Está en la página 1de 247

[Escriba aquí]

Academia de Líderes

Iglesia Hosanna
Hosanna

2
Hosanna
INTRODUCCIÓN
El tema de liderazgo es, hoy en día uno de los más importantes a todo
nivel, no podemos enmarcarlo a una sola área de la vida del cristiano, ya
que cada área necesita cierto nivel de liderazgo para poder ver resultados
y frutos; todo líder debe ser capacitado, y aunque es innegable el hecho
de que algunas personas traen un liderazgo nato, aún con eso la
capacitación es importante.

El propósito de este documento es el fortalecimiento y la capacitación


del cuerpo de Cristo, nuestra visión inicia con capacitar a los líderes
potenciales de la congregación, pero estamos seguros que trascenderá a
otros círculos eclesiásticos que serán también bendecidos con los temas y
la riqueza teológica contenida en este libro, que hemos titulado:
“Manual de Academia de Líderes”. Los verdaderos líderes son
aquellos que no se conforman con los conocimientos básicos, sino que
buscan alcanzar su máximo potencial a través del crecimiento, por
consiguiente aspiran a más, sumado a eso se esfuerzan por aplicar lo
aprendido de una manera eficaz, trayendo consigo fruto y resultados de
su fuerza y labor.

Le invitamos a ser un líder de excelencia que trascienda niveles sin


precedentes, crezca y no se detenga. En este manual usted encontrará
respuestas, conocimientos y herramientas que le ayudarán a mejorar su
calidad de liderazgo. El manual está divido en cuatro módulos,
abordando temas desde la doctrina básica, principios del creyente, de la
visión, del liderazgo y del éxito, garantizándole que si usted aplica estos
principios llegará a hacer un gran líder.

El deseo de nuestro corazón es ayudarle a crecer en todas las áreas de su


vida, y guiarle en un sendero que culminará con la promoción de nuevos
líderes, que conquistarán los territorios en el nombre de Jesús y
cumplirán con el propósito de establecimiento del Reino de Dios sobre
las naciones.

Con estas palabras introductorias, solo nos resta darle la bienvenida a


esta jornada emocionante de crecimiento, hasta convertirse en el líder
que Dios quiere que sea.

3
Hosanna

4
Hosanna

VISIÓN
Ser una Iglesia que establezca el Reino de Dios, capacitando líderes,
fundamentados en la palabra y guiados por el Espíritu Santo, restauren
familias haciendo discípulos, siendo agentes multiplicadores para
conquistar Guatemala y las Naciones para Cristo, justificando con
prodigios, señales y milagros.

MISIÓN
Que toda la gente se reúna en casas, y diferentes lugares para compartir
la palabra viva y eficaz de Dios, con toda persona y que ellos guiados por
el Espíritu Santo vengan a los pies de Jesucristo para ser parte activa de
la Iglesia.

5
Hosanna

6
Hosanna

INDICE

1er. Bimestre

Doctrina Básica & Principios del Creyente


Doctrina Básica
Clase No. Tema
I. 1 Significados Importantes…………………………………… 12
2 Conocimiento Cristiano Básico……………………………. 13
- Libros de la Biblia

II. 3 Defensa del Evangelio……………………………………….. 18


4 Testigos de Jehová……………………………………………. 19

III. 5 Catolicismo ................................................................................. 22

IV. 6 Sabáticos ..................................................................................... 26


7 Mormones ................................................................................... 27

Principios del Creyente


V. 8 Mi Posición en Cristo ................................................................. 34
9 Odres Nuevos.…………………………………………………. 36
10 Arrepentimiento de obras muertas ............................................. 38

VI. 11 Creando un Corazón conforme al corazón de Dios ................... 43


12 Todos tenemos algo que dar ....................................................... 45

VII. 13 Fe en Dios ................................................................................... 49


14 Alabanza y Adoración ................................................................. 51
15 Oración e Intercesión ................................................................. 53

VIII. 16 Las Ordenanzas Cristianas......................................................... 58


17 Bautismo del Espíritu Santo ....................................................... 60

7
Hosanna
2do. Bimestre
Principios de la Visión
Clase No.
Tema
I 1 El que quiera ser Mayor ……………………………………. 66
2 La Resurrección de los muertos …………………………….. 68

II 3 El Juicio Eterno……………………………………………… 73
4 Los 4 Enemigos………………………………………………… 75

III 5 Iglesia Hosanna, Una Iglesia con Propósito………………. 79


6 Dios ama a las Multitudes……………………………………. 82

IV 7 La Responsabilidad del Llamamiento……………………… 86


8 El Modelo de Jesús I, El Porqué …………………………… 88
9 El Modelo de Jesús II, El Cómo………………………...…… 90

V 10 El Rio de Dios “Ganar” ……………………………………... 95


11 El Rio de Dios “Consolidar” ……………………………….. 97

VI 12 Consolidación a través del Encuentro …………………… 103


13 El Discipulado a través de la Academia de Líderes………. 105

VII 14 Dos son mejor que uno……………………………………….. 109


15 Soñando con Multitudes……………………………………… 112

VIII 16 Células…………………………………………………………. 116


17 El Discipulado D12………………………………………….. 118

8
Hosanna
3er. Bimestre
Principios del Liderazgo
Clase No. Tema

I 1 Mayordomía Cristiana……………………………………… 124


2 EL Poder de los Diezmos ........................................................... 126

II 3 El Gran Mandamiento............................................................... 130


4 La Unidad ................................................................................... 134

III 5 Predicadores Exitosos ............................................................... 138


6 Echando fuera demonios............................................................ 141

IV 7 Imposición de Manos ................................................................. 146


8 Sanando a los enfermos ............................................................. 148

V 9 Respetando Autoridades ............................................................ 152


10 La Verdadera Fidelidad ............................................................. 156

VI 11 Las Cualidades Esenciales para el Liderazgo……………. 160


12 El Arte del Delegar .................................................................... 164

VII 13 Paternidad y Liderazgo.............................................................. 168


14 Cuidando lo Ganado .................................................................. 171

VIII 15 Convicción, Compromiso y Carácter……………………… 175


16 Buenos Líderes………………………..………………………. 178

4to. Bimestre
9
Hosanna
Principios del Éxito
Clase No. Tema
I 1 En busca de la Excelencia…………………………………. 182
2 Leales y Honorables…………………………………………. 185

II 3 El Contexto no es Pretexto…………………………………. 189


4 La Gracia…………………………………………………….. 193

III 5 Testimonio Cristiano………………………………………… 197


6 La Familia…………………………………………………….. 199

IV 7 Espíritu, Alma y Cuerpo…………………………………….. 204


8 Liberando Nuestro Potencial……………………………….. 208

V 9 Dones Espirituales………………………………………….. 212

VI 10 Dones del Espíritu Santo …………………………………… 224

VIII 11 EL Fruto del Espíritu ……………………………………….. 237


12 La Carrera del Éxito……………………………………….. 239

IX 13 Comunión con Él Espíritu Santo………………………….. 243


14 La Unción del Espíritu Santo……………………………… 246

10
Hosanna

Doctrina Básica &


Principios del Creyente
Doctrinas Básica
Clase No. Tema
I. 1 Significados Importantes…………………………………… 12
2 Conocimiento Cristiano Básico……………………………. 13
- Libros de la Biblia

II. 3 Defensa del Evangelio……………………………………….. 18


4 Testigos de Jehová……………………………………………. 19

III. 5 Catolicismo… .............................................................................. 22

IV. 6 Sabáticos ..................................................................................... 26


7 Mormones ................................................................................... 27

Principios del Creyente


V 8 Mi Posición en Cristo ................................................................. 34
9 Odres Nuevos…………………………………………………. 36
10 Arrepentimiento de obras muertas………………………….. 38

VI 11 Creando un Corazón conforme al corazón de Dios .................... 43


12 Todos tenemos algo que dar…………………………………. 45

VII 13 Fe en Dios ................................................................................... 49


14 Alabanza y Adoración… .............................................................. 51
15 Oración e Intercesión… ............................................................... 53

VIII 16 Las Ordenanzas Cristianas ......................................................... 58


17 Bautismo del Espíritu Santo… .................................................... 60

11
Hosanna
Tema 1 - Doctrina Básica
1B “Principios del Creyente”

Significados importantes

1. Aleluya: Gloria a Dios


(Alabad, Alabanzas) a Dios (llamados de Alabanza a Dios)”
Salmos 113:9, Salmos 135:1, Apocalipsis 19:3

2. Iglesia o Congregación: “Apartada de…”


Levítico 8:4, Hechos 7:38, 1 corintios 16:19

3. Amén: “Así sea o así es”


Nehemías 8:6, Salmos 41:13, San Mateo 6:13

4. Culto o Servicio:
“Dar SERVICIO de alabanza y Adoración a Dios”
2ª crónicas 35:10, Hebreos 9:6, Romanos 12:1

5. Biblia: “Conjunto de Libros”


Mateo 21:42, 1 Corintios 15:4

6. “Jesús”: “El que salva”


Isaías 9:6, San Mateo 1:21-25, Mateo 1:16, Juan 1:36

7. Gracia: “Regalo inmerecido”


Génesis 6:8, Salmos 84:11, Proverbios 3:4, Hechos 15:11
Efesios 2:5,8

8. Hosanna: “Salve” puede ser utilizada como una salutación, una


expresión de aclamación, admiración o petición de piedad.
San Mateo 21.9, Marcos 11:10, Juan 12:13

9. Neófito: Persona inexperta


1 Timoteo 3:6
12
Hosanna
Tema 2 - Doctrina Básica
1B “Principios del Creyente”
Conocimiento Cristiano Básico

1. ¿Cuántos libros tiene la Biblia?


66 libros en total:
▪ 39 libros en el Antiguo Testamento, y
▪ 27 libros en el Nuevo Testamento.

2. ¿Qué representa el Antiguo y Nuevo Testamento?


El Antiguo Testamento representa el “Tiempo de la ley”;
mientras que en “el Nuevo Testamento” se manifiesta el Tiempo
de la gracia.

3. ¿Por qué nos llamamos hermanos? Porque Jesús lo dijo.


Mateo 12:50 y 25:40, Marcos 3:34, Hebreos 10:19, 1 Juan 3:16
3 Juan 1:3, Apocalipsis 22:9

4. ¿Dónde se les llamaron por primera vez cristianos?


Hechos 11:26

5. ¿Si pecamos Dios perdona sí o no?


1 Juan 1:9, Hechos 2:38, Hechos 10:43, Colosenses 1:14

6. ¿Si pecamos deliberadamente, Dios nos perdona? ¿Sí / No?

(Tarea)

7. ¿Qué nos aleja de Dios?


1 Juan 2:15, Efesios 2:12 “Estar sin Cristo”
Hebreos 4:1-2 “No tener fe en Dios y su Palabra”

• Tarea: Memorizar los Libros de la Biblia y sus Divisiones

13
Hosanna

Los Libros de la Biblia

ANTIGUO TESTAMENTO

I. PENTATEUCO (LA LEY)


Autor: Moisés, (de acuerdo a la tradición)
Fecha: Alrededor de 1440 a.C.
1. Génesis (Origen o principio)
2. Éxodo (Salida de un lugar para establecerse en otro)
3. Levítico (De los Levitas o de las leyes)
4. Números (en este libro se contabilizan a los ciudadanos)
5. Deuteronomio (Segunda Ley)

II. HISTÓRICOS:
6. Josué 13. 1ª. Crónicas
7. Jueces 14. 2ª. Crónicas
8. Rut 15. Esdras
9. 1ª. Samuel 16. Nehemías
10. 2ª. Samuel 17. Ester
11. 1ª. Reyes
12. 2ª. Reyes

III. POÉTICOS Y DE SABIDURÍA


18. Job
19. Salmos (Alabanzas)
20. Proverbios
21. Eclesiastés (Congregacioncita o Libro del Predicador)
22. Cantar de los Cantares

IV. PROFETAS MAYORES


23. Isaías
24. Jeremías
25. Lamentaciones
26. Ezequiel
27. Daniel

14
Hosanna
V. PROFETAS MENORES
28. Oseas 34. Nahúm
29. Joel 35. Habacuc
30. Amós 36. Sofonías
31. Abdías 37. Hageo
32. Jonás 38. Zacarías
33. Miqueas 39. Malaquías

NUEVO TESTAMENTO

I. EVANGELIOS
1. San Mateo 3. San Lucas
2. San Marcos 4. San Juan

II. HISTÓRICOS
5. Hechos

III. CARTAS PAULINAS


6. Romanos 13. 1ª. Tesalonicenses
7. 1ª. Corintios 14. 2ª. Tesalonicenses
8. 2ª. Corintios 15. 1ª. Timoteo
9. Gálatas 16. 2ª. Timoteo
10. Efesios 17. Tito
11. Filipenses 18. Filemón
12. Colosenses

IV. CARTAS
GENERALES

19. Hebreos V. PROFÉTICOS


20. Santiago 27. Apocalipsis
21. 1ª. Pedro
22. 2ª. Pedro
23. 1ª. Juan
24. 2ª. Juan
25. 3ª. Juan
26. Judas
15
“Significados importantes”

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: a continuación, se le presenta una serie de preguntas, por


favor respóndalas claramente.

1. ¿Qué significa la palabra Aleluya?

2. ¿Qué significa Iglesia?

3. ¿Qué significa Amén?

4. ¿Qué significa culto?

5. ¿Qué significa Biblia?

6. ¿Qué significa “Jesús”?

7. ¿Qué significa gracia?

8. ¿Qué significa Hosanna?

9. ¿Qué significa la palabra Neófito?

16
“Conocimiento Cristiano Básico”

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: a continuación, se le presenta una serie de preguntas, por


favor respóndalas claramente, con su respaldo bíblico.

1. ¿Cuántos libros tiene la Biblia?

2. ¿Qué representa el Antiguo y Nuevo Testamento?

3. ¿Por qué nos llamamos hermanos?

4. ¿Dónde se les llamaron por primera vez cristianos?

5. ¿Si pecamos Dios perdona sí o no?

6. ¿Si pecamos deliberadamente, Dios nos perdona? ¿Sí o No?

7. ¿Qué nos aleja de Dios?

17
Tema 3 - Doctrina Básica
1B “Principios del Creyente”

Defensa del Evangelio

1. ¿Por qué aplaudimos en la iglesia?


Salmos 47:1, Salmos 98:4

2. ¿Por qué danzamos en la congregación?


Salmos 149:3, Salmos 150:4, II Samuel 6:14

3. ¿Por qué nos congregamos?


Hebreos 10:25, Salmos 5:7, Salmos 65:4

4. ¿Por qué Diezmamos?


Malaquías 3:10, Hebreos 7:2-9, Nehemías 10:38

5. ¿Por qué ofrendamos en la iglesia? Porque la Biblia lo dice.


Levítico 6,14, San Lucas 21:4, II Corintios 9.6

6. ¿Cómo se recibe a Jesucristo?


Romanos 10:9- 10, Juan 6:47, Juan 11:26

7. ¿La salvación es comprada o es un regalo?


Es un regalo según, Efesios 2:8

8. ¿Qué día podemos adorar a Dios? TODOS LOS DÍAS,


Marcos 2:28

9. ¿Qué es la Biblia para nosotros?


Es la palabra de DIOS, II Timoteo 3:16

10. ¿Cuál es la voluntad de Dios?

18
Que todos los hombres sean salvos, I Timoteo 2:4

Tema 4 - Doctrina Básica


1B- “Principios del Creyente”
Religiones
Testigos de Jehová

Preguntas Frecuentes acerca de los Testigos de Jehová

1. ¿Jesús es Dios? ¿Sí o No? SI


San Juan 1:1, Filipenses 2:5,7; San Juan 5:19;
Santiago 2:19; San Juan 10:30; San Juan 15:21-23

2. ¿Existe el infierno? ¿Sí o No? SI


Apocalipsis 20:11-14; Mateo 10:28-29; Hebreos 10:26-27

3. ¿Jesús es el Señor Jehová? ¿Sí o No? SI


Romanos 10:9; Filipenses 2:9-11; Efesios 1:21

4. ¿Por quién somos salvos?


Isaías 43:10; Hebreos 7:22; Hechos 2:36, 1:21
Marcos 12:29.

5. ¿Hay otro evangelio diferente? NO


Gálatas 1:8

6. ¿Existen tres personajes que irán al infierno?


Mateo 25:41

19
Defensa del Evangelio

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: a continuación, se le presentan una serie de preguntas las


cuales debe responder con una breve explicación y la referencia de una
cita bíblica.

1. ¿Por qué aplaudimos en la iglesia?

2. ¿Qué representa el Antiguo y Nuevo Testamento?

3. ¿Por qué nos congregamos?

4. ¿Por qué diezmamos en la iglesia?

5. ¿Por qué ofrendamos en la iglesia?

6. ¿Cómo se recibe a Jesucristo?

7. ¿La salvación es comprada o es un regalo?

8. ¿Qué día podemos adorar a Dios?

9. ¿Qué es la Biblia para nosotros?

10. ¿Cuál es la voluntad de Dios?

20
Testigos de Jehová

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: a continuación, se le presentan una serie de cuestiones,


las cuales debe responder claramente, con el respaldo de al menos una
cita bíblica.

1. ¿Jesús es Dios? Si o No.

2. ¿Existe el infierno? Si o No.

3. ¿Jesús es el Señor Jehová? Si o No, explique

4. ¿Por quién somos salvos?

5. ¿Hay un evangelio diferente?

6. ¿Existen tres personajes que irán al infierno?

21
Tema 5 - Doctrina Básica
1B “Principios del Creyente”
Religiones
Catolicismo
Bases Bíblicas
o Deuteronomio 4:12
“12 Entonces el Señor os habló de en medio del fuego, y oísteis sus
palabras; pero, aparte de oír su voz, no visteis ninguna figura.”

o Hechos 17:23
“23 porque mirando los lugares donde celebráis vuestros cultos, he
encontrado un altar que tiene esta inscripción: ‘A un dios
desconocido’. Pues bien, de ese Dios que vosotros adoráis sin
conocerlo, es del que yo os hablo.”

o San Juan 4:24


“24Dios es Espíritu, y los que le adoran deben hacerlo conforme al
Espíritu de Dios y a la verdad.”

Preguntas Frecuentes acerca del catolicismo

1. ¿El crucifijo es una bendición o una maldición?


Maldición, según “Gálatas 3:13”

2. ¿Dónde se cancela el sacerdocio?


Hebreos 7:18

3. ¿Se pueden casar el pastor o sacerdote?


Si, según 1 Timoteo 4:3

4. ¿Por qué tenemos pastores en la iglesia?


Porque Jesús los estableció así en Efesios 4:11-13

5. ¿Cuántos intercesores tenemos ante Dios?


Uno solo, a Jesús, 1 Timoteo 2:1-5

6. ¿Se pueden realizar las procesiones?


No, Isaías 46:5

7. ¿Dios prohíbe hacer una imagen de Él? Sí.

22
Deuteronomio 4:12, Éxodo 20:1

8. ¿Pablo era discípulo de los doce de Jesús? ¿Sí o No? No


Hechos 19:3, San Mateo 10:2-4

9. ¿Quién es la máxima autoridad de la iglesia?


La Biblia. (No el Papa)

10. ¿Quién fundó la primera iglesia?


Mateo 16:18

11. ¿Dónde se registra la primera iglesia?


Hechos 2:37

12. ¿Existe el purgatorio? No


Lucas 23:43

13. ¿Existió la asunción de la virgen María? ¿Sí o no? No


Lucas 24:50

14. ¿María es la madre de Dios o de Jesús?


Es la madre de Jesús, No de Cristo, ni de Dios. Hebreos 7:3

15. ¿Seremos salvos por las obras de caridad o por la fe en


Cristo Jesús? No, Efesios 2:8

16. ¿Toda doctrina fuera de la Biblia es aceptable? No


Gálatas 1:8

17. Dentro de la iglesia católica aseguran que lo que dice el papa


es infalible. ¿Esto es Correcto?
No, porque no es dicho por Dios.
Lucas 4:4, Lucas 11:28; 2da. Corintios 4:2, Hebreos 4:12

18. ¿Cuál fue la primera iglesia que registra y respalda la


Biblia? La Iglesia Pentecostés, Hechos 2:1

19. ¿A quién se le pide la protección? ¿al patrono?


No, se le pide protección a Dios. Salmos 91

23
Catolicismo

Líder: Fecha: / /
Facilitador:
Instrucciones: a continuación, se le presenta una serie de preguntas, las
cuales debe responder claramente, con respaldo de por lo menos una cita
bíblica por pregunta.
1. ¿El crucifijo es una bendición o una maldición?

2. ¿Dónde se cancela el sacerdocio?

3. ¿Se puede casar el pastor o sacerdote?

4. ¿Por qué tenemos pastores en la iglesia?

5. ¿Cuántos intercesores tenemos ante Dios?

6. ¿Se pueden realizar las procesiones?

7. ¿Dios prohíbe hacer una imagen de Él? Explique

8. ¿Pablo era discípulo de los doce de Jesús? ¿Sí o no?

24
9. ¿Quién es la máxima autoridad de la iglesia?

10. ¿Quién fundó la primera iglesia?

11. ¿Dónde se registra la primera iglesia?

12. ¿Existe el purgatorio? Explique

13. ¿Existió la asunción de la virgen María? ¿Sí o no? Explique

14. ¿María es la madre de Dios o de Jesús?

15. ¿Seremos salvos por las obras de caridad o por la fe en Cristo


Jesús?

16. ¿Toda doctrina fuera de la Biblia es aceptable?

17. Dentro de la iglesia católica aseguran que lo que dice el papa es


infalible. ¿Esto es Correcto?
_

18. ¿Cuál fue la primera iglesia que registra y respalda la Biblia?

19. ¿A quién se le pide la protección? ¿Al patrono?

25
Tema 6 - Doctrina Básica
1B “Principios del Creyente”
Religiones
Sabáticos
Preguntas Frecuentes acerca del Sabatismo

1. ¿Por quién se reciben las promesas por Abraham o Moisés?


Abraham (Génesis 15)

2. ¿El sábado se proclama día santo en la ley o la gracia?


En la Ley (Éxodo 20:8-11)

3. ¿Qué se podía hacer en día sábado?


Casi Nada, (Éxodo 20:10 y Deuteronomio 5:14)

4. ¿Jesucristo guardó el día sábado?


Sí, aunque a su manera (Romanos 10:4; Marcos 2:23-28)

5. ¿Cómo se justifica el hombre ante Dios?


Por medio de la fe en Jesucristo, Gálatas 2:21

6. ¿Jesús quebrantó el día sábado?


Sí, pero dando una nueva revelación; él era el dueño, siempre
haciendo lo bueno. (San Juan 5:18)

7. ¿Jesús sanó en día sábado?


Sí, Marcos 3:1

8. ¿El sábado produce el verdadero descanso? No


El descanso es Jesús (Hebreos 4:8-12; Josué 22:4)

Para investigar:
9. ¿Quiénes son y cómo se formó el grupo de los Sabáticos?
10. ¿Están Basados en la Palabra?

.
26
Tema 7 - Doctrina Básica
1B “Principios del Creyente”
Religiones
Mormones

Preguntas Frecuentes acerca del Mormonismo

1. ¿Existe un evangelio diferente? NO


Gálatas 1:8

2. ¿Se puede agregar o quitar a la palabra de Dios? NO


Apocalipsis 22:19

3. ¿El llamado es irrevocable? Si o No.


Romanos 11:29

4. ¿Contamina lo que comemos o bebemos? Si o No.


1 Timoteo 4:1-3

5. ¿Cuál es la vida eterna?


San Juan 17:3

6. ¿Qué significa Religión?


Dogmas, principios o estatutos HUMANOS.

27
Los Sabáticos

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: a continuación, se le presenta una serie de preguntas, las


cuales debe responder claramente y respaldar con al menos una cita
bíblica.

1. ¿Por quién se reciben las promesas por Abraham o Moisés?

2. ¿El sábado se proclama día santo en la ley o la gracia?

3. ¿Qué se podía hacer en día sábado?

4. ¿Jesucristo guardó el día sábado?

5. ¿Cómo se justifica el hombre ante Dios?

6. ¿Jesús quebrantó el día sábado?

7. ¿Jesús sanó en día sábado?

28
8. ¿El sábado produce el verdadero descanso?

9. Haga un breve resumen explicando quiénes son y cómo se formó


este grupo.

10. ¿Este grupo está basado en la palabra de Dios? Explique

29
Mormones

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: a continuación, se le presentan una serie de cuestiones,


las cuales debe responder claramente, con el respaldo de al menos una
cita bíblica.

1. ¿Existe un evangelio diferente?

2. ¿Se puede agregar o quitar a la palabra de Dios?

3. ¿El llamado es irrevocable? Si o No.

4. ¿Contamina lo que comemos o bebemos? Si o No.

5. ¿Cuál es la vida eterna?

30
Los Libros De La Biblia

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: a continuación, se le brinda el esquema de los libros de la


Biblia, llénelo en orden, colocando también las divisiones de los mismos.

Antiguo Testamento
I.
1. 2. 3.
4. 5.

II.
6. 7. 8.
9. 10. 11.
12. 13. 14.
15. 16. 17.

III.
18. 19. 20.
21. 22.

IV.
23. 24. 25.
26. 27.

V.
28. 29. 30.
31. 32. 33.
34. 35. 36.
37. 38. 39.

31
Nuevo Testamento
I.
1. 2. 3.
4.

II.
5.

III.
6. 7. 8.
9. 10. 11.
12. 13. 14.
15. 16. 17.
18.

IV.
19. 20. 21.
22. 23. 24.
25. 26.

V.
27.

32
1B “Principios del Creyente”
Tema 8

Mi Posición en Cristo
“Pero Dios, que es rico en misericordia por su gran amor con que nos
amó, aun estando nosotros muertos en pecados, nos dio vida juntamente
con Cristo (por gracia somos salvos)”
Efesios 2:4-5

Introducción:

Es importante ver, que este pasaje hace referencia a nuestra nueva vida
en Cristo Jesús. Si queremos empezar a dar pasos de fe, y alcanzar las
bendiciones de Dios, hay que entender que Dios nos hizo, que somos
hechura suya y que Él nos dio una posición importantísima dentro de su
Reino. Nos hizo sentar en lugares celestiales, en tronos.

I. Lo que somos en Cristo:


Lo primero que debemos saber es quienes somos en Cristo Jesús,
tener identidad y comportarnos como herederos de Él. Hay una gran
cantidad de bendiciones que recibimos al ser hecho nuevas criaturas de
Él.
1. Somos salvos. Efesios 2:4 y 5
2. Somos nuevas criaturas. 2 corintios 5:17
3. Somos templo del Espíritu Santo. 1 Corintios 6:19-20
4. Somos sal de la tierra. Mateo 5:13
5. Somos luz del mundo. Mateo 5:14
6. Somos hechura suya. Efesios 2:10
7. Somos piedras vivas. 1 Pedro 2:4-5
8. Somos ministros competentes de un nuevo pacto. 2 Corintios 3:6
9. Somos linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo
adquirido por Dios. 1 Pedro 2:9
10. Somos Herederos de Dios. Romanos 8:17
11.Somos más que vencedores. Romanos 8:37
12.Somos hijos de Dios. Romanos 8:15 y 16

33
II. Lo que tenemos en Cristo:

1. Tenemos la mente de Cristo. 1 Corintios 2:16


2. Tenemos paz para con Dios. Romanos 5:1
3. Tenemos el Espíritu Santo. 1 Corintios 6:19
4. Tenemos poder sobre el enemigo. Lucas 10:19

III. Lo que podemos hacer en Cristo:

1. Podemos echar fuera demonios. Marcos 16:17


2. Podemos sanar a los enfermos. Marcos 16:17-18
3. Podemos atar y desatar cualquier cosa. Mateo 18:18
4. Todo lo podemos en Cristo. Filipenses 4:13

Conclusión:

Somos hijos de Dios, por lo tanto, debemos vivir como tales.


Aunque todos pecamos, nuestro Padre celestial hizo todo lo posible para
reconciliarnos con Él, enviando a su hijo a morir en nuestro lugar. Su
palabra dice lo que significamos para Él, no nos considera extraños o
jornaleros, Él nos llama: Sus Hijos

34
1B “Principios del Creyente”
Tema 9
Odres Nuevos
“De modo que sí alguno está en Cristo nueva creatura es, las cosas
viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas”
2ª Corintios 5:17

Introducción:

Es necesario creer que podemos ser cambiados y transformados


totalmente. El pasado ya quedo atrás, pero si podemos hacer mucho por
el futuro. No podemos tomar el pasado por excusa, ahora todas las cosas
son hechas nuevas. La palabra dice en Romanos 6:4 andemos en
“novedades de vida”.

I. El proceso de los odres. Marcos 2:18 al 22

En aquellos tiempos un odre o cantimplora era hecho de piel de


cabrito. Se tomaba un animal muerto, vaciaban su interior, cocían los
agujeros de las patas y terminaban con un recipiente donde vertían un
vino nuevo. Cuando el odre era expuesto al sol, se resecaba, se
aventajaba y se llenaba con vino nuevo se rajaba. Para poder echar vino
nuevo, era necesario restaurar el odre viejo sumergiéndolo primero en
agua, que es figura de la unción del Espíritu Santo.

II. La doctrina de Jesús:

1. Una discusión sobre una práctica religiosa


A. No se discutía la importancia del ayuno.
B. Se discutía porque ellos lo habían reducido a un simple ritual y a
una práctica religiosa vacía de contenido, es decir ayunaban
porque había que hacerlo simplemente.
2. La declaración de Jesús
A. Plantea una nueva manera de ver el asunto.
B. Esta nueva doctrina era demasiado para las mentes restringidas,
legalistas u odres viejos.
35
3. Jesús no uso odres hechos por otras personas. No tomó a los
discípulos de Juan, ni de los fariseos. Sus discípulos eran odres
nuevos. Él los llamo a ser pescadores de hombres. Es importante
notar que no podemos realizar la visión con odres viejos, solo
con odres nuevos.
4. Las células no son para llevar cristianos de otras iglesias.
Muchos de los cristianos de otras iglesias vienen como odres
viejos, que costaría cambiar.

III. Odres viejos.


1.Un odre viejo tiene la dificultad para aceptar lo nuevo.
2.Critica al que no actúa como él.
3.Deja de lado la verdad bíblica y valora más las costumbres y
tradiciones religiosas.
4. Defiende su postura diciendo “pero siempre lo hemos hecho así”
5. El mayor peligro es que en esta posición se niega a recibir el
“vino nuevo”.

IV. Remiendos Nuevos vs. Odres nuevos.


1. Jesús no vino a remendar las vidas de las personas, si no a
hacerlas nuevas y completas.
2. No vino a mezclar lo nuevo y lo viejo, si no atraer nueva vida a
todos los que creen en Él.
3. El vino nuevo tiene un fermento, una capacidad, un poder
transformador que solo un odre nuevo puede resistir.
4. Somos odres y no podemos envejecer, si no siempre renovados
para el vino nuevo del Señor.

Conclusión.

Mucha gente ha nacido de nuevo en nuestra iglesia, y también


hemos sido refugio para otros; pero todos necesitamos ser odres nuevos
para poder aceptar lo que el Espíritu Santo nos desee enseñar. Como
odres debemos buscar cada día una nueva revelación de su palabra, una
nueva manifestación de Su Presencia y una nueva oportunidad de
servirle.

36
1B “Principios del Creyente”
Tema 10
Arrepentimiento de Obras muertas
“Desde entonces Jesús empezó a proclamar: “Vuélvanse- a Dios porque
el Reino de los cielos está cerca”
San Mateo 4:17

Introducción:
Jesús a través de la biblia nos motiva a que prediquemos de
arrepentimiento, esto es bueno, porque Dios nos da la oportunidad de
arrepentirnos de nuestros pecados. ¿Cómo queremos la bendición de un
Dios Santo si andamos en pecado? Ciertamente vivimos en la gracia y
Dios perdona nuestros pecados, Hechos 3:19. Sin embargo, la biblia dice
“la paga del pecado es muerte” Romanos 6:23

I. Definiciones importantes
1. Arrepentimiento = la palabra griega es “metaneo” que significa:
cambio de mente.
2. Obra = hecho, labor, acto.
3. Muerta= Que carece de vida en si misma especialmente la Dios.
4. Arrepentimiento de obras muertas = Cambio de mentalidad
respecto a obras que no nos conducía a la vida eterna.

II. Arrepentimiento
1. Arrepentimiento no es:
A. Remordimiento: el remordimiento no produce un cambio de
vida, solo un sentimiento de culpa. Es una acusación de
nosotros mismos, pero que no nos cambia la vida.
B. Tristeza: no es arrepentimiento, solo tristeza por haber
pecado y no cambiar.

III. El hijo pródigo Lucas 15:11-32


Constituye un ejemplo de arrepentimiento, “Me levantare a mi
padre, le diré: he pecado contra el cielo y contra ti”, aquí
encontramos varias enseñanzas:
A. Descubrir el pecado.
37
B. Acercarnos a Dios con fe.
C. Convicción que el hará un cambio en nuestra vida “Hazme” es
un acto de “conversión”.
D. Por pecadores que hayamos sido, Dios no nos degrada a una
posición inferior, la sangre de Cristo a todos nos justifica y nos
restituye a un lugar de honor, de hijos.

IV. Obras muertas


No se refiere a obras pecaminosas, sino a obras hechas para tratar
de ganar la vida eterna, salvación y perdón de Dios pero que no
son eficaces por sí mismas, pues carecen de la vida de Dios.

1. Actos que buscan nuestra propia justicia…


A. Isaías 64:6
B. Romanos 3:23-24

2. Actos de caridad que intenten comprar la salvación.


A. Cornelio. Hechos 10:1-6
B. La salvación es gratuita. Efesios 2:8-10, Romanos 5:1

3. Otras obras que nos salvan, pero hemos sido llamados a


hacerlas.
Religiosas, humanistas, amorosas, pero solo la obra de Jesús en
la cruz del calvario nos puede salvar. Efesios 2:10

4. La única obra que salva. Juan 6:28-29

Conclusión:

Si la salvación fuera por obras, ¿para qué enviar al Hijo? Jesús vino
para darnos ejemplo, de que todo hombre puede vivir en santidad. La
salvación de Dios es tan cara que solo gratis podemos recibirla. Dios
perdona nuestros pecados si nos arrepentimos y le creemos.

38
Mi posición en Cristo

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta V si la afirmación es


verdadera o F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. Si queremos empezar a dar pasos de Fe y alcanzar las bendiciones de


Dios, hay que entender que Dios nos hizo, somos hechura suya.
F: V:
2. Antes de saber lo que somos en Cristo debemos saber lo que tenemos
en Él y lo que podemos hacer en Él.
F: V:
3. Según Efesios 2:5 somos templo del Espíritu Santo.
F: V:
4. 2 Corintios 3:6 dice que somos ministros competentes de un nuevo
pacto.
F: V:
5. Romanos 8:17 dice que somos más que vencedores.
F: V:
6. Los profetas del Antiguo Testamento y Jesús siempre oraron
dirigiéndose al Padre.
F: V:
7. Lo que tengo en Cristo es su mente, la paz para con Dios, su Espíritu
Santo y poder sobre el enemigo.
F: V:
8. Lo que el hombre nunca podrá hacer es echar fuera demonios, sanar
a los enfermos, atar y desatar. Cita Bíblica:
F: V:
9. Cuando pecamos perdemos nuestra condición de hijos y nos
convertimos en jornaleros.
F: V:
10. Filipenses 4:13 afirma que todo lo podemos en Cristo.
F: V:
39
Odres Nuevos

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. Según 2 Corintios 5:17 Cristo solo cambia ciertas áreas de nuestra


vida. F: V:
2. Podemos cambiar nuestro pasado así como nuestro futuro.
F: V:
3. Las maldiciones ancestrales no deben ser empleadas como excusa,
debemos romperlas. Cita Bíblica:
F: V:
4. Romanos 6:4 dice que podemos andar en nuestra antigua manera de
vivir. F: V:
5. Para que nuestras vidas sean renovadas como odres y se pueda echar
vino nuevo, es necesario sumergirnos en el agua que es la Palabra de
Dios y el aceite que es la Unción del Espíritu Santo.
Cita Bíblica: F: V:
6. Jesús siempre utilizó odres formados por otras personas, El llamó a
los discípulos de Juan y de los fariseos.
F: V:
7. Es importante notar que no podemos realizar la visión con odres
viejos. F: V:
8. Un odre viejo tiene la facilidad para aceptar lo nuevo.
F: V:
9. Jesús vino a remendar las vidas de las personas.
Cita Bíblica: F: V:
10. El mayor peligro de un odre viejo es que no tiene la capacidad de
recibir el vino nuevo.
F: V:

40
Arrepentimiento de Obras muertas

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:


1. La biblia nos condena constantemente por el pecado.
F: V:
2. Hechos 3:19 dice que la paga del pecado es muerte.
F: V:
3. Arrepentimiento de obras muertas es el cambio de mentalidad,
respecto a obras que no nos conducen a la vida eterna.
F: V:
4. El arrepentimiento produce un sentimiento de culpa y acusación
hacia nosotros mismos.
F: V:
5. El remordimiento produce cambio de vida.
F: V:
6. La tristeza es sinónimo de arrepentimiento.
F: V:
7. Las obras muertas, son obras hechas para tratar de ganar la vida eterna,
salvación y perdón de Dios, pero que son ineficaces por sí mismas.
F: V:
8. Según Efesios 2:10 aunque las obras no salvan, la palabra enseña que
hay que hacerlas.
F: V:
9. Juan 10:28-29 habla que la única obra que salva es creer que Jesús
fue enviado por Dios.
F: V:
10. Es válido pecar a propósito porque la gracia sobreabunda y Dios
puede perdonar nuestros pecados.
F V:

41
1B “Principios del Creyente”
Tema 11

Creando un Corazón conforme al Corazón de Dios


“Más tarde Dios quitó de su puesto a Saúl, y les dio por rey a David, de quien
dijo: “He encontrado que David, hijo de Isaí, varón conforme a mi corazón,
quién hará todo lo que yo quiero”
Hechos 13:22

Introducción:
Todos hemos anhelado tener un corazón conforme al corazón de
Dios, pero ¿será que David conocía como tocar el corazón de Dios? Saúl
fue el primer Rey de Israel, era un hombre grande, ninguno de los
hombres de Israel le pasaba del hombro, pero a Dios le peso haberlo
puesto como Rey de Israel. Sin embargo, David siendo aún el más
pequeño de sus hermanos, un pastor de ovejas, músico y cantor, fue
aceptado y ungido por Dios en lugar de Saúl.

Existen cuatro diferencias que determinaron porque Dios llamó a David


un hombre conforme a su corazón. Para tener un corazón conforme al
corazón de Dios, debemos:

I. Obedecer la voz de Dios. 1 Samuel 15:17-21


Saúl obedecía más la voz de otras personas o la de él mismo,
antes que la voz de Dios. David se deleitaba en obedecer la voz de
Dios (Salmos 119:10-17). Nunca debemos obedecer la voz de otras
personas antes que lo que dice la palabra de Dios; en ella está la vida. La
palabra de Dios no la podemos usar a nuestro parecer o conveniencia; en
ella no hay sugerencias, hay mandamientos que debemos obedecer.

II. Dar siempre la gloria a Dios. 1 Samuel 17:43


David siempre le dio la gloria a Dios. Nunca busquemos
quedarnos con la gloria, esta le pertenece a Dios y a nadie más. Él no
comparte su gloria con nadie. La persona que entiende el poder que tiene
el darle la gloria a Dios, logra cosas extraordinarias a través de Él.

42
III. Reconocer nuestras faltas. 1 Samuel 15:20 y 2 Samuel 12:13
Saúl automáticamente se escudaba y no aceptaba sus faltas; pero
David inmediatamente acepto su pecado, y Dios lo perdonó. Debemos
aprender a reconocer nuestros errores. Es necesario aprender a reconocer
cada vez que le fallamos a Dios. Dios es un Dios de misericordia,
acerquemos confiadamente ante el Trono de la Gracia, para encontrar el
oportuno socorro. ¿No es cierto que el pecado de David era más terrible
que el de Saúl?, sin embargo, David fue perdonado por su actitud ante el
pecado.

IV. Buscar la aprobación de Dios. 1 Samuel 15:30


Saúl siempre quiso buscar la aprobación de la gente. David
busco la aprobación de Dios. Si quieres tener un corazón conforme al
corazón de Dios, necesitas buscar la aprobación de Él antes que de
cualquier otra persona. No siempre cuando hacemos lo que Dios nos pide
quedamos bien con la gente, pero no podemos poner en una balanza lo
que Dios nos pide, y lo que otros quieren que hagamos. Los cristianos no
siempre somos populares, porque preferimos hacer la voluntad de Dios.

Conclusión:
David murió en buena vejez, lleno de días, riqueza y gloria
viendo a su hijo levantarse con éxito. Si aprendemos a darle la gloria a
Dios y buscar ser conforme a su corazón, Él nos honrara y nos llenara de
dicha y de gloria, y sus bendiciones alcanzaran aun a nuestras
generaciones.

43
1B “Principios del Creyente”
Tema 12
Todos Tenemos algo que dar
“Pedro le dijo: “no tengo plata ni oro, más lo que tengo te doy: en el nombre de
Jesucristo de Nazareth, levántate y anda”
Hechos 3:6

Introducción:
Cuando Pedro fue llamado, lo único que podía ofrecer eran peces, una
barca, pues era pescador. Sin embargo, al ser salvo por Jesucristo y lleno
del Espíritu Santo, pudo ofrecer mucho más que eso; vida eterna en
Jesús.

I. De demandantes a ofertantes:
Cuando venimos a Jesús, venimos con demandas y esperamos
que a través de la palabra y de la unción, nuestras demandas sean
satisfechas. Al ser saciados y consolidados podemos convertirnos en
ofertantes para Dios. No podemos hacer obras si no tenemos una mente
de ofertante.

II. Tiempo:
Satanás nos mete en la cabeza que le debemos dar a Dios
solamente un tiempo libre. Luego nos ataca poniéndonos más trabajo
para evitar que tengamos tiempo libre. Algunos de nosotros cuando
necesitamos tiempo para alguna otra actividad, primero empleamos el
tiempo de servicio a Dios, cuando podríamos sacrificar el tiempo de TV,
gimnasio, refacciones, etc. Dios no busca gente desocupada para que le
sirva. Él está más interesado en que la gente ocupada le sirva. ¿Por qué?
Simplemente porque son más productivos, su mente y fuerza están más
ocupados y no habrá tiempo para pensar en pecar, no darán oportunidad
a que el diablo los cargue con más actividades que roben el tiempo de
servicio a Dios.

44
III. Lo que tenemos:
Dios nos creó con cualidades, dones y talentos que espera que
desarrollemos. Dios quiere que crezcamos y prosperemos, Él quiere que
seamos ofertantes para ser entonces más prósperos. Si ofrecemos lo
mismo que todos, no creceremos. Tenemos mucho que dar, así que
démoslo. No nos preocupemos por lo que no tenemos para dar. La
oportunidad de servir esta donde nosotros estamos. Hagamos lo que
podamos, con lo que tenemos, donde estemos. No podemos saber lo que
podemos hacer hasta que tratamos. No dejemos que lo que no podemos
hacer interfiera con lo que si podemos hacer.

Conclusión:
Ahora que conocemos a Jesús, tenemos mucho más que ofrecer
de lo que teníamos antes. (Hechos 3:1-8) La gente de la iglesia tenía que
tener algo para dar a otros. (Efesios 4:11-12) Si preparamos personas que
tengan algo más que dar, edificaremos la iglesia que Dios ha querido
siempre. Como iglesia debemos lograr que la gente diga: “esto tengo
para dar”. Jesús quiere que ofrezcamos más de lo mismo que hemos
recibido. (Mateo 10:7-8) Demos lo que un día venimos buscando a la
iglesia. En la manera que das recibes. Tú y yo somos ofertantes, vamos a
ofrecer al mundo una mejor vida con Jesús.

45
Creando un Corazón conforme al corazón de Dios

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:


1. Puedo tener un corazón conforme al corazón de Dios si le canto
canciones. F: V:
2. Para formar en nosotros un corazón conforme al corazón de Dios
requerimos obedecer la voz de Dios, darle la gloria a Dios, reconocer
nuestras faltas y buscar la aprobación de Dios.
F: V:
3. El obedecer la voz de otras personas o la de nosotros mismos antes
que la de Dios nos lleva a la desobediencia.
F: V:
4. La palabra de Dios podemos usarla a nuestro parecer y obedecer lo
que bien nos parezca.
F: V:
5. David siempre quiso quedarse con la gloria mientras que Saúl
siempre le dio la gloria a Dios.
F: V:
6. La gloria es de Dios y de nadie más, El no comparte su gloria con
nadie. F: V:
7. 1 Samuel 15:18, nos enseña que debemos reconocer nuestros errores
como David sin escudarnos, aceptando nuestras faltas.
F: V:
8. La biblia está llena de sugerencias para que tengamos una vida
mejor.
F: V:
9. Dios se mueve en los lugares donde se le reconoce como un profeta.
F: V:
10. Lo más importante es quedar bien con la gente antes que con Dios.
F: V:

46
Todos tenemos algo que Dar

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:


1. Cuando una persona viene a Jesús, viene con demandas y espera que
a través de la palabra y la unción, sus demandas sean satisfechas.
F: V:
2. Cualquiera puede hacer una obra aún sin tener una mente de
ofertante.
F: V:
3. En Éxodo 3:18 Dios dejo claro que quería hacer libres a los israelitas
para que pudieran seguir demandando.
F: V:
4. Satanás mete en la cabeza de las personas que debe darle a Dios solo
los tiempos libres.
F: V:
5. Éxodo 1:8-14 El enemigo tiene estrategias para oprimirnos y evitar
que nos multipliquemos, que crezcamos, sin embargo debemos
pelear y salir adelante.
F: V:
6. La única manera en la que creceremos como país es si ofrecemos lo
mismo que todos los demás países.
F: V:
7. Dios quiere que seamos ofertantes para ser entonces más prósperos.
F: V:
8. Es importante prestar atención y preocuparnos por las cosas que no
tenemos para dar.
F: V:
9. La oportunidad de servir está en el lugar donde estamos, no en otro
lugar. F: V:
10. Aprender cosas nuevas le ayudara a las personas que no están usando
lo que ya saben.
F: V:

47
1B “Principios del Creyente”
Tema 13

Fe en Dios
La escritura dice: “Tuve fe y por eso hablé”, de igual manera nosotros
con esa misma actitud de fe creemos y también hablamos.
2ª Corintios 4:13

Introducción:
Debemos de predicar la palabra de Dios, si hemos creído la palabra
debemos confesarla. Nuestra boca solo confiesa lo que creemos con el
corazón. La vida de fe es más poderosa que el simple raciocinio, porque
la razón tiene topes, mientras que la fe no los tiene.

I. Fe como el grano de mostaza.


1. Jesús no quiso decirles a los discípulos que su fe fuera del
tamaño de un grano de mostaza, si no similar a la forma de crecer de
un grano de mostaza, que creciera su potencial. Lucas 17:5
2. En donde la semilla no se cree la más pequeña, como otras la
ven, sino que se ve como la mayor de las hortalizas. Marcos 4:31

II. Necesitamos fe para la vida diaria. Lucas 12:24


Jesús dijo que no nos afanáramos por las cosas de la vida diaria.
1. Las aves comen porque saben que Dios les dará el alimento.
Si ellas no se preocupan por su comida siendo aves, ¿por qué
nosotros si nos preocupamos siendo hijos de Dios?
2. Los lirios se visten mejor que Salomón con toda su gloria.
Si Dios nos dio esta piel que es la mejor que podemos encontrar en la
tierra ¿Cómo no nos dará un traje para cubrirla y cuidarla?
3. El comer bien y el vestirse bien es una prueba de que tenemos fe.

III. Lo que podemos conseguir por Fe.


1. Salvación. Efesios 2:8-9

48
2. Sanidad y perdón de pecados. Santiago 5:15
3. Enfrentar retos. Mateo 14:28-31
4. Salir de problemas. Mateo 8:23-26
5. Obtener respuesta de Dios. 1 Juan 5:14
6. Prosperidad. Mateo 6:33
7. Llenura y milagros. Gálatas 3:5

IV. ¿Cómo incrementamos la fe?


1. Escuchando la palabra. Romanos 10:17
2. A través del ayuno y la oración. Mateo 17:14

V. La fe va de la mano con la confesión.


1. Está comprobado científicamente, que el centro central que
controla el habla, controla todo lo demás en el cuerpo; por eso
debemos de estar constantemente confesando buenas cosas para
nuestras vidas. 2 Corintios 4:13

2. Cuando los discípulos se asombraron por la parábola de la


higuera, Él les responde tened fe en Dios. En el corazón es donde
se cree o se deja de creer. Hay que hablar también, pues el
complemento de la fe es la confesión. Hay que pedir orando, si
queremos recibir las cosas que pedimos, tenemos que tener una
vida de oración.
Hebreos11:3.

49
1B “Principios del Creyente”
Tema 14
Alabanza y Adoración
“En Cristo, Dios nos había escogido de ante mano para que tuviéramos parte
en su herencia, de acuerdo con el propósito de Dios mismo, que todo lo hace
según la determinación de su voluntad, y él ha querido que nosotros seamos los
primeros en poner nuestra esperanza en Cristo, para que todos alabemos su
glorioso poder”
Efesios 1:11-12 (Biblia al Día)

Introducción:
Uno de los propósitos de la creación es alabar, adorar y dar
gloria a Dios. Él nos ha dotado de toda capacidad para exaltar su nombre;
incluso los árboles, las aves y los cielos declaran que Él es Señor.

I. Alabanza.
Acción de darle gloria a Dios con himnos, canticos, música y danza por
lo que Él ha hecho y hará.
1. La alabanza es para Dios. Salmos 65:1
2. Fuimos escogidos para la alabanza de su gloria. Efesios 1:11,12
3. La alabanza es una de las cosas a la que más se invita en la biblia.

II. Adoración.
Es aquella que se da en razón de honra a Dios, por lo que Él es.
1. Adorar viene de hebreo “Shajah”, que significa, postrarse, inclinarse o
bajarse.
2. La adoración por lo general fluye al estar totalmente conectados con el
Espíritu Santo.
3. Dios busca adoradores en Espíritu y verdad. Juan 4:23.

III. Maneras de alabar a Dios.


1. Levantando las manos. Salmos 134:2
Esta es una señal de dependencia, levantando las manos le dice al Señor
que lo necesitamos.

50
2. Entonando cantos. Salmos 95:2
Esto es una forma muy sencilla para toda la gente, ya que cualquiera lo
puede hacer.
3. De pie en reverencia.
Siempre que una persona importante entra a un salón la gente se pone de
pie, por eso es necesario estar de pie ante Dios, esta es una señal de
reverencia.
4. Arrodillados. Salmos 95:6
Esta es una señal de rendición ante Dios, Dios ya no puede ser más
exaltado, la única forma de que el suba más, es que nosotros bajemos
más.
5. Canto en el Espíritu o cantico nuevo. Salmos 149:1
Este es un fluir del Espíritu y no es un cantico normal ya que es un
cantico que no es aprendido, sino un cantico que brota de nuestro ser.
6. Gritando con Júbilo. Salmos 47:1
Mucha gente pregunta: ¿Por qué gritar a Dios?, si él no es sordo; a lo que
respondemos “tampoco está mal de los nervios”, el gritar es una forma
de sacar nuestra emoción y exaltación.
7. Con danza. Salmos 149:3
La danza es un baile, ¿Cómo se debe danzar? Como tengamos libertad de
hacerlo. David danzo tan alto que mostraba su ropa interior.
8. Instrumentos musicales. Salmos 150:3
En toda la biblia hay enseñanzas de adoración con instrumentos, a Dios
sin duda le gusta la música, y se puede fluir de formas hermosas con los
instrumentos.
9. Aplaudiendo. Salmos 47:1
Esto no solo sirve para llevar el ritmo, sino para que la gente se involucre
en la alabanza y la adoración.
10. Ofrendando.
Nuestras ofrendas son una forma de darle alabanza y adoración a Dios,
debemos cumplir en nuestros diezmos y ofrendas.

Conclusión:
Fuimos creados para alabanza de su gloria, es necesario entonces que le
alabemos. Vivamos una vida constante de alabanza y de adoración.

51
1B “Principios del Creyente”
Tema 15
Oración e Intercesión
“Jesús les dijo: -- Cuando oren, digan:
“Padre, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Danos cada día el
pan que necesitamos. Perdónanos nuestros pecados, porque nosotros
también perdonamos a todos los que nos ha hecho el mal. No nos
expongas a la tentación”
San Lucas 11:2-4 (Versión al Día)

Introducción:
Vamos a iniciar diciendo, que todos podemos aprender a orar. Los
discípulos le pidieron a Jesús que les enseñara a orar. Todo se aprende en
haciéndolo, por lo tanto, aprendemos a orar orando.

I. Oración.
1. Cuando oramos tenemos que:
*. Dar alabanza y gratitud.
*. Santificar su nombre.
a. Jehová Makadesh = Mi santificador.
b. Jehová Jireh = Mi proveedor.
c. Jehová Nissi = Mi Guerrero.
d. Jehová Tsidquenú = Mi justicia.
e. Jehová Rafa = Mi sanador.
f. Jehová Shalom = Mi bienestar.
*. Pedir perdón por nuestros pecados.
*. Pedir que nos guarde de toda tentación.

52
2. Dios responde a la oración. Lucas 11
a. Porque es nuestro amigo.
b. Porque es nuestro Padre.
c. Porque Dios es bueno.

3. Beneficios de la oración. Lucas 18:1-8


a. Recibimos justicia.

4. Tipos de oración.
a. Oración de confesión: reconocer lo que yo soy.
b. Oración de convicción: reconocer lo que Dios es.
c. Oración de intercesión: declaro lo que seré y lo que hare.
d. Oración de solución: lo que Dios hará y lo que yo hare para
solucionar las cosas.

II. Intercesión:
*. En que consiste y cuáles son sus propósitos:
1. Es para convertirnos en guardianes de los demás y de la obra de Dios.
Isaías 59:1-19.
2. Es un recordatorio. Isaías 62:6
3. Debe ser persistente.
4. Es para pedir protección. Ezequiel 22:29-30
5. Es a favor de la tierra.

CONCLUSION:
Toda persona debe ser educada en los conceptos bíblicos de la
oración, y cada líder debe hacer de la oración su mejor y mayor recurso.

53
Fe en Dios

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. 2 Corintios 4:13 si hemos creído la palabra debemos confesarla.


F: V:
2. La boca no confiesa lo que cree nuestro corazón.
F: V:
3. La vida de fe es más poderosa que el simple raciocinio, porque la
razón tiene topes.
F: V:
4. En Lucas 17:5 Jesús quiso decir a los discípulos que el tamaño de su
fe debería ser como el tamaño de un grano de mostaza.
F: V:
5. En Lucas 12:24 Jesús dijo que no nos afanáramos por las cosas de la
vida diaria.
F: V:
6. El comer bien y el vestirnos bien no tiene nada que ver con la fe.
F: V:
7. Podemos incrementar nuestra fe cuando escuchamos Su Palabra,
ayunamos y oramos.
F: V:
8. La fe va de la mano con la confesión. 2 Corintios 4:13.
F: V:
9. Hay que pedir llorando, si queremos recibir las cosas que pedimos.
F: V:
10. Debemos creer para ver.
F: V:

54
Alabanza y Adoración

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:


1. Alabanza es la acción de darle gloria a Dios con himnos, canticos,
música y danza por lo que ha hecho, hace y hará.
F: V:
2. Dios no dotó a todos con la capacidad para exaltar su nombre.
F: V:
3. La alabanza surge como una manifestación de agradecimiento por
todas las bondades recibidas de parte de Dios.
F: V:
4. Adoración es aquella que se da en razón de honra a Dios, por lo que
Él es.
F: V:
5. La adoración por lo general fluye sin estar conectados con él Espíritu
Santo.
F: V:
6. Juan 4:23 Dios busca adoradores en Espíritu y Verdad.
F: V:
7. Levantar las manos es una señal de independencia.
F: V:
8. Jesús fue exaltado a lo sumo, la única manera de exaltarlo más es
que nosotros bajemos más, es decir que nos arrodillemos.
F: V:
9. A Dios no le gusta la música, por lo que no podemos alabarlo con
todos los instrumentos.
F: V:
10. Fuimos creados para alabanza de su gloria, es necesario entonces que le
alabemos.
F: V:

55
Oración e Intercesión

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. Los discípulos de Jesús, eran sus discípulos porque eran expertos en


la oración.
F: V:
2. No todos pueden aprender a orar.
F: V:
3. La oración es algo que se habla o se dice.
F: V:
4. Como el padre nuestro, toda oración debería empezar con alabanza y
acciones de gracias.
F: V:
5. A veces es bueno incluir en la oración algunos legalismos y rituales
para agradar a Dios.
F: V:
6. Jesús enseñó que hay que santificar el nombre del Padre.
F: V:
7. La oración es un recurso poderoso de los escogidos de Dios.
F: V:
8. Cuando oramos, necesitamos acercarnos a Dios con fe. Hebreos
11:6.
F: V:
9. La oración eficaz del justo puede mucho, Santiago 5:16.
F: V:

10. Intercesión es convertirnos en guardianes de los demás y de la obra


de Dios.
F: V:

56
1B “Principios del Creyente”
Tema 16

Las Ordenanzas Cristianas


“Vayan, pues, a las gentes de todas las naciones, y háganlas mis
discípulos; bautícenlas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo, y enséñenles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes.
Por mi parte, yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del
mundo”
San Mateo 28:19-20 (Versión al Día)

Introducción:
La mayoría de las iglesias cristiano-evangélicas, reconocen dos
enseñanzas instituidas por nuestro señor Jesucristo: El Bautismo en Agua
y la Mesa del Señor o Santa Cena.

I. El bautismo. San Mateo 28:19-20


1. Esta palabra tiene su origen en la palabra griega Baptizo que
significa: inmersión o sumersión.
2. Romanos 6:4. Nos habla de ser sepultados, resucitados y andar en
novedad de vida.
3. El requisito indispensable para ser bautizados es reconocer a Jesús
como el salvador.
4. Las personas deben bautizarse en agua ¿por qué?:
a) Es una ordenanza (…id y haced discípulos…, Mateo 28:19).
b) Es la única manera de hacerse discípulos (haced discípulos...,
bautizándolos en el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu
Santo…, Mateo 28:19)

57
c) Abre el espacio a la adquisición de un compromiso, porque se
hace en público.

II. Mesa del señor o Santa Cena. San Lucas 22:14-18


1. La mesa del señor debe ministrarse porque:
a) Es una verdad revelada.
b) Cubre a los que participan de ella.
c) Es un recordatorio de lo que Jesús hizo “haced esto en
memoria de mi” San Lucas 22:19
d) Instituciones del nuevo pacto.
e) Fomenta la unidad del cuerpo de Cristo.
f) Es un medio para ser bendecidos.

2. Prohibición para tomarla. 1 Corintios 11:26


Nadie puede tomarla indignamente, es decir en pecado, sino
debe proceder al arrepentimiento antes de tomarla.

3. Toda persona debe tomar en cuenta tres acciones.


a) Hacer un examen preciso.
b) Hacer un examen personal.
c) Hacer un examen de arrepentimiento.

4. La santa Cena no debe de celebrarse de manera que perdamos su


significado.
Conclusión:
Hagamos del bautismo en agua y de la Santa Cena una maravillosa
experiencia.

58
1B “Principios del Creyente”
Tema 17
Bautismo del Espíritu Santo
“Y todos quedaron llenos del espíritu Santo, y comenzaron a hablar en
otras lenguas, según el Espíritu hacía que hablaran”
Hechos 2:4 (Versión al Día)

Introducción:
Si el bautismo de agua es ser sumergido en el agua, el bautismo del
Espíritu Santo, es ser sumergidos en el Espíritu y el que bautiza es Jesús.
Juan el bautista lo dice “El los bautizará con el Espíritu Santo y fuego”
Mateo 3:11. Se habla mucho del bautismo en agua, pero también es
necesario conocer sobre el bautismo en el Espíritu Santo.

I. El anuncio del bautismo.


1. Este bautismo fue profetizado por el profeta Joel.
2. Fue anunciado por Juan el bautista Marcos 1:8-11
3. El apóstol Pedro lo confirma. Hechos 2

II. El bautismo y el Espíritu Santo en la vida de Jesús.


1. Jesús fue engendrado por el Espíritu Santo Lucas 1:35
2. Jesús bautizó en el Espíritu Santo a Juan cuando estaban en el
vientre de su madre. La primera reacción que aparece del
Espíritu Santo en el nuevo testamento fue que el niño salto de
gozo, en el vientre de su madre. Lucas 1:39-42
3. El Espíritu Santo desciende sobre Jesús y permanece sobre Él
como testimonio de que es Hijo de Dios Juan 1:29-34
4. Jesús fue lleno del Espíritu Santo. Lucas 4:1
5. Fue guiado por el Espíritu Santo. Lucas 4:1

59
6. Fue investido por el poder del Espíritu Santo, aun Jesús regreso
lleno del poder del Espíritu Santo, no en su propio poder sino en
el del Espíritu. Lucas 4:14
7. Jesús le encontró el propósito a la unción. Lucas 4:17-19
8. Ministró por el Espíritu Santo, no somos bautizados en el
Espíritu Santo únicamente para hablar en lenguas.
9. Se entregó mediante el Espíritu Santo. Hebreos 9:14
10. Resucitó mediante el Espíritu Santo. Romanos 1:4 y 8:11
11. Dio instrucciones por el Espíritu Santo. Hechos 1:1-2

III. El Espíritu Santo en, con y sobre nosotros.


1. Con nosotros.
El Espíritu Santo está en todo lugar junto a cualquier persona
para redargüirla. San Juan 14:15-17
2. En nosotros. San Juan 20:22
Estuvo en Jesús desde el momento en que fue engendrado en el
vientre de María, de igual está en todos los que son nacidos de
nuevo. Cuando Jesús soplo sobre sus discípulos, lo hizo para que
el Espíritu viniera en ellos.
3. Sobre nosotros. Lucas 4:18
Cuando esta sobre alguien, derrama unción para hacer señales,
prodigios y para testificar. Hechos 1:8

IV. El orden del bautismo.


1. Se hace referencia de que los discípulos recibieron primero en
agua para recibir en el Espíritu, podrían ser bautizados primero
en el Espíritu Santo y luego ser bautizados en el agua. Hechos
10:44
Conclusión:
El señor nos bautiza para que el poder del Espíritu Santo este
sobre nosotros, con el propósito de dar gloria a Cristo por medio de ese
poder. El poder y las manifestaciones del Espíritu son para evangelizar,
para volvernos testigos de Dios sobre la tierra.
60
Las Ordenanzas Cristianas

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

1. Las ordenanzas establecidas por nuestro Señor Jesucristo son dos: el


Bautismo y la Santa Cena.
F: V:
2. El origen de la palabra Bautizo es “Baptizo” que significa sumergir
en agua.
F: V:
3. Los requisitos para poder ser bautizado en agua son: haberse
convertido al evangelio, haber sido consolidado y haber participado
de un encuentro.
F: V:
4. El ser bautizado en agua es una opción.
F: V:
5. No es tan necesario ser bautizado para poder ser un discípulo.
F: V:
6. La Santa Cena no cubre, ni bendice a los que participan de ella.
F: V:
7. Se debe participar de la Santa Cena porque es un recordatorio de la
muerte de Cristo.
F: V:
8. Otra de las razones por la que debe participarse de la Santa Cena, es
porque es la institución de un nuevo pacto.
F: V:
9. La razón por la cual el nuevo pacto de la Santa Cena es mejor que
todos los pactos veterotestamentarios, es porque no se hizo de un
hombre para con otro hombre, sino del Padre para con El Hijo.
F: V:
10. No importa cómo está tu vida, de cualquier manera, es necesario
tomar la Santa Cena, porque no existe ninguna prohibición.
F: V:
61
Bautismo en El Espíritu Santo
Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:


1. El bautismo en el Espíritu Santo es ser sumergido en el Espíritu.
F: V:
2. El que bautiza en el Espíritu Santo es Juan el Bautista.
F: V:
3. Si queremos un mover del Espíritu debemos darle toda la
importancia que esto debe.
F: V:
4. Debemos encontrarle el propósito a la unción del Espíritu Santo,
Lucas 4:17.
F: V:
5. En Hechos 10:38, vemos que somos bautizados en el Espíritu no
únicamente para hablar en lenguas, sino para ministrar por el poder
del Espíritu.
F: V:
6. Según Romanos 8:11 Jesús Resucitó mediante el Espíritu.
F: V:
7. El Espíritu Santo no está en todo lugar, por lo que no puede redargüir
a cualquier persona. Juan 14:15-17.
F: V:
8. Cuando el Espíritu Santo está sobre alguien, derrama unción para
hacer señales y prodigios para testificar.
F: V:
9. El bautismo en el Espíritu Santo se da únicamente, después del
bautismo en agua.
F: V:
10. El poder y las manifestaciones del Espíritu son para evangelizar, para
volvernos testigos del poder de Dios en la tierra.
F: V:

62
Principios de la Visión

Clase No.
Tema
I 1 El que quiera ser Mayor……………………………………. 66
2 La Resurrección de los muertos …………………………….. 68

II 3 El Juicio Eterno……………………………………………… 73
4 Los 4 Enemigos………………………………………………… 75

III 5 Iglesia Hosanna, Una Iglesia con Propósito………………. 79


6 Dios ama a las Multitudes……………………………………. 82

IV 7 La Responsabilidad del Llamamiento……………………… 86


8 El Modelo de Jesús I, El Por qué …………………………… 88
9 El Modelo de Jesús II, El Cómo………………………...…… 90

V 10 El Rio de Dios “Ganar” ……………………………………... 95


11 El Rio de Dios “Consolidar” ……………………………….. 97

VI 12 Consolidación a través del Encuentro…………………… 103


13 El Discipulado a través de la Academia de Líderes………. 105

VII 14 Dos son mejor que uno……………………………………….. 109


15 Soñando con Multitudes……………………………………… 112

VIII 16 Células…………………………………………………………. 116


17 El Discipulado D12……………………………………………… 118

63
2B “Principios de la visión”
Tema 1
El que quiera ser Mayor
“Sí alguien aspira al cargo de presidir la comunidad, a un buen trabajo
aspira”
1ª Timoteo 3:1 (Versión al Día)

Introducción:
El querer servir al señor es un buen deseo, es muestra de un corazón
agradecido. También el servir al prójimo es muestra del amor de Dios en
nuestras vidas.

I. Sirve y no busques ser servido.

Mateo 20:25-28 y Marcos 10:43-45


La biblia no nos enseña que el que sirve va a llegar a ser el
mayor, es una posición terrenal; sino que debemos servir, para ser
mayores antes sus ojos. El que busque una posición, y utiliza el servicio
para poder alcanzarla, termina como sirviente. Jesús bajo de su trono
para servirnos y no ser servido. Debido a que se humilló hasta la muerte;
Dios lo exaltó hasta lo sumo. Su propósito nunca fue ser enaltecido, sino
darnos. Debemos servir a Dios y a los hombres con un corazón sincero.
Dios es que premia y no los hombres.
Al servir a otros estamos manifestando el amor de Dios para sus
vidas. El poder del servicio radica en poner a otros antes que uno mismo;
el decidir dar en lugar de recibir; el morir a uno para que otros vivan. El
que sirve organiza su vida de tal forma, que siempre haya cabida para
alguien más que él; deja a un lado prioridades menos importantes y
encuentra tiempo disponible para sembrar los recursos que Dios le ha
dado para bendecir.
El servir es un don. El servir es un estilo de vida que te das no
importando lo que ocurra alrededor.

64
II. Mantengamos un corazón sano. Mateo 20:20-24
Cuando la intensión del corazón no es la correcta, entra amargura y
frustración al no recibir un reconocimiento, o ser promovidos. Debemos
hacer con excelencia lo que nos corresponde, y dejar que Dios premie al
que él quiera. Proverbios 26:1 y Habacuc 2:3.

III. Busca salir aprobado. Mateo 20:1-16


La auto justicia nace en el orgullo de la gente y de la murmuración, a los
primeros obreros los contrató, y después probó la abundancia de su
corazón, fue envidia en el momento que les fue pagado el denario
convenido. Todos fueron llamados a trabajar en la viña, pero solo fueron
escogidos y aprobados, es decir, los que fueron escogidos de ultimo.

No sirvas pensando en recibir más, sino pensando en dar más, eso evitara
que tu corazón se llene de amargura y frustración. No debemos servir a
Dios por interés, los ministerios de Dios no son para gloriarnos. No
condicionemos a Dios para servirle.

Conclusión:
El mejor sinónimo para servirle es la honra. Servir a Dios es
honrar a Dios. El servir a nuestros amigos es honrar a nuestros amigos.
La honra comprende sorprenderlos, caminar por ellos la milla extra,
hacerlos sentir especiales, amarlos y hacerlos sentir amados por Dios.
Honra a tu señor con todo lo que hagas, busca maneras de honrar a otros
para servir de esa manera a Dios.

65
2B “Principios de la visión”
Tema 2
La Resurrección de los muertos
“En primer lugar les he enseñado la misma tradición que yo recibí, a
saber, que Cristo murió por nuestros pecados, según las escrituras”
1ª Corintios 15:3 (Versión al Día)

Introducción:
El tema de vida después de la muerte, ha intrigado a la civilización desde
el inicio de los tiempos. A diferencia de los paganos nosotros no creemos
en la reencarnación, pero si en la resurrección.

I. La resurrección fundamenta nuestra cristiandad


La prueba de la resurrección de Cristo es nuestra propia resurrección, el
hecho de que seamos nuevas criaturas ilustra sin duda que hay una
resurrección eterna.

II. Consolida el perdón de nuestros pecados.


Cuando oímos de personas que están involucradas en conductas
autodestructivas, es porque se sienten culpables de los pecados que
hacen. Nosotros debemos sentirnos perdonados, y el que lo hagamos
afirma que resucitamos en Cristo.

III. Confirma las sagradas escrituras. Apocalipsis 13:8


Habla del propósito eterno del cordero de Dios, esto muestra que el
propósito de la resurrección de Cristo que estuvo programado desde el
inicio de los tiempos.
IV. Otorga esperanza de Vida.
Ahora, ¿Dónde están los muertos? Antes de la resurrección de Cristo
los muertos en el seol o el hades, esto se muestra en la historia de
lázaro. En el que había un lugar de tormento y un lugar de descanso.
Cuando Jesús resucita, mueve a los muertos a un lugar llamado Paraíso.
Pero, ¿Qué cuerpo tienen? Los teólogos le llaman a esto estado
intermedio, Jesús pudo ser Espíritu que pudo traspasar paredes y tener
un cuerpo con el que comió. ¿Qué hacen los muertos?

66
1. Tienen conciencia de la condición y del lugar en el que se
encuentran.
2. Tienen acceso a Jesús, pero no al Padre, la biblia nunca habla del
purgatorio.

V. Nos da condición de Reino.


El Reino es presente y no solo escatológico, así como habrá un reino
escatológico con la venida de Cristo, ya hay un reino que Dios nos ha
dado a los cristianos. Debemos reinar sobre el diablo, sobre los
demonios, sobre la pobreza y la enfermedad. Debemos vivir con una
mentalidad de Reino. Romanos 5:17

VI. La resurrección remplaza a los que partieron.


1 Corintios 15:51-57
¿Hay que bautizarse por lo muertos? No de ninguna manera
1. Cuando nos bautizamos en agua, podemos venir a ocupar un lugar
de los que dejaron un lugar en el cuerpo de Cristo. Pero eso es para
que los lugares no queden vacíos.

2. Llegamos a la salvación a través de una persona que nos predica de


Cristo, que quizá ya haya partido a la presencia de Dios Cuando nos
bautizamos sabemos que volvemos a encontrar a esa persona en la
presencia de Dios.

VI. Garantiza la resurrección del cuerpo.


Nosotros no podemos ver la esencia de las personas, tan solo externa.
De esa misma manera nuestro cuerpo ira al polvo, pero nuestro espíritu
irá a Dios. Son tres cuerpos con los que están cubiertos todo ser
Espiritual, el cuerpo actual, el intermedio al paraíso y el cuerpo de la
resurrección cuando el señor regrese.

67
Conclusión:
La resurrección de Cristo nos da la victoria sobre Satanás, sobre el
pecado, sobre el mundo, y aun sobre el cuerpo mortal, nos enseña que,
para tener una vida victoriosa, necesitamos firmeza para mantenernos
inamovibles en el reino de Dios, constancia para darle continuidad al
servicio y su reino, y progresar para que nuestro crecimiento nos permita
mejorar en conocimiento y madurez.

Creamos que un día cuando suene la final trompeta, esto corruptible será
vestido de incorrupción, este cuerpo se marchita será revestido de
inmortalidad y entonces recibiremos un cuerpo glorificado semejante al
cuerpo de la gloria de Cristo. Seamos fieles hasta la muerte y el señor
nos dará la gloria de la vida.
1 Corintios 15:51-57

68
El que quiera ser Mayor

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:


1. El querer servir al Señor es un buen deseo, es muestra de un corazón
agradecido.
F: V:
2. También el servir al prójimo es muestra del amor de Dios en nuestra
vida.
F: V:
3. Aquel que busca una posición y utiliza el servicio como medio para
alcanzarla, terminara como sirviente.
F: V:
4. El poder del servicio radica en poner a otros antes que uno mismo, el
decidir dar en lugar de recibir.
F: V:
5. El servir es un tipo de vida en el que te das, no importando lo que
ocurra alrededor.
F: V:
6. Cuando la intención del corazón no es la correcta, entra amargura y
frustración al no recibir un reconocimiento o ser promovido a algo
más alto.
F: V:
7. Debemos hacer con excelencia lo que nos corresponde y dejar que
Dios premie al que él quiera.
F: V:
8. La auto justicia nace en el orgullo de la gente.
F: V:
9. Los ministerios son para gloriarnos.
F: V:
10. El mejor sinónimo para describir servicio es “honra”. Servir a Dios
es honrar a Dios. El servir a nuestros amigos es honrar a nuestros
amigos.
F: V:

69
sdsdasdasdasdsadasd La Resurrección de los muertos
Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:


1. Los cristianos no creemos en la reencarnación de los muertos pero sí
en la resurrección de los muertos.
F: V:
2. La resurrección fundamenta nuestra cristiandad.
F: V:
3. La prueba de la resurrección de Jesucristo es nuestra propia
resurrección.
F: V:
4. La resurrección de Jesucristo no consolida el perdón de nuestros
pecados.
F: V:
5. Apocalipsis 13:8 habla de la resurrección de Lázaro.
F: V:
6. El día viernes fue el día que murió Jesucristo.
F: V:
7. Mateo 28:1 dice que Jesucristo resucitó el primer día de la semana.
F: V:
8. En el Seol o Hades (lugar de tormento o de descanso) es el lugar
donde se encontraban los muertos antes de la resurrección de
Jesucristo.
F: V:
9. Después de la resurrección de Jesucristo, los muertos que estaban en
estado de descanso fueron trasladados a un lugar llamado el paraíso.
F: V:
10. La resurrección corrobora que los cristianos deben reinar sobre
Satanás, el pecado, los demonios, sobre la muerta la enfermedad y
aún sobre la pobreza.
F: V: _________

70
2B “Principios de la visión”
Tema 3
El Juicio Eterno
“Vi un gran trono blanco, y al que estaba sentado en el, delante de su
presencia desaparecieron completamente la tierra y el cielo, y no se los
volvió a ver por ninguna parte”
Apocalipsis 20:11 (Versión al Día)

Introducción:
La palabra juicio está relacionada con escrutinio, con lo que debe ser
evaluado o juzgado. Dios traerá a juicio toda obra sea buena o mala. La
biblia nos habla de siete juicios. Eclesiastés 12:14

I. El juicio de nuestros pecados en la cruz de Cristo. 2 Corintios 5:21.


Somos justificados por la muerte Cristo, somos la justicia de Dios, Jesús
llevo sobre sí mismo el juicio que a nosotros nos correspondía. Isaías 53
dice que Dios cargo sobre él el pecado de todos nosotros.

II. El juicio personal del cristiano. 1 Corintios 11:28-30


Todos debemos aprender a hacer una evaluación de nosotros mismos.
Este no es, un juicio condenatorio sino de evaluación. ¿Cada cuánto nos
tenemos que evaluar? El cristiano debe evaluarse cada día.

III. El juicio de las obras del creyente. 2 Corintios 5:10


La palabra tribunal viene de una palabra griega: “Bima” esto nos habla
de un estrado; un estrado para premiar. Cuando Jesús regrese, y este en
ese tribunal, no será para juzgar al cristiano sino sus obras, para
premiarlo y recompensarlo por sus obras en la tierra.

IV. El juicio de las naciones. San Mateo 25:31-32


Se le llama así, porque tanto las ovejas como los cabritos, representan a
las naciones que heredaran el reino. Este juicio se basa en nuestra piedad
y amor mostrado hacia los necesitados, desnudos, pobres y presos.

71
V. El juicio de la nación de Israel.
Cuando Jesús fue llevado a la cruz todos aquellos fanáticos pidieron
que se crucificara, pidieron un juicio para ellos y para sus hijos. Sin duda
Israel ha sido golpeado y juzgado por decirlo de una manera, aun les
espera ser juzgados por Dios.

VI. El juicio de los ángeles caídos. Judas 1:6


Según la palabra de Dios, dice que esos ángeles están en prisiones
pero que serán juzgados por Dios. La biblia no da todos los detalles, pero
está declarado que si habrá un juicio para ellos.

VII. El juicio final o juicio eterno. Apocalipsis 20:11


1. Toda persona será juzgada:
No importa su nivel económico, sexo, raza, cultura o edad;
seremos juzgados por nuestras obras, Dios tiene libros donde
están registrados todos los actos de los hombres. Lo que juzgará
a los seres humanos será la palabra de Dios. ¿Qué pasara con los
que escucharon la palabra? Romanos 2:12 dice, que los que con
ley pecaron con ley serán juzgados, y los que sin ley pecaron sin
ley serán juzgados.

2. El libro de la vida:
Se habla de los libros y se habla del libro de la vida, si nosotros
estamos inscritos en el libro de la vida no seremos juzgados aquí
porque Cristo fue juzgado por nosotros.

Conclusión:
No seremos condenados, porque hemos pasado de muerte a vida, al
entregarle nuestro corazón a Cristo. Cuando los inconversos escuchen la
voz de Cristo pasaran de muerte a vida. El juicio de Cristo es ahora, pero
el juicio del Padre será en el día final, todos oirán la vos de EL, pero
unos vendrán a resurrección de vida y otros a resurrección de juicio. Juan
5:24-28

72
2B “Principios de la visión”
Tema 4
Los Cuatro Enemigos
“Hijitos ustedes son de Dios y han vencido a esos mentirosos, porqué el
que está en ustedes es más poderoso que el que está en el mundo”
1ª Juan 4:4

Introducción:
Existen cuatro enemigos que se oponen en nuestra relación con el Señor,
y en tener una vida de bendición. La biblia nos habla de ellos y nos
enseña la forma de vencerlos.

I. La carne. Gálatas 5:16-17.


Romanos 8:5-7 La carne es la naturaleza humana, los instintos del
hombre, las facultades torcidas, anormales, debilitadas, pervertidas por
actos conocidos como pecados. Contra la carne necesitamos llenarnos del
Espíritu Santo porque mientras vivamos en este cuerpo, sometidos a
pasiones tendremos deseos de la carne. La manera de someterlo es dando
los frutos del Espíritu Santo, no pueden salir dos tipos de vino de una
misma fuente. Si la carne ha dominado nuestra vida necesitamos
arrepentimiento, sanidad y restauración.

II. El mundo. 1 Juan 2:15-17; 1 Juan 4:4-6.


Es esa sociedad que viene organizada, apartada de Dios, que realiza
actividades humanas, cuyo dios es el honor falso, los placeres y las
ganancias. Es respaldado por toda clase de literatura, negocios, comercio
y gobierno que insinúan reverencia a eso, se opone completamente a la
obra de Dios. Contra el mundo necesitamos ser astutos y apartarnos.
Jesús no rogo porque fuéramos quitados del mundo sino porque
fuéramos guardados del mundo.

III. Uno mismo. Santiago 1:14.


El corazón es el centro de la personalidad, carácter y conducta
del hombre; centro de la vida física, de los deseos, voluntad, juicio, y
emociones; depósito de todo lo bueno o lo malo; eje de la vida moral.
Contra mí mismo necesito ejercer dominio propio el yo es un enemigo
73
propio. El corazón es engañoso y perverso no es confiable, nos causa
problemas.

IV. Satanás Efesios 6:11-12


Significa literalmente “adversario” presenta sus intenciones
perniciosos y maliciosos para obstaculizar los propósitos de Dios. La
sutileza es una característica sobresaliente de satanás. Con satanás
necesitamos resistencia. El enemigo siempre ha estado, todos hemos
tenido que batallar constantemente contra él. Debemos aprender a utilizar
nuestras armas en contra de él: autoridad en el nombre de Jesús, la
palabra de Dios y la fe como escudo.
1. Debemos permanecer obedientes, fieles y leales al señor.
2. Dios nos ve con compasión y admiración.
3. Resistir la tentación es una decisión diaria.
4. Dios le permite a satanás tentar a sus hijos dentro de los límites
para probar su fe.
5. Cristo intercede por nosotros como amigo para que nuestra fe no
falte.
6. Debemos tener fe en que Dios es fiel, y no nos permita mayor
tentación de la que podamos soportar, y aun con ella nos otorgue
una salida.
Conclusión:
Dios sabía de las aflicciones y pruebas que tendríamos en la tierra, por
ello Él nos concedió toda herramienta necesaria para combatirlas. Su
palabra nos muestra el deseo del corazón de Dios, que vivamos en
abundancia y victoria. Seamos valientes al enfrentarnos a nuestro
adversario y esforcémonos por vivir diariamente.

74
El Juicio Eterno

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. La palabra juicio, habla de lo que debe ser juzgado o evaluado.


F: V:
2. Dios solo traerá a juicio las obras malas.
F: V:
3. El juicio personal no es un juicio condenatorio sino de evaluación.
F: V:
4. En el juicio a las naciones se juzgarán aquellas naciones que
maldijeron a Israel.
F: V:
5. En el juicio de las obras del creyente, no se juzgará al cristiano pero
si serán recompensadas sus buenas obras.
F: V:
6. La biblia enseña que ningún ángel caído podrá ser juzgado.
F: V:
7. Juan 5:22-23 enseña que el Padre entrega todo juicio al Hijo.
F: V:
8. Seremos juzgados no conforme a lo que sabemos de justicia sino a lo
que practicamos de ella.
F: V:
9. Las buenas obras pueden borrar las malas obras que hemos hecho.
F: V:
10. Si nuestro nombre está escrito en el Libro de la Vida, no seremos
juzgados en el juicio final, porque Cristo ya fue juzgado por
nosotros.
F: V:

75
Los Cuatro Enemigos

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. No existen enemigos que se interponen en nuestra relación con el


Señor.
F: V:
2. La manera de someter los deseos de la carne es castigando el cuerpo.
F: V:
3. El dios del mundo es el honor falso, los placeres y las ganancias.
F: V:
4. El mundo, es esa sociedad que vive organizada en obediencia a Dios.
F: V:
5. El mundo juzga por la posición externa.
F: V:
6. Contra el mundo necesitamos ser astutos y apartarnos es decir
guardarnos de él.
F: V:
7. Contra nosotros mismos necesitamos ejercer dominio propio.
F: V:
8. El hombre no se puede responsabilizar de sus decisiones e impulsos.
F: V:
9. Para vencer a Satanás necesitamos resistirlo.
F: V:
10. Dios sabia de las aflicciones y pruebas que tendríamos en esta tierra,
por ello su palabra enseña que debemos pedirle que el combata
nuestras aflicciones.
F: V:

76
2B - “Principios de la visión”
Tema 5

Iglesia HOSANNA, Una Iglesia Con Propósito


“Los que iban adelante y los que venían atrás, daban voces diciendo:
“¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!”
San Marcos 11:9

Introducción:
Es muy importante definir el propósito de la iglesia del Señor. Jesús es
el Señor de la iglesia, y El, como dueño, dejo establecidos los propósitos
de la misma, los cuales no son negociables. Aunque los programas de
trabajo cambien en cada generación, los propósitos nunca cambian.
Podemos introducir innovaciones al ministerio, pero jamás, debemos
alterar su sustancia.

I. Definiendo los propósitos de la Iglesia:


Aunque hay muchos pasajes que hablan sobre lo que debe hacer la
iglesia, existen dos en los que Jesús resume lo que la iglesia debe
hacer hasta que el Señor regrese.

1. El Gran Mandamiento: (Mateo 22:37)


Jesús dice que toda la biblia se resume en esto; “Amar a Dios
con todo el corazón y amar al prójimo como a uno mismo”.
2. El Gran Mandamiento: (Mateo 28:19)
“La gran Comisión”, Jesús en sus palabras finales, asignó tres
áreas más:
• Hacer discípulos
• Bautizarles y
• Enseñarles a obedecer todo lo que él ha mandado.

II. Los Cinco Propósitos de la Iglesia:


1. Ama al Señor con Todo tu Corazón:
• La Palabra perfecta que describe este propósito es:
adoración.

77
• Cuando le expresamos a Dios nuestro amor le estamos
adorando.
• Consideremos que la adoración viene antes que el
mismo servicio (Mateo 4:10)
• No podemos estar tan ocupados en la obra, que nos
olvidemos del mismo Señor de la obra. Nuestro amor al
Señor debe ser primordial.

2. Ama a tu prójimo como a ti mismo


• La palabra perfecta para esto es: Servicio o Ministerio.
• La iglesia está para servir a la gente. La iglesia existe
para ministrar todo tipo de necesidades, espirituales,
emocionales y aún físicas.
• Todo miembro debería servir y no esperar ser servido.
• Capacitar a la iglesia para el servicio. Debemos dar
lugar a que el ministerio y el servicio ocupen una parte
importante dentro de nuestra iglesia. (Efesios 4:12)

3. Id y haced discípulos:
• La palabra perfecta para esto es: Evangelismo
• Id y predicar. La iglesia está para comunicar la palabra
de Dios (Mr. 16:15)
• Es responsabilidad de todo creyente compartir las
buenas nuevas en todo lugar.
• Mientras queden inconversos en nuestra ciudad, nuestra
iglesia debe seguir creciendo; el crecer no es opcional, es
un mandato de Jesús, porque Dios desea que todos sean
salvos.

4. Bautizados:
• El bautismo es tan importante que se incluyó en la “Gran
Comisión”. La comunión de unos con otros, es
claramente un propósito de la iglesia.

78
• El bautismo no solo es un signo de salvación sino
también comunión. Simboliza una nueva vida y también
la incorporación a la iglesia a la familia de Dios.
• La iglesia debe ofrecer a todos los creyentes, la
oportunidad de tener comunión unos con otros
(Hebreos 10:25)

5. Enseñándoles:
• Esto nos habla de discipulado
• Jesús hizo discípulos, si nosotros queremos alcanzar esta
ciudad, únicamente lo podemos lograr con discípulos;
pues está comprobado que un pastor solo puede atender a
un máximo de 30 personas. Jesús lo sabía por eso formó
discípulos.

III. Propósito de Iglesia Hosanna


1. Adoración: Celebramos la presencia de Dios con
adoración.
2. Evangelización: Comunicamos la palabra del Señor a
través del evangelismo.
3. Comunión: Incorporamos personas a la familia de Dios
dentro de nuestra comunión.
4. Compromiso: Educamos al pueblo de Dios a través del
discipulado.

Conclusión:
Todos debemos caminar en base a propósitos. La iglesia del
Señor ha sido llamada a cumplir propósitos específicos, a cumplir un
llamado santo. Ninguna iglesia, puede tomar decisiones propias, en
cuanto a los propósitos que deben cumplir aquí en la tierra, la iglesia es
de Cristo y debe cumplir el llamado de amor que Cristo le ha dado.

79
2B “Principios de la visión”
Tema 6
Dios ama las multitudes
“¡Mi comida es hacer la voluntad del que me envió y terminar su
trabajo!”
San Juan 4:34

Introducción:
Nuestro alimento y energías vienen de hacer su voluntad. Correr
con la visión, en lugar de cansarnos nos motiva. Para conocer la Visión
de Dios es necesario conocer su corazón, lo que Él anhela, lo que Él
desea, lo que Él quiere hacer, es multiplicarnos.

I. Dios nos bendijo para que demos fruto.


Él ya nos bendijo y quiere que vayamos y demos de gracia, lo
que de gracia hemos recibido.

II. Dios es un Dios de bendición:


No hay ningún padre que ame a sus hijos y no los bendiga.
Ejemplo:
a. Adán y Eva en el huerto del Edén (Gen. 1:28) la primera
familia bendecida, y enviada a fructificarse y multiplicarse.

b. Noé y sus hijos (Gen. 9:1)


Nuevamente aparece el mismo denominador, somos
generadores de bendición y les dijo tengan muchos hijos y
llenen la tierra.

c. Abraham (Gen. 17:6)


Dios nos va a multiplicar, debemos creer esta palabra con
todo nuestro ser y pedirle a Dios ser de bendición. A veces
queremos la bendición de Dios, pero no queremos la
descendencia de Abraham. Dios nos ha prometido redes,
donde veamos nuestra descendencia espiritual. No podemos
sentirnos viejos espiritualmente como para no dar a luz hijos
80
espirituales. Dios llamó a uno para fundar Israel y luego el
Señor lo bendice. Dios, no nos pide algo, antes de
bendecirnos. Dios llama, Dios bendice y Dios multiplica.
(Isaías. 51:2)

d. Moisés y el pueblo de Israel (Deuteronomio 7:12-13)


Dios a quien ama bendice.

e. Los primeros Discípulos (Hch. 6:7)


Para que la palabra del Señor se difunda y se multipliquen
los creyentes, se necesitan discípulos que compartan el
evangelio.

f. Las Naciones (Mt. 28:19)


La visión es discipular naciones enteras; nos manda ir a
hacer discípulos. Él ha prometido que naciones enteras se
convertirán a él. Y nuestro trabajo solo es creer, no
debemos tener temor de creer, Dios nos ha prometido la
tierra entera. Muchísimas personas seguían a Jesús de la
misma manera que hoy lo hacen lo que era suficiente
entonces y ahora… son los obreros. (Salmos 2:8)

Conclusión:
Jesús prometió que el poder de su Espíritu Santo vendría y nos haría
testigos suyos, para que con la unción nosotros cumplamos con la visión.
Cuando nuestra visión está en las cosas de arriba veremos como Él ve.
Cuando nuestro deseo es el mismo de Dios, nuestra visión será la misma
de Dios. La pregunta es:
✓ ¿Si vamos a hacer realidad nuestros sueños o los sueños de Él?
Y si el sueño de Él, es ganar a Guatemala para Él, entonces ese es el
corazón de Dios;
✓ Si entráramos en la presencia de Dios ¿De qué nos hablaría?
Seguramente de Almas, porque su corazón arde tanto por las almas
y la salvación de estas que mando a su Único Hijo.
Hosanna, es una Iglesia que nació en el corazón de Dios, es un sueño del
corazón de Dios, que ahora debe convertirse en nuestro sueño.
81
Hosanna, una iglesia con Propósito

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:


1. Jesús es el Señor de la iglesia y Él como dueño dejo establecidos los
propósitos, sin embargo, estos propósitos son negociables.
F: V:
2. Podemos introducir innovaciones al ministerio, pero jamás debemos
alterar su sustancia.
F: V:
3. Mateo 22:37 y Mateo 28:19 son los pasajes que resumen lo que debe
hacer la iglesia.
F: V:
4. La adoración y el amor a Dios debe ir antes que el mismo servicio a
Dios.
F: V:
5. Todo miembro de la iglesia debe esperar ser servido y no servir a
otros.
F: V:
6. La iglesia existe para ministrar todo tipo de necesidades, espirituales,
emocionales y aun físicas.
F: V:
7. El que la iglesia crezca es opcional y no es un mandato de Jesús, Él
no desea que todos se salven.
F: V:
8. El Bautismo no solo es un signo de salvación, sino también de
comunión.
F: V:
9. Jesús hizo discípulos, si nosotros queremos alcanzar esta ciudad,
debemos formar discípulos.
F: V:
10. Los cinco propósitos de la iglesia son: Adoración, Ministerio o
servicio, Evangelismo, Comunión y Discipulado.
F: V:

82
Dios ama las multitudes

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. Para conocer la visión de Dios es necesario conocer su corazón, lo


que Dios anhela, lo que Dios desea y lo que Dios quiere hacer.
F: V:
2. Dios primero nos pide fruto y luego nos bendice.
F: V:
3. Nosotros no podemos ser generadores de bendición.
F: V:
4. Las células existen para amar y para bendecir a las personas.
F: V:
5. Dios nunca nos ha prometido naciones enteras para su reino.
F: V:
6. Debemos anhelar tanto la bendición de Abraham, como su
descendencia espiritual.
F: V:
7. No debemos esperar crecer ni ser desafiados por Dios y su iglesia.
F: V:
8. Lo importante en la vida es solo cumplir nuestros sueños y no los de
Dios.
F: V:
9. Cuando nos metemos en el Modelo de Jesús, lo que hacemos es
compartir la pasión de Dios por ganar almas.
F: V:
10. Correr con la visión, en lugar de cansarnos nos motiva a seguir
adelante.
F: V:

83
2B – “Principios de la Visión”
Tema 7

La responsabilidad del llamamiento


“Yo soy la vid y, ustedes son las ramas. El que permanece unido a mí, y
yo unido a él, da mucho fruto; pues sin mí no pueden ustedes hacer
nada”
San Juan 15:5

Introducción:
Muchas veces pensamos que nosotros hemos escogido el camino al
servicio, pero de lo que no nos percatamos es que Dios es el que nos ha
escogido a nosotros para servir, esto es esencial en el llamamiento. Es
lindísimo saber que Dios podría hacer la obra de evangelismo por medio
de ángeles, pero Dios nos ha escogido a nosotros para evangelizar.

El llamamiento, es el acto por el cual Dios escoge y designa a sus siervos


de manera personal y específica, para que cumplan las áreas del Reino en
esta tierra, por lo cual nos llena de su Espíritu Santo, nos capacita para la
obra y nos provee de recursos para realizarlo.
I. Todos tenemos una vocación (Efesios 4:1)
• Todos tenemos una vocación a la que fuimos llamados. La
responsabilidad del llamado al servicio es de todos. Actualmente
millones de personas se van hacia el infierno en una eternidad
sin Jesús.
• Nosotros somos responsables de predicar el evangelio a nuestra
familia, amigos, compañeros de trabajo, vecinos, etc.
• En nuestros brazos esta la responsabilidad de nuestro país.
¿Seremos nosotros los que marquemos una diferencia, o
esperaremos otra generación?

II. Debemos dar fruto (Juan 15:1-5)


• Las almas son el fruto y debemos dar mucho fruto, es decir
debemos salvar muchas almas, y plantarlas en la vid
verdadera.
• El “mucho” es una frase abierta, el mucho dependerá de
nosotros, para algunos “mucho” es una persona, pero para
otros mucho son miles.
• Como son nuestros pensamientos, así seremos nosotros,
Creceremos hasta donde llegue nuestra fe, hasta donde nos
84
dejen ir los pensamientos.
III. Ese Fruto debe permanecer
• El fruto permanece por el discipulado. Por eso funciona más
las células que las campañas evangelistas.
• No podemos dar a luz las ovejas y luego abandonarlas a su
suerte. Ninguno de nosotros abandonaría a un recién
nacido.
• La gran comisión dice que prediquemos, pero también que
enseñemos. Jesús vino no solo a salvar a las almas, sino
también a levantar discípulos.
IV. No busquemos querer ser alguien, sino querer hacer algo:
• Muchas personas pasan toda su vida queriendo ser alguien
en lugar de querer hacer algo, y cuando llegan a hacer algo
se detienen.
• Es posible que no sepamos, y nadie nos haya dicho que
tenemos algún ministerio; pero si tenemos algo que hacer
predicar y discipular. Muchos esperamos que vengan
profetas y nos digan qué hacer cuando Jesús ya nos dijo:
vayan, prediquen y hagan discípulos.
• En el cielo nos premiaran en base a lo que hicimos, no en
base a lo que fuimos.
V. Tenemos un solo Propósito:
• Cualquier otra cosa que busquemos hacer que no sea
predicar a Cristo, está lejos del llamamiento de Dios a
nuestra vida y del cumplimiento de su palabra en nosotros.
• No nos equivoquemos, Dios nos puso en esta tierra para
predicar sus grandezas.
o Somos pueblo para anunciar las virtudes (1ra. Pedro
2:9)
o El Espíritu de Dios está sobre nosotros para predicar.

Conclusión:
El llamamiento de Dios es real en nuestra vida y es para servir. Dios
quiere que demos mucho fruto y aunque lo dudemos, fue Dios quien nos
escogió para hacer esta labor. A nosotros nos corresponde decir: “Señor
heme aquí”

85
2B – “Principios de la Visión”
Tema 8

El Modelo de Jesús I, El Por qué


“Jesús recorría todos los pueblos y aldeas, enseñando en las sinagogas
de cada lugar. Anunciaba la buena noticia del Reino, y curaba toda
clase de enfermedades y dolencias”
San Mateo 9:35

Introducción:
El modelo de Jesús no es un sistema, es un estilo de vida. Dios quiere
bendecirnos para luego multiplicarnos, es como multiplicar una especie
bendecida, es multiplicar gente que esta bendecida.

I. Jesús fue sensible a las necesidades de la gente:


• Jesús al ver las multitudes tuvo compasión, no porque
estuvieran enfermas o dolidas, sino porque estaban
desamparadas y dispersas. Una cosa es ser libre y sano, pero
otra es estar disperso y la labor de las iglesias es juntar a los
que están dispersos.
• ¿Por qué Jesús los miraba como ovejas sin pastor? ¿No era
Él, el pastor? No, a él lo seguían por ser el predicador de
moda. Es posible que seamos los que predicamos en la
célula, pero que no seamos el pastor de esas ovejas, debemos
tener cuidados y compasión de las almas. Hay mucha
mies, lo que hace falta es obreros, hay que orar por obreros,
la mies está allí, somos los obreros para Guatemala.

II. Jesús manifestó su poder (Marcos 1:21-45)


• La suegra se levantó a servir luego de que Jesús le ministró y
la sanó. Primero debemos ministrar y liberar a la gente, y
luego ellos querrán servir a Dios. Los encuentros son para
eso, no le exijamos a la gente que sirva si no la hemos
liberado y ministrado.

86
• Si testificamos que hemos sido liberados de problemas,
deudas, aflicciones, etc., tendremos a muchos queriendo la
misma libertad.
• No hay que dejar pasar por alto las pequeñas oportunidades
para bendecir. Jesús liberó a uno y sano a uno. Toda célula
debe bendecir a la gente. ¿Por qué no se nos agolpa la gente
en nuestra célula? Quizás porque los llevamos a la célula,
pero no les bendecimos.
• Luego de que se difundió la noticia del milagro, venían de
todas partes a Jesús de tal forma que ya no podían entrar a la
ciudad.

III. Jesús se reprodujo en otros, formó discípulos.


• Jesús fue todo Dios y todo hombre y como tal, Él no podía
estar en todas partes, de la misma manera que nosotros.
• Jesús tenía el poder y la unción para ganar multitudes y sanar
enfermos, pero tenía limitaciones humanas.
• La gente podía saber quién era discípulo de Jesús por la
forma en la que hablaba, se delataba. Es necesario invertir
tiempo, vida, finanzas, etc., para reproducirnos en otros.
• El problema no era hacer milagros, sino que Jesús aún no
estaba listo, no había preparado a otras personas para que lo
ayudarán cuidar a toda esa gente. Él se debía reproducir.
• Jesús le pidió al leproso que no testificara su sanidad, porque
sabía que él solo no podía atenderlos a todos, necesitaba
preparar a sus discípulos.
• Primero: debemos recibir unción, para bendecir a la gente.
Segundo: debemos formar discípulos con la misma unción.

Conclusión:
Jesús enseñó un modelo que trascendió el tiempo y ha sido
efectivo, demostrando que toda persona que sea restaurada por el poder
de Dios, enseñada y formada para ser un discípulo, estará dispuesta a dar
su vida en servicio y amor a los demás.

87
2B – “Principios de la Visión”
Tema 9
El modelo de Jesús II, El Cómo
“Eligió de entre ellos a doce, para que lo acompañaran y para
mandarlos a anunciar el mensaje. A estos les dio el nombre de
Apóstoles”
San Marcos 3:14

Introducción:
Necesitamos hacer lo que hizo Jesús y para ello debemos aprender lo que
Él hizo y cómo lo hizo, para que el evangelio siga creciendo dos mil años
después.

I. Jesús tuvo células de alcance (Marcos 1:29-32 y 2:1-15)


En la célula debe estar Jesús, los discípulos y los pecadores, a
éstos últimos los traen los nuevos convertidos.
1. Jesús fue a una casa, a una célula (Lucas 19:5)
2. Los milagros también ocurren en las casas (Marcos 2:1)
3. Las células y los templos deben llenarse por las señales
(Juan 2:23-25)
4. La gente sigue señales, a nosotros nos siguen las señales, la
gente nos siguen por las señales que van con nosotros.
Muchos vendrán por la unción, pero hay que implantarles la
visión (Juan 6:2 )

II. Jesús discípulo a 12 (Marcos 3:14-19)


• Jesús tenía una célula de evangelismo y también un grupo de
discipulado.
• En ese grupo solo estaban los doce, allí los formó para
enviarlos.
• Hay que llamar a aquellos que queremos formar, bendecir y
enseñar. Mantenerse con Él y cerca de Él es un requisito
para poder predicar de Él.
• Cuando Jesús escogió a sus discípulos, pasaba muchos más
tiempos con ellos que con toda la gente. Él nos envió, en el
momento que ellos ya estaban listos, sanando, predicando y
88
liberando a otros.
• ¿Por qué Jesús bautizaba más que Juan? (Juan 4:1)

III. Jesús les envió de dos en dos (Marcos 6:7)


• Porque Jesús conocía el principio “Dos son mejor que uno”
(Eclesiastés 4:9)
• Tanto para levantar la cosecha como para cuidarla y enviar
nuevos obreros, son mejor dos que uno.
• Algunas parejas que le sirvieron a Dios bajo el principio dos
son mejor que uno:
1) Adán y Eva: para iniciar la raza humana.
2) Moisés y Aarón: para liberar a su pueblo.
3) Josué y Caleb: para la conquista de la tierra prometida.
4) Elías y Eliseo: para profetizar contra la idolatría.

IV. Jesús y El Espíritu Santo, escogieron 12 y luego otros 12 para


cada uno, enviándolos de dos en dos.
1. 12 x 6 = (son 6 parejas formadas por dos líderes cada una) =
72
2. 72 x 6 = 432
3. 432 x 6 = 2, 592

V. El modelo está fundamentado en la Biblia, y es tan sencillo que


todos pueden entenderlo. Hechos 2:41-47

1. El Señor añade a los salvos a las Iglesias donde se persevera en la


doctrina, el amor y la comunión.
2. Dios nos trae gente cuando probamos que somos dignos de
confianza.
3. Lo lindo de las células es que cumplimos con los propósitos de la
Iglesia en un solo lugar, adoración, servicio, evangelismo,
comunión y discipulado.

Conclusión:
La labor de Jesús fue hermosa, la manifestación de amor y
cuidado para sus discípulos demuestra que bajo ese modelo podemos
transformar vidas que transformarán a otra gente.

89
Responsabilidad del llamamiento

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:


1. Dios es el que nos ha escogido a nosotros para el ministerio.
F: V:
2. La responsabilidad del llamado al servicio es para todos.
F: V:
3. Nosotros no somos responsables de predicarle el evangelio a nuestra
familia y amigos.
F: V:
4. Jesús en Juan 15 nos dice que debemos dar mucho fruto y ese fruto
son las almas.
F: V:
5. Nosotros creceremos hasta donde creamos que podemos crecer, hasta
donde nos dejen nuestros pensamientos.
F: V:
6. Lo importante es solo predicar y no discipular.
F: V:
7. Es más importante querer ser alguien y no querer hacer algo.
F: V:
8. Cualquier otra cosa que busquemos que no sea predicar a Cristo, está
lejos del llamamiento de Dios para nuestra vida.
F: V:
9. 1 Pedro 2:9 nos dice que fuimos escogidos con un propósito:
anunciar las virtudes de Dios.
F: V:
10. Nosotros no tenemos la responsabilidad de predicarle a Guatemala,
debemos esperar a que otra generación se levante y predique.
F: V:

90
El modelo de Jesús I
Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. El modelo de Jesús no es un sistema de iglecrecimiento, aunque trae


crecimiento, el Modelo de Jesús, es un estilo de vida.
F: V:
2. Jesús tuvo compasión de las multitudes porque estaban
desamparadas y dispersas, la labor de la iglesia es juntar a las ovejas
que están dispersas
F: V:
3. Jesús enseño que hay que orar por la mies y no por los obreros.
F: V:
4. Las multitudes seguían más a Jesús por ser el predicador de moda, y
no porque fuera su pastor.
F: V:
5. Es necesario pedirle a la gente que sirva, antes que ministrarlos y
sanarlos.
F: V:
6. Nuestro objetivo en el Modelo de Jesús, es bendecir personas.
F: V:
7. Jesús se reprodujo en otros, porque estando en la tierra estaba
supeditado a un cuerpo físico y no podía estar en todas partes a la
vez.
F: V:
8. Es necesario invertir, tiempo, vida, finanzas, para lograr
reproducirnos en otras personas.
F: V:
9. Cuando recibimos la unción del Espíritu Santo, es única y
exclusivamente para que sea de bendición para nuestras vidas.
F: V:
10. Nuestra mejor predicación es nuestro testimonio, si testificamos que
hemos salido de deudas, del dolor, de problemas, luego tendremos a
muchos deseando esa libertad.
F: V:

91
El modelo de Jesús II

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. En Marcos 1:29, 2:1, 2:15, encontramos que Jesús fue a las casas, Él
tuvo célula de alcance.
F: V:
2. En una célula siempre debe estar Jesús, los discípulos y los
pecadores.
F: V:
3. En Marcos 2 vemos que los milagros también ocurren en las casas,
en las células deben ocurrir milagros y sanidades.
F: V:
4. Jesús siempre le dedico más tiempo a las multitudes que a sus doce
discípulos.
F: V:
5. En Marcos 3:13-19 encontramos el discipulado o D12 de Jesús.
F: V:
6. Cuando llamamos discípulos, nuestro deseo debe ser quererlos
formar, bendecir y enseñar.
F: V:
7. Jesús envía a sus discípulos de dos en dos, porque conocía el
principio de que dos son mejor que uno que enseña Eclesiastés 4:9-
12. F: V:
8. Jesús escogió a sus doce, pero no tuvo injerencia sobre los discípulos
que escogieron sus doce, es decir sus 72.
F: V:
9. Todo el modelo de Jesús está fundamentado en las sagradas
escrituras, el modelo es de Jesús, y Jesús es el modelo.
F: V:
10. Lo lindo del modelo de Jesús, es que se cumple con los propósitos de
la iglesia: Adoración, Servicio, Evangelismo, Comunión,
Discipulado.
F: V:

92
2B – “Principios de la Visión”
Tema 10

El Río de Dios “Ganar”


“Pero cuando el Espíritu Santo venga sobre ustedes, recibirán poder y
saldrán a dar testimonio de mí, en Jerusalén, y en toda la región de
Judea y de Samaria, y hasta en las partes más lejanas de la tierra.”
Hechos 1:8

Introducción:
¿Qué es el Río de Dios? Le llamamos así al proceso por el cual pasa el
creyente desde que se convierte hasta que es un obrero de Dios. El Río
de Dios es exactamente eso, un río o una corriente, un proceso natural, y
aunque no todos vayan al mismo ritmo y a la misma velocidad todos
deben meterse en el río. Se le llama el Río de Dios, porque el creyente
deberá fluir constantemente por este río, siendo cada etapa como un
muelle donde él crece y madura, hasta llegar al mar en donde se
convierte en un "Pescador de hombres".

El Río de Dios tiene 4 pasos:


• Ganar
• Consolidar
• Discipular
• Enviar

I. Ganar - 1ª Corintios 9:18 -19

1. ¿Por qué tenemos que Ganar?


A. Jesús lo hizo y tenemos que imitarle. El Reino de los Cielos está
cerca. Mateo 4:17.

B. Como cristianos tenemos que cumplir con La Gran Comisión.


Mateo 28:19

2. ¿Hasta dónde quieres llegar?


A. Algunos tenemos problemas con reconocer que el número sí
importa; y más cuando se trata de gente. Hechos 2:41

B. Con nuestro fruto, glorificamos a Dios y confirmamos que


somos discípulos de Jesús. Juan 15:8
93
C. La multiplicación es fruto, ¿Por qué es importante el fruto?
porque somos medidos por los frutos.

D. La estrategia no funciona si no estamos convencidos de lo que


podemos hacer y hasta dónde queremos llegar. Atrevámonos a
soñar y soñemos en grande.

E. Jesús nos mandó a ganar a todas las naciones; el ganar una


nación, es ganar a todas las personas que están en esa nación.

3. ¿Cómo lo hizo Jesús y cómo podemos hacerlo nosotros?


A. Evangelismo personal. Juan 4:7

B. En el templo, en los servicios de la Iglesia. Mateo 4:23

C. En las casas, en los grupos de células. Marcos 2:1-4

D. Actividades evangelísticas. Marcos 6:44

Conclusión:
Debemos aprender de Jesús, el dio su vida, para que nosotros hoy
disfrutemos de las bendiciones de Nuestro Padre Celestial. Debemos
aprender a dar nuestra vida por los perdidos. ¿Cuánto estamos
dispuestos a sacrificar, cuánto estamos dispuestos a dar? ¿Esperaremos a
otra generación? o ¿Seremos la generación que dará su vida por nuestra
nación?

"Ganar a todos los guatemaltecos para Cristo y hacerlos discípulos,


Enseñándoles que lo mejor de su vida está por venir."

94
2B – “Principios de la Visión”
Tema 11

El Río de Dios “Consolidar”


“Así también, el Padre de ustedes que está en el cielo no quiere que
se pierda ninguno de estos pequeños”
San Mateo 18:14

Introducción:
Consolidar es afirmar la decisión de los nuevos creyentes de recibir a
Jesús y velar por sus necesidades. El propósito es que aquellos que se
conviertan, permanezcan en el Señor. Consolidar es una forma de vida
del creyente, y depende del amor hacia los nuevos convertidos. Es como
el cuidado de amor, aceptación, consideración y ternura de una madre
hacia un recién nacido, atendiendo sus necesidades hasta que desarrolle
su nueva vida.

I. Es el deseo de Dios.
1. Que todos sean salvos. 1 Timoteo 2:3-4
2. Que todos los que hemos ganado permanezcan y que
ninguno se pierda.

II. Jesús y sus discípulos consolidaron.


1. Nos enseñó un modelo efectivo para consolidar, que es el
que estamos siguiendo.
2. Pedro, Andrés, la suegra de Pedro, Felipe, Mateo, Zaqueo,
la Samaritana, la hija de Jairo.
3. El Buen Samaritano, y el hijo pródigo.
4. Los convertidos en el Pentecostés; fueron bautizados y
enseñados, tenían todo en común.
5. Pablo, fue consolidado por Ananías, que oró por él y por la
llenura del Espíritu Santo.
6. Pablo consolidó muchas Iglesias.
7. Pablo y Silas, consolidaron al carcelero de Filipos y a su
familia

III. Una Iglesia que no consolida, es una Iglesia irresponsable, por


ello somos una iglesia celular. Mateo 9:35-38
En estos versículos, encuentran los tres objetivos básicos de la
consolidación:

95
1. Una célula da cuidado, protección y atención. Las células son
para cuidar gente antes que para crecer. La célula da
consolidación más profunda.
2. Una célula tiene como segundo objetivo, agrupar.
3. Asignarles un líder que los Pastoree. La nodriza no es la mamá,
es la sustituta para cuidar, en este caso a los hijos de Dios. La
mayoría de personas no ve a Jesús al convertirse sino a la
persona que le recibe, que le consolida. La Iglesia debe ser
compasiva. Quienes consolidamos debemos ponernos en los
zapatos del prójimo, sentir lo que él siente y actuar en base a la
necesidad que él tiene. Dios nos da la compasión si deseamos
tenerla, el Espíritu Santo nos guiará a tener un corazón
compasivo. 1 Tesalonicenses 2:7- 8

IV. Actitudes adecuadas para consolidar.


1. Entrega y sacrificio.
2. Gozo por su salvación, dar gracias a Dios por ellos.
3. Convicción de la obra de Dios, la obra que Dios ha comenzado,
será fiel en completarla.
4. Identificación con las personas, participar con ellos, llorar con
ellos, reír con ellos. 2 Corintios 12:5.
5. Amor entrañable. Darnos incondicionalmente, incluirnos en
nuestra vida, con el amor, la consolidación se vuelve una necesidad
en nuestro diario vivir Juan 15:13

V. ¿Cómo lo haremos?
Consolidarnos en el templo, en casas como lo hicieron los primeros
cristianos. Empleados cinco pasos. Hechos 2:37-47

1. Bienvenida
A. Acercarse y presentarse.
B. Explicarle las 4 verdades.
C. Oración de entrega.
D. Oración por llenar del Espíritu Santo.
E. Oración por necesidades.
F. Tomar datos.
G. Testificarle y felicitarlo.

96
2. Reunión de consolidación
A. Escuchamos testimonios.
B. Revisamos resultados de fono visitas.
C. Asignación a las redes.
D. Interceder.
E. Llenar reporte.

3. Fono visita y visita


A. La realiza el miembro del Equipo de consolidación.
B. Se hace 24 horas después de la consolidación.
C. Mostrar interés Genuino por la persona.
D. Oración por necesidades.
E. Dale una pequeña enseñanza de la palabra de acuerdo a su
necesidad.
F. En la fono visita se anticipa la visita por el líder de una célula.
G. Visita.
H. La visita se realiza entre los primeros 15 días después de la
conversión.
I. Explicarle sus próximos pasos como cristiano.
J. Orar por necesidades.
K. Aclarar dudas.
L. Enseñarle el HOLA (hablar de Jesús, orar, leer la Biblia y asistir
a la iglesia).
M. Invitarla a bautizarse y la fiesta de bienvenida.
N. Invitarlo a la célula.

4. Fiesta de bienvenida
A. Festejar que se ha integrado a la familia de Dios que estaba
perdido y fue hallado, y que estaba muerto y ahora ha revivido.
B. Festejo el mismo día de su bautizo, donde se invita a su familia y
es acompañado por su consolidador y el líder de la célula.

5. Asignación a un grupo
Después de la reunión de consolidación, las boletas son entregadas a los
Pastores de cada red, para qué se designen a un líder que visite al amigo,
y lo consolide en su célula, también se le pide que lo acompañe en su
bautizo y la fiesta de bienvenida. Si el amigo llegó a una célula y recibió
a Jesús se le invita a la Iglesia, donde hará nuevamente su confesión de
fe.

97
VI. A quiénes consolidaremos
1. Al amigo que llega por primera vez a la Iglesia, lo consolida el
equipo de consolidación.
2. Al recién convertido, lo consolida el equipo de consolidación y
el líder de célula.
3. Al reconciliado, lo consolida el equipo de consolidación y líder
de célula.
4. A quién tiene peticiones de oración, lo consolida el equipo de
intercesión.

VII. Encuentro
La gente en la iglesia, puede manifestar en varias oportunidades su deseo
de servir a Dios, pero en el momento pocos son los que verdaderamente
se involucran. ¿Cómo se puede vencer esa apatía y lograr sin presionar
que la gente sirva a Dios? De la misma manera como lo hizo Jesús, Él
ministro sanidad y libertad y como consecuencia ellos fueron libres para
servir. Si las personas son liberadas de los pecados, de la culpa, sanas de
las heridas y bendecidas por Dios, desearan compartir, servir y testificar
a otros.

Conclusión:
Consolidar es un proceso, no es un curso o una simple bienvenida, no se
trata de hacer una oración de fe, consolidar va más allá de una boleta, es
un tipo de vida en el que nos esmeramos en cuidar y enseñar a vivir una
vida digna de un hijo de Dios.

98
EL Río de Dios, Ganar

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. El río de Dios es el proceso por el cual pasa el creyente desde su


encuentro hasta que es un obrero de Dios.
F: V:
2. En el proceso del río de Dios, todas las personas que estamos
cuidando y discipulado deben ir al mismo ritmo y velocidad para ser
enviados todos juntos.
F: V:
3. El río de Dios tiene cinco pasos, Ganar, Consolidar, Encuentro,
Discipular y Enviar.
F: V:
4. Mi recompensa según 1 Corintios 9:18 y 19 es que me he hecho
siervo de todos para servir al mayor número.
F: V:
5. El creyente deberá detenerse en cada etapa del río, siendo cada etapa
como un muelle para descansar y considerar si avanza en su proceso.
F: V:
6. Tengo que ganar almas para que un día pueda gloriarme por las
perlas que tendrá mi corona.
F: V:
7. Somos medidos por la constancia en nuestro trabajo.
F: V:
8. Nuestra visión es ganar a todos los quezaltecos para Cristo y hacerlos
discípulos.
F: V:
9. La única actividad válida que podemos emplear para ganar almas son
las actividades evangelistas.
F: V:
10. Marcos 8:19 nos habla sobre la gran comisión que tenemos que
cumplir como cristianos.
F: V:
EL Río de Dios, Consolidación
99
EL Río de Dios, Consolidación
Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. Solo el equipo de consolidación debe tener a cargo la consolidación


de los amigos, recién convertidos y reconciliados.
F: V:
2. El propósito de la consolidación es que aquellos que se conviertan
permanezcan en el Señor.
F: V:
3. Podemos ser una iglesia responsable, aunque no consolidemos.
F: V:
4. Los objetivos de la consolidación son cuidar, agrupar y pastorear a la
gente.
F: V:
5. Para consolidar no es necesario sacrificar tiempo, recursos o
comodidad.
F: V:
6. Ser compasivos es ponernos en los zapatos del prójimo, sentir lo que
él siente y actuar en base a la necesidad que él tiene.
F: V:
7. Como consolidadores debemos ser los primeros en tener la
convicción de la obra de Dios en la vida de los consolidados.
F: V:
8. Juan 15:13 habla sobre el amor más grande que todo consolidador
puede entregar; dar la vida por sus amigos.
F: V:
9. Solamente se puede consolidar en la iglesia, como lo hicieron los
primeros cristianos.
F: V:
10. La consolidación es un proceso que tiene un inicio el día que la
persona recibe a Jesús y un final el día que se le lanza como líder.
F: V:

100
2B– “Principios de la Visión”
Tema 12
Consolidación a través del Encuentro
“Desde entonces Jesús comenzó a proclamar: “Vuélvanse a Dios,
porque el Reino de los cielos está cerca”
San Mateo 4:17 (Biblia al Día)
Introducción:
Los encuentros son actividades que Jesús realizó, nosotros también
debemos hacerlos si queremos que nuestra labor ministerial tenga
resultados tan positivos como los tuvo Jesús, siendo el mayor beneficio
para las personas mismas, ya que se trata de un verdadero encuentro con
el Señor Jesús.

I. Los encuentros de Jesús y sus resultados.


Jesús sabia de la importancia de que la gente tuviera un encuentro real y
genuino con Él, tanto así, que Él mismo se ocupó de buscar a algunos
para tener un encuentro con ellos, otros le buscaron para tener su
encuentro con Él, pero siempre estuvo interesado en tener encuentros con
las personas.
1. Jesús tuvo un encuentro con los que habían de ser sus discípulos
e inmediatamente dejaron todo para seguirle. Mateo 4:17-25
2. La suegra de Pedro, después de que se encontró con Jesús y Él la
sanó de la fiebre, se levantó y servía a Jesús. Marcos 1:29-31
3. El endemoniado gadareno, después de su encuentro con Jesús,
quien le liberó, le rogó que le dejara seguirlo. Marcos 5:1-20
4. La mujer samaritana, mucha gente de aquella región se convirtió
por el testimonio de aquella mujer. Juan 4:8

II. El porqué de un encuentro.


1. A Jesús le seguía mucha gente, y la mayoría demostró un anhelo
ferviente, no solo para seguirle sino también para servirle, pero
ya Jesús se había ocupado de sanarlos y liberarlos.
2. Las personas muestran interés para servir al Señor, después de
que se les ha sanado, liberado y ministrado, regresan de su
encuentro, tan dispuestos y tan dóciles que inmediatamente se les
101
puede involucrar en el servicio.
3. Si bien es cierto, a todos nos agradaría ver que toda la gente
tuviera el ferviente deseo de servir al Señor, pero esto nunca
ocurrirá, a menos que primero los liberemos, los sanemos y les
ministremos.
4. Es ilógico pretender que la gente quiera sacrificar tanto, a
cambio que se le deje servir, si no nos hemos ocupado antes de
sus necesidades.
5. Las personas, luego de su encuentro con Jesús, están listas para
seguir y servir al Señor.
III. Peligros.
1. El encuentro es solo una parte del Modelo de Jesús, porque se ve
muy atractivo para una Iglesia realizar encuentros y que la gente
sea cambiada por el Poder del Espíritu Santo. Es muy atrayente,
porque genera cambios radicales e inmediatos, pero este no es el
todo del modelo.
2. El Señor nunca dijo: “Id y haced encuentros”, sino “id y haced
discípulos”.
3. El éxito de un encuentro, no se mide en base a la cantidad de
gente que participó, sino a la cantidad de gente que luego del
encuentro se convirtió en discípulo.
4. La unción no hace discípulos, sino la obediencia a la Palabra de
Dios que los forma. Si solo hacemos encuentros no tendremos
discípulos solo gente emocionada, que con el tiempo se
desmotivará.
5. Hay que entender que la Iglesia del Señor debe ser una Iglesia de
proceso, más que de eventos.
6. Otra trampa del Encuentro es darle más gloria al encuentro que
a Dios mismo, olvidando que el que sana, perdona y liberta es el
Espíritu Santo. Hay que tener cuidado de que la gente busque
más los milagros, que al que hace milagros. Ya que la gente
terminará buscando otro encuentro para ser tocados de nuevo.
Conclusión:
Tal es la importancia de los encuentros en las personas que se integran a
la Iglesia, que resulta ser una herramienta poderosa para transformar la
condición de vida de las personas y a su vez, se disponen a ser parte
102
activa dentro de la Iglesia.
2B– “Principios de la Visión”
Tema 13

El Discipulado a Través de la Academia de Líderes


“Vayan pues, a las gentes de todas las naciones y háganlos mis
discípulos, bautícenlos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo”
San Mateo 28:19 (Biblia al Día)

Introducción:
El tercer paso del Río de Dios es: “Discipular”. ¿Qué es lo que Jesús nos
mandó a hacer? Discípulos. Esto se logra a través de:
• La Academia de Lideres, que es la columna vertebral del Modelo
de Jesús.
• Los discipulados en casa.
Cuando en las células se gana a la gente, y luego se le envía al encuentro,
nos topamos con la gran necesidad de que la gente sea capacitada para
realizar la obra que nos dejó Jesús.

I. La importancia de la capacitación.
1. Toda Iglesia, al igual que una empresa, llegaran tan lejos como
tan bueno sea su liderazgo.
2. Un equipo con buenos jugadores, tiene mayor oportunidad de
ganar. Debemos entrenar a nuestros jugadores, para que sean
buenos.
3. Los líderes son la clave o el clavo.

II. Cómo lo hizo Jesús.


1. Jesús antes de enviar a sus discípulos, les dio autoridad para
echar fuera demonios, para sanar enfermos, y para predicar.
2. Jesús también les enseña a orar, les muestra que son hijos del
Padre.
3. Enseña que no debían buscar ser unos mayores que otros.
4. Dio principios de vida a sus discípulos.
5. Jesús los envió de dos en dos a casas, y les dio instrucciones de
103
qué hacer y qué no hacer.
III. Adoctrinar vs Discipular
1. Adoctrinar no es lo mismo que Discipular, ¿por qué? Porque
no se puede hacer discípulos sin doctrina, pero si se puede
adoctrinar sin llegar a ser un discípulo.
2. Formar gente, no es lo mismo que informarlas.
3. Hay que entender, que todo discípulo es un obrero.
4. Todo aquel que se inscribe en la academia, debe saber que va
a llegar a ser un líder.
5. Jesús tomó tiempo para capacitar a sus discípulos. Vemos a
Jesús hablándole a las multitudes, pero luego tomando por
aparte a sus discípulos para revelarles la palabra.
6. Esta es la razón por la cual, es necesario que todo líder antes
de abrir una célula, asista a su Academia de Líderes y la
apruebe.
7. Cuando un discípulo termine su Academia, habrá recibido 12
temas en Encuentro, 66 temas en Academia, 36 temas en su
Discipulado semanal y aproximadamente 50 temas en la
Iglesia; es decir casi 170 temas en ocho meses. Lo que en
una Iglesia tradicional se recibe en casi cuatro años.

Conclusión:
Si nuestra célula estuviera mejor con 12 personas como nosotros ¿qué
esperamos para hacerlo?, si estudiamos los Evangelios nos daremos
cuenta que Jesús enfocó su ministerio en levantar discípulos. Por esos
discípulos y sus enseñanzas y el deseo de predicar a Jesús es que
nosotros estamos hoy aquí.

104
Consolidación a través del Encuentro

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. El mayor beneficio de un encuentro es que las personas tienen un


verdadero encuentro con el Señor Jesús.
F: V:
2. Jesús busco personas para un encuentro, pero hubo otros que le
buscaron para tener un encuentro con él.
F: V:
3. Marcos 1:29-31 relata que la suegra de Pedro sirvió a Jesús después
de que Él le predicara.
F: V:
4. Una persona que recibe sanidad, liberación y ministración querrá
servir a Jesús.
F: V:
5. El encuentro es el fin u objetivo del Modelo de Jesús.
F: V:
6. El éxito de un encuentro se mide en cuanta gente se inscribió y
participo de él.
F: V:
7. La unción no hace discípulos, sino la obediencia a la Palabra de
Dios.
F: V:
8. Como iglesia debemos concentrarnos en procesos más que en
eventos.
F: V:
9. Un peligro del encuentro es que se le dé más gloria al evento que a
Dios.
F: V:
10. El encuentro es parte del segundo paso del Río de Dios, la
consolidación.
F: V:

105
El Discipulado a través de la Academia de Líderes

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. Discipular es el tercer paso en la Academia de Líderes.


F: V:
2. La columna vertebral del Modelo de Jesús es la Academia de
Líderes. F: V:
3. La Academia de Líderes es necesaria para capacitar a la gente para
realizar la obra que Jesús nos dejó.
F: V:
4. Lo lejos que puede llegar una iglesia depende de que tan buenos
miembros tenga.
F: V:
5. En La Academia se enseñan principios de vida de la Palabra de Dios,
para que con autoridad sean enviados a sanar, liberar y predicar.
F: V:
6. Toda persona que es adoctrinada llega a ser un discípulo.
F: V:
7. Al discípulo no le es necesario ser adoctrinado.
F: V:
8. “Si informo a la gente, la estoy formando”
F: V:
9. Jesús enfoco su ministerio en ganar almas.
F: V:
10. Jesús discípulo a las multitudes (en su célula).
F: V:

106
2B– “Principios de la Visión”
Tema 14

Dos son mejor que uno


“Llamó a los doce discípulos, y comenzó a enviarlos de dos en dos,
dándoles autoridad sobre los espíritus impuros
San Marcos 6:7 (Biblia al Día)

Introducción:
En el servicio a Dios, nos hemos dado cuenta que una sola persona se
agota más, que, trabajando en pareja, por eso, Dios nos enseña este
principio, que dos son mejor que uno, para que los resultados de alcance,
sean aún más excelentes y menos agotadores.

I. De dos en dos
1. Jesús envió a sus discípulos de dos en dos en muchas ocasiones.
A. Cuando envió a los 12 a predicar.
B. Cuando envió a los 70 a predicar.
C. Cuando mando a traer el burrito.
D. Cuando mando a arreglar el Aposento Alto.

2. En la Iglesia Primitiva, los primeros discípulos también iban de dos


en dos. Por ejemplo:
A. Pedro y Juan, sanando al enfermo en el templo y ante el
concilio.
B. Pablo y Timoteo, Pablo y Silas.

3. También vemos que, en las Sagradas Escrituras, encontramos el


plan de Dios de dos en dos.
A. Adán y Eva, en el plan de Dios para la tierra.
B. Moisés y Aarón.
C. Josué y Caleb.
D. David y Jonatán
E. Elías y Eliseo
F. Jesús y el Espíritu Santo.

II. Dos son mejor que uno. Eclesiastés 4:9-12


1. Porque tienen mejor paga de su trabajo.
107
A. Porque si cayeren, el uno levantará a su compañero.
B. Si dos durmieren juntos, se calentarán mutuamente.
C. Si alguno prevaleciere contra uno, dos le resistirán.

2. La Biblia es muy clara en decir que dos son mejor que uno
A. Dios nos dio dos de todo, dos ojos, dos oídos, dos manos,
dos pies, dos hemisferios dos pulmones los riñones.
B. Aún las empresas se están fusionando porque entienden este
principio.
C. La Biblia dice que uno persigue a mil, pero dos a Diez mil,
Dos juntos pueden lo mismo que Diez separados.

III. Bendiciones de trabajar en pareja


1. La presencia de Dios habita en la unidad. Mateo 18:20
2. Dios responde a las oraciones de dos en común acuerdo. Mateo
18:19
3. Victoria sobre el enemigo. Deuteronomio 28:7

IV. Caminar de común acuerdo. Amos 3:3


Un acuerdo es un encuentro o ensamble con otro, en la unidad de dos
personas en una sola voluntad. Hoy el acuerdo es aceptarlo, aunque no
estén sintiendo lo mismo.
V. Formas equivocadas de un acuerdo.
1. Evitar el conflicto huyéndole a éste, la Biblia dice que no es el
silencio lo que aplaca la ira, sino la blanda respuesta, demuestre
su desacuerdo, pero de una manera correcta. No hay nada más
saludable que encontrar soluciones a los problemas.
2. Hacer concesiones mutuas: “ni tú, ni yo”, aquí lo que se refleja
es que hay tal prepotencia en su razón que no deja ver que la otra
persona tal vez tenga razón.
3. La ley del más fuerte, quien se impone sobre el otro.
4. Usar la manipulación, otorgar beneficios u obtener beneficios
por la manipulación.
5. Lógica contra la emoción, debemos ser objetivos, pero no fríos.

VI. El acuerdo a la manera de Dios. Mateo 18:19-20


1. Un acuerdo se logra orando juntos delante de Dios, y buscando
su voluntad.
2. ¡Como es de poderoso un acuerdo!, que hasta el cielo se mueve.
3. No hay acuerdo, si no hay arrepentimiento y perdón.
108
4. El orgullo endurece nuestro corazón, para buscar la voluntad de
Dios.

VII. Los mitos de trabajar con pareja.


1. No hay pareja perfecta: la unidad y compresión son reflejo de
sanas actitudes hacia la otra persona. Romanos 12:9-18
2. La unidad y amistad no es necesariamente el ensamble de dos
personalidades que encajen. Jesús puso a Pedro y Juan a trabajar
juntos.
3. ¿Quién de los dos decide? O ¿Quién es mayor? Filipenses 2:3-4
4. Relacionarnos con otra persona hace salir a luz lo mejor y lo
peor de uno.

VIII. El ejemplo de Jesús y el Espíritu Santo.


1. Jesús esperó, a que el Espíritu lo llenará para iniciar su
ministerio.
2. El Espíritu Santo anuncia Jesús y Jesús anuncia al Espíritu
Santo.
3. Jesús es quién derrama al Espíritu Santo y éste lleva al hombre a
exaltar a Cristo.
4. Ambos interceden por nosotros delante de Dios.
5. Ambos habitan en nuestro corazón.
6. Ambos son llamados la verdad.

Conclusión:
La unidad se logra al tener la misma visión, el mismo pensamiento, y la
misma acción hacia un objetivo común. Sabiendo que somos dos
mentalidades diferentes, pero en la unidad de Cristo podemos lograr los
objetivos que nos hemos trazado en este trabajo.

109
2B– “Principios de la Visión”
Tema 15

Soñando con Multitudes


“Jesús le dijo a Simón: -No tengas miedo, desde ahora vas a pescar
hombres”
San Lucas 5:10b (Biblia al Día)

Introducción:
Hay personas que se sienten fracasadas, cansadas y desanimadas por el
poco éxito que han tenido en tareas anteriores, ellas pueden no tener
nuevos retos, pero Dios los desafía a aceptar sus retos y creer por pescas
milagrosas. Debemos comprender que los peces están en el agua, pero
llegan a nuestra red cuando decidimos creer en que Dios interviene
enviándolos en nuestra dirección. De igual manera las células funcionan
para pescar almas, las personas llegan cuando creemos que Dios
intervendrá enviando gente que necesita escuchar su Palabra. Debemos
entonces aceptar el reto de abrir una célula y creer que Dios hará
Milagros allí.
I. El deseo de Dios es multiplicarnos. Hebreos 6:3 -19
Dios quiso darle una promesa a Abraham, que le reflejará lo importante
que él era para Dios. Le dio una promesa de grandeza, de multitudes.
Fue tan importante la promesa, que juró por sí mismo para hacernos
saber lo formal que era el asunto, lo verdadero que era.
Mientras más intenso es el deseo de nuestro corazón por algo, más
dispuestos estaremos en darlo todo por ello. El deseo de nuestro corazón,
se manifiesta en el precio que estemos dispuestos a pagar.
¿Qué precio estuvo dispuesto a pagar Dios por alcanzar las multitudes?
De ese tamaño es el deseo del corazón de Dios por las almas.
Dios nunca ha pensado en pequeño, Él no es excluyente, Él ha pensado
en todos. Debemos aprender a renunciar a ser pequeños, mediocres, a lo
poco, a lo suficiente. Debemos caminar en el mismo ánimo con el que
Jesús caminó en esta tierra, Él vino, no solo a salvar a los de la célula, ni
a los doce del Pastor, vino a salvarnos a todos. Dios está dispuesto a
darle multitudes, a aquellos que estén dispuestos a dejarlo todo,
incluyendo la pereza y el temor por esas almas. Alcanzamos aquello para
110
lo que nos preparamos. Si nos preparamos para cosas grandes las vamos
a alcanzar.
II. Ahora es el tiempo. 2 Pedro 3:8-11
La palabra nos enseña, que Dios a quienes les está teniendo paciencia no
es a los inconversos para que lleguen al arrepentimiento, sino a nosotros
para que prediquemos y alcancemos a esas almas. A Dios le cuesta más
convencer a un hijo para que le sirva, que a un pecador para que se
arrepienta. Una cosa es que la gente se pierda por rechazar el evangelio,
pero otra muy diferente es que la gente se pierda porque nosotros
rechazamos servirle y predicar.
III. Su sueño es el Nuestro. Génesis 13:14-17
El sueño de Dios es una visión para nosotros. El sueño de Dios “que
ninguno se pierda”, es nuestra visión. “Ganar a todos los guatemaltecos
para Cristo y hacerlos discípulos, enseñándoles que lo mejor de su vida
está por venir”. Somos responsables por Guatemala. Jesús no le habló al
oído a Pedro diciéndole; “Pedro, ve por todo el mundo y predica el
evangelio a toda creatura”, Jesús cuando iba ascender al cielo y con la
intención que todos lo que estaban allí lo escucharán dijo: “vayan por
todo el mundo y prediquen el evangelio a toda criatura”. Él les habló a
muchos y les transmitió su visión, sabiendo que juntos podríamos hacer
mucho. Trabajar en Unidad tiene su recompensa. No hay unidad si no
existe una sola visión, lo cual nos obliga a la unidad.

Conclusión:
Dios puso a Abraham a contar lo incontable, para que se hiciera la idea
de cuánta gente le daría. Las arenas y las estrellas, para nosotros deberían
significar personas, y deberíamos tener la capacidad de visualizarlas, son
las multitudes que Dios nos ha prometido. No se trata de 101 almas, son
multitudes las que tenemos que ganar. Es nuestra familia, vecinos,
amigos, compañeros y conocidos, es la persona que se sienta junto a
nosotros en el bus. Hoy son multitudes las que necesitan de Jesús,
muchos que necesitan que les prediques del amor de Dios. Nuestra tarea
es lograr que un día solo sean unos pocos los que aún no sean llamados
dichosos por tener a Jesús en su Corazón. La manera más segura de
encontrar la felicidad, es perderse en una causa más grande que nosotros
mismos. Si Dios es nuestro socio, hagamos grandes planes.

111
Dos son mejor que uno

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:


1. Jesús estableció el principio “dos son mejor que uno” con sus
propios discípulos.
F: V:
2. Dios cree más en el potencial de uno, por eso delego solo a Moisés a
dirigir al pueblo de Israel fuera de Egipto.
F: V:
3. Si uno solo se esfuerza puede tener la paga que tendrían dos por un
trabajo, es decir si uno solo se esfuerza puede conseguir los frutos
que dos personas obtendrían.
F: V:
4. Si un líder se enferma, renuncia o cae, la célula se cerraría porque no
hay otro líder que se levante para cuidar a los amigos y asistir al líder
en su necesidad.
F: V:
5. El mejor ejemplo del potencial del trabajo de dos en dos, es Jesús y
Dios El Padre.
F: V:
6. Según Mateo 18:20, la presencia de Dios habita en el ser individual.
F: V:
7. La oración es más eficiente cuando están reunidas dos o más
personas.
F: V:
8. Acuerdo es la unidad de dos personas en una sola voluntad.
F: V:
9. Al trabajar de dos en dos, debe establecerse desde un principio quien
es el más fuerte.
F: V:
10. Para trabajar de dos en dos es necesario buscar una pareja perfecta y
un amigo.
F: V:

112
Soñando con Multitudes

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:


1. El primer reto al cual Dios nos desafía como líderes es creer por
pescas milagrosas a través de las células.
F: V:
2. Es necesario tener un intenso deseo en el corazón por alcanzar algo,
para estar dispuestos en dar todo por ello.
F: V:
3. Uno puede alcanzar cosas para las cuales no se está preparado.
F: V:
4. Dios quiere que pensemos en pequeño y en poco, pues eso refleja
humildad.
F: V:
5. 2 Pedro 3:8-11 enseña que Dios a quienes les está teniendo paciencia
es a nosotros, para que prediquemos y alcancemos las almas
perdidas, no a los inconversos para que se arrepientan.
F: V:
6. El deseo del corazón se manifiesta en el precio que se esté dispuesto
a pagar.
F: V:
7. La gente se pierde porque ha rechazado el evangelio.
F: V:
8. El sueño de Dios es una visión para nosotros los cristianos.
F: V:
9. La manera más segura de encontrar felicidad es permanecer en la
comodidad.
F: V:
10. Si pensamos en pequeño o en poco, estamos siendo excluyentes, una
condición que no refleja la esencia de Dios.
F: V:

113
2B– “Principios de la Visión”
Tema 16

Células
“Todos los días se reunían en el templo, y en las casas partían el pan y
comían juntos con alegría y sencillez de corazón”
Hechos 2:46 (Biblia al Día)

Introducción:
Necesitamos tener claro lo que significa una célula, es por eso que a
continuación se dan a conocer los puntos más destacados para realizarlo
eficientemente.

I. Ejemplos de Grupos en casa.


1. Jesús. Mateo 9:9-13
2. Priscila y Aquila tuvieron cultos en su hogar. Romanos 16:3-5,
1 Corintios 16:19
3. Ninfas. Colosenses 4:15
4. Filemón y su familia. Filemón 1:2
5. Cornelio, aquí la Palabra nos enseña que Cornelio mandó a traer
a Pedro, y que cuando él llegó, Cornelio ya tenía en su casa a los
invitados, que eran parientes y amigos. Hechos 10:24

II. Las células de los primeros discípulos. Hechos 2:41-47


1. Perseveraban en la doctrina de los apóstoles.
2. En la comunión unos con otros.
3. En el partimiento del pan.
4. En las oraciones.

III. Instrucciones para una Célula.


Jesús delegó autoridad y después les dio instrucciones a sus discípulos:
1. A quienes debían ir. Mateo 10:5-6
2. Qué debían predicar. Mateo 10:7
3. Qué hacer. Mateo 10:8
4. Qué detalles cuidar. Mateo 10:9-10
5. Escoger un lugar donde hacer el grupo. Mateo 10:11-13

114
VI. La estructura de una célula.
1. Bienvenida. Juan 1:41-42
2. Visión. Habacuc 2:2-3
3. Predica. 2 Timoteo 2:1-2
4. Llamado. Romanos 10:13-15
5. Ministración y oración por las necesidades
6. Ofrenda
7. Refacción/ convivencia
V. Reporte de grupo.
Demuestran la confianza que se nos ha delegado. Debemos ser
responsables y entregarlos a tiempo. 1 Tesalonicenses 3:5-6

VI. Consejos para una Célula.


1. Tener siempre una visión de crecimiento personal y numérico.
2. Recordar que la visión es ganar nuevas almas.
3. Sembrar la palabra de Dios, con paciencia y constancia pues el
crecimiento vendrá.
4. Preparar el lugar de la célula antes que dé comienzo.
5. Anotar los datos generales de cada integrante de la célula en un
directorio.
6. Organizar cadenas de oración y ayuno entre los integrantes de la
célula.
7. Delegar privilegios entre todos los integrantes de la célula.
8. Hablar siempre sobre la importancia de ofrendar, siendo nosotros
el primer ejemplo de generosidad.
9. Motivar a los integrantes de la célula para entrar en el Río de
Dios.
10. Planificar con los integrantes de la célula, la apertura de nuevas
células.
11. Hablar siempre en la célula la importancia de ganar almas.
12. Orar al Señor para que Él le indique quiénes serán nuestros
“Doce”, todos ellos deberán tener visión de crecimiento
espiritual y numérico.
Conclusión:
El trabajar en las casas, es un mandato y una enseñanza de Jesús, para
que todos viviéramos en unidad, compartiéramos todo lo que Él nos ha
dado, fortaleciéramos relaciones interpersonales, y aprendiéramos a vivir
en el estilo de vida que nos invita a seguir.

115
2B– “Principios de la Visión”
Tema 17

El Discipulado D12
“Vayan pues, a las gentes de todas las naciones y háganlos mis
discípulos, bautícenlos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo”
San Mateo 28:19 (Biblia al Día)

Introducción:
Es la herramienta que nos permitirá hacer lo que Jesús nos mandó hacer:
“discípulos”. Se logrará a través de la Academia de Líderes en un inicio,
y luego se continúa con los discipulados en casa, que es en lo que nos
enfocaremos ahora.

¿Qué nos mandó a hacer Jesús? Discípulos, nos envió a discipular. No


nos mandó hacer encuentros, células, cruzadas, o programas de TV y de
Radio, no Él nos mandó a hacer discípulos. El discipulado tiene que estar
en nuestra mente y en nuestro corazón.

H. El Gol del Modelo.


Cuando un Equipo de Futbol entra a la cancha sabe cuál es su objetivo y
para qué está allí.

1. Hacer goles.
Ellos están allí para hacer goles, no importa como jueguen lo
importante es hacer goles.

2. No importa quien está en tu equipo, lo que importa en qué


metas goles.
De qué sirve tener estrellas en un equipo, si no metes goles, es
mejor tener un equipo que quizá no luzca mucho pero que metas
goles.

II. Lo que hay que tener claro.


Los equipos deportivos y las empresas, parecen tener muy claro cuál es
su objetivo, las Iglesias muchas veces no tenemos claro, cuál es nuestro
objetivo.
116
1. Nuestro gol es un discípulo. Toda la estrategia de juego que
hacen los equipos, es para meter un gol. Todo lo que hacemos en
el Modelo, es para hacer discípulos, ese es nuestro gol.
Filipenses 4:1
2. El modelo es una estrategia para hacer discípulos. Todo el
Modelo nos lleva a hacer discípulos, los ganamos, los
consolidamos, los discipulados, los enviamos, pero, aunque ellos
sean enviados como nuevos líderes, siempre seguirán siendo
discípulos.

III. Convertidos vs Discípulos


Muchos líderes se cansan del Ministerio o del Modelo, porque invierten
su vida solo en tener convertidos, en lugar de tener discípulos; tienen
muchos seguidores, pero pocos discípulos.

1. ¿Quién es un discípulo?
Es quien sigue las enseñanzas que se le dan, y les enseña a otros
a seguir las mismas enseñanzas.

2. La pesca milagrosa.
Jesús logra más en la conversación con Pedro, que con la prédica
a las multitudes. Si Jesús no hubiera formado a Pedro, el
evangelio hubiera muerto en tres años.

3. La visión muere solo con seguidores.


Si como líderes tenemos solo seguidores, cuando nos vayamos
de vacaciones por una semana y regresemos, ya no tendremos
célula. Todos esperamos vivir muchos años, pero si un día ya no
estamos, nuestros discípulos seguirán con la visión de ganar
Guatemala para Cristo.

4. La diferencia entre una oveja y un discípulo.


El discípulo es un aprendiz de su maestro, alguien que será una
copia suya. El discípulo sigue al Pastor. La oveja se limita a
pedir que el Pastor la busque.

IV. El Modelo de Jesús no es un Modelo de iglecrecimiento, ¿Por


qué?
1. Es un Modelo para pensar en la gente, en lugar de las multitudes.
Cuando pensaremos en la gente, se forman discípulos que se van
a multiplicar en otros discípulos.
117
2. Cuando tenemos calidad, tendremos cantidad. Con esto no
queremos decir que no busquemos más gente, pues lo único que
queremos es calidad en la gente que ya tenemos, ¡no! Lo que
queremos es tener buenos discípulos que se multipliquen en otros
y entonces, tendremos muchos discípulos más.

V. Evangelista vs discipulado.
Para entender esto hay que saber, que la carrera de la que habla la
Palabra es un maratón, no una competencia de cien metros; el proceso
lleva tiempo, no se logra de la noche a la mañana, pero tiene grandes
recompensas.

Conclusión:
Dios ha prometido darnos esta ciudad, y la vamos a ganar para Él, pero
necesitamos más obreros, Guatemala está lista para la ciega. Debemos
pedirle a Dios que envié obreros, que seamos buenos maestros y buenos
ejemplos para ellos. Bendecimos desde ya a cada uno de ellos.

118
Células

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. Un buen ejemplo de célula es la que tuvo Cornelio, donde habían


invitados, parientes y amigos y a donde llegó Pedro.
F: V:
2. En una célula se debe perseverar únicamente en la comunión unos
con otros, como un grupo social.
F: V:
3. Una célula debe ser como un culto dominical.
F: V:
4. Mateo 10:5 y 6 nos muestra que Jesús quería que buscáramos a las
ovejas descarriadas, sin pastor.
F: V:
5. Es necesario que los líderes tengan una visión de crecimiento
espiritual y numérico para su célula.
F: V:
6. Los líderes son los únicos encargados de llevar a cabo el programa
de la célula.
F: V:
7. En las células nuevas no se debe pedir ofrenda.
F: V:
8. Los líderes de célula deben ser quienes abran nuevas células.
F: V:
9. En la célula encontraremos a las personas que serán nuestros doce
discípulos.
F: V:
10. La visión de la célula es ganar nuevas almas, no reclutar cristianos.
F: V:

119
El Discipulado D12

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.
Cita bíblica clave de este tema:

1. El último paso del Río de Dios es el Discipular.


F: V:
2. Hay dos maneras de discipular, a través de la Academia de Líderes y
a través de los discipulados en casa.
F: V:
3. Otra manera de hacer discípulos es a través de encuentros y
cruzadas.
F: V:
4. El Gol del Modelo es hacer discípulos.
F: V:
5. El Modelo de Jesús no es un modelo de iglecrecimiento, porque
piensa primero en la persona antes que en las multitudes.
F: V:
6. El Modelo de Jesús es una estrategia para ganar almas.
F: V:
7. Cuando una persona es enviada a abrir una célula, deja de ser un
discípulo que necesita ser discipulado.
F: V:
8. Los líderes deben invertir su vida en tener convertidos, no
necesariamente discípulos.
F: V:
9. Un discípulo es aquel que sigue las enseñanzas que se le dan y
enseña a otros a seguirlas.
F: V:
10. Mateo 9:37 y 38 nos enseña que debemos pedir por obreros,
discípulos.
F: V:

120
Principios del Liderazgo
Clase No. Tema

I 1 Mayordomía Cristiana……………………………………… 124


2 EL Poder de los Diezmos……………………………………... 126

II 3 El Gran Mandamiento………………………………………… 130


4 La Unidad………………………..…………………………….. 134

III 5 Predicadores Exitosos………………………………………… 138


6 Echando fuera demonios……………………………………… 141

IV 7 Imposición de Manos………………………………………….. 146


8 Sanando a los enfermos…………………………...………….. 148

V 9 Respetando Autoridades……………………………………… 152


10 La Verdadera Fidelidad………………………………………. 156

VI 11 Las Cualidades Esenciales para el Liderazgo……………. 160


12 El Arte del Delegar …………………………………………… 164

VII 13 Paternidad y Liderazgo………………………………………. 168


14 Cuidando lo Ganado………………………………………….. 171

VIII 15 Convicción, Compromiso y Carácter……………………… 175


16 Buenos Líderes………………………..………………………. 178

121
3B – “Principios del Liderazgo”
Tema 1

Mayordomía Cristiana
“Cuando Jesús miró y vio la mucha gente que lo seguía, le dijo a Felipe:
-¿Dónde vamos a comprar pan para todo esta gente?”
San Juan 6:5 (Biblia al Día)

Introducción:
La mayordomía se remota a los orígenes de la humanidad, el huerto del
Edén fue puesto para que se trabajase y cuidara, había un río que tenía
oro y el hombre rico era Adán.

I. Economía.
Es el cuidado de la casa. José en Egipto era un ecónomo, sinónimo de
mayordomía, él cuidaba esa casa.

II. Apreciación.
Análisis mental de un proyecto. Es visualizar dónde y cómo irán las
cosas. Nosotros debemos ser personas soñadoras y visionarias, es
necesario planificar para todo.

III. Organización:
Colocar cada cosa en su sitio. Trabajar y hacer las cosas con ayuda de las
personas correctas.

IV. Supervisión:
Control, evaluación periódica, antes de una evaluación final. Se hace al
finalizar cada jornada.

V. Debemos tener en cuenta lo siguiente.


1. Administrar nuestro dinero, haciendo una columna de ingresos y
egresos para poder administrarlo mejor.

2. Administrar nuestra salud, para poder trabajar y poseer riqueza.

3. Administrar nuestro tiempo, y sacarle el mayor provecho,


enfocarnos en lo que somos buenos, y en nuestros
conocimientos.
122
4. Hay que aprender a comprar, no impulsivamente.

5. El secreto de los negocios no está en la venta, sino en la compra.

6. Debemos vivir por debajo de nuestras posibilidades, para


mantener un amortiguador para algo inesperado.
7. La frugalidad es la administración económica de nuestros
recursos, sin ser tacaño ni derrochador, manteniendo un fondo
para eventualidades.

Conclusión:
Hacer de lo poco mucho, es mayordomía. Debemos ser sabios y
prudentes, pero, sobre todo, velar por cumplir con el diezmo, ahorros,
inversiones y negocio. Debemos plantar árboles para tener de donde
disponer, si hay solo un árbol pronto se acabará el fruto; el riesgo es
tener una sola fuente de ingresos para poder sobrevivir.

123
3B – “Principios del Liderazgo”
Tema 2

El Poder de los Diezmos


“Y bendijo a Abraham con estas palabras:
“Que te bendiga el Dios altísimo, creador del cielo y de la tierra; y
alabado sea el Dios altísimo que te hizo vencer a tus enemigos”
Entonces Abraham le dio la Melquisedec la décima parte de lo que había
recobrado”
Génesis 14:19-20 (Biblia al Día)

Introducción:
Los diezmos están relacionados con el Ministerio, las ofrendas con la
obra. Las limosnas son ayudas particulares a personas necesitadas y no
hay límite para ellas.

I. El diezmo
Es el principio bíblico para que una persona sea bendecida juntamente
con sus generaciones. Es una revelación de los Principios Bíblicos.

1. Involucra una batalla.


Una lucha contra el espíritu de pobreza e incredulidad. Es un
medio para liberar y ganar lo que se ha perdido.

2. Involucra una cantidad


Es mejor tener el 90% en fe, que 100%, en incredulidad. Todo le
pertenece a Dios. El dinero solo es una herramienta no una
posición; es más fácil dar, cuando se tiene poco que cuando se
tiene mucho.

3. Involucra una promesa y activa las promesas de Dios.


Dios bendijo al que tenía las promesas, cuando entregamos
diezmos, activamos las bendiciones. Hebreos 7. Todo lo que
tenemos son promesas, promesas de salvación, promesa de vida
eterna, etc. Hebreos 6:14

4. Involucra una persona.


El diezmo es de Melquisedec, Rey de justicia y de paz. El
diezmo es de Cristo, en quién tenemos la promesa, la seguridad
124
divina de algo bueno que vendrá.

II. Se relaciona con una actitud.


Abel y Caín tenían diferentes actitudes. A veces somos como Caín,
menoscabamos las ofrendas y diezmos.
Conclusión:
La ignorancia, es el arma más destructiva para la pobreza. Los principios
de Dios nos llevan a la prosperidad, y los excesos de nuestra prosperidad
le pertenecen a Dios, por eso pedía las ovejas más gordas.
2 corintios 9:7
• Proposición, proponerse a ser generoso.
• Disposición, un corazón dispuesto a dar.
• Motivación, dar una alegría para ser amados por Dios.

125
Mayordomía Cristiana

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. El término economía se refiere al cuidado de la casa.


F: V:
2. Organización es colocar cada cosa en su lugar.
F: V:
3. Supervisión es el control final de una jornada o proyecto.
F: V:
4. Para administrar bien el dinero no es necesario tener conocimientos
de contabilidad, como hojas contables con columnas de ingresos y
egresos.
F: V:
5. El secreto de los negocios está en la venta.
F: V:
6. Podemos vivir por encima de nuestras posibilidades porque Dios
siempre provee.
F: V:
7. Frugal es sinónimo de tacaño.
F: V:
8. El diezmo, los ahorros, las inversiones y los negocios son elementos
que no necesitamos considerar dentro de nuestro presupuesto.
F: V:
9. Mayordomía es un término de la era moderna y actual.
F: V:
10. Apreciación es ver las cosas que ya están hechas.
F: V:

126
El Poder de los Diezmos

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.
Cita bíblica clave de este tema:

1. La palabra diezmo está relacionada con el ministerio.


F: V:

2. La palabra ofrenda está relacionada con la ayuda.


F: V:

3. El diezmo es un principio bíblico para ser bendecidos juntamente con


nuestras generaciones.
F: V:

4. Génesis 14:20 dice que Abraham le dio todo el diezmo a


Melquisedec.
F: V:

5. El diezmo involucra una cantidad del 20%.


F: V:

6. Hebreos 6 y 7 hablan de promesas que activan bendiciones.


F: V:

7. Melquisedec, Rey de justicia y de paz era Cristo.


F: V:

8. La ignorancia es el arma más destructiva para la pobreza.


F: V:

9. 2 Corintios 9:7 habla sobre dar de acuerdo a lo propuesto en nuestro


corazón, ser generoso.
F: V:

10. Motivación, es dar con alegría para ser amados por Dios.
F: V:

127
3B – “Principios del Liderazgo”
Tema 3

El Gran Mandamiento
“36 Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento en la ley? 37 Jesús le dijo:
Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con
toda tu mente. 38 Este es el primero y grande mandamiento. 39 Y el
segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. 40 De estos
dos mandamientos, depende toda la ley y los profetas”
San Mateo 22:36-40 (Biblia al Día)

Introducción:
El Señor anhela tener un tiempo para compartir con nosotros, darnos de
Él y revelar sus propósitos a nuestra vida. Para atender al Señor
necesitamos dos cosas sin excusas: buscarlas y apacentar sus ovejas.

I. Buscar al Señor.
1. ¿Cómo está nuestra intimidad con Dios?
2. La intimidad con Él requiere inversión de tiempo.
3. Dios quiere ocupar el primer lugar en nuestra vida sobre los estudios,
negocios, deportes, relaciones sociales, empleados, etc.
4. Es necesario evaluar constantemente cómo están nuestras prioridades
y la búsqueda de su presencia.
5. A veces será necesario combatir las distracciones para atenderlo bien.

II. Apacentar a sus ovejas.


1. Es cuidar a los hijos de Dios.
2. Debemos atender a aquellas personas para quién trabajamos, a quienes
servimos, quienes están a nuestro lado.
3. Aprendamos a ir más allá de una fría relación, de relaciones distantes.
4. Cuidar las ovejas es prestarles atención a sus necesidades.

III. ¿Cómo atender al Señor?


1. Adorándole, agradeciéndole, creyéndole, estando en los negocios del
Padre.
2. Estar con el Señor Jesús es atenderlo a Él, interesarnos en Él no sólo
en su obra, es buscarle a Él en todo tiempo.
3. Es necesario que sirvamos al Señor. Tenemos que tener tiempo para
escuchar su voz y ministrarlo de esta manera nuestro corazón no se
llenará de afán y no reclamaremos como lo hizo Marta.
4. Entre más le sirvamos a Él, más demostramos la gratitud que hay en
128
nuestro corazón.

Pero al hablar de atender al Señor, podemos incluir la segunda parte


del Gran mandamiento….
San Mateo 22:39-40 “39 Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo
como a ti mismo. 40 De estos dos mandamientos, depende toda la ley y los
profetas”
San Mateo 5:41 “Si te obligan a llevar carga una milla, llévala dos”

Cuando implica la palabra con todo, habla de un esfuerzo, en todas las


actividades del servicio a Dios que realicemos, debemos tener presente
que, podemos dar mucho más de lo que comúnmente solemos dar; a esto
se le llama: “la milla extra” y es el potencial extra, que Dios a través de
su Espíritu Santo, nos ha dado.

Una milla es equivalente a 1.5 Kilómetro aproximadamente. En tiempos


de Jesús, los soldados romanos podían obligar a un transeúnte, a llevar
una carga a lo largo de una milla.

I. Lo ordinario y lo extraordinario.
1. Aspectos con relación a la milla extra.
A. Cómo lo hacen todos: “Oísteis que fue dicho”, el 95% de la
gente es promedio.
B. Cómo lo deberían ver todos: “Pero yo os digo”, seamos
quienes convertimos algo ordinario en extraordinario,
haciendo algo extra.
C. Cómo lo deberían de hacer todos: El doble de lo que le
pidan, el doble por lo que le pagan.
2. Jesús enseño un nuevo estándar en nuestra actitud hacia el
trabajo y es que debíamos caminar la milla extra.
3. La milla extra, es hacer todo aquello que se espera de nosotros
con excelencia, y después de cumplirlo, hacer algo extra.
4. La diferencia entre alguien ordinario y alguien extraordinario, es
el extra que algunos están dispuestos a dar, para no ser
ordinarios.
5. Un buen líder es aquel que inspira a otro, a caminar la milla
extra, poniéndose el como ejemplo.
6. El extra, se da como resultado de la convicción y el compromiso
a la obra que realizamos.
129
II. Corriendo para alcanzar la meta. 1 Corintios 9:1-4, 13:18, 24
1. Aquel que camina la milla extra, es aquel que renuncia a lo que
tiene derecho, con el fin de alcanzar lo que está delante de él, las
almas y el favor de Dios.
2. Dios nos ha puesto una meta delante, que debemos alcanzar, y Él
espera que corramos la carrera para ser los mejores, con
excelencia y dedicación. ¿Por qué se dice que corramos, de tal
manera, para alcanzar el premio? Porque Dios sabe y confía que
podemos lograrlo.
3. Alcanzar la meta, requiere que corramos la milla extra.

III. El extra en la Visión. 2 Corintios 12:14


1. La visión se cumplirá, si damos el extra necesario para realizarla.
2. Los líderes y grupos exitosos, son aquellos que siempre dan más
de lo que se espera.
3. La exigencia forma el carácter de la gente, pero dar más allá de
lo que se nos exige, habla de un carácter formado.

Jesús el Mejor Ejemplo - Filipenses 2:5-8, 9-12


1. Todo despojo del yo, para dar algo extra, produce una creación
en Dios y en los hombres.
2. Cada vez que una persona camina una milla extra, no solo Dios
lo ve y lo recompensa, también lo ve la gente y la inspira a hacer
lo mismo.
3. Podemos considerar, lo que se nos pide de la siguiente manera:
A. El límite máximo, requerirá un esfuerzo para alcanzarlo.
B. El límite mínimo, será el punto de partida para hacer cosas
extraordinarias.
4. Jesús nos dio ejemplo de caminar la milla extra.
• Cuando la multitud le seguía.
• No sólo lo humillaron y avergonzaron en público, Él oró
por ellos.
• No sólo lo obligaron a llevar una cruz, Él llevó nuestros
pecados en ella.
• No sólo lo lastimaron, Él llevó nuestras enfermedades.
• No sólo lo mataron, Él murió en nuestro lugar.
• No sólo sufrió la muerte, Él resucitó dándonos vida
nueva.
130
• Le dieron un nombre sobre todo nombre, por Él
podemos y tenemos el potencial de dar más, y espera
que lo hagamos para pedir cualquier cosa al Padre.
• Se sentó a la diestra del trono de Dios, y desde allí
intercede por nosotros.
Conclusión:
Como hijos de Dios, debemos aprender a primero atenderlo a Él; luego
seremos atendidos por el Padre. En la medida que atendemos a nuestro
Señor, tendremos mayor revelación de su Palabra, mayor conocimiento
de lo que hay en su corazón, y abundante Unción sobre nuestra vida,
pero también nos completa el gran mandamiento demandándonos que
caminemos la milla extra. El dio el ejemplo, y ha pedido que tengamos
el mismo sentir.

131
3B – “Principios del Liderazgo”
Tema 4

La Unidad
“No te ruego solamente por éstos, sino también por los que han de creer
en mí al oír el mensaje de ellos. Te pido que todos ellos estén unidos;
que como tú, Padre, estas en mí y yo en ti, también ellos estén en
nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste”
San Juan 17:20-21 (Biblia al Día)

Introducción:
Jesús reconoció la importancia de la unidad, a tal punto que cuando oró
por sus discípulos y por todos los creyentes, su petición era esa, que
permaneciéramos, unidos, en unidad y en un mismo sentir.

I. La Oración de Jesús.
1. Los discípulos de Jesús, no eran perfectos en la unidad. Jacobo y
Juan pidieron sentarse a su lado, y los demás se enojaron.
2. Jesús en la última cena, oró para que fueran uno, que fueran
guardados del alma, y que mantuvieran la unidad. La unción de
Dios une, no divide.

II. Solícitos en guardar la unidad. Efesios 4:1-3


1. Como discípulos del Señor, tenemos dignidad, posición y un
llamado que debe desarrollarse con humildad.
2. Las obras de la carne tienden a la desunión, celos, iras, y
contiendas, por ello debemos guardar el corazón en amor, pues
todos somos diferentes.

III. La bendición de ser uno. Efesios 4:15-16 1


Crecimiento total. 1 Corintios 1:10
1. Que hablemos una misma cosa. Mismas confesiones y
declaraciones.
2. Que no haya entre vosotros divisiones. Integridad personal
de cada miembro.
3. Sino que estéis perfectamente unidos. Solidez de las células
y la iglesia.
4. En una misma mente. Mismos pensamientos renovados.
132
5. En un mismo parecer. La misma acción.
6. Cuando hay unidad de corazón, habrá un mismo idioma,
entre nosotros; las palabras manifiestan la unidad, y también
las divisiones. Si hablamos lo mismo es porque estamos en
un mismo sentir.
7. El poder de Dios, muestra que Él camina con nosotros; el
fruto habla de quienes somos; el amor evidencia que somos
sus discípulos.

IV. Los enemigos de la unidad.


1. Quienes causan divisiones y tropiezos. Romanos 16:17
2. Quienes andan con una mentalidad y actitud carnales. 1
Corintios 3:1-4
3. Quienes se siente de más o se sienten de menos.
4. Quienes parecen más débiles. 1 Corintios 12:22
5. Quienes parecen menos dignos. 1 Corintios 12:23

Conclusión:
El amor es fundamento indispensable para vivir en unidad. El amor nos
permite tolerar. El amor a Dios involucra a nuestro prójimo, a las almas,
a la Iglesia y a Su Palabra. Amar a Dios es obedecerle en buscar,
procurar y mantener la unidad en su mismo sentir. División es tener más
de una visión, la visión de Dios es una y debe de ser la nuestra.
Colosenses 3:12-15

133
El Gran Mandamiento

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. No importa si tenemos distracciones, aun así podemos atender bien


al Señor.
F: V:
2. Debemos atender y servir únicamente a las ovejas que tenemos a
nuestro cargo.
F: V:
3. Es más importante servir que ministrar al Señor.
F: V:
4. Cuando no atendemos al Señor, nuestro corazón tiende a reclamarle.
F: V:
5. Para atender al Señor, basta con apacentar sus ovejas.
F: V:
6. Según la biblia, el servicio a Dios debe estar dentro de los
parámetros de comodidad, no es necesario dar algo adicional a lo que
se nos requiere.
F: V:
7. El principio de la milla extra está basado en Mateo 10:38-41
F: V:
8. La milla extra es hacer todo lo que se espera de nosotros con
excelencia y después de cumplir eso a cabalidad hacer algo
adicional, hacer más de lo requerido.
F: V:
9. Un buen líder es aquel que obliga a otro a caminar la milla extra.
F: V:
10. La visión se cumplirá si damos el extra necesario para realizarla.
F: V:
11. La diferencia entre alguien ordinario y alguien extraordinario es el
“extra” que algunos están dispuestos a dar.
F: V:

134
La Unidad

Líder: Fecha: / /
Facilitador:
Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es
verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. La oración de Jesús fue que permaneciéramos en unidad y en un


mismo sentir.
F V

2. En Juan 17:11 Jesús ora al Padre para que seamos uno.


F: V:
3. Los discípulos de Jesús no eran perfectos en unidad
F: V:
4. Como discípulos del Señor, tenemos una dignidad, posición y un
llamado que debe desarrollarse con humildad.
F V
5. Las obras de la carne contribuyen a la unidad.
F V
6. Efesios 3:15-16 nos dice que crezcamos en todo en aquel que es la
cabeza, siguiendo la verdad en amor.
F: V:
7. Uno de los enemigos de la unidad son los que se sienten de más o se
sienten de menos.
F: V:
8. División es tener la misma visión.
F: V:
9. La bendición de ser uno según 1 Corintios 1:10 es pensar todos la
misma cosa.
F: V:
10. Romanos 16:17 habla sobre las personas que causan divisiones y
tropiezos.
F: V:

135
3B – “Principios del Liderazgo”
Tema 5

Predicadores Exitosos
“Toda Escritura ésta inspirada por Dios y es útil para enseñar y
reprender, para corregir y educar en una vida de rectitud”
2ª Timoteo 3:16 (Biblia al Día)

Introducción:
Si toda persona ha sido llamada por Dios para ir y predicar el evangelio a
toda nación, entenderemos entonces que todo líder tiene la
responsabilidad de hacer un trabajo de excelencia para Él, preparándose
para ser un buen embajador del Reino, un buen expositor y comunicador
de Su Palabra.

I. Buenos expositores de la Palabra de Dios. Marcos 16:15


Cinco términos relacionados con la predicación:

1. Erudición. Es el conocimiento de la oración. A mayor


erudición, mejores expositores.

2. Homilética. Es el arte y ciencia, de predicar para


comunicar el mensaje de la Palabra de Dios. Estudia
cómo organizar el material, preparar el bosquejo y
predicar efectivamente.

3. Hermenéutica. Es la ciencia, de interpretar


correctamente la Biblia, usando el método gramático-
histórico, tomando en cuenta el impacto directo del
contexto, en el cual se dio la Palabra de Dios.

4. Doctrina. Es la ciencia, sabiduría o enseñanza que se da


a una persona, sobre una materia determinada.

5. Elocuencia. Facultad o habilidad de hablar o escribir, de


modo eficaz o correctamente, para deleitar y conmover,
y especialmente para persuadir, a oyentes o lectores.
Juan 7:46

II. Siete “C” de la predicación de la Palabra de Dios.


1. Creatividad.
136
a. Habilidad creativa en la predicación, para salir de la
monotonía.
b. Emplear humor cristiano.
c. Utilizar ilustraciones.
d. Darle una exegesis o interpretación correcta, a los pasajes
leídos, para impartir hermosas verdades y traer revelaciones.
e. Desarrollar el ingenio, cada vez que prediquemos la Palabra
de Dios.

2. Control.
a. Hay emociones ante las cuales no se deben sucumbir, como
frustraciones, resentimientos, enojo.
b. No se puede subir a un pulpito, y sacar todos los
resentimientos que se tiene en el corazón.
c. Ser personas estables, seguras y ser ejemplo para los
oyentes.
d. No tomar en cuenta las actitudes de los oyentes,
indiferencias o burlas.

3. Coherencia.
a. Organizar nuestras ideas.
b. Coordinar nuestras ideas en orden lógico.
c. Elaboremos notas y un bosquejo.
d. No utilicemos muletillas como amén, aleluya, verdad, etc.
4. Claridad.
a. La predicación debe contener elementos de la visión y de la
doctrina cristiana sana.
b. Necesitamos tener claro los objetivos de la prédica, para
enfocarnos en ellos.
c. No decir: “Me entiendes”, pues se duda de la capacidad
intelectual del oyente.
5. Comprensión.
A. Es cuando las personas asimilan lo que se les compartió.
B. No todas las personas piensan igual.
C. No se debe confrontar a las personas.
D. Expongamos para enseñar, y no para contender.
E. Las relaciones son más importantes que las opiniones.

137
6. Cortesía.
A. Vuestra gentileza sea conocida por todos los hombres.
B. Parte de la cortesía es escuchar a los demás.
C. Debemos tratar a las personas, con cortesía y educación.
D. No tratemos de ser interesantes, y mostrémonos interesados.
E. Es mejor decir las cosas con una sonrisa, y tratar de ser
agradables.
F. Es agradable ser importante, pero es más importante ser
agradable.

7. Coraje
A. Es la pasión y sentimiento con el que se dice algo. Nos
permite ser más convincentes.
B. La Palabra de Dios debe compartirse con pasión.
C. Hay mentiras que se predican como que fueran verdades, y
hay verdades que se predican como que fueran mentiras.
D. Los discípulos oraban, para tener denuedo en la Palabra, y
esperaban como resultado de eso, la confirmación de los
milagros.

III. Otros consejos Importantes.


1. Todo tema debe de tener un título llamativo.
2. Iniciar un sermón con una introducción interesante.
3. El principio y final del bosquejo debe estar conectado.
4. El cuerpo del mensaje debe tener buen sustento.
5. No desarrollar más de 3 o 4 puntos generales.
6. Predicar 35 o 40 minutos como máximo.
7. La conclusión debe contener los puntos clave del sermón.

Conclusión. Para que todos podamos compartir de una manera eficaz la


Palabra de Dios, debemos aprender, capacitarnos y practicar cada uno de
los puntos aprendidos. Pero sobre todas estas cosas, debemos
comprender que la afianza vendrá siempre de Dios, y que al compartir
somos instrumentos entregados al Espíritu Santo, para que sean Sus
Palabras y Su unción en nosotros.

138
3B – “Principios del Liderazgo”
Tema 6
Echando fuera demonios
“Y estas señales acompañarán a los que creen: en mi nombre
expulsarán demonios; hablarán nuevas lenguas”
San Marcos 16:17 (Biblia al Día)

Introducción:
El ministerio de Jesús fue un ministerio de liberación. 1 Juan 3:8.
Después de ser ungido por el Espíritu Santo en el río Jordán, Jesús probó
ese poder recibido del Padre, durante 40 días en el desierto al ser tentado
por Satanás. El Espíritu de Dios estaba sobre Él y ello le permitió resistir
al enemigo. Lucas 4:18

I. ¿Los cristianos pueden tener demonios?


Sí. Dios redime en el creyente su espíritu. El cuerpo y el
alma todavía no están redimidos. Si el cuerpo estuviera
redimido no envejeceríamos. Si el alma estuviera redimida
no tendríamos enojo, resentimiento, temores o depresiones.

II. ¿El corazón de una persona puede ser tocado por el


diablo?
Sí. El enemigo nunca cesará en tratar de hacer caer al
creyente, lo más apetecible para Satanás, es el corazón de un
hijo de Dios. 1 Pedro 5:8-20.
A. Los demonios pueden ser muchos, operando en la vida
de una sola persona.
B. Los demonios pueden darles fuerza sobrenatural a las
personas.
C. Los demonios son inmundos, pues inducen a las
personas a ensuciarse con el pecado.
D. Los demonios se resisten a salir.
E. Los demonios son inteligentes.
F. Los demonios tienen sus límites territoriales.

III. ¿Cómo identificar a los demonios? Mateo 12:29


La mejor manera de identificar a los demonios es de acuerdo
a su naturaleza. Estos se asocian con las áreas de debilidad
139
humana, con el odio, temor, orgullo, amargura, etc. Si la
conducta de las personas traspasa los límites normales,
puede ser un demonio. Para echar fuera demonios, debemos
conocer el espíritu dominante que esta con la persona, es
decir al hombre para poderlo atar.

IV. ¿Cómo entran los demonios?


Entran en las personas por cesión de derechos. Los derechos
pueden ser cedidos sobre los hijos y generaciones. A esto se
le llama: maldiciones generacionales o líneas de iniquidad.
El alcoholismo, la pobreza, el divorcio, las enfermedades y
el adulterio son algunos ejemplos. Éxodo 34:6-7 y
Proverbios 26:2.

V. ¿Qué pecados y situaciones atraen demonios?


1. Símbolos mágicos o ídolos. Deuteronomio 7:26
2. Casas o lugares contaminados.
3. Ceder derechos a través de pactos.
4. Dedicaciones a imágenes o muertos.
5. Ocultismo, espiritismo, hechicería, brujería.
6. Esoterismo.
7. Herencia ocultista.
8. Drogadicción, rock pesado. Todo el culto babilónico.
9. Promiscuidad sexual, homosexualismo, fornicación,
adulterio.
10. Medios mágicos, que tiene como finalidad controlar la
vida de otras personas.

VI. Para que una persona sea liberada hay que trabajar en
su mente. 2 Corintios 10:4-5
Los seres humanos tenemos puertas, por donde satanás
puede entrar y contaminarnos, los oídos, los ojos, la boca, el
cuerpo y mente. Sin embargo, Jesús dijo que las puertas del
infierno no prevalecerán contra la Iglesia. Isaías 45:2,
Éxodo 12:21-23.

140
VII. ¿Cómo liberar a los cautivos?
1. Iniciar la guerra a través de la nación. Lucas 10:19Cubrirse con
la Sangre de Cristo. Apocalipsis 12:11
2. Cerrar todas las puertas a satanás sin temor, atando al
hombre fuerte.
3. Renunciar a pecados ocultos.
4. Romper ataduras y maldiciones propias, y
generacionales.
5. Quitar toda autoridad del enemigo, quitar derechos
concedidos.
6. Ordenar a los demonios salir.

VIII. ¿Qué se requiere para ser libre?


1. Arrepentimiento genuino de pecados.
2. Querer ser libre.

Conclusión:
Es conveniente que toda persona que será liberada, elabore un historial
familiar y personal, antes para saber contra qué debe pelear, y en qué
áreas debe ser libre. El líder deberá advertir, que para que exista una
verdadera liberación, que no se debe reincidir en el pecado, pues trae
graves consecuencias.

La liberación es un recurso poderoso para el creyente y líder cristiano.


Fuimos llamados a predicar, sanar y liberar en el nombre de Jesús. Lucas
11:24-26.

141
Predicadores exitosos

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. La erudición es el conocimiento de la oratoria. A mayor erudición,


mejor expositor.
F: V:
2. Un predicador debe aprovechar el pulpito para exponer todos sus
sentimientos.
F: V:
3. La creatividad no es indispensable para exponer la Palabra de Dios.
F: V:
4. La elocuencia es la habilidad de interpretar correctamente la Biblia.
F: V:
5. Coherencia es organizar las ideas y ordenarlas lógicamente al
momento de predicar.
F: V:
6. Dentro de la cortesía debemos olvidarnos de ser interesantes y
mostrarnos interesados.
F: V:
7. La predicación no necesita tener los elementos de la visión y la
doctrina.
F: V:
8. Un mensaje interesante debe durar más de una hora.
F: V:
9. Una de las 7C de la predicación es la colaboración.
F: V:
10. No se necesita pasión y sentimiento si se tiene una buena predica.
F: V:

142
Echando fuera demonios

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. Los cristianos pueden tener demonios porque lo que Dios redime en


el creyente es su espíritu.
F: V:
2. La base Bíblica del tema se encuentra en Marcos 22:12.
F: V:
3. 1 Pedro 5:8-9 habla que el corazón de una persona puede ser tocado
por el diablo.
F: V:
4. 2 Timoteo 2:3 relata la importancia de la liberación y de echar fuera
demonios.
F: V:
5. Según Efesios 6:12 hay fuerzas demoniacas que controlan áreas
geográficas, ciudades y personas.
F: V:
6. La mejor manera de identificar a los demonios es de acuerdo a su
naturaleza, pues se asocian con áreas de debilidad humana.
F: V:
7. Según Mateo 12:29 se debe conocer al espíritu dominante que está
en la persona, es decir al hombre fuerte, para poder atarlo.
F: V:
8. Los demonios entran en las personas por que se les ceden derechos.
F: V:
9. Según Isaías 45:2 y Éxodo 12:21-23 los seres humanos tenemos
puertas por donde Satanás puede entrar, sin embargo Jesús dijo que
las puertas del infierno no prevalecerán en contra de la iglesia.
F: V:
10. Algunos pecados que traen demonización son el ocultismo, la
promiscuidad y la drogadicción.
F: V:

143
3B – “Principios del Liderazgo”
Tema 7

Imposición de manos

“Simón, al ver que el Espíritu Santo venía cuando los apóstoles imponían las
manos a la gente, les ofreció dinero, y les dijo:
-Denme también a mí ese poder, para que aquel a quien yo le imponga
las manos reciba igualmente el Espíritu Santo”
Hechos 8:18-19 (Biblia al Día)

Introducción:
La doctrina de la imposición de manos, puede ser tomada dentro de un
todo, en relación con la visión de Dios para nosotros. Es necesario que
las personas se arrepientan, crean en Dios sean bautizados en agua, y
luego a través de la imposición de manos, reciban sanidad y empiecen a
trabajar y estos impongan las manos sobre otros. Las Sagradas
Escrituras, mencionan tres razones generales para la imposición de las
manos.

• Para sanidad de los enfermos.


• Para impartir el bautismo y la llenura del Espíritu Santo.
• Para transferir autoridad y bendición bajo cobertura.

I. Sanidad de enfermos. Marcos 16:15-18


La Gran Comisión, delegada por Jesús a todos los que en Él
creyéramos, nos lleva a predicar Su Palabra, no solo a través
de predicas, sino a través de acciones, donde fuera reflejado
el poder, amor y misericordia de Dios. El colocar nuestra
manos sobre los enfermos, solo es un medio de transmisión
de la unción y poder de Dios, que vive en nosotros, a través
del Espíritu Santo hacia los cuerpos enfermos.

1. Jesús impuso sus manos para sanidad.


A. Sanó a un leproso, imponiendo las manos. Mateo 8:1-4
B. Sanó a un ciego, escupiendo sobre sus ojos. Marcos 8:22-26

144
C. Sanó a muchos enfermos, poniendo las manos sobre ellos.

2. Jesús también utilizó otras formas para sanar enfermos.


Solo dijo la Palabra y muchos sanaban. Mateo 8:5-13
3. Los Discípulos impusieron sus manos para sanidad.
A. Sobre los enfermos pondrán sus manos y sanarán. Marcos
16:18
B. Ananías obedece la voz de Dios, imponiendo sus manos
sobre Pablo, y él recibe sanidad, al Espíritu Santo, autoridad
y empoderamiento.

II. Bautismo y llenura del Espíritu Santo.


1. Pedro y Juan en Samaria, impusieron sus manos sobre
todos los que habían recibido la Palabra y éstos
recibieron el espíritu Santo. Hechos 8:17
2. El poder no se compra, ni tampoco se vende.

III. La transferencia de autoridad y la bendición.


1. Jacob bendice a sus descendientes. Génesis 48:14-16
2. Moisés estableció a Josué y le da autoridad. Números
27:18-23
3. Elección de los siete diáconos. Hechos 6:1-6
4. No imponer las manos con ligereza, a personas que no
hayan recibido al Señor, para no participar de pecados
ajenos, ni tampoco otorgar autoridad a quien no se debe.
1 Timoteo 5:22

Conclusión:
Dios hace milagros extraordinarios por medio de las manos de sus
discípulos, pero toda honra y gloria es para Él. Hechos 19:11-12.

145
3B – “Principios del Liderazgo”
Tema 8
Sanando a los Enfermos
“Y estas señales acompañarán a los que creen: en mi nombre
expulsarán demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos
serpientes; y si beben algo venenoso, no les hará daño; además pondrán
las manos sobre los enfermos, y estos sanarán”
San Marcos 16:17-18 (VRV 1960)

Introducción:
El Señor se reveló como nuestro sanador, nuestro doctor, el que nos
sigue sanando. La palabra Rafah se traduce como: “sanación” Jehová
Rafah es: “Dios nuestro sanador”

I. Verdades sobre la sanidad.


1. El secreto para tener una vida saludable, es aprender a
escuchar a Dios. Él nos dice, que guardará nuestro
cuerpo en salud.
2. La enfermedad es una maldición Gálatas 3:13, Salmos
107:20
3. Toda persona trae dentro de sí misma, las semillas de su
propia sanidad. El cuerpo tiene la capacidad de
regenerarse. Romanos 8:11
4. Dios mantiene una labor de salud permanente en
nuestros cuerpos. 3 Juan 2

II. Pasos para la sanidad.


1. Para sanar un cuerpo, primero hay que sanar un alma.
Las personas se enferman porque sus emociones están
enfermas.
2. Toda persona debe decidir ser sana. Deuteronomio
30:14-15
3. Lo que sana es la fe, está trae respuestas en los
momentos de mayor necesidad. Debemos creer aún en lo
más absurdo. Moisés echó el madero para sanar las
aguas y volverlas dulces.
4. Debemos imponer manos sobre los enfermos y ellos
sanarán.

146
5. Debemos confesar lo que Dios dice. El poder de nuestras
palabras es importante para la sanidad. Proverbios
18:21
6. Job dijo que lo que el temió, le había sobrevenido.
Debemos decir lo que Dios dice. Jesús Ya tomó todas
las enfermedades. Mateo 8:17
7. La confesión de las buenas palabras, son vida y salud
para todo nuestro cuerpo. Proverbios 4:20-22
Conclusión:
Nuestra responsabilidad es orar por los enfermos, no siempre hacer un
milagro, eso le corresponde a Dios. Nuestra función es ir y orar por ellos
creyendo que van a haber milagros. La oración de sanidad es un
maravilloso recurso para el Evangelio. El tiempo de los milagros no ha
terminado. El aceite es un símbolo de la unción, y del Espíritu Santo, y
puede ser empleado para incrementar la fe, de aquellos que necesitan
sanidad.

147
Imposición de Manos

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:


1. Una de las razones para la imposición de manos es que los nuevos
creyentes empiecen a trabajar e impongan también las manos sobre
otras personas.
F: V:
2. La imposición de manos fue el único método que utilizó Jesús para
sanar a los enfermos.
F: V:
3. La imposición de manos no se debe utilizar para el nombramiento
del liderazgo de la iglesia.
F: V:
4. Marcos 16:16-18 nos habla de las señales que nos seguirán como
discípulos de Jesús.
F: V:
5. No debemos hacer ninguna consideración en el momento que
imponemos manos sobre una persona para otorgarle autoridad.
F: V:
6. Para testificar a Jesús y que otros crean y sean salvos debemos
únicamente imponer nuestras manos.
F: V:
7. El poder se puede comprar y vender, según Hechos 8:18.
F: V:
8. La imposición de manos puede ser tomada dentro de un todo que
tiene relación con la visión.
F: V:
9. En ocasiones, Dios puede derramar su Santo Espíritu sin que nadie
intervenga.
F: V:
10. La gloria y honra por los milagros que Dios hace a través de nuestras
manos es para nosotros.
F: V:

148
Sanando a los Enfermos

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. Marcos 16:15 enseña que debemos poner nuestras manos sobre los
enfermos y ellos sanaran.
F: V:
2. La palabra Rafah se traduce como sanación.
F: V:
3. Según Gálatas 3:13 Cristo nos redimió de la maldición de la muerte.
F: V:
4. El secreto para tener una vida saludable es aprender a escuchar a
Dios.
F: V:
5. La palabra confesar significa decir lo mismo. Debemos confesar
siempre la Palabra de Dios.
F: V:
6. Nuestra responsabilidad es orar por los enfermos, no siempre es
hacer un milagro, pues eso le corresponde solo a Dios.
F: V:
7. Las personas se enferman porque sus emociones están enfermas.
F: V:
8. Poner aceite es un símbolo de la unción del Espíritu Santo para que
las personas incrementen su fe.
F: V:
9. Proverbios 5:21 señala que la confesión de las buenas palabras son
vida y salud para todo su cuerpo.
F: V:
10. Según Deuteronomio 30:14-15 toda persona debe decidir ser sana.
F: V:

149
3B – “Principios del Liderazgo”
Tema 9
Respetando Autoridades
“Esclavos, obedezcan ustedes a los que aquí en la tierra son sus amos.
Háganlo con respeto, temor y sinceridad de corazón, como si estuvieran
sirviendo a Cristo”
Efesios 6:5 (Biblia al Día)
Introducción:
Dios desea que las autoridades sean respetadas y honradas. El pecado de
la rebelión, es castigado severamente. Este no es un tema más, ni un
juego: veamos el caso de Luzbel, que pecó no contra la santidad de Dios,
sino contra la autoridad de Dios, su problema fue la rebelión.

I. A los padres.
1. La obediencia a los padres es algo justo, el no hacerlo es
algo injusto.
2. En los mandamientos, vemos lo que Dios dice: “no
mataras, no robarás, no tendrás dioses ajenos, pero si
honras a tus padres te irá bien”; no cabe duda que el
respeto a las autoridades, tiene un valor especial, en el
corazón de Dios.
3. El muchacho consentido, que no respeta a su madre, la
avergüenza. Proverbios 29:15.
4. El que maldiga sus padres, morirá. Las consecuencias de
los errores de los padres son duras, pero las
consecuencias de los errores de los hijos hacia sus
padres, son terriblemente severas y mucho peores.
Mateo 15:4

II. En el matrimonio. 1 Pedro 3:1-7


1. El marido es autoridad para la esposa, y debe respetarlo.
Una buena manera de ganar, incluso el alma de un
esposo, es a través del testimonio, más que con las
palabras.
2. Las mujeres santas, esperan en Dios estando sujetas a
sus maridos, no podemos pretender esperar en Dios, y no
tener sujeción.

150
3. Sara, obedecía a Abraham en todo; la Biblia no dice que
obedecía, solo cuando estaba de acuerdo, sino en todo.
No menciona que Sara lo amaba, sino que le obedecía,
que mejor evidencia de amor de una mujer hacia su
marido, que estando sujeta y obediente. Sara le llamaba
a Abraham “Señor”; hoy en día es al revés, son los
maridos los que al presentar a sus esposas, dicen le
presento a mi señora.
4. Eva convenció a Adán, a no hacer lo que Dios le puso
hacer.
5. La sujeción merece honra, la esposa merece no solo
amor, también honra y trato delicado, no solo como a un
vaso frágil, sino como al vaso más frágil.

III. En el ministerio y la sociedad. 1 Timoteo 5:17


1. Un buen ministro o líder, que predica y enseña con
integridad en su vida, merece respeto y doble honor,
entendiéndose como esto, un doble honorario según la
Palabra de Dios.

2. Los errores que nuestras autoridades cometen, son


problemas de ellos, pues Dios les pedirá cuentas de lo
que han hecho, no es asunto nuestro. En lo que a
nosotros concierne, no debemos criticarlos, juzgarlos ni
señalarlos, porque Dios no tiene a su pueblo por
acusador sino por intercesor. Si algún día nuestras
autoridades se equivocan, nuestra labor es interceder por
ellos, respetarlos y honrarlos, no acusarlos.

3. Dios es autoridad, y trabaja con autoridades, Él mismo


ha establecido autoridades, para poder gobernar a su
pueblo, que todos debemos obedecer y respetar.
Romanos 13:1
Cuando hablamos de Autoridad, definitivamente implica que el que está
en autoridad, también debe estar bajo autoridad, es decir “tener una
cobertura” que le da la garantía de protección, respaldo, etc.

151
La Bendición de la Cobertura
Este es un tema controversial, porque no todos quieren aceptar una
autoridad o someterse a ella; pero en nuestra vida, debemos estar bajo
una cobertura o autoridad, si queremos ser bendecidos.

I. Según la Biblia, se aplica a todos los órdenes de la vida.


Todos debemos estar sometidos a las autoridades. Todas las
autoridades han sido puestas por Dios.
1. Los hijos, deben estar bajo la cobertura de los padres.
2. Las mujeres, están bajo la cobertura de sus maridos.
3. El plano eclesiástico, nuestra cobertura son nuestros
Líderes y Pastores.
En todos los órdenes de nuestra vida, siempre tendremos
autoridades, en lo familiar, ministerial, social y civil,
religioso y en lo laboral.

II. Los beneficios de la cobertura.


1. Adquirimos bendiciones cuando estamos bajo cobertura.
Salmo 91
2. Samuel dijo que el obedecer es mejor que los sacrificios.
1 Samuel 15:22-23
3. Cobertura es algo que se busca, y no es algo que se
ofrece.
4. Si alguien se levanta en contra de la autoridad, lo hace
ante Dios, pues fue Él quien estableció esa autoridad.
5. La rebelión, siempre detiene el avance del reino de Dios,
pero regularmente los rebeldes, siempre terminan con
lepra. Números 12.

III. ¿Qué nos lleva al reconocimiento de la autoridad?


1. La humildad. Cuando somos humildes no tenemos
ningún problema en aceptar una autoridad. El orgullo fue
el pecado del diablo. 1 Pedro 5:6
2. Esto lleva a muchas personas a la destrucción; porque
el orgullo no nos permite reconocer las autoridades
puestas por Dios.
3. La zarza representa el liderazgo falso, a aquellas
personas que quieren ser cobertura sobre otros pero no se
152
someten a una cobertura. La cobertura es algo que se
reconoce no algo que se impone. Jueces 9:15

IV. Humildad.
1. La sumisión es fácil, cuando hay humildad. Efesios
5:21,22 y 6:1
2. El orgullo conduce a la rebelión, y esto es igual a la
brujería o espiritismo. Hay personas que quieren la
cobertura de una persona por los beneficios.
3. Si todavía no tenemos la influencia necesaria para cubrir
a otros, debemos seguir perseverando y siendo fieles a
nuestra cobertura porque un día, muchos estarán bajo la
nuestra y serán beneficiados.

Conclusión:
La Palabra de Dios enseña, que Saúl perdió su reinado por desobedecer
la orden de Dios a través de un ministro de Él, el profeta Samuel;
mientras que David, a pesar de todos sus pecados, siguió siendo un rey
conforme al corazón de Dios. La diferencia radica, en la actitud de
desobediencia del rey Saúl, y la obediencia del rey David. David se
presentó con un corazón arrepentido delante de Dios, y siempre puso a
Dios por Rey y autoridad sobre Israel. David incluso reconoció la
autoridad de Saúl, cuando este lo perseguía para matarlo. David pudo
haber matado a Saúl, pero reconoció que era un ungido del Señor, y le
perdonó la vida.
La obediencia merece honra, pero la rebelión tiene serias consecuencias
en las personas, y en lo que ellas hacen.

Por otro lado, cuando Ruth le pide a Booz que extienda su manto, le
estaba diciendo: cúbreme o sé tú mi autoridad.

Goel significa: pariente cercano, y solo los parientes podían redimir o


cubrir, a una pariente que había enviudado. Un benefactor, es una
persona que da beneficios, mientras la cobertura, es una persona que
enseña a trabajar y puede bendecirnos. Jesús fue maestro de multitudes y
benefició a muchos con Su Palabra, pero fue cobertura de sus discípulos,
los formó para la vida y el ministerio.

153
3 B– “Principios del Liderazgo”
Tema 10

La Verdadera Fidelidad
“Sucederá también con el reino de los cielos como con un hombre que,
estando a punto de irse a otro país, llamo a sus empleados y les encargo
que le guardaran su dinero”
San Mateo 25:14 (Biblia al Día)

Introducción:
Se habla de fidelidad al referirnos de una persona, que asiste
contantemente a la iglesia o una célula, pero ¿Sera esa la verdadera
fidelidad o solo constancia?
Los talentos se refieren a las capacidades que Dios nos da, para
establecer su reino. Dios a todos nos ha dado capacidades, a todos nos ha
dado dones.

I. Dios a todos nos da talentos.


1. No importa si queremos o no, Él ya nos los dio.
2. En eso vemos que Él es justo, porque a todos nos da, y espera de
todos trabajo y esfuerzo.
3. Que no nos quepa duda, de que Dios nos puso en el lugar donde
estamos.

II. Dios nos da talentos en base a nuestra capacidad.


1. Dios es soberano.
2. Dios a quien más le da, más le demanda.
3. Mientras más tenemos, más responsabilidades adquirimos.

III. Dios a todos nos pide cuentas.


1. Al que duplica el talento, Dios lo considera fiel.
2. Dios nunca pierde.
3. Al que no cumple con duplicar el talento, se le considera infiel,
aun cuando le devuelve el talento a su señor.
4. Es más complicado hacer lo que hizo él de los cinco talentos,
que lo que hizo él que solo tenía uno.

154
5. Al que no cumplió, le consideraron malo, no porque había
perdido el talento, sino porque no hizo nada con él.

IV. Dios le da más, al que es más fiel.


1. Al que no solo tenía uno, se lo quito y se lo dio al que tenía diez.
2. Si le demostramos a Dios que somos fieles, nos dará más.
3. Entonces ¿Quién es el fiel? El productivo.

V. Dios quiere que seas productivo en lo que haces.


1. No solo tener célula, sino ser productivo en esa célula.
2. Dios espera que seamos productivos en todo lo que hacemos.
3. Dios espera que dupliquemos lo que se nos ha dado.

Conclusión
Dios espera que por lo menos en esta nueva etapa, dupliques lo que has
tenido. Y cuando te halle fiel, te volverá a dar, para que lo vuelvas a
duplicar, y así hasta que Él venga, o nos vayamos a su presencia.

155
Respetando Autoridades

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. Satanás cayó por revelarse contra la autoridad de Dios, no contra su


santidad.
F: V:
2. El primer mandamiento con promesa es amar a Dios por sobre todas
las cosas.
F: V:
3. Toda mujer debe cuestionar la sujeción a su esposo según las
circunstancias.
F: V:
4. Los esposos deben honrar a sus esposas y tratarlas como vasos más
frágiles.
F: V:
5. Son dignos de tratar con doble honor a aquellos que predican y
enseñan.
F: V:
6. Podemos recibir bendición aun sin estar bajo cobertura o autoridad.
F: V:
7. Las autoridades civiles son puestas por el pueblo.
F: V:
8. Los sacrificios son mejores que la obediencia.
F: V:
9. La cobertura es algo que se busca, no que se ofrece; es algo que se
reconoce, no que se impone.
F: V:
10. Algo que detiene el avance del Reino de Dios es la rebelión.
F: V:
11. Debemos crecer y desarrollarnos bajo cobertura, para que un día
podamos influir sobre otros y cubrirlos.
F: V:

156
La Verdadera Fidelidad

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. Usualmente se considera la fidelidad de una persona en base a la


asistencia constante a la iglesia o a una célula, sin embargo esto es
tan sólo constancia.
F: V:
2. Mateo 24:14-15 dice que Dios entrega talentos a sus siervos según su
capacidad.
F: V:
3. Dios a quien menos le da, más le demanda.
F: V:
4. Mientras más tenemos, más responsabilidades adquirimos.
F: V:
5. Según Mateo 25:19 Dios nos pedirá cuentas de lo que nos haya
confiado.
F: V:
6. Basados en Mateo 24:20-23 al que duplica el talento, Dios lo
considera fiel.
F: V:
7. Al que no cumplió, le consideraron malo, no porque había perdido el
talento, sino porque no hizo nada con el talento.
F: V:
8. Dios siempre le dará más al que tiene poco o no tiene nada.
F: V:
9. Una persona puede ser fiel aunque sea improductiva.
F: V:
10. Al ser fieles con lo que Dios nos ha dado, El no vuelve a dar para
que volvamos a duplicarnos.
F: V:

157
3B – “Principios del Liderazgo”
Tema 11

Las Cualidades Esenciales para el Liderazgo


Cristiano
“Así que, hermanos, busquen entre ustedes siete hombres de confianza,
entendidos y llenos del Espíritu Santo, para que les encarguemos estos
trabajos”
Hechos 6:3 (Biblia al Día)

Introducción:
Toda persona ha sido dotada con cualidades que la hacen única. La
Palabra de Dios, nos insta para que nos desarrollemos integralmente, así
como prospera nuestra alma, Dios quiere que prosperemos en todo lo que
somos y tenemos. Los dones, talentos, las habilidades y cualidades
pueden ser desarrollados y puestos al servicio de Dios en cualquier etapa
de nuestra vida.

I. La unción del Espíritu Santo.


1. Útil para ministrar el evangelio, para sanar, liberar y
bendecir.
II. Disciplina. Romanos 12.11

1. Sin ella, otras cualidades y dones, no llegan a su máximo


desarrollo.
2. Un líder, es capaz de dirigir a otros, solo hasta el punto
donde él ha llegado.
3. Quienes se rebelan contra la autoridad y la
autodisciplina, pocas veces califican para el liderazgo.
4. Muchos líderes desisten, no porque no tengan dones
suficientes, sino por falta de disciplina.
5. Un líder disciplinado, inspira a otros a responder a la
disciplina que se espera de ellos.

III. Visión. Hechos 9:15


1. Las personas más influyentes y poderosas, son las que
han tenido una amplia visión y con mayor alcance. Es
158
decir, hombres de fe. Moisés, vio libre a un pueblo
cautivo, Eliseo, vio un ejército del cielo, invisible para
su sirviente. Su fe impartió visión a otro.
2. Visión influye previsión y discernimiento. Un líder debe
ser capaz, de percibir el resultado final de su plan.
Prevea las consecuencias. Jesús vio a Pedro, no como el
pecador, sino como predicador.
3. Un pesimista, nunca será un gran líder. Solo el optimista
ve una oportunidad en cada dificultad.

IV. Sabiduría, tacto y diplomacia. Proverbios 4:7


1. Hacer el mejor uso del conocimiento, con
discernimiento, juicio y astucia. Juicio correcto, de
acuerdo a una verdad espiritual y moral.
2. La sabiduría la imparte el Espíritu Santo, mientras que el
conocimiento lo imparte el estudio.
3. Tacto es una percepción intuitiva, rápida y exacta de lo
que es correcto hacer o decir sin ofender.
4. Diplomacia, es la habilidad de llevar a cabo todo tipo de
asunto, de medir entre dos partes sin ofender y
comprometer ningún principio.

V. Valor. Josué 1:9


1. Cualidad de la mente que capacita a los hombres
enfrentarse con peligros y dificultades con firmeza, sin
temor ni depresión en su espíritu.
2. El valor más grande, se ve en la persona que tiene
miedo, pero se rehúsa a rendirse ante ello.
3. La responsabilidad del valor está puesta sobre el líder.
4. Al darle control de nuestra personalidad al Espíritu
Santo, Él imparte un espíritu de poder, no de cobardía.

VI. Humildad. Salmos 147:6

1. En la escala de valores de Dios, la humildad es muy


importante.
2. El dar lugar a otro, y el no buscar la gloria, era la
definición que Cristo dio del liderazgo.

159
3. El verdadero líder espiritual, busca servir y recibir la
aprobación de Dios, antes que buscar ser visto. La
humildad como la espiritualidad, son cualidades
crecientes.

VII. Amistad y buen humor. Proverbios 18:24


1. El líder espiritual, debe tener la capacidad para ejercitar
la amistad. David supo rodearse de hombres, que estaban
dispuestos a morir por él, porque él como amigo, estaba
dispuesto a morir por ellos.
2. En esto entra la capacidad de inspirar a los demás, a que
hagan las cosas todo lo mejor de lo que sean capaces. Al
hacer esto, nuestra amistad logrará mucho más, que los
buenos argumentos.
3. El sentido del humor es un don de Dios en el hombre. El
humor sano, relaja la tensión y alivia una situación
difícil, mejor que otra cosa. El humor, es la habilidad de
ponerse fuera de uno mismo y de las circunstancias, y
ver las cosas desde otra perspectiva.

VIII. Paciencia. Hebreos 6:11-12


1. Es la reina de las virtudes. No consiste en sentarse,
aceptar y soportar. Incluye una mirada hacia delante,
aceptando la capacidad de transformar, aún el peor
momento en un paso ascendente en el camino.
2. Es en las relaciones personales, en donde la paciencia es
puesta a rigurosa prueba. Es esperar a sus seguidores, en
un ambiente de ánimo y exhortación, sintiendo
compasión por las debilidades y fortaleciéndolos.
3. El líder que no puede soportar la debilidad de sus
compañeros, será imperfecto en su liderazgo.

IX. Decisión y habilidad ejecutiva. Hechos 19:39 y 2


Corintios 13:1
1. Una rápida y clara decisión, es la marca del verdadero
líder.
2. Una persona con visión se convierte en soñador, si no
pone manos a la obra, en vez de convertirse en un líder.

160
Debe estar dispuesto a aceptar con responsabilidad, el
éxito o fracaso de su decisión.
3. Una sincera, aunque equivocada decisión, es mejor que
ninguna decisión. Aunque una persona tenga visión, si
no tiene esta habilidad, no pondrá poner esa visión en
acción.
4. El término “justo” empleado para referirse a Dios, habla
que Él es metódico, ordenado y sistemático. Debemos
imitar esta cualidad, en nuestro trabajo para Él. Isaías
30:8
Conclusión:
Dios no pide nada que nosotros no estemos en la capacidad de realizar.
Él cree en nuestra capacidad y potencial, pues nos ha dotado bien, con lo
necesario para ser líderes influyentes. Su palabra nos enseña, que si
carecemos de algo o no tenemos algo útil para cumplir nuestro llamado,
no existe nada que su gracia no pueda darnos.

161
3B – “Principios del Liderazgo”
Tema 12

El Arte de Delegar
“Por lo que a ti toca, escoge entre el pueblo hombres capaces, que tenga
temor de Dios y que sean sinceros, hombres que no busquen ganancias
mal habidos, y a unos dales autoridad sobre grupos de mil personas, a
otros sobre grupos de cien, y otros sobre grupos de cincuenta y otros
sobre grupos de diez. Ellos dictaran sentencia entre el pueblo en todo
momento; los problemas grandes te lo traerán a ti, y los problemas
pequeños los atenderán ellos. Así te quitaras ese peso de encima, y ellos
te ayudaran a llevarlo”
Éxodo 18:21-22 (Biblia al Día)

Introducción:
Liderazgo es la habilidad de reconocer las facultades especiales y las
limitaciones de otros, combinado con la capacidad de colocar a cada uno,
de acuerdo con sus capacidades en el puesto donde hará un mejor
trabajo. El más alto tipo de liderazgo se da, cuando hacemos el trabajo a
través de otros.
I. Cualidades de quien delega
1. Aprecia y reconoce los dones y talento de los discípulos.
2. Conduce a los discípulos a los lugares donde pueden ser
exitosos.
3. Desarrolla habilidades en los discípulos.
4. Permite que los discípulos ganen experiencias.
5. Muestra confianza en los discípulos.

II. Cualidades de quien no delega.


1. Da órdenes, pero no deja las riendas en manos de otros.
2. Falta de confianza que no logra la cooperación de los
demás.
3. No permite que se desarrollen los dones y talentos de
quienes trabajan con ellos.
4. Se enreda en miles de asuntos que lo sobrecargan.
5. Se desvía de responsabilidades primarias.
6. No evidencia un liderazgo de calidad.
7. Asume una política mediocre.
162
8. Evidencia orgullo.

III. Al delegar no debemos quitar el apoyo al discípulo.


Jetro aconseja a Moisés su yerno, al delegarle la
administración de muchas áreas. Israel era un pueblo grande,
que necesitaba atender muchas necesidades. Él señaló dos
situaciones:
1. Que él desfallecería.
2. Su trabajo era lento y poco preciso.

Conclusión: Quien delega goza de muchos beneficios, además se


descubren muchos talentos ocultos de los discípulos. Debemos
desatarnos del pensamiento que nadie lo hará tan bien como
nosotros, porque refleja orgullo. No debemos aceptar más
obligaciones de las que podemos cumplir satisfactoriamente,
debemos reconocer y aceptar nuestros propios límites.

163
Las Cualidades Esenciales del Liderazgo Cristiano

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. La unción del Espíritu Santo es útil para sanar, liberar y bendecir.


F: V:
2. Muchos líderes desisten por no tener suficientes dones.
F: V:
3. Aún los pesimistas pueden llegar a ser grandes líderes.
F: V:
4. En 2 Timoteo 1:7 dice que Dios nos ha dado un espíritu de cobardía,
amor y dominio propio.
F: V:
5. El dar lugar a otro y el no buscar la gloria era la definición que Cristo
dio del liderazgo
F: V:
6. El humor es la habilidad para ponerse fuera de uno mismo y de las
circunstancias, y ver las cosas desde otra perspectiva.
F: V:
7. El líder que no puede soportar la debilidad de sus compañeros será
perfecto en su liderazgo.
F: V:
8. Una rápida y clara decisión es la marca del verdadero líder.
F: V:
9. Isaías 30:8 dice “Jehová es justo” haciendo referencia a que Dios es
metódico y ordenado.
F: V:
10. La reina de las virtudes es la humildad.
F: V:

164
El Arte de Delegar

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. El más alto tipo de liderazgo se da cuando hacemos el trabajo


nosotros mismos.
F: V:
2. Un buen líder reconoce las facultades especiales y las limitaciones
de otros, y tiene la capacidad de colocar a cada uno en el puesto
donde se desempeñará mejor.
F: V:
3. Ningún líder debe permitir que sus discípulos ganen experiencia,
pues corren el riesgo de que les quiten el liderazgo.
F: V:
4. Un líder que no delga tiene falta de confianza en sus discípulos.
F: V:
5. Un líder que delega se sobrecarga de trabajo.
F: V:
6. Un líder que no delega se desvía de responsabilidades primarias.
F: V:
7. El líder que no delega evidencia orgullo.
F: V:
8. En Éxodo 18:1-27 Aarón aconseja a Moisés a delegar muchas áreas
administrativas con respecto al pueblo de Israel.
F: V:
9. Un buen líder nunca dice que no y acepta todas las obligaciones que
se le designan.
F: V:
10. Cuando un líder delega, debe quitar el apoyo al discípulo.
F: V:

165
3B – “Principios del Liderazgo”
Tema 13

Paternidad y Liderazgo
“Que cristo viva en sus corazones por la fe, y que el amor sea la raíz y
el fundamento de sus vidas. 18Y que así pueden comprender con todo el
pueblo santo cuan ancho, largo, alto y profundo es el amor de Cristo”
Efesios 3:17-18 (Biblia al Día)

Introducción:
La ley de las generaciones, tienen el concepto que los padres abren las
oportunidades para los hijos; siendo padres, podemos bendecir o
maldecir a nuestras generaciones, y esto se le llama” La ley de las
generaciones”.
▪ La paternidad puede ser natural o espiritual, es vital para las
generaciones que los Pastores, Apóstoles y Líderes puedan
ejecutarla de manera conveniente.
▪ El nombre es igual a identidad. Todas las familias tienen su
propia identidad o personalidad. Todos los seres humanos
fuimos creados por determinados patrones, que estuvieron
definidos por la identidad o paternidad, que tenía una mala o
buen una identidad.

I. Patrones paternales que proyectamos como líderes.


1. Patrón de padre impersonal o ausente.
Dios delega la responsabilidad de la paternidad en el hombre,
sin embargo, no podemos ejecutarla adecuadamente si nuestro
corazón está enfermo o herido. Hay líderes que son buenos
predicadores y guían a otros, pero nunca proyectan una
paternidad que se acerca a los demás y manifiesta el amor de
padre, y se debe a que crecieron con el concepto de Dios como
un Dios ausente o impersonal.

2. Patrón de padre agresivo.


Son violentos, maltrataban a esposa e hijos. El problema es
cuando a los hijos les toca a ser padres, repiten el patrón y se
vuelven duros. Regularmente tienen la imagen de un Dios

166
implacable y vengativo, no lo ven como alguien que quiere
bendecirlos.

3. Patrón de padre débil.


Ilustra a los que no quieren asumir decisiones y entregan las
responsabilidades a otras personas. Esto se refleja en el líder
que no toma decisiones, por no querer enfrentar la
responsabilidad de las decisiones.

4. Patrón de padre sobreprotector.


Quieren cubrir toda situación a sus hijos, de tal manera los
privan de su niñez, formándolos bajo la dependencia total de
los padres, convirtiéndolos en personas inútiles en la vida.
Los padres sobreprotectores, ilustran a los líderes que quieren
ejercer control en todo y en todos. El líder está allí para
ayudar a las personas cuando le piden ayuda, no para
controlarlas.

5. Patrón de padre amoroso y responsable.


Éste ama, impulsa y apoya al desarrollo de sus hijos. Todos
debemos proyectar una correcta paternidad. El ministerio y
el liderazgo, son una buena oportunidad para ser padres. La
paternidad no debe evaluarse bajo el plano natural, sino
debe evaluarse bajo el plano de lo espiritual. El problema de
los patrones de comportamiento, es que proyectar
compensaciones o defensas para mitigar una debilidad.

II. Roles dentro del liderazgo.


1. Rol activista.
Adquieren responsabilidades excesivas. Piensan en hacer y
hacen, sin medir su productividad. Recordemos que en todo
debemos procurar hacer menos trabajo, pero con mayor
productividad.
2. Rol condenatorio.
Intentan compensar debilidades buscando faltas en otros.
3. Rol sacrificial.
Tratan de verse como victimas incomprendidas.
4. Rol legalista.

167
Cambian la santidad por legalismos. Debemos ser santos
pero no religiosos.
5. Rol redentor.
Creen que deben arreglarle la vida a la gente.
Es importante dar consejería a la gente, pero sin asumir el
papel de redentor.
6. Rol de borrego.
Asientan, aprueban o avalan las propuestas de otras
personas. Todo el tiempo son condescendientes, para evitar
problemas y no dan a conocer su punto de vista.
7. Rol humorista.
Disimulan con bufonadas la tragedia, no asumen la realidad.
Su carácter débil lo apoyan en mecanismos de defensa para
sustentar sus problemas de conducta.

Conclusión:
No debemos vivir bajo patrones erróneos, todos debemos interesarnos en
ejercer una paternidad correcta. Si somos padres, las futuras
generaciones aprenderán de nosotros.
- Asumamos los riesgos de un cambio.
- Reconozcamos nuestras deficiencias.
- Apreciemos a nuestros hijos y relacionémonos con
ellos.
- No estamos obligados a complacer a todos, pero
nuestra responsabilidad es amar a todos.
- Aceptemos la dignidad de Dios en nuestra vida y
recordemos que a los hijos no se les manipula sino
se les motiva.

168
3B – “Principios del Liderazgo”
Tema 14

Cuidando lo Ganado
“Sucede también con el reino de los cielos, como con un comerciante
que andaba buscando perlas finas; cuando encontró una de mucho
valor, fue y vendió todo lo que tenía, y compró esa perla”
San Mateo 13:45-46 (Biblia al Día)

Introducción:
Muchas veces queremos motivar a la gente, a que se esfuerce, a dar un
extra, y el problema es que parecemos animadores. Debemos enseñarles
el tesoro, para que cuando lo vean estén dispuestos a pagar el precio y se
esfuercen para ello.

I. La pasión por el tesoro encontrado.


Ese hombre estaba trabajando, todos estamos trabajando y vamos a
toparnos con una piedra que tiene debajo un tesoro.
1. Lo volvió a esconder, porque era suyo. Él pudo haber pedido
ayuda para sacarlo, pero otros se lo hubieran quedado. Él estaba
apasionado por lo que había encontrado, y lo guardó con celo.
2. Lo peor es trabajar y trabajar y nunca encontrar el tesoro, pero, si
al trabajar encontramos un tesoro, nos alegramos y vivimos
alegres por haberlo encontrado. La gente estará dispuesta a
vender todo lo que tiene, si encuentra el tesoro.
3. El hombre que encontró el tesoro, vendió todo, por comprar el
terreno, porque reconocía el valor del tesoro, valía la pena el
esfuerzo.
4. El dueño del terreno nunca supo lo que tenía, porque nunca
trabajó allí, no supo que había un tesoro allí, por eso vendió su
terreno. Si el dueño del tesoro es Dios, solo lo venderá al que
sabe que trabajará ese terreno, o bien, al que esté dispuesto a
pagar el precio por lo que vale.

II. Dios quiere apasionarnos, tocando nuestro corazón.


1. Porque del corazón mana la vida, de allí brota todo. El corazón
es dueño de los sentimientos. Proverbios 4:23

169
2. Del corazón salen los malos y buenos pensamientos. Mateo
15:19
3. Dejemos que nuestro corazón este lleno de buenos
pensamientos.
4. Porque con el corazón se cree para justicia; la fe está en el
corazón. Romanos 10:10
5. Porque con el corazón se ama. Donde está el tesoro allí está
el corazón. Lucas 12:34

III. La clave del éxito en las multitudes.


1. El éxito es lograr que la gente meta su corazón en el tesoro,
se hace enfocándonos en cada uno, uno a la vez. Habiendo
cuidado a uno, Dios nos da dos, y así ocurre el milagro de
los miles.
2. Si nos enfocamos en demasiadas personas, no podemos dar
el cuidado que el uno necesita. La clave de los miles, es uno,
si nos enfocamos en las multitudes, no podremos retener a
ninguno.
3. En la Iglesia hay muchos unos, que son ningunos. La gente
sabe cuándo los estamos usando para crecer. Cuando Dios
ve nuestra inversión en uno, y el esfuerzo que hacemos para
cuidar a la gente, Dios nos da multitudes.
4. ¡Jesús hubiera estado dispuesto a morir por uno! Puso su
corazón, sus pensamientos, su amor y su vida por uno.

Conclusión:
Debemos estar dispuestos a vender todo, por uno, solo por uno, no por
multitudes, si no por uno. Aunque debemos soñar con multitudes, y creer
que Dios nos la quiere dar; debemos cuidarlos de uno en uno. Dios nos
prueba en lo poco, y si salimos aprobados, Dios nos dará más. Muchos
quieren multitudes pero no puede ser fiel con pocos.

170
Paternidad y Liderazgo

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. La Paternidad puede ser natural o espiritual.


F: V:
2. La ley de las generaciones dice que siendo padres podemos bendecir
o maldecir a nuestras generaciones.
F: V:
3. Todas las familias tienen su propia identidad o personalidad.
F: V:
4. Toda persona puede ejecutar responsablemente la paternidad
delegada por Dios, sin importar la condición de su corazón.
F: V:
5. Los hijos de un padre agresivo aprenden a ver a Dios como un Dios
implacable y vengativo.
F: V:
6. El no tomar decisiones y siempre entregar responsabilidades en otras
personas, es manifestación del patrón de padre débil.
F: V:
7. Un líder está para ayudar a las personas, no para controlarlas.
F: V:
8. Al existir una debilidad en la paternidad se proyectan
compensaciones o defensas para mitigarla.
F: V:
9. Un líder siempre debe tener un rol sacrificial.
F: V:
10. Un líder o padre espiritual no está obligado a complacer a todos pero
si es su responsabilidad el amar a todos.
F: V:

171
Cuidando lo Ganado

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. A nuestros discípulos debemos enseñarles el tesoro, para que cuando


lo vean, estén dispuestos a pagar el precio y se esfuercen para ello.
F: V:
2. San Mateo 13:44, habla de un hombre que encontró un tesoro y lo
volvió a esconder
F: V:
3. Lo peor es trabajar y trabajar y nunca encontrar el tesoro
F: V:
4. Aunque el hombre reconoció el valor del tesoro, no quiso vender
todas sus posesiones, con tal de pagar el terreno donde estaba el
tesoro.
F: V:
5. Si el dueño del terreno es Dios, entonces solo venderá ese terreno al
que sabe que lo trabajará bien, y al que esté dispuesto a pagar el
precio por lo que vale.
F: V:
6. Proverbios 4:23 dice que de nuestra mente mana la vida.
F: V:
7. San Lucas 12:34 dice, que donde está nuestro tesoro, allí estará
también nuestro corazón.
F: V:
8. La clave del éxito para ganar multitudes es ganar y cuidar a mucha
gente a la vez
F: V:
9. La gente nunca sabe cuándo alguien lo está usando para crecer.
F: V:
10. Este tema nos enseña que NO debemos soñar con multitudes
F: V:

172
3B – “Principios del Liderazgo”
Tema 15
Convicción, Compromiso y Carácter
“Estoy seguro de que Dios, que comenzó hacer su buena obra en usted,
la irá llevando a buen fin hasta el día en que Jesucristo regrese”
Filipenses 1:6 (Biblia al Día)
Introducción:
Dios formara el carácter que necesitamos para servirle y adquirir un
compromiso.

I. La convicción y el compromiso.
1. La convicción que tengamos en algo, nos llevará a
comprometernos en eso.
2. El compromiso, producirá carácter en nosotros, para
permanecer y realizar nuestras convicciones.
3. Si se tiene convicción, se tendrá compromiso.
4. Compromiso, es tener una responsabilidad u obligación
contraída voluntariamente.
5. Tener convicción, compromiso y carácter es comenzar algo,
continuarlo y concluirlo.

II. El servicio requiere de carácter.


1. Dios quiere que le sirvamos, en medio del trabajo en el que
nos desempeñamos, pero esto requiere carácter.
2. Pablo exhorto a Timoteo, a tener carácter, para testificar. 2
Timoteo 1:8-12
3. Dios forma nuestro carácter, a través del compromiso de ser
constantes, en medio de las pruebas y adversidades.
4. La visión forma carácter.
5. La autocompasión, es una excusa, para no formar carácter.
Gálatas 2:20
6. Hay quienes pierden el compromiso, y pierden el carácter.
7. Tener carácter, es dar el fruto del Espíritu. Filipenses 4:11-13
y Romanos 8:27-39
8. No somos conocidos por los dones, sino por los frutos.
9. Los frutos deben formarse.
Conclusión: Se permanece en algo según la convicción. El mantener
compromiso crea carácter y saca lo mejor de uno.
173
3B – “Principios del Liderazgo”
Tema 16

Buenos Líderes
“En este primer ataque, Jonatán y su ayudante mataron a unos veinte
hombres en corto espacio”
1ª Samuel 14:14 (Biblia al Día)

Introducción:
No hay números superiores, solo hombres superiores. Solo Jonathan y su
paje de armas vencieron a los filisteos. Todo se cae y se levanta por el
liderazgo. Los buenos líderes siguen a los líderes que son más fuertes
que ellos.

I. Los líderes son desafiantes.


1. Los grandes líderes, saben que hay otro lado.
2. El verdadero liderazgo radica, en tomar los desafíos que
nos presenta la vida.
3. Debemos enfrentar los retos que la vida nos presenta.
4. Los verdaderos líderes son los que marcan la pauta.
5. Los grandes líderes salen del promedio. Promedio es lo
mejor de lo peor, y lo peor de lo mejor.
6. La mayoría de los retos y desafíos se presentan en
tiempos críticos, aceptémoslos y vayámonos más allá,
aceptémoslo sin temor.

II. Los líderes son comprometidos.


1. Las personas que triunfan, son los que se comprometen
con algo.
2. Los grandes líderes saben comprometer a otras personas.
3. Los compromisos son para toda la vida. Ruth 1:16-17
4. La obra de Dios necesita personas que asuman el
compromiso para toda la vida.

III. Los líderes son influyentes.


1. La influencia es la característica más importante en un
líder. Liderazgo es influencia, Jonathan influyo sobre su
escudero.
174
2. Cuando se es un buen líder, se refleja un modelo para
que otros salgan de su condición.

IV. Los líderes son prudentes.


1. Aprendemos a ser personas sabias. Saúl no era prudente,
era obstinado, rencoroso, quiso matar a David después
de que este mato a Goliat. Puso a sus soldados en ayuno,
hizo un juramento de maldición.
2. Ningún líder prudente manda sus soldados desnutridos,
todos los mandan fuertes y nutridos.
3. La Biblia dice, que debemos adquirir sabiduría, si
somos imprudentes y agresivos, alejaremos a nuestra
familia. Todos nos ayudan a crecer.

V. Los líderes son asociados.


1. Si queremos ir rápido iremos solos, pero si queremos
llegar lejos vayamos con la gente correcta.
2. Muchas personas nacieron para asociarse, así como en el
reino animal. Hay tres tipos de aves.

A. Pavos, no son buenos voladores, no pueden


luchar contra sus enemigos. Ilustran a las
personas que nunca llegan a ser líderes, personas
que no generan ni producen.

B. Águilas, tienen una poderosa visión, son


agresivas para atrapar a sus presas, pero son
solitarias. Los líderes como ellas, llegan a
posiciones elevadas en la vida, llegan por su
visión y por ser personas violentas con sus
enemigos, tienen el inconveniente de que en la
cima hay pocos lugares.

C. Patos, son asociados, aceptan que un líder vaya


de punta de lanza. Se ayudan mutuamente. Los
verdaderos líderes son líderes patos. Saben
trabajar en orden, reconocen a sus líderes. No
dejan solo a nadie cuando tiene dificultad.

175
3. Aún Jonathan, figura de un águila, no hubiera logrado la
victoria si no hubiera tenido a su escudero cerca, que es
figura de un pato.
4. Un líder necesita personas cerca que le ayuden a
alcanzar objetivos grandes.

VI. Los líderes son visionarios.


1. Jonathan ya agotado por la batalla, llegó a un bosque donde
corría miel, él ensartó la punta de su vara en un panal, se llevó la
miel a la boca y se le aclararon los ojos. Se convirtió en una
persona visionaria. Se debe adquirir fe.
2. La miel representa las victorias de la vida. Al lograr una victoria
en Dios, crecen las expectativas y la visión se amplía.
a. Sansón mato a un león joven. Días después al pasar por
el mismo lugar de la batalla. Se apartó del camino, entro
a la viña donde está el cuerpo del león, y se dio cuenta
que tenía un panal encima.
b. El león representa al enemigo, al adversario, oposiciones
de la vida, que son vencidas por el poder del Espíritu
Santo.
c. Las batallas permiten que saboreemos la miel.

Conclusión:
La única persona que caminó sobre las aguas, aparte de Jesús, fue Pedro.
Pedro recibió la orden de Jesús, bajo la barca, y fue hacia Jesús,
manteniendo su visión en Jesús. Una persona logra convertirse en
visionaria y lograr objetivos grandes en la vida, cuando se atreve a salir
de la barca, en dar un paso más allá de lo que se ha hecho comúnmente.
Pedro se hundió, pero fue el único que logro caminar en las aguas con
Jesús. Debemos salir del bote de nuestras propias limitaciones, y
descubrir que no hay límites, y convertirnos en poderos líderes, para la
gloria de Dios.

176
Compromiso, Convicción y Carácter

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. Debemos formar nuestro carácter para servirle a Dios.


F: V:
2. Cuando se tiene convicción, se tiene compromiso.
F: V:
3. Compromiso es hacer las cosas por obligación y no por voluntad.
F: V:
4. Pablo exhortó a Santiago a tener carácter para testificar.
F: V:
5. La visión no influye en el carácter.
F: V:
6. Una excusa para no formar carácter es la autocompasión.
F: V:
7. En nuestra vida cristiana somos conocidos por nuestros dones, no
por los frutos.
F: V:
8. Se nace con los frutos.
F: V:
9. Filipenses 1:6 habla acerca de los frutos del Espíritu Santo.
F: V:
10. El mantener un compromiso crea carácter.
F: V:

177
Buenos Líderes

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. Los buenos líderes sólo siguen a líderes más fuertes que ellos.
F: V:
2. El verdadero liderazgo no radica en tener más seguidores sino en
afrontar los desafíos que presenta la vida
F: V:
3. Los buenos líderes son los que están dispuestos a vivir en el
promedio.
F: V:
4. Si queremos llegar lejos debemos ir solos.
F: V:
5. No todas las personas nos ayudan a crecer.
F: V:
6. Los compromisos en el liderazgo son temporales.
F: V:
7. Los buenos líderes deben ser un buen modelo para que otros se
levanten y salgan de su condición.
F: V:
8. Liderazgo es poder.
F: V:
9. Una persona se convierte en visionaria cuando da un paso más allá
de lo que ha hecho comúnmente.
F: V:
10. Cada vez que logramos una victoria en Dios, las expectativas crecen
y la visión se amplía.
F: V:

178
Principios del Éxito

Principios del Éxito


Clase No. Tema
I 1 En busca de la Excelencia…………………………………. 182
2 Leales y Honorables…………………………………………. 185

II 3 El Contexto no es Pretexto………………………………. 189


4 La Gracia…………………………………………………….. 193

III 5 Testimonio Cristiano………………………………………… 197


6 La Familia…………………………………………………….. 199

IV 7 Espíritu, Alma y Cuerpo…………………………………….. 204


8 Liberando Nuestro Potencial……………………………….. 208

V 9 Dones Espirituales………………………………………….. 212

VI 10 Dones del Espíritu Santo …………………………………… 224

VIII 11 EL Fruto del Espíritu ……………………………………….. 237


12 La Carrera del Éxito……………………………………….. 239

IX 13 Comunión con Él Espíritu Santo………………………….. 243


14 La Unción del Espíritu Santo……………………………… 246

179
4 B– “Principios del Éxito”
Tema 1

En Busca de la Excelencia
“Por último, hermanos, piensen en todo lo verdadero, en todo lo que es
digno de respeto, en todo lo recto, en todo lo puro, en todo lo agradable,
en todo lo que tiene buena fama. Piensen en toda clase de virtudes, en
todo lo que merece alabanza”
Filipenses 4:8 (Biblia al Día)

Introducción:
La excelencia no es automática, sino se desarrolla. Dios no está
esperando que seamos seres perfectos actuando perfectamente, pero si
espera que nos esforcemos en obedecer todo lo que Él ha dicho. El
espíritu de excelencia es justo eso: El espíritu que se propone “Yo seré
todo lo que Dios ha escogido que sea para Su gloria”. Así que estamos
ante el compromiso de buscar la superación personal cada día. Tenemos
el ADN celestial por eso tú y yo hemos sido escogidos para la
excelencia.

En que debemos ser excelentes:


I. En la forma de pensar: ya que como pensamos, así somos. Nuestros
pensamientos ejercen una poderosa influencia en lo que hacemos.
1. Escojamos la biblia como fuente de nuestros pensamientos. 2
Timoteo 3:16
2. Con los pensamientos alimentamos el corazón de bondad o
de maldad.
3. Desarrollemos excelencia en nuestra manera de pensar.
Filipenses 4:8
4. Nosotros tenemos la mente de Cristo. 1 Corintios 2:16
5. Debemos poner un filtro para nuestra mente. No podemos
evitar que los pájaros vuelen sobre nuestra cabeza, pero sí
que hagan nido.

180
6. Nuestra mente es como un disco duro que se llena de la
información que nosotros y aún otros introducen. Debemos
aprender a poner el disco duro de Dios.

II. En la forma de hablar.


1. Debemos ser sabios y prudentes al hablar. Proverbios 15:2
2. Las malas compañías corrompen las buenas costumbres. 1
Corintios 15:33
3. Siempre pensemos antes de hablar.
4. Hablemos lo que edifica. Efesios 4:29
5. Hablemos bendición y no maldición. En la lengua está el
poder de la vida y de la muerte. Proverbios 18:21

III. En la forma de como actuamos: en la forma en que actuamos,


expresamos si somos excelentes, pero ¿Cómo demostramos esto?
1. Si somos excelentes en lo que hacemos daremos fruto.
Gálatas 5:22
2. Viviendo en santidad y obedeciendo la palabra de Dios.
3. Viviendo en integridad. No podemos vender nuestros
principios al primer postor. Guatemala está urgida de gente
íntegra.
4. Siendo los mejores en TODO lo que hacemos, no para
vanagloria sino para gloria de Dios.
5. Actuando como lo haría Jesús (Pedro y Mateo).
6. Siempre antes de actuar pensemos en: “¿Qué haría Jesús?”.
Para poder ir en busca de la excelencia debemos derribar en nosotros los
diferentes argumentos, El que tiene pensamientos obedientes tiene la
batalla ganada. El que ajusta sus pensamientos a los de Cristo, vivirá en
paz.

Argumento: Es el razonamiento que se emplea para probar o demostrar


una posición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o
se niega.

Fortaleza: Defensa natural que tiene un lugar opuesto, por su misma


situación. Con las armas que Dios nos ha dado derribamos fortalezas.
Debemos llevar cautivo todo pensamiento a la obediencia de Cristo. La

181
mente, corazón y boca deben estar llenos de la palabra, ya que esta es la
espada del Espíritu Santo.

I. Los argumentos, fortalezas y altivez están en la mente.


1. El enemigo se ha interesado en forjarlos dentro de la Iglesia para
que no compartamos la Palabra con nadie. ¿Qué argumentos
tienes? Tristeza, pobreza, depresión, incapacidad, no puedo
predicar, no estoy preparado, le tengo miedo al micrófono.
2. En la historia de David y Goliat, éste le puso los argumentos a
los israelitas.
3. La guerra entre los filisteos e Israel fue a base de argumentos.
4. Los israelitas tuvieron miedo. Aceptaron el argumento. 1 Samuel
17:1-11

II. Cuando hables el lenguaje de Dios, serás llevado ante los Reyes.
1. Ante los reyes, puedes hablar lenguaje de derrota o de miseria.
2. El rey no admite este tipo de argumentos porque no es ese su
lenguaje.
3. Ese tipo de lenguaje le llevó a David a conquistar reinos.

III. No nos hace tanto daño una situación, como un pensamiento.


1. Hay pacientes que están más ansiosos que enfermos.
2. Un pensamiento de muerte, te puede llevar a la muerte.
3. Los israelitas habían aceptado ya, que estaban derrotados por el
gigante.
4. La mente, corazón y boca deben estar llenos de la palabra ya que
esta es la espada del Espíritu Santo.
Conclusión:
Debemos aprender a ser excelentes en todo lo que hacemos, las cosas
mediocres no dan gloria a Dios. En Dios vamos a hacer proezas; porque
mayor es el que está en nosotros que el que está en el mundo; nuestras
armas no son carnales en la milicia, son poderosas con el Señor para
derribar las fortalezas, argumentos y altivez en contra del conocimiento
de Dios. Cuando derribamos todo argumento, el hombre fuerte es
derrotado, pero además podemos saquear su campamento y alcanzar
todas las promesas de Dios que ha dispuesto para ti; enfrenta toda
fortaleza en el nombre de Cristo; si Dios con nosotros quién contra
nosotros.
182
4 B- “Principios del Éxito”
Tema 2

Leales y Honorables
“El que se porta honradamente en lo poco, también se porta
honradamente en lo mucho; y el que no tiene honradez en lo poco,
tampoco la tiene en lo mucho”
Lucas 16:10 (Biblia al Día)

Introducción:
Pareciera que la infidelidad está de moda en estos días, el adulterio, el
engaño y el chantaje; parecieran cada vez más comunes. Debemos
aprender a ser fieles a Dios y a nuestros amigos. Aspectos para ser leales
y honorables.

I. Discípulos fieles.
Debemos aprender a ser fieles a aquellos a quienes Dios nos
ha dado como autoridades.
II. Hay que ser buenos hijos espirituales.
Tal como lo fue Timoteo con Pablo, siempre confesó ser un
hijo que servía con su padre en el ministerio.
III. Debemos ponerlo en práctica todos.
Todos discipulamos y somos discipulados. Todos estamos
sobre y bajo autoridad.
IV. Generaciones leales.
Dios está formando y levantando una nueva generación de
personas leales a sus autoridades.
V. Todo hombre fiel es un seguidor.
Aun cuando todos los que creen en Jesús son ovejas, no
todos son seguidores. El discípulo fiel es el que sigue a su
pastor en todo momento, en la bendición y en la adversidad,
en la instrucción y en la corrección.

Diferencias entre las ovejas y los discípulos:


1. Las ovejas. Esperan que se dejen a las otras 99 ovejas
para buscarlas solamente a ellas.
2. El discípulo. Es aquel que sigue a su Pastor y no espera
que lo sigan, es aquel que llama y no espera que lo
llamen a él.
183
VI. Fieles en la adversidad.
La fidelidad se demuestra en los momentos de adversidad y
de prueba.
VII. Fieles en todo momento.
No es lo mismo ser fiel cuando alguien premia, que cuando
alguien corrige. Dios demuestra su fidelidad aun cuando
nosotros le somos infieles.
VIII. El error de un líder no justifica el nuestro.
Eso tuvo que aprender Aarón y María cuando murmuraron
contra Moisés. Debemos guardarnos de no cometer el error
de murmurar.
IX. Fieles en lo poco, en lo injusto y en lo ajeno. Lucas 16:10-
12
1. En lo muy poco. Dios prueba a las personas en esto,
pero aquí empieza el camino hacia la abundancia.
2. En lo injusto. El que no es fiel en lo injusto, Dios no le
confiará lo verdadero. David le fue fiel a Saúl aun en lo
injusto que fue.
3. En lo ajeno. Hay personas que descuidan lo ajeno y lo
desprecian, y muchas veces por eso no consiguen lo
propio. No es lo mismo la fidelidad que la obediencia,
pues ser fiel es ser obediente, aunque no esté su
autoridad presente.

Conclusión:
Debemos esforzarnos por ser siempre leales y honorables y Dios siempre
nos premiará por eso y nunca nos abandonará. Debemos aprender de
Dios, Él siempre se muestra fiel.

184
En Busca de la Excelencia

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o en la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. La excelencia se da de manera automática


F: V:
2. Dios espera de nosotros seres perfectos que no cometan errores.
F: V:
3. Los hijos de Dios tenemos el ADN celestial para poder alcanzar la
excelencia.
F: V:
4. También será necesario que nuestras palabras reflejen excelencia.
F: V:
5. Una de las principales formas de actuar con excelencia es actuando
como Jesús lo haría.
F: V:
6. Vivir en integridad es parte de la excelencia que Dios espera de
nosotros.
F: V:
7. Los argumentos y las fortalezas están en la mente y no en el mundo.
F: V:
8. La mente, corazón y boca deben estar llenos de la Palabra de Dios.
F: V:
9. Argumento es un razonamiento que se emplea para convencer a
alguien de aquello que se afirma o se niega.
F: V:
10. El enemigo a levantado fortalezas dentro de la iglesia para que no
compartamos la palabra del Señor.
F: V:
11. Un lenguaje libre de argumentos, nos puede llevar a conquistar
reinos al igual que David.
F: V:
12. Las armas para derribar los argumentos no son carnales, sino
espirituales y poderosas en Dios.
F: V:
185
Leales y Honorables

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o en la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. Si los líderes que Dios ha puesto como autoridad nuestra, cometen


errores, entonces nosotros podemos faltar a la fidelidad.
F: V:
2. Para ejercer de buena manera el liderazgo, es necesario aprender a
vivir bajo autoridad y así poder dar una buena autoridad a otros.
F: V:
3. Dios está formando una nueva generación leal a sus autoridades.
F: V:
4. El hecho de que seas oveja no te convierte en discípulo.
F: V:
5. El discípulo es aquel que sigue a su pastor, pero cuando hay
adversidad lo abandona.
F: V:
6. La verdadera fidelidad se demuestra en los momentos buenos y
agradables.
F: V:
7. Los errores de nuestros líderes pueden justificar los nuestros.
F: V:
8. Aunque Dios prueba nuestra fidelidad en lo poco, éste es el camino a
lo mucho.
F: V:
9. El que no es capaz de ser fiel en lo poco, quizá lo será en lo mucho.
F: V:

10. Dios siempre se mostrará fiel en todo tiempo.


F: V:

186
4B- “Principios del Éxito”
Tema 3

El Contexto no es Pretexto
“Por fe también, aunque Sara no podía tener hijos y Abraham era
demasiado viejo, éste recibió fuerzas para ser padre, porque creyó que
Dios cumpliría sin falta su promesa”
Hebreos 11:11 (Biblia al Día)

Introducción:
Definamos como contexto al medio o lugar donde nos desenvolvemos:
Iglesia, familia, universidad, trabajo, etc., además de las situaciones
actuales que se puedan estar pasando. Las limitantes no deben ser
pretexto para servirle con eficacia al Señor.

I. Ejemplos de quiénes superaron su contexto.

1. Cuando Dios llamó a Abraham, era ya un anciano, su esposa


Sara era estéril y anciana, le fue dada la promesa de concebir un
hijo. Hebreos 11:12
2. Moisés era tartamudo, su hablar no fue impedimento para liberar
a la nación de Israel de la opresión de Faraón.
3. José fue vendido por sus hermanos como esclavo, y nació para
gobernar Egipto.
4. David vivió huyendo y refugiado en cuevas rodeado de gente
amargada y endeudada, nació para ser Rey de la nación de Israel.
5. Daniel en medio de la cautividad, metido en el foso de los
leones, siempre adoró a Dios.
6. Job, aunque perdió todo, pudo ver que su postrer estado fue
mayor que el anterior.
7. Elías, aunque estuvo en tiempo de sequía, después de orar
demostró que Dios enviaba la lluvia.
8. Jonás permaneció tres días en el estómago de un pez y fue
vomitado, nació para que toda la tierra de Nínive se arrepintiera.
9. Hageo, nació para demostrar que la gloria de Dios es mayor que
la primera.

187
10. El apóstol Pedro, se hundió en las aguas, nació con el propósito
de llevar las llaves del reino y extender el evangelio a todo el
mundo.
11. El apóstol Pablo, fue un perseguidor de la iglesia, pero nació
para llevar el evangelio a toda Asia y escribir la mayoría de
cartas del Nuevo Testamento.
12. Juan, aunque murió estando solo en la isla de Patmos, nació para
escribir el Apocalipsis, y presentar a la iglesia victoriosa.

II. El contexto no es pretexto.


1. Donde muchos ven problemas, tú debes ver una oportunidad de
Dios para glorificarse.
2. El primer milagro se debe operar en tu mente.
3. Si Dios comienza algo lo termina perfecto.
4. Sin necesidades no ocurren milagros, si naciste pobre el Señor
quiere prosperarte.
5. Si este país pasa problemas, es para que las obras de Dios se
manifiesten.

Uno de los mejores ejemplos es Josué, quien a pesar de haber perdido a


su maestro “Moisés”, Dios le da la tarea de conquistar la tierra
prometida, y cuando está a punto de esto le DEMANDA
“ESFORZARCE Y SER VALIENTE”:
Josué 1:7 “Lo único que te pido es que tengas mucho valor y firmeza, y
que cumplas toda la ley que mi siervo Moisés te dio. Cúmplela al pie de
la letra para que te vaya bien en todo lo que hagas”.

Josué 1:7 nos enseña:


a. La visión es para trabajadores: Dios involucra a personas esforzadas
en su obra.
1. Eliseo cuidaba doce yuntas de bueyes de su padre.
2. Moisés cuidaba el rebaño de su suegro.
3. Pedro pescaba en su barca toda la noche.
4. David cuidaba las ovejas de su padre.
5. Gedeón sacudía el trigo en el lagar.
Dios quiere usar a los ocupados, no a los desocupados, aquellos que
tienen una familia, un trabajo, esos son los que anda buscando Dios.
Debemos ser buenos trabajadores y honrar a Dios con nuestro servicio.
188
b. La visión requiere trabajo. Marcos 16:15-18
El que no quiere hacer nada, no ganará nada. Cada promesa de Dios
requiere una acción de nuestra parte, por ejemplo, El promete:
1. Sanidad, pero debemos orar e imponer manos.
2. Libertad, pero debemos echar fuera demonios.
3. Entregarnos una nación, pero es necesario que prediquemos. La
gente piensa que el trabajo es una maldición, pero el trabajo es
una bendición, la gente piensa así por lo que le dijo Dios a Adán,
pero Dios había puesto a Adán mucho antes a labrar el huerto y a
ponerle nombre a los animales.

c. La unción implica trabajo.


1. Jesús envió de dos en dos a sus discípulos y les delegó autoridad,
enviándolos a trabajar.
2. Recibir unción es recibir trabajo, si queremos ver más milagros y
maravillas debemos anhelar la presencia de Dios.
3. Si queremos crecer debemos esforzarnos y aprovechar las
oportunidades que Dios nos manda.

d. Debemos esforzarnos en la gracia. 2 Timoteo 2:1


1. Que contradictorio parece esto, la gracia que es un favor
inmerecido, nos pida que nos esforcemos. La gracia no sirve para
producir gente irresponsable y no trabajadora.
• Pablo manda a Timoteo a formar hombres y mujeres idóneos
que comuniquen el mensaje de salvación de otros.
• Dios nos manda a formar obreros, aunque no lleguen en esa
forma, pero dentro de su corazón se encuentran los dones.
• La salvación es gratis no cuesta, pero presentarla si cuesta.

2. 3 principios de cómo esforzarnos.


• Como un soldado: que lo único que busca es defender el
ideal por el que pelea.
• Como un atleta: que lo único que tiene en mente es la
victoria.
• Como un sembrador que lo único que busca es sembrar y
cosechar.

189
e. Trabajo perseverante. 1 Corintios 15:58
1. Solo prospera aquello en lo que nos esforzamos continuamente,
aunque un trabajador sea bueno si es inconsciente todas las
semanas, no alcanza los frutos deseados.
2. Dios ve tu trabajo en las células, pero debemos ser constantes
aún con las pocas personas que te lleguen.
3. En la parábola de los talentos, Dios le dice al primero que será
puesto sobre mucho más, no solo los diez, sino mucho más. La
recompensa al buen trabajo es más trabajo, cuando hacemos bien
el trabajo de Dios, Dios nos da más.
4. El que es fiel en lo poco, es puesto en lo mucho.

Conclusión:
Todos hemos nacido con un propósito divino, y deseamos ver la mano
del Señor, obrar con bendición, esto ocurrirá cuando quitemos los
pretextos y seamos esforzados y valientes, para poder conquistar nuestra
tierra prometida.
Algunos dicen que el servicio quema a las personas, pero no es cierto, lo
que realmente desgasta es llevar una vida alejada de la presencia de Dios.
Esto no es bíblico, lo que si es cierto es que se cansan aquellos que han
hecho del servicio su dios. El esperar en Dios, nos mantendrá, con un
nuevo vigor en nuestra vida. Dios nos ha mandado a que seamos
esforzados y valientes para ganar esta nación para Él.

190
4B– “Principios del Éxito”
Tema 4
La Gracia

“Dice el Señor: Voy a curarlos de su rebeldía; voy a amarlos aunque no


lo merezcan, pues ya se ha apartado de ellos mi ira”
Oseas 14:4 (Biblia al Día)

Introducción:
El tema de la gracia es hermoso y apasionante, y por eso el diablo ha
tratado de distorsionarlo a través de los tiempos, por lo que es preciso
aprenderlo y vivir en gracia tal como lo enseñó Jesús y los Apóstoles. La
gracia es sinónimo de favor, regalo. Deuteronomio 33:16

I. La Gracia y su aplicación a nuestra vida.


1. Somos salvos por gracia. Efesios 2:8-10
2. Somos salvos por la fe y no por "ritos" de la Ley.
3. La gracia nos fue dada en Cristo. Juan 1:14-17
4. La gracia no viene por sí misma, sino por Jesucristo.
5. La gracia no implica autorización para pecar. Romanos 6:1-2, 12-14

II. Predicamos el evangelio de la Gracia.


Hay que testificar de su gracia. ¿Cuál es el Ministerio? Dar testimonio
del evangelio de la gracia del Señor. No tenemos que dar otro
testimonio. ¿De qué predicamos en nuestra célula? ¿Condenación?
¿Juicio? Debemos predicar de su gracia. Hechos 20:24

III. Los Apóstoles siempre predicaron de la gracia. Hechos 11: 20-23


1. Bernabé encontró que allí estaba la gracia de Dios y los exhortó para
que permanecieran fieles. Si la Biblia dice que todos aquellos que en
la ley de Moisés no pudieron ser justificados (en el pasado) ahora lo
pueden ser por medio de Jesucristo.
2. Ya habiendo venido de Jesús, ¿Cómo pues pretendemos
justificarnos por la ley y no por la gracia? No es la ley de no matarás,
no robarás, etc. (10 mandamientos) porque es la ley de principio,
sino otra ley de purificación que buscaban purificar, justificar o
salvar. Hechos 13:37-39
3. Pablo y Bernabé persuadían a la gente que permaneciera en la gracia.
Hechos 13:40-43

191
4. No debemos dejarnos llevar por la corriente que pretende judaizar a
los cristianos.
5. Hay una corriente que quiere que aquellos que llegaron por la gracia
de Dios, ahora se vuelvan a la Ley. Hechos 13:44-46 6. Se llenaron
de celos. Presentaron argumentos no bíblicos sino mediados por
celos. Los celos pueden llevar a contradecir y blasfemar.
6. Nos volvemos a los gentiles "dignos de la vida eterna".

Conclusión:
Cuando no se tiene un conocimiento pleno acerca de lo que la Gracia
representa y lo que en realidad es para el creyente que está en Cristo, se
tratará de añadir otras formas de tradiciones para hacer su religión más
completa. Sin embargo, la Gracia de Dios es completa, y tienen grandes
bendiciones. Tito 1:14-16 y 3:8-11.

192
El Contexto no es Pretexto
Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o en la F si la afirmación es falsa.
Cita bíblica clave de este tema:

1. Las limitantes no deben ser pretexto para servirle con eficacia al


Señor.
F: V:
2. Hebreos 11:11 relata cuando Dios llamo a Abraham y a Sara para
darles la promesa de concebir un hijo.
F: V:
3. Daniel en la cautividad, aun metido en el foso de los leones, siempre
adoró a Dios, demostrando así que se puede salir adelante aun en
medio de un contexto adverso.
F: V:
4. Como cristianos debemos aprender a ver oportunidades de Dios para
glorificarse, donde muchas personas solamente ven problemas.
F: V:
5. Sin necesidades no ocurren milagros, si eres pobre Dios quiere
prosperarte, si estás enfermo Dios quiere sanarte.
F: V:
6. Los pretextos inician en la mente.
F: V:
7. La gente solamente sigue a líderes esforzados y valientes.
F: V:
8. Dios quiere usar personas desocupadas, para que trabajen en su obra.
F: V:
9. Dios incluirá en su obra a todos aquellos que quieran estar, aunque
no se esfuercen.
F: V:
10. Cada promesa de Dios, requiere una acción de nuestra parte.
F: V:
11. El trabajo arduo no es una bendición, puesto que Dios puso a Adán a
trabajar hasta después que este pecó.
F: V:
12. Dios nos da de su unción para que descansemos.
F: V:

193
La Gracia

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o en la F si la afirmación es falsa.
Cita bíblica clave de este tema:

1. La gracia es sinónimo de favor o regalo.


F: V:

2. Oseas 14:4 habla del amor de Dios a través de la gracia.


F: V:

3. Debido a que tenemos la gracia de Dios, es que podemos pecar sin


ningún problema, según romanos 6:1 y 2.
F: V:

4. Según Romanos 6:14, el pecado puede enseñorearse de nosotros.


F: V:

5. Nosotros debemos predicar el evangelio de la gracia.


F: V:

6. Tanto los ritos como las tradiciones nos pueden salvar.


F: V:

7. Según Efesios 2:8-10 somos salvos por la gracia.


F: V:

8. La gracia llego a nosotros a través de Jesucristo Juan 1:14-17.


F: V:

9. Es necesario agregar otro tipo de tradiciones y ritos para completar la


gracia.
F: V:

10. Como buenos predicadores de la gracia, debemos de condenar a la


gente.
F: V:
194
4 B– “Principios del Éxito”
Tema 5
Testimonio Cristiano
“Te aseguro que nosotros hablamos de lo que sabemos, y somos testigos
de lo que hemos visto; pero ustedes no creen lo que les decimos”
San Juan 3:11 (Biblia al Día)

Introducción:
Nada sustituye el testimonio que brota de cristianos seguros de su
identidad y contentos de ser quienes son. Sólo cuando sabemos quiénes
somos y a quién conocemos, podemos testificarlo a otros.

I. Es necesario ser irreprensibles. 1 Timoteo 3:1-7


1. Intachables.
2. No merecer ser reprendido.
3. No hay nada oculto. Palabras, pensamientos, acciones de
hipocresía.
4. Es andar con cuentas claras.
5. El irreprensible, aunque peca y tiene faltas, es
transparente y suficientemente sujeto a su autoridad,
para ser corregido.
II. Marido de una sola mujer.
III. Sobrio.
Persona que se controla a sí misma y que es equilibrada.
IV. Prudente.
No se arriesga innecesariamente.
V. Decoroso.
1. Forma de vestir recatada.
2. Buena presentación.
3. Algunos se visten, pero otros se adornan.
4. Modas.
VI. Hospedador.
Compartir gustosamente casa y bienes con otros.
VII. No dado al vino.
VIII. No impulsivo.
1. Aficionado a riñas y pleitos.

195
2. Provocador. Sinónimo = Bravucón, cuidado con la actitud en los
semáforos en los juegos de fútbol.
IX. No codiciosos(as) de ganancias deshonestas.
1. Codicia = Deseos de: adquirir lo que quiero.
2. Deshonesto.
X. Amable.
1. Complaciente.
2. Agradable.
3. Delicado en el trato con los demás.
XI. Apreciable.
1. Habla del carácter.
2. Tranquilidad.
3. De buen temple.
XII. No avaro.
1. Acumulación de dinero sin emplearlo.
2. Tacaño.
3. Negar la ayuda a una persona necesitada pudiendo ayudarla.
4. Viven como pobres, aunque muchos no lo son.
XIII. Que gobiernen bien sus hijos y su propia casa.
1 Timoteo 3:12
XIV. Buen testimonio Irreprensible.
1 Timoteo 3:7

Conclusión:
Dice el libro de Proverbios que es mejor el buen nombre que las
riquezas. En muchas ocasiones hablaremos de Jesús, sin siquiera
abrir nuestras bocas, ya que nuestro testimonio cristiano tendrá un
enorme impacto en los que nos rodean.

196
4 B– “Principios del Éxito”
Tema 6
La Familia
“Luego Dios, Él Señor dijo: “no es bueno que el hombre este solo. Le
voy a hacer ayuda adecuada para él”
Génesis 2:18 (Biblia al Día)

Introducción:
La familia es el grupo más pequeño que compone la sociedad. Fue
establecida por Dios como el fundamento de impacto para el mundo.
Ciertamente satanás conoce el potencial de la familia, por eso se ha
propuesto dividir y destruir este núcleo social, que se llama familia,
porque sabe que dividiendo una familia no solo destruye a los padres,
también destruye a los hijos e hijas.

I. Verdades bíblicas sobre la familia:

1. La familia nació en el corazón de Dios:


No solo pensó en formar al hombre y luego a la familia, sino también
estableció padres para ellos, así como sus responsabilidades aquí en la
tierra:
o Señorear
o Bendecir
o Fructificarse
o Multiplicarse
o Llenar y
o Sojuzgar.

2. Dios creó una familia como una solución:


a. Éxito: Un solo hombre no lograría lo que con una
familia lograría.
b. Unidad: Conocía el corazón del hombre y su necesidad
de unirse y compartir con otras personas. EL lo había
creado un ser social. Sabía que para él era importante
conformar un grupo de personas que se cuidaran, se
amarán y trabajaran juntas.

197
3. La Familia hoy en día, está siendo el problema de la
sociedad y no la solución para la sociedad.
Todo cambio en la familia positivo o negativo, empieza por los cambios
en el individuo. Un miembro de la familia puede ser el portal de
bendición para toda su casa.
Satanás intenta destruir este principio de unidad, y es allí dentro de la
familia donde hoy en día se originan la mayor cantidad de problemas de
impacto social: el abandono, maltrato, infidelidades, irresponsabilidad
familiar, desamor, solo son algunas de las causas del: alcoholismo,
drogadicción, pandillas, suicidios, violencia, entre otras.

4. Dios Quiere ser el centro de la familia:


La decisión más importante para la familia es recibir a Cristo en su
hogar, no como un invitado que convive por temporadas, sino como
parte de ella, como alguien que convive y vive diariamente con ellos, es
el elemento necesario para la relación entre cónyuges, entre padres e
hijos y para que cumpla su propósito.

II. Cualidades de las Familias Unidas:


1. Desarrollan la habilidad de actuar en base a principios y
valores más que en base a emociones, a través del
dominio propio y la sabiduría.
2. Tiene claro su propósito como familia. Toman
decisiones buscando cumplir su llamado.
3. Tienen sus prioridades claras y viven de acuerdo a ellas.
• Dios,
• Yo,
• Mi Conyugue,
• Mis padres e hijos,
• El trabajo,
• Mi ministerio, y
• Mis amigos.
4. Buscan el beneficio mutuo, desarrollando la
comprensión. Pone en manifiesto que el amor de Dios
está en ellos (1 Corintios 13:4-7)
198
5. Entienden antes de ser comprendidos, viven con
conciencia en la familia, no es solo con el corazón que
una persona puede ver correctamente, lo esencial es
invisible para los ojos.
6. Conocen y desarrollan su potencial como familia
(sinergia). Saben que juntos lograrán lo que cada uno por
si solos no lograrían.
7. Atienden regularmente a su renovación familiar.
• Espiritual: Orar, leer la biblia, asistir a la
iglesia, servir a Dios, predicar.
• Física: Alimentarse sanamente, hacer ejercicio,
checar la salud.
• Social: hacer amistades, servir al necesitado,
escuchar con empatía.
• Mental: desarrollar talentos, aprenden nuevas
habilidades, planean.

Conclusión:
El patrón de familia que vivimos con nuestros padres, no siempre tiene
que ser el patrón que establezcamos en nuestra casa; tenemos la
oportunidad de decidir quién será nuestro fundamento, (Josué 24:15).
Cada uno ha sido puesto en su casa como portal de bendición para que el
amor y la misericordia de Dios alcancen a los amados de nuestro
corazón, declaremos que Jesús es Señor de nuestra casa. (Jeremías
1:10,17,18)

199
Testimonio Cristiano

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o en la F si la afirmación es falsa.
Cita bíblica clave de este tema:

1. Para ejercer nuestro liderazgo, tendremos que hacerlo dignamente.


F: V:

2. Ser irreprensibles significa que no debe haber nada por lo cual deban
o puedan tacharnos.
F: V:

3. Si uno es irreprensible es imposible pecar y cometer faltas.


F: V:

4. La persona irreprensible es muy correcta ante los demás, pero en lo


oculto o en su interior tiene aspectos negativos.
F: V:

5. Ser sobrio se refiere a aquella persona equilibrada en todo y con


dominio propio.
F: V:

6. La prudencia será necesaria para dar un buen testimonio.


F: V:

7. Un líder debe preocuparse más de las riquezas que del buen nombre.
F: V:

8. El decoro habla de una buena forma de vestir y de presentación.


F: V:

9. Es un mal testimonio e incumplimiento de los requisitos para el


liderazgo, ser propenso a las riñas o pleitos.
F: V:
10. La amabilidad no forma parte del buen testimonio del cristiano.
F: V:
200
La Familia

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. La familia fue establecida por Dios para impacto del mundo.


F: V:
2. Satanás conoce del potencial de la familia, por eso la ataca para
intentar destruirla y anular su potencial.
F: V:
3. Dios creó la familia porque su impacto sería mayor que el de un
hombre solo.
F: V:
4. La mayor cantidad de problemas de impacto social se originan
alrededor de la familia, pero no dentro de ella.
F: V:
5. La decisión más importante en la familia es caminar en unidad,
aunque no se reciba a Dios dentro de ella.
F: V:
6. En Salmos 112:1-3 encontramos enseñanzas para alcanzar
generaciones poderosas en la tierra.
F: V:
7. Una de las cualidades de las familias unidas es la habilidad que cada
uno tiene para tomar sus propias decisiones y su propio camino.
F: V:
8. No es tan importante que exista una visión de vida familiar.
F: V:
9. Logran tener familias unidas aquellos que tratan de comprender antes
de ser comprendidos.
F: V:
10. Cada uno ha sido puesto en su casa como portal de bendición.
F: V:

201
4 B– “Principios del Éxito”
Tema 7
Espíritu, Alma y Cuerpo
“Que el Dios mismo, el Dios de paz, los haga a ustedes perfectamente
santos, y les conserve todo su ser espíritu, alma y cuerpo, sin defecto
alguno, para la venida de nuestro Señor Jesucristo.”
1ª Tesalonicenses 5:23 (Biblia al Día)

Introducción:
Hemos sido creados por el mismo Dios, creados como seres únicos,
nuestro ser está conformado por Espíritu, alma y cuerpo. Es más fácil
conocer a Dios cuando aprendemos a conocernos a nosotros mismo,
porque fuimos creados a imagen y semejanza de Dios.

I. Conformación del Ser Humano:


1. Somos un espíritu, tenemos un alma y habitamos en un cuerpo,
esto quiere decir que nosotros los seres humanos somos
tripartitos.
✓ Dios es una trinidad, al igual que los seres humanos estamos
divididos en tres.
2. Cuando la humanidad fue creada por Dios a todos nos dio un
espíritu.
3. En la persona inconversa, su espíritu está muerto (Efesios 2:1)
4. Nuestro espíritu cobra vida con la llegada de Dios a nuestro ser
(el soplo de vida)

II. Que es el Espíritu humano:


1. Es su individualidad (Números 16:22, Números 27:16 y
Salmos 51:10)
2. Dios es el padre del espíritu, Dios implanta el espíritu que da
vida cuando una persona es engendrada, por eso se señala que el
espíritu es el centro de la fuente de la vida, eso nos hace
diferentes a los animales.
3. Los animales no tienen espíritu 1 corintios 15.39

202
4. Los seres humanos, aunque fuimos creados de una manera
diferente, necesitamos ser regenerados en nuestro espíritu. (Juan
3:8)
5. Si nuestro espíritu es bueno afectará nuestra alma y nos permitirá
ejercer control a nuestro cuerpo.
6. Persona espiritual: se le llama así cuando una persona logra
dominar con su espíritu (que tiene la vida de Dios), su alma y por
ende su cuerpo.
7. Persona Carnal, pasional, animal o anímica: se le llama así
cuando sus emociones o su alma, es lo que ejerce el control en su
vida.

III. El Alma:
Es la parte interior del ser humano, que se proyecta a través de los
sentidos y los órganos para su expresión.
La esencia del ser humano está dentro de nosotros y no podemos separar
el espíritu del alma; cuando el cuerpo ya no puede retener al espíritu
entonces se produce la muerte, porque el cuerpo se ha desgastado, el
cuerpo muere y se corrompe, pero el espíritu sigue viviendo.

1. El alma animal: es diferente a la del ser humano, porque la de un


animal muere (Eclesiastés 3:21)
2. El alma del ser humano es sensitiva y vegetativa, intelectual y
moral; para tener una vida correcta.
3. Cosas vinculadas con el alma: mente, voluntad, corazón,
emociones (Salmos 103)
4. El alma trabaja en base a instintos, es decir: reacciona en base a
sus instintos. Ejemplo:
Instinto de:
a. Conservación: cuidarnos y protegernos.
b. Adquisición: deseo de tener.
c. Preservación: necesidad de comer y beber.
d. Reproducción: sexo lícito en el matrimonio.
e. Dominación: ser líder o ejercer influencia sobre otra.

203
IV. La Carne:
1. Es vinculada muchas veces con el alma, por ejemplo, cuando la
Biblia habla de la carne no se refiere al cuerpo, si no a los
instintos descontrolados del alma.
2. El cuerpo es únicamente el vehículo, pero la carne es una
referencia a los instintos torcidos del ser humano por el pecado.
3. El remedio:
a. La sangre de Cristo que nos limpia.
b. El espíritu Santo que nos regenera al convertirnos en
nuevas creaturas.
c. La palabra de Dios que nos muestra lo correcto.

V. Divisiones del Espíritu, Alma y Cuerpo


1. Espíritu:
a) Conciencia: Espíritu del hombre que percibe lo bueno o lo
malo, del mundo espiritual.
b) Intuición: relacionado con otras personas, al espíritu de otra
persona.
c) Adoración: relacionado con Dios.

2. Alma:
a) Conciencia: es para conocer al mundo natural.
b) Inconciencia: (sueño) porque no está consciente de lo que
pasa afuera.
c) Subconsciencia: archivo del alma, donde están los folders de
todas las etapas de la vida, que se pueden traer a memoria
conscientemente.

3. Cuerpo:
a) Natural: el físico.
b) Espiritual: en la dimensión de lo espiritual.
c) Resurrección: semejantes a él, seremos glorificados. (1
Corintios 15)

204
VI. Relaciones Bíblicas con el Espíritu, Alma y Cuerpo:
⎯ Corazón:
o Sinónimo de espíritu, cuando se vincula con el espíritu
tiene mayor relevancia.
o Emociones y sentimientos hacia otra persona (Romanos
10:10)
⎯ La Sangre:
o No se refiere a la sangre de nuestras venas, sino al
sacrificio.
⎯ Voluntad:
o Está relacionada con la capacidad de decidir.
o El libre albedrio: allí descansan nuestras emociones
como el perdón y el amor.
⎯ La Mente:
o Capacidad de poder razonar o evaluar las cosas los seres
humanos somos seres pensantes y regularmente los
éxitos de una persona son el producto de buenos
pensamientos.
o Según la Biblia nuestra mente puede ser:
▪ Entenebrecida: Pensamientos malos.
▪ Corrompida: pervertida.
▪ Natural: no ha sido renovada por la palabra de
Dios.
▪ De Cristo: renovada con la palabra de Dios
Necesitamos crear el hábito de renovar nuestra
mente, pensando cosas buenas y accionando
sobre la mente.

Conclusión:
Fuimos creados a imagen de Dios, tenemos un espíritu, un alma y
vivimos en un cuerpo, ofrezcamos todo nuestro ser para el servicio y la
gloria del nombre de Dios, renovemos nuestra mente y que nuestras
emociones o instintos sean dominados por el espíritu y que seamos
calificados como gente espiritual.

205
4 B– Principios del Éxito
Tema 8
Liberando Nuestro Potencial
“Dios, por su poder, nos ha concedido todo lo que necesitamos para la
vida y la devoción, al hacernos conocer a aquel que nos llamó por su
propia grandeza y sus obras maravillosas”
2ª Pedro 1:3 (Biblia al Día)

Introducción:
Libere su potencia, la persona más pobre del mundo es aquella que
carece de un sueño. Todo niño tiene la capacidad de soñar, porque este es
un instinto dado por Dios; estos sueños son manifestaciones de nuestro
propósito de vida. Nosotros fuimos creados a la imagen de Dios, y Dios
puso un potencial tremendo en nosotros para llegar a cumplir nuestro
propósito en la vida.

I. ¿Qué es el potencial?
1. Es una habilidad que no ha sido expuesta, un poder reservado,
una fuerza que no se ha aprovechado, capacidades que no se han
descubierto, dones inactivos, talentos escondidos.
2. El potencial es la suma de todo aquello que usted es, y que aún
no se ha revelado.
3. Es un depósito que ésta esperando ser liberado y usando al
máximo.

II. El potencial de una semilla.


1. El propósito de una semilla es producir árboles, por diseño de
Dios posee ese potencial. Sin embargo, el simple hecho de que
tenga ese potencial de producir un bosque no significa que lo
hará.
2. Su vida tiene el potencial para cumplir su propósito con el cuál
fue creado.
3. Vivir con la habilidad conlleva responsabilidad, pero morir con
habilidad, revela irresponsabilidad.

206
4. En lo profundo de nosotros hay una semilla de grandeza,
esperando germinar. Cada uno de nosotros fue concebido para el
éxito.
5. El creador diseñó todo con el principio del potencial, dentro de
cada cosa se encuentra escondido el potencial. Génesis 1:12
6. Dios nos ordenó ser fructífero y que nos multiplicáramos.
7. Cada uno de los mandamientos se encuentra basado en la
habilidad de desarrollar el potencial.
8. El fructificar y la multiplicación no depende de Dios, sino de
nosotros que poseemos la semilla.
9. Que nosotros tengamos el potencial no significa que Dios lo
sacará, sino que nosotros somos los encargados de liberarlo.

III. Claves para liberar el potencial.


1. Cultivar el potencial: los jardineros saben que la maleza crece
más rápido que las plantas. Necesitamos cultivar nuestra vida
para remover las influencias que tratan de impedir nuestro
potencial.
2. Proteger el potencial: los conejos, pájaros, gusanos e insectos
destruyen un hermoso jardín. La intención del Diablo es destruir
su potencial, a través de las circunstancias, actitudes y personas.
Debe aprender a cuidar sus sueños y planes, de las influencias
negativas.
3. Comparte tu potencial: la agricultura es un esfuerzo
compartido. El agricultor, la tierra, el sol, las abejas, etc. De la
misma manera, su potencial es para bendecir a muchos.

Conclusión:
El hecho de haber nacido, es evidencia de que usted posee algo que
puede beneficiar al mundo. Guatemala necesita el tesoro de su potencial.
No podemos morir sin finalizar la tarea para la cual fuimos creados.
Nosotros tenemos la capacidad de lograr un impacto en nuestra sociedad,
ciudad y país, si tan solo nos atrevemos a desafiarnos a nosotros mismos.
Decidamos hacer algo con el potencial que nos fue dado. Dejemos de
anhelar y empecemos a actuar, dejemos de posponer y empecemos a
resolver.
207
Espíritu, Alma y Cuerpo

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o en la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. El mayor descubrimiento que hay es el descubrirse a uno mismo.


F: V:
2. Somos un espíritu, tenemos un alma y habitamos en un cuerpo, los
seres humanos somos tripartitos.
F: V:
3. El espíritu pasa de muerte a vida con la llegada de Dios a nuestro
corazón.
F: V:
4. Persona espiritual es aquella que desde su espíritu que tiene la vida
de Dios, logra dominar el alma y consecuentemente el cuerpo.
F: V:
5. Cuando la biblia habla de la carne no se refiere al cuerpo, sino a los
instintos descontrolados del alma.
F: V:
6. El Cuerpo es la parte interior del ser humano, que se proyecta a
través de los sentidos y los órganos para su expresión.
F: V:
7. La Mente está relacionada con la capacidad de decidir, allí descansan
nuestras emociones como el perdón y el amor.
F: V:
8. La Voluntad está relacionada con la capacidad de poder razonar o
evaluar situaciones.
F: V:
9. Persona carnal, pasional, animal o anímica es aquella que permite,
que sus emociones tengan el control de su vida.
F: V:
10. El remedio para la carne, es la Sangre de Cristo y la regeneración del
Espíritu Santo.
F: V:

208
Liberando Nuestro Potencial

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. Se puede decir que la persona más pobre del mundo es aquella que
carece de un sueño.
F: V:
2. La capacidad de soñar no es un instinto dado por Dios.
F: V:
3. Dios puso el potencial en nosotros para cumplir nuestro propósito de
vida.
F: V:
4. Nosotros no tenemos la capacidad de lograr un impacto en nuestra
sociedad, ciudad y país.
F: V:
5. Si no desarrollamos nuestro potencial, le estamos robando vida al
propósito con el que fuimos creados.
F: V:
6. Si vivimos con habilidad, no necesitamos responsabilidad.
F: V:
7. Todos debemos ser exitosos sin excepción alguna, pues fuimos
concebidos para el éxito.
F: V:
8. Según Génesis 1:28, Dios nos dio la orden de ser fructíferos y de
multiplicarnos.
F: V:
9. Una de las claves para liberar nuestro potencial es proteger ese
potencial.
F: V:
10. El hecho mismo de haber nacido, es una gran evidencia de que
poseemos algo que puede beneficiar al mundo.
F: V:

209
4 B–“Principios del Éxito”
Tema 9
Dones Espirituales
“Hay en la iglesia dones, pero el que los concede es el mismo Espíritu”
1 Corintios 12:4 (Biblia al Día)

Introducción:
Dios nos ha dado a cada uno de sus hijos dones, Dios es un Dios
dadivoso, que nos ha dado diversas capacidades.
La Palabra: “DON”, Del griego= Carisma, De la raíz = Caris = Gracia

I. DONES:
1. Propósito de los Dones:
1. Glorificar a Dios. 1 Pedro 4:11
2. La edificación de la Iglesia, Unidad del cuerpo de Cristo.
1 Corintios 14:26
“…todo los ayude a crecer.”
I Pedro 4:10-11
“10 Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como
buenos administradores de la multiforme gracia de Dios. 11 Si alguno
habla, hable conforme a las palabras de Dios; si alguna ministra,
ministre conforme al poder que Dios da para que en todo sea Dios
glorificado por Jesucristo,…”

2. No Podemos sustituir los dones por capacidades humanas.


3. Somos un solo cuerpo, pero con diversidad de Dones.
o Cuando nacemos de nuevo somos parte del cuerpo de Cristo.
o Tenemos que descubrir cuáles son nuestros dones.

II. CLASIFICACIÓN DE LOS DONES (1Corintios 12:4-6)


I Corintios 12:4-6. (RV60) “4 Ahora bien, hay diversidad de dones,
pero el Espíritu es el mismo. 5 y hay diversidad de ministerios, pero el
Señor es el mismo. 6 Y hay diversidad de operaciones, pero Dios, que
hace todas las cosas en todos, es el mismo.

210
Cada integrante de la trinidad ha otorgado diferentes dones, según la
palabra de Dios.
 Dones dados por el Espíritu
 Ministerios dados por el Señor Jesús.
 Operaciones dadas por Dios.

DONES DEL PADRE


1. Profecía (el que profetiza)
2. Servicio (el que sirve)
3. Enseñanza (el que enseña)
4. Exhortación (el que exhorta)
5. Repartir (mejor: compartir o dar)
6. Presidir
7. Misericordia

¿Qué son los dones motivacionales?


✓ También llamados Motivacionales, operacionales o de gozo.
✓ Cualidades que fueron otorgadas desde el nacimiento.
✓ Son las inclinaciones o tendencias propias de cada persona.
✓ Motivan a las buenas obras (Efesios 2:10).

Hay diversidad de operaciones y cada uno de nosotros posee más de


una de estas operaciones.
1. Profecía (Consejería)
“Seguid el amor; y procurad los dones espirituales, pero sobre todo que
profeticéis” (1 Corintios 14:1)
- Profetizar es decir de parte de Dios, lo que Dios quiere decir a
los Suyos.
- Es declarar la verdad de Dios.

2. Servicio (Amabilidad, servir, ser útil, ayudar, )


- Servir es la motivación de mostrar amor haciendo cosas
prácticas.
- La persona que tiene el don de servir, tiene la habilidad para
descubrir las necesidades personales de los demás.
- Pasa por alto las incomodidades personales con el fin de
complacer a los demás.

211
- Es un don que pasa muchas veces desapercibido por muchos,
pero es de gran estima a los ojos del Señor, una vez santificado.
- Todos debemos servir, pero hay personas que de parte de Dios
tienen una facilidad y unción especial para hacerlo de forma más
espontánea y genuina en la práctica.
Eje.: Ujieres o Diáconos

3. Enseñanza (Instrucción, Discipulado)


- La habilidad de buscar e investigar la verdad para presentarla a
los demás.
- Aquí estamos hablando de la enseñanza de la palabra de Dios, es
decir, la teología.

4. Exhortación (Animar, Levantar, Apoyar)


- La motivación del que exhorta es la de estimular la fe de los
demás; a animar a otros a seguir una conducta correcta, dando
consejo personal con el fin de estimular el crecimiento espiritual.
- El que exhorta, lo hace motivado por ver un cambio en los
demás.
- Ese don es necesario en los pastores y discipulado res, y en todos
los que se esfuerzan en ver CAMBIOS en sus discípulos.

5. Dar o repartir con liberalidad (Filantropía)


- Tendencia a procurar el bien de las otras personas de manera
desinteresada, incluso a costa del interés propio.
- Todos los cristianos debemos ser generosos y agradarnos el
compartir; no obstante “el que comparte” tiene de parte de Dios
un don especial para hacerlo con sabiduría y gracia añadidas.
- Su motivación es la de generar, o incluso entregar fondos
personales para la extensión del ministerio de otros.
- Este es un don de gran bendición, no sólo para el que recibe, sino
para el que lo realiza: “Más bienaventurado es dar que
recibir” (Hechos 20: 35)
- 2da Corintios 9: 5-7 “…El que siembra escasamente…”

212
6. Dirigir (Liderazgo)
- Tiene la habilidad motivacional de coordinar las actividades de
muchos para lograr un fin.
- Distingue las metas principales viéndolas por delante.
- Sabe dirigir a cada uno de acorde a su tarea específica.

7. Hacer Misericordia. (Bondad)


- El que tiene el don de asistir a los que se hallan en apuros.
- En cuanto a actividades, pues podrían ser muchas: Visitar a los
enfermos, a los ancianos, a los presos, a los que están
incapacitados; así como todo lo que tenga que ver con obra
social y de misericordia.
- Todo lo que implica buscar el aportar alivio a los que lo
necesitan.
- Cuando Santiago nos habla de visitar a los huérfanos y a las
viudas, no está hablando de la visita “del médico”, sino de
buscar el suplir las necesidades de esas personas creyentes, que
están en aflicción y sin recursos, cuando es menester. (Santiago
1:27)
- En la época de la iglesia primitiva todo esto era muy importante,
ya que el Estado no se ocupaba de los necesitados, etc.
- Una de las características del cristiano debe ser su sentido
de misericordia.
- Sabe llorar con los que lloran y reír con los que ríen más
fácilmente que los demás.

DONES MINISTERIALES – Efesios 4.11-12


✓ Son los otorgados por el Hijo “Jesús”,
✓ Los propósitos de los dones ministeriales:
1. Edificar y perfeccionar el cuerpo de Cristo, a la iglesia.
2. Para que haya equilibrio en la iglesia. (No niños indecisos)
Efesios 4:13-15
✓ ¿Qué hacen los dones en los santos? Perfecciona
✓ ¿Cuál es la obra del ministerio?
Dar a conocer la revelación de Cristo y del reino eterno. (Mr.
16:15)

213
✓ ¿Cuáles son los resultados, al operar los dones ministeriales
apropiadamente?
Unidad en la fe, conocimiento del hijo de Dios; crecimiento,
madurez.

DONES MINISTERIALES
1. Apóstoles:
El puesto del apóstol parece que abarca casi todos los tipos de
ministerios

¿Qué es un Apóstol?
Gr. APOSTOLOS = uno que es enviado, delegado, con total autoridad
para actuar de parte de quien lo envía. Que hace una función una y otra
vez. Un Enviado

¿Cuáles son las clases y categorías de Apóstoles?


1. La primera categoría le fue dada a Jesús. Hebreos 3:1-2;
San Juan 3:16
2. El Apostolado dado a los 12 discípulos convertidos en
apóstoles Mt 4:17-20; Mt. 10:1-4,
San Lucas 6:13 “Cuando se hizo de día, llamó a sus
discípulos, y escogió a doce de ellos, a quienes llamó
apóstoles.
Ninguno, tampoco Pablo puede ser considerado un apóstol
en el sentido original de los doce, Solo hay doce apóstoles
del Cordero (Apocalipsis. 21:14)
3. Los Enviados y Guiados por el Espíritu Santo
Pablo es el que inicia la tercera categoría (2 Corintios 2:12)
✓ Pablo - Romanos. 1:1; 11:13; 1 Corintios 1:1; 2
Corintios 1:1
✓ Bernabé – Hechos 14:14
✓ Timoteo - 1 Corintios 4:17
✓ Silvano y Timoteo - 1 Tesalonicenses 1:1 y 2:16
✓ Jacobo, el Hermano de Jesús - Gálatas 1:19
✓ Tito - 2 Corintios 8:23

214
✓ Dos hermanos a quienes la biblia no da sus nombres
-2 Corintios 8:23
✓ Epafrodito - Filipenses 2:25
✓ Hasta los Apóstoles de hoy en día
En el NT encontramos alrededor de 81 veces la palabra griega Apóstol,
79 veces traducida a Enviado y otras dos veces a “Mensajero”.

¿Cuáles son algunas de las características de un Apóstol?


- Experiencia personal con el Señor y es enviado de él: Gálatas 1
- Las Señales (2 Corintios 12:12)
• Señales:
o Dones Espirituales Destacados
o Profunda Experiencia Personal
o El Poder y la habilidad de establecer iglesias
o La Capacidad de establecer y proveer adecuada
dirección espiritual.
o Prodigios y
o Milagros.
• El Apóstol es el primero en el Escenario (1 Corintios 12:28)
• Tiene corazón de siervo, es un servidor (2 Corintios 1:1)
• Establece obras, no edifica sobre el fundamento de otros
(Romanos 15:20; 1 Corintios 3:10; 1 Corintios 3:6)

2. Profetas:
El ministerio de los profetas es inspiracional. Él habla por inspiración
directa y Divina.

¿Qué es un profeta? Un profeta es alguien que habla, publica y


abiertamente predice eventos futuros.
La Palabra Profeta viene del hebreo NABIY= hombre inspirado y de la
raíz NABA= Profetizar y Hablar, cantar en predicación por inspiración o
dar un discurso, incluye también al que ora y hace suplica por otros.

Algunas características de un Profeta


1. Es un ministro de Dios,
a. Predicador de Justicia,

215
b. Posee la cualidad de ser Justo, no le gustan las
injusticias y es recto.
2. Es una Persona de Revelación (Éxodo 33:1)
a. El Profeta es amigo de Dios (Relación)
b. El Ministerio del Profeta se enfoca en buscar el
corazón de Dios.
3. Es una persona de Conocimiento:
a. De parte de Dios: (Dones espirituales)
b. Del Pasado, Presente y Futuro.
4. Es un Amigo de Dios (Amos 4:7)
Dios no hará nada, sin que se lo reveles antes a sus siervos los
profetas.
5. Es una persona de Demostración:
El profeta vive en carne propia, muestra a Dios, a través de él.
6. Es una persona de Confrontación Hechos 21:10 y 11
Para confrontar al pueblo en su error, es seguro y directo.
7. Es una persona de Intercesión y suplica
• Ezequiel 22:30= Dios está buscando a quien contarle y
hablarle, busca de quien ser su amigo.
• Isaías 6:5-8 = Es un intercesor
• Números 14:4-5 = Intercede por el pueblo y en favor de
otro y ama a la gente.
8. Es una persona humilde (Efesios 4:1-3; Romanos 12:3-5)
No atrae la atención a él, sino hacia el corazón de Dios. Es decir,
Conecta a la gente, con Dios.

¿En qué se diferencia el “Oficio” de Profeta de la profecía?


1. Pablo anima a Toda la Iglesia de Corinto para que profetizaran
(1 Corintios 14:1)
✓ Después definió con simplicidad lo que es el don de
profecía:
“Más el que profetiza, habla a los hombres para edificación,
y exhortación, y consolación.” (v.3)
✓ Luego da la respuesta para la pregunta ¿son todos profetas?
NO (1 Corintios12:27-28)

216
2. Hay que hacer una diferencia entre la profecía y el ministerio de
un profeta a pesar de que un profeta puede profetizar,
Hechos 21:8-11

3. Evangelistas:
El evangelista está dotado directamente por el Señor para PREDICAR la
palabra.
¿Qué es un Evangelista? Evangelista viene del griego
“EVANGGAELISTES = Predicador del evangelio anuncia las buenas
nuevas, el evangelista lleva el mensaje de la gracia redentora de Dios.
La palabra “evangelista” ocurre solo tres veces en el N.T.,
1. Efesios 4:11 (La única vez en plural)
2. Hechos 21:8 a Felipe
3. 2 Timoteo 4:5 a Timoteo
El tema Principal del evangelista es: La Salvación

Características de un Evangelista:
Felipe es el único en la biblia que se le menciona como un evangelista.
1. El evangelista solo tiene un Mensaje: JESUCRISTO.
(Hechos 8:5)
2. El equipo sobrenatural del Evangelista es: “MILAGROS” y
“DON DE SANIDADES”

¿Existe alguna diferencia entre el “Oficio” de Evangelista y el


Ganador de Almas?
Si… Todos somos ganadores de almas o deberíamos serlo, pero el
Evangelista es para perfeccionar a los santos dentro del cuerpo de Cristo,
este promueve el evangelio, reproduce, fomenta el evangelismo y le
apasiona.

4. Pastores:
Los Pastores cuidan del Rebaño de Dios.
¿Qué es un Pastor?
LEITOURGOS = El ministerio de Dios por la gente,
DIAKONOS = Servidor, Ministerio de servicio a la Gente

217
POIMENOS = Ministerio de Dios a la gente. Traducido en Pastor o
Pastorcillo.

La Palabra Pastor se encuentra alrededor de 17 veces en el N.T.


traducido a: DE DIOS Y PARA LA GENTE.
Pastor:
- Juan 10:11
“yo soy el buen pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas”
- Hebreos 13:20
“Que el Dios de paz, que resucitó de la muerte a nuestro Señor
Jesús, el gran Pastor de las ovejas, quien con su sangre confirmó
su alianza eterna,”
- 1 Pedro 2:25
“Pues ustedes andaban antes como ovejas extraviadas, pero
ahora han vuelto a Cristo, que los cuida como un pastor y vela
por ustedes”.

¿Es Bíblico que la iglesia sea dirigida por la junta de diáconos o


ancianos? Si, hasta que los ministerios se desarrollaron.
Son necesarios:
1. Cuando los creyentes comenzaron a juntarse en una iglesia de la
localidad o en grupos, o asambleas, en tiempos nuevo
testamentarios, ellos necesitaban a alguien que los protegiera y
cuidara con amor; y esa es la posición del Pastor.
2. Jesús tenía compasión de la multitud, “Porque eran como oveja
que no tenían pastor”
a. Las ovejas sin pastor se esparcen y se pierden.
Vemos esto en los grupos que no tienen pastor.

Características necesarias en el Pastor:


1. El Pastor dirige: (Efesios 4:11 / 1Ti 3:2,3)
2. Mantenido por el Rebaño; pero no servir por dinero mal
ganado. 1 Timoteo 3:3- 5
3. Capacitado, 1 Timoteo 3:6 y; 5:17

218
La Función del Pastor:
1. Cuidar del rebaño, de su crecimiento integral.
2. Recibir y dar Instrucciones:
3. El Pastor da su vida:

5. Maestros:
Aquellos que ocupan el cargo de enseñar la palabra, no por habilidad
natural, más por medio de la habilidad divina del Espíritu Santo.

¿Cuál es el Ministerio del Maestro?


Edificar Mateo 17:23, Efesios 4:11, 1 Corintios 12:28-29 y en Romanos
12:4-7; se nombran explícitamente el ministerio de Maestro y es porque
es importante.

¿Cómo es que el ministerio de Jesús, sirve como modelo de


enseñanza?
En todo su ministerio el Señor encerró tres cosas:
1. Enseñar
2. Predicar
3. Sanar

¿Qué es enseñar?
Es un arte que viene de parte de Dios
Enseñar = Lograr que otros aprendan
La enseñanza es todo lo que el maestro hace y dice logrando que los
estudiantes aprendan lo seleccionado por el maestro.
Enseñanza + Aprendizaje = Cambio de Conducta

¿Hay diferencia entre la predicación, exhortación, de la enseñanza?


¿En que difieren?
Enseñanza = Informar e Instruir
Predicación = Proclamar o anunciar, es confrontar. Cuando una
predicación se lleva a cabo se le está presentando una elección a la
audiencia.
Exhortación = Parakletos (Gr.) = Acercarse para ser consolado,
logrando ser de buen ánimo.

219
La Predicación / Llega al Corazón / Confronta
La Enseñanza / Llega a la mente / Informa
La Exhortación / llega al espíritu / Consuela

220
Dones Espirituales

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o en la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. Los dones solo son otorgados a personas especiales o específicas.


F: V:
2. Los dones del Padre son llamados también dones de servicio.
F: V:
3. El don de profecía sirve para condenar, maldecir y destruir una vida.
F: V:
4. Los dones Ministeriales son dados por el Padre.
F: V:
5. El don de exhortar se pone al servicio de las personas para
motivarlas, animarlas e impulsarlas.
F: V:
6. Los dones ministeriales son Apóstol, Profeta, Evangelista, Pastor,
Maestro.
F: V:
7. El texto bíblico que respalda a dones de servicio es Romanos 12:6-8
F: V:
8. Los dones deben usarse para darnos la gloria a nosotros y ser mayor
F: V:
9. La Palabra de Dios nos enseña que debemos usar y desarrollar los
dones, para bendecir la vida de otros.
F: V:
10. Los evangelistas son los que cuidan del Rebaño de Dios.
F: V:
11. Las profecías deben estar basadas en lo que siente mi corazón.
F: V:
12. El ministerio de Jesús estableció su ministerio en Enseñar, Predicar y
Sanar.
F: V:

221
4 B– “Principios del Éxito”
Tema 10

Dones del Espíritu Santo

1ª Corintios 12:1-10 (Biblia al Día)

DONES ESPIRITUALES
1ª Corintios 12:8 ”8 Porque a éste es dada por el Espíritu palabra de
sabiduría; a otro, palabra de ciencia según el mismo Espíritu;9 a otro, fe
por el mismo Espíritu; y a otro, dones de sanidades por el mismo
Espíritu.10 A otro, el hacer milagros; a otro, profecía; a otro,
discernimiento de espíritus; a otro, diversos géneros de lenguas; y a
otro, interpretación de lenguas.”

A. Introducción
¿Quién es el Espíritu Santo? ¿Por qué esta aquí?

 Juan 14:16-17 Consolador


 Juan 15:26 Dar testimonio
 Juan 16:8 Convencer al mundo de pecado
 Juan 16:13 Hacernos saber lo venidero
 Juan 16:14 Glorificar a Jesús
 Hechos 1:8 Darnos poder

Los dones espirituales son los que El Espíritu Santo dio a la iglesia.
 Un don espiritual es una habilidad sobrenatural concedida por el
Espíritu Santo a una persona, no como la exaltación de una
habilidad natural.
 Es la “manifestación” de los actos del Espíritu Santo que varía
en cada individuo.

222
1ª Corintios 12:1 “No quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los
dones espirituales”
1. Dones de Revelación: Él os guiara (v13) Muestran
2. Dones de Poder: Él me glorificara (v14) Hacen
3. Dones de Inspiración: Hablará todo lo que oyere (v13)
Habla

Dones de Revelación (Muestran)


Los dones de revelación son aquellos que Dios no da en momentos
concretos revelándonos algo oculto que solo podemos conocer a través
de la intervención divina. Colosenses 2:2-3
1. Palabra de ciencia.
2. Palabra de sabiduría.
3. Discernimiento de espíritus.

1. PALABRA DE CIENCIA.
Gnosis = Ciencia, conocimiento; es un término que se deriva de ginosko
que significa percibir, entender, reconocer, advertir, llegar a saber. Es
un conocimiento sobrenatural que Dios nos da para actuar ante alguna
situación concreta.
◦ Es un don del Espíritu que otorga percepción sobrenatural
sobre la información desconocida para nosotros.
◦ Es una revelación sobrenatural hecha por el Espíritu Santo de
los hechos que están en la mente de Dios.
Debemos de darnos cuenta que es el don de “palabra” de ciencia, es
decir solo parte del conocimiento de Dios.

Casos en el Antiguo Testamento:


⎯ Las asnas perdidas de Saúl, 1 Samuel 9-3
⎯ Saúl escondido entre el bagaje, 1 Samuel 10:17-24
⎯ El Criado de Eliseo, 2 Reyes 5:20-27

Casos en el Nuevo Testamento


⎯ Jesús conocía la vida íntima de las personas, Juan 1:47-50
⎯ Los discípulos usaron este don, Hechos 9:10-12

223
⎯ Pablo conoció que el paralitico tenía fe cuando miro sus ojos;
Hechos 14:8-10
El propósito de la Palabra de ciencia.
◦ Purificar, corregir y limpiar a la Iglesia. Hechos 5:1-11
◦ Para el trabajo de evangelización en el mundo. Hechos 10:19-
37
◦ Con el fin de revelar hechos en vidas privadas para una
corrección.

¿Cómo se manifiesta?
1. Voz audible: Hechos 10:19 “Y el Espíritu le dijo”.
2. Sueños y éxtasis: Hechos 10:13
3. Revelación personal a su espíritu: Rom.8:14-16
4. Profecía: Hechos 15:32 – Confirmaron

Se confunde con:
1. La habilidad natural (aprendizaje o instrucción aprendida)
2. La revelación de la palabra.
3. El conocimiento profundo, real y precioso de Dios.

2. PALABRA DE SABIDURÍA.
Existen 3 clases de sabiduría.
a) Sabiduría Natural: Es la habilidad humana para usar y
aplicar el conocimiento en beneficio humano.
b) Sabiduría Espiritual: Lo ve todo y lo juzga todo a través
de la palabra de Dios.
c) La Palabra de Sabiduría: Es la orientación sobrenatural
que el Espíritu Santo mismo expresa por un individuo
para determinada situación.
Definición:
Es una revelación sobrenatural dada por el Espíritu Santo respecto a los
propósitos y planes futuros de Dios con instrucciones y direcciones
exactas. Es una palabra de sabiduría sobrenatural que viene a nuestras
vidas para edificación de la iglesia y muy frecuentemente viene a
nuestras vidas después de haber recibido una palabra de conocimiento.

224
Características: Santiago 3:17
◦ Pura, pacifica, amable, benigna, llena de misericordia y de
buenos frutos, sin incertidumbre ni hipocresía.
Ejemplos:
⎯ Jesús utilizo de este don cuando quisieron apedrear a la mujer
adúltera, Juan 8:7
⎯ Jesús utilizó este don para la pregunta del pago de los tributos,
Mateo 22:15-22

El propósito de la Palabra de Sabiduría:


◦ Para revelar el futuro. Juan 16:13.
◦ Para advertir y guiar respecto al futuro. Mateo 2:13 y 16
◦ Para revelar los actos futuros de Dios y sus eternos misterios.
Apocalipsis 1:1
◦ Para dar guía personal en circunstancias especiales. Mateo 17:20

¿Cómo se manifiesta?
1. Voz audible: Juan 16:13.
2. Sueños. Mateo 2:13
3. Ángel. Mateo 1:20-21
4. Profecía. 1ª Timoteo 1:18

Se confunde con:
1. La habilidad natural (aprendizaje o instrucción aprendida)
2. La revelación de la palabra: El conocimiento profundo, real y
precioso de Dios que la palabra nos da.

3. DISCERNIMIENTO DE ESPÍRITUS:
Diakrisis = Separar, distinguir, discernimiento, juicio. (Penetrar la
superficie y mirar a través de las cosas, formando un juicio en base a lo
visto).
“Es la capacidad sobrenatural de observar el mundo espiritual. Este don
nos permite ver y oír el mundo espiritual. Este don nos ayuda a
distinguir entre las diferentes clases de espíritus que nos rodean”.
1. El reino de Dios
◦ Hebreos 1:13-14. (ángeles)
225
◦ Hechos 2:3. (Vio al espíritu descender como fuego y viento.)
2. El reino de Satanás
◦ Efesios 2:2. (Potestades del Aire)

3. Humanos.
◦ Juan 2:24. (Jesús discernió el espíritu de todo hombre)

El propósito del discernimiento:


1. Para discernir la causa oculta detrás de las personas.
a) Espíritu de enfermedad. Luc. 13:11
b) Espíritu mudo y sordo. Mar. 9:25
c) Espíritu de epilepsia. Luc. 9:39
d) Espíritu inmundo. Mar. 1:23
2. Para proteger a la iglesia de los espíritus de engaño y seducción,
falsos profetas. I Juan 4:1-4, I Tim. 4:1-5

¿Cómo se manifiesta?
1. Visión espiritual. Ap. 1:10
2. Opresión demoniaca. Hechos 16:16-18
3. Escuchar la voz de los espíritus o ángeles.
4. Sentir o percibir su presencia.
5. Olores sucios.
6. Observación a través de consejería.

Se confunde con:
1. Discernimiento natural: Es poder ver una realidad interna,
escondida; observando a través de las circunstancias.
Lo que no es:
1. No es una habilidad para descubrir faltas y debilidades
en los demás.
2. Este don no es una sospecha.
3. Este don no es la habilidad de leerle la mente o los
pensamientos a otra persona
4. No es una percepción psicológica de la personalidad y
del carácter del hombre basándose en un diagnóstico
humano.
226
Ejemplos:
- Pablo saca un espíritu Pi tónico. Hechos 16:16-18
- Jesús distinguió entre adoración y un espíritu inmundo.
Marcos 5:6-8

Dones de Poder (Hacen)


Son los que operan en el plano físico, son las señales y prodigios que
Jesús prometió que nos acompañarían a nuestro servicio a Dios.
o Don de fe.
o Dones de sanidades.
o Don de milagros.

4. DON DE FE:
Es una intervención sobrenatural en el curso ordinario de la
naturaleza, teniendo como resultados suspensión del orden
acostumbrado, alterando los hechos por el Espíritu Santo.

Hay una diferencia entre la fe (que tenemos al creer que procede


de la confianza que ponemos en Dios y en su palabra y otra es el “Don de
Fe”, que es una fe sobrenatural)

Clases de Fe:
1. Fe General: La fe que nos conduce a la salvación. Ef. 2:8
Este tipo de fe es la que usamos también para recibir cualquier
cosa de Dios.
2. El Fruto del Espíritu de “FE”: Es un proceso de producir el
carácter divino de Cristo en nosotros a través del Espíritu Santo.
Gálatas 5:22
Fidelidad, nos ha sido dada como carácter, mientras que el don
de fe nos ha sido dado por poder.
3. El don de Fe: Es una habilidad sobrenatural otorgada de manera
espontánea por el Espíritu a fin de afrontar y superar tremendas
dificultades.
Casi siempre el don de fe opera con los dones de poder (don de
hacer milagros y los dones de sanidades)

227
Propósito:
1. De Protección: De la tormenta (Mateo 8:24-27)
2. Hacer que algo exista por medio de palabras: (Hebreos 11:3)
4. Producir comida en tiempo de escasez (Juan 6)
5. Resucitar a los muertos: (Juan 11; Hechos 9:39-40)

¿Cómo podemos diferenciar el don de fe con los dones de sanidad y


de hacer milagros?
El don de hacer milagros y sanidades = Hace
Don de fe = Recibe

5. DON DE HACER MILAGROS:


Es la habilidad sobrenatural dada por el Espíritu Santo para interrumpir
el orden acostumbrado de las cosas en demostración de la omnipotencia
de Dios.
Ejemplos:
⎯ Elías abre las aguas del Jordán, 2 Reyes 2:7-8
⎯ Flota un Hacha de hierro, 2 Reyes 6:5-6
⎯ La harina y aceite nunca faltaron en la casa de la viuda que
hospedó a Elías, 1 Reyes 17: 14-24
⎯ Jesús multiplica el pan y los peces. Mateo 15:36
⎯ Jesús calma la tempestad. Mateo 8:26

Propósito:
Que los incrédulos, crean en Dios.
Mateo 11:20-21. A través de:
a. Los milagros que suplen.
✓ Se alimentaron 5,000 hombre Juan 6:1-14
b. Milagros que afectan la naturaleza.
✓ La tempestad fue calmada. Mateo 8:24-27
c. Milagros de juicio divino
✓ Ananías y Safira. Hechos 5:3-4
d. Milagros que resucitaron muertos.
✓ Lázaro , Juan 11;39-44

228
6. DONES DE SANIDADES:
Debemos notar que aquí ambas palabras están en plural “dones” y
“sanidades”. Esto sugiere que hay muchos dones de sanidad para
enfermedades distintas. Los dones de sanidad operan junto al don de Fe.

La intervención divina en el curso de una enfermedad para detenerla de


manera instantánea a través de sus siervos. Isaías 53:4-5
Ejemplos:
⎯ Mateo 8:17
⎯ 1 Pedro 2:24

Propósito:
◦ Es de liberar al enfermo de sus dolencias. Hechos 10:38
◦ Deshacer las obras del diablo en el cuerpo humano. I
Juan 3:8

¿Cuáles son las 2 formas de recibir sanidad?


1. Sanidad por el don de fe, sucede instantáneamente
porque estos dos dones trabajan juntos. Mateo 8:2-3.
2. Recibir la sanidad por nuestra fe, creyendo lo que la
palabra de Dios dice. Marcos 11:24.

Dones de Inspiración o Emisión o Expresión (Hablan)


Estos son los dones que están relacionados con la expresión, esto es con
la palabra; operan en el plano espiritual. Están muy relacionados con
ministerios como el de Profeta y con grupos de intercesión.
7. Profecía.
8. Diversos géneros de lenguas
9. Interpretación de lenguas

7. DON DE PROFECIA: Propheteia = significa la proclamación de la


mente y consejo de Dios.
Es la habilidad dada por el Espíritu Santo de hablar en su propio idioma
un mensaje divino.
Es un pronunciamiento sobrenatural inspirado por el Espíritu Santo,
hablado a los hombres.
229
La profecía puede fluir con los dones de revelación. Este es el don por
medio del cual el Señor Espíritu Santo nos habla siendo por esto llamado
el mayor de ellos.

El que más sobresalía en el Antiguo testamento era el de profecía y se


enmarca mucho también en el Nuevo
 1 Corintos 14:11
 1 Corintios 14:39
 1 Corintios 14:5
El Espíritu Santo habla para dar testimonio del Padre y de
Cristo, haciéndonos saber también a través de este medio los
Ministerios que el Padre y del Hijo nos quieren revelar.

Datos importantes:
❖ La Profecía, aunque proviene de Dios, no es comparable con las
escrituras:
o 2 Pedro1:19-21
o 1 Corintios 14:3
o 1 Corintios 14:4

❖ El Que profetiza no es un Profeta:


o Es aparte el profetizar esporádicamente, y aparte tener el
oficio de profeta, como ministerio (Don Ministerial)

❖ No todo lo que Dice una persona “en profecía” es de Dios


o 1 Juan 4:1 (Dependiendo mi depósito y limpieza)
o 1 Corintios 14:29-33
o 1 Tesalonicenses 5:20

Propósito: I Corintios 14:3


◦ Para edificación: Gr. Oikodome = arquitectura, habla de
construir o levantar.
◦ Para exhortación: Gr. Paraklesis = una llamada a ruegos,
advertir, alentar con palabras, aconsejar, amonestar seriamente.
◦ Para consolación: Gr. Paramuthia = hablar de cerca de una
persona para consolarla.

230
Para juzgar las profecías:
1. Debe glorificar a Jesús. Apocalipsis 19:10
2. Este acorde con las escrituras. II Pedro 1:19-21
3. Testimonio Interno. Juan 16:13, Romanos. 8:16

Se confunde con:
1. El ministerio del profeta. Efe. 4:11
2. Una repetición de versículos de la biblia, pero el Espíritu traerá a
memoria las promesas. Jn. 14:26

8. DON DE DIVERSOS GÉNEROS DE LENGUAS:


Es la declaración sobrenatural hecha por el Espíritu Santo en
lenguas jamás aprendidas por el que habla, no entendidas por la mente
del que habla y, casi siempre, no entendidas por el que escucha.

Diferencia entre el don de diversos géneros de lenguas y las lenguas


repartidas como de fuego.
◦ Lenguas Privadas:
El hablar en nuevas lenguas, como evidencia del bautismo del Espíritu
Santo, es privado porque son para edificación personal. I Cor. 14:2,
Hechos 2:3

1 Cor. 14:2 (BLS) Cuando ustedes hablan en un idioma extraño, se


ayudan sólo a ustedes mismos. Dios los entiende porque hablan de
verdades secretas que sólo el Espíritu Santo conoce. Pero aparte de él,
nadie más sabe lo que ustedes dicen.

Lenguas Publicas:
I Cor. 14:4, I Cor. 14:30-31
El don de diversos géneros de lenguas son lenguas públicas porque son
habladas para la edificación de la iglesia.
I Cor. 14:3,4. (BLS) En cambio, cuando Dios les ordena hablar de su
parte, la gente sí les entiende. Además, así ustedes ayudan a todos en la
iglesia a confiar más en Cristo, a sentirse mejor y a estar alegres.

231
9. DON DE INTERPRETACIÓN DE LENGUAS:
Hermeneia = Explicar, interpretar (NO TRADUCCION) Es la habilidad
sobrenatural por el Espíritu Santo que permite dar el significado de una
emisión en otras lenguas. Es una declaración sobrenatural del Espíritu
Santo, hecha a través del creyente para dar el significado de lo dicho por
el Espíritu Santo.
Propósito:
◦ Permite hablar en la iglesia en una lengua desconocida. I Cor.
14:27-28
◦ Hace que dos o más miembros del cuerpo de Cristo trabajen
juntos.
◦ Ocasiona un revivir del Espíritu Santo en un ambiente apagado.

El Amor es el Fundamento de los Dones


Estos dones no pueden fluir si no hay amor
1. 1 Corintios 12:31, debemos procurar los dones mejores, pero
Dios nos muestra un camino más excelente que es el AMOR.
2. 1 Corintios 13:3
3. 1 Corintios 14:1

Todo es un equilibrio, todos los dones deben edificar, exhortar y consolar


a los creyentes.

“No importa el área en la que se esté trabajando en el Cuerpo de Cristo,


debemos conocer que la unción de Dios está sobre nosotros para
equiparnos, para que hagamos un mejor trabajo.

Lo importante no es la cantidad de cosas que hacemos para Dios, sino


ver si lo que estamos haciendo está en el centro de la voluntad de Dios
para nuestras vidas.

232
Dones del Espíritu

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o en la F si la afirmación es falsa.
Cita bíblica clave de este tema:

1. Los dones del Espíritu son habilidades sobrenaturales que el mismo


Espíritu Santo nos da.
F: V:

2. Según San Juan 14:16-17, una de las funciones del Señor Espíritu
Santo es Consolarnos.
F: V:

3. Los dones de Poder son los que hacen.


F: V:

4. Los dones del Espíritu están divididos en tres secciones: Dones de


Revelación, Dones de Poder y Dones de Inspiración.
F: V:

5. El Don de Fe es, una fe sobrenatural otorgada por el Espíritu Santo


para que obren milagros alterando temporalmente el curso de las
cosas.
F: V:

6. El Don de Palabra De Ciencia, es un don que otorga una percepción


sobrenatural en la persona.
F: V:

7. Entre los dones de poder están: dones de liberación, de autoridad


8. 2 Reyes2:10 nos muestra un caso de Palabra de Ciencia.
F: V:

9. El Don de Palabra de Sabiduría, es la sabiduría que todos tenemos.


F: V:

233
10. Discernimiento de Espíritus significa: averiguar, sospechar, lo que la
gente hace.
F: V:

11. Hechos 16:16 nos muestra el ejemplo de discernimiento de


Espíritus, Cuando Pablo libera de un espíritu Pitónico a una
muchacha.
F: V:

12. El Don de Fe es, una fe sobrenatural otorgada por el Espíritu Santo


para que obren milagros alterando temporalmente el curso de las
cosas.
F: V:

13. El Don de hacer milagros es con el propósito que la gente vea que
somos grandes en Dios.
F: V:

14. Los dones de inspiración: son Profecía, Lenguas e interpretación de


lenguas.
F: V:

15. El propósito de la Profecía es Edificación, Exhortación y


consolación.
F: V:

234
4 B– “Principios del Éxito”
Tema 11
El Fruto del Espíritu
“Por lo tanto digo: Vivan según el Espíritu, y no busquen satisfacer sus
propios malos deseos”
Gálatas 5:16 (Biblia al Día)

Introducción:
Hay que entender que el mayor problema de las personas no son los
demonios, sino su carne. Satanás no es omnipresente, o sea no todos
tienen demonios, pero todos tenemos carne que vencer. Dice la Palabra
que los que practican las obras de la carne no heredarán el Reino de los
cielos.
Es interesante que en Gálatas, hable de “el fruto” del Espíritu; es uno
solo y cuando se manifiesta debe desarrollarse en todas las áreas de
nuestra vida.

I. Los frutos toman tiempo.


1. El fruto toma tiempo: los dones son inmediatos pues es Dios
quien los da. Pero el fruto no es instantáneo, debemos esperar
con paciencia para verlos.
2. No debemos establecer una medida para todos: no todos
maduran y dan fruto de la misma manera, todos lo dan de una
manera distinta, aunque todos los que aceptan a Jesús deben
dar fruto.
3. No podemos gloriarnos al dar fruto: sino esto mismo sería
una obra de la carne; dar fruto no me faculta para criticar al que
no ha dado fruto.

II. Dios busca frutos en nosotros.


1. Dios quitará todo pámpano que no de fruto: esto dice la
Palabra; debemos dar fruto. La Palabra nos permite y nos
forma para dar fruto. Juan 18:2
2. La palabra dice que debemos Permanecer en Él:
permanecer es sinónimo de perseverancia y constancia; para
ver resultados debemos ser constantes en lo que hacemos.
235
III. El fruto es la evidencia de la Salvación.
1. Si no hay fruto, solo hay religión: la palabra dice que la
forma que el mundo nos conocerá, es por los frutos.
2. No hay discípulos sin fruto, y además llevan mucho fruto: si
somos discípulos de Dios, debemos mostrar que tenemos fruto,
esa es nuestra prueba externa.
3. Si buscamos un propio reinado, no daremos fruto: dice la
parábola de los árboles que cuando alguien quiere solo ser
grande, es porque esa persona carece del fruto.
4. Si queremos que la unción permanezca debemos dar fruto.

Conclusión:
Muchas veces cuando vienen los momentos de prueba y ataque, debemos
entender que esos son los momentos exactos para dar fruto. El liderazgo
es para edificar gente, servirla y ayudarlos a dar fruto.

236
4 B– “Principios del Éxito”
Tema 12
La Carrera al Éxito
“He peleado la buena batalla, he llegado al término de la carrera, me he
mantenido fiel. 8 Ahora me espera la corona merecida que el Señor, el
Juez Justo me dará en aquel día. Y no me la dará solamente a mí, sino
también a todos los que con amor esperan su venida gloriosa”
2ª Timoteo 4:7-8 (Biblia al Día)

Introducción:
El éxito puede ser medido de diferentes maneras, porque el éxito puede
ser lo mismo para todas las personas. Y la PASIÓN es lo que mueve a
las personas hacer aficionados a un deporte, pero esa PASIÓN debe ser
lo que nos debe mover a alcanzar nuestros sueños.

I. Pasos para ser un buen corredor hebreos 12:1


1. Despojarse de todo peso
Todo buen corredor necesita quitarse todo el peso que no es útil, toda
cosa que nos estorba. Falta de perdón, resentimiento, ataduras o pactos
con otras personas, maldiciones ancestrales.
2. Renunciar al pecado
Toda persona que quiere correr la buena carrera de la fe necesita
limpiarse de todo pecado. Por eso es necesario día a día despojarnos del
pecado y buscar la sanidad. En el evangelio no podemos avanzar si
estamos cargando el pecado.
3. Ser pacientes
Dios ve las cosas de manera diferente, no siempre se trata de llegar
primero y hacer las cosas a la ligera es necesario aprender a correr la
carrera de la Fe en el tiempo de Dios es por eso que Dios obra a veces de
manera que no entendemos.

II. He peleado la buena batalla


1. Nadie gana una batalla sin entrar en ella: necesitamos
entrar en la batalla, aun cuando Cristo ya la ganó pero es
necesario, que si queremos ganar la batalla entremos como
buenos soldados de Jesús.

237
2. Nuestra batalla es espiritual, Efesios dice que nuestra lucha
no es contra sangre y carne sino contra principados y
potestades. Pero sabemos que Dios ya ganó la batalla. Dice
la palabra que Satanás anda como León rugiente pero es
interesante ver qué dice que anda como León, no qué es
León, porque el único León de Judá es Cristo.
3. Debemos tomar la autoridad que Dios nos dio. Cristo nos
dio potestad de ollar serpientes y escorpiones y nada nos
dañará. El hombre fue puesto en la tierra para gobernar, no
el diablo, pero nosotros debemos tomar la decisión de tomar
autoridad en la tierra para sojuzgarla.

III. He acabado la carrera


1. Es necesario iniciar la carrera: No hay forma de ser victorioso en
la carrera, si nunca iniciamos la carrera, no podemos ser
únicamente espectadores, debemos ser corredores de la fe.
2. Es necesario perseverar hasta el final: Los galardones son
entregados hasta el final, hay gente que desiste del Evangelio
porque no ve los galardones, Pero los premios se entregan al
terminar la carrera. “El que persevera hasta el fin…”, es
necesario terminar la carrera.

IV. He guardado la fe
1. La fe Pablo la guardó todos los días: Pablo tuvo fe todos los
días de su vida, aunque seguramente sufrió, sin duda la fe con la
que inicia no es la misma que cuando termina, pero aún en
medio de sus prisiones en la mantuvo y ahí fue probada
probablemente si vienen pruebas para ti es porque Dios está
probando tu fe para que crezca.
2. Es necesario que junto con la fe crezca nuestro carácter:
Cada uno de los talentos que tenemos deben crecer
simultáneamente con Nuestra fe, la humildad, el amor y la
paciencia.
Conclusión: Cada paso de la carrera debe ser seguro, firme marcando el
ritmo y la pasión que hay dentro de nosotros para alcanzar el éxito. Si
Dios es nuestra pasión, indudablemente Él nos llevará, hasta la meta.
238
El Fruto del Espíritu

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o en la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. El mayor problema de las personas no son los demonios y el diablo


sino su carne.
F: V:
2. Los que practican las obras de la carne son los herederos del reino de
los cielos.
F: V:
3. La Palabra nos enseña que Dios quitará todo pámpano que no da
fruto.
F: V:
4. Los frutos son inmediatos al igual que los Dones.
F: V:
5. Si no tenemos fruto, entonces solo tenemos religión.
F: V:
6. Cuando empezamos a dar frutos, es tiempo de gloriarnos, pues
vamos por buen camino.
F: V:
7. Juan 15:2-8 enseña que Dios busca en nosotros mucho fruto.
F: V:
8. Una de las claves para poder dar fruto es permanecer en El, ya que
lejos de Él, nada podemos hacer.
F: V:
9. Si no damos fruto, estamos evidenciando que somos salvos.
F: V:
10. El liderazgo es para edificar, servir y ayudar a otros a dar fruto.
F: V:

239
La Carrera del Éxito

Líder: Fecha: / /
Facilitador:
Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es
verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. El éxito puede ser medido de diferentes maneras, porque el éxito


puede no ser lo mismo para todas las personas.
F: V:
2. Muchas veces no avanzamos en el evangelio, porque nuestro corazón
está lleno de falta de perdón, resentimiento, ataduras y maldiciones
ancestrales.
F: V:
3. Toda persona que quiere correr la buena carrera de la fe, necesita
limpiarse diariamente de todo pecado que esté en su corazón.
F: V:
4. Para correr la carrera de la fe, siempre es necesario llegar primero y
hacer las cosas a la ligera.
F: V:
5. Efesios capítulo 6 dice que nuestra lucha es contra sangre y carne.
F: V:
6. El hombre fue puesto en la tierra para gobernar, debemos de tomar
autoridad en la tierra para sojuzgarla.
F: V:
7. Si queremos acabar la carrera, no podemos ser únicamente
espectadores, debemos ser corredores.
F: V:
8. Los galardones y premios se entregan siempre al terminar la carrera,
si queremos los galardones de Dios, debemos perseverar hasta el fin.
F: V:
9. Junto con la fe, crece nuestro carácter.
F: V:
10. Nadie gana una guerra sin entrar en ella, necesitamos entrar en
batalla, como buenos soldados de Jesús.
F: V:

240
4B – “Principios del Éxito”
Tema 13

Comunión con Él Espíritu Santo


“Que la gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la participación
del Espíritu Santo estén con todos ustedes”
2ª Corintios 13:14 (Biblia al Día)

Introducción:
El amor del Padre se manifestó al enviar a su hijo Jesucristo, a morir en
una cruz, para perdón de nuestros pecados, y la gracia de Jesús se
manifestó en ese momento. Ahora bien, el Espíritu Santo es el
Consolador que está con nosotros ahora, con el cual podemos
comunicarnos, tener comunión e intimidad.
Es importante saber que Él no es la tercera persona de la trinidad, Él no
ocupa un tercer lugar, Él es una misma persona con el Padre y con el
Hijo.

J. Comunión e Intimidad. Una cosa es tener comunión con el


Espíritu y otra tener intimidad.
1. Comunión: es compartir tiempo con alguien, donde te
comunicas, hablas y te hablan. Se puede tener comunión con el
espíritu, hablando en todo tiempo con El.
2. Intimidad. Sin embargo tener intimidad es estar a solas con Él,
un lugar donde nadie nos interrumpe; y es allí donde Dios revela
sus planes para nuestra vida.

II. Características del Espíritu Santo.


▪ Te hace su templo. 1ª. Corintios 6:19
▪ Te consuela. Juan 14:16
▪ Estará contigo siempre. Juan 14:16
▪ Vivirá en ti. Juan 14:17
▪ Él es tu maestro. Juan 14:25
▪ Él te guiará a toda verdad. Juan 16:7
▪ Él te hace libre. 2ª. Corintios 3:17:
▪ Él te ayuda en tu debilidad. Romanos 8:26
▪ Él pastorea.
241
▪ Intercede por ti. Romanos 8:26
▪ Recibirás poder. Hechos 1:8

III. ¿Cómo podemos lastimarlo?


▪ Entristeciéndolo. Efesios 4:30
▪ Resistiéndolo. Hechos 7:51
▪ Apagándolo. 1ª. Tesalonicenses 5:19

IV. El Espíritu Santo y Nosotros.


Él puede tener relación con nosotros y también con nuestro prójimo.
Él incluso está en medio de la relación con nuestro prójimo.
1) Cuando Pastorea o enseña, lo hace con personas con las
cuales mantiene una relación.
2) Debemos aprender a aceptar al Espíritu tal y como es, no
como nosotros queremos que sea. No podemos esperar que
actué o piense como hombre, pues no es hombre, Él es Dios.
3) El hecho de que una persona haya sido bautizado en el
Espíritu Santo, no significa que le conoce, para conocerlo
debemos pasar tiempo con Él.

Conclusión:
Jesús estableció 12 para estar en comunión con Él, pero también los
escogió para enviarlos a predicar. Nosotros no podemos amar la
presencia de Dios, y no amar predicar el Evangelio de Dios. Debemos
conocer el corazón de Dios y el amor que Él tiene por los perdidos.

242
4B – “Principios del Éxito”
Tema 14

La Unción del Señor Espíritu Santo

Introducción:
Muchos desean la unción para su vida, pero no saben cómo adquirirla ni
para qué sirve. Dios desea darnos a todos su precioso Espíritu Santo.
-Te pido que sea yo el hombre de tu espíritu por partida doble- (BAD)

I. La unción requiere humildad.


1. Eliseo no tenía temor de imitar a Elías. En 2 Reyes 2 dice que
Eliseo pidió la unción de Elías, porque no tenía temor de imitar a Elías
su maestro. Anduvo con él no sólo por la unción, sino para aprender.
2. Como es el maestro, así es el discípulo: Es necesario tener la
humildad de imitar a nuestro líder, para alcanzar la unción. Eliseo golpea
a las aguas como la había hecho Elías, y resucitó un muerto usando el
mismo método. Los métodos se aprenden.
3. Si queremos ser usados debemos ser humildes: por eso Dios usa a
unos más que a otros, porque tienen la humildad de aprender de otros. Al
haber sido probado en esa humildad, hizo el doble de milagros que
Elías.

II. Alzando el manto.


1. Dios no unge a los que no son capaces de agacharse: Dice que
Eliseo tuvo la humildad para recoger el manto. Dios no unge a los que no
son capaces de inclinarse a recoger el manto que otro dejó tirado.
2. La unción no se vende: Dios la da gratuitamente a quién él quiere Y
quién se la pida. Dios conoce las intenciones del corazón y no se la dará
a quién sólo la pida para jactarse y no levantar a Jesús.
3. La unción es para predicar: recibir unción es recibir trabajo. Dios
la da para predicar el evangelio y para que a través de los milagros
testifique que Cristo salva y sana.

III. Administrando la unción.

243
1) Jesús quiere que la misma unción con la que él fue ungido
seamos Ungidos nosotros, Jesús dijo que mayores cosas
haríamos nosotros, haríamos nosotros canciones para todos
pero no para cualquiera.
2) Es impredecible la fe: la misma unción que está sobre los
líderes está sobre todos pero la expresión de ella sobre
nuestra vida es directamente proporcional a Nuestra fe. No
depende de cuánto sabemos de la palabra, sino de cuánto
creemos en la palabra.
3) La unción es para bendición: Eliseo se fue directamente al
Jordán hacer un milagro, no alardeó. Prediquemos para que
la gente se convierta, para sanar enfermos, para vendar
corazones rotos y lo que Dios desea.
4) La unción es para servir y nunca para engrandecernos: quién
trata de engrandecerse, le pasará, lo que le pasó a Simón El
Mago quién la quiso comprar.

Conclusión:
Si tenemos la unción debemos hacer lo que Dios nos ha mandado hacer;
si creemos las señales seguirán a donde quiera que vayamos.

244
Comunión con el Espíritu Santo

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. El Espíritu Santo es la tercera persona de la trinidad.


F: V:
2. Al Espíritu Santo lo lastimamos, cuando lo entristecemos, lo
resistimos y lo apagamos.
F: V:
3. Tener intimidad con El Espíritu Santo, es pasar tiempo a solas
con Él, sin que existan interrupciones, donde Él nos pueda
mostrar sus planes para nuestra vida
F: V:
4. Intimidad y comunión con El Espíritu Santo es exactamente lo
mismo.
F: V:
5. 1 Corintios 6:19 dice que somos templo del Espíritu Santo.
F: V:
6. El Poder y la Unción la podemos recibir, aun cuando no haya
venido sobre nosotros el Espíritu Santo.
F: V:
7. Se dice que se puede entristecer al Espíritu Santo, pero esto es
imposible, pues Él no tiene sentimientos.
F: V:
8. El Espíritu Santo es el que nos guía hacia toda verdad.
F: V:
9. El ser bautizado en el Espíritu Santo es una garantía de que le
conoces.
F: V:
10. Debemos aprender a aceptar al Espíritu tal y como es, no como
nosotros queremos que sea.
F: V:

245
La Unción del Señor Espíritu Santo

Líder: Fecha: / /
Facilitador:

Instrucciones: Marque con una X la respuesta, V si la afirmación es


verdadera o la F si la afirmación es falsa.

Cita bíblica clave de este tema:

1. Para tener la unción del Espíritu Santo debemos ser personas


humildes.
F: V:
2. Eliseo no fue lo suficientemente humilde para imitar a Elías, por
eso no recibió la unción.
F: V:
3. La unción no se vende, Dios la da gratuitamente a quien Él
quiere y a quien se la pida.
F: V:
4. Es necesario encontrarle un propósito a la Unción, Jesús conocía
ese propósito Lucas 4:18.
F: V:
5. La unción sirve para que cuando prediquemos la gente se
convierta, para sanar enfermos, para vendar corazones rotos.
F: V:
6. Recibir unción es recibir trabajo.
F: V:
7. El deseo de Jesús es que seamos ungidos con la misma unción
con la que Él fue ungido.
F: V:
8. La unción que recibamos será proporcional a la fe que tengamos.
F: V:
9. La unción es capaz de engrandecernos sin necesidad de que
sirvamos.
F: V:
10. Si hemos recibido la unción, debemos hacer lo que Dios nos ha
mandado hacer con ella.
F: V:

246
248

También podría gustarte