Está en la página 1de 2

TEORIA CRITICA

CONCEPTO

El marxismo es la doctrina de interpretación de la realidad propuesta en el


siglo XIX por Karl Marx (1818-1883), filósofo, sociólogo, economista y
periodista alemán. Este modelo de pensamiento revolucionó el modo de
comprender la sociedad y su historia, así como las fuerzas que se
desarrollan en ella.
Además, fue la base teórica para posteriores aportaciones o
reinterpretaciones de parte de revolucionarios, pensadores y políticos
como Vladimir Ilich Lenin (1870-1924), León Trotski (1879-1940), Rosa
Luxemburgo (1871-1919), Antonio Gramsci (1891-1937), Georg Lukács (1885-
1971) o Mao Zedong (1893-1976), entre otros.
El marxismo deriva su nombre del apellido de su creador, cuya obra
conjunta con Friedrich Engels (1820-1895) sirvió de inspiración para el
surgimiento de diferentes modelos políticos revolucionarios a lo largo del
siglo XX, como fueron la Revolución Rusa, la Revolución Comunista China y
la Revolución Cubana.
Según su lectura de la historia, el destino de la humanidad era el
advenimiento de una sociedad sin clases, a lo que llamó finalmente
comunismo. Por otro lado, la crítica marxista del capitalismo y su modelo
de interpretación de la historia forman parte de las llamadas “escuelas de
la sospecha”, filosofías centrales en el pensamiento del siglo XX, junto al
psicoanálisis freudiano.
Muchos de sus postulados aún se encuentran vigentes y mucho de su
pensamiento sobrevive en doctrinas posteriores, conocidas como
postmarxistas.
RESUMEN
El marxismo —y su expresión ideológica comunista— es una de las
tradiciones intelectuales más poderosas del siglo XX. Sin exagerar,
podemos decir que la política, la cultura, la educación, las ciencias
sociales y las artes no pueden comprenderse a cabalidad si obliteramos el
marxismo o el debate con él. Tan sólo por referirnos a la producción teórica
y científica dentro de la vasta contribución marxista al pensamiento
mexicano, podríamos mencionar a intelectuales y académicos de la talla
de Vicente Lombardo Toledano, Wenceslao Roces, José Revueltas, Adolfo
Sánchez Vázquez, Eli de Gortari, Pablo González Casanova, Alonso Aguilar
Monteverde, Ángel Bassols Batalla, Enrique Semo, Arnaldo Córdova, Adolfo
Gilly, Ruy Mauro Marini, Carlos Pereyra, Bolívar Echeverría, Roger Bartra y
Alfredo López Austin. Y obras de gran repercusión en el campo intelectual
como Dialéctica de la conciencia, La ciencia en la historia de México,
Filosofía de la praxis, La democracia en México, Dialéctica de la economía
mexicana, Historia del capitalismo en México, La ideología de la
Revolución mexicana, Dialéctica de la dependencia, El sujeto de la
historia, La modernidad de lo barroco, La jaula de la melancolía y Los mitos
del tlacuache. La primera generación del marxismo mexicano tuvo por
referente político la Revolución rusa y adoptó el marxismo de la Tercera
Internacional, es decir, el estalinista. Prácticamente no criticó el modelo
soviético, antes bien lo asumió como horizonte deseable para superar el
capitalismo y la condición semicolonial de los países atrasados. Eruditos
ambos, Lombardo y Roces son las figuras señeras de esta generación. El
intelectual poblano, directamente vinculado con la política práctica y
forjador de instituciones del México contemporáneo, interpretó la
Revolución mexicana con base en el materialismo histórico, mientras el
jurista e historiador asturiano fue el principal traductor de la obra marxiana
al castellano, además de heredar al público lector la traducción de
grandes clásicos de la filosofía y la historia.

JULIAN MANUEL ZAVALA


HUERTA

11/03/2024 ACTIVIDAD 2

También podría gustarte