Está en la página 1de 4

Calidoscopio latinoamericano.

Imágenes históricas para un debate vigente


Waldo Ansaldi (coordinador)
Ariel, Buenos Aires, 2004, 500 páginas

Paula G. Bruno

En este libro puede encontrarse una ción colonial y construcción de los nue-
multiplicidad de aportes aglutinados vos Estados” y está divida en cinco capí-
por la idea rectora de pensar América tulos: “Jacobinismo, democracia y fede-
Latina en su pasado y en su presente. ralismo” (Lucía Sala de Touron), “Arti-
La operación, coordinada por Waldo gas y la revolución rioplatense: indaga-
Ansaldi, es todo un desafío de carácter ciones, argumentos y polémicas al calor
metodológico y teórico. Así, la sola lec- de los fuegos del siglo XXI” (Eduardo
tura del índice coloca al lector frente a Azcuy Ameghino), “Imaginar al ciuda-
caminos varios sobre los que tendrá que dano virtuoso. Introducción del concep-
decidir cómo avanzar; teniendo a su to de ciudadano en el proceso de eman-
alcance la posibilidad de hacerlo si- cipación en Río de la Plata” (Vicente
guiendo los artículos que hablan de un Oieni), “La Guardia Nacional y la ex-
determinado país, los que pueden vin- pansión del reclutamiento militar en
cularse por una filiación temática, o los Brasil durante la Guerra del Paraguay”
que están ordenados en función de pro- (Vítor Izecksohn). Todas estas contribu-
blemas similares. En su “Prólogo breve, ciones parten de hipótesis difícilmente
pero indispensable”, Ansaldi invita a homogeneizables en alguno de sus pun-
que cada lector elija su propia forma de tos. Quizás es la cronología la que vin-
apropiarse del libro: “Cada capítulo es cula estos aportes, además de algunos
una de las imágenes del calidoscopio, tópicos comunes (la construcción de los
tanto como uno de los objetos de figura estados latinoamericanos, el problema de
irregular que se mueven y combinan de la ciudadanía, los lenguajes políticos de
diversas maneras para formar las cam- la primera mitad del siglo XIX), que lo
biantes imágenes. Es tarea de las lecto- son sólo formalmente dado que el trata-
ras y lectores -quienes, en definitiva, miento que prestan los autores a los mis-
mirarán y moverán el calidoscopio- dar mos es muy disímil. La primera de las
forma a las imágenes” (p. 26). contribuciones focaliza la atención en el
Más allá de la autonomía interpreta- uso de ciertos conceptos (democracia,
tiva concedida a estos potenciales lecto- igualdad, jacobinismo, federalismo) en el
res in fabula de Umberto Eco, el libro marco de las discusiones decimonóni-
está dividido en tres partes. La primera cas que tuvieron lugar en las ex–colo-
de ellas se titula “Ruptura de la domina- nias. Por su parte, la contribución de

209
Revista SAAP . Vol. 2, Nº 1

Azcuy Ameghino se posiciona en un te- úne los siguientes trabajos: “Manso sa-
rreno que combina la historiografía rio- crificio, santo sacramento, exclusión fla-
platense con la historia. El autor expre- grante. La política de hombres y los
sa en estos términos cuáles son sus obje- derechos de las mujeres en Argentina,
tivos: “la agenda para estas notas se fo- Brasil y Uruguay en la coyuntura de
caliza en revisitar algunos problemas, 1930” (Verónica Giordano), “Propagan-
estrechamente asociados a la imagen u da y proyecto político en el Estado Novo.
la interpretación del significado del ar- El Departamento de Prensa y Propagan-
tiguismo en la historia rioplatense” (p. da-DIP” (Virgínia Fontes), “Chile: del
51). Azcuy Ameghino concluye, en sin- Estado desarrollista y empresario a la
tonía con las ideas presentes en su pro- revolución neoliberal. Una síntesis”
ducción intelectual de los últimos años, (Leonardo Mazzei de Grazia), “Globa-
que puede encontrase en el artiguismo lización-Mundialización: otra vuelta de
la corriente más democrática presente en tuerca” (Alberto J. Pla), “Ciudadanía
el Río de la Plata luego de la ruptura del activa y desarrollo sostenible” (Fernan-
lazo colonial. El capítulo 3 aborda las do Calderón G. y Alicia Szmukler), “La
formas en las que cristalizó “el moderno última dictadura militar y el origen del
concepto de ciudadano” (p. 91) en los liberalismo corporativo argentino” (Al-
años posteriores a 1810, prestando es- fredo R. Pucciarelli), “Centroamérica.
pecial atención a las relaciones entre len- Revoluciones sin cambio revoluciona-
guaje y poder y al uso de los términos rio” (Edelberto Torres-Rivas), “Las rela-
súbdito, vecino, ciudadano, entre otros. ciones entre lo político y lo social”
Debe señalarse que llama poderosamen- (Enzo Faletto Verné). Puede sostenerse
te la atención que este trabajo no dialo- que es la parte más heterogénea del li-
gue con contribuciones de algunos au- bro por sus temáticas y por los registros
tores que abordan problemas similares interpretativos de los autores reunidos.
en sus investigaciones de la última déca- Verónica Giordano aborda dos coyun-
da (entre ellas, cabe destacar el libro de turas del “proceso de emancipación fe-
Oreste Carlos Cansanello titulado De súb- menina en América latina”: la primera
ditos a ciudadanos. Ensayos sobre las liberta- comprendida entre 1870 y 1900 (cuyo
des en los orígenes republicanos. Buenos Ai- rasgo principal sería, en palabras de la
res 1810-1852). La cuarta de las contri- autora, que la mujer, pese a haber gana-
buciones de esta parte de la obra es la do un espacio en la esfera pública, no
única que focaliza la atención en la se- tenía aún un espacio político determi-
gunda mitad del siglo XIX y da cuenta nante; hecho que la colocaba en el lu-
de las formas de reclutamiento y de la gar de un objeto) y la segunda entre 1900
muy embrionaria configuración de las y 1930 (caracterizada por los primeros
fuerzas militares en Brasil en el contexto intentos de organización política de las
de la Guerra de la Triple Alianza (más mujeres; hecho que las habría converti-
específicamente, entre los años 1865- do en sujeto civil). Por otra parte, el tra-
1868). bajo de Virginía Fontes propone una
La segunda parte del libro se titula lectura acerca del rol de la propaganda
“Siglo XX, problemático y febril” y re- política propulsada por el Departamen-

210
Reseñas

to de Prensa y Propaganda durante el “La historia se forja en el campo: na-


Estado novo trazando líneas de continui- ción y cultura cubana en el siglo XX”
dad y de ruptura con las formas de pro- (Consuelo Naranjo Orovio), “Los mo-
paganda pre-existentes en el ámbito dales y el cuerpo. Clase, “raza” y géne-
político brasilero. Estos aportes convi- ro en la etiqueta de baile” (Ángel Quin-
ven con el de Mazzei de Grazia (que tero Rivera), “De mitos nacionales,
presenta una descripción de la econo- definiciones cívicas y clasificaciones
mía chilena y su dinámica de funciona- grupales. Los indígenas en la construc-
miento entre 1930 y la década de 1980), ción nacional argentina, siglos XIX a
con el de Pla (un análisis sobre los con- XXI” (Mónica Quijada), “Cuestión de
ceptos de mundialización, globalización, piel. Racialismo y legitimidad política
trasnacionalización e imperio, desde una en el orden oligárquico latinoamerica-
perspectiva crítica sostenida con ejem- no” (Patricia Funes y Waldo Ansaldi).
plos históricos y juicios polémicos so- Es, quizás, esta parte la más definida
bre la bibliografía producida en las úl- en lo que tiene que ver con las lecturas
timas décadas sobre el tema), con el de propuestas por los autores; quienes en
Calderón y Szmukler (acerca de temas general vinculan sus interpretaciones
como la gobernabilidad en Latinoamé- con aportes provenientes de las co-
rica y los canales para fomentar el sur- rrientes de historia cultural consolida-
gimiento de una ciudadanía activa en das en las últimas décadas. Partiendo
la actualidad), con el de Pucciarelli (que de hipótesis que intentan dar cuenta
retoma y profundiza sus hipótesis ya de los complejos procesos de configu-
difundidas acerca de la dinámica eco- ración de las identidades nacionales y
nómica argentina en las décadas de 1970 culturales en las plurales y heterogé-
y 1980), con el de Torres-Rivas (que neas sociedades latinoamericanas, las
avanza hipótesis sobre los fracasos de contribuciones reunidas en esta parte
las revoluciones centroamericanas en la de la obra agudizan la mirada sobre
segunda mitad del siglo XX) y, por úl- procesos complejos y superpuestos,
timo, con la conferencia pronunciada como la consolidación estatal, la crea-
por Enzo Faletto –a quien, por su par- ción y difusión de sentimientos nacio-
te, está dedicado el libro– en el Con- nales, la puesta en juego de estrategias
greso Nacional sobre Democracia (Ro- articuladas por las elites de los diver-
sario, Argentina, 2000). sos países latinoamericanos, la recep-
La última parte del libro lleva el tí- ción y la resignificación de estas estra-
tulo “Clase, ‘raza’, nación: representa- tegias por distintos actores y grupos
ciones e imaginarios” y reúne los si- sociales, entre otros.
guientes aportes: “Manipulando la El título y el prólogo de la obra aquí
memoria y ninguneando a la mayoría” comentada (así como la definición dada
(Miguel Izard), “Simón Bolívar: ideo- por la Real Academia Española de la
logización e historiografía” (Germán palabra calidoscopio transcripta en la
Carrera Damas), “Asalto al poder: pren- contratapa) alertan sobre la diversidad,
sa e imaginario nacionalista cubano la multiplicidad y la heterogeneidad de
(1878-1895)” (Alain Basail Rodríguez), los aportes reunidos en este volumen.

211
Revista SAAP . Vol. 2, Nº 1

En este sentido, puede sostenerse que lisis socio–históricos (como el igualmen-


no hay un solo tipo de público al que te clásico de Enzo Faletto y Fernando
ésta está destinada. Sin embargo, sí pa- Henrique Cardoso, o los de Alain Toura-
rece existir una intención de ubicarla ine o Alain Rouquié)”, (p. 27). Queda
en un registro de lectura: “el libro está al lector evaluar si es posible ubicar este
pensado como un complemento de volumen en el lugar de suplemento de
obras de carácter general, en particular destacadas obras sobre Latinoamérica –
de historias contemporáneas de Améri- ya sea por su rol de síntesis o por su
ca Latina (como la clásica de Tulio Hal- estatus de clásicos-. Obras que, además,
perin Donghi, la colectiva coordinada ofrecen (sin renunciar a las ideas de
por Leslie Bethell, la nueva Historia diversidad, multiplicidad y heteroge-
General de América Latina, de la UNES- neidad) claves de lectura sobre la histo-
CO, dirigida por Juan Carrera Damas, ria y el presente de América Latina ba-
o la también reciente de Joan De Alcá- sadas en preguntas, hipótesis e inter-
zar, Nuria Tabanera, Joseph Santacreu pretaciones que equilibran el plano de
y Antoni Marimon, entre otras) y a aná- la pluralidad con el de la unidad.

212

También podría gustarte