Está en la página 1de 3

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

1º Cuatrimestre de 2019
Profesora: Silvana Di Camillo.

Temario analítico
(clases teóricas y teórico-prácticas)

Aristóteles

1) Aristóteles. Introducción. Datos biográficos. Naturaleza y fortuna de sus escritos. Escritos


exotéricos y esotéricos. Contenido del corpus aristotélico.

2) Cuestiones de método: La dialéctica en los Tópicos como método de argumentación. Carácter


universal y problemático. Definición de silogismo y su clasificación: silogismos demostrativos,
dialécticos, erísticos y paralogismos. Funciones de la dialéctica: de entrenamiento intelectual, de
crítica de opiniones ajenas y de auxilio para la filosofía. La función cognoscitiva de la dialéctica
y su conexión con el método diaporemático en Metafísica III, 1. El papel de la exposición crítica
de las teorías antiguas.

3) La Metafísica. Introducción y génesis del término. La filosofía primera como ciencia de las
primeras causas y principios. Los cuatro sentidos de causa en Metafísica I 3. Las críticas a la
teoría platónica de las Ideas en Metafísica I 9: a) duplicación innecesaria de entidades; b) críticas
a los argumentos platónicos a favor de las Ideas; c) inutilidad de las Ideas como principios
explicativos; d) críticas a la participación y la imitación.

4) La ciencia de “lo que es en tanto que es” y el problema de su unidad en Metafísica IV 1 y 2. El


ser no es un género. “Lo que es se dice de muchas maneras”: el sentido existencial y el
atributivo. Las categorías y su referencia a la ousía. Los sentidos del ser en Metafísica V 7: el ser
accidental; el ser por sí; el ser como verdadero y el no ser como falso; el ser en potencia y el ser
en acto. Distinción entre categoría y accidente.

5) Verdad y falsedad en Metafísica. a) Metafísica V, 29: Distintos sentidos de “falso”: la “cosa”


falsa, el enunciado falso, el hombre falso. b) Metafísica VI, 4: Verdad y falsedad en el
pensamiento y en el enunciado. Unión y división. Exclusión del ser accidental y del ser como
verdad del estudio de la filosofía primera. c) Metafísica IX, 10: Verdad como concordancia del
pensamiento con las cosas. Prioridad de la realidad sobre el discurso verdadero. Verdad en el
caso de los entes compuestos y de los entes simples.

6) Ousía e individuo en Categorías. La noción de ousía. Dos significados básicos: individuo y


esencia. Homonimia y sinonimia. Las distinciones ontológicas a partir de los criterios de
inherencia y predicación: entidad universal, accidente universal, accidente particular, entidad
individual. Significado de “categoría”. Distinción entre entidades primarias y secundarias.
Prioridad de la entidad primaria sobre la entidad secundaria y los accidentes. Razones por las que
la especie es más entidad que el género. Notas características de la ousía en Categorías 5: no
estar en un sujeto, ser un esto determinado, no tener contrarios, no admitir grados, permanencia y
admisión de contrarios.
7) Clasificación y jerarquización de las ciencias en Metafísica VI 1: ciencias teóricas, prácticas y
productivas. El objeto que persigue cada ciencia como criterio de clasificación. Géneros y
jerarquización de las ciencias teóricas: filosofía primera (teología), matemática y física. Objetos
propios de cada una.

8) Ousía y naturaleza en Física II 1. La ousía como causa del ser. Distinción entre entes naturales y
artificiales. El concepto de naturaleza como principio interno del movimiento. El ente natural
como compuesto de materia y forma. Naturaleza: ¿forma o materia? La materia como término
relativo. Argumentos a favor de la prioridad de la forma.

9) Ousía en los escritos metafísicos. Los dos significados de ousía en Metafísica V, 8: sujeto y
esencia. Algunas notas de la sustancialidad: impredicabilidad, determinación, separabilidad. La
doctrina de la ousía sensible en el libro VII de la Metafísica. Capítulo 1: Prioridad ontológica del
“qué-es” sobre los restantes significados de ser. Prioridad lógica, gnoseológica y temporal de la
ousía. Reducción del problema del ser al problema de la ousía. Cap. 2: Problemas en torno a la
ousía. Las respuestas de los filósofos precedentes. Cap. 3: La entidad como causa del ser.
Posibles candidatos a la sustancialidad: esencia, universal, género y sujeto. Ousía y sujeto
(hypokeímenon). La entidad de la materia, de la forma y del compuesto. Insuficiencia del criterio
de sujeto. Las limitaciones de la materia. Notas de la sustancialidad en Metafísica. El universal
no es ousía. La doctrina de la ousía en Categorías y sus diferencias con la doctrina planteada en
Metafísica.

Bibliografía secundaria obligatoria


Los números de la bibliografía se corresponden con los números de los temas:

1) MOREAU, J. “Aristóteles: su vida y sus escritos”, en Aristóteles y su escuela, Buenos Aires,


Eudeba, 1993, pp. 1-13.

2) DI CAMILLO, S., Aristóteles historiador. El examen crítico de la teoría platónica de las


Ideas, Buenos Aires, Editorial de la FFyL, UBA, Colección Saberes, 2012, Capítulo 1, pp. 30-43
y 51-56.

3) ROSSITTO, C., “Metafísica”, en Lecturas sobre Platón y Aristóteles I, OPFyL, 2000, pp. 71-
88.
DI CAMILLO, S., Aristóteles historiador. El examen crítico de la teoría platónica de las Ideas,
Buenos Aires, Editorial de la FFyL, UBA, Colección Saberes, 2012, Capítulo 2, pp. 57-91.

4) VIGO, A., Aristóteles. Una Introducción, Santiago de Chile, Instituto de Estudios de la


Sociedad, 2006, pp. 130-142

5) PEARSON, G. (2005), “Aristóteles sobre el ser como verdad” en SEDLEY, D. (ed.), OSAP
XXVIII, Oxford University Press, pp. 201-231 (trad. esp. y guía de lectura por M. Tonelli).

6 y 9) VIGO, A., Aristóteles. Una Introducción, Santiago de Chile, Instituto de Estudios de la


Sociedad, 2006, pp. 142-164
7) CANTO-SPERBER, M., “El empirismo de Aristóteles y la organización de las ciencias», en
Filosofía griega, Buenos Aires, Docencia, 2000, vol. I, pp. 359-363.

8) BOERI, M., “Naturaleza y causalidad en Aristóteles: Física II 1”, Revista de Filosofía,


Buenos Aires, vol. 1, Nº 1-2 (1986) 41-58.

9) CARBAJAL CORDÓN, J., “El problema de la sustancia en la Metafísica de


Aristóteles”, Anales del Seminario de Metafísica, Núm. Extra (1992) Madrid, Ed. Complutense.

También podría gustarte