Está en la página 1de 4

QUIMICA

La química es el estudio científico de la materia. A una persona profesionalizada


en esta ciencia se le conoce como químico o química. Estas pueden considerar
la cantidad de espacio que un objeto puede llenar (densidad), medir la energía
de los átomos (estado de la materia), analizar los resultados de la combinación
de sustancias (reacciones), entre otras muchas cosas interesantes. La química,
inicia con el estudio de la materia. Durante miles de años, los químicos y químicas
han llegado a comprender muchas formas diferentes de cómo cambia y se
mueve la materia a través del Universo. Pero ellos no son los únicos en hacer uso
de esta ciencia. Los médicos la usan para fabricar medicamentos que nos
ayudan cuando estamos enfermos. Los ingenieros para fabricar dispositivos
electrónicos como tu televisor o tu teléfono celular. Los agricultores usan la
química para ayudar a que sus cultivos crezcan y para que podamos tener
alimentos. Los chefs usan la química para cocinar comidas deliciosas, incluso tu
mamá lo hace (consciente o inconscientemente) cuando cocina. Al comprender
la química, puede comprender mejor el mundo que lo rodea y cómo funciona.
Porque todo es materia: tu computadora, el aire que respiras, el agua que bebes,
tu almuerzo, el suelo sobre el que caminas, las flores que disfrutas incluso tú estás
hecho de materia Cualquier objeto que pueda ver, oler o tocar está hecho de
materia… pero también hay trozos de materia muy pequeños que no se pueden
ver ni tocar. Los químicos usan equipo especial para estudiar a esas pequeñas
cosas. Según los científicos, toda la materia que podemos observar constituye
aproximadamente el 5% del Universo. El resto está hecho de materia y energía
oscuras. Hay dos cualidades principales de la materia: ocupa espacio y tiene
masa. Incluso las partículas más pequeñas y las partes de los átomos ocupan algo
de espacio. Y respecto a la masa, es la cantidad de materia que tienes. No es
necesario que la química te diga que un elefante mucha más masa que una
mariposa y un átomo menos masa que una mariposa. Sostener un objeto te dirá
el peso del objeto y le dará una buena idea de su masa en comparación con
otros objetos. Aunque el peso nos da una referencia de la masa, la masa y el
peso son diferentes. La masa es una cantidad de materia que es la misma en
todas partes del Universo. Un kilogramo de oro (Au) tendrá la misma masa en la
Tierra o en la Luna. Mientras que el peso se basa en la gravedad del entorno. Por
lo que ese kilogramo de oro pesará más en la Tierra que en la Luna, porque la
Tierra tiene una gravedad más fuerte que nuestro hermoso satélite. Dado que
Júpiter es mucho más grande que la Tierra (con fuerza gravitacional más fuerte),
el peso de ese oro si lo llevamos a Júpiter será mucho mayor. La masa será
siempre la misma, aquí, en China y en Júpiter.

La unidad elemental de la materia, son los átomos. Estos son las unidades de
materia más pequeñas y básicas que tienen las propiedades de un elemento.
Todos los átomos tienen las mismas partes básicas (electrones, protones y
neutrones), pero están organizados de diferentes formas. Podríamos decir que
entonces los átomos no son las partes de la materia más pequeñas, y tendríamos
razón. Pero los electrones, aunque son más pequeños que los átomos y hay otras
partículas subatómicas que son, incluso, más pequeñas que los electrones. Esas
diminutas partículas no tienen las propiedades de un elemento.

Los elementos son trozos de materia donde todos los átomos tienen las mismas
propiedades químicas. Los elementos están hechos de átomos similares.
Queremos decir que los átomos son exactamente iguales, pero eso no es del todo
cierto. Un elemento está formado por átomos que tienen el mismo número de
protones. Si tiene un lote de átomos y todos tienen el mismo número de protones,
todos son un elemento.

Por ejemplo, si todos los átomos tienen cuatro protones, son átomos de berilio
(Be). Algunos de esos átomos pueden tener cuatro electrones (neutros). Algunos
átomos pueden tener tres electrones, dejando al átomo con una carga positiva
(iones). Esos iones todavía se consideran átomos de berilio.

Los neutrones funcionan de la misma manera. Puede tener cuatro neutrones, pero
también puede tener tres o cinco neutrones. Los átomos con el mismo número de
protones y diferente número de neutrones se denominan isótopos de un
elemento. Los isótopos y los iones siguen siendo el mismo elemento a pesar de
que tienen diferentes números de neutrones y electrones.

Ramas de la química
La química comprende un amplio número de ramas, dado que su campo de
estudios se aproxima a diversas ciencias y disciplinas. Entre dichas ramas
destacan:

La química inorgánica. Dedicada al estudio de la materia que no compone


mayormente a los seres vivos ni a sus sustancias, sino que es propia de formas
inanimadas de la materia. Se distingue de la química orgánica en que no está
centrada en ningún elemento en particular (como lo está la química orgánica en
el carbono).

La química orgánica. También llamada química de la vida es una rama de la


química centrada en los compuestos que giran en torno al carbono y el
hidrógeno, y que son mayormente los que permiten la composición de la vida.

La bioquímica. Dando un paso más hacia la biología, la bioquímica es la química


propia de los cuerpos de los seres vivos, interesada en los procesos energéticos
que los mantienen con vida, en las reacciones que se dan ordenadamente en sus
células, y otras áreas del saber que permiten comprender cómo están hechos
físicamente nuestros cuerpos.
La fisicoquímica. También llamada química física, estudia las bases físicas que
sostienen todo tipo de procesos químicos, especialmente lo referente a la
energía, como es el área de la electroquímica, la termodinámica química y otros
sectores de la física (o de la química, según se vea).

La química industrial. También llamada química aplicada, toma los conocimientos


teóricos de la química y los aplica a la resolución de problemas de la vida
cotidiana. Va de la mano de la ingeniería química ya que se interesa en la
producción económica de reactivos químicos, en los materiales novedosos y,
actualmente, en las maneras de conducir la actividad industrial sin afectar el
medio ambiente.

La química analítica. Su propósito fundamental es detectar y cuantificar los


elementos químicos presentes en una sustancia determinada, o sea, hallar
métodos y formas de comprobar de qué están hechas las cosas y en qué
porcentaje.

La astroquímica. Se aleja del mundo cotidiano para interesarse en los astros y su


composición, va de la mano con la astrofísica. Es una de las ramas de mayor
especialización de esta ciencia tan vasta.

SINTESIS

La química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de


la materia, incluyendo su relación con la energía y también los cambios que
pueden darse en ella a través de las llamadas reacciones. Es la ciencia que
estudia las sustancias y las partículas que las componen, así como las distintas
dinámicas que entre éstas pueden darse. La química es una de las grandes
ciencias contemporáneas, cuya aparición revolucionó el mundo para siempre.
Esta ciencia ha ofrecido explicaciones funcionales y comprobables para la
compleja conducta de los materiales conocidos, capaces de explicar tanto su
permanencia como sus cambios. Por otro lado, los conocimientos químicos están
presentes en la vida cotidiana, en la medida en que empleamos sustancias
naturales y creamos otras artificiales. Procesos como la cocción, la fermentación,
la metalurgia, la creación de materiales inteligentes e incluso muchos de los
procesos que tienen lugar en nuestros cuerpos, pueden ser explicados a través de
una perspectiva química (o bioquímica). Por otro lado, el dominio de la química
permitió el surgimiento de la industria: la transformación de materiales a voluntad
del hombre para crear objetos útiles (o los materiales necesarios para fabricarlos).
En ese sentido, se trata de una de las ciencias que mayor impacto ha tenido en el
mundo y en la historia de la humanidad. La química se encuentra presente en la
gran mayoría de los procesos industriales, así como en aspectos muy cotidianos
de nuestra vida. Gracias a ella hemos desarrollado materiales complejos
adaptados a nuestras diversas necesidades a lo largo de la historia. Desde las
aleaciones metálicas, hasta los compuestos farmacológicos o los combustibles
para impulsar nuestros medios de transporte, el conocimiento de las reacciones
químicas ha sido fundamental. De hecho, gracias a la química hemos modificado
el mundo a nuestro alrededor, para bien y para mal. Por otro lado,
probablemente la química nos brindará el conocimiento para enmendar los
daños producidos al ecosistema a lo largo de nuestra historia.

JULIAN MANUEL ZAVALA


HUERTA

18/03/2024 ACTIVIDAD 1

También podría gustarte