Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA

ENSAYO

Tema: Decadencia del Cuarto Periodo de la Histori


.

Arcelia Espinoza

02 de abril del 2020


Carrera: Derecho.
Curso: Derecho Romano.
Docente: Natalia Justina Mayorga
Palma.

02 DE
Introducción.
Conocer la historia puede llegar a ser una necesidad básica para el ser humano,
ya que por naturaleza es curioso. Resulta refrescante y emocionante conocer la
historia de nuestras sociedades en el pasado, e incluso en el presente, porque
como humanos que somos, nos gusta saber, nos gusta investigar y nos gusta
relatar, guardar nuestra historia.
La búsqueda por el pasado no solo nos permite saber cómo solíamos vivir antes,
sino que también nos ayuda a ir aprendiendo de nuestros errores y no cometer las
mimas equivocaciones que pudieron traer grandes consecuencias en el pasado.
Es por lo que toda carrera tiene su historia, sus antecedentes y sus inicios.
En el campo jurídico, los inicios del Derecho como tal se remontan hasta el
derecho arcaico, la forma de derecho más natural. Y, sin embargo, en la
actualidad, ese no es el tipo de derecho que tienen como base los grandes
sistemas jurídicos. Ya que vamos evolucionando, el Derecho también lo ha ido
haciendo, y el mejor ejemplo de su evolución es el Derecho Romano.
Pero ¿Qué conocemos como Derecho Romano?
El Derecho Romano es el conjunto de normas jurídicas que reguló a
la población romana desde sus inicios y es la base de carácter escrito más
influyente en el Derecho que ahora estudiamos. Siendo base misma del Derecho
Continental en el que se rigen la mayoría de los países actualmente.
La sociedad romana tiene una amplia historia enriquecida en el campo jurídico, y
es en su cuarto periodo histórico donde más se destaca este hecho.
El cuarto periodo romano histórico fue el Imperio Absoluto o Dominato, periodo en
el cual todo el poder político, social, económico, religioso y judicial se concentran
bajo el mando del Emperador, la figura de máxima autoridad que debía estabilidad
y protección a su pueblo.
Dicho periodo tuvo una base sólida con el poder tras la caída del tercer periodo, el
principado. Sin embargo, a pesar de tener muy buenas bases y donde se podía
comenzar a notar a una Roma con bastante influencia por sus escritos judiciales,
este fue el periodo en el que ocurrieron más guerras civiles e invasiones por parte
de los pueblos bárbaros.
Aunque fue una época de decadencia en todo su esplendor, realmente no solo se
debe a las guerras civiles que ocurrieron, y son ciertos sucesos fundamentales los
que llevan a la decadencia total del cuarto periodo histórico de Roma, el Imperio
Absoluto.
Desarrollo.
La decadencia del Imperio Absoluto comenzó desde el asentamiento del cuarto
periodo romano, que comprende desde la muerte de Alejandro Severo a la muerte
del emperador Justiniano. Es en este periodo donde las guerras civiles
comenzaron a ser más frecuentes, junto con las constantes invasiones de los
pueblos bárbaros, quienes eran más difíciles de enfrentar, y donde Roma es
dividida en dos partes por el emperador Teodosio I, quien designa a su hijo
Honorio al Imperio de Occidente y a su otro hijo Arcadio el Imperio de Oriente.
No obstante, ambos imperios caen, siendo occidente el primero en caer por el
derrocamiento de parte de los bárbaros de Germania. Esto debido a la presencia
de las tribus bárbaras en los ejércitos romanos causó que estos pueblos atacaran
más a Roma, siendo los principales responsables de la toma de la ciudad y, por lo
tanto, del final del Imperio Romano de Occidente
Tras el derrocamiento de occidente, el Imperio Oriental tiene todavía una larga
existencia, al encontrar, en 535, al Emperador Justiniano, quien les devuelve
algunos años de prosperidad al pretender restaurar el antiguo Imperio Romano,
logrando así, reconquistar parte de la Península Ibérica, Italia, África, Cerdeña,
Córcega y Sicilia.
Pero, ¿Cuáles fueron las principales causas? El Imperio estaba sumido en fuertes
conflictos económicos donde sus impuestos en alimento y otras riquezas
comenzaron a escasear, dejando vacíos los propios fondos imperiales por las
constantes guerras. También estaban bajo graves problemas político-sociales que
consistieron en las diferencias entre los Emperadores y el Senado, causando
guerras civiles en lo interno de la capital del imperio y luchas entre los
pretendientes al trono, donde surgen luchas por el poder y se suceden diversos
emperadores en poco tiempo, aumentando la tensión ya causada por las causas
anteriormente mencionadas.
Además, se le suma la crisis militar y territorial, ante la problemática de no poder
mantener un territorio tan grande como lo era el imperio, que al estar tan debilitado
fue un blanco perfecto para los invasores bárbaros, quienes no dejaron de
provocar enfrentamientos que terminarían en guerras, llevando así, hasta la
destrucción misma del imperio.
Tras múltiples sucesiones imperiales, no es hasta que Odoacro, rey de los
hérulos, derroca al último emperador de Roma, Rómulo Augústulo, en 476.
Marcando el fin del Imperio Romano. Desapareciendo el imperio occidental,
mientras que el imperio oriental bizantino sobrevive hasta la caída de
Constantinopla, en 1453.
Conclusión.
A pesar de la constante decadencia del imperio romano, es increíble como fueron
surgiendo Emperadores que le dieron una apariencia de solidez al imperio,
haciendo creer que la firme decadencia se había detenido.
También, he de agregar que me llama bastante la atención como algunos
Emperadores destacaron por su firmeza y habilidad al ir dejando su legado en el
Derecho Romano. Como claro ejemplo tenemos al emperador Justiniano, quien no
solo se encargó de devolverles algo de gloria a su pueblo, sino que también creo
el primer código civil de la historia, el “Corpus Iuris Civilis” recopilando así, una
serie de constituciones y leyes judiciales que se fueron desarrollando hasta ser
adaptadas a la actualidad.
Debo recalcar también la importante labor del emperador Constantino al declarar
la religión cristiana como libre, dándole fin a la persecución de los cristianos, y
apoyando a que su futuro sucesor, Teodosio I lograra declararla la religión
establecida para el imperio.
El Derecho Romano es indudablemente importante para los estudiantes de
Derecho en la actualidad, ya que supone las bases para el actual Derecho del cual
gozamos, como mencione antes.
Sin más que agregar, me gustaría decir que, si bien la decadencia del imperio fue
lenta y constante, además de que supuso ciertas consecuencias para los códigos
civiles creados en ese periodo, considero que, a pesar de haber sido derrocado, el
imperio romano nos dejó bastante evolución judicial.

También podría gustarte