecciosa altamente contagiosa que afecta a perros y otros carnívoros, con una alta

morbimortalidad y de distribución mundial. Son susceptibles los animales de todas las edades,

con una mayor prevalencia entre los 3 y 6 meses de edad, coincidiendo con la caída de la

concentración de anticuerpos maternales. (1)

Etiología

La enfermedad del Moquillo Canino es ocasionada por un virus ARN de la familia

Paramyxoviridae, género Morbilivirus. Este es un virus grande (150-250 nm de diámetro)

con una cubierta lipoproteica, que sobrevive en el medio ambiente en climas fríos pero

que es poco resistente al calor y la desecación.

También es destruido por detergentes, solventes lipídicos, éter, cloroformo y

desinfectantes de amonio cuaternario(1)

Epidemiología

La enfermedad del Moquillo canino afecta a los animales de la familia Canidae y a otros

carnívoros terrestres no domésticos. En el caso de los caninos domésticos, el virus no tiene

predilección por raza, sexo o edad, pero se ven más afectados los animales entre 3 y 6 meses de

edad.

El virus del moquillo canino se libera al medio ambiente desde el séptimo día

postinfección, a partir de las secreciones respiratorias, pero también puede encontrarse en

materia fecal u orina. Esta eliminación persiste hasta los 60-90 días post infección(1)

Patogenia
El virus se contagia principalmente a través de gotitas de aerosol de las secreciones

respiratorias de los animales enfermos, las cuales toman contacto con el epitelio

respiratorio superior del nuevo huésped.

En las primeras 24 horas se replica dentro de los macrófagos tisulares y, a través de ellos,

migra por los vasos linfáticos hacia otros órganos o tejidos linfoides.(1)

Estos sitios son amígdalas, ganglios bronquiales, bazo, lámina propia del estómago,

lámina propia del intestino delgado, ganglios mesentéricos y células de Kupffer

hepáticas, donde también se multiplica. Hacia el séptimo día post infección ocurre el

primer pico febril y una linfopenia secundaria a daño de los linfocitos por parte del virus.

Entre el octavo y noveno día post infección se establece la viremia con invasión de los

tejidos epiteliales y del sistema nervioso central.

A partir de la colonización de los epitelios, el virus se libera a través de las secreciones

corporales, reiniciando la cadena de contagio. Entre el noveno y decimocuarto día se

produce el segundo pico febril de la enfermedad y comienzan a manifestarse los signos

clínicos durante aproximadamente de una semana. En los animales que sobreviven a la

enfermedad, el virus es eliminado de los tejidos afectados pero puede persistir en tejido

cerebral, debido a lo cual pueden producirse manifestaciones de enfermedad neurológica

mucho tiempo después de finalizado el cuadro clínico original. (1)

SIGNOS CLINICOS
Debido a que el virus del moquillo canino es panto tropo, las manifestaciones clínicas de la

enfermedad son muy variables, de acuerdo a los tejidos u órganos afectados. Entre los signos

generales se destacan decaimiento, letargia, inapetencia, deshidratación, fiebre(1)

Respiratorios :

 Tos

 estornudos rinorrea mucosa o mucopurulenta.

 Neumonía en infecciones bacterianas secundarias

Oculares:

 Secreción mucopurulenta.

Dermatológicos :

 Vesícu

 Pústulas

 Hiperqueratosis nasal y digital.

Digestivos:

 Hipoplasia de esmalte dental.

 Vómitos

 Diarrea desde fluida amarillenta hasta mucohemorragica

Neurológicos :

 Hiperestesia

 Convulsiones
 Ataxia.

 Paraparesias.

 Tetraparesias

 Mioclonías (1)

DIAGNOSTICO

La aproximación diagnóstica se basa en los datos de la reseña, signos clínicos y el hemograma

que revela una linfopenia absoluta.

Esta linfopenia no es específica del virus del Distemper, sino que se observa frecuentemente en

las virosis.

En las radiografías de tórax se observa un patrón intersticial; en casos de neumonías bacterianas

secundarias, el patrón es alveolar.

El diagnóstico definitivo se realiza mediante pruebas de inmunofluorescencia para detección de

antígenos virales.

Se utilizan frotis de epitelios respiratorio, conjuntival, tonsilar y genital, sangre o sedimento

urinario,

Otro método es el test de ELISA para detección de antígenos virales en suero y en líquido

cefalorraquídeo.(1)

TRATAMIENTO

No existe un tratamiento específico contra el virus, por lo que adquiere mayor importancia el

tratamiento de sostén del paciente. En los animales deshidratados, se realiza la reposición

hidroelectrolítica.
Se administran antibióticos de amplio espectro para evitar infecciones bacterianas secundarias.

Se limpian las secreciones oculonasales, y se realizan nebulizaciones y percusiones

coupage en los cuadros de bronconeumonía.

En pacientes con afectación neurológica, se puede utilizar una dosis de antiinflamatorios

corticoides para disminuir el cuadro de encefalitis.

Se utiliza diazepam o fenobarbital en pacientes con convulsiones.

Las mioclonías son intratables.(1)

Prevención

En el mercado existen vacunas bivalentes o polivalentes a virus vivo modificado o

recombinantes(1)

ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN FELINOS

Virus de inmunodeficiencia felina (VIF)

Agente Etiológico

Docente de la Cátedra de Clínica Médica de Pequeños Animales de la Facultad de Ciencias

Veterinarias. Universidad de Buenos Aires. Inmunodeficiencia, retrovirus, inmunopatogenia. El

Virus de la Inmunodeficiencia Felina (VIF) es un Retrovirus que pertenece al género de los

Lentivirus. Debido a su similitud con el VIH-SIDA (Virus de la Inmunodeficiencia Humana -

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirido), ha sido muy estudiado desde su descubrimiento y

durante décadas, hallando un similar comportamiento dentro del organismo y al mecanismo de


desarrollo de la enfermedad en el gato (con respecto al hombre) (Ahaduzzaman, 2015; Armua-

Fernandez, MT y Castro, OF, 2014). Se trata de un virus cuyo genoma se encuentra formado por

dos hebras de ARN (Ácido Ribonucleico), posee proteínas no estructurales con funciones

intracelulares como la Transcriptasa Reversa (TR), Integrasa y Proteasa (entre otras),

responsables de sobrevivir dentro de la célula y poder replicarse. La TR modifica el genoma viral

de ARN a ADN (Ácido desoxiribonucleico), la enzima Integrasa determina el sitio de unión e

integración del provirus del VIF al ADN celular del huésped (lo que puede influir en la función

celular de éste) y la Proteasa interviene en el armado de los viriones infectivos (Sellon, RK et al,

2008). (6)

Existen diferentes subtipos virales (A, B, C, D y E) distribuidos alrededor del mundo (Sellon,

RK et al, 2008) y diferentes cepas capaces de manifestar diferentes comportamientos en el

huésped. Las diferencias clínicas halladas en dichas cepas, determinan en el gato manifestaciones

tales como la aceleración del ciclo viral y rápido progreso hacia la fase final de la enfermedad,

desarrollo de signos neurológicos tempranos e incluso de uveítis, no siempre provocado por

acción directa viral (Nelson, RW et al, 2010). Diferentes subtipos pueden alojarse

simultáneamente en un mismo organismo, esto se denomina “superinfección” y es el resultado de

la falta de protección cruzada entre los diferentes subtipos. En los gatos “superinfectados”, puede

ocurrir el intercambio de segmentos genéticos que codifican para la proteínas involucradas en el

tropismo celular, lo cual incrementa la patogenicidad (Sellon, RK et al, 2008). (6)

Epidemiología
La principal vía de contagio de estos Retrovirus es a través de mordeduras, con la consiguiente

interacción entre la saliva infectante (con alta carga viral) – sangre del individuo mordido –.

Investigaciones realizadas sobre el tema, demostraron la presencia de cargas virales infectantes

en secreción seminal y vaginales, determinando el posible contagio por coito o inseminación

artificial. Asimismo, se documentó la transmisión transplacentaria y transmamaria (Domenech, A

et al., 2010; Nelson, RW et al, 2010; Sellon, RK et al, 2008) (aunque con posibilidades

mínimas). Estas evidencias de contagio se reportaron solo en forma experimental y en todos los

casos, se trató de animales que presentaban altos títulos de cargas virales en sangre al momento

de la medición (Domenech, A et al., 2010). Debido a la alta probabilidad de contagio a través de

mordidas entre gatos, las poblaciones más susceptibles de contraer la enfermedad son los machos

enteros (no esterilizados), debido a la defensa de su territorio y a la competencia por las hembras

durante la primavera y el verano (Domenech, A et al., 2010; Hartmann, K 2007; Nelson, RW et

al, 2010; Sellon, RK et al, 2008). Este hecho es mayor en aquellos gatos que presentan acceso al

exterior y posibilidad de contacto con otros gatos. (6)

Signos clínicos

Los signos clínicos de la enfermedad en el gato se encuentran determinados por la edad del

animal, su estado sanitario e inmunocompetencia, el ambiente en el que éste se encuentra, la

cepa, la carga viral inoculada y la vía de inoculación. Todos estos factores influirán sobre el

curso y las presentaciones clínicas de cada animal (Hartmann, K, 2007). En general, la

presentación clínica de VIF resulta ser inespecífica. Frecuentemente al inicio de la enfermedad

(etapa aguda) se observan signos clínicos inespecíficos tales como pérdida de peso, anorexia,

emaciación, diarreas, linfadenomegalia, hipertermia y gingivitis (Figura 1). Otras veces, los

signos pueden acompañarse de otros como dermatitis, conjuntivitis y enfermedades del tracto
respiratorio y neutropenia (Domenech, A et al., 2010; Sellon, RK et al, 2008). Durante las etapas

posteriores de infección, los signos clínicos son el reflejo de las infecciones oportunistas, muchas

veces estos se asocian a otros como neoplasia, mielosupresión y enfermedad neurológica. (6)

Las manifestaciones neurológicas más frecuentes de VIF incluyen alteraciones del

comportamiento, demencia, ataxia, convulsiones, nistagmo y alteraciones de los nervios

periféricos. Se cree que este síndrome neurológico se puede asociar a efectos primarios del virus

(Nelson, RW et al, 2010), aunque en la etapa de SIDA también podría deberse a oportunistas

centrales como ser Criptococcus sp., PIF o Toxoplasma gondii. (6)

Aunque la mayoría de los gatos VIF positivos no presentan sintomatología neurológica, sí

presentan lesiones microscópicas en SNC (la demencia del SIDA humano se caracteriza por

cambios conductuales y cognitivos que quizás sean demasiado sutiles para ser detectados por los

propietarios en el SIDA felino) (Hartmann, K 2007). (6)

Lagingivoestomatitisúlceroproliferativa crónica es el síndrome clínico más frecuente afectando

al 50% o más de los gatos con VIF. Se caracteriza por lesiones dolorosas y con frecuente pérdida

de piezas dentarias, pudiendo llevar al animal a la anorexia y posterior emaciación (Figura 2). Se

halló relación entre dicha presentación y la afección concomitante de gatos con VIF y Calicivirus

(Hartmann, K 2007; Quimby, J M, 2008).(6)

La aparición de tumores en gatos con VIF es frecuente (Figura 3), a pesar de que estos retrovirus

no son oncogénicos (VIF aumenta 5 veces la probabilidad de desarrollar tumores mientras, que

el Virus de la Leucemia Felina (ViLeF) lo hace 62 veces). Se cree que la causa sería la

disminución de la vigilancia tumoral. Generalmente el tipo de tumor desarrollado es el linfoma

(de linfocitos B, a diferencia del ViLeF que desarrolla tumores de linfocitos T). Son frecuentes
también en gatos con VIF los mastocitomas, fibrosarcomas y carcinomas de células escamosas

(Hartmann, K 2007).(6)

Tratamiento

En las etapas iniciales los pacientes tienden a responder a los tratamientos específicos para las

infecciones secundarias a la progresiva inmunosupresión. Lo mismo ocurre con la fluidoterapia y

otras medidas de sostén. El tratamiento de los oportunistas asociados a la fase terminal o SIDA

propiamente dicho, puede o no ser efectivo dependiendo del grado de inmunosupresión. Existen

numerosos estudios que evalúan diversas alternativas terapéuticas contra esta enfermedad. En

todos ellos se menciona que la droga más segura y efectiva para el control de la enfermedad en el

gato, la Zidovudina o AZT. Se utiliza en dosis de 5-10 mg/kg cada 12 horas por vía oral. Como

efecto colateral produce anemia, vómitos y diarrea (Sellon, RK et al, 2008). Hay autores que

afirman las utilidades terapéuticas de los interferones en el control de la enfermedad debido a sus

propiedades antivirales, antitumorales y como agentes estimulantes del sistema inmune. Su

utilización es muy discutida. (6)

Leucemia Felina (FeLV)

Producida por FeLV (retrovirus), presente en excreciones (saliva, lágrimas, heces, orina leche,

etc.). Transmisión por contacto directo rara vez por fómites y aerosoles. Tras la infección, el

virus puede eliminarse desde el principio de la evolución. La clínica es tardía. (2)

Signos Clinicos

Se desarrollan diferentes tipos de enfermedad recurrente o crónica.


Hay un progresivo deterioro de su estado. Los signos clínicos son muy inespecíficos. incluyendo

fiebre, letargia, pérdida de apetito y de peso.(2)

También son comunes los signos respiratorios, de piel e intestinales. (2)

Los gatos pueden sufrir varias enfermedades al mismo tiempo. En un 25% de los gatos

infectados se produce anemia, letargia y debilidad. En el 15% de los gatos infectados se

producen neoplasias. El más común es el linfoma.(2)

Diagnostico

ELISA: detecta antígeno vírico (proteína vírica p27) extracelular libre en plasma. Tiene alta

sensibilidad (90%) y alta especificidad.

IFA: detecta antígeno vírico p27 intracelular en el citoplasma de neutrófilos y plaquetas de

sangre y médula ósea.

PCR: sangre periférica y médula ósea. Resultados comparables a IFA.

RT-PCR ADN: detecta y cuantifica el número de copias de provirus (ADN vírico integrado en

célula). Detecta viremia persistente (ELISA, RT-PCR) y virus latente (ELISA-, RT-PCR +).

Especificidad: muy alta.

RT-PCR ARN: permite la cuantificación de virus sin necesidad de células. Se realiza sobre

sangre entera, suero, plasma, saliva, heces.

Demuestra viremia al detectar ARN vírico pero no detecta latencia.(2)

Prevención
La vacunación se recomienda a gatos con un alto riesgo de exposición al virus (gatos con libertad

de movimiento al exterior o en contacto con individuos potencialmente infectados). (2)

Tratamiento sintomático

ENFERMEDADES DE LA PIEL

Dermatofitosis

Definición

La dermatofitosis es una infección fungí ca de la piel, el pelo o las pezuñas.(3)

Etiología

La dermatofitosis está causada por la infección con especies de hongos queratinofilicos. En los

gatos, el hongo implicado con mayor frecuencia es Microsponem cams, y en los perros los

hongos más frecuentes son M. canis y M. gypsen Otros agentes frequentes son Trichophyton

spp(3)

Fisiopatologia

Después de la infección se origina una res puesta celular y humorale La reacción inflamatoria

conduce a un incremento de la prolifefación epidermica. Los gatos Persas pueden desarrollar una

fase nodúlar de forumsculosis profunda.(3)

Presentación clínica En los gatos. Es lesiones pueden variar desde alopecia, escamas,o nódulos

(37) hasta la ausencia de lesiones (portadores asintomáticos). En los perros, las lesiones pueden
incluir pústulas y conductos de drenaje. Las dermatofitosis son mis frecuentes en animales muy

jóvenes o de edad avanzada, animales inmunodeprimidos y en explotaciones intensivas(3)

Diagnóstico diferencial

• Lesiones regionales/generalizadas.

En gatos:

 hipersensibilidad,

 alopecia psicógena. (3)

En perros:

 demodicosis,

 proderma superficial,

 enfermedades inmunomediadas,

 lesiones micoticas profundas.(3)

Diagnóstico

Aunque no es una enfermedad demasiado común, la dermatofitosis es una enfermedad sobre

diagnosticada cuando se utiliza el cambio de color en el medio de cultivo de dermatofitos (DTM)

como único medio de diagnóstico. Cuando el pelo o las escamas aplicadas sobre el medio de

cultiva fúngico originan el crecimiento de una colonia no pigmentada al mismo tiempo que un

cambio de color al rojo, la colonia DEBE ser identificada microscópicamente para confirmar la

presencia de un dermatofito. Los hongos de dermatofitos pueden cambiar el color a rojo de

forma similar a los dermatofitos . La identificación del dermatofito ayuda al veterinario, al

cliente y al paciente de la siguiente forma:


Evitando los falsos positivos y los tratamientos innecesarios

La fuente del dermatofito puede ser eliminada o tratada y se puede evaluar la posible necesidad

de realizar una des contaminación ambiental,

La identificación del dermatofito, junto con la sintomatología y la presentación clínica del

paciente, sirven de guía para la elección de un tratamiento adecuado (sistémico y tópico o sólo

tópico)(3)

El cultivo de pele en DTM se recomienda para todos los patos que presenten problemas cutáneos

y para todos los pe- nos con evidencia de lesiones primarias.(3)

Manejo

En todos los casos de dermatofitosis generalizada en gatos de pelo largo se debería cortar el pelo

afectado y que- marlo para evitar la exposición humana y medioambiental. En estas situaciones,

los tratamientos tópicos deben combinarse con agentes antifúngicos sistémicos. (3)

La griseofulvina es el tratamiento de elección, aunque itraconazol, ketoconazol también han

dado buenos resultados. El tratamiento debe prolongarse como mínimo durante 6 semanas y

hasta la obtención de des o tres cultivos negativos. En los casos de infección por M. cams, les

propietarios deben ser advertidos de la necesidad de aspirar el entorno del animal y desinfectar

las jaulas y otras superficies con lejía.(3)

HIPERSENSIBILIDAD A LA PICADURA DE PULGA

DEFINICIÓN

La hipersensibilidad a la picadura de la pulga es una dermatosis pruriginosa que resulta de la

hipersensibilidad inmediata a varias proteínas dé la saliva de las pulgas.(4)


ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS

Las pulgas depositan proteínas salivares dentro de la epidermis y en la dermis superficial cuando

se alimentan. La hipersensibilidad a estas proteínas induce un edema local y un infiltrado celular

que producen las pápulas eritematosas que pueden aparecer después de la picadura. Actualmente

se considera que todos los síntomas que se producen como resultado de la infestación con pulgas

son una consecuencia de la hipersensibilidad.(4)

En el perro se ha demostrado que la exposición precoz y regular a las pulgas provoca una

expresión retrasada, y en algunos casos menos intensa de hipersensibilidad por picadura.(4)

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Los perros exhiben un espectro más predecible de sintomatología clínica que los gatos. No hay

especial incidencia de raza, excepto que los perros atópicos están predispuestos a la

hipersensibilidad por picadura de pulga y que la incidencia en determinadas razas es similar a la

de la atopia. El grupo de edad afectado con mayor frecuencia es el que está comprendido entre 1

y 3 años.(4)

En los perros hay prurito, a pesar de que la expresión de este y la capacidad del propietario

para identificarlo pueden variar. Las lesiones aparecen predominantemente sobre la zona caudal

del dorso , cola y periné, a pesar de que en algunos individuos pueden estar afectadas las

extremidades, el tronco rostral y la cabeza(4)

Otros cambios tales como la alopecia (que puede ser simétrica),excoriación, hiperpigmentación y

liquenificación también pueden ser visibles, a pesar de que el grado de estos cambios dependerá
de la duración de la dermatosis y del grado de prurito experimentado por el animal. Varía el

grado de aparición de dermatitis pio traumática aguda y pio derma superficial secundaria, y

probablemente es más habitual en climas cálidos y húmedos que en climas templados. (4)

Los gatos raramente manifiestan una lesión primaria, a pesar de que pueden manifestar un

amplio espectro de síntomas clínicos asociados con la hipersensibilidad a la picadura de pulga,

mayor que los perros.(4)

El síntoma más frecuente son las pápulas costrosas

La alopecia simétrica

la placa eosinofílica

y el granuloma linear

también pueden ir asociados a una hipersensibilidad por picadura de pulga.(4)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Pediculosis

• Sarna sarcóptica

• Cheyleteliosis

• Infestación ectópica de Otodectes cynotis

• Trombiculidiasis

• Infestación por Lynxacarus radovsky

• Pioderma estafilocócica superficial


• Dermatofitosis

• Atopia

• Intolerancia dietética

• Pénfigo foliáceo

• Erupción por fármacos

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

El diagnóstico de la hipersensibilidad por picadura de pulga exige la demostración de:

• Sintomatología clínica compatible.

• Presencia de pulgas o heces de pulgas sobre el animal.

• En el perro, una reacción positiva tras la inyección intradérmica de una solución acuosa de

alérgeno de pulga.

En la práctica, el diagnóstico de hipersensibilidad por picadura de pulgas no se debería descartar

solo a la vista de una reacción negativa tras la inyección intradérmica de un alérgeno de pulga,

especialmente en gato es más, puede ser difícil demostrar la existencia de las pulgas sobre el

animal afectado, y con frecuencia el único síntoma de infestación de pulgas son sus heces. En

algunos casos puede ser necesario examinar los animales que se encuentran en contacto con el

animal afectado para detectar la presencia de las pulgas.(4)


La presencia de Dipylidium caninum sobre el animal y de lesiones papulares eritematosas sobre

los miembros de la familia también son síntomas que apoyan la presencia de pulgas en el entorno

inmediato.

TRATAMIENTO

Las pulgas adultas son ectoparásitos obligados y es imprescindible un control tópico en todos los

casos. Sin embargo, el desarrollo del ciclo vital desde la fase de huevo hasta la aparición de la

pupa, se produce en el entorno doméstico inmediato del animal infestado más que sobre el propio

huésped, lo que significa que hay que aplicar un tratamiento al entorno a pesar de que el interior

de las casas son el entorno de cría preferido, las pulgas pueden criar al aire libre, en particular en

climas cálidos, a pesar de que en realidad parece que las poblaciones de pulgas de los jardines

son reducidas. El contacto con otros gatos es una fuente mucho más probable de infestación.

Pero el principal problema estratégico a la hora de intentar controlar una población doméstica de

pulgas es el manejo de las pulgas adultas jóvenes cuando todavía están dentro de la cápsula

pupal. Pueden dar lugar a adultos vivos y viables durante periodos de dos a cuatro semanas

después de que todos los huevos, larvas y otros adultos hayan sido eliminados, y en algunos

casos puede ser necesario tratar el entorno varias veces.(4)

TRATAMIENTO DEL ENTORNO

Todos los tratamientos del entorno dentro del hogar tienen que ir precedidos por una limpieza

con aspirador puesto que se ha demostrado que es un método efectivo de eliminar las pulgas

adultas del suelo. También reduce el número de huevos y larvas en las alfombras* y levanta los

filamentos de ésta permitiendo la penetración del producto pulguicida hasta la base del nudo de
la alfombra donde se concentran las larvas. Un estudio comparativo demostró que la aplicación

de un regulador del crecimiento de los insectos (IGR) como por ejemplo, permetrina, aumentó

significativamente la eficacia de un protocolo de tratamiento del entorno para controlar las

pulgas con una reducción del 100% a los 60 días. (4)

TRATAMIENTO TÓPICO

Los productos de lavado y shampos de marcas comerciales no son especialmente efectivos

puesto que se aclaran antes de que puedan haber actuado sobre las pulgas y por lo tanto tienen

una actividad residual escasa o nula. Los collares antipulgas con actividad pulguicida (como los

que contienen diazinon) pueden ser útiles, en particular en gatos, donde su utilidad es elevada.(4)

Sin embargo, los collares antipulgas por si solos no proporcionan un control adecuado de la

infestación por pulgas y pueden dar al dueño una falsa sensación de seguridad.

Los productos en aerosol que contienen organofosforados (como diclorvos y fenitrotion) o

permetrina, son productos muy populares, a pesar de que las dificultades para garantizar una

aplicación adecuada dan lugar a una actividad residual limitada, del orden de 8 días en un

estudio".(4)

El fentión tiene una buena actividad y una eficacia residual.

Los sprays de clorpirifos mícroencapsulado para aplicar al entorno tienen una actividad

adulticida de 8 a 10 semanas. La aplicación tópica de productos líquidos a base de permetrina es

una innovación relativamente reciente de la que se dice que tiene una efectividad durante

periodos de unas cuatro semanas.(4)


PANICULITIS

DEFINICIÓN

La paniculitis es la inflamación de la grasa subcutánea, que puede ser el resultado de diversas

etiologías.(4)

ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS

Los lipocitos (células grasas) pueden sufrir dañosa causa de diversos factores, pero el resultado

final de estas etiologías distintas es la liberación de lípidos hacia el espacio extracelular. Estos

lípidos sufren hidrólisis transformándose en ácidos grasos, quienes a su vez pueden provocar más

inflamación y reacciones granulomatosas(4)

 La paniculitis pos inyección es infrecuente en el gato y rara en el perro. Puede que a

veces no se diagnostique porque los síntomas clínicos pueden no ser muy evidentes, o

pueden no parecer una consecuencia de la inyección. Este cuadro se ha asociado con

varias vacunas y con la inyección de otros medicamentos, incluidos los antibióticos. Se

cree que la reacción es el resultado de la combinación de reacciones de cuerpo extraño e

hipersensibilidad(4)

 Aparece una paniculitis traumática cuando se produce un traumatismo amplio, una

presión crónica o un riego sanguíneo deficitario inducen una isquemia focal.(4)

 Se produce una paniculitis infecciosa cuando bacterias u hongos contaminan la

paniculitis.(4)

 Aparece una paniculitis inmunomediada junto con las enfermedades vasculares

inmunomediadas, como el lupus eritematoso sistémico, las reacciones de


hipersensibilidad a los fármacos, agentes infecciosos o malignidad visceral. La paniculitis

eritematosa pseudonodosa es una paniculitis septal asociada a una lesión vascular debida

a reacciones de hipersensibilidad sistémica.(4)

 También se produce una paniculitis nutricional que aparece en forma de panesteatitis

telina, que es el resultado de una deficiencia grave, absoluta o relativa, de vitamina E, a

menudo como resultado de una dieta rica en aceite de pescado.(4)

 La paniculitis idiopática acompaña todas las enfermedades inflamatorias estériles del

panículo adiposo de etiología desconocida.Ejemplos de ello sería la paniculitis nodular

estéril idiopática, y la paniculitis podal estéril del Pastor Alemán.(4)

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Normalmente las lesiones aparecen en forma de nodulos solitarios. Las lesiones pueden presentar

una consistencia y dolor variables, y en un estudio se observó que el 35% de los nodulos iban

acompañados de fístulas drenantes. (4)

fistulosos bien delimitados con bordes eritematosos ligeramente inflamados. Se encuentran con

mayor frecuencia en posición dorsal respecto de la línea media de la almohadilla tarsiana o

carpiana, aunque las lesiones también se han asociado con otras almohadillas. El tracto fistuloso

drena una pequeña cantidad de líquido viscoso, entre seroso y lechoso.(4)

La panesteatitis felina se manifiesta en forma de múltiples nódulos de dureza variable que

aparecen en la grasa del tejido subcutáneo y del mesenterio abdominal. Es raro que presente
fístulas. Puede haber síntomas sistémicos, tales como fiebre, malestar y dolor, que preceden o

aparecen simultáneamente al desarrollo de los nódulos.(4)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Abceso

 Granuloma cutáneo bacteriano o fúngico

 Foliculitis y furunculosis bacterianas profundas

 Infección cutánea micobacteriana

 Infecciones micóticas profundas

 Quistes cutáneos

 Infestación por Cuterebra spp

 Neoplasia cutánea

 Reacciones por cuerpo extraño.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Para conseguir una base de datos mínima para establecer el diagnóstico se necesita una biopsia

de escisión o de cuña, y muestras para ser sometidas a examen histopatológico así como a cultivo

bacteriano y en su caso antibiograma.(4)

TRATAMIENTO

La paniculitis secundaria a una enfermedad sistémica debería resolverse cuando se establezca el

tratamiento apropiado. Las lesiones aisladas se pueden extirpar quirúrgicamente. Si la paniculitis


se debe a una infección bacteriana o fúngica, hay que establecer el adecuado tratamiento contra

el germen específico, en base a los cultivos in vitro y a los análisis de sensibilidad. Los gatos con

panesteatitis deben recibir una dieta nutricional equilibrada y vitamina E a diario (10 Ul/kg), por

lo menos hasta la remisión de los síntomas. Los animales con paniculitis idiopática responden

bien a los glucocorticoides sistémicos. Se puede administrar metilprednisolona a diario (0,3-1,0

mg/kg) o prednisolona (2,0 mg/kg) hasta que desaparezcan las lesiones (usualmente 3-6

semanas); después de esto se disminuye la dosis progresivamente.

Muchos animales alcanzan una remisión prolongada o permanente. Si reaparecen las lesiones

puede que se necesite una terapia prolongada de esteroides a días alternos para mantenerlos bajo

control- En algunos casos el suministro diario de vitamina E (300 UI) puede tener una acción

ahorradora de esteroides.(4)

PUNTOS CLAVE

• Diagnóstico diferencial enorme. Todas las lesiones caracterizadas por presentar un seno y que

no se sepa que forman un abceso deberían someterse a biopsia.(4)

SARNA SARCOPTICA

DEFINICIÓN

Es una dermatosis contagiosa de los perros, y raramente de los gatos, debido a la infección con el

acaro Sarcoptes scabiei, variante canis. La sarna sarcóptica se caracteriza por un prurito

progresivo, que a menudo no remite, y autotraumatismo.(4)

ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS
La mayoría de los pruritos asociados con la sarna sarcóptica se deben a la hipersensibilidad al

acaro y a sus secreciones. Por eso, la infección inicial en animales no sensibilizados se asocia

con un periodo asintomático durante el cual se multiplica el acaro (el periodo de incubación). En

algunos animales este periodo de incubación puede durar de 3 a 6 semanas. Un animal infectado

por el acaro en ocasiones posteriores, presenta un periodo de incubación mucho más corto. Una

vez se establece la hipersensibilidad, se nota la característica clínica del prurito intenso.(4)

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Los primeros síntomas de sarna sarcóptica acostumbran a ser unas minúsculas pápulas

eritematosas, costras gris amarillentas, y prurito, que primero se nota en las puntas de las orejas,

codos o caderas (25). La piel adyacente, en particular la del abdomen ventral, está afectada y

finalmente puede producirse una enfermedad generalizada (26). El prurito es intenso y puede que

no remita. El autotraumatismo da lugar a una alopecia en manchas y puede inducir excoriaciones

graves. Puede haber pérdida de peso y linfadenopatía múltiple. Son frecuentes las lesiones

zoonósicas.(4)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Intolerancia dietética

• Dermatitis por Malassezici pachydermatis

• Dermatitis por Peladera strongyloides

• Hipersensibilidad a las picaduras de pulgas

• Dermatitis atópica (4)

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Una evaluación cuidadosa de la anamnesis y la consideración de la sintomatología clínica a

menudo nos permitirá establecer una suposición de diagnóstico de sarna. El diagnóstico se

confirma identificando el acaro, o sus huevos, en raspados cutáneos. Este último paso puede ser

difícil y se necesitarán exámenes microscópicos de múltiples raspados cutáneos y técnicas de

concentración/flotación. La presencia de un reflejo de rascado en la oreja es altamente sugestiva

aunque no patognomónico de sarna.(4)

TRATAMIENTO

El tratamiento con acaricidas del animal afectado y de todos los que están en contacto con él,

conduce a la curación. Suele necesitarse un tratamiento con organofosforados tópicos, amitraz o

ivermectina sistémica (0,2 -0,3 mg/kg en dos, y ocasionalmente tres ocasiones, a intervalos de 2

semanas). La ivermectina está contraindicada en las razas de Collie, cruces de Collie, y algunas

otras. Las pipetas de fipronil también pueden ser eficaces. También se aboga por la aplicación de

un acaricida adecuado para el medio ambiente, puesto que los ácaros tienen una cierta capacidad

de supervivencia durante periodos cortos fuera del hospedador.(4)

PUNTOS CLAVE

• Esté siempre alerta ante la sarna.

• Una buena anamnesis, en particular al principio de la enfermedad, puede ser suficiente para

desencadenar la sospecha rápidamente.

• Si sospecha de sarna, trátela.(4)


Enfermedades del Oído

Otitis externa

Definición

La otitis externa es una inflamación de la capa epirelial que recubre el conducto auditivo

externo. (3)

Etiología

La otitis externa se puede producir como consecuencia de numerosas causas.

Los factores predisponentes incrementan el riesgo de otitis externa y contribuyen de forma

primaria o perpetuando factores que causan la enfermedad. Los factores primarios causan

directamente la otitis externa; Los más frecuentes son: hipersensibilidades, alteraciones de la

queratinización y ácaros de los oidos, Estos factores primarios deben ser controlados para lograr

la resolución de la otitis externa(3)

Los factores perpetuantes impiden la resolución de la otitis externa o medía y pueden ser la causa

principal de la falta de respuesta al tratamiento, independientemente de las causas predisponentes

o primarias.(3)

Fisiopatología

Inicialmente, el conducio auditivo apaгесe inflamado y eritematoso. Se desarrolla una

hiperplasia de glándulas sebaceas y una dilatación de glándulas apocrinas, originando una

producción excesiva de cerumen con una composición alterada. La inflamación continuada

puede conducir a cambios permanentes, como la calificación del cartílago del conducto auditivo,

fibrosis y oclusión del conducto auditivo.(3)


Presentación clínica Se ha observado otitis media en el 80- 85% de los perros con otitis externa.

Puede aparecer interna, hiperpigmentación y liquenificación en diferentes grados en el extremo

del pabellón auricular y en el conducta auditivo externo. Con frecuencia aparecen dolor, prurito,

olor y exudado (3).

Diagnóstico diferencial

Cuerpos extraños, infección bacteriana, infección por levaduras, efectos de la queratinización,

enfermedades autoinmunes, hipersensibilidades, alteraciones endocrinas, celulitis juvenil.(3)

Diagnóstico

Será necesario llevar a cabo una búsqueda de las causas subyacentes. La citología de oído es titil

para seleccionar la medicación tópica en las fases iniciales. Las radiografías normales de las

bullas timpánicas no descartan la otitis media. El examen crioscópico puede facilitar la sospecha

de otitis media si se visualiza una membrana timpánica ano mal o una ausencia de membrana

timpánica. El dolor a la pal- pación de las bullas y la evidencia de alteraciones neurológicas

aumentan la sospecha de otitis media.(3)

Tratamiento

El tratamiento de las otitis externa y media va dirigido a eliminar exudados mediante la

utilización de antibióticos tópicos y sistémicos (en otitis externas graves y en todas la otitis

medias), basándose en la citología y lo cultivo y antibiograma de las zonas adecuadas del

conducto auditivo, durante in periodo adecuado (6-8 semanas para las otitis media. La cirugía

esta indicada para aliviar la estenosis del conducto auditivo, eliminar tumores o pólipos y para el

tratamiento de otitis medias resistentes al tratamiento médico como las que se aso cian a los

conductos auditivos mineralizados. La cirugía no sustituye la búsqueda de las causas


subyacentes. Si estas cau sas no se identifican y controlan, el tratamiento fracasará y habrá que

esperar una recurrencia.

Enfermedad por rickettsias

EHLICHIA CANIS

Definición

La ehrlichiosis es una enfermedad sistémica, transmitida por garrepatas, producida por varias

especies de rickettsias del género Ehrlichia. Se conocen varias especies de Ehrlichia que afectan

al perro, aunque la más frecuente es E. canis, que se asocia con fases agudas, subclínicas y

crónicas.(3)

Etiología

es un organismo rickettsiano pleomórfico pequeño que infecta las células mononucleares.

circundantes. La garrapata marrón del perro Shapeephalos angelicits es el artrópodo vector de E.

canis(3)

Fisiopatología

Las lesiones oculares se producen como resultado de la deficiencia plaquetaria, la vasculitis a de

ambas. La enfermedad crónica ocurre en aquellos perros incapaces de desarrollar una respuesta

inmunitaria eficaz ante el organismo. (3)

Presentación clínica

Las características sistémicas incluyen linfodenopatia, fiebre, descarga nasal, trombocitopenia y

pancitopenia con una vasculitis subyacente. Los síntomas oftalmológicos incluyen: En fases más

avanzadas aparecen coriorretinitis y vasculitis retiniana (manchas gris oscuro rodeadas de zonas
hemorragias su retinianas, des prendimiento de retina, neuritis óptica. También pueden destacar

la uveítis anterior, petequias en el iris.

Diagnóstico

El diagnóstico clínico de ehrlichosis se lleva a cabo, generalmente, basándose en la

sintomatología clínica, las alteraciones hematológicas y la serología. La anemia no regenerativa

y la trombocitopenia son los hallazgos hematológicos predominantes.

Tratamiento

Las tetracicinas se utilizan como tratamiento sistémico.

TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO

Cistitis bacteriana

El tracto urinario, en su conjunto, tiene varios mecanismos de defensa incorporados para evitar

que los patógenos externos se adhieran a la mucosa urinaria. La micción normal por sí misma y

la micción frecuente pero completa pueden ayudar a eliminar las bacterias. Además, la uretra

proximal es estéril y contiene microplicas que se expanden a medida que pasa la orina, lo que

ayuda a eliminar las bacterias. Aunque la uretra distal, los tejidos prepuciales y la vulva

contienen flora bacteriana normal, algunas de estas bacterias pueden ayudar a prevenir el acceso

de los patógenos al tracto urinario al producir bacteriocina, que puede interferir con el

metabolismo de otras bacterias. Además, las secreciones de la mucosa, como las

inmunoglobulinas y los glucosaminoglucanos, pueden ayudar a prevenir la adherencia de los

uropatógenos al epitelio. La alta osmolalidad urinaria y las altas concentraciones de urea también

pueden inhibir el crecimiento bacteriano. Aunque la isostenuria en sí no parece ser un factor de


riesgo único para la cistitis bacteriana, las enfermedades que producen isostenuria (p. ej.,

enfermedad renal crónica [ERC] e hipertiroidismo) pueden predisponer al perro o al gato a la

cistitis bacteriana. En los perros y gatos, el envío de un cultivo de orina basado solo en una

densidad urinaria baja (menor de 1,013) no parece estar justificado si es en ausencia de un

sedimento de orina activo y una alta sospecha clínica basada en los síntomas. La cistitis

bacteriana en general es más común en los perros (más en hembras que en machos). La

prevalencia de cistitis bacteriana en los gatos evaluados en instituciones de referencia con

síntomas del tracto urinario inferior (STUI) varía de un 1 a un 3 %; se ha informado de

porcentajes más altos en clínicas privadas en Europa. La mayoría de los gatos jóvenes con STUI

tienen otros trastornos, como la cistitis idiopática felina (v. cap. 44), que no está asociada con

infección bacteriana. Generalmente, cuando se produce cistitis bacteriana en gatos, se asocia a

otras comorbilidades como diabetes mellitus, hipertiroidismo, ERC o una combinación de estas

enfermedades. La prevalencia de cistitis bacteriana en gatos con diabetes mellitus es del 11 al 13

%. En los gatos adultos jóvenes, la prevalencia de cistitis bacteriana es mayor en aquellos que

han sido sometidos a cateterismo urinario y/o uretrostomía perineal. Otros factores que pueden

predisponer a los gatos a la cistitis bacteriana son el sexo femenino, la edad avanzada y el bajo

peso corporal, aunque algunos de estos factores de riesgo también pueden estar asociados con las

comorbilidades mencionadas anteriormente. Además, se ha asociado la bacteriuria asintomática

con estas comorbilidades en los gatos y, por lo tanto, el tratamiento con antimicrobianos no

siempre está indicado (v. más adelante). El uropatógeno más común aislado en la cistitis

bacteriana esporádica en perros es Escherichia coli, que representa aproximadamente el 50 % de

todos los casos, seguido de Staphylococcus spp., Proteus spp., Klebsiella spp., Enterococcus spp.

y Streptococcus spp. También se han aislado micoplasmas del tracto urinario de los perros,
aunque su relevancia clínica no está clara porque generalmente eran perros que tenían otros

trastornos del tracto urinario inferior, como neoplasia subyacente, urolitiasis o trastornos de la

micción. Las especies de bacterias aisladas de los gatos con cistitis bacteriana son similares a las

de los perros. (5)

CLASIFICACIÓN DE LA CISTITITS BACTERIANA

La cistitis bacteriana se puede clasificar de acuerdo a varias definiciones (tabla 42.1). La cistitis

bacteriana esporádica (que también se denominará ITU esporádica en este capítulo para

simplificar; todos los demás tipos y ubicaciones de infecciones urinarias se indicarán claramente)

sugiere que el animal está sano y no tiene una comorbilidad subyacente que pueda predisponerlo

a la infección. Este término también implica que el animal tiene síntomas asociados con la

infección. La cistitis bacteriana complicada implica una comorbilidad subyacente, que puede

incluir trastornos como problemas anatómicos (p. ej., uréteres ectópicos, ureterocele),

enfermedades sistémicas (p. ej., diabetes mellitus, hipertiroidismo, hiperadrenocorticismo,

neoplasia sistémica, inmunodeficiencia) y aquellos problemas relacionados con el tracto urinario

en sí (p. ej., urolitiasis, neoplasia vesical, cistitis bacteriana profunda). La bacteriuria subclínica

es la presencia de bacterias identificadas en la orina y de un cultivo bacteriano de orina positivo a

pesar de la falta de los STUI típicos. Estos síntomas incluyen los siguientes: estranguria,

hematuria, polaquiuria, piuria y disuria. Según la experiencia del autor, algunos perros con

incontinencia urinaria y urocultivo bacteriano positivo responden a la terapia antimicrobiana, lo

que sugiere que este es un síntoma asociado con la ITU. En medicina humana, la bacteriuria

subclínica también se ha denominado ITU oculta y bacteriuria asintomática.(5)

Los animales con comorbilidades pueden tener infecciones bacterianas únicas, como

Corynebacterium urealyticum, una bacteria grampositiva que puede provocar cistitis incrustante
(fig. 42.1). Este patógeno también puede producir ureasa, lo que da como resultado la

precipitación de fosfato cálcico y placas de estruvita que se adhieren al uroepitelio. La causa más

común es E. coli, que fermenta la glucosa en productos gaseosos; Clostridium spp. también

pueden estar involucradas. En ausencia de glucosa, las proteínas como la albúmina también

pueden fermentar y producir gas. Los perros y gatos con diabetes mellitus pueden presentar

cistitis enfisematosa (CE), caracterizada por la producción de gases por bacterias dentro de la

pared o la luz de la vejiga (fig. 42.2). En un informe reciente, se detectó la presencia de gas en la

luz y la pared de la vejiga de 14/27 (51 %) perros con CE. Se identificaron comorbilidades en

26/27 (96 %) casos notificados, las más comunes fueron diabetes mellitus en el 33 % de los

perros, enfermedad neurológica en el 26 % y enfermedad adrenal en el 19 %. La cistitis

bacteriana (ITU) recurrente implica que los animales han tenido tres o más infecciones en un

periodo de 12 meses. La ITU recurrente puede subclasificarse en infección recurrente,

reinfección, infección refractaria o infección persistente. Aunque los cultivos bacterianos de

orina pueden ayudar a distinguir estos tipos de infecciones recurrentes, a menudo se requieren

procedimientos de diagnóstico molecular avanzado, y estas pruebas generalmente no están

disponibles. Es fácil identificar una reinfección cuando el urocultivo cuantitativo revela un

género y especie bacterianos diferentes al aislado originalmente. El mismo organismo aislado

inicialmente es la causa de una infección recurrente; esto puede ser provocado por la persistencia

de un organismo que nunca fue completamente erradicado. La recaída sugiere que el organismo

puede estar profundamente asentado en los tejidos, inaccesible para el antimicrobiano, como en

el riñón, la próstata o en pólipos, o que solo se lograron concentraciones subterapéuticas del

antimicrobiano en la orina y/o los tejidos urinarios, o bien que el organismo es resistente al

antimicrobiano elegido. Un estudio informó de que hubo una discordancia del 17 % entre los
cultivos de mucosa vesical en comparación con los cultivos de orina, lo que indica que pueden

producirse infecciones profundas en los perros. Sin embargo, esta diferencia no fue significativa.

Una infección persistente apunta a que los cultivos bacterianos permanecen positivos con el

mismo organismo durante el tratamiento antimicrobiano. En este caso, el organismo no se ha

erradicado, ni siquiera de forma transitoria, a pesar de la administración del agente

antimicrobiano urinario apropiado. Las infecciones persistentes implican la reducción acusada de

las defensas locales del huésped o que el organismo es altamente resistente al fármaco

antimicrobiano administrado. Los animales que presentan ITU recurrentes deben someterse a una

evaluación diagnóstica exhaustiva (v. más adelante) para buscar enfermedades predisponentes

subyacentes. Consúltese la tabla 42.2 para obtener una lista de trastornos y consideraciones de

diagnóstico para animales con diversas formas de cistitis bacteriana recurrente.(5)

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES NO COMPLICADAS DEL TRACTO

URINARIO

En la terapia empírica, el Antimicrobial Use Working Group of the International Society for

Companion Animal Infectious Disea-ses (ISCAID) recomienda elegir medicamentos

antibacterianos urinarios que sean probablemente efectivos contra más del 90 % de los

aislamientos urinarios, cuando esta información esté disponible (Weese y cols., 2011). En

general, el ISCAID recomienda como terapia inicial para la cistitis bacteriana esporádica el uso

de amoxicilina (11-15 mg/kg por vía oral cada 8 horas) o trimetoprimasulfametoxazol (15 mg/kg

por vía oral cada 12 horas). Se están preparando pautas nuevas en el momento de escribir este

texto y, aunque todavía se recomienda la amoxicilina, la amoxicilina-ácido clavulánico es una

opción empírica razonable cuando los datos de susceptibilidad regional indican con una alta

probabilidad la resistencia a la amoxicilina sola. La ampicilina no se recomienda debido a la


escasa biodisponibilidad oral. Aunque se usa habitualmente el ciprofloxacino en medicina

humana y también a menudo en medicina veterinaria por su bajo costo, es difícil justificar su uso

en veterinaria debido a su menor biodisponibilidad oral en perros. El Clinical and Laboratory

Standards Institute (CLSI) no ha establecido los valores críticos de susceptibilidad del

ciprofloxacino para los aislamientos bacterianos de perros. Aunque el CLSI tiene disponibles los

valores críticos de susceptibilidad para otras fluoroquinolonas aprobadas para perros. Por

convención, la ITU esporádica se ha tratado de forma rutinaria durante 7 a 14 días. En medicina

humana, numerosos estudios han evaluado la eficacia de la terapia antimicrobiana de corta

duración para la infección urinaria no complicada en mujeres. En medicina veterinaria, un

estudio en perros con ITU no complicada (es decir, esporádica) mostró que el tratamiento con

enrofloxacino (20 mg/kg) durante 3 días no fue inferior al tratamiento con amoxicilina-ácido

clavulánico durante 14 días (Westropp y cols., 2012). Los efectos adversos fueron raros y

similares en ambos grupos. En otro ensayo clínico se administró cefovecina por vía subcutánea

(8 mg/kg) a 61 perros con ITU no complicada con buenos resultados (Passmore y cols., 2007).

En este momento, las pautas del ISCAID recomiendan una duración corta para la cistitis

bacteriana (5-7 días). Es posible que de 3 a 5 días de terapia sea todo lo que se necesita para

lograr la curación clínica y microbiológica. La revaluación de la ITU esporádica con cultivos

bacterianos aerobios después de la curación clínica se ha realizado en perros y gatos y no está

clínicamente indicada. (5)


UROLITIASIS

La urolitiasis es un trastorno del tracto urinario común en perros y gatos. Los signos clínicos de

la urolitiasis son variables, dependiendo de la localización del urolito. Los síntomas de

polaquiuria, estranguria, disuria y hematuria pueden ser detectados por los propietarios y

sugieren un problema en el tracto urinario de su perro o gato. Los síntomas en perros y gatos con

urolitos en el tracto urinario superior son variables y pueden incluir hematuria o síntomas

compatibles con una lesión renal aguda secundaria a obstrucción ureteral; la urolitiasis puede

también ser un hallazgo. Los urolitos más comunes en perros y gatos, el oxalato cálcico (CaOx)

y la estruvita, son radiopacos y pueden identificarse fácilmente en una radiografía simple. Los

urolitos de cistina y urato son menos radiodensos, por lo que a menudo se requiere realizar un

cistouretrograma de contraste o una ecografía para identificarlos. Aunque la ecografía es una

técnica sensible para diagnosticar los urolitos de la vejiga y la uretra proximal (fig. 43.1), no es

una buena modalidad de imagen para visualizar la uretra completa en los perros y gatos machos,

por lo que los urolitos podrían pasar desapercibidos si no se realiza una radiografía abdominal.

Es importante la colocación adecuada de las extremidades del animal para obtener imágenes

diagnósticas del tracto urinario (fig. 43.2). Aunque la ecografía limita la exposición a la

radiación, el tamaño del cálculo puede definirse de forma más precisa con una radiografía.

Además, se puede determinar su opacidad radiográfica. Esta información es clínicamente

relevante cuando se realiza una cirugía o una estrategia mínimamente invasiva para la

eliminación de los urolitos. La urolitiasis, así como otros trastornos del tracto urinario (p. ej.,

neoplasias, uretritis granulomatosa, cuerpo extraño uretral, cistitis idiopática felina obstructiva u

obstrucciones uretrales funcionales), pueden ocasionar obstrucción uretral. La obstrucción con

uretrolitos es más común en el perro macho debido a que su uretra es más larga y estrecha. Con
frecuencia, los urolitos obstruyen el área de la uretra pelviana o se alojan en la base del hueso

peniano. En el capítulo 44 se describe cómo manejar una obstrucción uretral; los aspectos

descritos en esa sección se aplican al perro de forma similar. (5)

PRINCIPIOS DEL ANÁLISIS DE LOS CÁLCULOS

Los cálculos pueden analizarse mediante una gran variedad de métodos. Los cálculos enviados al

Gerald V. Ling Urinary Stone Analysis Laboratory en la Universidad de California en Davis

(http://www.vetmed.ucdavis.edu/usal/index.cfm) son sometidos en primer lugar a un análisis

cristalográfico cuantitativo con el método del aceite de inmersión de cristalografía óptica

utilizando un microscopio de luz polarizada. Además de la cristalografía óptica, la espectroscopia

infrarroja (IR) se utiliza rutinariamente para procesar todos los especímenes sospechosos de

contener cristales de ácido úrico y/o cristales de sales de ácido úrico, para determinar la

presencia de xantina, hipoxantina, alopurinol u oxipurinol, un metabolito del alopurinol, que

pueden estar presentes en los especímenes. El microscopio de luz polarizada es insuficiente para

identificar estos metabolitos. Otras técnicas analíticas avanzadas (p. ej., análisis de microsonda,

difractometría de rayos X) están disponibles para ciertos cálculos si su composición mineral no

se identifica con cristalografía óptica o IR. El autor recomienda que los cálculos extraídos del

animal se envíen a un laboratorio veterinario de análisis de cálculos con el fin de ayudar a

determinar la mejor estrategia de manejo y estar al tanto de los avances en investigación. (5)

ELIMINACIÓN DE los cálculos

Se ha publicado recientemente una declaración consensuada sobre los urolitos más comunes en

pequeños animales (Lulich y cols., 2016), por lo que se remite al lector a esta publicación para

los aspectos adicionales sobre la urolitiasis en el tracto urinario superior e inferior y sobre las
técnicas mínimamente invasivas de extracción de cálculos. El panel de expertos considera que la

extracción de cálculos por medios mínimamente invasivos debería discutirse con todos los

propietarios si es clínicamente apropiado y hay disponibilidad en el área. Se incluye la

cistostomía asistida por laparoscopia, la cistolitotomía percutánea, la urohidropropulsión

miccional (VUH), la extracción de cálculos mediante una canasta a través del cistoscopio (fig.

43.3) y la litotricia con láser de holmio:YAG (fig. 43.4 Algunos urolitos, como los de estruvita,

urato y cistina, pueden ser susceptibles de disolu-ción médica. Aunque los protocolos para la

disolución de urolitos de estruvita en perros y gatos han sido exitosos, los protocolos para la

disolución de cálculos sospechosos de urato y cistina no son a menudo tan satisfactorios, aunque

se debería intentar. Al tratar de disolver cálculos de estruvita en perros, es importante emplear

también un tratamiento antimicrobiano, además de la terapia dietética (v. más adelante). La VUH

se puede emplear cuando hay cálculos pequeños en la vejiga (fig. 43.5). Hay que tener en cuenta

el tamaño y la forma de los urolitos, así como el tamaño del perro o gato; los cálculos más lisos

generalmente pasan mejor a través de las zonas más estrechas de la uretra que las que tienen una

superficie irregular. Los urolitos más grandes son más fáciles de eliminar en perros grandes,

aunque el procedimiento puede ser más incómodo. Antes de realizar una VUH se debería

anestesiar al perro o gato para ayudar a prevenir un aumento de la presión uretral y facilitar el

acto de exprimir la vejiga. Se inserta un catéter urinario en la vejiga y esta se distiende con

solución salina estéril. La vejiga debe llenarse pero no tanto como para que se produzca una

rotura vesical. Con el catéter así colocado se ayuda al animal a ponerse de pie, de tal forma que

la columna vertebral sea vertical. En esta posición se ha de comprimir la vejiga para ayudar a

promover el movimiento de los cálculos hacía el cuello vesical. En el momento en que se retira

el catéter, el clínico debe exprimir la vejiga para crear una corriente potente y recoger el
contenido miccionado. Para exprimir la vejiga se debe usar la palma de la mano (no las yemas de

los dedos) para prevenir un traumatismo en la vejiga. Pueden requerirse varias micciones para

eliminar todos los cálculos presentes y sus detritos. Se puede originar hematuria como resultado

de este procedimiento, pero generalmente se resuelve en 24 horas. (5)

SÍNTOMAS DE UROLITIASIS

Como la urolitiasis es más común en los gatos que en los perros, la discusión se enfocará en esta

especie, aunque los principios de tratamiento pueden ser aplicados al perro, y el lector puede

acudir a la publicación mencionada anteriormente para consultar las recomendaciones

terapéuticas específicas de cada tipo de cálculo en gatos y perros. A menudo se requiere un

operador experimentado de referencia cuando se produce una obstrucción ureteral. Los síntomas

asociados con la ureterolitiasis son variables y con frecuencia se relacionan con la velocidad a la

que se desarrolla la obstrucción ureteral. Una obstrucción aguda y una distensión capsular rápida

en perros y gatos son a menudo más dolorosas en comparación con los animales que tienen una

obstrucción más insidiosa. Los síntomas no específicos incluyen la disminución del apetito, la

pérdida de peso, la letargia y la tendencia de los animales a permanecer escondidos. Los gatos

pueden también presentar hematuria sin síntomas concurrentes del tracto urinario inferior, como

estranguria, polaquiuria y disuria. Cuando se observa en un gato hematuria sin síntomas

asociados del tracto urinario inferior está justificada la evaluación de urolitiasis renal y/o

ureteral. Muchos gatos tienen signos clínicos relacionados con azoemia, dependiendo del grado

de compromiso renal preexistente antes de la obstrucción o secundario a la obstrucción. El autor

examina rutinariamente a los gatos azoémicos con alguna técnica de imagen para evaluar la

presencia o ausencia de nefro- o ureterolitiasis. Algunos gatos con obstrucción ureteral pueden

no presentar signos clínicos, y es por lo tanto relativamente común diagnosticar una obstrucción
ureteral crónica de forma accidental. Un ejemplo de este caso es el síndrome llamado «riñón

grande, riñón pequeño», observado comúnmente en gatos (fig. 43.6). Esta expresión se usa para

describir a los gatos con obstrucción ureteral bilateral, en los que un riñón tiene una obstrucción

previa y da lugar a un riñón pequeño no funcional o mínimamente funcional y el otro riñón se

hace hidronefrótico debido a una obstrucción ureteral aguda. En muchos casos, la obstrucción

inicial pasa desapercibida por el propietario porque los signos clínicos no son evidentes hasta que

el gato desarrolla azoemia, con un aumento del nitrógeno ureico en sangre y de la concentración

sérica de creatinina.(5)

TRATAMIENTO MÉDICO

Como se ha mencionado anteriormente, se puede intentar la disolución de los posibles cálculos

de estruvita, urato y cistina si el animal está estable y no hay una obstrucción ureteral completa

(como ya se ha indicado, estos tipos de minerales pueden aparecer en el tracto superior de los

perros). No existe un protocolo de disolución para los cálculos de CaOx, que es el cálculo más

comúnmente identificado en el tracto urinario superior de los gatos y que también puede

presentarse en los perros. Se puede intentar un tratamiento médico conservador para gatos con un

compromiso renal mínimo o nulo. Aunque no hay estudios para evaluar la eficacia de ninguno de

los tratamientos mencionados en gatos y perros, el consenso entre los clínicos más

experimentados es que la terapia de expulsión puede desempeñar un papel en el tratamiento de

esta enfermedad en los pacientes estables. Las terapias sugeridas pueden incluir la diuresis

mediante fluidos intravenosos con la administración del diurético manitol, con o sin otras

terapias farmacológicas. (5)


HEMATOLOGIA

ANEMIA

DEFINICIÓN

La anemia se define como una disminución del conjunto de eritrocitos. En la práctica puede

definirse como una disminución del volumen del concentrado de hematies o hematocrito (HTC),

de la concentración de hemoglobina (Hb) o del recuento de eritrocitos por debajo de los valores

de referencia para las especies. En circunstancias especiales puede diagnosticarse la anemia en

un determinado paciente cuyo HTC haya disminuido a lo largo del tiempo y puede permanecer

incluso dentro de los valores de referencia. Por ejemplo, los Galgos y otros perros cazadores (v.

cap. 83) raramente presentan valores de HTC inferiores al 50%, por lo que un Galgo anémico

puede tener un HTC dentro de los valores de referencia establecidos para los perros. Puesto que

los valores de referencia reflejan el estado actual del 95% de las poblaciones canina y felina, de

forma ocasional un valor anómalo puede ser normal para un animal en particular, lo que hace

innecesaria su evaluación en busca de otras anomalias. Hay que destacar que la anemia

raramente supone un diagnóstico principal; por ello, todos los esfuerzos deben encaminarse a la

identificación de su causa. En un estudio reciente con 1.098 gatos con anemia, 633 (57,7%)

padecían anemia no regenerativa (ANR), mientras que los 465 restantes (42,3 %) presentaban

anemia regenerativa (AR). EI HTC fue significativamente más bajo en gatos con AR que en los

que tenían ANR (Pinferior a 0,05) (Furman y cols., 2014). (5)

SIGNOS CLINICOS
Las principales manifestaciones clínicas de la anemia en perros y gatos son las siguientes:

mucosas pálidas o ictéricas, letargia, intolerancia al ejercicio, pica (principalmente en gatos) y

disminución de la actividad general; en los perros, la pica se asocia generalmente a la aplasia

eritrocitaria pura (AEP, v. más adelante, cuadro 82.1). Estos signos clínicos pueden ser agudos o

crónicos y tener diferente gravedad; su duración puede no reflejar el mecanismo de la anemia.

Por ejemplo, los signos clínicos agudos son frecuentes en gatos con anemias crónicas; la mayoría

de los gatos con anemia crónica tiende a compensar mediante el desplazamiento a la derecha de

la curva de disociación de la oxihemoglobina, consiguiendo así que se libere oxígeno más

rápidamente a los tejidos. De esta forma, los gatos están clínicamente estables hasta que el valor

de su HTC desciende notablemente, es decir, menos del 10 %, aproximadamente, y entonces

desarrollan signos clínicos agudos. Los propietarios también pueden detectar algunas

adaptaciones.(5)

Clasificación patogénica de las anemias

Regenerativas Hemorragia (tras 48-96 horas)

Hemólisis

Semi Regenerativas

No regenerativas:

anemia por enfermedades crónicas

anemia por enfermedad renal

Alteración de la médula ósea

Pérdida de sangre/hemólisis (primeras 48-96 horas)


Anemia endocrina(5)

TRATAMIENTO DEL PACIENTE ANÉMICO

El primer principio básico del tratamiento de los pacientes anémicos (o con hemorragias) es

obtener todas las muestras de sangre necesarias antes de instaurar cualquier tratamiento. Puesto

que el estado de la mayoría de estos pacientes puede constituir una urgencia real cuando se

reciben, las muestras con frecuencia no se obtienen hasta que el paciente está completamente

estabilizado, lo que supone la presencia de nuevos cambios introducidos por el tratamiento en los

valores hematológicos o de bioquímica sérica.

ANEMIAS REGENERATIVAS

Anemia por pérdida de sangre

La pérdida aguda de sangre en perros y gatos sanos provoca una reticulocitosis (regeneración)

dentro de las primeras 48 a 96 horas. Por ello, los animales evaluados poco después de sufrir un

daño traumático con pérdida de sangre grave presentan anemias no regenerativas con

concentraciones de proteínas en suero (plasma) bajas o normales. Es necesario determinar el

origen de la hemorragia y detener el sangrado. Debe determinarse si el paciente está sangrando

como resultado de un defecto hemostático sistémico e iniciarse el tratamiento específico (v. cap.

87). Los pacientes con anemia provocada por pérdida aguda de sangre con frecuencia requieren

un tratamiento agresivo con fluidoterapia intravenosa con cristaloides o coloides, o una

transfusión de sangre o de productos sanguíneos.(5)


ENFERMEDADES OCULARES

Conjuntivitis

SIGNOS INICIALES

La conjuntivitis aguda es muy frecuente en los perros y normalmente se presenta como un ojo

rojo inflamado repentinamente, con algo de secreción. La secreción inicialmente es serosa, pero

puede volverse mucopurulenta en 1 - 2 días. Además del cambio de color, los dueños también

refieren que el animal presenta irritación o molestias, que pueden variar de un blefaroespasmo

leve a un cuadro grave de autolesiones y afectación palpebral o periorbitaria secundaria. El

cuadro puede ser uniobilateral. En ocasiones se pueden afectar más de un perro de la misma casa,

lo que evidentemente indica que la etiología es infecciosa.(7)

ANTECEDENTES CLÍNICOS

Los dueños normalmente han percibido durante uno o dos días previos a la consulta que el perro

tenía uno o ambos ojos rojos. La hiperemia conjuntival suele ser importante, y habitualmente es

el cambio en el aspecto del ojo, más que la presencia de secreción o irritación, lo que más

preocupa al dueño. El cuadro puede debutar abruptamente, después de un paseo por ejemplo, o

puede cursar de modo más insidioso, tardando 48 horas en manifestarse. En ocasiones los dueños

pueden haber intentado tratar al perro por su cuenta con alguna medicación ocular presente en la

casa. No es infrecuente que antes de llevar la mascota al veterinario hayan probado el uso de

colirio de cloranfenicol, ya que puede adquirirse sin necesidad de receta médica.(7)


EXPLORACIÓN CLÍNICA

Aunque desde el primer momento de la impresión de que el paciente sufre un cuadro de

conjuntivitis, es importante efectuar una exploración clínica general, así como una exploración

oftalmológica, ya que la conjuntivitis puede ser la manifestación de algunas enfermedades

sistémicas (p. ej., coagulopatías, toxicidades y procesos neoplásicos). El hecho de no reconocer

este punto puede ser perjudicial para el paciente. Sin embargo, en los casos en los que la

exploración clínica sea normal, se puede concentrar la atención en las alteraciones oculares

presentes. La hiperemia conjuntival es el signo característico de la conjuntivitis, con grados

variables de quemosis y cierto grado de epífora. (7)

Signos clínicos de conjuntivitis

• Hiperemia.

• Quemosis.

• Secreción ocular.

• Hemorragia.

• Formación de folículos.

• Prurito.

• Tumefacciones anormales.

• Hemorragia subconjuntival.

Resulta fundamental confirmar que estos signos clínicos son debidos únicamente a la

conjuntivitis y que no existen otras enfermedades oculares. Las enfermedades intraoculares


normalmente se acompañan de cierto grado de conjuntivitis. Por tanto, se deben explorar las

respuestas de amenaza, los reflejos fotomotores pupilares, los signos de congestión epiescleral

más profunda y se debe realizar una exploración intraocular en los casos necesarios ( tabla 10.1 ).

La presión intraocular debe medirse si existe cualquier signo de enfermedad intraocular. Si

durante la exploración oftalmológica no se observa ninguna enfermedad intraocular, el siguiente

paso consiste en determinar si la conjuntivitis es primaria o secundaria. (7)

OPCIONES DE TRATAMIENTO MÉDICO

En caso de sospechar una infección bacteriana, se debe administrar un colirio o una pomada de

un antibiótico de amplio espectro. Como la gran mayoría de las infecciones bacterianas se deben

a microorganismos grampositivos, el ácido fusídico es una buena elección, al igual que lo es el

cloranfenicol. La mejoría debe ser evidente en 48 horas, por lo que se debe revisar al paciente

pasado dicho intervalo. Si no se observa una mejoría significativa, se debe repetir la exploración

oftalmológica completa para asegurar que no se ha pasado por alto un problema subyacente.(7)
METODOLOGIA

Semana 1. Fecha 12/01/24 al 19/01/24

Datos del paciente Anamnesis : Oso es un perro que fue Examen Físico

rescatado de la calle, tiene 2 hermanitos, la


Nombre: Oso T. 36.6
propietaria cuenta que uno de ellos le
Edad : 2 meses
Fc: 144 lpm
mordió.
Especie: Canino
No presenta vómitos, diarrea. Fr: 29rmp
Peso: 2.300kg
Solo dolor.
Color : Negro Mucosas: Pálidas

Sexo : Macho Tll:2 seg.

Fotografía

Diagnostico :

Prolapso ocular.

Se procedio a poner via, anestesiarlo para poder hacer un mejor manejo del dolor y asi poder

hacer una anestesia local con lidocaina para poder introducir el ojo afectado, y poder suturar

para que no haya infeccion.


Imagen 2 ficha clínica paciente ciielo
Semana 1. Fecha 15/01/24 al 19/01/24

Datos del paciente Anamnesis : Examen Físico

Paciente llega a consulta con


Nombre: Chester T. 39
diarrea sanguinolenta, olor fetido,
Edad : 3 meses
Fc: 166
vomitos, decaimiento,no come hace
Especie: Canino
Fr: 20
2 dias, toma poca agua, se
Peso: 6kg
Pulso: SYS 122
encuentra deshidratado.
Color : crema
DIA 79
Vive dentro la casa, aun que aveces
Sexo : macho
PAM
sale a la calle.

Mucosas: palidas

Tll: 3 seg.

Fotografía

Diagnostico :

Parvovirus

Tratamiento : I.V Se le puso via, con suero Ringer Lactato, recontituyentes ( hepatin, complex

hepatone.metamizol sodico, enrofloxacina.Amoxicilina + acido clavulanic (I.m)


Imagen 2
Semana 2. Fecha 19/01/24 al 26/01/24

Datos del paciente Anamnesis : Paciente llega a consulta, Examen Físico

propietario dice que Chester esta


Nombre: Chester T 39.4
vacunado, tiene desparasitaciones,
Edad : 3 años
Fc: 114
presenta vomitos, diarrea.
Especie: Canino
Fr: 33
cooker

Peso: 19.600kg Mucosas:

Color : cafe Rosadaspalidas

Sexo : macho Tll: 3 segundos

Fotografía

Diagnostico :

Gastroenteritis

Se procedio a poner via, Hidratarlo con suero Ringer Lactato, Omeprazol,

Ondacetron,dipirona, metronidazol y sucralfato (v.o)


Imagen 3
Semana 2. Fecha 19/01/24 al 26/01/24

Datos del paciente Anamnesis : Examen Físico

propietaria nos dice


Nombre: Meyvis T. 37.8
que su perrito tiene
Edad : 10 años
Fc: 122
mucho escozor en la
Especie: canino
oreja. Fr: 32
Peso: 6.150kg

Sexo : hembra Mucosas: rosadas

Tll: 1 seg

Fotografía Ficha clínica

Diagnostico :

Hogos en la oreja

Se hizo el examen fisico, se encontro la oreja muy irritada, se le procedio a limpiar para

poder aliviar el escozor, y luego se inicio con el tratamiento Traconazol (v.o), omega

3,6, dexametasona(s.c) .

Semana 3. Fecha 26/01/24 al 2/02/24


Datos del paciente Anamnesis : Examen Físico

Nombre: T.

Edad :
Fc: lpm
Especie:
Fr: rmp
Peso:

Color : Mucosas: Pálidas

Sexo : Tll:2 seg.

Fotografía

Diagnostico :

Se

Semana 3. Fecha 26/01/24 al 2/02/24


Datos del paciente Anamnesis : Examen Físico

Nombre: T.

Edad :
Fc: lpm
Especie:
Fr: rmp
Peso:

Color : Mucosas: Pálidas

Sexo : Tll:2 seg.

Fotografía

Diagnostico :

Se

Semana 4. Fecha 2/02/24 al 9/02/24


Datos del paciente Anamnesis : Examen Físico

Nombre: T.

Edad :
Fc: lpm
Especie:
Fr: rmp
Peso:

Color : Mucosas: Pálidas

Sexo : Tll:2 seg.

Fotografía

Diagnostico :

Se

Semana 4. Fecha 2/02/24 al 9/02/24


Datos del paciente Anamnesis : Examen Físico

Nombre: T.

Edad :
Fc: lpm
Especie:
Fr: rmp
Peso:

Color : Mucosas: Pálidas

Sexo : Tll:2 seg.

Fotografía

Diagnostico :

Se
Semana 5 . Fecha 9/02/24 al 16/02/24

Datos del paciente Anamnesis : Examen Físico

Nombre: T.

Edad :
Fc: lpm
Especie:
Fr: rmp
Peso:

Color : Mucosas: Pálidas

Sexo : Tll:2 seg.

Fotografía

Diagnostico :

Se

Semana 5. Fecha 9/02/24 al 16/02/24


Datos del paciente Anamnesis : Examen Físico

Nombre: T.

Edad :
Fc: lpm
Especie:
Fr: rmp
Peso:

Color : Mucosas: Pálidas

Sexo : Tll:2 seg.

Fotografía

Diagnostico :

Se

Semana 6. Fecha 16/02/24 al 23/02/24


Datos del paciente Anamnesis : Examen Físico

Paciente llega a consulta, la propietaria


Nombre: Kira T. 38.7
nos comenta que un perro grande la
Edad : 3 meses
Fc: 133lpm
mordió en la calle, que no puede caminar,
Especie: canino
pararse y llora del dolor. Fr:30 rmp
Peso: 2.7kg

Color : gris Mucosas: Pálidas

Sexo : hembra Tll:2 seg.

Fotografía

Diagnostico :

Fractura de la

cadera

S
Semana 6. Fecha 16/02/24 al 23/02/24
Datos del Anamnesis : Examen Físico

paciente Llego hace 3 días débil, flaco, con

secreción, perdió mucho peso, duerme


Nombre: Jonas T. 39.6
mucho. Come croquetas y pollo.
Edad : 6años
Fc: 150 lpm
Especie: felino
Fr: 30 rmp
Peso: 3.700kg

Sexo : macho Mucosas: rosa

Tll:2 seg.

Fotografía

Diagnostico :

Absceso en la

cola

se le limpio el aerea del abceso con clorhexidina liquida, y suero fisiologico

y se procedio a darle tratamiento

tramadol (i.v) lento , hepatin (i.v) complex b(i.v)

meloxicam (s.c) amoxicilina + acido clavulanico (i.m)


Imagen 4
Semana 7. Fecha 23/02/24 al 1/03/24

Datos del paciente Anamnesis : Examen Físico

Nombre: T.

Edad :
Fc: lpm
Especie:
Fr: rmp
Peso:

Color : Mucosas: Pálidas

Sexo : Tll:2 seg.

Fotografía

Diagnostico :

Se
Semana 7. Fecha 12/01/24 al 19/01/24

Datos del paciente Anamnesis : Examen Físico

Nombre: T.

Edad :
Fc: lpm
Especie:
Fr: rmp
Peso:

Color : Mucosas: Pálidas

Sexo : Tll:2 seg.

Fotografía

Diagnostico :

Se
RESULTADOS

TABLA NRO 1.

primera semana (12/01/2024 al 19/01/2024)

VACUNAS Numero de vacunas aplicadas

Parvovirus 25

Hexavalente 13

Octavalente 2

Rabia 3

Triplefelina 33

Total 76

GRAFICO NUMERO 1.

Vacunas
35 33
30
25
25
20
15 13
10
5 2 3
0
PARVOVIRUS HEXAVALENTE OCTAVALENTE RABIA TRIPLE FELINA
En la semana número 1 , se aplicó un total de 76 vacunas, distribuidas entre pacientes caninos y

pacientes felinos, en vacunas de rabia, parvovirus, hexavalente, octavalente y triple felina.

TABLA NRO 2.

primera semana (12/01/2024 al 19/01/2024)

DESPARACITACIONES Numero de desparasitaciones


aplicadas

Perros 22

Gatos 11

Total 33

GRAFICO NUMERO 2

DESPARACITACIONES
25

20

15

10

0
PERROS GATOS
Durante la primera semana se desparasito a un total de 33 pacientes, entre perros y gatos.

TABLA NRO 3.

segunda semana (19/01/2024 al 26/01/2024)

VACUNAS Numero de vacunas aplicadas

Parvovirus 10

Hexavalente 4

Octavalente 1

Rabia 1

Triplefelina 2

Total 18

GRAFICO NUMERO 3

VACUNAS

parvovirus hexavalente octavalente rabia triple felina


En la semana número 2 , se aplicó un total de 18 vacunas, distribuidas entre pacientes caninos y

pacientes felinos, en vacunas de rabia, parvovirus, hexavalente, octavalente y triple felina.

TABLA NUMERO 4

Segunda semana

DESPARACITACIONES Numero de desparasitaciones


aplicadas

Perros 18

Gatos 22

Total 40

GRAFICO NRO 4.

Segunda semana (19/01/2024 al 26/01/2024)

DESPARACITACION

18

22

perros gatos
En la segunda semana se desparasito a 22 felinos y a 18 caninos.

TABLA NRO 5.

Tercera semana (26/01/2024 al 2/02/2024)

VACUNAS Numero de vacunas aplicadas

Parvovirus 19

Hexavalente 8

Octavalente 0

Rabia 0

Triplefelina 7

Total 34

GRAFICO NUMERO 5
Ventas
7

19

parvovirus hexavalente octavalente rabia triple felina

TABLA NUMERO 5

Tercera semana

DESPARACITACIONES Numero de desparasitaciones


aplicadas

Perros 37

Gatos 28

Total 65

GRAFICO NUMERO 5
DESPARACITACIONES

28

37

PERROS GATOS

La tercera semana se aplicó un total de 65 desparasitaciones, 37 en caninos y 28 en felinos.

TABLA NRO 6.

cuarta semana (2/02/2024 al 9/02/2024)

VACUNAS Numero de vacunas aplicadas

Parvovirus 13

Hexavalente 22

Octavalente 4

Rabia 8

Triplefelina 28
Total 75

GRAFICO NUMERO 6
Cuarta semana (2/02/24 al 9/02/24)

vacunas
13

28

22

4
8

parvovirus hexavalente octavalente rabia triplefelina

Se aplico un total de 75 vacunas, 13 parvovirus, 22 hexavalentes, 4 octavalentes, 8 rabias, y 28


vacunas triple felina en gatos.

TABLA NUMERO 7

cuarta semana (2/02/24 al 9/02/24)

DESPARACITACIONES Numero de desparasitaciones


aplicadas

Perros 39

Gatos 38

Total 77

GRAFICO NUMERO 7
Ventas

38
39

Perro Gato

En la cuarta semana se desparasito a 39 caninos, y a 38 felinos.

TABLA NRO 8.

quinta semana (9/02/2024 al 16/02/2024)

VACUNAS Numero de vacunas aplicadas

Parvovirus 31

Hexavalente 21

Octavalente 9

Rabia 2

Triplefelina 23

Total 86
GRAFICO NUMERO 8
Quinta semana (9/02/24 al 16/02/24)

Ventas
23
31

9 21

parvovirus hexavalente octavalente rabia triplefelina

TABLA NUMERO 9

Quinta semana (9/02/24 al 16/02/24)

DESPARACITACIONES Numero de desparasitaciones


aplicadas

Perros 37

Gatos 28

Total 65
GRAFICO NUMERO 9

Desparasitaciones

28

37

Perro gato

En la quinta semana se realizó 65 desparasitaciones, 28 felinos y 37 caninos.

TABLA NRO 10.

sexta semana (16/02/2024 al 23/02/2024)

VACUNAS Numero de vacunas aplicadas

Parvovirus 14

Hexavalente 5

Octavalente 0

Rabia 0

Triplefelina 3
Total 22

GRAFICO NUMERO 10
sexta semana (16/02/24 al 23/02/24)

vacunas
3

14

parvovirus hexavalente octavalente rabia triplefelina

En la quinta semana se aplico un total de 22 vacunas, 14 vacunas de parvovirus, 5 vacunas de


hexavalente, y 3 vacunas triplefelina.

TABLA NUMERO 11

sexta semana (16/02/24 al 23/02/24)

DESPARACITACIONES Numero de desparasitaciones


aplicadas

Perros 19

Gatos 12

Total 31
GRAFICO NUMERO 11

Desparasitaciones

Perros gatos

En la sexta semana se realizó 31 desparasitaciones, 19 en canino y 12 en felinos.

TABLA NRO 12.

Septima semana (23/02/2024 al 1/03/2024)

VACUNAS Numero de vacunas aplicadas

Parvovirus 6

Hexavalente 2

Octavalente 0

Rabia 0

Triplefelina 1
Total 9

GRAFICO NUMERO 12
septima semana (23/02/24 al 1/03/24)

Ventas
1

PARVOVIRUS 6 HEXAVALENTE2 OCTAVALENTE 0 RABIA TRIPLEFELINA

Durante los primeros días de la séptima semana se aplicó 6 vacunas parvovirus, 2


hexavalentes y 2 triplefelinas.

TABLA NUMERO 13

séptima semana (23/02/24 al 1/0324)

DESPARACITACIONES Numero de desparasitaciones


aplicadas

Perros 6

Gatos 9

Total 15
GRAFICO NUMERO 13

Ventas

Perro Gato

En la séptima Semana se realizó un total 15 desparasitaciones, 6 en caninos y 9 en felinos.

CONCLUSIONES

El periodo de la pasantía fue un tiempo de mucho aprendizaje donde se pudo poner en práctica
todos los conocimientos y se pudo fortalecer las habilidades prácticas con mucha destreza para
poder tener un mejor manejo de los pacientes, de los casos clínicos y sobre todo como poder
actuar frente a varias situaciones, dependiendo cada caso que se presente en el ámbito laboral
clínico.

 Se adquirió destreza en el manejo de los animales.

 Se obtuvo experiencia práctica en el cuidado animal.

 Se adquirió conocimiento en la gestión de clínicas veterinarias.

 Se mejoró la comunicación con los propietarios de mascotas.

 Se fortalecieron los conocimientos en el área de urgencias veterinarias.


 Se obtuvo un mejor conocimiento en el ámbito farmacéutico.

 Se desarrollaron habilidades prácticas en la interpretación de resultados de laboratorios.

 Se fomentó el desarrollo de habilidades prácticas en el campo de la Medicina Veterinaria.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda tener camillas para poder movilizar a los pacientes en estado de

emergencia.

 Se recomienda tener área de limpieza para poder lavar los instrumentos quirúrgicos,

campos de quirófano y todo el material contaminado.


BIBLIOGRAFIA
CASOS CLINICOS

Introducción a la presentación y descripción del propósito de los casos clínicos.

Los casos clínicos son importantes dentro de la medicina veterinaria, nos ayudan a

tener un mejor control de los tratamientos que brindamos a nuestros pacientes, nos

permite actualizar el progreso del animal, y es un respaldo importante para el médico

veterinario.

La implementación de las fichas clínicas dentro de los casos clínicos fueron de gran

ayuda en el proceso de tratar a nuestro paciente.

Se puede decir que tener un control de los casos clínicos en la medicina veterinaria

favorecen en:

o Facilitan la detección temprana de diversas enfermedades, algunas en

fase incipiente o de difícil identificación.

o Respaldan la evaluación inicial del Médico Veterinario.

o Posibilitan la formulación de tratamientos seguros y eficaces.

o Colaboran en el seguimiento del progreso de la enfermedad.


CASOS CLINICOS

CASO 1

Distemper Canino

Datos del propietario

Nombre ; Elvis Iriarte

Datos del paciente

Nombre: Geyca

Especie: Canino

Raza: lobo siberiano

Edad: 7 meses

Peso:10.9kg

Sexo: hembra

Vacunas: solo parvovirus

Desparasitaciones: si

Motivo de la consulta

Anamnesis: Paciente llega a consulta decaída, a simple vista se puede observar secreciones nasales y

oculares. Propietario nos indica que presentó convulsiones desde hace 1 día atrás , presenta mocos,

lagañas , estornudos , vomito desde el día martes de esa semana , y sigue con vómitos, toma mucha agua,

no defeca, en su casa solo vive Geyca, no tienen mas perros , Geyca sale a la calle y juega con otro lobito

del vecino, el dueño comenta que el perro del vecino estaba enfermo, con muchas lagañas y secreciones

nasales.
Examen físico

Temperatura: 39.9

Fc: 78 lpm

Fr:19rpm

Mucosas : Rosas Pálidas

Estudios Complementarios :

Se realizo la prueba de moquillo: salió positivo.

Imagen

Diagnóstico Diferencial :

Tratamiento : Suero ringer lactato, Complex b, Hepatín, Hepatone, Dipirona, enrofloxacina, ondacetron.

Epifen para controlar las convulsiones.


Fecha progreso Tratamiento

4/02/24 Primer día geyca estaba muy decaída, : Suero ringer lactato, Complex b,

diarreas, vomitos, convulsiones. Hepatín, Hepatone, Dipirona,

enrofloxacina, ondacetron.

Epifen para controlar las

convulsiones.

5/02/24 Propietario nos comenta que geyca Seguimos con el mismo tratamiento

comió esta mañana, esta un poco mas que el primer día.

animada. Sigue con convulsiones.

6/02/24 Porpietario hoy nos cuenta que geyca Se continua con la medicación,

dejo de vomitar, sigue con diarrea, y esta

de mejor estado anímico, y percibio que

las convulsiones están maás controladas.

7/02/24 Propietario nos cuenta que hoy geyca, ya Se continuo con el tx, se quito la

no tuvo diarreas, esta mañana defecó dipirona ya que no hay temperatura.

solido, sigue con convulsiones.

8/02/24 Hoy geyca termina el tratamiento (i.v) Se continuo con Epifen. Se probara

Geyca mejoro, propietario esta dispuesto la medicación durante un mes.

a continuar con Epifen para las

convulsiones.
CASO 2

GASTROENTERITIS

Datos del propietario

Nombre ; Aracely Butron

Datos del paciente

Nombre: Thor

Especie: Canino

Raza: Pinscher

Edad: 8 meses

Peso:3.6kg

Sexo: Macho

Vacunas: si, calendario completo.

Desparasitaciones: si

Motivo de la consulta

Anamnesis: Paciente derivado de otra veterinaria llega a consulta decaído, con temperatura, a simple

vista se puede observar que el paciente tiembla, no come hace 1 día , presenta haces pastosas Thor sale a

a la calle y juega con otro perrito (su hermanito), el dueño comenta que Thor estaba en otra veterinaria y

hace 2 dias estaba en tx ( dioxadol, omplejo b, diatral, gentamox,biovalgina, ketoprofeno,y ranitidina.)


Examen físico

Temperatura: 39.4

Fc: 130lpm

Fr:22rpm

Mucosas : Rosas Pálidas

Estudios Complementarios : hemograma,


Imagen

Tratamiento : Suero ringer lactato, Complex b, Hepatín, Hepatone, Dipirona, ondacetron, metronidazol,

(i.v) Sucralfato (v.o) y Amoxicilina + acido clavulánico (i.m)


Fecha progreso Tratamiento

31/01/24 Primer día Thor presentó temblores, : Suero ringer lactato, Complex b,

decaimiento, no quería comer, Hepatín, Hepatone, Dipirona, ,

temperatura. ondacetron, metronidazol, (i.v)

Sucralfato (v.o)

Amoxicilina + acido clavulánico

(i.m)

1/02/24 El propietario informa que Thor no Seguimos con el mismo tratamiento

defecó, sigue con vómitos. que el primer día.

En la tarde propietaria vuelve a la clínica En la tarde que ingreso a internación

y aconsejamos que lo más recomendable aumentamos Meropitan

es que Thor se quede en internación por

24 horas.

3/02/24 Hoy Thor sale de internación, pero Se continua con la medicación,

seguimos con el mismo tratamiento,

Thor se encuentra mejor, durante el

tiempo en internación empezó a comer

comida humeda..

4/02/24 Propietario nos cuenta que hoy geyca, ya Se continuo con el tratamiento hoy

no tuvo diarreas, esta mañana defecó se le aplico el tratamiento por vía sub

solido, sigue con convulsiones. cutánea. Y se le dio tratamiento

ambulatorio.

5/02/24 Hoy Thor vino a consulta mucho mejor. Sigue con tratamiento ambulatorio.
ANEXOS.

También podría gustarte