Está en la página 1de 14

Capítulo 10:

Masas patrimoniales

Contabilidad Contabilidad
Financiera Financiera
Dr. Julio Martín
Dr. Julio Martín
El Balance

El Balance muestra la posición financiera de la empresa o sujeto


contable, en una fecha específica, desde dos perspectivas:
• En la columna denominada ACTIVO presenta los recursos
disponibles por la entidad, que por lo general serán los bienes y
derechos de su propiedad (inversiones o activos).
• En la otra columna, denominada PATRIMONIO NETO Y PASIVO, se
muestran las fuentes de financiación o la participación de los
titulares de esos activos, esto es, acreedores y propietarios
(financiadores o proveedores de la entidad).

UAA -- Análisis de Estados Financieros -- J. Martin 2

Contabilidad Financiera Dr. Julio Martín


El Balance: clasificación
Los activos y pasivos se presentan en el Balance de situación clasificados en dos grandes
masas o agrupaciones: corrientes o circulantes y no corrientes o fijos.

ACTIVOS criterio: LIQUIDEZ


Corriente <12 meses
No corriente > 12 meses (activos materiales, intangibles, de explotación o
financieros).
PASIVOS criterio: EXIGIBILIDAD
Corriente <12 meses
No corriente > 12 meses.

3
UAA -- Análisis de Estados Financieros -- J. Martin
Contabilidad Financiera Dr. Julio Martín
Balance: ordenación

EE.UU. y Latinoamérica Europa

DE MAYOR A MENOR DE MAYOR A MENOR DE MENOR A MAYOR DE MENOR A MAYOR


LIQUIDEZ EXIGIBILIDAD LIQUIDEZ EXIGIBILIDAD

Corriente Pasivo corriente No Corriente Patrimonio neto o


capitales propios
No corriente Pasivo no corriente Corriente
Pasivo no corriente
Patrimonio neto o
capitales propios Pasivo corriente

Contabilidad
UAA -- Análisis de Estados Financieros Financiera
-- J. Martin Dr. Julio Martín
Balance

• Activo corriente (o circulante) (< 12 meses)


ACTIVO ‒ Disponible
‒ Realizable
‒ Existencias
• Activo no corriente
‒ Inmovilizaciones (financieras, materiales, inmobiliarias, intangibles)
(activo fijo o inmovilizado)

PASIVO Y • Pasivo corriente (o circulante)


PATRIMONIO ‒ Deudas a corto plazo (< 12 meses)
• Pasivo no corriente
‒ Deudas a largo plazo (> 12 meses)
• Patrimonio neto
‒ Masa patrimonial o recursos propios

UAA -- Análisis de Estados Financieros -- J. Martin 5

Contabilidad Financiera Dr. Julio Martín


El Balance
Aunque es un buen invento, tiene sus limitaciones:
• En teoría, es muy útil contar con un resumen de los valores de los activos que
posee una empresa, sin embargo, estos valores con frecuencia se ha
demostrado que no son totalmente precisos en la práctica.
• Muchos tipos de cosas tienen valor, y así lo interpretan normalmente incluso
personas que no son expertas en Contabilidad, sin embargo, no pueden
registrarse en un balance si no se ha pagado una cifra por ellas (capital
humano, fondo de comercio).

Contabilidad Financiera Dr. Julio Martín


Balance: Normas de valoración
a) Todos los bienes se valoran al precio de adquisición o al costo de producción, a menos que el precio de mercado sea inferior, en
cuyo caso se utiliza este último. Normalmente los instrumentos financieros como los bonos y las acciones se valoran a precio de
mercado.
b) El precio de adquisición incluye el importe facturado por el vendedor más todos los gastos adicionales que se incurran, como
gastos de transporte, gastos de desaduanización, gastos de instalación, montaje y otros.
c) El costo de producción se aplica cuando el bien ha sido producido por la empresa e incluye la materia prima, mano de obra
directa, gastos indirectos de fabricación y la parte proporcional de los gastos operativos.
d) Los gastos que supongan un aumento de la capacidad de producción, productividad o aumento de la vida útil se añade al valor
del activo fijo en cuestión.
e) Al valor del activo fijo se puede incluir los gastos financieros correspondientes a su financiación, hasta la puesta en condiciones de
funcionamiento.
f) El valor de las edificaciones se debe desglosar en el valor del terreno y el valor de la construcción.
g) Los gastos de investigación y desarrollo (I & D), los gastos de organización y puesta en marcha deben amortizarse en un plazo
máximo de cinco años.
h) Los créditos se contabilizan por el importe efectivo entregado.
i) Las deudas se registran por su valor de reembolso.
j) Las cuentas por cobrar y cuentas por pagar se valoran por su valor nominal.
k) Los inventarios pueden valorarse según los métodos primeros en entrar primeros en salir (PEPS), últimos en entrar primeros en
salir (UEPS), inventario promedio u otro.
2

Contabilidad Financiera Dr. Julio Martín


Cuenta de pérdidas y ganancias

• La cuenta de Pérdidas y Ganancias recibe distintas denominaciones: “Estado de


Pérdidas y Ganancias”, “Estado de Ingresos y Gastos”, “Estado de Resultados”, son
algunas de ellas.
• En la Cuenta de P y G se comparan los ingresos y los gastos de la empresa ocurridos en
un período de tiempo determinado. El objetivo final es establecer el resultado,
beneficio o pérdida, una vez deducidos de los ingresos todos los gastos e impuestos
correspondientes a dicho periodo.
• La Cuenta de P y G constituye el punto de partida para el análisis de rentabilidad, ya
que permite responder a la pregunta de si las actividades de la empresa generan
beneficios.
• Se debe tener presente que la Cuenta de P y G registra ingresos y gastos, no entradas y
salidas de efectivo. Estas últimas se registran en el Estado de Flujos de Efectivo.

3
Contabilidad Financiera Dr. Julio Martín
Cuenta de pérdidas y ganancias: Ingresos
• Por regla general, los ingresos se reconocen cuando se produce la entrega de las
mercancías o se prestan los servicios.
• Los ingresos se valoran por su importe neto, una vez deducidos los descuentos o
rebajas de cualquier tipo.
• Cuando existan dudas relativas al cobro de un importe reconocido previamente como
un ingreso, la cantidad cuyo cobro se considere improbable se debe registrar como un
gasto.
• Excepciones al criterio general utilizado para el reconocimiento de los ingresos:
– El término o conclusión de la producción (el ingreso se reconoce cuando el proceso de
producción ha concluido).
– El cobro de los plazos (cuando el período de los plazos de una venta a crédito es demasiado
largo, puede ser razonable reconocer el ingreso a medida que el comprador atienda el pago
de los plazos convenidos).
– El grado de avance de la obra (puede utilizarse cuando el ciclo de fabricación o construcción
abarca varios períodos contables) .

4
Contabilidad Financiera Dr. Julio Martín
Cuenta de pérdidas y ganancias: Gastos

• Los conceptos de gasto más habituales corresponden a:


– Recursos consumidos o cancelados en el ejercicio, como consecuencia de activos que han
causado baja, pasivos reconocidos o servicios prestados, como contraprestación en una
transacción.
– La fracción imputable al ejercicio de las disminuciones de activo (por ejemplo,
amortizaciones).
– Las pérdidas puestas de manifiesto por disminuciones reales o potenciales en el valor de los
activos (deterioros) o por aumentos en los pasivos.
– Los pasivos reconocidos o los activos cedidos a título gratuito.

• El reconocimiento de los gastos se producirá, de acuerdo con el principio del devengo,


cuando se hayan consumido los productos o servicios que originan disminuciones de
activos o aumentos de pasivos, con independencia del momento en que se produzca el
pago, y siempre que su importe pueda establecerse con suficiente fiabilidad.

Contabilidad Financiera Dr. Julio Martín 5


Cuenta de pérdidas y ganancias: Gastos

En la cuenta de pérdidas y ganancias, los gastos pueden presentarse clasificados de acuerdo


con su naturaleza o atendiendo a la función que desempeñan.
• De acuerdo a su naturaleza, se establecen las siguientes agrupaciones: Aprovisionamientos,
servicios exteriores, tributos, gastos de personal, gastos financieros, pérdidas, procedentes
de activos no corrientes y gastos excepcionales, dotaciones para amortizaciones, pérdidas
por deterioro y otras dotaciones.
• La clasificación de los gastos por función o funcional tiene en cuenta su asignación a los
distintos centros o departamentos en los que se organiza la actividad productiva de la
empresa, pudiéndose distinguir las siguientes categorías principales: Coste de la mercancía
vendida o del servicio prestado o costos de producción, gastos de ventas, comerciales o de
distribución, gastos generales y de administración, gastos financieros e impuesto sobre
beneficios.

Contabilidad Financiera Dr. Julio Martín


6
BAL A N CE ( Ac ti v o) ES TA DO DE RE S UL T ADOS

Manufactureras

Cuenta de Compras de Materias


Primas,
Existencias de Materias
Primas
pérdidas y Existencias de Productos
Mano de Obra y Costos
ganancias:
en Proceso
Indirectos
Ventas
Existencias de Productos
Terminados (-) Costo de la Producción
Empresas Vendida (gasto)

manufactureras y = Utilidad Bruta

(-) Gastos Operativos


comerciales (Administrativos,
Financieros y de
Distribución y Ventas)
= Utilidad a. de imp.

Comerciales

Ventas
Compras de Mercaderías Existencias de (-) Costo de las
Mercaderías Mercaderías Vendidas
(gasto)
= Utilidad Bruta
(-) Gastos Operativos
(Administrativos,
Financieros y de
Distribución y Ventas)
= Utilidad a. de imp. 7

Contabilidad Financiera Dr. Julio Martín


Cuenta de pérdidas y ganancias: empresa comercial

Ventas 410.000
(-) Costo de las Mercaderías Vendidas (CMV):
Existencia Inicial de Mercaderías 196.000
(+) Compras de Mercaderías 371.000
(-) Existencia Final de Mercaderías (232.000) (335.000)
Utilidad Bruta 75.000
(-) Gastos de Operación:
Gastos Administrativos 11.000
Gastos de Distribución y Ventas 36.000
Gastos Financieros 18.000 (65.000)
Utilidad antes de Impuestos 10.000
(-) Estimación de Impuestos (30%) (3.000)
Utilidad Neta 7.000

8
Contabilidad Financiera Dr. Julio Martín
Cuenta de pérdidas y ganancias: empresa manufacturera
Ventas 270.000
(-) Costo de los Productos Vendidos (CPV):
Materias Primas (MP):
Existencia Inicial de M.P.(EIMP) 65.000
(+) Compras de M.P.(CMP) 94.000
(-) Existencia Final de M.P.(EFMP) (59.000) 100.000
Mano de Obra Directa (MOD) 32.000
Costos Indirectos de Fabricación (CIF) 78.000
Costo de Producción del Período (CPP) 210.000
(+) Existencia Inicial de Productos en Proceso (EIPP) 36.000
(-) Existencia Final de Productos en Proceso (EFPP) (44.000)
Costo de la Producción Acabada (CPA) 202.000
(+) Existencia Inicial de Productos Terminados (EIPT) 75.000
(-) Existencia Final de Productos Terminados (EFPT) (72.000) 205.000
Utilidad Bruta 65.000
(-) Gastos de Operación:
Gastos Administrativos 20.000
Gastos de Distribución y Ventas 14.000
Gastos Financieros 11.000 45.000
Utilidad antes de Impuestos 20.000
(-) Estimación de Impuestos (30%) (6.000)
Utilidad Neta 14.000

Contabilidad Financiera Dr. Julio Martín

También podría gustarte