Está en la página 1de 5

Página |1

CENTRO UNIVERSITARIO
TRILINGÜE
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

PRIMER SEMESTRE

PROYECTO DE NACIÓN

PROFESOR: MANUEL ALEJANDRO

HERNÁNDEZ VERGARA

ENSAYO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE

MÉXICO

ALUMNA: SHARON YERENEA ESTUDILLO

SALINAS
Página |2

INTRODUCCIÓN

En este ensayo hablaremos sobre un acontecimiento que es importante en la historia


de nuestro país, ya que el día 16 de Septiembre del año 1810 el cura Miguel Hidalgo y
Costilla convocó al pueblo a una lucha armada en contra de los españoles que habían
dominado el país por casi 300 años, de la cual nacería nuestro país como una Nación
independiente, libre y soberana. El 27 de septiembre de 1821 culminó la Independencia
de México, después de una guerra de once años que fue una gran revolución popular
para librarse del dominio español, este acontecimiento fue el llamado “Grito de
Dolores”, que dio termino 11 años después.
La independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social
resuelto con las armas, que puso fin al dominio español en la mayor parte de los
territorios de Nueva España y dio inicio al Primer Imperio Mexicano. La pérdida de esta
posesión tuvo una importancia decisiva para la economía del Imperio Español, ya que
los ingresos mexicanos representaban el ochenta por ciento del total de los caudales
americanos al final del periodo colonial.2 La guerra por la independencia mexicana
inició el día 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la
Ciudad de México, el día 27 de septiembre de 1821.
El movimiento de la independencia de México tiene como marco la Ilustración y las
revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada
comenzaba a reflexionar acerca de las ideas de soberanía popular y las relaciones
entre la España peninsular y el resto del imperio. Los cambios en la estructura social y
política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis
económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos
segmentos de la población.
Página |3

DESARROLLO

Optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes


indígenas y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura
Miguel Hidalgo y Costilla.
A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas según el estado
militar de la insurgencia, pues los sucesivos líderes fueron derrotados, capturados y
puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas leales a España. Al principio se
reivindicaba la soberanía popular, pero se reconocía a Fernando VII como rey de
España y sus colonias, luego los líderes asumieron después posturas más radicales,
incluyendo cuestiones de orden social como la abolición de la esclavitud. José María
Morelos y Pavón convocó a las provincias independentistas a conformar el Congreso
de Anáhuac, que proclamó la independencia del trono de España, disuelta para
siempre jamás, y se atribuyó toda la soberanía y un marco legal propio. Tras la derrota
de Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, solo
quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en
Veracruz.
La política contrainsurgente desplegada por el virrey Félix María Calleja (1813-1816)
puso un cuidado especial en la reactivación de la economía a lo largo del virreinato,
pues sabía que sólo a partir de asegurar los recursos para el sostenimiento de los
diversos cuerpos armados podría plantear una estrategia defensiva eficaz frente a los
grupos insurgentes que se mantenían alrededor de sus instituciones políticas o incluso
ante las gavillas que operaban de una forma un tanto más inconexo.
De ahí la importancia de la región conocida como el Bajío y particularmente de la
provincia de Guanajuato, de la que se podrían obtener tales recursos ya fuera por las
actividades agrícolas, industriales o mineras. A partir de 1813, Guanajuato refrendó su
importancia, no sólo simbólica, sino más trascendental para la pacificación del reino,
por lo cual se volvió una necesidad la creación de una demarcación militar más
claramente delimitada, la cual orquestaría los intentos por oponerse a la rebelión: la
comandancia militar.
Fue Agustín de Iturbide quien se encargó de llevar a cabo esta estrategia, que constó
de la reactivación de la economía, el cuidado de la ruta de la plata, la expulsión de los
diversos líderes insurrectos y la implementación sistemática de milicias urbanas, las
que a la postre generaron una militarización por demás notable, y que provocarían
severas consecuencias para la región.
Página |4

CONCLUSIÓN

El 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando el


Ejército Trigarante, al mando del ex realista, Agustín de Iturbide, entra triunfal, junto con
Vicente Guerrero, a la Ciudad de México.
El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide (ya convertidos) y los
insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual calle de Madero en el Centro
Histórico de CDMX hasta alcanzar la popular plancha del Zócalo.
Además de su papel para ayudar a que se consumara la Independencia de México,
Iturbide fue un hombre muy ambicioso que hizo todo lo posible por coronarse
emperador, lo cual consiguió. Pero finalmente fue derrocado, exiliado y, en 1824,
fusilado.
Hubo aspectos de la vida cotidiana de la gente que se vieron afectadas por el proceso
de independencia. Uno ocurrió en la zona del Bajío. En esa región muchos hombres se
fueron a la guerra y no regresaron ya sea porque murieron o porque se quedaron en
otro lugar.
Esto llevó a que las mujeres quedaran al frente de los ranchos. El resultado fue que
casi el 30 por ciento de los ranchos de esa zona eran propiedad de mujeres. Además,
ellas frecuentemente tenían que contratar hombres como jornaleros. Eso representó un
cambio radical para la época en cuanto al papel de las mujeres en la sociedad.
También hubo cambios en la economía de la época que afectaron el día a día de las
personas, por ejemplo, los precios de algunos productos básicos. En ese entonces, se
decía que algo terrible para la economía de México era la caída en los precios del
maíz.
El precio cayó porque muchas haciendas que sembraban trigo y otros productos, con la
guerra volvieron a producir maíz. La sobreproducción hizo que los precios cayeran y
afectó a los grandes productores, sin embargo, para la gente pobre del campo y de la
ciudad estos cambios fueron positivos.
Página |5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/Independencia
https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-independencia-de-mexico-1810-1821.html
https://ciencia.unam.mx/leer/1039/independencia-de-mexico-lo-mas-relevante-de-la-
lucha-que-inicio-el-16-de-septiembre-de-1810
https://www.gob.mx/agroasemex/articulos/209-aniversario-del-inicio-de-la-
independencia-de-mexico?idiom=es

También podría gustarte