Está en la página 1de 14

Isabel Burgos Ávila

TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE


EL SIGLO XVIII ESPAÑOL

TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES. POSTMODERNISMO E INTIMISMO

El siglo XIX entendió la historia como una ciencia positiva. Su método estaba basado en el de las
ciencias naturales. Partía de la recopilación de datos empíricos recogidos en las fuentes primarias y
su pretensión era la objetividad. En síntesis, se trataba de narrar la historia “tal como había
sucedido”, excluyendo toda labor interpretativa del historiador.

Con la llegada del siglo XX se fue abriendo paso en las ciencias naturales la idea de que el sujeto
que observa distorsiona la percepción del objeto y por tanto no cabe la neutralidad interpretativa.
De igual modo en la historiografía se entendió que el positivismo histórico no era posible, sino que
la interpretación de la historia estaba necesariamente distorsionada por la óptica del historiador1 . La
crítica al objetivismo historiográfico es al menos doble. En primer lugar en cuanto a la selección de
datos, pues no es posible recogerlos todos, sea por su número inabarcable, sea porque se hayan
perdido. En segundo lugar, siempre hay una valoración de la relevancia de los datos que se recogen
que no depende de esos mismos datos, sino de la interpretación previa del historiador acerca del
mundo y del hombre. Por eso hay una historia económica, social, política, cultural, etc. Esto es, en
el siglo XX se va abriendo paso progresivamente la hermenéutica histórica, la idea de que la
historia no es acumulación de conocimientos sino comprensión de esa acumulación.

No es el objeto de este trabajo la reseña de todas las corrientes historiográficas del siglo XX. Sí se
pueden contraponer de modo genérico un modelo determinista y un modelo que acepta la existencia
de variables. El primero es el modelo marxista que interpreta la historia desde el punto de vista del
materialismo económico y la lucha de clases. El segundo, predominante en el mundo anglosajón,
entiende la historia como ciencia social y está basado en la cuantificación estadística, la
formulación de variables y la adopción de modelos matemáticos explicativos. De especial interés la

1GALLEGO, José Andrés, Historia general de la gente poco importante (América y Europa hacia 1789),
Gredos, Barcelona, 1991. P. 350.
1!
Escuela de los Annales que ha pasado por diferentes fases entre las que interesa destacar la historia
de las mentalidades que caracterizan a las diferentes generaciones2.

Sin embargo, a partir de la caída del muro de Berlín en 1989, todos los paradigmas que habían
sostenido el pensamiento occidental han sido puestos en entredicho. Ya lo había sido con
anterioridad el pensamiento ilustrado que había desembocado en las dos guerras mundiales lo que
supuso una fuerte crítica al capitalismo desde el pensamiento de filiación comunista; pero ahora
queda también sin justificación el pensamiento marxista que muestra la destrucción espiritual y
económica de los países en los que se implantó.

En consecuencia, se necesita un nuevo paradigma antropológico, sociológico y político. Lo que dio


lugar al pensamiento posmodernismo, cuyo paradigma es la ausencia de paradigma. Quizás los
términos con los que mejor puede quedar sintetizado sean los de deconstrucción y diversidad, en
particular sostenidos por Jacques Derrida. Cualquier texto admite diversidad de interpretaciones
paradójicas. Por consiguiente, la historiografía actual se atiene a la diversidad de temas no
tradicionales planteados desde diferentes perspectivas, sin que se pretenda la conciliación entre
ellos, mucho menos la unidad de interpretación3.

Al mismo tiempo, la caída de los grandes ideales a la que se aúna la existencia de un tiempo de paz
da lugar a que en la historiografía se abran interpretaciones que se atienen al modo de vida del
hombre corriente, que no asume una posición decisiva, hacia el que se habían orientado los estudios
históricos tradicionalmente.

Por último, dentro de la singularidad de España encontramos una variante historiográfica orientada
a destacar los éxitos históricos nacionales y más aún los de las diversas nacionalidades y regiones
que la integran.

Así nos encontramos con que los temas que hoy ofrece la historiografía contemporánea son los
siguientes: microhistoria, historia post colonial, deep history, historia virtual, historia actual,
historia popular, nueva historia cultural, nueva historia política… No obstante no todas han quedado
reflejadas en la historiografía del siglo XVIII de modo suficiente.

2GÓMEZ GÓMEZ, Jorge, “La Nueva Historia: una herencia del pasado”, Revista de Claseshistoria, Nº 316,
15 de septiembre de 2012, pp. 1-10.
3BOLAÑOS DE MIGUEL, Aitor Manuel, “Historiografía y postmodernidad: la teoría de la representación
de F. R. Ankersmit”, Historia y Política, nº 25, Madrid, enero-junio 2011, pp. 271-308.
2!
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La finalidad de este trabajo es el estudio de las referencias bibliográficas que hoy predominan en las
publicaciones sobre el siglo XVIII en España.

Para realizarlo me he informado en los catálogos on-line que ofrecen Amazon, Casa del Libro,
FNAC, IberLibro, he tenido en cuenta las obras que ha digitalizado Duke University Press, las tesis
doctorales disponibles en el repositorio institucional E-prints Complutense y la Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes. Personalmente he acudido a librerías representativas, en concreto Marcial
Pons, Casa del Libro y El Corte Inglés.

En este estudio de campo he observado los nuevos temas y obras que hoy se publican y que
expondré a continuación.

La historia de género es hoy una de las tendencias historiográficas que más se está difundiendo.
De esta tendencia podemos recoger por su carácter representativo:

• Historia de las mujeres en España y América Latina cuyo volumen segundo trata del mundo
moderno, coordinada por Isabel Morant y publicada por Ediciones Cátedra en el año 2005.
Destaca en ella su aparato crítico y su amplia bibliografía.

• Familia y matrimonio en la España del siglo XVIII, tesis doctoral presentada por María
Ángeles Ortego Agustín en el año 2003 que analiza las características del matrimonio y el
papel de las mujeres dentro de éste siglo. Presenta un estudio minucioso del ordenamiento
jurídico, porque se basa en los documentos y archivos notariales.

• También se han publicado otras obras que aunque no pertenecen en sentido estricto a la
historia de género están influidas por ella. Por ejemplo, La Casa Borbón (1700-1808),
publicada por Alianza Editorial en el año 2.000. Ha sido escrita por María Victoria López-
Cordón, María Ángeles Pérez Samper y María Teresa Martínez de Sas, y en ella se da una
gran importancia a la vida cotidiana y al papel de las reinas en asuntos tanto domésticos
como de estado. Aporta abundante bibliografía, ilustraciones y aparato crítico.

Otra corriente historiográfica relacionada con la anterior es la historia de las minorías étnicas y
sexuales. Se integra en un movimiento cultural que tiene mucha fuerza en Estados Unidos y en
Hispanoamérica y que se está haciendo notar en España. Podemos señalar las siguientes obras:

• Impostores. Sombras de la España de las Luces escrita por Antonio Calvo Maturana y

publicada en el año 2015 por la Editorial Cátedra. En este libro se analiza la importancia del
código del vestuario y el fenómeno de la impostura que “no se limita a la búsqueda del lucro
3!
personal”, ni al espionaje. También hubo mujeres disfrazadas de hombre que “además de
librarse de las trabas impuestas a su sexo por la sociedad patriarcal, encontraron, (…)
salida a una identidad sexual incomprendida en la época” 4. Antonio Calvo Maturana estudia
los impostores que hubo en la realeza, en la nobleza y en el ámbito eclesiástico y las figuras
de espías, aventureros y conspiradores. Pero también estudia la historia de las minorías
sexuales, recogiendo historias como “la fuga romántica de Ana Maldonado”, “Enriqueta
Favez: médico y esposo”, “María Mencía: travestismo por supervivencia y sentimientos
varoniles” o los casos de Ana María Soto, Marina la Vizcaína y Ángela de Tellería que
participaron en el ejército y en la marina. También se ocupa de “los hombres en hábito de
mujer”. Su obra se basa fundamentalmente en los documentos de archivo y en las leyes de la
época.

• Civilizados y salvajes la mirada de los ilustrados sobre el mundo no europeo, de María José

Villaverde Rico y Gerardo López Sastre, publicada por el Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, 2015. Ofrece una mirada bifronte de la educación. Algunos capítulos
muestras que relevantes pensadores del siglo de las Luces justificaron la inferioridad de los
indígenas americanos y los negros, pero en otros se centra en los ilustrados que se opusieron
a toda forma de discriminación racial.

• Forjadores de la tolerancia de María José Villaverde Rico y John Christian Laursen, ,

Tecnos Editorial, Madrid, 2011. Un libro que estudia el pensamiento de Milton, Thomasius,
Spinoza, Locke, Leibniz, Bayle, Montesquieu, Hume, Voltaire, Rousseau, Kant, Mirabeau,
Paine, Stuart Mill desde el punto de vista de la tolerancia social, mostrando sus luces y sus
sombras.

Otra corriente que se ha difundido en España es la nueva historia cultural, que estudia las
mentalidades, las tendencias sociales, la organización familiar, la delincuencia, la evolución cultural
y la religiosidad popular.

• Francisco Aguilar Piñal analiza todos estos aspectos en su obra Madrid en tiempos del
“mejor alcalde”, que ha sido publicada por la Editorial Arpegio en el año 2016. En el
primer volumen se describe la vida cortesana, eclesiástica y militar, que se desarrolla al
margen del “mal vivir” del pueblo. En el segundo se estudian las instituciones políticas y
sociales, los tres sectores económicos y el sistema educativo y sanitario. El tercero “aborda

4 Resumen del libro. Disponible en: https://www.amazon.es/dp/8437634210, consultado el 1 de abril de


2017.
4!
básicamente dos aspectos de la vida de la capital del reino: por una lado las modas y
atuendos de los madrileños, las costumbres en las relaciones, como el origen del uso de la
tarjeta de visita, o las formas de galanteo; por otro, el mundo de las letras, la prensa, los
libros, los escritores y las escritoras, el controll político de los textos impresos o las
traducciones. Se hace especial énfasis en el poco conocido terreno de la literatura
erótica”5. Por último, el cuarto, “presenta distintos aspectos de la cultura científica,
académica, artística y popular, así como de la producción teatral y la prosa novelística”6 .
Como podemos ver Francisco Aguilar Piñal describe con minuciosidad la sociedad
madrileña de la época de Carlos III, recogiendo muchas de las facetas de la nueva historia
cultural.

Pero también existen estudios centrados en temas concretos desde la óptica de la nueva historia
cultural. Por ejemplo, en las siguientes obras:

• El reino de las luces, de Ignacio Gómez de Liaño que ha sido publicada por Alianza
Editorial en el año 2015. Este autor ha analizado los avances de la arqueología científica, de
la etnología, la antropología cultural y la lingüística comparada que se produjeron gracias a
Carlos III. Como la obra está centrada en Carlos III también estudia su política interior y
exterior, intentando subrayar los acontecimientos que tuvieron repercusión en América (por
ejemplo la expulsión de los jesuitas o la ayuda a la independencia de Estados Unidos).
Introduce varias ilustraciones y un apartado final en el que presenta la bibliografía que ha
empleado.

• Sociedades y élites eclesiásticas en la España moderna, coordinada por José Aranda Pérez y
publicada por la Universidad de Castilla la Mancha en el año 2000. En ella se analizan las
diferencias sociales que existían dentro del ámbito eclesiástico, su influencia en la sociedad,
su forma de vida, su presencia en la Corte y su acceso a la cultura. Es un estudio que
también está bien documentado, tiene aparato crítico y bibliografía.

Otra corriente historiográfica que se va abriendo paso es la nueva historia política en la que el
retorno a la historia política tiene un enfoque nuevo realizado desde la prosopografía, las

5Resumen del libro. Disponible en: http://www.marcialpons.es/libros/madrid-en-tiempos-del-mejor-alcalde/


9788415798187/, consultado el 1 de abril de 2017.
6Resumen del libro. Disponible en: http://www.marcialpons.es/libros/madrid-en-tiempos-del-mejor-alcalde/
9788415798194/, consultado el 1 de abril de 2017.
5!
instituciones y las tendencias políticas, alejándose del relato descriptivo que se solía presentar. En
estas obras se reconoce la visión subjetiva del autor, que interpreta los hechos según su ideología.
Dentro de esta categoría podemos señalar las siguientes obras:

• El tesoro del San Jose de Carla Rahn, publicada por Ediciones de Historia en el año 2016.
Esta obra quiere arrojar “mucha luz sobre dimensiones humanas de la Guerra de Sucesión
que nos eran desconocidas”7. Por eso estudia este acontecimiento desde un punto de vista
cercano a la microhistoria. Dedica un capítulo a la historia de los comandantes de la flota y
otro a los hombres del San José. Además, describe la historia de los virreyes, del capitán
general, de los últimos galeones y de los acontecimientos posteriores a la batalla. La obra
está bien documentada. Carla Rahn ha consultado archivos y fondos históricos. Presenta
bibliografía y cuatro mapas. Asimismo incluye dos apéndices, el primero muestra el
calendario español y el inglés de 1708, el segundo el tesoro registrado en el San Joaquín en
1712.

• También destaca España ¿un éxito efímero?, escrita por Emilio Contreras y publicada en el
año 2013 por Biblioteca Nueva. La finalidad de este ensayo es “ayudarnos a entender por
qué nos desgajamos de la corriente modernizadora que en Europa condujo a la aparición
de la burguesía, al crecimiento económico y al desarrollo del sistema democrático,
mostrándonos más adelante cómo, pese a todo, conseguimos reintegrarnos a esa
modernidad”8. Por eso Emilio Contreras ha elegido esta frase para subtitularla: De lo que ha
costado conseguir el progreso y la estabilidad, y del riesgo de perderlos. Este estudio no
sólo analiza la situación política que se ha vivido en España desde el siglo XVIII, también se
preocupa por las cuestiones económicas.

Una tendencia mucho menos cultivada pero que intenta abrirse paso es la de la historia virtual, que
se pregunta acerca de lo que hubiese sucedido si la historia hubiese seguido otros derroteros. Esta
corriente se basa en la historia realmente acaecida y exige un conocimiento muy profundo de la
mentalidad y de los hechos para que tenga consistencia. Pero en sí implica un balance histórico y un
análisis político. Podemos señalar los siguientes supuestos:

7 Resumen del libro. Disponible en: https://www.casadellibro.com/libro-el-tesoro-del-san-jose/


9788492820160/1767246, consultado el 1 de abril de 2017.
8 Resumen del libro. Disponible en: https://www.casadellibro.com/libro-espana-un-exito-efimero/
9788499407210/2250938, consultado por última vez el 2 de abril de 2017.
6!
• Historia virtual de España (1870-2004): ¿Qué hubiera pasado si…? de Nigel Townson,
publicada por Taurus en 2004. Esta obra, no obstante, no recoge la historia del siglo XVIII,
sino la del XIX y el XX pero parece la más emblemática y en todo los acontecimientos del
siglo XIX se basan en los del XVIII.

• Las Españas que (no) pudieron ser. Herejías, exilios y otras conciencias (s. XVI-XX), de
Manuel Peña Díaz, coordinador, publicada por la Universidad de Huelva en el año 2009.
Aunque el objetivo de este libro no es “especular sobre las consecuencias de desenlaces
alternativos” ni tampoco “añorar las Españas alternativas que no pudieron ser”, sí se
considera que “uno de los retos del historiador es intentar conocer por qué se optó por una
vía y no por otra”9. Manuel Peña Díaz considera que “el paso del tiempo deja inservibles las
bisagras de las puertas que no se abrieron. Pero recordar o saber de la existencia de estos
corredores sí enriquece el conocimiento no sólo de la historia, también del presente10 ”. Este
autor concluye señalando que “no nos ha interesado especular sobre qué podría haber
ocurrido, pero tampoco se ha puesto por delante (…) el determinismo fatalista. No se ha
buscado una historia contrafactual (…), sino una exposición sobre determinados aspectos
de la historia española (…) en los que han incidido distintas opciones y posibilidades y la
influencia de cada una de ellas en el resultado final”11 . Como podemos ver esta obra no es
una historia virtual en sentido estricto, pero si está influida de forma relativa por esta
corriente.

De carácter más divulgativo, pero bajo un planteamiento de historia virtual encontramos las
siguientes obras:

• Historia absurda de España de Granda `92 a Barcelona `92, escrita por Ad Absurdum y
publicada en La esfera de los libros en el año 2017. A pesar de que es un libro “cargado de
ironías y burlas” se ha escrito con el propósito de “arrasar mitos, tópicos y romanticismos”.
Por eso aunque no tiene aparato crítico, sí presenta bibliografía. Además introduce
ilustraciones cómicas y un lenguaje colonial. Dedica un capítulo a la historia del siglo
XVIII, titulado “Luces Borbónicas en technicolor (1700-1808)”. Está dividido en cuatro
epígrafes: “El apagón de 1700, Felipe V: que alguien le dé plomo”, “Fernando VI: un fugaz

9PEÑA DÍAZ, Manuel (coord.), Las Españas que (no) pudieron ser. Herejías, exilios y otras conciencias (s.
XVI.XX), Universidad de Huelva, Huelva, 2009. Pág. 12
10 Ibidem.
11 Ibidem.
7!
chispazo de lucidez”, “Carlos III: un absoluto promotor ilustrado” y “Carlos IV: unos
relucientes cuernos y vuelta a empezar”.

• Gonzalo Ugidos ha publicado en La esfera de los libros tres libros que merecen reseñarse
por el modo humorístico con el que aborda la historia. En 2013 publicó Chiripas de la
Historia, en la que estudia el papel que ha tenido el azar y la causalidad en el devenir de la
humanidad. En 2015, Grandes venganzas de la historia, donde analiza la importancia que
han tenido las pasiones, especialmente la de la venganza. En 2017 Enigmas y
conspiraciones. El lado oscuro de la historia de España, obra en la que entiende que las
“certezas resultan absurdas e, inevitablemente, estamos condenados a la incertidumbre”.
Por eso “indaga (…) cómo el poder, la gloria, el dinero o el sexo se esconden a menudo en
la sombra y detrás de la escena”12.

También nos encontramos con historiografía de tesis o didáctica que pretende responder desde la
historia a una situación presente. Así, tanto en el ámbito español como en el de sus diferentes
nacionalidades y regiones, tenemos:

• Esto no estaba en mi libro de Historia de Francisco García del Junco, publicada en la


Editorial Almuzara en el año 2016. Es un obra cuyo éxito se muestra en que en 2017 ya se
ha tenido su cuarta edición. García del Junco considera que “mientras unos vocean sus
aciertos, otros —como muchas veces pasa en España— solo aireamos nuestros errores; y
así, poco a poco, se va olvidando nuestra historia”13 , Por eso ha recogido los grandes
acontecimientos de nuestro país: “La mayor derrota naval de Inglaterra: Blas de Lezo”, “La
expedición de Malaspina (1789-1794)”, “Los vikingos invaden España”, “El océano
Pacífico, el Lago español”, “Cuando Estados Unidos era español”, “La Paz de las Tres
Vacas”, “La Inquisición española”, “El español que descubrió las fuentes del Nilo”, “El Real
de a Ocho: la primera divisa internacional”, “Real Expedición Filantrópica de la Vacuna”,
“Cuatro islas españolas perdidas en el Pacífico”, “Un explorador de África: Manuel Iradier”
y “Las mortandades de indios en Hispanoamérica”. En este caso también encontramos
ilustraciones y bibliografía, aunque no tiene aparato crítico.

12 Resumen del libro. Disponible en: http://www.esferalibros.com/libro/enigmas-y-conspiraciones/,


consultado el 2 de abril de 2017.
13GARCÍA DEL JUNCO, Francisco, Esto no estaba en mi libro de Historia, Editorial Almuzara, 2016. Nota
de autor.
8!
• Cataluña y el absolutismo borbónico y 1714, escrita por Roberto Fernández y publicada en
la Editorial Crítica en 2014. Tiene aparato crítico y bibliografía. Además de estudiar la
historia de Cataluña durante la época borbónica, revisa las corrientes historiográficas y los
debates que existen sobre el tema.

• Cataluña en la España del siglo VIII, de Antonio Morales Moya, publicada en el año 2014
por Cátedra. Su autor considera que el año 1714 tuvo una importancia decisiva a nivel
internacional, pero también a nivel interno: en este año concluyó la guerra de sucesión, un
conflicto en el que se había dirimido la hegemonía europea, y llegó al trono español una
nueva dinastía. También es un año fundamental para el nacionalismo catalán. Por eso “El
libro se estructura teniendo en cuenta el acontecimiento en sí mismo, su contexto, las
repercusiones que tuvo en Cataluña y en los demás territorios de la monarquía Hispana, y
las diversas interpretaciones que sobre 1714 se han ido sedimentando hasta dar a esta
fecha su forma actual”14. Su finalidad no es “legitimar el presente sino (…) comprender el
pasado sin manipulaciones”15. Está bien documentado y tiene aparato crítico.

No obstante, también encontramos otras obras justificadas en la actual consideración de


España desde sus regiones y nacionalidades con una historiografía más clásica como las
siguientes:

• Entre Monarquía y Nación. Galicia, Asturias y Cantabria (1700-1833). Esta obra, escrita
por Manuel María de Artaza Montero y Manuel Estrada Sánchez, publicada por la
Universidad de Cantabria en 2013 describe la historia de las instituciones en Asturias y en
Cantabria. Aunque también incluye un capítulo, escrito por Marcos Pereda Herrera, en el
que estudia desde el punto de vista jurídico y social la posición de la mujer en el Antiguo
Régimen.

• Historia cultural y económica de Castilla la Mancha cuya publicación por la Editorial


Almud comenzó en 2007. Consta de sucesivos volúmenes. En el año 2016 se editó el
correspondiente al siglo XVIII: Castilla y la Mancha en el siglo XVIII. Aproximación y
miscelánea. Esta obra, que ha sido coordinada por Alfonso González-Calero, presenta
bibliografía y dos apéndices. Estudia la literatura, la economía, la arquitectura y la escultura
que se desarrolló durante la época de la Ilustración en esta región.

14Resumen del libro. Disponible en: https://catedra.com/libro.php?codigo_comercial=170071. Consultado


por última vez el 2 de abril de 2017.
15 Ibidem.
9!
• El Consejo de Castilla en la historia de España (1621-1760) de Concepción de Castro,
publicado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales en el año 2015. Explica
cómo actuaba el Consejo de Castilla durante el Antiguo Régimen y cómo evolucionó hasta
la llegada de Carlos III, que inició una nueva etapa. Es un libro bien documentado, que se
basa en la bibliografía existente.

• Las ciudades españolas en la Edad Moderna: oligarquías urbanas y gobierno municipal.


Esta obra, que ha sido coordinada por María Ángeles Faya Díaz y publicada por KRK
Ediciones en 2014 tiene un enfoque social y político e incluye ilustraciones que muestran el
desarrollo artístico en la época.

Otros estudios historiográficos se orientan a la microhistoria y la historia de la vida cotidiana,


que se ocupa de la vida de personas no relevantes y sus experiencias. Es una novedad porque
tradicionalmente estos estudios se consideraban anecdóticos, aunque para realizarlos fuese
necesario comprender la evolución de las mentalidades y conocer la historia económica, social y
cultural. Además, son interdisciplinares porque para realizarnos es necesario apoyarse en diferentes
ramas del conocimiento, como la psicología, la antropología, la crítica literaria o la historia del arte.
De todas formas, sus principales fuentes de información son la arqueología y los documentos
coetáneos, especialmente los archivos parroquiales y los escritos notariales. En España se han
publicado numerosas obras que se pueden adscribir a esta corriente. Podemos señalar las siguientes:

• La vida cotidiana en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII) de Manuel Peña Díaz,


publicada en el año 2012 por Abada Editores.

• Vida cotidiana en la España de la Ilustración de Inmaculada Arias de Saavedra, publicada


en 2013 por la universidad de Granada.

• Cultura material y vida cotidiana moderna dirigida por Máximo García Fernández y
publicada por la editorial Sílex en 2013. Es una obra que destaca por su bibliografía y por su
aparato crítico. En este libro se describen las bodas, las fiestas y la sociabilidad, el consumo
y la alimentación, la vivienda y los interiores domésticos, la moda y los libros de trajes…
pero también se dedica un capítulo a la vida cotidiana de las mujeres, posiblemente por
influencia de la historia de género.

Por último, también encontramos obras que conjugan distintas tendencias historiográficas. Por
una parte, se recogen aspectos sobre su vida cotidiana, sobre la familia real y el papel de la mujer en
la Corte. Pero por otra se analiza el desarrollo cultural, político y económico. Esto nos muestra una

1! 0
historiografía de corte ecléctico que aprovecha tanto la tradición como la modernidad para
expresarse. Así en las siguientes obras:

• La transformación de la Monarquía en el siglo XVIII. Corte y casas reales de Felipe V de


Marcelo Luzzi Traficante, publicada por ediciones Polifemo en el año 2016. Es un texto que
intenta reconstruir “las acciones del monarca desde sus ámbitos de actuación: el universo
doméstico y político”16. Tiene aparato crítico y bibliografía.

• A la sombra de Felipe V: José de Grimaldo, ministro responsable (1703-1726), de


Concepción de Castro, publicada por Ediciones de Historia en el año 2004. En ella aborda la
reforma que supuso la implantación en España de la figura de los ministros y el papel que
tuvo José Grimaldo, que consolidó esta nueva institución y fomentó una política de
reformas.

• Carlos III, un monarca reformista, de Roberto Fernández publicada por Arlanza Ediciones
en el año 2001. En ella predomina un enfoque personal y cierta tendencia hacia la
divulgación. Por eso encontramos capítulos con los siguientes títulos: “la soledad del rey”,
“El rey viudo”, “El rey feo”, “El rey suave”, “El rey devoto”, “El rey rutinario”, “El rey
cazador” y “El rey familiar”. Además analiza todas las reformas que abordó: los avances
culturales y sociales, el fomento de la economía, el fortalecimiento del Estado, la política
exterior y la situación de la monarquía como institución a nivel global… La finalidad de esta
obra es “analizar históricamente el presente con el fin de comprenderlo mejor”17 . Es de
notar que en el año 2016 se ha conmemorado el tercer centenario del nacimiento de Carlos
III por lo que se han escrito diversas monografías que recogen su vida y las principales
reformas que se introdujeron durante su reinado.

16 Resumen del libro. Disponible en: http://www.marcialpons.es/libros/la-transformacion-de-la-monarquia-


en-el-siglo-xviii/9788416335176/. Última consulta el 2 de abril de 2017.
17 Resumen del libro. Disponible en: https://www.planetadelibros.com/libro-carlos-iii-un-monarca-
reformista/215651. Consultado por última vez el 2 de abril de 2017.
1! 1
BIBLIOGRAFÍA

BOLAÑOS DE MIGUEL, Aitor Manuel, “Historiografía y postmodernidad: la teoría de la


representación de F. R. Ankersmit”, Historia y Política, nº 25, Madrid, enero-junio 2011, pp.
271-308.

GALLEGO, José Andrés, Historia general de la gente poco importante (América y Europa hacia
1789), Gredos, Barcelona, 1991.

GÓMEZ GÓMEZ, Jorge, “La Nueva Historia: una herencia del pasado”, Revista de Claseshistoria,
Nº 316, 15 de septiembre de 2012, pp. 1-10.

ÍNDICE DE OBRAS RESEÑADAS

AB ABSURDUM, Historia absurda de España de Granda `92 a Barcelona `92, La esfera de los
libros, Madrid, 2017.

AGUILAR PIÑAL, Francisco, Madrid en tiempos del “mejor alcalde”, Vol. I, Editorial Arpegio,
Barcelona, 2016.

AGUILAR PIÑAL, Francisco, Madrid en tiempos del “mejor alcalde”, Vol. II, Editorial Arpegio,
Barcelona, 2016.

AGUILAR PIÑAL, Francisco, Madrid en tiempos del “mejor alcalde”, Vol. III, Editorial Arpegio,
Barcelona, 2016.

AGUILAR PIÑAL, Francisco, Madrid en tiempos del “mejor alcalde”, Vol. IV, Editorial Arpegio,
Barcelona, 2016.

ARANDA PÉREZ, José (coord.), Sociedades y élites eclesiásticas en la España moderna,


Universidad de Castilla la Mancha, Cuenca, 2000.

ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada, Vida cotidiana en la España de la Ilustración, Universidad


de Granada, Granada, 2013.

CALVO MATURANA, Antonio, Impostores. Sombras de la España de las Luces, Cátedra, Madrid,
2015.

CONTRERAS, Emilio, España ¿un éxito efímero?, Biblioteca Nueva, Madrid, 2013.

DE ARTAZA MONTERO, Manuel María, ESTRADA SÁNCHEZ, Manuel, Entre Monarquía y


Nación. Galicia, Asturias y Cantabria (1700-1833), Universidad de Cantabria, Cantabria, 2013.

1! 2
DE CASTRO, Concepción, A la sombra de Felipe V: José de Grimaldo, ministro responsable
(1703-1726), Ediciones de Historia, Madrid, 2004.

DE CASTRO, Concepción, El Consejo de Castilla en la historia de España (1621-1760), Centro de


Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2015.

FAYA DÍAZ, María Ángeles (coord.), Las ciudades españolas en la Edad Moderna: oligarquías
urbanas y gobierno municipal, KRK Ediciones, Oviedo, 2014.

FERNÁNDEZ, Roberto, Carlos III, un monarca reformista, Arlanza Ediciones, Madrid, 2001.

FERNÁNDEZ, Roberto, Cataluña y el absolutismo borbónico, Editorial Crítica, Barcelona, 2014.

GARCÍA DEL JUNCO, Francisco, Esto no estaba en mi libro de Historia, Editorial Almuzara,
Córdoba, 2016.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, Cultura material y vida cotidiana moderna, Sílex, Madrid,
2013.

GÓMEZ DE LIAÑO, Ignacio, El reino de las luces, Alianza Editorial, Madrid, 2015.

GONZÁLEZ-CALERO, Alfonso (coord.), Castilla y la Mancha en el siglo XVIII. Aproximación y


miscelánea, Editorial Almud, Toledo, 2016.

LAURSEN, John Christian, VILLAVERDE RICO, María José, Forjadores de la tolerancia, Tecnos
Editorial, Madrid, 2011.

LÓPEZ-CORDÓN, María Victoria, PÉREZ SAMPER, María Ángeles, MARTÍNEZ DE SAS,


María Teresa, La Casa Borbón (1700-1808), vol. I, Alianza Editorial, Madrid, 2000.

LÓPEZ SASTRE, Gerardo, VILLAVERDE RICO, María José, Civilizados y salvajes la mirada de
los ilustrados sobre el mundo no europeo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2015.

LUZZI TRAFICANTE, Marcelo, La transformación de la Monarquía en el siglo XVIII. Corte y


casas reales de Felipe V, Ediciones Polifemo, Madrid, 2016.

MORALES MOYA, Antonio, 1714: Cataluña en la España del siglo VIII, Cátedra, Madrid, 2014.

MORANT DEUSA, Isabel (coord.) et alii, Historia de las mujeres en España y América Latina. El
mundo moderno, vol. II, Cátedra, Madrid, 2005.

ORTEGO AGUSTÍN, María Ángeles, Familia y matrimonio en la España del siglo XVIII,
Universidad Complutense, Madrid, 2003.

1! 3
PEÑA DÍAZ, Manuel (ed.), Las Españas que (no) pudieron ser. Herejías, exilios y otras
conciencias (s. XVI-XX), Universidad de Huelva, Huelva, 2009.

PEÑA DÍAZ, Manuel (ed.), La vida cotidiana en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII), Abada
Editores, Madrid, 2012.

RAHN, Carla, El tesoro del San Jose, Ediciones de Historia, Madrid, 2016.

TOWNSON, Nigel, Historia virtual de España (1870-2004): ¿Qué hubiera pasado si…?, Taurus,
Madrid, 2004.

UGIDOS, Gonzalo, Chiripas de la Historia, La esfera de los libros, Madrid, 2013.

UGIDOS, Gonzalo, Enigmas y conspiraciones. El lado oscuro de la historia de España, La esfera


de los libros, Madrid, 2017.

UGIDOS, Gonzalo, Grandes venganzas de la historia, La esfera de los libros, Madrid, 2015.

1! 4

También podría gustarte