Está en la página 1de 26

ARQUITECTURA

PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

MARMANILLO CASPITO LUIS 0


ARQUITECTURA
PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

ANALISIS
ARQUITECTONICO
DE LA
CATEDRAL DEL CUSCO
ARQUITECTURA PERUANA
II
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

D O C E N T E :

M A R M A N I L L O C A S P I T O ,
L U I S .

A L U M N O :

• D A G A A C E V E D O , B R I G I T T E
• L A T O R R E G A R C I A , H E L D E R
• M A M A N I N U Ñ E Z , M A R C O
• S A L A Z A R D I A Z , C A R L O S
• VA L D E R R A M A C O R R E A ,
R A Q U E L
• Z AVA L E T AV I Ñ Ñ E N A ,
F E R N A N D O

INDICE 2017
MARMANILLO CASPITO LUIS 1
ARQUITECTURA
PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

1. ANTECEDENTES “LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES Y PROCESO DE FUNDACIÓN” Pag.01


IMPOSICIÓN CULTURAL ESPAÑOLA. Pag.01
Pag.02
2. CORRIENTES ARQUITECTÓNICAS EXTRANJERAS QUE INFLUENCIARON EN LA Pag.02
CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA.
Pag.02
Pag.02
3. ETAPAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MAYOR DEL CUSCO, MATERIALES Pag.04
EMPLEADOS, ESTRUCTURA Y LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL. Pag.03
Pag. 08
4. COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS Pag. 08
4.1 CAMPANARIOS Pag. 09
4.2 ATRIOS
4.3 NAVES CENTRALES
4.4 CAPILLAS
4.5 BÓVEDAS

5. IDENTIFICACION ORNAMENTAL ARQUITECTONICA


5.1 LA CATEDRAL DEL CUSCO
5.2 IGLESIA DEL TRIUNFO

5.3 IGLESIA DE LA SAGRADA FAMILIA


5.3.1 NAVE CENTRAL Y RETABLO DEL ALTAR MAYOR
5.3.2 RETABLO DE CRISTO REDENTOR
5.3.3 RETABLO DEL SEÑOR DE LA CAIDA
5.3.4 RETABLO DE LA VIRGEN DE COPACABANA
5.3.5 RETABLO DE LA VIRGEN DOLOROSA
5.3.6 RETABLO DE LA VIRGEN DEL CARMEN

6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFIA
8. ANEXOS

ANTECEDENTES

1. LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES - PROCESO DE FUNDACION

MARMANILLO CASPITO LUIS 2


ARQUITECTURA
PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

Después del descubrimiento de América venía el proceso de Conquista por parte de la


Colonia española. Estos se encontraron con la presencia de dos grandes imperios con los
que tenían que lidiar, el imperio Azteca en México por el norte y el Imperio Inca en Perú
por el sur.

El Imperio Inca constituía una cultura realmente organizada sobre bases políticas y
económicas estables con fronteras pacificadas, aunque siempre en proyecto de expansión.

El hábil manejo militar español de aprovechar los conflictos internos de la realeza incaica
llevo rápidamente a la ocupación del Cuzco, Capital del Imperio, señala el comienzo del
dominio español sobre tierras peruanas. La estructuración transversal del imperio integraba
la costa, la sierra y la ceja de selva en una organización económica y social complementada,
algo que la táctica militar española le resultaría peligroso y es asi que desarticulan
parcialmente el aparato productivo incaico.

La erradicación del inca implicó la modificación de la pirámide del poder político.

La fuerza del medio natural andino había moldeado la personalidad indígena poniendo
resistencia a las ideologías españolas

1.1 CIUDAD SUPERPUESTA

Cuzco como ciudad colonial tiende a estructurarse sobre antiguos asentamientos


urbanos y rurales indígenas. Existía un cierto ordenamiento físico de la traza indígena
propia y simbólica, la estructuración transversal incaica integraba la costa, la sierra y
la ceja de selva.

En este caso como en muchos otros, la definición de términos, jurisdicciones y


alcances de las ciudades superpuestas españolas altero la vértebra interna de las
relaciones sociales y culturales entre sus pueblos y su cultura.

2.- CORRIENTES ARQUITECTÓNICAS EXTRANJERAS QUE INFLUENCIARON EN


LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA

La arquitectura religiosa de la época de la colonia cusqueña refleja las proporciones de una ciudad
donde el poder de la iglesia es claro y latente, pero además esto se apoyado por la misma población
y por las características socio-político-culturales de la época, en la que estas construcciones fueron
ejecutadas; los edificios de mayor tamaño son las construcciones de carácter religioso, las que se
hallan flanqueadas de otro tipo de construcciones que también son importantes pero que no
compiten con estas; es sin duda que a partir de esta visión de poder y de importancia es que la
historia de la arquitectura religiosa se desarrolla en la ciudad del Cusco.

MARMANILLO CASPITO LUIS 3


ARQUITECTURA
PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

La arquitectura que llega a nosotros de carácter religioso, es aquella que en ciertos casos y
esquemas es todavía del período pos renacimiento o del neo renacimiento español, más las
construcciones originalmente levantadas desde la llegada de los peninsulares, hasta el terremoto del
31 de marzo de 1650, difieren completamente de aquellas que de manera posterior al terremoto de
1650 se alzaron, y que hoy en día se conocen, es así que luego de la reforma en el siglo XVI y de la
contrarreforma, en el transcurso del siglo XVI al XVII a consecuencia de estos movimientos en
Europa se produce una dualidad de estilos, un enfrentamiento de teorías y posiciones y a veces
unas raras superposiciones, de una parte los estados Europeos como son España, Portugal, Italia,
Flandes, Austria, Polonia, parte de Alemania, Hungría, Bohemia, propendieron después del
concilio de Trento a las ideas del Barroco, en oposición a estos los países bálticos, Inglaterra,
Prusia, Holanda, como también Francia aunque esta última por distintos motivos, mostraron una
arquitectura clásica y académica, siendo así que parte de América del Norte se une a este último
grupo pero también en América del Norte en un gran área geográfica, América central y del Sur, se
ponen a la par que los estados que practicaron el Barroco y aun superan a los estados europeos que
practican el barroco, los sobrepasan en formas y estilo, siendo que la práctica de este lleva a los
grados más profundos y representativos de su práctica.

El Purismo de Herrera dejó de ser practicada para llegar a los extremos del barroco con los
Churriguera, de esta suerte el barroco se extendió hasta los más recónditos lugares, siendo así que
luego del terremoto de 1650 se alza en el Cusco el ejemplo más preclaro del barroco rimbombante
y opulento, cuyas mejores muestras se encuentran dentro de lo que es la arquitectura y decoración
religiosa, que llego a ser un estilo enormemente personal.

Dentro de las modificaciones que la arquitectura religiosa sufre podemos indicar dos períodos
claros y determinados desde el año de 1534 hasta el año de 1650 y a partir de este hasta el año de
1950, donde las modificaciones, alteraciones y aun destrucción de monumentos han hecho que no
se los pueda estudiar físicamente a estos.

LA CATEDRAL DEL CUSCO

La Catedral del Cusco majestuosa construcción imponente por ella misma, se erige sobre el andén
inkásiko de la que fuera Kancha del Inka Wirakocha. Fue erigida solemnemente por el Primer
Obispo del Perú, Fray Vicente de Valverde, el 4 de septiembre de 1538, bajo la advocación de la
Virgen de la Asunción. Se organizó eclesiásticamente a semejanza de las catedrales de Sevilla,
Toledo y Jaén.

El arquitecto que trazó los planos originales y comenzó la obra, fue el Vizcaíno Juan Miguel de
Veramendi o Velamendi. Luego de éste se suceden muchísimos arquitectos en la dirección de la
construcción de esta obra, asimismo hay lapsos prolongados en los cuales se deja de trabajar, mas
esta obra sufre algunos daños a causa del terremoto de 1650, siendo finalizada en 1669 cuando se
apertura al Culto.

La orientación de la planta catedralicia es de Oeste a Este, planta rectangular tanto exterior como
interior, llamada también planta Basilical, de Salón, Procesional o planta de Abolengo, tanto
interiormente como exteriormente pertenecen al estilo renacentista, aunque se observa que existen

MARMANILLO CASPITO LUIS 4


ARQUITECTURA
PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

elementos de otros estilos arquitectónicos, como es el gótico, el estilo renacentista es concordante a


los cánones arquitectónicos, que predominan en los períodos de Carlos I de España o V de
Alemania y el de Felipe II de
España.

La construcción de la catedral tuvo un larguísimo proceso de ejecución y un muy prolongado


tiempo de trabajo, interviniendo en su construcción el gremio de canteros, la mano de obra de
naturales y negros, arquitectos, albañiles, etc. (en referencia a la mano de obra de negros, se aprecia
esto con mayor claridad en la construcción de la iglesia del triunfo).

La catedral del Cusco en su conjunto arquitectónico, no guarda un canon uniforme, ya que posee
una amalgama de estilos y aun en algunos casos se puede encontrar algunas imprecisiones, así
como no se nota en ciertos casos las diferencias de estilos, siendo en otros casos las diferencias de
estilos muy notorias. La unidad del conjunto se logra con elementos heteróclitos, toda esta
transformación y mezcla de estilos son un cambio y aculturación en una nueva tendencia y una
nueva categoría de estilo que será el exponente de una novedosa estilística, en un nuevo mundo que
es América.

Pero para entender esta compleja catedral y su arquitectura, diremos que el ambiente urbano y la
acción edilicia del siglo XVI, dio a la ciudad del Cusco, un camino que la conduciría a grandes
acontecimientos artísticos-sociales-culturales-económicos y políticos en el siglo XVII. Los
primeros años después de la fundación española del Cusco, no fueron propicios para su desarrollo
por la inestabilidad Político-social que impero en esta región, por lo tanto no fue favorable al
desarrollo de la gran arquitectura del renacimiento; y es ya hasta bien entrado el siglo XVI, que
poco se había hecho para que el Cusco recibiera el nombre de ciudad. Los españoles habían hallado
una ciudad cuya traza urbana era incomparable por su perfección, a pesar de que sus calles eran
angostas, esta ciudad era bien conformada y sobre todo higiénica, ya que muy pocas ciudades
europeas podían competir con esta.

Tanto el estilo interior como exterior, es decir en su generalidad, poseen o tienen elementos
renacentistas, con resabios Hispano-Góticos, como también introducciones del estilo Post-neo
renacental español que es mas conocido como Plateresco y gran cantidad de elementos del barroco,
el conjunto en todo o en su integridad hacen de este monumento una obra portentosa por que
llegaron a conjugar elementos estilísticos tan dispares en una unidad arquitectónica. Tomemos en
cuenta que el estilo renacentista es el que prima durante el gobierno de Carlos I de España (V de
Alemania), como durante el período de su sucesor Felipe II de España, hecho que de cierta forma
fue transculturizado, pero no debemos olvidar que esta construcción posee un arcaísmo y un
modernismo los dos conviven en este monumento, los agregados de cornisas e impostas son de
carácter plateresco-barroco, elementos de estilo sobrio y no recargados como por lo general es el
barroco.

2.- Escobar Medrano, Jorge Enrique, Historia e cistografía de la catedral del cusco, ed. 2004.
3.- Toussaint, Manuel, “el arquitecto de la catedral del Cusco - Perú” pag. 54 al 62. 2001
4.- WETHEY, Harold: Colonial Architecture and Sculpture in Peru. Westport, Greenwood, 1949.
p.314.

MARMANILLO CASPITO LUIS 5


ARQUITECTURA
PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

5. IDENTIFICACION ORNAMENTAL ARQUITECTONICA

5.1.- LA CATEDRAL DEL CUZCO

Portada – retablo: Se denomina así a las portadas que fueron elaboradas a partir de la
segunda mitad del siglo XVII ya en plena etapa de la arquitectura barroca, no quiere decir que las
portadas renacentistas fabricadas antes del terremoto de 1650 no guardasen relación alguna con los
retablos dela misma época, se podría llamar una evolución. Para Antonio San Cristóbal es de suma
importancia un análisis estructural por eso dice: “ el elemento virreinal de la cornisa abierta en los
arcos verticales , tan difundido en las portadas y los retablos peruanos, difiere radicalmente de toda
clase de frontones curvos abiertos existentes en las portadas y los retablos de la arquitectura
europea .”(1)

El frontón consiste en un conjunto de espacial delimitado por cornisas semi ovaladas o triangulares,
continuas o rotas por el centro, que se superpone a la cornisa horizontal de la base perteneciente a
un entablamento inferior, no al mismo frontón, y los brazos del frontón comienzan a elevarse hacia
el centro desde los extremos de la cornisa sobre la que se asientan. La cornisa sustentante difiere
del frontón superpuesto a ella y permanece idéntica aun cuando careciera del frontón asentado
sobre ella.

La cornisa abierta en arcos verticales consiste en la misma cornisa de un entablamento que arranca
horizontalmente desde los extremos y que ella misma se abre en arcos verticales discontinuos en el
sector central, además este elemento arquitectónico incluye u recuadro arqueado más grande que se
incorpora en el intradós de los arcos abiertos, y encima del otro recuadro menor apuntando
lateralmente por los extremos altos de los arcos verticales de la cornisa.

Como tal cabe resaltar que el uso de la cornisa abierta es de origen peruano ya que en Europa no se
encuentra ninguna cornisa trabajada de este modo. En la portada existe dos versiones de la cornisa
arqueada e distintos tamaños y con algunas diferencias. (2)

_________________________________________________________________

(1) Antonio San Cristóbal Estructuras ornamentales arquitectura virreinal peruana ,2000 , pags.
150 -152

(2) Antonio San Cristóbal Estructuras ornamentales arquitectura virreinal peruana ,2000 , pags.
76 -80.

MARMANILLO CASPITO LUIS 6


ARQUITECTURA
PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

3
1

3
2 1

COMPONENTES
1 Arcos de la cornisa 3 Escudo o vano menor
2 Vano grande inferior 4 Columnas flotantes

MARMANILLO CASPITO LUIS 7


ARQUITECTURA
PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

Ornamentos de la portada

cornisa de arco vertical


modillón
Cornisa

capitel corintio

fuste
ménsula

basa
cornisa

Pedestal
zócalo

Cabe mencionar que también hay pilastra en el pedestal y zócalo como en las cornisas.
la portada tiene estos ornamentos que se van repitiendo en tamaño y proporción según sea el caso,
conformando así en su unidad una hermosa portada con entrantes y salientes con columnas que no
recurren a sobrecargarse para notarse como elementos individuales sino más bien para notarse
como volumen dando la sensación de ligereza tanto es así que los cusqueños colocaron la columna
flotante sobre un modillón convirtiendo un elemento arquitectónico en un elemento ornamental.

MARMANILLO CASPITO LUIS 8


ARQUITECTURA
PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

Ahora los ingresos laterales están


resaltados con el tratamiento de muro
almohadillado, son más sencillos que
las portadas centrales poseen un
frontón, dos nichos a los costados, de
no tener este muro almohadillado se
verían como vanos parte del muro y ya
no parte de la composición de la
portada pero su diseño es más plano
para dejar que la portada tenga
jerarquía.

Catedral del cuzco fuente :http://www.skyscrapercity.com

Si podemos apreciar el muro del campanario y el muro sobre el frontón son lisos, puede notarse
este contraste por solo en el acabado del muro, esto es importante para hacer resaltar lo principal ,
de otro modo la fachada se vería sobrecargada , ya que el material es de este color no convendría
recargar la fachada ya que no se notaría bien las sombras como es en otros tonos de piedra.

Campanarios: los cuzqueños no necesitaron recurrir a la recepción de los modelos de campanarios


desde otras escuelas arquitectónicas virreinales, y mucho menos a una transmisión de los modelos
desde las arquitecturas europeas: la española no ibéricas (3)
MARMANILLO CASPITO LUIS 9
En este campanario podemos encontrar elementos ornamentales del mismo estilo que de la portada,
pero con cierta variación en su cantidad y disposición dado su naturaleza de campanario.
Pero también podemos observar pináculos en la parte finales.
ARQUITECTURA
PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

Campanario de la catedral fuente: http://www.skyscrapercity.com

_________________________________________________________________
(3) Antonio San Cristóbal Estructuras ornamentales arquitectura virreinal peruana ,2000 , pags. 456-457

Interior de la catedral: En el interior


de la catedral podemos observar que
los ornamentos no son
sobrecargados encontramos
MARMANILLO
pilastras deCASPITO LUIS que soportan
los pilares 10
las bóvedas permanece también el
uso de la cornisa.
El acabado es liso manteniendo el
ARQUITECTURA
PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

Las nervaduras del techo a


diferencia de las góticas no llegan
hasta la base de los pilares estas
nervaduras no remarcan la arista
como lo hacen otras que remarcan el
canon cruzado, la geometría de este
obedece más a una forma catenaria
que es más eficiente
estructuralmente pero que demanda
más habilidad e ingenio para ser
construida, en realidad las
nervaduras tienen un acabado
sencillo que al entrecruzarse forma
un pináculo en su clave central

BÓVEDA DE LA CATEDRAL DEL CUSCO.

TESOROS DE LA CATEDRAL DEL CUSCO. 2013

5.3 IGLESIA DE LA SAGRADA FAMILIA:

La iglesia de Jesús María y José, a la que también se le llama “Sagrada Familia”, se


construyó entre 1723 y 1735. Está junto a la Catedral, a su torre del Evangelio, y es una

MARMANILLO CASPITO LUIS 11


ARQUITECTURA
PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

magnifica construcción de piedra. La fachada es lisa, casi herreriana. La portada es un arco


de medio punto entre dos fuertes columnas salomónicas, con capitel corintio; la calle central
continúa en un frontón partido que da paso a una ventana coral. Las calles laterales, a su
vez, se dan entre columnas como las ya vistas y cada una alberga un nicho vacío. Viene
luego un friso con los monogramas de Jesús, María y José, coronándose el edificio con dos
espadañas de tres ojos y otras tantas campanuelas. Al centro hay aun gran ático que
contiene, en un nicho grande, a Dios, y abajo a la Sagrada Familia; en nichos laterales están
santa Ana y san Joaquín, los abuelos maternos de Jesús.
El templo posee un magnífico retablo mayor de cedro, hecho en 1737, barroco, tallado y
dorado, de tres cuerpos y tres calles, con imágenes y lienzos antiguos en su mayoría y un
hermoso frontal de plata, bellamente trabajado, así como el sagrario, las gradillas y el
tabernáculo, todo de muy buena factura. Consta que en 1745, José Pardo de Figueroa,
Marqués de San Lorenzo de Valleumbroso, donó el frontal de plata, mayas, blandones y
otras alhajas, así como una lámpara de plata y otra de cristal. Desde entonces el templo luce
más esplendoroso.
Las pinturas del interior se deben al indio noble Antonio Sinchi Roca. Los cuadros se titulan
la Eucaristía, la Penitencia y el Bautizo, que posiblemente formaron parte de una serie
dedicada a los Sacramentos. En otro lugar, estaba pintado el retrato del obispo Gabriel de
Arregui, quien, en 1623, inició la construcción del templo.

Es un pequeño templo, su construcción se empezó en 1723, sin embargo, fue terminando en


el periodo de 1733 - 1735. Posee imágenes de la Sagrada Familia en su fachada principal y
su altar mayor está hecho al estilo barroco donde destacan los retablos y pinturas. Posee una
mampostería, con bóvedas de ladrillo en forma de cúpula, Se concluyó definitivamente en
1737.

Al acabar el siglo, la ciudad aparecía vuelta a la vida como el ave fénix y no fue necesario
acometer nuevas obras arquitectónicas en mucho tiempo. Los recursos económicos y la
pujanza artística de la vieja capital de los incas se aplicaron entonces principalmente a la
decoración de templos. Sin embargo, en la primera mitad del siglo XVIII quedaba aliento
para acometer la construcción de algún edificio de cierta importancia como las iglesias del
Triunfo y la Sagrada Familia, aledañas a la Catedral y la torre de Santo Domingo.

La fachada de la iglesia es sencilla; se trata de un lienzo de canteria de forma casi cuadrada,


con una puerta central y única en el primer cuerpo, y una ventana arriba de la puerta en el
segundo cuerpo. La puerta concluye en arco de medio punto; a cada lado de la puerta se
tienen dos columnas casi juntas, luego un espacio viene un espacio como de un metro y
hallamos la tercera columna. En el intercolumnio existe un nicho finjido, en cuya parte
inferior corre una repisa lítica. Los fustes de las columnas presentan una linea de tornillo,
que no tiene la dulzura de de las columnas salomónicas. un falso entablamiento modesto
une las seis columnas, y deja en el centro, sobre la puerta, un fronton de tímpano
incompleto, pues, donde deberia alojarse el vértice, está la ventana del segundo cuerpo.

MARMANILLO CASPITO LUIS 12


ARQUITECTURA
PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

La línea horizontal superior de la fachada, es un cenefa con adornos circulares y otros


repetidos en suceción, finalmente a manera de aleron, va la cornisa. En los extremos de la
cornisa aludida corren espadañas, identicas una con la otra, de dos cuerpos, el inferior con
dos vanos que dejan lugar a sendas campanas y el cuerpo superior de cada espadaña, con un
vano, ocupado por una campana; corona cada espadaña, con una cruz de piedra. En el
espacio entre las espadañas corren tre nichos, el del centro es mayor, el mismo que se
corona con otra cruz. Las hornacinas o nichos estan ocupados por imágenes en bulto, la
mayor, la del centro, contiene a la Sagrada Familia.

La planta del edifico es de forma rectangular; el templo es de una sola nave; la disposición
interna del deambulatorio es de cruz latina; el crucero comunica con el de la catedral. El
altar mayor es imponente, estilo barroco, de cedro, dorado con pan de oro. Ademas hay
muchos lienzos importantes de la escuela cusqueña.

5.3.1 NAVE CENTRAL Y RETABLO DEL ALTAR MAYOR

Presenta un retablo barroco del siglo XVIII, ordenado en tres cuerpos, en los cuales se
observa hornacinas verticales y separadas por columnas salomónicas. Toda la superficie del
retablo se encuentra trabajada en pan de oro.
El alter mayor es trabajado en plata repujada, encima de tres se encuentra la pintura de la
Sagrada Familia, que se repite en relieve en la hornacina superior a esta.

5.3.2 RETABLO DE CRISTO REDENTOR

Es uno de los retablos más importantes de la iglesia. Está organizado en dos cuerpos con 3
calles verticales, íntegramente bruñido con láminas de pan de oro. En la hornacina central
se encuentra la escultura del Cristo Redentor flanqueado por dos ángeles. También se
parecía, como en el retablo de San Pedro Primigenio de la Catedral, la presencia de tallar a
manera de cariátides. Y como aspecto singular, la imagen de Cristo en la hornacina superior
de la calle central.

5.3.3 RETABLO DEL SEÑOR DE LA CAIDA

MARMANILLO CASPITO LUIS 13


ARQUITECTURA
PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

Este retablo comprende un solo cuerpo y una sola calle, con columnas simples a los
costados en las cuales destaca el tallado de sus capiteles.
La particularidad de este retablo, además de la presencia de pan de oro, presenta una
decoración con más d 250 espejos. En la calle central se observa al Cristo camino al
Calvario.
El retablo incluye un altar con un paño frontal pintado con técnica polícroma.

5.3.4 RETABLO DE LA VIRGEN DE COPACABANA

Pertenece al estilo plateresco, en donde resalta la imagen de la Virgen de Copacabana


adornada por columnas salomónicas en sus laterales. Contiene 2 cuerpos con 3 calles
verticales trabajadas en madera de cedro, en cuyas hornacinas observamos también
esculturas de San Juan Bautista y el Señor de la Columna, Santa Ana y un Ecce Homo.

5.3.5 RETABLO DE LA VIRGEN DOLOROSA

Posee un solo cuerpo destacado por su distinta decoración: columnas simples con capiteles
corintios y con la repetitiva presencia de espejos y casetones, de madera tallada y labrada,
con aplicaciones de pan de oro.

5.3.6 RETABLO DE LA VIRGEN DEL CARMEN

Este retablo fue trabajado en cedro y revestido con pan de oro. Representa el más puro
estilo cusqueño, lo cual se aprecia en sus adornos laterales, calados con gran maestría y
columnas salomónicas. Contiene 2 hornacinas: en la mayor se encuentra la Virgen del
Carmen y en la segunda, la Virgen con el Niño. Debido a la disonancia entre el conjunto y
la coronación superior del retablo, se estima que esta fue añadida posteriormente.

MARMANILLO CASPITO LUIS 14


ARQUITECTURA PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

FACHADA DE LA IGLESIA DE LA SAGRADA


FAMILIA

FUENTE: TESOROS DE LA CATEDRAL DEL CUSCO. 2013

MARMANILLO CASPITO LUIS 0


ARQUITECTURA PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

NAVE CENTRAL DE LA
IGLESIA

DE LA SAGRADA FAMILIA

TESOROS DE LA CATEDRAL

DEL CUSCO. 2013

MARMANILLO CASPITO LUIS 1


ARQUITECTURA PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

MARMANILLO CASPITO LUIS 2


ARQUITECTURA PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

MARMANILLO CASPITO LUIS 3


ARQUITECTURA PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

MARMANILLO CASPITO LUIS 4


ARQUITECTURA PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

MARMANILLO CASPITO LUIS 5


ARQUITECTURA PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

PLANO DE LA CATEDRAL DEL CUZCO.

Fuente: Universidad Ricardo Palma, Instituto de


Investigación del Patrimonio Cultural.

MARMANILLO CASPITO LUIS 6


ARQUITECTURA PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

MARMANILLO CASPITO LUIS 7


ARQUITECTURA
PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

6. CONCLUSIONES

La iglesia en el Perú tuvo como tarea fundamental la propagación de la fe católica y el


adoctrinamiento de los indígenas dispersos por todo el virreinato. A través de la evangelización, los
sacerdotes buscaron que los indígenas abandonaran sus creencias ancestrales y se convirtieran al
catolicismo, por ello la religión en la vida cotidiana durante el virreinato era considerada muy
importante.

La población acudía a las iglesias para celebrar misas, fiestas patronales, bodas, bautizos, etc. Los
religiosos ayudaban a los más necesitados y eran los encargados de la educación. Durante esta
época surgieron Santos como Santa Rosa de Lima y san Martín de Porres. Además, durante el
Virreinato llegaron muchos miembros del clero organizados en Órdenes Religiosas: dominica,
franciscana, mercedaria, agustina, jesuita. La Educación durante el Virreinato tuvo las siguientes
características: era discriminatoria porque solo los hijos varones de los españoles o criollos con
cargos importantes recibían clases en las escuelas.

Por otro lado, la arquitectura fue muy diferenciada en las diversas zonas del Perú, siguiendo
cronológicamente sus principales realizaciones en cada una de las ciudades donde llegó a tener
aspectos definidos e influencias regionales. Se verá la arquitectura en el Cuzco, en Lima, en
Arequipa, etc.

Las épocas principales de la arquitectura en España, en relación con la arquitectura que se daba en
el Perú, son las siguientes: Renacentista, El plateresco (con sus reminiscencias góticas y árabes y
principios del clasicismo), Barroca y Neoclásica.

Para los españoles, Cusco simbolizó la victoria de los mismos sobre el mismo Imperio Incaico. La
ciudad hispana se construyó sobre la ciudad india, formando de esta manera un solo cuerpo y
representando dualidad entre lo hispano y lo incaico. En este contexto la arquitectura en Cuzco se
inició primero con portadas de palacios y luego se depurará con la construcción de templos. Esta
tiende a ser más sabia y menos fresca, más firme y más cuzqueña en el sentido español.

Los templos que representaron el dominio de España y la fe católica, fueron: Templo de La


Merced. (1536), La Catedral. (1560), Iglesia de la Compañía de Jesús. (1571).

MARMANILLO CASPITO LUIS 0


ARQUITECTURA
PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

Todas ellas en su conjunto arquitectónico, no guardan un canon uniforme, ya que posee una
amalgama de estilos y aun en algunos casos se puede encontrar algunas imprecisiones, así como no
se nota en ciertos casos las diferencias de estilos, siendo en otros casos las diferencias de estilos
muy notorias. La unidad del conjunto se logra con la mezcla de estilos que representan un cambio y
aculturación en una nueva tendencia y una nueva categoría de estilo que será el exponente de una
novedosa estilística, en un nuevo mundo que es América.

7. BIBLIOGRAFIA

 Rubén Vargas Ugarte (1972). Itinerario por la Iglesias del Perú. Capítulo XII, 159 – 162.
 CUZCO, reconstrucción de la cuidad y restauración de sus monumentos - Unesco 1951 por George Kubler.
 Hector Velarde (1978). Arquitectura Peruana. Segunda Parte, 111 – 112.
 TESOROS DE LA CATEDRAL DEL CUSCO. 2013

 Ramon Gutierrez – Arquitectura y urbanismo en iberoamerica

 2.- Escobar Medrano, Jorge Enrique, Historia e cistografía de la catedral del cusco, ed.
2004.
 3.- Toussaint, Manuel, “el arquitecto de la catedral del Cusco - Perú” pag. 54 al 62. 2001
 4.- WETHEY, Harold: Colonial Architecture and Sculpture in Peru. Westport, Greenwood,
1949. p.314.

8. ANEXOS

MARMANILLO CASPITO LUIS 1


ARQUITECTURA
PERUANA II
ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO

MARMANILLO CASPITO LUIS 2

También podría gustarte