Está en la página 1de 3

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Carrera Profesional : Química Industrial


Unidad Didáctica : Ética profesional
Docente : Lic. Olga Arroyo
Semestre :V
Turno : Diurno
Integrante :

 Salazar Cayllahua, Jesús Jean Carlos

2013
a) ¿Qué problemas se causan al emigrante pobre por la soledad en
que vive, por sus costumbres y valores diferentes?

Los problemas de muchos emigrantes pobres es que carecen de la orientación


necesaria de las costumbres de los habitantes del país que los acoge, por lo
que, se generan problemas como:

 Dificultad con el idioma, si es diferente a su idioma materno.


 Dificultad para conseguir trabajo, si es que están de ilegal en el país.
 Problemas para encontrar vivienda.
 Problema con su salud, si están de ilegal, no tienen seguro médico.
 Suelen caer en manos de mafias de tráfico de personas.
 Problemas de identificación y asistencia en el país de acogida.
 Situación de hambre y miseria.
 Se perjudica a la clase trabajadora local, ya que los inmigrantes suelen
aceptar salarios inferiores a los de la población local.
 Al no llevar documentos de autorización de tal migración, este país
puede decidir si deportar al emigrante.
 La cultura es completamente o parcialmente diferente al país de acojo:
la educación, el respeto a las normas sociales, gubernamentales
después el resto cae por inercia. Además el país recibe muchos
problemas como aumento de población que trae como consecuencia
falta de empleo, falta de servicios de salud, aumento en la delincuencia
para el país que recibe la emigración.

b) ¿Qué problemas puede causar un grupo de inmigrantes poderosos


por su poder, costumbres, valores, en el pueblo que los recibe?

Los inmigrantes poderosos que llegan a un país huésped, solo lo son


económicamente, y por ende, se aventuran a invertir tal dinero en ese país,
causando los siguientes problemas:

 Establecen obstáculos para impedir la creación de empresas locales en


el ramo en que han desplegado su actividad productiva.
 Por sus considerables recursos monetarios derrumban a sus
competidores del país receptor, a como dé lugar, business is business.
 Es normal y reiterado que las inversiones extranjeras atiendan
básicamente al ánimo del lucro, no les interesa el desarrollo local más
allá de lo que a ellas les conviene. Para ellas no tienen relevancia las
necesidades sociales del país receptor.
 Existen inversiones extranjeras que desarrollan la pretensión de ejercer
amplia influencia en el país huésped, incluso, se ha aseverado que han
llegado al extremo de favorecer el derrocamiento gubernamental.
 La tecnología que traen al país, generalmente, es tecnología obsoleta y
no de primer nivel. Mandan su desperdicio tecnológico. Lo que tampoco
provoca impulso tecnológico en el país.
 Por ejemplo, la selva Amazónica no se escapa del asalto de las
madereras, sobre todo las de Malasia, que depredaron sin piedad otras
selvas tropicales.

 Otras empresas, pueden incurrir en el delito de “depredación de


yacimientos arqueológicos”, justamente por falta de
conocimientos culturales e históricos del país huésped.

c) ¿Hay globalización en lo cultural en el tercer caso que se ha


presentado? Explique su respuesta.

La globalización trae consigo una asimilación cultural, es decir, trae una


aceptación de un hecho, idea o creencia, pero no sustituye la cultura original de
un pueblo sino que la conserva y ambas coexisten simultáneamente.

Un ejemplo alabable de globalización, es la occidentalización de Tailandia, La


ciudad de Bangkok, la capital, es un ejemplo de una sociedad occidentalizada
en Asia, aunque ha sabido preservar su cultura oriental.

Lamentablemente, lo mismo no ocurre con Japón, ya que su idioma se ha ido


transformándose en un Inglés Japonizado. El cambio es necesario para el
desarrollo, y esto Japón lo sabe por experiencia. Pero Japón ha sacrificado los
valores, las costumbres y hasta el propio idioma e identidad para llegar a este
desarrollo.

El idioma Japonés ha sido una gran esponja de los términos en inglés. Los
ejemplos más simples son: para decir color rosa o rosado ”ピンク" (pinku) que
viene del inglés "pink", cuando existe la palabra japonesa “ も も い ろ ”
(momoiro), que sería como "color melocotón" o さ く ら い ろ , color de
sakura. ..” オレンジ ” (orenji), del inglés orange. Cuando existe “みかんいろ"
(mikan iro) color naranja.

Quiero decir que nada cuesta conservar la palabra que ya existía y agregar a
su significado anterior el significado moderno. Como en el caso de kuruma, que
significa carreta, carro de madera. Pero ahora significa automóvil.

El conservar el idioma debería de ser una de los mayores retos del Japón
moderno. Porque está el otro problema, de que ahora hay universitarios,
estudiantes de secundaria que no pueden leer las Kanjis, y en el peor de los
casos, no tienen ni idea de lo que significan algunas palabras originales del
japonés.

También podría gustarte