Está en la página 1de 128

josep F ontana

Introducción
AL ESTUDIO DE
l a H is t o r ia

V J ueg os O lím picos d e l C o m a k u e


S ecretaría d e E x t e n sió n - F a c u ltad d e H u m a n id a d e s
U n iv e r sid a d N a c io n a l d e l C ojvíahue

Edición preparada y corregida por


Víctor J. Retaceo
Introducción
' l

al estudio de là Historia
El criterio temático que se ha estudio completo de ella, desde loa Josep Fontana
adoptado para confecdónar cate orígenes hasta hoy, .sino par»
libro ha sido el de escoger algunos mostrar de qué modo el análi&_
de los grandes problemas que histúrico pu ed e ay u d arn o s
afectan a los hombres y las mujeres entender los problemas humane
que viven en Sociedad, que son el. fundaméntales.
sujeto de que se ocupa la historia. Sé podría decir que más que.
Problem as del pasado, y del una introducción a la
presente, y pievisiblémente de im historia o al método .
futuro al menos inmediato, que se
al estudio
h is tó ric o , e n te n d id o
c o n s id e ra n a q u í e n u n a como el que enseña las
perspectiva temporal, evolutiva, formas de trabajo de los
que es la propia de la historia. Sé historiadores, éste es un. libro
abordará, por tanto, cualquiera de
estas grandes cuestiones de una
forma global y se analizará en su
qué quiere estim úlar lá
práctica de lo que Pierre Vilar
llama «pensar,
de la
HISTORIA
evolución, no para hacer ú n históricamente»,

El D r. Josep F o n tan a entre otras. Desarrolló s u .


(Barcelona,1931), reconocido por t a r e a d o c e n t e ' e'
ser el más destacado referente de in v e s tig a d o ra en lá s .
los historiadores que hacen «na universidades espaficlaá
h is to r ia c o n a q u éllo s q u e la h is te ria de Valencia, Bárcelona y
olvida? h a d e d ic a d o s u s Autónoma de Barcelona. .
investigaciones a la H istoria A c tu a lm e n te d i r i g e el
Económica e Historia Instituto Jaume Vicens Vives
Contemporánea. ■Comprometido, de la Universidad ‘ Pompen
desda lá historiayén la vida, con la Fábia (Barcelona). En él año,
libertad y la dignidad, cuenta con 2002 fue hombrado Doctor .
importantes obras publicadas H o n o ris C a u s a e d é la.
como: H is to r ia ; a n á lisis del pasa d a y Universidad Nacional del V Juegos Olímpicos del Com ahue
p ro y e c to social, E u ro p a a n te e l espejo,' Comahue. S écreiaría de Extensión - Facultad de Hum anidades
L a H is to r ia d e sp u é s del f i n da la. Universidad N acional del Com ahue
Bis feria y La H is lo r ía de los H o m b re s ,
INDICE
Nnts a esta edición 7
¿Qué Historia para el Siglo XXI? 9

Presentación 13

1. El escenario de la historia 25
1.1. Las bases físicas de la vida 25
1.2. La máquina planetaria: vientos y corrientes 27
1.3. El mar y el ser humano 29
1.4. El clima y la historia 31
1.5. El clima y el futuro de la humanidad 35
1.6; Historia y ecología 38
1.7. Los mapas del descubrimiento del mondo 39
Lecturas recomendadas 42

2. La población: vida, subsistencia y muerte de tos seres 43


humanos
2.1. B¡ número 43
2.2. Nacimiento y fertilidad 48
2.3. Matrimonie y familia 53.
2.4. La muerte “ordinaria" 56
2.5. La muerte extraordinaria 60
2.6. La dinámica de la población 65
2.7. La población: problema actual 70
Lecturas recomendadas 74

3. Las formas de subsistencia: 1. La agricultura 75


3.1. La agricultura en la historia humana 75
3.2. El origen de la agricultura 78
3.3. La nueva a gricuLtura medieval 83
3.4. La «primera» revolución agrícola moderna 86
3.5. La «segunda revolución»: la aparición de una agricultura 88
comercializada
3.6. El fracaso del «capitalismo agrario» 90
3.7. La agricultura y el futuro de la humanidad 92
Lecturas recomendadas 94
4 . Las formas de subsistencia: II. TrAfleos y mercados 95 8. !0, Las nuevas formas de la represión ¡90
4.1. Comercio y navegación en los tiempos antiguos 96 Lecturas recomendadas 191
4.2. La construcción de un marcado europeo 97
4.3. Asia y África en el comercio intetcon tiñen tal 99 9. Las ideas: I. Creencias y religiones 193
4.4. La construcción de tía mercado mundial 103 9.1. Las grandes religiones de Oriente 194
4.5. La formación de. íns mercados nacionales 107 9.2. Las religiones de la antigüedad clásica 197
4.6. La reorientación do! comercie mundial IOS 9.3. Las religiones de la salvación 198
Lecturas recomendadas 112 9.4. El cristianismo 200
9.5. Reformas y disidencias 203
5. Las formas de subsistencia; 1)1. Industria y desarrollo 113 9.6. El islam 205
5.1. El crecimiento económico en el pasado 114 L ecturas recatnendedas 209
5.2. La industria antes de la industrialización 115
5.3. La revolución industria! 118 19. Las Ideas; II. Cultura, civilización y ciencia 211
5.4. La expansión de la industrialización moderna 122 1ü. 1. La transmisión de la cultura: la es critura y el libio 212
5.5 Industrialización y desarrollo 124 10.2. La evolución de la ciencia 215
■ Lectura raccmendadas 129 10.3. E.l nacimiento de la ciencia moderna 216
10.4. Pensamiento critico e Ilustración 219
6. Las formas de organización colectiva: 1. La sociedad 131 10.5. Ascenso y crisis de la nueva ciencia 221
6.1. Sexo, género y familia: la historia de la mujer 13 1 10.6. Las artes y el mundo moderno 222
6.2. Raza y esclavitud 137 10.7. El romanticismo 224
6.3. Castas, estamentos y clases 145 10.8. El arte de vanguardia del siglo XX 227
Lecturas recomendadas 152 Lecturas recom endadas 232

7. Las [urinas de organización colectiva; II, Estado y noción 153 11. Las ideas: III. C u ltu r a papular, cultura alternativa 233
7.1. Origehesdel estado 153 11.1. Cultura popular, cultura cortesana 233
7.2. La formación del estado moderno 157 11.2. La función de la cultura popular medieval 235
7.3. La nación 161 11.3. Tradición popular y literatura culta 236
7. +. El estado-nación 164 11.4. El c orabais contra la cultura popular 237
7.5. Imperios y colonias 169 11.5. La persecución de la brujería 239
7.5. Apogeo y crisis del estado Í71 11.6. La Invención de la cortesía 241
Lecturas rcccmendcdas 173 11.7. La pérdida de la autonomía cultural 242
11.8. Cultura popular; cultura de masas 244
8. Los fundamentos de la política: violencia y poder 175 Lecturas reccm ertdadas 246
8.1. E! origen de 1a guerra 175
8.2. La guerra délos caballeros 176 Palabras finales 249
8.3. La «revolución militar» 177
8 4. Las guerras nacionales y mundiales 179
3 5. Las cuentas de la guerra 180
8.6. La crinunslización de la sociedad 182
8.7. El sistema penal del Antiguo Régimen 183
8.8. La pena de muerte 1S6
8.9 «Clases peligrosas» ypolicia 187
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA
7

NOTA A ESTA EDICIÓN


La idea de publicar -en la Patágonia Argentina- esta obra, comenzó a
gestarse en marzo de 2002,- cuando Josep Fontana fuera nombrado Doctor Honoris
Causas de la Universidad Nacional del Comahue. Este hecho fue significativo para
generaciones de historiadores que seguimos convencidos da que la historia ss una
herramienta para la comprensión del pasado y la transformación de nuestra
realidad. Durante su estadía, Josep Fontana se interesó por escuchar a las personas
que con compromiso y dedicación trabajan diariamente en la escuda y en la
universidad por un país mejor.
En Barcelona, a uavéa de muchos diálogos y debutes sobre el por qué,
pura qué y para quién de este libro, siguió madurando la idea. La intención eia
contar con un material que brindara una mirada del pasado desde otra, perspectiva
analítica, para historiadores, docentes y estudiantes. Una obra qac facilite nn
acercamiento a pensar históricamente, disparadora de sueños de futuro.
Facultad de Humanidades - ÜNCo ' El objetivo de la publicación, a partir de entonces estaba claro, lo
Decano: Pedro Barrejro importante era despertar el sentido critico, el cual permitiera identificar lo: relatos
Secretaría Académica: Gladys Várela del pasado como faunas de ver y entender nuestra historia, y no como algo lejano,
Secretario de Extensión; Víctor Retaceo codificado y decidido. Es asi que, la autorización a editar esta obra, introduciendo
Secretario Administrativo; Jorge Lucero
algunas variantes, con k aprobación filial del autor y de Editorial Crítica, se logró
Secretaría de Investigación: Elizabeth Padilla
gracias a esta motivación.
Debo destacar la convicción que exhibiera Josep Fontana país lograr la
Todas los derechos reservados
publicación del libro, la cual W2 0 que Gonzalo Pontón (Director de Editorial
La impresión de la presente obraba sido autorizada por Editorial Critica y
Josep Fontana Lázaro exclusivamente i Víctor J, Retaceo para tu Critica) diera su si a la reimpresión del mismo exclusivamente para ser leído y.
utilización en los V Juegos Olímpicos del Coinahue - UNCo *- Argentina debatido en los V Juegos Olímpicos del Comahue. Convicción que se observa en
2003. todas las facetas de su vida académica. Josep Fontana es un hombre preocupado
Ejemplar faera de conwicio y reprodurico exclusivamente con fines por los contenidos de la enseñanza media y universitaria, por la formación
académicos. El paga que se hace para la entrega del ejemplar es sólo para permanente, por la situación de la Argentina - de manera insistente - y de América
cubrir los gastos de reproducción Latina. A su vez demuestra usa gran simplicidad en sus reflexiones sustentadas en
años de erudición, da cuenta de su solidaridad con los historiadores
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los latinoamericanos que frecuentan, su despacho, y de una infinita dedicación a
titulares de) copyriglit , bajo las sanciones establecidas en las leyes, la ‘estudiantes’ y ‘fontarasías’ (que el mismo dice que jamás lo será). También
reproducción parcial de esta obra bajo cualquier medio o procedimiento,
siempre tiene presente el dolor de su pueblo vivido bajo el franquismo que lo ha
comprendidos la fotocopia y et tratamiento informdtico, y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. llevado a promover la recuperación de la memoria.
De acuerdo con Josep Fontana, he Incorporada como prólogo a la
Titulo original: presente edición, eí texto «¿Qué Historia para d siglo XXI?» cómo síntesis de su
Introduotáó a l'estudi de la historia pensamiento actual y en concordancia con lo escrito en su líbm L a H istoria da ios
Edición preparada y corregida por Víctor J. Retaceo H om bres (Critica, 2001), en el cual reflexiona sobre e! papel del historiador en la
□iagramacióny diseño de tapa: Constanza E. Cortea sociedad y el para qué la historia en los tiempos actuales.
@1999 Josep Fontana Lázaro. Barcelona Este libro, como se verá, es de ágil lectura, condición sirte qua n o n del
G1999 de la presente edición Editorial Critica de Barcelona autor, que considera que el texto se debe entender lo más claramente posible. Deja
ISBN: 84-7423-954-» (<je la Edición Española!
JO SEPFO N PM A INTRODUCCIÓN AL ZSrjDtODE IA HISTORIA '9
s

da [ado el léxico codificado y permite un acercamiento a la historia desde una.


mirada lemporal —ro linca 1* y problemática. Toda el contenido, incluidos las notas ¿Qué Historia para el Siglo XXI?
al píe, seguramente, serán para los lectores algo más que referencias e incitarán a
la reflexión y a la discusión. Creemos que esta obra es una herramienta para
trabajar en el aula. El mayor de los desafíos que se ha planteado la historia en la segunda
Si el libro sirviera para alentar a hacer otra historia, a mirar críticamente, a m.tad del siglo XX, y que sigue vigente a comienzos del XXI, es el de superar el
que se formen nuevos investigadores, a que docentes y alumnos ‘pensaran viejo esquema tradicional que explicaba una fábula de progreso universal en
históricamente su realidad’ para así poder comprenderla y cambiarla, está todo términos eurocémricos •justificando de paso el imperialismo en nombre de «la'
dicho. carga del homhre blanco» - y que tenia como protagonistas esenciales a tos grupos
Quisiera agradecer por último, a las personas que han hecho posible la dominantes, políticos y económicos, de las sociedades desarrolladas, que se
realización de los Y fuegos Olímpicos del Comahue, sin los cuales la edición de suponía que eran los actores decisivos de este tipo de progreso, dejando al margen
este libro no se hubiese logrado. Asimismo es mi intención reconocer de manera de la historia a los grupos subalternos y a la inmensa mayoría de las mujeres.
especial a Jairoic Claret, periodista o historiador catalán, quien desde un principio Esta es una cuestión que hay que examinar desde la doble perspectiva de
me dio su apoyo para que tato fuera realidad. la exclusión de los pueblos no europeos (de los «pueblos sin historia», como se dice
a veces) a escala de las historias «universales» o ((mundiales», y de la exclusión
social de buena parte de ta población, y en especial de las mujeres y de las clases
subalternas, a escala de las historias «nacionales» de los países desarrollados, es
decir, de los guises con. historia».
Victor J. Retaceo Es verdad que tenemos una historia de los trabajadores, presentada casi
siempre a partir de la crónica de sus organizaciones y de sus luchas; es decir,
realizada como «historia del movimiento obrero». Y que se ha intentado agregarle
una historia ds los campesinos, aautiadicicudo- el lúpiuu que vela su disminución
relativa como una mera consecuencia de la modernización de la economía, y la
Neuquén, Junio 2003
desaparición de su cultura, como el resultado feliz de su integración en la
comunidad y en la cultura «nacionales», que habría dado lugar a que entrasen en la
vida política moderna, abandonando viejos sueños igualitarios utópicos. Lo que
escapase a la pauta de la modernización, como habría sido una consideración
autónoma de la historia de los campesinos, se marginaba habitualmente, entre otras
razones porque las ñientes no acostumbran a decir gran cosa acerca de las
resistencias campesinas a la asimilación «modemizadoru», como no sean las
fuentes de naturaleza judicial que conservan los testimonios de la represión contra
sus formas de lucha: hurtos campestres, roturaciones ilícitas, incendios de casas y
cosechas, etc.
Desde mediados del siglo XX, sin embargo, y una vez comprobado que
los campesinos seguían siendo importantes -por el volumen de población que
representan en los países subdesarrollados, y como problema para el futuro, en los
desarrollados* se los ha recuperado como protagonistas de la historia
contemporánea, aunque apenas ai ha comenzado una historia de su actuación
analizada en sus propios términos, donde.sus revueltas se sitúen dentro de un
sistema de relaciones que nos permita verlas, no como simples «reacciones», como
se ha hecho habitualmetvte, sino como ana acción compleja que tiene bu propia
coherencia interna. Quien ha ido más lejos en esta dirección es el historiador indio
10 JOSEPFON1AIM iÑTnaoucciónai estudoofíahistcwia ^

Ranaj it Guha, al insistir en la necesidad de entender la lógica de la actuación indi genas tampoco han dado resultados enteramente satisfactorios. En ningún, lugar
campesina y reivindicar el carácter político de las rem itas rurales, mostrando que estos trabajos deben haber sido cuantitativamente más importantes que en América
en su aparente incoherencia se puede encontrar la formación de «una conciencia del Körte, doride los estudios sobre ios pueblos indígenas tienen un peso importante
que aprendía a compilar y clasificar los momentos individuales y diversos de ia en. el mundo académico. Pero esta etnohistoiia se ha hecho desde una perspectiva
experiencia y a organizados en algún tipo de generalizaciones». externa, y al margen de ios miembros de los pueblos estudiados, que no han
Será también en el siglo XX cuando las mujeres reclamen con insistencia participado en la elaboración de esta visión de su panado y se quejan por el hecho
SU lugar en una historia general, como antes habían reclamado su plena de que «la. historia convencional ha sido incapaz de producir un discurso que
participación en Ib sociedad. Al sostener que las imágenes de la masculinidad y de respete a los amerindios».
la feminidad estaban íocialmente construidas, la histeria feminista ha mostrado que El lechazo del eumcentrismo.se planteó abiertamente desde el terreno de
lo están también las relaciones entre los géneros en la sociedad. Pero el desarrollo les estudios culturales en lo que acabaría convirtiéndose en el pcstcaloniaiisfllO,
de esta linea de estudios, si bien ha alcanzado un volumen considerable, no se ha que tiene uno de sus antecedentes en la obra de Edward Said, un profesor
producido sin problemas, porque la couftontadón de género ha llevado a intentar norteamericano de literatura comparada, de origen palestino, que publicó en 1978
escribir una. historia especifica de las mujeres que conduce a menudo a olvidar que Orientalista, donde denunciaba la forma en que el discurso académico occidental
las diferencias sociales paran también por e] interior del género y hacen que mucha tendía a construir el concepto de un Oriente esencialmente diferente de Occidente y
historiografía de las mujeres mezcle y confunda «mujeres» y «señoras», o tienda a a convertirse con ello en un arma, del imperialismo. Said tenia razón al denunciar la
Subvalorar, en otro terreno, la trascendencia de las-divisiones raciales. Lo que cabe penetración de esta óptica en los más diversos dominios de la literatura o de las
esperar es que. una vez recuperadas las mujeres de la oscuridad y el silencio, su ciencias sociales y es evidente que ha desempeñado un papel considerable eri
historia se integre plenamente en una historia común, aportándole nuevas despertar la conciencia de este hecho, pero las contradicciones de Su obra han
perspectivas. contribuido a que su herencia resulte ambigua y haya conducido a ia retórica vacía
En conjunto se puede decir que la integración de los excluidos en el relato de la mayor parte de lo que se presenta como postcolomalismo, que conduce a
central es todavía un ohjetívo a conseguir Las recuperaciones de estas olías rechazar la ciencia, incluso las matemáticas, como armas del imperialismo.
historias marginadas se ha hecho en gran parte ibera del cuadro general, que es el Es verdad que las ciencias sociales dominantes son eurocéntricas, pero la
que nos ofrece explicaciones globales, sin tratar de integrarlo en ¿1 ni presentar solución no consiste en abandonar las comparaciones entre culturas y limitarse «a
interpretaciones de conjunto alternativas. exponer la contingencia, la particularidad y tal vez la incognoscibilidad de los
El modelo lineal de la historia del progreso tenis, como he dicho, otro momentos históricos», sino que hay que confrontar las percepciones sesgadas de
ámbito de exclusión, tal vez más importante: la de todos los pueblos que no las dos lados para construir otras mejores.
pertenecen a la cultura dominante de origen europeo, lo que ahora se llama Una respuesta critica a estas limitaciones, que enlazaba conjuntamente los
«occidente)), cuyas sociedades y culturas se solia presentar como dormidas en el problemas de la exclusión social y los de la marginación eurocèntrica, la dio, a
tiempo hasta el momento en que la colonización las introdujo en la dinámica de la partir de fines de los años setenta, la escuela india da los «subaltern sto dies»,
modernización. Esto afectaba a la vez & Africa y a los pueblos indígena.«! que inspirada sobre todo por el ya citado Ranajit Guha, que en el manifiesto inicial de
habitaban América y Ocesaia antes de la llegada de los colonizadores, mientras que «Subaltern studies» denunciaba el carácter elitista de una historia nacionalista india
en el caso de Asia, donde no era posible pasar por alto el hecho de que había que había heredado todos los prejuicios de la colonial y que era incapaz de mostrar
habido civilizaciones que en muchos sentidos se hablan adelantado culturalmente a «la contribución hecha por el pueblo por si mismo, esto es independientemente de
Europa, su retraso posterior se atribuía a la fuerza del «despotismo» oriental o a la la élite» y de explicar el campo autónomo de la politica india cu los tiempos
debilidad de sus sociedades civiles. ■coloniales, en que los protagonistas no eran ni las autoridades coloniales ni los
En lo que concierne a los pueblos «primitivos» actuales, la tarea de les grupos dominantes de la sociedad indígena, «sino las clases y grupos subalternos
científicos sociales europeos ha servido a menudo para confirmar su margínación: que constituyen la masa de la población trabajadora y los estratos intermedios en la
los antropólogos alemanes que estudiaban a principios del siglo XX las poblaciones dudad y en el campo, esto es, el pueblo». Guha reconoce a Gramsci como una de
africanas colonizadas llegaron a conclusiones sobro la conveniencia de la sus fuentes ds inspiración sn su propósito ds analizar las formas de movilización
«extinción» de las «razas inferiores» y de los mestizos, que servirían, más adelante horizontal de estos grupos, su ideología, la formación de una política «del pueblo»,
de inspiración al holocausto. Por otro lado, los esfuerzos realizados en colaboración determinada en parte por las condiciones de explotación de estas clases subalternas,
por antropólogos e historiadores a fin de reconstruir el pasado de los pueblos y la dicotomia que se estableció entre una burguesía que no supo representar a la
JOSEP FONTANA INÍifODUCClCN AL ESIUÜIO ü t L4 HUTORA (-3
12

nación y unas clases subalternas que, pese a la importancia de SUS revueltas, no del colonialismo: a afumar, como sostenía un libro de Waltér Rodney, que Europa
consiguieran cuajar cna ludia nacional de liberación. había subdesaiTolladc a África.
Uno de los problemas más graves, y más insidiosos, entre los muchos que fa s consecuencias de ésta tara original, que impedía la fundación de una
ha creado el eurocentriímo ha sido su influencia en las nuevas histerias autóctonas, historia legítimamente africana, las sufriría, paradójicamente, Ernesto Che Guevara
donde se pueden encontrar generalmente dos defectos, que son comunes a un ai intentar iniciar un proceso revolucionario en el Congo. Acudió con ideas
determinado estadio inicial de las historiografías del sur de Asía, de África y de -extraídas de interpretaciones históricas y políticas de raíz europea, como eran las
América Latina. El primero es la adopción de los modelos histariogfáficus del marxismo, y descubrió, per ejemplo, que no había en aquel rincón de África el
europeos, que ha llevado a intentar descubrir en e l propio pasado aquellas mismas tipo de problemas-de lucha por la propiedad de la tierra que habían conocido
etapas que los historiadores europeos señalaban en sus países: las consecuencias de Europa y una América colonizada por los europeos, sino que los campesinos
la transposición del ccncepto de feudalismo han sido graves en el caso de algunos respondían a formas propias de vida y a solidaridades tribales. Las soluciones que
partidos de la-izquierda latinoamericana, que se empeñaban en propiciar inviables llevaba aprendidas de Cuba no servían para hacer la revolución en aquel medio
revoluciones burguesas, aunque tuviera que ser aliándose cor. las dictaduras social donde la contradicción principal era la que existía «entre naciones
militares, y han tenido efectos sangrantes en Ruanda, donde ha servido para explotadoras y pueblos explotados».
justificar como uña «rcvolr -ión social» el exterminio de los tutsis. En América latina se hizo inicialmente una historia nacionalista que no
El tránsito de una historia colonial a otra nacionalista resultaba daba ningún protagonismo a los nativos, atribuía todos los niales a la colonia y
especialmente complejo en el caso de Africa, ya que los viejos modelos lijaba el momento fundacional en la independencia, que habría dado lugar 1 una
interpietativos coloniales comenzaban por excluida de la historia. Pata los ruptura total, gracias a la dirección ejercida por les «próceros» fundadores del
británicos o los franceses el continente era, en todo caso, uu escenario de lo historia estado, fía sido necesario proceder después a una reconstrucción de esta visión, de
del imperio: de la acción de los europeos -descubridores, militares, la cual han surgido, sobre todo en la América andina, unos trabajos de etnohistoria
administradores- en tierras africanas. Inmediatamente después de la independencia, que han conseguido aproximarse a la problemática de los indígenas, en ocasiones
los historiadores africanos se vieron empujados a escribir una especie de historia gracias a la asociación de erudición histórica y preocupación política por la suerte
«resistente», Opuesta a la del imperialismo, pero que usaba los modelos de las grandes masas nativas que viven hoy en países como Ecuador, Perú o
interpretativos europeos para reintegrar su continente al mismo tipo de historia que Bolivia. Unos indígenos que reivindican ahora su nacionalidad étnica en Ecuador y
se derivaba de aquellos esquemas, lo que los obligaba a buscar los rastros de que en algunos casos, como el de los estajistas de Bolivia, aspiran, por el hecho de
estados, de intercambios a larga distancia o de redes urbanas, abandonando a la ser mayoría, a alcanzar el control de la nación criolla que se construyó sin tenerles
etnografía el estudio de la vida rural, es decir le parte esencial de la realidad en cuenta.
africana: «de esta manera - se ha dicho— la mayor parte de les africanos que han Ha sido necesario también reconstruir U historia colonial y profundizar en
vivido quedaban fuera de la ciencia». O respondían con la simple inversión de Los la de las sociedades nacionales surgidas de la emancipación, superando la frisa
valores de la 1listo.«grafía colonial, a la vez que trataban, contradictoriamente, de ruptura radical que se suponía existir entre.la época anterior y posterior a ésta, para
hallar un sentido histórico a los nuevos marcos nacionales definidos por la partición alcanzar una visión que no se Limite, como ha denunciado Germán Carrera Damas,
colonial, lo que les comprometía a legitimar de entrada las construcciones políticas a mostramos una historia vista exclusivamente a través de la mentalidad criolla,
y las formas de organización nacidas de la independencia. decididamente emocéntrica, sino que establezca una nueva valoración que incluya
El fracaso económico inicial de loa países africanos independizados llevó «su rico patrimonio indígena y africano».
a, buscar una interpretación, próxima a las teorías latinoamericanas de la En Decanía, en cambio, donde el debate sobre el pasado se ha hecho casi
dependencia, que echaba toda la culpa del atraso al colonialismo. De la vieja visión exclusivamente en términos de antropología, esta situación puede modificarse por
colonialista de un pasado africano primitivo, fruto d e ' la incapacidad de sus la presión de los grupos nativos que quieren asumir el estudio de su historia -como
habitantes, que habría sido modificado por la acción civilizadora de los europeos, pasa en Nueva Zelanda, donde los inaoríes discuten el tipa de análisis llevado a
se pasó ahora a una recuperación optimista do la historia propia -con cabo hasta, ahora por los p a keh a (por los neozelandeses de origen europeo)-, o que
reivindicaciones extremas de los valores africanos, como la de la «negritud» del denuncian, como en Australia, las interpretaciones «blancas» que han Berrido para
Antiguo Egipto- que sobrevaloraba el estado de civilización y desarrollo, en construir la imagen de la inferioridad del nativo y justificar que se le arrebate el
términos europeos, de Africa en los inicies de la Edad Moderna. Desdo este punto control de los recursos naturales.
de partida la explicación del subdesairollo actual se reducía a establecer las culpas Partiendo de estas revisiones, cabe preguntarse sí hay alguna posibilidad
14 JOSCP rONTANA
' IW R D O U C a m AL ts r u o io DE IA HISTORIA. -I y
de reconstruir traa historia uni versal que escape del pie forzado del «orden ■
asegurado por «las leyes de la historia». En su inacabado «Libro de ÍOS pasajes» lo
convencional de la evolución ur.ilmeal» que organiza todas les historias de los
razonaba liistáricamente: el concepto de progreso tuvo una función critica hasta la
hombres en función del punto de llegada de la clase de presente impuesto por fas
Ilustración, pero en el siglo XIX, coa el .triunfo de la burguesía, ésta lo
pueblos europeos: que lleva todas las corrientes, todos los proyectos diversos del desnaturalizó y, auxiliada por la doctrina de le selección natural, «ha popularizado
pasado, hacia su único y definitivo fin de la historia.
la idea de que oí progreso se realiza automáticamente». Lo cual resulta ana forma
T.a tínica vía de escape de la lincaJidad parece residir en la adopción de
muy eficaz de despoetizarlo y de incitar.£ los hombres a la inacción, como lo
formas de exploración comparativa que analicen desarrollos distintos. Un ejemplo
hacen, de otro modo, aquellos que interpretan hoy el progreso en frmciúü
ambicioso, pero discutible, lo tenemos en Víctor Liebennan, que ha querido romper
exclusivamente de los avances de la ciencia y de la tecnología.
las dicotomías que se contentan, con la comparación, y contraposición, entre el este
La linealidad U; este modelo esté asociada a una práctica errónea de los
y el oeste (las «historias binarias», como él las denomina), con un esquema
historiadores, que ios lleva a proceder a partir de un análisis abstracto hacia el dato
comparativo de la evolución de diversos países de Euiasia -Birmania, Tailandia.
puntual, coleccionando hechos que puedan encajarse en el lugar que se les ha
Vietnam, Francia, Rusia y Japón- entre el final de la Edad Media y 1830, que
asignado previam ente e n un modelo interpretativo. Cuando lo que convendría es,
mostraría la aparición independiente y paralela de procesos de «consolidación
territorial, centralización administrativa, integración cultural-étnica e por el contrario, comenzar por el hecho concreto, por el acontecimiento con todo lo
que tiene de complejo y peculiar.
intensificación comercial», debidos cu gran pane a la coincidencia de expansión
Quisiera explicarlo con una imagen. El historiador acostumbra a proceder
agrícola, aumento de los intercambios, disponibilidad de armas de fuego y mejora
como quien resuelve un rompecabezas, un puzzle, valiéndose de un modelo que le
de los métodos fiscales, y a una serie de cambios culturales que estimularían el
desarrollo del estado. Es también una pauta comparativa, pero esta vez no con muestra las lineas generales de la solución, y va buscando el lugar concreto en que
las lineas de la pieza, esto es las características del acontecimiento n del dato,
Europa sino entre Africa y Asia del sur, lo que propone Mamadera Diouf al
preguntarse: «Leer los rastros entrecruzados y múltiples de las 'trayectorias que se encajan con exactitud, la cual le sirve para confirmar o en todo caso para revisar­
la validez de fa solución anticipada, de! modelo interpretativo que ha adelantado
dibujan en Africa desde hace cerca de medio siglo, ¿no nos impone una revisión
como hipótesis de partida, Pero un acontecimiento no es una pieza plana que pueda
radical del modelo histórico occidental para tomar cu cuenta la diversidad de las
condiciones culturales t históricas de los grupos implicados?». explicarse por completo a partir de este ajuste, sino un poliedro, un cuerpo de tres
dimensiones con un gran número de caras, una de las cuales encaja en e: modelo de
Aunque hay que tener en cuenta que elaborar una historia comparativa no
nuestro rompecabezas, mientras que las otras 1o sitúan en un haz de diversas
es fácil Con frecuencia se cae en la trampa de hacer las comparaciones entre los
estados actuales, asumiendo que cada una de lea entidades que comparamos tiene relaciones y determinan que pueda encajar en otros tantos modelos, en otros tantos
un carácter uniforme que permite hacer afirmaciones getieralizadoras sobre ellas en rompecabezas. Si partimos de la solución preestablecida, sólo veremos esta
dimensión plana de los hachos; si partimos del acontecimiento, podremos distinguir
diversos momentos de la historia, lo cual no suele ser cierto. La solución consistiría
la diversidad de los planos que se entrecruzan en él y escoger los que nos aporten
en agrupar los elementos que queremos estudiar ce otras formas, en marcos
perspectivas más interesantes,
territoriales distintos a los de los estados-nación actuales, o utilizando criterios no
territoriales. Este práctica respondería a la incitación de Edward Thompscn para que
busquemos en el archivo «la realidad ambigua y ambivalente», o a la de Walter
Estos problemas nos exigen tratar de construir una nueva historia «total»
Benjamín, que queda un método de trabajo capaz de asociar el rigor de la teoría
que pueda ocuparse de todos los hombres y mujeres en una globaüdad que abarque
con la «visibilidad» de la historia; un método que hiciese poeible «descubrir en el
tanto la diversidad de los espacios y de las culturas, como la de los grupos sociales,
análisis del pequeño momento singular el cristal del acontecimiento total».
lo cual obligará a corregir buena parte de las deficiencias da las viejas versiones.
La Jinealtdad es, de hecho, una consecuencia necesaria del «fir, de la
Habrá de renunciar al eurocentrismo y prescindirá, en consecuencia, del modelo
historia» propugnado por una burguesía triunfante que tiene interés en hacernos
tínico de la evolución humana con sus concepciones n»oan¡o¿3tas dei progreso, que
creer en la existencia, de un único orden final de las cosas, ai cual han de tender
aparece como el producto fatal de las edeyes de la historia», con muy escasa
naluralmente todas las líneas de evolución, ocultando que «los conceptos de la
participación de los humanos, que deberían aparecer como sus protagonistas
clase dominante han sido siempre los espejos gracias a los cuales se ha venido a
activos y no sólo como sus víctimas pasivas. Walter Benjamín denunció en sus
constituir la imagen de un orden».
'«¿Tesis de filosofía de la historia» el gran fraude que la concepción mecanicista del
La linealidad exige, por fijerza, la idea de continuidad. «La celebración o
progreso había significado parala clase ubrera, al hacerle creer que tenía el triunfo
la apología —dice Benjamín- se esfuerzan en ocultar los momentos revolucionarios
' JO S ÍP P C N W Iñ INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO Ó£ LA HISTORIA
16 17
en el curso de la historia. Lo que quiere en su corazón es fabricar una continuidad. volverlo cabeza abajo con la irrupción de la conciencia desvelada, citando la
No da por esto importancia más que a aquellos elementos de la obra que han política se sobrepone a la bis Loria, entonces dos hechos se convierten en algo que
entrado ya a formar parte de su influjo posterior, Olvida en cambio ios puntos en nos golpea justamente en este momento, y establecerlos es cosa de la memoria».
que la tradición se interrumpe y las rupturas y asperezas que ofrecen apoyo a quien Una historia-no lineal nos permitiría recuperar muchas cosas que hemos
se propone ir más allá». Hay que arrancar la época de esta «continuidad codificada» dejado olvidadas por el camino de la mitología del progreso: el peso real de las
y hacer explotar su homogeneidad «llenándola con las ruinas, esto es con el . aportaciones culturales de los pueblos no europeos, el papel de la mujer, la
presente». Podremos así superar la idea de progreso con la de «actualización» y racionalidad de proyectos de futuro alternativos que no triunfaron, h política de los
aprender a- aproximamos a lo que lia sido, «tratándolo, no de manera subalternos, la importancia de la cultura de las clases populares... Y nos ayudaría a
historio gráfica, como hasta ahora se ha hecho, sino de maneta política, ou il escapar, con esto enriquecimiento de nuestro horizonte, a la apatía y la
categorías politi cas». desesperanza a que quiere condenamos el discurso dominante en nuestro entorno,
Abandonar la tinealidad nos ayudará a superai, no solo el eurocentrismo, que nos ha llevado a este «tiempo de resignación política y de fatiga».
sino también el determinismo. Al proponer tas formas de desarrollo económico y Durante la guerra civil española, Antonio Machado escribió que cuando se
social actuales como el punto culminante del progreso - como el ùnico punto de examinaba el pasado para ver qué llevaba dentro era fácil encontrar en él un
llegada posible, pese a sin deficiencias y a su irracionalidad', hemos escogido de cúmulo de esperanzas, ni conseguidas ni frustradas, esto es un futuro. La clase de
entre todas las posibilidades abiertas a los hombres del pasado tan sólo aquellas que historia que estamos escribiendo y enseñando desde hace más de doscientos años
conducían a este presente y hemos menospreciado las alternativos que algunos ha eliminado este núcleo de esperanzas latentes de su relato, donde todo se produce
propusieron, o intentaron, sin detenemos a explorar las posibilidades de futuro que fetalmente, mecánicamente, en un ascenso ininterrumpido que lleva al hombre
conienian. desde las cavernas prehistóricas hasta la gloria equivoca de la postmodernidad en
Renunciando a esta visión que ha servido para justificar, como necesarios que hoy vivimos. Todo lo que cae juera de este esquema es menospreciado como
e inevitables, tanto el imperialismo como las formas de desarrollo can distribución una aberración que no podía sostenerse ante la marcha irresistible de las fuerzas del
desigual, podríamos ayudar a construir ¡uterprcLarion.es más realistas, capaces de progreso, o como una utopia iuviable.
mostrarnos no sólo la evolución simultánea de lineas diferentes, sino' el hecho de Contra la historia que pretendía explicar las cosas «tal como han pasado» -
que ea cada una de ellas, incluyendo la que acabaría dominando, no hay un avance esto es, del único modo en que podían pasar- Benjamín proponía al historiador que
continuo en una dirección, tino una sucesión de rupturas, de bifurcaciones en que trabajase como el físico en la desintegración del átomo, con el fin de liberar las
se pudo escoger entre diversos caminas posibles, y no siempre se eligió el que enormes fuerzas que han quedado atrapadas en la explicación lineal de la historia,
podía haber sido el mejor en términos del bienestar del mayor número posible de que habría sido « é narcótico más poderoso de nuestro siglo».
hombres y mujeres, sino el que convenía *o por b menos si que parecía convenir- a Abandonadas en las bifurcaciones ea que se tomó una opción - un las
aquellos grupos que disponían de- la capacidad de persuasión y de Itti fuerza encrucijadas en que se escogió uno u otro comino-, o entre el bagaje de los que
represiva necesarias para decidir: «resulta de un interés vital reconocer un pumo fueron denotados por unus vencedores que después han reescrito la historia para
determinado de desarrollo como una encrucijada». legitimar su triunfo, hay muchas cosas que merece la pena recuperar. No es licito
Hemos de elaborar una visión de la historia que nos ayude a entender que pensar, para poner un solo ejemplo, que el fracaso de los regímenes de la Europa
cada momento del posada, igual que cada momento del presente, no contiene sólo oriental a Enes del siglo XX transforme en menospreciables las esperanzas y los
la semilla de un futuro predeterminado c inevitable, sino la de toda una diversidad esfuerzos de todos los hombres y mujeres que han. luchado desde hace siglos para
de futuros posibles, uno de los cuales puede acabar convirtiéndose en dominante, conseguir una sociedad más igualitaria. El legado de éstos forma parte, con muchos
por razones complejas, sin que esto signifique que es el mejor, ni. por otra parte, Otros, de las «enormes fuerzas» olvidadas en los rincones de una narración lineal
que los otros estén totalmente descartados. ChÍ3topher Hill ha dicho: «Una vez que del pasado: de una pretendida historia de progreso que, encima, termina mal.
el acontecimiento se ha producido, parece inevitable; las alternativas se esfuman. Llevar a la práctica el proyecto de escribir esta nueva clase de historia nos
La historia la escriben los vencedoresf,..). Merece la pena, sin embargo, que nos obligará a cambiar muchas de las normas habituales de nuestro trabajo. Tendremos
adentremos imaginativamente bacia atrás, hacia el tiempo en que las diversas que desintegrar el tipo de continuidad histórica falaz que se. construye
opciones parecían abiertas». Esta ea Ift especie de «giro copernicano» de la historia habitualmente en función de la voluntad de establecer usa genealogía, esto es una
que nos pedía Benjamin: abandonar la idea de que hay un punto fijo, d o que ha justificación, del objeto histórico que nos hemos propuesto explicar.
sucedido», al cual intenta aproximarse el conocimiento desde el presente, y
18 JOSCP rONTANA .WjnODUCCtóMht ESti/DO OS U W5TOMA 19
Ranatiit Guita ha denunciado una de estas falsas continuidades, tal vez la vidas. La forma de relato que habrá de incluir a los unos y a los otros -y muchas
más frecuente y perniciosa: la de cuienes creen esquemas interpretativos que tienen más voces todavía- en pie de igualdad, sin instrumental Izar! as (sin contentarse con
como fundamento esencial legitimar retrospectivamente las construcciones subordinar los campes irteS, ni que sea como víctimas, a la historia de '.os reyes) está
estatales y La estructura del poder social de nuestro tiempo, Guha examina las aún por inventar, y es más que probable que requiera muchas experiencias y tanteos
convenciones que hacen que se considere determinados acontecimientos y hechos hasta llegar a alcanzar la eficacia necesaria.
como «históricos», lo que significa que 3e los lia escogido para la historia. Pero Construyendo esta d ase de historia nos aproximaremos, sin duda, a crear
¿quién ios designa para esta función? Hay una discriminación en la selección que una memoria colectiva que tenga una auténtica utilidad social. Me explicaré.
se hace de acuerdo con valores y criterios que no se especifican. Pero, si se mira Sabemos hoy que la memciia personal de cada ser humano no es un depósito de
con atención, no es difícil advertir que la autoridad que conduce la operación es, en representaciones - a modo de un almacén de imágenes fotográficas más o ménos
la mayor parte de los casos, una ideología que piensa que la vida del estado es borradas por el tiempo- sino un complejo sistema de relaciones que tiene un papel
central para la historia y que, en consecuencia, sólo considera interesantes los esencial en la formación de la conciencia. Los neuorobiólogos nos dicen que la
hechos que se refieren a ella. conciencia se vale de la memoria para evaluar las situaciones a que ha de
Esta tradición de «estatismo» arranca de les orígenes del pensamiento enfrentarse mediante la construcción de un «presente recordado», que no es la
histórico moderno con el renacimiento italiano y el osccnao de la burguesía en evocación de un momento determinado del pasado, sino la capacidad de poner en
Europa durante loa tres siglos sIguientss no hizo más que reforzarla, de modo que juego experiencias previas para diseñar un escenario al cual puedan incorporarse
la política «oficial» -la política del estado- se convirtió en la sustancia misma de la también los elementos nuevos que se nos presentan.
historia, que desde el siglo XIX se integró en el sistema académico con sus Del mismo modo los historiadores, al trabajar con la memoria colectiva,
programas y con una profesión dedicada a propagarlos en la enseñanza y a través no se dedican a recuperar del pasado verdades que estaban entenadas bajo las
de la producción de trabajos escritos. ruinas del olvido, sino que usan su capacidad de construir «presentes recordados»
Ver e l' conjunto de los hechos, enumera: (dos acontecimientos sin para contribuir a la formación de le clase de conciencia colectiva que corresponde S
distinguir los pequeños de los grandes», tomando conciencia de que nada, de lo que las necesidades del momento, no sacando lecciones inmediatas de situaciones del
ha sucedido se ha perdido para la histeria, corresponde a «la humanidad redimida», pasado que no han de repetirse, como se suele pensar, sino creando escenarios en
dijo Benjamín: «eso significa que sólo la humanidad redimida puede citar el pasado que sea posible encajar y interpretar los hechos nuevos que se nos presentan:
en cada uno de sus momentos». Para silo se necesita, para empezar, un tipo de escenarios en que él pasado se ilumina en el momento de su cognoscibilidad,
escritura que sea capaz de escuchar y transcribir a la vez las diversas voces de U cuando «se presenta de improviso al sujeto histórico en el momento del peligro».
historia, no sólo las de los dirigentes Porque, se quiera Ono. se sea o no consciente de ello, el bis te nadar trabaja
La solución es muy compleja. Porque resulta fácil decir que lo que siempre en el presente y para el presente: «Los acontecimientos que rodean al
queremos es una especie de historia coral; pero el problema mayor es el de poner historiador, y en los que éste tarea parle personalmente -ha dicho Benjamin- están
orden en la multitud de narraciones que sé nos a iteren con este método para en la base de su exposición como un texto escrito en tinta invisible. La historia que
conseguir algún tipo de síntesis. Un método que respondiese a estos planteamientos somete al lector viene a representar sigo así como el conjunto de las citas que se
-y que harta de entrada muy difícil la pretensión de construir una «historia inserten en este texto, y son tan sólo estas citas b s que están escritas de un modo
. universal» -nos obligaría a una investigación mucho más compleja y a inventar un que todos pueden, leer».
tipo de relato polifónico que, sin olvidar el hilo conductor del «estado»- porque, se Todas estas propuestas de revisión teórica, todos estos planos todavía
quiera o no, el papal del poder hay que tenerlo siempre presente-, escogiese el confusos de caminos que apuntan al fiihirc, no se los presento como elementos de
número suficiente de las voces altas y bajas, grandes y pequeñas, de la historia para un debate académico, y mucho menos aun como recetas preparadas para aplicarlas
articularlas en un coro más significativo que las visiones tradicionales que nos inmediatamente al trabajo, sino como una contribución al necesario esfuerzo
hablan de los soberanos y de sbs conquistas y olvidan a los campesinos que colectivo de reconstruir una práctica que nos permita aproximamos de nuevo,
pagaron coa su esfuerzo el coste de los ejércitos que les permitieron ganar las eficazmente, a los problemas de nuestras sociedades y de nuestro tiempo.
batallas. O que las de una historia social que hace de los campesinos ios En la medida en que el historiador es quien conoce mejor el mapa de la
protagonistas -lo cual significa un avance en el terreno de la representatividad, evolución de las sociedades humanas, quien sabe la mentira ce los signas
puesto que son machos más que los soberanos- pero no nos dice nada de Los qv.c, indicadores que marcan una dirección única y quien puede descubrir el .rastro de los
haciendo ks leyes y exigiendo los impuestos, determinaron buena parte de sus otros cantillos que llevaban a destinos diferentes, y tal vez mejores, es a él a quien
'Nm ODJCCÓN AL ESTUDIO D i LA HISTORIA '
20 j OSEP FONTANA 21

concap onde,. mus que a nadie, la tarea <le denunciar los engañas y reavivar, las
esperanzas de que podemos, como dijera Tom Paine, «volver a empezar el mundo
de nuevo».
Conscientes de la trascendencia que pueden tener estas visiones de pasado I n t r o d u c c ió n
que nutren las memorias colectivas, no es licito que nos desentendamos del
problema de los usos de la historia en nombre de una imposible neutralidad que, AL ESTUDIO DE LA HISTORIA
por otra parte, no impedirá que «los poderes» sigan hacienda un uso adoctrinador
de ella. En las circunstancias contusas y difíciles del presente, a los historiadores
uus corresponde comba lis, armados de razones, los prejuicios basados en lecturas
malsanas del pasado, a la vez que las profecías paralizadoras de la globalización.
De este modo contribuiremos a limpiar de malera la encrucijada en que nos
encontramos y ayudaremos a que se perciban con mayor claridad los diversos T his is th e city a m i I am o n e o f th e citizens
caminos que se abren ama.nosotros y a que entre todos escojamos los que puedan W hatever interests the re st interests me, politics, wars,
conducirnos al ideal de un,. sociedad en que, como dijo un gran historiador, haya «a m arkets, new spapers, schools.
mayor igualdad posible, dentro rie la mayor libertad posible».
The mayor and cottncih, banks, tariffs, steamships,
Este es un objetive que muchos seguimos creyendo lícito, aunque se haya
fa c to rie s, stocks, stores, real estate a n d p erso n a !
pretendido descalificarlo. Bu la lucha por construir una sociedad como ésta hemos estate.
perdido muchas batallas e incluso alguna guerra. No ha de sorprender que .muchos
hayan creído que el triunfo era imposible y hayan abandonado el combate, sin darse
Esta es la ciudad y yo soy uno de Ids ciudadanos
cuenta de que, incluso habiendo perdido, se ha conseguido cambiar muchas cosas
Todo lo que interesa a los otros me interesa a mí:
que ya no volverán a ser como eran en el pasado. Así lo entendía también William política, güeñas, mercados, diarios, escuelas, el
Morris cuando, en 1SS7, al conmemorar una de estas grandes derrotas colectivas,
alcalde y el ayuntamiento, bancos, aranceles, barcos,
escribía: «La Coonmune de Paría no es otra cosa que un eslabón en la lucha que ha
fábricas, reservas, almacenes, bienes muebles e
tenido lugar a lo largo de la historia de los oprimidos contra los opresores, y sin inmuebles.
todas las derrotas del pasado no tendríamos la esperanza de una victoria final».
No estoy seguro de que boy pensemos en una victoria final -esta ilusión
era también hija de las falacias del progreso lineal-, sino que aspiramos, más
modestamente, a algunos logros, por parciales que sean, que, con todo, habrán Walt Whitman, «Song of myself», 42
valido el esfuerzo y la lucha. Y pienso que, a pesar de las denotas, ha merecido la
pena intentarlo, y que es necesario que sigamos en ello. Parque, como dijo Paul
Hluard: «Aunque no hubiese tenido en toda mi vida más que un solo momento de
esperanza, hubiese librado este combate. Incluso si lie de perderlo, porque otros lo
ganarán. Todos los otros».

Josep F ontana

Mino de 2002
ITURODUCCIÚN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA
23

PRESENTACIÓN

Este libro no es un manual Je historia en el sentido habitual. Difiere de los


manuales en más de un aspecto. Por un [ado, no trata de hacer una síntesis de la
historia de! mundo, 0 de Europa, que resuma los acontecimientos más importantes
ordenados cronológicamente, desde la prehistoria hasta nuestros dias. Los temas
que se examinan no están ordenados del más antiguo al más moderno, sino, de
algún modo, del más sencillo al más complejo.
Tampoco cae dentro de alguna de las divisiones habituales que llevan a que
se clasifique la historia como política, económica, cultural o de cualquier otro tipo.
No pertenece a ninguna, de estas especializaciones. Entre los temas que se tratan en
él los hay que son predominantemente políticos, otros que se podrían definir como
económicos o que se refieren al mundo de la cultura considerado en un sentido muy
amplio. Y hay tetras de lo que ahora se llama historia ecológica o de historia
demográfica. De hecho, lo más normal es que dentro de cualquiera de estos temas
se mezclen aspectos políticos, económicos, sociales y culturales.
El criterio temático que se ha adoptado pata confeccionar este libro ha sido
el de escoger algunos de loa grandes problemas que afectan a los hombres y las
mujeres que viven en. sociedad, que son el sujeto de que se ocupa la historia.
Problemas del pasado y del presente, y previsiblemente de un futuro al menos
inmediato, que se consideran aquí en tina perspectiva temporal, evolutiva, que es la
propia de la historia. Se abordará, por tanto, cualquiera de estas grandes cues dones
de una forma global y se analizará en su evolución, r.o para hacer un estudio
completo de eüa, desde los orígenes hasta hoy, sino pata mostrar de qué modo d
análisis histórico puede ayudamos a entender los problemas humanos
fiindamentales.
Se podría decir que más que una introducción a la historia o al método
histórico, entendido como el que enseña las formas de trabajo de ios historiadnres,
éste es un libro que quiete estimular la práctica de lo que Pierie W a t llama «pensar
históricamente». Sil propósito es ayudar a combatir los tópicos y prejuicios
históricos que obstaculizan la comprensión del mundo en que vivimos: estimular a
pensar, la historia y el mundo, personalmente, críticamente.
iNlROD'JCCÚi'l AL ESTJDODE LA HISTORIA 25

1 . EL ESCENARIO DE LA HISTORIA

- El escenario de la historia es el escenario de la actividad humana; el medio


físico en que se desarrolla ta vida de los hombres y las mujeres. Su estudio entraña
ilq doble enfoque: el de las relaciones con el medio que le rodea y el de la
localización de sus actividades.1*

1.1. LAS BASES FÍSICAS DE LA VIDA

El punto de partida del estudio de la relación del hombre’ con el medio es la


consideración de la dinámica de la vida. Toda la energía utilizada por los seres
vivos procede en última instancia del Sol. La mayor parte la energía que nuestro
planeta recibe por la radiación solar retoma reflejada al espacio en forma de luz o
de calor. Una parte de esta energía calienta ta tierra y loe mares, y es absorbida y
transformada por las plantes; otra paite csidcníila cu la atmósfera por la pre$er.CÍEt
de nubes y, sobretodo, de gases que la absorben, como el dióxido de carbono.
El aprovechamiento de la energía por la materia viva se puede representar
como un ecosistema con diversos niveles tróficos (o sea, de alimentación). La
energía solar recibida -unas 3.000 Kcal. por m ’ y dia- se refleja en una gran
proporción; pero las plantas absorben una parte de la misma por medio de la
fotosíntesis (un proceso por el que el agua tomada del suelo por las raíces y el
dióxido de carbono presente en el aire se transforman en un azúcar y oxigeno,
gracias a la energía sotar captada por la clorofila). Las plantas forman el primer
nivel trófico, que se denomina de los autótrofos porque se alimentan por ellas
mismas sin tener que consumir lo que producen ios otros niveles del ecosistema,
que denominamos heteróttofos porque dependen en última instancia de las plantas
para alimentarse.
De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, en cada paso que se
hace de un nivel trófico a otro una parte de la energía se degrada en forma de calar
que se irradia al espacio y que el ecosistema pierdo: os lo que se denomina
«respiración»- De la energía recibida en una superficie cubierta de vegetación sólo
una parte muy pequeña -ájededor de un 2 poi ciento del total- es utilizada pnr les
plantas en la fotosíntesis; pero es de es1a pequeña parte de la que depende
precisamente toda la cadera de la vida.

1 Antei los historiadores sób acostumbraban &ocupar» de lo que ae refiere a La distribución cu el


espacio: da la «geografía histórica», En toa últimos años* sin embarga, han aprendido a ver la
importancia de la relacián cambiante con e] medio natural que 1c rodeo.
1. Conviene dejar en claro desde el principia, que el uso dd tirrr.mo «hombre# y similares abarca por
igual al género masculino y femenino siempre que LaTequiara el cmtexro.
JOÍCP FONTANA iníUODUCClCN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA 11
26

El segundo nivel trófico. el de los animales herbívoros (que se alimentan individuo para sobrevivir alimentándose uuturólinenie necesitaría un espacio diez
exclusivamente de plantas), recibe sólo lo pequeña cantidad de energía sintetizada veces más grande que el que seria necesario para un gorila. De ahí el gran avance
por los vegetales. En el paso del primer al segundo nivel, tomo én el del segundo al que lia significado para los humanos la invención d: la ganadería, que permite la
tercero (el de los animales carnívoros qu: se nutren, de mímales herbívoros) y el utilización de unos animales herbívoros (ovejas, vacas, conejos, etc.) que pueden
del tercero al cuarto (e¡ de los animales carnívoras que se nutren de otros asimilar alimentos vegetales que no se pueden utilizar directamente, pero sí
carnívoros), hay pérdidas como consecuencia de la energía que los animales indirectamente, consumiendo la carne y la leche de éstos. Lo qae resulta una
consumen pora buscar alimento (los herbívoros desplazándose para pastar, los aberración es que alimentemos el ganado con cereales que podríamos consumir
carnívoros, para cazar) y , si son de sangre caliente; para mantener la temperatura directamente, como se hace hoy eu muchos casos (im 37 por ciento de la cosecha
del cuerpo. mundial de cereales se destina al consumo animal), ya que de esta forma perdemos '
Tsneroeo, pues, unas pérdidas' sucesivas por utcspiiaciún» u sea por wta gran cantidad de potencial de nutrición humana por el gusto de obtener una
radiación de calor, además de la que representan aquellas partes de los seres vivos comida más refinada, en forma de carne Lo cual viene a demostrar nuestra
que no son asimiladas por los que los devoran, sino que quedan como detritus que vocación de carnívoro;;/
son utilizados por unos organismos especializados, los descomponedores, cue
tienen une importancia esv. (cial porque devuelven al ciclo de la vida una serie de 1.2. LA MÁQUINA. PLANETARIA: VIENTOS Y CORRIENTES
sustancias minerales que de otro modo se perderían.
Es fácil darse cuenta de que cada pisa en ascenso, cada nivel trófico, tiene El sol tiene otros efectos sobre ta vida, además de proporcionarle energía. El
una posibilidad de mantenimiento de la biomasa -del volumen total de materia más importante es el mantenimiento de unas temperaturas adecuadas para los seres
viva- cada ve2 menor e implica un aprovechamiento cada vez más reducido de la vivos: un fenómeno en el que tienen parte esencial las comentes del mar y . los
energía solar recibida porque en cada uno de estos pasos hay una pérdida vientos, que determinan en buena medida las diferencian climáticas.
considerable de energía. El agua de los nutres y los vientos atmosféricos tienen unas grandes
Detengámonos un momento a considerar en cuál de los niveles tróficos se circulaciones determinadas por la rotación del planeta (podríamos decir que «se
situaría el ser humano. ¿Qué es, un herbívoro o un carnívoro? Desde un punto de azasan» con respecta a la rotación de la masa sólida, como consecuencia de la
vista natural es fundíuiici.lalineiile rm carnívoro -al principio de su historia quizás llamada «fuerza de Coriolis» y presentan giros regulares que van en el sentido da
era más bien un cartonero que un cazador-3 que completa su alimentación las agujas del reloj.al norte y en sentido contrario al sur. Los alisios soplan del
comiendo fintas, un alimenta vegetal que puede asimilar directamente, a diferencia paralelo 30 hacia el ecuador (tanto en el sur como en el norte) y los contraalisios lo
de lo que le sucede con la mayor parte de las hierbas y las hojas, que no puede hacen ea sentido contrario. Las corrientes marítimas del Atlántico y del Pacífico
digerir y que fc provocarían problemas intestinales. Sin embargo, el ser humano ha permiten observar que hay una rotación paralela del agua de mar en la superficie.
conseguido extender su dimentación vegetal gracias a la cocción, que le permite Se entiende asi que en la época de la navegación a vela fuera posible dar el salto
asimilar alimentos que de otro modo le resultarían indigestibles e incluso transoceánico aprovechando las circulaciones de los vientos y las corrientes. Sólo
venenosos: no se puede alimentar con el grano del trigo, como hacen muchos se podía llegar de Europa a América llevado por los alisios, por una ruta que Riera
animales, o con papas o con mandiocas crudas, pero sabe hacer pan de trigo y cocer hacia el sur, tacando las Canarias, y que llevaba necesariamente a las Antillas (es la
las papas y la mandioca. rata del viaje de Colón); y de América a Europa sólo se podía volver subiendo más
La gran diferencie alimentaria que existe entre un ser humano y un gorila, al norte pota tornar la corriente del Golfo y aprovechar los contraalisios que soplan
para poner un ejemplo, es que el gorila puede alimentarse de hojas y hierbas, lo de oeste a este.4
cual le permite aprovechar ampliamente la energía acumulada por la fotosíntesis en
su entorna, mientras que el ser humano sólo puede comer directamente los frutos y
un número muy reducido de otros elementos vegetales. Se ha calculado que un 4. El cierto que hay terca humanos vegetarianos, p a o es que una de las características que definen 1>
condición humana es precisamente su capacidad de sobreponerse a su vocación natural Ser vegetariano
•E «antinatural» en un sentido zoológico 4p cual no quiere decir que lo sea en sentido «humane»- y casi
%. Los arqueólogos han comprobado que los huesos de anímales que « eiicueolnn en los yacimientos siempre ha sido socialmente mal visto: vegetarianos eran los seguidores de Pitigoras, los dePriscitiano -
humanos no corresponden con frecuencia e les mejores partes 4c aquellos» y ea algunos se ha podido ver condenadas como herejes-, y muchos grupos anarquistas; es decir, gente mal vista par la saciedad
que las marcas d» utonsitioG humanos do ooite se sobreponen ft laa de los dicatea de un carnívoro que respetable (por otra psrh, y para no sobrevalorar esta dato, conviene recordar que también lo era Adolí
FGtler).
habla comido antes.
X ittP F Q N W 'IA M ?O O LC G 'C W ÁL ís ru ü io OS LA H BTCfílA 29
28

gn el ueéuiiu iad Leu, en cambio, estos vientos son menos importantes porque densidad porque, al helarse, el hiela desprende cerca de. 70% de la sal que concierte,
la presencia de la gran masa montañosa del Hunalaya determina otro tipo de y carga de salinidad las agitas del entorno de modo que éstas, al aumentar de peso,
vientos do minantes, los monzones, que no son constantes como los alisios, sino que se hunden e inician una circulación en profundidad que será compensada por ctras
tienen una fluctuación estacional; soplan de uuits a sur durante el Inviamo (y en comentes' de agua menos densa <y más cálida) en sentida contrario. Esta
estos meses las embarcaciones de vela que venían del sur no podían entrar en los circulación es importantísima porque el agua superficial lleva el oxígeno hacia el
puertos de la Iridia) y de sur a norte durante tos tres meses de verano (y entonces las fondo marino, mientras la que sube para reemplazarla arrastra hacia la superficie
embarcaciones no podían salir).5 Las flotas portuguesas que iban a La India salían los minerales -nitratos, fosfatos, carbono y minúsculas cantidades de algunos
de Lisboa el mes de marzo y llegaban a Goa hacía septiembre, aprovechando los metaléis- necesarios para el desarrollo de los organismos vegetales que tienen que
vientos de verano, Permanecían allí hasta eneto o febrero y salían de Goa cuando hacerla fotosíntesis.
soplaban los vientos del norte, para llegar a Lisboa en agoste o en septiembre:
habían pasado un arlo ene) mar y un año y medio enei viaje completo. 1.3. EL MAR Y EL SER HUMANO
Hemos dicliu que las coniente! superficiales del agua cel mar circulan en el
mismo sentido que los vientos; en el de las agujas del reloj al norte e inversamente La relación con el mar requiere una consideración especial. Lo primero que
en el sur. El agua caliente de los trópico; circula de este a oeste, en sentido debemos valorar es que, como uno de los dos elementos transmisores de la energía
contrario a la rotación de la Tierra, hasta que choca con un obstáculo. En un pasado solar, el mar tiene una importancia crucial.
remoto, el agua del All Íntico que se calienta frente a las costas de África corría Ocupa el 71 por ciento de la superficie del planeta (el 60*7 del hemisferio
Hacia el Pacífico y hacia Asia hasta que, hace unos tres, millones de años, se norte y el 80'7 del hemisferio sur); esto significa que recibe el 71% de toda la
produjo un hecho extraordinario destinado a tener grandes ccmeecttonoias sobre la radiación sotar y, como retiene una pane mayor de la energía recibida que la
historia humana. Una serie de fenómenos geológicos crearon una lengua de tierra atmósfera, actúa como regulador del calor. La fotosíntesis, en cambio, es menos
que unía América del Norte con la del Sur -lo que permitió que los animales eficaz aquí que en el ciclo terrestre qne antes hemos viste. La hace él fitoplancton o
terrestres cruzasen por ests «camina de la pantera», y las aguas cálidas que antes plancton vegetal (compuesto por algas, en general muy pequeñas, que son
circulaban de este a oeste se acumularon en el Caribe y presionaron con gran fuerza arrastradas por las corrientes) y éste sólo se encuentra en abundancia en las zonas
hacia el norte dando lugar a 3a corriente'circular del Golfo que es la más potente del donde hay corrientes de fondo que llevan agua hacia arriba y. con ella, los
mundo. Esta coniente sube por la costa norteamericana hasta que encuentra la nutrientes necesarios para los procesas de la.vida. Las zonas centrales de los
barrera submarina de los bancos de Terranova; el agua fría que viene del Polo océanos -estos mares tropicales de un azul profundo- san, cu términos de la vida,
Norte impide que la caliente progrese mis allá y la desvia hada el este, en vacíos y estériles como un desierto,
dirección a Europa. En la zona de contacto de estas dos grandes aumentes -desde El fitoplancton es consumido por el zooplancton herbívoro (formado por
Terranova hasta tslandia y las costas de Noruega- se localiza una de las zonas animales minúsculos), que a su vez es comido por los pequeños depredadores, los
marinas biológicamente más fecundas del mando, donde la pescares muy rica.6 cuales sirven de alimento a peces mayores, que son los que finalmente comemos
Pero el agua del mar no sólo circula por la superficie. Tiene otros recorridos nosotros.7 Hemos hablado antes de la importancia que tiene el afloramiento hacia la
en profundidad que permiten renovar el oxigeno y asegurar la vida, Esta circulación superficie de aguas profundas que arrastran elementos minerales. Cuando los
termohaUna , una. denominación que deriva de las palabras griegas que significan organismos marinos mueren sin haber sido consumidos por otros, caen hacia el
«calor» y «sal», tiene su origen en las diferencias de densidad producidas por la fondo y con ellos lo hacen los minerales que forman au cuerpo y que quedarán
temperatura y la salinidad. El agua de la aorta del Antartico tiene una mayor depositados sin descomponerse. Donde no hay afloramientos de aguas profundas
(upw eüing), estas substancias quedan inertes en el fondo, las aguas superficiales
5. Las razones de la riiculición estacional TtionzEmica sea fáciles de entender. En vozna el camínenle son pobres en minerales, hay poco plancton y no hay macha vida (hay, por tonto,
está más caliente que el mar, el aire que se encuentra sobre las tierras se eleva y es reemplazado par el poca pesca). Cerca de las costas, donde el viento empuja el agua superficial mar
más tito que viene del mor; en invierno, por contra, el mar conserva el catar, el aire que h»y encima
suyo se eleva y los vientos soplan desde las heladas masas del Himalsya.
adentro y hace subir la de las capas más profundas para reemplazarla, o allí donde
6. La corriente del Golfo explica muchas aspectos de la benignidad climática de Europa que. gracias a
sus aguas calientes, t a podido tener una temperatura más suave1que lude otras zonas del planeta en ¡a
misma latitud. En el Paleolítico, por ejemplo, el Imite de los hielos se »castraba m is id norte m 7. Cálculos hechos en k zana del canal ie la Menchamuestran que cadahectáreade raarproducBal dú
Europa que en América y los vientos cálidos le asesar shan una pluviosidad mayor. 5 kg. de fitoplancton que, después de pssir por la niveles bófleos del zooplsncton y de los pequeños
peces que io comen, dan 26 g de pescado apto para nuestra consumo, ta complejidad de la cadena
alimentaria en el marexplica estas bajos rendimientos.
30 JO SE? FONTANA WTnODUCaÓM AL ESTUDIOOS lAHISTORÍA ] (

el contacto entre corrientes de diversa temperatura c salinidad provoca esté mismo abundancia dé puertos y refugios de fácil acceso, y (as del sur, que én la parte
fenómeno, el plancton abunda y la pesen es rica.1*La pesca, por tanto, es abundante occidental ofrecen, una difícil acogida y están llenas de escollos, de modo que
sólo cerca de las costas y en las zonas de contacto de las corrientes que dan lugar al históricamente han sido escenario de innumerables naufragios y desastres; mientras
afloramiento de aguas profundas: son zonas de mar que hoy se defienden, a que en la parte oriental son llanas y con bancos de arena, Por otra parte, las. islas
cañonazos. que facilitan las escalas en tos viajes largos, desda Chipre a Mallorca, están mucho
La relación del ser humano con el mar tiene que ver, además, con la más cerca de la costa norte. Para dominar el Mediterráneo tos musulmanes tuvieron
navegación, que sstá sometida a los condicionamientos naturales y que lo estaba que ocuparlas en sus momentos de expansión, pero Iss perdieron después porque
todavía más en la época de la navegación i vela (es decir, en la mayor parte de la eran mucho más accesibles desde el norte cristiano. Es fácil comprender que los
historia de la humanidad). Para hacernos una idea de estos condicionamientos condicionantes del medio han debido tener un papel importante en la historia del
examinaremos e. caso de un mar ene lia sido fundamental en la historia, como es el mundo mediterráneo (figura 1).
Mediterráneo.
Bl Mediterráneo tiene pocos ríos importantes que le permitan recuperar el
agua evaporada. Antes de la construcción de Las presas del Nilo sólo recibía de sus
ríos el 25 por ciento del ahJB evaporada (ahora !e llega meros). Otro 4 por rien-n le
viene del mar Negro, qué recibe del Danubio y de los grandes ríos rasos y
ucranianos mis agua de la que se evapora eu.él, lo cual provoca la existencia de
una corriente, hacia el su: por loa estrechos de Turquía. Pero el 71 por ciento del
agua de reemplazo de la evaporada en el Mediterráneo entra por el estrecho de
Gíbraltar en una gran comente superficial compensada por otra profunda que snen
hacia el Atlántica el agua más salada del Mediterráneo. Esta corriente de superficie,
que tiene una velocidad de seis nudos’ ayuda a explicar la dificultad de tos viajes
hacia el Atlántico.
Asi se genera una corriente superficial que gira en sentido contrario a las
agujas del reloj a una velocidad que va de los seis nudos ds Gibraltar a medio o un
nudo en las costas de' gran golfo de Italia, Francia y España. Er, el estrecho de Figura í . Rutas seguidas por navegantes fenicias y los lugares donde establecieron sus
Mesóla puede llegar también a ser de seis o más nudos y esto explica la terrible colonias, en el Mediterráneo, confirma lo que acabamos de mencionar en este caso concreto
fama que Escita y Cariodis tenían entre los navegantes de la antigüedad. (Robir. Osbonte, La foim actón de Grecia. I200-Í79 n.C, Barcelona, Critica, 1998).
Añadamos a esto los vientos dominantes, que durante tos meses en que se
navegaba en los tiempos anteriores al vapor, es decir en verano, casi siempre
soplaban de noroeste a sureste, especial mente en el Mediterráneo oriental, y 1 4. e l c l i m a y l a h is t o r ia
entenderemos que en principio las condicionas para le navegación eran mucho mis
favorables para los habitantes de las castas europeas que para los de las costas Hasta ahora hemos habladode aspectos más bien-estáticos, que parecen más
africanas, que tienen vientos y corrientes en contra para viajar de este a oeste y que propios de la geografía que de la historia. Ahora se traía de considerar la acción del
tampoco tienen fáciles las travesías de sur a norte, porque cuando sopla el viento medio natural desde un punto de vista dinámico: la influencia de los cambios del
del sur, el jaloque o sirocco, este es tan violento que no sirve para la navegación.' clima en la historia'.
Existe, además, un contraste er.tre las cestas cel norte, que tienen89 Desde la antigüedad ha sido frecuente especular sobre la influencia que las
diferencias de clima tenían en las sociedades humanar. El tema fue divulgada por
uno de los grandes pensadores ilustrados del siglo XVIII, Montssquieu, que
8. La; mareas rejas que aperreen en ocasiones aerea de la costa ron consseseada dt les vertidas al mar
de abonos químicos utilizados cu U apicultura. El plancton vegetal encuentra catorce* sustancia* escribió tanto sobre ciencias naturales, com o. sobre política e historia.10
minerales abundarles, crece enormemente y forma estas capas de algas rojas que acaban siendo
excesivas: el zooplancton no puede llegar 8 consjirirlas y las algia, demasiada abundante, agotan d 19. Siendo como =ih cosechero de vinos de Burdeos, que exportabi a Inglaterra, es comprensible que
oxigenodisponirle, con el resultado de no permitir la vidaanimal. v: vícnLpendiente del clima, que taces ¡nflircoeia tenía cu h canlidud •/ calidad del vino del cual dependía
9. Un nodo es una medida develocidad que sqiivalea una milla marina (es decir, 1 852 m) por hora. 5tt fortuna.
32 JUSttJl-VN!Am w m o D JC có fj a . ísrucvQ d í la h is t o w
33'
Mcntesquieu sostenía que en los países del norte «el aire fresco ¿prieta las cuando estaban vivos, lo cual nos 1.a permitido.hacer, a partir de estos fósiles, un
extremidades de las fibras exteriores de nuestro icuerpo», favorece el retomo de la caler.dí.rio básteme exacto de las fluctuaciones del clima en los últimos 7SO.OOO
sangre al corazón, hace a los hombres más. fuertes y activos, les da confianza en sf años. También podemos estudiar ias variaciones que ha tenido el campo magnético
miamos y loa hace más valientes y conscientes de su superioridad, fin los países según la orientación que muestran las partículas en las coladas de lava, y tenemos
cálidos, en cambio, las fibras se relajar, disminuye su fuerza y los hombres son otros signos todavía más complejos que nos proporcionan respuestas muy ricas.
perezosos. De acuerdo con esta teoría resultaba explicable que se esclavizase a los En el gráfico de la figura 2 hay una curva que muestra la evolución de la
negros que vivían en los trópicos, porque r.o trabajarían si no se les obligaba a temperatura en los últimos 125 000 años (las fechas se miden desde cero, que es el
hacerlo.
momento actual, hacia atrás, hasta 125.000 años antes del presente), obtenida a
Existe también otro viejo prejuicio, paralelo .a éste, según el cual donde el partir de las capas anuales de hielo de Groenlandia. En este gráfico aparece
clima es suave y ia vida resulta fácil los individuos se esfuerzan poco -es el típico reflejada con claridad la última glaciación; el calentamiento de los últimos diez mil
de la ociosidad meridional- mientras que. por el contrario, unas condiciones de vida años parece espectacular, pero podemos ver que no es otra cosa que nn retorno i la
más difíciles estimulan la iniciativa humana y son más favorables para el desarrollo situación anterior a la glaciación.
de la civilización, siempre que no lleguen a ser tan duras que la simple
supervivencia absorba toda la capacidad de los seres humanos y les impida
progresar en otros aspectos, como ocurre en los desiertos o en las zonas polares
heladas donde habitan los tapones y los esquimales. No merece la pena ocuparse de
estos prejuicios, porque resulta que los elementos fundamentales en que se. basa
nuestra cultura -como el alfabeto y el sistema numérico indio, sin. el cual la ciencia
moderna habría sido imposible- no se han inventado en el norte frió, sino en el sur
cálido.
Mucho más interesante es, en cambio, considerar el papel que han tenido las
variaciones del clima en la historia de las sociedades humanas: el enfriamiento y las
glaciaciones, el desecamiento progresivo de algunas zonas o las inundaciones.
¿Cómo podemos conocer la evolución del clima en el pasado? Sólo
conservamos medidas regulares de temperatura y de phwiosidad desde hace unos
doscientos cincuenta años. Para etapas anteriores dependíamos hasta hace poco de Figura 2 Evolución de la temperatura, deducida de los caminos en la concentración lelanva
los testimonios más n menos impresionistas de los contemporáneos; relatos de de loe isótopos de oxigeno, en ios últimoB 125.000 años (de H. H. Lamb, Clónate histoiy and
inundaciones o de sequías, rogativas a los santos, etc. Hoy, sin embargo, somos tite moda n werlU, Londres, Methneir, 1982, p. 85).
capaces de hacer que nos hablen algunos registres naturales que nos dan respuestas
muy exactas. Los hielos polares, cuyas capas se han ido acumulando sin tundirse, ¿A. qué se deben estos cambios de temperatura? Durante un tiempo se pensó
no sólo nos proporcionan informaciones sobre la temperatura, sino incluso sobre la que los causaban las fluctuaciones en la radiación solaz Estas fluctuaciones existen
composición del aire la cantidad de dióxido de carbono que contenía, por ejemplo- y están relacionadas con la aparición de monchas solares. Cuando el Sol es activo
gracias a las pequeñas burbujas que en etlcs se han conservado. hay manchas y, paradójicamente, las zonas libres de manchas son más brillantes y
Utilizamos, además, las medidas de dos isótopos del oxígeno11 en las aguas el resultado es que el astro emite un poco más de energía y, sobre todo, muchas
de los mares del pasado, que conocemos gracias al hecho de qne les conchas de los más partículas cargadas que provocan tempestades magnéticas, dificultan las
forominiferos fósiles reflejan cuál era la proporción de estos isótopos en el agua comunicaciones inalámbricas y don lugar a auroras boreales.
Pero se ha visto que estas diferencias de radiación solar son demasiado
pequeñas para explicar fenómenos como el de las glaciaciones. La linea explicativa
actual pisa por buscar la causa en la combinación de las variaciones de la traslación
11. En a) agua de mar se encuentran des isótopos del oxigene, con un pese atómico de 16 y 13
respectivamente (d segundo ai una proporción muy reducida), que se Competían de forma distinta con de la Tierra en una órbita elíptica, que a veces la acerca y otras la aleja del Sol, y de
respecta a la evaporación. La proporción que lie existido en un memento dado entre uno y otro nos dice la precesión del eje de rotación, ya que, como es sabido, la Tierra gira sobre ella
si ha habido mía órnenos fusión de nieves (es decir, si la ipeca era más o meaos cálida). misma como una peonza que tiene un extremo de su eje fijo mientras el otro -la
parte superior por donde la tomamos para hacerla girar- va describiendo círculos.
34 JOS£P FONIANA • 'J-WODUCr,iÓNAi SSTUDiOOBLAhlSTOKA 3 5

Esto afecta sobre todo at hemisferio norte. En la actualidad este hemisferio se jutinenta! que forman Europa y Asia- está determinada por dos grandes masas de
encuentre en invierno en la zona más próxima al Sol y en. la más a le ja d a en verano, irs: un máximo (un anticiclón) de aire frío sobre e l polo Norte, que es
lo cual atenúa el efectc de las dos estaciones extremas Al sur, en cambie, la ilativamente estático, y otro máximo que está sobre el Sahara y sobre Arabia, que
combinación da lugar a veranos más cálidos e inviernos más fríos, Pero hace once ene u n a cierta m o v ilid a d y se desplaza de sur a norte y al revés. L e tazón de este
mil años era al revés y era en el norte donde había esos inviernos más fríos. ouipurtamicnto diferente de tos dos máximos es que las variación es de la notividad
La cuestión es todavía mis compleja de lo que muestra esta explicación >lar influyen muy poco en el polo, donde los rayos llegan de soslayo, y mucho en
elemental, que sirve, sin embargo, para entender que una gráñea como ésta, que >5trópicos, y que la diferencia del calor recibido hace mover este máximo del sur.
corresponde a la historia del clima en el hemisferio norte, no es válida para el sur. ntre los des máximos (cutre fus dos anticiclones) queda una especie de valle por
Sabemos, por ejemplo, que en la época glacial había en el Ártico grandes masas de onde posan los aires húmedos del Atlántico: las depresiones que se dirigen al
hielo que bajaban hasta la mitad de Inglaterra, y que, como consecuencia de la ¡»atinente eüroasiitico en forma de. ciclones. De fe actividad solar que desplaza el
retención de agua en esta masa, el nivel del mar era 41Í m más bajo -se podía ir a láximo del sur depende, pues, el curso de esta circulación que lleva lluvias en una
pie desde el continente a Inglaterra y de Inglaterra a Irlanda. Pero que en el otra dirección y que ha maicado la historia de Asia central oon sus pulsaciones,
Antàrtico la situación era parecida a la de h o y -no hacia más frío, ni había más ¡uarrdo hay lluvias, la hierba crece en la estepa y los pueblos nómadas prosperan;
hielo-, y que en los tróp. os habla mayor aridez y en algunos lugares hada más uando viene la sequía, la subsistencia se les hace imposible >• tienen que huir hacia
caloi que hoy (por ejemplo, el agua del índico era más cálida). O que la falta de )S territorios cercaros e invadir Europa, la India o China. Asi se explican las
lluvias en el nordeste de Siberia daba lugar a que no hubiese hielo, lo que permitía rendes invasiones, como las de los hunos, los turcos o los mongoles.'3
que los hombres pudiesen pasar por ella y, como el mar había bajado de nivel,
cruzaran andando hacia América por la zoca de Dering.11 En Europa la temperai u ri .5. EL CLIMA Y EL FUTURO DE LA HUMANIDAD
era de unos 4Ua 6" de media por debajo de la actual, pero el hecho de que hubiese
pocas lluvias hacía que la nieve fuera escasa y que los inviernos no fuesen mucho Si nos detenemos en el
m is duros que los actuales (no es verdad que se viviera en las cavernas, entre otras gráfico (figura 3) y reducimos la
razones porque no había suficientes para alojarlos). El ser humano se ha ido escala de observación para ver cuál
adaptando a estos cambios climáticos: ha ida siguiendo hacia el norte a los rebaños ha sido la evolución de la
de grandes animales que huían de la falta de pastes como consecuencia de la aridez, temperatura en Europa desde el año
haciéndose vestidos con las pieles de las piezas cazadas con el fin ce defenderse de 1000 hasta hoy, lo primero que salta
una temperatura más baja. s fe vista es la calda, de las
No obstante, la temperatura no basta para explicarlo todo mi el clima. Uno temperaturas en el siglo XIV, que
de los factores tnás importantes -como pocemos comprender Fácilmente hoy, podemos relacionar con las crisis de
cuando estamos acostumbrados a ver cotidianamente gráficos meteorológicos que cosechas que acompañaron la
muestran el desplazamiento de las zonas de altas y bajas presiones- es la catástrofe de la peste negra, Vemos
circulación atmosférica: los cambies en las circulaciones de los ciclones (conviene luego fe llamada «pequeña edad
no confundir tos ciclones con los «huracanes», o quizá sea mejor llamarlos glacial» que tuvo lugar entre 1650 y
«depresiones», que son. las zonas de baja presión a las que se oponen los 1S5D: una época en que el hielo
anticiclones, ò zonas de alta presión (anticiclón equivale normalmente a buen bajaba del norte, habla grandes
tiempo -tiempo soleado y seco- y depresión, a lluvia y mal tiempo). tempestades en el Atlántico (que
La circulación atmosférica en el viejo continente -es decir, en el bloque.12 habrían sido responsables de 1a
denota de la «Armada invencible»),
Figura 3. Evolución de la temperatura en los el Támesis se helaba y Brueghel
12. La vieja versión tradicional sostenía que los pobladores de ¿.rréiica habían venido por el norte,
cruzando entre los hielos. Hay, por e¡ contrario, se piensa en «innumerables llegadas de pequeñas Últimos mil añas.
comunidades a través de diferentes rutas», venidas en parte pur el Pacífico, de isla en isla, pero tal vea J . Esto, que es mucho niás complejo de I b que esta versión simplificada puede hacer creer, está
también por el Atlántico (Gerardo Ardila en H isia iia de América A rd irà , 1, p ¿9 (Quito, Universidad dmlmblementc explicado en el libro de L Gurailev, l a búsqueda de un reino imaginario, Barcelona,
Andina Simio Bolívar, 1999). Mtica, 199A p p 4 4 y se,
36 ■JOSE1 FOT-XANA NntO DÜ CCáy AL fSTUCWCD? IA rtS/OTA 37
pintaba escenas de zaza en la nieve... Una hipótesis vincula esta crisis climática a Para entender cuáles pueden ser los efectos de los cambios del clima en el
las manchas solares, puesto que parece que se pueda comprobar, por tas ■ futuro, nos conviene ver cómo han afectado a los seres humanos los cambios del
observaciones de los contemporáneos, que de 1645 a 1715 apenas se vieron pasado. No debemos fijarnos tan sólo en las catástrofes puntuales, que
manchas. El responsable de esta ¿poca de frío sería el que se ha Hamaco el minimo normalmente se recuperan en poeo tiempo, sino en la evolución a largo plazo. Y,
de Maunder. Pero ya hemos visto que las cosas que se refieran al clima y a la por lo que sabemos, esta evolución demuestra que la capacidad para adaptarse es
metereologia son muy complejas y que conviene no precipitarse a aceptar extraordinaria. Incluso sociedades de tecnología muy primitiva han actuado con
explicaciones demasiado sencillas. Dcjcuiuslu en la simple comprobación de la mucha habilidad para afrontar los cambios que se producían de forma gradual, en
existencia de dos siglos en los que parece que en Europa hizo más tifo, y basta. un período largo de tiempo, de manera que podemos pensar que nuestra capacidad
Además de hablamos del pasado, este tipn de gráfico nos sugiere ideas sobre de adaptación, no será menor, aunque formemos parte de una civilización insensata
los problemas del futuro, y en concreto sobre el llamado «efecto invernadero». La y depredadora de los recursos naturales.
presencia de gases en la atmósfera, y en especial de dióxido de carbono -el CO2 que Pero si esta reflexión, derivada de la experiencia histórica, nos puede
generan muchas combustiones, entre ellas la de los motores de los automóviles-, tranquilizar, hay otra más inquietante planteada por los científicos naturales que, en
hace que una parte del calor que sé recibe del sol,- de los rayos infrarrojos que loa últimos años, nos están dando una imagen de la evolución de nuestro planeta en
normalmente serían irradiados al espacio, sea absorbida por estos gases y eleve la que las catástrofes cósmicas tienen un papel mucho más frecuente y mis
temperatura media del planeta. En principio, esto no sólo no es malo, sino que es importante de lo que habitualmente pensábamos. El estudio de las ftnrmacicnes
necesario para la supervivencia humana. Se ha calculado que, si no hubiera efecto climáticas en el pasado muestra que estamos posiblemente en un período
invernadero, la temperatura media del planeta sería 33 grados centígrados más baja ¡nterglacior que puede acabar, como tantas otras veces, con el retomo de una nueva
(ahora es de -»-15 y entonces serio de -18), lo cual haría la vida prácticamente- glaciación. La etapa cálida que estamos viviendo desde hace unos diez mil años no
imposible. sólo puede que no sea «normal», sino resultar absolutamente excepcional. Un
El problema consiste en saber qué puede ocurrir s i ai aumentar la científico norteamericano ha subrayado que el desarrol.o de la civilización humana
concentración de C 02, la temperatura sube todavía más. De hecho, er. ¿pocas coincide con estos pocos miles de años de clima estable y benigno. «Debemos leda
anteriores de la historia do la Trena ha habido más CO¿ -lo demuestra td aire la cultura humana a un periodo anormal de estabilidad climática que nosotros
guardado en las burbujas de los hielos polares- y sabemos que había una tomamos como normal. No sabemos por qué los últimos dos millones de años
temperatura más cálida. Pero ocurre que hoy este aumento se produce como frieron tan inestables, o por qué los últimos milenios han sido tan estables. Sábenos
consecuencia de la acción humana y que su efecto as acumulativo y rápido. ¿Qué que la civilización depende de la estabilidad climática. [.Cuándo y có m o se a ca ta rá
puede suceder? Hay una previsión terrorista: la temperatura irá aumentando, se este fa lsa paraíso?» 14
fundirán lus lucios polares, el mar subirá y nos inundará a todos. Eí efecto final, Sin emhargo, no conviene abusar del concepto de «catástrofe natural», que
según estas versiones, sería la subida de ochenta metros del nivel del mar. Pero los se utiliza can demasiada frecuencia para referirse a fenómenos que no tienen
estudios más serios techaran asta previsión extrema: la capa de los hielos aníárticos mucho que ver con la naturaleza, con el fin de esquivar las responsabilidades
continentales se formó entre doce a entone millones de años y ha permanecido humanas y dar la culpa de todos los males al destino. Este es el caso del hambre del
bastante estable desde entonces; a pesar de las fluctuaciones climáticas, no ha África subsahariana, que depende menos del cambio climático que de la
habido grandes cambios en ella. Allí las temperaturas máximas son todavía de 10° destrucción de una agricultura de subsistencia reemplazada por el tipo de cultivos
bajo cero, de forma que los hielos pueden resistir perfectamente un aumento de que pedían ios mercados europeos. Que el hambre tenga una presencia cada vez
diez grados de media sin empezar a fundirse. Sólo la parte que está sobre el agua mayor en nuestro mundo, y que haya hecho su aparición incluso entre las capas
podría hacerlo y provocar una subida de unos ocho metros, en un periodo no pobres de Los paíae3 más ricos, es un fenómeno que difícilmente podemos explicar*15
inferior a mil años. Si a ello le añadimos las hielas árticos, el ascenso podría llegar
a unos diez metros, pero siempre en m escenario de siglos. La crisis climática es sumadas ce este caiaitsmienio y det efecto invernadero pedieran llevar en I03 próximos afir» a una
grave, pero lo e$ menos que la bioquímica y la ecológica, cuyos efectos son situación m is grave de lo que se había previsto (John Cribbin, Watching Ihe Universe. Londres,
irreversibles.14 Constable, 1398, pp. 75-76).
15. John S. Lewis, Jtoin o f irort and ice, Reading, Helix B00U, 1996, p. 205.

14. Hay, sin embargo, una circunstancia que podria agravar las consecuencias del efecto mvemedeo.
Parece haber un ciclo de 76 años en la luminosidad del sol que afreta a la tcrupentura de nuestro
planeta Este ciclo va a encontrarse es fase de ascenso hasta el año 2010, de modo que las consecuencias
JO S EP FC N W M tWtSODCCCfÓW/U ESTUDIO PE LA HSTOR1A 39
38
a partir de la naturaleza, a no ser que bagamos referencia a io que llamamos, de cuarta parte de las plantas que crecen espontáneamente son nativas. Las malas
fa.ir.a bastante inexacta, la «naturaleza Humana». hierbas fueron un elemento esencial del impericlisir.o ecológico europeo (uo hubo,
en cambia, los mismas efectos de retumo «obre una Europa que se apropió de las
1.6. HISTORIA Y ECOLOGÍA nuevas plantas cultivadas).
Cuando decimos que los europeos acomodaron el ecosistema de otros
Tal v e z haya quien piense que la relación del individuo con su entorno fisicc continentes a su; necesidades, lo acostumbramos e interpretar en términos de la
es una cuestión que debe considerarse desde el p u n to de vista de las cien cias introducción de ur.a agricultura avanzada en sustitución de una explotación más
naturales y que tiene poce que ver con la historia. Na es «si. No sólo poique e. ¡jtíiniiiva les, por ejemplo, el argumento que se utiliza para justificar fe expoliación
medio es un cond.ciar.aii te de la evolución de. Las sociedades humanas -por y el exterminio de los indios en Norteamérica)i A arenado no fue asi. En lugares
ejemplo, la abundancia o escasez de combustibles naturales ha tenido implicación« como México o Perú los sistemas agrarios indígenas estaban acomodados al medio
importantes para si desarrollo de la industrialización en los diversos p a ís e s -, sino y les cambios imprudentes que hicieron los colonizadores supusieron un retroceso.
perqué las sociedades influyen a su vez en el medio: las relaciones de lus aeres Conocemos, por ejemplo, el caso del valle del Mezquiul. al norte de l a actu al
humanos con el medie se deben estudiar también desde un pur.to de vista cultural e Ciudad de México. Esta zona tenia en tiempos indígenas una agricultura intensiva
histórico. irrigada, rica y compleja, que los atondes habían desarrollado durante cuatro siglos
LOS individuos de la cultura «occidental» -la de los europeos y da sus ds ocupación del territorio y que manteáis, una población muy numerosa. La
descendientes. instalados en otros continentes- han visto tradicionalmcnte la introducción de las ovejas por pane de los españoles, y su actuación para forzar el
naturaleza samo algo que les habla sido dado para su servicio, no como un medio aumento de los rebaños (por ejemplo, quemando fes bosques para disponer do irás
del que formaban paite: la conquista c el dom inio de la naturaleza se presentan pastos) lo cambió toda. A fines del siglo XVI un 60 por ciento de las tierras estaban
normalmente como signos indiscutibles de progreso. Hay ottas civilizaciones, en dedicadas a pastos y el retroceso de la producción agrícola había hecho disminuir'
cambio, que han aprend.do a vivir en un equilibrio más efectivo con su entorno, a catastróficamente fe población; el resultado no fue crear un nuevo paisaje a la
utilizarla dî uns fe r a i distinta, menos empolladura. Éste es el caso, por ejemplo, de europea sino un territorio medio desierto que producía mucho menos que en los
las civilizaciones indígenas anteriores a la conquista española, como Lo muestran la tiempos anteriores a la conquista.
utilización combinada de los pisos ecológicos de los Andes por los pueblos Todo elfo debe servirle ol historiador pora entender que la relación del ser
ar,diñes, la forma en. que los indígenas ce la Amazonia hablan aprendido a explotar humano con la naturaleza es muy compleja. No podemos contentarnos con verlo
el bosque con criterios conservacionistas o la agricultura ds los mayas. como un conquistador que lucha para dominarla, pero tampoco basta con deplorar
La acción del individuo sobre el medio es muy compleja, pero no puede - el impacto nocivo de-su intervención; debemos esforzamos en entender que entre
decirse que los europeos hayan procedido con sensatez en este terreno. Cuando se nosotros y el medio hay una relación de simbiosis, o mejor de pertenencia. Que el
habla de los «intercambios» entre 'Europa y los continentes «descubiertos», par set humara está en la naturaleza, porque torna parte de ella: que su propia
ejemplo, nos solemos limiter a hacer un inventario áe las especies animales y evolución está estrechamente condicionada por las posibilidades que le ofrece el
vegetales que han pasado de uno a otro. Pero la actuación de los europeos sobre él medio en que vive. No podríamos entender muchos episodios de ascenso y de
medio en las nuevas tierras a k s que llegaban fue mucho más allá de la decadencia de los pueblos en la historia, si dejásemos de tomar en cuenta
introducción de especies útiles, puesto eue con ellas también llevaron plaga3, malas informaciones ten esenciales como las que se refieren a la relación de las
hierbas y regalos de tan dudoso valor como la rata c come algunos animales sociedades con su entorno.
domésticos que se volvieron salvajes en muchos lugares, coma los caballos y los
peños (en Nueva Zelanda incluso las ovejas se volvieron salvajes). Las malas 1.7. LOS MAPAS Y EL DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO
hierbas venían mezcladas con las semillas de cereales, sin haber sido llevadas
exprofeso, pero su efecto Aie a menudo devastador. Segnírn a los europeos Usa visión estrictamente eurocéntrica de la historia hace que a menudo se
dondequiera que fuesen: el sesenta por ciento de las peores de Canadá y la mayoría hable del «descubrimiento» de tierras y continentes por parte de los europeos, en un
de 1rs de Nueva Zelanda o del sur de Australia son de origen europea. En Perú proceso que se desarrolla en tres grandes etapas. La primera tuvo lugar en fe baja
plantas como el trébol lo invadieren todo y ayudaron a preparar el leireno para la Edad Media y es la que llevó a les viajeros del viejo continente a conocer el
sustitución completa de la vegetación (la de origen europeo estaba mejor adaptada conjunto de tierras que van. desde el Atlántico hasta d in a y desde Escandinavi a
para resistir el pastoreo de ios grandes rebaños). En la Pampa argentina sólo la
40 JG SEP FOWHMí JN ÍK O fX e a O W A L ESTUDIO D EL/1 HSTOÑA
41
hasta el norte Ue África.'*1 La segunda se inició con la llegada de los españoles a de iá montaña. La civilización urbana europea ha vi vico alejada por completo de la
América en 1492 y tuvo este continente como objeto esencial Y la tercera se montaña basta el siglo XVIII; la consideraba un espacia salvaje y hostil y, en
desarrolló desde mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX, c-uaado so consecuencia, la ignoraba; no subía a ella. La primera ascensión al Mont Blatic es
completó el mapa de Oceanía, se conoció el interior de África y se descubrió la de 1787 y a principios del siglo XIX las montañas del mundo eran tan poco
Antártida acabando con los grandes mitos del paso del noroeste o de la gran tierra conocidas que se pensaba que el Chimborazo, el volcán de Ecuador de 6.272 m de
austral.'7 altura, era la cima más alta del mundo. Y todavía hay otro cambio en la percepción
Pero nuestras idees sobre cata cuestión son muy sesgadas. Cerumeníoiamus del espacio que está relacionado con la velocidad del transporte, que no sólo
los quinientos años de la llegada-de Vasco de Cama a la india como un gran modifica sus dimensiones en términos de nuestros ritmos vitales, sino también las
acontecimiento de la historia de los «descubrimientos». Peto el índico era relaciones entre los miamos hombres.
navegada desde bacín milenios por muchos pueblos, de forma que no habla en él Tendemos a asociar el conocimiento del mundo con su reproducción en
nada por descubrir. Los portugueses pudieron llegar a la India gracias a la ayuda de mapas; pero los mapas son mucho más que descripciones objetivas del espacia lo s
pilotos musulmanes que conocían aquellas aguas y se hicieron entender en Calcuta mapas europeos anteriores al siglo XIV se limitaban a la zona del mundo cercana al
porque encontraros a un nativo del norte de Africa que hablaba castellano. Mediterráneo y ofrecían una representación teológica, con íerusalén como centro
Consideremos, para poner otro ejemplo, el caso del Pacífico, «descubierto» del univeisc.
por Vasco Núflez de Balboa el 25 de septiembre de 1513 [uu escribano redactó La necesidad de mapas más exactos está asociada sobre todo a la
inmediatamente la oportuna acia de toma de posesión del mar en nombre del rey de navegación.11 Desde el 1300 se produjo en Europa ur.a «revolución geográfica»
Castilla), y explorado sistemáticamente en el siglo XVIII. Hubo muchas protagonizada por los «portulanos», que representaban las coalas e indicaban los
exploraciones europeas a lo largo de tres siglos, pero todas las ialos a que llegaban accesos a los puertos y los escollos que podían significar un peligro. Los mapas
los europeos estaban pobladas *o lo hablan estado con anterioridad, antes de que se eran utilizados entonces casi exclusivamente por los navegantes, pero desde el siglo
agotaran sus recursos* por humanos que las habían descubierto mucho antes. La XVI se empezaron a difundir entre el publico'. Este fenómeno está estrechamente
primera oleada de pobladores del Pacífico, procedente del Sudeste asiático, llegó relacionado con el interés suscitado por los descubrimientos de tierras nuevas, pero
hace unos 50.030 años. Hubo todavía una segunda, hace unos 3.500 años, que también con la consolidación de las estados y con la ambición, por pane de los
ocupó buena parte del espacio insular habitable, y otras posteriores acabaron de gobernantes, de llegar a controlar efectivamente los recursos del país y la población
explorar la totalidad del espacio. En 1513 no quedaba rada por descubrir en que vivían en él, a lo cual contribuían Los «catastros»15 o mapas de la propiedad,
Oceanía. que eran un instrumento indispensable para el reparto de cargas y de Impuestos.
Lo mismo podría decirse del «descubrimiento» de África por los Mapas y planos han sido herramientas vitales para comprender el mundo10,
exploradores do fines del siglo XVJII y de la primera mitad del XIX, desde Mungo pero han servido también para finalidades políticas y propagandísticas, con la
Parí: a LivLngstorie. El enigma del curso del Níger, que apasionaba á los geógrafos ventaja de presentarse con un aire de faka objetividad, de «descripción científica»,
europeos (había quienes pensaban que se extinguía en un gran pantano en el centro escondiendo los intereses reales a que sirven o los prejuicios que los inspiran. El
del desierto y otros que suponían que era un brazo del Kilo, o incluso del Congo) ae. 1 i uso de los mapas como demento justificador de aspiraciones de expansión
desveló en 1824, cuando el comandante Denham, que había cruzado el Sahara territorial es un’ ejemplo de las posibilidades de manipulación que ofrece la
desde Trípoli, llegó a Sokoto, cuyo soberana, Muhammadu Bello, le dibujó en la ■representación cartográfica. Criterios geopolíticas frieron usados también desde uno13*20
arena un mapa del curso real del rio.
Hay, en cambio, un descubrimiento interior del mundo europeo que no se
13. Los indígenas de les islas Marañal! por ejemplo, construían unos rñhhelih hechos con basiere; que
produce en extensión sino en altitud: es lo que podríamos llamar el descubrimiento ’ indicaban ao silo las diversas islas, 9.r.c la configuración de loa masas de ola;, que 1« servían para
orientarte entre unos islotes bajos, difíciles de ver desde sus embarcaciones
19. Hubo catastros en el Imperio romano; desaparecieron durante la Edad Media y im peraran a lacera:
16. No sólo europeos, como Marco Polo o Guillermo de Ruysbrocck. (aunque na} a isrins chirlas sobre él de nueve en las siglos XVI y XV0, La capacidad de catastrar la pmpedaíl es ima de. Isa medida; ce la
viaje del primero, que, al parees, nunca estuvo en C.iioBj. sino árabes comolhn Khaldun n, sobre todo, eficacia del estada. Estadas débiles, como d español, no conseguirían completar un catastro de h
[bn Batuta, que describe China, la India y d imperio africana da Malí. riqueza réstíes hasta mediados del siglo XX.
17, Ln grupa de norteamericanas, entre los Gualas figuraba Edgar Alian Pne, estaban convencido;, a 20. En 1855 tut médico de Londres, John 3now, fue representando los domicilios He los que morían dé
mediados del siglo XIX, de que había espacies habitables en el interior de la riera: un mundo cólera safare un plano de la ciudad m que se indicaban también las ñienres que suministraban agua a la
subterránea al cual se polín acceder por una entrada que s t hallaba en la Antártida. .población. La concentración de puntos en torna a una fuente de Bread Street, que luego se descubrió que
estaba contaminada por una cloaca, permitió que las autoridades la ferrasen, con lo cual acabó la
epidemia.
LfíD O D U CCiO H A!. ESTUCHO DE LA WSTOñíA
42 JO S c P F O tJrANÀ 43
y.utre bando durante la «guerra fría» (y acabada ésta, lo? Teóricos del «nuevo orden
mundial» pretenden reemplazarlos po: otros que consagran la idea de
«glrbalízación»).
2. LA POBLACIÓN: VIDA, SUBSISTENCIA Y MUERTE DE
Por lo que se refiere a los prejuicios, no es casual que nuestras LOS SERES HUMANOS
represente ion es del mundo estén hechas de forma que Europa y América del Norte
aparezcan en la parte de amiba, lo cual no es más natural que situar África arriba y
Europa abajo (come algunos geógrafos australianos han hecho en el nuestro). 2,1. EL NÚM ERO
Para quien quiete conocer no sólo la historia sino las realidades sedales de
su tiempo, el mapa es un instrumento esencial, pero es un instrumento que debe La población humana del. planeta no ha sido siempre la misma; ha ido
usarse criticamente, evitando cometer anacronismos como el de transportar al creciendo, y lo sigue haciendo, a ritmos muy diversos. Por lo que sabe mus, el
pasado unos astados y unas fronteras que entonces tío existían (esforzándose, en número de habitantes, expresado en millones, ha evolucionado del siguiente mòdo
cambio, en percibir el espacio como lo hacían los hombres de otros tiempos), y desde hace unos doce mil años, es decir, desde el año 10.000 antes de nuestra era lo
desenmascarando Las formas en que una representación puede convertirse en sra cristiana) hasta cerca ce! 2000 de esta era (esto es, hasta los tiempos en que
vehículo de prejuicios ¡ncL.'iesidos vivimos).

Población del planeta

LECTURAS RECOMENDADAS Años Millones de Tusas de crecimiento


habitante
Campbell, B,, Ecología Humana. Barcelona, Ralvat, 1994 -10.000 4
Crnsby, Alfred W., Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900, 1 170 U.UJ7
Barcelona, Crítica, 19S8 uoo 400 0.07
Dcléagc, Jean Paul, Historia de ta ecufogín, Barcelona, Icaria, 1993. tíOO 450 0.039
Duplessy, Ican-Cíaude, y P ierre Morel, Temporal scbiv el planeta , Madrid, Acento, i 993. ¡800 950 0.249
Glacken, Clárente í., Huellas en h playa de Rodas. Katuraiesa y cttkura en el ftensamlento 2000 6.055 0.93
occidental desde la antigüedad Iw&ta fmes del siglo XVIII, Barcelona. Serba!. 1996.
González de Molina. M,, Historia y medio am biente, Madrid, Eudema, 1993.
González de Molina, M., y J, Martínez Alier. eds., Historia y ecología, («Ayer», ti), El crecimiento, como se puede ver, no es regular, tiene ritmas más rápidas y
Madrid, Marcial Pons, 1993. más lentos; en los trescientos años transcurridos entre el 1200 y el 1500. la
Guroilev, L. N., La hisepteda de un reino Imaginario, Barcelona, Crítica, 1994. población del mundo creció poco más de un 10 por ciento; en los trescientos que
Martin Chiveiet, Javier, Cambios climáticos. Una ijpjmrmortó« al sistema liara, Madrid, van de 1500 a 1800, ee multiplicó por más de dos, y en los 200 que hay desde 1800
Ediciones Libertarias, 1999. a 2000, se ha multiplicado por seis.
Sevilla, E., y M. González de Molina, eds., Ecología, campesinado e historia, Madrid, La
¿Cómo evaluar estos ritmos de crecimiento? Tenernos im'a herramienta
Piqueta, 1993.*
esencial para hacerlo; la tasa de crecimiento, que expreso el porcentaje de
crecimiento anual en el transcurso de un período. La cifra que figura en la Última
columna del cuadro indica, por tanto, el porcentaje anual de crecimiento de la
población en el periodo que va desde ia fecha anterior hasta aquella que tenemos en
el mismo renglón; por ejemplo, entre el 10.000 antes de Cristo y el año I de nuestra
era, la población ha crecido aun ritmo del 0,037 por ciento; del alio 1 al 1200, lo ha
.21 «Aunque las limi(aciones epistemológicas y políticas del discutan espacial han de movemos a la hecho al ritmo del 0,07 por ciento, etc.
humildad, no han de forzamos a tirar todos nuestros mapas. Por el contrario, deben persuadimos de la
necesidad de conservar y reformar estos mapas, reconociendo que en la fonos en que concebimos el ¿Qué significan estas cifras? A la tasa del 0,037 por ciento, ene mide el
mundo están en juego cuestiones ideológicas de gran importancia* (M.W.Levria y K.E.Wifipn, Themvtfc crecimiento en el inicio del período agrícola, la población tardaría 1.850 años en
of ctmtinent'.. A cririaue of metaccceriphv ■Berkeley, University of California Press. 1997, p.20SJ. duplicarse; a la del 0,07 por ciento con que lia crecido desde el año pritneru de
JO SfP FONTANA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO D E LA HISTORIA
44 45

nuestra era hasta el 1200, lo liaría en unos mil añosj a la tasa del 0,S2 que se.
registra jdd 1800 al 1998 se doblarla en setenta y cinco.”
El número de los habitantes ha dependido sobre todo de su capacidad para
obtener subsistencia. De acuerdo con este criterio, la historia de la humanidad se
divide habitualmeníe en dos grandes etapas. La primera ea aquella en que el
hombre era un recolector-cazador, y duró desde sus orígenes, muy probablemente
en África hace entre dos y cuatro millones de años (es una fecha difícil de fijar
porque es difícil decir cuándo se pasó del homínido al hombre) hasta hace unos
doce mil años.
La segunda etapa es la era de la agricultura, que sólo ocupa los últimos doce
mil años, ea decir, una pequeña fracción (de tres a seis milésimas) d e la historia
total del hombre, aunque en ella se desarrolle la historia entera de la civilización.
No es que la primera época, la anterior a la civilización, fuera de
inmovilismo. Muy al col rarío. ésta ha sido, precisamente, la etapa en que el
hombre (véase fig u r a 4 en Pag. siguiente) se ha diferenciado del resto de animales
con el desarrollo del lenguaje, que cataría estrechamente asociado al de tu
inteligencia2223, y con La adquisición de una serie de habilidades que constituyen la
base de su cultura material: construye utensilios, aprende á cazar colectivamente
con eficacia, a utilizar las pieles de los animales para protegerse del frío, a hacer un
uso controlado del fuego y a gestionar y conservar los recursos alimentarios. Esto
le ha permitido, en un primer momento, adaptarse a! enfriamiento del planeta, y
más adelante, ir más allá de su hábitat natural cálido: ha podido desplazarse hacia el
norte, ocupar Asia y Europa (donde algunos homínidos habrían llegado muy
temprano, ya que los restos de Atapuerca parecen datar de hace unos 780.000 años
(y ios encontrados en 1999 en Georgia, de hace algu mis de un millón y medio de
añosj, pasar a Australia (hace 50.000 años), a América (hace entra 30,000 y 12.000
años), y poblar el resto de las islas de O c e a n ía (véase fig u r a 5 en P ág. 46).
-Hace unos 12.000 años las condiciones climáticas empezaron a cambiar
aumentó la temperatura, desaparecieron los puentes terrestres per los que se habla
pasado de un continente a otro (o de los continentes a las islas) a medida que el
nivel del mar subía.; se extinguieron algunos de los grandes animales que los
hombres cazaban, mientras aumentaba la cantidad de plantas que se podían utilizar

22. A los Usas que se han registrado en tas últimas décadas lo población leí planeta se duplicaría en 37
añas: un ritmo insostenible que conduciría a que los seres humanos cubriesen en poco tempe la
superficie entera del planeta. Una fórmula rápida y baslanLs aproximada para calcular el tiempo que
tardaría en doblarse una población es la de disidir 69,3 por la tasa anual de crecimiento, expteáoda'en f i g u r a A. D e hecho, el hombre m ism o, como anim al, h a evolucionado bastante, desde la
porcentaje. aparición del H om o kabitU , hace más de un m illón de anos, pasando p e r au transform ación
23, Stevea Míttien sostiene que, ni un perímly cue va de óO.ÜOO a 30.000 añas entes del presente, el en Homo erectas (con u n cerebro m ás grande y una inteligencia m ayor), en Homo sapiens
Homo Sapiens moderno protagonizó mu explusión cultural, producto de haber refundido en una sola
-entre d io s b s N eandertal, que estaban especialm ente adaptados a la vida en la era glacial y
inteligencia general lar capacidades especializadas sobre conocimiento da la naturaleza, técnica.
Lenguaje y relación social que anta; ftmcioaaban s^rarad&rnwiie. Til esta traosfcnnitióri habría tenido que acabaron desapareciendo-, hasta llegar al Horro sapiens m oderno, que quizá h a
un papel determinante eL lenguaje (Steven Mithen, Arqueología de la maulé, Barcelona, Crítici, 1998). aparecido en Africa de don d e salió hace unos cien mil arios para poblar el resto riel mundo.
JO SFP FONTANA ffflW ODUCOÚN AL fSM W O D i LA HiSÍOStA
46 47

propia flora intestinal, acaba creando pautas muy estables. Por este motivo, se
entiende que cuando los europeos se han instalado eu otros continentes no se han ’
adaptado i la alimentación de los nativos, sino que han tenido que llevar sus
alinentos básicos: han tenido que reproducir su dieta en las nuevas tierras. Los
españoles, por ejemplo, introdujeron en América el trigo, el olivo, la vid y las
ovejas; mientras que los campesinos mexicanos, que en los cinco siglos
transcurridos desde La conquista han cambiado sil lengua y su religión, han
mantenido hasta boy lo esencial de sus viejas dietas alimentarias.
Al final del largo ciclo en el que e'1 hombre ha sido esencialmente un
eazador-rccolcetor, hace unes 12,000 años -es decir, hacia el 30.000 a.C.-, habían
en el planeta entre 4 y 10 millones de habitantes (esta última estimación es-un
máximo). Después de los primeros diez mil años del ciclo agrario, a comienzos de
k era cristiana, eran ya unos 170 millones (entre veinte y cuarenta veces más de los
que el planeta podía mantener mientras vivían como cazadores-iccclcc tures). Hacia
el siglo V) de nuestra era se produjo el fin de un primer ciclo agrícola, el momento
en que la población de Eurasia parecía haber llegado a un máxima respecto de las
Figura S. Expansión del hombre por la superficie del planeta. posibilidades de los sistemas utilizados, y la crisis correspondiente coincidió con la
gran epidemia de peste de los años 541-544, la llamada peste de Juslifiianu, que no
para la alimentación. Los grupos humanos dispersos por el planeta tuvieron que sólo afectó a Europa sino también a China
adaptarse al medio natural que los rodeaba y establecer pautas culturales Se inició entonces un ciclo medieval de expansión agraria que durarla hasta
diversificadas que les permitieron sobrevivir en los hábitats en que se habían el 13DÚ aproximadamente, cuando un nuevo agotamiento de les posibilidades se
in sistid o . manifestó con la terrible hambre de 1315-1322, que preparó el teuenu para la
El primer paso para esta adaptación fue el aprendizaje de pensar en una «peste negra» que asoló el continente. Una tercera fase de expansión vería un
alimentación diferida: de reservar o almacenar lo que no se pedia consumir de momento de estancamiento (que coincidió con lo que se acostumbra a llamar la
inmediato. Después vendría el proceso conjunto de domesticación de-animales y crisis general del siglo XVII y con la «pequeña era glacial»), seguido de una
plantas que permitiría enriquecer, con una selección artificial, la disponibilidad de recuperación que llevaría a la población hasta unos 950 millones en el año 1500, un
alimentos del entorno. En el camino que lleva a la invención de la agricultura (el memento en que Waltlms, de quien hablaremos a continuación, pensaba que Sé
arte de escoger las especies vegetales útiles y de favorecer su multiplicación), y al estaba llegando al máximo que podía nutrir el planeta. Desde entonces empezará,
desarrollo de la ganadería. sin embargo, el crecimiento explosivo que lleva hasta un presente en que estamos
Con los elementos de su entorno, las comunidades humanas han ido ya muy cerca de los seis mil millones, y se lia multiplicada por seis la población de
elaborando ese rasgo esencial de su cultura que es una dieta propia. La 1800,
alimentación humana es muy compleja ya que debe abastecemos de 45 nutrientes Las cifras globales de habitantes, no obstante, no bastan para entender esta
esenciales (aminoácidos, minerales y vitaminas), y ningún alimento aislado puede evolución. Podemos considerarlas como la medida del contenido de un depósito
proporcionarlos todos. Casi todas las dietas tienen como base un cereal (un grano alimentado por un flujo de entrada, que son tos nací mi enios, y vaciado por uno de
que se puede almacenar, como el trigo, el anoz, el maíz o él mijo), pero no hay salida, que son las defunciones. El nivel del depósito, es decir el volumen de la
ningún cereal que contenga los ocho aminoácidos que son esenciales pora la vida poníación, depende de estos flujos. Necesitamos, por tanto, conocerlos para
humana, de manera que es necesario asociarlos con otros alimentos que suplan sus entender por qué el número dé hombres ha llegado a ser más o menos devado en
carencias: el trigo, el arroz y el inaíz, por ejemplo, son pobres en lisina, mientras diversos momentos de la historia
que las lentejas, los guisantes o los porotos pueden proporcionarlas. Cada grupo Estos flujos se miden con tas lasas de natalidad, de mortalidad y de
humano establecido en un medio determinado ha ido desarrollando una cultura de crecimiento, que se calculan así:
la alimentación que le permite obtener de su entorno todo lo que necesita para su - Tasa da natalidad bruta (Ny): Se obtiene multiplicando el número de
subsistencia: una dieta que, i través de un proceso de adaptación gradual de la nacimientos de an año determinado (aquel para el cual la queremos calcular) por
INTRO DUCCIÓ rJAL ÍSTUDIO D F LA HISTORIA
48 XSE° FOAfrAWA 49

mi! _v dividiendo el resultado por la población tota: en aquel mismo aao (la ciña primitivos conocían formas diversas de preservativos masculinos y femeninos, y de
qL ie obtenemos nos da la tasa expresada en tantos por mil). espemiaticidas. La eficacia de estos métodos la demuestra la baja natalidad de las
- Tasa de mortalidad bruta (Dy)- Se multiplica el número de defunciones esclavas africanas, que se negaban a tener unas hijos a los cuales esperaba una vida
del año que nos interesa por mil y se divide por la población total en aquel mismo difícil, ya que serian esdavos como sus madres.
año. En Ja Roma antigua los métodos anticonceptivos erar bien conocidos, y si el
- Tasa de crecimiento natural (Ny-Dy): Se obtiene restando de la.tasa de cristianismo los prohibió, excepto a las prostitutas, el resultado fue sumergir la
natalidad la de mortalidad Por ejemplo, Inglaterra tenia alrededor dsl ano 1750 una práctica para que quedase fuera del alcance del castigo eclesiástico. El aborto era
tasa de natalidad del 35,0 por mil y una tasa de mortalidad del 30 por mil En mucho más frecuente de lo que se piensa, y era visto como un medio de control que
consecuencia, su tasa de crecimiento natural era positiva y se cifraba en un cinco asumían las mujeres.
por mil. Una contradicción obligaba a .la iglesia -ya veremos por qué- a prescindir de
Empelaremos examinando el flujo de entrada al caudal de la población; uno de los mecanismos más eficaces de disminución natural de la natalidad: la
luego veremos el de salida y podremos considerar, finalmente, el resultado de lactancia materna del niño, que provoca amenorrea (cesación de la menstruación) e
combinar los dos. impide que la madre quede embarazada de nuevo. Con la lactancia materna el
retomo de la menstruación y de la ovulación pueden tardar dieciocho meses (cama
□ curre e n B a n g la Desh o en Indonesia) o hasta cuatro aflros, como en utl pueblo del
2.2. NACIMIENTO Y FERTILIDAD
oeste de África donde el njño es amamantado basta los tres años de edad.
En la ¿poca que se acostumbra a denominar del antiguo régimen El único método de limitación de la natalidad plenamente autorizado, e
demográfico -es decir, en todo el tiempo anterior al gran crecimiento de la incluso recomendado, por la iglesia era el matrimonio tardío. Los casamientos a
población de les dos últimos siglos- la natalidad era muy elevada en todo el mundo.' edad muy temprana eran cosa de la aristocracia (Julieta, la enamorada de Romeo,
La ta s a media era en Europa del orden de un 40 por mil: más de tres veces la de la no tiene aún catorce años cuando su madre se propone casarla). Las familias que no
Europa actual y parecida a la que koy tiene Afinca. Esta natalidad tan elevada era estaban tan bien dotadas económicamente esperaban más para hacerlo. El término
una respuesta a la alta mortalidad infantil que hacía que sólo la mitad de los niñea y medio para una mujer europea era casarse a los 25 años, lo que significa que
tendría una vida fecunda de unos 15 añoe (la edad media al nacimiento del último
niñas que nacían llegasen vivos a los quince años de edad. En estas circunstancias
hijo era de 40 años).
era necesario traer al mundo el doble de los hijos que se requerían para reemplazar
los efectivos familiares."Un poema cuakcre, P e n i A b a rk a , fíjala fórmula ideal para Un estudio sobre diversos países europeos muestra que el nacimiento del
primer hijo tardaba en. producirse de 12 a lá meses después de la boda; del primer
ia reproducción de una familia campesina: «dos hijas y tres hijos son suficientes?:.
al segunde hijo pasaban de 20 a 28 meses (unos dos años), del segundo ai tercero el
Esta elevada natalidad no es, sin embargo, «natural». Una natalidad
intervalo podía aumentar hasta los treinta meses y del penúltimo al último hijo se
«natural» -es decir, la que se obtendría si no hubiera ningún tipo de control- seria
mucho más elevada. Sabemos que alguna forma de control de la natalidad se ha acercaba a los cuatro años. Esto significa que en una vida fecunda de quince años,
practicado siempre y en radas partes. En el mundo primitivo las formas más una mujer podía tener un máximo de seis hijos, y que lo más normal dehkn ser
habitaalea de control etan él aborto y el infanticidio, sobre todo por abandono a la cinco, de los cuales sobrevivían dos o tres, lo que explica les bajas tasas de
intemperie,14 y en. especial el de las niñas, que se practicaba habitualmeate, y de crecimiento de la población europea entre 1500 y 1700-1750, a pesar de su elevada
natalidad.
fauna legal, en la Roma clásica.
El más universal de los anticonceptivos era el «coiíus inlcrrupLus», descrito Los grandes limitadores de la fertilidad en las sociedades europeas habrían
en la Biblia como el pecado de Onán, Pero no era el único. Muchos pueblos*15 sido el matrimonio tardío y una elevada proporción de gente que no llegaba a
casarse; estos eran rasgos características de Europa que no se daban en ctros
lugares del mundo. Que las mujeres se casaran a una edad tardía -por término
24. Que todavía se practica hoy en algunos pueblos, incluso muy «civilizados». Una noticia de prensa medio de los 23 a los 25 años- y que por lo menos un 10 por ciento de ellas
del vereco de 1996 explicaba las medidas que las autoridades húngaras tuvieron que tomar pare evitar la
muerte de Los cc.éi nacidos abandonados.
quedasen solteras tenia como consecuencia reducir la fertilidad por lo menos a la
15. E ti el Génesis, 38, 8-10, se ecpKca que luda tenia un hijo mayor casado con Tama? al cual mató
Dios. Como era costumbre que otra hermano tuviera loa hijos «del primogénito», si éste mora, «dijo
entonces iud£ a Onán, hijo suya: Cásate con tu cuñada, a fin de dar sucesión a tu hermano. Onán, con el nombre de su hermano».
sabiendo que la sucesión uo había de ser suya (es decir, que los hijos serian reconocidos tomo de su
hermano muerto), aunque se acostaba concita, derramaba en tierna el semen para que no nacieren hijos
JO SE0 FONTANA MRODUQCÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA
50 51
mitad de lo que habría podido sti uun un matrimonio generalizado y temprano. de combata ia idea «revolucionaria)) de que un mejor reparto de la riqueza pudiese
Este seria, en opinión de algunos, el gran secreta que explicaría la riqueza de. resolver el problema: «Ninguna pretensión de igualdad, ninguna reglamentación
Europa: el ahorro que le ha permitido acumular los recursos y el capital que le han agraria, por radical que sea. podrá eliminar ... la presión de esta leyó. La edición
asegurado la primacía mundial.® ampliada da 1803 introducía el nuevo concepto de «control moral» que le permitía
Matrimonie tardía y celibato eran dos fenómenos relacionados entre sí. Si sostener que la situación se podía arreglar sin llegar al desastre, si los pobres
en las familias humildes el casamiento se retrasaba para asegurarse un mínimo de aceptaban controlar su natalidad -por medio de la abstinencia sexual, no de los
seguridad económica, en las ricas la boda de una hija podía tener lugar a edad muy medios anticonceptivos, que Maldras condenaba como «vicio», a la vea que
temprana, pero se acostumbraba a compensar con el celibato de algunas de sus ■ limitaban sus demandas sobre los bienes escasos: casarse cuando no se tenían
hermanas, ya que difícilmente se las podría dotar a todas de acuerdo con su rango. medios suficientes para mantener a una familia era inmoral.
Lo más probable sería que algunas de las pequeñas entrasen en un convento, lo cual ¿Qué estaba sucediendo? ¿Poc qué las sociedades europeas estaban dejando
también exigía que llevaran una dote, pero de menor cuantía. de qjustar la natalidad a las posibilidades objetivas de una reproducción que nc
Sin embargo, esta pauta europea que aseguraba en crcdmiento limitado pusiera en peligro su subsistencia? Una de las causes fundamentales de estos
cambió en los siglos XVTIT y XDC Mientras las tasas de mortalidad descendían, las cambios fueron las nuevas oportunidades de trabajo generadas por la
de natalidad se mantuvieron elevadas, de manera que la población experimentó un industrialización que, en una primera etapa, cuando utilizaba técnicas elementales
crecimiento considerable que llegada a asustar a los sectores hiexpensantes de la que estaban al alcance de las mujeres y los niños, creó un estímulo económico pare
sociedad, que velen cómo aumentaba el número de los pobres a los que habla que el aumento del tamaño de la familia. El crecimiento de la población que se produjo
ashatir y que tem ían , por otra paite, que sí Crecían demasiado podían convertirse en en Inglaterra, desde el siglo XVIII tuvo matos que ver con la disminución de la
un peligro social. Esto ocurría en momentos en que la Revolución francesa y sus moralidad, como se aseguraba tradicioralmente, que con el aumento de la
principios igualitarios -la demanda de un reparto más equitativo de la riqueza- fertilidad, debido posiblemente a que ios matrimonios empezaron a ser más
habían generado un gran miedo social. tempranos y más frecuentes.3* Parece que hay un paralelismo entro la evolución de
Fue entonces cuando Thonaas Roben Malditas, pastar protestante inglés*’, la fertilidad y la de las ganancias familiares.
expuso sus ideas sobre la necesidad de limitar el crecimiento de la poblacióa En La combinación de un matrimonio temprano, del aumento de la ilegitimidad
1798 publicaba anónimamente su E nsayo sobre el principio de población, en cuyo (de 1680 a 1800 la tasa de ilegitimidad subió en Inglaterra, del 1,5 al 5 por ciento) y
primer capitulo se decía: «La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en del descenso de la mortalidad hicieron crecer la población de Europa en relación
una progresión geométrica. Los alimentos sólo aumentan en una progresión con la de los otros continentes durante el siglo XIX y pudieron haber
aritmética.« Este hecho obliga a un control constante sobre la población debido a la comprometido sus posibilidades de crecimiento económico. Mientras la demanda
dificultad de asegurar los medios para su subsistencia. Estos controles -checks, en de trabajo infantil de las fábricas y las minan se mantenía, las familias obreras no
inglés- podían ser p reventivos -los que sirven para evitar la a p a ric ió n de nueva velan ninguna razón para hacer caso de las admoniciones maltusianas y mantenían
población en exceso- o p o s itiv o s -los que reducen el exceso que ya existe-. Detrás elevadas tasas de fertilidad. Las ciudades, donde se concentrába la nueva demandi
de estas reflexiones, enunciadas cama si se tratase de un problema natural -del de trabajo, crecían con rapidez, mientras Eos campos empezaban a despoblarse, en
ajuste de los pobladores a Los medios de subsistencia-, había el propósito explícito267* especial a partir del momento en que se impusieron las nuevas formas de
agricultura mecanizada que necesitaban menos hraros.
A fines del siglo XIX Europa empezaba a estar superpoblada: contenía un
26. La explicación de la prosperidad por el matrimonio (ardió se ha querido aplicar también al caso 25 por ciento de la población mundial, es decir, uno de cada cuatro habitantes del
japonés, hacienda tfcl xejército de reserva de los solteros» un argumenta o s i universal para encender por planeta. La expansión del comercio mundial y la llegada de los cereales producidos
qué unos pueblas son pobres y otros -les que sa i cepices de asumir el sacrificio del celibato , ricas. Sin
embaído, hay opiniones muy diversas acema de las causas del «milagro jiponét»:para MacFsrlane, que en ultramar estaba acabando de arruinar su agricultura y los hombres desplazados
Japón haya seguido lira evolución económica parecida a ia de Inglaterra se debe a que los dos países aon del campo no encontraban ya acogida en una industria que se estaba mecanizando,
islas grandes, con pocos gestos de guerra, para Pnwelson las semejanzas proceden de la «difusión del de manera que millones de europeos tuvieron que emigrar hacia otros continentes,
podra», etc. Hay explicaciones para Indns los gestos

27. El padre de Malthus e n un hombre rico y liberal, seguidor de las ideas le Rousseau. Las opiniones 2S. Al habla: de ttinatiimtratos» nos referimos a uniones de bocho, no sólo a ias legitimadas por loa
del liiju, que en 1304 se convertirla en el primer profesor inglés de «¡momia política, fueron en buena iglesias. Sobro toa problemas que presecta esta cuestión de! adelanta dé la edad del matrimonio en el
medida una reacción contra los pumos de vista de su padre y de todos los partidarios do las ideas siglo x v m inglés, véase Bridget Hiíl, «The mamage age o í wornen and tbe denogrephers», txUiaoiy
difundidas por lo Revolución francesa, v/orkshop, n.2B (1989), pp. 129-147.
52 JC iS f ? FOtJTANA INTOODOCC/ÓNAL ESTUDIO ü b LA H5TO IÌIA 53

y muy en especial a América. la población europea r. ultramar y el imperialismo. La causa que puso fin a esta
Lo que podía haber sido un grave problema de superpoblación se resolvió al etapa fue esa gran caída de las tasas de fecundidad de la población europea que lia
caba por U «revolución tranquilo-» de U disminución de la fertilidad; uno de los hecho que su crecimiento poblacional se estanque,
rasgos más importantes de la historia demográfica medema. Este fenómeno habla
empezado en el siglo XV111 en las capas elevadas de la sociedad urbana, cuando las 2 3 . MATRIMONIO Y FAMILIA
mujeres se resistieron a seguirse sometiendo a una vida de partos continuados -que
representaban un peligro mortal para ellas- y optaran por restringir los nacimientos, La familia estaba organizada iradicionalmetite en función del linaje: eran ios
a la vez que amamantaban y criaban personalmente a unos hijos más escasos y, por padres quienes negociaban ios casamientos de los hijos de acuerdo con los intereses
lo misino, más queridos. colectivos de la familia. Pero hacia ai siglo IV de nuestra era., la iglesia empezó a.
Esta limitación de los nacimientos no se extendería a las capas más pobres intervenir en las reglas que .regían el malrimonio al introducir una serie de
de la sociedad hasta que cambiaran sus expectativas. La reestructuración del trabajo restricciones que dificultaban los casamientos entre parientes y, en consecuencia, la
industrial como consecuencia de la mecanización fue acompañada'de restricciones transmisión de las herencias dentro deí linaje, y que contribuían a que quienes
a la ocupación de los niños: las leyes prohibían ahora que se les hiciera trabajar abandonaban la familia para integrarse en la Iglesia pudiesen heredar. Hacía el
antes da una edad determinada y obligaban a escolar!zarlos. De este modo ios hijos siglo XTT los eclesiásticos hicieron nuevos y considerables esfuerzos para controlar
tenían unos costes más grandes de mantenimiento y rendían menos beneficios. El de fo rm a todavía m ás estílela el matrimonio, y lo convirtieron en indisoluble. Estos
cabeza de. Familia, que antes no apartaba más de una cuarta parte del ingreso dos principios -exogamia (es decir, prohibición de contraer matrimonio entre
familiar, proporcionaba abúralas dos terceras partes del mismo. personas con unos determinados grados de parentesco) a indisolubilidad- pusieron
La base material de la familia fue revolucionada y cambiaron loa papeles de en manas de la Iglesia un elemento de co n tro l social m u y importante.
sus diversos miembros. Pero rio todo ha sido fruto de razones económicas. Las La familia seguía, na obstante, integrada den ira de las solidaridades amplias
jomadas laborales más cortas, ganadas por las luchas obreras, hadan posible que del linaje y la vecindad. El matrimonio se concertaba entre familias -es el padre
los hombres pasaran más horas eu casa y les unían mas a la familia, Las propias quien «entrega» la hija al novio- y la unidad conyugal era ana solidaridad
mujeres tuvieron, por otra porte, un papel fundamental, al negarse a seguir secundaría dentro de un mundo de vínculos más amplios, en que hechos como el
aceptando su sumisión pasiva y tomar decisiones sobre k continuidad o la nacimiento, el casamiento y la muerte tenían une dimensión colectiva, cc-n prácticas
interrupción del embarazo. y ritos de amplia participación.
Esta confluencia de factores explica que la lógica del control de la natalidad Al margen de k s fijadas por la iglesia,' ia comunidad campesina tenía sus
se extendiera a la cíase obrera. La ¿nutación de la fertilidad era una respuesta iegks propias. Contra la vieja ilusión que quería pintar el mundo campesino como
racional a la nueva situación que afrontaban las familias trabajadoras. A principios un reducto de pureza e inocencia, sabemos hoy que en él dominaba una actitud ante
del siglo XX proliferaba en Inglaterra una literatura popular que instruía sobre la el sexo mucho más libre que la del mundo urbano y poso preocupada por las reglas
anticoncepcicn y se estaba creando una auténtica industria de los preservativos.29* eclesiásticas. En Galicia, por ejemplo, los propios clérigos consideraban lícita la
favorecida por la vulcanización del caucho que mejoraba k calidad de los relación sexual entre personas solteras. En el mundo campesino europeo, las
condones, un anuncio decía que tasados con cuidado, pueden durar años». concepciones prematrimoniales no sólo no estaban mal vistes, sino que eran muy
Así acabó lo que habitualmente se denomina el sistema de transición del frecuentes. En la Inglaterra del siglo XVIII los hijos nacidos de concepciones
viejo al nuevo régimen demográfico, es decir, la etapa en que la población europea prematrimoniales llegaron a ser casi el 40 por ciento de los nacimientos; si
vio descender su mortalidad, pero mantuvo alta su natalidad, lo que dio lugar a un añadimos a esto un 5 por ciento de hijos ilegitimes nacidos vivos, resulta que sólo
aumento de población que fue una de las razones que impulsaron la emigración de uno de cada dos nacidos era concebido de acuerdo con las regias morales
predicadas por las iglesias. A quien no se aceptaba en este mundo era al bastardo
que nacía a! margen de una familia que se ocupara de mantenerlo, puesto que se
29. Loa preservativos masculinos, usados iniciataunlc con una función de defensa contra tas convertiría en una carga para la comunidad. Este rechazo formaba parte de las
enfermedades venéreas, eran nnicbc más habituales de lo que se piensa en general. Un documento de la
Audiencia de Catalunya (Archivo ás la Comité de Aiuyón, Audiencia, rsg. 1272, ffi. 232*203), fechado
reglas con las que ta comunidad campesina controlaba la reproducción, impidiendo
en 1816, revela que eu la ciudad de Barcelon» se introduci aa grandes partidas de «condenes», la sobrecarga de unas bocas que debían mantenerse con unos recursos limitados.
denominad6a q¡ic utilizan con toda normalidad las autciidodes civiles y eclesiásticas, como refiriéndose El hecho de que les nacimientos ilegítimos parezcan mucho mis abundantes
a algo bieti conocido* en las ciudades que en el campo, se debe a que los nacidos en el medio rural son a
JQSEPFQtfANA INIRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MSÍOltW 55
54
menuda abandonados en los hospicios de tas ciudades cercanas. En la segunda' Michelet dirá: «Toda mujer 'es una escuda». En la familia acomodada, la madre
mitad del siglo XV1Í1, los bastardos repese ataban e¡ 25 por eiatto de los educa y la escuela instruye; en la familia obrera, en que la madre ha de trabajar y
naeiiniemos en Toulouse (uno de cada cuatro). Eli París, en 1712, tubo 7.676 niños no puede cumplir esta función educativa, la escuela se Umita, t. educar a los niños,
abandonados en les hospicios, lo que representarla ei 40 por ciento do los que no se instruyen en tugar afgano.
nacimientos de la capital, pero hay que tener en cuenta que más de 3.000 de éstos El debilitamiento del control efectivo de las iglesias en el terreno de la moral
procedían de tus pueblos: ios llevaban transportistas especializados en este trabajo, dio prominencia a las normas higiénico-morales expresadas por los médicos, que
que los cargaban a la espalda en cajas, de tres en tres -a veces desde más de 100 formarían una moral laica que respondía a motivaciones sociales convencionales y
kilómetros de distancia- y los alimentaban con leche de vaca. Por el camino iban tenia poco que ver con la ciencia. En 1758 un módico de Lanaana, Tissot, publicaba
dejando a los que morían, y los reemplazaban por atros. Onanismo. Tratado de lo s desórdenes producidos p e r la m a stu rb a ció n , un libro
Si damos ana mirada de conjunte a la evolución histórica de les nacimientos que tendría un éxito espectacular. De acuerdo coa las ideas de Tissot, los médicos
ilegítimos, podemos ver que, después de haber disminuido proporción al mente atribuyeron a la masturbación tedas las enfermedades imaginables: tuberculosis,
desde fines del siglo XVI hasta mediados del XVIII -en la época en que las iglesias impotencia, imbecilidad, catalepria y, sobre todo, la locura. Sabemos de muchos
hicieron un gran esfuerzo da conversión y control del mundo campesino-, volvieron niños y niñas a los que, siguiendo consejos médicos, se fes hacia dormir-con camisa
a aumentar de fauna cons; íerable a finales del sigla XVIII y a principios del XIX. de fuerza o encadenados para que no se musturbaran; en el siglo XIX reaparecerían
Este crecimiento de la ilegitimidad se registró sobre todo en el campo y una de sus los cinturones metálicos de castidad, ahora de liso infantil (en 1930 todavía se
cansas fue, precisamente, la disolución de la commirlad campesina en nombre de vendían, algunos con. un aparato eléctrico), y se llegaría a someter o toa criaturas a
las exigencias de una agricultura carne reial iza da q u s na aceptaba los comíales la cl¡tendeetonda, (ablación quirúrgica del clUuris), la enervación de fas genitales O
colectivos sobre si cultivo, los prados y los bosques. La implantación del orden la castración”
burgués en los campos, con el libre use de la propiedad, dejó un vacío en la Los médicos apoyaban la idea de que la esposa tenia la obligación de
legitimación de las viejas reglas de control de la reproducción que la condena moral someterse al marido para complacerle y de que una mujer decente na debía
de las ¡glegias no conseguía llenar. Cuando se advirtió que la autoridad política exponmentar ningún placer en esta relación. Lo cual iba unido a las concepciones
eliminaba los castigos por fornicación y construía hospicios para recoger a los moralizadoras de una sociedad burguesa en que se vestían las patas de los pianos de
niños abandonados; los rústicos creyeron que se habían cambiado también las cola, peto ea que había más prostitutas y más huidelcs que quizá nunca antes en la
reglas morales. Como dijo una campesina alemana: «Tener bijos está permitido. El historia. En el Londres Victoriano, paradigma de esta nueva moral, .se dice que.
rey lo ha autorizado». había 129.000 prostitutas que empezaban la profesión a los 10 años de edad (en sus
A la vez que retrocedía ia moral cointmitari a, también le hacían la fuerza del hospitales se atendieron en ocho años 2.700 casos de enfermedades venéreas en
linaje y de la familia extensa.30 En el transcurso de! siglo X V I al XVTII aparece un muchachas de 11 a 16 años). Los médicos calculaban que k vida profesional medía
nuevo espíritu doméstico y la Familia nuclear -compuesta por el matrimonio y los de una prostituta desda el momento en que se iniciaba en su trabajo era de 4 afina.
hijos, con un dimensión normal de 4 a 5 personas- se convierte en una unidad En 1851 hubo en Londres 42.000 nacimientos ilegítimos registrados y decenas de
aislada del mundo exterior, que vive en un hogar cerrado que ahora es como el miles de niños uiucrtus al nacer: el Támesis arrastraba casi cada din cadáveres de
castillo de la familia (en contraste con la casa dé puertas abiertas de tiempos recién nacidos..
anteriores). En relación con estos cantólos aparece una concepción amorosa del El mayor rigor de las exigencias morales sobre las mujeres respecto de los
matrimonio -el sentimentalismo corno justificación del casamiento- y los hijas se hombres tenía su fundamento en la función especial que se asignaba a éstas en la
reintegran en la familia (antes permanecían mochos añas lejos de los padres, ¡anlu transmisión de la propiedad por la herencia. Como diría el doctor Samuel Johnson,
por la lactancia como por el aprendizaje). La relación madre-hijo, que «la castidad de las mujeres tiene la mayor importancia, ya que toda la propiedad
anteriormente era poco valorada, cobra una nueva fuerza. Las mujeres conservan á depende de ella».00 Se comprende por ello que en su programa de socialismo
sus hijos con ellas y refuerzan su papel como transmisoras de las normas sociales. Fmirier sostuviera que la destrucción dal sistema económico y social del
capitalismo no se podía llevar a cabo sin liquidar la familia burguesa, lo cual era

30. La familia extensa se conservaría sobre toda en los dos extremos del espectro social: en la
aristocracia, que se esfercaria per mantener reglan qus preservaran la preptedad üuniLiBr asociada al 31. £1 doctorBakerBrown, que llegó a presidentede la Sociedadmédicade Londres, publicó ea 1863 la
linaje, y entre loa carrpcaínaa desamigados que emigraban a las elúdales (c los europeos que
historiade 4S casos en toa quehabla practicado laclitondectomíapara curarcasos de epilepsia histeria
emigraban a ultramui) y que procuraban establecer redes de solid andad con gente precedente de sus etc.
32. J*axaBasmU,£^9f/0firi50/ja22 de marzo 177(5.
pueblos, familiares o t>o.
55 J O íf f FO tyAÑA ItmMJCCIÚN Ai ESimODELA HISTORIA
. ''57

también indispensable para la plena emancipación de la mujer.11 condiciones de nacimiento normal son difíciles-, la iglesia la condenaba como un
1.a desintegración de ]a familia y de la moral tradicionales han ido crimen: primero había que dejar morir a la madre y sólo después de muerta se
avanzando en el siglo XX, y el hecho de qne en tiempos recientes tas dificultades extraía al hijo y se Le bautizaba. Como era. poco probable que el recién nacido
de los jóvenes para encontrar trabajo hayan parecida reforzar la estabilidad de la sobreviviese en estas condiciones, normalmente se acababa enterrando a la madre y
familia nuclear, al retrasar la emancipación de los hijos, no debe hacemos pensar eu al hijo juntos. La primera cesárea conocida practicada en una mujer viva la hizo un
una recuperación de los viejos valores. La explicación es más compleja, ' castrador alemán -un hombre dedicado por su oficio a castrar ganado- hacia el año
IfiOO en la persona de su mujer. Pero la operación tardó en generalizarse, puesto
2.4. LA MUERTE «ORDINARIA» que hasta la segunda mitad del siglo XIX b normal era que muriesen de un 70 a un
80 por ciento de las mujeres sometidas a esta intervención.
Hemos hablado del flujo de entrada de la población. Para entender la . La mentalidad de los hijos era mucho más elevada aun que la de las madres:
dinámica de su evolución, nos conviene tomar ahora en consideración el flujo de casi la mitad de los nacidos moría antes de cumplir quince años. Cuando les niños
salida: la mortalidad. Las tasas de mortalidad han cambiado mucho en el curso de nacían, las comadronas lea arreglaban la cabeza o la nariz presionándolos con las
la historia. Las tasas actuales son del orden del 10 al 11 por mil, mientras que en la manos. No había ninguna medida higiénica. Sabemos; por ejemplo, cómo cuidaba
Europa anterior al siglo XIX, durante el antiguo régimen demográfico, eran tres el médico real al principe que habla de convertirse en Luis Xllt de Francia: a los
veces más elevadas, del orden del130 por mil en los años «normales» y bastante dos meses del nacimiento se le frotó la frente y la cara con mantequilla y aceite; a
más elevadas en loa muchos años que no lo eran y que registraban mortalidades los cinco años de edad te lavaron las piernas por primera vez con agua tibia; pero
extraordinarias. Esto explica que la muerte estuviera mucho más presente en la vida no lo bañaron por completo hasta los siete años. Si esto se hacía con. los hijos de los
cotidiana de los hombres del pasado que en la nuestra. reyes, cuidados por médicos especialmente asignados, puede imaginarse cuál era la
El primer componente de esta tasa de defunciones era una mortalidad higiene con que se atendía a tos demás niños.
infantil de proporciones que hoy resulten difíciles de imaginar. Sí en la actualidad Había, además, el problema del amamantamiento. Las madres acomodadas
la mortalidad infantil es de un 7 por mil cu loa países avanzados y sube hasta un 73 no daban de mamar a sus hijos. Esto era cosa de pobres. Los maridos no quedan
por mil en los pobres, las tasas normales en la Europa de los siglos XVII y XVIII soportal tos ruidos de la criatura por las soches y no les gustaba que la madre
eran del 230 al 400 por mil. Lo que se denomina mortalidad endógena, relacionada amamantase al hijo (los pechos !e quedaban más blandos, les desagradaba el olor
con el hecho mismo del nacimiento o con causas anteriores a éste, era muy. elevada de la leche...). Había además una especie de tabú sobre las relaciones sexuales
debido a la falla de conocimientos de los módicos y de las comadrones y a la falta durante la lactancia, reforzado por teorías médicas y teológicas tnny diversas.
de higiene en la atención del parto. La mitad de la mortalidad infantil se producía Puesto que la lactancia podía durar unos dos años -en el caso de Carlos II de
en el primer mes de vida. España sabemos que duró siete-, este implicaba someter al marido a una
El .paito era también un riesgo muy grande para la madre. En principio, una abstinencia demasiado larga. Los confesores recomendaban a las mujeres
' de cada diez mujeres moría en alguno de sus partos, ya fuese inmediatamente, por acomodadas que diesen los hijos a amas de cria contratadas para que los
hemorragia, o dias o semanas más tarde, a consecuencia de la llamada fiebre amamantasen al morir tantos,niños a peco de nacer, había muchas mujeres que,
puerperal. En 1795 el médico escocés Alex Gordos pidió que quienes tuviesen que teniendo leche, se alquilaban para criar a los hijos de.otras-, las cuales se los
operar se lavasen manos y ropas. Sólo consiguió que se rieran de él: al no llevaban de casa de los padres durante este período. Montaigne, que pasa por ser un
conocerse 10$ mecanismos de transmisión de las infecciones, no se veia la hombre moderno y de pensamiento avanzado, dirá, refiriéndose a sus hijos: «No he
necesidad de la higiene. Hasta 1880 no se generalizó entre los médicos la asepsia subido que ae criaron cerca de mí».
que reduciría a la larga las muertes femeninas en el paito (sólo a la larga, porque no ¿Por qué no practicaban la lactancia con loche de animales1! Había prejuicios
la practicaban por lo general las comadronas, mal o nada preparadas; en Estados contra ello. Un tratado publicado en 1799 aseguraba que los niños podían heredar
Unidos la suya fue una actividad libre y no registrada hasta 1902). Por lo que se las costumbres de los animales de los que recibían la leche; «un hombre, por otra
refiere a la cesárea -la operación que permite extraer a la criatura cuando sus3 porte honesto y de carácter firme, criado con leche de cabra, pegaba saltos cuando
se encontraba solo; otro, criado con leche de mairana, tenia los inclinaciones sucias
y, de fbnná parecida al animal del que habla sorbido la teche, se revolcaba en los
33. Fourier dejó estas idea» escutas c a £ / nuevo mundo amoroso, peto « s dlscfpultt, educientes del sitios fangosos cuando creía encontrarse soto».
rcch azo social que provocarían, no se atrevieron a publicarlas. La lactancia mereencria-encargada a nodrizas que criaban al niño lejos de su
58 JO SE? F o r jv m iN w a o u c a á N a i. ¿ s a o to o e l a h is t o r ia -j c >

familia daba lugar, en el mejor de los casos, a mortalidades infantiles ¡jos veces' de estas medidas, la evolución de la condición de vida de las capas popularas, y que -
superiores; en el peor -comò ocurría con las amas de cria que atendían a los niños ha permitido demostrar que en la Inglaterra de b primita mitad del agio XIX, "al
abandonados en los hosp icios- la cosa podía alcanzar morta lijadas extremas. En d mismo tiempo que se producía la industrialización, la calidad de vida disminuyó
hospital da Rauen, de 1781 a 1789, los r.iños abandonados murieron en un 91 por considerablemente.
ciento. La mortalidad de estos ri ¡ios del hospicio se debía, en primer lugar, a la Fero, más allá de esta repercusión, existe la bien conocida relación entre el
falta de cuidado de las nodrizas: algunas aceptaban más de diez niños a la vez, y hambre y la muerte, que explica que ésta figure como arto de los cuatjo jinetes del
una tomó 19, de los cuales sólo dos sobrevivieron al primer ano. Apocalipsis. Era uii licuhu universe liaente aceptada que tas épocas dé hambre
Dejemos de lado á loa niños y sus madres, ¿De qué moria el resto de la correspondían a aumentos de la mortalidad. Uu médico francés del siglo XVÍII
gente en los años normales? En Londres, de 1661 a ló85, un 40 por ciento murió llegó a cuariímcar le relación que existía entre [a subida de los precios de las
de peste, tifus, viruela y disentería. La peste mataba mucho en años puntuales y subsistencias en Rouen y Loa muertos en el hospital de la misma ciudad: cuando el
desaparecía después. El tifus y la disenteria, que afectaba sobre toda a niños y precio del pan subk un 50 por ciento, los muertos le hacían en un LIJOpor cien, es
adclescenres, mataban con regularidad (un 28 par ciento del letal en Los años que decir, se multiplicaban poi dos.
no hay peste) y, finalmente, mataba mucho, y siempre, la tuberculosis. ¿Cómo se establece esta vinculación entre hambre y muerte? A veces los
Mt-dias enfermedades dependen de las condiciones de higiene, come el relaciones son. complejas. A menudo las malos cosechas dependen de cambios
tifus, que las rafas transmiten (a través de las pulgas) t las peroras y que después climáticos extremos -heladas, inundaciones o sequías- que también afectan la salud
£¡3 transmite de persona a persona por los piojos. Ea una enfermedad de invierno, de los hambres. Un invierno largo aumenta si tiempo ds hacinamiento er. viviendas
cuando el trio hace que se amontonen las gentes en las cagas y los horribles ni se poco higiénicas y favorece la propa^ción de enfermedades respiratorias y
lavan ni lavan lai ropas (los ricos llevan demasiada y la de los pebres es demasiado parasitarias; la sequía e: a menudo culpable de ia mala calidad de las aguas que ac
mala para arriesgarse a lavarla mucho). Lds seres humanos mismos, además, se beben y de las enfermedades intestinales que esto provoca. Una de las razones
lavaban muy poca;14 Todos, ricos y pobres, estaban llenos de piojos y pulgas. fundamentales, sin embargo, parece haber sido el empeoramiento de la calidad de
Cuando Santo Tomás Bcckct mucre, iscsinadu en la catedral de Canterbury en la comida. La falta de los alimentos habituales obligaba a menudo a reemplazarlos
U72, el cuerpo que se enfria es abandonado por los parásitos «conio agua que por otros de escaso valor calórica, corrompidos o indigestos (granos en mal estado,
hierve en una caldera», Quinientos años más tarde, un inglés ilustrado y afectados por el cornezuelo del centeno, que provocaba graves intoxicaciones;
acomodada como Samuel Pepys iba normalmente ai barbero para que Je quitasen hierbas y raíces difíciles de digerir), cor. el resultado de producir disenterias
los parásitos; en una ocasión en que su esposa le cortó el cabello, le encontró en la mortales que diezmaban de forma müy especial z los niños y a los viejos.16
cabeza y el cuerpo 20 piojos. La conciencia de esta relación ha conducido a veces a generalizaciones tal
Un estudio reciente*35 ha sugerido que iás causas más importantes de la vez un poco simpUstaa, que relaciona loa precios del Uigu (expresados en
disminución de la mortalidad en Inglaterra están relacionadas con cambios que porcentajes de aumenta respecto de los años anteriores) con la mortalidad (o, m;jor
permitieron indirectamente mejorar la higiene-, el grao consumo de té, que obligaba dicho, con la proporción dé las defunciones respecto de las concepciones).1' Es
a hervir el agua, hizo menguar la disentería; k ropa de algodón, al lavarse más a bien sabido que las grandes hambres van acompañadas en general del aumento' de
menudo, ayudó también a mejorar la salud de la población.
Tenemos, además del de la higiene, el problema fundamental del hambre. 35- M uy K, Matósáar RTÍtuye a Us jnioúcaciotM producidas por loó granos e r mal csjdo, y en
Sabemos que hay una relación euri« kt calidad y la abundancia de la alimentación y espccld al ergotismo. no s ó b corseen encías demográficas, fue sen Las que aquí toa interesen, sino
el tamaño corporal, que ha servido para estudiar la evolución del nivel de vida de incluso las manifestaciones ¿b In fería en los intoaic¿dos, Por lo que se refiere a las hierbas, iíu (exio
las poblaciones. Los üaLus sobre la estatura de los soldados que hacían el servicio espend de 18C3, el de la Epidemiología ¿spotíala de Villalba, dice: «En el tc^no de Jaén y en los
señoríos de Ubcda y Baeza huhn ríe « aftos le estenlictatj, que precisé que mocho» houibrt» se
militar, a de los encarcelados (hombres y mujeres), han hecho posible desarrollar aumentasen a manera ds brutos de yervos y rafees silvestres, cuyo virtud no conocían» de que se originé
los estudios de una llamada (¿Listona antropométrica» que permite seguir, a través una fiebre epidémica suimunenie maligna y contagiosa, ce todo género de trates». Los mecanismos de
les grandes hambres msdievrím hm sido bien «stadiados en el Libro de Wilüam C ierta Joidui, The
grect fymlfíe. Northern £arooe m thz aariy fóu.-t&¿ntU cemury^ Princtton, Princeton Umveisity Press,
Si. Lasuciedad de los europeas era bien craoaida parios musulmanes, que lacen ab'uctor.esdiadas, y 1995,
que sortenti), can rezón, que las ciútltaos hedían. Un español dal siglo XIX sostenía que el hecho ¡¿ 37. Al mismo tiempo que aunenti la mortal idad, *1 hambre hace disminuir las nuevas concepciones,
debido a la amenorrea (ausenta d s 1&menstruación per u u parte, peco también porque clmtl&bolLsuw
que sus «xapnttkins nu se híñase» se ddbll al miedo s que la inquisiciónloa tomase por descendientes de las tonaonas se ve afectado por U pérdida de grasa (lo que ayuda &explicar [a baja habitual ds las
de motos.
concepciones durante \t cuaresma, como consecuencia del ayuno y la. abstinencia).
35. MncFoilaju. Alan, The Iflvfige vm rsof penca, Oxford, Blackwell, 1397.
50 JQSEP KJMÍAIVt INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HSTORIA 61

la moita.idad, y esta no sólo vale para un pasado' icrsoto, sino para tiempos calamidades y la utilizamos, desde el siglo XI V, para designar la peste bubónica.
modernos (el hambie de 1llanda de 1845 a. 1852 mató a un (nili6n.de personas), e Pero las grandes pestes anteriores han sido posblemente ce naturaleza diferente.5839
inclusc para la segunda mitad del siglo XX: el hambre de 1958-1962 en China se La llamada «peste de Atenas» del 430 a.C„ descrita de forma dramática por
calcula que produjo muchos millones de muertos. Tucídides, podría haber sido en realidad tifus; la epidemia que hacia el año 165
Pero las cosas no acaban con esta constatación. ¿Hasta qué punto la escasez devastó el Impelió romano, matando en dgur.ua zonas del 25 a! 35 por ciento de la
de alimentos, y sólo ésta, es la causa del hambre? La verdad ss que sus población, era de viruela. Hacia ei 1200 las ciudades europeas se vieron invadidas
consecuencias dependen en buena medida de los controles que permítan evitar los por otra enfermedad terrible cue destruía los cuerpos y hacía que a Los enfermos se
abusos (cómo Yincenzo Citaredo había dicho en el siglo XVI: «No « Dios; son las les cayeran los dedos o las orejas: la lepra. Ésta, no obstante, palideció ante el gran
personas las que hacen la carestía») y de los formas de ayuda que puedan atenuar la asalto de la «muerte negra».
escasez. En Us ciudades, por ejemplo, era frecuente que se organizasen La peste bubónica la provoca un bacilo, la yersinia, del que se conocen,
mecanismos caritativos de asistencia -como las ollas públicas para dar comida a los distintas variedades. Produce hemorragias y pústulas (bubones) por penetraciones
pobres-, por miedo a que se produjeran alteraciones sociales, lo cuál explica que loa cutáneas. Después de una incubación de seis o siete días, mata alrededor de un
campesinos, de íes que nadie se ocupaba, se trasladaran a las ciudades eu tiempos cincuenta por ciento de los afectados. La transmisión se hace por medio de una
de hambre y agravasen los jíüWemas de éstas. pulga que habita en ios ratas y que las prefiere como huéspedes, pero que, tina vez
las ha matado, se resigna a pasar a los seres humanos (los caballos y las muías, er.
2 5 : I A M UERTE EXTRAORDINARIA cambio, se salvan de recibirlas comn huéspedes). Además de esta variedad
«bubónica», existen la «septicemia», transmitida también por las pulgas, en que el
Además de esta muerte ordinaria existe, sin embargo, la muerte paciente muere entes de que los bubones tengan tiempo de aparecer y la
extraordinaria de las epidemias y de las grandes pandemias que afectan por igual a «neumónica», que se transmite directamente de persona a persona por la saliva, y
pobres y ricos; bien y mal alimentados, sucios o limpios (con alguna paradoja que mata casi el 100 por cien de los afectados en t e s o cuatro dias.
incluso, como el hecho ce que la pulga que transmite la peste prefiera al color Parece que hubo una epidemia de peste bubónica en el siglo VI 4 a llamada,
blanco). peste de Justiniono, del 541-544, durante la cual habitan muerto trescientas mil
Contra la epidemia el Unico remedio efectivo era huir: un médico de Anjou personas en Constantinopla-, ccn catorce reapariciones más leves basta el año 767.
lo formulaba corno sigue: «Huir pronto, irse muy lejos y volver muy tarde». Los en el que desapareció de Europa. Volvió, sin embaigc. y con una fuerza brutal, en
ricos lo h a c ía n , p o rq u e se lo podían perm itir. El Hecam prÓ Ji de Boccaccio nes el siglo XIV Se habla iniciado er. el Asia central, entre los mongoles, hacia 1338.
explica lo que ocurrió cuando la peste llegó a Florencia en 1548. Sabiendo que lo Estos asediaron Kaffa, una ciudad cel mar Negro -en Crimea, donde hoy está
mejor que podían hacer era huir, un grupo de siete mujeres jóvenes (ninguna de Frodos ia- que era una colonia de los genoveses. Se dice que durante d asedio los
ellas de más do IB años), que escuchaban misa en Santa María Nevé lia, y tres mongoles tiraban a la ciudad los cadáveres de los apestados, pero puede je i que la
hombres (el mayor de los cuales tenía 25 años) deciden irse de la ciudad y se epidemia k hubiesen llevado los esclavos, ya que Kaffa se dedicaba sobre todo al
reúnen en un policio en el campo, poro pasarlo bien y contarse historias divertidla. comercio de hombres. La ciudad se salvó del asedio, pero doce galeras genovesas
Los que quedaban crt las ciudades se defendían cono podían. Cerraban las llevaron la enfermedad a Sicilia en 1347, El año siguiente atravesaba toda Italia
puertas de !aí nurallas y sacaban a los pobres forasteros (fugitivos que con el {recordemos que en 1348 llegaba a Florencia) y dos años más tarde se había
hambre traían normalmente la enfermedad). Establecían, tm lugar donde llevar a los extendido per todo el continente y «hube tanta mortalidad -dice una lápida
enfermos, si era posible en las afueras. Las casas de loa enfermos se cerraban y so encontrada en Cataluña- que apenas quedó una cuarta paite de los hombres». Fue,
encadenaban, y se les proporcionaba alimentos por la ventana.38 sin ninguna duda, la mayoi de las catástrofes demográficas que haya conocido
Decimos peste a partir de una voz latina que sirve pata identificar todas las Europa. No había defensa posible contra ella: ni servían los remedios de ios
médicos (en k Universidad de Vfontpelliet, famosa por la enseñanza de la

58. Recentemos otra veza Ramee y Julieta. Para escapar Jet tnatr.moalo cue le Ircpcnisn sus pedrés, 39. Los especiaistu en Sutoria de le medicina nos advierten dd rieegn qua existe en idsn&fUar las
Julieta aceptó el consejo de un baile y tomó un narcótico que ta r a creer que estaba muefla; el h a le descripciones <fe as epidemias del pasado oon las enfermedades concedas noy t través de La
avisarla a Romeo, que habla sido desterrada de Vertirá. Este volverla, despertarla a Julieta y la ¡levada investigación n los laboratorios jyé&w Andrew Cimn!rbgbnTni al.n transformación ¿e •» paste: El
ton el a Menta a. Pero el fraile encargado de llevar la-noticia a Roneo fue encenado av m a casa en la lataiatrríc y La identidad da las enfecraedades infecciosas» en Dvaarris. Granada, H, L99tipp.27-7Í).
que se sospechaba que había contagio, no pudo llevar la noticia a Rorreo, quién creyó que Julieta sabia
muerte, y provoca con ella ei malentendido cue hito que ios dos emmarEdos se quitasen la vida.
JOSEP FONTANA iN T fío n u ca ó K a í e sn /n o Df la h is ío m a
62 63

¡neJi-iua, murieron rcüus lus doctores del claustro), ni las devociones de los mongólicas entre las cuales el mal era endémica, con europeos que n¿> eran
ñageiames, ni medidas profilácticas como .a matanza de judíos, aereados de haber inmunes a él. Y una explicación parecida senaria pava las grandes mortalidades-
provocado ia epidemia con venenos.* Morían pobres y ricos: caería Alfonso XI, sufridas por los indígenas americanos al ser «descubiertos» por los europeos, desde
tey de Castilla, y el cronista y hombre de negocios florentino Giovanni Yillar.i (que tiñes del siglo XV, Habían vivido durante miles de años aislados del resto de|
había dejado estrilo en su crúnica: «la epidemia acabó en ...» y no pudo completar mundo, sin contactos con otros grupos, y tío estaban er, condiciones de resistir
la anotación). Petrarca perdió a la vez a su protector, el cardenal Colonna, y a su enfermedades como la viruela y el tifus, que eran endémicas par o, los europeos,
amada Laura («roí.'u é ¡ 'alta colonna e l J verd?. ¡miro¡>, dirá en sus versos). pero que se convertirían en epidémicas y muy mortíferas para d io s 4243 Esto es
La peste seguiría reapareciendo en años sucesivos, con intervalos cada vea verdad, pero- también lo es que en tas grandes mortalidades de los indígenas
más largos, hasta desaparecer por completo de Europa en el siglo XVTH, después americanos influyeron ía explotación a que se les sometió y ia de sestructurar ióti de
de un último episodio en Marsella en 1720-1721 (50.000 muertos en seis meses, de sus sistemas de obtención de la subsistencia.
un teta! de cien mil habitantes). ¿Por qué desapareció? Se decía tradicionalmente Detrás de la peste -que en la Indie aún mató a más de ocho millones de
que la causa había sido la sustitución, en Europa, de la rata negra, tímida y casera, personas entre 1896 y 1914-, y ocupando el lugar que iba dejando vacío la lepra
por la rata gris, más independiente del hábitat urbano. No parece una explicación -que empezó a decaer a principios del siglo XV-, se extenderla por Europa la
convincente. Lo es mucho más la que atribuye un papel decisivo a las medidas de tuberculosis, que en su forma pulmonar, la tisis, se convertiría en la más temida de
contiol que se tomaron en estos años para prevenir la extensión de la peste las enfermedades durante el siglo XIX: es el mal del romanticismo, cuyas heroínas,
(lazaretos, prohibiciones de desembarcar hombres y mercancías sospechosas de como la «dama de las camelias» o la h/imi de La ¡Boiiéine, se consumían en una
poder transmitir contagio, etc.). Btraben, el gran estudioso de la historia de la peste, nacerte de pálida belleza (r.o sólo ellas, sin embargo; nueve millones de franceses
sugirió que podría haberse dado un proceso de adaptación que habría favorecido, habrían muerto de tuberculosis en un siglo). A su lado estiba el cólera, la
por tn lado, la supervivencia de los humanos más capaces de resistir la enfermedad enfermedad vinculada a ia suciedad urbana y, de mía forma especial, a la falta de
y, por otra, el desarrollo de una variedad relativamente inocua del bacilo, la depuración de las aguas, que hizo estragos en las ciudades de todo el mundo:
yens inte pszudo tuberculosis, de rumia que la peste habría ido perdiendo 93 000 muertos en Londres en 1847, 30.000 peregrinos a la Meca en 1865 ... La
virulencia.41 mejora de la higiene urbana, y en especial la depuración de las aguas, permitió
Esto sirvió de base a la teoría de McNeill, que sostiene que ios grupos controlar esta enfermedad. Había también u n o enfermedad «secreta» de la que se
humanos que sufren las enfermedades epidémicas acaban adaptándose a ellas, pero hablaba mucho metiera, la sífilis, que se calcula que afectaba a uno de caca diez
que esta «domesticación de lus enfermedades» sólo es válida pura los que se han franceses cu 1902 y que provocaba más de cien mil muertos al año.
ido creando una Inmunidad hacia los microorganismos que las causan. Cuando Los progresos de ia medicina moderna suscitaron ilusiones poco razonables.
miembros de estos grupos humanos se ponen en contacto con los de otros que no La idea de que las epidemias eran cosa del pasado hizo, por ejemplo, que se pasara
han adquirido esta inmunidad, la enfermedad retoma entre ello a toda su virulencia por rito una que se produjo en pleno siglo XX; la llamada «gripe española»0 de
y mata a las poblaciones indefensas que la afrontan por primera vez. La peste negra
europea habría sido el resultado de la entrada en contacto de poblaciones
42. Mis adelante, los esclavos 5feriaros llevarían roñaos mortíferas de msloria y los boxeos d i le «trata»
introducirían d mosquito que extiende la fiebre amarilla. A cambio, se acostumbra a decir, loe europeas
40. Mientras no se cor.otieron Las causas de les enfermedades infecciosas, era muy frecuente atribuirlas habrían recibido la sífilis de los americanos y la habrían transmitido por rodo el mundo en un contagio
epidemias 1 alguna forraa de envenenamiento deliberado. En el casa de ts «peste negro», médicos del cual eran proiogonisus activos los marineros (los de los vicies di exploración del siglo XVUI, por
cantinees cama jacme d'Agramont y Alfonso de Córdoba (a atribuyeran, por lo manes en pane, al qeatplo, la difundjiian por ¡as islas de Gcamia), Peso el origen americano de la -nfrnr.efuc p-.rc-.-e
e-.v.eieuiir.rir.io deliberado por «hombres malvados», lo que dio pie a se iniciaran peraeeucLonas de dudoso. Los italianos de fines del siglo XV la denominaban «mal francés» y aseguraban ou= las
judíos. Esta misma suposición explica Is condena de las «untadores» mitanes» da 1630, ejecutados . invasores de mis allí de los Alpes se la habían contagiado, mientras que los francesas la atributan a la»
después de haberles hecho confesar, a fuerza dn toxtmrorlns, que hablan difundido la peste untando las italianos, Uamándois «mal de Ñápeles» (los holandeses la llamaban «enfermeJnti española», Jas ruaos
paredes de las sosas coa un tingOenlo venenosa (Mri vu-.i lo explica en la ¿fisror-üi da la colun ia apellara», los síbím ncs «rusa», ios turcos acristiana«, etc,). La cr.truacr que adquirió eí contagio
¡líjame), o el asalto a los conventos de Madrid en 1534, al suponerse que los frailes habían provocado el contribuyó a modificar las ideas délas médicos sobre la netu raleza de la enfermedad y n establecer on
cólera haciendo snveneuar el agua de las fiimtes (en otros lugares y en otras ocasiones, los «culpables» nuevo tipo de «hospitales de incuiablest. (Jen Arráabalaga, Joba Henderson y Roger Prendí, 7se gn a t
perseguidos serian las extranjeros, los lsberneros, los médicos, etc.). ¡iox. r/te/Veíic/t distase ¿i Reiiaissunce Eitrcpe, New Hsven, Vale Uníversity Press, 1997).
41. Hoy se tiende a atribuir la desaparición de la peste a cambios en el comercio can Asia y a ios 43. La denanunacián de «gripe espartóla» tiene un origen curioso, tía en tiempos de la primera guerra
medidas preventivas ce acuarentcnuu adoptadas pon los puertos europeos. Con todo, la coadugtóa más mundial y los periódicos de loa países beligerantes no podían hablar, por miedo a i» censura, de la
extendida es que tas causas de su desaparición son todavía un misterio. existencia de juta epidemia en casa. España, que era neutral, seria el único país donde se publicasen
noticias sobre ésta: el único, por tanto, en que Laepidemia tendría una existencia acmiriria abiertamente.
64 JQ$£P rOTW. NirKJOUCOlÓN ESTUDIODE M W7CM4
65

15] S. La cifra oficial de muertos que se' le atribulan era de 20 millones, pero de muertos al año-, en.su mayoría niños y en un n ó v e n la por ciento, africanus. Se
estudios recientes sostienen que hubo 20 millones de muertos tan sólo en 'a India y calcula que cada año mueren de enfermedades infecciosas unos diecisiete mi Iones
que pueden haber sido de 40 a ICO millones en todo el mundo. Mientras la Primera y medio ce seres humanos, «y que su incidencia va en amiento):.
guerra mundial mató 15 mil lenes de personas en cuatro años, la gripe se llevó Er. los últimos años, a la vez que se (desarrollaba el pánico por la expansión
muchos más en seis meses, a ritmos parecidos a Irs délas pestes medievales. del SIDA4* y ee empezaba a temer por la aparición de nuevas plagas (euim el virus
Se producirían, adunia:, victorias engañosas como la obtenida sobre la Ébola), hemos pe dide ver reaparecer una pandemia de cólera, iniciada en las
tuberculosis, que empezó a disminuir de forma espectacular en el inunde Célebes en 1961, «tendida en los años selecta por e sur de Asia y el esLe de
desarrollado antes de que se encontraran remedios para combatirla, perc que seguía Africa, y llegada a Perú en 1S91, desde donde se extendió por América Latina, con
plenamente activa en África. Asia y América riel Su', y que ha reaparecido entre millones de afectados y miles de mu críes. Por todo elle, los c ie n tífic o s se han ido
los pobres urbanos de Europa y ds los Estados Unidos, que tienen unas coadiciones da ido cuenta de que no hablan enfocado bien el problema. Si te planteaba como
de vida semejantes a las del Tercer Mundo,w con la particularidad de que los una guerra entre el hombre y los microbios, estaba claro que los microbios la
microorganismos que [a causan son ahora resistentes a b s medie amentos utilizados habían ganado hasta ahora y la ganarían siempre: son irás numerosos que nosotros
habitnaltnente para curarla. Las cifras actuales nos dicen que cada año hay en el y evolucionan con mayor rapidez (han aprendido a ajustarse a los cambios del
mundo, especialmente en S s países pobres, da ocho a nueve millones de nuevos entorno con mutaciones o con diversas furnias de adaptación natural!. El problema
cases y tres millones de muertos de tuberculosis. reside en el hecho de que el rápido crecimiento de la población humana y su
El entusiasmo suscitado por el uso de los antibióticos hizo que, en los años actuación destructiva del medio natura', han alterado unos equilibrio: complejos
inmed.atamente posteriores al final de la segunda guerra mundial, se pensara en que rm emendemos suficientemente y lian desencadenado efectos imprevistos,
serio que se acercaba el momento en que el ser humano podría eliminar los como lo demuestra el coso de la enfermedad de las IIainadas «vacas locas» (la
enfermedades infecciosas. Se hizo une gran campaña internacional cunt a la viruela encefalopatía espongiforme bovina), sobre cuyos efectos a largo plazo su la especie
(une enfermedad que había matado a millones de personas en todo el mundo, hasta humana hay todavía mucha incertilumbre. O aprendemos a vivir de forma más
que el desarrollo de una vacuna eficaz permitió empezar a controlarla), con usos racional en un inunda en el que cada vez hay más hombres y menos recursos, o los
resultados tan espectaculares que permitieron a la Organización Mundial de la microbios que compiten con nosotros ganarán fácilmente esta guerra.
Salud proclamar el 8 de mayo ds 19B0: «El mundo y todos sua pueblos han sidu
liberados de la viruela». El 12 de septiembre de ÍÍU8, los representantes Z.S. LA DINÁMICA DE LA POBLACIÓN
internacionales firmaron la Declaración de Alma-Ata, que sostenía que el año 2000
toda la humanidad estaría initiatiizsda contra la mayoría de las enfermedades Una vez conocidos los Tuyos conviene combinarlas para ver cómo
epidémicas y que las atenciones médicas esenciales estarfcn garantizadas para diríenrinsn la evolución de las poblaciones humanas. Lo haremos utilizando unos
cualquier hombre, mujer o nif.o, fuese cual fuese su dase social, raza, religión o modelos gráficos muy sencillos en los que las Hedías indican la dirección ríe b
lugar de nacimiento. influencia de un factor sobre otro' el signo que figura en cada una de ellas significa,
La batalla contra la viruela era la primera de una guerra general contra la cuando as positivo (■+■}, que la relación que existe entre los dos factores es
enfermedad; pero fue li única victoria obtenida. La campaña paralela c-untra el directamente proporcional (es decir, que cuando el primero aumenta e, segundo
paludismo fracasó por complete. Una parte esencial de h lucha consistía en la también lo hace, y que cuando disminuye el primero, también mengua el segundoj,
eliminación del mosquito que asegura su transmisión, combatiéndolo con y, cuando el signo es negativo (-), que hay una relación inversamente proporcional
insecticidas, y er. especial con DDT. Pero aparecieron mosquitos resistentes a los (es decir, que el segundo disminuye cuando crece el primero, y que aumenta
insecticidas, y el resultado fue que, lejos de desaparecer, los casos de malaria se cuando el primero disminuye).
multiplicaron por más de dos entre 1961, momento en que se empezó la campaña El primero y más sencillo de estos modelos muestra, de forma sim p'if rada,
para erradicarla, y 1975. Una declaración de instituciones científicas los mecanismos que regulaban el volumen de la población en la época del antiguo
internacionales, hecha pública en 1997, dice que cada año muere d ; malaria más da
un millón de per sor as hay estimacicnca que hacen llegar esta cifra a 2,5 millones 4?. El problema del SIDA se*5 de especial gravedad para el África austral, ncnrfr ,c concentran oes
coartas partes de b s seropositivos d d inunde ente-o En el año 2003 se calcula que África del Sur,
■ 4 4 3:urt 1985 y 1991 li tibrmuloíis itimentií en un 1'% en Estucos Unidos, en un 3G% en Europa yen Zimbabwe y Botswana tendrán crecimientos negativas cíe prhlflción; bacía el 2010 machos países
un 200% en algunas partes de Africa. africanos verán reducirse la esperanza ie vida de sus habitantes a tan sólo freí ate años.
JO StPFOtTANA ItfíRODUCCONAL ESTUDIO OS LA hlSTOMA
66 67 '

régimen y la mantenían prácticamente estacionaria (figura 6). 3i partimos del que tengan que repartirse les mismas recursos, son lo que bajarán los ingresos por
tamaño de la población y seguimos .el bucle inferior, veremos que cuando ésta cabeza. Esto significa que habrá empobrecimiento, y la reacción normal de las
crece, cuando hay rnás habitantes, es necesario que aumente la superficie agrícola personas en estas circunstancias es !a de lentler a retrasar la edad de casamiento.
cultivada, con el fin de obtener los alimentos que se necesitan para nutrir a un Cuanto más se retrase el matrimonio, menor será !a natalidad, porque habrá
número mayor de personas. El aumento de la superficie obligará a poner en cultivo disminuido el periodo de fertilidad de las madres, y la consecuencia será que '.a
tientas de calidad inferior a las que ya se explotaban antes, que están más expuestas población crecerá menos. Esta disminución, a su vez, puede desencadenar un
en general a los riesgos de una situación climática que no sea óptima, lo que movimiento en sentido contrario, con una población menor aumentarán ¡os
significa que, con la adición de estas tierras, aumentará, la irregularidad de las ingresos poi cabeza, habrá estímulos para el casamiento a una edad más temprana,
cosechas. Que las cosechas sean irregulares hará que en años malos haya hambre, y crecerá la natalidad y, en consecuencia, la población volverá a subir y se iniciará un
esto se traducirá en un aumento de la mortalidad, a consecuencia de lo cual el uueva ciclo semejante al primero.
tamaño de la población disminuirá de nueve. Lo que tenemos es, como se ve, una Si reunimos estos dos movimientos, tendremos una visión dinámica
versión muy elementa: de lo que se acostumbra a llamar el cielo maltusiano, basado elemental de la actuación de las tuerzas demográficas que han manteaico estables
en la idea de que la agricultura es incapaz de proporcionar, en circunstancias las poblaciones de Europa durante el antiguo régimen. Con toda su simplicidad, un
técnicas estables, los alimentos que requiere nn fuerte crecimiento de la población. modelo como éste tiene la ventaja de mostramos la actuación simultánea de más de
un factor. Nos hace ver las cosas, podríamos dec:r, en dos dimensiones, mientras
que las expiró aciones narrativas equivalen a secuencias lineales de causa y efecto,
mucho mis pobres y limitadas.
Modelos como éste se pueden refutar y hacer mucho más complejos. El
segundo que reproducimos, extraído de Wrigley y S che fie Id (figura 7), es algo más
rico. No incluye directamente el mecanismo maltusiano, pero introduce factores
nuevos.

nngralhkd

u rtupcblíds-d
© -
salara real demanda d<
cral>a[o

I
¿oronda da
prodtícff

I
fe¡tildad
rfii|nctóñ
neta
stcuwferkey

urbana

kn veturnaft da irado de lo ¡
0 la pablarlAn aJimanítas

£1 bucle superior del modelo muestra, en cambio, los mecanismos de Figura 7. De £. A. Wrigley y R. S, Schoñeld, The population history o f England, 1541-
equilibrio referidos a la natalidad. Si aumenta la población, serán mis los humanos ¡87J, Cambridge University Press, 19S9, p. 474.
68 IOSBP FONTANA iT/TfíCDuccióNAi Fsrjoio d£ i a m ro v 'A 69
El punto de partida es, como siempre, el volumen de la población. El ciclo un país desarrollado como Inglaterra en el periodo que va desde i 750 a 1950.
primario es muy parecido al ds la natalidad del primer modelo, pero en unos
términos ligeramente distintos. Si aumenta el tamaño de la población, aumenta el
precio de los alimentos -lo que es consecuencia del hecho de que la producción, de Año Natalidad Mortalidad Crecimiento
¿atoe no ornee al mismo ritmo- y menguan los salarios reales de loa trabajadores.45 , 1730 33,0 30,0 5
Lo que sigue es sigo parecido al otro modelo: si desciende el salario real, bajará la ■ ÍB50 33,y 22,7 1! ,2
nupcialidad (la proporción de gente que se casa) y, en consecuencia, lo liará la 1950 15,9 11,6 4,3
fertilidad -es decir los nacimientos- con lo cual se reajustará la población a la baja.
Pero en medio hay un efecto adicional que hasta ahora no habíamos incluido: el de
Los datos de 1750 responden al modelo demográfico de antiguo régimen
las migraciones Si aumenta el salario real, aumentará la migración neta (el
(natalidad y mortalidad altas, crecimiento pequeño); las de 1950, a]' de los tiempos
resultado de medir la inmigración y restarle La emigración) y la población crecerá a
cansa de estos desplazamientos, Ío cual, a su vez, desencadenará el efecto regulador modernos en los países desarrollados (natalidad y mortalidad bajas y crecimiento
■aumento de precios, baja del salario real, etc,- que hará disminuir el tamaño de la pequeño), mientras que las del periodo intermedio, como muestran los datos de
1850, reflejan la peculiar situación que se dio en Europa en el tránsito de ur.
población por descenso ife la natalidad (el problema de que la fertilidad de tos
modelo al otro.
inmigrantes sea más elevada que la de la población local puede, no obstante,
retrasar esta disminución). En este modelo hay, además, dos bucles adicionales que Consideremos ahora e sto s datos en una perspectiva actual. Los de 1850
refuerzan los efectos de estos mecanismos. Al primero lo podríamos llamar el ciclo corresponden a la situación presente del mundo subde sano 11ado (podemos
de] paro: si el salario real sube, aumenta la demanda de productos secundarios y comparar, por ejemplo, las tasas británicas de 1850 eon las del África actual, que
son: natalidad 39,2, mortalidad, 12,9, crecimiento 26,3), Los demógrafos prevén
teresarios (es decir, de bienes industriales y de servicios); si aumenta la demanda de
que en im futurn nri; o m en o s cercan o los p a ís e s rvbdr:;a: iul e n tra rá n también
éstos. Lo hace también el trabajo y, por tanto, la ocupación, y si sube la ocupación,
en la tercera frise, la del nuevo régimen demográfico, y verán descender su
también lo haré el salario re?l. Este mecanismo, en el que todos los factores están
natalidad y su crecimiento.
relacionados de marera directamente proporcional, refucila la .prosperidad de los
Sabemos que existe una relación directa entre pobreza y coeficiente de
buenos momentos, pero también agrava la crisis en los momentos malos, porque
natalidad: cuanto más pobre es un país, nade elevada acostumbra a ser su natalidad.
cuando el salario real baja, lo hace también la demanda de- productos y con ésta
Y, dentro de nu mismo pals, cuanto más pobre es un grupo social, mayor es si-
disminuye la ocupación y, en consecuencia, el salario reai. Este no es un
fertilidad. Si e l excesivo crecimiento de sus poblaciones es una de las causas que
mecanismo regulador, como los anteriores, sino amplificador de los efectos de los
mantienen pobres a los países subdesarrollados, al igual que sucede con tos grupos
otros. Todavía hay un segundo circuito complementario: la demanda de productos
3ocialc3 menos favorecidos en loa países avanzados, ¿cómo se explica que unos y
secundarios y terciarios, con salarios reales en aumento, atrae gente de los campos
otros mantengan una natalidad alta? Esta aparente aberración nos la explican lus
a las ciudades -la’desplaza de la agricultura a otras ocupaciones que se desarrollan
estudios que se han hecho sobre las familias. En los países pobres, los hijos no son
de forma preferente en el medio urbano- y, como se supone que la vida es menos
un caiga -cuesta muy poco alimentarles y no se les educa- y representan en cambio
sana en las ciudades que en los campos, esto hace aumentar la mortalidad, lo que
una esperanza inmediata de ganancia -se Ies hace trabajar muy pronto- y, sobre
actúa directamente, y de manera inversa, sobre el volumen de la población (y
Lúdu, un seguro ante ía enfermedad o la vejez. A falta de un sistema de seguridad
secundariamente sobre la nupcialidad).
social eficaz, los padres cuentan con que los hijos se ocuparán de ellos.
Pasemos ahora de estos planteamientos abstractos a los datos del mundo
Un estudio sobre el «valor de tos hijos» en diversos países de Asia,
real. Empecemos examinando cómo han evolucionado Las tasas, expresadas en
realizado en 1975, mostraba que entre un 80 y un 90 por ciento de los padres de
tantos por mil, de natalidad y mortalidad (y en consecuencia las de crecimiento) en
familias pobres de Tailandia, Filipinas o Taiwan esperaban que sus hijos les dieran
apoyo en La vejez. La proporción disminuía radicalmente entre las capas medias y
4f¡. A! decir salaria «nominal» nos referimos a la cantidad en dinero que el trabajado; cabía par su bqjas de Japón, entre Las cuales las expectativas sobre los hijos considerados como
trabaja. El salario (trealú. en cambio, ha.ee referencia a la cantidad de productos y de servicios que se seguro eren mucho menores. El estudio 3obrc «la pobreza de las naciones», hecho
puedm adquirir coa esa cantidad de dinero, Cuando los precios suben, sí el salario nominal se- manlisnE por William Murdoch,47 un profesor de biología de la Universidad de California,
.igual- si 5P'signe nenrandn tí Tni'.Tno dinero-, !a cantidad de prodnciriA y «endeios qne se podrían
adquirir con ?l dinero r«cibidc menguará) el salario caréala será menor.
47. Murdoch, Wi’llain M., The poverty of nations. The political economy of hunger and poptrialion^
JO S íP FONTANA ItJJJíOOUCCIÓN AL ESTUDIO DE ¡A HISTORIA
70 71

IL-gj ü ii túnel usió ii de que el único remedio efectivo para reducir la natalidad en países ricos, es de un 39 por ciento en.los pobres,
los ptises subdesarrolla dos es reestructurar su economía en una dirección más Veamos ahora les tasas demográficas escódales del mundo y de estos dos
igurlilaria, que incluya uní redistribución fundamental de la riqueza y el peder. bloques de países, en la actualidad (cifras estimadas para el periodo 1990-1995) y
dentro de unos treinta años (2025-2030):
2.7. LA POBLACIÓN, PROBLEMA ACTUAL

Ln que hasta ahora hemos aprendido de la historia de ja población nos puede Natalidad 1D91M9&5 CrccSlTlkClltvl Nstaliduu 2025-2030 Crecí ini’ntu
Mortalidad Mortalidad
servir para entender mejor la situación actual del mundo en io que hace referencia
al crecimiento demográfico y a la pobreza.
M undo 24,8 9,3 15.5 17,1 8,5 8,6
. Al año 2000 la población del mundo se calculaba en 6.055 millones de
habitantes y se preveía que en el año 2050 se podrían convertir en 9.400 millones. Ricos U ,2 9,0 4.2 11.5 11,1 0,4
Las Nociones Unidas calculan, sin embargo, que esta cifra puede estar cerca del Pobres 28,2 9.8 18,4 18.4 8.5 9,9
tope máximo, y que en el transcurso de '.a segunda mitad del siglo XXI la población
mundial comenzará a declinar. Lejos de los viejos temores, resultará que la Los cálculos mis pesimistas se basaban en las tasas de crecimiento de la
explosión demográfica habrá sido un episodio de poco más de-un siglo da duración. década de los sesenta, que han comenzado a disminuir posteriormente. Hoy se
El problema más grave será el de las diferencias de evulución entre los estima que hacia el año 2030 la población del planeta será de unos 8.000 millones
países ricos y los pobres. El reparto de la población entre unos y otros es en la de habitantes, y, mientras se mantienen las previsiones acerca de la proporción del
acaalidad muy desigual, y se supone que todavía lo será más hacia el 2050 (como total que representaré !a población de los países desarrollados, se piensa que en los
consecuencia de la tendencia de los pobres a tener más hijos). Veamos la subdesarrollados habrá grandes diferencias, ya que mientras la población de China
distribución actual y la que se prevé para mediados del siglo XXI cu este cuadro puede pasar del 22% de la mundial que hoy representa a un 1S%, la de África
que nos muestra cómo se repane la población mundial, expresada en tamos por puede pasar del 12% actual aun 19%, sobrepasando en volumen n lado China.
ciento del total, entre los países clasificados según su riqueza: Quizá nos resulte más útil liueer una comparación directa entre dos
continentes vecinos, pero muy distintos en. términos de riqueza y bienestar, corno
son Europa y África. Empecemos comparando sus respectivas tasas de natalidad y
P aíses de ingresos 1990 1030 mortalidad (cifras para 1990-95):
Altos 15,5 9,4
Medios 26,2 26,5
Bajos 58,3 64.0
natalidad Mortalidad Crecimiento

Europa 11,5 11,3 0,2


Puesto que, entre estas dos fechas, lo referente a los países de ingresos África 4U 14,3 26,9
medios no cambia, nos fijaremos sólo en los dos extremos. Empecemos aclarando
qué significa «ingresos altos» e «ingresos bajos». Según las cifras del Producto Si tenemos en cuenta que estas tasas indican el volumen de los flujos de
Nacional Bruto per cápita, los países ricos tenían en 1990 un ingreso medio anual entrada y de salida al tanque de la población total, está claro que Europa crece ya
de 22.000 dólares por habitante, mientras que el de los pobres era sólo de 390 hoy muy lentamente -desde un punto ce vista biológico; otra cósa son las
dólares. Esto se traduce en una serie de consecuencias en términos de vida y migraciones de ciudadanos venidos de fuera .del continente-, mientras que África
bienestar. Por ejemplo, mientras que la mortalidad, mfantil es de un 7 por mil en los todavía lo hace con mucha rapidez (tiene una tasa de crecimiento que es más del
países ricos, en los pobres alcanza el 73 por mil (es diez veces más elevada). doble que la británica de 1850). Dentro de unos treinta años, para el quinquenio
Mientras en los paisas ricos no hay problemas de desnutrición infantil, en ios países 2025-2030, se calcula que estas tasas serán distintas:
pobres se calcula que el problema afecta al 38 por ciento de los niños (casi cuatro
de cada diez), y el analfabetismo de los mayores de quince años, inexistente en los

Baltimore,Tile Johns Hopkins University Presa, 1380.


72 JO S£n rO fJEV -tì
íwm aülfLOÚN AL ESWDIO DE LA HISTORIA
73
Uganda, Malí y Niger pasan de siete).
¿Cómo se puede conseguir que disminuyan estas tasas tan elevadas? Las
N atalidad M ortalidad Croci mi ente
fórmulas autoritarias sólo parecen haber funcionado, y cotí costes sociales muy
i 2,ti
elevados, en el coso de China, donde la tasa de fertilidad es de dos, mientras qie
11,5 -0,5
- - ■Africa 25,2 8,4 16,8
han fracasada en la India, donde es de 3,79. Parece que el remedio reside en
eliminar la pobreza, lo cual no significa necesariamente aumentar mucho la
Con la que los problemas se habrán agravado todavía. Porque mientras en riqueza, un objetivo que quizá no sea posible a medio plazo, sino sobre todo
Europa la población empezará a menguar -siempte que se excluya, por supuesto, el mejorar su reparto, Las circunstancias pueden haber hecho que Cuba sea hoy un
impacto de las migraciones exteriores-, de forma que se calculan 600 millones de país pobre, pero su tasa de Fertilidad es de 1,70, menor que la de Los Estados
habitantes para eí año 2050, contra los 725 que tenia en 2000, África habrá Unidos, y la esperanza de vida al nacer de un cubano es parecida a a
triplicado su población en el 2025 (con unos 2.000 mitones de-habitantes) y la norteamericana (Haití, en claro contraste, tiene una tasa de 4,68 y la esperanza de
podría cuadriplicar entre el 2075 y el 2100 (con 2.500 millones de habitantes, que vida de los haitianos al nacer es de veinticinco años menos que la de los cubanos).
representarían la cuarta porte de la población total del planeta). Todo esto no; permite avanzar una reflexión sobre el problema Europa-
Quizá una observación que ajuste todavía más el nivel, a escala de los Áftica y sobre tos miedos a la inmigración qua se desarrollan en nuestra sociedad.
países, pueda ilustrar mejor la cuestión. Mientras que la población de España, que El remedio no reside eu poner barreras y construir murallas, sino en ayudar a los
era de 39,8 millones de habitantes en 1998, se calcula que disminuirá hasta menos vecinos del sur a ser menos pobres. Lo cual no se consigue con ayuda económica
de 34 millones hacia el 2050, la de Marruecos aumentará considerablemente en ei -o por lo menos con los volúmenes de ayuda económica que hoy se les
mismo periodo (pasará de 28 a 5B millonea), y las de algunos países de Ártica proporciona-, sino que tiene que ver también coa la forma en que esAn organizados
occidental se multiplicarán hasta por cuatro o cinco (Nigeria pasará de 121,8 en estes sociedades. La mayoría de los países africanos con demografías explosivas no
1998 a 386 millones en el 2050, can una población muy cercana a la que se calcula sólo son pobres, sino que padecen regímenes dictatoriales, monarquías corrompidas
que tendrán los Estados Unidos en aquella fecha, sólo superada pot la de China y .la o gobiernos pretendidamente modernizadares pero ineficaces y represivos. Y io
India). malo es que, por intereses políticos y económicos complejos, a los poli lie os de los
países desarrollados 1es convienen precisa (tiente este tipo de gobiernos corruptos,
He puesto deliberadamente estos ejemplos, porque el problema que
que Ies parecen la única garantía contra las amenazas «rovo hic Ionarias» a sus
presenta para las sociedades europeas, y en especial para tas del sur, la proximidad
intereses. Se puede comprobar, por ejemplo, que el hecho de que un gobierno haya
del foco de crecimiento demográfico y de pobreza africano se encuentra en el
sido denunciado por practicar la tortura no hace que se lo excluya, de la ayuda
' ceutro de muchas preocupaciones actuales, y de muchas respuestas violentas a la
económica internacional: un gobierno que tortura 'merece confianza per lo que se
inmigración de África. Y, como podemos ver, el problema no ha hecho más que
refiere a su capacidad dé hacer observar las reglas de! juego que garantizan el
empezar, si se cumplen las previsiones que indican que la población de estas zonas
respeto de las propiedades extranjeras y el pago de las deudas.
crecerá, en las próxima; décadas, a ritmos mucho mayores que su riqueza
Las mejoras en la higiene, la prevención sanitaria y la ludio contra tas El problema de la pobreza de los africanos4' no se resuelve enviándoles
conservas y medicamentos para evitar que mueran, sino consiguiendo que vivan
enfermedades han conseguido nivelar las tasas de mortalidad délos diversos países,
mejor. Será entonces también, cuando tengan un futuro espernnzador paro sus hijos.
pero el hecho de que siga habiendo grandes diferencias entre su situación
económica -es decir, entre sus expectativas ante la vida- explica que se mantengan La lección final que podríamos deducir es una de las más universales, y más
olvidadas, que nos enseña la historia: tan sólo la solidaridad puede resolver los
las diferencias en las tasas de natalidad. Las tasas de mortalidad de España (9,3) y
grandes problemas.
de Marruecos (7,9) son comparables; pero mientras la de natalidad española es de
O nos salvamos j untoe, o tros perdemos todos.
9,7, lade Marruecos es de 28,1, casi tres veces superior.
Examinemos este punto Con la ayuda de las tasas de fertilidad, que nos
indican el número de hijos por mujer. .La media del mundo es de unos tres hijos,
pero esta cifra esconde grandes diferencias: er. Europa se está por debajo de los
- dos hijos (1,64, lo que implica que las nuevas generaciones no reemplazan por 46. Los africanos representaban en 1995 cerca de! 13% de la población del pianeta, pere sólo oblenian
un 1,2 por ciento del producto beuta mundial (una cifia que se habla reducido en ún lercio dejde hacia
completo a lis viejas), mientras que en el sur y sureste de Asia es de más de cuatro diez años, cuantió su participación era 4c un 1,6%),
hijos por mujer, y en África oriental y occidental se pasa de seis hijos (Etiopía,
74 JOSEP FONTANA
INTRODUCCION AL ESiUOIQ DE IA ríLITCJílA
75
L ECTU RA S RE C O M EN D A B A S
3. LAS FORMAS DE SUBSISTENCIA:
Beim àdez de C asan, Jasé M°, E! chico de la ùrcri Dolina. Ei< las orígenes ¿e lo humano, I LA AGRICULTURA
Barcelona, Crítica, 2002.
Cipo ¡la, C arla, Historia esoaóañea de la p n h ln ñ ó s m in d iil, Barcelona, Crítica, 1978.
----------------- , Contra un enemigo mortal t invisible, Barcelona, C rí.ici, 1993, Al hablar de la población, tiernos visto que la aparición de ia agricultura,
Duby, Georges, El cabali ara, la m ujer y si cura, Madrid, Tauros, 1944.
hace «nos doce mil años, significó Lina etapa decisivo en le evolución de la especie
Fiandrio, 3. L,, Orígenes de la fam ilia m o d ein a ,^íic¿ iu n u , Critica, 1979.
Fiaran, M id iasl W , E l sistem o demográfico europeo, 1300-1120, Barcelona, Crítica, 1989.
humana que, gracias a las posibilidades de alimentación adicional que ésta le ha
Goody, Jack, L a rcolitcián de le fam ilia y úel matrimonio en Europa, Barcelona, Herder, ofrecido, se ha multiplicado par mil quintemos en este tiempo: ha pasado de cuatro
, 1986. a cerca de seis mil millones. La agricultura, y mis en concreto ti cultivo de los
Livi-Bacci, Massino, Hi storia minime; de io p o tla cìcn mundial, Barcelona^ Ariel, 199!). cereales, ha sido, por ctra parte, una condición necesaria para la aparición de la
McEvedy, Colin, y Richard Jones, Atlas o f‘ ro rid popularían history, HanTondsworth, civil ilación. Todas las civilizaciones existentes depender, directa o indirectamente
Penguin. 1978., de los cereales'. «Sin las semillas d í estas hierbas cultivadas, la civilización tal
McKiOWn, Thomas, Las Orígenes de los enfermedades humanas, Barcelona, Critica, 1990. como la conocemos no habría aparecido, a pesar de las cosechas de raices y de
VlcNeill, W. H , Plagas y puah ios, Madrid, Siglo XXI, 1934. todos tos demás finitos y plantas».
Nadal, lo rd i, Ln población española, siglos X t j a X X , Barcelona, Ariel, 1984,
Vidal Calache, Florentina i Benicía, Boi Jes y bastardos. Una Littoria de la Inclusa de
Madrid, M adrid, Compariia Literaria, 19S5.
3.1. LA AGRICULTURA EN LA HISTORIA HUMANA
World Bank, Woríd poptilatlou projealtnts. ¡994-93 editíon, Baltimore, The Johns H opiins
University Press/The World Bank, 1994, Desde el inicio de la civilización hasta fechas muy próximas a nuestro
Wtiglej, E. A-, Historia ypoblación, Barcelona, Critica, 1994. tiempo, la mayor parte de lrw seres humanos se har- dedicado a trabajar an la
agricultura y han vivido de ella. Esto empezó a cambiar con la industrialización
módems cu Inglaterra, el primer país en que la proporción de la población ocupada
en la agricultura bajó del óOpor ciento, una reducción que más (arde se produjo en
los países que se iban industrializando, y que todavía no ha tenido lugar en los
siifcd esarro liados
Esta significa que en el transcurso de tuda la historia de la civilización la
mayor parte de los hombres y las mujeres que han vivido trabajaban en la
agricultura y habitaban er, el campo. La historia de las actividades agrarias es, por
tanto, U del trabajo y k subsistencia de la mayor parte de la humanidad a lo largo
del tiempo, de modo que, ei no se entienden lea cuestiones que a ella se refieren, no
se pueden comprender los fundamentos mismos de la vida y la cultura de las
sociedades del pasado. La evolución que ira hecho que en los países avanzadas
disminuyese la proporción de la fuerza de trabajo dedicada a la agricultura (y Ia
paite de la riq u e z a total que produce etta población) ee muy reciente, de forma que
el reparto de la población activa entre las actividades primarias (agricultura, pesca),
secundarías (industria) y terciarias (servicios) se acostumbra a utilizar como un
índice del desarrolle y de la modernización económica de un país: cuanto más
avanzado es ésle, más baja es la proporción de los que trabajan en el sector
primario.
Veamos, por ejemplo, cómo ha evolucionado este reparto, expresado en
tantos pot ciento, en Gran Bretaña (1, H y III indican, respectivamente, los sectores
76 JO S tp FOí-ITANA M T ÍO D Ü C a Ú N AL ESTUDIO DE LA HISTOHA TI

primario, secundario y terciario): demanda, de productos agrie oIes sea poco elástica40 con respecto al enriquecimiento
de ios individuos y de los países. Según la ley de Engel -llamada así por un
estadígrafo de Sajorna que interpretó por primera vez estos hechos-, a medida que
.A ño I 11 m crece la capacidad de consumo de un sector de la población, o de un país en su
conjunto, baja la proporción de su gasto destinado a la compra de alimentos
1501 35 30 34
(después de haber pasado un prime! momento en que aumenta para satisfacer el
!9
hambre atrasada). Para las familias obreras europeas del siglo pasado la
ISSO 43 38
alimentación representaba la mayor parte del gasto, mientras que una familia obrera
¡993 1 18 70
actual gasta menos proporción de sus ingresos en la comida y más en la casa, el
vestido, y en bienes y servicios diversos.
Y veamos, en otro sentido, córao podemos utilizar tos porcentajes de La combinación de estos dos factores -aumento de !a productividad y
población activa ocupada en la agricultura pata realizar una rápida aproximación al demanda itielástica- ha hecho que decaiga la contribución proporcional de la
grado de desarrolle económico actual de los diversos países: agricultura al producto global de una economía en crecimiento, aunque el volumen
Los plenamente dt arrollados tienen proporciones de población ocupada en risica de la producción agrícola pueda seguir aumentando (que la cosecha de trigo
la agricultura inferiores al 10 por ciento o alrededor de esta cifra: represente hoy una proporción menor de la riqueza norteamericana que hace cien
- 2 a 3 por ciento: Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Holanda, años no significa que en los Estados Unidos se coseche menos trigo que entonces).
Suecia. Este decadencia relativa se refleja en el paso de la población trabajadora agraria
- 6 a 11 por ciento: Francia, Japón, Italia, España hacia actividades secundarios y terciarias, ya sea por transferencia directa, o por
Un segundo bloque de países, en vías de desano lio, tienen proporciones canalización de la entrada de Las nuevas generaciones. Pero este desplazamiento no
entre el id y el 30 por ciento: tiene lugar con tinta rapidez como para no. crear una situación relativamente
- 13 a 20 por ciento: Argentina, Venezuela, Fortugal, Chile, Suda ñica. desfavorable para la población, que trabaja en et campo, de manera que durante la
- 20 a 30 por ciento: Brasil, México, Grecia, fase de transición ésta se encontrará con un nivel de ingresos inferior o los que
Por debajo de este nivel intermedio el salto es considerable. Algunos corresponden a otras actividades (algo que i csuha fácil comprobar en el caso de los
grandes países, que tepresentau en conjunto una proporción importante de la salarios).
población cel planeta, se sitúan alrededor del 70 por cierto: Vietnam, India, Congo Hay tres vías esenciales de aumento de la producción aerícola: crecimiento
(ex-Zaire), China. por extensión, por intensificación y por especial ilación, El crecimiento por
extensión se obtiene cuando se punen en cultivo nuevas tierras. Si se trata de
Otrcs catón entre el SO y el 90 por ciento: Etiopía, Kenia, Mozambique,
Malí, Tanzania, Ugandru Niger, regiones en que la agricultura ya se practicaba con anterioridad, lo Lógico será que
E incluso hay países por encima del 90 por ciento: Bután, Burundi, Nepal, las nuevas tierras sean de peor calidad que las cultivadas previamente y que den
Ruanda unos rendimientos decrecientes: un volumen de cosecha menor por unidad de
La disminución de la población dedicada a la agricultura se explica por el superficie cultivada. No ocurre lo mismo cuando el cultivo se extiende a tierras
gran aumento de la productividad del trabaje agrario -en la agricultura primitiva la: nuevas que antes no se habían trabajado. La historia europea ha conocido al menos
superficie que podía cultivar un agricultor era de alrededor de una hectárea, en el dos grandes etapas de crecimiento por extensión: la roturación de tierras al norte de
los Alpes durante la Edad Media y la aparición de una agricultura extensiva en los
siglo XX, con la mecanización, puede llegp.r a las 100- que hace posible que er
países transatlánticos durante d siglo XIX (obra de los europeos y de sus
países coir.o los Estados Unidos o Canadá baste una cifra inferior al 5 por ciento de
descendientes, aunque se efectuase en otros continentes).49
la población activa para producir, no sólo los alimentos necesarias para el conjunto
de su población, sino incluso unos excedentes considerables para la exportación.
Esto permite, lógica-mente, que el 95 per ciento restante pueda producir bienes 49. Se deiomina elasticidad la medida del cambio de una variable respecto del cambio de etra que está
industriales o servicios para intercambiarlos con los agricultores. relacionada con la prim en, l.o que significa en este caso concreto es que cuando la riqueza de un
¿Por qué disminuye el papel de k agricultura a medida que se produce el individuo o de un grnpD de individuos aumenta, s j demanda de productos aplícalas lo hace en una
proporción incoar {poique su capacidad de comer tiene unos límites cuantitativos y porque prcfjrrr
crecimiento económico? La primera razón que lo explica es el hecho de que la adquirir otros bienes y servicios).
JC S F 3 FONTANA - IhTfí'DOUCOO ,V AL ESTUDIO D i LA HÌSTCMA
78 79'

El crecimiento por intensificación .se consigue con un aumento de los una dieta que proporcione todos los elementos nutritivos necesarios (cereales, carne
rendimientos por unidad de superficie, que puede ser consecuencia de una mejora y legumbres) y que haga posible depender por completo del aprovisioniimicnto dé
en los mé:odos de cultive, de la introducción de nuevas variedades, de la irrigación plantas y 'animales domesticados. Los hombres se convierten entonces en
o, sobre todo, del usa de abonos. Aunque los pueblos primitivos conocían formas sedentarios, buscan potenciar la producción agraria cort nuevos métodos (como la
diveis as de abonar la tierra -por ejemplo, con las cenizas de la vegetación, irrigación, que permite independizar el cultivo de ia meteorología) y crean Lar
quemando zocas de bosque o de matorral para ponerlas en cultivo-, el abono más condiciones que harán posible la aparición de las ciudades, de la civilización y de
importante hasta la introducción de los fertilizantes químicos, en el siglo XIX, ha las primeras formas del estado.
sido ei estiércol de ios animales Esto explica que lo s . rendimientos dé la La implantación de la agricultura ha sido, al parecer, un acontecimiento
producción agrícola dependieran eu buena medida del número de cabezas de complejo y dramático. El paso de la vida de cazador-recolector a la de agricultor-
ganado ccn que se contaba y, por lo tanto, de la extensión de pastos disponible. ganadero no ha implicado una mejora, ya que ha entrañado un empeoramiento de la
El crecimiento por espacialización tiene lugar cuando un productor agrícola calidad de la vida humana y lia determinado la aparición de nuevas enfermedades,
se limita a cultivar lo que es más adecuado a les condiciones naturales de sus una existencia más corta y tal vez un incremento de la violencia, como
tierras, porque sube que podrá intercambiar sus excedentes con otros productos consecuencia de la apropiación de la tierra y de la necesidad de defenderla. Se ha
agrarios que necesita y que él no puede producir de manera tan favorable como llegado a decir que lo agricultura ha sido (da peor equivocación de la historia de la
otros. Por ejemplo, hasta finales del siglo XVII Cataluña tenía que producir la especie humana». Ha sido, en lodo caso, una equivocación inevitable, vinculada a
mayor parte de los granos que consumía, cultivándolos incluso en los lugares donde los cambios climáticos que se produjeron al final de la última glaciación“
tólo se podía hacer con rend.snientos muy bajos. Se descubrió entonces que estas El paso a la agricultura es un proceso que parece haberse iniciado de forma
tierras eran más adecuadas para plantar vides y producir vino de alia graduación independiente en diversos lugares del mundo: en el conjunto de Eurasia habría dos
que se exportaría, una vez destilado en forma de aguardiente (.un concentrado de focos (el del Próximo Oriente y el de China), dos en América (el l e América
mayor precio que el vino y que so conserva mejor en un viaje largo por mar), hacia Central y el de los Andes), un foco africano y, para al gunos, otro en Nueva Guinea
ios países del Adán;leu europeo y hacia América. Con lo que se obtenía con la (véase figura 8 en Pág. SO), Cada uno de estos focos ha dado origen a un sistema
venta del aguardiente se compraba el trigo necesario en paises donde éste se agrario distinto, con tina dieta propia y con unos elementos culturales compartidos,
prodneía en mejores condiciones. Está claro que esta tercera vía de crecimiento entre los cuales figurarían, para algunos, las diversas «lenguas madres» originarias.
sólo se puede dar si hay un desarrollo previo del comercio y de los mercados. Cada sistema se basa en un cereal, esto es, en un grano que tiene la triple
ventaja de dar fruto a los pocos meses de la siembra, de proporcionar un elemento
3.2. EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA nutritivo rico y de poder almacenarse, de forma que asegura la alimentación
durante todo el año, cosa imposible de hacer cotí la mayoría de frutas y verduras, a
Los historiadores acostumbraban antes a separar la recolección y la no ser secándolas.
agricultura como si fueran dos etapas de la evolución humana netamente Los cereales son, en realidad, una de las grandes invenciones humanas: el
contrastadas, y a suponer que el paso de una a la otra había sido un cambio resultado de una tarea de selección genética.. Las plantas herbáceas tienen unas
repentino y revolucionario. Hoy, sin embargo, se piensa que este tránsito se ha semillas que cuando maduran se desprenden y caen al suelo, lo cual es obligado
producido de manera gradual y matizada. De la etapa en que el hombre era paro su reproducción espontánea. Perú el sei humano necesitaba variedades que
enteramente un cazador-recolector as habría pasado a otra en que empezaba a tener mantuviesen las semillas maduras sin desprenderse hasta la cosecha. Esta
actividades de cultivo de plantas silvestres (limpiaba la tierra, arrancaba la malas característica se da en las plantas en estado salvaje como una enfermedad que
hierbas, aprendía a reproducir las plantas a partir de sus semillas) y de dificulta su reproducción, de manera que los agricultores tuvieron que ir
manipulación de los animales (reunión y protección de ungulados salvajes). Pero escogiendo los ejemplares que manifestaban este «defecto» para perpetuarlo: la30
todo esto se hacia como una. actividad complementaria de la recolección y la caza.
El paso a la agricultura vendrá precedido por la (domesticación» de plantas
30. Les Groube sostiene que el aumento de la temperatura lia favorecido el desarrollo de una. serie de
y animales -escogiendo .as variedades más interesantes para reproducirlas, y para m ¡giud epredadores causantes de &fermedfldre como la malaria, que li abrían provocado uno criéis
cruzarlas más adelante-, que iniciará un proceso de selección artificial. Pero la demográfica en poblaciones de c i m i e n t o casi nulo. Esto habría exigida aumentar la fre&xnciadclo»
domesticación no es más que una de las condiciones de la transición a la nüuimjcutos, ío cual obligaría, como consecuencia de lis necesidades del embarazo y La lactancia, a ima
agricultura, que sólo culmina cuando se ha conseguido completar la obtención de vida más sedentaria v a Intensificarlos esfuerzos de producción de alimentos en el entorno.
so JO S fP ¿ONWNA tNTROÜUCÚÓN AL ESTUDIO DE tAHlETORIA ■ g|

espiga llena de semillas maduras’ o la mazorca de maíz son una muestra de la 5,63 personas, una sembrada de trigo sólo mtmtjene a 3,51.
capacidad humana de domesticar las plantas. En conjunto, los cereales El arroz, originario de China, se difundió hacia el sudeste de Asiay hacia la
proporcionan hoy alrededor de la mitad de todas las calorías que consume la India, donde lo adoptaron los musulmanes, que fueron quienes lo trajeran al
humanidad. Mediterráneo. Hoy es el más importante de todos ios cereales, ya que proporciona
el 10 por sienta de loa calorías y el 13 por ciento de los proteínas que consumo ¡a
humanidad: es la base de la alimentación de 2 . 0 0 0 millones de personas y se
dedican a su cultivo 1 0 0 millonea de hectáreas, el 90 por ciento de alias en el sur y
e! este de Asia.*’
El maíz (Zea tnays), que tiene su origen en México (su domesticación,
bastante compleja, se produjo tal vez hace unos 1 0 . 0 0 0 años), es un caso extremo
de elaboración: obtenido por hibridación a partir de unos antepasados salvajes que
se han extinguido51523*, necesita del hombre para reproducirse, yá que sus semillas,
Fuertemente sujetas a la mazorca, han de sembrarse manualmente. La papa también
es el resultado de siglos de experiencias y cruzamientos que han dado origen a la
multitud de variedades diferentes que se cultivan en los andes -una diversidad que
las europeos, acostumbrados a un producto estandarizado, desconocen-, y
corresponde a las posibilidades y necesidades de las zonas altas de la cordillera,
donde hace la función de un cerca], ya que se puede tratar de forma que se conserve
n \y e largo tiempo {chuño). La difbsión por Europa del cultivo de la papa, cuya
capacidad de producción par hectárea es enorme, comparada con la de los cereales,
fue una condición necesaria para que fuese posible el gran aumento de su población
en el siglo XDÍ. De gran importancia para la población de las zonas tropicales ha
§11 mije S|§!í. u n = matt. p«M. M. C ■
sido la mandioca, originaria también de América, probablemente del Drasil, pero
ÜIBíX, , que hoy se cultiva sobre todo, en África, y que se ha extendido también per Asia y
por el Pacifico.
El ser humano ha domesticado, al mismo tiempo que las plantas, algunas
especies de animales que consumen hierbas y hojas que no son directamente
Figura 8 . Principales zonas de origen de la agricultura. Como ha dicho Hadan, la
agricultura no surgió de ira hallazgo o di una invención, sino que es «el resultado de largos aprovechables para la alimentación humana,S! de las cuales saca provecho a través
periodos de evolución conjunta de las plantas y del hombre« en escenarios repartidos por si de su leche y de su carne, asi como de sus deposiciones, que abonan las tierras,
mundo entero. apartándoles nutrientes que permiten aumentar la producción de anos cultivos
destinados al consume humano. Una segunda utilidad del ganado, y en especial del
Los diversos si 5temas agrícolas del mundo se pueden caracterizar por el vacuno, de los caballos y de los camellos, es d hecho de que proporcionan fuerza
cereal en que se basa su dieta: hay una cultura del trigo y la cebada, que es la
nuestra, complementada por unas legumbres -chauchas, porutos y lentejas, la caras 51 Según k interpretación de un historiador indio, el hecho de que tma agricultura bisada en el arroz
del pobre- que proporcionan proteínas y por el aceite de oliva, que es la fuente fuese más eficaz que k europea del triga explica que ios tejedores indios pudiesen trabajar en et sijlo
principal de grasas, y asociada a una ganadería de vacas, cabras y de ovejas, que XVHI por salarios monetarios mis hijos que les ingleses, lo que hacia que sus tejidos d; algodón
proveen de leche y carne. Hay una agricultura del scrgo y del mijo en África negra; resultasen más baratos y que a ios ingleses no les quedase mis remedio, para podes competir con ellos,
que mecanizar la producción e iniuitrializark con el fin de disminuir sus costes
otra del arroz en el sur y el este asiático (complementada con el mijo, el cerdo y las 52. El único ejemplar de mriz silvestre observado por Ira europeos parece ser el que el botánico español
gallinas), y una agricultura autóctona americana basada en el maiz {complementada José Celestino Mutis vio en teritnrin do la actual Colombia en 1717; «un maicillo cirtEnón» al que día
con la papa y la mandioca, que harían funciones parecidas a las de un cereal). el nombre de Zea lylvesM?. su descripción es todo lo que hay Conocemos de este antecesor.
El arroz y el maíz, productos de Otras culturas que han llegado tardíamente a 53. Loa bóvidos tienen, además, la capacidad de poder aprovechar incluso la «lutosa, gracias a unas
bacterias que viren en e! estómago de los rumiantes y que tes permiten alimentarse de la paja.
Europa, son superiores al trigo en su capacidad de producir alimento por unidad de
superficie: mientras una hectárea sembrada de arroz o de maíz permite alimentar a
JOSEP FOMAivA ' INTRODUCCIÓN At ESTUDIO DE ÍA HUI ORA ' §3
82
de tiro. Han sido, por ello, una fuente de energía esencial a lo largo de la historia, lo producía cereales para el consumo propio y cultivaba el olivo, que se podía, plantar
cual explica que todavía midamos la potencia tomando como unidad el caballo de en las tierras marginales de las laderas de ios montañas y que proporcionaba un
ftterza (HP, del inglés horss power). tino de los mayores inconvenientes para el producto, el aceite, que se comercializaba fácilmente.
desarrollo de la civilización en África ha sido, precisamente, el hecho de que la El Imperio romano ñie la forma política más elevada creada por esta
ganadería sólo lia sido posible en zonas muy limitadas, a causa, por un lado, del agricultura. Era esencialmente un gran productor de trigo, aceite y vino qoe se
desecamiento de la zona del Sahara, donde sólo pueden subsistir rebaños muy extendió por las orillas del Mediterráneo con el fin de asegurarse los alimentos
reducidos, pero sobre todo poique amplias zonas alrededor del Ecuador están necesarios. Egipto, por ejemplo, sería su gran proveedor de trigo gracias a un
infestadas por la mosca tse-tse, que propaga la tripanosomiasis y hace imposible la auténtico «puente marítima» que transportaba cada año -unas 150.000 toneladas de
vida del ganado de tiro. En estas circunstancias, el África negra se ha tenido que grano de Alejandría a Italia; la Península ibérica le proporcionaba aceito y diversas
desarrollar sin la rueda, el arado o el carro, y ha dependido del transporre efectuado variedades de vino. La baja productividad del trabajo seria para algunos la causa de
por porteadores humanos, lo cual seguramente ha favorecido ei crecimiento de la que esta agricultura recurriese a los esclavos, ya que éstos, que sólo recibían las
esclavitud. raciones necesarias para su sustento, producían un excedente mayor que el
Eos primeras focos de una agricultura autosufictente se dieron en las fértiles campesino libre que debía alimentar también a su familia.
tierras regadas de Mesopotamia - y del valla del Nilo, mientras eu las zonas Ccn la agricultura apareció también en el Próximo Oriente el alcohol. Los
s¿m¡áridas del Próximo Oriente y de Europa -por donde se difundió de este a oeste primeras bebidas deben haber procedido de la fermentación de los dátiles; después
en un recorrido qus duró unos mes mil años, coexistiendo con la recolección y la han surgido la cerveza, producida a partir de la cebada, el vino y, en las tierras del
caza- se desarrolló sobre todo una agricultura itinerante en tierras arrebatadas al. norte de Europa, si aguamiel fermentado. Estas bebidas, que substituían a otros
bosque, que sa abandonaban cuando, al cabo de pocas cosechas, perdían su intoxicantes usados deade la prehistoria, como el opio y los deri vados del cálamo,
fertilidad, para tala: y quemar una nueva zor.a del bosque. se difundieron con la agricultura y acabaron constituyendo un elemento
La expansión de este sistema llego a producir la de forestación de las tierras característico de la civilización europea.
del Mediterráneo y el empobrecimiento de sus cultivos, qus pudo ser superado
hacia el año mil antes de nuestra era por la aparición de lo que Ee ha llamado la 3.3. LA NUEVA ACRI CULTURA MEDIEVAL
((revolución agrícola antigua«, que combinaba el aprovechamiento de los recursos
del «nger» (el campo, que comprendía las narras más fértiles donde se cultivaban La Edad Medía ha presenciado cómo sé desarrollaban en Eurasia dos
los cereales), del «safios» (los prados, integrados por las tierras periféricas modelos de crecimiento agrario distintos: dos revoluciones agrícolas. Por un lado,
destinadas a pastos para el ganado) y de la «silva» (el bosque, con sus la del mundo islámico, que ha sabido hacer una síntesis entre los sistemas agrícolas
aprovechamientos forestales). El trigo y la cebada se cultivaban con el arado ligero, asiáticos y la vieja tradición mediterránea: lia introducida nuevos cultivos (arroz,
la ajada y la pala, porque los suelos da las riberas del Mediterráneo son poco caña de azúcar, algodón, limones, sandías, espinacas, alcaucil) y ha mejorado sus
profundos y secos, de modo que bastaba arañarlos con el arado de madera, que se rendimientos con nuevas rotaciones y con unas técnicas de irrigación mejoradas.
limitaba a abrir el surco para depositar la sembla. Esta «revolución» explica la prosperidad de las tierras musulmanas, donde se
Pero estos suelos pobres no se pedían cultivar continuamente. Para que la podían encontrar las ciudades más grandes del viejo mundo, como Bagdad o
tierra recuperase ios elementos nutritivos que requerían las nuevaa ooscchas, era Córdoba. Sus efectos, no obstante, se limitaron a un área que se extendía tan sólo
necesario dejarle un año sin cultivar, esta es «en barbecho», -labrándola de vez en hasta la Península ibérica, mientras que en las tierras europeas al norte de los
cuando para eliminar las malas hierbas y para conservar la humedad de las escasas Pirineos y de los Alpes surgía otro miritelo, también revolucionario.
lluvias- y utilizar el ganado que se alimentaba con la hierba del «saltus» durante La expansión del cultivo er. las tierras del centro y el norte de Europa, donde
el día para llevarlo por la noche a las tierras en barbecho del («gär» con el fin de predominaban los bosques, lia tenido qus adaptarse a las condiciones naturales de
que, con sus deposiciones, les transmitiera parle de la biomasa que habla tos suelos y del clima, que eran distintos de los del mundo mediterráneo y que
consumido paciendo. Ésta seria la base ce la agricultura de la Grecia clásica, que34 darían origen a una. agricultura peculiar. A medida que se talaban los grandes
bosques para roturar la tierra, una ganadería más abundante que la del Mediterráneo
(cerdos, rebaños de ovejas, vacunos, caballos) adquiría cada vez mayor5
34. La capa da turre dasmeituzndiL por la redor, del erada impide nue el agua que t.a penetrado en la
tima tuba a la supeirtclc parcnpilaHdady so evapore. 55. E\ cerdo, qus fca sido el principal proveedor de cerne en le Europa central durante toda la Edad
Martín, es tm animal ideal para, poblaciones establea, ya que ae puede criar en casa o se puede dejar que
'JDSEPFONW'tA . N M 3DÜCCIÓN AL ESTÜDO DE LA HISIORIA
84 85
importancia en relación a la tierra sembrada. Una tierra, per otra parre, más rebaños mayores qué pacían en Ies rastrojos, de la rotación-(la alternancia de
profunda y más fuerte, que debía labrarse con un arado más pesado que el romano: cultivo y barbecho) bienal, que se practicaba desde la antigüedad, a otra trienal,
la «carraca», que llevaba un tren delantero con ruedas, cultivando dos años seguidos cada hoja y dejándola en reposo tan sólo en el tercero,
En torno a esta nueva agricultura se desarrollaron algunos de los grandes sobre la base de no repetir el mismo cultivo en dos años seguidos, sino alternándolo
avances de la Edad Media (la herradura, el molino do agua), pero lo esencial, y más con otro que tuviese un cielo productivo distinto. De este modo, por ejemplo, se
revolucionario, que aportó fueron los cambios en la organización del trabajo. La cultivaba primero tm cereal sembrado er, otoñe, como el trigo, que se reemplazaba
canuca necesitaba una fuerza de tiro considerable, a menudo de irás ds una pareja al año siguiente por otro sembrado en primavera, como la cebada (la tierra, por
de bueyes. Por otra parte, resultaba muy pesado darle la vuelta al final del surco, de tanto, estaba en reposo dorante el otoño y el invierno), mientras que al tercer año se
forma que convenía baccr los surcos lo mia largos posible, desbordando los límites dejaba en barbecho. De esta forma aumentaba la superficie efectivamente cultivada
de Las pequeñas paresias de cada propietario. La camica era una herramienta que y disminuía la parte que se dejaba .en reposo.
exigía la colaboración de los campesinas. Este sistema se completaba con bosques y pastos colectivos que permitían
Al hablar de esta época, los historiadores acostumbran a referirse sobre todo obtener la leña necesaria y ayudaban a mantener los rebaños que proporcionaban a
al feudalismo, es decir a las relaciones de poder entre los miembros dE lúa clases los campesinos estiércol para abanar la tierra, lana para tejer y fuerza de tiro para
superiores (las institución,; unidas al feudo y al vasallaje) y a la forma en qUe estas ios arados y el transporte.
clases establecieron acuerdos para drenar y repartirse el excedente campesino (la En opinión de Eric Kerridge,36 la adapción de este sistema de cooperación
relación entre señores y campesinos). Las imposiciones y contratos del feudalismo en los campos abiertos ha sitio «uno ce los acontecimientos más importantes de la
son, por otra porte, lo que ha dejado mayor rastro en la documentación escrita, historia del mundo occidental». Al aumentar la producción y crear más excedentes,
con Liarlamente a lo que sucede con 1» regulación de las fonras de organización del creció el mercado de productos agrícolas y se tendió a reemplazar los bueyes por
trabajo campesino, que eran sobre todo de transmisión oral. los caballos, que eran mejores para el transporte. El uso del caballo llevó, a su vez,
El feudalismo es esencial parí entender la organización de la sociedad, pero a la introducción de dos invenciones trascendentales: el sistema de enjaezarlos con
no pora explicar esta «revolución agracian de los siglos IX al XIII que ha permitido un collar en tos hombros (y no al cuello, como se hacía con los bueyes), que
poblar el centro de Europa y que lia creado una red de nuevas ciudades, desde permite obtener toda la fuerza de tracción del animal (un invento chino que parece
Irlanda hasta K.usía. Este «auge del Occidente medieval» se ha basado sobre todo que llegó a Europa hacia el siglo IX) y las herraduras, que eran necesarias para
en el impulso generado por la introducción de nuevas formas de cultivo hacer un trabajo duro, y que resultaron totalmente indispensables para las grandes
organizadas colectivamente por I ob campesinos. Cada pueblo estructuraba el cabalgaduras que se criaban para el uso de tos caballeros cu la guerra.37
terreno cultivado -a excepción de un entorno inmediato destinado a huertos y viñas- El hecho de que este sistema favoreciese la asociación de la agricultura con
en dos o tres grandes conjuntas de parcelas abiertas que se gestionaban como.‘sC . la ganadería ha sido fundamental, ya que ha puesto las bases de lo que sería el
fuesen las hojas de una sola explotación (una parte del término se sembraba, laqtraj ( desarrollo de ía agricultura europea en los siglos posteriores. Incluso se ha dicho
se dejaba en barbecho), y que los campesinos cultivaban colectivamente, realizar)^ ¡j que esta es la clave que explica la superioridad de Europa sobre culturas que hablan
cunjunlaureiite aquellas tareas para las que uno solo tro habría tenido 3 iificie|itjí ) sido tecnológicamente más avanzadas, como la de China, pero que vieron limitado
fuerza de tiro. Cada propietario tenia sus tierras divididas en parcelas esparció^, cSU crecimiento por el hecho de haber desarrollado una agricultura que dependía
por el término, de manera que siempre mantenía algunas sembradas y otras flitfr 1esencialmente de la producción vegetal. Más ganado significaba más abono natural
estaban en barbecho. Loa campos quedaban abiertos y, cuarteo se había recogidojla ' íy la posibilidad de rendimientos más altos; pero también más fuerza de tracción,
cosecha, el ganado podía entrar a pastar cu los rastrojos. Para funcioíjati ;más energía, ya que el ganado grande -bueyes y caballerías- era la fuente de energía
adecuadamente, este sistema exigía que la colectividad controlase estrechattieittejeí; -.esencial del mundo medieval Como ha dicho AJffed Urosby, «en utia época en que
trabajo, y por tanto la vida, de todos los vecinos. ;- la fuerza era cuestión de músculos, y no de motores. Entopa tenía más músculo».56
Una de sus ventajas, en estas tierras más húmedas qu* las mediterráneas, ha-
sido que ha permitido pasar, con el abone adicional que proporcionaban estpS: 56. Reniego, Eñe, ríle cammcnfietfs afEugíand, Manetiesto-, Manchester University Press, 1992.
jJ7. Los griegas tío herraban a los caballos, sino que usaban u n a especie de sandalias de cuero relictas de
: paja. Las herraduras -que conven trian el trabajo del to rera en un oficio esencial er el mundo agrícola-
je difundieron por Europa a partí- d d siglo IX.
1busque comida 3 t\ los benques, muy abundantes ea aquel tiempo. -3 8 , Alfred W, Crosby en Del Sweer.ey, ed.p ágncultw-e in /he middit ages, Philadelphia, Eniversity of
Pennjylvuiia Press, 1995, pp. 139-340. Crosby rugiere, por otra parte, que la disponibilidad de asta
■ñieras ha podido llevar a la mecanización Es cierto que e l : aballo ha sido una de Ia3 primeras fuertes de
j OSc í' Fü ftr]AVW ' //VTÍÍÓDi/CCÓrt A. f i h (OJO De LA: HiSTQm 87
3.4. LA PRIMERA REVOLUCIÓN ACRÍCOLa MODERNA. barbecho, para evitar que ios rebaños de los vecinos entrasen en los sembradus.
Aquellos qvie lo adoptaban procuraran destruir si viejo sistema comunitario, entre
La catástrofe demográfica de la peste negra, asociada a una crisis agraria otras razones para hacerse con ana parta de las tierras y bosques comunales. Es lo
anterior -responsable de la gran hambruna de principios del siglo XTV a la que nos que lucieron en Inglaterra los grandes' propietarios,, que se valieron de las
hemos referido antes-, dio lugar & una considerable despoblación, a una endosares o autorizaciones parlamentarias pata «cerrar» las tierras de todo el
disminución de la demanda de alimentos y, en consecuencia, al abandono del término de un pueblo, ^agrupándolas y repartiendo de peso los comunales, con lo
cultivo en muchas tierras que se destinaron a pastos. Esto permitió criar más eral conseguían crear explotaciones viables para el nuevo sistema, pera
ganado y abonar más los campos, mejorando sus rendimientos. Sobre esta tase . condenaban a los pequeños propietarios a abandonar el cultivo y proletarizarse. El
empezó en Flandes, en eí sigio XVI, una transformación de la agricultura europea pequeño campesino que sobrevivía tradicionalments con un trozo de tierra propio,
que culminaría en Oran Bretaña, en el siglo XVHI, cotí el llamado «sistema da una vaca que podía pacer en los rastrojos y ,er. los prados comunales, y ia leña de
Norfolk» y que daría lugar a la primera «revolución agrícola» de los tiempos los bosques, y que completaba sus ingresos con actividades de hilado y tejido en
modernos, casa, c trabajando a suelde para otros propietarios, no tenía recursos para pagar el
Esta revolución consistió en el desarrollo de rotaciones de cultivos que cercado (que resulta proporciona Intente más caro cuanto más pequeño es el terreno
alternaban los cereales de invierno con los ds primavera, y éstos con plantas que hay que cerrar), y, aunque los hubiese tenido, no habría dispuesto de tierra
leguminosas como el trébol, que tienen la propiedad de fijar nitrógeno en la tierra y suficiente para poner en marcha una exploración de este tipo.
proporcionan así elementos nutritivos para los cereales que se sembrarán el año La «primera revolución agrícola» de la época moderna, caracterizada por la
siguiente. Esto permitía suprimir totalmente el barbecho, reemplazado por cosechas explotación individual, lo E sccladón de cultivo y ganadería y el aumento de los
destinadas sobre todo a alimentar a los animales, lo cual hacia posible criar machas rendimientos por unidad de superficie, arruinó, primero en Inglaterra y luego e n el
más cabezas de ganado que en los tiempos anteriores, cuando éstas tenían que resto ds Europa, una agricultura campesina familiar de propietarios más o menos
mantenerse pastando en los rastrojos y en las prados comunales. Este alimento para autosuficientes y polarizó al mundo agrario entre los propietarios medianos y
loa animales (rabos, trébol o alfalfe] tenia, además, la ventaja de que se podía grandes que podían seguir siendo independientes, y los trabajadores sin tierra,
guardar: era trn forraje que servía para mantener el rebaño en invierno y que hacia buena parte de Ice cuales, como no eran ya necesarios en el campo -sobre todo al
posible conservar vivos todo el año muchos animales que antes había que sacrificar introducirse maquinaria agríenla para las labores que requerían más trabajo-
al finalizar el verano, ya que no se loa podra alimentar con los escasos pastos tuvieron que emigrar a las ciudades.
disponibles en el invierno. Esto permitió disponer de más abono y aumenta Un estudio sobre la «revolución agrícola» en Inglaterra compara la situación
considerablemente les rendimientos de la parte de rima que se sembraba (por ello de 1850 con !a de 1500 en cstus Términos: el año 1500 más de la mitad de ia tierra
este sistema, que asocia estrechamente agricultura y ganadería, se denomina arable de Inglaterra era comunitaria, en 1850 casi no quedaba tierra que no fuese de
«cultivo mixto»), propiedad particular; entre un 75 y un 80 por ciento de ésta pertenecía a loe grandes
La paula clásica del llamado «sistema de Norfolk» comprende una rotación propietarios que le arrendaban a los agricultores en contratos de corta duración. La
de cuatro hojas que se aplica por Cuartos a toda la finca. En cada cuarto se inmensa mayoría de los que trabajaban la tierra tomo jornaleros no tenía propiedad
desarrollan sucesivamente las etapas de una misma rotación: el primer año se hace alguna en 1850; al trabajo asalariado en el campo había reemplazado la diversidad
trigo; el segundo, nabos; el tercero, cebada o avena, y el cuarto, trébol. De esta de ocupaciones que antes aseguraban la subsistencia de ia familia campesina.5*
forma el trigo se siembra cada año en tierra que el ano anterior ha sido enriquecida No está claro que el progreso de la agricultura exigiese la eliminación de las
pur el nitrógeno aportado por el trébol. explotaciones familiares campesinas. En Francia, donde la dinámica de la
Este nuevo sistema más intensivo no sólo permitía emanciparse del cultivo Revolución favoreció su continuidad, las investigaciones recientes nos muestran
colectivo, porque « a autosuficiente y no necesitaba de las tierras comunales, sino una producción agrícola que evoluciona y crece -ai el antiguo y en el nuevo
que obligaba a los que lo practicaban a cerrar las tierras, que nunca quedaban en régimen, que recurre a un mercado del crédito que actúa a través de los notarios
para financiar sus inversiones y que cfiece en conjunto una imagen de dinamismo

energía de la indastamlízacita moderna.


55. Marte Overtctv, Agricultura! nvchnou in Englaad, Cambridge, Cambridge tjniversity Press, 1996,
p. 194.
88
JQSEP FONTANA ttlTIiO D LCáQ Í'lAL ESTUDIO DE LA HISTORIA
89
que contrasta con 1el tópico del campesino retardatario, que parece ser une era un ¿[emento esencial de tos costes y su influencia en el precio de ve rita podía
invención harto reciente.6“ resultar determinante para el éxito de la empresa agraria.
Por otro lado, como ha explicado E.P. Thompson, está claro que el viejo Lo importante no era, por tanto, que una explotación produjese más, sino
sistema garantizaba una mejor defensa de la colectividad contra la pobreza. que lo hiciese a costes mis bajos, lo cual explica que la eficacia de la nueva
También era menos depredador de los recursos naturales. La apropiación da loa agricultura no se midiera en términos de rendimientos por unidad de superficie sinh
bosques, por ejemplo, empobreció a los campesinos, dio lugar a tensiones sociales - de productividad por hora de trabajo empleada; lo que contaba no ernn ios hl de
a mediados del siglo XIX la mayor parte de los delitos que se juzgaban en los trigo producidos por ha, sino los kg de trigo por hora de trabajador adulto. Estamos
tribunales de muchos paites europeos eran «robos de leñan- y produjo una grave ante una agricultura que actúa con la misma lógica que urta industria: compra sus
deforesticíón. materias primas (semillas, herramientas y abonos), utiliza trabajo asalariado y
vende su producción en el mercado.
3.5. LA «SEGUNDA REVOLUCIÓN»; LA APARICIÓN DE UNA El procesó de mecanización de¡ trabajo agrícola se inició en Inglaterra sn ia
AGRICULTURA COMERCIALIZADA época de las guerras contra Napoleón. Eran momentos en que la isla padecía un
bloqueo de su comercio con Europa, ios precios de les productos agrícolas eran
Hasta ahora todos ' « esfuerzos de los agricultores se habían centrado ett la altos y los trabajadores, como consecuencia del reclutamiento para la guerra,
mejora de los rendimientos por unidad de superficie cultivada; en el aumento del resultaban escasos. Fue entonces cuando empezaron a introducirse las primeras
volumen de la producción que se obtenía da acta bien escaso que es 1» tierra. máquinas en el campo. Cuando acabó la guerra, los precios de los productos
Durante la «segunda revolución agrícola», en cambio, los criterios cambiaron y los agrícolas cayeron, pero los hombres no recuperaron su trabajo; por el contrario, el
propietarios no buscaron aumentarla producción, sino disminuir sus costea. descenso de los precios hacía todavía más necesarias las máquinas, que permitían
Para, entender esta mieva orientación hay que tener en cuenta, en primer abaratar los costes. Es la época cu que grupos numerosos de trabajadores
lugar, la magnitud de loa aumentes de producción conseguidos (con las rotaciones desplazados -los inditas- se amotiliaron para destruir las máquinas agrícolas y en
y el estiércol, primero, y con el uso de abonos minerales, después), que han hecho que el gobierno británico envió contra ellos ejércitos enteros. Esta etapa de malestar
que se pasase en Europa de unos rendimientos medios de 8 quintales métricos de social duraría hasta 1830, con la última revuelta d e los trabajadores del campo,
trigo por ha en 1800 a 42 en 1985: una multiplicación por cinco de los rendimientos conocida como la del «capitán Swing», por el nombre del jefe imaginario que
que no tíer.c precedentes en la historia. Esta nueva agricultura que producía casi firmaba las proclamas revolucionarias. El remedio vendría como consecuencia de
exclusivamente para la venta habla dejado; por otra parta, de ser autosuficiente; los la gran demanda de trabajó industrial en las primeras décadas del siglo XIX y,
factores de producción y el trabaje no salían ahora de* círculo famUisr, sino que sobre todo, gracias a la construcción de los ferrocarriles, que, con sus grandes obras
debían comprarse. Esto vale tanto para los abonos químicos y para las herramientas realizadas a pico y pala, daría ocupación o muchos millares de hombres
-y en especial para la maquinaria, que se empezaría a utilizar en gran escala en el Hacia 1880 se produjo un nuevo momento de avance de la
siglo XIX-, como para el trabajo. «industrialización» de la agricultura, localizado ahora en las detrás puestas
La diferencia esencial entre los dos sistemas residía precisamente en la nuevamente en cultivo de los países ultramarinos (Canadá, Estados Unidos,
forma en que utilizaban el trabajo humano. En la producción familiar campesina el Australia, Argentina) y del sur de Rusia, Eran tierras muevas en las que podían
trabajo era valorado cu términos puramente personales y no como un coste {el organizarse grandes explotaciones mecanizadas: fábricas de cereales que
trabajo hecho por b s miembros de la familia no se pagaba por horas o jomadas). compitieron muy ventajosamente con la producción europea a partir del momento
En cambio, en la producción para ía venta, que se realizaba en explotaciones de en que la utilización de grandes barcos de vapor permitió abaratar el coste de
dimensiones lo bastante grandes como para emplear asalariados -en esjjecial para transportar los cereales a través del Atlántico (traer el trigo de los Estados Unidos a
aquellas Ureas que debían hacerse con rapidez, coma Ies de la cosecha-, 1el trabajo601* Barcelona por mar costaba menos que traerlo en tren de Zaragoza a Barcelona).
Si valorásemos la nueva agricultura ultramarina con los viejos criterios, nos
60. P.T.Hoflrrunn, Gmwífi fc a (rodillona/ sodety. The Prendí courMyside, 1450-1815 , Princeton, parecería muy ineficaz. Hacia 1880, por ejemplo, los rendimientos por ha de la
Priaocton Umvcrsity Pibsí, i39ó; O. Pojtel-Vinay, La ierreetl'argsnt, París, Albb Michel, 1951 producción de trigo eran de 8,5 qm en loa Estados Unidos y sólo de 6 en Australia,
61. La siega de los cereales, por ejemplo, se debe hacer en el momento preciso, si no se quiere que parte
del grane ae vahe a perder. Como este memento viene determinado por la maduración, y ésta per la
suma de los temperaturas anuales, la niega comenzaba (en el hemisferio norte) primero en las tierras gallegas, que iniciaban ia faena en Andalucía e iban subiendo hacia Castilla y León).
cálidas del sur, y se reiliraha más tarde en las más fría! del norte. Esto permitía a b s segadores hacer
una larga temporada ce trabajo asalariado, desplazándose de sur a norte (como hacían los segadores
i'NWÓDÜCC/ÓN A , ESW D D DE LA HSTOWA 91.
90 JO SEP F O W fim

mientras que en Alemania se obtenían 13, en Inglaterra 17 y en Dinamarca 22,5. cien años antes).
Incluso «na agricultura come la española tenia anos rendimientos algo mejores que En un primar momento los campesinos se defendieron de la crisis,
los norteamericanos. Lo que ocurría era que en los países ultramarinos esta autoexplotándose. Las familias se aferraban a la conservación de su propiedad,
producción se obtenía en grandes explotaciones extensivas cultivadas con aceptando los sacrificios que fuesen necesarios para ello. Arruinadas por la baja de
maquinaria, con un coste mínimo de trabajo humano. Los rendimientos eran bajos, los precios agrícolas, reaccionaron a menudo con una respuesta «perversa» (es
pero la productividad, en términos de kg por hora de trabajo humano, era muy decir, contraria a la taradonalídad económica»): sí el erceden:e de la cosecha no
elevada: en ei cojo del trigo, por ejemplo, la productividad era en los Estados bastaba, a los precio» más bajos que ahora se pagaban, pora cubrir sus gastos y
Unidos, hacia 1880, cinco veces mayor que la española. En estas condiciones atender los impuestos, cultivarían más tierra para obtener más producto con el cual
estaba claro que el trigo norteamericano se podía vender en España a precios equilibrar sus cuentas. Pero esta tierra adicional era de peor calidad y el aumento de
considerablemente más bajos que el de producción local. la producción habían de conseguirlo con una sobre explotación del trabajo familiar,
hasta llegar al punto de no retomo en que ya no pudieron hacer otra cosa que
3.6. EL FRACASO DEL «CAPITALISMO AURA RIO» abandonar la tierra y emigrar.63 El resultado sería que millones de campesinos
europeos tuviesen que marchar hacia tienas americanas, a trabajar en el campo o en
Los hombres qne protagonizaron esta «segunda revolución» suponían que la oficios urbanos que tenían todavía un fuerte componente manual.
agricultura evolucionaría de forma parecida a la industria y que tenderla a Las políticas de protección se verían reforzadas en el siglo XX tanto por el
conceuti ai la pnjducrión en grandes explotaciones tecnificadas, en «fábricas» miedo a la revuelta campesina (que tuvo un papel decisivo en el triunfo de dos
agrícolas; pero esta ilusión entró en crisis a fines del siglo XDÍ. El problema se revoluciones: la mexicana y la bolchevique en Rusia), como por un
empezó a vivir en Pumpa como una consecuencia de su incapacidad de competir «fundamentalísmo agrario» conservador, que veía en el campesino una reserva
con la producción de cereales de ios nueves países productores. Los precios hablan humana esencial para la preservación de la nación o de la «raza»64 y que pensaba
caído, mientras los salarios, determinados por la demanda creciente de trabajo de la que la supervivencia del pequeño propietario era la mejor garantía centra la
industria y de los servicios, subían; en estas condiciones ta explotación campesina amenaza del «socialismo» (Ésta fue una de las razones que inspiraron las reformas
que utilizaba esencialmente fuerza de trabajo familiar (ayudada ahora por la agrarias de los países del este de Europa, amenazadas por el «contagio
difusión de una maquinaria agrícola que disminuía la necesidad de alquilar brazos bolchevique», al término de la primera guerra mundial). El resultado final serla el
pata tareas como la siega y ta trilla“ ) estaba en mejores condiciones de afrontar la de ir situando k producción agrícola al margen de las reglas «del mercado», come
crisis que la gran explotación «industrializada» que dependía del trabajo asalariado. uu sector de la economía protegido can precios de garantía y con subsidios de
Las presiones de los grandes propietarios, por un lado, y la necesidad de diversa raturaleza.
frenar el malestar social de los pequeños cEmpecíaos, por otro, condujeron a los Do se impidió, con ello, la decadencia relativa de la producción agrícola
países europeos n establecer políticas de protección, limitadas inicialmente ai europea: en 1935 se cultivaba en Europa la mioma superficie que en 1860, ciento
aumento de los aranceles que cargaban sobre los cereales importados, con el fin de veinticinco años antes, mientras que los países nuevos se había multiplicado casi
mantener altos los precios interiores, Pero con esto no se consiguió eliminar los por cinco en el mismo tiempo. Aunque tampoco U agricultura de estos países
efectos sociales de la crisis, ni se frenó, a la larga, la decadencia de la gran nuevos evolucionó satisfactoriamente. La de los Estados Unidos pasó por a k grave
producción. crisis a causa del crash de 1929 y de una terrible sequía, que expulsaron de la tierra
Los repercusiones sociales de esta crisis serian muy graves en países que un millón de agricultores, y acabó más tarde agonizando como consecuencia de SU
conservaban una elevada proporción de población ocupada en la agricultura, y que
ahora no tenían, a diferencia de lo que había ocurrido en Inglaterra durante la 63. Uc fenáixcaa parecido ocurrió después de 1983 con los cultivadores de uva parapasas e©Cilifomia.
primera mitad del siglo XDC, ocupaciones alternativas para los campesinos Desesperados per los precios <¡ue recibían, hicieron todo tipo de pruebas ¡irtcntaudu reemplazar el
desplazados (la industrialización de fines del siglo XIX y comienzos del XX era c&pilal ron irás trabajo! huta que, dorrotedea, tuvieron que acotar abandonando la tierra.
64. No se trata sólo del aaso alemán. Movimientos de ^retomo ai campo» se dieron también en
muy mecanizada y no necesitaba los ejércitos de trabajadores cus requería la de Inglttarni o en los Estadcs Unidos, donde el presidente Thcadorc Roosevdl uuusidcrata necesario
mantener una numerosa población «eroerictuQa» en el campo para- frenar 1a invasión de inmigrantes
«incivilizados» del sury el este de Europa. La protección del campesino y de ñus «valores tndiciunulca^
62. Ha sido precisamente en los paise» desoí j Ullí s , donde criminan los «explotaciones oaatpssitjas ha sido también un clemente fíradomental es los planteamientos ideológicos de la extrema dcicdia
familiares», donde la agricultura moromecauizada ha triunfado más claramente españole c fraace&a.
JO SEP FONTANA IN TRO D JCCÚ N A i EShJDIO DE LA I '¡5701M
92 92

propio éxito, incapaz de afrontar los bajos precios que obtenía por sus productos. los países desarrollados a rendimientos decrecí enles. de manera que su ton sumo ha
Si el fracaso del capitalismo agrícola era evidente en los países avanzados, empezado a retroceder desde 1990. Mucho peor es todavía lo que ha ocurrido con
por más que los indices de aumento de los rendimientos y de la productividad lo los pesticidas, La aparición ds variedades resistentes a los insecticidas lia creado un
enmascarasen, todavía resultó peor para los países menos desarrollados. La círculo vicioso que requiere nuevos pesticidas, y cada vez en mayor cantidad, para
agricultura respondía, al final de la segunda guerra mundial, a dos modelos proteger los cultivos.
básicos. En los países extiaeutopeos de colonización (como Nueva Zelanda, Otro gran problema creado por la revolución verde ha sido la pérdida de la
Estados Unidos o Australia) dominaba un modelo extensivo de bajos rendimientos bi odivera idad, como resultado de la especialización en el cultivo de las variedades
por ha y de una elevada productividad. En otros, en los que la industrialización «milagrosas» y de la destrucción de las plantas silvestres del entumo. Las mejoras
llegó tardíamente, con un exceso de brazos y tierra escasa, se había desarrollado que han permitido obtener nuevas especies de cereales se lian hecho utilizando
una agricultura de altos rendimientos por unidad de superficie, pero que consumía material genético de variedades silvestres. En la «biblioteca genética» de la
grandes cantidades de trabajo (como en Taiwán o Japón). Estos dos modelos nos naturaleza hay muchas posibilidades para el futuro, no sólo para la mejora de las
mostrarían que los países que tenían una situación más equilibrada eran los que variedades cultivadas, sino para el desarrollo de nuevos cultivos. Pero esta
habían desarrollarlo una agricultura can valores elevados tanto de rendimientos «biblioteca» esté siendo sistemáticamente destruida (se calcula que el ano 2025 se
como de productividad (c'ino Holanda. Bélgica, Dinamarca o Alemania). Pero es habrá perdido la cuarta porte de au riqueza actual) y cada especie que desaparece
fácil ver que habla muchos -la inmensa mayoría de los subdesarrollados- que significa una pérdida irreparable.
alcanzaban un bajo nivel en ios dos ejes: que tenían bajos tanto los rendimientos Por otra parte, el mundo depende para su supervivencia de cuatro o cinco
como la productividad. cosechas -trigo, maíz, arroz, cebada, soja- que se dan en climas mediterráneos con
Estos países no pueden espera: que au propio proceso induatrializador largas estaciones secas. «í,Que sucedería -se pregunta liarían- si una de éstas
demasiado débil, absorba los brazos sobrantes en la agricultura (recuérdese que Tallase? En las condiciones actuales esto parece poco probable, pero tenemos
estamos hablando de casos en los que ésta ocupa a más de un 80 por ciento de la evidencia de que lia habido sequías muy severas a escala continental. Ha sucedido
población activa), como lucieron Gran Bretaña, los Estados Unidos o Francia. en el pasada: probablemente volverá a suceder en el futuro».65
Tampoco pueden resolver el problema expulsando la mane de obra sobrante en este Hemos conseguido construir un mundo desequilibrado donde los países
sector por la vía de la emigración, como lo hicieron Italia, Alemania o España a avanzados tienen más producción agrícola de la que necesitan, la despilfarran y se
fines del siglo XIX y comienzos cel XX, porque los países desarrollados no ven obligados a gastar recursos considerables para arrancar viñas, matar vacas o
necesitan hoy esta fuerza de trabajo y se esfuerzan en impedir su entrada, cerdos y retirar tierras del cultivo,66 mientras que en los subdesarrollados hay
hambre, especialmente eu África, pero no pueden ni comprar los excedentes de los
3.7. LA AGRICULTURA V EL FUTURO DE LA HUMANIDAD otros -hay que tener alguna cosa que les interese intercambiar a quienes poseen
estos excedentes-, ni mejorar ia eficacia de su agricultura, porque no pueden asumir
Al término de la segunda guerra mundial la perspectiva de hambre e las transformaciones necesarias, Por otra parte, les intentos de promover desarrollo
inquietud social que amenazaba a los nuevos países independientes del llamado industrial autóctono suelen basarse en estos países en una transferencia de recursos
«tercer mandón dio lugar a una gran campaña internacional, patrocinada por los del sector agrícola, lo que agrava su situación y perpetua su atraso (un estudio sobre
Estados Unidos (en especial por las fundaciones Rockefellei y Ford) y por el Banco diecisiete países de África, Asia y América Latina entre 1960 y 1985 muestra que
Mundial, con el fin de introducir mejoras en las agriculturas de estos países. Los el electo de estas políticas ha venido a significar una detracción del 30% de lo
resultados de la llamada «revolución verdea fueron espectaculares: las nuevas pagado a los agricultores).
especies «milagrosas» de altos rendimientos daban unas cosechas de una
abundancia insospechada: entre 1950 y 1990 los rendimientos de los cereales se 65. Harían, Jaok H , 77re liviitg flelds. Onr agriailtitrnl ¡lefiiage. Cambridge, Cambridge Univcrsily
multiplicaron por 2,5 y la producción mundial se triplicó. Esto se consiguió en Press, ¡?9í.
66. La Política Agraria Comunitaria europea empezó garantizando los pierios y defendiendo 6 los
buena medida gracias a un uso intensivo de los fertilizantes (entre estas mismas agricultores de les importaciones. S resultado fue croar uaot inmensos cxcajenLes invendibles; en los
fechas la producción de abonos químicos se multiplicó por diez) y de los pesticidas, anos ucfeenin cambió de orientación: se fijaron enotas de producción máxima, se estimuló el abandono
que benefició sobretodo a la industria química de los países avanzados. de. cultivo (en 1988 se deda ^uc en cinto uñes debía retirarse del cultivo el 2 D par ciento de toda la
Pasadas unas décadas, sin embargo, han empezado a aparecer los limites y tierra labran tía) y stniipcaaiuit adar subsidios para favorecérosla Especie de eutanasia ds la agricultura,
campesina.
los riesgos de la revolución verde. El uso de fertilizantes químicos está llevando a
9i JOSEP FONTANA INTRODUCCION M ESTUDIO DE LA HISTORIA 95
Las perspectivas de futuro acerca de la producción de alimentos son muy

4.
diversas. Mientas Lester Brown y el guipo del U'ofldwatch Lis titule nos dicen que
las cosedlas de cereales se han estancado y prevén un futura alarmante, que se LAS FORMAS DE SUBSISTENCIA:
vería seriamente agravado si la población de Orina aumenta su consumo, como ÍL TRÁFICOS Y MERCADOS
parece previsible, Yaclav Smil descalifica estas perspectivas y nos asegura que,
realizando algunos ajustes, existe la posibilidad de garantizar la alimentación de la Uno de los aspectos esenciales de la historia de ios seres humanos, sin el
población mundial durar,te. las próximas generaciones cual no ae entendería su progreso, es la capacidad que tienen de cooperar a través
Como se puede ver, los problemas de la agricultura no sólo eran cosa del del intercambio, tal corno se manifiesta desde la prehistor.a. El intercambio se basó
pasado, sito que resultan virales en el presetrte. primero en la existencia, en puntos determinados, de recursos naturales,, como la
obsidiana o la sal,6768*que eran escasos en otros lugares, pero más adelante tuvo como
objeto los producios agrarios que se cultivaban pensando en permutar los
excedentes no consumidos (como el vino o el aceite!, o las manulacluras (como la
cerámica y los tejidos).
LECTURAS RECOMTMn DAS Los intercambios tienen como término de referencia el «mercado»: una
palabra que designa a la vez el lugar donde los hombres se reúnen para comprar,
Biodi, Marc, La historie rural jraitcesa, Barcelona, Critica, 1973. vender o cambiar; el área territorial en que se realizan intercambios de productos (y
Bttxó, Ramón, Arqueología (le las plantas, Barcelona, Critica, 1997. así se puede hacer una gradación que va desde los mercados locales hasta un
Cohen. MarkNathan, La crisis alimentaria ¡le la prehistoria. Madrid. Alianza. 1987. mercado mundial), o el conjunto de las reglas que fijan la forma de estos
Duby, Georges, Economia / ta r i y vi.da campesina en el Occidente m edieval, Barcelona, intercambios, entre las cuales tiene que figurar necesariamente la existencia de unas
Península, 1973. condiciones institucionales y culturales que garanticen el «trust», la confianza en
Foasici, Robert, Histut :u del campesinado en el occidente medieval, B,tícelo.u. Crítica,
que los tratos hechos son fiables y duraderos, que es en buena medida lo que
1985,
Uarrabou, R., y i.M. Naredo, eda., La ferii litación en !os sistemas agrarios. Una perspectiva justifica que se hable de «sociedades de mercado»,
histórica, Madrid, Fundación Argentaría, 1996. Los pensadores escoceses del siglo XVlíI, que vivían la experiencia de una
Genicot. L.. Comunidades rurales en el occidente medierai. Barcelona, Crítica. 199). Gran Bretaña en un rápido proceso de crecimiento económico basado en su
Rosener, Werner, Los ctinioesinos en lo E dad Media, Barcelona, Critica, 1990. expansión comercial, convirtieron el mercado en la pieza explicativa central de su
Slicher van Bath, B.H., Historia agraria de Europa occidente}, 500-1856, Barcelona, visión de la economía, que en muchos aspectos sigue siendo hoy dominante en el
Península, 1974. pensamiento del liberalismo económico. Para Adam Smith, en La riqueza de las
Thompson, E.P., Costumbres eir cormíri, Barcelona, Critica, 1995. naciones, la base del crecimiento económico era la división social del trabajo, que
permitía a los hombres especializarse cu producir lo que podían o sabían hacer
mejor para intercambiarlo con lo que hacían otros (y les llevaba, a la vez, a
colaborar entra ellos en las diversas operaciones de la fabricación de im
producto). Se trata, como se ve, del principio del crecimiento por especialización,
que hemos visto antes en la agricultura, pero extendido ahora al conjunto de la
economía, y no sólo en lo que se refiere a los intercambios, sino también a la

67. La sal empezó a ser esencial para la ¡V. humana a partir del Neolítico, cuando una
alimcnlaciin más rica en earhohiitraroi la hizo indispeniable. Un lugar como Mollstctt debió su
importancia a las minas de sai y a un comercio que explica que se encuentren allí objetos importados de
toda Europa. En diversos lugares riel mundo, y muy especialmente en África, la sal servia de moneda o
era', intercambiada incluso pnr esclavos o por oro (Jacques Nenquin, Salt. A Stttdy ót cernís™':
prehistnry, Bruges, íleTempel, 1961).
68. «Como la capacidad de intercambiar es La que da tugara la división del trabajo, La extensión de esta
división ha de estar siempre limitada por la extensión de esta capacidad, o oca. en atras palabras, pot la
extensión del mercado», Adam &n\itb, U.’u.íé of *a.i:>r:,, í, V
96 JO SEP FOt-JTANA INTRODUCCIÓN AL E5VDIO DE LA. HISTORIA 97
organización del trabajo productivo. A través de sus efectos sobre la división del hileras de rcuios y irnos 1?0 hombres moviéndolos, que tenia problemas de manejo
trabajo, por tanto, el mercado se convertía en el gran motor riel crecimiento porque los remeros debían actuar con mocha conjunción, siguiendo el ritmo que se
económico y del progreso humano. les marcaba, y esto exigía mucho entrenamiento. Estas embarcaciones usaban la
vele tanto como les era posible, y se servían del remo por tumos, sin poner en juego
4,1, COMERCIO Y NAVEGACIÓN EN LOS TIEMPOS ANTIGUOS a todos los hombres, excepLo en el combate, en que utilizaban toda la Fuerza de
remo a la vez para ganar un máximo de velocidad.
Desde el Paleolítico superior encontramos comunidades europeas que A diferencia de las naves de guerra, largas y estrechas para alcanzar una
utilizan materiales que proceden de lugares que distan hasta 500 kilómetros de su velocidad máxima en el combate, las de transporte eran redondas y más pequeñas,
asentamiento, lo que presupone la existencia de un intercambio organizado. Hace y navegaban esencialmente a vela (el espado que habí latí ocupado los remeros se
4.000 años empezaba a desarrollarse en el Mediterráneo oriental un tráfico muy necesitaba para la carga).
activo de vino y aceite, en unas redes de intercambio que se extendían en temo a La navegación a vela dependía de las condiciones climáticas estacionales.
sus islas. De este origen surgiría el comercio de fenicios y griegos, que llevarían Hcsíodo dice que sólo se puede navegar en loe meces de julio y agosto, pero esto es
sus productos, y su cultura, basta el extremo occidental del Mediterráneo. exagerado. Lo normal en el Mediterráneo era hacerlo desde el 10 de marzo al 10 de
Este pnmer comer o a larga distancia era fundamentalmente naval. Para noviembre como máximo, y la época ideal era la que va de abril a septiembre.
entender sus limitaciones conviene conocer cómo se hacia la navegación en la Fuera de éste tiempo sólo se salía a la mar por motivos excepcionales. La causa de
antigüedad. Todas las embarcaciones derivan de tres tipos esenciales: los tronces ello no eran aólo tas tempestades de invierno, sir.o los problemas de visibilidad; una
vaciados, las almadías o baisas c!e troncos, bambúes o maderas atadas (el nombre navegación que duraba pocos días y que no se alejaba práctica me ate de la costa, no
de «balsa» procede del de un árbol americano de madera muy ligera que se necesitaba ningún instrumento (el mapa y el portulano son para la navegación de
utilizaba para hacer este tipo de embarcaciones), y las cestas recubiertas de pieles o altura), sino tan sólo capitanes que conociesen bien la costa, las comentes y los
de algún otro material impermeable. El tipo más simple es la almadia, que todavía escollos. El hecho de que en invierno hubiese nubes y nieblas que dificultaban la
navega en Brasil -las jangadas- o en los puertos fangosos de Taiwàn (la visibilidad era un grave inconveniente para esta navegación.
embarcación que construye Uliscs cuando marcha de Calipso es una balsa de veinte
troncos). De la abundancia de un material excelente como es el bambú derivan las 4.2. LA CONSTRUCCIÓN DE UN MERCADO EUROPEO
embarcaciones tradicionales de China, los llamados juncos, cue pueden llegar a
tener 40 metros de eslora,65 son de fondo plano, sin quilla, y tienen un timón La proliferación de los intercambios hizo nacci la moneda, una pieza de
profundo que ayuda a equilibrarlos. En la tradición de la casta, propia de las zonas metal (cobre, plata y ore, esencialmente) que liene un valor fijado y avalado por
sin árboles, se hace primero una armadura interna y se recubre posteriormente con una determinada autoridad, y que parece que hizo su aparición inicialmente en Asia
una superficie impermeable (como hacen los esquimales, y como se hacía en Menor hacia el 600 a.C. (hacia el siglo V I i C. apareció también en un foco
Irlanda o en el Éufratcs). autónomo chino). E! Imperio romano, que se edifico sobre ios tráficos antiguos del
El tronco vaciado ha dado origen a la canoa, que es poco estable para Mediterráneo, ofreciendo a los países que se integraban en él las posibilidades de
navegar a vela; necesita entonces, o bien unirse a otra, o bien añadir balancines que un gran mercado interior, tendría como expresión de esta unidad la moneda
la equilibren (catamaranes). De este tipo surgió el barco europea, elevando a ambos imperial que se extendería no sólo por el ámbito romano, sino también fuera de él.
lados del trunco fonos de madera cujatadas cen piezas interiores que dibujaban el En este mercado, el trigo iba de Alejandría a Italia en grandes cantidades; ei
casco de la nave. vin n yel acrite de Hispani ano só lo se destinaban a los mercados italianos, sino
Toda embarcación destinada a! mar era en principio de vela Habla otras,'eu también a los de la Galia y del norte de Áfiíca. Pero el imperio no era i n mundo
especial Jas militares, que se movían también a remo, lo que les permitía prescindir cerrado. Tenía, por una paite, ielaciones con la India y con China y, por otea, las70
de la dirección del viento para maniobrar, pero las condenaba a no ir muy lejos
porque necesitaban una gran dotación y, en consecuencia, muchas provisiones, 70. lia caso especial de barco deguem gigante toe e! que hiio consliuirPtolomeo IV de Egipto: era de
sobre todo agía. La gran realización de la náutica griega fue la trirreme, con tres 127 m de largo (eslora), 17 de ancho (manga) y 22 de altura (puntal). Parece qne era de doble casco y se
dice que necesitaba 4.000 temeros (a rozón de cinco a ocho por cada ramo) y 2.H5Í) marineros para
mandarlo. Era dificilísimo de tuani obrar, de manera que peí maneen amarrado en d puerto y nunca hizo
69, La eslora es la longitud de la embarcación; la manga, su anchura, y al puntal, la altura del casco. servicio activo: emana especie de aima de disuasión.
98 JOSfP FONTANA U'ttWUOUCCIONAL ESTL'DD DE LA HiSTORIA 99

mantenía, mucho más activas, con el mundo bárbaro europeo de más allá de sus entúpeos y desplazarla las ferias al sur, hacia ludia Será también a partir de este
fronteras, que eran una zona de contacto más que una separadon. Al hundirse d momento cuando la moneda adquieta una mayor importancia en la vida cotidiana'
Imperio romano de occidente se mantuvieron las relaciones de los pueblos (es el tiempo en que los campesinos verán conjunta das las entregas de frutos y las
escandinavos con el área del antiguo imperio, a la ver que se abría una nueva vía de prestaciones de trabajo por pagos en dinero). El oro africano y la plata del centro de
intercambio del norte de Europa con Oriente que atravesaba la actual Rusia hasta Europa alimentaron con dificultad estos ciicuitus, hasta que la llegada de la plata
Biza neto, desde dónele iba hacia ei Vülga y d mar Caspio para comerciar cun los americana los transformó por completo.
árabes de Bagdad. Por lo que se refiere a la moneda, se empezé imitando la del La trama de relaciones de la Europa occidental eon la del este no se
imperio, perú desde el siglo VII comenzaron a aparecer m onedas «nacionales» limitaba, sin embargo, a las rutas marítimos del Báltico, donde los holandeses
garantizadas por las nuevas monarquías. adquirían el triga que aprovisionaba a media Europa, sino que tenía también una
Hemos hablado ames de la colonización agraria de la Europa al norte de los compleja articulación terrestre. Había una corriente de tráfico que llevaba hacia el
Alpes. Esta expansión está estrechamente unida a una conquista global de! íiesic las pieles de Rusia (cada año llegaban a los mercados de la Europa occidental
territorio que se manifestará con la aparición de un gran murara de ciudades al menos ur. millón de pieles que los rusos iban a buscar hasta Siberia), a la vez
comerciales en un espacio muy auipliu que va desde Dublin hasta Kiev, y que que el ganado vícuno de Polonia, Bohemia, Hungría y Ucrania o los metales (plata
suscitará intercambios uto entre campo y ciudad, como entre comarcas y y cobre, necesarios para acuñar monedas) de Hungría y Eslovaqnia. Como
regiones diversas. Estudios sobre la Inglaterra medieval sostienen que del siglo "XI contrapartida de ésta había otra corriente que llevaba del oeste hacia el este tejidos
al XIV sa crearon miles de mercados seminales nuevos, aumentaron tanto el de calidad, vinos y productos metálicos. Una dudad como Cracovia teoia, en los
comercio como la masa tóemetana disponible, y tuvo lugar un proceso de últimos siglos de la Edad Media, un área de comercio que iba desde el mar Negro
comercialización determinado mucho más por la acumulación de miles de (donde se cambiaban especias de Oriente por tejidos) hasta los puertos del Báltico,
pequeñas compras que por la demanda de ios señores eclesiásticos y laicos. Estas Londres o el uoite de Italia (comerciantes de Vcnccia, Genova y Florencia habían
transacciones a escalo regional se integraron con posterioridad dentro de mi llegado a Cracovia por las mías del mar Negro, se habían instalado allí y habían
conjunto de relaciones y de tráficos de alcance europeo. invertido en minas, tierras e inmuebles).
Mientras en el norte de Emopa crecían ¡as conexiones entra Inglaterra, Este mercado interior europeo, donde se combinaba la acción del gran
Flaudes, Holanda y la liga de las ciudades de la Hansa, heredera de los tráficos de comercio que negociaba en las ferias intenta cío nal es (con protagonistas como los
los vikingos, que controlaba el comercio del Báltico y penetraba hacia el interior de Fugger, que tenían negocios muy diversos por toda Europa, desde Polonia a
Europa, hasta llegar, a fines del siglo XEV, a Moscú, en el Mediterráneo España, que eran lo bastante ricos como para financiar la elección imperial de
venecianos, genoveses y catalanes organizaban imperios marítimos que les Garlos V y que llegaron a. tener uní serie de factorías en la Indio) con la de los
permitían e s ta b le c e r contacto con los puertos de Levante, a los que llegaban las mercados locales en los que tenían lugar los intercambios esenciales entre el campo
mercancías de Oriente, o establecer colonias mercantiles en el mar Negro. y la ciudad, y con la pequeña actividad de los buhoneros, que recorrían a pie los
Baos dos circuitos europeos tendrían ai principio sus contactos principales caminos con sus mercancías, creció durante la Edad Media -que nunca fiie la época
en las ferias de la Champaña n en las del sur de Alemania. El crédito, nacido en el de «economía de subsistencia» que quería el tópico tradicional-, aumentó
Mediterráneo occidental en los siglos X-X1I, permitía obviar el inconveniente que considerablemente entre 1500 y 1650, alimentado en buena medida pur los flujos
representaba una masa monetaria insuficiente y de baja calidad (de plata con de la plata americana, que llegaba hasta los puntos más remotos del continente,
aleación de cobre). Desde el final del siglo XIII, la revolución comercial que desfalleció un poco en los ciento cincuenta años siguientes, a causa del auge del
propició el uso de k letra de cambio (que evitaba tener que desplazar grandes comercio marítimo, por un lado, pero también de las dificultades que se derivaban
cantidades de monedas para atender las transacciones comerciales), la organización de una época de guerras europeas constantes, hasta llegar ai momento, en el siglo
de compañías/1 la mejora de los métodos contables y el desarrollo de la banca XIX, en. que la construcción de las lineas de ferrocarril transformó no sólo los
liarían todavía más densa la red de relaciones que unía los centros comerciales1 intercambios, sino la vida entera de los hombres.

1 1. La formación de saciedades colectivas de diverso tipo permite movilizar capitales que se invierten
4.3. ASIA Y ÁFRICA EN EL COMERCIO INTERCONTINENTAL
con una responsabilidad limitada, lo que evita arriesgar todos los ahorros personales en un soto negocio.
Este sistema servirá sebee todo para financiar el comercio naval (se hacen hasta 64 partes de una Hemos estado hablando sobre todo del Mediterráneo y de Europa, porque
embarcación), los molinos, la explotación del coral, etc. nuestra civilización tiene su origen en los intercambios culturales que lian tenido
JO S ÍP PGNÍANA iNTKODIJCCIÓt-J AL ESTUDIO DE LA HISTORIA 101
[00
lugar en estos ámbitos. Pero tunviene tener en cuenta que en otras zonas del mundo tfe la India, comerciaban con África y quizá llegaron a Australia. Entre NOS y 1433
se han producido procesos parecidos, y muy especialmente en tomo a un mar que b «flota del tesoro», mandada por el almirante eunuco Zlicnq He. hizo siete
ha sido tanto o más importante que el Mediterráneo para el desarrollo de la cultura grandes viajes hasta el golfo Pérsico y hasta (as costas de África. La «finta del
humana: el océano índico. Mis adelante, a partir del siglo XVI, el océano Atlántico tesoro» era un conjunto de naves de carga, de abastecimiento y de defensa que
ha Sido el escenario de unos contactos cutre tres continentes que han marcado llegó a llevar 28.000 tripulantes, con unas dimensiones globales que no se
profundamente el desarrollo del mundo contemporáneo, de forma similar a como superaron hasta el siglo XX «China se podía haber convertido en un gran poder
puado marcados en el futuro el sistema de relaciones establecidas en las últimas colonial cien años antes de la gran era de la exploración y de la expansión europea.
décadas en el áren tic1 Pacifico. Pero no lo hizo»7273. Posteriormente, cuando el comercio chino se replegó, los
El primero, sin embargo, lia sido el índico. El espacio marítimo que se contactos se liarían en los puertos de las ciudades comerciales de Mal.'lisia y de la
extiende desde las costas orientales de Álfica hasta el sureste asiático, y qus actual Indonesia, como Malacca, situada en al limite de los monzones, que tenia
penetra hacia el Mediterráneo per el mar Rojo y hacía el Próximo Oriente por el una población que se ha estimado de 5 0 .0 0 0 a 2 0 0 .0 0 0 habí tantas y q u e se
golfo Pérsico, l'.a sido desde les orígenes de la civilización un lugar de frecuentes aoasteda con el arroz qte los ju n c o s llevaban de Sísim, Pegu y Java, En estas
navegaciones, favorecidas por la regularidad de los monzones que soplan de sur a ciudades se intercambiaban los producios de China con los que llevaban los
norte en veranil y de norte a sur en invierno, y que hacen pesióles recorridos a vela comerciantes musulmanes que controlaban e! tráfico desde la India hasta las castas
de larga distancia. ui ¡ciilales de África.'3
Hacü por lo menos sido mil años habla ya tráfico marítimo en el golfo Entre el siglo XIV y el XVI estos flujos llegaron a su punto máximo, en un
Pérsico y líate cinco mil que Mesopotomia y la civilización del valle dei indo ámbito que estaha dominado en buena medida por la cultura islámica, Los tráficos
comerciaban entre si. En el inicio de nuestra era, hace dos mil años, había en el abarcaban incluso mercancías de consumo común -cobre, hierro, atroz o caballos-
índico una densa red de tráficos comerciales que iban desde Madagascar hasta el transportadas en grandes embarcaciones que llevaban también numerosos
sor de China, en un amplio mercado en el que se intercambiaban productos de la peregrinas: musulmanes que iban a la Meca, hindúes que se dirigían a Benarés,
lejana Europa (en la India se han encontrado objetos y monedas de oro procedentes budislas en viaje hacia Ceylán e incluso cristianos asiáticos que iban a Etiopia,
de Roma), marfil de África, estaño de Malasia y sedas de China. siguiendo las huellos de Santo Tomás,
Estos intercambios liegaion a tener tanta importancia que se ha potiidn Aparte de este comercio marítimo había también en Asía unas ratas
afirmar que entre 1250 y 1350 se estaba aquí en pleno proceso de formación de un terrestres que no sólo relacionaban estos países entre si -la India con China, por
mercado mundial, que difería del que Europa construyó en su provecho a partir del ejemplo- sino que cmzahan Asia central y llegaban hasta los puertos del
siglo XVI por el hecho de ser un sistema «policéntricoiy que no estaba dominado Mediterráneo oriental (el Levante) o del mar Negro, por la ruta conocida como «de
por un solo pueblo, sino que admitía la participación en pie de igualdad de la seda», pero por donde circulaban también muchos otros productos y que
europeos, asiáticos y africanos. conducía mercancías accidental es en dirección a Oriente (en el siglo XIII los
En un extremo de este ámbito estaban las ciudades-estado del este de África, mongoles no sólo importaban tejidos de occidente sino que instalaron artesanos
como Kilwa, una población con mezquitas y palacios, habitada por gentes de las musulmanes en China para que produjeran brocados de oro). En los puertos
más diversas procedencias, que debía SU importancia ai hecho de controlar la accidentales -desde la colonia genovesa de Caifa, ett el mar Negro, hasta
producción de orn del interior africano (del reino de üumswa 0 Monomatapa, del Alejandría de Egipto, visitada habitualmente por catalanes, italianos y franceses- se
cual se conservan las grandes miras de Zimbnwe, la «gran casa de piedra»). Eos podían encontrar mercancías de diferentes partes del mundo y esclavos de las más
comerciantes de Kilwa llegaban hasta el sureste asiático, donde intercambiaban sus distintas razas y religiones. Un viajero sevillano, Pedro Tafirr, nos ha dejado una
productos can los de China. descripción de Kaffa hacia 1435. Era una ciudad grande (como dos veces Sevilla,
En el otro extremo de esta ruta estaba China, dcnde el viajero musulmán Ibn ros dice) y muy próspera, dedicada al comercio de esclavos, de pieles, de especies
Batuta nos ha descrito una ciudad com ercial que era d.' más grande que m.S ojos y de piedras preciosas. «Aquí se venden -dice Tafur- más esclavos y esclavas que
han visto en toda la tierra, con una longitud que equivale a tres dias de marchan».
Se componía de seis recintos protegidos por ana gran muralla exterior; en uno 72. Logias Lcvatb&s, W hen C hina r u ic d th e sea s, New York, Oxford University Press, 1996, p 7fl
vivian los judíos, los cristianos y los mrnastrianos; en otro, los musulmanes. 73. Este lipu de ¡iiieicambtos confirmarla hasta jmiclio indi tarde. Frente a las costas de Víccnsm se lia
Ere ésta una época, en que China había roto su aislamiento y en que grandes giconlntdu un barco chino que se hundió * fines del siglo XVIH / que trampertaha a Batavia uu
cargamento de 20.000 juezas de pete elana para venderlas a los holandeses, que las [[avahan a Europa.
ju n c o s que podían transportar hasia 400 pasajeros frecuentaban los puertos del sur
!l- J. :x £ o o.r ■
.i r

en lodo el rcsio del mundo». Les crisliunos leu ¡un bula del Papa para compra: y indico ya hemos hablado. Las dei Atlántico eran muy diferentes en tina primera
mantener esclavizados a cristianos de muchas naciones upara que ¡iu acaben en etapa estuvieron dominadas por los jiavcgaores musulmanes que iulr-mannldaban los
manas de moros y renieguen de la fe». productos del Sahara con los íts Andalucía y del sur de Portugal, Luiste que a
Peco estas es1aciónex entre Oriente y Occidente pe se liinitwhan al recorrido pérdida de las costas ibéricas abrió este espacio mari timo a los portugueses,
de las caravanas por las rutas del desierto, siró que se asentaban a i unas redes primero, y después a otros comerciantes europeos;, que veniali a buscar sobre Lodo
comerciales sólidamente establecidas: en las colonias de armenios instaladas en las el oro de Ghana, hasta que, desde el siglo XVII, Ir. demanda creciente de mano rb
ciudades (desde Marsella o Amsíerdam hasta China) o, en los siglos XVII y XVIII. obra de las plantaciones americanas convirtió a los esclavos en la más impunante
en la diispora de los comerciantes indios en Irán (donde parece que llegaron a ser de las exportaciones africanas (desde fines del siglo XIX, después de la prohibición
miles), en Turan (la tierra de los uzbekus) y en Rusia, con una fuerte implantación de la «trata», !o serian el aceite d í coco y los maníes). A cambio de los esclavos los
en Astrakhán y posteriormente en Moscú (figura 9). africanos recibían sobre todo tej idos, productos metálicos, arm ar y bebidas
alcohólicas. Estas importaciones, no obstante, nunca alcanzaron un volumen que
pudiese afectar el desarrollo eco no ni ico africano, ni positiva ni negad vai oente, y
esta situación no cambió hasta la conquista colonial. Es a partir de ésí.i que se
puede hablar de rara situación de dependencia que se ha prolongado haute el
presente. África tuvo un papel importante en el surgimiento del mercado mundial
que Europa comenzó a co ofigurar a partir del área del Atlántico, pera no se
benefició de él.

4.4. LA COINSTRUCCIÓN DE UN MERCADO MUNDIAL

A fines de la Edad Media los avances en la navegación hicieron posible que


los europeos se arriesgaran en nuevas rutas marítimas mucho más largas. En el
Mediterráneo predominaban las embarcaciones de comercio da vela latina o
triangular, excelentes cuando el viento es regular y constante, pero poco adecuídas
para navegar contra el ’dento -navegar de bulina- vii ando la vela con frecuencia.
Para las nuevas rutas del océano se tuvo que utilizar la veta cuadrada, que permitía
distribuir la superficie de trapo en unidades más pequeñas y manejables, y
disponer, a la vez, de un máximo de extensión de vela al viento. Las embarcaciones
que realizaron los grandes descubrimientos europeos, del tipo de h carabela, con
dos o tres palos adaptados para llevar velas cuadradas, erar, ligeras74*y sencillas, y
podían navegar con tripulaciones muy reducidas, condición obligada..para hacer
viajes largos sin escalas, a causa de la necesidad de llevar suficiente previsión de
Figura 9. Este mapa <ju lus áuibitus del ro n . m ciiuiri.in » en c] siglo X líl sintetiza la agua.73
compleja realidad de los intercambios internacionales y muestra sus puntos le contacto.
Con todo, la navegación en los grandes espacios marítimos, donde tic se
Por lo que se refiere a Africa, lo más parecido a un tráfico intracontinental
fue el cumci cío de caravanas cutre la zona al sur del Sahara, de donde procedía el 7-1. De Ine ire& embarcaciones que llevaba Colón an ¿J viaje del descubrimiento* la Sutifa .diaria íiiu im
oro de Ghana. y los puertos dei Mediterráneo. Más al sur, en la zona tropical, la nave de unas LOO toneladas (hay un petrolera alcanza fácilmente les IQC.OOfl’), lo Pmt-z era úna cámbela
con aparejo jedondíi (Je velas Duadradis) y la Nina, una carabela latina* cuyo velamen Im’bo que
falta de animales de tiro y la propia estructura del territorio impedían el desarrollo reformar er, Canarias porque no seguía bien La marcha de Las atrae,
de unoS intercambios terrestres importantes, si exceptuamos los que se daban entre 1$. Ei problema del ajma era muy gravf para las m vía de remos. Una galera con unos 30 ó 40 marineros
el interior y la costa. Esto explica que el comercio se efectuase sobre todo por mar y unos 1-10 remeros necea] taha per fo menos cir.cn barrí Lea de agua por día, lu cual limú&ba la autonomía
y que hubiese escasos contactos entre el África oriental, que comerciaba en el de la embarcas ien a doe semanas, en el caso <fe las más ligeras, y a ro más de odio o nueve dias» en e|
de loa giúude». 3c&ulca evidente que habría oído imposible adentrarme en el Atlántico con barcos ce
Indico, y la occidental, que lo hada en el Atlántico. De las redes de comercio en el remo.
i 04 JO SEP FONTANA' (N IK C O X 'C O V AL tS P JU O DF LA HI5IORIA
105

podía observar visualmeitre la costa, resultó durante mucha tiempo dificultosa por podían utilizin' el trabajo esclavo o nial pagado de grandes m asas de indígenas,71 La
el hecho ric que los navegantes pedían determinar !a latitud con sus instrumentes, plata pasaba de ellos al resto de los europeos y permitía mantener un comercio
pero erar, incapaces de calcular la longitud, lo cual les podía desviar mucho más activo con Oriente, donde era la mercancía ideal para adquirir unos
considerablemente de las rulas deseadas, 1cesta que a mediados de! siglo XVIU un productos que en Europa tenían buen mercado: las especias, primero, y más
relojero inglés, Johti Harnson. construyó un cronómetro lo bastante exacto y adelante, al disminuir h demanda de éstas, el té y los tejidos de seda y de algodón.
resolvió de este modo el problema Este comercio asiático se lo apropiaron desde el siglo XVH los lio land eses y
Dispuestos a introducirse en el beneficioso comercio de las especias que se los ingleses, que no siguieron los sistemas de monopolio estatal del comercio que
hacia por los pítenos del levante mediterráneo, y que entonces controlaban ios se habian establecido en España y Portugal, sino que negociaban a través de
venecianos, los portugueses buscaron tina ruta alternativa, que era mocito mas compañías por acciones, que eran más eficientes, por un lado, y permitían, por otro,
larga, pero que tenía la v e n ta ja de permitirles llegar directamente a tos lugares de movilizar grandes capitales colocando las acciones en los mercadas financieros de
producción y les ahornaba intermediarios: en 1498 Voseo de Gama consiguió llegar Londres y de Amsterdam. Para valorar Su éxito baslaiá decir que las exportaciones
a la India circunnavegando ÁfticE.. Pero las pequeñas carabelas tur parecían holandesas de plata se multiplicaron por 2,5 entre 1600 y 1780. v las de la
adecuadas para e! transporte de mercancías en viajes tan largos como el de la India, compañía inglesa de la India lo hicieron por cuatro desde mediados del siglo XVII
que duraba aproximadme ote no año y medio desde la salido de Lisboa, hasta el a mediados del siglo XVUI.
regreso al mismo puerto, lo s [.ualugneses empezaron a utilizar naves cada vez Podem os v e r la naturaleza de este trá fim a través de unas cifras (valores,
mayores, que [legaban a llevar de ochocientos a mil hombres, amontonados y en expresados en m illones de pesos) que nos m uestran cuáles fueron las m ercancías
malas condiciones, do manera que en ocasiones moría la mitad de ellos antes de coloniales más importantes que Holanda y Gran Bretaña trajeron de Asia y de
haber llegado a destino. América en 1751-1752:
Hasta hace poco tiempo se hablaba de esta llegada de los europeos al Indico
como de un episodio de la «expansión europea». Las cosas son más complejas.
Portugueses, ingleses, holandeses y franceses, que empezaron ahora a frecuentar Asia: tejióos 6,2
estas aguas, eran pueblos relativamente atrasados en relación con el desarrollo
industrial de China o de la India y, si podían hacer r.egocios en Or iente, era porque pimienta 1.1
vendían sus servicios de transportistas poniendo sus embarcaciones a participar en
el comercio asiático, o porque llevaban la única mercancía europea que interesaba té 2,8
realmente en aquellos mercados, y en especial cu China: la plata.
América: azúcar 8
Las nuevas provisiones de plata que hicieron posible que creciera el
comercio de los europeos en Oliente eran el resollado de Otra empresa de
tnbcco 3,7
exploración europea. Los castellanos bus cuban también ur.a ruta hacia las especias
asiáticas, y io intentaron dando la vuelta al mundu con el fin de llegar a las Indias
Las especias, como la pimienta, tienen ahora un papel secundarte, superadas
por c; oeste En este intento, como es sabido, encontraron América por el camino y
con mucho por los tejidos, Había además dos nuevas mercancías cuya demanda
esto hizo surgir unas nuevas condiciones que transformaron por completo el
aumentada i áridamente en Europa, c! té y ci café, y lo más importante fríe que
volumen y la naturaleza de los intercambios intracuropeos (crearon «ti circuito de
éstas hicieron a su vez necesaria la importación de otra que se convertiría en el
la plata entre Medina del Campo, Amberes y el norte de Italia y dieron lugar a una
principal motor del comercio mundial: el azúcar. Para producir las grandes
«revolución de los precios», causada por el aumento repentino de la ¡nasa
cantidades de azúcar que necesitaba el consumo europeo de té y de café, y para7*
monetaria) y también los de los europeos con otros continentes, ya que permitieiot)
articular un auténtico mercado mundial, alimentado por la circulación de grandes
cantidades de plata americana, que los españoles obtenían a bajo precio porque16 77. Lis minas americanas r.o eran de una riqueza excepcional, de modo que no liabtia sido rentable
trabajarlas con mineras europeos asalariados. Lo que resultaba excepcional era que junto t ellas, ea Perú
16. Al volver Vajeo de Gama a Lisboa habí» con el conde de Vinnuso, m ¡ -u al saber que lea indios y en México, habla millones de hombres que vivían en sociedades organizadas y que se podían
exigías aro y piala a cambio de sus predicas, dijo: «¡Entonces son ctus les que nos han descubierto n encuadrar sin mucha dificultad en an trabajo forzado, coata consecuencia de sus propias tradiciones
Minia!rs.
EOSDÓOSta.
a , JEf- . Oí ".a N* . v c O Jt- .L jC D 4 re t l
0(1

obtenerlas a precios exequible;, hubo que organizar en Amenea una economía de 4.5. LA FORMACIÓN DE LOS MERCADOS NACIONALES
plantación que utilizaba el trabajo de esclavos traídos de África. La razón por la
cual h esclavitud tifr.cena alcanzó sus cifras más elevadas en e¡ siglo XVI11 y a Dea Itimbrados pui el papel milagroso que habitual mente se ¡.signa a la
principios del sig lo XIX fue el desarrollo de un mercado mundial que no era v; de tec nologia, la utilizamos como explicación (te la mayor parre de los grandes
mercancías de lujo (sedas y porcelanas de China) como en el pasado, sino que se cambios económicos y culturales. La base económica riel antiguo régimen europeo
basaba en producios de consumo de masa. habría sido transformada por cí impacto de la máquina de vapor, por la
Pero este crecí mi cuto no podía seguir finidamen taco en h plata, cuya mecanización del hilado y, filialmente, por el ferrocarril. No lian sido, sin embargo,
producción no crecía al ritmo que exigía el deaarrollo del comercio mundial. Los las máquinas las que han cambiado la sociedad, sino el cambio social el que ha
ingleses, asentados en la zona de Bengala, donde se producían los rejidos de hecho posible la difusión de las máquinas: la tecnología ha tenido un papel
algodón estampados (indianas), se dieron cuenta de que éstos no sólo eran ins uuntental, ha acelerado las transíbrmaciones, pero no os su causa.
apreciados en Europa, sino que tenían grande; posibilidades de venia en torios los En el origen de los desarrollos económicos que han hecho posible la
mercados tropicales del inundo. integración de «mercados nación al es» con una amplia división social del trabajo
Controlaron primero la producción de la India, hasta que, más tarde, están los cambios políticos c institucionales, que reflejan un nuevo equilibrio de
decidieron que era mejor ; aducir ellos mismos los tejidos en Gran Bretaña. Para poder en la sociedad. En la Inglaterra de fines del siglo XVII y comienzos del
esto necesitaban fibra y ¡a obtuvieron en sus plantaciones de América del norte, XV1ÍI la formación de un mercado nacional se vio favorecida por el asentam iento
donde hubo que llevar todavía más esclavos aliacanes, Hacia fines del siglo XVIII de un sistema político estable, con unas instituciones representativas que
el gran negocio británico no era tanto la industria, contra lo cue pretende la visión garantizaban los derechos de U propiedad y la fiabilidad de los contratos. Como ha
típica de la revolución industrial, como una actividad compleja que unía el tráfico dicho Hilton L. Root: «La capacidad de una economía para alentar la inversión
de esclavos africanos, las plantaciones de America, diversas operaciones necesaria para sostener ur. crecimíenio económico a largó plazo depende en última
financíelas y el comercio internacional-711 Así surgió el llamado «comercio instancia de la fiabilidad de los contratos políticos. Si cada nuevo príncipe o
triangula'»: las embarcaciones europeas llevaban productos diversos (tejidos, ministro cambia los contratos de su predecesor, una sociedad sólo podrá sostener
armas, etc.) a África, allí adquirían esclavos que llevaban a América y volví un a inversiones i corto plazo y el crecimiento económico resultaré asfixia do».8(1
Europa cuu algodón, azuctit y uliua mercancías «coloniales». Este clima social no sólo favoreció n los grandes negociantes que se
fin si mercado de China, en cambio, la (mica mercancía alternativa a la piala dedicaban al comercio exterior, sino que estimuló también los intercambios
que podían asar los comerciantes ingleses para aumentar sus intercambios era el interiores y ayudó a que se produjera lo que se lia denominado la «revolución dei
opio, que cultivaban en la India, y cuando el gobierno chino intentó prohibir sil consumo», basada en el aumento de una demanda de masa que se mnnifesiarfa
venta, por razones luí manitari as, los ingleses les obligaron a aceptarlo a cañonazos, sobre todo en tas compras de tejidos y dé productos para el ramaje del hogar. í es
en las des «guaras del Opio».71 ubjclüs implicados en estos tráficos eran a menudo muy modestos, pero la
generalización de su uso revela que se habían producido grandes cambios en las
t í . Conocemos, por ejemplo, les negocios tic una compañía larmadu por seis come reíanles británicas
furnias de vida y en los hábitos de la gente común. Ha sido esencial, por ejemplo, la
que empacaron dedicándose a importaciones diversas y pesaron después ai ir.'ílK.-'i de esclavos, buena aceptación jde los liteneilias de cocina y de mesa de peltre (una aleación de
eensiruyerdo naves y r; en J JAS. 1hista de Dnucc. en el lio Siena Leona, donde reyezuelos y estaño con plomo o zinc, que era como ia pía La de los pobres) y, en un nivel
principes africanos les preveían de ]son:bres para la veuta. Allí mismo la; vendían a los niic.i.its superior, la de la cerámica, revolucionada por imo de los genios de la
europeos y amen Canos, aunque se reservaban los mejores para sus propias plantaciones en Jamaica,
Virginia y Florida. A esta anadian las ganancias por la; préstamos qae hacían a los plantadores industrialización, Wedgwood. que entendió mejor que nadie los móviles de compra
americanos que Jes compraban esclavos, y oíros negocios fhiancieius. El más Importante de esios de los consumidores.
comercian.es, Oswald, abasteció a las ejércitos ingleses que luchaban en Europa durante la guerra de los Habia en Europa una pasión por la porcelana de China, un producto que sólo*80
Siete Años y en i 782 file enviudo ¡t París pan intervenir en las negociaClores de paz con los Estados
Unidos (era amigo de Benjamín "r.iiikin con quien lutria litclu negocias).
79. £! cultivo y la venia del apio proporcionaba unns ingresos considerables al gobierno británico, a la que la india. Se usaba iii muchas medicinas, ea especia) en los jarabe; que las madres trabajadoras
compañía de la India y a los cnimcreí antee, especialmente a Jardine Mathesoa and Ce. Ique todavía deban a su; hijo; pequeños para que durmiesen mientras chas estaban cu la ¡abrica; pero también lo
eiiste lioy y es una empresa importante en el comercio del sureste de Asia). Jardine consideraba que el consumían los propios trabajadores como un estimulante para olvidar las miseria; de su vida (Martin
del opio era un negocio de caballeros y Matlreson acabó su vida siendo diputado y viviendo en un Boath, Opima. A histary, Londres, Simón and Schuster, 19%).
castillo. Hay que tener en cuenta, por otra parte, que en el siglo XIX el opio se consumía en Europa 80. Hilton L. Root, y*á» ;nnn:<;ili c,f n.'i'jiRC'. Ucrkt PY. Univerrity nfGalifomia’PiEss, 1994, 'i 711.
occidental y en América del Norte «come hoy la aspirina, por lo menos; En 1860, Gran Bretaña
importaba 127.000 kilogramos de opio ai año, sobre todo de Turquía, que lo producía de mejor calidad
IOS J J 3EP FONTANA INTROC.UCOÓN M F3 H.0 ÍO D!T !A R'SrCÍÍM 109

estima al ule ¡inte de las grandes bi tunas, ¡icio tan codiciado que cu diversos países (intercambiaban sus manufacturas coii las nata ies primus y los productos agrícolas
se construyeron fabricas -Sév;es (Francia), Meissen {Sajorna), tiuen Retiro de las zonas minos (Usan o liadas), que fue estinuladu por la disminución de les
{España)- destinadas sobre todo a atender la demanda de ios palacios de los precios ce] transporte que hicieron pnsihla los ferrocarriles y los barcos de vapor
soberanos. Wcdgwood supo creta una cerámica en- ¡a que lo fundamental era una con casco ce hierro (ios fletes a través del Atlántico coy ero n a la mitad entre í 8f 9 y
decoración elegante, adecuada a los gustos de la época {tina mezcla de modernidad 1900). Asi se llegó a una situación en que, como han dicho O Rotirite y
y clasicismo, que se reflejaba incluso en el nombre de su fabrica, Etruria), y acertó Williamson, «campesinos ames autos aliciente de Rusia, agricultores de Karsas y
a hacer la publicidad que convenía para dar prestigio a sus productos: no vendía artesanos del Tapón entraron en íntimo contacto con el mercado mundial»,81
calidad, sino diseño. Se pensaba que esta división del trabajo, que reproducía a escala
Muy importante ha stdo también la comercialización de la moda fenierira. internacional la que había tenido lugar er. el interior de los países que se habían
Se imitaría por primera vez el vestido de la aristocracia y se pon dina al alcance de industrializado, cumpliría las previsiones que sostenían que la especial izad ó :i
un mercado de consumidores muy amplio, gracias a cosas tan elementales como las basada en las ventajas comparativas de ios diversos participantes en el comercio
muñecas planas de cartón a las cuales se sobreponen vestidos de papel impreso y, mundial produciría d enriquecimiento de todos.
Hcbie todo; a las revistas de modas: antes de acabar el siglo XV1I1 ya había en Pronto se vio, sin embargo, que este sistema engendraba desigualdad. Los
Inglaterra una docena de almanaques y anuirías de modas (en 1771 The ¡adíes países desarrollados, favorecidos por el crecimiento de su producción industrial,
/»aguzóle publicaba el primer figurín en color). que se veía potenciado por Ia3 venina ai exterior, podían mejorar su tecnología y
La difusión de la moda, con la utilización de nuevos tejidos y nuevos progresar cada vez mis en relación con los otros, condenados a renunciar a una
diseños y con su exigencia de renovación del vestuario de acuerdo con les gustos industrialización propia, a menos que, corno harían los Estados Unidos, ptotegiesen
del momento, lia sido un estimulo decisivo pata el progreso de la industria textil. Si sus industrias nacientes de la competencia exterior imponiendo unes aranceles
las cualidades dei tejido de aígedón explican su éxito en loa mercados tropicales, elevados a las importaciones. La ilusión det crecimiento general en un merccrlo
ha sido la brillantez de los estampados de las indianas lo que lia hecho que se global unificado se mantuvo hasta la primera guerra mundial. Al acabarse ésta, e)
vendan timhién en los mercados europeos. 60 por cíenlo del comercio internacional lo integraban alimentos y materias primas
Este aumento de la demanda interna ha originado un proceso que se lia ico que o bien habían aumentado excesivamente su producción (entre 1911 y 919 la
alimentando a oi mismo y que ha ganado velocidad progresivamente, hasta llegar, de trigo creció más que la población del mundo) o bier. fueron víctimas de ios
en un momento dado, a generar suficiente volumen como pera pasar a la cambios en la demanda. El exceso de oferta de productos agrarios y Je materias
mecanización de la producción y a la fábrica. Ha sido la demanda la que lia primas llevaría a tina acumulación de stocks invendidos y a una caído de sus
estimulado el desarrollo y la implenientacióri de nueva tecnología, y no la precios en relación con los de los predije toa industriales. A ello re añadieron los
tecnología la que ha creado la demanda. efe .-toa de la crisis de los años treinta, que hizo disminuir el comercio internacional
Este proceso ha idn acompañado, además, de una transformación total de los hasta el punto que en 1933 su valer era la terceta parte del de 1929. Las economías
transportes. La velocidad uorraa 1 da un v iaje por tierra era, hasta el siglo XVIII, de de los plises subdesarrollados que estaban más vinculados a ¡o í mercados
treinta a cuarenta kilómetros al día. Pero las necesidades de un comercio interior internaciono!es pagaron las consecuencias de este contracción. Los sueño; de un
creciente obligaron a mejorar las taitas y tos medios de transporte. En Inglaterra, crecimiento económico conjunto con lns potencias industriales se desvanecieron y
por ejem p lo , se em pezó a conslrnir, a fines del siglo XVIIt, una extensa red de la nueva situación creó graves problemas sociales.
lurtifjíke roads o carreteras de peaje, que permitió que el transporte se multiplicase La segunda guerra mundial y 1a etapa inmediatamente posterior de
por dos entre 1765 y el final del siglo y que se volviese a duplicar entre 1800 y reconstrucción reanimaron el comercio internacional, pero éste adoptó abura una
1820, a la vez que se constriñan canales que permitían desplazar mercancías nueva estructura: ya no se trataba de intercambies entre paires productores
pesadas como el carbón El ferrocarril culminó esta transformación. primarios y países industrializados, sino que el comercio se desím-ollnhn rnd¡- \ n
más entre los mismos paires avanzados {véase fig u ra 10 en Fág. 110). Se ha
4.6 . LA REORJENTACIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL producido, po: un lado, l.r sus litación de algunas materias primas nf.t tírale; porS I.

De 1800 a 1880 Europa concentraba de un 70 aun 80 por ciento de todo el


comercio mundial [y Gran Bretaña sola, de ur. 25 a nn 30 por ciento). Este era SI. G’Jéortkc, Kcvir. II. Y J.C.Willirmson, Glaba'ízariQn ‘" ¡ hé>! <-. The eri-u/W/u/p u f a /ráre/eeiró-
; c.!.lr \ atltintii eio/tuiij'. Cuiubi LLge, \U-.v K-lir l i 1999,
sobre todo un comercio de los países europeos cor. el resto ¿el mundo
.á. Ar jh. ■r; pi 'ji- >i ;r 'L i'' Tf !
, Ifí

oilíuí sintéticas y, por orto, los excederte:; de córenles de les lisia tíos Unidos, servicio de i;t deuda), están cada día más endeudados;. De 19K0 a 1994 d volumen
Canadá y Australia lian convertido a estos países en les principales pro veedores rom] de la deuda da i i- prisas «en vías de desarrollo» sé lia triplicado, Necesitados
agravios de un mundo subdesaiTolladu en que el crecimiento tic la pob.ación y el de obtener recursos con los que pagar, se ven obligados a orientar su producción de
aumento de la agricultura de exportación, a costa ele la de subsistencia, han hecho acierdu coa las demandas de las países compradores, y están sujetos a las
aparecer la necesitad de importar, cereales. fluctuaciones de unos precios sobre los que tienen escasa capacidad de
incidencia.a_
En las últimas décadas, por orín parle, las mercancías han perdido
importancia a medida (pie los flujos internacionales lian tomado gradualmente un
carácter especulativo y están configurando una «economía simbólica» desacoplada
de la vieja «economía real», que se articulaba sobre el finjo de bienes y de
servicios. «Lo que caracteriza la situación ecunúmica actual -ha dicho el
economista japonés Shigeto Tsuru- es que el centro y el foco de la economía
capitalista se ha desplazado de la producción do hieres y servicios a la compra,
venta y multiplicación, de activos financieros». En 1973 las transucdones diarias
de cambie extranjero eran de 20 millardos (miles de millones) de dólares al día y su
relación con el volumen del comercio mundial era de 2 a 1; en 1995 ascendían ya a
1.260 millardos y la relación era de 70 a 1: el volumen tic las transace ion es diarias
Figura 1(1. Comercio intraglobal (las cifras indican los vil ores en centenares de millones de
dólares norceameiieraos) ¡guala el total de las reservas mundiales de- oro y divisas. La c o m p ra y venta de
divisas no está ya relacionada cor. las necesidades de adquirir bienes y servicios,
Hemos consolidado un modelo de comercio internacional que se basa cada sino que se ha convertido en un objeto por si misma. En este clima se explica que
vez más en los intercambios entre los países ricos (en el año 1993 los Estados se creasen fondos dedicados a la pura especulación, como el LTCM (Long Tenn
Unidos, la Europa occidental y los países industrializados de Asia reunían un 87 Capital Management) norteamen cano, al que dos premios Nobel de economía
pin cierno de ludo el comercio internacional, pero el suyo era sabia todo nn llevaron al desastre como consecuencia de mía apuesta fallida por la convergencia
comercio realizado entre ellos mismos), y que prescinde casi por completo de los de tipos de interés, o que incluso compañías cuya finalidad es la producción de
países pobres (de los años ochenta hasta 1995 la participación de Africa eu el bienes colocasen sus reservas en operaciones de derivados que eran casi un juego
comercio mundial ha pasado de un 4 por ciento del total a poco más de un 3 por de azar: Procter and Gamble, por ejemplo, perdió 102 millones de dólares en una
ciento), ya que no los neocsila ni como consumidores, del mismo modo que se lia operación de ¿ i f f sw a p , una apuesta acerca de la rapidez con que convergirían las
visto que en el interior de los países desarrollados se puede prescindir de un sector titeas de interés de Alemania y de las Estados Unidos, mientras el grupo alimentario
de la propia sociedad que se empobrece progresivamente -duraate los últimos japonés Yakul Honsha perdió 750 millones de dólares apostando a una subida de
veinticinco añoa, por ejemplo, la desigualdad ha aumentado considerablemente en los tipos de interés que no se produjo.
los Estados Unidos, con e1 resultada de que en 1995, en una etapa de cree imié uto Todo esto sucede en un mundo donde se han producido grandes cambios,
económico y con unas rasas de paro muy bajas, la oficina del censo reconocía que donde especulad oree como Georges Soros, con su Quantum Fund, registrado en la
más de 36 millones de norteamericanos (uno de cada siete aprmimadainenle) isla de Curayao, pueden liaeet laiiibalem la moneda de un país y donde se habla de
vivían en condiciones de pobreza- sin que esto obstaculice el aumento de la riqueza una tánlasmagónca «revolución invisible» de la «propiedad social del capital» para
global. referirse a la importancia que lian adquirido como inversores los fondos de
Lo peor para los productores primarios es, además, que su posición panal artes (resultado de lu privatización de las seguras sociales, como ci tnviin'ii, r.i
desfavorable en el mercado mundial se ha vistu todavía agravada por SU de la quiebra del etilado del bienes lar), que en 1994 tenían uncís activos que
endeudamiento. Desde comienzos del siglo XX los paises desarrollados han samaban 10 billones de dólares, equivalentes al valor de mercada de todas l?.s82
esportada ntás capitales que mercancías, a menudo en forma de préstamos, que lian
llevado a un endeudamiento creciente de los países subdesarrollados, que aunque 82, ”i endeudamiento les ha obligado can frecuencia a aceptar los programas de «ajuste estruetucal»
destinan buena parte de Jos ingresos que obtienen por sus exportaciones a pagar sus' prepuestos por di fianoo MunJiol y el Fondo Moaeterio Internacional, que han Eignifícado generalmente
deudas (en Camboya el valor total de las exportaciones es inferior al monto del aumento de su depeudeucu (paceño¡anda la produeoióu para la exportación a costa de Le óe
a limentos) y d e la pobreza d el conjunto do Ia pob E&ción.
112 JOS^P FONTANA INfRODUCCÓn Ai is t m o Df LA H.'S0?W 11 i

compañías cotizadas en las tres bolsas mundiales más irapo ríanles, pero que tio esté

5. LAS FORMAS
claro que tengan capacidad para revolucionar gran cosa.“
Los efectos de esta era de tráfico mundial!J bajo las regías de un liberalismo DE SUBSISTENCIA:
sesgado en favor de los más ricos han sido precisamente los contrarios de los que III. INDUSTRIA Y DESARROLLO
profetizaba la teoría y lian conducido a una polarización del crecimiento que ha
aumentado la distancia entre ios países ricos y los pobres. Un informe de fas Aunque los orígenes' de nuestra concepción del desarrollo pueden rastrearse
Naciones Unidas revela que de 1360 a 1993 la diferencia entre ia renta por rápita en la Antigüedad clásica, con la identificación ,dcl mundo social con el de la
de los países industrializados y la de los subdesarro liados se lia triplicado.sí Pero lo naturaleza, fueron los pensadores escoceses de la Ilustración los primeros que
más grave es que este empobrecimiento no es sólo relativo (no se trata únicamente plantearon upa visión de la historia que veía la evolución de las sociedades
del fecho de que los ricos se enriquezcan), sino que en muchos casos se está humanas como una sucesión progresiva de etapas de crecimiento que se definían
produciendo en términos absolutos: en setenta países diferentes los ingresos medios por ios «morios de subsistencia», en una secuencia de cuatro estadios: caza,
son hoy inferiores a los de hace treinta años; en treinta países los Indicadores de ganadería, agricultura y comercio. A cada uno de es los cuatro caladlos le
Desarrollo Humano de 1994 eran, interiores a los de 1993 y en veintiuno de éstos la correspondían concepciones diferentes de la propiedad y de ia organización social,
esperanza de vida al r icer bahía retrocedido (mientras en los países más que daban lugar a instituciones, y marcos legales diversos y que imprimían una
desarrollados la esperanza de vida supera lc3 75 años, en Sierra Leona no llega a profundo huella en la cultura. En el siglo XIX Marx modificó este esquema,
tos 3 + y en Ruanda es de menos de 23). organizándoto en función de las relaciones que se establecían entre los hembres en
Centra las ilusiones de Adam Smiíh, el desarrollo del mercado no ha cada etapa de su desarrollo histórico, y propuso un conjunto de «modos de
significado un progreso general, sino que ha hecho más ricos a algunos y más producción» que se desarrollaban en una sucesión que, partiendo de la sociedad
pobres a lodos los demás. primitiva, pasaba progresivamente por el egclnvisrno antiguo, el feudalismo
medieval y el capitalismo moderno, aunque había un «modo de producción
LECTU RA S RECOM END ADAS asiático» que no correspondía a esta secuencia y que dejaba abierta la posibilidad
L'. ig. M iixinc, f d . M ercados y m attufacttnas en E uropa, Barcelona, Critica, 1935. de pensar líneas de evolución alternativas.
K indlcbcrgci, C harles P., H istoria financiera de E uropa, Barcelona, Critica, 1988. En nuestro tiempo, no obstante, la preocupación por el crecimiento
López, Robert, L e revolución comercial en la Europa m edieval, Barcelona, El Albir, 1981. económico -que nos hace dividir el mundo en países desarrollados y
Patty. J.H., E l descubrim ieiio de¡ mar, Barcelona, Crítica, 1939.
subdesarrollados- ha llevado a una visión de la historia marcada por un gran corte
Pnlanyi, K arl, et cl.. Comercio y m ercado en los im perios an tig u a s, Barcelona, Labor, 1976
determinante, el de la «revolución industrial», que habría maugarndo la época del
Spnffotd, Peter. Dînera y m oneda en la F.ia-npa m edieval, Barcelona, Critica. 1991.
Subrahcianyam , S., Vasco de G am a, Barcelona, Crítica, Í998.8345 «crecimiento económico moderno» (de hecho se suele identificar «crecimiento» e
«industrialización»), en función de lo cual se echa todo lo anterior al poza de lo
«preindustrial», un rótulo que unifica abusivamente, como decía E.P. Thompson, a
«tejedores del oeste de Inglaterra, plateros persas, pastores de Guatemala y
8 3 . Er el m undo de lo q«e se llama el «capitalismo gris» en qne «todavía oímes ¡tablar mucho de tas
bandidos corsos».1 Como máximo, se llega a dividir el curso de la historia en tres
empresas LUUtiLLieciarrales alendo asi que ¿atoa tienen m eaos activoe que los fdedtiE de pensiones y de etapas, separadas por dos revoluciones: la revolución neolitica. que pone fin a la
segures, y en algunos aspectos cruciales dependen do dina y d esú s gestores». Unos gestores qne, por el época de los cazadores-recolectores e inicia la de los agricultores, y la «revolución
volumen de lus recursos que manejan, tienen lino covrsidenrble Influencia en los mercados (Rubín industrial», que marca el comienzo de los tiempos modernos.
Rlackbum, oThe ricw culleclívisar. Pensión reform, grey capitalram and roruplcx socíalisnrrr, en AAv
leQrgideiy. 233. 1999, pp,3-fi5).
Estas interpretaciones asignan un papel crucial a la «revolución industrial»
8 4 . U i tráfico, por otra parte, cu rápido crecimiento. En la década de los noventa el comercio mundial ha un concepto del cual nos ocuparemos más adelante, y han pretendido deducir de su
crecido a ir , a: m u c iu rnayuics q u t las d d sám enlo de la producción. estudio un juego de reglas que puedan servir de receta para suscitar el crecimiento
85. La fortuna de 358 muid mil loriarlos es superior s la sama de los ingresos de 2.3CO millones de las económico en los países subdesarro liad os actuales. Fracasadas, como veremos,
personas m is pobres, es decir, de casi la mitad de la especie liumaiia. Comentando el hecho de que lu
población de .os Estados Unidos, que representa el tí I I' cíenlo de la del mundo, córenme el 10 per estas ilusiones, hoy se tiende a ver estos procesos de forma menos simplista, como
ciento de las matan rs primas, Alien Ginsberg escribe: «Si el ó por ciento consume ci 40 por ciento de la
madera, la carne: el uratio, el cromo y e[ petróleo del mundo, ¿i qué puede aspirar el 9d por cíenlo
resisnte? ¿A una prosperidad igual?» ((America agalo», 1989). 86. E.P Tlijnmp.mn, C nfttínthvs p.n m nuín, ft aimions, Critica, 1991, p. 12.
.Ih J._ =F jf\ V- .N :*L JC, j. ¿i Jk je t-, y

-I resul titilo de y complejas evoluciones que bar) le o¡do cursos muy diversos, agrarios l;i mayor parte del crecimiento tenia que proceder de mejoras en la
sin que haya, como se ¡rengaba, una 3ola secuencia de crecimiento económico de agricultura, peto en !a Edad Media europea ha habido también una serte de
vaiidez universa!. Que aquí llagamos referencia casi exclusiva a la evolución de la transformaciones tec liológicas cu d terreno de la industria, como la difusión d d
economía europea obedece al hecho de que ésta es la que ha sido estudiada de molino de agua (en el año 1084 había cerca de seis mil er. Inglaterra), la aplicación
forma más coherente, ya que, cegados por la globalización de la economía, los de la rueda hidráulica n ¡os batanes o molinos pañeros (que seria el inicio de les
ilisten iadares han tendido a transponer esra realidad al pasado, como si en el no futuros perfeccionamientos de ruedas y turbinas hidráulicas), el telar horizontal, L
hubiera habido más lincas de evolución que la europea. rueca (que ha permitido aumentar considerablemente la productividad del trabajo
en el hilado), la fragua catalana (que, potenciada por los martinetes hidráulicos, ha
5.1. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PASADO hecho pasible el aumento de la producción de hierro), n el complejo de cambios
técnicos (le las llamadas new draperies, que transformaron la producción de tejí des
Las interpretaciones que imaginaban un mundo productivo poco menos que de lana en la mayor parte de Europa.
¡nmóvil hasta el momento en que la industrialización habría desencadenado el La causa profunda de este crecimiento económico anterior a la
«crecimiento económico moderno», áon hoy discutidas por historiadores que nos industrialización habría sido el des ano 11o del merced o con sus cm alarms de
ofrecen la perspectiva de m crecimiento mucho más continuado y duradero, con aumento de la demanda y de especiatización productiva, y el origen de ia
fluctuaciones y recuperaciones, y que empiezan a tomar en consideración el hecho industrialización no habita que ir a buscarlo, como se hace en muchas ocasiones, ni
de que otras culturas, como la de China, la del sureste asiático o la islámica, han en los inventos de los ingenieros del Renacimiento, ni en las grandes manufacturas
tenido evoluciones diferentes, que las liaa llevado a ir por delante de Europa en estatales del absolutismo, aino más bien en la movilización de la mano de obra
muchos momentos del pasado.H: campesina, que hizo posible lo que denominamos la «protuindusti ialización».
Para Graetnc Donald Snooks,““ la historia del crecimiento económico
moderno empezó hace más de diez mil años en el Próximo Oriente -en una primera 5.2. LA INDUSTRIA ANTES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
etapa en que las ciudades dependían del campo-, experimentó un cambio esencial
entre el 1000 y el 1200 de nuestra era, y registró una nueva etapa de ascenso hacia Según la visión tradicional la industria europea antes de la «revolución»
1500, como consecuencia del estimulo de mi comercio internacional creciente. La habría tenido dos vertientes: la producción urbana y la rural, que serían de
fase siguiente, la que denominamos revolución industrial, no ss diferenciaría de las cat acted alie na muy diferentes. La industria urbana estaba en manos de mías
anteriores más que por el hecho de haberse' basado en tecnologías esencialmente corporaciones profesionales, los gremios, que ccniualaban la producción con reglas
urbanas que darían un papel protagonista e las ciudades. Pero todo el proceso seria muy estírelas, vigilando su calidad y tratando de evtíar que unas se enriquecieran
inexplicable sin el milenio de crecí mi entn anterior, que asentó las relaciones de compitiendo con los otros (vendiendo más barata c haciéndose propaganda). El
mercado que estimularan la introducción de cambios tecnológicos. La economía mercado era limitado y los gremios se lo repartían, garantizando su estabilidad con
inglesa, por ejemplo, habría crecido entre 10S6 y 1760 a un ritmo no muy diferente reglas estílelas que impedían introducir nuevas tecnologías que rompiesen d
del qne experimentó entre 1760 y 1801, las décadas en que se supone que se equilibrio.5*
produjo el salto hacia adelante de la revolución industrial. De hecho, en los seis La industria rural, en cambio, era de carácter doméstico y ocupaba a
siglos anteriores a 1780 habría habido etapas (sobré todo la de los años 1492 a LtrLcsauoa que trabajaban individualmente en sus telares o herrerías, al margen de
L551) en las que las tasas de crecimiento habrían sido más elevadas que las de cualquier corporación. El ámbito de su actividad era local, ya que intercambiaba
cualquier momento de la Edad Contemporánea, salvo los años excepcionales de sus productos con los excedentes de las agricultores de la propia comarca,
recuperación de la segunda guerra mundial, entre 1950 y 1973. dircctamcnrc o vendiéndolos en ei mercado más próximo. Rural también, pero de
Está claro que en una época de población y trabajo predominantemente carácter distinto era la «Momanindustrie», dedicada sobre todo a actividades de

11. Fíenle u La iiupudatiuia que ltí¿ esLudíusus ds La «jcvuL


ucíóii iu diminuí» Lias dtxdv ti&diuín) ahílenle a B9. La noción tradicional del gremio como estructura de control dsl trabajo doramída por los maestres
ti tecnología quizá convenga recordar que la de Chisa ha ido por dotante do la europea durante mucho ha dejado paso hav a una visión más realista de un manda en que ti gente se agrupaba en gremios y
tiempo. Hay un ¿paitado que nos mués ti a> puj ejeuiplo, una máquina de hilar chuna mo/ida por la íiicrza coIridias can el fin de negociar. Más adelante, el gremio no srlo tu ha sido nn ohsrácnln para la
del agua, que data de 1313, c¡> decir, de seiseicutofi elicuciita diicis ouLcs que Las primeras que se industrialización, como a menudo se dice, sino que ha servido para representar sociatinente los intereses
coj&tjLiydiuti cu lugJaLenrL de tos empresarios y ha dado origen a agrupaciones profesionales y patronales.
18. Snooks, GraeineDijnsld. eii, Wqs (he Uidusnici rsvoluüott wcessttry? t Limites, Rcudedgc, 1994.
JOSEP FONTANA it m c o ix r a o N al estu d io d e la H sra m j ¡7
U fi

mine ría o metalurgia, que tenia que insta la ese cerca de los Iusares donde obtenía las una actividad que no requería inversiones de espiral: se lucia en casa dd
materias primas que utilizaba, en el caso de las fraguas, por ejemplo, cerca del campesino con un utillaje sencillo y barato. Los salarios baios explican que ios
mineral de hierra y del carbón vegetal, sin olvidar la necesidad de una corriente de empresarios prefiriesen encargar tina psrte del trabajo -lodo el hilado y al menos el
agua para mover los martinetes. tejido de baja calidad- en este medio rural en lugar de hacerlo a los productores
Este panorama de grenri-os urbanos y telares locales es demasiado simplista. urbanos.01
Eli muchas zonas europeas, y sobre todo en las más pobres, los campesinos hacían Por esta via lia nacido lo que llamamos pro lo industrialización, un sistema de
tareas industriales por cuenta de otros en su tiempo libre. En época de lluvia o en producción de base rural, en que los trabajadores son artesanos-campesinos que
invierno, cuando no se puede trabajar en el campo, no había hogar campesino en combinan el trabajo de hilar o de tejer con el cultivo Je la berra, y cuyo produelo se
que la mujer y la hija no hilaran, ayudadas por el marido o por los hijos, que les vende normalmente en un mercado lejano, por cuenta de empresarios que lo
preparaban tas fihras. Producían más hilado del que necesitaban para la ropa de comercializan. El desarrollo de estas actividades industriales habría estimulado, en
consumo personal y lo vendían a los «pelaires» (los «preparadores», que reciben en las zonas cercanas, el de una producción agrícola para vender a eses campesirtos-
algunos casos los nombres de «señores de los paños» o «fabricantes de panes») 0 a ubésanos que no cosechaban lo suficiente para su consumo, y habría favorecido de
los comerciantes que iban de casa en casa para recogerlo. este modo el desarrollo del mercado local.
En principio el hili-o era una operación doméstica que hacían las mujeres y La protoindustrialización se ha dado sobre todo en lugares donde había
las hijas, de dedos más ágiles que los hombres. Pronto, sin embargo, se le anadió el pobreza, una demografía elevado o unos reglas de reparto de la herencia que
tejido, hecho en pequeños telares manuales caseros. Con fihras caras, como la lana, fragmentaban la propiedad y hacían que las familias campesinas tuvieran
que a menudo se tenia que comprar muy lejos y que, antes de hilar, necesitaba una explotaciones que na ¡es bastaban pata mantenerse: en Flandes, en el Linguedoc,
preparación (lavar, peinar, etc.), los hiladores dependían de sus proveedores, ya que en Silesia o en Cataluña En Irlanda del norte (en el ülster) se desarrolló en torro al
difícilmente habrían podido adquirir la materia prima. hilado y tejido del lino: hacia 1770 había unos 42.000 telares familiares que debían
Era lógico que en la promoción de esta actividad destacaran, además de los ocupar a unas 200.000 personas, o sea a la cuarta paite de la población total de la
comerciantes, los pelaires o «preparadores» de la lana. La parte de la producción zona.
que les correspondía, y en especial las operaciones finales de teñir y de acabar las La protoindustrialización, que ha preparado técnicamente a la población que
telas, era la única que requería unas .ustulaciones y mi utillaje costoso, como los había de trabajar más tarde en íes labriras, ha precedido ; :| muchos lugares -en
indinos pañeros. Eran también lus que al final tenían en las manes el producto Llardes o en Lata lima, por ejemplo- a. la industrialización, per« no siempre rin su!«
¿cribado para vender al público (hiladores y tejedores sólo obtenían un producto así, como en el Lsmgtiedoc. lo que obliga a explicar ios diferentes casos atendiendo
intermedio, serme laborarlo). Muy pronto estos pelaires se convirtieron en una clase a las circunstaacias históricas concretos de cada lugar02
de e tu pies arios que cotnuraban la. lana o el lino, lo daban a liil&r a unos, a tejer a- Esta tipología de formas diversas, rurales y urbanos, de lii industria antes de
otros, ío acababan en SUS instalaciones y lo vendían. A cate sistema re le da el f la indusnializacicm resulta, sin embargo, engañosa. No se trataba de formar de
nombre de p u t t i n g o u i (producción dispersa). , actividad que se desarrollar;)« por separado, sino que, eran ñor 1151!ornen tunar rn*91
Los productos del (ring aut esta han destinados normalmente a venderse en y.
las ciudades cercanas, peí o cuando se dispuso de uu volumen mayor de prtidueciórj de oportunidad es Vinjn y 1n qno r* psifja n lr>Acampesinos muy poco.
se empezó a llevarlos más lejos, V los promotores, coitvcitidos progresivamente en : 91 Fl histnriadnr 1sumir, Tniras, lw estudiada m>a familia de «Fabi iraníes sin [alinean dt: IphuIímIh
(España): hadan las operaciones previtis en su .tfieiwla-i, rhihnit la fibra a las hilanderas. t\w? n-nhninban
empresarios externos (sin fábricas ni trabajadoras fijos), fueron abandonando sus
en casa a destajo y se la llevaban una vez hilada. Los «fabrica rifes» enlregal^n lurjin H hilo a iej odores
trabajos y acabaron dedicándose sólo n pagar las operaciones, 8. conttolar Sii qee trabajaban también a destajo (a tanto la pieza). Las operaciones cíe tenido y de acabado file
realización y a vender el producía final, como lo harían las comerciantes quq realizaban en i usía Odones propias: un titile y mi molino pañero. La pa-iri final, y esencial, eia poner el
entra han en este mismo negocio. Esto ocurrió sobre todo donde había grandes; tejido £n Ihb tiendas (lenian partícipütióti en comercios de diversos pontos ds !a í'eiiínínla) pan;
'venderlo. Para lodo esto era necei’íirío disponer de capital suficiente.
bulsiis de trabajo rural que garantizaban una producción abundante y regular, y; 92. Habría síJo sobre todo cr. zona* marginalcsTdonde no se podía vivir fácilmente1 dé (a prodüocíóai
tionde éste era batato, porque, a falta de otra ocupación asa.aliada, la familia no; ■ .. ognmaTdonde Las familias se habrían visto (?iii]Uij:ií|pE a desarroFlur otras oc'.iividudes que les penniliesen
tenia posibilidades alternativas de empleado, d trabajo de estos campesinos-; rp:en:arnbior los productos de su trabajo con los excedentes agrícolas de lac zonas mas ricas» y donde las
manufactureros tenia un coste de oportunidad muy bajo.“0 Fot otra parte, ésta era: dificultades del medio hnbrlar. estimulado la apmiciónde innovaciones que eituiniti eí cambio Inicia Lu
industrialización irodema (Sidney Polloid, Afargiua! Ewoj.ts¡. 71to eontrihutian of t kc maternal / í «jís
sírcc thc míddte tfge*. Oxford, Ciarsndon Pieaí, 1997),
90. El coste ce opcrtraìdad es el valor de la n cjor alternativa posible a stuella cu que se utilizali unos
recursos. Cuaido, corno en ente caso, no hay demanda de urtaio alternativo que lo valore mas, el coste
¡1 .C. ÓX ,i\ _l jl l a re v I

riiut. lii'.". ,LS|iorlu:.. 1 í ¿ L'iiiouii-. m:i líi.-.Ktu¡- i'iiiu I. iiiív' lH. i ! o ,i i ji iu ij isit m u iiu L>:> se e x p lic a b a cornu tm a cctisecL ien cia d e lo s p ro g re so s re c u a ló g ic o s en la in d u stria
u'iílttúU.'.Limi.'.s > Vi, l|Uc lio súlo ¿tK’;]|¡::j[¡:iii u i l:1 c .in -y m . suiu i ¡lio lo tex til v en 111 siiie iu jg in . ele la m áq u in a d e v ap o r, lo :occ¡:i‘lv..K' on y e. fe rro c a rril
I^ il ÍlIii U itnbiúi cu !;i c a u k u l, y quu’ uran lu¡> 4110 oi¡¡. iiu-'ir/im g L ib a titio ate la A ello se añadiría nías adelante la existencia de un marco insmucior.u]
IjiiiJucL'ióii. Lltt L’stuilin so b re T oleiio u n s rm lesna e,i p rim e r luya 4 ipie la n cb r irl.iil estimulante, pnr tira lado, y de un aliona y tina capacidad de movilización de los
iiiiiu.'itt'iiil u e . 1.1 i I .-¡¿lo en i 1 ¿iud.id. - 1 10 en 1: <:■ se rie de | .. •I I ; .■-¡1-o. . 11.1 . 1 . .,. capitales para afrontar las in versiones, por otro. Estos serian los criterios de la
luí rad io ¡Je lihoj cu urania k ik n r c lro s n eu rilierietlor. q u e io n liaban e n e T a lu d o tina interpretación establecida, que, consecuente con una visión lineal de la historia
e s p e c ie de « p eq u eñ a uubn lusa textil». N o había una e e n ira p o sic ió n en íre la humana, proponía el modelo de lu industrialización británica -la «revolución
¡nJiisiriii u rb a n a ; la d e lo s c e n tro s m en o re s, sino qttv. al c o n tra ria . rn ilm s so industrial» por excelencia- cario el único no mira que podía conducir, en cualquier
co m b i liab an en una activ id ad oooidiuudLi pui los c o m ercian tes; q u e cu u se guian asi tiempo y lugar, al crecimiento económico moderno.
tilia auténtica d iv isió n d ;l tr ib u jo: di campo aseguraba el h ilad o , las in d u stria s En los últimos años esta visión simplista ha sido reemplazada por otras más
loen los c) te jid o y las upóm e i m ies do acallad ti y reñido se Inician en la c a p ita l.* 1*3 matizadas que ven el creetirtiento industrial inglés como un proceso largo y
Que la m ¡cultiva de 1l¡ producción estuviese en manos de las coiné re ¡antes complejo, que ae ha iniciado en una producción de escala a menudo doméstica, con
explica en budín medida las di fe re tic ia-: de su evolución en tinos u unos Iligaros. Hit máquinas elementales y sin que el vapor lia ya apunado mucho. Porque las
Castilla, donde el comer: o con América atraía productos textiles tic [oda Europa, máquinas iniciales de la industrialización, las que han revolucionado realmente la
tos eoniciciiinlcs locales encontraron más provechoso actual' cinto intermediar tus producción británica, eran maniates 0 funcionaban con la fuerza de los caballos (o,
en d negocio colonial que arriesgarse invirlientlo en la producción, lo que explica como máximo, con un pequeño salto de agua) y estaban destinadas a una
que una industria textil potente tumo la de Se goda y Toledo acabase utilización doméstica y no a la fábrica. La producción textil, por ejemplo, que habia
languideciendo. En Ja Inglaterra del siglo XVI11, al contrario, la demanda creaenle avanzado considerablemente con h lanzadera volante, se veía frenada por la baja
del tire rendo interior y la posibilidad de hacer grandes beneficios cen los productos productividad del hilado manual, que hacían sobre todo las mujeres, hasta que
industriales en el comercio triangular del Atlántico estimuló a ius hombres de Hargreaves inventó la spinning Jenny -o sea «Jenny la hiladora», nembre que puso
negocios, 110 sólo a seguir actuando como empresarios estemos a la producción, en honor a su esposa-, que era una máquina manual gracias a la cual con un solo
sino a invertir directumeiite en ésta a través de la fábrica. volante se hadan funciontir a la vez varios husos. Esta «era de las manufacturas»,
3c ha podido decir que el periodo que ¿111ruca de fines del siglo XVII y como la ha denominado Maxinc Bcrg, es uno ¿poco de aumento del trabajo
tLibre la totalidad del XV1I1 Fue en Europa «la edad de oro de la industria total», doméstico, con lina participación creciente de las mujeres y de los niños, que lia
con una gran expansión de la producción industrial en el campo. En algunos casos sido posible por el hecho de que la máquina simplificaba y facilitaba las
empezaron a aparecer manufacturas para realizar determinadas operaciones, pero operaciones.
las más intensivas en trabajo se siguieron confiando a la esfera doméstica: era el La primera fase de la industrialización na sólo no tuvo por protagonista al
primer paso que había de llevar hacia la fabrica, vapor, sino que hizo un uso muy limitado de él. A principios del siglo XIX, cuando
Inglaterra ya había dado bastantes pasos en el nuevo camino, el nú tuero de
5.3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL máquinas de vapor aplicadas a la industria era insignificante™. I.o cual se explica

La explicación tradicional del crecimiento económico moderno sostenía que


el moinentn decisivo de ruptura se produjo en. Gran Bretaña a mediados del siglo sen!¿james a los que la (itera lucíún ;,a Uin 1 1 tuluu h ¡giuatlu r 1 Fianuía. Con cí tiempo el sentido de lo
expresión cambió para designar no una resolución causad u por la iuduitm ¿¡mi mía tEajisfomiacjóii
X V I[1 en lo que se dio en llamar la «revolución industrial»'*1,' una aceleración que revolLicíünazía en la indusma.
Sto fcn [807 había circuladü el primer tren para el ¡ransporie de pasajeros, nmstrwki jinr LaUatlos. En
i 825 se utilizó por primera vez una locomotor! de vapor pnra hacer marchar ur tm en u n tramo liano;
V> Julián Monlemayur, Toléde entre jb m il ie t i ílc .li'í .¡_T.fi/ ió íO , Limugcs, Fresass Uniwj.sitaiic* de pero Eó normal en uíilizar maquinas cstauouarias que ayudaban a los nenes a subir Ens pendí cuica
Limoges, 1996, p. 222. Estudios subte el campo tic Jujuy (Argentina) a ¡rtetjiados de! siglo XIX arrastrándolos con un cable, corro an funicular. En 1830, final mente, Roben Siepiiensou Inauguraba el
muestran la integración de las familias campesinas en una actividad económica compleja: mientras primer ferrocarril «inLegraL», ei Manchester--Liverpool, en qut la totalidad del trayecto jc hacía Con
mujeres y niños se dedican sobre todo al textil, los hombres complementan el trabajo de la tierra con la tracción móvil de vapor, gracias a la coro tracción de una locomotora mas potente. Ir Jiw kei* y tt que se
dedicación a la ganaderil o las minas, o bateo de arrieros (Ana A. Teruel y Raquel Gil Montero, procuraba que el recorrido no tuviese michos desniveles.
(.Trabajo familiar y producción de textiles en las detrás altas de la pro vinina de Jttjuy. Mediados del 96. Las máquinas de vapor empezaron a utilizarse a principios del siglo XVIH para bombear agua de las
sigla XIX», en Re. vísta indina, I4(iyyf>|, l,pp i Y I - í l l ) minas. La primera había sido patentada en Ib98 por Saveiy y tue perfeccionada, m is adelante, par
94. Esta denominación surgió en Francia hacia IH2U para reflejar la 'Suposición de que las Newcomen (Watl no es, pues, el «inveuter de la máquina de vapo:», sino una dt sus peifecc iorladores h
(ransfonnaciones leen »lógicas en la industria británica habían sido la corsa da cambios sociales con tanto éxito que en H42 habia 167 máquinas de Newcomen funcicnando en Ingiaterra y se pedían
1211 .IOSEP FONTANA INTRODUCCION -Al ESTUDIO OBLA HISTORIA 121
por el hecho de que las industrias inglesas más importantes no eran en estos reales de los siglos XVÍ al XVM1, que concentraban a machos trabajadores pero
momento; la siderurgia ni la construcción de máquinas, sino las da la lana, la que no consiguieron una ordenación eficaz de la producción. Pero si nos fijamos en
construcción, la piel y la cerveza. Con estas, pero detrás suyo, crecía la del algodón, la organización de! trabajo, su modelo más inmediato es la n o rk /io n s e : el taller en
donde empezada a mecanizarse el hilado, mientras que el tejido seguiría durante el que los pobres que recibían asistencia de la parroquia eran obligados a trabajar,
bastante tiempo como una actividad artesana y manual. penalizándolos para que se animasen a prescindir de la caridad parroquia!. La
Las cusas caijibmioii más adelante con la aparición de nueva; tecnologías worfehousa y la fábrica tienen, a su vez, mucho que ver con la prisión, y se explica
que necesitaban inversiones de capital que estaban más allá de las posibilidades de que los artesanos intentasen mantenerse al margen de éstas, y que no aceptasen
la unidad doméstica, sobre todo cuando había que recurrir a la máquina de vapor, sujetarse a la disciplina de las «siniestras fábricas satánicas», según las palabras de
que sería el elemento indispensable para entrar en la fase de predominio de la Willíam Blake, más que cuando se vieron obligados a ello por la necesidad.
siderurgia (estrechamente relacionada con la diflisión del ferrocarril) y que La fábrica permitía, por un lado, sujetar y controlar mejor al trabajador, y
transformaría también la vieja industria de hienas de consumo, al hacer posible un hacia posible, por otro, eliminar la competencia del pequeño productor
c re c im ie n to cu atitiiatív o q u e no h a b ría p o d id o re a liz a rse ta n só lo Con el USO d e la independiente o cooperativo, que no podía adoptar la tecnología cada vez más
, , . m
e n e rg ía o rg a » ica. costosa que imponían los fabricantes, quienes, contra lo que sostiene et mito, pocas
El rasgo distintivo más importante de esta .segunda fase de la veces Irán surgido de abajo; en su mayor parte procedían de la burguesía, con un
industrialización es la aparición de la fabricar la gran unidad centralizada y muy predominio de banqueros y comerciantes, y una aportación menor de tenderos,
especializada, con unos instrumentos fie producción propiedad de un empresario, menestrales y campesinos acomodados.
que utiliza el trabajo de obreros as al ariodos y potencia la división de las Sabel y Zeitlín*9798 han í'dn liulavía más lejos, reemplazando el viejo relato que
operaciones de fabricación, transformando al viejo artesano, que hacia un producto contrapone un antiguo régimen de control gremial y producción manual artesana a
«itero, en el obrero, que se limita a realizar unas tareas parciales determinadas, y ruis modernidad marcada par la libertad del lucicadu, la niecuiiizuciúu y la fábrica,
que pasa, por este motivo, de cobrar por piezas a hacerlo por horas trabajadas. por otro muy distinto. En la etapa final del antiguo régimen podríamos advertir «la
Se suporta Lrndicifinalmente que In fábrica era una exigencia de tas nuevas modernidad de la tradición» que estaba permitiendo mecanización y progreso
condiciones (equipamientos más costosos, necesidad de dividir más las operadunes tecnológico dentro del marco institucional vigente A este la sucedería, de
de producción, etc.), pero algunas revisiones recientes lo muestran de otro modo. mediados del siglo XIX a la primera guerra mundial, una nueva etapa de «batalla
Un economista norteamericano, Stephen Margliu, fue el primero en afirmar que la de los sistemas», que vería la coexistencia de una industrialización de fábrica, con
fábrica no había nacido por necesidades de una mayor eficacia productiva, sino empresas integradas vertical mente que utilizahan sus costosos equipos para
para asegurar al patrón si control de la tuerza de trabajo y la apropiación del producir objetos estandardizados, y otra de unidades menores, capaces de cooperar
excedente producido por el obrero. entre si dentro de un marco de instituciones y de regías que aseguraban la
La fábrica no habría sido, pues, una consecuencia de !a máquina. Si nos colaboración, orientada hacia una especialización flexible (como la seda de Lyon,
atenemos tan sólo a sus dimensiones, su modelo serían las grandes manufacturas los cuchillos de Solingen, los relojes de Suiza,..). La tercera etapa de este proceso,
que puede fecharse de 1920 a 1970, habría sido la del triunfo de la modernidad de
la producción de masa, pero la crisis de los años setenta del siglo XX ha abierto una
encontrar también en otos p.ns‘5 europeos. La mayor parre de las máquinas de vapur d: fines il.l siglo
XVIII estaban en las urnas y no en las fabricas. «nueva batalla de los sistemas» como consecuencia del estancamiento de los
97. En la cconomis europea anterior a la industrialización todo dependía en ti tima instancia fie b lima, centros clásicos de producción de masa, bloqueados por su tradicionalismo.
que producía no sólo los alimentos y las materias primas, sino !a energía, ya tftie la fuerzo de tracción la El planteamiento de Sabel y Zeitlin -que rechazan como antihistórica la
proporcionaban los caballos (a ñnateí del siglo XVIII había tmos75(l.(l'JU en Inglaterra) y el calor q»e se separación de lo tradicional y fo moderno, de lo político y lo económico' tiene la
necesitaba para la obtención y el trabajo de los meta íes precedía de h lena (o del carbón vegetal, que
viere a ser lo mismo). Toda la primera fase de Ja industrialización se ha hecho utilizan (So estas energías virtud de reemplazar la vieja visión simplista que lo interpreta todo en fiinción del
«orgámeasw, loque limitaba sus posibilidades de crecimiento. No se habría podido pasar a volúmenes de progieso tecnológico, por otra completamente abierta, en que los hombres tienen la
producción mucho más grandes porque había unos limites en el uso d éla lefia (se agotaban los bosques opción de seguir caminos distintos y toman decisiones optando por uno o por otro
sin riempn para reemplizarlos), y tampoco se pedían criar muchos más caballos (habría sido accesorio
dedicar demasiada tierra pira pastos, sacrificando la alimentación humana). El ¡alto hacia adelante de la
producción industrial fin- pnsibl; porque se pudo pasar a una «acom ia en la que la energía se obtenía de
una Atente mineral disponible en grandes cantidades fe! carbón minera!) y que utilizaba materias primas 98, Sabel, Charles F. y Jonathan Zeitlin g, FRlrití o f poisliilitles. FlenbtlHy and masi fxvAiclip'i «1
un orgánicas como ir cerámica, et vidrio o el reno. western ìndiistrializaiion, Cambridge, Cambridge Unlvcrslr/ Press, 1997.
| vy ■■ Tj . f <-.... l/\. .01. J ó M . E. J j, -> i■

de los di verbos «lutinvw posibles». Íjl>l lo general la opción de la producción fabril La producción inglesa tuvo la gran ventaja de llegar e n primer lugar a una
estandardizada se toma cuando una economía es estable. En cambio, cuando el serie de mercados coloniales importantes, y de comal con uuu excepcional, el de !t¡
entorno es «volátil» resulta mucho mejor organizar cada escalón de la producción India. Los que venían de irás teñía i más difícil competir en un mercado mundial ya
como una empresa independiente, col abe rundo en un marco en que los adecuados ocupado, de manera que tuvieron que depender en buena medida de sus propios
arreglos institucionales garantizan la seguridad de los tratos para realizar una mercados interiores («nacionales», upo rumamen te protegidos de la competencia
producción flexible que hará posible que sobrevivan a los cambios desfavorables de inglesa por los aranceles, Que estos mercados interiores pudiesen crea: una
su entorno. De este modo Sabe] y Zcitlin nos llevan a la crisis iniciada en les años demanda lo bastante grande como para estimular la industrialización dependía no
setenta de nuestro siglo y nos ayudan a entender algunas de las paradojas que sólo de sus dimensiones, este es del número de loe consumidores potenciales, sino
presenta la recuperación económica de tos países desarrollados en ios últimos años, de la capacidad adquisitiva de éstos, que era consecuencia, a su vez, de factores
en que el aumento de ¡as cifras de producción industrial no ha ido acornpHñiidn, muy diversos, y muy en especió! de las características de su agricultura. En Francia,
como en las fases de auge del pasado, por el de la productividad. por ejemplo, una agricultura de pequeños y medianos propietarios, con unes
Un análisis de la situación actual en los Estados Unidos llega a la conclusión ingresos ampliamente repartidos, aseguró un crecimiento industrial de ritmo nres
de que nos encontramos ante una demanda que exige variedad, calidad y una lento que el británico, pero sostenido y continuo. Er. los Estados Unidos la
renovación constante, y formula una previsión que encaja a la perfección con el expansión agraria por tierras nuevas, el desplazamiento de la «frontera» hacia el
análisis de Sabel y Zeitlin: «Se diría que la economía moderna puede estar oeste, favoreció un proceso de industrialización que se produjo en das fases:
volviendo a una versión en alta tecnología de una economía artesanal, basada en la comenzó con la producción textil de Nueva Inglaterra, en la primera mitad del siglo
habilidad del trabajador, las ideas y la capacidad inventiva, mes que en el empuje XÍX, y prosiguió, a fines del mismo siglo, con la industria metalúrgica, estimulada
de las grandes fábricas y las cadenas de distribución»91. Tal vez nos convenga, por por la construcción de los ferrocarriles, que transportaban los excedentes agrarios
consiguiente, abandonar los viejos esquemas interpretativos del progreso del interior a la costa. Estos encadenamientos que favorecían la industrialización no
tecnológico y analizar la evolución del proceso irdustrializador del pasado con se dieron en economías como la española, con una agricultura puco eficaz y de
modelos más ricos y flexibles, con el fin de entender mejor la siluación a que hoy ingresos concentrados en pocas manos.
nos enfrentamos. Más conocidas son las diferencias que nacen del volumen de capital
necesario para la industrialización, que era muy distinto en el caso de los que
5.4. LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN MODERNA llegaron primero y en el de los que lo hicieron más tarde. Los que inician una rama
de producción nueva pueden hacerlo con un equipamiento elemental, que va
Hasta mediados (leí siglo XVIÍI las industrias de China o de la India eran progresando en la misma medida en que la aparición de nuevos productores que
probablemente superiores a la mayor parte de las de Europa y es incluso posible compiten con ellos les lleva a ir mejorando gradualmente la tecnología,
que el PNB per cipita y el nivel de vida fuesen también más altos en aquellas reinvirtíendo parte de sus beneficios. Los que pretenden entrar en esta misma
tierras asiáticas. Las cosas comenzaron a cambiar desde la primera mitad del siglo actividad al cabo de unos años, cuando ya ha experimentado una primera fase de
XIX como consecuencia del desai rollo Je la indusii ¡aligación de fábrica, que se desarrollo, tienen que hacerlo en el nivel tecnológico y organizativo en que se
inició en Gran Bretaña y se extendió en los siglos XIX y XX a otros países encuentra en aquel momento, lo que implicará que tengan que invertir un capital
europeos, a los Estados Unidos y Japón. mayor para producir en condiciones competitivas. Las primeras fábricas de
Esta expansión no fue, sin embargo, mu mera repetición del proceso que se automóviles eran pequeñas instalaciones casi artes mas; hoy no se puede pensar en
había desarrollado en las Islas Británicas. La tazón esencial de ello es que entre la entrar en este ramo sin unas grandes inversiones que permitan disponer de la
situación que encontraron los que comenzaron primero {fírst-com ers) y la que compleja tecnología necesaria para competir con las grandes mareas.
tuvieron que afrnntar los que llegaron más tarde a la industrialización ílate-com ers) Un razonamiento. parecido sirve para los países en su conjunto. Los
había diferencias importantes, especialmente por lo que se refiere a los mercados primeros que llegaron pudieron industria tizaras sin contar con mucho más que los
disponibles y al volumen de capital que se necesitaba.9 capitales privados de los fabricantes y las créditos que recibían de los comerciantes
o de la banca. Este ha sido, sobre todo, el caso inglés.
Más adelante, sin embargo, el volumen de recursos necesario para
99. JeITMadrick, “Computéis: weiting for the rcvolmion11, cu New York Rcvicw oí Booka. 26 umiza industrializarse era cada vez mayor, ya que había que empezar con una tecnología
199S, pp.29^3. cada vez más avanzada, y más cara. Los capitales no podían salir ahora de las
J G S t P F m iW J A tm íO D U C C IÚ N A L tSW D IO DE LA hlSfOlílA
124 125
fortunas personales, sino que había que reunirlos colectivamente s través de la produje al término de lo segunda guerra mundial, cuando todos los profetas
emisión de acciones y obligaciones, que eran colocadas en la bolsa (así se lian anunciaban que, cor la energía barata cue proporcionaría el átomo y con la
financiada buena parte de los ferrocarriles franceses o españoles) o tenían que automatización industrial, tendríamos un mundo en que la prosperidad general se
proceder de inversores con un volumen extraordinario de recursos, como los conseguiría con jomadas más cortas, que harían que d único problema del hombre
bancos (este habría sido el caso alemán). Cuando el momento de entrada era en el año 2000 fuese el de encontrar en que ocupar su ocíd.
todavía irás tardío, y el atraso con lespecto a los países que ya se habían Este proceso podía, además, extenderse al conjunto del mundo para sacar a
industrializado resultaba mayor, tií siquiera bastarían los capitales de la banca, sino los países atrasados de su pobreza y llevarlos a la plenitud del «desarrollo». Esta
q u e sería necesario que el catado interviniera desviando recursos hacia la industria idea se formuló en el «punto cuarto» el discurso inaugural del presidente Traman
con subsidies y pedidos. Este sería, por ejemplo, el caso de Japón, que inició su de 20 de enero de 1949. Junto al apoyo a las Naciones Unidas, el fian Marshall y la
proceso de industrialización a fines del siglo XIX, y que consiguió un éxito creación de la OTAN, Traman propuso a los norteamericanos embarcarse «en un
considerable con esta fórmula.109 nuevo y vigoroso programa, para hacer accesibles los beneficios de nuestros
Un paso más allá lo representarían las industrializaciones de los avances científicos y nuestro progreso industrial para la mejora y crecimiento de las
denominados países «socialistas» en el siglo XX. La necesidad de liacer un rápido áreas subdesarrolladas». El objetivo era «ayudar a los pueblos libres del mundo, a
salto adelante para competir con los países capitalistas avanzados, partiendo como través de sus propios esfuerzos, a producir más alimentos, más vestidos, más
lo hacían de condiciones muy desfavorables, les llevó a buscar fórmulas de materiales de construcción y más fuerza mecánica para aligerar sus cargas». Este
industrialización con una planificación centralizada, en que el Estado no sólo discurso, el primero eti que se interpretó el problema de la pobreza en términos de
financiaba y estimulaba el proceso, sino que lo protagonizaba directamente y «subdesarrollo», inauguró un período de cerca de cincuenta años de mesianismo
destinaba a él todos los recursos necesarios, incluyendo el trabajo forzarlo de desarroílista: lo qne Rist llama la doble utopía del «Estado del Bienestar» para los
millones de pusucas. En un caso concreto, el de la Unión Soviet;ce, este método países del norte y de lc3 programas de desarrollo para los países del sur.
obtuvo, aunque tríese con unos costes sociales muy elevados, unos resultados La identificación de industrialización y desarrollo la culminó en 1960 W.W.
espectaculares en su primera fase, como lo demostró SU capacidad de resistencia al Rostow e n L a s e ta p a s de! crecim iento eco n ó m ico , un libro que convertía una visión
ataque alemán durante la segunda guerra mundial (contra lo que pensaban los esquemática de la industrialización británica en un programa de política económica
dirigentes nazis, la industria rasa podía producir más tanques y más aviones que la para los países pobres. El proceso industr iatizador pasaba, según Rostow, por cinco
alemana), pero acabó fracasando ante su incapacidad para aumentar la etapas, la principal de las cuales era el ta k e - o ff o despegue: el impulso inicial que
productividad del trabajo. En otro caso, el del llamado «gran salto» de la China permitía pasar al «crecimiento antosostenido» {en Gran Bretaña, en concreto, el
maoísta, la industrialización «estatal» no consiguió nada positivo y condujo al país ta k e -o ff habría tenido lugar entre 1703 y 1002), y las condiciones esenciales puta”
a uno de los mayores desastres que se hayan conocido en la historia humana, alcanzarlo eran el aumento de k inversión y la existencia de un marco político
desperdiciando loe recursos empleados y haciéndose responsable de millones de «liberal».
muertos por hambre. Estos planteamientos simplistas fueron criticados p o r los «dependentistas»
latinoamericanos, que sostenían que el crecimiento económico moderno implicaba
5 .5 . IN D U S T R IA L IZ A C IÓ N Y D E S A R R O L L O una polarización -esto es, que los países desarrollados habían progresado a costa de
los demás101- y por la doctrina de la «autoconfianza» Hr Tidíus "Nyerere, presidente
Las visiones del crecimiento económico que dan un papel fundamental a la de Tanzania, quien en la «declaración de Anisha», de 1967, proclamaba la
tecnología resultan sencillas y esperanzadoras: si el progreso económico depende necesidad de que los africanos luchasen contra la pobreza con sus propias armas,
de la tecnología, se puede pensar que será permanente, ya que la capacidad del desarrollando sobro todo su propia agricultura de subsistencia, sin dar demasiada
hombre para el proceso técnico- parece ilimitadn. El auge da este optimismo se10* importancia a una industrialización para la que carecían de recursos. A esta línea
critica se sumaron en términos generales los «paises del su r» uigariizadus en el
bloque de los «No Alineados» que en la Carta de Argel, también de 1967,
100 Un trabajo reciente discute ¿1protagonismo de la braca en la financíadóo di li industria alemana, formulaban sus agravias contra los paises industriales, peto que acabaron en 1974,
señalando la fuerte participación que estado ha tenido en algunos de las mieíativHs mis cortosas,
como el ferrocarril. No siempre es tScil advertir cuíl la sido la participación dsl estado. En ISspaía, por
ejemplo, las Uneos fónaas -a esucpcióu de las catalanas, que so hicieren oon 'oaprtol local- han sido lili Inirr-ilint- Waller^etn minterpretn In historia del crecimionio económico moderno romo la da una
construidas sobre todo por compañías francesas, que emitian acciones y obligaciones en la bolsa de economía Integrado sosíanci símente por las paciones del centro, que serian las que conseguirían crecer,
Pilis, peto el Estado ha. aportado garantías y subvenciones aioy importantes. y por las de la periferia, explotadas por las primeras.
J L ¿P J h , PlP J¡ .£ C J. .íi ií )■
: j :
i2ó
en una «Declaración para el Establecimiento de un Nuevo Orden Económico tía los habitantes del planeta. Estas cifras van a agravarse, además, en los próximos
internacional», limitándose a pedir más ayuda de los países industriases y un años como consecuencia de la crisis asiática F.n mayo de 2001 el secretario general
alimentó del comercio internacional, lo que significaba volver al redil del de la ONU, Kofi Atinan, decía en la tercera conferencia sobre los países menos
«tiesarrollismo». avanzados que mientras en 1971 había 21 países que podían considerarse en esta
Esto sucedía, sin embargo, cuando la era de la expansión económica de categoría, en 2001 hahían pasado a ser 49,
posguerra tocaba a su fin. Las ilusiones que habían suscitado.en los países Estos problemas se entienden mejor si les examinamos en el largo plazo,
avanzados las dos décadas de crecimiento prodigioso se desvanecieron. Lo que se desde comienzos del siglo XIX has La nuestros días. Se puede -ver entonces que el
había interpretado como una aceleración permanente de los ritmos de crecimiento proceso de divergencia gradual entre los países que siguieron la vía de la
resultó ser un episodio transitorio, y previsiblemente irrepetible en un futuro industrialización moderna -los que hoy llamamos países desarrollados- y los demás
próximo. Las tasas de crecimiento del PÍB per capita de los países desarrolladas, se inició entonces y uc lia hecho más que proseguir y acentuarse con el paso del
que habían alcanzado máximos históricos en el período 1950-1973, se redujeren etl tiempo. Según los cálculos de Bairoch, en 1860 el PNB per capita de los paises
el de 1973'1992 a ciñas semejantes a [as de los años 1870-1913, al tiempo que se desarrollados no llegaba a ser el doble que el de los subdesarrollad os; en 1913 era
agudizaba en ellos el paro y crecía una llamada «nueva pobreza», que no era mejor ya más del triple y en 1950 era cinco veces mayor. Las ayudas y los programas de
queda vieja:iuz la parte de la utopía que corresponde al «Estado de Bienestar» desarrollo de las décadas siguientes no cambiaron esta tendencia; en 1979 era siete
comenzó a entrar en crisis y sigue hoy desguazándose día a día. veces y en 1994 más de diez veces mayor.
Peor ha sido el caso de los países atrasados, que no sólo nu han alcanzado el En los últimos años la atención se há desplazado dei crecimiento económico
crecimiento que les prometía el desaíro 11ismo, sino, que han visto en 1973-1992 propiamente dicho a una nueva vululación de la situación de los diversos países en
reducirse dramáticamente sus tasas de crecimiento, hasta llegar a convertirse en términos de los Indicadores de Desarrollo Humano, que no sólo toman en cuenta
negativas eu el caso de África. Fracasaron la mayor parte de los países que habían los datos económicos sino el bienestar colectivo medido a través de la esperanza de
intentado repetir los modelos industriaLizadores avanzados, y que acabaron vida y del acceso a la educación. Pero si estos nuevos índices han venido a poner de
descubriendo que la receta nn riaha los mismos resultados en contextos diferentes. relieve la magnitud del problema de la pobreza en el mundo, no parecen haber
Pero no salieron mejor punidos los que probaron vías alternativas. El hundimiento - servido para mejorar las cosas.
primero económico y político después- de los países europeos del llamado A loa p a ¡ 3 C 3 sub des arrollados se lea predica ahora la nueva f e de la.
«socialismo rea!» arruinó las esperanzas que muchos habían depositado en este «globalización» que sostiene que el crecimiento económico sólo se puede
modelo de industrialización, y tampoco las temerás vías dieron resultado: tras la conseguir dentro de les reglas de una economía de mercado -olvidando que el
experiencia dd «socialismo africano», Tanzania tiene en la actualidad un Indicador mercado está muy lejos de ser un terreno neutral, sino que funciona con un sesgo
de Desarrollo Humano de 0,357, por debajo de ios de Nigeria o Bangladesh. Medio cu favor de quienes tienen en él una posición dominante y favorece tan sólo el
siglo después de que, con el fin de la segunda guerra mundial, se iniciase lo que enriquecimiento de los que ya son ricos-, sin restricciones ni intervención estatal,
pretendía ser una nueva época de prosperidad general, el 20 por ciento de la tal como la imponen los recetarios de ajuste estructural del Banco Mundial con
población más tica del mundo tenía un 85 por ciento de la riqueza total, mientras dogmas irracionales como el de la «competid vidad»1My con un código moral que
que el 20 por ciento más pobre sólo tiene un 1,4 por ciento. santifica la libre inicialiva y la lucha por la supervivencia, y que no hn conducida,
De acuerdo con las cifras del Banco Mundial, en 47 de ios 133 países para por ahora, a otra cosa que a «la giobalización de la pobreza».
los que se nos ofrecen datos el PNB per capita ha descendido entre 1985 y 1995, lo Cuán dudosa sea la validez de estas reglas lo muestra, por una parte, el
cual afecta a un total de unos 800 millones de hombres y mujeres, uno de cada siete hecho de que los únicos países subdesatTolladoE que habían conseguido
«desarrollarse» después de la segunda guerra mundial eran lus nuevos países*104
102. Lea estudios sobre la distribución de la -riqueza en ios Estados Unidos muestran el progresivo
aumento de la desigualdad. F.n 1995 el 20% de las familias con mayores ingresas ganaban casi t.rnlii
como el 90% testante. Ea tasa de pobreza, que había disminuido desde un 22,2% de Ja población 11)3. Mientras el Banco Mundial pondera Ja bondad de sus ranetas, los observadores independieraes
sostienen que a medio plaza ¡as paises que han adaptado estas programas de ajuste estructural han
norteamericana en 1960 hasta ua 11,1% en 1973, volvida aumer.iar desde entoncES y en 1993 era de un
15% (y tal vez superaba el 30% entre los negras y las hispanos). En talas amplias zonas de pobreza, por salido peor parados que aquellas que no lo han hecho (WaJden Bello, Dark \*ictory. The United States,
strucutrai adjustment and global povetty, Landres, Piulo Press, 1994).
otra paite, aumenta cada vez más la proporción de la infantas, míennos disminuye la de las personas de
edad avanzada: hay uaa especie de transferencia de ingresos de los nietos a sus abuelos (Eihan 104. Paul Knigmau Im demostrado en su libro, E! internacionalismo «moderno». La economía
B.Kansteir. Sharirn iheweallli. Hueva York, Norton, 1999,p.lQ0). internacional y ias mentiras de h aimpeSiiividad {Barcelona, Crítica. 1997.1. la ¿rconsíslenria de Jos
intentos de comparar una rem aníí l nacional con una empresa: intentos que no proceden de economistas
solventes, sino de políticos a la búsqueda de .Ipil:,Ciros pora justificar actuaciones sociales restrictivos.
JG5CP rONTMA INm jDUCOÓM A i fSIUO/O DE Í.AHtSlORIH
12S 129

iudustríales asiáticos, que lo hicieron con fórmulas que implicaban una Tuerte Parece evidente que el tejido económico real, donde la producción Ira
intervención esta tal, siguiendo el modelo de la industrialización japonesa. Sin pasado a tener un pape] secundario al lado del intercambio y la especulación, es
olvidar que, incluso en este caso, el colapso de sus economías, iniciado en julio de hoy demasiado complejo para seguir analizándolo en los términos de Jos viejos
L997 con la crisis de Tailandia, que se extendió rápidamente a Malasia, Indonesia y modelos de la industrialización y el desarrollo.
Corea del Sur, puso de relieve cuán frágiles eran las bases de su prosperidad. Lo
muestra también, por otra parte, lo que ha sucedido en d caso de las viejas
economías de ((planificación centralizada» que, como la rusa, han adoptado las
reglas salvadoras del mercado, y que se encuentran hoy en tina situación caótica,
La global izaniúit de la economía tiene además otros aspectos preocupantes.
Hasta ahora hemos vivido en un mundo de estados-nación, regidos por gobiernos LECTURAS RECOMENDADAS
que se supone que. representan la voluntad mayoritaria de la población y que
controlan la actividad económica que tiene lugar en su marco y le fijan unas reglas: Basada, Gcorge, L a evo lu c ió n d e la te c n o lo g ía , Barcelona, Critica, 1991.
jomadas máximas de trabajo, salarios mínimos, seguios sociales... ¿Qué ocurrirá en Berg, Maxme, L a e r a d e las m a n u fa c tu ra s, Barcelona, Critica, 1987.
un mundo en que las entidades políticas nacionales están inmersas en una actividad ------ , ed., M erca d o s y m a n u fa c tu ra s en E u ro p a , Barcelona, Critica, 1995.
económica global; en que «la propiedad de los negneins y de la banca comercial Carreras, Albett, In d u stria liz a c ió n e s c a r n í'! e s tu d ia s 'de ni si¡iría a ta ñ í ¡tai rito. M adrid,
(controlada por unas 750 corporaciones) trasciende las fronteras económicas». Se Espesa, 1990.
calcula que las trescientas empresas multinacionales mayores controlan hoy una Chandler Jr., Alfred D., E s c a la y d iv e rsiftea ció n . L a d in á m ic a d e ! c a p ita lism o In d u stria l,
cuarta parte de lo; activos mundiales y los fondos de pensiones y de seguros están Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1995, Z vots.
configurándose como un nuevo protagonista en este panoram a. ¿Quién nos Deane, Phyllis, La p r im e r a revolución in d u stria l, Barcelona, Península, 1991.
Kriedte, P., H. Medick y J, Schlumbohm, in d u str ia liz a c ió n ardes d e la in d u str ia liz a c ió n ,
protegerá de unas corporaciones que ya son más poderosas que muchoí estados? Barcelona, Critica, 1986.
¿De qué nos valen doscientos años de ludia por las libertades políticas y por Tardes, David 5 P ro g re sa te c n o ló g ic o y revolución in d u str ia l, Madrid, Temos, 1979.
el gobierno representativo, si lo fundamental para nuestras vidas puede depender en Msddiscn, Angus, L a ec o n o m ía m u n d ia l 1820-1992. A n á lis is y e s ta d ís tic a s, ParÍ3, OCDE
el futiiTO de unos consejos de administración y de unos gestores sobre los cuales se 1997.
puede ejercer muy poco control social? Mokyr, Joe I, L a p a la n c a d e la riq u e za , Madrid, Alianza, 1993.
La oleada de movimientos de protesta contra las instituciones Naciones Unidas, E stu d io e c o n ó m ic o y s o d a ! m u n d ia l 1998, Nueva York, Naciones Unidas
internacionales que fijan las reglas de la economía globalizada (como el Fondo 1998.
Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio) que se inició en Nadal, Jnrrli, E l fr a c a s o d e la re so lu c ió n in d u stria l en E sp a ñ a , 1 8 1 4 -1 9 } 3 , Barcelona Ariel
1975.
Seattle a fines de 1999 -reuniendo a sindicalistas, defensores del medio ambiente,
ro lla rá , fiidi cy, ¿ ti conquista pactftcu. Lu iriluM ’ i'.ii: ¡u n í i ¡ir Europa, 1760-1870,
partidarios de la anulación de las deudas del tercer mundo, etc.- y prosiguió en Zaragoza, Universidad de Zaragoza. 1991.
Genova y Barcelona, muestra la inquietud ante el futuro, acentuada aún por el Rounds, N.J.U., H is to iia e c o n ó m ic a d e la E u ro p a m e d ie v a l, Barcelona, Crítica, 1987.
inesperado desplome de esa «nueva economía» de las empresas.com de la que se Rule, John, C la se obrera e In d u stria liza c ió n , Barcelona, Critica, 1990.
esperaban milagro e.105 Taytor. A.J.. ed.. El n iv e l d e v id a e n O ra n B retaña d u ra n te la revnluchíñ in d itsiric .l, Madrid.
Ministerio de Trebejo, 1985,
Wlitte, LytuiT., Tecnología m edieval y cambio s o c ia l , Barcelona, Paidós, 1973.
105. No se trata sólo de las mafias y el gangsteiismo. La economía man cali boy oontro.ada por unos Wrigley, E.A., C am bio, c o n tin u id a d y a za r , Barcelona, Critica, 1993.
pocos magnates de las negocios que hicieron inmersas fortuno» con Itm fótiimlos de privatización
instituidas per Yellsiu en 1995 (Mikhail KJiodorknvsky, pui ejemplo, compró por 168 millones de
dólares el 759b de una empresa petrolífera que da unus beneficios anuales de 3.000 millones). Eetos
magnates controlan los principales medies de difiisiím, tienen ouapos de seguridad privados (alguno de
ellos con más de diez mil hombres) y ejercen tina influencia considerable sobre la política. En contraste,
han reaparecido en Rusia enfermedades que parecian haber desaparecido y la iiunlalidad ha sumentado
(la esperanza de vida de los naos pasó de 65 aftas en 1991 a 57 anos en 1994), a la vez que la fertilidad
caía de 1,1 nacimientos por mujer en 1987 fl 1,3 en 956. En el conjunto de la Europa del este el número
délos pobres pasó de 1,1 millones en 1987 a 14,5 millones en 1993.
7 Ví i, fío ,3.

6 . LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN COLECTIVA:


i. LA SOCIEDAD

Si quisiéiaiiüjs estudiar fas formas de organización humara más primitivas,


las asociaciones del tipo de la banda tal como debían existir entre ¡os grupos de
cazadores-recolectores de la Prehistoria, tendríamos que hacerlo partiendo de la
etologia, del estudio de la conducta de los animales en lo que se refiere a la
formación de grupos y al establecimiento de anas relaciones de dominación en su
interior. Los antropólogos acostumbraban a pintamos la vida de estos grupos
primitivos como igualitaria y relativamente feliz: «la gente compartía los alimentos,
no había pobres ui ricos, lomaban las decisiones colectivamente; algunas personas
eran más influyentes que otras, pero no había jefes poderosos». Pero, como
veremos al hablar de la guerra, esta imagen idílica de una humanidad inocente es
muy discutible.
Estas serían, en todo caso, las sociedades de la prehistoria. Lo que nos
interesa son las formas de organización propias y características de la historia, que
no se refieren tinto a la relación entre el individuo y el grupo, como a formas más
complejas, y iras extensas, de dominación colectiva -de un grupo sobre otros-,
basadas en algún tipo de legitimación de la desigualdad: la raza, el género, la casta,
el estamento o la clase.

6.1. SEXO, GÉNERO V FAMILIA: LA HISTORIA DE LA MUJER

El sexo os una realidad biológica, d género es la definición cultural del


comportanliento que se establece como apropiado para cada sexo en una sociedad y
en un momento determinados: un conjunto de papeles sociales. Que la mujer sea la
que pare los hijos es consecuencia del sexo, pero que se vista de una Forma
diferente al hombre o que cobre un salario uieuur en el trabajo106 es consecuencia
del género: de la función que la sociedad asigua a cada uno de los sexos.
En h etapa de ios cazadores-recolectores la mujer era sobre todo la
encargada de la recolección y de las primeros etapas de la agricultura, mientras que
el hombre se encargaba de la caza y de la ganadería. Con el desarrollo de la
agricultura, y con la implicación de tos hombres en el trabajo de la tierra, una de las
actividades principales de la mujer pasó a ser la de hilar y tejer,107*que alcanzó tina

106. En le India los salarios teaies de las mujeres sdii hoy poco más de ¡a mitad que los de «ham bree
(un 51 por ciento); una investigación efectuada en Espala sobre ta base de ios salarios pagados dr 1 )0t
a 199óeolam du$riiyeo1os servicios muestra que lis mujeres cobran un 27% menos que ios hombres
por el mismo trabaja y que la difetereta es todavía mayor cu d taso de qu m us tienen titulación
uní v ari tana, donde la diferencii llega a ser del 54%.
107. Ea los potm is homéricos se nos (nuestra tejiendo no sólo t Helena, Anórómacay Poaótope, sino
incluso a Calipso y Cucc. i pesar de su condición divina
JOSFP FONTANA INTRODUCCIÓN Al. ESTUDIO DE LA HISTORIA j
i 32

considerable importancia ai convertirse los tejidos en objeto esencial de comercio. religiosas -lo signe haciendo hoy- y confirmaba su subordinación, considerada
La situación dominante de los hombres en la sociedad, ct patriarcado, como un hecho ntitiim], que estaba corroborado por la debilidad de Eva. La mujer
apnre.ee con el estado arcaico y tarda unos 2.500 años en configurarse: en desaparecerla ahora de la historia, donde se convertiría en poco menos que
determinar las actitudes de género necesarias para su sostenimiento. Los estados invisible, limitada a los papeles de esposa virtuosa o de virgen pura, por una parte,
arcaicos, dice Gerda Lemer,Kla se organizaron sobre la base de la familia patriarcal y de prostituta o de bruja, por otra.
y aprendieron a someter a otros pueblos gracias a la práctica de someter a sus Se consolidaba, a la vez, la diferencia entre las señoras -damas o monjas- y
propias mujeres, culminada con la inctitucionalizacicm de la esclavitud; que habría las mujeres, que tenían una función esencial en la sociedad agraria, tatito por su
em pezado por la esclavización de Las mujeres de loa pueblos vencidos. Asi como trahajo como por su condición de transmisoras de la cultura, y que en las ciudades
las diferencias de estatus entre los hombres se basaban cu su relación con las podían ser también prostitutas, en una actividad condenada pera iniciada. San
fitentes de riqueza, las diferencias entre las mujeres se basaban en su asociación Vicente Ferrer aceptaba qire hubiese «bárdeles generales)», pero quería que
dependiente de los hombres. La separación entre mujeres respetables y no estuviesen «en un extremo de Ja ciudad», para que las mujeres públicas nn
respetables (el origen de la distinción entre «señoras» y «mujeres») se marcaría contagiasen su bajeza al resto de la sociedad.
desde muy pronto con el uso del velo para cubrir el cuerpo de las que cían En la Sevilla del siglo XVI, una-ciudad en que muchos ríe los maridos se
consideradps respetables. habían ido a las Indias y donde los burdeles estaban en casas de propiedad de los
Durante macho tiempo las mujeres siguieron teniendo un papel importante canónigos, las mujeres eran muy importantes: había muchas monjas y muchas
en la esfera de la religión, unido a SU poder de dar vida. Eran sacerdotisas, sibilas, prostitutas, las dos funciones que el género asignaba a las que no podían
videntes, adivinadoras, curanderas... Poco a poco, con el establecimiento de cctuvei tirso orí madres de familia; una para las ricas y otra para las pobres. Había un
monarquías fuertes, las diosas fueron siendo postergadas y se convirtieron en tnotivo para la abundancia de monjas: la dote de casamiento de una hija de buena
simples esposas del dios masculino. El monoteísmo hebreo arrinconaría incluso a familia podía ascender a uxios 40.000 pesos, mientras que por 4.500 r e la podía
estas diosas de la fertilidad. El Génesis atribuye la capacidad creadora a un Dios colocar en un convento, en una celda especial y cotí una o dos criadas esclavas.
masculino y asocia la sexualidad femenina que no está directamente destinada a la Conocemos el caso de un miembro de la familia Sandoval que tenía nueve hijas:
reproducción dentro de la familia a las ideas de pecado y de maf. casó a una hija «como era debido» y fundó un convento para colocar a las otras
En el mundo clásico la mujer estaba subordinada; en Grecia era mantenida ocho (y además a su suegra): era mucho más económico que casarlas a todas.
en una posición inferior por 1a convicción de que su «naturaleza», sometida a los Conocemos también el drama de las mujeres que no se adaptaban a estos
impulsos físicos, la incapacitaba para funciones más responsables que el hogar y la papeles. Algunas, muy pocas, conseguían sus objetivos dentro del orden
oro creación. De hecho, Aristóteles las cutis idciaba como seres incompletos y establecido, como grandes abadesas, como escritoras (María de Zayas) o
defectuosos: pensaba que tenían menos dientes que los hombres y ni siquiera las pensadoras (Oliva Sabuco de Nantes). Otras lo intentaron al margen de las reglas,
vda como el agente principal de la reproducción, sino como una especie de como «beatas», qoe acabarían procesadas por la Inquisición porque asumían un
incubadora que se limitaba a albergar la fuerza generativa del hombre. En Atenas papel religioso demasiado activo.1™ Muchas de las mujeres encerradas contra su
las mujeres no tenían derechos de ciudadanía, sino que eran consideradas, desde voluntad en un convento o en un beaterío llevaban una vida poco «recatada». En
este punto de vista, como los esclavos o los extranjeros. Sí en Grecia se practicaba Toro nn concejal denunciaba en 1577 el caso de un beaterío en que las recogidas
el abarulunu de las niñas, cu el mundo romano el padre estaba autorizado h vivían de forma demasiado alegre: «hallando unas liaber parido muchas veces c
matarlas. otras estar preñadas, e al presente lo están algunas», como consecuencia de las
El cristianismo, que había recibido del judaismo un legado de hostilidad relaciones que mantenían con curas que las visitaban de día y de noche,109110
hacia las mujeres, no tuvo dificultades para asumir los valores de la sociedad En la España de los Siglos de Oro la posición de la mujer era de clara
romana. Sólo los grupos gnósticos y algunas «herejías» que predicaban el rigor
m oni harían una valoración mayor de las mujeres, liberadas del papel «sucio» que 109. Las monjas solían estar rodeadas de un clima de profecías y milagros, que en ocasiones ¡e volvía
se les atribuía en la relación sexual. contra ellas, .'tai, en tiempos de Felipe II, Mana de la Asunción, toronja santa» de Lisboa que tenia las
La sociedad cristiana «ortodoxa» apartaba a la mujer de las funciones llagas de Cristo y ti acía profecías, fcie castigada porque se descubrió que usaba un «ingenio diabólico de
espejos opuestos al sol, eon que reblandecía su rostro, y con artificio de ruedas cubiertas con las faldas,
se levantaba y eon bermellón (mía hechas las ilagasnOos: Ignacio Ttllechea, Orín caro de ln
Invencible, San Sebastián, 1988, p. ] 72).
1C8. Lema-, Geni a, Thecreaticm ojfemímsl consciaLílieis, Nueva York, Oxford Univcrsity Press, 1993. 110. francisco Javier Lorenzo Pinar, Beatas y nicm cebss¡ Zamora, Semuret, 19S5,

1
|3 4 JO SÉP FONTANA

¡05 (.¡oríh'iií;:; Ljiuí la rúiiM 'íij. I \\ ;;nm fliiui cO ilipL U m a ü:Si:l de


subordinación Fu los (■.sirmlns do lis casas (iisi ingn idas había sillas en la pane de
COLllz:i, ijuc ÍM.J t’itói ti ; iohujon di* tniíi s^uoi'a y k Jaba una ¡inficen tk-
ios hombres y cu¡mes en la de tus mujeres y los niños, que se sentaban en el suelo,
incluso a la hora de comer. La descripción de una fiesta en Zaragoza en 1385 dice; eliise, vli nue üra muy cíii'&i {llevaba inef OS Lie iclu) y lío se podía sestil sin
«Las damas estaban asentadas en tierra y gozaban de las palabras de los caballeros si Auxilie de wu\ criarju.|1¿
que con ellas hablaban puestos con una rodilla en tierra». En Andalucía, hablando Las seiíuiLii csuban dtíünmacltis Jt embellecer ja vnlrt de, sha n\n ríelos y n [Uinv
de los hombres de familias distinguidas y de sus mujeres, se nos dice: «Si las hacen hijos. Vo[taire hubiu dicho que «las mujeres son uo.jraves de hacer lo mismo que él
aproximar a su mesa, no es para comer con ellos, sino para servirles, y si no les dan hombre-.., peni un conservador carao De Maistrc objetó; «Esta es una de las ríen
este permiso y quieren tenerlas en más honesto grado de sujeción, les dan de comer rail tontería a que Iv dielra en su vida. La v n 1:1 es exactamente lo contrario. Las
de su mesa en el suelo». Cuando en el siglo XVII se difunde en Castilla ía mujeres no lian hecho ninguna obra maestra tic ningún tipo, pero hacen algo más
costumbre francesa de hacer sentar a las mujeres en sillas (la duquesa del Q uijote importante que esto: es en sus rodillas donde se forma ¡o que de mejor hay en el
ya lo hace), n o faltará quien lo denuncie como «na m uestra de corrupción de las mundo: un hombre honrado y lira mujer horrada». Esta cía su (mica f.ración
costumbres. intelectual. La fi irti adora de In orden de hi Asunción, una mujer sabia, diría en 1841
Las cosas parecerán cambiar con la crisis de ia vieja sociedad al final del qtte «la instrucción no es impórtame para las mujeres», MichcLct bebía escrito que
siglo XVHI y al principio del XIX. Es entonces cuando en Francia las señoras «toda mujer es una escuela». Pero./.qué tipo de escuela? De las dos panes de la
empiezan a participar en la vida intelectual desde sus salones y cuando en moral que Tocqueville seña Inha, In que se ocupa de los asuetos privados y la que se
Inglaterra nace un movimiento feminista excepcional, representado por mujeres refiere a los públicos, las señoras debían limitarse a la primera n causa de la
como Mary WoLstonecraft, que publicó en 1792 Vindicación de los derechos de la inferioridad de su educación. En Francia l;t ley Ful kmx Je 1850 sólo reconocía
m ujer, o com o su hija Mary Slielley, la autora de Frankenstein. Pero la reacción
como necesaria para las mujeres la educación primaria. Cuando re organizó un
moral de ¡a Inglaterra victoriana (la propia reina era hostil a las reivindicaciones bachillerato para chicas, se hizo en escuelas que se mantenían enn la retribución
feministas) las hará callar y obligará a las señoras de la burguesía a entrar dentro de que abonaban los padres, lo cual limitaba el acceso a las clases acomodndíK, y
las estrictas normas de la «domesticidad» -o sea de su reducción a las actividades enseñando en ellas un bachillerato distinto.
de la esfera del hogar- y de la respetabilidad pública, perfectamente compatible con Tampoco las mujeres de las capas populares salieron bien libradas de esta
la corrupción privada.115 época de cambios. El papel que liubíau renido en la agricultura tradicional, tanto
El siglo XIX sería un siglo de retroceso para las señoras y para las mujeres. por su trabajo en el campo como por las actividades de elaboración y venta de
Las primeras aceptaron adaptarse a la función a la que se las destinaba,* 11213Para productos, se vio seriamente amen a7.a rio por las transformaciones de la «revolución
distinguirse de las trabajadoras deberían aparecer pálidas y delicadas, inútiles para agrícola». Lo mismo sucedió con su actividad en k producción industrial, que
cualquier actividad física, de pies pequeños y cintura estrechísima, lo que había sido fundamental en la doméstica (los gremios habian procurado, en cambio,
conseguían gracias al corsé: una pieza equipada con varillas flexibles y ojales impedir que compitiesen con los hombres en las actividades que regulaban). Fn el
metálicos (una innovación tecnológica industrial, que permitía resistir la presión de trabajo asalariado la posición de las mujeres siempre había sido inferior.
Tradicionalmente cobraban de un tercio a la mitad que los hombres, de acuerde con
la suposición de que el salarie de la mujer debía cubrir sólo su subsistencia,
111 El principe de Gales, que seria m is adelante Eduardo Vil, mantuvo relaciones con Lilly Langtiy y
mientras que el del lintnbre debia mantener también a su familia. En la fábrica, la
ron Sara Remhanit, y tu amigo lord Hartingtün. que estuvo a puma de ser nombrado primer ministro,
er» airante de la más rica y famosa prostituta Je su tiempo, Cathcrine Skittles Walters -que vivió El especializacíór. de las ocupaciones favoreció que el trabajo femenino fuese
añas, demostrando que el vicio no siempre es rraln para la salud- y lo fu: posteriormente ríe la duquesa degradado a úna categoría inferior y justificó que sus ganancias fuesen más bajas,
de hfanebeater. Algunos aristócratas tenían incluso bárdeles privados cor, tras i cuatro iK K'ies cu.dadas lo cual la condenaba, por otra parte, a la disciplina familiar, ya que un salario
poruña «superior*# de cierta edad.
112. Hubo, sin embargo, mujeres que se rebelaron, como Gectg* Sand, Flor* Trkfán o Elcatior Marx, y.
industrial pensado para asegurar una manutención individual no bastaba para ’.a de
otras que, ein llegar a Canto, protestaron, En 1847 Charlotte Bronte escribía! «Nadie sabe cuántas una madre soltera.
rebeliones, aparte de 1*3 políticas, fermentan en 1a¿ maitaa de vida que pueblan la tierra. Se supone que Nuestras imágenes sobre la condición femenina, funuadns a partir de los
lita mujeres son en general tranquilas; pero si cuten igual que les hombros; necesitan im ejercí cin para sus
facultades y un campe para sus esfuerzos, igual que aus hermauus; padecen por linas limitaciones
dcmajuüdo rígidas, por un c^toncamietilo demasiado absoluto, igual que padecerían los hombres; y es un 113. Paralelamente al establearanetuc .1.1 modelo de Ir '.tcmir.d.id, se produjo ei de C «virilidad?, que
signo de estrechez, mental en sus compañeros mita privílegindos úeoii que deberían limitarse a cocer se cara eterizaba por la fuerza (de ahí oí suge de tu gimnasia y los ejercicios físicos), el valor (exaltación
budines y a hacer mcdii, a locar el piano y o bordar», (»foíje £yr% cap. XÍI), del ¡nililarismoy de la guerra), el honor (defendido en el dutlu), etc.
136 JDSFP FONTANA tNmocucaoN al estudio o ? l a nisrorm 137
modelos de las sefloras, ignoran la importancia qüe lia tenido el trabajo de la irnijer contraste, el fascismo intentaría volver las cosas a su orden tradicional,'exaltando ai.
en el cree ¡miento económico moderno. A filies riel siglo XIX las mujeres españolas guerreto y devolviendo a la mujer a sil función subordinada). Cainbió también su
se ocupaban sobre todo en los oficios del vestir (hilado, tejido, teñido, sastrería,
apariencia: abandonó el corsé y adoptó vestidos más simples, que permitían
zapatería) y trabajaban en jomadas de 12 y 13 horas en las fábricas y los talleres, adivinar un cuerpo moldeado ahora por la práctica de ejercicios deportivos.113
pero había 2.500 en la minería y 321.000 en la ap icultura. En la Corana cargaban y En la segunda mitad del siglo el feminismo ha ganado influencia y ;a
descargaban en el muelle y acarreaban escombros y tierra de los desmontes, por mujer ha obtenido nuevos espacios sociales, con una mayor participación en todas
salarios que acostumbraban a ser la mitad que los de los hombres“ en Asturias
las ocupaciones, y no sólo en los oficios que antes eran considerados como propios
transportaban carbón en las minas; en Santander o en el Ferroi eran peones de de su sexo. Detrás de este reconocimiento público de sus derechos y de las medidas
albañil; en Valencia se dedica han a hacer baldosas y cerillas, y en Vizcaya
de «acción positiva» -icserva de urr porcentaje de plazas o preferencia en
cargaban les minerales de hierro y el carbón en la nía de Bilbao. El 98 por ciento
determinadas circunstancias- sigue habiendo, sin embargo, muchos elementos de
de ellas eran analfabetas . desigualdad, abiertos en anos casos, como en el de las diferencias salariales por un
Pero la ocupación dominante de las mujeres en el siglo XIX era el servicio mismo trabajo, o enmascarados (sólo una pequeña proporción de mujeres accede a
doméstico (en Francia, al Final del siglo, había cerca-de un millón de criadas), hasta
los empleos directivos de mayor nivel). Una prueba de la persistencia de los viejos
que, en el transcurso del siglo XX, prefirieron la seguridad y la libertad de la
valores -dd interés social en mantener a la mujer en situación de inferioridad- la
fábrica y se produjo una crisis del servicio doméstico que favoreció la tenemos en la industria cultural, que cultiva un mercado específicamente femenino
mecanización de las tareas del hogar, encargadas ahora a la «señora», con la (revistas «de! corazón», novelas «romárnicas», seriales de televisión, etc.),
posible ayuda ocasional de una mujer que la ayudaba a Horas. partiendo de la suposición de la inferior calidad intelectual de las consumidoras a
La vida de las mujeres de las capas populares estaba originalmente mucho las que destina sus productos, o en unos mecanismos publicitarios que asumen la
menos regulada por las convenciones que la de las señoras. En el caso de limitación femenina a las funciones de ama de casa o insisten en su o b lig a c ió n de
Inglaterra, por ejemplo, encontramos costumbres como la subasta de esposas -que conservar el atractivo sexual para complacer al esposo.
tí.P. Thompson nos ha explicado que solía set una íbima encubierta de divorciarse Sin olvidar que en los países subdesarrollados siguen vigentes el infanticidio
y de permitir que la mujer pudiese rehacer su vida con otro hombre- al lado de una femenino y la distribución desigual de alimentos y de atención sanitaria en favor de
actitud comprensiva hacia el hecho de que la esposa complementase los ingresos los varones, hechos que lian llevado a Amaitya Sen a calcular que cu lu población
familiares con la prostitución. La homogcucizaetórt de la sociedad burguesa exigía, mundial «faltan cien millones de mujeres», victimas de una discriminación que lia
sin embargo, eliminar estas excepciones e imponer un modelo de familia patriarcal, precipitado su muerte.
que reservaba a la mujer tina Función subordinada, vinculada al servicio del marido,
a la realización de les tareas del Logar y a la crianza de los hijos. La Iglesia católica 6.2. RAZA Y ESCLAVITUD
recordaría en 1880 en una encícl ¡ca que «el hombre es el cabeza de familia» y que
la mujer le debe sumisión y obediencia, mientras que la ley civil la sometía a la Una de las justificaciones más antiguas, y más persistentes, de la
tutela Je un hombre (el padre, et marido, el juez), como confirmación de su desigualdad es la que se basa cu las diferencias físicas entre di veíaos grupos
iufet ¡uridad. humanos. De acuerdo con esto habría hombres superiores y hombres inferiores, y la
El siglo XX ha visto cambios importantes en la situación.femenina en los superioridad de unos justificaría que los otros Riesen subordinados v utilizados
países desarrollados. En los años que siguieron a la primera guerra mundial las -explotados- como animales. Cada grupo humano tiende a identificarse a si mismo
mujeres obtuvieron el voto en algunos países y reivindicaron la imagen de una como el mejor y a suponer que los otros son inferiores; son los «bárbaros», uní
«mujer nueva», liberada del papel que se le habla asignado y aiitnsufirienLe (en14 onomatopeya que índica que hablan con dificultad, o los «mudos», los que no
saben hablar (o que rto hablan «en cristiano»). De aquí se pasa á deducir que los
bárbaros son ua tipo de animal diferente al cual es I!rilo Intlr-tr como una bestia.
114, Lu luitLJjíikiü de género dd poder familiar la rcvda con claridad Ja expresión dlmrnr Ien
pantalones» y, sobre todo, la frccueticifi de la violencia física como forma de ¿filmación de la autoridad La firma más elementa! de analizar las diferencias físicas se basa en la
iiiaiital. Un estudio sobre Francia en loa siglos XDÍ y XX muestra que lo mayor parte de Ja* mujeres
n s ¡tratadas sufrían su situación sin protestar, aceptándola mmn natural, y que* arando h brutalidad 1¡5. Chanci introdujo en la modi femenina elementos tomados det vestido masculina, dd üebuju u dd
daba lugar a una denuncia ante la justicia, era frecuente que los maridos argumentaran que pegaban a su deporte: pero la gtan revolución qie iba a unlversalizar este nuevo estilo se produciria después de la
mujer para corregirla, que tenían derecho a hauerln y que psitbatati scguii haciéndolo. Segunda guerra mundial con la invención del «prít-á-portci», ene ha permitido industrializarla moda.
JOSEP RINTANA ít 3. 3l \ c r _t i r r
US

pigmentación de la piel, que es ÍO que .eslilla más fácil de observar. Por esta razón una Je las instituciones humanas más antiguas, ya que existe desde el Neolítico, y
Jas «razas» tradicionales eran identificadas con colores, sus miembros eran blancos, más persistentes. Los prim eros documentos legales conocidos hacen referencia a la
negros, amarillos, nieles rojas o más o menos osemos (los colores de los anillos venta de esclavos. La primera mención escrita de la esclavitud aparece en el Ur-
olímpicos responden en alguna medida a esta tipología y hacen una caracterización Nammu, el más antiguo.de los códigos conocidos, y en el de Ilammurabi los
«racial» de los cinco continentes tradicionales). Pero la verdad es que los colores de hombres se dividen en lihres, dependientes y esclavos, con reglas y leyes diferentes
la piel son poco definidos y que entre el «blanco», que es bastante discutible que para cada uno d e estas grupos. La esclavitud es un fenómeno casi universal en las
sea blanco, y el «negro», que raras veces es muy negro, hay montones de matices y sociedades organizadas: los únicos que no la conocen son los cazadores-
de variaciones que hacen que resulte prácticamente imposible decir donde acaba recolectores, como los indígenas australianos. Los griegos y los romanes la
uno y donde empieza otro. Es más, la percepción del color es también «histórica»; encentraban normal -a los griegos les encantaba ir a contemplar el espectáculo de la
los viajeros europeos consideraban blancos tanto a los habitantes de China como a tortura de esclavos-, era abundante en Asia y muy importante en. África, donde era
ios de Japón hasta el siglo XVIII. Fue entonces, a la vez que nacía el mito del la forma normal de propiedad, en lugar de serlo la de la tierra (los esclavos eran,
atraso oriental, cuando se les empezó a ver como «amarillos», esto es, distintos, además, necesarios para el transporte, a causa de la falta de animales de tiro).
Que la pigmentación de los hombres que viven en zonas ecuatoriales sea más ¿Qué es un esclavo? La respuesta m ás sencilla es: un hombre propiedad de
oscura tiene q u e ver con k. resistencia de la piel a las quemaJuras que provoca una □tro. Pero esta es una definición insuficiente porque hay una gran cantidad de
intensa insolación. Esta resistencia se adquiere gracias a la melanina (los matices entre el libre con plenitud de derechos y el esclavo: hay muchas formas de
rtblancos», se «oscurecen» cuando, en verano, la piel se adapta al sol). El negro dependencia. Una teoría formulada por Nieboer decía que la esclavitud se produce
resiste mucho mejor la insolación de las zonas en que v iv e , y su calidad de oscuro allí donde abundan los recursos de libre disposición y no hay otra forma de
es un rasgo positivo en ellas. Las personas de piel muy «blanca», que a menudo explotación posible que la sujeción directa de les hombres. Cuando los recursos
tienen los cabellos rubios, padecen cuando se exponen al sol y tienen menor productivos están controlados -por ejemplo allí donde la tierra es propiedad de unos
capacidad visual en la oscuridad. No parece q u e esto sea una muestra de pocos-, se puede dominar a tos hombres a través de rus medios de subsistencia, con
superioridad, sino al contrario. Lo cual no obsta para que el prejuicio haga que lo la servidumbre, que ata al hombre a la tierra, sin necesidad de esclavizarlo.
palabra inglesa «.fiur» signifique, además de «rubio» -que no es un color, sino la La distinción que se hace con mayor frecuencia en el estudio de la
ausencia d e c o lo r en Jes cabellos-, «bella, d e taim a a apariencia agradable, esclavitud es la que existe entre la doméstica (el esclavo enmo sirviente de la casa)
elegante, atractivo, justo, impecable, etc.». Aparte de esto, convierte recordar el y la productiva (el esclavo como trabajador forzado en uro plantación, mina o
hecho de que los estudios sobre los orígenes del hombre basados en la genética manufactura). Pero esta distinción es más formal que real, porque se puede pasar de
parecen mostrar que todos somos descendientes de unas primeras mujeres una condición a otra con. fácil idad (la imagen amable de la vida de los esclavos
africanas, previsto! eme lite negras. domésticos norteamericanos que nos ofrecen la literatura y ci cine sirve para
Los intentos Je legitimar la superioridad racial lian h e c h o buscar otros ocultar la realidad de la vida en la plantación).
argumentos basados en rasgos biológicos, como el peso del cerebro, pero la Ya hemos dicho que los esclavos eran abundantes en Grecia y Roma. Siguió
inteligencia no está relacionada con el peso de la masa encefálica (un gran escritor habiéndolos con el Cristianismo, que no tenía mala conciencia por ello: hay textos
como Anatolc Frunce, premio Nobel Je Literatura, tenia un cerebro de pequeñas en Jas cartas Je San Pablo que no sólo la admiten, sino que dicen: «Esclavos,
dimensiones), sino con la riqueza de sus circunvoluciones. De esta especie de obedeced a vuestros amos». Y San Agustín escribe; «La causa primera de la
racismo nace el mito que sostiene que hay dos formas de inteligencia: la del esclavitud es e1 pecado que ha sometido al hombre al yugo del hombre, y esto no se
hombre primitivo, que sería prelógina, favorable a las asociaciones de ideas de ha hecho sin la voluntad de Dios, que ignora la iniquidad y ha sabido repartir las
naturaleza mágica, etc., y la raciono! del hombre blanco. Pretensión desmentida no penas como pago de los culpables».116 Si bien la manumisión era considerada como
sólo por la historia -por hechos como la dedicación deNewton a ia astrología-, sino una acción piadosa, la Iglesia era uno de los más grandes propietarios de esclavos.
por la irracionalidad cotidiana que domina nuestro inundo (el gobierno En la España visigoda, por ejemplo, el concilio XVI de Toledo decía que una
norteamericano hn mantenido durante veinte años un programa de investigaciones iglesia rural no podía mantener un cura a tiempo completo si no tenia como mínimo
paranormales con fines militares, con un coste de millones de dólares y, como es diez esclavos a su servicio (y con tan sólo diez se la calificaba de «paupérrima»). El
lógico, sin ningún resultado práctico).
De la deducción de que los otros son inferiores, tina especie de ser
1lú. D i c'.vliatt Del, XDÍ, 15.
intermedio entre el hombre y la bestia, nace la justificación de la esclavitud, que es
jn.ífP FOtJTAÑA
140 tNIRQDUCCIQTJ AL ESTUDIO DF LAHISTORIA
141
46 por ciento de las leyes que se conservan de los visigodos entre el año 567 y el tres a cuatro anos pasados en la plantación, morían en proporciones considerables,
700, desde Leovigildo a Egíca, se refieren a esclavo;. La ley sálica fijaba la de mudo que al cabo de este tiempo sólo quedaba con vida de un 28 a un 30% de
compensación per el robo de un esclavo en la misma suma que se pagaba por un los esclavos capturados tuno de cada tres o cuatro). Los ingenios cubanos, donde se
buey, pero menos que por un caballo. Las leyes determinaban que un hombre trabajaba hasta veinte horas diarias, o las plantaciones brasileñas, destruían Vidas
cayese en la esclavitud por deudas, cuando na podía devolver lo que se le había humanas en grandes caniídades y las reemplazaban ccrn nuevas importaciones. Esto
prestado, y permitían que los padres vendiesen a los hijos rrIIKi esclavos hasta los resultaba más rentable que l&cerles trabajar menos para que viviesen más años, o
14 años (después de esta edad era necesario el consentimiento del hijo para la que tratai de reproducirlos y criarlos, ya que, como decía un propietario cubano, «el
venta). negro que trace en casa lia costado más, cuando puede trabajar, que el de igual edad
1a esclavitud rural, que era predominante en el mundo antiguo, desapareció que se compi a tai pública feria».
hacía el año 1000, reemplazada gradualmente por k servidumbre, que ataba el La esclavitud «moderna» surge do las necesidades de un sistema económico
campesino a la tierra. Seguía, sin embargo, habiendo esclavos, sobre, todo urbanos: nuevo y se justifica esencialmente por razones económicas. Montesqujeu, que
domésticos o utilizados como trabajadores de oficios. La mayor parte de los que se condenaba la esclavitud en general en nombre del derecho natura!, admitía que la
vendían en la Europa medieval eran denominados «eslavos» (es ahora caando se de los negros era diferente. Foco inclinados a trabajar, necesitaban que se les
difunde la forma scíavus para designar lo que en latín se denominaba servur), como forzase a hacerlo y, además, «el azúcar sería muy caro, si no se hiciese trabajar la
reflejo de sus lugares de procedencia, que solian ser las colonias genovesas y planta que lo produce por medio de esclavos». El gobernador de Jamaica lo diría de
venecianas del mar Negro, pero no eran sólo eslavos, sino también turcotnongoles forma todavía más rotunda en 1717; «La plantación es la madre del comercio y los
o caucasianos. negros son el apoyo de la plantación». La constitución norteamericana, que dice
Eti los siglos XV y XVI cambió la procedencia fundamental de los esclavos que «todos los hombres han sido creados iguales», no supuso un inconveniente para
y se vendieron en Europa grandes cantidades de negros africanos. En el norte de que en tos Estados Unidos llegase a haber cualra millones de esclavos, lo que les
África liabia tantos negros que los europeos creían que todos sus habitantes lo eran convertía en la mayor potencia esclavista del mundo (el propio George Washington
(por este motivo Shakespeare haría negro a Otelo, que era un «moro»). En Sevilla era plantador y propietario de esclavos).
abundaban de tal modo que se decía de sus habitantes que eran «como las casillas El cuadro siguiente, que noa muestra los ritmos y las direcciones de la
del ajedrez», tantos hlancos como negros. Era exagerado: en Lisboa, donde liabia «trata» de esclavos africanos, da idea de las diferencias cuantitativas que
tantos como en Sevilla, representaban un 10 por ciento de la población. Que no se caracterizan el nuevo sistema:
haya mantenido una fuerte proporción de población negra en estas ciudades se
explica sobre todo por el hecho de que sa reproducían poco y sus hijos tenían una E sclavos sacados d e Á frica por tu «traía» ('cijras en m iles)
tasa de supervivencia bajísima (en un mundo donde sólo sobrevivía tm niño de cada
tres, tal vez no sobrevivía más que uno de cada cinco lujas de esclavo).
Contra lo que se pueda pensar, sin embargo, la esclavitud no ha sido <m Años Sahara O. índico Mor Rojo Atlántica Tata! Por
fenómeno de la Antigüedad y de k F.dad Media. Su edad de oro son loa tiempos año
mudemos. Ya hemos explicado que la mano de obra esclava fite lo tuerza de
trabajo esencial de la agricultura de plantación que producía el café, el algodón y e l ; 800-1500 4.120 700 1,400 6.220 9
azúcar. Sin embargo, esta esclavitud «moderna», aunque se basaba, como la
antigua, en la suposición de que el esclavo era inferior al hombre libre por 1500-1600 550 100 200 350 1.200 12
inteligencia y por carácter, era en muchos sentidos mi fenómeno nuevo.
1600-1700 700 100 200 1.870 2.870 29
La esclavitud «moderna» implica grandes masas de hombres, desplazadas a
través del Atlántico en un comercio de la uniente -«una mercancía que muere tan I7VU-18UU 700 400 200 6.130 7.430 75
fácilmente», como decía un alto funcionario portugués-, que destinaba los esclavos
a unas actividades que consumían rápidamente y en grandes proporciones las vidas 1800-1900 1.200 440 450 3.330 5,420 55
humanas. Si en todo el proceso que iba desde la captura en el interior de África
.hasta el desembarco en America moría, por lo general, la milad de los esclavos, en Totales 7.270 L740 2.450 11.680 23.140 21
su adaptación a las nuevas condiciones de vida y de trabajo, durante los primeros
JL A l. A li .Z Z j- i Jf C A r<- \ 1 J
i si

Como Ke puedo ver, la tiiíiqd de todos los esclavos que han salido t)e A trien menudo) o mi África oriental y riel sur. So Calcuta que en el transa use de un siglo,
lo lian hecho de 1700 a 1900, en dos siglos de ilustración y de pruipesu cultural, y de n;odiad03 riel siglo A'ÍX a mediados del XX, ss han extraído de Asia antro un
sus compradores (raí) sido Mancos europeos, cristianos y civilizados. Las cifras por mínimo de 12 y un máximo de 57 millones de culis.1’"
año muestran que no hay comparación posible entre, la esclavitud pieríieval y la fie La esclavitud ha desaparecido lezaimente hace muy poco tiempo. En 1944,
los siglos XVIII y XIX.M) en la «XXVI Conferencia Internacional del Trabajo» se proclamó: «El tráfico de
V si bien la captura de los esclavos la hacían las mismos africanos, que son esclavos y la esclavitud en lorias sos formas serán prohibidos y suprimidos». Eu
tan responsables de la «trata» como los europeos -nadie les obligaba a vender a 1948 la Naciones Unidas asumieron este principio en la Declaración de Derechos
oíros hombres-, el mayor negocio lo han hecho los europeos: en primer lugar los del Hombre y en 1954 constituyeron nn comité pira vigilar que se cumpliera.
traficantes (el precio de upa «pieza» llegaba a multiplicarse por diez a) utru lado dd Arabia Saudi la abolió oficialmente en 1962 (aunque se tienen noticias de que los
océano!, pero también los plantadores e incluso los consumidores, que gracias a la íaudis siguen comprando niños esclavos de diversos países africanos), los
«trata» han podido tener azúcar, algodón, café y tabaco a buen precio.117181920 sultanatos de Máscate y de Omán lo hicieron eu 1970 y Mauritania en 1980, pero
La «trata» se abolió oficialmente a principios del siglo XIX, después de la subsiste hoy en Mauritania, se practica en el Sudán en gran escala (empleada por el
conmoción producida por la gran revuelta de los esclavos haitianos,"9 pero gobierno del norte islámico para aplastar a los pueblos ilcl stti, aiiiinistas y
sobrevivió más o menos clandestinamente durante varias décadas (de 1821 a 1852 cristianos) y se puede encontrar en muchas partes del mundo en formas más o
se llevaron de África a las plantaciones del Brasil 1,100,000 esclavos). Qae se menas encubiertas. La estimación del mejor conocedor de este tema es que hay en
aboliese la trata no significa, sin embargo, que se suprimiese la esclavitud. España la actualidad 27 millones de esclavos en cí mundo.
prohibió oficialmente la trata en 1817 (aunque la siguió tolerando para proveer de La verdad es que, más que abolida, la esclavitud ha sido reemplazada en el
mane ce obra los ingenios cubanos), pero mantuvo la esclavitud durante muchos siglo XX por formas de peonaje y de retención por deudas que se siguen
años. Francia la abolió en 1792, la restableció en 1802 (por obra de Napoleón) y la practicando y, sobre todo, por modalidades de explotación de las mujeres y los
volvió a prohibir en 1848, pero toleró la existencia de esclavos en sus colonias nifíos, que no se diferencian mucho de la servidumbre, y que han permitido hacer
africanas hasta el siglo XX. grandes beneficios a las marcas de ropa y de calzado deportivo que se aprovechan
Para suplir la trata se creó un nuevo comercio de hombres procedentes de del bajo precio de este trabajo.
China y del sudeste asiático: los «culis», que embarcaban en teoría cuino El racismo ha servido también para justificar formas muy diversas de
trabajadores contratados, pero en unos términos que les condenaban a largos discriminación en el seno úe las propias poblaciones europeas, como en el caso de
períodos de trabajo forzada en Australia, California, Canadá., Perú (donde morían los judíos o de los moriscos en la Península ibérica, que no fueron expulsados por
rápidamente como consecuencia del trabajo de recogida del «guana», que servía de r.o ser cristianos -no hay motivos para dudar de la buena fe de la mayoría de ellos-
fertilizante a la agricultura europea), Cuba (donde, ante la desesperación de los sinj por ser distintos. Conversos y moriscos (descendientes de judíos y de
plantad ares, los miembros de la «raza malvada» de los chinos se suicidaban a musulmanes convertidos) seguían pareciendo extraños y peligrosos, aunque fuesen,
cristianos En la baja Edad Media los «cristianos viejos» sentían repugnancia por
los judíos porque cocinaban con aceite de oliva en lugar de hacerlo cor. grasa de
117. Es posible, siu embargo, que ostra cifras subestimen Eos escEavos que han salido Lacia Elenas cerdo, y sostenían que esta «cocina mediten anea» era repulsiva. No importa que
islámicas Kaymrairt Mauuy calcula que disde los. orineces de] Islam hasta el sigtoX X sehan « p artid a entre los descendientes de judíos conversos haya gente como Luis Vives o como
14 millones de atoem os al inundo islámico, lo ¡niel significa qus serie necesario aumentar la ciña total
que seda en el cuadro Santa Teresa de Jesús, o que entre los «marranos» exiliados se encuentren grandes
11K. Además, una pude del precio de les esclavos se ha pagado a los africanos en «cauris», unas
conchas de las islas Maldivas usadas como moneda en los mercados africanos. Los europeos, una ver
120 Los culis eren trabajadores uonlratado^ a quienes se ludria avanzado el precio de su viaje, pero lu
instalados en África como colonizadores, inundaran tos mercados de arras conchas raás baratas,
más normal era qme no llagaran a recibir ningún sueldo, ya que el descuento del viaje y de sus ¿astee de
provocando una inflación que redujo el valórete las anteriores, y acabaron negándose a aceptarlas como
mantenimiento sobreposuba el valor de sus solano*, por lo menea en las cucntzu do and patronos. Como
tnnneifa, con in cual se es H it» una parte de las garandas que habían hecho les africanas con las
n¡> eren esclavos, los gobiernos no podían perseguir kgalmcntc su comercio - el llamado óicotncrcio de
exportac riñes de esclavas.
ccidosu- que se efectuaba cu tuiidjeioues sumíales al de les esclavus, con moil&lidaües -por malos
119. La bislarin de la esclavitud medirIIr es también la histeria de las revueltas de los esclavas. La
trates, enfermedades o suicidio' que pedían llegar al 40 por ciento de los hombres transportados. Una
primen »surrección la protagonizó en 1522. en Santo -Domingo, ira grupo que pertenecía a Diego
iHiuiisiÓEJ cliiuutuiviíida a Cuba en 1873 descubrió que uchú de cada diez culis entrevistados declaraban
Colón, ligo del descubridor; fueron vencidos y la mayor parte de los supervivientes, altercados. Desde kubcE sido aigduudus o secuestrados, y que, una vez llegados a Cuba, hablen sido vendidos coma si
este momento las fugas y las revueltas,nunca cesarían. Algunas condujeron a instalar asentamientos diesen esclavos.
independ ienies, aquí lombas», el más famoso de tos cuales sería la «República hiedan de Palmares, en
Pcmambnco (Brasil), que doró casi ledo c] siglo XVTL
144 JOSEPFOWAMA iÑ Tiíc ouco iót'! a i r a n e r o d e ia histo ria
145

figuras intelectuales comu Spmoza: la convicción ele la superioridad' racial dsi restricciores a la inmigración destinada a «mantener puro n sangre de América»
«crisTianu viejo» dorará hasta el s glo XX, favoreciendo la en irada de individuos de «raza nórdica» y dificultando la de gentes
Con los moriscos conveiiiiios otunió una cosa parecida. El problema de los pueblos meditenúneos, de eslavos, judíos y otras razas inferieres.
tampoco era su religión, A comienzos del siglo XXII Cervantes les acusaba sobre En nuestra misma época hay un retorno de las actitudes racistas dirigidas
todo de trabajar y ahorrar demasiado: «Tadr su miento es acuñar y guardar dinero contra los inmigrantes en muchos países europeos, e incluso una nueva «ciencia
ccuñado; y para conseguirle trabajan y no comen». Y pedia en expulsión -que racista», que tiene una vigencia especial en los Estados Unidos, donde sirve para
efectivamente se produjo, y en condiciones inhumanas-, porque consideraba que justificar ia matginación de los estratos sociales más pobres,’24 a les que se
<:España cria y tiene en su seno tantas víboras como moriscos». Cuál fuese la considera incapaces de mejorar, lo cual justifica la supresión de los programas de
naturaleza del problema lo muestra el hedía de que hasta 1SU se. exigiese en bienestar (en lo que coinciden con el racismo nazi que sostenía que la pobreza no se
España un expediente de «limpieza de sangre» -es decir, un certificado de que no se explica por motivos económicus «sino que obedece, en última instancia a las reglas
tenía ningún antepasado judío o musulmán- para aspirar a una plaza de maestro de de la biología genética»). No se trata, en este caso, lan sólo de la actitud de grupos
escuela: lo importante no era la religiosidad del individuo, sino la «sangre» que extremistas como el de la tiarión aria -q te sostiene que los judíos son satánicos y
pudiese hiberheredsdo.111 los negros subhumsnos , sino que hay también científicos financiados por
Eri e i s ig lo X I X le arg in ile « to s ra c ia le s s e ría n u tiliz a d o s p a r a le g itim a r las fundaciones como el «Pioneer Fund» (que gasta un millón de dólares al año para la
diferencias sociales en Europa y, en especial, para justificar la superioridad de la promoción de estudios sebre raza y eugenesia} que están difundiendo tma nueva
aristocracia, que se suponía que estaba integrada por tos descendientes de una raza visión del racismo, que puede suscitar protestas en el mundo intelectual, como
superior de conquistadores (los normandos en Inglaterra, los germanos en Francia), sucedió en I9S4 con la publicación de The B e ll curve, pero eue se traduce en la
dominadores naturales de una población racialmente distinta e inferior (los sajones realidad por la implantación de medidas legales que limitan los derechos sociales
en Iagíatena, los galos en Francia). La decadencia de los imperios y de las de los hijos de los inmigrantes, sin que en este caso haya tantas protestas.
civilizaciones era explicada precisamente por ía mezcla de sangres que, con la
hibridación, conducía a la degeneración de 1¡© razas creadoras. 6.3. CASTAS, ESTAMENTOS Y CLASES
Estas ideas raciales señan el fundamento mismo de la politica nazi que llevó
ai exterminio de más de cinco millones de judíos, gitanos, homosexuales, Una de las formas más antiguas de organizar la desigualdad social es la
comunistas y otros «seres inferiores», en nombre del principio de que pertenecían a casta, que tiene elementos del racismo y de las coiicepciones de una sociedad
especies distintas al ario germánico superior, y reinventó las reglas de la esclavitud estamental. Un sistema de castas se define como una organización jerárquicamente
en las fábricas alemanas que empleaban trabajadores forzados y en ios campos de ordenada de unidades endngámicas (ex decir, de grupos cuyos miembros sólo se
concentración.12112Siempre que se cae en la tentación de suponer que los hombres no casan y reproducen entre ellos), ln pertenencia * : a s c u a l e s es hereditaria y
sólo son diferentes -que io son, evidentemente, no sólo por el color de la piel, sino permanente. Su justificación acostumbra a ser religiosa y a basarse en motivos de
poi la cultura o la educación-, sino que So son Fatalmente, y que la inferioridad de pureza. El más conocido es el sistema de castas de la India, que comprende cuatro
algunos es hereditaria, abrimos paso a todas las aberraciones que justifican la castas o v a m a («color» en sánscrito) principales: los b rahm anes (que pueden o no
explotación esclavista. ser sacerdotes y esto uiaica una división adicional dentro de ellos), tos kshairñ'a
Por otra parte, el racismo del siglo X X está muy lejos de limitarse a los (que sor fiindanentaimente los guerreres), los vaishya (agricultores, ganaderos,
nazis. En el período que siguió al término de la Primera guerra mundial -ur.a época comerciantes, artesanos, hombres de ofirvo: los productores, en srr nivel medio) y
que vio el auge del Kti Kiux Klati, can más de dos millones de afiliados- se practicó los th n d r a o intocables (Jos parias). Este es el esquema esencial, aunque hay
en Estados Unidos una política de esterilización de «variedades biológicas muchas mezclas intermedias y grupos que quedan al margen del sistema.
[humanas] socialmente inadecuadas»123 y se puso en marcha una politica de

débiles mentalss, pero también prostitutas, madre? urdiera?;, delínnientaa n*nou?s da edad y amos con
121 t a «limpiezi ce sangre» i:;; exigida para e. ingreso raí las SS nazis, donde cada aspirante era problemas de conducía.
investigado sobre sus antepasados hasta 1SÍD y Hinmler pretendía extender esta investigad úr. hasta 174. 1.a minridcinnifl enfre reza y margínación se da también en América Latina. £n México el
1650 (saul Friedlá líder, Nazi G a n a iy and tic jch j . (Londres, Phoenix, 1 9 9 ),pp. 195-19(1). pcrcertaje ce población por debajo de la línea de la pobreza es de un SO,ó por ciento para tos ndígenas
122 Tadeus Hflrowskl, retardando su experiencia de trabajador forzado en Auscliwitz, diria:«Ahora me y de un 17,$ pnr ciento psra loí no indfgeias. En Perl las d itas son de un 86,6 por ciento y un 53,P por
doy cítenla de! precio que se pagó por construir las civilizaciones antiguas ... Cuínta sangre s i debe ciertoreepecti/amente
haber d tram ado en los camino:, en los baluartes y en las murallas de Ruma».
123 Tan síjii en el Estado cc Vire!ilia sellan esterilizado m is de 7,500 personas entre 1S2d y 1980
.V X. ,C J y X >

Según el li incluí sino la división en castas emana de los dioses y es esencia luiente en miembros del estamento nobiliario, que era en buena medida
inmutable: todos ios hombres habrían saiide de Manu; los brahm anes, de la cabeza; impermeable, ya que ios casamientos mixtos eran casi inexistentes.* 1 De hecho la
los kshatriya, de los brazos; ios vaishyts, del muslo, y los shm íra, de los píes. Es idea misma de arisrocracia -palabra griega que significaba «gobierno de los arisini»
posible que este sea el origen de las concepciones europeas que ven la sociedad o sea «de los mejores»- se basa en la suposición de que los aristócratas son de una
como un cuerpo humano, cuyas partes sen distintas por sus funciones y dignidad, especie diferente y superior y que, en consecuencia, sus lióos son mejores por
pero dependen unas de otras, y también el de la idea que preside la ordenación de la nat¡míenlo (son «de sangre azul», se dice todavía).
sociedad en estamentos. De acuerdo con esta ordenación, cuando en los estados europeos se
Shudra parece que era en principio un nombre genérico para toda un» serie organizaban corles, se dividían normalmente en tres brazos, estados n estamentos:
de castas inferiores, la mayor paite de cuyos miembros pertenecían a los pueblos brazo eclesiástico, militar y real («real» equivalía en esta terminología al resto de la
conquistados, no arios, que habitaban anteriormente en la India, Las otras tres sociedad: los no privilegiados) y las resoluciones de estas cortes, que con la
casias, por contra, representarían a la población aria, organizada según la división aprobación del rey se convertían en leyes, se votaban por estamentos y debían
trifuncional tradicional: los que rezan, los que luchan y los que trabajan. Puesto que presentarse por acuerdo de los tres (hubo casos, sin embargo, en que el rey aceptó
la fiindamentación religiosa de la casta se asocia a un criterio de pureza, se entiende propuestas que sólo tenían el asentimiento de los dos estamentos «superiores»).
que el shudra sea consideado «sucio», «impuro», y que no sólo no pueda tocar al Hay excepciones a este sistema. En Inglaterra el parlamento tenía, y tiene, dos
brahm án, sino que existan reglas que fijan a que distancia de él debe mantenerse cámaras: la de los Lores y la de. tos Comunes (la primera, que reunía nobleza y
para no contaminarlo. No ha de extrañar que Ins shudra integren tina gran parte de jerarquía eclesiástica, era hereditaria, por lo que se refiere a los nobles laicos, y
los grupos más pobres de la sociedad indio. tenia la facultad de vetar tas propuestas hechas por la de los comunes). En Suecia y
Los mai.uales de sociología hablan de sociedades de cestas, sociedades en algún otro sitio había cuatro estamentos, porque los campesinos formaban el
estamentales y sociedades de clases. Ya hemos visto cómo es la sociedad de castas. cuarto (en el siglo XX lia sido frecuente usar la expresión «cuarto estado» para
La de estamentos es la que encontramos en la Edad Media europea y que ha durado referirse alas trabajadores asalariados).
hasta la crisis de lo que se denomina el Antiguo régimen. La base de este sistema es Una de las características básicas de la sociedad estamental era que los dos
una especie de división social del trabajo que se presenta como una forma de estamentos principales tenían una serie de privilegios ante la ley, además del
organización impuesta por Dios. Según esta ordenación, los hombres tienen tres importantísimo de no pagar las caigas impositivas de carácter personal. Cu
funciones esenciales en la sociedad: unes rezan a Dios para obtener su ayuda (son castellano esta distinción se señalaba con las palabras hidalgo (el noble como hijo
los clérigos), los otros asumen el papel de defender a la sociedad de sus enemigos de alguien de valor) y pecliero (que designa a quiea paga pechos, o sea impuestos
internos y extemes (son los caballeros o militares) y los terceros, que forman la personales). Pero llegó un nomenlo en que no se podía seguir sosteniendo la vieja
gran masa, trabajan para sustentarse a si mismos y para mantener a los demás (a los legitimación de loa privrlegius: los ejércitos europeos no estaban ya integrados por
que rezan por ellos y a los que les defienden). los señores y por los hombres de anuas que les seguían, sino por soldados
Como se puede ver este es un esquema bastante parecido al efe la sociedad profesionales y de leva, de manera que Ins peheyns dejaron ríe encontrar
ludia de castas, que podría completarse si consideramos que en la Europa del justificado el hecho de que. loa nobles estuviesen exento3 de pagar impuestos y
Antiguo régimen la casta inferior He los parias estaba integrada por los marginales, recibiesen una serie de ingresos en nombre de la teoría que hacia de eílos los
los judíos y los esclavos. Se ha podido afumar, por ello, que esta concepción de la defensores de todos. Una de las causas iniciales de la Revolución francesa tire el
sociedad medieval europea -los tres órdenes del feudalismo-, que se nos quiere descontento de los miembros del tercer estado, que incluía a la burguesía, por verse
presentar como una derivación de ideas cristianas, procede en realidad de esta marginados del gobierno del país.
antigua concepción «indoeuropea» de la trifimeionalidad social. Lo que reclamaban los burgueses en Francia era el reconocimiento legal de
De acuerdo con el esquema estamental, la sociedad se organiza en linas un hecho, la jerarquía de la fortuna, que ya había sido señalado por Femando
capas -órdenes, estados o estamentos- que, como las castas, son en buena medida Álvarez de Toledo en 1602 si decir: «Tres estados se consideran en la República: el13
endogámicas y hereditarias (la condición de noble se hereda). Pero si, en
apariencia, los grupos sociales eran lies en la sociedad estamental, en la realidad
eran mis bien dos, el de los privilegiados y el que incluía todo el resto de la 113. L b guía de confesores de Azpilcueta, publicada en el siglo XVL señalaba en el case hipotético de
sociedad, ya que aunque ios cargos de la jerarquía eclesiástica no eran hereditarios uc hambre que hubiese seducido a una doncella promeliétidole casamiento y no lo hubiese cumplido,
qve 10 habla obligación de cumplir la promesa si el hombre era un cabatlerc y la mujer era plebeya,
a los clérigos no les estaba peimitidu casarse- ai'o.sumíbiaba« a recia perqué ella tenía que r.,,bl2 que un casamiento de esta índole era antinatural, y 110 se ¡india considerar
engañada. .
148 JO SEP FONTANA N TR O O JC C Ú N AL FSW DiC De LA HISTORIA 149

uno de ricos, el otro de.pobres, y el otro de los rltie tienen moderado caudal con que asociadas [a ¡dea de clase (figura II).
pasar».115 Porque, al margen de clasificar a lns hombres, la noción tic clase ha servido
La sociedad que reemplazara a la estamental será en teoría ana sociedad desde su erigen, pare expresar unes solidaridades, y en especial la de los
igualitaria, en la medida en que no se basa en los privilegios hereditarios: una asalariadus, que se pueden traducir en enfrentamientos con otras ciases (en este
sociedad de «ciudadanos», miembros iguales de una comunidad nacional Pero será caso con la de los empresarios burgueses). De hecho la concepción moderna de
una sociedad estratificada en función de la riqueza. Cuando llega el momento de «burgués» no es una invención intelectual, sino que ha nacido de una experiencia
votar, se teme el voto de los pobres, porque té piensa que actuará« en función de vivida (o, si se quiere, «sentida») Je los ti abajadores: Esta palabra, que
sus intereses y, siendo más que los ricos, podrán subvertir las teglas de propiedad originariamente sólo quería decir «habitante del burga o ciudad», empezaron a
que les marginan del bienestar, de modo que se decide que sólo puedan ser elegidos utilizarla con nn sentido nuevo los trabajadores franceses del siglo XVII[, antes de
los más ticos y que sólo puedan votar los que tienen irnos mínimos de propiedad o la Revolución, para designar a su patrón como «el burgués», sin tener er cuenta si
de riqueza. Es lo que se denomina voto censitarío, que divide a los hombres sn dos era ciudadano o campesino, noble o plebeyo. Lo que querían expresar con esta
grupos: los propiamente ciudadanos, que son los que tienen derechos políticos y denominación era la polaridad que relacionaba -y enfier.taba- al empresario y al
civiles, y los habitantes, que sólo tienen derechos civiles (y que. lógicamente, son la asalariado.
Inmensa mayoría)
Es entonces cuando el doble juego de términos de la clasificación estamental
y de la basada en la fortuna acaba cuajando en una sola gradación de «clases», que
mezcla criterios descriptivos con otros relacionados con la índole de la riqueza, DitiijEijcirín J e las
como puede verse en un teórico inglés que a mediados del siglo XVIII describe la antiguas clases
sociedad como integrada por cinco clases: la nobleza, los propietarios agrarios, los Túndamemales y
negociantes, los hombres de oficio y los campesinos. reestructuración
Las definiciones de clase son muy diversas, pero todas tienen en común el dt sus apoyus que se
convirtieron en nuevas
iccouocruiicitLo del hecho de que en una sociedad basada en la riqueza d demento
clases c fracciones de
diíerenciadnr es la naturaleza de la que se posee. Karl Marx, que utilizaba los
ClHSU
conceptos y el lenguaje de su tiempo, definió tres clases principales, no únicas,
según cuál friese la base de su riqueza y la naturaleza de sus ingresos; la de los
burgueses (propietarios de capital que obtienen el beneficio de éste), la de los
.terratenientes (propietarios de la tierra de la cual obtienen la renta) y la de los
proletarios (que no tienen otra propiedad que su fuerza de trabajo y obtienen de ella
el salario).
Clase* que desaparecieron después de Ib Revotación hrancesa
La mayor parte de las tipologías sociales construidas posteriormente
acentúan el aspecto descriptivo y establecen una serie de gradaciones que atenúan -SEtfOÍ£S
-CAM PESINADO
las diferencias intentas. De la burguesía se separa, muy pronto, una «pequeña -MARCO COMPARATIVO QLfECCWrRE^PlA LOS MAESTROS. LOS
burguesía» diferenciada de la grande; en la celase obrera» se hacen distinciones APRENDICES, ETC,
entre «obreros especializados» y «obreros no especializados», y se habla de una Clases qie siguieron d istienda aunque transfonnadas después de la
Revolución
«aristocracia del trabajo». Se recurre, sobre fado, a dibujar un amplio espectro de @ -CLASEPROriETAIUA(QURGUCí lADE. ANTIGUO R.É01MEN)
-&ÜHQUE5ÍA
«clases medias» que rompen la imagen de enfrentamiento que aparece a menudo ^ASALARIADOS
Clases que surgieron después déla Revolucón
]2tí. Que una seriedad ser estamental nn significa que en su ocre nn existan clases y conflictos de dase, (3 'ARTESANOS NO VIWCl 11AOOS ANJNOLIN MARCO COltrOMTl VO
sino que la base legitimadora de esta sociedad sr.n 'ns esmmentns. Da] irísmn modo, fií tieriin de qnp [pa -CAMPES1NADO ?ARCELARJONO VINCULADOA NfJGÚN MARCO 5EÑOR1AL
jj|=j -FORMAS DE SUPERVIVENCIA DIVERSAS: ( APAJLECERÍA)
esta forma da legitimación se haya abandonado y SE huya pasada a una «sociedad de clases», no
significa que se hayan líctridadü por cuirgdetu los viejos valares, enmn ln i’trniH sSi.i la persistencia de F ig u ra 11- Un esquema de clases paru iu Fraudad* la Revolución, según Régíne Robir,
una aristocracia hereditaria o l a existencia, en Inglaterra, centra « t i r i n a de IOS Lores».
150 JOSEP F C N l¿ m IN T E O O tiC C lO N AL ESTUDIO D £ LA HISTORIA | 5¡

De esta base nace una concepción ;1e clase que la interpreta como una fusilamiento, la prisión.o el exrio de unos cien mil cam m tm ards. En pleno terror
lelíLeiiíri dinámica, histórica, entre grupos humanos-. Ps la que H.P. Thompson lia represivo, en junio de 1871, un revolucionaria escondido en París, Bugene Pcttier,
enunciado con estos palabras; escribió la letra de La In tern a cio n a l, un himno que convocaba a la tarea de una
transformación social a los condenados de la tierra y a los forzados dei hambre, y
Por c ase, entiendo un fenómeno histórico que unifica utia serie de sucesos que expresaba la esperanza de un mundo nuevo donde no habría «ni Dios, ni César,
dispares y aparentemente deseonectados, tantn pnr ln qie se refiere a Ja materia ni Tribuno». El objetive de la lucha de clases, tal como la planteaban esos hombres,
prima de la experiencia, como a la conciencia. Y subrayo que se trate de un era precisamente la abolición de las ciases: la eliminación del fundamento en que se
. fenómeno histórico, fío veo Ja clase como una «estructura», ni siquiera como una basaba la sociedad burguesa.
«categoría», sino como algo que tiene lugar de hecho, y se puede demostrar que ha
El próximo intento en esta dirección, el del estado soviético llegado al poder
ocurrido, en las relaciones humanas. La clase cobra emLercu cuando algunos
hombres, de resultas de sus experiencias comunes, heredadas o compartidas, por medio de la revolución bolchevique de 1917, no hizo realidad estas esperanzas,
sienten y articulan ¡a identidad de sus intereses a la vea crimines a ellos misinos y pero suscitó un reflejo de miedo en la sociedad burguesa que explica su rechazo de
frente a otros hombres cuyos intereses son distintos (y habitúa luiente opuestos a) cualquier concepción social que reconozca la existencia de divisiones y
los suyos.1"7 enfrentamientos intemos. La visión dinámica de la sociedad seria asi reemplazada
por otra estática, que multiplicaba las gradaciones y valoraba sobte todo las
De la contri.posición entre empresarios y trabajadores asalariados ha nacido relaciones de interdependencia funcional entre los diversos grupos,’"“
el movimiento obrero, que aunque tiene su origen en las asociaciones de oficio del No parece, sin embargo, que las experiencias de polaridad y de
Antiguo regimen que defendían los intereses de los oficiales frente a los maestros enfrentamiento sean cusa del pasado. Eu una sociedad como la actual, que lejos de
de los gremios, adquiere unas características nuevas en el sindicalismo moderno. tender a la igualdad está viendo crecer cada año las diferencias que existen en su
Los sindicatos nacieron en la primera mitad del siglo XIX como organismos seno, y donde se están perdiendo los que parecían ser logros permanentes de la
de defensa de los trabajadores especializados (sólo mucho mis tarde aceptaron a lucha sindical (estabilidad en d trabajo, seguros sociales, etc.), parece poco
los trabajadores sin especializar y a las mujeres). í.os sindicatos ingleses, tras la razonable querer eliminar los conceptos que expresan e interpretan esta situación.
decepcionante experiencia del «cartismo» (en que lucharon en veno por la Otra cosa es que tales conceptos deban afinarse para adecuarlos a las realidades
demonial ¡¿ación del Estado), pasaron a preocuparse esencialmente por negociar presentes, en las que, poi ejemplo, el viejo patión lia sido a menudo reemplazailu
con los patronos los salarios y las condiciones de trabajo. por la dirección gerencial de la empresa, que puede no tener participación en la
Frente a esle sindicalismo despolitizada surgiría atro que cuajó en la propiedad de ésta, o tenerla muy pequeña (mientras los accionistas «propietarios»
Primera Internacional (AIT). fundada en Londres en 1864, que proclamaba que la tienen cada vez menoa poder directo sobre la gestión).
emancipación de les trabajadores debía ser obra de ellos mismos y que sólo la Pero será difícil prescindir de) concepto de velase social» mientras nuestra
conseguirían si tomaban el poder político. Planteaban también ls socialización de sociedad siga siendo, como lo es hoy, una sociedad compuesta por grupas a las que
los medios de producción, incluida la tierra, de manera que el U n e s denunció que divide y enfrenta una desigualdad creciente. Si Margaiet Tbatcher proscribió la
cí mundo se encontraba ante una amenaza parecida a la de la invasión de los idea misma de «lucha de clases», a la vez que la practicaba aplastando la huelga de ■>
bárbaros, que podía poner en peligro la civilización misma. La primera realización los mineros, la derecha norteamericana trata de diluir el problema de la desigualdad
de estas ilusiones pareció producirse enn la experiencia de ln Comuna, que en sus cotí el concepto de underclass. ttn inmenso grupo marginal donde se agruparla la
dos meses de gobierno en París disolvió el ejercito permanente y la policía mona creciente de las pobres, con la idea de atribuir su situación a algún tipo de
(reemplazándolos por el pueblo en armas), creó organismos integrados por inferioridad «natural» (biológica o cultural) y de exculpar a la misma sociedad de
representantes elegidos que eran permanentemente responsables y podían ser cualquier responsabilidad por la pobreza y la marginadón de los desarraigados.
revocados, separó la Iglesia del Estado e intentó agrupar a los trabajadores en
cooperativas. El precio que los revolucionarios pagaron por este aIrev¡miento fue el

J28. Para hacer frente a las Limitadores que esta visión estática presenta para el estudio de la hisforía,
.21. 2,11 Thompson, Lafo t ¿nación tic la cíase obrera en Inglaterra, Baroekxm, Crítica, 1589, I, pp, se han buscado soluciones a medio Lamino, como La de la leorít ncowchcri&ria del «cerramiento
Xíll-XIY Fin c&u se entiende ejilc el niisniu TliuLipiim huya podido hablar de «lucha de clases sin (cfostrre), que se basa en los esfuerzos de los diversos grupos sociales para asegurarse una posición
claíes», al referíree a 2a sociedad inglesa del siglo XV111. privilegiada &co.qrad c loa demás.
152 JOÍEF FONTANA WJTODÍICCtÓN Al ÉSROO Df LAHISTORIA 153
LECTI! RAS RECOMENDADAS 7 , LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN CO LECTIV A:
II. ESTADO Y NACIÓN
A m elarg, J-, y M. Narti, eds., HìsiO'-ia } t>. las itiit/eres en la Europa Moderna.
Valencia, Ed icions Al fona cl Magniinirn. 1990
Nos enfrentamos ahora a tinos conceptos, los de estado y nación, que
Anderson, B S , y I.P. Zinsser, ffIstoria de ìas tmijeres, Baraci osa. Critica, 1991, 2 voi s.
Cavalli-Sforza, L. y F„ Quiènes som oy Hisloria de la alveisiitdd humana, Barcelona, acostumbran a engendrar todo tipo de confusiones..Procederemos gradualmente,
Critica, 1994 empezando pot cl de estado, siguiendo por el de nación y acabando con esc híbrido
Duby, Cl., Eo.t ii-es ardcnes o io ìniaginerìo del feudalismo, Barcelona. Petrel, 1930. equívoco que es el estado-nación.
Finley, M I . Erniari tttd ¿intigna e ideologia m oderno, Barcelona, Critica, 198?.
Gnrcia Rodriguez, Gloria, L a esclavitud deade la eic/aviVuii. En vtiión de los siervos, 7.1. ORÍGENES DEL ESTADO
Mètrico, Centro de Investigsciùn Cienlifioa lug. finge L, Ta.nryo, 1996.
Krietn, Herbert S., La escLm tud africana est America Latine y et Caribe, Madrid, Aliatila, ¿Qué es un estado? Un estadio del Banco Mundial da la siguiente
1986. definición; (¿Estado ee refiere, en en sentido más amplio, a un conjunto de
Lem er, Genia, La créucìón dr ' pairiaratdo , Barcelona. Critica, 1990.
instituciones que poseen los medios de coerción legítima, y los ejercen en un
Pérez de la Riva, Jnan, EI barracón Esclavitud y capitalismo en Cuba, Barcelona, Critica,
territorio definido y sobre su población. El estado monopoliza la fijación de reglas
1978.
V t / i j i t z Gare [a, Flanciaeo, y A ndrès M oreno Me Ligibar, F o d er y pioatititción eri Se villa, en su territorio por medio de un gobierno organizado». Ij'!)
Sevilla, IJuiversidadde Sevilla, 1996. 2 vols. Una definición más acadómica distingue tres característicos fundamentales
del estado:
1} una población que habita en un territorio definido y que reconoce un
órgano supremo de gobierno que le es común.
2) este órgano es servido por personal especializado: funcionarios civiles
para ejecutar las decisiones y fuerzas militares que las hacen cumplir, si es
necesario, y que protegen a los miembros de esta asociación de otras parecidas.
3) esta euLidad es reconocida por otras, constituidas de forma similar, como
independiente en lo que se refiere a su actuación sobre la población que habita ett
su territorio, es decir, sobre sus súbditos. Este recotiocimiento representa su
«soberanía» internacional.
Pero estas condiciones no se han dado siempre de manera tan clara. Muchos
estados del pasado tenían territorios mal definidos, órganos de gobierno poco
diferenciados y el recono cimiento de su «soberanía» era irregular e intermitente.
De hecho, ni siquiera en la actualidad deben estar las cosas muy claras, como lo
muestra el hecho de que nadie sea capaz de decir cuántos estados existen en el
mundo; en la E n ciclo p ed ia B ritá n ica aparecen 194 «naciones del mundo»129130131, la
ONU -que se llama «Organización de naciones» pero que en realidad agrupa
estados-, tiene hoy ISí miembros y el ministerio de asuntos extranjeros a lemán

129. Danco Mundial* 77re State in a changing wúHd, tfbr/rf dcwiopment ¡sport ¡997 „ New Ycrk,
Oxfoxd Uiiiversity Press* 1997.
130, 3.E, Fiiwi, Tfte hi&tvry u f gi/vurnw&itftvin tfw mtrlizsi titritx, OaTuiJ, IJuívciaiLy Picss, 1997,
! 3 1♦üntre Las cuales Tiay per Lo menos trece que no llegan a los cíen mil habitantes, una. la República de
Palau, que tiene 16.900 y otra, Tuvalu, con 9.400 habitantes, incluyeuiJD al primer minisiro y a sus J a
policías.
154 JOSEP FONTANA INtfiODUCOÓ M Ai. FSi'/JO(O D t LA HISTORIA 155
cuculí 2£ 1. de regir el estada í.us funuas de gobierno se caracterizaban de acuerdo con su
Definir el coneeplu de estado íie acuerdo con las rea.idades políticas de nautraleza: podian ser monarquía (gobierno de uno solo), aristocracia (gobierno de
n u e stro tie m p o y tra n sp o rta r la definición hacía airás n o sir v e d e nada, porque el los nobles), o dem ocracia (gobierno del pueblo) T.a Atenas tie Pendes se
cala Jo ha tenido formas distintas en culturas y momentos diversos. Tampoco ayuda consideraba una democracia, aunque no tenia derecho a voto más allá de un diez
investigar la historia del vocablo -que en esta acepción parece datar del siglo XVI-, por ciento de los habitantes del Ática. El suyo era, en cambio, un sistema de
porque la realidad que designa lia sido conocida con anterioridad bajo otras gobierno directo, en que las decisiones fundamentales, como la de declarar la
denominaciones, como la de «república*l3í. Por tanto, si queremos entender las guerra, las tomaba en asamblea el c o n ju n to de los ciudadanos con derecho a voto;
ambigüedades que rodean este concepto, necesitamos analizarlo históricamente. no era Ull sistema representativo como los modernos, en que se elige a quienes
El estado, entendido como la forma de organización civil de las toman las decisiones en nombre y representación de todos.
colectividades humanas estables, es muy antiguo y nace cuando grupos de hombres Al lado de este universo fragmentado, de las comunidades griegas había, sin
más numerosos que los que componen una tribu o una jeferla se coordinan bajo un embargo, un estado de tipo muy distinto, el Imperio per3a: una organización
mando único. En el mundo antiguo conocemos las ciudades-estado de monárquica que llegó a regir un territorio inmenso (de Asia central a Nubla, y del
Mesopotamia (donde la jerarquización social que consolidaba la desigualdad y Indo al Danubio) por medio de los sátrapas o gobernadores, que procuraban que los
ponía la violencia legal er manos de un jefe parece haber surgido hace unos oclio diversos pueblos unidos al imperio -eometidos por conquista o asociados
mil anos) y de Grecia, el imperio egipcio, el de Alejandro, el Imperio jonjana... voluntan ¡Hítente- pagaran tributos y proporcionasen soldados. El Imperio persa
Todos estos son estados: en cada caso hay un territorio con unos límites -no combinaba esta estructura unitaria con un cierto respeto por la autonomía de los
exactamente una frontera, que es un concepto más moderno-, y un poder que diversos pueblos, cuyas clases dominantes se integraban en la jerarquía imperial en
controla con sus reglas, de modo más o menos efectivo, al conjunto de personas un «pacto dinástico» que asociaba los intereses del gran rey y los de los grupos
que viven en él. dirigentes locales. Alejandro Magno no hizo mucho más que conservar la
La forma predominante de la autoridad en. los estados del Próximo Oriente estructura del Imperio persa, reservando los mandos militares a sus generales.*13*34
antigua era la realeza, que ios suinerios decían que había aparecido, «venida del Este modelo sería cu alguna medida el punto de partida del Imperio romano, que no
cielo después del diluvio», en la ciudad de Kish: el primer soberano realmente era tanto una estructura centralizada de poder como una federación en que los
documentado sería precisamente En-Mebaragesi, rey de Kish. El rey tenía romanos gobernaban de acuerdo con las oligarquías locales, con las que compartían
HuLoridad en materia política, militar, judicial o económica, pero la realeza estaba unos intereses comunes, y les dejaban una amplia autonomía13’.
asociada sobre todo a la religión, ya fuese porque ésta le otorgaba un carácter La saciedad cristiana medieval, que lieiedó la concepción romana del estado
divino, como en el Egipto faraónico, ya poique estaba unida a funciones en la forma en que la habían reelaborado las reformas de Diocleciano y de
sacerdotales, como en el caso de los emperadores romanos. Constantino, propugnaba el establecimiento de una monarquía universal sometida a
P ara los griegos, que conocían com o form a norm al de organización la una cadena de poderes q u e ten ia su o rig e n en D io s , d e q u ie n procedía toda
ciudad-estado,li3 como Atenas o Esparta, la vez estado se confundía con la que autoridad, y que pasaba sucesivamente por el papa, por el emperador y por los
designaba la ciudad, «polis», de la que deriva «política» como el arte y la práctica reyes, y de éstos a sus subordinados.135136En la realidad, sin embargo, esta cadena
implicaba una fragmentación de ta capacidad de gobernar. l os poderes supremos
del papa y del emperador nu pasaban de teóricos, y los reyes, que eran la máxima
¡32. En el diccionario castellano de Covatrubías, impreso a i 1611, se u a generalmente ta palabra autoridad en sus territorios, ejercían el gobierno por media de utros poderes que les
repiiblica. Pero en la voz estada, y después de la acepción principal que es la de estamento, se añade: estaban teóricamente subordinados, pero que sólo se sometían efectivamente
«lìti etra manera se toma por el guviemi) de la persona real y de su rcynoo, y se añaden expíes iones
como «materia de estado: todo lo que pertenece ai dicho gobierno», o se señale que el «Consejo de
Estado» es el que se ocupa de ios cuestiones de pax y de Il lu n i
133. El concepto de ciudad-estado, entendida como un «pequeño estado con base territorial e 134. Vérse sohre esto fierre Briant, Histcire de í'íinpíre p e n e , París, Fayard, 1996.
independencia politica, caracterizado por catar compuesto por una ciudad con un entorno económica y 135 Los romanos aportaron, sin embarga, algo nuevo e importante para el desairado posterior de la
socialmente integrados, en ¡ v la unidad que forman amaos «es relativamente autasuriciente desde un democracia: lacia fines del siglo I ames de Cristo introdujeron por primera vez ei voto secreto fon
punto de vida economice y se percibe como étnicamente distinta de oíros sistemas semejantes» se aplica Atenas se había osado en los tribunales, pero no en las asambleas políticas).
tiny a lugares y momentcs muy tlivosus. desde la antigua China liasta la América precolombina fVéase 136. Una idea parecida del origen celestial del poder era la que servía pare legitimar el imperio chino o
l.i h . l u í , y T.H.Chorlton, eds., The archfíeedogy fij rìty-sintes. Crn-fí-ailtw-al approadies, el poder de los gaghens de los jázaros. Los soberanos se consideraban como los únicos gobernantes
Washington, Umidiscici a n [nsritution Press, 1997, cita de p.l). legítimos del miiud9 y veían a rodos loa que no se les sometían como rebeldes a los mandatos del cielo.
156 J ü a tf3 i-u n ia ís a INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA 157

cuando la relación de fuerzas era favorable al soberano. al sultán, que ejercía el p o d e r de curación necesario paitt mantienen la. estabilidad
- Desde el punto de vista de los recursos, por ejemplo, el rey era poco más social, y que era auxiliado por los ulemas en la función de interpretar la shariah. El
que un gran señor como los otros, que vivía de los ingreses de su «dominio», sultanato llegará a su culminación con el Imperio otomano, que se consolidó a
Cuando quería emprender alguna acción extraordinaria tenía que pedir a sus partir de Mclimct II (1451-1481) como una réplica del Imperio bizantino (dos de
súbditos que le concediesen recursos en forma de donativos o de «servicios», los visires de Melunet II pertenecían a la familia imperial bizantina de los
generalmente temporales. El rey liada su petición a una representación de la Paleólogos). El imperio era una monarquía hereditaria basada su el poder militar,
sociedad en unas cortes de delegados de los estamentos o bravos, que pactaban con con un ejército permanente formado por esclavos y por niños reclutados entre las
él las concesiones legales que querían a cambio de los recursos que 1c cedían. Er. el poblaciones no musulmanas que, después de convertidos al islam, integraban el
transcurso de la baja edad inedia las necesidades de la guerra obligaron a los reyes nuevo ejército o peni cheri (denominación que da origen a la de «jenízaro»). Tenía
a reunir cada vez más a menudo cortes y parlamentos (durante el siglo XIV el de una estructura administrativa bien organizada, que combinaba una institución
Inglaterra se convocó 151 veces), lo que facilitó la consolidación de un sistema aparentemente feudal como la del «timar»139 con un sistema judicial centralizado,
representativo, basadu en las concesiones políticas hedías por los sobra Bous. que aplicaba conjuntamente la ley islámica (la shariah) y el k a m m secular
Este tipo de estado, en el que el poder estaba fragmentado y donde la codificado por los sultanes. Su hacienda, que se confundía con la fortuna personal
administración y el tesor público se identificaban con la casa del rey y con su del sultán, se nutría con los ingresos de las tierras del soberano, con los tributos que
caja,137138implicaba una considerable división de funciones: los nobles y la iglesia, tenían que pagar los miembros de las comunidades nc islámicas y con impuestos
que recibían directamente una elevada proporción de los recursos que se obtenían indirectos diversos. Uno de los aspectos más importantes del sis tenia era que
de los súbditos (en forma de derechos, diezmos, etc.), se encargaban de una parte estructuraba buena parte de la sociedad en colectividades (regionales, religiosas o
de las tareas que hoy atribuimos babituabnente al estado: la defensa del país funcionales) unidas por su lealtad al soberano. Los patriarcas ortodoxo y armenio y
correspondía en buena medida a los nobles, que iban a la guerra con sus soldados, y el gran rabino judío, por ejemplo, residían en Constantínoplá, donde recibían su
la asistencia social y la enseñanza, a la iglesia. investidura de manos del sultán, y eran reconocidos como jefes religiosos de sus
Pero en la Edad Media existió también otra forma distinta de estado, la comunidades en todo ct imperio. Esta estructura hizo posible que un conglomerado
islámica. La identificación de religión y política que se da en el islam -donde el de pueblos coa religiones, lenguas y culturas diversas pudiese convivir Irosla que la
elemento determinante es la sh a ria h o ley divina revelada y la función del estado se introducción del concepto europeo de estado-nación condujo a luchas étnicas
[imita a facilitar su cumplimiento-, explica que el poder se atribuyese a los sangrientas. 140
«califas» (sucesores de Mahoma y comendadores de los creyentes),, que
gobernaban como soberanos universales del mundo islámico, con el auxilio de los 7.2. LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO
visires en la administración central y de los emires en las provincias. El califato se
mantuvo, con las dos dinastías de los orneyas y los abasíes, hasta la conquista de En los comienzos de la Edad Moderna las grandes conmociones sociales y
Bagdad per los mongoles en 1258. las guerras de religión crearon una situación de inseguridad que hizo sentir a las
Tras la desaparición del califato,,ÍB el estado islámico se organizó en tomo clases dirigentes la necesidad de un poder central más fuerte. Las monarquías del
occidente de Europa aumentaron entonces sus atribuciones políticas, recortando las
de la nobleza feudal en lu que se refiere al nivel superior del gobierno del estado,
137. En Inglaterra el organismo financiero cereal de la monarquía era, en el siglo XDT y en la primen, pero dejando que siguiese disfrutando plenamente de los privilegios y derechos que
mitad del XIV, el Guardarropa real, donde se conservaban los vestidos y las pertenencias valiosas del le aseguraban k obtención de una parte del excedente de los campesinos.
soberano.
138. Los descendientes de los abasíes, refagiades en la corte de los mamelucos de Egipto, conservaron Fue entonces cuando, partiendo de la nueva teoría laica del estado iniciada
el titule de califa sin otra fiinción poli tica que la de legitimar ct poder de sus protectores, hasta que por Maquiavelo, que dejaba de lado las formulaciones teológicas para ocuparse de
Egipto cavó er manos de los turcos. Los sultanes tuteos no se atribuyeron el titulo de califa, sin
embargo, basta trescientos cincuenta abas mas larde, en el siglo XY.'II, alcgtredu entonces que el último
descendiente de tas sbasles, sl-Multawaklcil m , lo habla cedido al morir al sultán Selim 1. El califato fñe
abolido en 1924, al creares ct nuevo estado laico de Turquía. Lo rrivindiearon después, sin ningún 129. £1 «limar) implicaba la concesión de los ingresos de un territorio a cambio do servicio militar.
efecto práctico, otroE soberanos, como el rey de Trausjordania. basándose en >11 ascendencia tribal, ya Pero, a diferencia de lo que ocurría con el feudo europeo, no era hereditario, no tenia capacidad judicial
que un hadií o dicho de Mallorca decía que sólo podían gobernar y ser calilas los mícmhms de la tribu ni implicaba la sujeción de Jos campesinos, que eran tibies. La propiedad del estado seguís siendo,
además, dominante.
de loa qureishiUs,que mu la del profeta.
HO* Además del otomano, que se ha tomado como ejemplo, habla otros Ircs imperios islámicos en Asia:
el de los safáwíes en Perdía, el de los mongoles en la India y el de los itzbekos.
INlUOOlICaONAL ESTUDIO DELA H.STOm 159
158 JOSFP FOMTANA

representa l ivns y que teñían fuerza de ley-,1"1"1 pero lo estaba sobre Iodo, en la
la práctica real del Robiemú,'41 se enuncia la doctrina del poder absoluto de los
práctica, por su fuerza real. Habla lugares, como en Castilla, donde la monarquía
monarcas, haciéndola derivar del principio de derecho romano que sostenía que «lo
habia conseguido debilitar el poder (le las cortes y legislaba directamente (aunque
que place al rey tiene fuerza de ley». De este podei absoluto se exceptuaba, según
debia seguir haciendo concesiones para la obtención de algunos tributos, como los
los teóricos políticos de la época, todo lo que se referia a los derechos de propiedad,
m illones). En oíros casos, como en Francia, el rey había podido imponer su
ya que sólo los déspnras y los tiranos podían invadir este terreno. Más adelante, en
administración directa a algunas provincias, pero debia tolerar en otras la
el siglo XVII, Tliomoa Hobbcs legitimaría -en d Leviathcm (1651)- el poder
continuidad de las cortes y de los privilegios. En Inglaterra, en cambio, la
absoluto como derivado de nn contrato social que los hombres habrían hecho con
confrontación entre la monarquía y el parlamento la ganó éste en el siglo XVII, y se
ios soberanos pata preservar sus vidas,1,2
pudieron asentar los principios de un gobierno representativo que permitía que los
La suposición de que el «estado moderno» haya surgido con las monarquías
grupos vinculados a los intereses económicos dominantes negociasen sus
absolutas de les siglos XVI al XVII es discutible. Para empezar, estas monarquías
problemas en el parlamento c impusiesen una seguridad en el mantenimiento de las
no acostumbraban a tener mucho poda efectivo sobre el conjunto de sus súbditos.
Vieens Vives señaló que en los estados de los siglos XVT y XVII se podían reglas que favoreció la inversión y, en consecuencia, el crecimiento económico
distinguir tres zonas estratificadas de poder. «La más amplia de todas corresponde moderno.111
Pero ni siquiera donde los soberanos legislaban personalmente sin ninguna
al gobierno directo de las -nasas campesinas por ios delegados de los propietarios
oposición se puede decir que tuvieran un poder absoluto, ya que, careciendo de una
jurisdiccionales»; la monarquía absoluta sólo nhtuvo «el acatamiento de los
grandes señores y de los propietarios eclesiásticos a trueque del reconocimiento, administración adecuada, no tenían capacidad para controlar el territorio mucho
más allá de la corte. De la enrona de Castilla se ha dicho que era «una federación
piiiiiero, de esa jurisdicción particularista». La segunda zona la «forma el grupo de
de municipios». En todo caso era, como toda monarquía absoluta, una federación
las jurisdicciones autónomas dentro del ámbito reservado a la autoridad directa del
de poderes. El ejemplo extremo de esto era Polonia, calificada habitualmente como
príncipe. Corresponde a los cuerpos, organismos y colegios privilegiados. (...) El
principe no dispone del dinero, de la milicia y de la justicia sino a través o mediante una «república de nobles», donde la corona no era hereditaria sino electiva, y el
poder estaba de hecho en manas de las señores feudales, algunos de los cuales eran
la aquiescencia de tales cuerpos, están o no representados en la institución de las
cortes, parlamentos o estados generales». La tercera es la que engloba el nivel mucho más ricos y poderosos que el rey.
mismo del poder del príncipe y de su entorno.1412143145 Fierre Goubert nos muestra la realidad del poder monárquico supuestamente
absoluto en la Francia de Luis XIV, en que casi todas las provincias tenían sus
Una monarquía de derecho divino, como lo eran todas antes de ios
privilegios y seguían sus propias costumbres jurídicas, a las que se añadían los
regímenes constitucionales, sólo estaba limitada en teoría por la existencia de unas
reglas -generales, como la del respeto 8 la propiedad de los súbditos, que ya hemos derechos y privilegios de diversos grupos sociales, «Las órdenes venían de
mencionado, al lado de otras más concretas, pactadas con las instituciones Veraalies a ia velocidad máxima de un caballo al trote, y dependía de las
autoridades locales, y sobre todo de los curas, que so diesen a conocer 8 sus

141. «Siendo mi intento escribir coras útiles a quienes los lu í l ili, mr Ibi parecido rn.s conveniente Ir 144. A esta forma de actúenlo teccrTusponderiii otra teoría de! cuntíalo social, la de John L adre que, en
Uírectamente a la ventad efectiva de la lli-.i , que a la imaginación de día». Machos hablan de oslas los Dos ¡retados sobre el gobierno cn’il (1590). sostiene que los hombres vivían en paz en el estado de
naturaleza, pero que aceptara» someter sus libertades individuales au n poder superior caía proteger sus
cosas, añade Mequiuvelo, tomo deberían ser, y no cuino sen, pero quien se quiera guiar por lina regla
propiedades. «La finalidad m irtina y principal que buscan las hombres al reunirse en estados o
semejante íiá a la mina. Este rc&fiano ha heclio que se acuse hipócritamente a Maqutavelo de faifa de'
coTminidadea, sometiéndose i un grréiemn, as la da salvaguardar sus bienes.» Pero este contrato, a
escrúpulos y de mata fe (loa ingleses, por ejemplo, dan au nombre, en li forma de «Oíd Nick», o sea «el
viejo Nicolás», al díatto). diferencia dd da Hohhes, tenia irnos limites: el astado establecido pitre salvaguardar las libertades y el
bienestar de los súbditos no podía atentar contra alies; por esta is-rin dehíi ser regulado y mmtmladn por
142. Hobbes sostiene que todos los hombres quieren tener poder, ya que éste les garantiza la capacidad
los representantes del pueblo.
de adquirir nuevos bienes y asegurar los que tien en centra las apetencias de los demás. Esta situación
145. No so trata sólo de la cuestión del «trust», de la confianza er, el mantenimiento de Las regles que es
¡es llevaría a una guerra perpetua de todos contra todos, que es el estada de naturaleza de la humanidad.
necesaria para que se emprendan proyectos a largo plazo. Powebon sostiene que el progreso económico
Para evitar el peligro de mearle que implicaría esta guerra, los hombres hacen un pacto que garantice el
se ha producido tau sólo en sociedades en que las reglas e instrumentos de política e intercambio han
respeto de los derechos de cada uno, lo que sólo s : puede hacer transfiriendo la autoridad au n poder por
aido definidas «por negociación entre las partes interesadas: agricultores, tarrateuientes, productores y
encima de ellos que htga observar lo acordado. De aquí nace la necesidad de] estado y la justificación de
comerciantes». A través del equilibrio de puder entre los di versus grupos de interés se hu constituido
su poder. «El miada a la muerte -dice Leo Strauss en su estudio sobre el pensamiento de Hobbes- es el
aquí una «sociedad trabada». Donde las reglas e instrumentos «fueron dirigidas o formuladas
origen da la ley y del estado. Este miedo es mutua, es decir, es el miedo que cada hombre tiene de todo
piiuuipálmente por el soberano, usando el peso de su mayor poder y de su autoridad militai», terciaos
otro hombre como su pciíihle asesino».
hoy, por contra, «Las zonas subdesarocfladas» (John R Powel&oá, C&nturies o f eccncmtc enrieavar, Ana
143. J.Vicens Vives, «Estructure administrativa estatal en los siglos XVI y XVlb>. en Caywitiira
Arbor, Unvessityof Michigan Press, 1997).
ecvnómien y refonr.isrio burgués. Barcelona. Ariel. 1969, pp. 99-141.
160 jo s e p f o n t a m INTRODUCCIÓN ES JUDIO DE LA HÍS^ORJA ]£ {

administrados en 1» lengua del lugar, que en dos de cada tres casos ño era el su crisis financiera, mientras que las de otros países europeos, habiendo aprendido
francés. El pueblo, además, vivia según sus tradiciones ancestrales y locales, que la lección, hicieron una especie de revolución controlada desde arriba que les
asumían la edad de o r o e n el p a s a d o , y su fría mal roda novedad, vista, a m e n u d o permitió transformarse en estados-nación, conservando lo más posible del viejo
como escandalosa, si no impía. Finalmente, con su larga experiencia; este pueblo orden social.
desconfiado, desde el momento mismo en que se sentía amenazado por una nueva Las sociedades europeas del Antiguo régimen fiincirmahan dentro de unas
carga, buscaba los medios más adecuados para salvarse de ella: la pasividad, la estructuras de poder que se superponían y se entrecruzaban, y que regulaban la vida
ignorancia simulada, el silencio y el fraude», '46 de la gente no tanto por la ftterza como por el consentimiento colectivo: por la
Una de las consecuencias más graves de la debilidad del poder estatal era la aceptación general de un orden de cosas que la mayoría consideraba justo.14617*149*Este
qué se refería a la hacienda. El período que va de lf¡89 a 1815 ha sido calificado orden de cosas no se refería tan sólo a la relación entre gobernantes y gobernados,
como «la segunda guerra de los cien años» por la frecuencia y la importancia de los. sino también a la subordinación que existia en el interior de la familia (entre
conflictos armados entre los países europeos. La guerra, por otra parte, se había hombres y mujeres o entre padres e hijos), a las normas comunitarias de la sociedad
hecho más cara, de modo que a mediados del siglo XVffl el gasto militar directo e campesina, a la reglamentación del trabajo dentro de los gremios, etc. En cada tina
indirecto de tas monarquías absolutas llegaría a ser más del 75 por ciento del total de estas regulaciones había a la vez elementos de subordinación y de reciprocidad,
del gasto estatal. L a necesidad de hacer frente a esta carga económica obligaba, por lo que explica que su aceptación resultase más fácil.
un lado, a aumentar la presión tributaria y, por otro, a organizar una estructura Este sistema de relaciones interdependientes, que no se puede reducir a la
eficaz de hacienda, que no sólo fuese capaz de recaudar los ingresos ordinarios, teórica cadena lineal en que toda autoridad emana del rey. serla de la mayor
sino que pudiese obtener otros extraordinarios por medio de la deuda pública importancia. En los lugares en que file posible que se desarrollasen las formas de
cuando fu eran nccesai los. E li este terreno de la hacienda, los estados que habían asociación «horizontales)! de lus ciudadanos (gremios, sociedades de oficio, de
conservado y modernizado sus mecanismos representativos, como ocurría en ayuda mutua, culturales, etc.) y se reforzó el tejido de la sociedad civil, las
Holanda y sobre todo en Inglaterra, actuaron con mucha mayor eficacia que las instituciones de gobierno local resistieron las presiones de la monarquía absoluta y
monarquías absolutas, como Francia o España, que fracasaron por completo.1 7 se pudo asentar y consolidar el estado representativo. Por el contrario, donde
La incapacidad de estas monarquías absolutas de adaptarse a las exigencias dominaban las relaciones verticales de jerarquía y deferencia, el tejido de la
políticas, financieras y militares de los nuevos tiempos las llevó a su ruina. sociedad civil resultó más débil, el absolutismo real logró imponerse, y las formas
Aplastada por su situación financiera, y por el rechazo de los estamentos a aceptar políticas representativas tardaron mucho más en aparecer y su asentamiento resultó
nuevas cargas sin un cambiu político sustancial, la monarquía francesa se hundió en difícil y precario.
1789, con la Revolución, y dejó paso a un estado representativo de tipo moderno
que tomó la forma de tm estado-nación.14* La monarquía española seguiría ^ 7 .3 .1 .A N A C IÓ N
mismo camino durante la primera mitad del siglo XIX, forzada de igual formajppr
jp’jl | Si aclarar qué es el estado resulta difícil, definir la nación lo es todavía
146- Piercfi! Goubert, de Loáis XIP, París, Editions ríe Fatlciis, 1996, p. o" ¡mucho más, como lo demuestra el hecho de que se haya dedicado a este tema una
147- L ie menarquias absolutas n a consiguieron ta re r ttin trh u ir í litó privilegiadas, de cuyo apoyo; [bibliografía tan inmensa como insatisfactoria, que aumenta cada día con algún libro
dependían, lo que las obligaba a hacer recaer las cargos sobre la masa de los campesinos, y tÍQSL
condición«! paro eu revuelta. Fallaron tambre» en el terreno, decisivo pnm U financiación de una guerra,;'
o “ “ j que expone una nueva teoría o sintetiza las viejas.
de la obtención de crédito. U na haciaida controlada por u n parlamento donde «tuvieran refraspfltadnft j',3? ¡ Muy a menudo se confunde la nación con el estado. En la E ncyclopédie
los intereses económicos dominantes, como eran las de Holanda e Inglaterra. ofrecía m¿$ garantías a-lo®’ Lsjí | encontramos esta definición de «nación»: «vocablo colectivo que se usa para
tuitdoiGá do deuda pública que las do ¡os soberanos absolutos, que cuando se veían en dificultades ; expresar una considerable cantidad de gente que habita una extensión de país,
susptmilran los pagos y defraudaban a sus acreedores. La consecuencia seria que loa gomemos;;
n^TOculHiivüS, que podían colocar los titules entre unos ahorradores que confiaban en bu solvencia*'-t
,! cerrada dentro de ciertos límites y que obedece al mismo gobierno», lo que
obtuviesen crédito a intenses n n id io in és bajus que laa monarquías absolutas, que tenían que trujar con, j implicaría identificarli con el estado.
grupos íin au -io u s pude*osos que les obligaban a pagar intereses muy elevados. \
148. Un estado que correspondía a la nueva temía del contrato social republicano que había expuesto
Jean-JacqiiK Rousseau an Da ContrM sucia! (1762). El pacto no se establecía en cata casa, como en- 149. La revuelta se producía, por tanto, cuando los miembros de estas suciedades consideraban que se
Hobbes y en lockÉ, entre la sociedad y el soberano, sino cutre los miembros mismos de la sociedad, que babrsn vulnerado las reglas det pacto social. E.P.Th ompscm ha explicado muy bien estos meonismos en
aconLabaij; «Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección «La economía moral de la -rr ilti h;<l etl la Inglaterra . Ivi siglo Xv ]: iI> en comen,
de la voluntad general, y nosotros recibimos corporativamente a cada mi embaí uuiuu paite indivisible Barcelona, Critica. 1995, p) 115.194)
del todo».
167 JO SEP FONTANA
itJTPnñLinciÓM a i Fsn,n/n o f i a h x O í ¿4
163
Cu una enciclopedia actual de las ciencias sociales se nos da la definición de
la lengua, las costumbres, una visión común de la historia- es una condición
nacionalismo, pero no la de nación, con el argumento de que «hay muchas
necesaria para la nacionalidad Pero estos signos de identificación son «históricos»:
dificultades para especificar qué es una nación», tarea en que el autor se conforma
han nacido de una evolución y pueden cambiar, desaparecer o recuperarse en
con las siguientes vaguedades: tama cierta cultura común es indispensable y una
determinados momentos. La recuperación de las lenguas de la Europa central y
lengua compartida, muy deseable». La cuestión de la lengua la había señalado ya
oriental en el siglo XTX fite consecuencia de un impulso político nacioaalista, que
Turgot en 1751, al sostener que un estado era un conjunto de hombres reunidos
no las creó, pero las hizo renacer y orientó su desarrollo.
bajo un mismo gobierno, y una nación, una reunión de hombres que comparten una
Que este sustrato cultural sea contingente no significa que no tengo
misma lengua materna, Pero en Suiza hay cuatro, y los paisas americanos hablan
importancia. Cuando se dtoe que la nación es un invento moderno, posterior a la
las de las metrópolis de ¡as que se independizaron.
Revolución francesa, se está confundiendo con el estado-nación. La nación es un
SÍ resulta difícil entender qué es «nación», no cuesta en cambio identificar el
fenómeno más antiguo y más complejo. Nace da unos elementos culturales que
«nacionalismo». De hecho, Gellner sostiene que es el nacionalismo el que produce
suelen ser muy anteriores y de la historia, entendida come el res idlado de una
la nación: o sea que lu sustantivo es el nacionalismo y la nación es una
evolución acumulada (una tradición política, una especialización del trabajo, anos
consecuencia dd mismo. James Anderson ha escrito: «El nacionalismo es una de
comportamientos demográficos, una opción religiosa, etc ), que se refleja en las
las fuerzas más poderosr i del mundo moderno y una de las más problemáticas.
realidades sociales que rodean a loa hombres, Pierre Vilar habla de «los hechos
Como un camaleón, cambia su complexión para ajustarse a entornos políticos tnny
estructurales: geografía, uso social de la lengua, continuidad de los contactos
diferentes».1,0 El racionalismo es, efectivamente, una fuerza que nace de la
intemos, sin Jas cuales ana nacionalidad no podría renacer; es imposible hacer que
adhesión de los hombres a una idea. Pero una fuerza es, en principio, neutral: no es renazca lo inexistente».
ni buena ni mala. Que sea una cosa u otra depende de la finalidad a la que se
Todo esto forma la materia sobre la cual se puede edificar una conciencia
aplique, es como un martillo, que puede usarse como una herramienta pera
nacional, pero no basta pora que aparezca. Es necesario qae una colectividad
construir o corno un arma para matar. Del nacionalismo nace el impulso que lleva a reivindique estos rasgos de identidad, que otras muchas han olvidado por completo,
¡os serbios a oprimir a bosnios o tosovares, pero también el que ha inspirado las y esto lo hace cuando un conjunto suficientemente grande de sus miembros siente
guerras de liberación en Argelia o en Vietnam. Son objetivos diferentes para una
que merece la pena recuperar esos signos distintivos, que les unen cutre si y les
misma fuerza: tareas distintas para una it iís u h herramienta. separan y di Fetercian de otros, porque tienen un proyecto colectivo: e! programa
Otra confusión frecuente es la que identifica el «nacionalismo», que implica de construcción de una sociedad que el grupo cree que sólo puede realizar con su
una voluntad de participación del individuo en los pmyertnt de actividad colectiva libertad e iniciativa. DI ejemplo de les países americanos C3 significativo. Nacieron
del grupo, con el «patriotismo», que es un sentimiento primario de lealtad al grupo sobre fronteras que no eran históricas y no sólo no querían reivindicar el pasado de
que suele manifestarse en la defensa de su prestigio en relación con otros y que en los pueblos colonizados, lo que habría podido conducir a una división entre los
el pasado podía ceutrarse en la figura del rey como jefe de la nación en la lucha nativos y los descendientes de los conquistadoras, sino que se proponían crear
contra los extranjeros, nuevas solidaridades colectivas. Nacían sin una lengua ni una cultura propias, ya
Hay visiones étnicas del origen de las naciones, y es evidente que hay casos que fas compartían con sus dominadores; pero tenían un proyecto político que sólo
en que la etnia puede proporcionar lo fundamental de una conciencia nacional, podían realizar independizándose de la metrópoli y se vieron obligados a reforzar
como ha ocurrido en muchos piiEhlos colonizados (pero en algunas casos ¡os su naeíonalinmo, reciente y casi inventado, para asimilar a las grandes masas de
independizados no eran de una misma etnia, como ocurre en Sri Lanka o en inmigrantes que acudieron posteriormente a estos países y que lo hadan con el
Ruanda). Existe el peligro, además, de que esta visión étnica degenero en racista,
como sucede con frecuencia,!51
Se considera en general que la existencia de un pasado cultural compartido - 152, El cunde luvAn Siéchenyt ri- un m hle ilustrada que m hablaba el húngaro hasta que baria 1820
descubrió la realidad de su país y fue el primer miembro de la dieta de Fressburg que utilizó la lengua
húngara en ella, en lugar del latía, que era el idioma político criuiat. T.a imifícndón de las lenguas de los
eslavos del sur, par otra parte, debió mucho a Ir arrió» ríe :m serbio y rie tres í nul as que en 1850
150. Anderson, James, ed , The rìse, v' modera state. Nueva Yortr. Harvest«'Wiieatshcflf, 1986. f i . c[, V¡úna un acuerdo para unificar la lengua y b urtagtuflíi sorbo«™tas, con la única
I s i . Suena parte de Los conflictos actuales de la Europa cenimi del este, que te utilizan para condenar el particularidad de que los serbias escribirían cu alfabeto cirílico y las croatas en alfabeto 1,'t.rn El
nBciounlismo, ha» nacido de los errores rumetirlns par los políticos vencedores de la primera guerra proceso, que exigió que loo croatas adoptare» como lengua estándar literaria nn dínlerto hablado
m undial al dibaiar un m apa de nuevas naciones europeas de hase ¿mica, que provocó desde el primer también por ios serbios, tenía unos móviles claramente políticas [Sobre estas cuestiones, Pietxe Csassat
intímenlo guerras y desplazamientos de población, en lugar de inspirarse en modelos f necton e l at., l o /lí/ ú;- i *1152so to v e d e la natrón. M ossiattlsm os sóculiors srt Europa agrttritle et oriéntale, d a X V lU e
piai ¡étnica, que habían sido los dum maúles en la cuitara de la Europa oriental tur .VAi 1i'ci.A. Licje, Mardaga, 1996).
[64 ' JCSEP FONTANA tanoouccióN .4.1 bstud:o de la nrs¡ omA j 55

deseo de integrarse en su nacionalidad. cuscionales», las banderas (que hasta entonces sólo tenían nna finalidad militar),1 J
La nación nace de una voluntad colectiva; hay una nación cuando un grupo y toda la retórica del patriotismo, en el Diccionario de la Academia Española de
suficientemente numeroso de hombres y mujeres deciden que ellos forman una 1791 «patria» sólo significaba, «el lugar, ciudad o país en que se lm nacido». El
nación; que creen tener rasgos en común que ios hacen parecidos entre si y los nuevo sentido no aparece hasta 1884, cuando no sólo se habla de la patria como
diferencian de otros (puede haber, por tanto, colectivos que, a pesar de tener un nación, sino de lengua nacional, que es la oficial de un pais, siendo las otras
origen común, están divididos por su conciencio nacional). Para Luden Febvre el calificadas de dialectos, no por razones filológicas sino por una definición poli tica.
estado es una «máquina» que no tiene otro objeto que realizar sus fines, Pasar de la vieja a la nueva conciencia, de súbdito de un rey a ciudadano de
normalmente por la fuerza, mientras que !a nación es «la toma de conciencia de un una nación, no era dificil en los casos en que el es lado coincidía con un marco
pasado tradicional por parte de grupos reunidos, de forma voluntaria o a la fuerza, cultural relativamente homogéneo, corno en Portugal, Holanda o Dinamarca. Pero
en uu misino marco y que experimentan la acción cohesionadora ootidiana de la en ios otros casos, que son la mayoría, se daban dos situaciones diferentes: la de los
vida en común».I1J estados plurinacionalee y la de las naciones sin estado.
Cuando un estado plurinaciona!, como eran la mayoría de los europeos,
7A . EL ESTADO-NACIÓN quería transformarse en nación, tenia que «fabricar» una nacionalidad englobante
que come sporidiese a los límites del estado -basándose normalmente en los
De la conmoción de la Revolución francesa salió un nuevo modelo de elementos que le aportaba la que era dominante en ¿1-, y se esforzaba en convencer
c3 tado que recogía y modernizaba ios principtns de los sistemas representativos, al conjunto de tos ciudadanos de que esta nación era la de tocios ellos. En Ovan
con uní constitución escrita que definía las reglas del juego político (los ingleses, Bretaña este proceso de asimilación se produjo desde comienzos del siglo XVTIt
que llegaron antes a la consolidación de la reptesentatividatf, no tienen todavía hoy respecto de Escocia, gracias'al hecho de que el sistema parlamentario permitió,
una constitución escrita). unificar loa intereses de los grupos dominantes y facilitó la absorción de las chites
El rasgo más impártante de esta nueva forma de estado era el hecho de que superiores escocesas (a fines del siglo XVIII el gaélícn habla dejado prácticamente
se identificaba con ia nación y basaba el pacto social en la pertenencia del conjunto de hablarse en Escocía). Fue precisamente un escocés, James Tliompson, quien cu
de sus miemhros a una colectividad con una cultura, usa historia y una lengua 1740 escribió el que posiblemente sea el primer himno patriótico moderno, e! Rule
comunes. Para evitar las confusiones que cree la identificación del estado-nación Beit atutía.
con la nación conviene ver cómo ha nacido. Francia, en cambio, tuvo que forzar e! proceso después de la revolución de
No se trata del resultado de la actuación de uu grupo de hombres que, 1789, construyendo una nación francesa que coincidiese con los limites fiel
sintiéndose miembros de una nación común, han construido un estado, En general territorio heredada de la monarquía (ej hexágono), sobre Ja base de perseguir las
lia sucedido al revés. Son los viejos estados del absolutismo las que, al ver lenguas locales para imponer el francés, hacer una división provincial que rompía
erosionarse el consenso de las monarquías de origen divino en que se tos viejos marcos históricos, e inventar una serie de mitos de la nación francesa
fundamentaban, han optado por transformarse, convirtiéndose en naciones. Por esta (Clodnveo, Juana de Arco, etc.). Pero un país no se hace sólo con centralización
razón los estados-nación de la Europa contemporánea han nacido en la mayoría de administrativa y mitos. La nación francesa se construyó sobre todo con «ti proyecto
los casos subre las fronteras de las viejas monarquías que amalgamaban naciones político complejo y ambicioso: con la articulación de los intereses de los grupos
diferentes, cuyas personalidades han sido ahura lioaiogeneizadascn una conciencia dominantes, con el refuerzo de los vínculos económicos dentro de un mercado
unitaria cultural predicada e impuesta desde arriba en un proceso de ettiogénesis. interior («nacional») y con un gran esfuerzo de educación en la escuela pública.
En la nueva sociedad «nacional» los hom hres, que se han convertido en En España, en cambio, lus gobiernos del siglo XIX no fueron capaces de*
iguales ante la ley, dejan de definirse por el hecho de ser súbditos de un soberano
-súbditos cue, en el pasado, cambiaban de una forma de territorialidad a otra en
función de las bodas, los tratados o las herencias de los soberanos- para ser 11't Su uro tuii« 1 era en lii guerra naval con o lis de distinguir las bareor amigos de las "n... r¡>. •'
En el sigln XVITEhabía cinco estados europeos i agidos por raíemfcrosde la farra ti a de los Boibnnes, que
miembros iguales de una colectividad de ciudadanos «eterna», porque se hasa en la
tenían en común una bandera blanca cotí el escudo correspondiente a coda rama da la ramilla, es decir,
historia. con muy pequeños d ir« encías, que sólo se podían advertir ebaervnndo con deten timen«) los cuarteles
Para reforzar este sentido de identidad se inventaron los himnos del escudo, lo que solio rot.iluu difícil desde una embarcación situada a distancia, 'n a i in j , no vio a
Carlos 111 de Jcspahs a escoger un diseño de colores contrastadas, que al piincipia serviría salo pare la
identificación naval y más adelántese convertiría en la bandera española
Ií3 . Luden Febvre, Honneur et patrie, París, Peirin, 1996.
iNTfiODUCOÓ'S ALESVJDIO DE LA H'SrOftW ] gy
J Q S Í P FOi'-HAr-i*
lòfi
fuerza a croatas, eslovenos, bosnios o kosovares, es una muestra elocuente de las
toril miar un proyecto colt-cihu que íiíiirÍLjaf» las-intereses de sus grupas
consecuencias de este error.
dominantes, 61 modelo industrial izador de fus catalanes, y más adelante de ios
Hay dos aspectos del estado-nación que conviene examinar; el de la
voseos, contrastaba culi el proyecto de los exportadores de productos agrícolas.
autonomía del estado y el de la igualdad politica de los ciudadanos. Calificar al
Tampoco se hizo un esfuerzo suficiente de nacional['gacióri cultural a través de la
estado de «autónomo» significa que se supone que es una entidad neutral, sin
escuela pública. Los gobernantes se comentaron con centralizar el gobierno y
implicaciones en los intereses de ningún gntpo social concreto: un árbitro por
utilizar la guardia civil -el ejército en casos extremos- para mantener el oíd en
encima de todos ellos. Los textos legales se presentan habitualmente como
social. Les preocupaba más reforzar el estado que construir la nación.
decisiones dictadas por los gobernantes sin otra preocupación que la de conseguir
El caso más singular es quizá el de Suiza, que uu se consolidó como
el beneficio del conjunto de los ciudadanos, o por lo menos el del mayor número
esta do-nación basta fines del siglo XIX. Los inicios de su unificación parten de un
posible de ellos. Però la realidad muestra que no siempre es así. El estado habla en
trariido firmado en 1848 entre 25 naciones soberanas que empezaron creando d
nombre de todos, pero sirve muchas veces a los intereses de determinados grupos
franco federal, suprimiendo fronteras interiores y unificando sus sistemáis postales
sociales y perjudica a otros. Y acostumbra a ocurrir que los beneficiarios de su
(salvo el estado de Sclialthausen, que prefirió seguir unido a las sistemas de
actuación sean las clases dominantes, o bien porque los miembros de la «clase
correos privados alemanes). En 1874 liubo que crear un ejército pata evitar que
política» comparten sus interesas, u al menos su visión de] mundo, o porque no se
franceses y . alemanes c cidaran libremente por su tenatorio, y en 18 9 1 se
atreven a enfrentarse a ellas. Esto ha conducido a una visión crítica del estado como
invenía ron litios antecedentes indep elídenoslas de 1291, con c t fin de poder
una trampa al servicio de los grupos dominantes. Las dos visiones extremas, la del
celebrar el oportuno centenario, y se les asoció el mito det ballestero Guillermo
estado autónomo y la que lo presenta como un fraude, son exageradas.
T d l. ' ,
Tememos el caso de la corrupción. En las historias de las instituciones
Italia 3ra, en cambio, una nación-sin. estado (o, mejor dicho, con demasiados
medievales o en los estudios sobre la venta de cargos de las monarquías absolutas
estados). La íjnidad era una reivindicación ampliamente compartida, reforzada por
no se acostumbra a encontrar la palabra «corrupción». L0 3 negocios que los
la hostilidad respecto de los poderes extranjeros que controlaban buena parte del
particulares hadan a cusía del país y de Ja corona parecían entonces lícitos: en la
territorio. La unificación política def reino de Italia, basada en una alianza
Inglaterra dei siglo XV1J se consideraba nonna! pagar a un juez para que acelerase
oportunista de los iatifrindísras dei sur con Jos industriales de! norte, muestra
un proceso o comprar un cargo al que lo ocupaba anteriormente (no al estado).
lodavía hoy, sin embarga, la precariedad de su cimentación, debido a las
La corrupción parece teóricamente incompatible con los principios que
diferencias que existían entre un norte con un sociedad civil fuerte, basada en
legitiman, el estado-nación, pero el mantenimiento de la autonomia no siempre
solidaridades horizontales, y un sur de jerarquías verticales que ha pasudo del
resulta posible. El periódico de la Trilaleral decía en 1976 que las funciones del
absolutismo a la mafia y al caciquismo.
estado eran «la promoción externa e interna de los intereses básicos del modo de
Tenemos, por otra paite, los casos de naciones sometidas a un estado
producción dominante y el nía liten ¡miento de k armonía social». Estos dos
foráneo que aspiran a construir uno propio. La interpretación de Hroch, basada en
objetivos tienen mucho de contradictorio, de modo que la necesidad de mantener la
la historia de los movimientos murióindistas europeos de loa siglos XIX y XX,
paz social lleva normalmente a ocultar al gran público los sesgos políticos que se
sostiene que el despertar nacionalista se produce en tres feses: en la primera unos
hacen en beneficio de determinados grupos, justificados como necesarios para
grupos inielectuales se interesan por la vieja cultura, la historia y las tradiciones de
favorecer «los intereses básicos del modo de producción dominante».
la nación; en la segunda ya no se contentan con estudiarla, sino que empiezan a
Esta Interferencia entre lo público y lo privado es vista como algo normal
difundir la cultura nacional entre la población, y en la tercera el resultado es una
por los grnpos dominantes. Refiriéndose a 1a corrupción, un estudio reciente del
agitación nacionalista de masas. Banco Mundial sostiene que la hay de dos tipos: la normal y aceptable, en que,
Uno de los problemas más graves que ha creado una mala comprensión de la
según las palabras de un empresario «pagas el precio acordado y obtienes lo que'
naturaleza y génesis del estado-nación lie sido el que ha causado la aplicación
quieres», y aquella otra, totalmente inaceptable, en que tío tienes seguridad alguna
precipitada del modelo, que habla surgido en la Europa occidental en unas de recibir el favor o servicio por el que has pagado.IJÍ
condiciones de asimilación política previa que facilitaron la «ccmpactación» de las
El segundo aspecto a eonsiderni es el de la igualdad política. El principio
nacionalidades preexistentes, a países como los de los Balcanes y del este de
básico del estado-nación se identificaba con el programa de las revoluciones
Europa, donde la mezcla de pueblos en un mismo territorio -que es posiblemente el
estado «natural» de Las sociedades- ba hecho imposible, o muy difícil, la
etnogánesis. El fallido intento de crear una nación yugoslava, «serbianizando» a la 155. fianco Muncfc) H e state in a citaagtng icuriti, New Veli, Oxfnnt Ullivenily Press, 1997, p, tu.
168 JOSEP PONTANA INTfíODUCCmÁL ESVDtO Ct W rtft/ÜWM ¡69
liberales: libertad, igualdad y propiedad, Pero el hecho de considerar lá propiedad cosas. Ningún partido que carezca de un amplio apoyo do actos medios (piensa,
como la base dd ordenamiento social hacía ilusoria la igualdad y limitaba la radia y, sobre todo, televisión) puede esperar conseguir resultados satisfactorios en
libertad, ya que se acabaría decidiendo que la posesión de propiedad era una las elecciones. V" estos medios de comunicación están condicionados por el hecho
condición necesaria para disfrutar de la plenitud de ios derechos políticos. de pertenecer a empresas privadas que representan los intereses económicos
Para participar en el proceso doctoral, como candidato o como votante, se dominantes, y de depender para su subsistencia de la publicidad de otras empresas
debían acreditar unos mínimos de fortuna, Hasta 1850 en la m ayoría d e los países similares. Los partidos han perdido contacto con sus bases y lian dejado de expresar
europeos no podía votar más allá de un 5-6 por ciento de la población; en 1885 Lan las opiniones y los intereses de sectores sociales bien definidos: sus aparatos se lian
sólo un 9 por ciento de los ingleses podía votar (era, más o menos, la misma profesionalizado, Jas afiliaciones han bajado y les dirigentes intentan captar los
proporción que en la Atenas clásica). Hasta el siglo XX, además, el voto les fue votos adaptando sus mensajes, poco diferenciados por lo que se refiere a los
negado sistemáticamente a las mujeres. aspectos esenciales que antes les enfrentaban, a los intereses sociales
El miedo al sufragio universal -basado en la suposición, desmentida después dominantes.1’7 El crecimiento de las ONG, de las asociaciones de vecinos o de las
por la exper iencia, de que, siendo ios pobres la mayoría, votarían Unos gobiernos organizaciones bamales, toleradas porque no participan cu el juego electoral de
que les fueran favorables- hizo que se propusieran formas alternativas de manera directa, revela la necesidad de crear nuevas formas organizativas que
organización del voto, como el de las democracias denominadas «orgánicas;», que expresen las necesidades y las reivindicaciones colectivas.
no aceptaban el voto individual de! ciudadano, sino que querían hacerlo pasar por
filtros diversos que permitieran controlarlo. Resultaba mucho más eficaz, sin 7.5. IMPERIOS Y COLOMAS
embargo, mantener la ilusión del sufragio universal y falsear los resultados
electorales130 La corrupción electoral ha sido eliminada de ios estados El estadio superior del catado nación moderno lia sido el imperio, entendido
democráticos a medida que aumentaba la conciencia de ios electores, por un lado, y no ya como una reunión de territorios bajo un mismo dominio personal, como eran
que, por otro, el juego político iba pasando a las m eaos d e grandes partidos, que no los imperios del pasado, sino como un proyecto destinado a favorecer el
podrían actuar con posibilidades de éxito, si se enfrentasen abiertamente al orden crecimiento económico de la metrópoli con la explotación de unas colonias que la
establecido. proveen de materias pihuas y consumen sus manufacturas. La historia de este
Los protagonistas de la vida parlamentaria han sido siempre los partidos imperialismo moderno se desarrolla en el siglo que va de 1850 a 1950, y su edad de
políticos. Nacidos como simples agrupaciones de candidatos que se presentaban oro se sitúa entre 1ÍR0 y 1914.
individualmente a los electores, hieron constituyéndose gradualmente en El ejemplo inglés, en que la industrialización pareció recibir un fuerte apoyo
organizaciones con afiliados, programas aprobados colectivamente y una dirección gracias al hecho de disponer del mercado de la India, y que vio prosperar grandes
elegida. Por ejemplo, en el siglo XIX y en las primeras décadas del XX los partidos colonias de población en América (Canadá) y Oce anta (Australia, Nueva Zelanda),
españoles eran todavía simples agrupaciones de notables, sin organización. El sirvió de estimule a oíros países europeos para fundar sus propios imperios. Francia
primer partido «moderno» fue el PSOE, que seria el único que adoptase las nuevas 10 construyó en Africa y en el sudeste asiático (Indochina), I lo tanda contaba sobre
formas organizativas antes de la segunda república española. Por esta misma época todo con las islas de las Indias orientales (la actual Indonesia), Bélgica
en Alemania el partido nazi, que llegó a tener cerca de un millón y medio de «nacionalizó» el estarlo libre del Congo (arrebatándoselo al rey de los belgas, que
afiliados antes de subir al poder, podía crear una potente maquinaria sobre la base lo había explotado despiadadamente como un negocio personal). Los que llegaban
de los recursos aportados por éstos con retraso al reparto del mundo, convencidos de que disponer de un imperio era
La evolución de las elecciones en les décadas posteriores a la segunda una condición necesaria para convertirse en una gran potencia, se lanzaron a157
guerra mundial, con la gran importancia que lian adquirido los medios de
comunicación social como elementos de formación de opinión, ha cambiado las 157. El resoltado Vi esta desconexión es la ful n de interés Je unos vulneres que na se sienten
representados por tus candidatos. En los elecciones nacionales norfenmericanta de 1994 votó un '11 .< p n
156. En U España de Enes del siglo XIX y principios del XX se usaban procedimientos Sementales y
ciento de los que podían hacerlo, con ia particularidad de que los ciudEdanos c:xi ingresus súpenme» a
groseros de manipulación de las elecciones, como la compra de votos, la intimidación de los votantes, el
los 50.000 dotarás lo hicieron en Una proporcióndel 60,1 por cierno, los negros, del 36 por ciento, y lea
recurso de introducir en el censo a los muertos de los cementerios (que siempre daban apujo el
«hispanos», del 19 por ciento. El sistema palilico norteamericano ha podido describirse como ana
gobierno) o la falsificación de las acias (el [pucherazo»). Ha habido países donde, en plena siglo x x , la organización, dividida en dos ramas, que se ocupa de que el dinero de tos impuestos vaya a manos de los
adulteración se ha practicada todavía de forma más eficaz: en Nicaragua el general ¡tomuza dejó en una
contratistas, que devuelven una paite de lo recibido en fauna de contribuciones a las camparías (Roben
ocasión votar en libertad y, una vez escrutadas las votos, atribuyó al candidato que patrocinaba tos que
Bell, The reven dendíy sinr ofhigh tcchnology, París, Senil, 1998).
bebía recibido el opositor (que eran muchos mas) y asignó a éste los desu candidato.
170 JO SEP FONTAJ'IA vjm D o/íceó'i al esn o n de la historia
171

disputarse las migajas que quedaban. Alemania llegó a tener un extenso e pot el contrario, era que se atunentara la productividad en el sector interior, y ésta
improductivo imperio africano (con añadidos en Asia y Oceimia), Italia intentó era tan baja que se hubiera podido conseguir con muy pequeñas inversiones He
establecería partiendo de sus cotonías Je Libia y de Etiopia, y España quiso mejora del utillaje, obras de regadío, etc. En lugar de esto, las inversiones de las
reconstruir c: suyo en el norte de Africa, para compensar la tris Iración de haber metrópolis se destinaban a grandes obras para facilitar tas exportaciones (puertos y
perdido en 1898 los últimos restos del viejo (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) a carreteras) o a grandiosos y fracasados proyectos de agricultura comercial. En 1911
manos de los norteanter¡canos. Jaurès lo denunció, refiriéndose a Indochina, al decir en la cámara francesa: «Les
Toda la operación estaha mentada sobre un engaño colectivo. No se trata tan habéis robado sus recursos; habéis hecho, no los trabajos modestos útiles para ellos:
sólo de que los impelios de los que llegaron tarde al reparto fueran trabajos de regadío para sus arrozales, caminos para sus comunicaciones personales
económicamente inviables, sino qtis incluso los dos grandes imperios de ingleses y o pata sus pobres vehículos; habéis hecho grandes ferrocarriles que han dado lugar
franceses no resultaron rentables para el conjunto de las sociedades metropolitanas. a préstamos rentables y a negocios desvergonzados .¿Por qué? Porque habéis
Los estudios que se han hecho sobre loa costes y los beneficios del Imperio partido del falso principio de que desde d primer, momento las colonias fuesen para
británico muestran un balance final negativo, lo que ha llevado a concluir que fue el las metrópolis tierra de ganancia».1^
resultado de una equivocación de gobernantes y gobernados. Cuando se pudo ver que la explotación económica de los países coloniales
Pero hay una exp’ cacióti más razonable, a la que se llega cuando no se cu las condiciones vigentes después de la segunda guerra mundial -que obligaban a
considera el balance entre beneficios y costes a escala global del país, sino en su atender las expectativas salariales de los trabajadores y la demanda de servicios
incidencia sobre los diversos grupos sociales. Entonces se ve que el imperio lo ha sociales del conjunto de la población- habia dejado de se ser rentable, las
pagado e! conjunto de la población a través de los impuestos, pero que los metrópolis europeas les dieron la independencia para que se las compusieran por si
beneficios que ha proporcionado han recaído sobre todo en los grupos dirigentes de mismos. Les dejaban con una «modemización» de la producción que sólo podía
la política y la economía, quienes han recibido de él, a través sobre todo de sus funcionar dentro de los mercados mundiales, de manera que podían seguir sacando
inversiones, mucho más de lo que han aportado pata su mantenimiento. La provecho de ellos a través de los intercambios, sin tener que asumir «la carga del
investigación sobre el Imperio británico realizada por Davis y Huttenback i5B acaba hombro blanco». Lo peor vendría cuando las viejas metrópolis dejasen de necesitar
con esta conclusión: «parece que el imperialismo se puede ver como un mecanismo los productos «coloniales», y los nuevos países independientes se encontrasen sin
para transferir ingresos de las clases medias a las altas»; era algo que pagaban entre los ingresos de las exportaciones y con una economía interior desarticulada,
todos para el beneficio de unos pocos. incapaz de asegurar la subsistencia de una población en rápido crecimiento.
Al margen de las ganancias, reales o soñadas, esté la otra cara de la ilusión
imperial, tal como la experimentaba el ciudadano medio: la de verlo como una 7,fi. APOGEO Y CRISIS DEL ESTADO
condición de grandeza y de potencia. El orgullo colectivo se exaltaba ante las
manchas de color «nacional» (rojo para los británicos, azul para los franceses) que El estado-nación asumió a p a ttir del siglo XIX nuevas tareas y nuevas
dominaban los mapas del mundo. Como dijo Lyiton Strachey: «El imperialismo es responsabilidades. Ejercía, por una parte, una función de arbitraje entre tos
a la vez una fe y un negocio». intereses contrapuestos de los diversos grupos sociales. Resultó necesario, por
La legitimación del imperio se basaba en la idea, de que lo que los pueblos ejemplo, que impusiera normas que controlaran la explotación de los trabajadores
avanzados se proponían era civilizar a los atrasados para ponerlos en el camino del asalariados (prohibición del trabajo de los niños, fijación de la jomada laboral,
desarrollo moderno Es lo que afirmaba el famoso poema de Rudyard Kipling. L a salario mínimo), si se queda conseguir que éstos aceptasen las reglas del juego
carga d e l hom bre b la n co , que cekbiaba la generosidad de los «blancos» que económico. Y comenzó a proporcionar, por otra parte, una serie de servicios
atendían las necesidades de los hombres de «color» sin esperar recibir de ellos otra sociales (sanidad, educación, sistema de pensiones, etc.) a la población más
cosa que ingratitud. desfavorecida, utilizando para ellu los inglesos que óblenla de lira tributación
Pero lo cierto es que el tipo de desarrollo económico que los colonizadores progresiva, en que se suponía que todos debían pagar en relación con su fortuna,
foméntame no tenía ntm nhjetivo que producir mercancías para la exportación, sin exenciones ni privilegios, lo que implicaba realizar cierto grado de
desentendiéndose por completo del accLoi que producía alimentos y bienes para el
consumo interno de los habitantes de las colonias. Lo que estos países necesitaban,15 159. Paul Bríroch hs mostrado cuál es el resultado de este juego: las metrópolis lian ganado poco y las
colonias h:c perdido mucho (M’lh ft et paradoxes de l ’histoire économique, Paris, La Découverte
1999. p. KM).
15S Davis, Lance fi , y Robert A Huttenback, Mammon and the pursuit o f empire; The political
economy oj Hnttsli imperial ism, ¡860-1912, Cambridge, Cambridge University Press 19*1
j 72 JO SfP FONTANA INTRODUCCIÓN At ESTUDIO DE LA HISTORIA
173

redistribución de la riqueza. Para hacerse caigo, de estas responsabilidades nuevo feudalism o : «E! estado-nación perderá im p o rta n c ia , la soberanía pa sa rá a s e r
crecientes, el estado necesito disponer de más recursos, bn 1875 los impuestos ejercida por organizaciones privadas, d bienestar y la seguridad de los individuos
representaban en Europa entre un 1,5 y mi 9 por ciento del producto bruto de los dependerán de contratos con estas organizaciones, y las relaciones personales
diversos países; en 1975, cien años después, entre un 16,5 (en Italia) y un 29,1 (en tenderían a desaparecer».1W
Suecia).
Este crecimiento del estado llegó a su punto máximo en los años que
siguieron ai termino de la segunda guerra mundial, no sólo como consecuencia del
desarrollo del llamado «estado de bienestar», sino por el avance en - las países
industrializados de un tipo de economía mixta que implicaba una política de LECTURAS RECOMENDADAS
nacionalizaciones y una fuerte participación del estado en la actividad económica. Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y ta difusión del
Como crmsectienda de ello, de 1960 a 1995 el gasto de los gobiernos de los países nacionalismo. México, Fondo de Cultura Económica, 1997.
avanzados se multiplicó por dos, acercándose a un 40% de su producto interior Oiabod, Federico, ¡.a idea de nación, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
bruto. En la medida de siis posibilidades, los nuevos gobiernos establecidos en los Gellnei, Em est, Encuentros con e l nacionalism o, M adrid, Alianza, 1995
países coloniales que accedían a la independencia irritaron este mismo modelo de Ilobsbaw m , I.'. I , Nociones y iu :irn c /isn u desde l ISO, Barcelona, Critica, 199 i .
Kedourie, Elie, N acioaa'ism c, M adrid, C en tro de Estudios Constitucionales, I9BS
actuación.
Krader, Lawrence, La fo rm a ció n d e l estado, Barcelona, Labor, 1972.
Esta situación comenzó a entrar en crisis a partir de 1975, con las
Renán, Emest, Qué es una noción?, Madrid, Alianza, 1987.
dificultades económicas de Ins países industrializados, la incapacidad de los menos Smitli. Anthony D,. Las tecrúrs del nacionalismo , Barcelona, Península, 1976.
avanzados para hacer fíente a las grandes deudas contraídas p a n financiar su Struver. 1 .9 . Sobre los or ígenes m edievales d e ! estada m oderno, Barcelona, A riel, 1986,
crecimiento económico y el abandono del «desarrollismo» como programa para el Lilly, Charlea, Coerción, capital y lo se sta d a s europeas 990-1990, M adtid, A lianza, 1992
progreso de los más atrasados, que no sólo han experimentado graves retrocesos en Vilar, Fierre, Pensar ñisiúriatm iM le, Barcelona, Crítica, í 997.
aua niveles de bienestar, sino que ea algunos casos -Afganistán, Camboya, Liberia, Windler, Christian, Elites locales, señores, reformistas. R edes cliemeiares y monarquía
Ruanda o Somalia- lian visto producirse el colapso de sus estados. hacia finales del A m ig a o régimen, Sevilla, Universidades de Sevilla y Córdoba 1997.
Desde ios años ochenta se ha pasado a una visión minimalista del estado,
que lleva a la privatización de muchas de las actividades económicas a su cargo y a
desmantelar buena parte de los servicios sociales que proporcionaba. El programa
de cambios que el Banco Mundial propone para «el estado cu un mundo en
transformación» insiste en reducir su papel al de «sentar las bases de los
fundamentos institucionales adecuados para los mercados».
Una de las razones de este cambio reside en el hecho de que, por primera
vez desde 1789, «el m o d o d e producción dominante» no tiene que temer ninguna
amenaza global. En estas condiciones, la «armonía social» importa mucho menos y
mi es necesario seguir pagándola al elevado precio que costaba en los años de la
«guerra tria». Basta con predicarla desde la escuela, la política y los medios de
ermnunicación. que se esfuerzan por convencemos de que vivimos en el mejor de
los mundos posibles -que es, además, el único inundo posible-, de modo que hay
que abaudonar teda esperanza de cambiarlo sustEmcialónente. El estado tendrá que
inventar un nuevo discurso legitimador para sobrevivir, pui una parte, al descrédito
en que ha caído entre unos ciudadanos a los cuales está dej ando de proteger, y por
otra, a las amenazas de un «liberalismo» que esté dispuesto a desmontarlo casi por
completo porque piensa que puede privatizar las pocas funciones que le convienen
y obtenerlas a un coste más bajo. 160. AbtieMuwsliowitz, «Vinual feudalismo», er P I.Denning y R.M,Melinite, eds., Beyond
Esta evolución ha dado pie a previ sinres de que nuestro mundo va hacia UI1 calculation, New Tort, Copernicus, 1998, p. 213.
MTRODIJCOQN .AL F M O D f M IUSJOIÍIA 175

8 . LOS FUNDAMENTOS DE LA PO LÍTIC A : VIOLENCIA Y


PODER

A] hablar del estado. Luden Febvre lo calificaba como «una máquina


forjada en vista de los resultados que obtiene en parte por la fuerza, y que impune
en todo caso por la fuerza; fuerza material, fuerza policíaca, fuerza armada,
gendarmes, policías, militares, ju e c e sE n tr e las características del «estado
moderno» se ha señalado siempre como fundamental la de ser deteator del
monopolio de la violencia, tanto hacia fuera, eñ la detensa contra los enemigos
exteriores con Ja guerra, como hacia dentro, actuando contra los enemigos del
ordsn social establecido cor; la policía y Ja justicia. En este ultime terreno la acción
del estado combina la defensa de los súbditos contra la delincuencia (mediatizada
por el hedió de que es af estado a quien corresponde en última instancia definir qué
se debe considerar como delincuencia), con la protección de los grupos dominantes
de :a sociedad contra ln «subversión» a la que se podrían sentir tentados los
dominados, porque, como dijo Maquiavelo, «el pueblo no desea ser mandado ni
oprimido por tos grandes y los grandes desean mandar y oprimir al pueblo». Sin
conocer la forma en que se ejerce esta violencia no se pueden entender los
fundamentos mismos de ln actuación del poder político.

8.1. EL ORIGEN 1111 LA GTIF.RRA

Un viejo tópico sostenía que la vida del hombre primitivo liabia sido
pacífica y feliz, y que la guerra sólo habia aparecido con la apropiación de la tierra
y la formación de los estados. El antropólogo Lawrence H. Keeleylí nos ofrece,
por contra, ana ¡niagei; de las sociedades primitivas que desmiente el mito del
«salvaje pacífico» y revaloriza la vieja versión del hombre en guerra constante
contra el hombre que nos había dado Hobbes.
Comparando los testimonios prehistóricos con las observaciones hechas por
los antropólogos, Keeley sostiene que d primitivo vivía en medio de una violencia
constante.16' La guerra era muy frecuente antes de la civilización porque, en un
mundo violento, la paz ivrplicaha para nn grupo humano más riesgos que el
enfrentamiento, que permitía asegurar los propios recursos y hacia posible ganar
oteos. En estos conflictos participaba una proporción muy grande de la población y

161. Keeley, Lawrence H.. tl'ar befare cmlizatitn , Nueva Vori, Oxford Universir/ Press. 1996.
162. Lo podemos coinprobar en el a so de los primitivos actuales: los bosquimanas del Kahhári, a
quienes ac representa luirmalmcntc carro gente pacífica, y los esquimales d d norte del Canadá han
reñirlo en las i'ilftmís: (¿¿radas rasas Ae. homicidio que sern muy superiores a las de los países europeos (de
veinte a ochenta ver superiores).
:n ]r o o ’jc c i ù n al e s v jd io DE í 4 m n yii*
176 X lS fP FONTANA 177
sus tasas de mortalidad debían ser más elevadas que las de la guerra actual, porque prefiguración del estado moderno.
el combate era más frecuente y la conducta de los combatientes más despiadada, La proliferación de los casúlius -hacia el año 1100 hahia quimentcs tan sólo
«La guerra primitiva y prehistórica -concluye- era tan terrible y efectiva como SU en Inglaterra-, que convirtió la guerra en «un tino por ciento de batallas y tur
versión histórica y civilizada». noventa y nueve por dentó de sitios», restó importancia a los caballeros (la pasó
La aparición ds los estados antiguos, con sus abundantes recursos agrícolas, del guerrero armado al propietario riel castillo), y las atinas de fuego individuales
permitió reunir ejércitos más numerosos y mejor crganizados, que pudieron acabar los hicieron prácticamente inútiles. Peto fue precisamente cuando empezaba su
convirtiéndose en permanentes. Aunque la domesticación del caballo significó un decadencia militar, cuando el estamento de los caballeros, es decir la nobleza,
avance esencia!, ya que daba al jinete una gran ventaja de movilidad sobre el reforzó su legitimación creando el mito de la cabullería -los libros de caballerías
combatiente de a pie, la guerra de los imperios de la Antigüedad seria son, sobre todo, de estos mtiuinilus de decadencia-, con su mezcla de valores
protagonizada sobre todo por masas de infantería muy cooidinadas (cotí la falange, nobiliarios y eclesiásticos que las clases privilegiadas conservaron porque les daban
llevada a la perfección por los maccdonios, o con la legión romana, dividida en los .argumentos ideales para jusl i(Toar que una minoría «superior» se impusiera a las
grupos ntás pequeños y más móviles), en combinación con caigas de caballería. Se masas.Ií!
ha dicho que el arte de la guerra llegó a un punto máximo en Roma, para decaer La caballería siguió utilizándose como arma de combate en la guerra,
después, del siglo IV al XVIII de nuestra era, y que no volvió a recuperar la misma sostenida por la artillería en ia realización de la «carga», hasta que la primera
eficacia técnica -la misma capacidad de motor- hasta ta época napoleónica. guerra mundial, con las alambradas-}' las ntiieíralfritJoras', la hizo totalmente 11"I.
(salvo para el transporte).
8.2. LA GUERRA DE LOS CABALLEROS
8.3, LA «REVOLUCIÓN MILITAR»
La superioridad su el combate ds los jinetes sobre los hombres que luchaban
a píe llegó a ser decisiva en la Edad Media, en que los ejércitos eran mucho Entre el 1500 y la Revolución francesa ha habido en Europa una etapa
menores que los de los imperios antiguos, y esto hizo que se concediera ai caballero caracterizada por lo qua se ha denominado ia «revolución militar», que llene una
un trato de privilegio y que se ie proporcionaran tierras para que se mantuviese él y estrecha relación, como ardes hemos dicho, con el refuerzo, primero, y con le crisis,
mantuviese sus caballos, lo que iba a servir de base para una reestructuración de la después, del estado absolutista y con el surgimiento de la hacienda moderna.
sociedad. El poder social de la caballería nacia de su capacidad militar, to s siglos XVI y XVII lian sido los más agí la dos de la bis loria europea.
estrechamente unida a las técnicas del armamento y del combate. I I oso progresivo Había una nueva guerra cada tres años y muy poco tiempo de paz La 11amad a
de arqueros en la guerra -la. Iglesia intentó prohibir, en los concilios de 1133 y «revolución militar» ha sido una consecuencia del perfecciona miento de Ist
1215, que los arcos se utilizaran contra los cristianos, pero no lo consiguió-, obligó artillería, que cambió por completo las condiciones en que se combatía. Los
a los caballeros a reforzar cada vez más siik defensas (pasando de la malla a la cañones eran primero de bronce, un material de coste muy elevado, y por [apto
armadura, mucho más pesada, entre 1250 y 1350) y a disponer de caballos más escasos (de ahí que se tendiese a convertirlos en amén ti tas obras de arte). Pero se
tuertes, criados especialmente pata la guerra, que eran capaces de actuar en el consiguió hacer cañones de hierro colado que, si bien a veces explotaban y marchan
campo de batalla con una pesada carga, ya que a menudo las cabalgaduras llevaban a lus suldadus que habla alrededor, eran mucho más baratos, lo que significa que se
también protecciones metálicas.IWEl otro elemento fliridmrretital de esta etapa de la podian construir muchos más con los mismos recursos. AI fin y al calió, lo que
guerra serían los castillos, que cubrieron Europa entre los siglos X y XIII y se podía decidir ía suerte de una batalla era el hecho de disponer de una potencia do
convirtieron en la máxima expresión del feudalismo, con su doble función de friego mayor que la del enemigo, mientras que unas cuantas vidas más o menos
defensa de la tierra y de instrumento de expoliación de sus habitantes, lo que los cambiaban poco las cosas. Por oirá parte, el aumento del ntunero de cañones y tu
convierte, por lo que se refiere al uso de la violencia, en una especie de eficacia creciente obligó a construir fortificado res de tn estilo nuevo, rondín
mayores y más costosas (la guerra de Granada, a fines deí siglo XV, había
denicistiadu que las viejas murallas medievales no podían resistir la tuerza d; a
1É3. Richard A,Gabriel y liares H.Metz, Arom iirnier to Roñe- The mílitery capabiiilies o f uaáent
orniies, Westport, Greemvond Press, 1WL.
164, Entre el coste de estos caballos criados especiolnieritc para la batalla -un casadera tenía IIÍ5 No es extraño, por lento, que los nazis recuperatiti e! culto de la caballería: Hitler, que se senda
normalmente otros para la vida comente- y el de las armar de aterro, el jinete armado, elemento fascinado por Parai fai, se hizo pintar cento un caballero ni t di evel y envió a Otto Rnhn a buscar et rii iti a
decisiva de la güeña medieval, resultaba tan escaso como caro. las fortalezas de los cataras; Hrmirtler, por su parte, se rodeaba de pnrafmisliR crhalleroscn la
mttoltifiia fondai : i n e si l ur i tiri elemento dominante de la ideología d e los ¡rumos neonnzis attua Jes.
17H
JOSEP EOt'ITAEIA IWT7TOOUCOÓW AL ESTUDIO DE LA HISTOWA 179
artillería). eficacia dependía, por otra pane, de que la recaudación no impidiera el crecimiento
Loc eiércÍTOrí se hieron !!.(':.‘11(1.1 (MiI: VI"/ mayores. Si recordamos ': 'í económico. I.a capacidad militar, ha dicho Jeremy Black , se basaba en una
billa!Iíiü del final de la Edad Media, con cifras muy modestas de combatientes y con combinación (inane ieró-mi litar, en la intersección del capitalismo y el estado.
muy poras bajus."1" comprenderemos lo que significaba que Carlos V pudiese
movilizar un ejército de 150.000 hnmhres, el mayor que hasta entonces había visto 8.4. LAS GUERRAS NACIONALES Y MUNDIALES
el mundo. Y esto sólo era un inicio, porque la frecuencia y el agravamiento de Ioe
conflictos europeos hizo que al final del siglo XVII Francia tuviera un ejército de La Revolución francesa hizo aparecer, a la vez que utio de los primeras
400.000 hombres y que a principios de! siglo XIX el de Napoleón llegase a los estados-nación, el primero de los ejércitos nacionales. Los soldados, que ahora no
b00.000 (en octubre de 1813, en la llamada «batalla de las naciones», en Leipzig, peleaban en las guerras del rey sino en las de la patria, no eran profesionales, sino
participaron 560.0C0 combatientes). Los costes, de la lucha habían aumentado que procedían o del voluntariado O, en su mayoría, del reclutamiento pul quinta
todavía mis que los efectivos militares, ya que el gasto por hombre en pie de (que significa literalmente el sorteo de uno de cada cinco). Era «la nación en
combate se triplicó en estos años, y la guerra, al adquirir una dimensión universal armas», integrada, como dice «la Marsellesñ», por los «hijos de la patria», que
(la de los Siete Años -175(1-1763- se desarrolló en tres continentes), fue dando cada nutrían osos grandes ejércitos de centenares de miles de hombres de los nuevos
vez más importancia a la itcha en el mar, que resultaba todavía más costosa que la tiempos.
tenes Iré. Napoleón supo utilizar estas grandes masas con un nuevo y más agresivo
Los hombres que hacían la guerra eran en su mayoría «soldados», es decir sentido de la movilidad -sus soldados decían que les obligaba a hacer la guerra con
profesionales a sueldo:11'7 vivinn Sobre d lena lo robando y destruyendo, y dejaban las piernas mis qtic con las bayonetas- y obtuvo victorias por toda Europa, a costa
detrás suyo fm rastro de hambre y peste que explica que fuesen odiados por los de grandes pérdidas de vidas humanas (sus güeñas mataron a uno de cada cinco de
campesinos (es decir por Itt mayoría de los hnmhres), que no distinguían entre los franceses nacidos entre 1790 y 1795), hasta que fue derrotado por enemigos que
soldados amigos y enemigos, porque unos y otros actuaban de fomia parecida con habían aprendido a aplicar sus mismos métodos.
respecto a ellos. No es extraño que los atristas de estos siglos de hierra hayan Esta guerra de masas presentaba graves problemas de transporte y de
representado con frecuencia la cabalgata conjunta de los cuatro jinetes del equipamiento, que se resolvieron con el ferrocarril, por una parte, y con el
Apocalipsis: muerte, hambre, guerra y peste. desarrollo de una industria capaz de producir las grandes cantidades de armas y
Dedicados a guerras coas lartles cu lie sí, los europeos desarrollaron en estos municiones necesarias, por otra. Quienes primero aprendieron a usar el ferrocarril
siglos la tecnología de las armas y del combate muy por encima del resto del en la guerra fueron los prusianos, que lo adaptaron a una nueva forma de combate:
mondo, y transformaron especialmente la guerra naval con los canotiés, que daban la guerra de movimiento.
una gran potencia destructora a sus naves. Será precisamente esto lo que explique El secreto de este sistema residía en usar el ferrocarril para conseguir un
que acaben imponiéndose militarmente y que consigan si dominio del mundo desplazamiento más rápido de las trapas, lo que exigía una cuidadosa organización
extra europeo. de todo el proceso de movilización y de'transpone. Lo importante no era cuántos
En la medida en que resultaba cada vez más cara, la guerra se iba hombres podía movilizar un ejército a la larga, sino cuántos podía poner en el
convirtiendo en un problema de dinero. El dinero es el nervio de la guerra, dice una campo de batalla en los primeras momentos del conflicto, que podían resultar
frase que se va repúiendo al menos desde la época de 1Imperio romano (y que cada decisivos si se conseguía una gran victoria, Y eu este aspecto quien tenía la mejor
época vuelve a inventa!). En el siglo XVII se le añadió un matiz: la guerra la gana organización de transporte contaba con una gran ventaja. Los triunfos militares
quien tiene la úllima moneda para gastar en ella. El gasto militar 1legad a a ser, prusianos se produjeron gracias a la btitzkrte g, la guerra-relámpago, que se
coma antes hemos dicho, la mayor parte del gasto público, y ello obligaría a crear fundamentaba en su capacidad para poner en el campo de batalla una gran masa de
una estructura de hacienda que hizo postóle la aparición del «estado fiscal», cuya167* hombres y de armas antes de que el enemiga hubiese podido movilizar todo su
potencial. Así ganaron la guerra a Austria, primero, y derrotaron después a
166. En la batalla de Angbiari, que los florentinos considerar™ tan hn|ioi;ante cosía pora querer que la Napoleón III en Sedán, durante la guerra frarreo-pruiiana.
pintaran Leonacdo y Miguel Ángel, murió nn solo hombre, y parece que fue, según JiccMoquiovclo, de Después de obtener esta victoria sobre los franceses, ios prusianos
una calda de caballo. prepararon los planes para uu futuro enfrentamiento contra Francia y contra Rusia,
167. Entre los profesionales más numerosos y m is valorados figuraban los suizas. Todos los ejércitos
europeos los contrataban como mercenario^ porgue era hábiles en el aire de la guerra y rieles a quienes
les pagaban. En el ejército español habla muchos (fjeron, por ejemplo los protagonistas principales de 168. Blatlí, Jer?rtiyj Ffar and tits world. Military power a n d tf¡e fa t e o f con!ittsttt?t 1450-2000) New
la baialla del Bnic) y sigue habiéndolos hoy como atildados del Vaticano. Haven, Yale Un)vanity Pccss, 1998.
JO SBP FONTANA INTRODUCCIÓN A i T i ÌU jlO DT-14 HrSi'D/?l.4 181
180

que -debía asegurarles la superioridad en el continente europeo. El plan Sch)ieftén implicados, sino que en muchas ocasiones resulto incluso difícil decir quién la luí
había rafculado los horarios tle Feuocarri] y los movimientos de tropas necesarios ganado. La mayoría de las veces la cuestión se decide al final: quien ha ganado ¡a
para atacar primero a Francia, a través de Bélgica, derrotarla rápidamente, como guerra se puede decir que ganó las batallas
habían hecho cuarenta años anees en Sedán, y lanzarse después contra Rusia. Estás imprecisiones e inexactitudes no son cosa exclusiva de un pasudo
Esta vez, sin embargo, las cosas no salieron como los generales alemanes cuyos testimonios documentales resultan escasos o poco fiables. Una guerra
habían previsto. El conflicto, que hubieran querido limitado* acabó convirtiéndose reciente, seguida por la televisión, como fríe la denominada «Guerra del Golfo»,
en la primera guerra mundial, y loa ejércitos, tras haberse desplazada con rapidez mostró al mundo lina imagen de eficacia tecnológica que era ficticia y escondió
por ferrocarril, quedaron inmovilizados sobre el terreno en una interminable guerra cuidadosamente la importancia de tas bajas producidas pnr el «fuego amigo» (es
de trincheras, sin poder sacar provecho de su movilidad. El resultado fUe tina lucha decir, las que se deben a las armas dd mismn batido).1,11
sangrienta e insensata de desgaste, en la que se nmnlaion oentenares de miles de Por ctra parte, las estimaciones sobre los muertos causados por la gneirá
soldados en tos hoyos de Ijarro de Flatidcs o en los campos de Francia, sin ganar un acostumbran a limitarse a las pérdidas de los ejércitos combatientes (que habrían
palmo de terreno o volviendo a perder rápidamente lo que se había ganado con pasado de menos de un millón en la guana de los Treinta Años a más de oche
mucho esfuerzo, sometidos al castigo implacable de una artillería que causó un 70 millones en La primera guerra mundial], y no suelen tomar en cu nula las
por ciento de todas las muertes en combate. Se luchaba con tácticas del pasado defunciones posteriores al combate, ni tos muertos civiles causados directa o
contra armas del présenle: la caballería resultaba inútil en unos campos cubiertos de indirectamente por !u guerra (masacres, hambre, epidemias). Las de ti ciencias de la
alambradas (pero los generales se empezaban en preparar la gran batalla que había medicina explican la elevada mortalidad de los heridos: hasta la primera guerra
de decidirse con una carga de caballería), y las ametralladoras exterminaban a la mundial habría habido de dos a tren veces más muertos en los hospitales q u e en el
infantería cuando intentaba asaltar las posiciones enemigas a la bayoneta, conforme campo de batalla; desde 1914 esta properrióu bajó m ucho, coa la consecuencia de
mandaban los reglamentos. que aumentaran les mutilados que sobrevivían a sus heridas. Hay que aliadii
La segunda guerra mundial, que también comenzaron los alemanes como todavía los efectos de las enfermedades, de las «epidemias militares», que lian sido
una blitgh-ieg -esto vez con mayor éxito inicial, al encontrarse con una Francia mal muy importantes en las guerras europeas hasta e! siglo XVIII y en las guerras
preparada y que quizá no tenía la misma voluntad de resistir que había mostrado coloniales con posterioridad. Hor lo que se refiere a las muertes de civiles, las
veinticinco años antes-, tendría corno características esenciales la importancia de la matanzas han sido siempre importantes en las guerras de religión, peto los efectos
aviación y el sufrimiento infligida a las poblaciones civiles. Los dos rasgos más más gravea loa han provocado el hambre y las epidemias que los soldados lleva bar-
catacterísLicos de la guerra serian loa grandes e insensatos bombardeos de las consigo.
retaguardias (que no tenian efecto sensible sobre la producción de guerra, pero : -•■■; Uno de los aspectos más perturbadores de la evolución de Ja guerra ha sitio
causaban muchas victimas y aterrorizaban a la población civil: el de Dresde de, .7- ; precisamente él aumento progresivo de la proporción de las muertes de civiles
1945 causó 200.000 muertas) y los campos de concentración donde m ¡nerqn r i Mientras en las guerras napoleónicas sólo uno de cada tres muertos era un civil, en
millones de judíos, comunistas, gitanos, etc. (Sin olvidar los campos dej , ; la primera guerra mundial se equilibró li proporción, y en la segunda fueron más
concentración aliados en que, terminada ya la guerra, desaparecieron mudiótc. ^ y-.; ■? ¡ los civiles que los militares, aunque su muerte no se debiera ya, cono en el pasado
soldados alemanes de forma poco explicable). De hecho Ja güeña acabó coa ios)-' ¡ :i al hambre *y la enfermedad, sino a i a extensión deliberada de la violencia a la
bombardeos de las poblaciones japonesas de Hiroshima y Nagasaki (con uji ) retaguardia. Las cifras mis fiables de que disponemos son precisamente las de Ik
resultado total de unas "¿80.000 muertes), ; V-;. “ segunda guerra mundial, en que el total de muertos se eleva a unos cincuenta ’
millones, con una proporción de 22 millones d e militares p n r 2íi de civiles. De
i s -' ■; : : estos 28 millones de civiles, 12 murieron cr campos de concentración y un millón y
8.5. LAS CUENTAS DE LA GUERRA : ' .r -
í'.V i ■■-■■77 :medio como consecuencia de los bombardeos.171
* ''i: - '•
Estudiar históricamente ]a guerra no es fácil. Hay que analizar uoi^ T y ¡ •:<;>
precaución los testimonios en un terreno en que la exageración y la mentira son luj T y . y . ;170. En ]983, durarte Ja invasión de b Ula de Granada, en el Caribe, las norteamericanos litivabcu;
regla.169*No sólo es que las cifras de bajan de una batalla acostumbren a ser! jh ‘ v:- í ) trapas tan ineoctos que uno de los ataques aéreos que üícíltoh, guiiíudose por un sistema de
coordenadas diferente al d d mapa que llevaban Loa soldados de tiem , dirigió su fuego cuntía Pme
radicalmente divergentes según los testimonios de cada uno de los bandos \ y un análisis de las deformaciones que sufren las noticias sebre la guerra, véanse Los mentiras fe am
guerra Úesmfotvmcióa y censura en ei cúttJÜcto dei Golfo, Barcelona, Deriva, 1991, y Lucrecíí
i 69. El mariscal da Francia dtuque de Vil [huí (1G53-1734) ínfonnibu en una ocasión q ic se había Escudero, Malvinas: él ¡p an relato, Barcelona, Oedisr, íyy&\
enfrentado a 3.000 enemigos en unatuualb y aseguraba en cí mismo escrito, que htbífl matada a 4.000 17J* Aunque írrerviníerai] en Ji guerra cerca de tremía países, cinco de ellos acumularon d 9Ü po*
JOSEP FONTANA INTRODUCCION AL ESTUDIO CE LA HlSTGT.’iA 183
182

8.6. LA CR'IMINALIZACIÓN BE LA SOCIEDAD interpretan una apropiación como legítima, de acuerdo con las nuevas reglas, y los
que la consideran una usurpación, porque siguen considerando válidas las viejas.
El estado no ejerce sólo la violencia contra sus enemigos exteriores, sino La privatización de los prados y los bosques que antes e ra n de uso común
también contra los interiores. El hecho de que se reforzase eí poder real entre los hizo que durame cerca de dos siglos los robos de leía y la caza furtiva,'73 delictivos
siglos XVI y XV1IÍ trajo aparejado un cambio radical sn los mecanismos de de acuerdo con las nuevas reglas, fueran uno de tos grandes problemas de los que
represión social, que llevó al endurecimiento de las penas, a un refuerzo de Ja tuvo que ocuparse el sistema represivo. En Inglaterra la cuestión empezó sn el siglo
persecución de los delincuentes y a convertir los castigos, y en especial las XVÍ1Í con leyes brutales como la «blach act», que condenaba con la muerte los
ejumininnes, en ceremonias públicas de pinrifrcación del poder del estado, hasta el «delitos» de caza turma y de recogida de leña en los bosques. En Francia la lucha
punto de que estos siglos huir podido ser caracterizados como «el tiempo de los de los campesinos para preservar sus derechos tradicionales condujo a protestas y
suplicios». revueltas desde 1789 hnsta 1851 (en el departamento de Var la mitad de los delitos
Hubo en este viraje represivo una voluntad de acabar con la violencia y la juzgados entre 1826 y 1837 eran contravenciones a las leyes de bosques y de caza).
venganza privadas y de transferir a la esfera pública el castigo de las ofensas y de En Prusia, en 1836, el 75 por ciento de las demandas presentadas en los juzgados se
los delitos, lo que reforzaría la imagen benéfica dd poder del soberano y ayudarla a referían a violaciones de brisques conmínales priva tizados,1^ mientras que en Italia
crear un sentimiento de colectividad entre quienes presenciaban unos actos de los robos campestres eran tan abundantes en el siglo XIX que los propietarios se
castigo que se justificaban como necesarios pata la defensa de la sociedad, con el escandalizaban por el hecho de que en su mayoría no frieran castigados y que,
fin de que los espadadores se convirtiesen en partícipes. citando lo eran, «quien ha sido culpable dd delito no queda deshonrado ante la
Pero habla también, aunque no se confesara públicamente, una actitud nueva conciencia pública».
de temor afile unas capas subalternas que empezaban a mostrarse menos dóciles Como decía un juez español en 1840: «AHI donde el estadio anual de
que en él pasado. Mientras los reyes medievales se dedicaban a controlar las culpabilidad marca nuevo delito, cometido repetido número de veces, allí hay
fechorías de los ticas y los poderosos, los monarcas de los siglos XVI y XV1T se Irastomn repentina del orden social». El trastorno lo habían creado las clases
preocupaban sobre todo de afianzar el arden social contra Las protestas y revueltas dominantes, que habían criminalizado las viejas reglas y castigaban la infracción de
de los de abajo I as clases dominantes estaban obsesionadas por el miedo al pueblo las nuevas con una dureza extrema, en una pedagogía de violencia. Para ei
común. campesino la vulneración de las nuevas reglas no era un delito, sino una forma de
La intención «social» de este endurecimiento de las regulaciones penales protesta. Y cuando se sentía especialmente agraviado, y no tenía otra forma de
aparece con toda claridad en la importancia que se da a todo lo que tiende a defenderse centra los que tenían en sus manos los mecanismos de la justicia,
reforzar los derechos de propiedad. Los castigos per robos ría un volumen recurría al friego: al incendio de casas, pajares o mieses.17,1
insignificante, fruto muy a menudo de la pobreza y del hambre, eran brutales, y
mucho más duros que los que sancionaban la violencia contra las personas. En 8.7. El, SISTEMA PENAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Inglaterra la prisión estaba destinada en buena medida a los deudores, y los
falsificadores de documentos, que atentaban contra la «confianza» en que se debía Lo que acostumbra a impresionamos más del sistema penal europeo del
basar la vida comercial, eran condenados a muerte. El resultado aparentemente Antiguo régimen es su upáronte barbarie: la crueldad de los castigos públicos, de la17234*
paradójico de este procesa seria, en el conjunto de Europa, la disminución gradual
de los delitos violentas y el aumento paralelo de los que implicaban ataques a la
172. Hay que tener en cuenta que lo que determinaba que la caza se considerase legal o furtiva era un
propiedad. juego de reglas muy complejo. En Inglaterra, por ejemplo, para cazar una liebre, aunque fuese en
Esta criminalizadóti destinada a proteger la propiedad resulta especialmente terrenos propios, habla que demostrar que se ten tu l unos ingresos elevados: ir caza citaba reservada a
evidente en el campo, donde la eliminación de las viejas reglas de la propiedad las grandes propietarios.
comunitaria convirtió a buena parte de los campesinos europeos en ladrones. 173. El hecho de que el estado prusiano decidiese convotír los robos de lena en un delito tipificado que
era castigado con una dureza especial tire una de las causas que movieron al joven Kart M an a
Establecer qué es un robo depende de la definición de propiedad vigente cu una reflexionar sobre el trasteado social de las rectas de propiedad.
sociedad, de modo que cuando esta definición se modifica -cuando algunos la 174. Los incendios provocados eran frecuentes en la Inglaterra de ta prim ea mitad dei rfgln x rx , en tina
modifican según sus intereses- se suscitan una serie de problemas entre quienes época de ccnfUctae y revueltas rurales, y lo fueran a fines del misma siglo en Andalucía o en la Alta
Batiera (en el tribunal de Muuich se juzgaron 114 casos de incendios provocados oaíre 17SP y 1900;
casi Lamitad de ellos eran obra dejnmalema y se dirigían contra sos patronos).
cientD de los muertos: la URSS (10 millones), China ([0 millones), Alemania (6,i), Pulunl ■(A l) y
Japón (1,3),
X iS tP FüNTWW INfílO'JUCCIÓNAL ESTUDIO DB LA ,‘tfSO íiM !35
18 4

tortura legal v de las ejecuciones convertidas en lina ceremonia caá festiva, hoy intentado antes y no se repetiría después: un continente iré’:plorado se conven ifia
liemos aprendido q u e todo esto tenía menos que ver con la balburié -que sigue c j utiti cárccb,:|TJ de 17yS a 1867 se deportaron de Gran Bretaña unas 150.00C
vigente en nuestro sistema represivo c o n la rortura, que se utiliia en muchos personas. Algunos eslados alemanes, que no .ctrian colunias, bus:aron lugares ¡ina
lugares en la práctica, aunque se haya eliminado de los textos de las leyes- que con enviar stus deportados; colocaron una tanda en Si berta, en 1802, con permiso del
zar, y mandaron otras a Brasil, pero cuando estos países se negaron a seguí
el desarrolló del estado m o d ern o .
Una de las grandes diferencias que advertimos en la vieja legislación penal acercándolos, enviaron titi número cutis idet able de condenados violentos a Estados
respecto de la nuestra es la falta de reglas que fijen qué castigo corresponde a cada Unidos, con documentos ráisos que los hncLan aparecer coma emigrantes norria ies
delito. No hay proporción ni correspondencia entre la falta y d castigo, los mismos en busca de trabajo.
delitos reciben sanciones muy diversas según sean el inculpado, el momento y el Cu Inglaterra tas prisiones servían para retener a loe acurados liaste el yak»,
juez. En la España del primer cuarto del siglo XIX encentramos no sólo que una (o mientras esperaban la aplicación de la pena), para lu reclusión en muy pocos
misma falta puede castigarse, en los mismos días pero en lugares y con personas delitos, y, sobre todo, para los deudores: en 1775 de 4.000 reclusos que ímbia en las
diferentes, desde con unos meses de prisión liasta con pena de muerte, sino que se prisiones, 2.500 lo eran por deudas.1 p Hl acreedor podía hacer encerrar ,ií deudor s:
imponen condenas por delitos que la propia sentencia declara «no suficientemente pagaba los gastos de su mantel liniiento. El deudor estaba en la cárcel acompañado'
par su familia, que podía entrar y salir ele día, y recibía todo tipo de visitas. L;
probados». . . . .
La ventaja de este sistema era que permitía matizar y orientar el ejercicio ce prisión era un espacio bastante abierto, dentro del cual se alquilaban Iccclc?, de
la represión de acuerdo con los fines que se querían conseguir en cada momento. modo que había tabernas, buréeles, clubs de bebida s incluso sociedades musicales.
ISo estaba separada físictmeníe del rnttudo caIúlíoi, pero sí r:ti míreisIrat¡varaente:
xvm
Las durísimas condenas pw robos insignificantes que encontramos en la Inglaterra
de los siglos y XIXl7í respondían a un propósito de educación social que los carceleros, que no eran íuncietiaiíos sino explotadores de un servicio, tenían el
parecía conveniente en momentos en que estaba auHientando la población pobre c mando absoluto. No se salto de ta cárcel, ni habiendo sido declarado inocente, si tic:
se les pagaba. Eran, por otra parte, auténticas escuetas deí crimen, en k s que se
las ciudades. . ,
Esto explica también que se prefirieran tos castigas públicos a tos penas de podía entrar per primera v e z a Jos 8 o 9 a ñ o s para empezar h hacer la cait e, a.
prisión. En el Antiguo régimen la prisión tenía un papel secundario. O se aplicaban Las penas propiamente dichas empezaban con castigos como la exposición
castigas corporales, que podían ir de to picota a la injerte, o la sociedad se desliada en Ur picota, reservada para faltas menores átomo la de hacer trampas en e juego, o
dd delincuente alejándolo mediante una condena a galeras o con la deportación. peí, clelitoí sexuales (en k* que, cu algunos casos, como las de abusos cor niños la
La pena más frecuente era, en los siglos XVI y XVII, la de remar en las multitud podís acabar matando al reo a pedradas). J’ara delitos más graves se
galeras, que se conservaría, en muchos lugares hasta fines deí siglu XVIII ( a usaban ks ktigazos, normaInuente durante; dos horas, hasta que el cuerpo sangraba
marcha da los galeotes encadenadas por ios caminos cumplía una función de Pero el gran castigo ejemplar, la clave tlcl sistema, era la pena de muerte.,?>1789*
tj etupiandad).C u a n d o las galeras perdieron impbrtar.cia, se les hizo trabajar en
los astilleros o incluso en las fábrica?. Pero como las galeras sólo eran aptas para el
Mediterráneo, esta solución no resultaba adecuada para los países Atlánticos que
recurrieron a ia fórmula de enviar a las colonias a los delincuentes deportados,
cediéndolos como trabajadores forzados a los colonos que los quisieran alquilar.
Hacia 1770 el trihunal más importante de Londres enviaba un 70 por ciento 177. Kobert Huelle;, j'/reJhtaisbom. A histeryo f irnmpuricilcn afreinricrs rere . 'V ■' -r
de los condenados a k s colonias americanas, sin cortar los condenados a muerte Londres. E am il Press. 19%.
que habían visto su ejecución conmutada por la deportación. F.l problema fije que la
independencia de los Estados Unidos impidió seguir enviándolos a América, lo que 178, El ejemplo inglés na puede, sin embng u, r e v u - l r e r - r Lus países qut , , ' p i r e , ,,, :,t
condujo a que se colon i va?e Australia, en una experiencia «que nunca se habla deportación -España enviaba alguno! reclusos a Ins '.| Ii-I.l uv> del I,"’', de Atarea, pera no a lita
coíbiiias atrtericauas- empegaron a desarrollar tutéeles ceiiartas ,V un mena estilo.
179. Para percatarse ce tomo se combinaban estos castigos, podemos ver lisnenas ¡i que tac condena.fu
una banda de salteadores en ti ta rc e b n i de t f f l : once hombres Iteran ahorcadas (e ■lú. k ,,,,, a I ,,,.,
,75 l'or ejemplo- David Ledhaiti, de l ì años, condenado a siete años da deporti«™ por hiber tetado
cuartos de cada uno y los pusieron por los caminos publico! de CatalufíaoJ: cuatro sufrieron la pana ,k-
un trazo de tocino que valía 2 peniques; Johu banlley. de 17 anua, y futres Btuley, de 10. contenidos
azalea y se les marcó con un hierro candente, ortos cuatro fueron desterrados ■ Cartagena (es decir, se
muerte, cor,mutadapnr deportación, por e. rcbodenti pan ___ ... , les envió i trabajos tortadas a los astil leras), cuatro fueron cesrenados a Dr»n y otros iras se vieron
I7fi. Francia enviaba > galeras carta año a unos cuantos centenares do ltorntitcu (entorne a un miUar al
expulsado! del Principado; final mente hubo ocho mujeres «desterradas u gal cía,..
año en (darnos periodasi.
JiOStP K>\'T>V'L-\ iN ÌPO D IIC O aiJ AL EStUÙIO D i t.A HEiCRiA ' 187
!Ü6

H.S. LA PENA l)E MUERTE en el libro ce Rsimori Casellas Les imiltitnrfs, publicado en 1906. La gente va a ver
cómo «hace la mueca» et condenado y «si tiene tantos riñones como dicen»; los'
La muerte era un castigo que se aplicaba a quienes se apartaban (le la norma padres ¡levan a sus hijos «para que sepan el triste fin a que lleva obrar nial»,IKI pero
íiicial y amenaza Lian con ello el orden esta b'crido. Se ejecutaba por herejía o por también hay quien busca simplemente diversión. Se vende el romance de los
desviación sexual cuno algo natural, peto también por un gran número de H orrorosos crímenes y ia sentencia d e l Llarg y un monaguillo pasa pidiendo repor
i nlince iones que se referían simplemente a las reglas del juego social impuestas por el alma dd que van a ajusticiar». Durante la espera se oyen risas cuando algu.en
las clases líominantes La pena de muerte hf. sido, dice Evans,liu «un instrumento dice que el condenado ha tenido un desfallecimiento al salir. Por fin llega el reo,
de la política estatal, tanto o mas que de la políica penal» Era, por un Lado, una acompañado de un cura que le exhorta, en medio de una procesión de seglares,
tocultat! del soberano, que servia para continuar su autoridad suprema, mientras monaguillos, penitentes con capirote y cirios, un Cristo y los cantos
que, por otra, se usaba para crear cohesión social, a través de su doble función de correspondientes. El condenado puede caer en gracia si se le ve desenfadado y
disuadir y educar. valiente; caerá mal si parece que tiene miedo. Cuando un soldado trae una carta en
La disuasión se conseguía a través del endurecimiento de los castigos, la punta de una bayoneta y los espectadores temen que pueda ser el indulto, hay un
cric otados a reforzar los objetivos sociales que se quería inculcar. La C onsiituno movimiento colectivo de indignación. Pero no lo es. El condenado se sienta ante el
cii.it m a l is c o r a lin a , pronielad a por ei emperador Carlos V sir 1ii? , castigaba con garrote, se oye el crujir de sus huesos y muere sin decir una sola palabra. El
la muerte en la hoguera la blasfemia, la brujería, ia frilsificación de moneda, el espectáculo ha terminado y los espectadores se van a pasear o a la taberna.
envenenamiento o la sodomía, y con penas brutales otros delitos menores (se Aunque la pens de muerte se conmutara con frecuencia, las condenas eran
cortaban las orejas a las mujeres inmorales, los dedos o las manos a los ladrones, lautas que los muertos acabaron mmbién siendo muchos: en Inglaterra se dictaron
tre.l. E li la Inglaterra del siglo XVTf se aplicaba la pena de muerte a 50 delitos, 35.000 penas de muerte entre 1770 y 1830, y se ejecutaron unas 7,000; más de un
pero a fines del siglo XVIII la cifra había subido a 225. En Espirita, Felipe V centenar al año, muchas más que en cualquier otro país de Europa.
condenó con la muerte cualquier robo, por insignificante qne fuera, que se realizase Cuando el clima social empezó a cambiar comenzó a verse que la ejecución
cu Madrid o cu su entorno: se trataba de resolver el problema de la delincuencia pública podia resultar coniraproduceillc, El 27 de mayo de 1789, un mes y medio
m háita con el terror (pero a fines de! siglo XV1IT se decía que «en medio del día no antes de que estallara en Francia la revolución, se ejecutó en Barcelona a cinco
pueden .ir las gentes» por la calle), bn 17¡ii Carlos III pensó en aplicar una hombres y una mujer como responsables He los «alborotos del pan» (un motín de
.intimidación similar a ios gitanos, a quienes se había decidido «abolir», pero que al protesta contra el encarecimiento del pan, que la gente atribuía a manejos de
paictei se resistían a desaparecer. Un texto legal de este año dirá: «Al que use el especuladores protegidos por el capitán general). En esta ocasión los ciudadanos de
irage, gerigonza, estilo o malas costumbres de tos que fueron llamados gitanos, y Barcelona eran contrarios a esas condenas, y no sólo no fueron a contemplar la
de quienes hasta el nombre se ha abolido, se le deben sellar en las espaldas las ejecución, sino que «casi no se veía a nadie por las calles, porque todas las casas
¡urnas de Castilla con un hierro ardiente, y amonestarle para que haga vida civil y tenían las puertas cerradas, y hacia un gran duelo tuda aquella quietud que parecía
cristiana, imponiéndote después, en caso de reincidencia, y reconocido el sello, la el jueves y viernes santo».
■■pena de muerte». La pena de muerte, que se mantendría en pleno vigor durante el siglo XLX,
Pera ai lado de la disuasión, y estrechamente unida a ésta, había una ha ido desapareciendo cu muchos países en el siglo XX, pero vuelve hoy a
pretcnsión educativa. Esta justicia feroz iba acompañada de frecuentes reaparecer con fuerza en algunos, como en los Estados Unidos, donde en 1993 se
coninuraciuncs de ia pena de muerte y, en los casos en que era aplicada, se realizaron 37 ejecuciones y donde en la actualidad hay 2.500 presos, casi la mitad
procuraba convertir la ejecución en un espectáculo público en que participaba la de ellos negros, en las celdas en que esperan su ejecución.
multitud, a la que se trataba de convencer de que la pena era justa haciéndola tomar
nuite en el i í i u j í de oraciones, ídtimaa palabras, etc. que daba iodo su sentido al 8.9. « C L A S E S P E L IG R O S A S » Y P O L IC IA
te to .
Tenemos una excelente descripción de una ejecución pública en Barcelona Una sociedad que temía a las clases subalternas desconfiaba sobre todo de

181. Durante la guerra civil española. Je 1916-1939 algunas señoras. '.'Cu una intención educativa
I SO. Svanì, Richard !.. Riamls o f retribution. Capilo! panislmieui in U nni any, 1000-1981, Oxford, parecida, enviaban a tac criadas a cuniemplnr (as ejecuciones de «rojas» los domingos por la mañana el
Oxford Universily Press, 11X16. salir de mita.
JO SEP rO N lA M m tO D U C G Ó l’J Al. fSKJDÍO DE LA UtSfCPH it¡y
188
los pobres. En la Edad Medía la pobreza se consideraba como lina virtud; pero por tinos aranceles muy elevados, se practicaba con mui Ilota de 120 grandes
desde el sigla XVII se comenzó a verla como un peligro social. En la mayor parte embarcaciones {que llevaban hasta 100 hombres y 24 cañones) y de doscientas
de los países de la Europa occidental se produjo lo que se lia llamado «la gran arenares, can la colaboración de grupos de hombres armados que aseguraban el
reclusión;:*- En Francia se encerraba a ios pobres en hospitales generales, donde descmbarcu mientras los funcionarios lo contemplaban impotentes. En el sigla
rezaban y trabajaban. En Holanda re tes anunciaba para alquilarlos. En España se XVIII, Londres era una, ciudad sin ley donde florecía el crimen y donde J.i captura
les enviaba forzados a lemai o a trabajar en ía marina real, si eran aptos (para eso de ios de [incu entes se encargaba a «cazadores de ladrones» venales. Tan frecuentes
no era necesario haber cometido otro delito que el de set pobre). En Inglaterra se eran los robos que Jonntlian Wild montó un negocio en gran escala: asesoraba a los
creó un sistema de leyes de pobres que encomendaban su asistencia a la parroquia, latirunes, tenía, bandas enteras a su servicio, arreglaba el arresto y Iti e je c u c ió n de
que podía llevar al pobre a una woríchouse o «casa de trabajo», sucia y triste, donde quienes iban por libre y les hacían la competencia, y vendía los producios dd robo
haría tareas irracionales e inútiles. El guarda de la tvorkhouse los podía alquilar a a los mismos robados. «Aquí los robados buscaban audiencia del único que les
quien los quisiera y se embolsaba su sueldo a cambio del maníes tímiento, de podía prometer la restitución; aquí los ladrones se reunían coma t-ahajadnres en
manera que sólo los que eran realmente inútiles quedaban internados. En la una fábrica para recibir lu paga por el trabajo hecho». Empezó a uctriar en 1715; en
w urhhouse se experimentaría el tipo de control disciplinario del trabajo propio de la 1717 se dictó una ley que condenaba a muerte a quienes hiciesen de intermediarios
fábrica, que sería su hija directa. En 1834 la nueva ley de pobres limitaba la entre las víctimas y los delincuentes, pero Wild siguió hasta ¡725, fecha en qae Fue
asistencia a los viejos y a los inválidos, y determinaba qué cualquier hombre condenado por haber cometido eí error de proteger a un bandido. En las ciudades
físicamente apto debía ser obligado a trabajar en la w orkhouse, donde las había además refugios que permitían mantenerse (riera dd alcance de la ley:
condiciones eran mucho peen es que las del trabajo en la calle, con la intención de cuando en 1723 se suprimió la prisión poi deudas de menos de 5(1 libíás, miles de
que sólo se acudiese allí en caso de extrema necesidad. La trilogía de las personas salieron del bonio de Londres donde se habían refugiado y se vieran
instituciones «domes»cariocas*> de la nueva sociedad industrial británica 1a caravanas de carras, de caballos y de gente a pie, como el éxodo ce ur.a tribu de
integraban la w arkhouse, la fábrica y la cárcel, a las cuales se añadiría más adelante Israel.
la escuela. Pronto sp. advertiría cuáles eran los riesgos de esta falta de control de la
En Francia el sistema represivo del Antiguo régimen estaba integrado por población urbana: er. 1780, con motivo de las revueltas Gorrión contra los
los hópitGux gcncraiKí, los dépois cíe twnndinifé y lat galeras. Los hópiíuux tenían católicos, Londres quedó durante dos semanas en manos de asaltantes y
una función mixta de prisión, hospital y asilo. En los dos más grandes de París, saqueadores, hasta que se pudo enviar al ejército a restablecer el orden. No es
Bicetre para los hombres y la Salpetriére pata las mujeict, había presos y sifilíticos extraño que, venciendo sus propios prejuicios «liberales», los ingleses empezaran a
a la vez, aunque los presos estaban en una parte más vigilada. Los dépots de crear un sistema de policía «a la francesa», parecido a los que se errarían en otros
m endiciié acogían a los pobres y les trataban mal. Una muestra de la función social países de Europa después de 1814, primero con finalidades de política
que la represión tenía en Francia -y una prueba de su aceptación 3i>cial nos la dan contrarrevolucionaria, pero dedicados mey ptonto a vigilar y combatir lo que la
las leltres de. cache!, por medio de las cuales el rey, a petición de los familiares, sociedad burguesa definiría como las «clases peligrosas», integradas sobre lodo por
encenaba a un hombre o a una mujer de vida irregular en la cárcel con el fin de que los que se consideraban marginales difíciles de integrar, de acuerdo con unos
se corrigiera, sin investigación preliminar ni juicio. Antes se creía que este era un estereotipos que pretendían convertir d delito en un hecho biológico: criminales
sistema empleado exclusivamente por las buenas familias, que enviaban los hijos natos, rostros patibularios, una vestimenta peculiar y. muy en especial, este
descarriados a la Bastilla -donde fue a parar Sads, por ejemplo-, pero se ha visto elemento siempre sospechoso, por diferente, que es el extranjera,t!2
que incluso los pobres lo usaban para encarcelar a los parientes UlolcStOS.
Mientras tos franceses empezaron, con Napoleón, a organizar una policía
que se encargaba del mantenimiento del orden público, los ingleses intentaron
conservar el viejo sistema represivo, que era más barato y parecía más respetuoso J82. Eo Prustflji entre (910/ 1912. se condenó □ 10 ,:ick>uii¡i¿ pui cada /00,000 Je lengua alcmnno; pero
con la libertad privada, El código sanguinario inglés de principios del siglo XIX, a 24 porcada 100.000 de lengua polaca. £a Ergnun, en 1? misma época, loajurados tiurulenaltan uri 7,5
por 100.0UO de franceses y un 28.8 de extranjeros. El imnigruuti: como tipo cmr.iml signe siendo un
mu su multiplicación de los delitos que podían castigarse con la muerte, sería un iStereotipo de La sociedad europea actual. 1 * 0 1 0 se puede bu discriminado sin necesidad de'ser
último intento de alternativa represiva «liberal» y antiestatal. extranjero: en los Estados Unidos Le mitad de la población encureñada se compone de negros, iuikiuc
Pero desde mediados del siglo XV1ÍT resultaba evidente que el estado éstos sólo representan ur, ó por ciento de la población total (eh 1995 uikj de cada tres hombres negros
británico era incapaz de contener a los delincuentes. El contrabando, estimulado norteamericanos de veinte a treinta años de edad estaba en la cárud u cu Libo tad condicirmal).
190 jl B ê p f o u r am a iN T ftO D U C C m Al ESTUDIO DE lA HISTORIA 191
a.m . o a s n u e v a s f o r m a s l ie l a r e p r e s ió n de una población creciente de inmigrantes (en España la población peral casi se ha
triplicado de i 98j a 1497).IM
Un el paso del untiguo al nuevo régimen cambiaran la naturaleza del Al margen de la represión de la delincuencia, el siglo XX lia visto aumentar
derecho penal (a partir Jé la influencia ejercida por la obra de Beccaria Der d elin i e otras formas de violencia gubernamental -el gulag, el holocausto, la actuación
dalle ;joiré, 17641 y te la cárcel. Se consideró que se debía establecer tina relación criminal de las dictaduras americanas del Cono Sur con sus masas de
lija y declarada entre los dolóos y las penas que los castigaban, y que la reclusión «des aparecidos», las limpiezas étnicas de los Bul cunes, etc.- hasta el punto que se
debía cumplir lina función educativa y correctora. La nueva prisión era ha calculado que de 1900 i 1937 estas victimas civiles de «inucite por el gobierno»
adni mistada por funcionarios a sueldo del estado, estaba cenada y pretendía han pedido ascender a unos 169 millones.
mantener a los red osos constantemente vigilados: de ahi los proyectas de
«panópticoíi» o prisiones modelo radiales, en las que desde el centro se podía
vigilar todo. Para evitar la corrupción de los más jóvenes -en 1872 encontramos en LECTURAS RECOMENDABAS
Inglaterra a un niño de doce años condenado a un mes de trabajos forzados por
haber robado dos conejos- los preíos deberían quedar totalmente aislados. Un Rest, Geoffrey, Guerra y sociedad en Europa, Madrid, Ministerio de Defensa, 1990, 5 vols.
aislamiento que se reforraba con el silencio a que se les obligaba, con las Cipolla, Carlo M., Cañones y velas en la primera jase de la expansión eiuvpea, Barcelona,
separaciones que impedían que se vieran, y con las máscaras que íes obligaban a Ariel, 1967.
ilevar para que na se reconocieran en los escasos momentos en que estaban juntos. Contamine, Philippe, l l. g iten e en la edad atedia, Barcelona, Labor, 1981.
Ll trabajo forzado llegaría ahora a su extremo más inhumano con la rueda, que se Mei ossi, Dario, Cárcel y fábrica. Los ortjcnis del sistema penitenciario, sirios X'Vi-XJX,
México, Sigio XXI, iys /.
lucia girar con los pies, a un ritme de cincuenta pasos por minuto, hasta diez horas Parker, Geoffrey, La revolución militar, Barcelona, Critica, 1990.
diarias, en tumos de veinte minutos de trabajo seguidos de otros veinte de reposo. Regan, (Tenffrey, Historia de la incompetencia militar, Barcelona, Critica, 1989.
A veces la rueda servia para moler grano o para subir agua, pero La mayoría de las Roldáti, Horacio, Historia de ¡a prisión en Espetéa, Barcelona, PPU, 1988.
vetes «ivwlía el aireo, y se consideraba que su misma inutilidad aumentaba su Sci i ,i, Justo, Prestís y potrees en la España Jai siglo A7.V, Barcelona, PPL, 198S.
naturaleza de castigo, y por la misma razón, sj fundón educativa. Estas cárceles
educadoras habían sido creadas por la insistencia del humanitarismo, pero su
resultado, en lugar de ser el de preparar n los hombres para que se reintegraran a la
disciplina de la fábrica, fiie con mucha frecuencia la locura.
Lis cálceles contentan ahora muchos más reclusos, no porque hubiese más
delitos, sino porque había más miedo y, con éste, más vigilancia,135 En 1i!40 más de
la mitad de los presos británicos eran vagabundos, cazadores furtivos, autores de
pequeños robos, borrachos y peí turbadores del orden: gente que no había encajado
bien en la nueva disciplina social victoriana.
1a situación no as esencialmente distinta hoy. En los años noventa del siglo
XX se ílift-udic en Estados Unidos Ja doctrina conservadora de la «tolerancia cero»,
que propone combatir el crimen y la violencia urbana con una actuación policíaca
más severa, con menos preocupación por Sos derechos individuales, y un aumento
Je las peras. Puesta en práctica en Nueva York por Rudolph Giulir.ni, la nueva
política represiva, que ha elevado la población encarcelada de ios Estados Unidos
hitsra dos millones de presos y más de tres millones en libertad condicional en el
2tK.lt>, está siendo adoptada en Europa como un método destinado al control social

l£ J. Hábil Liuibícii efectos paradójicos del progreso. Por ejemploj con k mejora de La iluminación
pública ptir ti irurudiiULÍúu del ¡iluminado de gas, aumentaron en la& ciudades Lis monden por d ni iros 184 . Loïc 'rVïiraua. t, i misère. Part;. Raisons d'agir 1999.
uoiHrd id mural, uu purgue fuiaca más, siuo porque se yeían con mayor facilidad.
f dá . . T í,.. . . Í E . cÍ - . - m J . . A, .Jít_ .A ... |

Eil mayor , >i'.)l. lo r.,1 que se rn).: presenta en c! estudio histórico de las dioses de los indoeuropeos, como el dios del cielo Dyaus Pitar, que es el Zeus de
religión es, que es el primero de los campos Je las ideas que examinaremos, es que las griegos y el Júpiter de los romanos (el nombre proviene de una voz que
la imagen que leñemos de las del pasado está elaborada sobre la de las grandes significa «luz celestial» y que ha dado lugar también a nuestra palabra «dia»). Pero
religiones uní veralies tal como hoy las conocemos, después de haber sufrido una el hinduismo sufrió un gran cambio con la introducción de las ideas de
evolución milenaria. Las religiones primitivas eran muy diferentes. En algunos reencarnación, liberación y yoga entre el 600 y el 400 antes de nuestra era, en una
casos no pasaban de la idea vaga de un dios o de una tuerza creadora y de ¡a época caracterizada por un nuevo conjunto de textos sagrados, los Upanishads o
creencia en contactos con los muertos, que se suponía que ¡levaban una especie de «enseñanzas secretas», y complementó el corpas inicia! de los Veda, escritos en
vida misteriosa y oscura bajo tierra o en alguna región lejana.'87 Era normal pensar una lengua que ee había vuelto incomprensible para los fieles, con textos de una
que había dioses, o seres sobrehumanos, que correspondían a aspectos diversos de gran diversidad que van desde códigos como los L eyes de M e n ú a las dos grandes
la realidad o que eran los protectores de los diferentes pueblos. Antes del epopeyas del M cihabharata y el. R am ayana, o le vasta literatura de los P urana,
predominio de las religiones universales cada pueblo tenía sus dioses, que dedicados generalmente a dioses concretos y a sus mitos particulares.
consideraba que eran los mejores y que le aseguraban la superioridad sobre los E n c í h tiduismo había nua gran multiplicidad de dioses -se dice que lrasta
otros. El monoteísmo ha nacido generalmente del proceso de convertir en un dios JJO millones-, entre los cuales se distinguían tres hguras principales -Uralurm (el
único el que antes era con iderada como el principal y más grande. Creador) y sus dos manifestaciones complementarias Vishnu (el Preservador) y
Sontos victimas además de síntesis simplificadoras de la realidad, basadas Shiva (el Destructor)- con sus respectivas diosas consortes, concebidas como
en las visiones formalizadas de los dirigentes, e ignoramos qué tipo de religión manifestaciones personales de fuerza creativa (el pensamiento indio consideraba a
vivían los hombres y las mujeres corrientes -lo que a menudo recibe el nombre de la hembra como activa y ál macho como más pasivo). Los dioses podían tomar
«religión popular)!, que era normalmente tum mezcla y superposición de la diversos nombres (así Vishnu seria en diversos «avalares» o encamaciones Rama o
«religión del estado», de otros cultos locales, de ritos supersticiosos y de creencias Kxisna) y aparecer en numerosas variantes locales, de maneta que el ¡limluismu
mágicas. puede interpretarse como un politeísmo extremo o como una especie de panteísmo
Pero lo que nos interesa en nuestro contexto no es la historia de las que venera, más que dioses distintos, formas diversas de. la divinidad laf
religiones por ellas mismas, sino el papel de las religiones en la historia, de manera El budismo se basa en la vida y las enseñanzas de Siddaxtha Gautama (siglo
que nos limitaremos a considerar las que han tenido una influencia mayor y, muy VI a.C.), llamado Brida o Iluminado, que enseñó la Ruina de superar :a miseria de
en especial, las dos dominantes en el mundo contemporáneo: el cristianismo y el la existencia y de llegar a un estado de iluminación por medio de un proceso de
islam. purificación moral e intelectual. Estrictamente considerada, la enseñanza de Bada,
transmitida de forma oral y recogida uiás tarde en loa textos de la «triple cesta» o
9.1. LAS GRANDES RELIGIONES DE ORIENTE «tnpitaka», no es una religión -no contiene la idea de un dios o ser supremo que
controle el universo-, sino una regla de vida qne enseña la forma de liberarse de las
Una de las grandes religiones antiguas que han llegado hasta el presente es bajezas y miserias de la condición humana por medio de la renunciación al deseo,
el hinduismo, que es también una de las que presentan mayor diversidad interior. que penniie romper el ciclo de la reencarnación y escapar del summieuro de ta
Sns textos sagrados más anLigtios, lns Veda («saher»), contienen himnos que datan existencia, a la extinción o nirvana.
a! menos de unos mil quinientos años antes de nuestra era y que se refieren a los El hecho mismo de que el budismo no tenga un dogma ni una autoridad
religiosa -Buda no dejó ningún sucesor personal-, ha dado lugar a que su expansión
se haya producido de acuerdo con modalidades diferentes. En Sn Lanka se
187. Las ideas de lo; antiguas sobro ia otra vida no corresponden a las de las religiones-de salvación. En
las culturas d e Mesopolamia no se pensaba |u r, después de La muerte, hubiese uu juicio con piemto o
mantuvo en su mayor pureza el budismo Theravada, que estableció lo que se ha
Lusrigu; «Todos los LanLasmas de tus fallecidos -dice IK'iréiu . reLÉradus en la inmensa y sioiestni es venia llamado un «misticismo sin dios» en que se utilizan técnicas de vasiedo de la mente
infernal, estaban sumidos por siempre más en el mismo sopor, triste -y melancólico». U na estela parecidas a las de los contemplativos islámicos o cristianos para llegar a un estado18
funerario del siglo I a.C., en la rumbe de una mujer egipcia de familia sacerdotal, recomendaba a su
viudo que disfrutase de la vida, ya que «la lierra de Puliente es una tierra de sueño y oscuridad y sus
habitantes yacen inmóviles, durmiendo en su forma de momias». (Una visión comparada de estas ideas
188. En la India hsy tn i bien, además del budismo y del islam, otras dos grandes retíyiuns autóctonas:
se puede vet en J, M. B temer, Til. P. J. Van den Hout y R. Feters, eds„ liiddm; /¡'tures Deaih and
pA Jftíniamfí,,
finita fin por Mahavirn f*n el siglo VI a.C., que hoy tiene unos tres mi Henee de seg u id o ra,
iinmoftaíily in ancieal /:£)/:'. A n n t o ^ the cfassica!, Libdcaí a nd Arabic-isíamic ht:; :V’v, Amsterdam,
A rnsterdsm Uuiversity Press, 1994). partida ríos de 3a nc-violencia, m istaos y puntuaos, y tos fikhs, localizados sobre todo en d Panjab, que
siguen las enseñanzas de Guiri N anak (1469-Í504), veneran u n dios único e intemporal y*se apartan del
ritualismo hindú-
INTRODUCCIÓN A i ESTUDIO DE LA HISTORIA 193

9. LAS IDEAS:
L CREENCIAS ¥ RELIGIONES

Al pasar de las oirás dimensiones de la vida de los seres humanos a su


universo mental nos encontramos ante una serie de campos difíciles de definir. Nos
hemos acostumbrado a pensar, por ejemplo, que hay dos terrenos separados, el del
conocimiento y el de loa creencias, Al primero pertenecería la ciencia: al -segundo,
las ideas religiosas. El terreno de la ciencia se distinguiría del de la religión por su
racionalidad y por el hecho de set universal (hay matemáticos cria lia nos,
musulmanes o budistas, pero las matemáticas que utilizan son las mismas: no hay
matemáticas cristianas, musulmanas o budistas).IRS
Pero las cosas no son lan sencillas como podría hacer pensar esta división
entre lo que consideramos racional y lo que calificamos de irracional. Una curiosa
teoría -que contiene algunos elementos útiles para la reflexión- lo puede ilustrar.
Julián Jaynes sostiene que hace mis de tres mil años la mente humana no actuaba
como la nuestra. Los hombres no tenían conciencia subjetiva y aquello que iba más
allá de lo que era común y cotidiano, y a lo que no se podían enfrentar con los
procedimientos a los que estaban habituados, sino que les exigía que tomaran
nuevas decisiones, les producía una tensión que les hacía creer que oían voces
exlemas a ellos -las de los dioses- dándoles consejo y gula (de forma parecida a las
voces que oyen los esquizofrénicos sometidos a una gran tensión). Esta mente
«bicamera!» habría durado hasta que loa hombres tuvieron que enfrentarse a una
crisis de mayor gravedad, hace unos tres mil años, en una situación ligada a
catástrofes naturales (como la explosión del volcán de Hiera) y a los grandes
movimientos de pueblos que invadieron el Próximo Oriente y Grecia. Pensaron
entonces que las dioses les hablan fallado y que no podían seguir haciendo caso de
sus voces interiores: estaban obligados a reflexionar y a decidir por su cuenta. Las
divinidades, que hasta entonces liabian sentido próximas a ellos, residiendo
físicamente en el templo local, subieron al cielo, la tierra se pobló de ángeles y de
demonios y los hombres tuvieron que habituarse a la reflexión. De la vieja mente
bicameral nos quedaría hoy tan sólo la herencia de todo lo que corresponde al
dominio de los hechos religiosos.1®6*186

IBS. Sin emb^go, el fsiAlmfcrro distinguía, la «ciencia burguesa» da la «socialista» el tialismo separaba
H <<fud.ía» de U ¿tariort y el MAnstcalonialismm pretende hny distinguir catre matemitícaíi imperialistas,
las de 1:3 ciencia moderna de Occidente, y étnicas;
186- 'Julián Jaynes, The arigim fíf mnscian5n&>.'¡ in th t breaktfowrj q f the bicamsral jprW, Lcndres,
Fcngin- S9?3, 2®ed. Bita visión corresponde de algún modo ala más tradicional que nos muestra a unos
primitivos que atribuyen eses as personales, divinas, a los accfuecrmientos, hasta que «desencantan d
mundo- y empiezan a bucear las respuestas e» sn enromo.
196 JOSÉ P FONTANA INTRODUCCION A i ESTUDIO DE LA 11STOITIA | 97

de liberación persona l.'““ En la India, en cambio, se desaíro lió, a partir del siglo VII coexistencia de las «roes religiones» i'sliinloimñn, budismo y cristianismo) y
de mies tía era, el llamada budismo Vaj rayana o Mantrayana, que ponía el énfasis persiguiendo las sectas extremistas y las nuevas religiones. El emperador fue
én ritos mágicos y sacramentales, y en la recitación de «mantras» o fórmulas «desdivinizado» en 1945, co m o consecuencia de su detraía en la segunda guerra
sagradas. Esla modalidad, que en la India fuo asimilada gradualmente par el mundial, pero los japoneses siguen participando en las fiestas y ritos del shinto
liinduismo ¡lo que explica que el budismo acabara desapareciendo allí), fue la que como en actos de una cultura que les es propia.
se difundió en Nepal y el Tíbet, donde, tras el enfrentamiento atinado entre dos
facciones religiosas, acabó constituyendo una teocracia que desplazó a la 9,2. LAS RELIGIONES DE LA ANTICÜEDAD CLÁSICA
monarquía y dio el poder político y religioso a los catorce Dalai Lamas que se han
sucedido desde Gedun Truppa (1391-1475) hasta Tenzin Qyatso (nacido en 1935). La visión más coherente de la religión de los griegos nos la proporciona el
La expansión por China, Vietnam, Corea y Japón ha hecho que el budismo se poema de H esíoáo que denominamos Teogonia, En él se nos muestran des edades
asociara en estos países a otras tradiciones religiosas y diera nacimiento a distintas da la historia de los dioses: una primera de desorden, en la que reinaba el
corrientes originales, como el zen japonés. Caos, padre de la Oscuridad y de la Noche, que a su vez engendró hijos como el
China se desetihe habitualmente como tda tierra de las tres religiones», Destino, la Muerte y el Sueño, o como las Parcas, que hilan la suerte de los
refiriéndose al cunfuciauismo, e l . taoísmo y el budismo. Sin embargo, el humanos. De Gaya, la Tierra, nacerían Urano (el cielo), las montañas y Pontos (el
confucianismo no es propiamente una religi6n,1,KI sino una norma social y de mar), y de sus ayuntamientos con ellos surgirían los Titanes, los Cíclopes y los
conducta, aunque incluya manifestaciones de culto, en especial a los antepasados. monstruos de cien manos. Como Urano quería evitar que los hijos saliesen del
No tiene dogmas, ni clérigos, ni templos, ni monasterios, lo que explica que so vientre de Gaya, uno de ios titanes, Cronos (el tiempo, conocido por los romanos
confunda coa la cultura tradicional china. El taoiinio religioso, que no debe como Saturno), cortó los testículos de su padre con la guadaña que le dio la propia
confundirse con el filosófico, es una religión popular con una jerarquia clerical, Gaya. Cronos, a su vez, sabiendo que uno de sus propios hijos le derrotaría, como
liturgia, textos sagrados y un panteón de dioses y de aritos. En principio no tiene él había hecho con su padre, los devoraba al nacer, pero la madre, Roa, salvó a uno
una organización ni un credo unificados, sino que se presenta como una especie de de elfos, Zeus, y lo escondió en Creía, donde creció y se hizo fuerte y, armado con
federación de comunidades, cu su mayor porte laicas, que tienen una especial el rayo, derrotó a Cronos y a lns titanes después de una larga lucha, obligando
importancia en Taiwán y en Hong Kong. El budismo, que se difundió en China a después a su padre a que vomitase todos los hermanos suyos que había devorado.
partir del siglo segundo de nuestra era, io hizo en variantes eclécticas próximas en Se iniciaría entonces una nueva etapa de la historia de los dioses, con Zeus en el
la práctica al taoísmo. La religión popular, lo que más propiamente se puede Olimpo, rigiendo sin disputa la suerte del Universo y, por consiguiente, la de los
calificar como la «religión china», se ha formado con un conjunto de ideas y de hombres. Los dioses destronados por Zeus lio recibirían culto normalmente,
prácticas que proceden tanto del taoísmo, como del budismo y de la «religión de excepto en periodos muy especiales (Cronos, por ejemplo, lo recibía en el 1uta val o
estado», convencional mente denominada confucianismo (una combinación normal «carnavalesco» éntre el final de un afio y el comienzo de otro)
sería, por ejemplo, la de ituuar lis normas del confucianismo como guía de la vida La obra de Hesíodo refleja el momento en q u e la religión griega p a re c e
cotidiana, recurrir al taoísmo para los ritos de purificación y los exorcismos, y al haber reestructurado global mente el conjunto diverso dé sus mitos locales, n
budismo para la celebración de los funerales). imagen y semejanza de lo que habían hecho los pueblos del Próximo Oriente, que
Queda todavía el shintoismo japonés, que no es otra cosa que una amalgama hablan integrado la diversidad de sus dioses en panteones comunes y habían
de religiones tradicionales antefieres a la llegada del budismo y que ha vivido transformado sus mitologías en visiones globales del cosmos, d e su origen y
largamente asociado a éste, ya que la doctrina budista y el culto shintoixta ctan funcionamiento. De modo semejante los griegos han procedido a la
compatibles. La restauración Meijí de 1S6S quiso convertirlo en una religión «reorganización» de su s prácticas religiosas y, sobre lodo, d e su bagaje mitológico,
nacional, unida al culto del emperador, pero tuvo que acabar aceptando la190* enlazando las diversas figuras de su panteón con relaciones de parentesco e
integrando cate mundo divino en una cosmogonía, lo que permitió posteriormente a
los filósofos reinteipretar el universo, asimilando los mitos a fuerzas naturales y a
IS9. La identificación cultural de (os ciageleíes con et budismo la dado lugar, aun la independencia de
Sd lar.ka, a ui: rmacimieuío religiosa y nicisnal que lie provocado el cnfrcntaniicnto cuu la población principios abstractos, mientras los historiadores verían los mitos heroicos como un
tamil, de religión hindú. reflejo de hechos, realéí¡ del pasado e iniciarían con ellos sus relatos de la historia
190. Fueron los misioneros europeos los que ¡aventaron el cambio de ccanfucianismo» en el siglo X.Y11,
paro asimilarlo a las otros religiones que combatían.
JO SEP FONTANA íi-imOCUCOÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA
198 199
del mundo.11,1 de los judíos incorporaría las ideas de la salvación y do mi apocalipsis al cual
El gran acieno de los romanas consistió en generalizar esta ordenación de la suceder ia un munde en paz: ideas de raíz zonas trica, que se de sarro faro n en los
mitología, trans fe rutando su religión en un sincretismo en que los dioses de los grupos de Qnutran y entre los cristianos, y que pasarían a formar parte de nuestro
d iverso s pueblos eran admitidos como variantes de los de la religión romana y se caudal de creencias. Un aspecto importatile de la evolución religiosa ile los judíos
identificaban con ellos, o se anadian al panteón sin ningún tipo de discriminación sería la confrontación entre el conservadurismo del clero del Templo y la actuación
(parece que Alejandro Severo quiso edificar un templo a Jesucristo para incluirlo critica y renovadora de los profetas.
en la religión oficial). Este mosaico de religiones vinculadas al orcen establecido L a derrota de la resistencia judia o la d o m in a c ió n romana inició la larg a
tenía un ritual que daba al emperador lina dimensión religiosa, cuino heredero de etapa del; judaismo rabírúco en que una religión centrada en el estudio de la Toralt
las funciones sacerdotales de los senadores y como sacrincador Muchos de los (la Biblia hebrea, y en especial sus cinco primeros libras, el Pentateuco, atribuidos
templos egipcios que asociamos a la época faraónica frieron embellecidos o a Moisés) y en la oración iba a convertirse en el signo de identidad y el rasgo de
reconstruidos por los romanos (Trajano aparece representado como un faraón en el unión de las comunidades judías, que reforzaron por este motivo la observancia de
templo de Klmmn y en el de Luxor hay tm altar con una inscripción de los ritos y de las normas jurídicas compiladas en el t almud.
Constantino). T os romanos no tenían una iglesia organizada, coa una casta T.a diàspora que dispersó a ios judíos dividió la cultura rabinica europea en
sacerdotal: la religión era para ellos una parte de su sistema político. dos grandes ramas, :a de los askenazíes, en el cenü-o y este del continente, y la de
los sefardíes, en la Península ibérica,1”’ que contribuyeron en gran medida al
9 J . LAS RELIGIONES DE SALVACIÓN florecimiento místico de ta cabala que, tras la expulsión de los sefardíes de España
en 1492, alimentó las corrientes de esperanza mesiánica que culminaron, en el siglo
La religión de Zor oastro, que nació en Irán, quizó antes del 1000 a.C. (de la XVII, con la aparición en Turquía de un hombre nacido en Esmima en 1626,
cual quedan hoy tan sólo unos 1JÜ.OÜU practicantes, los más conocidos de los Sabntai Zeri, que se proclamaba el Mesías esperado y que conmocionó las juderías
cuales son los parsis de la India) ha aportado al mundo de las religiones dos europeas.
grandes ideas nuevas: la de la existencia de un principio del bien y un princípin del Tras el fracaso del «sabatismo» -el pretendido Mesías fue obligado por los
mal enfrentados (lo que se denomina habitualmente dualismo, que, a través del turcos a convertirse ai islamismo- las ilusiones apocalípticas que éste había
inatiiquefsmo, llegará a muchas herejías cristianas), y la creencia de que al término alimentado se conservaron en un substrato cabaJisíico-sabatisía que influyó en las
de la vida hay luí juicio en que se pesa» todas las acciones de los hombres y que, dos corrientes divergentes del has idi sino pietista y pnritauo (nacido en Europa del
como consecuencia de este juicio, todos los que lo merecen tienen un cielo y los este, y que tiene hoy sua grupos más representativos en Nueva York) y del
que no, uu infierno; al final dei mundo habrá, además, un juicio general y una «ffankismo», que combinaba el gusto por los aspectos esotéricos de! cabalismo con
resurrección. F.sias ideas, que significaban un cambio radical respecto de las una preocupación ilustrada (con personajes como Moses Dobruska, un sabatista
creencias anteriores sobre la supervivencia fantasmal de los muertos, pasaron al que militó con los jacobinos en la Revolución francesa y fue guillotinado con
judaismo y, a través de éste, al cristianismo. Dautún cu 1794).
La historia del judaismo es difícil de seguir ya que los textos en que nos En el transcurso de Sos siglos XIX y XX las corrientes módem izad oras
basamos, los de', denominado pnr los cristianos Antiguo Testamento, lian sido transformaron en bnena medida el judaismo europeo en una dirección
compilados y corregidos muy tarde, entre el 600 y el 100 a.C. Su religión parece secularizadora que culminaría con el nacimiento del sionismo, en que la vieja
que tenía inicia!mente un dios supremo, El, hasta que los seguidores de Moisés esperanza mesiánica se habla transformado en la voluntad política de la
conquistaron U tie-Ta de Canaán en nombre de un nuevo dios supremo llamado refundación de un estado de Israel.192
lahvé, una divinidad de la tempestad. El reino de Israel fríe unificado por David
hacia el 1000 a.C., y su hija Salomón eousttnyó cu la capital, Jcmaolén, un templo
en honor al dios supremo lahvé, lo que no impedía que también fueran venerados
otras dioses, hasta que, hacia el ííflü a.C., apareció el movimiento que haría de
lahvé el dios único. No sería tiaala después del exilio de Babilonia que la religión 192. Las comunidades judias ao estaban integradas tan sólo por descendientes de los judies polestitMi.s.
Por el contrario, el papel de leu conversiones ha sido decisivo, no sólo en casos como el de los jibaras,
en que el núcleo dirigente dcJ estado, de origen turco, adoptó I» religión judía, sino en d nacimiento de
191. Claude ílarain, Les G ees et le Mediterranée críentele, taris, P.U.F, 1997, pp, 44<Mé4 grupos como t-i de los sefardíes, que Paul Wfcxltr aoüLicne que ae luí formado con una mínima
proporción dejadlos étnicos que ban servido como catalizadores, y con una mesa ds ¿rabes, bereberes y
[iHim>¡v ilcla Pt líusula ¡bélica.
JO SFP FONTANA INTRODUCCIÓN AL ESflJD/O DE LA HISTORIA 10 1
200 -
5 .4 . EL CRISTIANISMO a los pontífices romanos a Intuir de reunir eu su persona el poder político y la
función sacerdotal, como herederos del empeño.
El cristianismo antiguo tiene dos etapas históricas el tuámente diferenciadas. En ia nueva situación creada por el reconocimiento político del cristianismo
Hubo una primera fase en que se difundió por las comunidades judías de Asia no podia seguir subsistiendo Ja convivencia pacífica de las diversas corrientes; era
Menor y de Egipto y en que «incluía una filan variedad de voces, un extraordinario menester eliminar a los disidentes: herejes y cismáticos. Los primeros disidentes
abanico de puntos de vista». En Siria y en Egipto convivía ron sertas judías perseguidos, los donatistas del norte de África, no discrepaban en la doctrina, sino
diversas, antes de la fase de predominio del gnosticismo, en que la doctrina se que se oponían a la alianza del cristianismo con el poder político; se consideraban
impregnó de rasgos del pensamiento oriental y del paganismo grecorromano. Era los auténticos herederos de la iglesia de los mártires y condenaban a los que se
lógico que las diferencias doctrinales r.o les parecieran decisivas a grupos que aliaban al imperio y se valían de la fuerza de éste para imponerse en las
compartían la creencia de que el fin del mundo estaba próximo. Este componente divergencias entre los cristianos. Algunos fieles optaron por soluciones personales
escatológieo, heredado de la tradición apocalíptica que florecía a i Palestina en los que no amenazaban a la iglesia jerárquica y que ésta aceptaba, co m e Jos anacoretas,
tiempos de Cristo, sera un elemento fundamental del cristianismo hasta alrededor que se retiraban al desierto, o los monjes, que se encellaban en monasterios para
del año 200, cuando, en vista de que el finaL no llegaba, los cristianos volvieron a la hacer vida en común.
vida normal.19* Desde est" momento las posturas extremas sobre eí ascetismo se La «oficialización» del cristianismo no se debe confundir con la
conservaron tan sólo entre los grupos más radicales del cristianismo oriental. En la cristianización del imperio, que se produjo a largó plazo y en una serie de etapas. El
cristiandad ortodoxa la norma de la castidad absoluta quedó para los «padres del . siglo IV fue un tiempo de convivencia pacífica en que la vieja religión seguía
desierto» -les ascetas egipcios o los eremitas de Siria o Capadocia-, de quienes la abriendo templos, recibía subsidios del estado y regulaba el paso del tiempo con
tomaron los monjes, y sólo gradualmente, y mucho más tarde, se generalizó entre el sus fiestas. Tras la fugaz restauración del paganismo por Juliano, las cosas
clero secular. empezaron a cambiar con Teodcsio 1, que lomó el partido de establecer la unidad
La segunda etapa de la historia ■del cristianismo antiguo es ia de su religiosa a la fuerza; cenó los templos paganos y condenó los sacrificios como
asociación coa el poder político del Imperio romano, que lo transformó en «un actos de alta traición.
gobierno eclesiástico paralelo al secular», coa el que colaboraba en el A pesar de las medidas repreávas. sin embargo, los sacrificios se hacían de
rnmpl i miento de los decretos imperiales. Su carácter plural y comunitario forma clandestina. Serian necesaria persecuciones y campañas militares para acabar
desapareció. El cristianismo se transformó en la Cristiandad, que se veía a si misma con las últimas comunidades paganas, lo cual parece que no sucedió hasta el siglo
armo una comunidad unitaria y jerarquizada194 que aspiraba a incluir a todos los I X (los paganos tendrían ahora mártires como Hypatia, una irsiesfa de filosofía que
hombres y a extender su control a todas sus actividades. fue apedreada y descuartizada en Alejandría por los secuaces del obispo). Ante esta
Desde el primer momento el emperador Constantino dio un sentido político situación, los últimos filósofos paganos empezaron a hub hacia Mesopotamia,
a su alianza con el cristianismo. La iglesia seria uno de loa apoyos esenciales del donde establecieron una comunidad que conservó la cultura griega y la transmitió
imperio cristiano que sobreviviría en oriente hasta el siglo XV. En Occidente, al mundo islámico.
donde, la estructura imperial se hundió mucho antes, la iglesia intentó restablecerla La de Roma no era-la única iglesia cristiana. Había, para empezar la de
con la coronación de Carlomagno en Roma, o con el papado imperial, que llevaría Oriente, es decir, la que siguió asociada al imperio (a lo que nosotros llamamos
Bizancio) y que, después, la estuvo a los nuevos poderes que lo reemplazaron; el
suilán turco u ius soberanos de cada país en las diversas iglesias nacionales. Hubo
193. Esta creencia se basaba en una ¡(fi' in i ini de Jesús reproducida por los evangelistas: «Aquí hay también una cristiandad asiática muy importante, que en el siglo XIII se extendía
algunos que no morirán antes de ver al Hijo dd Hombre aparecer en el esplendor de su reino* (Mareo.
16, 28; de forma muy parecida, en Marcos, 8, 39 y Lucas, 9, 27). Desde entonces hasta nuestros dias
desde Egipto al mar de China, con núcleos relevantes en Mesopotamia, Armenia, el
diversos grupos mitenanstas e innumerables sectas «adventistas« han ido reinterprelando estas palabras Cáucaso y Siria, y con conversos en el Asia central, entre los pueblos turcos y
con el fin de deducir de ellas el momento en que debía producirse la «segunde venida» de Cristo, mongoles.
reajustando las previsiones cada vez que pasaba la fecha en la que habían vaticinado que debía tener La mayor de las iglesias cristianas asiáticas fue !a nestoriana. Su origen se
lugar.
104 El crlsti anís no (y en especial el catolicísnin romana) es la única de las grandes religiones que está
remonta a la iglesia persa, que se independizó en el 424, rompiendo xns lazos cor.
sometida al control de un «lera organizada; esta característica, que sólo se da generalmente en los grupos Bizancio. Su jefe, el oathvlicvs, residía en Ctesiíbnte, pero la actividad mis ion ere
sectarios, es sn mayor diferencia r nn respecto a las otras religiones universales, como el islam ninnrt r, el por la ruta de las caravanas creó comunidades cristianas desde Java hasta
judaismo o al budismo Azerbayán. En 1009 los k e r a it, el mayor y más culto de los pueblos mongoles de
?n? JO S fP FONIANA INTRCOUCCIONAL ESTUDIO DELE. HISTORIA 203

Asía central, se convinieron al cristianismo ncatoriano. Mis tarde serian dominados todo porque propugnaban un te tomo de la iglesia a ht pureza y a In pobreza
por Gengis KJtan, que respetaba las (¿.¡glories de los pueblos que se habíau evangélicas, y porque daban apoyo a la rcsislencia de los campesinos contra el
integrado en su imperio, y no faltaron entre bus sucesores quienes mostraron feudalismo. El estatismo del Languedoc predicaba una vida sencilla de trabaje y
simpatías por los cristianos recogía creencias más cercanas at patrimonio de la cullura popular que a la teología
Los mongoles tueron durante un tiempo la gran esperanza del cristianismo romana. Ofrecía a los fíeles sermones y oraciones en lengua vulgar y, lo que era
de Occidente. En i 25 Korganizaron una cruzada que reconquistó Alepo y Damasco, más importante, el ejemplo de una Iglesia que nü exigía diezmus, ni excomulgaba,
donde las tropas vencedoras entraron en 1260 con un general nestoriano mongol 1 ni mataba, como lo hacía la de Roma, y que no estaba comprometida con los
la cabeza, acompañado de un principe annenio y de un cruzado occidental. Pero no señores feudales que oprimían a los campesinos. Representaba, por todo ello, una
encontraron apoyo ni cti los cruzados de Jarusalén ni en el Papa de Roma, que amenaza al orden establecido y esto justificó una cruzada y una represión feroz.
prefería la aniquilación de los herejes al triunfo de un cristianismo plural (de Forma Todos estos movimientos religiosos, que se relacionan y se enlazan
p a re c id a , los cristianos de Occidente permanecieron más tarde indiferentes ante la sutilmente hasta llegar a la guerra de los campesinos alemanes de comienzos del
toma de Constanrinopk por los lúteos). siglo XVT, están tan estrechamente asociados a las conmociones sociales que se
Mientras se producía el gran movitrtietilo de cierre y de intolerancia que, de hace difícil separarlos de éstas. El movimiento inglés de los lolardos de WytliiTe
95Q a 1250, convirtió R urnpa en tina sociedad represora (con la persecución de los coincide en el tiempo, y en algunos de sus protagonistas, con la gran conmoción de
ju d ío s , la se g re g a c ió n de los gtupos minoritarios, el establecimiento de la Wat Tyler (la revuelta de 1381 que se proponía liquidar el feudalismo). A pesar de
Inquisición y el uso de la tortura judicial), empezaba uua gran etapa de las persecuciones que sufrieron, grupos de clérigos lolardos continuaron
florecimiento de las herejías, que culminó en Jos siglos XII y XÍI1, y duró hasta el manteniendo su fe en secreto y sobrevivieron durante m is de un siglo, para acabar
XV Era una consecuencia de la crisis de la iglesia y de la voluntad de reforma que fundiéndose con el protestantismo. Eran en su mayoría manifestaciones de una
había surgido entre el clci u y entre los fieles. religión de artesanos, predicada personalmente en círculos que leían la Biblia
Uno de los punios centrales de disensión con la jerarquía era la pretensión de traducida a la lengua vulgar, como ocurría en Italia y Francia con la de los
la iglesia de imponer al conjunto de la sociedad el monopolio de la interpretación valdcnses, un movimiento que ha podido calificarse de religión de los laicos.
teligiosa por parte ce los clérigos ordenados, lo que reducía al fiel a la recepción Los escritos de Wycliffe tuvieron que ver con la aparición en Bohemia del
pasiva de tina religión que le era transmitida exclusivamente por vía oral. En su movimiento de los husitas, una de cuyas ramas, la de los taberitas, hacía propuestas
afán por recuperar la pureza del cristianismo primitivo, los críticos de la iglesia radicales de transformación social. Mientras se organizaban seis cruzadas coima los
retomarían directamente a los textos, y especialmente a los de las escritoras. Por husitas, comenzaban en Alemania unos movimientos que tenían un doble
muy limitada que fuese la alfabetización, parece claro que tu herejía la ha componente religioso y social, y que culminaron en 1524 con el inicio dé la guerra
estimulado con las traducciones de textos bíblicos a las lenguas «vulgares», como de los campesinos y con el movimiento de los anabaptistas. El miedo que esta
■as que sabemos que se han hecho en el Languedoc, en Francia o en Cataluña en el situación provocó en toda Europa seria una de las causas que impulsaron la
siglo XIII. actuación, enfrentada pero paralela, de la Reforma y la Contrarreforma, que no sólo
La historia de esLus mu virulentos nos ha llegado en la versión que tendían a la renovación del cristianismo, sino a la consolidación del orden social.
establecieron sus represores, que resaltaban los aspectos doctrinales y los ritos que
divergían de los «nrodoxus», y añadían al relato una carga de maldad diabólica, al 9,5, R E F O R M A S Y D IS ID E N C IA S
tiempo que callaban las quejas de los disidentes contra la iglesia oficial.
Este es, por ejemplo, el caso de los cataros, que tienen su origen en el En 1521 se produjo la ruptura de Lulero con Roma. El punto fundamental de
movimiento de los bogomilos de Bulgaria, donde se pueden encontrar elementos de su reivindicación, compartido por las tres grandes corrientes reformadoras
dualismo oriental -la creencia de que el mundo está dominado a la vez por un ((respetables» (luteranos, calvinistas y anglicanos), era que se debía tomar la Biblia
principio del bien y un principio del mal-,l,;l pero que fueron perseguidos sobre como máxima autoridad en materia de fe (por eso era necesario traducirla a las
lenguas vulgares, con el objeto de ponerla al alcance de los fieles), sin dejar que se
19Í. El problema Ue etplictii Jn existencia Ucl mal y del sefrimiemo, siendo Oíos miIii pulci.ic, i^-'.uSuiL.i mediatizara sil mensaje con tradiciones de mngún tipo. Consideraban, además, que
Jilicil para muclios cristianos. La si.jicGcióil de que hubiese un puder malí tico, unido a todo lo que era la gracia de Dios era la única fuente de salvación, sin que tuviesen ningún tipo de
material y terrenal, ttenLe a un Dios de bondad al cual eouespundia ct duniirau de ¡u que cía esquimal, validez las penitencias, procesiones, indulgencias (que implicaban la pretensión de
:eso Ivi a la cucstián. «comprar» el frvor divino), ni las inisas para los difuntos. Calvino iría un paso más
204 JO SEP PONTAM ¡N IRO D UCCÓ N AL E S IU ü Q O f LA WISrOWA 205
allá al negar que el hombre pudiese ganar la salvación con sus obras y sos tener que La iglesia, de Ruina, por su parte. Sabía hecho su propia reforma en el
Dios ya había elegido previamente a quienes queda salvar: que los hombres estaban Concilio de Trento (1545-1563), convocada «paia asegurar la integridad de la
predestinados.1961978 religión cristiana, para la reforma de lis costumbres, la concordia entro los
Más allá de estas corrientes de la «reforma de los príncipes» -como se ia lia principes y los pueblas cristianos, y para luchar contra tas empresas tic ios infieles».
denominado, por la relación de dependencia establecida entre los reformadores y A esta fijación de las reglas, iniciada con la redacción de un catecismo que
los poderes públicos-, lis habido, sin embargo, otra «reforma comunal», que compendiaba y explicaba las «verdades de fe», la seguiría una campaña de
proponía la autonomía de la comunidad local, al menos en cuestiones religiosas. La reconquista interior que se desarrolló muy especialmente en el siglo XVII, con un
fe era considerada en este caso como una cuestión personal, que no pedia estar número considerable de misiones míales que intentaban con según d
sometida al control ni de una iglesia ni del estado, y los fieles exigían el derecho a encuadramiento de las masas campesinas en un orden regular de vida controlado
nombrar y destituir a sus pastores. Los anabaptistas, llamados así porque por la parroquia.
consideraban que el bautismo se debía recibir -o volverá recibir- cu la edad adulta Al misino tiempo que [cLiiicerlía en Entripa a causa de la reforma, la iglesia
y con plena conciencia, leian en el evangelio el pronóstico de una sociedad más católica emprendía lu conquista religiosa de América, donde, aliada con el poder
fraternal e igualitaria, y propugnaban ideas de renovación social que llegarían político de la monarquía española, protagonizó la «conversión» forzada de los
incluso a una propuesta de comunidad de bienes, como se quiso establecer en e! pueblos indígenas, en un proceso que iba más alia del terreno de las creencias, ya
(«cino de los Santos)» de Miinztcr, primero, o en las comunidades que intentaron que implicaba la transFormación completa de la vida de los nuevos cristianos dentro
reconstruir la nueva Jerusalén en Moravia. Todos estos grupos fueron ferozmente del marco político colonial, sometidos a una autoridad que controlaba la vida y la
perseguidos tanto por los católicos como por las corrientes reformadas conciencia con los mismos métodos represivos la expansión fuera de Europa
«respetable;:», asustados unos y otros por la amenaza radical que representaban. El permite explicar que el catolicismo romano tenga hoy mayor número de adeptos
conformismo político y social de las comentes de la «reforma de los príncipes» que todas las demás denominaciones cristianas sumadas.
llevó a la reacción de la llamada «segunda reforma», que expresaba las aspiraciones
de los grupos que querían ir más allá. El florecimiento de sectas radicales - 9 .6 . E L I S L A M
cuáqueros, ranters, partidarios de la quinta monarquía,1,7 etc.- durante la
Revolución inglesa del siglo XVTI vendría seguido, en el siglo XVIII y principios El islam, la más moderna de las religiones universales, apareció en Arabia
del XIX, por la de diversos grupos disidentes que fundaron iglesias de los pobres en si siglu Vil en circunstancias que conocemos mal. Malta nía habría nacido en la
contra la iglesia oficial del estado y de los ricos. El más importante de estos grupos, Meca hacia el año 570 de núesLra era y habría predicado un monoteísmo próximo
que recogía elementos de la herencia cultural de los anabaptistas de Moravia, lúe el en muchos aspectos al judaismo y al cristianismo -que eran couocidus tu su
metodismo de John Wesley; pero en Inglaterra, y sobre todo en los Estados Unidos, entorno-, enfrentándose a] politeísmo de su propio pueblo. Era huérfano desde
aparecieron en el siglo XIX una serie de grupos que compartían planteamientos pequeño; lo crió su tío Abu Talib, que se dedicaba al comercie de caravanas, y viajó
comunitarios con una visión prof¿tica que anunciaba la inminente «segunda con él hasta que h acia los 25 años se Casó cotiKIiadidja, u n a v iu d a ric a q u e ten ín 40
venida» del Mesías.158
ir Llenan:,us, que en ocasiones fían conducido al suicidio selectivo, cení la vieja cinga reaccionaria tic la
196. SI nieto «papista», añadía i divino defendía unas erwweifs y unas ceremonias que no tenían su llamada «derecha cristianan, que mantiene teorías de conspiración II L IC .li -la caída del comunismo 1.1
fundamento en la ß ib lia y que estaban toradas de superstición «prwqne indos viven ds esta olla» Uno de representado un grave inconveniente para anas iglesias especializadas en luchar cunim 61. cimi« la ile la
loe problemaß que presentaba la doctrtrA de la justificación pnr la fe era que, al restar valora Las obras* «unificación» del coreano Sun Myung Mocn, pero ios grupos cristianos han reemplazado al viejo
pcKÜa condecir a posiciones da «antinomíanisncio», es decir: a la rrm'.ricc¡iSn de que, si sb fótiía itia fe enemigo con la ONU, tos tranqueros, los judos, etc.-, promueve la obligatoriedad de rezar en las
profunda, no era necesario observar Las reglas de la ley moral. Rsías posiciones, que diston escuetas, etc., y que, en sis grupos extremas, propone idees racistas de supremacía blanca, tk
efectivamente entre algunos grupos radicales, asustaron a quien?; apoyaban el orden exlahleririn autodefensa armada (una igiesia de Fciisrivaaia enseno a sus feligreses a disparar), de opusieron rt lo
197. La idea milen arista de un reino de. justicia que duraría basta el fin de Log Hempon, de una «quinta intervención del estado y a [os impuestos, etc., que ha conducido a erifretirarmenlas como el qne en I99 j
monarquía» que reemplazaría a los viejas imperios, procede de Ise profecías basadas en el sueño de! rey se produjo entre el FBI y los «dividíanos» de Waco, Tetas (un grupo dirigido por Vemon Wavne
de Babilonia quo 3c nos cxplioach cilífero segunda de Daniel. Interpretado en términos contemporáneos, Hovvel!, que se proclamaba Jesucristo y reunía armas pira una lucha apocalíptica tirali, vengada üus
d menseje profítico de la Biblia se convertía cu inm te ¡tica del presente y en un programa de años más tarde con las bombas de Oklahoma, que provocaron más del doble de las muertes de la
transformación rcvyluiiuuaiia de la sociedad. Así sucedió cd el caso ¿c Tilomas Mímt2ery en el de una matanza de Waco. Un Fenómeno especial de este renacer del conservadurismo cristiano lie sido el de lo;
serie de peiusmUio que Llegan basta c! mismo Ncwton (vcaac, Motto Miegge, II ¿ogrm écl re di «leleprcdicadorus», que han conseguido recaudar grande; sñnras de donativos para fines supuestamente
Babilótu'a. Prefecto c ¡torio da Thomas Mñntinr a Isaac Newton, Milán, Feltrinclli, 1995). religiosos (y que en algunos cisos han acubado en la cárcel por evasión de impuestos y ñor estafa).
198. En la actualidad d auge fiindamcníalífria en los Estados Unidos asocia temores y esperanzas
206 JOStP H Jl'JIViA IN I'nO D Ü C aóN AL ESRIOIO DE ‘. A HISTORIA 207

u ñus tic edad. Fue hacia el año 6 1 1 , cu metí ia de una vida tranquila y feliz, cuando ejército profesional.
mía noche se Je apareció el arcángel Gabriel y le dijo: «Lee». Él replicó que no Mientras tanto, las reivindicaciones de la familia de Ali, que se consideraba
snbift leer y el ángel insistió ¡«Leo en nombre del creadora, y le anime.ó que había perseguida, iniciaron la división del mundo islámico entre «Simonas» y «chillas»,
sido elegido para sor ei mensajero de Dios Su esposa fue la primera en convertirse, que eran los que no aceptaban el califato hereditario y sostenían la legitimidad de la
a la vez que lo hada su primo Alí, que se casó con Fárima, hijo de Mahomn. I,o6 sucesión de Alí a través de una serie de imanes o jefes religiosos ocultos. Los
chillas promovieron diversas insurrecciones y dieron lugar a ramas extremistas
liabit an i es de la Meca se inquietaron con cata nueva fe monoteísta, que amenazaba
las peregrinaciones a los santuarios locales, y la situación empezó a ser peligrosa como la de los ismaelitas.
para d profeta, que el tú de julio del año 622 marchó para instalares e n Medina, En el islam actual hay en primer lugar los «sunnitas» ortodoxos, que
lista marcha, la hégtra. es el acontecimiento que marca el inicio de la era representan mis del 85 por ciento de los musulmanes, cuyo nombre procede de
sunnah o costumbre. Hay cuatro escuelas de pensamiento sunnita que dominan en
musulmana. Fue entonces cuando Mahoma se convirtió en urt profeta armado y se
dedicó a la expansión d e l Islam por Arabia, hasta su muerte en el año 632 (año 10 diversas zunas del inundo islámico, pero que se reconocen todas entre si como
de la hégira). ortodoxas. Frente a ellos están los «chillas», que comprenden un 10 por ciento de
St al principio Mahoma estaba próximo a los judíos que vivían en Arabía, se los musulmanes (entre ellos tes de Irán y de buena parte de Iraq), y que se dividen
en tres escuelas la de los doce imanes, la-de los cinco imanes y 1a de los ismaelitas
separó gradualmente de e’ os, que se habían aliado con sus enemigos, a la vez que
se apropiaba de sus orígenes. Abraham aparecía com o fundador de un monoteísmo Ode los siete imanes-, que divergen en la estimación de quiénes han sido los imanes
que habría establecido un santuario en la Meca (la Ka'ba, construida p a r Adán, herederos secretos y legítimos de Ali. Una de las diferencias más claras cmre
destruida por el diluvio y restablecida por Abraham), y Jesús era considerado como chilras y sunnitas es que los primeros admiten la autoridad religiosa de un clero, los
m ujtahidx, cuyos miembros más importantes son llamados ayaioilahs.
un gran profeta, hijo de madre virgen.
El gran problema del islam, al morir Mahoma, era su sucesión. Muchos eran Además de estos dos hay otros grupos menores en el islam. Los kharijitas
partidarios de que le sucediese Ali, primo y yerno suyo Otros querían que el son una secta puritana que desciende de los que en la disputa sucesoria no estaban
ni con Muawiyya ni con los descendientes de Alí, porque pensaban qne e! califato
sucesor, el k h a tifj j califa, fuera elegido. Una solución de compromiso llevó a
noí Librar cotilo primer sucesor a Abu Buk>, un viejo compañero y uno de sus debía ser electivo. Hay también diversas sectas salidas del chiísmo que siguen las
suegros (después de la muerte de Filiadi dj a, en 619, Mahoma llegada a tener diez enseñanzas de profetas propios, como los bahai, que tienen unos seiscientos mil
seguidores, o la secta heterodoxa de Alrmadiya, én la India, que sostiene que
mujeres di titiritas).
El califa ya r.o era un profeta, sino simplemente el conservador del mensaje Jesucristo no murió en la cruz sino a los 120 años de edad en la India. El fundador
de Mahoma y el encargado de extenderlo per el mundo. Abo Batir creó un ejército de este grupo, que murió en 1908, proclamaba que él era eí m a h d h i, el imán
y prosiguió la expansión. Su sucesor, l/mar (634-644), otro suegro de Mahoma, espeindo, a la vez que era también el segundo retorno de Jesucristo. Una de las dos
llevó a cabo la conquista de Siria y concluyó Ja de Egipto. En Jos países que corrientes en que se ha escindido este grupo imita los procedimientos de las
ganaban los musulmanes se quedaban las tierras del estado y con las de aquellos misiones cristianas (aunque es violentamente hostil al cristianism o) y tiene medio
que se negaban a reconocer sa amoridad, pero permitían, que loa cristianos, los millón de seguidores, sobre todo en África occidental: en Nigeria (donde han
judíos y los zoroastrianos continuaran conservando sus bienes, siempre que pagasen contribuido a la islamizacíón de las tribus yoruba), Ghana y Burtina Faso.
un tributo y no hirieran proselitismo religioso. Huy también dos fenómenos asociados, que son demasiado complejos para
Umar fue asesinado por tir. esclavo cristiano y un consejo de sabios escogió poderlos sintetizar brevemente. El «sufismo» es una forma de misticismo que va
entonces a su sucesor, Oscnún (644-656), que bahía estado casado con dos hijas de más allá de la simple observancia de la ley islámica (la «shaiiah» o camino ancho)
Mahoma y que fue quien hizo compilar el Corán, recogiendo los recuerdos y para buscar la unión con Dios a través de la ascesis, la plegaria y la meditación, )
testimonios de todos los compañeros de! profeta. A los doce años de reinado Cisman que tuvo uno de sus mayores representantes en Ibn Arabi, autor de una inmensa
mur ió lambiéu asesinado. V el cuarto califa, el último de los «califas patriarcales», obra escrita, que nació en Murcia en 1165 y recorrió rodo e1 mundo islámico. Las
seria Alí, el más próximo de los parientes de Mahoma (los shariffs o descendientes cofradías (turuk) siguen las doctrinas de un maestro sufi, de un marabut, qut
del profeta proceden de los dos hijos de Alí), que moriría a su vez asesinado por el enseñan el «modo de acceder a Dios» a través de determina ¡los ritos, prácticas,
hombre que había de sucedería, Muawiyya, con quien se inició el califato ejercicios y conocimientos esotéricos: se reúnen junto a las tumbas de los santos
hereditario, que instaló la capital en Damasco y oteó un estado de nuevo estilo, que hacen ayunos y vigilias, practican el baile (como los «derviches bailarines»), recitar
ya no era un pueblo en armas, sino que contaba con una administración y son un «rememoraciones» y algunas consumen hachís u opio para facilitar la llegada a
208 JOSEP FOKTAM w w oouccnw W TiintoDF « e r o ,? «
ai la
209
éxtasis, Prohibidas en Arabia, las cofradías se extienden por todo el mundo LECTURAS RECOMENDABAS
islámico, incluyendo Bosnia y ICosovo, y entre los inmigrantes musulmanes de
Europa occidental. Baba, Paul, El islam, Barcelona, Salvat, 1996.
Los sunnítas, el grupo mayoritario de los musulmanes, no tienen iglesia ni Cara Baroja, .lili.). Las fa u n a s complejas de lu vida ntligiosu, Barcelona, Círculo de
clero. El fiel tiene trato directo con Dios, ya que el iinán no hace otra cosa que Lectores, 1995, 2 vols.
dirigir la oración colectiva y no es un intermediario entre la divinidad y el creyente Cohn, Norman, E l cosmos, el caos y el mundo venidem, Barcelona, Critica, 1995.
.. El Corán es el mensaje de Dios a través del arcángel Gabriel, recordado de memoria Cruz Hernández. M iguel, Historia del pensam iento en el mundo islámico, Madrid, Alianza,
1996, 3 vals.
por los compañeros del profeta y fijado en diversas etapas en un texto escrito
Delumeau, Je a n ; ed., E l hecho religiosa, M adrid, Alianza, 1995.
inamovible de 114 sutás o capítulos, compuestos de un número variable de
D uviois, P., CiVrriv, andina y nepresitín. Procesos v visitas de idolatrías ]■ hechicerías.
versículos. No es un texto tan sólo religioso, sino que contiene también normas Cajamarca siglo X V II, C uzco, Centro Padre L as Casas, 1986.
jurídicas, morales, políticas o sociales. Eltade, Mitcea, Diccionario de las religiones Barcelona, Faidós, 1992.
Ira sumía (tradición o costumbre) es la segunda fuente de la ley y se Lewís, Bernard, El mundo d el Islam, Barcelona, Destino, 1995.
compone sobre todo de los hadils, los dichos del profeta cuando contestaba a Popovic, A lexandre y G ilíes Veinstein, ed., Z as só id a s de Allah. Las cofradías musulm anas
preguntas sobre la interpretación de sus enseñanzas, transmitidos oralmente por sus desde su s orígenes hasta ¡a actualidad, Barcelona, Reí 1aterra, 1997
compañeros a las generaciones siguientes. En el siglo EX se compilar™ y Poupard, Psut, ed., Diccionario de ¡as religiones, Barcelona, Herder, 1987.
discutieron, y se estableció su grado de veracidad. Hay seis recopilaciones Puech, Hanri-Charlcs, H istoria d e las religiones, M adrid, Siglo XXI, 1977-! 982, í 2 vols.
fundamentales de los hadita que son fuente de conocimiento al lado del Corán.’w Quaife, G.R., M agia y m aleficio, Barcelona, Crítica, 19B9.
Waines, David, El islam, M adrid, U atubridge University Press, 1998.
Los principios de islam son cinco. La profesión de /e: «Sólo Dios es Dios y
Mahoma es su enviado». Esta profesión, dicha con sinceridad ante dos testigos,
basta para hacerse musulmán. La p legaria, que se hace cinco veces al día, solo o en
compañía, bajo la dirección de un imán y mirando hacia la Meca, y que es él acto
suprema y purificador. El z a k a t o im puesto-lim osna es obligatorio y se destina a
atender a los necesitados. El cuarto principio es el ayuno d e l R am adán, y el quinto,
el ha d j o p eregrinación a la M e c a .
El califato se fragmentó como poder político, pero la gran paradoja fue que,
al romperse esta unidad, la homogeneidad cultural del mundo islámico pareció
hacerse mayor (hay que recordar que la comunidad de los musulmanes, la umma,
no recunocc diferencias de tribu, nación, ni raza) y su capacidad de expansión y de
integración se han multiplicado. Los censos religiosos son siempre discutibles, pero
se calcula que los musulmanes son hoy más de mil millones y se sabe que su
número crece con rapidez, no sólo porque los países musulmanes tienen en general
natalidades elevadas, sitio porque la suya es una religión con una fuerte expansión
en el mundo subdesairoll ado.19

199. Loe haditi condenen formulaciones sobre pantos morales esenciales, como los que refuerzan el
.mandamiento ctuinico de la rectitud, »1 lado de observaciones menores como la recomendación de
empezar los vi yes en jueves o la prohibición de orinar en agua estancada. (AH'bwamy, Les jardins de
¡apléti (Recueil ¿a bolilla), Lión, Alif, 1991: capitulo í, badifs 85 y f.fi; capitulo t í 6, hadils 953-954 y
capitulo 352. hidit 1769).
!t . tj ,L 4J O C rí>’•j á.' ES'f!/D /'. J ¿LT'jV i .A 1 1;?.4
211

10. LAS IDEAS:


TI. CULTURA, CIVILIZACIÓN V CIENCIA

Hemos dado una prima-a ojeada al zampo de las ideas, refiriéndonos a la


religión. Pasaremos ahora a lo que sí considera conocimiento y se presenta como
objerivo y universal: la cuhurn, la civilización y la ciencia.
¿Qué es cultura? Los diccionarios la definen como el conjunto de
cannrimierlns, creencias, normas y formas de vida materiales y espi ritual es
CEirncteríslicás de he pueblo a de una sociedad que se transmiten por aprendizaje y
no pot herencia biológica. Esta es, en realidad, una concepción antropológica
bastante moderna. En la Edad Media y durante el Retíacimiento, el concepto de
cultura estaba reservado a los conocimientos elevados, patrimonio de tos letrados
Seria la Ilustración la que ampliarla esta concepción arisloerad ¿rute haciendo de la
cultura un patrimonio común al que se pedía acceder por la educación. El estudio
de los pueblos prim rivos llevó, por otro lado, a formular la idea de que exisrian no
una «cultura», sino («culturas» diversas, definidas por Tylor en 1371 como «el
conjunto que comprende los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, las costumbres y cualquier capacidad adquirida por los hombres como
miembros de nna sociedad». De aquí podríamos llegar, a través de una inacabable
variedad de definiciones, hasta la de CtüTuid Geerlz, para quien la cid lera consiste
en ua conjunto de signos que sirven para comunicar los conocimientos: «un sistema
de concepciones heredadas, expresado en formas simbólicas, por medio de las
cuales los hombres común icon, perpetuar, y desarrollan 3u conocimiento sobre la
vida y las actitudes respecto de ella».200
El coacepto de «civil lzación» es del siglo XVIII -parece haber sido el
marques de Mirabeau el primero en emplearlo en 1757- y nace de la confianza de
los ilustrados en la capacidad que los hombres tienen de perfeccionarse: Guizot dirá
en 1328 que la civil izaciór. «es uu hecho de progreso, de desarrollo», Los alemanes
tendieron a separar «cultura», que definían come el conjunto de conocimientos
intelectuales que cada une posee individualmente, de «civilización», que seria un
caudal coi:lúa, un complejo de normas y valores convencionales, que en el
individuo concreto podría no pasar de ser la capacidad de un.izar los elementos
creados por la cultura colectiva.
En Norbcrt Elias el concepto de civilización, la «autoconcicncio» de
Occidente, se refiere a un conjunto de elementos muy diversos: el nivel alcanzado
por la tecnología, ei tipo de costumbres -ce «maneras» o hábitos-, las ideas
religiosas, las relaciones entre hom bre y m ujer, los castigos legales o la form a de
preparar los ali mentos. Entendida así la civilización e s el resultado de un proceso

200. Clirford Geertc, 77ua iutejvretatióu of&titiirg, Londres, Híirper-Collmfi, 1993, p, 39,
2 12
JCSE° FONTANA IN T P O D in a O N AL ESTUDIO D ELA HISTOÍilA

histórico que ha dado resultados que hoy se nos presentan, como «universales», se inventó cuando, bacía el ano 3200 a.C., se empezó a combinar [os valores
cuando comparamos los comportamientos de tas clases educadas de los diversos fonéticos de los pictogramas para representar con ellos cosas que no se podían
países ((civilizados». dibujar con facilidad, como los verbos, de modo parecido a como se hace en los
Por lo qiie se refiere a la ciencia, un diccionario la define como llamados «jerogl¡fleos» de los pasatiempos actuales, en ios que se combinan ios
«conocimiento exacto de un cierto orden de cosas; conjunto de conocimientos sonidos de las cosas representadas para obtener una palabra diferente. Hacia el
resultado del estudio». Las dos acepciones, sin embargo, se refieren a cosas muy 2600 a.C. se había consolidado ya una escritura cuneiforme que permitía producir
distintas. Pocas veces podemos asegurar que nuestro conocimiento de las coras sea textos complicados y que serviría de base a toda ima familia de escrituras que se
«exacto», si utilizamos esta palabra con propiedad. Parece más clara la segunda usaron desde là India hasta Creta y desde el mar Negro hasta Arabia. Aunque
parte de la definición, que podemos encontrar desarrollada como {trama de estudios hubiese nacido de las necesidades del comercio, la escritura se convirtió desde el
que se refiere a un conjunto de hcclios observados sistemáticamente, que aparecen primer momento en un instrumento esencial del poder político, ya que sin su
relacionados entre sí cuando se los somete a leyes generales, y que incluye métodos auxilio para publicar las leyes y pora organizar la administración hubiese sido
fiables para el descubrimiento de nuevas relaciones y leyes». No debemos insistir impusible el desarrollo dei estado.
mucho en la certeza de los resultados -la historia de la ciencia nos revela que las En Fenicia, una encrucijada por donde pasaban todas las corrientes de
certezas de ayer o estaban equivocadas o eran, coa frecuencia, tan sólo una paite de Ínteres rubias del Próximo Oriente y donde se conocían, por este motivo, diversas
la verdad admitida hoy-, pero tropoco podemos dejamos llevar al relativismo lcngu03, culminó hacia el siglo XII a.C. un progreso decisivo: la utilización de un
extremo, que considera que toda afirmación de la ciencia es una convención social signo individual para cada sonido consonante. Esto era fácil en una lengua
o el producto da un discurso determinado. Hay, evidentemente, elementos de semitica, en la que bastan les valores de las consonantes para identificar una
convención social en la ciencia da cualquier tiempo, como lo demuestran las palabra {los árabes escriben habítualmente prescindiendo de las vocales]. Con este
dificultades que han tenido para imponerse aquellas visiones que transforman sistema bastaban de veinte a treinta signos (22 pata e] fenicio y el arame a, 29-30
profundamente el estado de los conocimientos y que ponen en evidencia, por este para el alfabeto cuneiforme de Ugnrit y para el dei sur de Arabia) para escribir
motivo, las debilidades de la ciencia socialmente admitida. Pero el consentimiento todas las palabras Estos signos, cuyo conjunto se denominó alfabeto, tomaron
general de los científicos en materias de su especialidad sigue siendo una de las además formas lineales, más adaptadas que las cuneiformes para escribí)' sobre las
referencias más fiables dentro de un mundo en que la irracionalidad domina hojas de papiro.201
ampliamente, ea que las pseudocíencias tienen un éxito considerable y en que Los griegos, que habían usado con anterioridad escrituras pictográficas y
hombres y m ujeres «civilizados» gastan enormes sum as al afio en horóscopos, que al parecer perdieron su conocimiento a fines del periodo micènico, adaptaron el
consultas al tarot, amuletos y hechizos diversos. alfabeto fenicio hacia el 800 antes de nuestra eia (el primer texto i;uiincido es del
año 730 a.C.)202*y utilizaron algunos signos consonanti eos fenicios que no tenían
10.1. LA TRANSMISIÓN DE LA CULTURA: LA ESCRITURA Y EL equivalencia en su lengua para representar los sonidos (le las vocales, lo que
LIBRO permitiría osar el nuevo sistem a de representación escrita en las lenguas
indoeuropeas. Con esta escritura se trans cribrati todos los sonidos que componían
La cultura, como decía una de las definiciones antes citadas, no se. transmite las palabras: ya no se necesitaba tener previamente una imagen global de los signes
por herencia biológica, sino por aprendizaje. Al principio su transmisión era
exclusivamente oral, por lo menos hasta la invención de la escritura. Y la misma
escritura no ha servido inicialmente más que para una transmisión muy limitada, 201. Esta es nos vieran. simplUicada del procese. Cintrase Herraischmidt da una versión mucho mis
c u iu p ltjn del liüsuiu, qiiL puan [mi Ll escritu ra etaniila d e Sean, donde tes signos oontí form es se i.il'i ¡.i:1
tanto por lo que se refiere a los contenidos como a los destinatarios. "Nuestra cultura tTarratonnado en silábicos, reduciéndose a unos ochenta. El paso siguiente, el de los alfabetos
ha sido esencialmente oral hasta fechas bastante recientes. cotiscnámicos semíticos, seria también mis complicado, ye que el signo comonántico, a! exigir del que
La escritura, nació en el mundo mesopotártrico. Por necesidades de lee que añada mental mente las vocales earrespendienres, tena (I; realidad una especie de representación
contabilidad se utilizaban pequeñas piezas de arcilla que representaban mercancías de la silaba. Para iodo esto véase lo que dice ea el IHtro colectivo, con Bottéro y Vemant, L 'O ñ e n l
an cien t et itouí. L 'e crim re . la raison, les d ieu x, Parts, Altin Michel, 19“)6.
y que se ponían dentro de bolas de bario vacias. Después se pasó a hacer lea bolos 2U2. Manta vieren o adaptaros Loe Hombrea teme toa de las lebas {aleph-bet se convirtieron en crt/tári­
planas como ladrillos y a representar en ellas tinos signos que equivalían a las bete. de donde deriva el nombre de atiábelo) y utilizaren byblos, el nombre fenicio de ¡a hoja de papiro,
"piezas que antes se guardaban en su interior. Estos signos no eran mícialmente otra para designar el libro, creando una familia de palabras de Ea cual derivan hoy otras michas relacionadas
coa tí libro, como biblioteca o bibliografía.
cosa que pictogramas que representaban cosas o indicaban cantidades. La escritura
ÍNTiiQDUCCtCN AL ESTUDIO DE ¡A HISTORIA
214 JQSEP FONTANA 215

pina adivinar la palabra, añadiendo meaialmente las vocales correspondientes, libros que se re jetan repetida me tite- o se hacia en público y en voz alta [como
cuino en ¡esoriim a curisoiiáit.icti, sino que se iban Leyendo y articulando paso a todavía se practicaba con los periódicos aiinri]vistas del siglo XIX en los pueblos de
paso las diversos sonidos que la integraban, Por eso la lectura se hizo durante Andalucía). De ahí la importanc a que se otorgaba a h memoria, que se cultivaba
mucho tiempo en voz alta; la escritura había pasado de ser un conjunto de signos coma tiu instrumento necesario para la conservación de las conocimientos par el
que representa bao palabras a convertirse en una transcripción de la voz humana. individuo. El cambio esencial en relación con la palabra imprcía se produjo en el
La palabra escrita tenia entre las griegos un uso muy liinilado. Se usaba para siglo XVIII. Los libros entraron entonces en la revolución del consumo y se
inscripciones oficiales sobre piedra (legales o conmemorativas) y, más adelante, en empezó a producirlos en grandes cantidades: ahora se leía extensivamente -se leían
los rollos que servían para transmitir conocimientos complejos, como los manuales muchos libros, uno detrás de otro-, lo que se vio facilitado no sólo pot su
médicos. La literatura, en cambio, seguía siendo eu su mayor parte de transmisión abaratamiento, sino por la creación de bibliotecas de alquiler y por el hecho de que
oral, como ocurría con Los poemas atribuidos a Homero o con los dramas. los cafés ponían los periódicos a disposición de los clientes.
Incluso los textos sn prosa, como la historia de Heródoto, eran recitados en pública.
El libro, en forma de rollo, sería relativa monto raro tanto en Grecia como en Roma. 10.2. LA EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA
Leer nu era fácil: los textos se escribían en general sin separación de palabras y la
lectura se solía hacer en voz alta y con movimientos del cuerpo. Los grandes Una de las precauciones que debemos tomar antes de considerar
cambios que aportaron los romanos fueron, por un lado, el uso del pergamino como históricamente ei desarrollo de la ciencia es la de evitar dos Dientes de error: el
material para escribir (el papiro no era lo bastante abundante en Europa) y, por imnane tuismo, que considera que la ciencia se desarrolla en un terreno propio,
otro, ia sustitución del relio por el «eúdexx c volumen de páginas cosidas, que es el ajeno al resto de los hechos sociales y culturales, sin contactos ni influencias
antecedente inmediato del libro tal como lo conocemos hoy. extemas, y la visión lineal, hija en buena medida del inmanentismo, que ve el
Aunque la lectura silenciosa era ya conocida en el mundo romano, se progreso del conocimiento científico como un ascenso rectilíneo desde la ciencia
difundió sobre todo a partir de los siglos Vil y VIH, ligada a la separación de las griega hasta el presente, con un agujero negro en la Edad Media y una recuperación
palabras en los manuscritos realizados en los monasterios irlandeses, y contribuyó a a partir del Renacimiento y, sobre todo, a partir de la revolución científica del siglo
hacer más difícil el acceso a la lectura,'114 La cultura de la gente común de la XVTf (con Galilen, Descartes y Nawton)
Emopa medieval se basaba en elementos orales o figurados: el cristiano recibía su Las cosos aan mucho más complejas de lo que querría esta visión lineal y
instalación religiosa a través de la predicación de los clérigos, que utilizaban las acumulativa. La ciencia griega no es el origen.306 Para empezar, los griegos han
pinturas representadas en las iglesias, organizadas de acuerdo con unos programas partido de las aportaciones que habían hecho otros pueblos. No se trata de sostener
Iconográficos previamente establecidos, como elementos de ilustración y de la tesis de Martin Benial, que pretende que las realizaciones del mundo griego son
recordatorio: eran como libros que b s curas explicaban en su predicación. poco más que un apéndice de una cultura egipcia negra, sino de recordar que la
El papel, al proporcionar un soporte más barató a la escritura, y la mayor parte de los progresos culturales de la Antigüedad Clásica han sido fruto de
Imprenta, al multiplicar las copias de los textos, cambiaron las cosas, pero no intercambios s hibridaciones entre las diversas culturas que florecieron en toma al
en seg u id a. E n los siglos XVI y XVII la lectura ora intensiva -se tenían unos pocos Mediterráneo oriental.31)7
La Edad Media tampoco es una época de inmóvilismo, como se suele
suponer, sino que ha aportado a la cultura era-opea elementos esenciales, sin los
203. Ei verso es un reuuisuUe tnsitoriaaciÓD que permite retener con exactitud teitos Enjos. Un texto cuales habría sido imposible la «revolución científica» de los siglos Modernos,
¿ometido 4 tas taglac de la aceotiiPOtón y de lo. métrica, obliga a repetir Los mismas palabras (n n como el sistema numérico india, que llegó a Europa a través de los árabes (que han2067
¿usUtuirlas por olías de características muy pareados» Lo que no es fácil], mientra; que de un texto en
prosa se recuerda el sentido, pero cun mucha mayor dificultad Las palabras exactas y menos nua el nrden
en que estos están situada. 206. La vi&íói tradicional, que anúlenla rpin crin tendencia científica es de origen jomo; nació en La
204. El niño que aprende a leer lo hace pronunciando los sílabas eu voz alia, y Iok que leen con misma caza que había dado forma a b teología homérica y es el prndiictn cflrncípHsHfio del mismo
dificultad lo acostumbran a hacer reproduciendo Los sonidos con Loe labios. La lectura silenciosa implica (eTTjpernneutO racial» (F.M. drimfivd, Frout rr.Ugiott !o p h lio fú p h y , 1912), tañía incluso una fecha
un cierto retomo a b práctica d i reconocer vieualmeníe el conjunto de k palabra y exige una exacta para es le aaci mieiirn1el arto 1 a C e n tpie Tftles habría predicho un «elipse de sol.
habituación mayor * lu esmriluiu. 207. IJn ajempln Irt aclarará: imn fobln bntí tónico de alrededor del año LDOOa,C. -la PLmion que se
2U5. Los documentos «pie interesaba que perdurasen, como Los que daban fe de utm transrmaán de cooservB en el museo de la Universidad de Columbía, en Nueva York- contiene uno serte de números,
propiedad (compra, penaurna, testamentas), se seguirían escribiendo a menudo cu pergamino basta el de «triples pitagóricos», que demuestran que se conocían ya ¡os principios esenciales do loque Pirígenas
i¡£lO XVII expresó, un milenio después, en su teorema.
21 ti JO-ífP FONT.mA A
IMJKJDUCaot'J AL ESTUDIO DE 1 HISTORIA 217
sido, por ntra pinte, los auténticos conservadores de la ciencia griega) y de los durante los siglos XII y-XIII, que conocemos como el escolasticismo -un nombre
monasterios catalanes. Hay que añadir a ello, además, el legado de la ciencia y la inventado posteriormente, con intención denigratona- y que tuvo su punto máximo
tecnología de China, de donde se han recibido invenciones tan importantes como el en la obra de Santo Tomás de Aquino. Su aportación más Importante al progreso
papel, la brújula o las amias de fuego. cultural file la de realizar una síntesis del aristotelismo, es decir del pensamiento
Una forma más matizada (te ver eí progreso científico la dio Tilomas S. científico y filosófico griego, con el cristianismo, abriendo de esta Turma el camino
Kul'.ii en L a estructura da !aí ra iv ijc to n e s científica}. Según Knlm, Inda ciencia al avance de la ciencia, liberada de su reducción a teología.
tiene una etapa en que las observaciones se van recogiendo al azar, sin que haya un Pero la síntesis cristiano-aristotélica, con su dependencia del saber antiguo y
sistema de interpretación dominante, hasta que se encuentra uno que parece dar una ccn el uso de la deducción a partir del conocimiento establecido como instrumento
explicación razonable de un gran número de cosas y que acaba siendo fundamental de investigación, acabó convirtiéndose en una barrera para el progreso
generalmente aceptado. Este sistema es lo que Kuhn denomina un «paradigmas, un del saber. Todo estaba pensado y definido en ella y no era necesario seguir
modelo explicativo global que toda la comunidad científica acepta porque da buceando hechos nuevos, que podían haber puesto a prueba el paradigma, sino que
soluciones satisfactorias para su trabaje. Durante un tiempo la explicación que bastaba con ir usando las viejas herramientas de pensar. Los ataques al
proporciona el paradigma resolta adecuada, pero acaba convirtiéndose en una escolasticismo surgieron inicial mente de un nuevo humanismo, que estaba
cuna trice ion Poco a poco -e van encontrando hechos que no encajan del todo en él. realizando una recuperación más critica de la cultura clásica y que opuso el método
En un primer momento éstos se dejan al margen, considerándolos como filológico ol método dialéctico, deductivo, de los escolásticos. El escolasticismo,
singularidades sin mucha importancia, hasta que se acumulan y llega un punto en que contaba con el apoyo de la iglesia, resistió este prim er asalto y siguió
que se ve que la vieja explicación global ya no sirve y se produce una «revolución dominando en las universidades (en algunos lugares hasta el siglo XIX), porque se
científica» que establece uu nuevo paradigma q u e permite encajar todo lo que el pensaba que su mantenimiento era necesario para la defensa de la religión.
viejo explicaba satisfactoriamente y las [(Singularidades» que quedaban al margen El ataque más poderoso contra este sistema no vendría, sin em bargo, del
de él. Este segundo paradigma sobrevivirá hasta que los avances de la ciencia mundo académico, que tiende habitualmente al conservad Lirismo intelectual, sino
obliguen a hacer otro revolución científica. La ciencia avanzaría así a grandes saltos de los hombres que propugnaban una ciencia hecha de observación de la
y no de una manera continua; la lisien de Aristóteles seria reemplazada naturaleza, que hablan empezado como protagonistas margínale.® de un saber más o
globalineóte por la de Newton y ésta, a su vez, por la cuántica; la cosmología de menos oculto, pero que se vieron reivindicados cuando los descubrimientos
Ptolomeo, que suponia que la tierra era el centro del universo, lo seria por la de geográficos, con el hallazgo de plantas y animales ignorados hasta enronces,
Copémicc.:! s mostraron que había en el mundo mechas cosas que la vieja sabiduría de los
La teoría de Kuhn -aunque ha sufrido muchos ataques y su ¡rulot k lia griegos no conocía.
matizado en algunos aspectos- nos ofrece un punto de partida interesante, ya que Estos hombres eran los cultivadores de lo que denominamos la «magia
nos incita a ai ¡al izar globalmentc, históricamente, la evolución de la ciencia (y de la natural», que Cornelia Agripa definía como el estudio de «todas las cosas naturales
cultura en general), y celestiales» gracias a las cuales se pueden hacer «milagros naturales». La propia
astrolcgía, equivocada como estaba en sus suposiciones, no dejaba de ser un intento
10.3. EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA MODERNA de dar explicaciones materiales de los acontecimientos, y la alquimia marcaría el
camino que debía llevar hada la experimentación química; un camino que
La cultura de la Europa medieval cuajó en una gran síntesis, elaborada20 rechazaba la ciencia oficial codificada y libresca, para la cual el experimento sólo
tenía sentido como ilustración de lo que ya se conocía, y no como método de
investigación.
20S. Hay que ir con cuidado, sin embargo, con ciertas interpretaciones burdas de la ciejiciadel pisado,
coreo ta que afirma que los hombres de la Edad Media creían que la tierra era piara. Esto lo fcan Toda la primera etapa de esta renovación científica se hizo lejos de las
inventado los científicos det siglo XIX, a quienes les convenía atribuir ideas retrógrada; a sus universidades, y en muchos casos en su contra. Aígunos d e sus avances C3to b an
antecesores para destacar los progresos que habían realizado. Otra cosa es que, en pleno siglo XX, la mezclados con elementos de filosofía hermética y de un cierto animismo o
Iglesia Apostólica Cristiana de Zioo, Illinois, sostuviese, por boca de su dirigente espiritual, Wilbnr
filenn Votiva (muerto en 1947), que la Tierra era plana, que un maro de nieve y hielo impedía que los
panteísmo, que veía vida en todas las cosas. Pronto, sin embargo, se pasaría del
bareos cayerar, por los extremos de las marea, y que d sol estaba a unos 4,500 kilómetros de nosotros y eaoterismo a uno n u e v a a c titu d m ás abierta. Los «libros d e secretos n a tu ra le s» , con
no tenía más ré l l l 'm r l t diámetro, yaque Dios lo creó para iluminar la Tierra y no había motivo para su mezcla de trucos recreativos, remedios médicos y recetas prácticas, proponían
que lo pusiera mucho más Iqos. un estilo directo de aproximación a la naturaleza que liarla parecer abstracta y
218 .lOSfP FONTANA nA^nnurr.io.-j fsmmn nr 1 a i 'Rtívím 219

estéril la tilosotia natural escolástica. Que la imprenta los.difundiese ampliamente había febri cado la iniqui un perfètta del cosino s. Era lógico que esta síntesis
de la M agia naturalis de Giambattista del la Porta, escrita eti latín, se harían utia apareciera en Inglaterra en el tránsito de les siglos XVI; y XV11I, en conexión con
veintena de ediciones- demuestra, por un lado, la voluntad de extender tos nuevos las transformaciones que estaba experimentando su sociedad, y que fuera usada
conocimientos y, por otra, el interés con que los acogía el público. para darles apoyo. Isaac Bíiitow proclamó que el mundo natural proporcionaba un
Gata mezcla de magia natural, que proponía técnicas adecuadas para actuar modelo para entender el mundo politico, y su discípulo. Newton, desarrolló esta
sobre las fuerzas de la naturaleza, y de ciencia duró tanto que todavía se encuentra idea: «El mundo natural entero, que consta de los cielos y de la tierra, significa el
en el mismo Newtou, que tía sido calificado corno «el primero de los científicos mundo político tiuc-ru, que consiste en los soberanos y el pueblo».
modernos» y «el último de los magos», y que, aparte de la teoría de la gravitación,
se interesó seriamente por la alquimia (parece que han sido conceptos alquimicriS libi PENSAMIENTO CRÍTICO E ILUSTRACIÓN
sobre la atracción y la repulsión de la materia los que lian inspirado sus
planteamientos.sobre la gravitación) y estudió las profecías bíblicas, de las cuales En fe renovación cultural de los tiempos modernos no sólo se modificó fe
deducía que el mundo se acabaría hacia el año 1867, cuestión en la que, ciencia, sino que también lo hicieron fes concepciones del hombre y de la sociedad
«afortunadamente», se equivocó. Las ralees de este pensamiento crítico datan del siglo XVII y se han desarrollado
Fueron estos hombres quienes introdujeron el empirismo, en el cual se iilici alme me cu Inglaterra y a i Holanda, dos países en que existía mayor libertad de
movía nn científico como Gal ¡leo, que se sentía extraño a la universidad y próxima pensami ente y de expresión que en las monarquías absolutas europeas. En Holanda
al saber hecho de experiencia concreta que se difundía por las calles, las plazas y encontraron acogida ios fugitivos de las persecuciones del resto de Europa. Para
las tiendas de Florencia. O como Francia Bacon, que quería penetrar en los secretos empezar, los judíos conversos huidos de Esparta y ce Portugal, entre los cuales
del «taller de la nrLuraleza» para descubrir las «técnicas» que ésta utilizaba y había de éstas como Uriel da Cosía, posibles ateos como Juan de Prado (que decía
aprender a reproducirlas. Estos hombres que pedían que, en lugar de repetir lo que que el mundo no ha sido creado sino que ha existido siempre en la misma forma y
decían los viejos libros escolásticos, se estudiara el «gran libro del mundo», son los que seguirá existiendo para siempre, y que no creía en el más allá) y, por encima de
que han puesto los fundamentos de lo que se acostumbra a denominar la todos, Bainoti Spinoza, que, expulsado de la comunidad judia, desarrolló sus
((revolución científica del siglo XVII», y han establecido que los experimentos concepciones filosóficas en el Traciaius th e o lo g ic n -p o litíc u s , publicado en Iti7O,
realizados en público y avalados por una «comunidad científica» socialmente donde pedía que no se sumeri era la razón a unas Ierras muertas que podían estar
respetable son la base de la «credibilidad», del «trust», en que todavía hoy se basa corrompidas por la m a lic ia h u m a n a -las Escrituras- y sostenía que la finalidad del
la. ciencia.2119 Estado era la liba tati (Auíuiiiu 'Negri ha escrito que el uatadu de Spinoza «es fe
La iglesia católica temió que la actitud critica que los nuevos científicos obra que funda teóricamente el pensamiento politico democrático moderno en
ni nni festaban hacia la tradición escolástica pudiese ir más allá de la ciencia I.n Europa»).
hacían temer actitudes como la de Campanelta, que escribió a Galileo: «Estas El Tractatus lu publicó u n impresor que pertenecía » uno de los grupos
novedades de verdades antiguas, de nuevos mundos, nuevas estrellas, nuevos protestantes descontentos de la acomodación de tas iglesias reformadas: los
sistemas y nuevas naciones son anuncio de un siglo nuevo». Campanada pagaría «cnllegiariten», que se habían dedicado al principio a leer la Biblia y a cantar
con prisiones y torturas su atrevimiento, Galileo se vería ohligado a callar y himnos en coniòu, pero que después escucharon a gente como Cotnenins (un
Descartes decidiría, por prudencia, no publicar sus estudios sobre «el mundo» (los obispo de fe hermandad morava), como Spinoza o como los socinianos, que eran
de Copémtco sólo se publicaron después de su muerte). perseguidos incluso en Holanda porque negaban la trinidad, la divinidad de Cristo y
Las iglesias salidas de la reforma supieron ver, en cambio, que era posible la providencia.
elaborar una síntesis entre la nueva ciencia y la religión, que serviría para reforzar Fue en Holanda donde pudo publicar sus obras Fierre Bayle, nacido en una
el orden establecida. La interpretación mecanicista que nacía de esta nueva visión familia de hugonotes en el sur de Francia y desengañado del fanatismo religioso de
del mundo -el universo como reloj- no sólo era compatible con la religión, sino que unos y otros. E n 168! aparecieron sus P ensèes d i i e i sci su r la com ète, donde
la reforzaba con el apoyo de la ciencia, haciendo de la divinidad el «relojero» que atacaba las supersticiones, afirmaba que ios astros no tienen nada que ver con las
libres acciones de los hombres, y que «el ateísmo no lleva necesariamente a la
709. «Los científicos saben tanto sobre el mundo natural porque saben tanta soirc aquellos en quienes corrupción de las costumbres», afirmación que produjo un gran escándalo. Gn 1ó97
pueden confiar» (Sleven Shapin, A social htsioiy o ftm lh . Chicago, University of Chicago Press, 1994. publicó el D iriinnnaire hixtnrique et critique, donde hacia una aplicación rigurosa
p 417. de los métodos críticos de fe historia a una serie de cuestiones, incluyendo los
.I05£P FO.VEWA W íO D U C C fÓ M AL ESTUDIO DE IA HISTORIA 221
220

«abusos)) itiigiosos. El libio, que tencvía un éxito inmenso en el siglo XViíI cuando la causa deriva, no de ono insuficiencia de! entendim iento. Sino d e la
insuficiencia d e U resolución y del valor de servirse del mismo sin la dirección de
(Catalina de Rusia dedicó dos años a leerlo integramente), está en el origen de
otro. jSaper? n ü o e /T e n el valor de servirte de fu propio entendinoisnto. Me aquí la
muchas crisis de conciencia y ha enseñado a razonar a los ilustrados. . divisa de las luces.
Partiendo d e las aportaciones de los ingleses (en el doble tetreno de la
ciencia y de la teoría del contrato social) y da los holandeses, se desarrolló eti Bate proceso, añadía, quizá sea difícil de llevar a ctibn por cada hombre da
Francia una reflexión critica sobre la sociedad, con hombres como Montesquieu, furnia aislada, peto nodo es para una colectividad donde siempre habrá algunos
q u e buscaba las causas naturales de las instituciones políticas, de las leyes y de las
. hombres que piensen por ellos mismos y que propaguen estos valores a su
costumbres, como Voltaire o, sobre, todo, comí» Didcrot. que partió del alrededor. «Para estas luces no se necesita otra oosa que la libertad, y la más
escepticismo -«lo que nunca ha sido puesto en duda, nunca ha sido probado))- y de inofensiva dentro dé todo lo que se llama libertad, como es la de hacer un uso
una confianza total en la ciencia moderna,310 que cuajó en la inmensa obra público de la propia razón en lodo.»
renovadora que es la Encyclopédie. Lo que estos hombres estaban enunciando eran las ideas que promoverían la
La idea inicial do este gran libro era simplemente la de traducá" al francés transformación política y social del mundo moderno.312
una Obra inglesa, la Í Vi l/' >ut-<ÍÍLl Ui c u U niversal D ictionary o f A rte a n d Sciences
de Chumbera; pera, puesto en manos de Diderot, el proyecto se transformó en «un 10.5. ASCENSO Y CRISIS DE LA NUEVA CIENCIA
cuadro general de los esfuerzos de la mente humana en todos los géneros y todos
los siglos». La obra fue perseguida por las autoridades y condenada por la Iglesia, La ciencia de los siglos XVIII y XIX pretendía llegar a explicarlo todo con
pero entre 1751 y 1782 se vendieren 25.000 ejemplares completos (lo que exactitud. No era sólo que quisiera averiguar la mecánica de los movimientos d=
representaba unos 900,000 volúmenes) y se difundió por teda Europa: era la obra los cuerpos celestes -el reloj del cosmos-, sino que buscaba leyes y regularidades en
más gigantesca que ee había editado desde la invención de la imprenta. todos los demás ámbitos de la naturaleza. Los seres vivos se ordenaron primero
" Entretanto, Diderot habla aprendido que no bastaba el conocimiento de la sistemáticamente, de más simple a más complejo, hasta que, más tarde, Danvin
ciencia para cambiar el mundo, sino que era nscesariu profundizar cti el estudio de puso en marcha cala escala, mostrando que lo complejo había ido evolucionando a
la sociedad y, sobre todo, en el de la historia. Era consciente, por otra parre, de que partir de lo más simple, hasta llegar al hombre, Y lo mismo ocurría con los hechos
estaba trabajando para el futuro y que las ideas que había ayudado a poner en sociales. También la historia fiie codificada en etapas que conducían del salvajismo
marcha acabarían fructificando, «¿Eu qué, pues, y cuándo tiene razón la multitud? - a la civilización y que elevaban Jas sociedades humanas gradualmente hasta la
escribía-. En todo, pero al cabo de mucho tiempo, porque entonces es un eco que gloria de la cultura industria] moderna. Un científico alemán, Dubois-Reymand,
repite el juicio de uu pequeño núm ero de hombres sensatos que han elaborado por llegó a decir en 1872 que «si se pudiese conocer por unos montentos la posición,
adelantado el de la posteridad». Murió en. 1784, sin llegar a ver los grandes dirección y velocidad de todos los átomos del Universo, se podrían predecir los
cambios que intuía, pero anunciando: «Soy yo quien anticipa el fiituro y quien sabe acontecimientos futuros Je la hísLuía Je los hombres».
su pensamiento». Volvíamos a tener un marco científico que lo explicaba todo, como en los
El mismo año de h muerte de Diderot, Immamiel Kant escribía, en su tiempos del escolasfrcismn de base aristotélica, y en el que el problema se reducía a
contribución a un.debate que habla iniciado un periódico de Berlín en tomo al ir llenando los agujeros de nuestro saber con nuevos datos, con conocimiento
significa ríe de la Ilustración:111

Las lucos son la salida del ham bre del estado de tutela de! cual ES él mismo
2 IX Se acostumbra hoy a criticar ei pene »mi ento de la Ilustración, acusándolo d e haber siipneshi que lus
responsable. El estado de tutela es la incapacidad de servirte de] propio hombrea están cortados todos según d mismo potrón y que es posible pensar una saciedad ideal piara
entendim iento sin la dirección d e otro. Uno es responsable de este estado de tutela 210* cJloa. de acuerdo con unas reglas deducidas racionalmente; Jo cual le bario responsable de todas Jai
aberraciones que se huyan bocho cu nombre de la utopia, desde eí eetolinÍEino al nazismo (Horldirimer y
Adomo han raedlo que «Lo. borda que aparece tan netamente en la Juventud hitleriana no es un retomen
210. Su c u u ík u d tu la función crítioc ds la cieneia se erpoveaha en afirmaciones come esta: «¿Veis la barban«, ano el triunfo de La igualdad represiva»). Uno de Ico dicsidnaríofi de Oxford ne pennile
cstfi huevo'.' Cují esto se derrumban tedas lus escuelas de laclo (lili y lmili' los teaip.os de la i iI I n.;l tiquidai la Ilustración con esta definición despectiva: «EntolectucdiamD superficial y pretencioso;
211. El debate se faabfa iniciado con motivo de una discusión en tomo al matrimonio civil y ai mcmisptedci tciacional por la autoridad y la iradiciótt, ecc,; aplicado c*pccialmcnlc til «¡pírilu y objetivos
matrimonio religioso, y lo «:nr pretendía aclararlo pregunta «¿.Qué es la Hnshncidn?» eran los límites a de los filósofos franceses del rigió XVIU». Uua lectura adecuada, de estas filósofos basta pare dcsmontei
los que se pedía llegar en lasrefonnas. estas afirmaciones retrógradas.
222 JOSEP FONTANA IHTIiODL'CCiÚMAL ESTUDIO DE LA HISTORIA 221
concreto, Pero cu e! siglo XX esta seguridad ac há ido al traste, La tísica quIntica de arte -de un arte que buscaba expresarse con las reglas de la Antigüedad Clásica,
ha hecho desaparecer la imagen de coherencia y continuidad de ¡a materia, la pero que estaba,.al mismo tiempo, redescubriendo la miiura! eza-, el que daría ati
relatividad ha mostrado que alguna; leyes de la física newtoniana sólo son válidas nuevo sentieo a la figura del artista, que trabajaba normalmente para la nobleza c
en determinadas coadiciones, 'y poco a poco se ha ido viendo que el mundo era para el clero, Al mismo tiempo, sin embargo, nacía en los Países Bajos un arte más
mucho más complicado e inseguro de lo que se pensaba. Por ejemplo, la pretensión cercano al consumo de una sociedad burguesa urbana, que reflejaba la vida
de conocer la posición, dirección y velocidad no ya de los átomos -que ahora se cotidiana, les escenarios domésticos y los paisajes reales, y que se aproximaba
habían desintegrado en partículas más elementales-, sino de los componentes incluso a los gustos populares, i través sohre todo de los grabados, en
esenciales de la materia resulta imposible, porque no- se puede conocer la posición composiciones como las de Bosch o Brucghcl, que reflejaban un mundo de
y dirección de una partícula sin intervenir en su movimiento y, por tanto, modificar fantasías y proverbios.11,1
su velocidad. l os pmhlemas se presentan incluso cuando se trata de objetos mucho La fase de la reconquista religiosa del siglo XVII y de la primera mitad del
mayores, como los astros: Poincaré había advertido ya, pocos años después de la XVm vio surgir un arte, el del barroco, destinado a crear emociones fuertes en el
enfática afirmación de Dubois-Reymónd, que era imposible explicar público y a ilustrar la primacía de la monarquía y de la iglesia, con grandes palacios
satisfactoriamente los movimientos que se producían cuando ss consideraban las que eran expresiones de poder e iglesias que correspondían a una religión que
interacciones entre tres cuerpos diferentes. quería impresionar profundamente a ins fieles y que dahan aerigida a una música
N o es que SU la ciencia contem poránea no haya reglas, sino qiie son m ucho que acentuaba el dramatismo de las celebraciones litúrgicas (algo que era sobre
más complicadas de lo que se había pensado. Las matemáticas que deben utilizarse lodo necesario para las iglesias reformadas que habían eliminado las arles
son las matemáticas del caos y las reglas de funcionamiento de la complejidad no figurativas deí templo).
se pueden reducir a la suma de las que explican el de las unidades individuales. En En el siglo XVTII apareció una nueva concepción del arle, basada en la idea
el terreno de la evolución hemos descubierto el papel de la contingencia, del azar, y de que fsle lenia una función publica comu medio para enseñar a lu s hombres, a
hemos llegado a la conclusión de que el hombre no es la culminación necesaria y través del ejemplo, las virtudes cívicas que debían servir de fundamento para
obligada de un proceso lineal de progreso, sino el resultado de lina serie de azares: construir rna nueva sociedad. Schiller había dicho que «sólo a través de la belleza
□n accidente en la historia de la Tierra, hace el hombre su camino hacia la libertad». La evolución del arte y la
transformación de la sociedad marcharían conjuntamente en una época de
1U.6. LAS ARTES EN I I MUNDO MODERNO revolución en que David utilizaba un lenguaje evocador de la antigüedad para
glosar los nuevos valores cívicos de la revolución y en que Goya encontró el
No me ocuparé aquí del estudio de La historia de las diversas artes -de la lenguaje pictórico del futuro, que el romanticismo había de enriquecer.
evolución de sus métodos, valores y realizaciones-, que es una actividad intelectual Esta reconversión del arte a una nueva función política tenia lugar, no
que tiene sus propias reglas, sino de la forma en que el estudio del arte en sus obstante, al mismo tiempo que surgía una nueva concepción que rompía can la
relaciones con. el contexto social cu que se produce puede ayudamos B entender tradición milenaria de entender las artes como un medio de comunicar ideas y
mejor ía historia. Empezaré por utilizar un concepto de arte, el que abraza el valores. Karl Pliilipp Morilz escribía en 1785 que las obras de arte eran «totalidades
conjunto de las . actividades de creación literarias, plásticas y musicales, que autostifie ¡entes» y que debían contemplarse «desinteresadamente», por el gozo de
corresponde a la Forma de ver las cosas en nuestro tiempo, pero que es sus atributos y relaciones internas, al margen del efecto que pudiesen producir.
relativamente reciente, ya que ha nacido en el siglo XVTI1.313 Fue eo medio de estas tensiones contradictorias entre unas artes utilizadas
Durante la Antigüedad y la Edad Media el arte se dedicaba sobre todo al más que nunca con una finalidad educadora (al servicio de la revolución o, más
consumo públioo, civico o religioso, y sus cultivadores solían verse identificados tarde, de la contrarrevolución] y el descubrimiento de la obra de arte como una
con tos artesanoe. Seria el Renacimiento italiano, con su revaiorbadón de la obra realidad en ella misma, al margen de su contenido ideológico, cuando se produjo la

214. Al m ugen de u lra cuesüujLes, liRy (juc Ieucj cu cuenta que el rech&fco de las miágeucs pur ^aitc ilc
213, Paul Oskar Krisraller ha señalada qui antiguamente se consideraba cada una de las artes per
tas iglesias protestantes obligó a scculxrizxf ln pictum. Que luí pintores, a falta de los encargas que ¡es
separado, aunque el interés por las reglas de la imitación había hecho que íe tnmpiraran la pintara coa
la oí.cnlí-.ir.ì y ìs poesia con la música. Con el Renacimiento las aires artes visuales mayores;) nniT,
hacían las iglesias y monasterios, és dedicaran a hacer retratos de corte, como en Alemana, o a pialar
escuLlina y acqui leou n ) sn emanciparon de los oficios que las culti vaban. La eepasucién da lar -encias
interiores y paisajes para un burgués, como en Holanda, dependería de 'tras causas,
naturales en e. siglo XVIt syu.dá a distinguir las artes de las ciencias, pera : ) e! sig!o ' cuando
relacionadas coa el desarrollo diverso de tas sociedades europeas.
se reunió et conienti; de o, actividades en el colectivo «las bellas artes;.
2lx¡ 'M S ^ - r ó fiW íF í ' hF r o sú c c ío n á l l STudíó o rL A tm o m ' '227

liberales Fii ■ileimimn un ¡■iienui '/te. ini-irnm I r i’ir ;'l: 11r'h: il111.111 ni >11 11 , mn iVi ¡r D os i. r/ j iv contem plando la lune representaba, según nos d ire el pintnr, dos
romántico con *.i. contenido revolucionario: «ConslruL"euros :k| iii , en la tierra, el hombres que estaban tramando conspiraciones, y el mensaje que quería comunicar
reino dei cielo. Setenios felices en la tierra, acabaremos con la miseria. Hay su pintura La tum ba de Ulrich con finiteti, con una lista de nombres de
suficiente pan aquí pura lodos los hombres, y rosas y maro y belleza y alegría ... El nacionalistas exaltados inscritos en la pared, era el de mostrar cómo alrededor de la
cielo lo dejaremos para ios ángeles y los pájaros». tumba de las viejas ilusiones crecían los árboles nuevos y los hombres que habían
En Inglaterra, si bien la primera generación romántica, la de Wordswortli, lucharlo pur la libertad renovaban sus votos.
Col en tige y Soutiiey, apostató pronto de sus veleidades revolucionarias, la segunda, Muchas cosas habían cambiado también enei entorno social del arte, con la
la de Byron, Shelley y Keats, adoptó actitudes avanzadas. La suya fue una poesía consecuencia de que sus creadores se dirigiesen ahora a un público distinto y
de juventud, porque los tres murieron jóvenes (Keats a los 26 años, Shelley a los mucha más amplio. Con el aumento de la riqueza de la población vendría también
30, Byron a los 36); pero fue una poesía comprometida Cuando Mary Shelley eí de su consumo cultural, que había empezado, como se ha dicho, con el de los
publicaba los versos postumos de su marido explicaba al público que éste creía que libros, pero que se extendería al de las bellas artes, destinadas ahora a un público
era inevitable un próximo enfrentamiento entre las dos clases de la sociedad y se nuevo y más extenso. Loe mué icos, que antes componían para los palacios y las
ponía apasionadamente dei lado del pueblo. Byron no sólo escribió una canción iglesias, empezaron a hacerlo para las representaciones teatrales públicas y para
para los ludirás destructo :s de máquinas, en la que les hacía decir «moriremos unos conciertos eu que se pagaba entrada. La pintura cambiaría también de
luchando o viviremos libres, y mueran todos los reyes, excepto el rey Ludo», sino destinatario. Seguía habiendo encargos oficiales de pintura de propaganda religiosa
que expresó claramente su rechazo de la sociedad en que vivía—«estuve entre ellos, o política las batallas de Napoleón o los cuadros de historia españoles, de gran
poro nunca fui uno do ellos»- y justificó su marcha a Grecia diciendo que «cuando formato, que estaban destinados a exhibirse en ¡os edificios oficiales-; perú se
uno no piiede luchar por la libertad en su país, es lógico que lo haga por la de los empezarían a pintar también paisajes con escenas campesinas para las clases
vecinos» burguesas, y la reproducción litografica permitiría multiplicar los ejemplares de ¡a
Hay que decir, además, qLte el desafío a la sociedad iba en ellos más allá de obra de arte: muy pronto no habría casa, por modesta que fuera, sin estampas o
sus pusturus políticas. Shelley había abandonado a su espesa, que acabó cromos de colores en las paredes.
suicidándose, para huir con Mary, de dieciséis años de edad, hija del teórico
libertario WiUiairi Godwin y ríe Mary Wnllstrniecrrtt la autora de Sindicación cie­ 10,8. EL ARTE DE VANGUARDIA DEL SIGLO XX
los derechos de la m ujer. Byron, Shelley y Mary estaban juntos en la Villa
Diodatti, en Suiza, el día 16 de junio de 1816, cuando decidieron escribir cada uno Las contradicciones del romanticismo se transmitieron al arte de vanguardia
de dios una novela de vampiros, y Mary correspondió con F rankestein, un relato del sigiti XX, El principio mismo de la vanguardia, la ruptura con las normas del
inspirado en ideas científicas que habían sido condenadas como blasfemas e arte establecido, era profundamente romántico. El hecho de experimentar en nuevas
ijunuralcs. direcciones condenaba a ios artistas a moverse en círculos minoritarios, sin fácil
En principio ei romanticismo, siendo como era utn lenguaje y un estilo, acceso al mercado, hasta que el triunfo de los impresionistas, que pasaron en pocos
servía para expresar formas muy diversas, e incluso contrapuestas, de pensar y de años'de la condena oficial a los museos, estableció la 'vanguardia como un valor
sentir: los mismos materiales artísticos valían pora una evocación religiosa y para aceptado por un público burgués reducido, pero lo suficientemente numeroso como
un manifiesto revolucionario. Pero a la larga su exigencia de libertad estática acabó para permitir el desarrollo de una red internacional de galerías y marchantes.
couvnlíéiidolo en una corriente disolvente. Ei gusto por el paisaje quizá proceda en Los lenguajes renovadores del arte y de la literatura del siglo XX estaban ya
ios orígenes del romanticismo alemán de un sentimiento religioso (Schleiermacher inventados antes de 1914: las obras más innovadoras de Eie asso o de Matisse, el
dedo que la contemplación del universo era la forma más elevada de la religión), cubismo, las primeros obras abstractas de Kandinsky, la música aroiral de
pero Gaspar David Fríedrích lo utilizaba con intenciones complejas, para transmitir Schoenberg o la poesía de Apoilinaire son anteriores a la primera guerra mundial.
mensajes de nacionalismo liberal. Un observador superficial no veía en su pintura En 1913 Marcel Dnchamp escandalizaba al público de Nueva York con pinturas
más que «llanuras deshabitadas, maTes desiertos, hielos polares, nieblas, nieve, como Desnudo bajando la escalera (un crítico dijo que le parecía una explosión en
glaciares, coches, cementerios y cosas parecidas», como decía tai contétttpcráneo, una fábrica de tejas) y más adelante coa los «ready mades», como F u en te, que era
que lo atribuía a! humor melancólico del pintor, a consecuencia de haber visto una simple taza de urinario. Este arte nuevo se movía dentro de unos círculos
cómo su hermano moría engullido por el hielo mientras patinaba. Pero la verdad es refinados y minoritarios que menospreciaban profundamente a las masas y
que sus cuadros contenían un discurso político explícito de liberalismo nacionalista. encontraban natural que éstas no lo entendiesen.
JQ SEP FONTANA in t r o d u c c ió n a l fs t u d ío o f l a h is ío r ia
225
224

grau ruptura de lu cual ha nacido el ¿irte coiitempnráneo: e! roniantiCLSmo. Hugo o Lamartine (que empezó cantando el nacimiento del duque de Buríleos,
Iteredero de la corona de Francia, y acabó proclamando personalmente la Segunda
10.7. EL ROMANTICISMO República en 1848). Pero no lo era con Oéi icault, que de ritme:aba la corrupción
5 if del viejo mundo en L a balsa d e la M edusa, ni con los poetas ingleses Byron,
Es difícil defiatr qué es el romanticismo. Muchas de las características que íSlielfeyy Eteats.
se le atribuyen se encuentran en otros linimentos c incluse cl nombre que se le da Á Pronto se pudo ver. sin embargo, que era muy difícil controlar una escuela
ha sido discutido. Algunos de los principales románticos, como los piulóte® o . que no reconocía reglas, y que, por tanto, no admitía autoridad. El, orden
poetas ingleses, tío Síbían que lo fuesen, y otros, como Víctor Hugo o Delacroix, establecido descubrió entonces que el academicismo de los viejos revolucionarios
rechazaban esta denominación. Quizá pueda considerarse de manera unitaria el domesticados era más de fiar que la exaltación de estos, jó venes que.no se sabía
conjunto de la pintura romántica europea, pero, por lo que se refiere a la literatura dónde podían ir a parar. En 1824 la Academia francesa lanzó in ataque brutal
de los diversos países, su carácter es muy diverso. Lo dijo el m á s grande exponente contra los románticos, y Stendhal comentaba: aLos clásicos controlan los teatros y
del romanticismo italiano, Manzemi: «Este pobre romanticismo tiene significados todos los puestos con salarios pagados por el gobierno. Cuando hay vacantes, los
expresamente distintos en Francia, en Alemania, en Inglaterra», jóvenes no pueden obtenerlas sin la recomendación do los viejo s que trabajan en el
Lo que ocurre es qur existe un fenómeno cultural complejo que tenemos que misino partido. F,1 fanatismo es ana recomendación. Todas las mentes serviles,
denominar de algún modo, buscando sus rasgos comunes y más definidores. Quizá todos los que tienen pequeñas ambiciones de 3 er catedráticos, académicos,
el más esencial sea el rechazo del clasicismo (del abuso de referencias a la cultura bibliotecarios, etc., tienen interés en publicar cada día artículos clásicos en la
grecolatina) y del academicismo, lo que implicaba el abandono de la norma y del prensa.»
gusto establecido en favor de la ruptura y de la vanguardia. El romanticismo es, por De 1830 a 1848 lo que habia parecido comenzar como el arte de la
definición, modernidad. Stendhal diría que el romanticismo es el arte de complacer cunlrmicvuluciun se luuisfojruó en Francia en el espíritu que uníiuaba unos
a los contemporáneos y el clasicismo el de complacer a sus abuelos (lo cual movimientos revolucionarios de clara filiación burguesa. 13 Fue tan sólo cuando las
significa que lo que un día es romántico acabará siendo clásico, cuando los formas del romanticismo llegaron a ser canónicas, convirtiéndose en una escuela,
contemporáneos se conviertan en abuelos). La definición de romanticismo que en una cascara formal ain sustancia, cuando las recuperó el arte académico y
mejor muestra este aspecto es seguramente la que dio Schlegel en 1793: «La poesía cuando los artistas avanzados buscaron nuevas formas de vanguardia, para seguir
romántica todavía se encuentra en estado de constituirse; ésta es, de hecho, au enfrentándose a la alianza entre el orden establecido y el academicismo y conservar
propia esencia: que siempre se está haciendo y nunca está completa. Sólo ella es el espíritu de independencia y de mptura desús predecesores.216
infinita y libre, y reconoce como primer mandamiento que la voluntad del poeta no En Alemania se quiso potenciar, con encargos oficiales y con todo tipo de
puede tolerar ninguna ley por encima de ella misma». El romanticismo sería, por apoyos, el nazarenismo, que postulaba si retomo de la pintura a Rafael, tos decir a la
tanto, un antisístema, un antiestilo, una antiescuela: un ¡uto de ruptura y de vieja norma, contra el romanticismo. Porque los románticos alemanes habían
vanguardia. resultado incómodos. No eran gente de orden -Schlegel había provocado un
El romanticismo nació en contraste con la Ilustración, el racionalismo, el escándalo con L ucinda, una novela en que hablaba libremente de sus experiencias
neoclasicismo y la Revolución francesa, y esto hizo de é!, en un primer momento, eróticas-, sostenían un nacionalismo demasiado exaltado -Hotfinann von
la esperanza de la Restauración. Lamartine decía que cuando él empezó a escribir Fallerslehen, el poeta autor de la letra del D euischland ü ber alies, seria destituido
se pensaba que la poesía estaba muerta: «Era la época de La encarnación de la por este motivo de au cátedra universitaria- y tenían tendencias políticas demasiada
filosofía materialista del siglo XVÍ1I en el gobierno y en las costumbres. Todos
estos hombres geométricos, que eran los únicos que tenían entonces la palabra, 215. DcUcnjin, que úl parecer cíe hijo do TaylLciand (el obispo revolucionario de conducta,
creían haber secado por siempre en nosotros, los jóvenes, lo que habían conseguido eamaleónica), pintó en 1830 L a lib e r ta d gitiaruid» a l p u é b le , que se ha convertido en «la m¿s conocida
marchitar cu ellos mismos: toda la parte moral, divina, melodiosa del pensamiento imagen visual do Ir revolución que jamás haya sido oreado» El cuadro, comprado por el reyLutj Felipe,
fiic exhibido por poco tiempo* porque resultaba dcnuiiíudü aubvenjívo. Pero ai llegm In ievolución de
humano». Es el típico rechazo por parte de la generación joven del mundo que le 1848, y después da unos primeros momentos de colaboración con los revolucionarios, Dclacrpix se fue
han dejado sus antecesores. a! campo a piafar costos de flore*.
En sus orígenes el romanticismo fiancés tenía que ser forzosamente 2 té. En 1857 Flauberl podía escribir; «Ahora ya he sido atacado por el gobierno, por i<& c u t í s y por lo*
central-revolucionario. Lo fue con Chateaubriand, que quería recuperar la tradición periódicos. Ya. está ludo completo. No me falta nada pare triunfar*).
cristiana con E l genio del cristianism o, y con románticos jóveers como Víctor
bVmJDUCCtÓN A l ESTUDIO DE LA HISTOPIA
228 JOSEP FOWWMA 229

aspiraban a construir ahora una sociedad mejor y inás equitativa: la Rusia soviética
Pero la experiencia de la primera guerra ni'Jndial lo cambió todo al hacer
y la Alemania de la república de Weitnar.
evidente la insensatez de las reglas del juego social a que los hombres estaban
En Rusia tos artistas de vanguardia colaboraron durante tos primeros años
sometidos; la monstruosidad de lo que aceptaban cotidianamente, eu tiempo de paz,
con el régimen revolucionario en tareas de propaganda y agitación, como tos
y el hecho de que todo lo que les rodeaba, y en especial la cultera establecida,
carteles satíricos preparados por Mayakovsky y sus compañeros para la agencia
formaba parte de rate orden social qiie había llevado a la inmolación de millones de
oficial Rosta. Pero pronto quisieron ir más allá y actuar en los terrenos de la
hombres jóvenes en las trincheras. En los primeros momentos ,del conflicto los
producción destinada al consumo de masas. En la Vkíiutemas de Moscú, una
artistas y escritores de vanguardia se dividieron: unos participaron de forma
escuela superior de arte y de diseño reorganizada, se enseñaba a la vez arquitectura,
entusiasta en la guerra -los hubo que resultaron heridos de gravedad, como
pintura, escultura, arte gráfico, trabajo de la maderá.y del metal y diseño-textil, en
Apollinaire, Braque o Kokoschka, o que murieron, como Franz Marc, Boccioni o
una línea programática que tendía a la superación de la concepción tradicional del
Sant’Elia-, mientras otros, como Picabia, Duchomp o los Delaunay, huyeron del
arte en nombre de un «constructivismo» que pretendía tomar en cuenta tanto tas
servicio militar.
posibilidades de la técnica como las necesidades sociales de los nuevos tiempos, y
Al fina], sin embargo, todos salieron marcados por esta experiencia de
que partía de la base de que «la forma ha de definirse en el proceso de creación
horror. A su regreso del frente los antiguos combatientes encontraban difícil, no
para la finalidad utilitaria del objeto».
sólo reintegrarse personal' icntc en el mundo que habían dejado atrás, sino incluso
Este proyecto de tin arte revolucionario acabó fracasando. SI Lenin, aunque
aceptarlo. Loa artistas adquirieron entonces conciencia de que solos no podían
no les comprendía, toleraba a los artistas de vanguardia, Stalin no quería arriesgarse
cambiar el mundo: que necesitaban proyectar lo que hacían fuera de los círculos
a dejarles .que expresaran eu mensaje con independencia y favoreció el retorno
minoritarios, hacia el conjunto de la población.
hacia las posturas estéticamente conservadoras .de un «realismo socialista»
Los primeros que lo plantearon fueran, precisamente, los que se habían
académico, que era perfectamente controlable: la seguridad de mantener el poder
negado a participar en la guerra y se habían refugiado en ciudades neutrales tumo
era más importante que el programa de crear un hombre nuevo a través de una
Zurich, Nueva York o Barcelona. En Zurich se podía encontrar en 1916 a los nueva, cultura.
exiliados bolcheviques (que, con Lenin a la cabeza, preparaban la revolución), a
Donde el proyecto iniciado en Rusia se pudo desarrollar con más libertad
James Joyce (que, en la mayor pobreza, estaba escribiendo U lysses, la novela que
fue en la Alemania de Wéimar. La doble influencia de Dada y del constructivismo
transformaría el arte de narrar d d siglo XX) y a un grupo de artistas -Hugo Bail,
soviético cuajó en una síntesis, la «nueva objetividad», que se manifestaría en la
Haas Arp, Tristan Tzara, etc.- que fundaron el Cabaret Voltaire y un movimiento
pintura como el rechazo a la vaciedad formalista da las viejos corrientes pora
que se llam aba «Dada»: un movimiento de revuelta contra la sociedad existente,
retomar a lá realidad, dando un papel esencial a la representación de 1a figura
que no tenía otro propósito que el de ridiculizar la cultura establecida.
humana, y adoptando a la vez un compromiso social explícito. Esta tendencia
Las provocaciones de los rfadaistas -poemas con ruidos, recitaciones,,
influyó en una institución que tendría un prestigio universal, ía Bauhaus, fundada
simultáneos en tres idiomas diferentes, utilización dé técnicas que tendían a rebajar
en 1919 en Weixnai como una escuela de arte y- de oficios, que cam biaría el
la pintura, como el collage Ce materiales humildes, etc.- no parecían iniciaknente à programa en 1923, con el lema de «Arte y tecnología: una nueva unidad», y se
más que actividades íúdtcas. Pero muy pronto se dieran cuenta de qué lo que hacían,
era también «una misa de réquiem » por el viejo mundo. Como diría Hugo Bail: g aproximaría al constructivismo con su preocupación por el diseño.
Las teorizaciones «revolucionarias» en el terreno del arte eran frecuentes en
«cada palabra que se dice y se canta aquí expresa al menos una cosa: que esta
la Europa de estos años. Lo que caracterizó el case alem án fue que este programa
época humillante no hs conseguido ganar nuestro respeto».
de acercamiento a la realidad y de compromiso social se llevó a la práctica y se
Acabada la primera guerra mundial, la vanguardia dio sus frutos más i
extendió al conjunto de lá actividad intelectual.
maduros -en los años 1922 y 1923 se publicaban obras tan significativas de la
Mientras Eiwin Pise ator creaba un «teatro político» con ambición de llevar a
innovación literaria del siglo XX como U lysses, The wasto ¡and, L e cimetière-
la escena el estilo factual de la «nueva objetividad», músicos como Weill, Krenek. y
m arin y las D u in e se r E legten-, y se produjo también un heclio nuevo: la toma de
Hindemith desarrollaban nuevos conceptos musicales «utilitarios» (Hindemith no
conciencia por parte de muchos artistas del hecho de que los nuevos lenguajes delà
tendría inconveniente en escribir música para acompañar una película de dibujos
vanguardia podían servir, no sólo para enterrar la vieja saciedad, como había _
animados) o se atrevían a crear una gran ópera épica radical con A scenso y caída de
querido hacer Dada, sino para la construcción de úna nueva cultura de.masas qúe
la ,ciudad de M a h a g o n n y (1930), que seria recibida con algaradas nazis contra el
sirviera para transformar d mundo. Este hecho tuvo lugar simultáneamente en dos,-,
«bolchevismo cultural» (aunque el bolchevismo estalinista era tan conservador en
países que habían experimentadc los efectos más destructores de la guerra y que
230 lO S tP FONTANA INTRODUCCION A t ESTUDIO DE LA HISTORIA 231

m ateria artística como el nazismo Ir.ll L


lra LL> y esculturas de los museos, quemé los libros avanzados y persiguió a los autores de
En un país en que los clubs del libra habían aumentado cunskíeíabieiiieme las tinas y los otros.
el mímelo de lectores, los escritores analizaban los mecanismos del éxito para La evolución que el arte de vanguardia había tenido ea Rusia y en
aprender a «intervenir en la realidad social» con sus obras, escribiendo de otra Alemania no se manifesté al mismo tiempo en otros lugares. En machos países fue
forma. Bicdii había publicado en 1927 su primer volumen de poesía, H auspostiüe, la crisis económica mundial de los años treinta la que concienció a los artistas y los
un «libro de devociones domésticas» expresadas en un estilo baño, pero escritores, que reprodujeron entonces las experiencias de la Unión Soviética y de la
profunda mente provocador, como la «Leyenda del soldado muerto», que él mismo Alemania de Weimar.
había cantado con nnu guitarra en un cabaret de Berlín. La obra literaria m ás En Francia, donde el surrealismo no se había movido mucho más allá de los
representativa de la.«nueva objetividad» quizá sea la novela de Alfred Dublin, circuios del público burgués consumidor del arte de vanguardia2’8, la amenaza del
B erlin Á lexanderplatz. Dublin, que era. médico de los servicios sociales en un fascismo hizo que hombres como Louis Aragón y Paul Eluard asumieran un
barrio, entre popular y degradado, de Berlín, hizo un extraordinario montaje coral compromiso político; en los Estados Unidos, novelistas como Steinbeck escribirían
de la vida de los bajos fondos y de los medios obreros, que acababa con una relatos sobre huelgas o scbie los efectos de la crisis en los campesinos que perdían
premonición de la catástrofe colectiva que se acercaba, a la vez que con la toma de sus tierras, y un autor de teatro como Elmer Rice dedicarla una de sus mejores
conciencia del protagrink r «Debes estar despierto, debes estar alerta, ano no está obras, que King Vidor llevarla al cine, a explicar la vida de una cooperativa agraria.
solo. Quizá llueva o granice, contra esto no se puede hacer nada. Pero contra Son también los años de la novela social española, del teatro popular hecho por
muchas otras cosas si se puede». García Lorca en La Barraca, de los grandes pintores muralistas mexicanos, de
La voluntad de los artistas de intervenir en la vida cotidiana les llevaría a óperas como el M athts d e r M a la r de Hindemith (mal recibida por Hiiler), o de las
trabajar en el grafisnto, la publicidad, la moda y el diseño industrial, y a explorar sinfonías de Shosfakovich (mal recibidas por Stalin). La guerra civil española
los nuevos medios de masas. En 1928, con dos millonea de aparatos de radia en las completaría el proceso de concienciadón: el bombardeo de Guemica inspiraría a la
casas alemanas, era evidente que había que preocuparse por la capacidad del nuevo vez el cuadro de Picasso y los versos de Éluard, mientras jóvenes escritores de
medio para llevar la cultura a las masas. No sólo se adaptarían obras teatrales para diversos países luchaban en las «brigadas internacionales» contra el fascismo.
radiarlas, sino que se crearía un género literario, el Hörspiel, pensado En los veinte años que van desde el fin de la primera guerra mundial al
específicamente para eile medio. El disco de gramófono, por su parte, daría una principio de la segunda se realizaron, sobre la base de los elementos aportados por
extraordinaria difusión a las canciones teatrales de Brecht y Weill. El. cine, «la las vanguardias de eumienzos de siglo, las transformaciones esenciales de la
literatura de los que nn leen», que había desarrollado su lenguaje artístico a partir literatura y del arte del siglo XX.118
del expresionismo, evolucionaría hacia una nueva conciencia, y un teórico de las Trido lo que vendría después seria poco más que desarrollos o reacciones
formas artísticas como Siegfried Kracaura se ocupaita de analizar los aspectos más respecto de esto gran momento creativo que había dado la arquitectura de Gropius,
diversos de la cultura de masas, incluso los grupos de bailarinas conjuntadas de las Frarik Lloyd Wright o Míes van der Rolle; la pintura de Picasso u de Matisse; la
revistas musicales.217* música de Schoenberg, Bartok o Stravinsky, o las obras literarias de Proust, Kafka,
Este esfuerzo de transformación de la cultura no bastó para crear una nueva Joyce, Rilke, Eliot, Faulkner o Ezra Pound,
conciencia colectiva lo bastante Aterre como para detener la reacción. En cí Nada de lo que se ha producido en los cincuenta años posteriores tiene la
contexto de la gravísima crisis que padeció la economía alemana en les primeros
años treinta y de la ruptura del consenso social en qué se hasaba la política de 218, «El &urjGolismo ha nacido de una desesperación...Un terrible hervidero de revuelto contra todas las
Weimar, no pudo impedir el ascenso del nazismo que, haciendo con ello un formas de opresión material o c&pkitu&l nos agitaba a lodos ovando ha empezado el surrealismo...Y, sin
reconocimiento explícito de la importancia de este intento de cambio cultural, se embargo, esta revuelta que lo atacaba todo do era capaz de destruir nada, por lo meaos en apariencia.
apresuró a condenarlo como E ntartete K unst, «arte degenerado»; retiró sus pinturas Penque el secreta del surrealismo es que ataca las cosas cu sus secretos». Antonín Artaud, jl{asares
fiwtuUoanains, París, QaUiraflnl 19&8, pp. 9-12.

219 lina de tas formas es que se produjo la renovación del ¿listo fiie el establecimiento de un nuevü
217. Las introductoras de este nuevo estilo de danza en que las bailaríais perdían su mfr virtualidad pare,
canon artístico En la pintura española, por ejemplo, Murillo -considerado con anterioridad como el más
convertirse en «indisolubles enjambres de chiras, cuyos movimientos son demostraciones de
grande de loe pintores-fue desplarado por el Hran/v. Fn la poesía, se pu&o de moda un poeta que hasta
matemáticas» fueron las Táller flirts, creadas a fines del siglo XIX por nn coreógrafo de Marchester,
entonces había sido menospreciado, como Góngora, al igual que en la inglesa se pmncr rpba ft Millón y
John Tiller, que laa entrenó con métodos casi militares. Lr.l 1924 fueron contratadas en Alesier-iie. para
ss redescubría i Joba Donne,
participar en revisas musicales. SiegiHed Kracauer estudió el significado de esta forma de dn tri, que
no era una actividad «populan), sino odemasas».
2.12 JQ3FP rONTAWH INTRODUCCIÓN AL ESTUDÍODL LA HISTORIA

misma fuerza. innovadora. Después dé la segunda guexra mundial, cuando la


capitalidad del arte pasó de París a Nueva York, una vanguardia ja establecida (con
una critica domesticada y las ventas aseguradas por una promoción comercial 1 1 .LA S IDEAS:
eficaz) vio sucedersé el auge del expresionismo abstracto de Pollock y de Hartung III. CULTURA POPULAR, CULTURA ALTERNATIVA
en la década de los cincuenta, del pop art de Warbol en la de los sesenta y la
eclosión posterior del arte mínimo y del arte conceptual, de formas de expresión Según las definiciones usuales de cultura, habría cultura t incultura,
como el bappening y las instalaciones, hasta llegar a un eclecticismo desengañado civilización y salvajismo. Pero las sociedades no son uniformes, de manera que es
con la postmodemidad y la transvanguardía, sin que esta evolución haya lógico que en su seno puedan en con li ai se colimas díveisas en u ñ a r dación
significado una renovación de los lenguajes comparable a la que se produjo a dinámica: influyéndose entre sí en algunos aspectos y enfrentándose en otros.
comienzos del siglo XX, Desde el siglo "XVTTT se empezó a aceptar que en las sociedades europeas había, al
margen, de Lis clases superiores, un colectivo que era el «pueblos ( V o l k ) , que tenía
una cultura propia, diferente de la de las élites, con un arte específicamente suyo
(canciones, danzas, vestidos, artesanía, cuentos) e Incluso una literatura escrita (la
del VaHrsíntch o chap-book, la M hU atheque-hletie, la literatura de cordel, etc.).
Esto condujo a hablar de la existencia de dos tradiciones culturales: la «gran
tradición» de la gente letrada, que se transmitía en las escuelas y en los templos, y
LECTURAS RECOMENDADAS la «pequeña tradición», que lo hacía sobre todo de forma oral. «Cultura popular»
seria, por tanto, lo que hacía el papel de cultura para los que no participaban de la
Costil lu Gúiiiéz, Antonio, Escritura y escribientes. Prácticas de kt cultura escrita en une grande; para los no letrados, para las clases subordinadas.
d u d a d del renacimiento, Las Palmas, Gobierno de Canarias, 1997. En el mando desarrollado contemporáneo se supone que sólo hay una
Cavallo, G. y R.Qiatticr, e®., Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, cultura «de verdad», que es producto de la «gran tradición» y que acumula las
Taurus, 1997. herencias del humanismo, el Renacimiento, la revolución científica y la Ilustración.
Crnmbie, A.C., Historia de la ciencia. De San Agustín a Galileo, Madrid, Alianza, 1974.
Eisenstein, Elizabeth L., La revohtción de la imprento en la Edad Moderna en Europa , Lo que queda de la vieja cultura popular aparece como poca coas másqne folklore,
Madrid, Akal, 1994, que sirve para dar color nacional a algunas realizaciones de la cultura seria, o como
Geymonat, Ludovico, Historia y filosofía de la ciencia, Barcelona, Critica, 1985,3 vols. un aditivo para unos productos de consumo que imitan las viejas formas. Lo que
Hale, John, La civilización del Renacimiento en Europa, Barcelona, Critico, 1996. hoy denominamos «cultura popular», la «cultura de masas», es en cambio un
Hall, Rupsrt A . La revolución científica, J500-1750, Barcelona, Critica, 1985. fenómeno muy complejo, del cual hay que hables: separadamente.™
Krsgh, Helge, Introducción a la historia de la d e u d a , Barcelona, Crítica, 1989.
Kulm, Thomas S., La estructura de las revoluciones científicas, Madrid, Fondo de Culturo 11.1. CULTORA POPULAR Y CULTURA CORTESANA
Económica, 1992.
Olilniy.l, David, El arco de f conocimiento. Introducción a la historia de la filosofía y AI hablar de la «cultura popular» del pasado nos estamos refiriendo a un
metodología de la ciencia, Barcelona, Critica, 1993.
complejo rancho más rico que el del folklore actual, que lio se reducía a las artes
Series, Michel, ed., .Historia de las ciencias, Madrid, Cátedra, 199L.20
figurativas, la literatura y la música, sino que abarcaba cosas que hoy
clasificaríamos en los campos de la economía, la tecnología o la religión. Una de
las causas que hace que nos resulte difícil comprender la compleja naturaleza de

220, La. i educción tic la «cuitan» a la gran tradición europea no sólo implica la renuncia a los valores de
nucjtra cultura populara» t-iuu d iiicuusjiicuiu de Loque ptocede de «adiciones distintas, y en especial
cíe la cultura de Los pueblos «primitjvcs», qne, per su especial relación cun el medio uatui&l, no sólo
contiene «sabiduría folklórica», sino conocimientos potencialmente valiosos sobre plantas medicinares,
sobre cosecha que podrían convertirse en fuente impórtame de alimentos para el fücuro, sobre la
cxpiutüujif tiiuícuibie del bosque, etc.
234 JOSFP FONTANA INTRODUCCIÓN AL ESVJCIO DE ¿A HISTORIA 235

asía cultura es la ino.isiencia en ella de lenguajes especializados parecidos a las


comportamiento que servían para marcar la jerarquía y las distancias sociales (la
núes.rus. Mucliu de ¡n que se refería a la vida material, por ejemplo, se expresaba palabra «distinción», que aparece en ia lengua francesa en 117(1, designa a la vez la
diferencia, la superioridad y la elegancia).
en un lenguaje religioso, que no tenía el mismo sentido que hoy tiene para nosotros.
Conviene recordar, por otra parte, que la religión de los grupos dominantes,
11.2. LA FUNCIÓN DE LA CULTURA POPULAR MEDIEVAL
que es aquella de la que habituó Intente habla la historia, no era la misma que la de
.as capas populares, que habían integrado en el cristianismo muchos elementos de
No entenderíamos el significado de la cultura papular en la sociedad
'as viejas religiones «de ia tierra);. El mundo..de los enanos, elfos, dragones y
medieval si pensáramos en ella como en una cultura cumple Lamente separada de la.
fantasmas de las tradiciones populares, que hoy nos parece meramente literario,
formaba parte de un universo de creencias religiosas asociadas a las fuerzas de los grupos dominantes, de deferencia o de revuelta. Estaba, al contrario,
profundamente unida a ella, y ejercía la crítica del orden establecido de tal forma
naturales, más viejo que el cristianismo y que rio lia sido nunca completamente
desplazado por ésie. En algunos casos, incluso, los dioses y las creencias anteriores que ayudaba a recordar a las clases dominantes la necesidad de respetar las reglas
pasaron sin muchos cambios al cristianismo: el dios bretón Cemunnos, con sus del juego, con lo que contribuía a aligerar las tensiones.
La tolerancia de las manifestaciones de la cultura popular era la primera
citemos de ciervo, se convirtió en san Komely, mientras que en Irlanda la diosa
condición de seta convivencia. La iglesia, que desconfiaba profundamente del
céltica Rrigit reapareció c-ano santa Brígida, una hipotética abadesa de Kildare, y
humor y que llegaba a dudar de que a un cristiano le fuera lícito reír, aceptaba que
se convirtió en patraña de ios irlandeses "'1Estas creencias estaban asociadas a una
serie de elementos de saber popular (de carácter médico, per ejemplo), que más los templos y los monasterios mostrasen abundantes representaciones esculpidas de
carácter satírico, groseras e incluso obscenas, Al igual que aceptaba una serie de
adelante serían incluidos en la condena de la brujería.
parodias de los ritos religiosos como una especie de aligeramiento temporal de la
En la Edad Media esta religión popular foimaha un conjunto de ritos y de
severidad usual: la literatura de los goliardos y de los Camuña Burana (escrita en
formas simbólicas, muy distinto del sistema elaborado por los teólogos, que
relisiaba, según dice Atoa Gurevich, «un estrato de la conciencia medieval mis un latín macarrónico, como burla del lenguaje artificial de la cultura eclesiástica
superior), liturgias burlescas como la de los bebedores o la de los jugadores, etc.
profundo que.el cristianismo», del cual sólo recibía una cierta coloración. «I.a
conciencia simbólica de la Edad Media -añade- no nace del cristianismo, es una Habla también, por otra parte, una literatura paródica de la caballería que
ridiculizaba todos ios tópicos de la cultura cortesana.
variedad de la conciencia arcaica ‘primitiva’.»
El elemento más importante de este complejo era la fiesta, una
Frente a asía cultura de las masas campesinas -que formaban, como
sabemos, la mayor parte de la sociedad europea medieval-, había una cultura manifestación colectiva que unta en una actuación conjunta a los de abajo (con la
tolerancia e incluso el patrocinio de los de arriba) y les permitía expresar sus
superior integrada por la de unos eclesiásticos que, en sus rangos superiores, se
empeñaban en seguir utilizando un latín elegante que sólo ellos podían entender, y sentimientos en unos momentos de triunfo de la locura, a menudo también de la
violencia, en que se invertían los valores y los papeles sociales, y todo parecía
que debian utilizar una lengua mucho más sencilla cuando pretendían dirigirse al
público (Sai Gregorio el Grande usó un latía muy distinto en las nhras teológicas y permitido. Momentos que servían normalmente para liberar ¡as tensiones, aunque
sn los D iálogos). Y también, por otra parte, por. la cultura de la corte, que no se en algunas ocasiones condujesen a la revuelta.
limitaba a la literatura, sino que incluía una serie de elememos de cultura material y Muchas dé estas fiestas estaban relacionadas con la iglesia: la fiesta del
asno, en la que na vestía a un animal con capas eclesiásticas, se hacían todo tipo de
de estilo social: vestidos que señalaban diferencias de clase (las leyes suntuarias
prohibían cue determinados elementos de lujo íuesen utilizados por miemlirns de ceremonias y se recitaban cantos burlescos; las fiestas de los locos, etc. La más
Las Clases inferiores), una comida integrada por «alimentos nobles» (servidos con importante de todas era el carnaval, que dio lugar a la creación de cofradías y
sociedades que organizaban la participación en una fiesta que, aunque tuviese ur.
gran ceremonial, con servicios de mesa de plata y oro, aunque comidos con
pretexto religioso (el combate entre el carnaval y la cuaresmal, acabaría siendo
maneras que hoy nos parecerían deplorables),1“ ' un protocolo y unas reglas de21*
enteramente laica (máscaras, bailes, representac ¡unes). El manejo de la fiesta era
una parte muy importante del control social (los Médícis daban apoyo a
221. Algunos de esla¿ tradiciones «paganas» -si tornarnos el adjetivo «pagano» en su sentido más
correcto, que es «de la tierra»-fueron cristianizadas de mtnera que no escondía su origen, tomo ii culto
determinados grupos populares organizadores de fiestas de Florencia}, porque ésta
a San Gainefort, el perro santo «lie se amo había sacrificado injustamente, a cuya tumba llevaban las
madres francesas a sus hijos pura que los curara La misma leyenda de la búsqueda dd Grial, convertido
después de utia serie de Iransformaciones en el cáliz de Urislo, parece que procedía de un terna r igano con kií mámeles.
que se crisrtani™ píiserinmefiSe
22Í. Un manual alemán del siglo X [11 aconsejaba na mojar los dedos en las salsas, ni sonarse la. . mices
236 JO ÍEP FONTANA jWfiVOUUUCÓVAL tS lV Ü ñ UE ÍA m fíJM A 237
tullía una función ese acial én el mantenimiento dél orden: era la vida misma en un Elementos de cultura popular se encuentran también en la obra literaria de
momento de liberación; la abolición provisional de las relaciones jerárquicas y de un humanista de tanta altura intelectual como Maquiavelo, en sus «cantos de
las formas de dominación, que aseguraba su continuidad al acabarse el carnaval» o en L a m andràgora ; pero la cima de esta cultura «mestiza» es la obra de
■paréntesis.223* Rabelais -gran escritor, médico y discípulo de Erasmo-, que acertó a fundir la
Uno de los recursos mis importantes de esta cultura cómica popular era el sabiduría popular con una erudición clásica amplia y profunda.
uso del realismo grotesco, en que el principio material y corporal aparecía como Esta hibridación no ñivo tugar sólo en la literatura. En la pintura, las obras
universal, coma positivo, oponiéndose a la separación entre los elementos de Hyeronimus Bosch y de Peter Brueghel se enriquecen con elementos que
materiales y lus espirituales que se encuentra habituslmcnte en la cultura de corte y proceden del caudal popular. Mucho de lo que en E l ja rd ín de la s d elic ia s parece
en la de la iglesia. Practicaba asi la «degradación* que no significaba una sátira o poco menos que surrealismo es el fiuto de esta otra tradición: expresión de
nn ataque, sino la transferencia al plano corporal de lo que otros expresaban como elementos de saber popular, de refirm es, fantasías y parodias que h o y som os
elevado, espiritual y abstracto. A un planteamiento cortesano y eclesiástico que incapaces de entender, pero que eran plenamente comprensibles para los hombres
sólo hablaba de la mente y d espíritu del hombre, la degradación le oponía.el papel do su tiempo.
Sel vientre y de los genitales; en un mundo de suspiros y sonrisas, la degradación El mestizaje desapareció de la literatura culta desde el siglo XVI, o se
destacaba el pedo y la d fe ciclón. No era la negación de ese otro mundo, que desvirtuó como en el caso del Q uijote , donde, a diferencia de lo que ocurría en la
aceptaba, sino el acto de recordarle el reverso de la moneda. Lo grotesco no obra de Rabelais, que asociaba felizmente humanismo y saber popular, hay una
desmerece como la sátira, sino que unifica, y es, pot eso mismo, profundamente escisión entre el mundo de Sancho y el de Don Quijote, lo que impide la práctica de
subversivo, porque niega que los hombres sean diferentes por naturaleza y reduce la degradación (de hecho, el mundo que se ridiculiza es el popular, representado
en situación social a un papel, al recordar que el caballero también come y defeca. por Sancho)*31

11.3. TRADICIÓN POPULAR V LITERATURA CULTA 11.4. EL COMBATE CONTRA LA CULTURA POPULAR

Hasta loa primeros siglos de la Edad Moderna la cultura popular era El conjunto de movimientos revolucionarios de la baja Edad Media y, sobre
aceptada por las capas dominantes como un elementó adicional de la suya, entre todo, las grandes conmociones religiosas y sociales de principios del siglo XVI
otras razones porque vivían en un contacto constante con ella. Esto explica que produjeron terror a.las clases dominantes. Los anabaptistas querían la ruptura con la
haya una literatura escrita por los letrados en lengua vulgar y dirigida a un público jerarquía eclesiástica -la independencia de las comunidades de creyentes-,
amplio que acoge muchos valores de esa otra cultura, rechazaban el servicio militar y las obligaciones políticas, y llegaron, durante el
Esle es el caso, por ejemplo, de Anselm Turmeda, un franciscano tiempo en que dominaron la ciudad de MiLetcr y la convirtieron en una «nueva
mallorquín nacido hacia 1352, que se convirtió al islam a los 35 años (después de Jerusalén», a establecer un gobierno teocrático que aceptaba la comunidad de ios
haber visto quemar en la hoguera a algunos fia ilee compañeros suyos) y que llegó a bienes.
ser un santón musulmán venerado en Túnez. Tujaseda siguió escribiendo en catalán El miedo a estas propuestas alternativas haría que tanto la reforma como la
obras como ¿IL U bre de bons am onestam ents, con el que aprendieron a leer los contrarreforma se preocuparan por instaurar ur. fuerte control social. Se reafirmó
niños de las escuelas catalanas hasta el siglo XTX, que era una mezcla de consejos entonces el poder de los señores sobre ios campesinos, con el apoyo de los
de virtud cristiana y de visiones cínicas de la vida, que procedían del mundo de las monarcas absolutos, y se emprendió un combate contra todas las manifestaciones
carm ina burana, como el elogio del dinero, que adoran por igual moros, judíos y culturales que podían servii de base a Ja cují Les[ación: la cultura popular que
cristianos, y que puede convertir en <(Papa de Roma» a cualquiera que lo tenga en discutía la de las élites y la religión popular con sus prácticas al margen de la
abundancia. iglesia. También se entráis ti «ron otras mani instar inn«s qoe, aunque pto reden tps de

223, '.nirn mejor ha entendido qué significaba tuda este, Mi] reducirlo a folklore o a sátira, es M.kti'il 224. Lo tradición «mestiza» seguiría viva en unes comentes de literatura que los cánones de 1: cultura
Bakhtiu, que to sitúa dentro del contexto de una cu Ultra cómica popular (manifestada o í fbnmu y Hcadómici han querido ignorar, como el libro de Dematdc de VfcfrKfó Le iHoyen de porvenir, del queno
rituales del espectáculo, obras cómicas verbales y taimas y tipos del vocabulario familiar j grascro) y hablan las histotios de la liLtaatiint francesa, a pesar de que se hicieron 38 ediciones del mismo. Se trata
to s dice que la mola es aquí ambivalente: no se dirige sólo cortra el olro, sino que tiene también por de la obra de un liuguuute cuavertklu al cululícismo, que llegó «canónigo y que, en plenas guerras de
objeto al propio protagonista. religión, se burlaba de anos y otros.
’N TQ m iJC C IÓ tJ AL ESIUCIO D i LA HISTORIA ' 23'9
238 JO SEP FGWIWl
negando la comunión a los que habían bailado en las fiestas mayores.
la cultura superior, pudían resultar pettuibadpras, como la interpretación
materialista del mundo en que se fundaban la tradición hermética y la magia, o la 11.5. LA. PERSECUCIÓN DE LA BRUJERÍA
nueva ciencia de Galileo. Todo lo que pudiese poner en peligro fa dominación
conjunta de las monarqu ías y las ig les ias deb ía e Ominarse. Aunque nacida de abajo, de la propia sociedad campesina europea, como
La hietoria de Europa eti los siglos XVI y XVII se caracteriza por esta reflejo de las tensiones internas existentes en sus comunidades, la persecución de la
reconquista interior, encaminada a crear una sociedad homogénea, con una sola brujería pudo ser utilizada también desde arriba para controlarlas.
cultura: la de los grupos dominantes. Lauto los católicos como los protestantes se La brujería era conocida desdé la Edad Media como una mezcla de religión
esforzaron por establecer su control sobre las sociedades en que tenían hegemonía. popular, tradiciones paganas y baja magia, que no se consideraba peligrosa y cue la
En la Europa católica la reconquista se manifestó en misiones de predicación: propia iglesia aceptaba parcialmente. La sociedad medieval se mostró prudente con
campañas de choque en los pueblos que creaban un clima de movilización y ella hasta que la crisis del siglo XTV vio iniciarse las primeras persecuciones, que
acababan en una confesión general de todos tos habitantes. Los curas descubrieron se agudizarían a fines del siglo XVI.
entonces que loa campesinos habían estado viviendo muy al margen de las normas Lo que imcialmente se había visto como tina simple práctica de conjuros y
de la vida cristiana, de los andaluces dirían los misioneros que «parecían indios maleficios campesinos cambió desde que, en. 1486, dos dominicos alemanes,
más que españoles». . Hcinnch Krmer y Jakob Sprengeí, publicaron el M atleus m u h fic u ru m , donde la
Se procuró introducir el rigor en la vida sexual campesina, se reforzaron las brujería se convertía en «una conspiración diabólica para derribar al cristianism o».
penas contra la blasfemia,"5 cambiaron incluso los nombres de las personas -en la l-.sio no iba a ser más que el inicio de una amplia literatura demonnlógica que
Sicilia de los siglos XVI y XVII, nos dice Sciasda, los nombres alegres y IIcrecerla a fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII, en pleno período de las
fantásticos de las mujeres del pueblo serian reemplazados por otros, tristes y guerras de religión, y que serviría de base a las grandes persecuciones de estos arios
devotos- y se procuró, por encima de cualquier otra cosa, reforzar la autoridad fia mayoría de los procesos se desarrollaron entre 1583 y 1630).i2ti
patriarcal dentro de la familia, considerada como la pieza bÓ3 Íce de un edificio de El núcleo central de la persecución se situó en la zona fronteriza entre
autoridad en que el soberano era el padre común de todos los súbditos. Francia, Alemania y Suiza, entre católicos y protestantes que se dedicaban a esta
En la Pumpa católica esto se asoció al refuerzo de la confesión. La de la tarea con el m ism o celó (Lotero habla dicho que no se debía consentir que las
confesión no era una batalla nueva; la gran campaña de «culpabí!ización» del brujos viviesen). Hubo persecuciones en Inglaterra, Escocia y Holanda, y en menor
occidente europeo se habla iniciado en el siglo XIII con la decisión del IV concilio medida en Escandinavía, Rusia y el País Vasco, Las ejecuciones seguirían, aunque
de Letrán, que bacía obligatoria la confesión de boca a oreja, pero esta práctica disminuyendo, hasta el siglo XVI11: la última conocida en Europa se produjo en
tabla penetrado poco en ei mondo campesino, donde el párroco del puebla estaba Suiza en 1782, cuando se decapitó a la sirvienta Arma Gñldi, acusada por un nifio
demasiado próximo a sus feligreses como para convertirse en depositario de sus endemoniado, pero cinco años más tarde, por los mismos días en que se redactaba
secretos. En el siglo XVII las misiones y la nueva concepción jesuítica de la el texto de la Constitución de los Estados Unidos d e América, la multitud mató
confesión, que tendía a desdramatizar la penitencia (contra el pensamiento rigorista todavía a uaa bruja en Filadelfia.
y aristocrático de los jansenistas), facilitó su difusión. Ün 80 por ciento de estas victimas eran mujeres, casi todas humildes e
La autonomía de la comunidad popular seria atacada ahora por todos lados: independientes, y en su mayoría de más de cuarenta años de edad. Para explicar
las cofradías que antes organizaban las fiestas serian reemplazadas por otras, este hecho debemos empezar recordando la misoginia tradicional del cristianismo,25*
dependientes de la iglesia, que gastaban sus recursos exclusivamente en ceremonias
religiosas; las mismas fiestas serian sometidas a censura y corrección. San Carlos
Borromeo condenó las danzan populares y la Iglesia procuró seguir su doctrina,
225. Sabemos que en Inglaterra hubo unas dos mil procesas, que los ejecutadas en el cantón saizo de
Vaud entra 1581 y 1620 fueron 970, que en ta rtiñeesís de Iréveris se quemaron vivas a 358 paseras ea
Los siete altos que van de 1587 a 1593, ote. La árnica investigación completa para un territorio extenso de
775 Yn hemos explicada que la «CünsQtutio cdninrlis cuolini» la castigaba con pma de muerte; en que Ji.'jvi.asmas es la que se hizo entre 1935 y 1944 por iniciativa de Heimich Himmler, que llegó aúna
Francia se publicaron hasta 14 edictos condenando la blasfemia, qne se aplicaran ferozmente. El último undulación donaos 20.000 procesados cu Alemania (donde.- veces lias nhuri-:Ira añadían elementes de
hombre ejecutado por motivos de religión en Europa tal vez lufcse el maestra catalán Cayetana Ripoll, brutalidad a la condena de los brujas, como arrancarles loa pechos coa teñeras ardientes). Lo estimación
que fue ahorcado en Valencia en 1825 soasado deser deísta. Sin llegarais tvcc'.'déh. Jas persecuciones mes reciente da, para el conjuntada Europa, unos IÓÜ.0ÜQprocesos [entre 1450 y 17513), y de dú.flílíta
legales por blasfemia lian dorado en algunos país« hasta fechas muy reciente* (véate Leonard V l.rvy 50.000 'jmH-ioji.-* Prrn un hay que o^dar otros aspectos de la represión, que van di _ Las azotes a b
B taspheniy, Nueva York, Krnpf, 1955).
uierginacidu y c¡‘ic resultan imposibles de cuontificar.
JO SEPFO M A N A INTRODUCCIÓN A l tbIUDIO DÉ Í.A HISÉORIA 241
240

que atribuye la caída eit el pecado original a la mujer.!31 Pero en la actitud de la alimentada por prejuicios de cualquier índole -religiosos, raciales, sociales- que
Iglesia debió influir también el papel que la mujer tenía en la sociedad campesina acaban siendo utilizados como un arma de sujeción colectiva. Al término de este
como transmisora de muchos elementos de la cultura popular, que se manifestaba siglo nuestro que ha visto persecuciones tan monstruo5as como la de la brujería,
en el hecho de que hiciera de curandera y comadrona., rival del cura del pueblo en pero de escala mucho mayor, nos conviene entender que no basta con la condena de
influencia y muy alejada del modele de la tnüjér cristiana idea!, sometida al mando lo que, para un observador fuera de contesto, aparece claramente corno irracional,
y ficen curadora de actos religiosos. sino que es necesario denunciar que esta irracionalidad forma paite de nuestra
A diFcrcncin de la persecución de la herejía, la de las brujas no parece haber propia cultura. Poique, como ha dicho un estudioso de la caza de brujas: tda bruja
surgido de la iniciativa eclesiástica, sino, como se ha dicho, dol seno de la propia puede ser el otro, pero !a creencia en la brujería está en nosotros mismos».3311
sociedad campesina en una época de .crisis económica y social, pero ha sido
aprovechada por los grupos dirigentes, tanto por 1a Utilidad que representaba, en 11.6. LA INVENCIÓN DE LA CORTESÍA
tiempos di Fielles, disponer de un chivo expiatorio al que atribuir los males
colectivos como por el refuerzo de la cohesión social que producé la lucha contra No se trataba sólo de reforzar el control religioso. Había, como he dicho,
un enemigo externo (una lucha que el estado acabo utilizando para controlar estas una lucha global contra una cultura autónoma popular. Lo podemos ver, por
mismas sociedades campeonas). ejemplo, en el terreno de la lengua. Hasta entonces las clases patricias se habían
El caso español parece singular por la escasa importancia que ha tenido la expresado culturalmente en latín. Ahora necesitaban ((colonizar» la lengua vulgar.
persecución de la brujería en la Península. La razón de esto ha sido que en las No sólo iban a usarla, sino que se la apropiarían. T ara ello crearon Las gramáticas
sociednrles ibéricas los enemigos externos eran el morisco y, sobre todo, el judío, y que definían nn uso cuito de la lengua y condenaban el habla de los iletrados (el
que con la persecución de éstos bastaba para asegurar la cohesión social. Los léxico de la degradación, de ías funciones corporales y del sexo, se convertiría
elogios que se han dedicado a los inquisidores por su cordura al despreciar la ahora en «malsonante»,». La primera gramática castellana es de 1492 (el año de la
persecución de las brujas, se deben matizar, puesto que no se mostraron nada toma de Granada, de la expulsión de los judíos y del inicio de la conquista
cuerdos ante los conversos, lo que demuestra que lo que importaba no era la americana); la primera francesa, de 1529, y fue entre esta fecha y 1647 cuando se
naturaleza dd delito, sino la utiKdad de la acción represiva como medio de fijó en Francia la formación del «hiten liso».2293031* También Lutern, que tenia que
educación y de control.328 predicar en lengua vulgar, elevarla el alemán a lengua literaria. Pero lo que entre
Tras la expulsión en masa de judíos y moriscos, la Inquisición española se todos estaban liauiendo no era perfeccionar las lenguas, sino secuestrarlas y
dedicó a la caza de judaizantes: de 1665 a 1724, en una época en que las empobrecerlas (los escrilores franceses «cultos» del siglo XVII quedarían muy
ejecuciones de brujas hablan cesado cusí por completo en la Europa occidental, se lejos de la incomparable riqueza verbal de un Rabelais, que se guiaba por el uso
dictaren, en España 147 penas de hoguera (66 en persona) y 843 de prisión perpetua popular y no por las normas).
por «críptcjudaísmo» o práctica oculta de la religión judía. En contrapartida, los La creación de una cultura unitaria exigía que se difundieran ios usos y los
procesos por b r u je ría implicaban aquí tan sólo a gente de poca monta que vivía de modelos de comportamiento cortesanos. Norbert Elias ha explicado este ((proceso
los hechizos y las adivinaciones Caterina Floreta, natural de Víc y procesada en de civilización», de adquisición de las costumbres, formas de comportamiento y
Mallorca en 1626, se dedicaba a cosas tan poco diabólicas como descubrir tesoros y hábitos sociales que hoy consideramos aceptables. La alcoba se separó de la sala y
obtener amores. se dejó de dormir desnudo. Las funciones fisiológicas no sólo se escondían, sino
La persecución de la brujería no es más que una do tantas manifestaciones, que ni siquiera se mencionaban; se eliminaron el pedo, el eructo o el escupitajo y se
en el pasado y en el presente, del peligro que encierra una movilización de masas fijó la forma de tomar la comida o de señarse la nariz. Los principios de esta
educación se enseñaban en libros que primero se titulaban de «cortesía» y luego de
«civilidad» o de ((urbanidad» (habían pasado de ser propios de una clase cortesana
277. Jera Bodín justifiraha el hechn de que hubiese muchas más brujas que brujos en la «fuere <kl
a serio de los civilizados, que eran por definición «urbanos», en contraste con el
deseo bestial de tas mujarefiw, y abadía, (puesto que se puede ver qua los órganos internos son mayores
en las mujeres que en tos hombres, cuyos dáseos no son tan violentes; y en contraste, las cabezas de los «salvajismo» de los «rústicos»).
hombros son mucho mayores, y a i corsecuEnda éstos tienen más cerebro y prudencia que las mojetes».
228. Como ha mostrado Netanyabo, los orígenes de La persecución contra los judíos mi la Ptriíi.sula 229. Robín Bríggs, ífWriW and rf&fghbors, New York, Viking, 1996, p. 411.
tiene mucho tnds que ver ccm el racismo que con ia religión. De ahí que la dedicación inquisitorial a La 230. Vaugelaí definía eti 1647 el «buen uso# de la lergtii como hIh manera de habíüu d e lu pailc nt¿¡>
lucha con tn, Los «judaizantes», que recogía y legitimaba elem enta de hostilidad racial popular, sirviera sana de la torta).
para asegnrar la cohesión social y facilitar la penetración de les valores culturales de las capas
dominantes.
242 JOSDP FONTANA INTRODUCCIÓN AL DSRJDiO DD LA HISTORIA 243
En estos libios sorprendentes se podía ver cim o se has .e Ibmiado Jas E sta cultura popular, con su carga de expectativas, se basaba en la.propia
costumbres de los europeos: unas regulaciones de La corte de Brunswick de 1589 tradición, pero evolucionaba y se adaptaba a los cam bios de los tiem pos,
dicen que no se deben hacer las necesidades en las escaleras, pasillos o preocupada sobre todo por preservar lo que servía para asegurar el bienestar de la
habitaciones; un libro de cortesía alemán ríe 1731 dice que, si se pasa al lado de una colectividad. Esto, y no su supuesto inmóvil ismo, es lo que explica que las capas
persona que está haciéndolas, «lo mejor es hacer como sí no se la viera y es populares se resistieran al tipo de cambios modernizad orea que no se ajustaban a
contrario a la cortesía saludarla». Se deben regular, además, funciones que aunque sus reglas y que amenazaban su ñtruro.
no se mencionen no se pueden esconder, comò la de sonarse la nariz. Los pobres lo La «modernización)» acabaría, sin embargo, destruyéndola en nombre del
hacen con los dedos, la gente más educada con la manga; los ricos tienen; además, progreso. En el campo, por ejemplo, las «revoluciones agrícolas» legitimaban su
pañuelos, de modo que para decir que alguien es rico se dice que no se suena cor. la actuación con el pretexto de las exigencias del crecimiento económico, identificado
manga. con si aumento de los beneficios de los grandes propietarios. La destrucción del
Se lia pasado así de unas costumbres sencillas, espontáneas y comunes, a si&ema de trabajo en campos abiertos y la liquidación de los derechos comunales
una primera represión y diferenciación al final de la Edad Media («cosas antes sobre prados y bosques transformaron profundamente la sociedad campesina y
permitidas son ahora reprobadas» dice Cantón a fines del siglo XV), y a partir de erosionaron una cultura que era, a la vez, fundamento y producto de un sistema de
este momento se ha iniciado un largo proceso en que ios usos correctos acabarías vida. Lamentándose de los cambios que se habían producido a su alrededor, John
siendo fijados en tas Cortes del siglo XVIII, desde donde se generalizarían a la Clare, el poeta campesino inglés, evocaría en The Parish los tiempos ¿ti que en los
burguesía y serán apropiados desde abajo por las capas populares urbanas, hasta campos no había pobres y en que los propietarios vivían una vida sencilla, cuando a
convertirse en universales. su mesa se sentaban en pie de igualdad el amo, la familia y los trabajadores. Todo
esto había sido reemplazado por una sociedad polarizada entre unos pobres que
11.7. LA PÉRDIDA DE LA AUTONOMÍA CULTURAL tenían que acogerse al auxilio de la parroquia o marchar a la ciudad, y unos
agricultores ricos que imitaban el estilo de vida de los señores; con su lujo y su
A pesar del ataque de la sociedad «cortesana» a los uses y costumbres pompa.
populares; hubo uti aspecto en que éstas se mantuvieron sólidamente enraizados, ' Estos campesinos despojados de sus derechos entendían perfectamente la
porque tenían un significado importante paia la subsistencia misma de las capas que ocurría. Una carta anónima dirigida al Marques de Anglesey decía: «Si un
subalternas. hombre lomase una de vuestras ovejas de los terrenos comunes, perdería la vida,
Me refiero a todn lo que en el mundo campesino estaba encaminado a según la ley. Pero si vos les arrebatáis la tierra común a un centenar de ovejas de
asegurar la persistencia y defensa de las «costumbres» (entendidas como derechos los pobres, la ley no Les protege. El pobre puede ser ahorcado por tomaros lo que no
colectivos), a los usos y ritos de una cultura del trabajo que daba cohesión a os bastaría para una comida, y vos no hacéis nada ilegal cuando les privéis de SU
quienes compartían un oficio, y a formas diversas de sociabilidad popular, subsistencia.» fiero que lo entendieran no significa que tuvieran capacidad de
manifestadas sobre todo, pero no únicamente, en la organización de la fiesta. Esta resistir. Frente arias revueltas puntuales y localizadas, las clases dominantes ten ían
cultura formaba porte de un conjunto dinámico son la de las clases superiores, y toda la fuerza de la violencia estatal que les daba apoyo.
servía a la vez de forma de defensa frente a la pretensión absorbente de éstas y de Las quejas de los campesinos no estaban faltas de razón. Examinando los
delimitación del ámbito de los derechos de cada grupo. Esto no se expresaba resultados globales que la «revolución agrícola» tuvo para el conjunte de la
habitualmente en textos escritos, sino que consistía en un conjunto de derechos sociedad, un investigador actual ha dicho: «La conclusión ea indiscutible: la mayor
futidamentados en la persistencia misma de su ejercicio y cu su conocimiento porte do loa hombres y mujeres de Inglaterra habrían, estado mejor si la revolución
general, sostenidos por formas ritual izadas de actuación, tanto en el ocio como en de los terratenientes no se hubiese producido nunca.»
la protesta?11 Los científicos sociales, sin embargo, tienen el hábito de explicar cada
cambio como un progreso. Ferdinand Tórmies nos mostró cómo Jas sociedades
231. En 1994 un periódico inglés camentibí la pintoresca fiesta que se celebra cada 29 de mayo en el hablan pasado de «Gemeinschaft» -grupos unidos por la cooperación, la costumbre
pueblo de Groar WishFhrd, donde los habitantes cortan unas ramas dd bosque, balan y cantan una y la religión, que se expresaban al nivel de la fiúmlia, el pueblo y la comunidad
formula («Grovely. Grnvely, Grovejy and atl Grovely»), y decía que tul vez fiera la más trivial de los campesina n villana- a «Gesellscbafi», organizaciones en gran escala como la
edeb raciones británicas. Uní carta dé un habitante de Greti Widbfard explicaba peeos dfis más tardé al
periodista que este ritual, que data quizá de mil años atrás, tiene la finalidad de renovar ¡os derechos dd
pueblo a recoger leña i d bosque de Grovely (unos derechos que, si no se reivindican ,-jisalmea*■= se historia que se encuentra hoy rarammie en Gran Bretaña». (Debe el conocimiento de este hielo a Is
podrían perder). TS' V .' due' al Donde y al pueblo, «y con esto crea un sentida de ccmi'nul... ■■de anuble comunicación de] profesor Celia Smith.j
244 JOSEP FONTANA iN ÌRO D iJCCÙ M AL E S K IU O D E LA HIStCfílA
245
ciudad, la nación o el estado, basadas eti la ley. lá cor.venrióny la opinión pública. Beatles, un grupo ftrmáJo en L iverp o o l entre 1956 y 1960. Los cam bios de Jas
Ríchaxd Ti 11y interpreta estos cambios diciendo que a un siglo XVIII He acciones sesenta se reflejarían en el rock en una nueva generación de artistas (Bob Dylan,
parroquiales, particulares y bifurcadas, sigue un XIX en que son cosmopolitas, The Dcors, Jimi Herdrix, e tc ) con im mayor grado ds conciencia de los problemas
medulares y autónomas. de su época. Casi al mismo tiempo nacía en los Estados Unidos la música «só u l» ,
una mezcla de ja2Z y «gospel» (música religiosa negra), vinculada al éxiLu de la
11.8. CULTURA POPULAR, CULTURA DE MASAS Motown, la primera gran empresa discográfica propiedad de negros, y, más
adelante, a la cadena de televisión MTV, con sus canales de videos musicales.
La destrucción de la cultura comunitaria ha sido la condición necesaria para La llamada «música popular» está hoy ert manos de una industria cotí
el desarrollo de la pretendidamente universal y cosmopolita del mundo en que grandes empresas que controlan todos los aspectos de su difusión (promocionando
vivimos. Su reducción a un folklore momificado que ya no sirve de norma de vida1 su presencia en ios medios de masas y manipulando las lisias de éxitos) y que
se ha hecho en nombre de la participación de todos en esta otra cultura superior relegan a una posición marginal y minoritaria las propuestas creativas
más avanzada. independientes.
Pero la homogeiieización cultural no se ha conseguido en tudos los terrenos. Estudiar este universo de la cultura de masas no es sencillo/'13 Condenarlo
En el del arte hay una literatura y una música que son calificados indistintamente pot ei hecho de que transmite les valores sociales Hal orden establecido es absurdo,
como «populares» y «ae masas», y a este mismo nivel pertenecen unas porque también lo hacen, y siempre lo han hecho, la cultura y el arte «superiores».
publicaciones periódicas y una producción cinematográfica y televisiva pensadas Como dijo Wolter Benjamin:
expresamente para un consumo masivo.a3
Por lo que se refiere a la hoy llamada «música popular», en su origen ha Los bienes culturales qué podemos abarcar con la mirada tienen, todos
sido sobre todo una música de danza, desde el vals, popularizado en Vrena a y cada uno de ellos, nn erigen en e] cual no podemos pensar sin borrar. Deben
— su existencia no sólo al esfuerzo de los grandes genios que loe han creado, sino
comienzos del siglo XIX, a las canciones de music-hall de principios del siglo XX.
también a la servidumbre anónima de sus contemporáneos. No hay documento
En este teircuu, el fenómeno más característico del siglo X X ha sido el de la de cultura que no sea a sn vez un documento de barbarie.
«mvmdializtetón» de la música popular. Ert un estrato superiur encontramos el
«jazz», un estilo nacido entre la población negTa de Nueva Orleans, utilizado en Es verdad que este arte «de masas» tiene cada vez más un nivel «infantil»334
celebraciones colectivas, como casamientos y funerales, y tocado regularmente en y que ha sido usado a menudo para crear conciencia en favor del orden establecido
Los búrdele.3. Er_ 1917, cuando las autoridades de marina hicieron cerrar el barrio de (Walt Disney file un informador del FBI desde 1940 hasta su muerte en 1966), pero
los burdeles de Nueva Orleans, algunos de estos músicos, como Joe «King» Oliver tampoco podemos olvidar que en otros casos se ha comprometido y ha sido
y Louis Aimstrong, emigraron hada Chicago, conde encontraron el apoyo de los concienciador: en los años treinta las novelas policiacas de Dashiell Hammel y de
«gangsters», que les contrataron para actuar en sus cubareis lugares elegantes Raymond Chandlcr hadan la critica de la sociedad norteamericana con más
donde éstos podían establecer contacto con políticos y hombres ds negocios- y Ies agudeza y eficacia que muchos científicos sociales; un sector de la música «pop»
profegiemn personalmente (Al Capone era un gran aficionado y un buen conocedor actual intenta transmitir con sus canciones valores de solidaridad (al lado de otro,
del jazz). Así se inició la difusión de esta música por los Estados Unidos, primero, como ia música «ci», que recoge los del fascismo), y formas de expresión poco234*
y por el mundo entero, después, favorecida por Ja reproducción discográfica y por
la radio. Pero la música de consumo popular mayoritario no era ésta, sino la de las
233, Es cas cuc5tic>Rc$ fueron ya objsfo de debate entre W&lter B enjsnír, quien, en La ahra afe arte en la
operetas y la de los «bailes de. salón», que vieron produciise sucesivamente la
época áe su rep>oductibHidad ¿¿curca, valoraba positivamente la relación de la naso coniin arte Domo
difusión universal del tango argentino y de la rumba cubana. el dd une, y Theodur Adunia, que juzgaba desfavorablemente la. producción de masas de la industria
Este panorama cambió al término de la segunda guerra mundial, cuando el cultural, d«üQ oJaa infar: Lilizar a unes cucttuimduíss que Ié. recibían pasivamente como distracción- El
público joven que pedía otra música la encontr ó en el «rock», nacido hacia 1954 de cJeba e se mantiene hoy en términos muy parecidos entre las cultivadujta» de tu «icuríu crítica», que
c endonan el irte de nasas, y los de los «estudios cuUnales», que valoran los tdcnnesiios «Je idcniiJaJ y
lina evolución del «rhjlhm and bines» de los músicos negros de Chicago, y
resistencia asociados a d.
potenciado desde ISjó por d éxito de Elvis fres ley y, poco después, por el de los 234. «La industria cultural, disefiada para dar respuesta a las necesidades srmultÉJims de grupos
inmensos de gente, nivela sus mensajes en el denominador comúr, más bajo, creando sólo lo que todo el
mundo puede entender sin esfuerzo» (Ariel Dorfitian, The empires oíd cioíhes, Nusva Yort, Feoguin
231. Los «estudios culturales» sitúan tn el terreo# de L culture populo! el cinc, la televisión, la novéis 199^pl99>
de consumo# fa publicidad, si cómic, la música pop, ta cultura de los «fattsj» e incluso el ¿hcppitfgj o sea
Ioe ueos en tome ,a ';a to m a de ir a corrpruv
246 JOSEP FONTANA m m oD ucaóN al estudio d e la historia 247
costosas y no. controlad as por entero por Inp empresas de ¡os medios, como eí cómic Elias Norbert, F¡ procesa de la civilización , México, fonda de Cultura Económica, 1989.
0 internet, son utilizadas a menudo con finalidad critica. Sin olvidar que muchos Gurevich, Aroti I., L o s orígenes def individualismo europea, Barcelona, Critica, 1997.
elementos provocadores de la «cultura de los jóvenes» son. a la ve2 , una muestra de Henkc, James y Ron van der Mccr, El nocí en vivo, Barcelona, Ediciones B, 1997.
Moore, R .1., La formación de una sociedad represora. Poder y disidencia en ta Europa
su falta de integración y una forma de protesta. A ello se debe que algunos políticos
occidental, 950-1250, Barcelona, Critica, 1989.
conservadores denuncien formas como el «rap» o el «heavy metal» como culpables Mullett Michael A.; La cuitara popular en la baja edad inedia, Barcelona, Crítica, 1990,
de la violencia de los jóvenes o que en Estados Unidos se pongan etiquetas de Pounda. N. J G_, La vida cotidiana: Melaría de la cultura material, Barcelona, Crítica, 1992.
advertencia en las portadas de determinados álbumes. Quaife, G . R., M agia y m aleficio, Barcelona, Crítica, 1989.
El despícelo elitista por estos productos culturales, considerados como
artificios astutamente preparados pata seducir a unas masas ignorantes y pasivas,
olvida que no hay fórmulas que garanticen un éxito que depende de la imprevisible
respuesta de loa «consumidores». Que no sean productos autónomos de las masas
populares no significa gran cosa; tampoco lo eran muehus de los que nos lia
conservado el folklore, que surgieron machas veces como adaptaciones de la
cultura cortesana, pero se convirtieron er «populares» por el hecho de que el
«pueblo» se los apropió. Y el fenómeno mismo de la manipulación es muy
complejo. Si unos productos culturales determinados parecen «manipular»
eficazmente al público, no podemos contentamos poniendo en evidencia las
intenciones de quienes ios han elaborado, sino que debemos esforzamos en
entender las razones que explican que haya en esta sociedad una actitud receptiva
respecto de estos y no de otros.
Una de las personas que mejor lia entendido la cultura de masas, Siegfried
Kracatier, sostenía que (da posición que una época ocupo en el proceso histórico se
puede determinar mejor con un análisis de sus expresiunes superficiales que por los
juicios que esta época hace sobre sí misma. Las expresiones superficiales, a causa
de su naturaleza inconsciente, nos prornteinnan un acceso: inmediato a la sustancia
fundamental del oslado de las cosos».3 5
Los historiadores de mañana entenderán seguramente mucho mejor el
desconcierto de nuestro tiempo a través del estudio de su cultura de masas que del
de unas manifestaciones artísticas superiores que se han alejado del conjunto de la
población, poique no consiguen expresar sus problemas y sus aspiraciones.

LECTURAS RECOMENDADAS

Baklitiu, tvL M ., Cidiura popular en la E d a d M edia y a i el R enacim iento, M adrid, Alianza,


1990.
Burke, Peter, La cultura popular en la Europa moderna, Madrid, Alianza, 1991.
rtelnmeau, lean, La confesión y el perdón, Madrid, Alianza, 1992.

2)5. Siegtried Kracanet, The nutrí ornamem, Cambridge, Mas*., H-.ivr i: Uuiícisity Ftcss, i S95, p. 75
(cale testa bebía sido prblicado originalmente er. 1921).
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA 249

UNAS PALABRAS PIÑALES


Hcmus ido viendo fiasta aquí algunos de los grandes problemas de las
sociedades humanas y los liemos examinado en el transcurso del tiempo, en una
dimensión evolutiva .T.a intención de esta propuesta ha sido doble. Hemos
intentado mostrar, por un lado, que éste método, ésta forma de ((pensar
históricamente», sirve para entender mejor los problemas reales que afectan a los
hombres y a las mujeres, de ayer y de hoy. Pero también hemos querido sugerir una
forma da aproximación al conocimiento de la historia que os distinta a la
tradicional, ya que uu se contenta cuu una narración puntual de acontecimientos -
una batalla, una crisis económica, el triunfo de una propuesta cultural, etc.- porque
no los considera como «hechos» que se puedan estudiar aisladamente y que se
relacionan entre si en un encadenamiento secuencial de causa a efecto, sino que ve
cada uno de éstos acontecimientos como el complejo resultado de la interacción de
fuerzas muy diversas,
í.a. vieja tradición narrativa ha inspirado el tipo de relato de la historia que
ha estado vigente entre nosotros en los últimos doscientos cincuenta años: una
visión lineal del progreso del hombre, de su imparable ascenso desde las tinieblas
de las cavernas prehistóricas hasta la gloria de la civilización contempnrinea,
momento en que algunos han pensado que se podía incluso poner fin a la historia,
porque todo lo ITripártante -para ellos, por lo menos- se había conseguido y no era
necesario ir más allá.
Peto en los últimos veinte años las esperanzas de un progreso continuado,
que alcanzaron su máximo en los años «gloriosos» de crecimiento económico,
expansión del estado de bienestar y descolonización que siguieren al lina! de !a
segunda guerra mundial, se han desvanecido y, al tener que enfrentamos a un
futuro incierto, nos hemos visto obligados a volver a examinar el curso de la
historia para ver cuál había sido la causa de n uestro engaño. Hemos tenido que
desentrañar mejor las fuerzas complejas que actúan en ella y hemos llegado a
descubrir que no hay una sola corriente de progreso irrefrenable, como habíamos
creído, sino un haz de trayectorias diversas que se combinan y se contraponen y
que podrían haber dado resultados finales muy diferentes.
El objetivo de esta revisión de la historia no es, sin embargo, el de elaborar
una nueva profecía sobre el futuro para reemplazar la vieja que ha fallado, ya que
esto significaría perpetuar el mismo error con un nuevo engaño, sino el de
ayudamos a entender mejor el presente en que vivimos para que actuemos
consejen!emente hoy y preparemos, con nuestras acciones, el mundo que lu de
venir, que no ha sido determinado previamente por algún juego sobrehumano de
fuerzas oscuras e inevitables, sino que será el resultado de lo que entre todos
nosotros sepamos y queramos hacer.
Para ello necesitamos volver a analizar la historia enn u n a mirada nueva,
250
XlSEP FONTANA INTRODUCCIÓN A i ESTUDIO DE LA HISTORIA 251

libre de prejuicios y, de verdades caducadas, para enfrentamos a un mundo que está social que creían tener todos los resortes del rambio controlados y esperaban
«cambiando rápidamente», y que lo hace en unas direcciones que no son las que p e rp e tu a rse eternamente.
liabían previsto cues tros esquemas. Es difícil adivinar en el presente cuáles son las fuerzas que pueden
Debemos considerar, en primer lugar, que el peso de los pueblos de origen m odificar el futuro; pero esta misma conciencia de la complejidad de Ja evolución
europeo disminuirá en un fiituro muy p ró x im o y que, en u n planeta dominado sedal nos ha de enseñar que no hay que resignarse al futuro sombrío que se nos
cuantitativamente por los «olios», la «historia (Jet mundo» tendrá «que ser muy ofrece, limitándonos a denunciarlo, sino que hay qne buscar aquellas lincas de
diferente de esta gesta de los europeos», con algunas pinceladas de lo que háu actuación alternativas que podrían evitarlo. Como dijo Bertolt Hrecht: «Quien aún
hecho el resto de seres humanos, que constituye lo que hoy llauiamns está vivo que no digayVrrwís. í .n que es seguro no es seguro. Todo no será siempre
abusivamente (diistoria universal» (y esto se puede advertir en este mismo libro, iguabi.
que se ha visto condicionado por la necesidad de partir de los estudios disponibles, Estamos viendo, por ejemplo, que en el terreno que deja abandonado la
en los que predomina tina óptica euro céntrica). Al presentar un «diccionario de globalización está surgiendo una economía marginal de actividades informal es que
cultura global»236 que quiere damos una nueva visión universal de caía a los inicios ven desde la denominada «economía sumergida» de los países desarrollados a las
del tercer milenio, los editores nos dicen que estamos entrando en una etapa «de nuevas iniciativas industriales y agrícolas que surgen de la tuina de las viejas
historia humana auténticamente global» y nos recuerdan algunos datos puntuales: empresas estatales y de las granjas colectivas soviéticas o a la producción local de
¡(En el «ño 2000 la mitad ue los habitantes del mundo serían asiáticos y una octava China, que proporciona hoy un tercio de los productos agrícolas e industriales del
pane serán africanos; la mayoría, además, no serán cristianos. De las veinte país.233 El conocimiento que hemos adquirido de la complejidad del proceso
ciudades más glandes del mundo, ninguna estará en Europa ni en los Estados industrializador europeo y de las vías alternativas que pudó seguir, que nos ha
Unidos. Tutraducir tas historias de los otros en el relato general, no quiete decir tan permitido superar el viejo mito de la inevitable «industrialización de fábrica», nos
sólo enriquecerlo cor. capítulos adicionales, sino rehacerlo por completo, partiendo puede ayudar a mirar astas cosas con otros ojos.
da un nuevo sentido de la pluralidad de las evoluciones posibles. Si las previsiones de progreso económico que deducíamos de la historia
Es necesario, por otra parte, abandonar la vieja ilusión d e un progreso tradicional no se han realizado, tampoco lo han hecho las q u e se referían al cambio
económico continuado y global que acabaría transformando el mundo. El proceso político o al cultural. Contra la ilusión de «n mundo cada vez más uniforme en el
de lo que llamamos sglobaiización» de la economía ha trabado una relación muy terreno político -y a pesar de la existencia de unos Naciones Unidas, que no son
estrecha entre los países y los grupos humanos más desarrollados, pero ha ido naciones ni están unidas, o de una Comunidad Europea con escasa conciencia
dejando al margen de este proceso una serie de actividades, de grupos e incluso de comunitaria- los años mídales del segundo milenio están llenos de enfrentamientos
países que no le son necesarios para sostener su propio crecimiento. El resultado es étnicos o nocionales (en la antigua Yugoslavia, en Palestina, en Irak, en Afganistán,
una distribución cada vez más desigual de la riqueza que ha llevado a la predicción en el Cánsase, en la India, en China, etc.).
de que entre el 2D25 y el 2075 la mitad de la especie humana puede encontrarse en En el terreno cultural podemos ver, para poner un solo ejemplo, que ha
un estado depobrezaabscluta. fallado la previsión de una sociedad progresivamente secularizada, en que las
feto una d e las cosas que hemos aprendido es que las profecías acerca de religiones perderían importancia, porque si bien es verdad que hay una decadencia
una materia tan compleja como la evolución de las sociedades . humanas de la religiosidad, individual, se ha producido, en contrapartida, una insospechada
acostumbran a fallar,33 y esto nos ha enseñado que merece la pena observar recuperación de la presencia de las religiones en el terreno público, con un
aquellas fuerzas que aparecen al maigen de las grandes corrientes dominantes, que significado claramente político.238239 Las noticias de la prensa nos hablan a menudo
p u e d e n parecer insignificantes en el m o m e n to de su nacimiento, pero que en del finida mentalismo islámico, pero acostumbran a olvidarse del «fundamental i smo
osas iones crecen has la modificar el curso previsto de los acontecimientos: arruinan cristiano», manifestado en los Estados Unidos en los movimientos de la «nueva
imperios que pretendían durar un milenio y acaban eco las formas de organización derecha cristiana», como el de la «Mayoría moral», y que existe también, de un
modo tal vez menos visible pero igualmente efectivo, en el seno del catolicismo
europeo.
i l i It t Appiahy HI. L notes, II, mls., The dictfonaty ofglobal culline. Knopf. 1997.
217. Sobre estri nnestión véase ftnt>ert L. Hftitbroner, Visions ofthe fatui*. The disienti posi, ytstsrday
taday end tomorrow, Nueva York, Oxford University Press, 19S5, y Joseph J. Coni y Brian Horrigan,
238. Roger Burttadi, Orlando Mutiez y Boris Kagarlitsky, Globalization and its discontents, Londres,
ftstardzy &tvmorio)fs< Post vìsìòhs c f thèÀmerietm fatare t Baltimore, Tlie Johns Hopkins University
Pluto Press, 1997, y Simir Amin, Capitalism in Uie age ofgloballzation, Londres, Zed Hooks, 199/.
Presi, 1936.
239. losé Casanova, fublic religions in the madam trurld. Cliicago, T ie University of Chicago Press,
1994.
2 52 JOSEP FON1AM

En on mundo que parece haber superado ios en trentain ienios políticos entre
capitalismo y socialismo, Samuel Iíuntington -un viejo teórico de la guerra del
Vietnam, financiado por una fundación conservadora- nos dice que el conflicto se
presenta ahora como un «choque de civilizaciones»,entendiendo por
«civilización» el nivel cultural más amplio en que la gente se identifica a SÍ misma
como grupo, que tiene como elemento más importante la religión, la cual le lleva a
decir que «en ei mundo moderno la religión es una fuerza central, lal vez la fuerza
central, que motiva y moviliza a la gente». Esta es una visión demasiado
simplificado! a, que esconde beja el envoltorio cultural conflictos que tienen una
raíz política o social; pero si queremos llegarlos a entender, no podemus dejar de
lado el hecho de que a menudo se expresen en términos religiosos.
En este mundo de boy, tan distinto del que se nos había prometido, vamos a
necesitar, si queremos evitar que se realicen los futuros pesimistas que se anuncian,
un análisis histórico liberado de tópicos y aligerado de Ja carga muerta de las
esperanzas fallidas. Necesitamos un método nuevo de estudio del pasado
construido sobre la base del análisis de Ies problemas concretos de los hombres y
las .mujeres, del tipo del que se ha intentado sugerir en este libro, para, usar después
el conocimiento adquirido en estas exploraciones parciales para la elaboración de
una explicación global del acontecimiento.
Este método podría tal vez ayudamos a devolver su sentido más legítimo a
la historia, que no es el de contentarse con el estudio del pasada, sino el de revelar
la evolución q u e ha conducido al presente: la de convertirse en una herramienta
para interpretar I0 3 problemas colectivos de los hombres y las mujeres, para
entender el mundo y ayudar a cambiado.240

240. SaiQueJ 1luiUingtcn, The etnsh o f civilízanos atid ihe remakíríg a f wcrld O 'ticr, Nueva York,
Simón and Sch'jstsr, 1996,

También podría gustarte