Está en la página 1de 33

9 Moral, Urbanidad

y Cívica
Secundaria
La alegría de aprender

Caleidoscopio es un proyecto mediante el


cual los estudiantes desarrollan todas sus
habilidades. Además, propicia el aprendizaje de
conocimientos útiles y significativos.
¡Vale la pena aprender!
Caleidoscopio Moral, Urbanidad y Cívica, un
proyecto para formar ciudadanos del siglo XXI

El material presentado en Moral, Urbanidad y Cívica 9 apoya a los y las docentes, especialmente
de Estudios Sociales, a orientar a sus estudiantes en el desarrollo de las competencias ciudadanas
básicas y en la consolidación de su desarrollo moral.

Este material responde a los programas de estudio publicados por el Mined para dar cumplimien-
to al Decreto Legislativo 278, el cual determina la incorporación de dicha asignatura al currículo
nacional.

Esta propuesta didáctica integra los contenidos, los indicadores de logro y los ejes temáticos, re-
queridos en dichos programas de estudio, por medio de fichas de trabajo que se estructuran de la
siguiente manera:

Aprendizajes esperados Información clave

• Indicadores de logro según programas • Ideas importantes que apoyan la re-


de estudio del Mined flexión acerca de la temática trabajada

4. Responsabilidad ciudadana y cuido de los


recursos naturales
La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 5 de junio como el Día Mundial del Medio
Aprendizajes esperados Ambiente con el fin de exhortar a sus países miembros sobre la necesidad de proteger los recursos natu-
rales y promover comportamientos de consumo que sean amigables con la sostenibilidad del planeta. El
3.6 Propone medidas para el cuidado de los recursos naturales y participa en proyectos del centro esco- cuido del medio ambiente es parte de la responsabilidad ciudadana de unir esfuerzos y tomar acciones
lar y la comunidad. que generen un impacto positivo en nuestro entorno más inmediato, reconociendo la bondad de todo lo
creado y los efectos de la sociedad industrializada.

Unidad 3
Actividad de inicio
Actividad de cierre
1. Analiza el siguiente diagrama e interpreta su significado.
E1 2. Escribe cinco acciones que puedes realizar en tu casa o centro educativo para tener un
E7 consumo responsable de los recursos naturales.
Industrialización Uso de
combustible fósil •


Deshielo de
los polos Gases de efecto •
invernadero

Aumento de la 3. Elabora una cartelera ecológica en la que destaques acciones comunitarias en favor del
temperatura E7 medio ambiente. Elabora un primer borrador en el siguiente espacio.

4. Forma equipo para elaborar, con ayuda de tu docente, un proyecto de manejo de desechos
E7 sólidos.
Información clave
• Elijan un nombre para su proyecto.
El cuido de los recursos naturales es una tarea de todas las personas. Tenemos un compromiso con las • Redacten un objetivo general y uno específico.
futuras generaciones para heredarles un medio ambiente que les asegure los recursos necesarios y con • Organicen un proceso del reciclaje que conlleve las siguientes fases:
el cual puedan vivir en armonía; sin embargo, damos la impresión de que aún no hemos tomado concien-
cia, ya que ni los países altamente industrializados y principales emisores de gases contaminantes han a. Recolección
querido adquirir compromisos. b. Separación
c. Procesamiento
Ante esta realidad, cada ser humano debe comenzar a hacer su parte, en acciones tan sencillas d. Comercialización
© SANTILLANA

© SANTILLANA

como: no tirar basura en cualquier lugar, sembrar árboles, practicar el reciclaje y actuar responsable- e. Reutilización de materiales para nuevos productos
mente para la preservación de los recursos naturales de que aún disponemos. La protección del medio
ambiente es un deber personal, familiar, comunitario y estatal y, ante ello, el tema adquiere relevancia • Definan qué recursos necesitan para su proyecto (qué necesitarán para llevarlo a cabo).
internacional. • Proyéctense en cuánto tiempo será ejecutado; deben elaborar un cronograma.
24 E1 Derechos, deberes y vida pública E7 Ecología y ética del consumo 25

Actividad de inicio Actividad de cierre

Promueve: Promueve:

• La exploración de saberes previos • La consolidación de conceptos


• La puesta en contexto de la temática o • El compromiso personal
contenido

Ejes temáticos

• Todas las actividades promueven la consecución de los ejes temáticos propuestos en los
programas de estudio:

~~ Eje 1 - Derechos, deberes y vida pública


~~ Eje 2 - Pensamiento crítico y juicio moral
~~ Eje 3 - Ciudadanía política y mundial
© SANTILLANA

~~ Eje 4 - Memoria y pasado reciente


~~ Eje 5 - Identidad y diversidad
~~ Eje 6 - Convivencia, cultura de paz y derechos humanos
~~ Eje 7 - Ecología y ética del consumo

1
1. El respeto familiar y una vida armónica libre de
violencia
Aprendizajes esperados

1.1 Valora causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar e identifica las instituciones de apoyo a
víctimas y resuelve sus diferencias y conflictos a través del diálogo.

1.2 Previene y comprende las diferentes formas de violencia que se dan en la escuela y la comunidad.

Actividad de inicio
1. Analiza y responde.
E2
• ¿Qué manifestaciones de violencia has observado en tu grupo familiar o en tu centro educativo?

• ¿Alguna vez has lastimado a alguien por influencia de tus amistades? ¿Cómo te sentiste?

• ¿Alguna vez has sido víctima de violencia? ¿Cómo te sentiste?

Información clave
La violencia tiene múltiples manifestaciones y se evidencia en diferentes escenarios, como la familia, el
centro escolar, el salón de clases, el grupo de amistades y la sociedad en general. Aunque existen dife-
rentes teorías que intentan explicar las causas de este fenómeno, lo cierto es que se ha convertido en un
problema social, en donde los actos de violencia se han vuelto noticia y son conocidos por la población
casi en el momento en que ocurren.

La violencia intrafamiliar es un problema multicausal que tiene su raíz en factores relacionados a la


persona agresora y con situaciones sociales como alcoholismo, drogadicción, diferencias de género,
© SANTILLANA

posición de superioridad, fracaso y frustración. También son causas culturales, el fomento del patriar-
cado dentro de la familia, la subcultura de violencia y la exclusión social. Otro aspecto importante a
considerar es que la violencia no es exclusivamente del hombre hacia la mujer, sino del fuerte al débil,
cuyas consecuencias marcan n ­ egativamente la vida de las víctimas.
2
En el grupo familiar, las primeras formas de abuso se presentan como insultos y humillaciones hasta
llegar a la amenaza, convirtiéndose en una violencia psicológica, que por lo general llega a convertirse
en agresión física. Las instituciones de apoyo al grupo familiar recomiendan no tener miedo a denunciar,
ya que los efectos negativos de la violencia sobre la familia y las personas cercanas son traumáticos
ocasionando secuelas emocionales, físicas, laborales y académicas.

Unidad 1
Actividad de cierre
2. Escribe los factores causales de la violencia intrafamiliar descritas en el texto anterior.
E6

3. Lee el caso y responde.


E6

Doña Francisca, una mujer de 43 años, relata su historia de violencia doméstica que vivió durante varios
años. Mientras estuvo con su compañero de vida, tenía el constante temor de morir a manos de él o de ser
abusada: «Cuando él llegaba borracho después de las 11 de la noche, yo tenía que salir de la casa y quedar-
me lejos o donde los vecinos hasta que él se dormía y, entonces, llamar despacito a mis hijos para que me
abrieran la puerta porque él la cerraba por dentro. También maltrataba mucho a los cipotes, me les daba
cachetadas y empujones hasta que caían; todavía mis hijos no saben leer ni escribir porque padecen de
problemas nerviosos y si uno les habla fuerte, se ponen a temblar muy nerviosos».

• ¿Cuál pudo ser la razón de que doña Francisca no denunciara a su esposo?

• ¿Cuáles son las causas de la violencia que se presentan en el caso?


© SANTILLANA

4. Investiga qué instituciones en el país son defensoras de los derechos de la familia. Selecciona
E6 dos y explica sus funciones específicas; luego comparte en clase.
E2 Pensamiento crítico y juicio moral E6 Convivencia, cultura de paz y derechos humanos 3
2. Libertad de expresión
Aprendizajes esperados

1.3 P
 ropone medidas a partir del conocimiento de la legislación y denuncia con juicio crítico las viola-
ciones a la libertad de expresión.

Actividad de inicio
1. Explica en qué consiste la libertad de expresión.
E2

• ¿Recuerdas la última vez que hiciste uso de tu libertad de expresión? Describe tal situación.

2. Analiza la siguiente frase. Luego escribe tu interpretación.


E2

«Quiero libertad para la expresión plena de mi personalidad».


(Mahatma Gandhi)

Información clave
Una de las primeras preguntas que debemos hacernos respecto a la libertad de expresión es: ¿por qué es
tan importante que se respete dicha libertad?

El tema sobre la libertad de expresión ha existido siempre, ya que desde épocas antiguas era una forma
de participación de ciertos individuos en la toma de decisiones respecto a lo social y lo político. En la
actualidad, más que una necesidad de la condición humana, la libertad de expresión es un derecho
expreso en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la que se afirma que todos los seres
humanos tienen derecho a tener sus propias opiniones y a expresarlas también; al respecto, las constitu-
ciones políticas de muchos países del mundo hacen referencia a este derecho.
© SANTILLANA

Expresarnos siempre tendrá una consecuencia, ya que hoy en día la sociedad asigna valores diferentes
a las ideas, las cosas o las situaciones; por ejemplo, opinar sobre temas religiosos o políticos genera casi
siempre controversia y mucho análisis entre las personas, y llega a provocar críticas, demandas o hasta
amenazas.
4
Pero, ¿cuáles son los hechos o las situaciones que atentan contra la libertad de expresión? Algunos
ejemplos son: cuando existen intimidaciones físicas, cuando se niega el acceso a la información pública
o el permiso de publicar o emitir cierta información, cuando se abusa en los procesos judiciales, cuando
se acusa falsamente a alguien (difamación), cuando se censura algún noticiero o canal televisivo, un
periódico, incluso, a un periodista por alguna noticia o idea expresada que no sea del agrado de alguien
ubicado en algún tipo de poder, etc.

Unidad 1
Actividad de cierre
3. En el recuadro de la izquierda escribe tu opinión sobre algún aspecto de la vida escolar
E2 (tareas, actividades extraescolares, etc.). En el recuadro de la derecha algunos de tus gus-
tos (música, comida, etc.).

• Forma pareja y comparte lo que escribiste. Luego analicen a partir de los siguientes aspectos:

~~ ¿Cuáles han sido las reacciones u opiniones que lo que escribiste generaron en tu pareja?

~~ ¿Por qué es tan importante que respetes la opinión que tu pareja acaba de emitir?

4. Investiga los siguientes puntos y luego comparte en equipo.


E1
© SANTILLANA

• Busca en la Constitución de la República el artículo que hace referencia a la libertad de expre-


sión. Identifica las excepciones o limitaciones en el ejercicio de la misma.
• Consulta la biografía de Mahatma Gandhi y destaca su lucha por el derecho a la libertad de
expresión.
E1 Derechos, deberes y vida pública E2 Pensamiento crítico y juicio moral 5
3. El respeto y la tolerancia como valores de convivencia
pacífica y democrática
Aprendizajes esperados

1.4 Participa crítica y asertivamente en la resolución de conflictos por medio de la práctica del respeto
y la tolerancia como valores de la convivencia pacífica y democrática en el centro escolar, la familia
y otros espacios.

Actividad de inicio
1. Relata una situación que hayas vivido recientemente en tu familia o en tu centro educativo
E6 donde podrías haber puesto en práctica la tolerancia, pero no lo hiciste.

2. Comenta con toda la clase qué tan tolerante eres ante las siguientes situaciones.
E6
• Cuando mi hermano o hermana opinan diferente a mí.
• Cuando tu mamá o papá te recuerdan constantemente tus obligaciones en casa.
• Cuando te encuentras cerca de alguien que no te agrada.
• Cuando te encuentras a una anciana que camina despacio y te obstaculiza el paso.
• Cuando convives con una persona discapacitada.

Información clave
En la sociedad, la familia y los diferentes grupos sociales se viven a diario situaciones de disentimiento
o conflicto debido a la intolerancia o falta de consideración hacia las opiniones o modos de ser de los
demás. La tolerancia es una cualidad del ser humano que consiste en respetar las diferencias y entender
la manera de actuar de los demás. La práctica de este valor asegura una convivencia pacífica entre las
personas y entre los países.

La persona que es tolerante no recurre a la violencia, sino que sabe escuchar y aceptar las diferencias,
las cuales se pueden manifestar en las opiniones, las costumbres, las prácticas religiosas y los aspectos
políticos, entre otros aspectos de la vida diaria. Siendo así, la tolerancia consiste en reconocer que somos
© SANTILLANA

diferentes y en aprender a convivir con dichas diferencias. No podemos ir por la vida pretendiendo que
los demás piensen y actúen como yo, o que hagan las cosas como yo quiero o pienso; sin embargo, el reto
es convivir en paz y, para ello, es necesario ser tolerantes, lo que a su vez significa ser respetuosos de las
diferencias en nuestro hogar, la escuela y la comunidad donde vivimos.
6
Actividad de cierre
3. Explica la relación que existe entre tolerancia y respeto.
E2

Unidad 1
4. Inventa un acróstico a partir de la palabra tolerancia.
E6
T

O

L

E

R

A

N

C

I

A

5. Forma equipo para elaborar un periódico mural. Sigue las recomendaciones.


E6
• Busca imágenes representativas de la tolerancia.
© SANTILLANA

• Elabora frases alusivas a la tolerancia, que se colocarán debajo de cada imagen.


• Investiga sobre personajes nacionales e internacionales que hayan sido ejemplos de tolerancia y
respeto hacia la diversidad (cultural, racial, de género, social, etc.).
• Haz referencia a las características de una persona tolerante y de otra que no lo es.
E2 Pensamiento crítico y juicio moral E6 Convivencia, cultura de paz y derechos humanos 7
4. Cuido la naturaleza
Aprendizajes esperados

1.5 Reconoce los problemas medioambientales que genera la actividad humana y propone medidas de
conservación para contrarrestar el crecimiento poblacional y la degradación ambiental.

Actividad de inicio
1. Une la acción humana con la consecuencia negativa que ocasiona para el ambiente, según
E7 corresponda.

Exceso de fertilizantes y productos químicos Trastorno de hábitats de especies animales

Uso de combustibles fósiles Contaminación de los suelos

Explotación excesiva de los suelos Calentamiento global

Derrame de petróleo en los mares Contaminación de las aguas

Vertidos de residuos sólidos urbanos Desertificación

• Comenta en clase sobre la falta de concientización en la población con respecto a la problemáti-


ca ambiental ocasionada por sus acciones.

Información clave
La naturaleza, con toda su belleza, le ha proporcionado al ser humano un hábitat y todos los recursos
para alimentarse y crear bienes que satisfagan sus necesidades; sin embargo, en los últimos siglos,
la actitud del ser humano, a través de la tecnología, ha sido la de explotar sin medida ni prudencia los
recursos naturales sin importar si estos son o no renovables. Por otra parte, nuestras prácticas y cos-
tumbres demuestran que existe muy poca conciencia sobre los efectos que trae para la naturaleza y la
población esta utilización irracional de los recursos, por ejemplo: desertización de las mejores tierras,
contaminación creciente del aire en las grandes ciudades, contaminación de ríos, lagos, lagunas y
mares, deforestación de los principales bosques, etc.

La población crece de manera acelerada y con ella los niveles de urbanización, lo que repercute bási-
camente de dos maneras: en el consumo de recursos y en la producción de desperdicios y contami-
nantes. Ante las consecuencias que en la naturaleza está ocasionado la acción humana, debemos
tomar la iniciativa en tareas de recuperación de nuestro planeta, comenzando por acciones sencillas
© SANTILLANA

de concientización con tareas de limpieza, reciclaje o campañas de reforestación, entre otras. Podrían
formarse brigadas verdes, para embellecer zonas que en nuestra comunidad se hayan convertido en
botaderos de basura a cielo abierto o convertir parques deforestados en áreas verdes para el sano
esparcimiento.
8
Actividad de cierre
2. Lee el texto y resuelve.
E7

El Gran Jefe Blanco de Wáshington ha ordenado hacernos saber que nos quiere comprar las tierras. El

Unidad 1
Gran Jefe Blanco nos ha enviado también palabras de amistad y de buena voluntad. Mucho apreciamos
esta gentileza, porque sabemos que poca falta le hace nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta pues
sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego a tomar nuestras tie-
rras. El Gran Jefe Blanco de Wáshington podrá confiar en la palabra del jefe Seattle con la misma certeza
que espera el retorno de las estaciones. Como las estrellas inmutables son mis palabras.

¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para nosotros una idea extraña.

Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga
comprarlos?

Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado
de arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de los insectos son
sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que recorre el cuerpo de los árboles lleva consigo la
historia del piel roja.

Carta del Jefe Seattle al presidente de los Estados Unidos en www.ciudadselva.com

• Explica las dos visiones planteadas respecto al uso de la naturaleza.

3. Elabora un afiche que promueva la conciencia sobre el ambiente y su cuidado.


E7
4. Consulta y anota el significado de los siguientes términos y compáralos con la clase.
E7
• Ecología: 

• Desertificación: 

• Hábitat: 

• Reciclar: 

• Explosión demográfica: 
© SANTILLANA

5. Organiza una jornada ecológica con apoyo de tu docente. Se debe incluir una siembra de
E7 árboles o la limpieza de áreas verdes en tu comunidad, entre otras acciones.

E7 Ecología y ética del consumo 9


1. Mi vida personal y social
Aprendizajes esperados

2.1 Practica actitudes y hábitos positivos que contribuyen a actuar con responsabilidad y seguridad en
sí mismos.

Actividad de inicio
1. Desarrolla lo siguiente.
E5
a. Dibuja un carro con las siguientes especificaciones:

• Coloca tu fecha de nacimiento en la placa.


• Anota en el cartón la ruta del lugar hacia dónde va tu vida.
• Escribe en la parte lateral del carro o la puerta una ilusión que tengas.
• Dibuja tu equipaje y describe lo que llevas.

b. Forma pareja y para comentar sobre lo dibujado; hazlo a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Quién conduce el carro, tú o alguien más?


• ¿Quiénes viajan contigo?
• ¿En qué condiciones está la carretera?
• ¿Qué obstáculos no deseas encontrar en tu ruta?
• ¿Qué herramientas y repuestos llevas?

c. Toma apuntes de las respuestas que más te llamen la atención de tu pareja.

d. Coloca tu dibujo en una pared del aula destinada para ello. Explícalo ante la clase.

Información clave
Pocas veces en la vida examinamos nuestros sentimientos y reparamos en aquellas actitudes que nos
conducen a tomar malas decisiones. En la vida es importante que, desde jóvenes, nos sintamos res-
ponsables de lo que hacemos y que aprendamos a tomar decisiones con autonomía y confianza. Por
ejemplo, hay decisiones que tomamos y hay otras que rechazamos; esto quiere decir que somos el fruto
de nuestras propias decisiones, ya sean correctas o incorrectas. Siempre debemos ser responsables de
© SANTILLANA

nuestras acciones y tener seguridad en nosotros mismos; tomar decisiones influenciados por la ira, la
venganza, el odio o el resentimiento impiden una buena elección, lo cual nos aleja de la felicidad y la
autorrealización.

10
Cada ser humano debe darse valor, por lo que es importante que se acepte como es, diferente, único e
irrepetible; asimismo, debe establecer un proyecto de vida y trabajar para alcanzarlo actuando de forma
responsable en cada decisión que tome.

Debes recordar que no viajas solo, en tus metas u objetivos de vida participa tu familia, amistades y otras
personas que te quieren y apoyan; por ello, debes desarrollar confianza en ti mismo para que logres reco-

Unidad 2
nocer tus cualidades y actitudes positivas que te lleven al éxito. Por eso es importante que reconozcas
cuáles son tus cualidades y examines si tus actitudes son positivas haciéndote la pregunta: ¿Quién soy yo?

Actividad de cierre
2. Responde, a partir de la lectura anterior.
E5

¿Quién soy yo?

3. Escribe cuatro pensamientos o frases positivas que proyecten cómo actuar con responsa-
E2 bilidad y seguridad en ti mismo.

• 

• 

• 
© SANTILLANA

• 

E2 Pensamiento crítico y juicio moral E5 Identidad y diversidad 11


2. Practico el respeto a la diversidad
Aprendizajes esperados

2.2 Explica el valor del pluralismo y practica la tolerancia en una sociedad diversificada.

Actividad de inicio
1. Lee detenidamente las siguientes situaciones y piensa cómo te sientes cuando lo haces y
E2 cómo debe sentirse la otra persona.

• Insultar a alguien.
• Llamar a un compañero o compañera con un sobrenombre que no le gusta.
• Burlarse de alguien que se haya caído.
• Contar a otra persona un secreto de la mejor amiga o mejor amigo.
• Desobedecer una indicación u orden dada por el padre o la madre.
• Ponte en el lugar de la otra persona y reflexiona. ¿Cómo tú te sientes en cada situación cuando
alguien te lo hace?

2. Describe tres situaciones de intolerancia que has observado en tu centro educativo o tu


E6 comunidad.

• 

• 

• 

Información clave
La vida en sociedad implica convivir con personas que son diferentes a nosotros tanto en su forma de
pensar como en la de actuar. Aunque muchas veces no compartamos sus criterios o no estemos de
acuerdo con su actuar, debemos respetarlas y tolerarlas en todo momento; esto es, en gran medida, lo
que garantiza las buenas relaciones entre los seres humanos.
© SANTILLANA

Cuando hablamos de pluralismo partimos del hecho de que todas las personas somos diferentes, lo cual
está expresado en los gustos, la religión, las preferencias políticas y los sistemas de pensamiento en
general, por lo que es importante aprender a coexistir y convivir con dicha realidad. Este valor puede
comenzar a practicarse con acciones tan sencillas como escuchar y respetar a los demás.
12
La intolerancia o discriminación es también el resultado de prejuicios, término que significa una idea previa
que nos formamos sobre algo o alguien; por lo general, esta idea suele ser desfavorable. Existen prejuicios
de tipo religioso, económico, social, racial, de género, por apariencias físicas u orientaciones sexuales, etc.;
por ejemplo, un prejuicio de género es considerar que a la mujer le corresponden ciertas tareas del hogar,
como oficios domésticos y el cuidado de los hijos. El problema con los prejuicios consiste en que no se
quedan a nivel percepción, sino que se llegan a concretizar en actitudes de discriminación e intolerancia.

Unidad 2
Actividad de cierre
3. Ejemplifica, a partir de lo que observas en tu centro educativo, algunos de los prejuicios
E2 que se viven en los fenómenos señalados.

Belleza Vestimenta Consumo

4. Explica cómo podría practicarse el respeto al pluralismo, en cuanto a formas de pensa-


E2 miento, durante una campaña electoral para elegir al presidente de la república.

5. Piensa si practicas la tolerancia y el pluralismo con tus compañeros y compañeras. Anota


E6 algunos ejemplos, y si no existen dichas prácticas, propón la forma de hacerlo.
© SANTILLANA

E2 Pensamiento crítico y juicio moral E6 Convivencia, cultura de paz y derechos humanos 13


3. Todos tenemos derechos
Aprendizajes esperados

2.3 Promueve el respeto y la resolución práctica de conflictos, desarrollando sentimientos de solidaridad


humana.

Actividad de inicio
1. Marca en la columna según cómo actúas la mayor parte del tiempo. Luego comenta ante
E2 la clase, de forma voluntaria, cómo te sentiste al realizar el ejercicio.

Actitudes Siempre A veces Nunca

Escucho sin interrumpir aunque no esté de acuerdo.

Conservo la calma ante las dificultades.

Critico y juzgo a las personas sin conocerlas.

Perdono y olvido toda ofensa.

Soy justo con los demás.

Me dejo llevar por la ira y el resentimiento.

Tengo pensamientos positivos.

Evito cualquier tipo de conflicto.

Soy solidario con los demás.

Información clave
La palabra conflicto siempre nos evoca una situación difícil o desagradable, ya sea en la familia, en el cír-
culo de amistades, nuestra comunidad y en cualquier contexto donde nos encontremos, lo que significa
que el conflicto es un hecho básico de la vida, es decir, que son situaciones que nos toca vivir a diario
debido a que en la sociedad nos encontraremos siempre con puntos de vista diferentes.

Una idea equivocada en la sociedad es pensar que una persona es buena porque no tiene ningún tipo
de conflicto o no le gusta complicarse, ya que se tiende a relacionar la solución del mismo con acciones
violentas, físicas o psicológicas; sin embargo, es importante y conveniente que aprendamos a resolver los
conflictos sin que, para ello, debamos caer en la sumisión, evasión o imposición de criterios por parte de
otra persona.

Para resolver los conflictos, es importante poner en práctica las siguientes actitudes:

• Valorar el diálogo como instrumento de resolución de conflictos.


© SANTILLANA

• Ser capaz de escuchar sin atacar los argumentos de los demás.


• Generar confianza, tratar de confiar en las otras personas.
• Respetar y cumplir los compromisos que se adquieren.
• Cooperar para que se llegue a un acuerdo.
14
Teniendo como base las actitudes anteriores y la buena disposición de querer solucionar un conflicto, una
propuesta de pasos a seguir para ello es:

a. Reconocer la existencia del conflicto.


b. Dialogar entre las partes para definir exactamente cuál es el problema.
c. Proponer soluciones alternativas para que cada parte ceda un poco.

Unidad 2
d. Lograr un acuerdo concreto con un compromiso de cumplimiento de ambas partes.

Actividad de cierre
2. Explica por qué se dice que el conflicto es un hecho básico de la vida.
E2

3. Argumenta por qué la violencia es una forma inadecuada de enfrentar los conflictos.
E6

4. Describe dos situaciones conflictivas que se estén presentando en tu centro educativo.


E6 Propón alguna solución a partir de los pasos recomendados.

Situación conflictiva Solución recomendada

5. Elabora un esquema de la secuencia de pasos a seguir para la solución de conflictos.


E6
© SANTILLANA

E2 Pensamiento crítico y juicio moral E6 Convivencia, cultura de paz y derechos humanos 15


4. Respeto a la diversidad
Aprendizajes esperados

2.4 Expresa actitudes de consideración hacia sus semejantes y demuestra respeto por la diversidad.

Actividad de inicio
1. Lee el caso y reflexiona sobre el valor del respeto ante las diferencias personales.
E2

Juanita es una niña indígena originaria de Guatemala que ha venido a San Salvador junto con su familia
para trabajar en ventas de artesanías propias de su país. Sus padres la matricularon en una escuela para
que continuara con sus estudios; al principio, estaba muy emocionada, sin embargo, transcurridas las se-
manas, ya no quiere asistir y llora desconsolada. Le cuenta a sus padres que sus compañeros y compañeras,
así como algunos estudiantes de otros grados, se burlan constantemente de ella por su forma de vestir, ya
que usa trenzas, refajo, güipil y sandalias típicas; dice que se siente humillada. Ante esto, sus padres han
decidido sacarla de la escuela.

• ¿Qué opinas sobre la actitud de los y las estudiantes donde estudia Juanita?

• ¿Es correcta la decisión que han tomado sus padres? ¿Por qué?

• ¿Qué aconsejas a Juanita para no sentirse tan mal ante las burlas de sus compañeros y
compañeras?

Información clave
La tolerancia hacia las diferencias individuales implica el respeto a la diversidad y a la individualidad
humana, es decir, que no debemos discriminar ni humillar a nadie solo porque no piense o se com-
porte igual que nosotros, ya que todas las personas somos diferentes y únicas; por lo tanto, pensamos,
sentimos y actuamos de distinta manera, así como nos vestimos de diferente forma y tenemos gustos
diversos. Somos diferentes en todo: color de piel, pelo y ojos; estatura; edad; sexo; complexión física;
condición económica; ideología política; aficiones, gustos y preferencias; etc.

Lo anterior nos conlleva a que debemos respetar a todas las personas por igual, en especial a aquella
fracción de la sociedad que es vulnerable, por motivos históricos o culturales, por ejemplo: niños, niñas,
© SANTILLANA

adolecentes, jóvenes, mujeres, personas discapacitadas y ancianas, pueblos originarios, entre otros.
Recordemos que lo menos que podemos demostrar a una persona es el respeto, ante todo, en especial a
las diferencias culturales y a la identidad personal para que podamos construir espacios de convivencia
que propicien la resolución de conflictos.
16
Actividad de cierre
2. Describe tres situaciones en las que hayas observado faltas de respeto hacia alguna de las
E1 fracciones sociales que se mencionan en el texto.

Fracción de la sociedad Situación de irrespeto

Unidad 2
3. Explica cómo interpretas el artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
E2

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y
conciencia, tienen el deber de comportarse fraternalmente los unos con los otros.

4. Investiga el significado de los siguientes términos. Luego comparte en plenaria.


E5
• Discriminación: 

• Empatía: 

• Asertividad: 

• Pensamiento autónomo: 
© SANTILLANA

• Identidad de género: 

E1 Derechos, deberes y vida pública E2 Pensamiento crítico y juicio moral E5 Identidad y diversidad 17
1. Rechazo las injusticias
Aprendizajes esperados

3.1 Se identifica con valores como la solidaridad y la justicia; asimismo, empatiza y reacciona ante
situaciones de vulneración de derechos humanos, valorando situaciones de la historia reciente na-
cional e internacional que no deben repetirse.

Actividad de inicio
1. Lee el siguiente testimonio. Luego responde.
E2

Era un día lluvioso y triste, hasta el cielo lloró. Por última vez traspasamos los portones del ghetto.

Éramos una humanidad convertida en nada, silenciosa, lágrimas caían sobre nuestras caras. Nos llevaron
al cementerio La Rosa. Lo primero que vimos fueron dos cuerpos colgando de tres sogas.

¿Por qué?, preguntamos. ¿Por desobedecer? ¿Esto nos pasará también a nosotros?

Los nazis sabían muy bien cómo intimidarnos. El llanto de bebés y niños arrancados de los brazos de sus
madres nos hizo temblar. El miedo nos paralizó. Entonces comenzó la selección. Derecha: vida, aptos para
trabajos forzosos… personas mayores, bebés y niños, izquierda, muerte. […]

Raquel Mazur Sznajderhaus, Fragmentos de testimonios

• ¿Cómo te sentiste al leer este testimonio?

• ¿Qué formas de violencia identificas?

• ¿Qué crees que sintió la gente en el momento en que se daba el hecho?

• ¿Encuentras alguna similitud entre el relato y algunos hechos ocurridos en nuestro país?

Información clave
A lo largo de la historia, la población ha vivido diferentes situaciones de violación a los derechos huma-
nos. El ser humano, en su afán de alcanzar sus ideales, ha cometido opresión, genocidios, constantes e
inimaginables violaciones a la integridad física de las personas; un ejemplo de ello lo encontramos en la
creencia nazi de que los judíos eran una amenaza y un obstáculo para el dominio de la «raza aria». Mien-
tras buena parte del mundo desconocía de los hechos, o aun conociéndolos fue indiferente, surgieron los
© SANTILLANA

llamados justos entre las naciones, personas no judías que apoyaban a los judíos y que arriesgaron sus
vidas para salvar cientos de ellas, uno de estos fue el coronel salvadoreño José Arturo Castellanos, quien
fue nominado «Justo entre las Naciones» por el museo del Holocausto Yad Vashem de Jerusalén, debido

18
a su actuación humanitaria brindada a 50 personas judías en el contexto de la Segunda Guerra Mundial,
cuando les otorgó certificaciones de nacionalidad salvadoreña protegiendo así su vida.

¿Cómo pudo suceder tanta injusticia?… La historia seguramente dará algunas respuestas, pero lo impor-
tante es que, independientemente de nuestra cultura o religión, acontecimientos como el Holocausto u
otros genocidios conocidos en el mundo no deben quedar en el pasado, deben conocerse y condenarse

Unidad 3
para que no vuelvan a ocurrir.

Actividad de cierre
2. Infiere, a partir del fragmento anterior, los derechos humanos que fueron violentados en
E6 las personas judías. Luego anótalos.

3. Investiga qué es un ghetto y el por qué fueron implementados y por quiénes.


E4

4. Desarrolla lo siguiente.
E4
• L leva a cabo una investigación sobre el Holocausto, específicamente en estos períodos: de 1933
a 1939 y de 1939 a 1945.
• Haz una selección de los hechos principales y elabora una línea del tiempo.
• Busca imágenes representativas sobre este acontecimiento histórico y pégalas en tu cuaderno,
con una pequeña descripción de cada una.

5. Relaciona hechos como el holocausto, con la historia de la guerra civil en El Salvador.


E2 Luego responde.

• ¿Podría considerarse que la población salvadoreña ha vivido pequeños holocaustos? Explica.


© SANTILLANA

E2 Pensamiento crítico y juicio moral E4 Memoria y pasado reciente E6 Convivencia, cultura de paz y derechos humanos 19
2. Prevenir el consumo de drogas y el contagio de
enfermedades de transmisión sexual
Aprendizajes esperados

3.2 Rechaza responsablemente el uso de drogas y toma conciencia del riesgo que tiene contraer una
enfermedad de transmisión sexual.

Actividad de inicio
1. Lee atentamente el siguiente caso. Luego reflexiona y responde.
E2

María está muy enamorada de Arturo, con quien lleva ya varios días saliendo. Una tarde descubrió que
consume drogas. A diario e intentó hablar con él sobre dicho problema para convencerlo de que deje de
hacerlo, pero Arturo se mostró renuente y le respondió: «No lo dejaré de hacer nunca, soy libre y tengo bien
claro lo que hago». María se molesta y le pone un ultimátum: las drogas o ella. Arturo la ha ignorado por
completo y continúa consumiendo drogas.

• ¿Qué harías si te encontraras ante una situación como la de María?

• ¿Continuarías con esa relación? ¿Por qué?

• ¿Qué recomendación darías a un amigo o amiga que está viviendo un caso parecido?

Información clave
En la actualidad, y según estudios recientes, se sabe que muchos y muchas jóvenes consumen drogas,
práctica que ha ido en aumento en los últimos años debido a la facilidad que con que esta se distribuye.
Su consumo genera una serie de trastornos que se manifiestan en conductas problemáticas en su centro
educativo y hasta con los propios amigos. En su centro escolar puede presentarse déficit de atención,
hiperactividad y trastornos de ansiedad; de forma general, ocasiona daños físicos y psíquicos, así como
obsesión y falta de control en la persona que las consume.

Otra situación que afecta hoy en día a la juventud es el inicio temprano de la actividad sexual, lo que
aumenta el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual. Un hecho del cual se debe partir en
este tema es que no existen las relaciones sexuales sin riesgo, ya que una sola vez basta para que una
joven quede embarazada, contraiga una enfermedad de transmisión sexual y, consecuentemente, frus-
tre sus sueños. Dado que no hay nada que garantice totalmente que las jóvenes no tendrán un embarazo
© SANTILLANA

a temprana edad o los jóvenes una paternidad precoz, o una infección con alguna enfermedad sexual
grave como el sida. Es importante abstenerte de las relaciones sexuales y reorientar las energías hacia
aquello que te ayude a la madurez, de acuerdo con tu edad y mantener el universo de sueños que aspiras
alcanzar.
20
Actividad de cierre
2. Identifica en el texto los daños que ocasiona a la salud el consumo de drogas y anótalos.
E6

Unidad 3
3. Escribe en los espacios dos expresiones falsas que incitan al consumo de drogas.
E2

4. Forma un equipo y comenta los valores que deben estar a la base de las relaciones sexuales.
E2

• Propongan, entre todos, tres recomendaciones para prevenir el contagio de enfermedades de


trasmisión sexual.

~~
© SANTILLANA

~~

~~
E2 Pensamiento crítico y juicio moral E6 Convivencia, cultura de paz y derechos humanos 21
3. Uso seguro de las redes sociales
Aprendizajes esperados

3.3 Identifica señales de peligro en el contexto de las redes sociales y reconoce la responsabilidad ciu-
dadana para prevenirla.

3.4 Promueve el uso positivo de los espacios abiertos por las nuevas tecnologías.

3.5 Analiza y discute acerca del riesgo del mal manejo de las redes sociales y sus consecuencias.

Actividad de inicio
1. Marca según sea tu comportamiento en las redes sociales.
E2
Comportamiento ante las redes sociales Sí No

Tienes configurada la privacidad de tu cuenta en las redes sociales.

Escribes información personal cuando configuras tu perfil.

Publicas en tu muro u otros sitios que estás fuera de casa con tu familia
porque te has ido de paseo.

Aceptas solicitudes de amistad de desconocidos.

Publicas todo tipo de fotos en tu cuenta.

Etiquetas a otras personas sin preguntarles.

Confías en todas las personas que tienes en la lista de contactos o amigos


de las redes sociales.

Información clave
En la actualidad muchas personas disponen de un teléfono móvil; su uso se ha vuelto popular debido a
la necesidad de comunicarse y estar enterados de lo que otras personas hacen o publican en las redes
sociales; sin embargo, usar Internet para comunicarnos tiene sus riesgos, sobre todo cuando no se siguen
las recomendaciones de privacidad o prevención de peligros en la misma. Basta con escribir en la barra
de cualquier buscador un nombre cualquiera para obtener información de dicha persona; presta especial
cuidado a la configuración de privacidad de tus cuentas, así como en las personas que te envían solicitu-
des de amistad. Recuerda que la información que publicas es vista y conocida por todos tus contactos,
por tanto, estos deben ser personas de confianza que no utilizarán información, como fotografías, para
hacer memes o bromas que afecten tu integridad.

Practica hábitos saludables en el uso de tus dispositivos tecnológicos. Algo en lo que debes tener espe-
© SANTILLANA

cial cuidado es en el respeto a la intimidad propia, de tu familia y grupo de amigos, no brindando datos
reales a quien no conoces; también debes tener cuidado de no caer en vicios como los siguientes: el exhi-
bicionismo, la dependencia de la aprobación o no inmediata de los demás, búsqueda de cantidad y no de
calidad de amigos.
22
Actividad de cierre
2. Escribe cinco recomendaciones para el uso responsable de las redes sociales.
E2
• 

Unidad 3
• 

• 

• 

• 

3. Elabora una historieta para explicar la problemática del ciberbullying.


E6

  
© SANTILLANA

  
E2 Pensamiento crítico y juicio moral E6 Convivencia, cultura de paz y derechos humanos 23
4. Responsabilidad ciudadana y cuido de los
recursos naturales
Aprendizajes esperados

3.6 Propone medidas para el cuidado de los recursos naturales y participa en proyectos del centro esco-
lar y la comunidad.

Actividad de inicio
1. Analiza el siguiente diagrama e interpreta su significado.
E1

Industrialización Uso de
combustible fósil

Deshielo de
los polos Gases de efecto
invernadero

Aumento de la
temperatura

Información clave
El cuido de los recursos naturales es una tarea de todas las personas. Tenemos un compromiso con las
futuras generaciones para heredarles un medio ambiente que les asegure los recursos necesarios y con
el cual puedan vivir en armonía; sin embargo, damos la impresión de que aún no hemos tomado concien-
cia, ya que ni los países altamente industrializados y principales emisores de gases contaminantes han
querido adquirir compromisos.

Ante esta realidad, cada ser humano debe comenzar a hacer su parte, en acciones tan sencillas
© SANTILLANA

como: no tirar basura en cualquier lugar, sembrar árboles, practicar el reciclaje y actuar responsable-
mente para la preservación de los recursos naturales de que aún disponemos. La protección del medio
ambiente es un deber personal, familiar, comunitario y estatal y, ante ello, el tema adquiere relevancia
internacional.
24
La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 5 de junio como el Día Mundial del Medio
Ambiente con el fin de exhortar a sus países miembros sobre la necesidad de proteger los recursos natu-
rales y promover comportamientos de consumo que sean amigables con la sostenibilidad del planeta. El
cuido del medio ambiente es parte de la responsabilidad ciudadana de unir esfuerzos y tomar acciones
que generen un impacto positivo en nuestro entorno más inmediato, reconociendo la bondad de todo lo
creado y los efectos de la sociedad industrializada.

Unidad 3
Actividad de cierre
2. Escribe cinco acciones que puedes realizar en tu casa o centro educativo para tener un
E7 consumo responsable de los recursos naturales.

• 

• 

• 

• 

• 

3. Elabora una cartelera ecológica en la que destaques acciones comunitarias en favor del
E7 medio ambiente. Elabora un primer borrador en el siguiente espacio.

4. Forma equipo para elaborar, con ayuda de tu docente, un proyecto de manejo de desechos
E7 sólidos.

• Elijan un nombre para su proyecto.


• Redacten un objetivo general y uno específico.
• Organicen un proceso del reciclaje que conlleve las siguientes fases:

a. Recolección
b. Separación
c. Procesamiento
d. Comercialización
© SANTILLANA

e. Reutilización de materiales para nuevos productos

• Definan qué recursos necesitan para su proyecto (qué necesitarán para llevarlo a cabo).
• Proyéctense en cuánto tiempo será ejecutado; deben elaborar un cronograma.
E1 Derechos, deberes y vida pública E7 Ecología y ética del consumo 25
1. Instituciones y espacios de atención en los casos de
vulneración del derecho a la participación
Aprendizajes esperados

4.1 Explica las acciones que realizan las instituciones y los funcionarios públicos para el fortalecimiento
de la democracia en el país.

Actividad de inicio
1. Lee atentamente el siguiente caso y anota el derecho que fue violentado. Luego comenta
E1 con toda la clase.

José tiene 18 años y está emocionado porque, por primera vez, irá a votar en las elecciones para elegir las
autoridades de su país.
El día del evento asiste al centro de votación que le corresponde según la dirección que aparece en su DUI
(Documento Único de Identidad), pero al buscarse en la lista del padrón electoral, antes de pasar a emitir el
sufragio, se encontró con la sorpresa de que otra persona ya había votado por él y no pudo hacerlo. Aunque
las personas encargadas de la mesa receptora de votos dijeron que abrirían una investigación al respecto,
José se vio imposibilitado de ejercer su derecho.

Información clave
La participación en cualquier ámbito de la sociedad es un derecho que todas las personas poseemos, sin
discriminación de sexo, edad o condición social ni cultural; está ampliamente protegido por los tratados
y pactos internacionales sobre derechos humanos, así como por las leyes de nuestro país. Esta se refiere
al derecho que tiene la ciudadanía de participar en la dirección de los asuntos públicos, a votar o a pos-
tularse para ser elegido en elecciones periódicas; también significa libertad de expresión, de reunión y
de asociación pacífica.

Promover la participación es un compromiso que asume el Estado a través de sus instituciones, la trans-
parencia en sus funciones y la rendición de cuentas que brindan a la ciudadanía; además, el Gobierno
debe facilitar el acceso a la información y estar abierto a las sugerencias o demandas de la población. En
nuestro país existen diversas instituciones y espacios que promueven este derecho, como el Tribunal
Supremo Electoral (TSE), la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), los partidos
políticos y diversas asociaciones civiles.
© SANTILLANA

La violación al derecho de participación puede ser motivo de denuncia y, para ello, existen instituciones
que tienen la potestad de juzgar y penalizar dicha acción: los Juzgados de Paz, la Policía Nacional Civil
(PNC) y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, entre otras.
26
Actividad de cierre
2. Anota las formas de participación descritas en el texto; explica cada una.
E1

Unidad 4
3. Lee los artículos 19 y 20 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y explica
E3 cómo está considerado en ambos el derecho a la participación.

Artículo 19 Artículo 20
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opi- 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión
nión y de expresión; este derecho incluye el de no ser y de asociación pacíficas.
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar 2. 
Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una
y recibir informaciones y opiniones, y el de difundir- asociación.
las, sin limitación de fronteras, por cualquier medio
de expresión.

4. Ingresa a cualquier página web de una institución del Gobierno salvadoreño e identifica
E1 los espacios creados para la participación ciudadana.

• Anota los espacios identificados:


© SANTILLANA

• Haz captura de pantalla a los ejemplos y compártelos en equipo.


E1 Derechos, deberes y vida pública E3 Ciudadanía política y mundial 27
2. Participación democrática para una cultura de paz
Aprendizajes esperados

4.2 Interviene de manera propositiva en los mecanismos de participación en la escuela para establecer
una cultura de paz.

Actividad de inicio
1. Lee el siguiente caso y resuelve.
E1

En el barrio El Carmen, los y las estudiantes de Tercer Ciclo de la escuela El Refugio han decidido formar
un club juvenil para que funcione los sábados por la tarde; para ello, invitaron a toda la población estudiantil
a conformar equipos de fútbol y basquetbol, así como grupos culturales de música, teatro, baile y canto.
Asimismo, formaron una comisión integrada por tres adolescentes (dos niños y una niña) para que gestio-
nara con el alcalde del municipio el apoyo al proyecto.
En la reunión sostenida con el alcalde, la comisión también reivindicó el derecho que tienen los y las estu-
diantes a un ambiente seguro y solicitaron que, con la ayuda de la Dirección de su institución, gestionaran
para contar con la protección de la Policía Nacional Civil.

• ¿Qué formas de participación se identifican en el caso descrito?

• ¿Cuáles son las instituciones locales que colaboran en la promoción del derecho a la participa-
ción y qué papel juegan?

Instituciones locales que colaboran Papel que juegan

Información clave
El derecho a la participación no es asunto solo de los políticos o la ciudadanía, sino que la niñez también
puede ejercerla. Este derecho es introducido a nuestras sociedades por la misma Convención de los De-
© SANTILLANA

rechos del Niño, documento en el que se expresa que los Estados deben garantizar tanto a niños como a
niñas las condiciones para que puedan expresar su opinión en todos los asuntos que le afecten; asimis-
mo, expresa que tendrán derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo, siempre
que ello no vaya en perjuicio del derecho de los demás.
28
La participación significa estar involucrado en algo, interactuando con otras personas con base en una
idea o un proyecto concreto. Los niños, niñas y adolescentes puedan participar en la toma de decisiones
de la familia, la escuela o la comunidad; también se da la participación cuando se involucran en asuntos
que competen al país y a la localidad al proponer soluciones y cuando no son indiferentes ante las nece-
sidades colectivas.

Unidad 4
Actividad de cierre
2. Enuncia tres formas en que la niñez y la adolescencia pueden ejercer el derecho a la parti-
E1 cipación en el ámbito familiar.

• 

• 

• 

3. Explica por qué el trabajo infantil es considerado una forma de no participación o partici-
E2 pación negativa. Explica tu interpretación.

4. Enumera cuatro formas en que la niñez y la adolescencia pueden ejercer el derecho a la


E1 participación en tu centro educativo.

• 

• 

• 

• 

5. Busca el significado de participación política y explica cuáles son las limitaciones que
E3 implica esta práctica para la niñez y la adolescencia.
© SANTILLANA

E1 Derechos, deberes y vida pública E2 Pensamiento crítico y juicio moral E3 Ciudadanía política y mundial 29
3. Acceso a la información y a los espacios para una
ciudadanía activa
Aprendizajes esperados

4.3 Explica de forma crítica y activa la importancia de la rendición de cuentas de instituciones guber-
namentales para la transparencia en la gestión pública.

4.4 Usa de forma propositiva los espacios ciudadanos.

Actividad de inicio
1. Describe qué características tiene una persona que actúa con transparencia. Luego com-
E2 para tu respuesta con la de otro compañero o compañera.

Información clave
El acceso a la información pública es un derecho reconocido a nivel nacional e internacional, el cual
consiste en que toda persona tiene derecho de conocer información que se relacione con el Estado y sus
funcionarios, es decir, que como ciudadano o ciudadana se puede solicitar información de instituciones
públicas, la cual debe ser respondida por la institución correspondiente.

En nuestro país existe el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), que se rige bajo la Ley de
Acceso a la Información Pública, la cual tiene como objetivo garantizar el derecho de acceso de toda
persona a la información pública, a fin de contribuir con la transparencia de las actuaciones de las insti-
tuciones del Estado. La transparencia de las instituciones públicas, así como de sus servidores, también
es garantizada mediante la Ley de Ética Gubernamental, la cual exige a los servidores públicos y a las
instituciones gubernamentales ser transparentes, lo que significa no valerse de sus cargos o funciones
para obtener beneficios propios o para su familia. Las disposiciones emanadas de estas leyes se harán
realidad en la medida en que como ciudadanos seamos responsables, cumplamos nuestros derechos y
exijamos a otros que también los cumplan, combatiendo la corrupción y promoviendo la transparencia.

El conocimiento de lo que hacen el Estado y las demás instituciones gubernamentales, es decir, la rendi-
ción de cuentas, es fundamental para que la gente pueda hacerles responsables y mejorar la forma en que
estos funcionan, frenando prácticas antiéticas o corruptas.

Actividad de cierre
2. Explica qué importancia tiene que en el país exista la Ley de Ética Gubernamental.
E2
© SANTILLANA

30
3. Ingresa, con la asesoría de tu docente, a la página web de tres instituciones públicas. Bus-
E1 ca el portal de transparencia, ingresa al enlace y analiza la información.

• Ilustra los íconos que identifican el portal de transparencia:

Unidad 4
• Describe la información o aspecto que encuentres:

4. Investiga sobre los tipos de información que generan las instituciones públicas y cómo se
E1 ha categorizado a partir de su implementación.

• ¿Existe algún tipo de información que no pueda mostrarse al público? Argumenta.

5. Haz uso de tu derecho al acceso de información pública y resuelve.


E1
• Organízate en equipo y preparen un tema investigación sobre alguna situación que esté atrave-
sando actualmente el país en relación con una institución pública.
© SANTILLANA

• Ingresa al siguiente sito web http://sntca.com/818i (Gobierno abierto) para profundizar en la in-
formación de la institución pública que necesitan. Hagan una solicitud de información usando
el formulario en línea que te sugiere.
• Presenten sus resultados mediante una breve exposición.
E1 Derechos, deberes y vida pública E2 Pensamiento crítico y juicio moral 31
4. Participación de los migrantes como garantes
de derechos
Aprendizajes esperados

4.5 Conoce las diversas formas de participación de las personas migrantes.

Actividad de inicio
1. Analiza las siguientes preguntas. Luego participa en un conversatorio para socializarlas
E1 con toda la clase.

• ¿Tienes algún familiar en Estados Unidos o cualquier otro país? ¿Cuánto tiempo tiene de residir
ahí?
• ¿A través de cuál medio se informan tus familiares de lo que acontece en El Salvador?
• ¿Crees que los salvadoreños y salvadoreñas que viven en el exterior también deberían partici-
par en la elección de las autoridades que gobernarán el país? ¿Por qué?

Información clave
Debido a la migración creciente que ha experimentado El Salvador en los últimos años, el Gobierno ha
implementado políticas dirigidas a favorecer a los migrantes salvadoreños mediante su integración en los
procesos nacionales, por ejemplo: facilitar la inversión de estos en nuestro país, abrir y mantener meca-
nismos de diálogo permanente con las comunidades salvadoreñas fuera de nuestras fronteras para ser
escuchados y que aporten en los proyectos o esfuerzos nacionales.

La participación política demandada por compatriotas en el exterior fue posible en 2014 con la emisión
del voto de salvadoreños y salvadoreñas en el exterior para elegir al presidente de la república; con esta
experiencia, y otras más, se trató de fortalecer el ejercicio de la ciudadanía salvadoreña en el exterior, así
como facilitar la organización formal de estas comunidades fuera de nuestras fronteras. Esta práctica ha
valido para que a los migrantes salvadoreños se les nombre «socios para el desarrollo», es decir, protago-
nistas de su propio desarrollo y el de sus familias a pesar de vivir en otro país. Otras acciones en favor de
su participación ciudadana en el exterior ha sido la emisión del Documento Único de Identidad (DUI), así
como su participación en otras actividades que lleva a cabo el Viceministerio de Relaciones Exteriores
para facilitar su participación en la vida política y económica del país desde el lugar donde se encuentren.

Actividad de cierre
2. Organiza con toda la clase un debate sobre la importancia de promover el voto entre los
E1 migrantes salvadoreños. Un grupo deberá estar a favor y el otro en contra.

3. Resuelve y comparte en equipo.


E3
• ¿Cómo ejercen el derecho a la participación las personas migrantes salvadoreñas?

• Investiga qué función tiene la Dirección General de Vinculaciones con Salvadoreños en el Ex-
© SANTILLANA

terior y qué acciones lleva a cabo el Viceministerio de Relaciones Exteriores para promover la
participación del migrante en Estados Unidos u otro país.

32 E1 Derechos, deberes y vida pública E3 Ciudadanía política y mundial

También podría gustarte