Está en la página 1de 3

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LÁZARO

CÁRDENAS
PROYECTO DE ESTADISTICA
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
CATEDRÁTICO:
GLORIA VIRIDIANA VALLEJO NAVARRETE
ALUMNOS:
ERICK YAHIR TORRES TRUJILLO
ASTRID NOEMI TOVAR CUEVAS
AURORA VARGAS LAUREANO
CARRERA:
INGENIERÍA INDUSTRIAL
GRUPO:
21V
Conclusión 1

En estas dos estaciones podemos apreciar que ambos tuvieron diferentes


resultados, dándonos distintos datos, siendo que la estación 1 cuenta con 15 y la
estación 2 con 12.
El promedio de la primera estación fue de 3.56 mg/L de orto fósforo, su valor
central fue dado de 3.58 mg/L, igualmente se analizó que tuvo varias repeticiones
de 3.26 mg/L, conteniendo una desviación de 0.263 mg/L a comparación del
promedio, variándose entre los 3.297 mg/L a 3.823 mg/L. Mostrando que el 25%
de esta muestra se observa a partir de 3.265 mg/L abarcando los datos inferiores
a este, el 50% es de 3.58 mg/L y el 75% siendo de 3.765 mg/L.
A comparación de la segunda estación, su promedio general fue de 3.3317mg/L, el
valor central se ubicó en 3.29 mg/L, no tuvo repeticiones como la prueba anterior,
pero teniendo una desviación de 0.2232 mg/L a comparación del promedien,
variando esto de 3.1085 mg/L a 3.5559 mg/L. Siendo esto que su 25% es de 3.17
mg/L, el 50% al igual que su valor central es de 3.29 mg/L y su 75% es de 3.4625
mg/L.
Por lo visto, se tiene una ligera diferencia entre ambas estaciones. En los gráficos,
se puede visualizar las diferencias de cada una, en el de caja se puede analizar y
juzgar que la primera estación cuenta con una diferencia siendo algo mayor y sus
porcentajes varían, y en la estación dos, es algo pequeña pero sus hilos son más
largos.
Otra cosa que observar en el diagrama de cajas y bigotes es que en la estación 1,
la mayor concentración de datos se tiene entre el 25% y el 50%, mientras que en
la estación 2, la mayor concentración de datos se tiene entre el 50% y 75% de la
información.
En el diagrama de puntos su dispersión de la primera estación se le puede
observar de 3.22 mg/L en adelante, hay mas puntos en adelante, a comparación
de la estación dos que son muy nulas.

Conclusión 2
Se analizo la longitud de 66 baterías fabricadas tanto en el turno de la mañana
como en el de la tarde. Ya que fue una muestra grande, se creo una tabla de
frecuencias. Esta tabla tuvo 7 clases con un ancho de 0.36,
Entre estas 7 clases, el 50% de toda la información se posa en la clase 4, mientras
que el dato más frecuente se alojo en la clase numero 5, esto se ve reflejado
también en la frecuencia de la clase, ya que es la clase con más frecuencia.
A lo visto de la grafica podemos analizar que la clase 1 y 3 comparten una
frecuencia igual, recordando que la mínima frecuencia es de 6 de la clase 2 y la
máxima es de 14 en la clase 5.

También podría gustarte