Está en la página 1de 98

Historia y cultura de España

GUERRA CIVIL Y FRANQUISMO

Universidad Rey Juan Carlos

Profesora: Susana del Rey Granell


Fecha de entrega: 5 de Octubre 2023
Alumnos/as:
Eva Ortiz Sánchez
Daniela Rodriguez Terrón
Lucia Navas de Andrés
Ana Belén Pablo Rodríguez
Carla Martín Cuenca
Carla Ramírez López
Mario Herranz Puche
Eva Luján Andújar
Claudia García Esteban
Irene García Rodríguez

1ºGrado Educación Infantil


Campus: Móstoles

1
ÍNDICE
1. Introducción (Carla Ramírez López) …………………………………………….. 3
2. Antecedentes y origen de la Guerra Civil (Eva Ortiz Sánchez) ……….......….4
3. Que fue la Guerra Civil (Daniela Rodríguez Terrón) ………………………….12
4. Fases de la Guerra Civil (Daniela Rodríguez Terrón) ………………………....14
5. Causas de la Guerra Civil (Lucía Navas de Andrés) ....................................20
6. Economía Guerra Civil (Ana Belén Pablo Rodríguez) ………………………...29
7. Educación durante la Guerra Civil (Carla Martín Cuenca)............................. 31
8. Consecuencias de la Guerra Civil (Carla Ramírez López) ………………..... 37
9. Creación del Estado franquista. Que fue el franquismo y origen (Carla
Ramírez López) ………………………………………………………………..… 42
10. Etapas del franquismo (Eva Luján Andújar) …………………………………. 46
11. Causas del franquismo (Eva Luján Andújar) ………………………………… 50
12. Consecuencias del franquismo (Eva Luján Andújar) ……………..…………. 51
13. Sociedad de la guerra civil y el franquismo (Claudia García Esteban) ……. 54
14. Educación durante el franquismo (Carla Martín Cuenca) ………………….. 62
15. Política económica. De la autarquía al desarrollismo (Ana Belén Pablo
Rodríguez) ………………………………………………………………………. 65
16. Arte y cultura durante la guerra civil y franquismo (Mario Herranz Puche) 71
17. Oposición a la dictadura (Irene García Rodríguez) ………………………… 80
18. Conclusión (Daniela Rodríguez Terrón1)………………..…………………….. 85
19. Bibliografía …………………………………………………………………………86

1
Maquetado hecho por Eva Luján Andújar, Eva Ortiz Sánchez y Daniela Rodríguez Terrón.

2
INTRODUCCIÓN:

La Guerra Civil española (1936-1939) y el posterior régimen franquista (19339-1975)


representan dos de los capítulos más significativos de la historia de España en el
siglo XX. Estos eventos dejaron una profunda huella en la sociedad española y
tuvieron un impacto duradero en la política, la cultura y la memoria colectiva del
país. Esta introducción explorará los orígenes, las principales facetas y las
consecuencias de la Guerra Civil y el franquismo, dos episodios históricos que
dividieron España y marcaron su trayectoria durante décadas, teniendo en cuenta la
sociedad, economía, política, el arte y la cultura durante ambos acontecimientos.

3
Eva Ortiz Sánchez

2. ANTECEDENTES Y ORIGEN DE LA GUERRA CIVIL:

Para explicar los antecedentes que ocasionaron el comienzo de la Guerra Civil en


1936 es necesario remontarse a unos hechos históricos muy importantes.

FINAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII Y EL INICIO DE LA DICTADURA DEL


GENERAL MIGUEL PRIMO DE RIVERA (1923- 1930).

Durante el desastre de Annual dado en Marruecos en el año 1921 el ejército


español a manos del general Silvestre (comandante de Melilla) perdió ante los
rifeños (liderados por Abd el-Krim) tras su intento de ocupar Alhucemas
adentrándose en el Rif desobedeciendo las órdenes de Dámaso Berenguer, lo que
supuso la muerte de más de diez mil soldados y el final de la restauración.

Con las exigencias de responsabilidades tras el desastre Picasso envió a las cortes
el expediente de lo sucedido en la guerra, donde socialistas y republicanos
atribuyen al rey toda la responsabilidad de lo sucedido. Los liberales para salvar el
régimen intentaron reformar la constitución de 1876, momento en el que el capitán
de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de estado que triunfó gracias al
apoyo del rey Alfonso XIII, la iglesia, el ejército, el sector financiero, empresarios e
incluso la opinión pública.

Tras ello Primo de Rivera presentó una dictadura como régimen transitorio, que
retornaría a la normalidad una vez estuvieran solucionados males como el
caciquismo, el desgobierno y el nacionalismo. El rey Alfonso XIII le llamó para
formar gobierno, convirtiéndose en presidente iniciando así un Directorio Militar.

Durante el Directorio Militar (1923-1925) las primeras decisiones del dictador


marcaron un rumbo muy claro para la política, sociedad y economía de España. Se
suprimieron las Cortes, suspendieron la Constitución de 1876, implantaron la
censura y prohibieron la aparición de partidos políticos. Además, se unió el día 18
de septiembre un decreto que prohibía el uso de otra lengua que no fuera el
español, ni de símbolos como banderas vascas o catalanas, disolviendo la
Mancomunidad y las Diputaciones Provinciales. Este general tuvo gran éxito en su

4
intervención en la guerra de Marruecos, donde asumió el mando como Alto
Comisario.

En el año 1925, España y Francia acordaron una ofensiva militar conjunta con el
desembarco de tropas en Alhucemas, esto supuso un gran éxito, con el que quedó
sometido todo el protectorado, iniciando así un Directorio Civil.

El Directorio Civil (1925- 1930) fue creado por Primo de Rivera para permanecer en
el poder ganando prestigio, cuyo objetivo era crear un régimen inspirado en las
dictaduras europeas autoritarias como la Italia fascista de Mussolini. También creó
un partido único de derechas llamado la Unión Patriótica y una Asamblea Nacional
Consultiva que sustituyó a las Cortes con un sistema de elección corporativo muy
similar al que adoptaría el franquismo años después.

Este proyecto y la fallida Constitución de 1929 serán los últimos intentos de la


dictadura por mantenerse. En cuanto a su política económica destacaba el
intervencionismo estatal y el nacionalismo económico, se impulsó la industria con
aranceles y concedió ayudas a empresas, creando monopolios estatales
fomentando la creación de obras públicas como son las carreteras o embalses, que
mejoraron a su vez el cultivo de regadío. La financiación de estas obras creó una
constante deuda pública, ya heredada desde la II República. A pesar de ser un gran
problema no causó tantos conflictos ya que el general estableció viviendas baratas y
creó escuelas.

A partir del año 1926 la dictadura comenzó a perder apoyos debido a que las
condiciones de trabajo seguían siendo pésimas y la dura represión sobre los
obreros fue distanciando a la UGT y el PSOE que, de la mano de Indalecio Prieto,
abandonaron el proyecto del dictador. También perdieron el apoyo de los
intelectuales como Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Vicente
Blasco Ibáñez o Valle-Inclán entre otros muchos, todos debieron marchar al exilio o
guardar silencio al ser perseguidos con gran dureza. Además también perdieron
apoyos de los partidos del turno, republicanos, militares, la Alianza Republicana
(Azaña, Companys y Lerroux), nacionalistas y radicales de la CNT2 que
constituyeron la FAI3.
2
CNT: Confederación Nacional del Trabajo
3
FAI: Federación Anarquista Ibérica.

5
En enero de 1930, Primo de Rivera es obligado a dimitir por Alfonso XIII, por el
temor del rey a que el desprestigio de la dictadura afectará a la monarquía.

Alfonso XIII encargó el gobierno al general Berenguer para poder volver a implantar
el régimen constitucional del 76, pero esto fue imposible debido al problema del
turno y el fraude electoral. Más adelante, en agosto de 1930, se acordó el Pacto de
San Sebastián (formado por republicanos, nacionalistas y socialistas), fue planteado
con el fin de proclamar nuevamente la República y con ello obtener la autonomía
para Cataluña, que, tras un largo debate, se inició un levantamiento militar el 15 de
diciembre (encabezado por el general Queipo de Llano apoyado por Alcalá Zamora).
Se decidió que los miembros del gobierno provisional viajasen a distintos lugares
para organizarlo, pero tras un accidente automovilístico de quienes trataron de
detener su ejecución y no lograron conseguirlo, se adelantó el levantamiento para el
día 12, siendo rechazado por las fuerzas leales al gobierno. Fracasaron cuando dos
capitanes de la guarnición de Huesca se adelantaron y fueron fusilados el 14 de
diciembre en las tapias del polvorín de Fornillos (Huesca). Otra insurrección militar
en el aeródromo de Cuatro Vientos también fracasó. Los responsables fueron
sometidos a consejo de guerra sumarísimo, donde condenaron a muerte a los
capitanes Ángel García Hernández y Fermín Galán Rodríguez. Además, el gobierno
detuvo a la mayoría de los componentes republicanos.

Berenguer dimitió y fue sustituido por el almirante Aznar que anunció la convocatoria
de unas elecciones municipales el 12 de abril de 1931. El 14 de abril se proclamó la
Segunda República en la Puerta del Sol, dando así fin a la restauración borbónica
en España, abriendo paso a la Segunda República.

LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE


1931. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)

Durante las elecciones el 12 de abril de 1931 los monárquicos obtuvieron la mayoría


de concejales en zonas controladas por caciques, sin embargo, en las grandes
ciudades triunfó la coalición republicano socialista. El 13 de abril, Alfonso XIII
comunicó a través de un manifiesto que dejaba el trono y partió al exilio. El 14 de
abril, Alcalá Zamora proclamó la Segunda República en Madrid de forma pacífica. El
comité revolucionario del Pacto de San Sebastián se convertía en el nuevo gobierno

6
provisional, formado por Alcalá Zamora, Miguel Maura, Lerroux, Manuel Azaña,
Largo Caballero, Casares Quiroga, Nicolau dÓlwer, etc. Representaban a las clases
medias, la pequeña burguesía y los obreros socialistas.

Convocan unas Cortes Constituyentes con reformas como la restauración de la


Generalitat de Cataluña, se obligó a los campesinos a tener sus tierras cultivadas
para remediar la miseria agraria, en la educación construyeron escuelas y
contrataron maestros al margen de la iglesia y crearon la Guardia de Asalto para
mantener el orden público en las ciudades. Los terratenientes, militares y sobre todo
la iglesia reaccionaron en contra de su creación e incluso el arzobispo de Toledo
publicó una pastoral contra la República y fue expulsado. Grupos minoritarios de
anarquistas incendiaron conventos e iglesias.

En junio de 1931 se celebraron elecciones a las Cortes Constituyentes con una sola
cámara y sufragio universal masculino, fueron las primeras limpias sin que se diera
el amaño de votos. Los republicanos y socialistas obtuvieron el 90% de diputados.
Esta Constitución refleja un ideal democrático, igualitario y que tiene en cuenta los
derechos del pueblo, con soberanía popular y separación de los poderes legislativo
(en manos de cortes unicamerales), el ejecutivo (constituido según la mayoría
parlamentaria) y el judicial (con jurados). El presidente de la República era elegido
cada seis años por los diputados. Además, en esta Constitución se declararon
derechos al trabajo, educación y cultura, la igualdad de los cónyuges en el
matrimonio, divorcio, y mismos derechos para hijos legítimos e ilegítimos. Y la
libertad de expresión y de asociación. También se respetaba la propiedad privada
(sujeta a intereses internacionales). Cabe destacar que el Estado reconoció la
práctica de cualquier religión, y se eliminó la financiación a la Iglesia Católica,
además de prohibir la enseñanza.

La Constitución fue aprobada en diciembre de 1931. El primer gobierno lo presidió


Manuel Azaña y Alcalá Zamora, pero la crisis económica mundial de 1929 y la
deuda pública heredada de la dictadura de Primo de Rivera condicionaron la
financiación de las reformas planeadas.

De este modo se inició el bienio reformista (1931-1933). Trataron de realizar


reformas en: la política religiosa promulgando leyes que establecen el

7
anticlericalismo; en la educación se construyeron 13.000 escuelas laicas y mixtas
con numerosos maestros que sustituían a la Iglesia, además de contar con ayuda
de intelectuales como Manuel Machado, García Lorca y María Zambrano; con las
reformas laborales se crearon leyes que regulaban la jornada laboral, el trabajo de
mujeres y niños y los salarios; en los estatutos de autonomía dividieron a la
sociedad española y contaron con la oposición de la derecha, del ejército y del
PSOE. En 1932, Cataluña obtuvo su autonomía (Estatuto de Nuria) gracias a
Esquerra Republicana. Y el estatuto vasco quedó paralizado en 1933 hasta que fue
aprobado en plena guerra civil; en la reforma agraria de 1932 se pretendía la
modernización técnica y la redistribución de la propiedad la agricultura ya que tenían
baja productividad por el atraso técnico y la inadecuada estructura de la propiedad.
Esta ley debía de aplicarse la IRA4 pero debido al escaso presupuesto y el poco
interés de la izquierda y la oposición de la derecha su aplicación provocó protestas
radicales.

La oposición a las reformas provocó una conspiración militar para derribarlas. En


agosto de 1932 el general Sanjurjo se pronunció en Sevilla (Sanjurjada5), pero tras
fracasar se exilió a Portugal, encabezando la sublevación de 1936.

Los anarquistas de la CNT y la FAI provocaron alteraciones en el orden público. Los


disturbios más sangrientos fueron los de Casas Viejas, donde el 10 de enero de
1933, una revuelta anarquista en Benalup-Casas Viejas (Cádiz) contra la reforma
agraria sepultó al Gobierno de Azaña. Los partidos republicanos y el PSOE
perdieron su influencia ya que un grupo de la CNT rodearon armados el cuartel de la
Guardia Civil, donde un guardia y un sargento murieron por los disparos. Ante esto
enviaron refuerzos: un sargento con 12 guardias y más tarde 4 guardias civiles y 12
de asalto. Detuvieron a los responsables del ataque, siendo el principal sospechoso
Francisco Cruz Gutiérrez “Seisdedos”. El anarquista fue denunciado como el
máximo responsable y disparó desde el interior de una vivienda cuando llegaron a

4
IRA: Instituto de reforma agraria
5
Sanjurjada: El 10 de agosto de 1932 se produjo el primer golpe militar contra la II República,
conocido como la Sanjurjada al ser encabezada por José Sanjurjo, fracasó en cuestión de horas,
pero su objetivo era cambiar el Gobierno, no el régimen político. Su idea era implantar la derecha en
el gobierno para mejorar el orden público, en un contexto en el que la Iglesia veía amenazado su
poder, se impulsaba una reforma agraria y se trabajaba en el Estatuto de Autonomía para Cataluña.
Lo ocurrido ese día sirvió como guía a los golpistas de 1936 que más adelante utilizarían el terror
para garantizarse el éxito.

8
buscarlo, matando a un guardia de asalto. La situación solo empeoraba, ante lo que
el gobierno ordenó su fin por cualquier medio, abriendo fuego sin piedad contra
todos los que dispararon a las tropas. Acabaron rociando de gasolina el lugar donde
se hallaba “Seisdedos” y le prendieron fuego, muriendo calcinado, junto con el resto
de personas de la casa. La oposición acusó a Azaña de los hechos por lo que tuvo
que presentar su dimisión y Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones para
noviembre de 1933, siendo estas las primeras con voto femenino.

La disgregación de partidos de izquierda favoreció la victoria de la derecha con


radicales de Lerroux y la CEDA6 de Gil Robles, abriendo paso al bienio Radical
Cedista.

EL GOBIERNO RADICAL CEDISTA (1933-1935). LA REVOLUCIÓN DE


ASTURIAS. EL FRENTE POPULAR. LAS ELECCIONES DE 1936:

En las nuevas elecciones de noviembre de 1933 triunfó la coalición de derechas


formada por los radicales de Lerroux y la CEDA (46,7% de los votos).

Durante el bienio radical cedista (1933-1935), pasaron 9 meses llenos de tensión


entre la derecha e izquierda, cada día más decididos a usar la violencia.

El nuevo gobierno quitó la reforma agraria, se decretó una amnistía para los
participantes en la Sanjurjada de 1932, se detuvo la reforma militar y se puso en
puestos clave a militares sospechosos de ser contrarios a la República (Mola,
Franco, Goded). Además, se paralizó el estatuto de autonomía del País Vasco.

Esta actitud provocó un intento de la izquierda por crear una república de los
trabajadores mediante la Revolución de Octubre de 1934. Largo Caballero impulsó
la Alianza Obrera y organizó el golpe revolucionario. El detonante fue la
incorporación de tres ministros de la CEDA al gobierno.

La revolución fracasó triunfando solo en Asturias, que quedó aislada del resto del
movimiento durante 15 días, que fue controlada por los obreros y la milicia del
ejército rojo. La dura intervención del ejército de Marruecos a manos de Franco,

6
CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas

9
provocó una guerra civil (4.000 muertos y 30.000 detenidos). Cuando la revolución
finalizó, el país estaba dividido.

La revolución provocó una polarización política. Calvo Sotelo fundó el Bloque


Nacional (una alternativa a la República con una monarquía fuerte). De forma
minoritaria el Partido Carlista de Fal Conde y la extrema derecha inspirada en el
fascismo italiano, con partidos totalitarios que se unieron a la Falange Española.

A finales de 1935 escándalos financieros de Lerroux, como el Estraperlo7, rompieron


la alianza entre los radicales y la CEDA. Alcalá Zamora se negó a entregar el
gobierno a la CEDA y convocó nuevas elecciones para 1936.

En estas elecciones tras la experiencia de lo ocurrido anteriormente, la izquierda se


presentó unida a las elecciones, creando el Frente Popular, que agrupaba a
republicanos, socialistas, comunistas e incluso contaba con el apoyo de los
anarquistas. Querían una amnistía para los implicados en la Revolución de Octubre,
la extensión de la Reforma Agraria y el Estatuto de Autonomía. La derecha no fue
capaz de mantener su alianza y se dividió.

En febrero de 1936, el Frente Popular obtuvo la mayoría (4,8 millones de votos),


aunque los partidos de derecha obtuvieron un considerable número de votos (3,9
millones). La derecha ganó en las zonas rurales donde predominaban los pequeños
y medianos propietarios (Navarra, Castilla-León), mientras que la izquierda ganaba
en las grandes ciudades industriales (Andalucía, Extremadura), y en zonas
partidarias de la autonomía (Cataluña, País Vasco).

Hasta el alzamiento de julio de 1936, el presidente de la República fue Azaña y el


jefe del gobierno Casares Quiroga (ambos republicanos de izquierda). Los
socialistas estaban divididos, pues unos querían colaborar con los republicanos,
pero otros querían aliarse con la CNT por la revolución de Largo Caballero.

Durante estos meses subió la tensión en la calle con violencia (asesinatos,


incendios, huelgas, ocupaciones de tierras, etc). Parte del ejército creía que el
gobierno era incapaz de controlar estas revueltas, por lo que iniciaron una

7
Estraperlo: comercio ilegal de bienes sometidos a algún tipo de impuesto o tasa por el Estado. Es
una actividad irregular y se usa como sinónimo de mercado negro.

10
conspiración para acabar con la República. Tanto una parte de la derecha como de
la izquierda no aceptaban la República planteada en 1931 y en las Cortes se daban
frecuentes enfrentamientos.

El 12 de julio de 1936 apareció asesinado el teniente Castillo, republicano y


perteneciente a la Guardia de Asalto. Al día siguiente, un grupo de guardias de
asalto detuvieron y ejecutaron al diputado José Calvo Sotelo. Este fue el pretexto
para el alzamiento militar dirigido por los generales Mola, Sanjurjo, Franco y Goded,
que contó con el apoyo de parte de la derecha.

El 17 de julio se sublevó el ejército de Marruecos al mando de Franco. Durante


muchas horas se pensó que el alzamiento era algo aislado y condenado al fracaso,
por lo que el gobierno

no tomó ninguna medida. Pero el día 18 muchas regiones se habían sumado al


alzamiento, mientras que otras permanecían fieles al gobierno de la República. El
fracaso de la rebelión militar en la mayor parte de las grandes ciudades derivó en
una trágica y sangrienta guerra civil que duró tres años.

8
La imagen se encuadra durante el periodo de la II República, se trata de tres gráficos semicirculares
que representan la forma del hemiciclo del congreso de los diputados, se replica la distribución de
escaños obtenidos por cada partido (izquierda en rosa, centro en amarillo y derecha en azul),
obtenidos durante las tres convocatorias de elecciones en 1931, 1933 y 1936.

11
Daniela Rodríguez Terrón

3. QUE FUE LA GUERRA CIVIL:

La guerra civil fue un conflicto bélico entre dos bandos, los republicanos liderado por
Manuel Azaña y los nacionalistas dirigidos por Francisco Franco. Comenzó en 1936
y terminó en 1939.

El 17 de julio de 1936 los generales José Sanjurjo9, Emilio Mola y Francisco Franco
decidieron iniciar una sublevación con el fin de derrocar a la república elegida
democráticamente, acto que llevaba siendo planeado desde febrero de ese mismo
año.

El 10 de marzo tuvo lugar una reunión en el domicilio de Delgado Barreto, en la que


asistieron generales como Franco, Mola, Ponte, Orgaz, Villegas, Saliquet, Fanjul,
Varela, García del Herrán, González Carrasco, Rodríguez del Barrio y el teniente
coronel Galarza, y en la que hablaron de preparar un movimiento nacional con la
intención de “evitar la ruina y la desmembración de la Patria”.

Emilio Mola fue expulsado del ejército tras proclamarse la República, sin embargo
en 1936 le nombraron comandante militar de la plaza marroquí de Larachey el 12 de
marzo fue enviado a Pamplona como comandante militar de Navarra, desde donde
preparó la conspiración. Posteriormente se abandonará la idea de un alzamiento
únicamente militar y se buscará también el apoyo civil y paramilitar de carlistas y
falangistas, así como apoyo económico de monárquicos y hombres de negocios
como Juan March10.

Mola habla de instaurar una dictadura republicana que suspendería la Constitución


de 1931, lo que quería era dejar claro que el golpe no iba dirigido contra la
República sino contra el Frente Popular.

9
Alto cargo del ejército español que participó en la Guerra de Cuba y en la Guerra de África, donde
alcanzó el grado de capitán general, el más alto del ejército. Al principio estaba a favor de la
república pero más tarde dio varios golpes de estado contra ella siendo el último el de 1936.
10
Empresario y financiero español que apoyó la conspiración militar en contra de la II República
desde Francia y ayudó a que Franco fuera trasladado de Canarias a Marruecos.

12
En un principio la única medida que tomó Azaña contra dicha conspiración fue
trasladar a los militares sospechosos.
Francisco Franco advirtió de reservar el golpe como última medida, y se mantuvo al
margen de todo hasta que dio su apoyo el 15 de julio de 1936.

11

El bando de la izquierda era el denominado bando republicano, compuesto por el


gobierno que se encontraba en ese momento a la cabeza, sindicatos, comunistas,
anarquistas, obreros y campesinos, teniendo el apoyo de la Unión Soviética y las
democracias europeas. El bando contrario, el nacionalista, estaba compuesto por la
parte rebelde del ejército y clases más altas como la burguesía y terratenientes.
Además contaban con el apoyo de los gobiernos fascistas de Alemania e Italia.

11
Imagen en la que aparece a la izquierda Francisco Franco y a la derecha Emilio Mola.

13
Daniela Rodriguez Terrón

4. FASES DE LA GUERRA CIVIL:


La guerra civil se puede dividir en 5 fases:

1. La guerra de columnas:
Controlar Madrid era el objetivo principal de los sublevados. Para ello intentan
obtener una victoria rápida con la finalidad de reunir los ejércitos del Norte y del Sur
en la capital.
En un principio se lleva a cabo una guerra de columnas del 18 de julio al 7 de
noviembre de 1936, es decir, se produjeron avances rebeldes desde Sevilla con
Franco (frente del sur), y Navarra con Mola (frente del norte). También se dan
campañas complementarias desde Navarra, requetés12, falangistas y soldados se
dirigen a Somosierra con García Escámez, a Guipúzcoa con Beorlaqui y a Zaragoza
con Utrilla. Mola intentó un ataque por la sierra de Guadarrama, Madrid, siendo
detenido por los republicanos fijándose un frente.

En ese momento fue necesario trasladar las tropas africanas a la península. Entre el
5 y 15 de agosto comienza el ascenso hacia Extremadura, al mando de Asensio,
Castejón, Yagüe y Tella. Se trató de un movimiento con grandes victorias, el 11 de
agosto consiguen ocupar Mérida, el 14 Badajoz, se consiguió pasar a Toledo y
ocupar el 3 de noviembre Talavera. El 9 de noviembre se consiguieron juntar las
tropas del sur y del norte, instalándose en Cáceres, cubriendo así la frontera
portuguesa.

En vez de avanzar directamente a Madrid Franco decide liberar el Alcázar de


Toledo, con las tropas de Varela, lo cual le proporciona un mayor prestigio y
protagonismo siendo nombrado el 1 de Octubre Jefe del Gobierno del Estado y
generalísimo, debido también a la muerte de Sanjurjo dos días después del golpe de
estado, el 20 de julio de 1936.

12
Organización paramilitar carlista cuyo objetivo era defender la religión católica.

14
Desde principios de octubre comienzan los continuos ataques en Madrid, el 21 se
toma Navalcarnero, el 25 se corta el ferrocarril Madrid-Andalucía en Ciempozuelos y
el 29 se produce un contraataque en Illescas. Atacaron la ciudad únicamente por el
sur y el oeste.

Por el resto de la península los nacionales siguen avanzando. Miaja va por


Despeñaperros hacia Sevilla tras recuperar Albacete en Andalucía. El predominio
nacional es prácticamente total, Baleares cae, exceptuando Menorca, desde
Navarra comienzan un ataque a Guipúzcoa, el 4 de septiembre cae Irún
conquistando la frontera de Hendaya y dejando el norte incomunicado, que era fiel a
la República. El 13 de septiembre termina cayendo San Sebastián y en octubre la
batalla se da en el río Deva.

2. La batalla de Madrid:
Antes del conflicto, el 6 de noviembre de 1936 el gobierno abandonó Madrid para
trasladar la capital a Valencia.

La batalla ocurrió del 7 de noviembre a marzo de 1937. Al llegar las tropas


franquistas a Madrid se podría pensar por lógica que tomarían la capital sin
problema debido a que el ejército de Franco era mayor a la resistencia madrileña,
sin embargo, se dio el caso contrario, ya que los madrileños ofrecieron una
resistencia superior a las expectativas de Franco, además posteriormente el bando
republicano obtuvo el apoyo de las brigadas internacionales logrando así superar en
número a las tropas franquistas que contaban con el apoyo de la legión cóndor.

La estrategia franquista consistió en, una vez atravesado el Manzanares, ir rumbo a


la Ciudad Universitaria. El lema de la resistencia madrileña “no pasarán”se hizo muy
presente dando lugar a combates sangrientos como los que ocurrieron en el puente
de los franceses, en Moncloa y en la casa de Velázquez.

15
13

Finalmente Franco desistió de continuar con la conquista de Madrid el 23 de


noviembre. En vez de eso optó por rodear Madrid mediante operaciones
envolventes. La primera se dio en la carretera de la Coruña en la que,aunque
consiguió conquistar parte del camino del escorial, no pudo cortar el frente de la
sierra. La siguiente operación fue la batalla del Jarama en la que las tropas
franquistas intentaron cortar la carretera de Valencia, pero esta operación terminó
fracasando el 23 de febrero. Por último la tercera operación fue en marzo en la
batalla de Guadalajara, batalla en la que se unieron también tropas italianas que
hasta el 8 de febrero estaban participando en la conquista de Málaga como apoyo
al bando franquista y que fueron derrotadas por las brigadas internacionales del
bando republicano.

3. La fase central del conflicto:


Es el periodo más largo de la guerra en el cual hay un cierto equilibrio entre ambos
bandos. Franco al renunciar a Madrid se centra en terminar de conquistar el norte
de la península apoyándose en dos puntos importantes: Asturias que era el núcleo
revolucionario y el País Vasco que contaba con gran apoyo nacionalista. Además el
norte del país se convirtió en objetivo principal de ambos bandos debido a su
importancia minera e industrial.

Las posiciones republicanas en la zona norte al estar muy distanciadas unas de


otras y no contar con suficientes abastecimientos bélicos y alimentarios decidieron

13
Famosa imagen del lema “no pasarán” creado por el general francés Robert Nivelle durante la
batalla de Verdún en la Primera Guerra Mundial. Veinte años después Dolores Ibárruri, conocida
como la pasionaria y una de las fundadoras del Partido Comunista, pronunció dicho lema en un
discurso transformándose en el corazón de la resistencia madrileña.

16
solucionar dichos problemas por ellos mismos, creándose poderes locales que
asumieron roles correspondientes al gobierno central. Esto hizo que formaran su
propia milicia, una moneda propia y fronteras artificiales. Mientras tanto Franco va
conquistando la cornisa cantábrica: Vizcaya, Santander y Asturias. El 26 de abril se
produjo el bombardeo de Guernica por parte de la legión cóndor, que apoyaba al
bando nacional, lo que convirtió al pueblo en un símbolo.
El 3 de junio muere Mola en un accidente aéreo, el 19 toman Bilbao, en el mes de
julio ocupan Santander y en octubre Asturias.

Para finales de 1937 dejó de existir el frente del Norte, el ejército republicano
comenzó a realizar operaciones de diversión para obligar a las tropas franquistas a
abandonar el norte. Alguno de esos ejemplos son la Granja, en la sierra madrileña,
Huesca, Brunete14 y Belchite15.

Al final de esta fase Vicente Rojo, general republicano que participó en la defensa
de Madrid, fue nombrado jefe del Estado Mayor, creó nuevas brigadas mixtas y las
añadió a los cuerpos del ejército.

4. 1938, el año crucial:


Tras perder el norte la república decide responder. En este periodo destacan la
ofensiva republicana de Teruel, la ofensiva franquista sobre Levante y la batalla del
Ebro.
En diciembre de 1937 se produce el conflicto en torno a Teruel por parte de los
republicanos con la intención de impedir que Franco volviera a atacar Guadalajara
para llegar a Madrid. El gobierno de la república se trasladó de Valencia a Barcelona
y terminó ganando dicha batalla el 7 de enero de 1938 debido a las condiciones del
terreno y bajas temperaturas.
Sin embargo, Franco forma una ofensiva en el bajo Aragón, produciéndose batallas
como la del Alfambra, reconquistando Teruel el 22 de febrero de 1938. En marzo se

14
La batalla de Brunete tuvo lugar del 5 al 25 de julio de 1937 en el cual los republicanos realizaron
una ofensiva sobre Guadarrama y Brunete. La batalla terminó con la victoria de los nacionales,
liderados por Varela, y con el pueblo completamente destruido pero logró retrasar la caída de
Santander y Asturias.
15
La batalla de Belchite tuvo lugar entre agosto y septiembre de 1937 cuando los republicanos
intentaron tomar Zaragoza. La batalla finalizó con la victoria de los nacionales, liderados por el
general Ponte, y al igual que en Brunete con la destrucción total del pueblo.

17
da la ofensiva franquista sobre Levante, el 4 de abril cae Lérida y el 15 se alcanza
Vinaroz. La lucha al sur del Ebro termina con el frente de Aragón logrando aislar
Cataluña y dirigiéndose a Valencia, que Franco tenía pensado tomar para el 25 de
julio, sin embargo la república detiene dicha acción.

La batalla del Ebro se dio entre julio y noviembre de 1938. Empieza con la ofensiva
republicana a la que Franco responde. El objetivo principal era cortarle el paso al
frente nacional y reconstruir la España republicana. A pesar del éxito inicial, 3
meses después Franco realizó una contraofensiva qué obligó a los republicanos
replegarse en la otra orilla del Ebro, mientras los nacionales conquistaron el sur de
Tarragona hasta llegar a la desembocadura.

El 26 de enero de 1939 los franquistas entraron en Barcelona sin resistencia,


cayendo en poco tiempo Cataluña.
Después de 4 meses de combates vencen los nacionales. En ese momento Francia
e Inglaterra reconocieron a Franco como nuevo gobernador de España. Durante ese
tiempo miles de personas comienzan su exilio a Francia por temor a las represalias,
entre los que se encontraban algún miembro del gobierno republicano con Manuel
Azaña a la cabeza.

5. La fase final, 1939:


Negrín16 decidió resistir esperando el estallido de la Guerra Mundial, salió de
Cataluña el 9 de febrero de 1939 y regresó al día siguiente en avión a Alicante con
la intención de reactivar la guerra.

El 4 de marzo se dio el golpe de Estado de Casado, jefe del ejército de Madrid, que
tuvo conversaciones secretas con Franco para su rendición. Finalmente Madrid
cayó el 28 de marzo de 1939, tras saber esta noticia se rindieron las últimas plazas
republicanas como Jaén, Ciudad Real, Albacete, Valencia, Murcia y Alicante.

El 1 de abril, Franco firmó un comunicado anunciando que la guerra había


terminado y sus tropas habían salido victoriosas. Tras esto comenzaron los años de

16
Ocurrió del 5 al 8 de febrero de 1938, utilizada por Franco para bajar la moral de las tropas
republicanas y famosa por ser la primera y última batalla en emplear una gran unidad de Caballería.

18
posguerra, Negrín terminó exiliado en México y posteriormente en Francia, aunque
siguió siendo presidente en la República española en el exilio hasta 1946.

17

Después de firmar el comunicado del fin de la guerra, Franco se grabó en televisión


anunciando el final del conflicto.

17
Fue un científico y político español que presidió el último gobierno de la República. Durante la
dictadura de Primo de Rivera entró en el Partido Socialista (PSOE), tras la Segunda República salió
elegido diputado de sus tres legislaturas y cuando estalló la Guerra Civil fue nombrado ministro de
Hacienda en el gobierno presidido por Francisco Largo Caballero. En 1937 terminó sustituyéndolo
como presidente del gobierno.

19
Lucía Navas de Andrés

5. LAS CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL

La cuestionada legitimidad de la II República. La caída de la monarquía se


produjo por los resultados de las elecciones municipales que tuvieron lugar el día 12
de abril de 1931, donde los partidos monárquicos que ganaron en número de votos
y en los pequeños municipios, no pudieron vencer la mayoría de las capitales de
provincia. Ante esta victoria de los partidarios de la República el rey, aislado y sin
apoyos políticos, decidió abandonar España. El día 14 de abril de 1931 se proclama
la segunda República y se forma un Gobierno provisional (es aquel que asume el
poder tras la caída de un régimen político y lo ejerce hasta que se elabora y aprueba
una Constitución o una Ley Fundamental que configura las instituciones del nuevo
régimen que sustituye al antiguo.) El nuevo régimen nacerá con la firme pretensión
de modernizar la política del estado, procurando adecuar el marco legislativo e
institucional de la nación a los cambios socioeconómicos acontecidos entre 1910-30
y transformar la todavía sociedad caciquil, tradicional, rural y agraria en una
sociedad de masas más laica, participativa, industrial y urbana. Su desarrollo
presenta dos grandes etapas marcadamente diferenciadas: El bienio reformista
(1931-33) y el bienio radical-cedista (1933-1936).

El gobierno provisional era presidido por Niceto Alcalá-Zamora y estaba formado por
republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas.

La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931 reflejó las ideas de esta


18
mayoría como la soberanía popular. Tras haber sido aprobada esta nueva
Constitución se eligió como presidente a Niceto Alcalá-Zamora, representante del
sector centrista y como Jefe de Gobierno a Manuel Azaña, representante del sector
izquierdista quienes habían salido vencedores en las elecciones.

18
Frente Popular: coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos
de izquierda.

20
En el Bienio radical-cedista se presentaron las siguientes candidaturas a las
elecciones en febrero de 1936: El Frente Popular, un pacto electoral firmado en
enero de 1936 por la Izquierda Republicana, PSOE19, PCE20, POUM21 Y Esquerra
Republicana de Catalunya. La CNT22, que tenía muchos presos en la cárcel, no
pidió la abstención y apoyó de forma táctica a la coalición de izquierdas. La coalición
de la CEDA23 y la Renovación Española, acudió con un programa muy moderado
basado en el miedo a la revolución social aunque finalmente acercó posturas con el
republicanismo moderado. La Falange y el PNV24 se presentaron por su cuenta.

Finalmente, la victoria fue para el Frente Popular. Tras las elecciones, Manuel Azaña
fue nombrado presidente de la República. El objetivo era que Indalecio Prieto,
hombre fuerte del ala más moderada del PSOE, ocupará la Jefatura del Gobierno.
Sin embargo, la negativa del Partido Socialista, dividido en diversas tendencias llevó
a que se formara un gobierno presidido por Casares Quiroga y formado
exclusivamente por republicanos de izquierda. El ambiente social era cada vez más
tenso. La izquierda obrera había optado por una postura claramente revolucionaria y
la derecha buscaba de forma evidente detener esta revolución. Desde el mes de
abril surgieron enfrentamientos violentos en las calles entre grupos falangistas y
milicias socialistas, comunistas y anarquistas. La conspiración militar contra el
gobierno del Frente Popular avanzaba. Por un lado, había una trama política
conformada por los principales líderes de los partidos: Gil Robles, Calvo Sotelo,
José Antonio Primo de Rivera. Por otro lado, crecía el número de generales
implicados: Franco, Goded, Fanjul, Varela y Mola, que se convirtió en el jefe de la
conspiración y director del golpe. Iniciaron contactos con Mussolini y Hitler. La
madrugada del 13 de julio fue asesinado José Calvo Sotelo, jefe de la oposición
monárquica, por miembros de los guardias de asalto y guardaespaldas de Manuel
Azaña.

19
PSOE:Partido Socialista Obrero Español
20
PCE: Partido Comunista de España
21
POUM: Partido Obrero de Unificación Marxista
22
CNT: Confederación Nacional del Trabajo
23
CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas
24
PNV: Partido Nacionalista Vasco

21
El Gobierno de Casares Quiroga se vio sorprendido: el 17 de julio de 1936 el ejército
de Marruecos inició la rebelión contra el gobierno de la República y el día 18 pasó a
la península. Se iniciaba así la guerra civil.

25

La injusticia social. En España había muchas diferencias sociales entre personas


de distintas características económicas y sociales. Había una minoría que tenían
poderosos recursos económicos y estaban bien posicionados socialmente frente a
otros. Por otro lado, estaba la mayoría de la población que tenía unas miserables
condiciones de vida trabajando en el campo y la ciudad. Los obreros y campesinos
de aquella época, en este rango incluimos también la población infantil que
trabajaban duro un gran número de horas a cambio de salarios pobres. La ausencia
de una clase intermediaria mayoritaria acomodada y formada dificulta la paz social y
la consolidación de la democracia republicana. Esta situación no fue criticada por la
Iglesia Católica.

El fracaso de la clase política. Los partidos políticos tanto de la derecha como de


la izquierda fracasaron en mejorar las condiciones de vida obrera y campesina ya
que eran penosas. También intentaron culminar con las diferencias sociales pero
fracasaron de nuevo. La Reforma Agraria26 se aplicó de forma lenta, ya que no

25
Publicado en el periódico ABC, “Proclamación de la Segunda República”
26
Reforma Agraria: consistió en la expropiación de las tierras de la España latifundista.

22
disponían de suficientes recursos económicos, y apareció la oposición de los
terratenientes, con miedo a perder sus grandes posesiones de tierra, base de su
poder político, económico y social.

El proceso revolucionario. Los obreros y campesinos utilizaron la Revolución de


Octubre de 1934 para solucionar su mala situación socio-económica. Los obreros
ocuparon ilegalmente hectáreas de tierra a sus legítimos dueños. Estas
expropiaciones fueron legalizadas por el Gobierno durante la primavera de 1936,
para evitar enfrentarse al campesinado.

El anticlericalismo. Puede definirse, en este sentido, como una oposición al influjo


del clero en la vida pública, oposición que suele expresarse en actitudes críticas o
acciones hostiles contra la real o supuesta preeminencia de la Iglesia en la
sociedad. El Gobierno Provisional27 aprobó algunas medidas para separar la Iglesia
y el Estado sin esperar a la reunión de las Cortes Constituyentes28. La Iglesia sufrió
varios daños por acciones violentas contra los templos y también a los clérigos por
las masas revolucionarias. Estos ataques los justificaban por la injusticia social en
España.

El nacionalismo. Surgió un enfrentamiento a los nacionalismos periféricos, con el


consecuente freno al proyecto de Estatuto de Autonomía vasco, presentado por el
PNV y enfrentamientos con la Generalitat catalana. España se polarizó entre
“derechas” e “izquierdas”.

27
Gobierno Provisional: asume el poder tras la caída de un régimen político y lo ejerce hasta que se
elabora y aprueba una Constitución o una Ley Fundamental que configura las instituciones del nuevo
régimen que sustituye al antiguo.
28
Cortes Constituyentes: Cortes en las que se elabora la Constitución de un Estado.

23
Derecha: la CEDA de Gil Robles agrupaba las clases medias y populares católicas.
Las Juventudes de Acción Popular (JAP), organización juvenil del partido, tenían ya
en aquel momento rasgos claramente fascistoides. En Renovación Española,
dirigida por Calvo Sotelo, se agrupaban los monárquicos con posturas cada vez más
extremistas y antidemocráticas. Finalmente, la Falange Española de José Antonio
Primo de Rivera se fusionó en 1934 con las Juntas de Ofensiva Nacional
Sindicalistas (JONS) de Ledesma. Quedaba así constituido el núcleo político de
ideología fascista en España.

Izquierda: La Izquierda Republicana de Manuel Azaña agrupaba el centro-izquierda


que había adoptado una política de reformas y de alianzas con el movimiento
obrero. El PSOE, el mayor partido obrero, estaba dirigido por un grupo de líderes a
menudo enfrentados. Indalecio Prieto y Largo Caballero representaban el ala más
moderada y más radical del partido respectivamente. En general, el PSOE vivió un
claro proceso de radicalización. El PCE seguía las nuevas directrices de la
Komintern y buscaba una alianza de la izquierda contra el fascismo. La experiencia
alemana y el ascenso de Hitler en enero de 1933 había hecho rectificar a Stalin y
buscar alianzas con todas las fuerzas de centro-izquierda. La CNT seguía ligada a
la acción revolucionaria, aunque había quedado muy mermada tras el fracaso de la
insurrección de diciembre de 1933. Los continuos enfrentamientos del gobierno de
la Generalitat catalana con el gobierno de derechas de Madrid habían propiciado
que la Esquerra Republicana de Cataluña dirigida por Lluis Companys girara a la
izquierda en sus posiciones políticas.

El acontecimiento más significativo de esta etapa fue seguramente la Revolución de


Octubre de 1934. Consistió en un movimiento insurreccional liderado por socialistas
con el apoyo de la Generalitat como el PCE y la CNT que se materializó en huelgas
y conatos de insurrección especialmente notables en Cataluña y en Asturias.

El balance de la Revolución de Octubre de 1934 fue aterrador: más de mil


trescientos muertos, el doble de heridos, treinta mil detenidos, entre ellos Companys
y Azaña (que no había apoyado el levantamiento) y los principales dirigentes del

24
PSOE como Prieto o Largo Caballero. Se dice que este suceso es el presagio de la
guerra civil.

29

La radicalización de la vida política. La polémica instauración de la República; los


problemas agrario, religioso y militar, y los golpes de Estado de 1932 y 1934
radicalizaron la vida política y del Parlamento. Los diputados asistían a las Cortes
con pistolas.

El enfrentamiento parlamentario llegó a su éxtasis con las numerosas amenazas de


muerte hacia el diputado José Calvo Sotelo.

En la noche del 12 al 13 de julio de 1936, José Calvo Sotelo fue secuestrado en su


domicilio y asesinado por miembros de las fuerzas de seguridad del Estado. El
crimen quedó apartado y los diputados del Parlamento30 se encargaron de encubrir
a los autores de dicho asesinato.

29
Periódico La Vanguardia, “La Revolución de Octubre de 1934”.
30
Parlamento: el órgano legislativo, representativo y colegiado de un Estado nacional, subnacional o
supranacional.

25
A raíz de este asesinato el estratega y jefe de la operación era Mola, destinado en
Pamplona y Sanjurjo era inicialmente el encargado de tomar las riendas del
directorio militar que se crearía al triunfar el golpe. Su muerte en un accidente aéreo
facilitó la puesta en escena de Francisco Franco, que curiosamente se incorpora a
la conspiración tarde y con numerosas dudas. El programa golpista pasa
básicamente por desatar un golpe breve que derribará el gobierno republicano. No
proponían inicialmente una alternativa política clara, sino básicamente acabar con el
régimen vigente y suspender las libertades constitucionales. El gobierno republicano
por su parte, si bien no se mostró tan débil como los golpistas esperaban, tampoco
supo tomar las medidas oportunas para sofocar la solución.

El pronunciamiento militar se produjo el 17 de julio de 1966 en Marruecos y un día


después en la península. El alzamiento triunfó en las zonas agrarias más retrasadas
y conservadoras (España interior, Galicia y Andalucía occidental), y en algunas
capitales del interior (Sevilla, Zaragoza). Fracasó en la España más desarrollada e
industrializada del este y el norte, y en las grandes ciudades (Madrid, Barcelona,
Valencia). Tras el triunfo del Frente Popular, la burguesía republicana y el obrerismo
socialista llevaron a cabo un programa de reformas que atenta contra los privilegios
de las clases dominantes, motivo por el cual creyeron que se avecina una revolución
y optaron por apoyar, o crear, el golpe de Estado.

La radicalización de la sociedad. La convivencia resultaba cada vez más difícil en


España, debido a la radicalización de la sociedad hacia posturas extremistas, ante
la falta de soluciones de la clase política. El paro fue uno de los principales
problemas de la Nación. Las calles se convirtieron en el principal foco de los
asesinatos, lo que llamaban ajuste de cuentas entre personas de diferentes
ideologías.

Esta violencia en las calles influenció mucho y se generaron numerosas huelgas


obreras ya que había muchos obreros en paro.

26
El jefe de la CEDA, el conservador José María Gil-Robles, el 19 de mayo de 1936
hizo una predicción: "Si no existe esa política de justicia, España irá a una situación
de guerra civil, en la cual no tendrán nada que hacer los partidos que se mueven
dentro de la órbita legal"31. Indalecio Prieto, uno de los líderes del PSOE, reconocía
la gravedad de la situación en España el 24 de mayo de 1936. "Vivimos, es cierto,
en una intensísima guerra civil"32.

El analfabetismo. Para modernizar el sistema educativo español se requería de un


proyecto intensivo y a largo plazo. Esto no pudo funcionar debido al inicio de la
guerra civil y el triunfo electoral radical-cedista que abarca de 1933-35. La falta de
cultura democrática y de recursos en una sociedad con una tasa de analfabetismo
en torno al 44% y mucho más agudizada en el ámbito rural. Los problemas que
surgieron para que esto no pudiera llevarse a cabo fue la falta de escuelas ya que
únicamente había 32680 repartidas por toda España en el año 1931. La falta de
maestros bien formados también supuso un grave problema ya que no había gente
suficiente para ejercer esta labor. Este problema se intentó solucionar mediante una
política de ascenso de las diferentes categorías, con efectos económicos desde el 1
de julio de 1931.

La reforma se basó en la unión de escuelas masculinas y escuelas femeninas


formando así una escuela mixta. Gracias a esta reforma se producirá un incremento
del alumnado femenino frente al alumnado masculino. En 1932 se sumaban unas
221.779 alumnas. En el curso 1932-33, el porcentaje de alumnas ascendió a un
50,1 % sobre el total de la población femenina en edad escolar, y en el curso
1935-36 la cifra se sitúa en un 51,3 %. Aun habiendo esta reforma cabe destacar
que los porcentajes de escolarización siguen siendo muy bajos.

31
La predicción del conservador José María Gil-Robles, el 19 de mayo de 1936.
32
Indalecio Prieto el 24 de mayo de 1936.

27
Los golpes de Estado. La Guerra Civil fue originada por un intento de golpe de
estado militar contra el gobierno español, que tenía como único fin instaurar una
dictadura en el país. El golpe empezó con el alzamiento de las tropas militares que
se encontraban en África entre el 17 y 18 de julio de 1936. Esto fracasó y se inició
así la guerra civil. El golpe estaba dirigido por tres generales que fueron: Emilio
Mola, que era el líder intelectual del golpe, nació el 9 de julio de 1887 en Placetas,
Cuba y murió en el año 1937, otro general fue José Sanjurjo que nació el 28 de
marzo de 1872 en Pamplona y murió en el año 1936 y por último Francisco Franco
que nació el 4 de diciembre de 1892 en Ferrol y murió en el 1975. Los tres
generales que protagonizaron el golpe eran del bando nacional.

33

33
Fotografía de los generales: Emilio Mola, Francisco Franco y José Sanjurjo.

28
Ana Belén Pablo Rodríguez

6.ECONOMÍA EN LA GUERRA CIVIL

La guerra civil española tuvo múltiples facetas como por ejemplo la lucha entre
clases, las disputas de religión, la lucha entre la dictadura militar y la democracia
republicana, entre el fascismo y el comunismo, etc. Todo ello supuso un enorme
coste económico al país, y no fue solo a nivel de economía sino que también afectó
a nivel de equipo capital, humano, estructural…

La guerra civil española tuvo mucho impacto , tanto que dejó una herencia que se
mantiene en su economía ,sociedad y geografía.

·MODELO ECONÓMICO REPUBLICANO

La economía del bando republicano estaba marcada por un componente


anarcosindicalista, esto dio lugar a una revolución popular. Era un sistema
desbordado y por tanto era necesario hacer un cambio en el esquema de reparto de
la renta nacional. Las fuerzas políticas, refiriéndonos a ideología, eran bastante
dispares.

La zona republicana se caracterizaba por la fuerza bastante escasa de la estructura


gubernamental, esto hizo que el control de las instituciones locales y económicas
pasará a las organizaciones populares y de obreros.

Las colectivizaciones y los comités político-sindicalistas provocaron una gran


fractura en el orden de la economía.

El gobierno estaba formado por fuerzas políticas que tenían una idea de la sociedad
del momento muy dispar. Provocó una gran falta de consenso a la hora de tomar
decisiones de política económica. Llegaron a coexistir en el mismo territorio diversas

29
fórmulas de producción libertaria que en algunos casos terminaron en violentos
choques.

Un caso que ejemplifica lo anteriormente mencionado es, en la Generalitat de


Catalunya con el Decreto del 20 de agosto de 1936. Dicho decreto se basaba en la
anulación de una serie de impuestos por un impuesto único.

La gestión en materia económica, correspondiente al Banco de España, no realizó


la función que tenía asignada de instrumento de control y control monetario y lo
delegó en los gobiernos autonómicos dificultando la coordinación económica.

·MODELO ECONÓMICO DEL BANDO SUBLEVADO

La política del bando franquista se caracterizaba por ser de corte nacionalista,


similar al de sus semejantes europeos Italia y Alemania. Lo que caracterizaba a esta
economía era la intervención. La creación de la Junta de Defensa Nacional de corte
militar, ejerció un gran control sobre todas las actividades. Su objetivo era una
economía dedicada a lograr la victoria en esta guerra.

Franco tenía una visión de la economía que se basaba en el proteccionismo,


defensa de la propiedad privada de los recursos naturales, dirigismo económico, a
su vez el control total de la industria, que durante la guerra necesitaban una
autorización para cambiar sus esquemas productivos. También hubo unos procesos
de incautación tanto de minerales como de productos provenientes de la industria.

La forma en la que planificaron la zona sublevada, consiguió un reparto mas


eficiente de los recursos económicos haciéndolos así mas operativos. Lograron un
sistema financiero que les permitió una política monetaria ideal. Gozó en todo
momento del apoyo de las élites económicas.

El objetivo de este trabajo es tratar la economía de los sectores en España, desde


las dos perspectivas para así llegar a responder la cuestión de por qué consiguieron
la victoria los sublevados.

En la zona republicana se generaba alrededor del 75% del ahorro debido a que
contó con uno de los mayores niveles de renta y por lo tanto mayor consumo y
ahorro.

30
Carla Martín Cuenca

7. LA EDUCACIÓN Y EL SISTEMA EDUCATIVO DURANTE LA GUERRA CIVIL


ESPAÑOLA (1936-1939)

RESUMEN

En este trabajo se expone, en primer lugar, la situación de retraso intelectual, en la que se


encuentra España desde comienzos del siglo XX, arrastrada desde las épocas
anteriores, como consecuencia de sus estructuras ligadas al Antiguo Régimen y las
dificultades que tendrá para introducir las ideas más modernas de los liberales.

A comienzos del siglo XX tienen lugar acontecimientos que marcaron a los niños de
la época ya que la mayoría de ellos eran analfabetos y no acudían a las escuelas.
Esto tuvo lugar debido a la alta tasa de trabajo infantil, ya que suponía un amplio
gasto para las familias que éstos acudiesen a los colegios.

El sistema educativo de esa época contaba con escasas escuelas mal dotadas por
parte del material y sus docentes, que además carecían de una buena formación.
Éstos recibían salarios mínimos o no recibían por lo tanto no les daba para una
buena vida, de ahí la frase “pasar más hambre que un maestro de escuela”.

Ante esta situación, el gobierno de la Segunda República, que se encontraba en el


mando desde 1931 hasta 1939, focalizó su atención el establecimiento de su
Reforma Educativa (1931) ya que los métodos educativos llevados a cabo
provocaron el retraso de los españoles, lo que podría solucionarse con un sistema
educativo adecuado y así que la educación española se modernizara y estuviese a
la altura de la de otros países. Se optó por una educación laica y mixta, que tuvo
cierto reparo en el clero como en las familias, debido a que en este contexto
histórico, España tenía una estructura escolar en la que predominaba la ruralización.

El 18 de julio de 1936 se produce el alzamiento militar contra la Segunda República


que derivará en la Guerra Civil que durará hasta el 1 de abril de 1939, siendo
vencedor el bando del General Franco. Desde el primer momento del conflicto
armado, el sistema educativo notará las repercusiones del mismo, en función tanto
del estado de guerra, como la zona donde se implantase, siendo que, en la zona
controlada por los militares sublevados, se creó desde el primer momento una Junta
de Defensa Nacional (24 de julio de 1936) que empezó a crear nuevas medidas en
el ámbito educativo ya desde 1936, dirigidas a deshacer las creadas por el gobierno
de la República, intentando que las escuelas española fuesen lugares de
transmisión de los principios del régimen y su legalidad, siendo esa la única función
de la escuela (Fernández; M).

31
Por tanto durante la Guerra Civil perduraron en España dos modelos educativos con
notables diferencias y objetivos y conceptos opuestos.
Debido al levantamiento militar del 18 de julio de 1936, España quedó dividida en
dos partes completamente contrarias refiriéndonos a los ideales y principios que
apoyaba cada uno. Esto se puede ver claramente no solo en la educación de los
niños sino que también en la de los adultos.

Durante la Guerra Civil se vieron enfrentados dos sistemas educativos totalmente


adversos. La educación de la Segunda República, intenta dejar atrás la tradición e
incorporarse al mundo exterior, integrar las nuevas ideas y principios extranjeros
como solución al retraso español34. El segundo se pronuncia militarmente contra
estos principios, ve en la modernidad extranjera el motivo de los peligros e intenta
volver a los principios del Siglo de Oro Español con valores morales y religiosos35.
Para entender el período de la Guerra Civil, es necesario tener en cuenta los
antecedentes históricos, políticos y económicos que preceden a este período: “La
educación de un país no es ajena al contexto que envuelve” (Fernández, M.).

ANTECEDENTES

España a principios del siglo XX, fue un país con una gran crisis política36, social y
económica y por ello el sistema educativo se vio afectado, con gran falta de
recursos humanos, materiales y estructurales, sin que anteriores legislaciones,
como la Ley Moyano (1857) y alguna posterior, tuviesen ningún efecto en el país,
siendo obviadas en su gran mayoría.

La formación escolar básica se considera necesaria más por la imitación de Europa


que por el convencimiento real de nuestros políticos del siglo XIX. La Iglesia tuvo un
papel fundamental en la Educación (Concordato de 1851).

Como contrapartida al papel fundamental de la Iglesia en la educación “tradicional”,


en 1876 se fundó por un grupo de catedráticos entre los que se encontraban
Francisco Giner de los Ríos; Gumersindo Azcárete y Nicolás Salmerón, la
“Institución libre de enseñanza” (ILE) para seguir realizando su tarea educadora
mediante la creación de este centro educativo privado, que inicialmente se dirigió a
la enseñanza universitaria y, después a la educación primaria y secundaria. En el
proyecto participaron Joaquín Costa y otras personalidades comprometidas en la
renovación educativa, cultural y social. A partir de 1881 empezaron a integrarse en

34
En cuanto al sentido laico y la libertad religiosa y de la toma de decisiones.
35
Católico fundamentalistas, que valoraran el esfuerzo y sacrificio en disminución desde la
libertad individual y sobre todo el amor a la patria y a Dios.
36
Con los intentos de cambio para superar el Antiguo Régimen a pasar a un Estado
Moderno.

32
su cuerpo docente intelectuales que fueron formados en ella; “Desde 1876 hasta la
guerra de 1936, la ILE se convirtió en el centro de gravedad de toda una época de la
cultura española y en cauce para la introducción en España de las más avanzadas
teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando fuera de las
fronteras españolas” (fundacionginer.org/historiahtm).

En el año 1910, gracias a las innovadoras de Giner de los Ríos, se fundó la


Residencia de Estudiantes. Fue creada por intelectuales y científicos para la
aplicación de métodos que promovían el laicismo y la práctica del programa creado
por la Institución Libre de Enseñanza. Cinco años después, en 1915, se creó la
Residencia de Señoritas que tenía como objetivo la incorporación de la mujer a la
cultura e igualdad con los hombres.

Los Jesuitas se opusieron a esta Institución y representaron la enseñanza


tradicional. Tras la Guerra Civil se prohibió esta Institución, se retiraron sus bienes
pero su proyecto continuó por la labor realizada en distintos países por
institucionalistas exiliados.

A pesar de la Ley Moyano y de los intentos de la Institución Libre de Enseñanza,


España sigue contando con un gran porcentaje de analfabetismo y de niños no
escolarizados. Esta situación perduró hasta la reforma educativa de la Segunda
República.

TRABAJO INFANTIL

Otro factor que provocó la crisis económica y de la situación de la población, que


influyó en la educación, fue el trabajo infantil que empezó a ser notorio con la
Revolución Industrial, estando totalmente aceptado en el campo.

El trabajo infantil nació de la necesidad de subsistencia de las familias, sin apenas


medios para sobrevivir. En esta situación los padres no querían leyes educativas ni
leyes laborales que frenasen el trabajo de sus hijos a pesar de las largas jornadas
de trabajo en las que se sometían por un salario mínimo.
En estos tiempos la Iglesia adjudicaba una gran labor social ya que enseñaba a
jóvenes y niños un trabajo sin esperar un precio a cambio.
Ante todo ello, los Gobiernos tanto de Europa como de España comenzaron a
implantar leyes con el objetivo de proteger a los menores.En España, a principios
del siglo XX, la Ley Dato37 (1900) intenta mejorar las condiciones de trabajo en
cuanto a jornadas de edad mínima de incorporación, cabe mencionar que los
menores de 14 años tendrían tres horas diarias para la educación, que no serán
considerados como trabajo laboral.

37
Ley sobre el trabajo de mujeres y menores.

33
Igualmente, la revolución agraria se vio interrumpida por la falta de inversión para la
mejora de productividad por parte de los grandes terratenientes38. Las familias
tenían un mínimo o inexistente interés porque sus hijos pudieran ir a la escuela y
como consecuencia nos encontramos en una situación en donde la falta de
formación por la falta de educación repercutirá negativamente en el empleo infantil
ante los salarios bajos y unas pésimas condiciones de trabajo que provocaban una
situación de la que era imposible salir.

En 1931 La II República, entre sus reformas, realizará un gran esfuerzo en la


legislación laboral, con una mejor reglamentación del trabajo juvenil, que estará en
relación con su interés por la educación de los niños, creándose la prohibición
absoluta del trabajo infantil hasta los 14 años, frenando abusos en cuanto a las
tareas y los horarios e intentando fomentar su educación.

La falta de formación repercutió en las condiciones del trabajo infantil y al mismo


tiempo que influiría en la falta de interés por la educación de padres y tutores.

LA REFORMA EDUCATIVA DE LA II REPÚBLICA

La República se proclamó el 14 de abril de 1931 debido a la falta de apoyo al Rey


Alfonso XIII que fue obligado al exilio. Los resultados de las elecciones dieron la
victoria a la coalición republicano-socialista, compuesta por intelectuales
relacionados con la ILE39, como Unamuno, Marañón, Ortega y Gasset…El
presidente del gobierno Manuel Azaña, opinaba que el retraso educativo se
relacionaba con los métodos de los docentes religiosos, por lo que se centró en su
sutitución y estaba convencido de que dicho retraso se recuperaría con el sistema
educativo adecuado que pasaría por:

- La erradicación de la Iglesia del sistema educativo.


- La elaboración de un sistema educativo gratuito, mixto y unificado, mediante la
aplicación de nuevos valores.

38
Principalmente Nobleza y Clero.
39
Institución Libre de Enseñanza.

34
Estas reformas dieron lugar a tensiones políticas dentro de la sociedad y del
magisterio que quedó dividido en conservadores40 y liberales progresistas41.

Las nuevas reformas pretenden:


- Una escuela laica42.
- Coeducación de niños y niñas en la misma clase.

Estas reformas tendrán una incidencia mínima en las zonas rurales, con una fuerte
influencia del sentimiento religioso.

En 1932 se disuelve la Compañía de Jesús y en 1933 se dicta la Ley de


Congregaciones religiosas que expulsaba a éstas de la docencia.

La política educativa creará un enfrentamiento entre lo laico y lo religioso y su


reforma fue incluida en la propia Constitución de 1931 (Arts. 48, 49 y 50).

Para poder emprender la labor educadora garantizada constitucionalmente, el


gobierno tomó una serie de medidas:
1. Dotar al país de nuevos centros educativos de diversos niveles.
2. Incrementar el número de maestros y profesores y mejorar sus salarios.
3. Elaborar el Plan Profesional de Maestros.
4. Diseñar nuevos planes de estudio.
5. Crear nuevas bibliotecas.
6. Crear un sistema coeducativo.
7. Establecer la laicización de las escuelas.
8. Iniciar una campaña de alfabetización de adultos.
9. Acercar la cultura a la población más rural y a los pueblos.

LA EDUCACIÓN DURANTE LOS AÑOS DE GUERRA (1936-1939)

En el período de la Guerra Civil, se enfrentan dos sistemas educativos totalmente


diferentes, el de la Segunda República que intenta dejar atrás la tradición e
incorporarse al mundo exterior y las nuevas ideas y principios extranjeros, para
superar el retraso en que se halla sumida España (de sentido laico y libertad
religiosa, donde se potencia la independencia y libertad del individuo a la hora de
tomar sus decisiones) y, el segundo, que denominaremos como franquista, que se
levanta militarmente contra los principios de la Segunda República, que ve en la
modernidad extranjerizante la causa de todos los peligros y males del mundo actual
e intenta volver a los principios del Siglo de Oro Español, con sus valores morales y

40
Defensores de lo anterior.
41
Defensores de lo nuevo.
42
con supresión de la enseñanza de la religión y reconocimiento de la libertad religiosa.

35
religiosos (católico fundamentalistas, que valoraran el esfuerzo y sacrificio en
detrimento desde la libertad individual y sobre todo, el amor a la patria y a Dios).
Bando Republicano:

Durante el período de la Guerra el gobierno de la República siguió preocupado por


el tema de la educación, intentando educar a la mayor parte de la población, con la
esperanza de que al finalizar el conflicto se restablecería el orden social en el país.
Entre las medidas tomadas, destacan:
- Creación de un bachillerato abreviado para trabajadores. (Decreto 21 de
noviembre de 1936. para “encauzar las mejores inteligencias del pueblo”
(Fernández, M.), a través de un procedimiento excepcional. Dirigido a alumnos entre
15 y 35 años. Para entrar en el programa debían superar unas pruebas eliminatorias
de aptitud y luego seguir las enseñanzas durante dos años. La matrícula y los libros
serán gratuitos.
- Creación de las “Milicias Culturales”: Cuerpo de maestros e instructores creado
con el objetivo de facilitar la enseñanza básica y media a la tropa republicana en
combate, así como dar formación complementaria a los mandos.
- Direcciones Provinciales de Primera Enseñanza: órganos de enlace entre las
provincias y el Ministerio con funciones y competencias nuevas, delegadas por la
autoridad central. Al frente de cada una, estaba el Director Provincial, que coordina
los organismos existentes en su demarcación. Sus competencias eran básicamente,
el perfeccionamiento profesional del magisterio y la elaboración de propuestas sobre
la vida ordinaria de la escuela y los docentes.
- Se decretó la ocupación de edificios pertenecientes a la Comunidades religiosas.
Cuestión ésta dificultada por las dificultades de la guerra.
- Se creó una campaña para acabar con el analfabetismo en la retaguardia (1 de
noviembre de 1937 al 31 de marzo de 1938). Inmediatamente después, se
habilitaron Institutos Nacionales de Segunda enseñanza para impartir un
Bachillerato Intensivo a los obreros. Se habilitaron varios Institutos de Segunda
enseñanza. La matrícula será gratuita para todo aquel que no pueda pagarla.
- Por último, se aprobó el plan de estudios para la Escuela Primaria para dotar a la
Escuela de una organización que reflejase el carácter nacional a su obra educativa y
que sirviese para orientar el trabajo de los maestros, creando un plan de estudios
para las escuelas primarias de España. En cuanto a la edición de libros escolares, el
estallido de la guerra supuso un giro fundamental en su contenido, abandonando la
adhesión y referencias de carácter democrático, habituales en la etapa republicana
anterior, que se sustituirá por una mística de guerra donde la apología de la
propaganda bélica es utilizada como vehículo de educación y adoctrinamiento de
cada bando en lucha.

36
Carla Ramírez López

8. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL:

La Guerra Civil española fue la guerra más importante de España acaecida en el


siglo XX, los sucesos que tuvieron lugar en ella son muy importantes para entender
el país tras la misma. Podemos decir que no podemos comprender la España actual
sin analizar las consecuencias que trajo el final del conflicto para los españoles.
La guerra civil española concluye oficialmente el 1 de abril de 1939.
Práticamente tres años de guerra son más que suficientes para devastar a todo un
país. ¿En qué situación se quedó España y qué consecuencias acarreó la guerra
civil?

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS:
La destrucción humana y material de la guerra trajo una de las mayores crisis
económicas de la historia de España con unas pérdidas económicas enormes, en la
que muchos españoles perdieron gran parte de sus ahorros e inversiones, siendo
común la pérdida de sus puestos de trabajo. La renta nacional y per cápita no se
recuperó hasta la década de 1950.
Aunque España no había sido nunca una nación con una gran infraestructura, la
guerra destruyó lo poco que se había logrado durante décadas. Durante la
contienda, numerosas casas, edificios históricos, iglesias y medios de transportes
fueron arrasados, especialmente fue dura con una industria que tardaría años ,
incluso décadas, en recuperarse. El 75% de los puentes tuvieron que ser reparados,

37
el 40% de locomotoras y vagones repuestos y el 70% de los autobuses quedaron
inservibles.
Europa, fue un gran apoyo económico sirviendo para mejorar las infraestructuras y
volver a la época anterior a la guerra.
Además, la guerra ocasionó el derrumbe de unas 250.000 viviendas, grandes
ciudades fueron arrasadas como Guernica o Belchite y otras sufrieron daños
incalculables como son Madrid, Barcelona o Teruel.
Asimismo, el sistema agrícola y ganadero español fue demolido por la guerra,
siendo múltiples los campos arrasados y miles de animales sacrificados durante
este periodo. España era una nación en mayor parte agrícola, por lo que la pérdida
de los campos y la ganadería llevó a una grave crisis al sector primario. Hay que
añadir que todo se unió a la hambruna surgida, necesitando ayuda externa para que
la población no muriese de hambre.
España soporta, además, la deuda contraída por el régimen franquista con
Alemania e Italia, países a los que luego apoyó en la Segunda Guerra Mundial y
añadir más deudas con las compañías petroleras norteamericanas. También sumar
la desaparición de 510 toneladas de oro del banco de España por pago de
armamento y víveres por parte del Gobierno republicano entre otros países a la
URSS.43

43
La Unión Soviética, ​de nombre completo Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, fue un Estado
federal conformado por varias repúblicas socialistas que existió en Europa y Asia.

38
CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS:
La guerra nos dejó más de medio millón de fallecidos. Estos datos son aproximados
porque muchos se falsificaron . Mucha población fue asesinada y se desconoce la
cifra exacta de fallecidos, asesinatos y desaparecidos, aún así el impacto en
pérdidas humanas de la guerra fue más que considerable.
Estudios recientes calculan que fallecieron unas 145.000 personas en el frente a las
que hay que sumar 130.000 víctimas de la represión en ambos bandos durante la
contienda y entre 35.000 y 50.000 más, ejecutadas por el régimen franquista en la
inmediata posguerra solo por tener ideas contrarias, el objetivo era eliminar
físicamente e ideológicamente al enemigo republicano y aterrorizar al conjunto de la
población . Miles de personas del bando republicano abandonaron sus casas por
miedo al avance de las tropas de franco y se convirtieron en refugiados que
marcharon al exilio, teniendo que huir a países como Francia, Chile o Estados
Unidos para no ser asesinados por el gobierno franquista. Algunos de los exilios
más tristes fueron los de niños, que tuvieron que vivir y crecer en otras naciones por
miedo a represalias. La salida masiva se produjo tras la caída de Cataluña en 1939
cuando unos 450.000 republicanos cruzaron la frontera francesa, muchos fueron
internados en campos de concentración en playas del sudeste de Francia, donde
trataron de sobrevivir en condiciones durísimas. Este exilio supuso una importante
pérdida demográfica para el país: una población joven y activa, que incluía a gran
parte de los sectores más preparados del país: las élites científicas, literarias y
artísticas de la Edad de Plata.

39
CONSECUENCIAS SOCIALES:
De entre todas las consecuencias que trae una guerra debemos destacar las
sociales, debido a los enormes cambios que pueden traer a una sociedad,
cambiando un país para siempre.
Tras la guerra los trabajadores perdieron casi todos sus derechos, los cuales se
consideraban elementos republicanos y comunistas, esto provocó mayor
desigualdad y una vida laboral más complicada. Los sindicatos44 desaparecieron,
tan solo manteniéndose el propio del franquismo. A pesar de que tuvieron una gran
importancia durante la República, con el cambio hacia el franquismo fueron vistos
como mecanismos comunistas por lo que se eliminaron. La nobleza y el clero
volvieron a ser las clases con mayores privilegios, convirtiéndose prácticamente en
estamentos feudales y recibiendo grandes apoyos por parte de Franco, que les
consideraba grandes apoyos. La oligarquía y los terratenientes controlaban la
economía y la sociedad, siendo clases sociales protegidas por Franco, muchas de
ellas habiendo ayudado en la guerra y recompensadas por la dictadura poseyendo
grandes monopolios. Todos los avances sociales que se lograron durante la
República fueron aniquilados, todo esto transformó a España en un país anticuado y
conservador. España se alejó de las ideas socialistas y comunistas, esto provocó
que durante muchos años los trabajadores no tuvieran ayudas ni mejoras en sus
puestos de trabajos, ya que al estar el poder en mano de los empresarios estos no
contaban con ninguna forma de mejorar su situación. Finalmente, el exilio de miles
de españoles cambió la nación para siempre. Durante décadas el exilio sería una
buena opción para los españoles, debido a los problemas que tenía España en esos
años.

EFECTOS CULTURALES:
La guerra civil supuso también una gran pérdida cultural para España. Algunos
intelectuales apoyaron el bando sublevado como por ejemplo: Manuel Machado,
Salvador Dalí o Miguel de Unamuno, aunque la mayoría manifestó su fidelidad a la
República y tuvo que exiliarse, entre ellos se encontraron: Antonio Machado, Juan
Ramón Jiménez y Pau Casals.

44
Organización de trabajadores, formada para proteger los derechos y promover los intereses de sus
miembros en lo que respecta al salario, las prestaciones y las condiciones de trabajo.

40
CONSECUENCIAS POLÍTICAS:
España se volvió un país muy radical donde la población se enfrentaba entre sí
contínuamente por la guerra y su final, creando unos bandos de derecha e izquierda
que se odiaban entre sí y que nunca podrían unirse en nada, se enfrentaron incluso
miembros de la misma familia por ideología diferente. Este enfrentamiento fue
usado por la propia dictadura para mantenerlos divididos, y sirviendo esto para
controlar a parte de la población.
El triunfo de los sublevados supuso el inicio de una dictadura militar que se prolongó
durante casi 40 años. Posiblemente la mayor consecuencia de la guerra fue el
establecimiento de Francisco Franco como dictador hasta su muerte en 1975,
decepcionando a parte de sus seguidores que aspiraban a una vuelta paulatina a un
régimen más o menos liberal. La dictadura de Franco trajo el fin de la democracia
durante años en España, surgiendo una dura represión violenta contra todos
aquellos que no pensaban como él. España se apartaba de la evolución de las
democracias occidentales y la reconciliación se convertía con el paso del tiempo en
algo cada vez más complicado.

45

45
Propaganda Guerra Civil española. Partido socialista obrero.

41
Carla Ramírez López
9. La creación del Estado franquista. Qué fue el franquismo y origen.
Actualmente, España es una monarquía parlamentaria en el que existe una
Constitución en la que se recogen los derechos y deberes de sus ciudadanos. Hay
partidos políticos y los gobernantes del país se escogen mediante elecciones. Sin
embargo, esto no era así hasta hace pocas décadas.

La sublevación militar de julio de 1936 pretendía tanto destruir a las fuerzas de


izquierdas, que aspiraban a una revolución social en España, como anular las
libertades básicas que establecía la República. Esto suponía romper con el Estado
liberal iniciado en el XIX para crear un nuevo estado.

Por ello, el triunfo del general Francisco Franco en la Guerra Civil española
(1936-1939) supone para España el comienzo de una dictadura con evidentes
rasgos fascistas, pero también otros propios de la formación personal del dictador.
El 1 de abril de 1939 (tras tres años de lucha fratricida) se instauraba en el país un
nuevo sistema autoritario, centrado en el mando y la persona de Franco que se
mantendría en el poder durante más de tres décadas, remodelándose siempre que
fuera necesario con tal de asegurar su propia supervivencia.
Fue un tipo de régimen político que presidió la vida social, económica y cultural de
España durante el siglo XX.
Su nombre deriva de la figura histórica que ejerció durante ese periodo, el máximo
poder y la suprema autoridad política de manera casi absoluta.

42
El general Francisco Franco Bahamonde, antes de convertirse en dictador y caudillo
había sido un militar de perfil conservador y prototipo de los africanistas, aquellos
que forjaron su carrera en las campañas coloniales de Marruecos, convencido de
que el ejército era la columna vertebral de España apoyó la dictadura del general
Primo de Rivera46 entre 1923 y 1930 y fue el primer director de la academia General
militar de Zaragoza creada en 1927.
El pensamiento político de Franco derivaba de su formación militar y de su espíritu
tradicionalista. Principalmente aspiraba a construir un estado autoritario, nacionalista
y católico, en el que ejercerá la máxima autoridad con el apoyo del ejército. Su
imagen exterior girará entorno a la defensa de la religión y la lucha contra el
comunismo.

Rasgos propios del fascismo serán la idea del “guía”:


● Concentración de todos los poderes en la figura de un caudillo.
● Otro rasgo fundamental era el partido único, (decreto de unificación –
abril 1937)47 en el que Franco agrupaba a todos sus aliados bajo el
único partido legal, en el que estaban falangistas, monárquicos,
tecnócratas, carlistas, franquistas puros (los que solo seguían al
caudillo), el Ejército y la Iglesia Católica. Aún así, en España el peso
de FET DE LA JONS48(“El movimiento nacional”) no fue comparable al
del partido fascista en Italia o al partido nacionalsocialista en Alemania.

Falange fue tan solo instrumento de gobierno en manos del dictador. Se trató, por
tanto, de una dictadura personal en la que franco trataba de mantener un equilibrio
entre las distintas familias que apoyaban al régimen: la familia falangista, la familia
militar, la familia católica y la familia tradicionalista.

46
Miguel Primo de Rivera y Orbaneja fue un militar español que gobernó como dictador entre 1923 y
1930.
47
El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española, el 20
de abril de 1937, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban
bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional
Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el
nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista
48
La Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista fue el
partido único del régimen franquista y, a efectos legales, el único partido permitido en España tras la
guerra civil española

43
Para ganarse el apoyo de las democracias occidentales, tras la Segunda Guerra
Mundial, la propaganda franquista calificará al régimen como “democracia orgánica”.
Si la democracia liberal se basaba en la libertad de partidos y asociación, la
“democracia orgánica” se popularizó como justificación del régimen para
presentarse a sus ciudadanos y al resto del mundo como un estado democrático y
de derecho. El régimen defendía que España era una democracia verdadera en la
que se había eliminado todo aquello que la hacía mala o que entorpecía su
funcionamiento y facilitaba la participación de los españoles a través de sus
“entidades naturales”: familia (donde se nace), municipio (donde se vive) y sindicato
(donde se trabaja); todas ellas estaban controladas por la dictadura.
El nuevo estado nunca tuvo una constitución, sino que rigió por
una sucesión de leyes fundamentales que fueron configurando su estructura y que
otorgaron a franco la concentración total de poderes: Jefe del Estado, Presidente del
Gobierno y Generalísimo de los tres ejércitos; Presidente del Consejo Nacional;
nombraba al secretario general del Movimiento. Fueron desarrollándose entre 1938
y 1966.
• El Fuero del Trabajo (1938) reguló las relaciones laborales entre trabajadores y
empresarios y estableció los principios del nacionalsindicalismo.
• Ley Consultiva de las Cortes (1942) dotaba al régimen de unas Cortes sin poder
legislativo, dependían de la voluntad del jefe del Estado.
• El Fuero de los Españoles (1945) recogía los deberes y derechos de los
españoles, dentro de los principios del régimen y de la confesionalidad católica del
Estado.
• La Ley del Referéndum Nacional (1945) permitía someter a consulta popular las
decisiones del gobierno o de las Cortes.
• La Ley de Sucesión (1947) definía a España como un “Reino sujeto a los principios
del Movimiento”. Don Juan de Borbón la denunció en su Manifiesto de Estoril. Hasta
1969 Franco no nombró a don Juan Carlos como su sucesor a título de rey. El
propósito de Franco era establecer una monarquía continuadora de su propio
régimen a su muerte (todo debía estar “atado y bien atado”, en palabras del
dictador).
• La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) asumía los postulados de
Falange y garantizaba la integridad del Movimiento como partido único.

44
• La Ley Orgánica del Estado (1966) mantenía la esencia autoritaria del régimen y
continuaba otorgando a Franco como Jefe del Estado un poder prácticamente
ilimitado.

Los apoyos fundamentales del régimen fueron el Ejército y la Iglesia. El estado se


declaró confesionalmente católico. La Iglesia a cambio de bendecir la dictadura
recibió una importante ayuda material, al tiempo que adquiría un papel
predominante en la enseñanza y la vida social. El régimen se convirtió en un
instrumento de las clases dominantes, pero no sólo la oligarquía económica apoyó
al dictador. Amplios sectores del campesinado y de las clases medias urbanas
también mostraron su adhesión al franquismo tanto por temor a la represión
dictatorial como por deseos de orden y autoridad.

45
Eva Luján Andújar
10.ETAPAS DEL FRANQUISMO
Como ya hemos mencionado anteriormente, el franquismo es un periodo de la
historia española que tuvo lugar tras la Guerra Civil. Fue gobernado por Francisco
Franco, quien tomó el control totalitario del poder político. Se trató de un gobierno
dictatorial que se inició en 1939 al finalizar la Guerra Civil Española, y terminó en
1975 con la muerte del dictador.

49

La dictadura Franquista experimentó grandes cambios a lo largo de tres etapas:

PRIMERA ETAPA FRANQUISTA (1939 - 1950)


En 1939 España fue un país destruido y con una sociedad desestructurada. Hubo
mucha pobreza, debido a que el país quedó desolado tras la finalización de la
Guerra Civil Española. Los años de posguerra estuvieron marcados por un
descenso significativo de la economía. Fue entonces cuando el régimen franquista
tuvo que reconstruir el país y consolidar un nuevo modelo político.

Esta etapa se conoce fundamentalmente como periodo de la autarquía y el


aislamiento. Se caracterizó por ser un régimen totalitario. La victoria del bando
sublevado frente a la República y el aislamiento tras la Segunda Guerra Mundial
(1939), cuando Hitler invadió la Unión Soviética (1941), hicieron que se
determinasen los siguientes aspectos:

49
Imagen de Francisco Franco. Militar y dictador español, quien dió el golpe de Estado de 1936
contra el Gobierno democrático de la Segunda República dando lugar a la Guerra Civil española.

46
→ El afianzamiento de una dictadura absoluta y totalitaria. Seguía habiendo
una dura represión hacia los republicanos, existía y se daba la pena de
muerte y se llenaban las cárceles de prisioneros.

→ La identificación con las potencias del eje hasta 1942. Se mandaron unos
voluntarios al frente ruso, la División Azul50. Ayudaron a Alemania y permitió
que Gibraltar fuera bombardeada. Tras esto, el gobierno franquista se declara
neutro a finales de 1942.

→ Predomina una economía autárquica51. No había comercio exterior,


surgiendo las carretillas de racionamiento, que limitaba el consumo y el
mercado negro. Con esto, el objetivo era reconstruir la economía española
después de la Guerra Civil y desarrollar una industria nacional.

→ El castigo impuesto por parte de las Naciones Unidas. Al finalizar la


guerra, se creó la ONU52. España quedó excluida puesto que estuvo a favor
de las potencias del eje y de mantener sus postulados. El objetivo de todo
esto era volver a instaurar una democracia, pero Franco defendió el fascismo
y su régimen dictatorial. Por ello, muchos países cerraron sus fronteras y
relaciones diplomáticas con España.

SEGUNDA ETAPA FRANQUISTA (1950 - 1960)


Esta segunda etapa fue marcada por la Guerra Fría53 (1950), que cambió la posición
política sobre la dictadura franquista de las principales potencias mundiales.

En 1959 hubo una gran crisis económica en España. Tras esto, se llevó a cabo la
firma de los Pactos de Madrid, tres acuerdos entre España y Estados Unidos por los
que se le permitió a Estados Unidos la instalación de bases militares en territorio
español a cambio de créditos económicos.
50
La División Azul o División Española de Voluntario eran personas que trataban de defender a
Europa del comunismo y defender el fascismo.
51
Economía autárquica: Basada en la idea de la autosuficiencia.
52
ONU → Organización de Naciones Unidas. Creada en 1945.
53
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, ideológico, económico y cultural entre los Estados
Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

47
54

Es en este entonces cuando el aislamiento fue desapareciendo y esto fue dando


lugar al alineamiento con los Estados Unidos. Esto se conoce como el Plan de
Estabilización (Plan Marshall). El Plan estuvo vigente entre 1948 y 1951.

El Plan Marshall tenía como objetivos incentivar el ahorro y la apertura del mercado
para favorecer el desarrollo económico en España. Buscaba sobre todo modernizar
la economía española y superar los obstáculos impuestos por la autarquía. Los
países europeos utilizaron los fondos de esta ayuda económica para adquirir
alimentos, combustibles, vehículos…

Este Plan persigue los siguientes objetivos: Recuperar las economías tras la
Segunda Guerra Mundial. Eliminar barreras proteccionistas e impulsar el
crecimiento del comercio, para mejorar el nivel de vida de la población. Además de
transformar las economías europeas en consumidoras de productos agrícolas e
industriales estadounidenses. Y por último, crear una estructura económica que
impulse la prosperidad y el progreso.

54
Imagen de periódico con titular “España, admitida en la O.N.U”, dónde aparece el resultado de la
votación para ser admitida.

48
55

TERCERA ETAPA FRANQUISTA (1960 - 1975)


Esta etapa se caracterizó por el desarrollo y modernización del sistema económico y
también por la crisis del régimen franquista, lo que hizo que desapareciese.
Este periodo se va a determinar por el mayor auge económico, ya que tras el Plan
de Estabilización se implementaron medidas que favorecieron una apertura
económica de inversión extranjera y se impulsó el turismo. Se buscaron acuerdos
comerciales con otros países.

Se produjo un desarrollo político y se permitió mayor libertad de expresión, además


de la creación de sindicatos y organizaciones políticas bajo el control del régimen
franquista.
En esta etapa se mantuvo el inmovilismo institucional y la represión. En 1967 se
continuó promulgando una nueva Ley Orgánica del Estado y en 1966 se promovió la
Ley de Prensa e Imprenta56.

Durante esta etapa, hubo gran aumento de protesta social y oposición al régimen
franquista. Esto se debió a que el movimiento estudiantil y los trabajadores
comenzaron a organizar huelgas y manifestaciones, dónde exigían mejoras en los
derechos laborales y políticos.
Como ya hemos dicho anteriormente, al final de esta etapa aumentaron las huelgas,
protestas y la oposición política. Franco nombró sucesor a Juan Carlos de Borbón
en 1969 y el régimen franquista llegó a su fin en 1975 con el fallecimiento de
Francisco Franco. Tras esto comenzó un periodo conocido como la transición
española.

55
Imagen de George Marshall junto a representantes de varios países europeos durante la firma del
programa de ayuda económica de los Estados Unidos.
56
La Ley de Prensa e Imprenta sustituye la censura previa por multas y suspensión se las
publicaciones que fueran críticas con el sistema.

49
A partir de 1970 se inició el proceso de transición a la democracia en España, por el
que el régimen franquista se abrió a la idea de una reforma política.
57

11.CAUSAS DEL FRANQUISMO

Las principales causas del régimen franquista fueron:


- La Guerra Civil Española: Este régimen surgió como resultado de la victoria
del bando nacional liderado por Francisco Franco en la Guerra Civil Española
(1936 - 1939). Esta guerra se originó por divisiones políticas, sociales y
económicas. El franquismo se consolidó como respuesta a la amenaza del
comunismo y al deseo de restaurar un orden autoritario y nacionalista.

- Apoyo de las élites conservadoras y fascistas: Franco contó con el apoyo de


militares, conservadores y fascistas, además de estar respaldado por las
potencias fascistas de Italia y Alemania. Estas fuerzas buscaban la
restauración de un régimen fuerte y centralizado que protegiera sus intereses
privilegiados.

- Idea de una España unida y centralizada: Franco y su régimen persiguieron a


todos aquellos que se oponían a su visión autoritaria de una España unida,
centralizada y homogénea.

57
Imagen del sucesor Juan Carlos de Borbón, quien en 1975, tras el fallecimiento de Francisco
Franco, fue proclamado monarca ante las Cortes.

50
- La autarquía y el aislamiento económico: Como ya hemos mencionado
anteriormente, el régimen franquista promovió una economía autárquica, que
se basaba en la autosuficiencia. Esto dió lugar a un aislamiento económico,
lo que fue una respuesta de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial.

- La represión política y censura: Fue una de las características del


franquismo. La dura represión política y la estricta censura de la libertad de
expresión y de prensa. Franco y su régimen persiguieron a los opositores de
todo esto y a aquellos a los que se consideraban “enemigos del estado”.

- La propaganda y el adoctrinamiento: Se utilizó la propaganda y el


adoctrinamiento como herramientas clave para consolidar su poder y crear
una ideología nacionalista y autoritaria. Se controló los medios de
comunicación y promovió una visión de la historia y de España que afirmaba
la superioridad de la cultura y la “raza” española.

12.CONSECUENCIAS DEL FRANQUISMO

La Guerra Civil (1936 - 1939) y el posterior franquismo; dictadura de Francisco


Franco (1939 - 1975), son dos de los periodos más importantes de la historia de
España los cuales tuvieron gran cantidad de consecuencias que afectaron a
diferentes aspectos de la sociedad española.

En estos años hubo una represión política, puesto que se produjo un enjuiciamiento
sobre miles de españoles que no pudieron ni tuvieron la posibilidad de defenderse.
Estos fueron condenados a muerte o cadena perpetua independientemente de ser
comunistas, republicanos o independentistas. Además en este periodo también se
produjeron los asesinatos de muchos de los opositores al régimen.

El régimen franquista tuvo como consecuencia el exilio de socialistas, comunistas y


anarquistas, quienes huyeron de España para no ser asesinados. Esto provocó que
muchos españoles se fueron al extranjero entre 1939 y 1970.

51
También se llevó a cabo el despido de todos los empleados públicos que no estaban
de acuerdo con el régimen franquista.

Como ya hemos mencionado anteriormente en las etapas del franquismo, el atraso


y estancamiento económico y tecnológico fue una gran consecuencia de esta
dictadura. Esta limitación del desarrollo económico del país, ocurrió por la autarquía
económica y la falta de apertura al comercio internacional. Debido a este régimen,
España quedó aislada políticamente y no fue hasta el 1960 cuando empezó a
normalizar sus relaciones internacionales.

Además, durante el franquismo se suprimieron las libertades de expresión, lo que


tuvo como consecuencia la limitación de la participación ciudadana y la posibilidad
de no estar de acuerdo con este régimen. Incluso se controló la educación y la
cultura para promover los valores y la ideología del régimen franquista.

Este régimen también tuvo como consecuencia la desigualdad social, puesto que
favorecía a la élite y las grandes empresas dejando de lado al resto de la población.
Los privilegios en esta época estaban reservados para los seguidores del régimen
sin que el resto de ciudadanos tuvieran derecho a estos privilegios.

Con el gobierno de Franco, se perdieron todos los avances conseguidos durante la


República con respecto a la mujer. Durante el régimen franquista sólo se
consideraba a la mujer como esposa, sumisa y entregada al hombre, tanto de su
padre si era menor de edad como de su marido una vez casada. La mujer
necesitaba permiso para realizar cualquier actividad, además de ser dueña del
hogar de dónde no podía salir sola.
Todo esto hizo que las mujeres se viesen como seres inferiores a los hombres, con
la única vocación de ser ama de casa y madre. En esta época la educación de la
mujer estaba basada en el hogar, por lo que existían manuales de cocina, sobre
tareas domésticas…
En cuanto a la vida social la mujer tenía muchas limitaciones. En el ámbito laboral,
excluyeron a las mujeres de trabajar en fábricas o talleres y tenían que dejar de
trabajar en cuanto se casaban.

52
Fue en los años 50 cuando las mujeres se vieron favorecidas. En los 60 ampliaron
sus posibilidades laborales y educativas, pero seguían dándose diferencias
salariales.
En 1961 se prohibió cualquier tipo de discriminación laboral en base al sexo y al
salario. Tras esto, se permitieron estudios universitarios en mujeres.

La implementación del Plan Marshall también tuvo consecuencias destacables.


Algunas de ellas son:
La rápida recuperación económica, que superó incluso a las anteriores al comienzo
de la guerra. La desaparición de la pobreza de los primeros años de la posguerra.
Se introdujeron nuevas técnicas de gestión y administración por parte de las
empresas estadounidenses. Disminuyó la influencia de los partidos comunistas
locales y se produjo el alejamiento de que estallaran revoluciones socialistas. En
1953 se produjo el reconocimiento de George Marshall, que recibió el Premio Nobel
de la Paz.

Por último, mencionar el nombramiento como sucesor y ascensión al trono de Juan


Carlos de Borbón. Esto fue lo que puso fin al franquismo, tras el fallecimiento de
Francisco Franco y se inició la transición democrática.

58

Todo ello nos trae a que hoy en día la sociedad se encuentra dividida en dos partes:
los nacionalistas de derechas que defienden el franquismo y los socialistas de
izquierda que no están de acuerdo con el mismo.

58
Imagen de Franco y Juan Carlos de Borbón en 1969.

53
Claudia García Esteban

13. SOCIEDAD EN LA GUERRA CIVIL Y EL FRANQUISMO

La Segunda República Española (1931-1939) fue una época que siguió a la caída
de la monarquía. Durante este tiempo, se produjeron varios cambios destinados a
modernizar y democratizar el país. En el ámbito social, la II República impulsó
reformas progresistas como la legalización del divorcio, el laicismo en la educación y
la intensificación de los derechos de las mujeres. Estos cambios junto con muchos
otros, provocaron gran tensión en esta sociedad dividida entre progresistas y
tradicionalistas.
Hubo grandes movimientos también en el ámbito cultural durante la Segunda
República, sobre todo, en el ámbito artístico y literario, en gran parte gracias a la
promulgación de la libertad de expresión, lo más destacable de este momento fue la
generación 27, un grupo de artistas y escritores, donde los más destacados son
Federico García Lorca y Salvador Dalí entre muchos otros. La cultura se volvió más
accesible y en la identidad artística se ve reflejada la diversidad ideológica del país.
Sin embargo, la Segunda República también se enfrentó a desafíos económicos y
tensiones debido a estas divisiones sociales que dieron forma a un clima político
inestable caracterizado por la imparcialidad entre izquierda y derecha. Todo este
clima de malestar social, condujo finalmente a la Guerra Civil Española (1936-1939)
y puso fin a la experiencia republicana.

La sociedad durante la guerra civil española estuvo profundamente dividida en dos


bandos, los republicanos, a favor del Gobierno de la Segunda República española y
el bando nacional, favorables al Gobierno del general Francisco Franco
Bahamonde, esto en parte, generó también una lucha de clases ya que los
seguidores de la República contaban con el apoyo de los campesinos en busca de
reformas y los seguidores de Franco apoyados por las clases medias, el ejército y la
élite del país.
Surgió en la sociedad un carácter anticlerical que experimentaron muchos
ciudadanos, tuvo lugar por la situación privilegiada de la que disfrutaba la Iglesia,
pues esta, era la aliada del régimen franquista y era sostenida material y
económicamente por el Estado, controlaba la vida pública como privada del pueblo.
Así pues, en círculos republicanos se irán conformando identidades anticlericales.

54
La Iglesia Católica ejerció libremente una política de adoctrinamiento además de
católico, nacionalista, ya que tenían gran participación en el ámbito educativo. Su
influencia en la sociedad era enorme y se vio reflejada con la existencia de
numerosos monumentos, placas de calles con nombres de santos, así como en los
sellos de Correos, donde aparecían rostros de dirigentes republicanos fueron
sustituidos por imágenes de catedrales. Además, los matrimonios civiles y los
divorcios celebrados anteriormente, se anularon y los sacerdotes en sus misas,
acababan con un “viva España o viva el generalísimo”.
La guerra trajo consigo gran escasez de alimentos, principalmente en las grandes
ciudades, por la falta de suministros. En muchos casos debido a que la divisa dejó
de tener valor, se veían obligados a recurrir al trueque para obtener alimentos que
intercambiaban por ropa, telas o utensilios de cocina entre otras cosas. Según
avanzaba la guerra aumentaba el hambre y con ella la desnutrición, y cada día las
colas en los comedores sociales eran mayores.
En el bando nacional, a modo de propaganda y para disminuir las penurias de los
ancianos y los huérfanos, se creó el llamado “Auxilio de invierno” destacando aquí
los comedores infantiles de Sevilla. Por otro lado, utilizó el hambre como modo de
control social, “Estrechar el cerco de tal manera que el hambre, la sed, la rebelión
59
interna, el pánico y la convicción de derrota inevitable, lleven al gobierno
republicano y a sus cómplices, a la rendición”60. Aunque en otras zonas como en el
caso de Madrid, existía la comisión de abastecimiento con cartas de racionamiento,
en las que dependiendo del número de miembros en la familia, les correspondía una
cantidad distinta de alimentos, en el caso de la leche, para una persona
correspondía cuarto de litro y para cuatro o cinco, tres cuartos de litro, en cambio,
en las zonas rurales, aunque el desabastecimiento fue notable, el hambre fue
menos drástico, ya que los campesinos cultivaban y recogían su cosecha.

59
Pág.491. La guerra civil española, Diario16, Hugh Thomas.
60
Franco para El Diario de Lisboa. 10 agosto de 1936.

55
61

La guerra se llevó a cabo mediante la formación de comités, la repartición de armas


y el terror. En cuanto a este terror,un ejemplo son las checas, que fueron centros
consentidos para realizar crímenes, detener prisioneros, y asegurar así el temor de
la sociedad. Tenían como finalidad la represión y el control de las personas, estas
comenzaron a funcionar en julio de 1936. El término de “las checas”, fue empleado
por primera vez por los anarcosindicalistas, con el que denunciaban los métodos
empleados por la policía.
Otro de los acontecimientos devastadores fue la emboscada de La Pañoleta en
Sevilla, donde una agrupación de mineros que transportaban dinamita desde Huelva
a Sevilla, iban a ser ayudados por un grupo de guardias civiles comandados por
Gregorio Haro Lumbreras, quien, una mañana de julio, se rebeló contra su gobierno
legítimo y tendió la conocida emboscada de la Pañoleta, en la que estallaron la
dinamita que transportaban, acabando con la vida de muchos ellos, ya que no se
sabe exactamente la cifra de los fallecidos. Un gran debate en la actualidad, es, si
los participantes de las columnas, eran realmente mineros ideologizados o
campesinos engañados. La versión del franquismo, fue durante mucho tiempo, que
estos, fueron engañados por el republicano José Carrillo, quien les prometió la
búsqueda de empleo en Sevilla.
Este terror, lo sufrieron en especial niños, mujeres y judíos. En barcelona, un
médico, relató su experiencia ayudando a unos quince niños de corta edad con
graves heridas y carbonizados por unas bombas de mano que fueron lanzadas por
aviones fascistas que estaban camufladas en modo de cajas con chocolate y
cigarrillos, y que según abrirlas les explotaban.62

61
Colas para la cartilla de racionamiento | Documentación Sur
62
“ Dropping of bombs concealed in chocolate boxes by national airplanes”, February-March 1939.

56
En referencia a las mujeres, en muchos casos trataban de ridiculizarlas y
humillarlas, mayoritariamente en público, paseándose por los pueblos montadas en
burro, señal de humillación por parte del bando nacional en contra de la mujer
republicana y muchas veces hacia atrás, acompañados de ruidos molestos como un
tambor esto fue durante la guerra civil, aunque en algunos pueblos se continúo más
tarde. Es fácil encontrar señas de risa en las fotos de testimonios que encontremos,
ya que las personas posaban ante las cámaras a modo de celebración.63

64

Tras tres años de bombardeos, cañonazos y ametralladoras, por fin el pueblo


español escuchó el último parte oficial de guerra correspondiente al día primero de
abril de de 1939 “En el dia de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han
alcanzado las tropas Nacionales, sus últimos objetivos militares. La Guerra ha
terminado.
Burgos, 1º de abril de 1939.- Año de la Victoria.- El Generalísimo. Franco (rubricado
de puño y letra)”.65
El verano del 39, los españoles estaban más divididos que nunca.
Tras la guerra, llegó la represión, los republicanos comparecieron ante consejos de
guerra, miles de prisioneros fueron ejecutados. Para evitarla, muchas personas
emigraron a Francia, país al que ya antes, durante el conflicto, se habían exiliado

63
Zamora Lara María (UCO) Mujeres contra e fascismo europeo: El caso del Comité Femenino
Antifascista de Córdoba.
64
Cartel Ha entrado la España de Franco, de Salinas (1938).
65
Pág.11. España años 40, Hambre, racionamiento , estraperlo. Ediciones beta. Rafael Yzquierdo
Perrín.

57
intelectuales huyendo de él, figuras como Falla y Casals o filósofos como Gaos y
Ferrater y actrices como la Xirgu66. La mayoría de los emigrantes vivían en campos
de concentración, bajo unas mínimas condiciones, de acuerdo con las cifras, serían
unas 162.000. personas exiliadas a este país.67

La posguerra, fueron unos años de penurias, hambre y malestar general en la


sociedad,la vida cotidiana se vió afectada por los cortes de luz, agua, enfermedades
y el racionamiento, además del aislamiento por parte de las potencias
internacionales contra la dictadura, lo que conllevó a su expulsión de todos los
organismos internacionales como la OTAN y el Plan Marshall. España cayó en una
ruralización de la que le fue difícil salir.
Se implantó un sistema de racionamiento que servía para repartir de manera
equitativa las escasas existencias, que se agravó con la segunda guerra mundial.
Consistía en un sistema de cupones que les permitían adquirir una cantidad limitada
de alimentos a un precio fijo, para asegurar que toda la población pudiera tener
bienes de primera necesidad. Esto estuvo vigente hasta 1952.68
Fueron años de gran censura en todos los ámbitos culturales, el único medio de
comunicación en la España franquista fue el NO-DO, en el que antes de cada
proyección de cine, se emitían unos minutos de Noticiero Documental, cuya
información estaba censurada. En esta época se hicieron una media de 37 películas
por año, era una forma de difusión de las ideas y el género más popular fue la
comedia. Esta censura, hizo que para muchos intelectuales, el exilio fuese la única
posibilidad de expresión.
En cuanto a la música popular, surgió la zarzuela grande por Moreno Torroba y
Sorozabal, que fueron rechazados socialmente. En cambio, triunfó el folklore por
Quintero, León y Quiroga.
La radio alcanzó máxima audiencia, aunque con una rigurosa censura.

66
Pág.171. La dictadura franquista. El País. John Lynch.
67
Pág. 59. La dictadura franquista. El País. John Lynch.
68
Pág.51. España años 40, Hambre, racionamiento , estraperlo. Ediciones beta. Rafael Yzquierdo
Perrín.

58
En la narrativa y el teatro destaca Camilo José Cela con La familia de Pascual
Duarte, donde deja reflejado el dolor de la posguerra.
Se construyeron en cuanto a la arquitectura, el valle de los caídos y la fachada
principal de la Universidad Laboral de Gijón por el arquitecto Luis Moya Blanco que
en su momento fue la mayor edificación de España.

El papel de la mujer era simplemente el de la procreación. La maternidad, la


resistencia o la prostitución, fueron manifestaciones femeninas muy significativas.
La posguerra fue una marcha atrás en cuanto al papel social y profesional de la
mujer. Se dedicaba a cuidar de la familia y a las tareas domésticas, debía casarse y
deberse a su marido,”si un hombre no se casaba era porque no quería, de lo
contrario si una mujer no se casaba era porque no podía”.69
La Sección Femenina dirigida por Pilar Primo de Rivera, durante la guerra civil
española, prestó servicios en la educación, asistencia social, como enfermeras o
secretarias. Se crearon escuelas de mujeres que en 1940 se llamaron Escuelas del
Hogar, se proporcionaban conocimientos como folklore y cocina tradicional.
La Sección Femenina era la única opción para conseguir una titulación académica o
el permiso de conducir. Desapareció definitivamente en 1977.
En noviembre de 1950, España entró en la ONU, en 1952 en la UNESCO y en
1955, presentó su candidatura para formar parte de las Naciones Unidas.70
Ruíz Jiménez, elegido embajador ante el Vaticano en 1948, logró consolidar el papel
del catolicismo en la sociedad.
La universidad fue una de las mayores resistencias antifranquistas, en las que hubo
protestas estudiantiles, como la manifestación de los estudiantes universitarios
madrileños.

69
Pág. 357. La dictadura franquista. El País. John Lynch.
70
Pág. 194. La dictadura franquista. El País. John Lynch.

59
Poco a poco fue comenzando la modernización de la sociedad española, al final de
la dictadura, era ya, un país europeo, y la modernización se dió, sobre todo en la
demografía. Hubo también cambios en las migraciones de los jornaleros hacia la
periferia de la ciudad en busca de puestos de trabajo en vez de hacia el centro, es
decir la urbanización de la sociedad, gracias a la tardía industrialización.
Aunque esta modernización, fue bastante desigual, diferenciaba bastante a España
del resto de países europeos, una parte de la población tenía la mayor parte de la
riqueza económica, mientras que otros no tenían nada, todavía seguía habiendo
hogares sin cubrir las necesidades básicas.
Se decidió invertir el dinero en educación por encima del ejército, en plena II Guerra
Mundial, en la cual, no participamos debido a la situación que, aunque en
modernización, seguía muy afectada por la recién acabada Guerra Civil. Aún así,
hubo una gran parte de la población que no asistía a las clases, aun teniendo edad
escolar.
La modernización se vio favorecida por el incremento notable del turismo, España
se convirtió en un país muy atractivo para los turistas europeos, también por la
facilitación de la movilidad, ya que Franco mandó construir carreteras, así como
presas o embalses.
Otra característica de la dictadura franquista fue la persecución a los opositores
políticos.

71

71
Colegio durante el franquismo.

60
El estado franquista acaba, dando lugar a la Transición española, dejando el poder
al rey Juan Carlos, con quien abandonaremos la dictadura y comenzará la
democracia, aunque firmó la continuidad de su régimen.
La actitud de la sociedad en ese momento era mucho más pasiva, pero deseaba
con ansias la llegada de la democracia. Las personas interesadas por la política
aumentó en los últimos años. Tenían un especial interés en la llegada del sufragio
Se legalizó la creación de nuevos partidos políticos contrarios al régimen.
También la libertad religiosa fue considerada necesaria.
Se vivió en esta época el denominado “franquismo sociológico”,72 este término fue
utilizado para demostrar la pervivencia del carácter franquista, tras la muerte del
general Francisco Franco. Su existencia se debe a la represión durante los 40 años
después de la dictadura, el miedo a la repetición de la Guerra Civil y el
entrenamiento entre la España republicana y la España nacional.
Se dio un crecimiento económico durante la época del desarrollismo (1959-1975),
conocido como el “milagro económico español”.

En resumen, la Guerra Civil y el Franquismo marcaron un período de profunda


división y represión en la sociedad española. A pesar de los desafíos, la sociedad
mostró una notable resistencia y, con la muerte de Franco en 1975, España pudo
aventurarse en un proceso de transición hacia la democracia que llevó a la actual
forma de gobierno parlamentario.

72
Pág.470. La dictadura franquista. El País. John Lynch.

61
Carla Martín Cuenca

14.LA EDUCACIÓN Y EL SISTEMA EDUCATIVO DURANTE EL FRANQUISMO

En el contexto de la educación durante el franquismo, el objetivo era la eliminación


de los elementos progresistas y asegurar la lealtad a la nueva España. Esta
situación debía inculcar valores como el patriotismo españolista, la obediencia a
Franco y a las autoridades, atravesando todas las asignaturas con gran carga
ideológica. Durante la II República, la Iglesia perdió su protagonismo y durante el
franquismo lo recuperó, siendo la única entidad que mantenía la capacidad de
asumir la docencia, aunque la responsabilidad formal se le adjudicaría a la sociedad
con el respaldo estatal.

BANDO FRANQUISTA: NACIONALCATOLICISMO

Si bien es cierto que a lo largo de la historia de la humanidad el adoctrinamiento ha


estado presente, este hecho está presente desde el primer instante en el gobierno
franquista.

Desde el primer momento de la Guerra, se tomaron medidas dirigidas a deshacer


las tomadas por los republicanos y se fijó como objetivo que las escuelas fueran los
lugares de transmisión de los principios del régimen y su legalidad:

- El 24 de julio de 1936, se constituye en Burgos, la Junta de Defensa Nacional que


creará nuevas medidas en el ámbito educativo.
- En octubre de 1936 la educación pasó a manos de la Comisión de Cultura y
Enseñanza.
- El 30 de enero de 1938 se creó el Ministerio de Educación Nacional, siendo
nombrado Ministro Pedro Sainz Rodríguez quien designó directamente a su equipo
durante su mandato, todos ellos de orientación católica. En este período se
promulgó la “Ley de Reforma de la Segunda Enseñanza”.

En este período se elaboraron dos borradores de la Ley de Enseñanza Primaria,


pero finalmente tuvo que esperar hasta 1945 para ser promulgada.
Durante la primera etapa no se intentó estructurar un nuevo sistema educativo, sino
que, fundamentalmente, se centró en anular aquellas cuestiones republicanas que
habían sido objeto de grandes polémicas, principalmente, relacionadas con la
religión y la enseñanza mixta de niños y niñas en la misma clase:

Por Orden de 21 de septiembre de 1936 se reimplantó la religión. Se hizo obligatoria


la enseñanza de la Religión y de la Historia Sagrada que, fueron además de
materias obligatorias, las encargadas de la formación patriótica del alumno. La
tradición se enfrentó a la modernización; la enseñanza se entendió como fuente de
la moral emanada del dogma católico. La Iglesia recobró las competencias perdidas,

62
siendo fundamental la del control de la enseñanza ejercida mediante la inspección
de todos los centros educativos. La Iglesia acrecentará su papel decisivo en el
sistema educativo, basado en:

- La antimodernidad: Se vuelve al pasado glorioso de España, desde el recuerdo


idealizado del pasado – Edad de Oro de la patria. Esta fijación en el pasado será
una negación del mundo actual al que se atribuye la responsabilidad de los males
presentes. Se impuso la educación religiosa en todos los centros y un marcado
contenido moral del todo el saber. Se potencia el “amor a la Patria y a Dios” por
encima de todo, estableciendo el sacrificio y la disciplina como motores del éxito.
La familia será un valor fundamental vertebrador de la vida y la mujer será el
garante del bienestar familiar, estando al servicio del marido y los hijos.
- “Proyecto de reconquista, lógica consecuencia de la maldad que se cree
congénita, del mundo moderno”, reconquista que debe hacerse “no sólo desde las
instancias apostólicas, sino desde las políticas” (Pérez-Agote, A.).

Las enseñanzas para la “Formación Política, Doctrina e Historia del Movimiento”73,


se delegaron en la Falange.

La supresión de la coeducación o enseñanza mixta tuvo que esperar al final de la


Guerra74 por ser contraria a los principios religiosos y morales establecidos en el
Glorioso Movimiento Nacional, optando por un sistema de enseñanza diferenciada
por sexos que se convirtió en una poderosa arma de control de la moral y en
consecuencia de la población, con especial presión a nivel de moral sobre las
mujeres.

No obstante, en las zonas rurales, ante la falta de presupuesto, se siguió


manteniendo una enseñanza mixta al compartir niños y niñas la misma clase, si bien
las niñas recibían una formación específica para su futuro como madres, esposas y
amas de casa.

La formación femenina también fue delegada a la Falange, ocupándose la Sección


Femenina, encargada de la educación primaria femenina.

En octubre de 1937 se impuso la prestación del Servicio Social, para todas las
mujeres entre 17 y 35 años, cuyo objetivo sería la formación de la mujer como una
buena patriota, buena cristiana y buena esposa y por supuesto, madre. Esta
formación se realizaba en dos períodos de 3 meses cada uno, el primero era
totalmente teórico con las siguientes asignaturas: Formación Política, Enseñanzas
del Hogar, Puericultura, Religión, Historia Sagrada, Economía Doméstica, Higiene,

73
centrada en los himnos, banderas, los símbolos y los personajes glorificados del
Régimen.
74
Orden del 1 de mayo de 1939.

63
Decoración, Convivencia Social y Ropa Blanca; el segundo período era totalmente
práctico, teniendo que prestar labores de manera gratuita en servicios sociales75.El
nacionalcatolicismo fue fundamental en el ideario franquista tanto en la guerra como
después. Se fundamentará en la identificación del régimen franquista con los fines y
medios de la versión integrista de la Iglesia, que servirá para legitimar el Alzamiento
y la Guerra Civil, como una guerra de religión. El franquismo representará una
nueva restauración del orden tradicional y la Guerra fue denominada como “Cruzada
Nacional”.

La transmisión del nuevo ideario requirió no sólo una reforma de las estructuras y
contenidos del sistema educativo, sino que para su imposición se procedió desde el
primer momento, a la depuración de un gran número de maestros que habían
enseñado en tiempos de la República.
Aunque la depuración se implantó desde el primer momento, el 8 de noviembre de
1936, se dictó un Decreto que sentará las bases y los principios de este proceso,
justificando su necesidad por el hecho de que durante la Segunda República, el
magisterio estuvo en manos inapropiadas, por lo cual era necesario su revisión,
para poder extirpar “las falsas doctrinas” arraigadas durante la Segunda República76.
Las bibliotecas, públicas y privadas, también fueron objeto del proceso de
depuración, así como los libros de texto escolares. La depuración afectó a todos los
maestros, desde la enseñanza pública a la privada, incluyendo también a la
religiosa, desde la primaria hasta a la universitaria, y por supuesto a las Escuelas
Normales.

Los expedientes de depuración se tramitan en los Tribunales de depuración con el


fin de castigar las conductas consideradas inadecuadas o incompatibles con la
“España Nacional”, con el objetivo de establecer el perfil ideológico del profesorado
a la nueva escuela.
Los maestros más identificados con los métodos de la República fueron perseguidos
por extranjerizantes y nocivos para los niños y niñas.

75
hospitales, escuelas, orfanatos...
76
relativismo, laicismo, etc...

64
Ana Belén Pablo Rodríguez

15.LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL


DESARROLLISMO.

Durante la primera etapa del franquismo las autoridades optaron por un régimen de
autarquía económica cuyo objetivo era conseguir autosuficiencia económica, se
mantuvo durante los años 40 y supuso un fuerte intervencionismo del Estado en la
economía con los siguientes objetivos:

1. Reglamentación del comercio exterior: Controlado por el gobierno , que redujo las
importaciones a lo imprescindible, encareciendo productos importados como el
petróleo y produciendo escasez de bienes de consumo, que afectó a las materias
primas y al suministro eléctrico, reduciendo la producción industrial.

2.Regularización estatal de la comercialización y los precios. Afectó al sector


agrario: los bajos precios oficiales de los productos de primera necesidad redujeron
la producción y la productividad.

3. El fomento de la producción agraria y su control estatal. Los productores estaban


obligados a vender su producción al Estado a un precio fijo, y el Estado era el único
que podía vender los productos agrarios a los consumidores, en tiendas con
licencia, a un precio también regulado. Muchos productores, escondía en gran parte
de sus productos para, a través intermediarios, venderlos directamente a los
consumidores a un precio más caro en el mercado negro (el estraperlo). Está
práctica produjo un desabastecimiento general de alimentos en el mercado oficial y
la necesidad de mantener cartillas de racionamiento.

La autarquía fue un fracaso y tuvo consecuencias nefastas como el racionamiento,


el hambre, el enriquecimiento de unas minorías, y los altos precios de los alimentos
que dificultó el proceso de reconstrucción industrial. A partir de 1951 se inició un
cambio en la política económica del franquismo. Se decretó una liberalización
parcial de precios y de circulación de mercancías y, al año siguiente, se suprimió el
racionamiento. Fue el principio del fin de la autarquía. La industria experimento un
primer crecimiento, originando una oleada de inmigrantes. Pero los precios
continuaron altos, ocasionando las primeras huelgas de trabajadores durante el
franquismo, contra las tarifas de los tranvías.

65
La autarquía produjo un gran estancamiento económico, descenso de la producción
y del consumo y del nivel de vida de la población.

Racionamiento, mercado negro y estraperlo

El Estado controlaba el mercado. Los agricultores tenían que entregar toda la


producción con un precio fijo y la Administración estatal la vendía al consumidor con
un precio regulado, lo que causó desabastecimiento de alimentos y el racionamiento
de productos de primera necesidad, distribuidos con cartillas de racionamiento hasta
1952.

Como los alimentos se tasaban bajo su valor, los productores preferían esconder
parte de la producción y venderla en el mercado negro a un precio superior. Este
mercado afectó a todo tipo de productos y fue tolerado por las autoridades
corruptas.

Duras condiciones de vida y trabajo

En la década de los 40 el nivel de vida disminuyó por la inflación (salarios bajos,


escasez de productos y altos precios), obligando a muchos empleados a trabajar
hasta 14 horas diarias y tener más de un trabajo.

El hambre afectó a gran parte de la población y causó el resurgimiento de


enfermedades ya erradicadas como la tuberculosis, aumentando la tasa de
mortalidad y disminuyendo la esperanza de vida.

La miseria generalizada fue evidente con el surgimiento del chabolismo o los


realquilados y el uso de cuevas en el campo, viviendas indignas.

66
Liberalización económica y planes de desarrollo

En 1957, con el nuevo gobierno de Franco, en el que entraba los ministros


tecnócratas, vinculados al OPUS DEI, comenzaba la época del desarrollismo
(1957-1973), en la que España alcanzaría su plena industrialización y completaría
su proceso urbanizador. Los ministros de hacienda, Navarro Rubio y de comercio
Ullastres, con el objetivo de liberalizar la economía española, elaboraron el Plan de
Estabilización Económica (1959). Las medidas más destacadas fueron:

- La eliminación progresiva de los aranceles que afectaban a las importaciones y


hacía que fueran más caras.

- El fomento de las inversiones extranjeras, así como de la instalación de empresas


extranjeras en España.

-Reducción de los gastos del Estado y bajada (devaluación) de la peseta.

El plan de estabilización, favorecido por una buena coyuntura económica


internacional, hizo que España entrará en el sistema económico neocapitalista que
predominaba en occidente.

Poco después, en 1962, se pusieron en marcha los planes de desarrollo. Tenían una
duración de 4 años y eran de obligado cumplimiento para las empresas públicas y
solo orientativas para las privadas. Con ello se pretendía el crecimiento del Producto
Interior Bruto (PIB), el desarrollo y modernización de la industria y agricultura, y la
creación de nuevas regiones industrializadas con los llamados polos de desarrollo
(Burgos, Valladolid, Zaragoza).

En los años 60, la economía española creció a un ritmo altísimo. Los factores que
favorecieron fueron:

-La modernización de la agricultura, con la mecanización de las explotaciones, el


uso de abonos químicos y semillas de calidad. Aumento la producción agrícola se
diversificaron los cultivos y se redujo la mano de obra campesina, impulsando el
gran éxodo rural español de los sesenta.

-La expansión de la industria, con el uso de tecnología procedente del extranjero y


la masiva llegada de inversiones. España llego a situarse entre los diez países más
industrializados del mundo.

-La ayuda exterior (procedente de los países europeos y de los Estados


Unidos):Inversiones de capital, dinero enviado por los emigrantes españoles e

67
ingresos crecientes procedentes del turismo, que contribuyeron a que nuestra
balanza de pago fuera positiva.

-La emigración española. El crecimiento de la industria y la mecanización del campo


desencadenaron la emigración interior del campo a la ciudad. En la década de 1960
fueron cuatro millones de inmigrantes, procedentes de zonas no industrializadas, los
que se dirigieron a las regiones industrializadas. Parte de esta mano de obra no
encontró empleo, por el proceso de automatización emprendido en la industria
española por lo que tuvo que salir de España, protagonizando la emigración exterior
española de los sesenta a Francia, Alemania, Suiza y Bélgica. Se calcula que afecto
a cerca de un millón de trabajadores.

-El aumento de la productividad industrial y agrícola permitió bajar los precios, a la


vez que se producía una subida general de salarios. Aumento entonces la demanda
de bienes de consumo, con la difusión de las ventas a plazos (frigoríficos,
televisores, el " seiscientos").

El desarrollismo también presentó limitaciones:

-Desarrollo una industria española muy dependiente del exterior.

-Hubo que recurrir a la emigración exterior para evitar un paro masivo.

-El sistema fiscal español no evolucionó suficientemente, favoreciendo el fraude y la


evasión de impuestos.

Los años de crecimiento económico

Como ya antes se ha mencionado, hubo un aumentó de la producción en la


industria, un 10% anual entre 1960 y 1970, sobre todo por la mejora de la
producción, importación de maquinaria y tecnología, la inversión extranjera y los
bajos salarios. Se diversificó la producción, y las zonas con mayor tradición
industrial mantuvieron su predominio, aunque se industrializaron nuevas zonas
como en Madrid.

En la década de los 60 hubo una crisis en la agricultura tradicional de cereales, con


escasa productividad y bastante mano de obra. Se adecuo la agricultura a las
necesidades de la nueva dieta, esto causó el abandono de explotaciones poco
rentables y la transformación de otras. El aumento de la demanda hizo que los
propietarios agrícolas invirtieran en maquinaria, abonos y semillas selectas,
intensificando los cultivos y formando modernas explotaciones ganaderas. La
mecanización y la intensificación de los cultivos causó el abandono del campo para
buscar trabajo en zonas industriales. Eso redujo la población activa agraria en casi 2
millones de personas y se crearon nuevas explotaciones con menos mano de obra.

68
También se migró a Europa desde mitades de los 50, y las remesas de divisas que
los migrantes enviaban a sus familias ayudaron a equilibrar la balanza de pagos y
elevar el nivel de vida.

Servicios y construcción:

Su peso aumentó por la urbanización, el aumento de las redes de comercio, la gran


mejora de los medios de transporte, el claro crecimiento de los servicios públicos y
el desarrollo del turismo.

El comercio internacional creció notablemente. La construcción lo hizo gracias a la


edificación de viviendas en las áreas urbanas en crecimiento, de instalaciones
hoteleras en las zonas turísticas y a obras públicas. El turismo en gran cantidad fue
una alta fuente de ingresos, el aumento de la actividad hotelera y de servicios como
la construcción, pero España se especializó en un turismo barato estacional y que
encontrábamos en zonas mediterráneas que vivieron una profunda y rápida
urbanización. La necesidad de financiación promovió el desarrollo del sector
bancario, que invirtió en nuevas empresas, concedió créditos a empresarios y actuó
de intermediario en las inversiones de capital extranjero.

LA FRAGILIDAD DEL MODELO ECONÓMICO

En la etapa de crecimiento económico creció un 40% la renta por habitante entre


1960 y 1975, y mejoró el nivel de vida. Su rapidez no ocultó su debilidad, ya que
dependía de factores externos como las importaciones tecnológicas y técnicas o las
inversiones extranjeras. La falta de recursos públicos hizo que el Estado no
cumpliera con la redistribución de rentas ni el impulso de la creación de las
infraestructuras necesarias ni de crear los servicios públicos precisos. Esto se reflejó
en la crisis económica mundial de 1973.

El discurso propagandístico franquista presentó el desarrollismo como resultado de


los aciertos del régimen que había planificado el crecimiento económico, aunque

69
según historiadores esto fue por la vinculación de la economía española al mercado
internacional. Los recursos financieros llegaron a España desde el exterior con las
divisas de los emigrantes, las de los turistas y las inversiones extranjeras.

70
Mario Herranz Puche

16. ARTE Y CULTURA DURANTE LA GUERRA

La guerra civil fue una división social y cultural en España. Entre los republicanos y
los franquistas, los artistas de ambos bandos no dejaron de expresar en sus obras
la situación del país, con mayor o menor represión. Esta división se reflejó en obras
literarias, pinturas, etc. En forma de actividades políticas y reflejando la sociedad del
momento.

La gran mayoría de los artistas de la épocas se corresponden con el bando


republicano o con criterios estéticos contrarios a la estética franquista.

LITERATURA

En cuanto a la literatura, en la guerra civil, la división se reflejó en dos corrientes


principales: literatura republicana y franquista:

● En la Literatura Republicana destaca la novela y teatro por un lado, y la


poesía por otro. Escritores como George Orwell, quien combatió en la guerra
civil española, en “Homenaje a Cataluña” y Ernest Hemingway, que participó
en la guerra como corresponsal, en “Por quién doblan las campanas”. Ambos
reflejaron sus experiencias y su intervención en el conflicto en dichas
novelas. También dramaturgos como Federico Garcia Lorca, autor de, por
ejemplo, “La casa de Bernarda Alba” en 1936, año de su fusilamiento por
socialista, masón y homosexual, supone un reflejo de la vida de la mujer en la
España profunda, formando parte del genero teatral Tragedia.

En cuanto a la poesía; Miguel Hernandez, Antonio Machado, Federico Garcia


Lorca o Juan Ramón Jimenez son cuatro de los poetas más representativos
de dicho bando. Destacan por sus críticas a la opresión y la violencia,
expresando en sus obras sus ideales y apoyo al bando republicano.

Miguel Hernandez, en forma de propaganda política y expresión de su


ideología, escribió poemas que expresaban su oposición a la injusticia y su

71
apoyo a aquellos que luchaban contra la opresión. Además de formar parte
del Quinto Regimiento (milicia antifranquista) y ser condenado a cadena
perpetua por ello. Entre sus obras destaca “El rayo que no cesa”, poema que
representa la violencia que le rodeó

● En la literatura Franquista sólo se permitían aquellas obras que se


identificaban con la ideología oficial del régimen. Durante este periodo, la
censura fue una constante realidad, al igual que el exilio y/o la persecución
de muchos autores. En La Nueva Literatura surgida después de la guerra,
aparecen autores como Camilo José Cela que glorifican este régimen y se
adhieren al Realismo Social en sus novelas.

Entre los escritores exiliados, se encuentran Rafael Alberti, María Zambrano


o Juan Ramón Jimenez, que continuaron escribiendo en el estranjero obras
que no permitían que se apagara la memoria republicana de la Guerra Civil.

En resumen, los escritores se convirtieron en testigos y participantes activos del


conflicto, teniendo la Literatura un profundo impacto en esta etapa.

Federico García Lorca: Iglesia abandonada. Romance de la

guardia civil española. (1930).

p. Los caballos negros son. Las herraduras son negras.

Sobre las capas relucen manchas de tinta y cera.

Tienen, por eso no lloran, de plomo las calaveras.

Con el alma de charol vienen por la carretera.

Jorobados y nocturnos, por donde animan ordenan

silencios de goma oscura y miedos de fina arena.

Pasan, si quieren pasar, y ocultan en la cabeza

una vaga astronomía de pistolas inconcretas

72
Miguel Hernandez: El rayo que no cesa. (1936).

¿No cesará este rayo que me habita el corazón de exasperadas fieras y de fraguas
coléricas y herreras donde el metal más fresco se marchita?

¿No cesará esta terca estalactita de cultivar sus duras cabelleras como espadas y
rígidas hogueras hacia mi corazón que muge y grita?

Este rayo ni cesa ni se agota: de mí mismo tomó su procedencia y ejercita en mí


mismo sus furores. Esta obstinada piedra de mí brota y sobre mí dirige la
insistencia de sus lluviosos rayos destructores.

Durante el Franquismo, la Literatura prosiguió narrando la realidad de la posguerra,


con una estricta regulación impuesta por Francisco Franco. Así como la prohibición
de numerosas novelas cuyo contenido era político o social subversivo.

El Realismo Social permitía enfocarse en temas tradicionales y rurales de España.

Carmen Laforet escribió una de las novelas autobiográficas más representativas de


esta etapa: “Nada”, donde se describe un mundo atroz caracterizado por la sangre y
las lágrimas.

Además del Realismo Social, se promovió El Nacionalismo español en la literatura,


donde se reflejaba la historia y cultura Española de manera que apoyara la Imagen
del régimen franquista.

La nueva literatura se siguió desarrollando, mediante una nueva generación de


escritores que encontraron una forma de expresarse que evadía la censura oficial,
utilizando simbolismos y alegorías.

73
Así surgió la Literatura de Evolución, la cual representó los cambios sociales y
políticos, de 1950 a 1960 principalmente, donde se empezó a mostrar signos de
apertura y crítica.

Para concluir, a pesar de las censuras, exilios y limitaciones que existieron durante
el Franquismo, algunos escritores encontraron la manera creativa de expresar sus
ideales y sus críticas, lo cual permitió que la sociedad fuese reflejada, así como los
cambios sociales que previnieron la transición democrática que vendría tras la
muerte de Francisco Franco.

PINTURA:

Durante la Guerra civil, la pintura significó la expresión del sufrimiento, de las


emociones intensas y de la situación política tensa experimentada durante el
conflicto. Al igual que en la literatura, la pintura fue utilizada como instrumento
propagandístico por parte de ambos bandos. Los carteles y afiches destinados a
dicho fin, también son una forma de expresar y publicitar los ideales; Reclutando
soldados o consiguiendo el apoyo de la sociedad.

Como no puede ser de otra manera, la pintura expresa violencia en sus obras, dolor
e injusticia. Los autores han sido testigos de muchos horrores de la guerra: escenas
de combate, devastación o heridos, son comunes y muestran una realidad brutal.

Existen dos estilos fundamentales característicos de este periodo:


● Realismo social: Se representa la situación cotidiana de los trabajadores, sus
condiciones y problemas sociales, comúnmente en el bando republicano.
Francisco Zuñiga o Josep Renau, son autores del Realismo Social.

74
“El puño”. Josep Renau Cartel republicano. Josep Renau

● Abstracción y surrealismo: A pesar de la prevalencia del Realismo Social,


autores como Joan Miró y Salvador Dalí continuaron creando obras con estas
tendencias. Sus contínuas contradicciones fueron relacionadas con la
opresión, la tensión política y la guerra.

Salvador Dalí:

“Cisnes que se reflejan como elefantes” 1937 “Jirafa en llamas” 1937

Las escenas artísticas de esta etapa fueron una influencia en otros países debido a
los muchos artistas en el exilio que continuaron reflejando, la gran mayoría, la
ideología del bando Republicano.

75
En resumen, durante la guerra civil la pintura fue diversa y reflejó una sociedad del
dolor inmersa en tensiones políticas y violencia. Desde la propaganda política hasta
las representaciones realistas y las expresiones artísticas surrealistas y abstractas,
que forman parte del legado de la cultura de España y nos permiten estudiar a fondo
las emociones experimentadas por la sociedad de la Guerra Civil.

Durante el Franquismo, la pintura estuvo fuertemente controlada y censurada por el


Régimen franquista. El estilo artístico se impuso; un estilo tradicional, religioso y
relacionado con la cultura española que se adhiriese a la política de la dictadura.
El Estilo Oficial lo constituían el Academicismo y el Realismo. El Régimen favorecía
el realismo académico y tradicional, en el que se celebraba la historia española y la
religión. Así se promovía un Nacionalismo en crecimiento, mediante la
representación de las tradiciones, la familia católica, la mitología española y la unión
del país.

“Pilar de Castro Gómez” “Visita rural”


Álvarez de Sotomayor, 1945 Ricardo Macarrón, 1950
Director del Museo del Prado

76
Cartel franquista resaltando el papel del “Ni un hogar sin lumbre ni un Español sin pan”
ejército en la unidad de las tierras de España Cartel franquista que refleja la política agraria

Escultura:

En la escultura destacan Serrano y Chillida, como escultores fundamentales entre


los fundadores de “el paso”, un grupo de artistas de 1957 que representaron el
colectivo con mayor relevancia en la definición de la vanguardia española de
posguerra. Su estilo era expresionista y abstracto, además del Realismo Social que
prevalecía durante el conflicto.

Jorge Oteiza también se identificaba con el realismo y el estilo abstracto geométrico,


su obra se caracteriza por la simplicidad geométrica, el vacío y la espiritualidad.

Música:

La música durante la guerra civil y el Franquismo tuvo diversas funciones. Durante


este periodo estuvieron presentes las Canciones de Guerra, que acompañaban a
ambos bandos e inspiraban a los combatientes elevando la moral, glorificando a sus
líderes y expresando valentía.
También la Música Patriótica, compuestas para representar la identidad nacional y la
lucha por la libertad y la justicia, expresando los valores que cada bando
consideraba necesarios en la España que querían.
Canciones antifascistas, que denunciaban el fascismo y expresan solidaridad con la
causa republicana

77
Música de la Retaguardia; conciertos, bailes y recitales organizados en las ciudades
y los pueblos lejos del frente, con la intención de escapar de la dura realidad de la
guerra.
Música de Exilio, que aparece después de la victoria de Franco. Muchos músicos,
cantantes y compositores, afiliados a la causa republicana, continuaron sus
profesiones en otros países.

Como músicos representativos, destaca Joaquín Rodriguez, que no dejó de


componer su música clásica en ningún momento de su vida a pesar del conflicto,
Paco Ibañez, que se convirtió en un símbolo de la canción protesta entre los 60 y los
70, interpretando poemas de Federico García Lorca o Miguel Hernandez, y Bernaola
o De Pablo que formaron parte de la generación de compositores del 51.

La música también aportó testimonio de este complejo suceso histórico. Testimonio


que a día de hoy sigue siendo estudiado y arte que a día de hoy sigue siendo
disfrutado por muchos.

CINE

A pesar de la fuerte censura y las limitaciones a las que estuvo sometido el cine de
la época, el Cine Negro representa a algunos directores que fueron capaces de
encontrar métodos creativos de expresión que permitían críticas sociales más
sutiles

Berlanga con “bienvenido Mister Marshall” (1953), “El verdugo” (1963) ó “La
escopeta nacional” (1978).
Bardem con “Muerte de un ciclista” (1953) o “Calle Mayor” (1956).
Saura con “Cría cuervos” o “Bodas de sangre”

ARQUITECTURA:

Después de la Segunda Guerra Mundial, ciudades de toda Europa quedaron en


ruinas debido a los bombardeos y combates. Estas ciudades debían ser
reconstruidas para recuperar viviendas e infraestructura perdida. Con dicho fin, los
arquitectos trataron de economizar los diseños, proporcionar estilos prácticos y
recuperar rápidamente las áreas devastadas

78
De esta manera surgió el Brutalismo, que consiste en aplicar hormigón expuesto,
creando edificios masivos y robustos.
También continuó extendiéndose el Modernismo, cuya simplicidad y funcionalidad
permitieron solventar los contratiempos antes expuestos.

En resumen, la arquitectura reflejó el conflicto en la urbanización, la creación masiva


de viviendas, la innovación tecnológica funcional o el regionalismo, donde la
arquitectura mostraba la identidad cultural de la zona o incluso los ideales políticos

“Torres Blancas”. Madrid. Brutalismo

79
Irene García Rodríguez

14. OPOSICIÓN AL FRANQUISMO

La oposición al franquismo, también llamado antifranquismo, es un conjunto de

movimientos en contra del sistema franquista español establecido desde el fin de la

guerra Civil en 1939 hasta las primeras elecciones democráticas en España en

1977. Los grupos de la oposición no podían manifestarse por lo que se juntan de

forma clandestina por miedo a la dura represión del Estado.

Estos grupos eran: los republicanos, los trabajadores y los sindicatos, los

defensores de los nacionalismos (vasco y catalán), los grupos de estudiantes y

profesionales liberales y, la iglesia católica a pesar de que, al principio de esta

etapa, fue un gran apoyo para el sistema franquista, finalmente, pasó a la oposición.

La separación entre los campos de religión y política no se realizó hasta después de

las revoluciones norteamericana y francesa, en el último tercio del siglo XIX. En

España ha sido un proceso lento y trabajoso, pues incluso durante la Segunda

República (1931- 1936), aunque se permitió la práctica de cualquier religión, no

existió plena libertad de creencias, ya que el Estado intervenía en asuntos de esa

índole, imponiendo sus propias condiciones para contrarrestar los privilegios de la

Iglesia católica. El proceso culminó con la Constitución de 1978, que definió a

España como un estado aconfesional (que no pertenece a ninguna confesión

religiosa determinada ni está relacionada con ninguna de ellas).

Cuando murió Franco, la Iglesia católica española se parecía poco a la Iglesia

franquista, a la Iglesia de la cruzada y de la venganza. En noviembre de 1975, la

Iglesia ya había hecho la Transición, por ello, los colectivos cristianos más

avanzados y con influencia en el mundo obrero llegaron con el calificativo de

luchadores por la democracia.

La oposición quedo totalmente desarticulada tras la guerra.

80
La represión, regulada oficialmente por la Ley de represión contra la masonería y el

comunismo (La Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo, promulgada del

1 de marzo de 1940, establecía como delito la propaganda hecha a favor de la

masonería y el comunismo, así como aquellos comportamientos individuales que se

ajustaran a las definiciones de masón y comunista señaladas en al artículo cuatro

de la ley) desmanteló por completo los cuadros dirigentes de partidos y sindicatos,

exiliados, encarcelados o ejecutados.

Se persigue a los simpatizantes de la República (republicanos, socialistas,

anarquistas, etc.) durante todo su mandato. El concepto “rojo” se extiende a todos

los que se oponen al régimen franquista desde la extrema izquierda hasta la

burguesía democrática.

Cuando España es admitida en los organismos internacionales, la propaganda se

ceba de anticomunismo. En el exterior, las diferentes fuerzas de la República fueron

incapaces de coordinarse, manteniendo las fuertes divisiones internas. La represión

fue muy eficaz, provocando miedo y “venganza”. Con el final de la Segunda Guerra

Mundial y la esperanza de la intervención de los aliados contra Franco, hubo un

resurgimiento de la resistencia.

Especialmente importante fue la creación de una guerrilla antifranquista, los maquis,

dirigida por anarquistas y comunistas que, a partir de 1944 debido a la retirada de

los ejércitos alemanes, reorientaron su lucha antifascista hacia España. El grupo

guerrillero tuvo su auge en el periodo comprendido entre 1945 y 1947. En 1948,

Stalin tenía como objetivo acabar con la guerrilla comunista en España por lo que se

intensificó la represión franquista en gran parte por la Guardia Civil. militares

mientras que los afortunados pudieron escapar a otros países como Francia o

Marruecos

81
Grupo guerrillero “los maquis”

A finales de la Guerra Civil y tras la contienda, abandonaron España más de

400.000 personas. La mayoría regresó tras el inicio de la 2º Guerra Mundial y la

promesa del régimen de no proceder contra quienes no hubiesen cometido delito

(promesa que fue incumplida). La emigración a México provocó un gran impacto en

aquel país, pues en este figuraban escritores, intelectuales, políticos, y numerosos

profesionales cualificados.

La victoria franquista en la Guerra Civil supuso la implantación de un régimen

dictatorial (una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual,en

mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales son

controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control

democrático y social), que el bando sublevado había empezado a construir desde

1936.

Con las autoridades republicanas exiliadas o encarceladas, el régimen intentó

establecer durante la posguerra un Estado totalitario (totalitarismo es el término por

el que se conoce a las ideologías, movimientos y regímenes políticos donde el

Estado ejerce en la sociedad un poder total sin divisiones, donde no hay libertad o

es muy limitada). Este tipo de Estado se inspiró en el fascismo hasta el final de la 2º

Guerra Mundial, y en una economía autárquica (restringe las importaciones y las

relaciones con otros países, centrando el bienestar y la prosperidad en la utilización

de los recursos propios y la autosuficiencia).

Las transformaciones de los años sesenta permitieron a la oposición antifranquista

erosionar la dictadura. Por los mismos motivos se incrementó la conflictividad social

en forma de protestas políticas y huelgas (ilegales).

Apareció un nuevo sindicalismo basado en la lucha reivindicativa y que se organizó

alrededor de Comisiones Obreras (CCOO), un movimiento independiente y

democrático. En las universidades aparecieron organizaciones estudiantiles frente al

82
SEU (Sindicato Español Universitario, de afiliación obligatoria), que protagonizaron

movilizaciones (duramente reprimidas).

Tras el Concilio Vaticano II aparecieron algunos sectores católicos una actitud

franquista. Sectores importantes de la Iglesia Católica manifestaron su

disconformidad con la falta de libertades, con el cardenal Enrique Tarancón como

máximo defensor de esta postura.

La relevancia de la oposición democrática se puso de manifiesto en la reunión que

tuvo lugar en Múnich en 1962 entre personalidades de la posición interior y exterior

del exilio, donde se condenó al franquismo (llamada la propagandafranquista el

Contubernio de Múnich).

En esta ciudad se organizó la oposición política exterior e interior. El PCE realizó

una penetración en las organizaciones de masas acercándose a todas las fuerzas

antifranquistas.

El PSOE salió reforzado del Congreso de Suresnes en 1973, donde se impusieron

los jóvenes militantes del interior (Felipe González o Alfonso Guerra), frente a la

antigua dirección en el exilio.

Aparecieron nuevos partidos de carácter maoísta (los marxistas-lenistas-maoístas

se basaban en gran medida en las experiencias y lecciones de la Gran Revolución

Cultural Proletaria que buscó erradicar a la burguesía que surgió dentro del propio

partido de vanguardia y transformar todos los aspectos de la superestructura social)

o trotskista (el trotskismo es una corriente política del marxismo desarrollada

esencialmente por León Trotski, así como por algunos miembros de la oposición de

la izquierda y la Cuarta Internacional). Estos aparecieron en ámbitos estudiantiles de

los que se desgajaron grupos terroristas, como el FRAP (Frente Revolucionario

Antifascista y Patriota)

Los partidos nacionalistas resurgieron en el País Vasco, donde el PNV continuó su

hegemonía y surgió ETA (Euskadi Ta Askatasuna “País Vasco y Libertad” en

euskera) , organización terrorista que propugnó la lucha armada y en Cataluña.

83
ETA

F.R.A.P.

Uno de los sectores que más atacó al franquismo fue la Universidad, que vivió en

permanente protesta desde 1964 hasta el final de 1975. Huelgas, manifestaciones,

encierros y escritos de multiplicaron a pesar de la dureza con que fue respondida la

contestación estudiantil. Estos pedían un sistema democrático.

Otro frente de la oposición será el movimiento obrero que se manifiesta con fuerza a

partir de la década de los sesenta, a partir de esa fecha proliferaron las huelgas

(ilegales).

Todos estos conflictos ponían de manifiesto el fracaso del Régimen. Algunos

sectores de la sociedad española reclamaban un cambio hacia formas más libres y

democráticas. El Régimen respondió con la represión mediante la creación de

tribunales especiales para delitos políticos (Tribunal de Orden Público). La mejor

organización de la oposición, hizo aumentar las manifestaciones en las calles. La

represión siguió siendo muy dura y se promulgó una Ley Antiterrorista en 1975, en

virtud de la cual fueron ejecutados varios militantes de ETA y del FRAP lo que

provocó protestas internacionales.

En concordancia con la situación interna de la dictadura franquista en su último

tramo, las relaciones exteriores también atravesaron momentos de serias

dificultades. Entre ellos tuvieron especial importancia los siguientes: La firma de las

cinco sentencias de muerte de 1975 que provocó una oleada de protestas

internacionales y conflictos diplomáticos, donde de nuevo apareció el fantasma del

aislamiento internacional.

Probablemente, la circunstancia más difícil por la que atravesó el Franquismo en el

campo de las Relaciones Internacionales fue el aislamiento. La ruptura con el

exterior fue traumática y la consecuencia de un veto unilateral, casi colectivo. Vino

impuesta desde fuera y sin remedio, por lo menos en sus inicios. El aislamiento de

España fue precedido por la Guerra Civil, que coincidió con la 2º Guerra Mundial.

84
Ambas agravaron la política y la economía española. El boicot político internacional

dejó a España con escasos contactos en el exterior y con una nula defensa en los

Organismos Internacionales

El conflicto del Sahara fue uno de los más importantes, ya que España aceptó su

descolonización con autodeterminación ante la presión del frente Polisario (se trata

de una organización o movimiento de liberación del Sahara Occidental que luchaba

contra la ocupación de su territorio por parte de España, y más tarde contra la

ocupación que del mismo que pretendía Marruecos).

El rey Hassan de Marruecos, que se había independizado de España y Francia el 2

de marzo de 1956, con el apoyo de los EE UU, organizó la Marcha Verde, invasión

marroquí del Sahara español. Se inició el 6 de noviembre de 1975, tras la llamada

de Hassan II a su pueblo para que realizase una marcha pacífica, de personas

mayores de edad, y desarmados. El gobierno español dio orden de retirada al

ejército español, y más tarde iniciaría contactos con el rey de Marruecos para

negociar una salida pacífica del conflicto, pero la política de hechos consumados

desarrollada por Marruecos, será la tónica de la diplomacia marroquí con la cuestión

del Sahara Occidental, ya que el país lo considera suyo y no respeta las

resoluciones que Naciones Unidas han tomado sobre esta cuestión. En la Marcha

Verde, España entregó el Sahara a Marruecos y Mauritania.

El estallido de la Guerra Fría acabó favoreciendo a Franco, al tener España un

nuevo valor estratégico ante un posible ataque soviético sobre Europa Occidental.

Por su parte, la oposición republicana, ante el reconocimiento internacional del

franquismo, se quedó sin argumentos, y la actividad guerrillera decayó. Los

comunistas abandonaron la guerrilla por completo en 1952, mientras que los

anarquistas aún llevarían a cabo acciones esporádicas hasta 1963. Desde finales de

1948, Franco supo que ya ningún peligro pondría en peligro su puesto, una vez

85
había sido controlada la oposición monárquica (con el príncipe Juan Carlos ya en

España), derrotadas las guerrillas, desahuciada la oposición republicana en el exilio,

además de haber sido roto el aislamiento internacional. Se puso fin al estado de

guerra que había existido desde principios de la guerra civil, aunque los tribunales

militares seguirán ocupándose de delitos políticos.

Franco dio un discurso en 1949 durante la época del aislamiento del régimen.

Otro grupo de la oposición fue la oposición monárquica, y es que, tras superarse la

crisis de mayo de 1941 los militares monárquicos comenzaron a presionar a Franco

para que diera paso a la monarquía. En julio de ese mismo año formaron una junta

integrada por cinco generales presidida por el general Luis Orgaz, Alto Comisario

Español en Marruecos, aunque el cerebro de la misma era el general Aranda. En la

reunión que mantuvieron el 22 de noviembre varios de los conjurados se abandonó

la idea de formar un gobierno o junta provisional para en su lugar apoyar la

constitución de un consejo de regencia que asegurara la restauración de la

monarquía. Como esto significaba derribar a Franco varios generales se retiraron y,

por otro lado, el gobierno británico, con cuyo respaldo habían contado hasta

entonces, tampoco quiso comprometerse. De esta forma la conspiración perdió

fuerza.

En diciembre de 1941, tras el fracaso alemán en la toma de Moscú y la entrada en

la guerra de Estados Unidos a causa del ataque japonés al barco Pearl Harbor, los

generales monárquicos volvieron a presionar al Generalísimo Franco en la reunión

del Consejo del Ejército. El 26 de enero de 1942, el general Kindelán pronunció un

discurso en la Capitanía General de Barcelona en el que le pidió al Caudillo la

restauración de la monarquía como único medio para conseguir que el rumbo de

España sea el correcto, lo que necesitaban los españoles.

86
Franco, que obviamente no estaba de acuerdo, no reaccionó de inmediato y prefirió

esperar. Más tarde, en junio de 1942, empezó a actuar y obligó a abandonar el país

a Sainz Rodríguez y a Eugenio Vegas Latapié, los dos cabecillas de la conspiración.

El 11 de noviembre de 1942, don Juan de Borbón, legítimo heredero de la corona

española, manifestó por primera vez públicamente su aspiración a ocupar el trono e

inició el distanciamiento con el régimen franquista, al que hasta entonces había

apoyado. Estas declaraciones se conocen como el “Manifiesto de Ginebra”.

Finalmente, en marzo de 1945, Franco convocó el Consejo Superior del Ejército que

estuvo reunido durante tres días y allí rechazo toda petición de que se restaurara la

monarquía.

En 1975 Franco falleció, dejando el régimen en una profunda crisis y creyendo que

dejaba todo “atado y bien atado”. Con su muerte se abrió la transición democrática

que supuso el desmantelamiento de la Dictadura y la implantación de un régimen

constitucional.

87
CONCLUSIÓN:

Los antecedentes de la Guerra Civil se remontan a la historia política y social de


España en la primera mitad del siglo XX. A pesar de intentos reformistas, la
República enfrentó desafíos políticas, tensiones religiosas y divisiones regionales.

La Guerra estalla en 1936 tras una sublevación por parte del ejército que estaba en
contra de la Segunda República. Dicho conflicto terminó con la victoria del bando
nacional con Francisco Franco a la cabeza creándose el régimen franquista
(1939-1975).

Fueron periodos a tener en cuenta en la historia de España ya que la guerra dividió


al país en facciones ideológicas enfrentadas, dejando un legado de sufrimiento y
destrucción. El régimen franquista estableció un gobierno autoritario que perduró
durante décadas, caracterizado por la represión política y cultural, así como el
aislamiento internacional.

Tras la muerte de Franco en 1975, España transitó hacia una democracia


parlamentaria en la que se buscó superar las divisiones del pasado, sin embargo,
ambos acontecimientos continúan siendo temas importantes en la memoria histórica
española, y su legado político y cultural sigue influyendo en la sociedad actual.

88
BIBLIOGRAFÍA

Eva Ortiz Sánchez

● Aguado, Ana. (2002). La modernización de España. Casassas Y mbert, Jordi. La


dictadura de primo de Rivera Anthropos, Editorial del Hombre. González Calleja,
Eduardo. (2005). La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria
1923-1930. Alianza Editorial. Madrid, 2005.
https://www.fideus.com/esdeveniments%20-%20dictadura%20primo.htm
● Broué, Pierre. (1988). Antecedentes de la guerra civil. La situación económica y
social de España durante la Segunda República.
● Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. (2004) «Biografía de José Calvo Sotelo». En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calvo_sotelo_jose.htm
● García, Concha. (11.01.2022). La masacre de Casas Viejas, “Seisdedos” y el fin de
Azaña.La Razón.
https://www.larazon.es/cultura/historia/20220111/62k3b2zxlre2li4jnzvj3hxytu.html
● Jiménez, María y Muñoz, Antonio (2015, 25 de julio). Antecedentes de la Guerra
Civil Española. Historia del España.
https://historiaespana.es/edad-contemporanea/antecedentes-guerra-civil-espanola
● Juan, José. (20 de abril de 2023) COMENTARIO CORREGIDO DEL GRÁFICO DE
LAS ELECCIONES GENERALES CELEBRADAS DURANTE LA II REPÚBLICA,
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO.
https://losolmoshistoria4.blogspot.com/2019/03/comentario-del-grafico-de-las.html#c
omment-form
● Juan, José. Apuntes de historia de España de 2º de bachillerato.
● Martín Alarcón, Julio. (08/01/2023). "Los tiros, a la barriga": Azaña y la masacre de
Casas Viejas o el prólogo de la Guerra Civil. El confidencial.
https://www.elconfidencial.com/cultura/2023-01-08/casas-viejas-guerra-civil-ii-republi
ca-franco_3552840/
● Morente, Antonio. (9 de agosto de 2022). La Sanjurjada, 90 años del golpe de
Estado fallido del que aprendieron los generales fascistas del 36. SevillaelDiario.
https://www.eldiario.es/sevilla/sanjurjada-90-anos-golpe-fallido-aprendieron-generale
s-fascistas-36_1_9175043.html

89
● Palacios Bañuelos, Luis. (2004). España del liberalismo a la democracia
(1808-2004). Editorial Dilex.
● Santos Aguirre, Eloy. (17 marzo 2020). Antecedentes de la Guerra Civil Española.
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/antecedentes-de-la-guerra-civil-espan
ola-4052.html#anchor_1
● Tusell, Javier. (13/07/2012). Historia de España en el siglo XX. Editorial Taurus.
● https://fpabloiglesias.es/events/el-pacto-de-san-sebastian/

90
DANIELA RODRÍGUEZ TERRÓN

Aguirre, E. S. (2022, febrero 10). 4 fases de la Guerra Civil española - RESUMEN con

VÍDEOS! unprofesor.com.

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/fases-de-la-guerra-civil-espanola-5247.html

Crusells, M. (2004). La Guerra Civil Española: Cine y Propaganda. Ariel.

de La Guerra Civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., L. A. S. C. (n.d.).

TEMA 17. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939). EL DESARROLLO MILITAR DE LA

GUERRA. Webcindario.com. Retrieved October 5, 2023, from

https://jomamoren.webcindario.com/historia/hist_espanna_bachillerato/17.pdf

Etapas de la Guerra Civil. (n.d.). Sabuco.com. Retrieved October 5, 2023, from

https://www.sabuco.com/historia/Esquema%20etapas%20Guerra%20Civil.htm

Guerra Civil Española (1936-1939) - Historia de España. (s/f). Donquijote.org. Recuperado

el 5 de octubre de 2023, de

https://www.donquijote.org/es/cultura-espanola/historia/guerra-civil/

Juan Negrín (1892-1956). (s/f). Gob.es. Recuperado el 5 de octubre de 2023, de

https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/centros/cida/4-difusion-cooper

acion/4-2-guias-de-lectura/homenaje-personal-sanitario/juan-negrin.html

Julio Valdeón, Joseph Pérez, Santos Juliá. (2015). Editorial Astral. Historia de España

La Guerra Civil Española. (n.d.). Ushmm.org. Retrieved October 5, 2023, from

https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/spanish-civil-war

Perez, J. (2004). Historia de España. Crítica.

91
LUCÍA NAVAS DE ANDRÉS

● alfabetismo en la 2 republica - Google Search. (s/f). Google.com. Recuperado el 5

de octubre de 2023, de

http://google.com/search?q=alfabetismo+en+la+2+republica&rlz=1C1UEAD_esES10

75ES1075&oq=alfabetismo+en+la+2+republica&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUY

OTIHCAEQIRigAdIBCTExMTg4ajBqN6gCALACAA&sourceid=chrome&ie=UTF-8

● Apuntes 2º Bachillerato.
● Breña, C. M. (2006, abril 16). Las enseñanzas de la República. Ediciones EL PAÍS

S.L. https://elpais.com/diario/2006/04/17/educacion/1145224801_850215.html

● Casas, M. (2020, julio 16). Así estalló la guerra civil española. La Vanguardia.

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200716/482324786342/asi-estallo

-la-guerra-civil-espanola.html

● Integra, F. (s/f). Las causas de la Guerra Civil. Regmurcia.com. Recuperado el 5 de

octubre de 2023, de

https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1915&r=ReP-27052-DETALLE_

REPORTAJES

● Moa, P. (2009, julio 3). La legitimidad de la II República. Libertad Digital.

https://www.libertaddigital.com/opinion/presente-y-pasado/la-legitimidad-de-la-ii-repu

blica-4986/

● Wikipedia contributors. (s/f-a). Anticlericalismo en España. Wikipedia, The Free

Encyclopedia.

● https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anticlericalismo_en_Espa%C3%B1a&oldid

=153515284

● Wikipedia contributors. (s/f-b). Golpe de Estado en España de julio de 1936.

Wikipedia, The Free Encyclopedia.

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Golpe_de_Estado_en_Espa%C3%B1a_de

_julio_de_1936&oldid=153962872

92
● Wikipedia contributors. (s/f-c). Revolución de 1934. Wikipedia, The Free

Encyclopedia.

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Revoluci%C3%B3n_de_1934&oldid=15410

0135

93
ANA BELÉN PABLO RODRÍGUEZ

Palos Ibáñez, J. P. I. (2015). La Economía en España durante la Guerra Civil.

zanguan unizar. Recuperado 28 de septiembre de 2023, de

https://zaguan.unizar.es/record/32610/files/TAZ-TFG-2015-3427.pdf

Garrido González, L. (2013): “Guerra y economía (1936-1939)”, en González, A. [u1]


y Mates Barco, J.M., Historia económica de España. Ariel, Barcelona, pp 649- 685.

Sánchez Asiaín, J. A. (2008): “La economía española durante la Guerra Civil: dos
modelos enfrentados” en Fuentes Quintana, E., Economía y economistas españoles
en la Guerra Civil. Galaxia Gutenberg, Barcelona, pp 425-454.

Estherfiloso, & Estherfiloso. (2020). Sociedad y economía en el franquismo: de la

autarquía al desarrollismo. Revista Ayer y hoy.

https://ayeryhoyrevista.com/sociedad-y-economia-en-el-franquismo-de-la-aut

arquia-al-desarrollismo/

Kiss, T. (s. f.). Franquismo: qué es, etapas del régimen y características.

Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/franquismo/

94
CARLA MARTÍN CUENCA

- Montagut, E., & Montagut, E. (2020, 8 octubre). La educación en el


franquismo.
Nuevatribuna.https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/educacion-fr
anquismo/20160201161555124959.html
- Garrido, M. (2005): “Historia de la educación en España (1857-1975). Una
visión hasta lo local”. https://dialnet.unirioja.es>descarga>articulo
- Fernández, M. (2022): “La Educación durante la Segunda República
Española (1931-1939). Un acercamiento a los libros de texto” – Historia
Digital, año XII, número 40, julio 2022.
https://dialnet.unirioja.es>serviet>articulo
- Rodríguez, N. (2015): “Adoctrinamiento y Educación en España durante
el Franquismo” - Trabajo final de grado.
https://dehesa.unex.es>bitstrean>TFGUEX_201
- Pérez-Argote, A (2003): “Sociología histórica del Nacional-Catolicismo”.
https://dialnet.unirioja.es>serviet>articulo
- Raneda, I. (2021): “Reforma Educativa – Política, Cultura y Sociedad en
la España Contemporánea”.
https://uw.pressbooks.pub>chapter>l-reforma-edu
- Sayanera, S. (2016): “El sistema educativo durante el Franquismo. Las
leyes de 1945 a 1970” – Revista Aequitas.
- WIKIPEDIA: Consultada para temas generales.

95
CARLA RAMÍREZ LOPEZ
● Abenaxara, P. (2018, March 16). LA CREACIÓN DEL ESTADO
FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES
(1939-1975). Historia Local y social.
http://abenaxara.com/dictadura-franquista-selectividad
● Aguirre, E. S. (2017, September 19). CONSECUENCIAS de la Guerra Civil
española - [Resumen + vídeos!!]. unprofesor.com.
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/consecuencias-de-la-guerra-civi
l-espanola-564.html
● Ávila, C. P. en [@ClasesParticularesenAvila]. (2022, May 20).
CONSECUENCIAS de la GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=alX7_kpHCX
● Consecuencias de la guerra civil española: características. (n.d.). Retrieved
October 5, 2023, from
https://humanidades.com/consecuencias-de-la-guerra-civil-espanola/
● El País, E. (2023, October 3). Franquismo. El País.
https://elpais.com/noticias/franquismo/
● Franquismo. (2021, June 14). Enciclopedia de Historia.
https://enciclopediadehistoria.com/franquismo/
● La Guerra Civil Española. (n.d.). Ushmm.org. Retrieved October 5, 2023, from
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/spanish-civil-war
● Perfil, V. T. mi. (n.d.). Kappo Storias. Blogspot.com. Retrieved October 5,
2023, from
http://kappostorias.blogspot.com/2009/04/consecuencias-de-la-guerra-civil.ht
ml
● Qué fue el franquismo? (n.d.). Memoria.Cat. Retrieved October 5, 2023, from
https://www1.memoria.cat/franquisme/es/content/que-fue-el-franquismo
● Wikipedia contributors. (n.d.). Dictadura de Francisco Franco. Wikipedia, The
Free Encyclopedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dictadura_de_Francisco_Franco&ol
did=154242630

96
EVA LUJÁN ANDÚJAR

● Franquismo. (2021, junio 14). Enciclopedia de Historia.

https://enciclopediadehistoria.com/franquismo/

● Franquismo causas. (s/f). Apunteshistoria.info. Recuperado el 5 de octubre de 2023,

de https://www.apunteshistoria.info/franquismo-causas

● Franquismo: qué es, etapas del régimen y características. (s/f). Recuperado el 5 de

octubre de 2023, de https://humanidades.com/franquismo/

● INDURÁN PONS, J. 2002, Navarra. Historia del mundo y del pensamiento, Editorial

Larousse.

● Moreno, J. (2017a, abril 28). Etapas del franquismo – Resumen. unprofesor.com.

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/etapas-del-franquismo-resumen-199

4.html

● Moreno, J. (2017, mayo 10). La mujer en el franquismo - Resumen. unprofesor.com.

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/la-mujer-en-el-franquismo-resumen-

2031.html

97
CLAUDIA GARCÍA ESTEBAN

- Borlado, H. V. R. (2012). La mujer en el primer franquismo: itinerarios


de vida. Castilla-La Mancha.1939-1949. Universidad de Castilla-La
Mancha. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=124237
- historia de España 2o bachillerato. (s/f).
- Honduvilla, J. G. (2011). Militares y sublevación, Sevilla 1936: causas,
personajes, preparación y desarrollo.
hhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=663395
- Instituto CEU de Estudios Históricos en Madrid. (s/f). Recuperado el 5
de octubre de 2023, de
https://iehistoricos.ceu.es/investigacion/proyectos/checas-de-madrid/
- Jose María zabala 5-10-2021 El hambre en la retaguardia, el arma
más letal de la guerra civil española. (s/f).
- la Guerra Civil Española antecedentes, V. A. en, & Consecuencias, C.
y. (s/f). Trabajo Fin de Grado. Unizar.es. Recuperado el 5 de octubre
de 2023, de
https://zaguan.unizar.es/record/75096/files/TAZ-TFG-2018-2333.pdf
- Perrín, R. Y. (2008). España años 40.
- Primera parte: Franco, su régimen y la oposición Editorial: Diario 16.
(1984).
- Segunda parte: Franco, su régimen y la oposición Editorial: Diario 16.
(1984).
- Thomas, H. (2011). La Guerra Civil espanola. Debolsillo.
- Tusell, J. (2007). La dictadura franquista: La tentación fascista y la
supervivencia (1939-1951) ; Los años del consenso, el apogeo del
régimen (1951-1965) ; Desarrollo económico, apertura y
tardofranquismo (1966-1975).
- Velasco, M. T. (2023). Auxilio social en la provincia de Sevilla
(1936-1959). Universidad de Sevilla.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=317827.
- wikipedia para conceptos generales.

98

También podría gustarte