Está en la página 1de 12

HISTORIA DE ESPAÑA.

TEMA 13 2023- 24

TEMA 13– SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936 – 1939). DIMENSIÓN


POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

CRITERIOS EVALUABLES DE ESTE TEMA:


10.3 Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias, la intervención internacional y el
curso de los acontecimientos en las dos zonas.

EL DOCUMENTAL

https://www.youtube.com/watch?v=pPjlOXSjgLs&t=7s

1
Profesor: Juan Francisco Sánchez Bonilla
E-Mail: jsanbon717@iessalmedina.es
HISTORIA DE ESPAÑA. TEMA 13 2023- 24

SELECCIÓN AUDIOVISUAL DEL TEMA AQUÍ TE DEJO UNA SERIE DE VIDEOS DEL
TEMA MUY INTERESANTES.
https://www.youtube.com/watch?v=yjfw9UYnsKU&t=13s

Os recomiendo este vídeo que quizás ponga en clase, son fragmentos de la serie de
DMax sobre la guerra civil a color, imágenes reales coloreadas de nuestra Guerra
Civil que resume la contienda en 10 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=eOB_WsRTm1E&t=28s

Muy buen vídeo-resumen del canal de YouTube de “a toda leche”, ameno y en clave
de humor de este periodo histórico. Muy recomendable.

https://www.youtube.com/watch?v=yj9N9DTtdas&t=150s

Un resumen estupendo en forma de mapa conceptual del canal de Academia Play,


para tener una visión global del tema antes de empezar a estudiarlo es muy
recomendable.

https://www.profesorfrancisco.es/2021/06/videos-segunda-republica-guerra-civil.html

Por último, no os dejo un vídeo, sino un blog de un profesor muy interesante “El Profesor Francisco” el enlace
os lleva a una sección donde hace una colección audiovisual sobre la II República y la Guerra Civil Española
muy completa, ahí tenéis suficiente material para ampliar conocimientos de este periodo histórico de nuestro
país.

ÍNDICE

1. Introducción.
2. Alzamiento militar e internacionalización del conflicto
3. El desarrollo bélico: las operaciones militares entre 1936 y 1939
4. Evolución política: Cruzada y Revolución
a) El bando republicano y la revolución social
b) La zona sublevada y el nacimiento del Estado totalitario
5. Consecuencias de la Guerra
6. Conclusiones

1- Introducción:

OS DEJO DOS INTRODUCCIONES POSIBLES AL TEMA, PERO RECUERDA, LA BUENA ES


LA TUYA PERSONALIZADA.

a). La Guerra Civil es sin duda el acontecimiento histórico más destacado de la Historia de España en el si-
glo XX, y es fruto de los numerosos problemas acumulados por la sociedad española en momentos anterio-
res, pero también de la coyuntura europea del momento, en plena crisis del sistema capitalista y de las demo-
cracias liberales, que cada vez perdían más terreno frente a movimientos totalitarios, tanto de izquierdas
(comunistas) como de derechas (fascistas).

2
Profesor: Juan Francisco Sánchez Bonilla
E-Mail: jsanbon717@iessalmedina.es
HISTORIA DE ESPAÑA. TEMA 13 2023- 24

b). La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó en España tras
fracasar el golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el
gobierno legítimo de la Segunda República y que terminaría el 1 de abril de 1939 con el último parte de
guerra del general Franco declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte
en 1975.

A las partes enfrentadas se las suele denominar bando republicano y bando nacional (sublevados). Las
conspiraciones contra la República habían comenzado meses atrás con el objetivo de acabar con el Frente
Popular. Por eso el gobierno envió a militares sospechosos a zonas periféricas. Emilio Mola será el
organizador de la sublevación que dio origen a la guerra civil y Sanjurjo era el dirigente nominal. Una cosa
importante a tener en cuenta es que la sublevación fue pensada y ejecutada exclusivamente por militares
(Mola, Franco, Queipo de Llano, Varela, Fanjul, Cabanellas, etc.).

El “Alzamiento Nacional”, nombre dado por los militares sublevados al pronunciamiento del 17 y 18 de
julio de 1936 contra el Gobierno del Frente Popular y la posterior contienda, fue un acontecimiento que
suscitó gran atención tanto en nuestro país como en el exterior, al percibirse como un precedente de la 2ª
Guerra Mundial, en la que se enfrentaron el liberalismo y el socialismo con las derechas autoritarias y
fascistas. El triunfo “nacional” frustraría los intentos de crear una democracia estable en España y trajo
como consecuencia el establecimiento de la dictadura franquista.

2- Alzamiento militar e internacionalización del conflicto

El Gobierno del Frente Popular no actuó con firmeza ante el clima de violencia existente, lo que
contribuyó a la radicalización social e ideológica del país. Hubo enfrentamientos de clase, contienda
religiosa, choque entre nacionalismos opuestos. Además, los grupos políticos en auge eran los más
extremistas: en la izquierda, un sector del PSOE (con Largo Caballero, el “Lenin español”), y los
anarcosindicalistas de la CNT, eran partidarios de la revolución social; en la derecha, la Falange Española,
planeaba una alternativa autoritaria con tintes fascistas al régimen parlamentario.

Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 y la formación de un nuevo gobierno, con Azaña
como presidente de la República y Casares Quiroga al frente del ejecutivo, el general Mola (el Director)
comenzaría a organizar una sublevación en contra del legítimo gobierno del país, en connivencia con
fuerzas políticas de derecha y grandes empresarios. Los acontecimientos se precipitaron tras los asesinatos
del teniente Castillo (militante de la UMRA) y de José Calvo Sotelo, líder del partido conservador Renova-
ción Española.

El proyecto de Mola era realizar un pronunciamiento militar y converger sobre Madrid para acabar con el
Frente Popular. Así, El 17 de julio de 1936 se inició la rebelión en Melilla y Marruecos, donde se encontraba
la mejor guarnición del Ejército (la Legión y los Regulares). Franco, tras controlar Canarias, se trasladó a
Marruecos (“Dragón Rapid”) y se puso al frente de la rebelión. El día 18 comenzaba el alzamiento en la
península. Los generales al mando de este (Sanjurjo, Mola, Queipo de Llano y Franco, entre otros) espera-
ban un rápido triunfo del pronunciamiento militar, pero la resistencia de las fuerzas leales a la República
y los milicianos de organizaciones políticas y sindicales de izquierda lo hicieron fracasar en gran parte del
país. Como consecuencia, el día 20 de julio España amaneció dividida en dos partes radicalmente enfrenta-
das: la Guerra Civil había comenzado.

El bando sublevado se impuso en Navarra, Galicia, Castilla y León, la mitad oeste de Aragón y en algunas
ciudades como Sevilla, Granada, Córdoba o Cádiz. Algunas tropas sublevadas quedaron aisladas y sitiadas
3
Profesor: Juan Francisco Sánchez Bonilla
E-Mail: jsanbon717@iessalmedina.es
HISTORIA DE ESPAÑA. TEMA 13 2023- 24

en Oviedo, Gijón y el Alcázar de Toledo. En el bando opuesto, la cornisa cantábrica (Asturias, Santander y el
País Vasco) quedó separada del resto del territorio republicano.

En cuanto a la composición social de ambos bandos, los sublevados contaron en el apoyo de conservadores,
propietarios agrarios, monárquicos, católicos y tradicionalistas, aunque todos ellos se subordinaron muy
pronto al poder militar. También contaron con el apoyo indiscutible de la Iglesia, que consideró el conflicto
como una auténtica cruzada para salvar al país del comunismo. Entre los leales a la República se contaron
las clases populares y las clases medias, aunque estas últimas siempre temerosas de una posible revolución
social, el gran lastre del bando republicano a lo largo de toda la guerra.

Internacionalmente, la “Guerra de España” muy pronto se identificó como un enfrentamiento entre fas-
cismo y democracia, al igual que ocurría en el resto de Europa, suscitando numerosos temores a que el con-
flicto pudiese extenderse por todo el viejo continente. Gran Bretaña, fiel a su política de apaciguamiento
frente a la Alemania nazi, fue defensora de la no intervención, y comunicó a Francia (simpatizante de la Re-
pública al contar también con un gobierno de Frente Popular) que si participaba abiertamente en el conflicto,
se quedaría sola en caso de conflicto con Hitler. En esta situación, la única salida de Francia fue la creación
de un Comité de No Intervención, para al menos intentar que los sublevados no recibiesen ayuda de las po-
tencias fascistas. Aunque Alemania e Italia participaron en dicho comité, obviaron los acuerdos firmados y
suministraron tropas y equipamiento militar a los enemigos de la República.

De este modo, los sublevados contaron con el apoyo de la aviación (la Legión Cóndor) y la marina alemana,
así como cuerpos de voluntarios procedentes de Italia, Portugal o Irlanda. Además, tenemos que destacar la
participación de los regulares, o tropas moras, que constituyeron el contingente militar más amplio de todos
cuantos desembarcaron en la península durante el conflicto. El bando republicano, sin embargo, contó con el
único apoyo de la URSS y los voluntarios de las Brigadas Internacionales. Semejante diferencia en cuanto a
apoyos externos sin duda condicionó desde el principio el desarrollo de la guerra.

El Vaticano apostó desde el principio por los sublevados debido al anticlericalismo demostrado en la última
etapa política republicana, como lo demuestra la pastoral publicada por el arzobispo de Salamanca Pla y
Deniel al principio de la guerra, donde justificaba la sublevación, a la que denominó “una cruzada en
defensa de la civilización occidental y cristiana”.

4
Profesor: Juan Francisco Sánchez Bonilla
E-Mail: jsanbon717@iessalmedina.es
HISTORIA DE ESPAÑA. TEMA 13 2023- 24

3- El desarrollo bélico: las operaciones militares entre 1936 y 1939

Hasta noviembre de 1936, la capital del Estado va a ser el principal objetivo de ambos bandos. La flota
republicana no consiguió impedir que el ejército de África cruzase el estrecho (con ayuda de aviones ale-
manes e italianos) y comenzase un implacable avance hacia Madrid, comandado por el general Yagüe. Bada-
joz, defendida encarnizadamente por los milicianos republicanos, cayó el 14 de agosto (Fusilamientos de la
plaza de toros de Badajoz), uniéndose así las dos zonas controladas por los sublevados. En septiembre,
los nacionales continuaban su camino hacia Madrid, pero, Franco decidió desviarse hacia Toledo para liberar
a los sitiados del Alcázar, hecho que lo consolidaría definitivamente como líder supremo del bando suble-
vado (movimiento puramente propagandístico). El 27 de septiembre de 1936 el Alcázar de Toledo fue
liberada tras la resistencia del coronel Moscardó a los bombardeos republicanos. El 1 de octubre de
1936, la Junta Militar de Burgos nombra a Franco “jefe de gobierno y del Estado y Generalísimo de los ejér-
citos”. Se ha unificado el mando militar y político.

El tiempo perdido en Toledo permitió a los generales Miaja y Rojo preparar la defensa de Madrid bajo el
lema “No pasarán”, enunciado por la dirigente comunista Dolores Ibárruri (la Pasionaria). Ante el
peligro, el 6 de noviembre de 1936, el gobierno de Largo Caballero se trasladó a Valencia, dejando la
ciudad en manos de una Junta de Defensa presidida por Miaja. A principios de noviembre se iniciaban los
combates en torno a la capital. El Ejército Popular con ayuda de los primeros brigadistas internacionales,
consiguió resistir el embate. Ante este fracaso, el mando nacional intentará realizar una maniobra envolvente
para aislar Madrid del Mediterráneo, pero fueron derrotados en las batallas del Jarama y Guadalajara,
en febrero y marzo de 1937.

Los fracasos en torno a Madrid llevaron a los sublevados a desviar la guerra hacia otros frentes. En febrero
de 1937 caía Málaga, produciéndose los nefastos sucesos de la carretera de Almería, conocida popularmen-
te como La Desbandada, en la que los civiles fueron bombardeados por mar y aire mientras huían, fallecien-
do entre 4.500 y 6.500 personas. En el norte, por otra parte, la ofensiva se iniciaba a finales de marzo, te-
niendo lugar el bombardeo de Guernica (26 de abril de 1937), uno de los primeros bombardeos sobre pobla-
ción civil de la historia, y cuyo objetivo fue la destrucción total de la ciudad. El mando sublevado siempre
negó su responsabilidad en el ataque, e incluso acusó a los republicanos de haber destruido ellos mismos la
ciudad, lo que no impidió a Guernica convertirse en un símbolo de la guerra, inmortalizado por Picasso en
una de sus mejores obras. A nivel militar, la caída del norte (principal foco industrial y minero del país), fue
un golpe del que la República nunca llegó a recuperarse.

Picasso pintó para el pabellón de la República Española en la Expo de París este cuadro, impactado por el bombar-
deo del día 26 de abril de 1937 de esa población vasca.
5
Profesor: Juan Francisco Sánchez Bonilla
E-Mail: jsanbon717@iessalmedina.es
HISTORIA DE ESPAÑA. TEMA 13 2023- 24

Pero el avance nacional se frenó por la ofensiva republicana en Belchite (junto a Zaragoza) y en Brunete,
cerca de Madrid, aunque finalmente esta ofensiva republicana fracasó. El 29 de octubre de 1937 el go-
bierno republicano se traslada a Barcelona.

Tomado el norte, Franco se concentró en la conquista de Aragón desde finales de 1937, consiguiendo
romper el frente en Teruel en febrero de 1938. El avance hacia el Mediterráneo fue imparable, alcanzando
finalmente la costa en Vinaroz el día 15 de abril, y dividiendo en dos el territorio enemigo. La única es-
trategia posible de los generales republicanos era intentar unir nuevamente las dos zonas, para lo cual se lan-
zó una gran ofensiva sobre el Ebro entre julio y noviembre de 1938, dando lugar a la batalla más larga y
sangrienta de toda la guerra. Las bajas se estiman aproximadamente en 33.000 en el bando sublevado y más
de 70.000 en el republicano, cuyo ejército fue prácticamente aniquilado.

La victoria en el Ebro permitió a Franco penetrar en Cataluña, entrando triunfante en Barcelona el 26 de


enero de 1939, e iniciando el largo camino al exilio de muchos republicanos. El presidente de la república
Juan Negrín abogaba por resistir a toda costa, esperanzado en enlazar con el inminente conflicto europeo,
pero la guerra estaba ya perdida. En febrero Francia y Gran Bretaña reconocían al gobierno de Franco, y
Azaña dimitía de su cargo desde su exilio parisino. En esta situación, el 5 de marzo se produjo un golpe de
Estado contra el gobierno de Negrín, encabezado por el general Casado, que ordenó la entrega de Madrid,
donde los sublevados entraron el 28 de marzo de 1939. Casado intentó llegar a un acuerdo de paz sin
represalias con Franco. Sin embargo, Franco únicamente admitió la rendición sin condiciones.

El 28 de marzo las tropas franquistas ocuparon Madrid, iniciándose derrumbe definitivo de la República
en Ciudad Real, Albacete, Murcia y Valencia. El 1 de abril de 1939 el Cuartel General nacionalista, en
Burgos comunicaba el fin de la Guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han
alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado”.

6
Profesor: Juan Francisco Sánchez Bonilla
E-Mail: jsanbon717@iessalmedina.es
HISTORIA DE ESPAÑA. TEMA 13 2023- 24

4- Evolución política: Cruzada y Revolución

a). El bando republicano y la revolución social

Al estallar la sublevación se produce de forma inmediata la dimisión de Casares Quiroga como presidente
del gobierno. Su sucesor será Diego Martínez Barrio, que intentó negociar con los militares una solución
pactada al conflicto, y cuyo fracaso le llevo a dimitir tan solo dos días después. El día 20 de julio, el gobierno
quedaba en manos de José Giral. Sin embargo, la tibieza de sus medidas y el imparable avance de los nacio-
nales hacia Madrid, en septiembre de 1936, provocarán el acceso a la presidencia del socialista Francisco
Largo Caballero, siendo el primer obrero en desempeñar dicho cargo en nuestro país, y contando con el
apoyo de todas las fuerzas republicanas. El gobierno se trasladó a Valencia y consiguió defender Madrid con
éxito.

A pesar de esta victoria inicial, la posición de Largo Caballero se debilitará progresivamente debido a sus
diferencias con el PCE, que intentaba aumentar la influencia soviética sobre el gobierno. Por otra parte, las
colectivizaciones agrarias iniciadas en gran número de municipios le hicieron perder el apoyo de muchos
pequeños propietarios, mientras que la resistencia de las milicias a integrarse en el Ejército Popular de la
República (ya que preferían seguir actuando de forma independiente) dio lugar a numerosos conflictos
internos que acabaron en una guerra abierta entre comunistas y anarquistas: PSOE y PCE defenderían
“primero la guerra y después la revolución”; mientras CNT-FAI y POUM “revolución y guerra al mismo
tiempo”. La crisis política precipitó la revuelta del POUM y CNT en Barcelona (mayo de 1937) que
supondrá una guerra civil dentro de otra (barricadas y 500 muertos).

Los “Fets de Maig” (jornadas de mayo de 1937) y las derrotas militares terminaron de debilitar la posición
de Largo Caballero y provocaron su dimisión, de manera que Azaña encargó la formación de gobierno al
también socialista Juan Negrín, en mayo de 1937. La política militar de Negrín fue un absoluto fracaso,
produciéndose durante su gobierno la pérdida del norte y la división en dos del bando republicano,
trasladándose el gobierno a Barcelona. Acusado de mantener el poder mediante la censura y las detenciones,
Negrín fue perdiendo cada vez más apoyos, de nuevo aparecieron las discrepancias, ahora entre los
partidarios de la resistencia a ultranza (13 puntos de Negrín) y los que defendieron negociar la rendición
(Coronel Casado), hasta que finalmente sea apartado del poder por el golpe de Estado de Casado.

b). El bando sublevado y la formación del Estado totalitario

Los sublevados conformaban un diverso conglomerado ideológico sin un plan de acción claro una vez triun-
fase el alzamiento. Ante la situación de guerra, se aceptó la supremacía de los militares, que se convertirán
en la columna vertebral del nuevo régimen. Tras la muerte en accidente aéreo del general Sanjurjo (destinado
a ser el líder de la sublevación), el 24 de julio de 1936 se constituyó en Burgos la Junta de Defensa Nacio-
nal, presidida por el general Cabanellas (el general más antiguo), además de suspenderse la Constitución y
prohibirse los partidos políticos y sindicatos.

Los éxitos militares de Franco en el sur le permitieron hacerse con el mando único del ejército en septiem-
bre, tras lo que retrasó el avance hacia Madrid para liberar el Alcázar de Toledo, hecho que le reportó el
prestigio necesario para que se le entregase también el poder político. Así, Franco era nombrado Caudillo de
España y Generalísimo de todos los Ejércitos, y la Junta de Defensa Nacional era sustituida por la Junta
Técnica del Estado.

7
Profesor: Juan Francisco Sánchez Bonilla
E-Mail: jsanbon717@iessalmedina.es
HISTORIA DE ESPAÑA. TEMA 13 2023- 24

El fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera en noviembre de 1936 fue la excusa perfecta para iniciar la
organización política e ideológica del alzamiento. El 17 de abril de 1937 se promulgaba el llamado Decreto
de Unificación, que unía en un único partido a Falange y los carlistas Tradicionalistas: Falange Española
Tradicionalista y de las JONS. Los líderes de ambos partidos se opusieron, siendo Hedilla (falangista) con-
denado a muerte y Fal Conde (tradicionalista) desterrado. Con
ello, Franco seguía el modelo fascista italiano de partido único y establecía una jerarquía que mezclaba a
civiles y militares, siendo Franco la cabeza del partido.

La institucionalización del régimen continuará hasta el final de la guerra, principalmente a través de propa-
ganda con eslóganes como “Una Patria, un Estado, un Caudillo”, (copia del nazi “Ein Volk, ein Reich, ein
Führer”) y la continua exaltación de la figura de Franco. El Estado franquista se consolidará en 1938 con la
formación de un Gobierno en Burgos y la publicación del Fuero del Trabajo, que iniciaba una legislación de
carácter corporativo para controlar las relaciones laborales. Por otra parte, la Iglesia recuperó el papel pre-
ponderante que había disfrutado con anterioridad a la República, y sirvió como instrumento de cohesión,
asegurando el control ideológico.

5. Consecuencias de la Guerra

La primera consecuencia de la guerra es, sin lugar a dudas, el elevado número de fallecidos, tanto en el
frente como a causa de la represión. Sobre este último aspecto, los primeros momentos del conflicto se carac-
terizaron por una persecución espontánea e indiscriminada contra el enemigo. En el bando republicano se
produjo debido al descontrol de las milicias (como en la Modelo o Paracuellos), pero pronto el Estado inten-
tó hacerse con las riendas de la justicia y legislar en contra de estas atrocidades. En el bando nacional, sin
embargo, la violencia se fomentó desde el propio Estado, y además se extendió más allá del final de la
guerra a través de la Ley de Responsabilidades Políticas. En palabras de los propios generales sublevados:

“En una guerra civil es preferible una ocupación sistemática del territorio, acompañada por una limpieza
necesaria, a una rápida derrota del enemigo que deje al país infectado de adversarios.” Francisco Franco.

“Nuestros valientes legionarios y regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hom-
bres de verdad. Y de paso también a sus mujeres. Esto está totalmente justificado porque estas comunistas y
anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres y no milicianos marico-
nes.” Gonzalo Quipo de Llano.

Desde el principio de la guerra hubo importantes grupos de población civil que tuvieron que abandonar sus
casas ante el peligro que suponía el avance de las tropas rebeldes. Estos refugiados se concentraron
especialmente en la zona del Levante y Cataluña. La población del norte peninsular, acorralada, sólo pudo
huir por mar hacia otros países. La imposibilidad de evacuar a todos hizo que se optase por dar prioridad a
los niños. De hecho, fueron más de 13.000 los niños que abandonaron España camino de otros países
europeos, América o la URSS.

Hacia finales de la guerra un gran contingente de aproximadamente medio millón de personas


concentradas en Cataluña marchó a Francia. Gran parte de estos refugiados fueron acogidos en campos
de concentración improvisados por las autoridades francesas. Se calcula que más de la mitad de estas
personas regresaron a sus casas pocos meses después del final de la guerra. Unos 30.000 se alistaron en el
ejército francés y participaron en la segunda guerra mundial, iniciada el 1 de septiembre de 1939, muy
poco después del fin de la guerra civil española. Más de 16.000 murieron en campos de exterminio nazis
8
Profesor: Juan Francisco Sánchez Bonilla
E-Mail: jsanbon717@iessalmedina.es
HISTORIA DE ESPAÑA. TEMA 13 2023- 24

(Treblinka, Dachau, Mauthausen…).

Fue también importante el número de exiliados en tierras americanas, especialmente numerosos en


México, unos de los países que más apoyo prestó a los exiliados, donde se reunieron fundamentalmente
políticos e intelectuales y donde se constituiría el gobierno de la República en el exilio. En la URSS se
refugiaron unos mil adultos y unos 3000 niños.

Económicamente, España quedó sumida en la miseria y el aislamiento internacional, no recuperándose


los niveles productivos de 1936 hasta comienzos de los años cincuenta. El hambre y el racionamiento son sin
duda dos de los símbolos más característicos de la posguerra. Además, la paz no fue definitiva hasta el aban-
dono de los últimos guerrilleros del maquis en 1848.

A nivel ideológico y social, el triunfo de los sublevados supuso una auténtica involución. Se establecieron
la censura y el control ideológico de la población a través de políticas de miedo y la religión, mientras que la
mujer quedaba relegada a un segundo plano. En la educación se impusieron el adoctrinamiento y la manipu-
lación histórica para justificar y consolidar las actuaciones del régimen, quedando los españoles privados de
muchas libertades hasta la muerte del dictador en 1975.

6- Conclusiones

Os propongo dos conclusiones para este tema:

a). La Guerra Civil es uno de los episodios más oscuros de nuestra historia, fruto de la división de la socie-
dad española y de la difícil situación internacional del momento, que acabó en un nuevo conflicto mundial.
Muchos han sido los historiadores que han estudiado una guerra que hoy día sigue provocando polémicas y
tensiones sociales, como las surgidas alrededor de la exhumación del dictador en octubre de 2019.

b). Tras la guerra España será un país con una sociedad dividida, donde era difícil la reconciliación por la
represión habida tanto en el bando republicano (incontrolada y cruenta) y como en el nacional (más
sistemática y numerosa). Con un panorama económico dantesco tras la destrucción de infraestructuras
(viarias, fabriles), de viviendas, de monumentos y obras de arte; pérdida de reservas monetarias (oro del
Banco de España) y caída del nivel de renta de los españoles.

En la política será el fin de la experiencia democratizadora de la República e inicio de una larga dictadura
que suprimió los derechos fundamentales y dejó al país al margen del fuerte impulso del progreso que
protagonizaría Europa. Harán falta casi 40 años para que la democracia reanude su marcha en España, una
vez fallecido Franco y emprendida la Transición Española.

Y desde un punto de vista cultural supondrá la destrucción del esfuerzo de regeneración cultural y
educativa. Federico García Lorca (ejecutado), Miguel Hernández (murió en la cárcel), Antonio Machado,
Pablo Picasso, Rafael Alberti (exiliados).

9
Profesor: Juan Francisco Sánchez Bonilla
E-Mail: jsanbon717@iessalmedina.es
HISTORIA DE ESPAÑA. TEMA 13 2023- 24

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DEL TEMA:

ACTIVIDADES PARA LA PEVAU:

1- CONSTRUYE TU TEMA PERSONALIZADO EN 3 FOLIOS (DEPENDE DE TU LETRA)

2- PREGUNTAS ABIERTAS Y SEMI-ABIERTAS (las verdes han caído ya, las moradas tienen
mucha probabilidad que caigan y las negras son de repaso).

3- RÚBRICA DE CORRECCIÓN DEL TEMA: Os dejo la rúbrica de corrección con el fin de que
construyáis vosotros/as mismos/as vuestro tema personificado con las claves por cada apartado.

2- PREGUNTAS ABIERTAS Y SEMI-ABIERTAS

1. ¿Quién era el presidente del gobierno de la II República cuando comenzó el alzamiento militar?
2. ¿Qué día comenzó la sublevación militar que dio comienzo a la Guerra Civil?
3. ¿Qué general lideró la conspiración de julio de 1936 contra la II República?
a. Explique brevemente los acontecimientos que desencadenaron la guerra.
b. Describa con brevedad las zonas y apoyos de cada bando al comienzo de la guerra.

4. ¿Qué organismo se creó en Europa al comienzo de la Guerra Civil Española?


a. Explique los apoyos internacionales de cada bando al comienzo del conflicto.

5. ¿El Alcázar de qué ciudad fue liberado durante la Guerra Civil antes de la Batalla de Madrid?
6. ¿Qué generales lideraron la defensa republicana de Madrid?
7. ¿Quién accedió a la presidencia del gobierno de la República justo antes de la Batalla de Madrid?
8. ¿Cuál fue el principal lema utilizado por los republicanos durante la defensa de Madrid?
a. Describa brevemente los acontecimientos bélicos que se produjeron en torno a la capital del país.

9. ¿En qué fecha se produjo el bombardeo de Guernica durante la Guerra Civil?


a. Explique brevemente los acontecimientos bélicos acaecidos durante 1937.

10. ¿Qué ofensiva llevó a cabo el ejército de la república en julio de 1938?


11. ¿Quién era presidente del gobierno de la república cuando se produjo la batalla del Ebro?
a. Describa con brevedad los acontecimientos ocurridos entre dicha batalla y el final de la guerra.

12. ¿En qué fecha concluyó oficialmente la Guerra Civil Española?


a. Explique con brevedad las principales consecuencias del conflicto.

13. ¿Quién sucedió a Casares Quiroga en la presidencia del gobierno republicano en julio de 1936?
a. Describa los acontecimientos políticos más importantes ocurridos en el bando republicano al comienzo de
la Guerra Civil.

14. ¿A quién sucedió como presidente del gobierno Juan Negrín en mayo de 1937?
a. Explique los hechos que llevaron a la dimisión de dicho presidente.

10
Profesor: Juan Francisco Sánchez Bonilla
E-Mail: jsanbon717@iessalmedina.es
HISTORIA DE ESPAÑA. TEMA 13 2023- 24

15. ¿Qué general protagonizó un golpe de Estado contra el gobierno republicano en marzo de 1939?
a. Explique con brevedad los hechos que provocaron dicho golpe.

16. ¿Con qué títulos se empezó a conocer a Franco a partir de septiembre de 1936?
a. Describa brevemente el ascenso del general Franco al poder.

11
Profesor: Juan Francisco Sánchez Bonilla
E-Mail: jsanbon717@iessalmedina.es
HISTORIA DE ESPAÑA. TEMA 13 2023- 24

RÚBRICA DE CORRECCIÓN DEL TEMA: ¡RECUERDA, HAZ EL TEMA TUYO!

TEMA 13– LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 – 1939)


APARTADOS CONTENIDOS PUNTUACIÓN
1. Introducción - Problemas sociales + internacionales
(0,25 puntos)

2- Sublevación e - Inicio del alzamiento: Castillo / Sotelo


internacionalización - 17 y 18 de julio
(1 punto) - Zonas y apoyos ambos bandos
- Apoyos internacionales
3- Desarrollo bélico - Paso del estrecho + ascenso a Toledo
(1 punto) - Batalla de Madrid
- Málaga y el norte (Guernica)
- Teruel, el Mediterráneo y el Ebro
- Cataluña y el fin de la guerra
4a. Bando republi- - Casares, Martínez Barrio, Giral
cano - Largo Caballero: milicias, mayo, etc
(0,5 puntos) - Negrín: fracaso militar y autoritarismo
4b. Bando subleva- - Diversidad y Junta de Defensa
do - Franco y Junta Técnica del Estado
(0,5 puntos) - Unificación
- Institucionalización
5. Consecuencias - Fallecidos, represión y exilio
(1 punto) - Economía: miseria y aislamiento
- Sociedad: involución
6. Conclusiones - Episodio oscuro + Memoria Histórica
(0,25 puntos)
I – Vocabulario y - Ortografía, términos específicos y expresión escrita
expresión - Redundancias, frases ordenadas…
II – Presentación y - Márgenes, letra, tachones…
estructura - Orden lógico, índice, títulos…
(1,25 puntos) - Opiniones y juzgar el acontecimiento histórico desde una
perspectiva personal y moralista.

III- Errores y
consejos.

12
Profesor: Juan Francisco Sánchez Bonilla
E-Mail: jsanbon717@iessalmedina.es

También podría gustarte