Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

UNIDAD ACADÉMICA
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

CULTURA MAYA
FASE 1. CONOCIENDO LOS APORTES DE LA CULTURA MAYA.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


nombre del profesor(a):
Área de Ciencias Sociales

1. Elabora una síntesis, que reúna las características solicitadas en las instrucciones de la actividad
2. LA ECONOMIA MAYA
3. La cultura maya como tal tiene sus bases fundamentales en el trueque; En la actualidad podemos
observar que esto ya no es llevado a cabo como tal, más bien es moneda por producto, anteriormente
era algo que quisiera la persona por algo incluso mucho mejor.
4. Incluso podía ser cambio de joyas, esclavos ó labores domésticas, todo con el fin de tener otro
producto que los beneficie.
5. Periodo preclásico
6. Los mayas, como una cultura muy activa tanto desde el punto político, como económico subsistían
de la agricultura, el comercio, la recolección, la caza, la pesca y la domesticación de animales;
Cosechando la milpa y aprovechándose de distintos árboles, por ejemplo el ‘’Ramón’’, del cual
utilizaban sus frutos, las hojas y el ‘’pochote’’ (La ceiba);
7. Inclusive dependiendo de la zona los mayas cazaban; pescaban y domesticaban a especies como, por
ejemplo: El pavo
8. Dedicaban mucho su tiempo al campo, les bastaba con cultivar casi todas las verduras que se
adaptaran a el clima que se daba ahí;
9. Inclusive lo cosechado lo intercambiaban para conseguir otros materiales
10. PERIODO CLASICO
11. La milpa es el sistema de cultivo que caracteriza al periodo clásico, este era un sistema agrícola
tradicional que se utilizaba en la cultura maya; la milpa se caracterizaba por la rotación de cultivos y
la integración de la agricultura con la ganadería y la selvicultura, en la cual se sembraban: Frijol,
Camote, Calabaza, Ñame, Chile y Maíz. Pero se ha documentado que, además del sistema extensivo,
se practicaron también otras formas de agricultura intensiva, que requerían de menor cantidad de
terreno. Entre los productos que se intercambiaban tanto terrestres como marítimamente destacan:
Sal, Jade, Obsidiana, Plumas, Pieles, Cerámicas, Basalto, Cacao, etc. Una de las piedras preciosas
que intercambiaban era la obsidiana, se trata de un vidrio volcánico de origen natral, desempeñó un
papel significativo en la vida de los antiguos mayas, durante este, El Chayal se convirtió en la
principal fuente de obsidiana para las antiguas ciudades mayas. Los intercambios se extendieron
desde las Tierras Altas hasta las Tierras Bajas y la franja de la costa del Pacífico. También durante el
clásico, los mayas establecieron nuevas rutas comerciales valiéndose de los caudalosos afluentes de
las tierras altas, por lo cual, en la vera de ríos como el Usumacinta, florecieron muchos de los sitios
más importantes de este periodo. Existían varias vías de intercambio que conectaban diferentes
regiones y ciudades mayas. Las tierras altas guatemaltecas estaban conectadas a la costa mediante
senderos y caminos bien trazados. El río Usumacinta también era navegable hasta más arriba de la
ciudad de Piedras Negras, lo que permitía a los mercaderes recorrer una distancia de 390 km en
ambas direcciones. Piedras Negras fue una ciudad maya que compitió con Yachilán por el control del
río Usumacinta, una ruta comercial que llevaba cacao, sal, algodón, obsidiana, jade, plumas y
conchas. Su economía se basaba en el intercambio de estos productos con otras regiones
12. Fuentes de información: El compendio de lectura de Cultura Maya
13.Posclásico
14.En el mundo maya nos encontramos con la relevante del comercio este peculiar
grupo de hombres que realizaban viajes a través de la selva o bordeaban las costas
mesoamericanos con productos exóticos e utensilios necesarios para la economía
de su región, floreció el comercio en particular el de las marítimas, las canoas
transportaban variados materiales entre ellos la sal la cual la obtenían de las salinas
Fecha FASE 1. CONOCIENDO LOS APORTES DE LA CULTURA MAYA. 1
Área de Ciencias Sociales
naturales ubicadas en las costas de México y Guatemala, la miel la encontraban en
las colmenas silvestres, cerámica, el algodón lo conseguían en las tierras bajas de
Mesoamérica, los materiales y metales de basalto se encontraban específicamente
en zonas como Guatemala, Honduras y México y la obsidiana se encuentran ubicadas
en las tierras altas, principalmente en las montañas de Guatemala y en otras regiones
de Latinoamérica ; utilizaban herramientas de piedra afilada como martillos. Desde la
gran parte de la población se mantenía, como en tiempos anteriores, mediante la
milpa y la producción de diversos bienes de manera especializada o no. Gracias a la
confrontación de los datos de los análisis epigráfico, cerámica y lítico, empezamos a
entender la complejidad de una ciudad fuertemente involucrada en actividades
económicas, que al mismo tiempo supo mantener relaciones interregionales para su
desarrollo y supervivencia. Las actividades femeninas incluían las labores domésticas
cotidianas, la recolección de alimentos, la preparación de alimentos, la producción de
textiles, el cuidado de los hijos, la participación en ceremonia religiosas y la
producción de bienes intercambiables como las prendas de algodón, la producción
de cerámica era tarea compartida entre hombre y mujeres. En Mesoamérica del
horizonte posclásico, las elites locales pudieron haber mostrado diversos niveles de
dependencia hacia diferentes entidades políticas hegemónicas.
15.

Fecha FASE 1. CONOCIENDO LOS APORTES DE LA CULTURA MAYA. 2


Área de Ciencias Sociales

16. Llena el siguiente formato con la información que se solicita.


Propuesta de juego para la Fiesta de la Cultura Maya
Nombre del juego: El intercambio maya!
1- Se harán 3 equipos de 2 personas cada uno
2- En un extremo se encontrará una caja con los productos antes comerciados por
Descripción de la actividad:
los mayas
3- En el otro extremo se encontraran 3 cajas, una correspondiente
Objetivo de la actividad: (Qué es lo que se busca alcanzar con el desarrollo del juego)
En la preparación de la dinámica y En la implementación del juego:
recursos para el juego:
Participación de los integrantes: (Describe las actividades que realizarán (Describe las actividades que realizarán todos
todos los integrantes del equipo, los integrantes del equipo, indicando nombre
indicando nombre de cada integrante) de cada integrante)
Nombra los recursos que se Enlista los materiales que se necesitarán para
necesitan para el juego, ejemplo: elaborar los recursos ejemplo (para la
Muñecos. elaboración de muñecos):
1- Plástico
Recursos: Materiales: 2- Tijeras
3- Fieltro
4- Manta

Fecha FASE 1. CONOCIENDO LOS APORTES DE LA CULTURA MAYA. 3

También podría gustarte