Está en la página 1de 4

ENERGIA

En física, la energía se define como la capacidad para realizar un trabajo,


es decir, para obrar, surgir o poner en movimiento. Absolutamente todos
los cuerpos poseen una cantidad de energía determinada, relacionada
con su estado de reposo, movimiento o vibración, por ejemplo, pero que
se manifiesta de formas muy diferentes. Así, es posible hablar de muchos
tipos de energía: energía calórica, energía química, energía
cinética, energía eléctrica, energía potencial, energía interna, etc. La
palabra energía proviene del griego energía, “actividad”, término que
apareció por vez primera en los escritos de Aristóteles (384-322 a. C.) en el
siglo IV a. C., y retomado por los naturalistas modernos y del Medioevo
tardío.

Se le han dado muchos otros nombres a lo largo de la historia, como


“fuerza viva” (vis viva), “potencia” o incluso “espíritu”, dependiendo del
contexto. Esto se debe en gran medida a que el estudio de los distintos
tipos de energía tuvo su origen por separado, conforme se iban
descubriendo más y más formas de energía presentes en el universo. La
energía se puede percibir, generalmente, en sus diversas manifestaciones,
dado que en abstracto no se trata de algo perceptible. En cambio, el
calor, la luz, el movimiento o la actividad pueden percibirse a simple vista,
y sus efectos sobre la materia pueden ser estudiados sin dificultad. Así, la
energía vendría a ser una magnitud física, que podemos medir en sus
distintas apariciones. También debemos considerar que la cantidad de
energía en los sistema tiende a ser constante, de modo que no puede
crearse ni destruirse, únicamente transformarse. De hecho, se halla en
continua transformación todo el tiempo: la energía química almacenada
en los alimentos se convierte en energía mecánica cuando nos movemos,
o en energía eléctrica en nuestro sistema nervioso. Asimismo, la energía
eléctrica del enchufe se convierte en energía lumínica cuando
encendemos la lámpara, o en energía calórica gracias al calentador de
agua.

Clasificación de la energía
La energía es la capacidad de realizar un trabajo que se expresa de diferentes
maneras. En este sentido, hay dos tipos principales de energía: la energía de posición
o de estado, también llamada energía potencial, y la otra es la energía en acción o
movimiento que recibe el nombre de energía cinética.
Ambos tipos de energía se transforman entre sí y se vuelven parte de otras formas de
energía. Según la fuente de la que procedan, podemos hablar de energía eléctrica,
nuclear o radioactiva, química, magnética

Energía cinética
La energía cinética de una bola de boliche derriba los pinos. La energía cinética es la
energía en acción o la energía del movimiento. Depende de la cantidad de masa del
cuerpo, así como de la velocidad. Así, una bola de boliche derribará más bolos porque
tiene más masa. La misma bola de boliche si es más rápida será más eficiente que una
más lenta. El ser humano puede aprovechar la energía cinética de muchos recursos
naturales. Por ejemplo, el viento mueve el aire y las turbinas eólicas lo utilizan para
generar electricidad.

Energía potencial
La energía potencial de un cuerpo varía también en función de la masa del objeto.
La energía potencial es otro tipo básico de energía y está relacionada con la
posición o el estado de un objeto en relación con otro. La energía potencial
aumenta cuando los cuerpos atraídos se separan o cuando los cuerpos
rechazados o repelidos se combinan. La zona en la que los objetos son atraídos o
repelidos se llama campo de fuerza. Ejemplos de campos de fuerza son, el campo
de fuerza gravitatoria de la Tierra o el campo de fuerza magnética.
RESUMEN

Comúnmente se entiende por energía a la capacidad de un sistema, un


objeto, partícula o fenómeno para llevar a cabo un trabajo determinado
como puede ser movilizar un objeto, transformarlo o calentarlo. En ámbitos
no científicos, puede entenderse a la energía como la capacidad de
hacer surgir un fenómeno o a la intensidad que tiene algo. La palabra
“energía” proviene del vocablo griego energía, que significa “actividad”.
Este término se emplea en diversas áreas del saber cómo la física, la
química, la biología, la tecnología y la economía, siempre para referirse a
la capacidad de realizar un trabajo. Este concepto es particularmente
importante en la física, ciencia que se ocupa de estudiar la energía, los
distintos tipos y sus manifestaciones en el universo. La energía es una
cantidad medible o mensurable, es decir, que puede calcularse y que
interviene en toda forma de acción o reacción. El estado de movimiento
de un cuerpo o sistema, las transformaciones químicas o los cambios de
estado de agregación de la materia pueden ser explicados en términos de
intercambios de energía. Todos los objetos, sistemas y partículas del
universo poseen energía y sin ella la vida sería imposible. Existen numerosos
ejemplos de energía en el día a día. Desde la energía química de las
baterías, que permite encender una linterna (y generar energía lumínica),
o la energía química contenida en los alimentos que consumimos para
poder desplazarnos (energía mecánica) o la que percibimos cuando
intentamos detener un objeto en movimiento (energía cinética). La
energía ha constituido una pieza clave para el desarrollo de la humanidad.
El hombre, desde el principio de su existencia, ha necesitado la energía
para sobrevivir y avanzar. Pero ¿qué es la energía y por qué tiene tanta
importancia? La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un
trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, el
concepto de energía se define como la capacidad de hacer funcionar las
cosas. La unidad de medida que utilizamos para cuantificar la energía es
el joule (J), en honor al físico inglés James Prescott Joule.

JULIAN MANUEL ZAVALA


HUERTA

18/03/2024 ACTIVIDAD 3

También podría gustarte