Está en la página 1de 18

ESTRÉS TÉRMICO EN CASA DE MÁQUINAS DE CENTRALES

HIDROELÉCTRICAS: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN Y SU CONTROL

Heat stress in hydroelectric power plant powerhouses: exposure assessment and


its control

Rolando Torres Molina


rolando.torres.22@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-7804-1484
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador

RESUMEN
El objetivo del estudio es evaluar el estrés térmico en actividades de operación y
mantenimiento en las centrales de generación hidroeléctrica de la Corporación Eléctrica
del Ecuador (CELEC), Unidad de Negocio CELEC SUR. La metodología empleada fue
de tipo no experimental, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos para identificar
características específicas de los trabajadores, actividades y sitios de trabajo, utilizando
un método estadístico para procesar los datos. Se encontró que la evaluación integral del
estrés térmico es importante para proteger la salud y seguridad de los trabajadores,
destacando un mayor riesgo en actividades de mantenimiento para mecánicos y
trabajadores eléctricos y electrónicos. Se resalta la importancia de seleccionar de una
manera adecuada la vestimenta de trabajo y proporcionar capacitación específica en
estrés térmico para contribuir a un entorno laboral seguro. Estos hallazgos ponen en
evidencia la necesidad de mejorar las prácticas de seguridad y gestión del riesgo
higiénico en las centrales hidroeléctricas.
Palabras clave: energía hidroeléctrica; Seguridad laboral; ambiente de trabajo;
temperatura; vestuario.

ABSTRACT
The objective of the study is to evaluate heat stress in operation and maintenance
activities in the hydroelectric generation plants of Corporación Electrical Corporation of
Ecuador (CELEC), CELEC SUR Business Unit. The methodology employed was non-
experimental, combining qualitative and quantitative approaches to identify specific
characteristics of workers, activities and work sites, using a statistical method to process
the data. It was found that the comprehensive assessment of heat stress is important to
protect the health and safety of workers, highlighting a higher risk in maintenance activities
for mechanics and electrical and electronic workers. The importance of properly selecting
work clothing and providing specific heat stress training to contribute to a safe work
environment is highlighted. These findings underscore the need to improve safety and
hygiene risk management practices in hydropower plants.
Keywords: hydroelectric power; occupational safety; working environment; temperature;
clothing.
INTRODUCCIÓN
En el contexto laboral español, el concepto de estrés térmico abarca la suma total de
calor al que se encuentran expuestos los trabajadores, siendo esta exposición el
resultado de una interacción entre las condiciones ambientales presentes en su lugar de
trabajo, el nivel de actividad física desempeñado y la indumentaria utilizada. La
evaluación del estrés térmico implica considerar diversos factores, entre ellos la
temperatura ambiental, radiación, velocidad del aire, humedad relativa, así como las
actividades del trabajador y las propiedades de la ropa utilizada, incluyendo su emisividad
y capacidad de radiación. La valoración precisa de estos factores determina las
demandas térmicas (internas-externas) que inciden en la capacidad de autorregulación
térmica del organismo de las personas. Sin embargo, es importante señalar que, aunque
la medición del estrés térmico constituye la base para evaluar el ambiente térmico laboral,
no proporciona una predicción exacta sobre si las condiciones de trabajo representan un
riesgo para la salud de los trabajadores (Monroy & Luna, 2011).
La exposición al calor extremo en el lugar de trabajo es un riesgo laboral grave, ya que
puede causar enfermedades relacionadas con el calor y se ha asociado con un mayor
riesgo de accidentes y lesiones. Al respecto, el estudio realizado por Chang et al. (2017),
tuvo como propósito investigar si la exposición al calor afecta el proceso psicológico de
evaluación de riesgos en los individuos y si la aclimatación puede reducir el efecto de
dicha exposición al calor. La investigación muestra que los procesos relacionados con el
riesgo pueden explicar los efectos de la exposición al calor en el aumento de accidentes
y lesiones, y que la exposición al calor aumenta los comportamientos de toma de riesgos.
Mientras tanto, los participantes que no estuvieron expuestos al calor no experimentaron
cambios importantes en sus percepciones de riesgo y toma de riesgos.
En Colombia, múltiples investigaciones han dirigido su atención hacia el análisis de los
entornos laborales y el gasto energético a nivel celular en relación con el estrés térmico.
No obstante, es transcendental no subestimar la influencia de los cambios climáticos. Los
hallazgos de estos estudios indican que diversas características geográficas y
microclimas en los lugares de trabajo han generado la emergencia de nuevas causas de
mortalidad y morbilidad entre los trabajadores. Este estudio concluye que el aumento de
las temperaturas en los últimos años, así como la incidencia de olas de calor y casos de
fallecimiento por deshidratación en Colombia, constituyen señales de alerta que deben
ser tomadas en cuenta como un riesgo en aumento en el ámbito laboral. Es esencial
cuestionar si se están implementando medidas preventivas a nivel gubernamental y
empresarial para hacer frente a este fenómeno (Sánchez, 2015).
En Ecuador, se realizó un estudio por Gutiérrez et al. (2018) con el fin de investigar el
peligro laboral ocasionado por el estrés térmico en los empleados de la empresa
Arboriente S.A. en sus procesos de secado e incineración. Esta investigación se enfocó
en un método descriptivo de campo, dentro del ámbito de la investigación cuantitativa. La
muestra consistió en veinte trabajadores que desempeñan funciones en los procesos
mencionados. Aplicando el método del índice de Wet Bulb Globe Temperature (WBGT)
se estimó el riesgo de estrés térmico. Los resultados revelaron la ausencia de cualquier
riesgo higiénico (estrés térmico), atribuido a la aclimatación de los trabajadores y su carga
térmica metabólica baja según sus conclusiones.
La investigación realizada en la Empresa Pública – Privada Esmeralda Construye su
Desarrollo (ECODEP), en colaboración con el Gobierno Autónomo Descentralizado de la
Provincia Esmeraldas (GADPE), tuvo como propósito establecer estrategias preventivas
y de control del estrés térmico entre los trabajadores del campamento de la planta
asfáltica de ECODEP. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un estudio descriptivo,
cualitativo y transversal, sin experimentación, con una muestra de 9 trabajadores
operativos. Los resultados obtenidos indicaron que los trabajadores experimentaban una
exposición a altas temperaturas y eran conscientes del impacto adverso que el estrés
térmico podía tener en su bienestar. Se identificaron nueve riesgos, entre los cuales
cuatro presentaban una probabilidad alta de ocurrencia y cuatro podrían resultar en
consecuencias negativas. Además, ninguno de los riesgos fue considerado como
insignificante, y cuatro se clasificaron como inaceptables, lo que sugiere que la vida de
los trabajadores está en riesgo debido a la posibilidad de incidentes y accidentes
asociados al estrés térmico, lo que aumenta la probabilidad de afectar su salud (Hidalgo
& Angulo, 2022).
En la presente época, en la Corporación Eléctrica del Ecuador, Unidad de Negocio
CELEC SUR (CELEC EP - UN CELEC SUR), en las plantas de generación hidroeléctrica
Mazar 170 MW, Molino 1100 MW, Sopladora 487 MW en la cuenca del río Paute, y Minas
San Francisco 275 MW en la cuenca del río Jubones, se llevan a cabo labores que, según
la percepción de los trabajadores, podrían estar expuestas a temperaturas elevadas, sin
que hasta ahora se haya efectuado una medición y evaluación que guíen la adopción de
medidas de control. Por lo tanto, el propósito de este artículo es examinar el estrés
térmico en las tareas de operación y mantenimiento en las centrales de generación
hidroeléctrica de la Corporación Eléctrica del Ecuador, Unidad de Negocio CELEC SUR.
La razón que justifica esta investigación radica en la importancia de evaluar el estrés
térmico en las actividades operativas en las plantas de generación hidroeléctrica de la
Corporación Eléctrica del Ecuador, de manera específica en la Unidad de Negocio
CELEC SUR. Esta evaluación resulta decisiva para salvaguardar la salud y seguridad de
los trabajadores, cumplir con las regulaciones vigentes, incrementar la productividad
laboral, optimizar el recurso humano y fomentar un ambiente laboral seguro y saludable.
Asimismo, este estudio beneficia a CELEC EP al reforzar su reputación corporativa como
una entidad comprometida con la protección de los derechos de sus empleados, y
contribuye a la comunidad y la sociedad al establecer un modelo positivo en materia de
seguridad laboral. En resumen, evaluar el estrés térmico en estas actividades operativas
es esencial para garantizar el bienestar de los trabajadores, cumplir con los requisitos
legales y normativos, y promover un entorno laboral seguro y saludable.
Cuando los trabajadores se encuentran bajo estrés térmico debido al calor, la primera
consecuencia adversa es la sensación incómoda de calor. Para contrarrestar el exceso
de calor, el cuerpo inicia sus propios mecanismos de termorregulación (termorregulación
fisiológica): los trabajadores empiezan a transpirar (lo cual, al evaporarse, enfría la piel)
y se incrementa el flujo sanguíneo hacia la piel (vasodilatación periférica), para
transportar la temperatura interna del cuerpo hacia la superficie y permitir su disipación
al exterior (Armendáriz, 1998).
La presencia de temperaturas elevadas en el entorno laboral representa un desafío para
el rendimiento productivo y, sobre todo, para el bienestar y la salud de los trabajadores.
Por consiguiente, es importante prestar especial atención al estudio de los entornos
térmicos con el objetivo de mejorar tanto la seguridad y salud de los empleados como su
desempeño laboral. Para los seres humanos, del que su organismo depende de
condiciones de temperatura adecuadas, estar expuestos a un ambiente laboral caluroso,
en consecuencia, de las condiciones ambientales circundantes y de su acción física,
conlleva un riesgo importante (Sánchez, 2015).
En el análisis de los potenciales peligros laborales asociados con la exposición a altas
temperaturas, según Gutiérrez et al. (2018), están involucrados diversos factores a tener
en cuenta, la presencia de elevados niveles de humedad y temperatura en el entorno,
fuentes de radiación, las condiciones físicas particulares de cada empleado, la ropa
utilizada y la exigencia física de las labores desempeñadas.
Varios estudios han determinado que existen diversos factores que influyen en los riesgos
asociados al calor y a la elevación de la temperatura corporal (36-38 °C), como la
aclimatación, la edad, la capacidad física, el sexo y la constitución física, entre otros. Es
importante destacar que el estrés térmico por calor se produce cuando el cuerpo necesita
eliminar el exceso de calor (Villacís, 2021).
En la actualidad, en CELEC EP, el estrés térmico en el entorno laboral no ha sido
evaluado ni medido, y debido a las repercusiones de esta variable sustancial en la salud
de los trabajadores, que también afecta su productividad, resulta necesario realizar dicho
estudio.
Factores ambientales, laborales y su evaluación en el estrés térmico: un análisis
integral para comprender, medir y mitigar la carga térmica en la generación
hidroeléctrica
El estrés térmico se define como la carga de calor a la que se enfrenta un trabajador
debido a condiciones ambientales adversas, actividad física intensa y el uso de prendas
o equipos de protección personal que dificultan la transpiración. Esta carga térmica
perturba el equilibrio térmico del cuerpo, resultando en un aumento de la temperatura
corporal y poniendo en riesgo la salud, seguridad y bienestar del individuo (Instituto
Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, 2019). Dada la tendencia al aumento de las
temperaturas promedio a nivel global, atribuible al cambio climático, y los entornos
confinados en los que se desempeñan las actividades de CELEC EP, resulta
determinante evaluar y medir las condiciones de calor a las que están expuestos los
trabajadores debido a sus efectos adversos en la salud y el bienestar.
El reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio
ambiente de trabajo en su artículo 2, numeral 11, establece que los empleadores tienen
la obligación de implementar medidas de control esenciales para prevenir accidentes o
enfermedades profesionales en la salud de los trabajadores. Según la legislación
nacional vigente, es necesario realizar la evaluación de los entornos térmicos y el peligro
laboral asociado al estrés térmico mediante el empleo del índice WBGT. Es esencial
cumplir con los límites permitidos indicados en la normativa UNE-EN ISO 7243:2017.
La relación entre la actividad laboral, la vestimenta y las condiciones ambientales
determina el ambiente térmico. Este se compone de varios factores, como la temperatura
del aire, la temperatura radiante de los objetos circundantes, la humedad del aire y la
velocidad del aire. El índice WBGT es una herramienta de evaluación que utiliza datos
de estas dimensiones para obtener una medición precisa (Mohammadia et al., 2019).
Cuando las personas realizan un trabajo específico, están consumiendo energía, aunque
sea en pequeña medida, como el gasto energético basal que se produce en el cuerpo
humano sin realizar esfuerzo físico. Este consumo de energía se manifiesta a través de
la producción de calor, medida en Watts de calor (Guzmán & Medina, 2022).
La transpiración, llevada a cabo por millones de glándulas sudoríparas en el cuerpo
humano, constituye el principal mecanismo de enfriamiento del organismo al facilitar la
pérdida de calor corporal hacia el entorno, tanto generado al interior como por
condiciones ambientales. Para que la transpiración cumpla su función de enfriamiento,
es necesario que el aire circule alrededor de la piel para que se produzca el intercambio
de calor mediante la evaporación y la convección. Este proceso se ve favorecido cuando
la temperatura del aire es inferior a la de la piel, y la eficacia de enfriamiento de la
transpiración es mayor en ambientes con baja humedad. Sin embargo, la vestimenta o
los equipos de protección individual que obstaculizan este intercambio, como las prendas
aislantes o impermeables al aire o al vapor de agua, dificultan la liberación de calor del
organismo hacia el entorno y pueden generar estrés térmico (Instituto Sindical de Trabajo,
Ambiente y Salud, 2017).
Factores que contribuyen al estrés térmico
El estrés térmico constituye un fenómeno multifacético influenciado por diversos factores
interrelacionados que pueden incidir en la salud y el bienestar de los individuos. Entre los
elementos que contribuyen al estrés térmico, se pueden destacar los siguientes:
La temperatura del aire, que representa la temperatura ambiente medida mediante un
termómetro de mercurio en el área de trabajo. Esta temperatura refleja la transferencia
de calor entre la superficie corporal y el aire ambiente; cuando la temperatura ambiente
es inferior a la de la piel, el cuerpo experimenta un proceso de enfriamiento, conocido
como convección (García, 2023).
La temperatura radiante media se refiere al calor emitido en forma de radiación por los
objetos circundantes (Ordóñez, 2021). Los cuerpos pueden emitir o absorber calor
mediante radiaciones electromagnéticas, dependiendo de su temperatura. Cuando la
temperatura del entorno es mayor que la de la piel del individuo, el cuerpo cede calor al
ambiente.
La humedad relativa del aire, según las afirmaciones de Style (2020), se define como la
proporción entre la cantidad de vapor de agua presente en una masa de aire y la máxima
cantidad que dicho aire puede retener. En otras palabras, el sudor, que consiste en agua
en estado líquido, y la concentración de vapor de agua en la piel están relacionados con
la sensación de incomodidad térmica. Por lo tanto, a mayor concentración de vapor de
agua en el aire, mayor será la incomodidad térmica experimentada.
Según la definición de Torrez (2008), la corriente de aire se genera cuando una masa de
aire caliente en un entorno real se excita debido al efecto hidrostático, lo que resulta en
una corriente de aire que induce convección. Esta convección se intensifica hasta que se
forma un flujo, lo que conduce a una liberación de calor en el aire. Como consecuencia,
la tasa de acumulación de calor disminuye, hasta llegar a una pérdida total.
La elección de la vestimenta de trabajo y los equipos de protección personal es
fundamental en la toma de decisiones, dado que influyen en la disipación térmica corporal
y en la reacción al calor. Cuando el aire fresco y sin humedad fluye sobre la epidermis,
esto favorece el intercambio térmico a través de la evaporación y la convección. Sin
embargo, las prendas que actúan como barrera contra el aire y el vapor de agua limitan
de manera notable este intercambio en la superficie de la piel. Esto puede resultar en una
carga térmica excesiva con el aumento de la actividad metabólica, incluso en condiciones
ambientales que no parecen peligrosas. Al seleccionar la vestimenta para un puesto de
trabajo, es necesario considerar no solo su capacidad de aislamiento para permitir la
transferencia de calor mediante corrientes de aire, sino además su habilidad para
promover la pérdida de líquido a través de la transpiración. En ambientes calurosos, la
ropa protege contra quemaduras por contacto o radiación térmica, sin embargo, dificulta
la evaporación del sudor, lo que aumenta el estrés térmico (Luna & Monroy, 2011).
Efectos negativos en la salud
Según Luna et al. (2011), en las Notas Técnicas de Prevención 922, tituladas “Estrés
térmico y sobrecarga térmica: evaluación de los riesgos (I)”, se describen los siguientes
efectos asociados al calor:
El síncope por calor se refiere al desfallecimiento o la pérdida de conciencia, que son
indicadores tempranos de una carga térmica excesiva. Este fenómeno ocurre cuando una
persona permanece de pie o inmóvil durante períodos prolongados en un entorno cálido
y realiza cambios repentinos de postura, lo que puede resultar en una disminución de la
presión arterial y una reducción del flujo sanguíneo hacia el cerebro. Por lo general, esto
afecta a trabajadores que no están aclimatados al calor al principio de su exposición a
condiciones calurosas.
La exposición prolongada al calor puede llevar a la deshidratación y a la pérdida de
electrolitos debido a la sudoración. La sensación de sed no siempre indica deshidratación.
Si no se rehidrata y no se restablecen estas pérdidas, pueden aparecer complicaciones
en el sistema digestivo y contracciones musculares.
La fatiga debida a las altas temperaturas se manifiesta cuando se produce una notable
falta de hidratación. Los signos comprenden la disminución del rendimiento laboral, la
reducción de habilidades psicomotoras, náuseas, fatiga, entre otros. En casos menos
graves, la recuperación del individuo puede lograrse mediante la adecuada rehidratación
y el descanso.
El golpe de calor ocurre cuando la capacidad de termorregulación del cuerpo se ve
superada, agotando la mayoría de sus mecanismos de defensa contra la hipertermia, lo
que resulta en un incremento de la temperatura corporal más allá de lo normal. La
epidermis se torna caliente y sin humedad por la ausencia de sudoración. En esta
situación, es esencial buscar asistencia médica y hospitalización, ya que las
consecuencias pueden persistir durante varios días.
Evaluación y medición del estrés térmico
El proceso para determinar el índice “WBGT” implica varias etapas esenciales que
incluyen una detallada descripción del entorno laboral, la medición directa de las
condiciones ambientales en el lugar, el cálculo del índice Wet Bulb Globe Temperature,
la evaluación de la carga energética del metabolismo y, así como, la valoración del riesgo
asociado al estrés térmico. Según Luna (1999) en las Notas Técnicas de Prevención -
NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT, este enfoque
metodológico se emplea de la siguiente manera:
El método del índice "WBGT" se basa en la medición de variables ambientales
específicas presentes en los lugares de trabajo. A partir de los datos obtenidos en la
medición de los parámetros de temperatura, se realiza el cálculo del índice "WBGT" para
cada tarea analizada, diferenciando entre trabajo en interiores y exteriores mediante dos
ecuaciones distintas.
La ecuación (1) se utiliza para calcular el índice "WBGT" en entornos interiores, mientras
que la ecuación (2) se aplica para trabajos al aire libre. En estas ecuaciones, "THN"
representa la temperatura de bulbo húmedo, "TG" corresponde a la temperatura del globo
y "TA" indica la temperatura ambiente. En este contexto, nos concentraremos en la
ecuación (1).
WBGT = 0,7THN + 0,3TG (1)
WBGT = 0,7THN + 0,2TG + 0,1TA (2)
Se determina el índice Wet Bulb Globe Temperature (WBGT) medio, que es un número
valorado para cada hora laboral, utilizando los resultados del índice WBGT calculado en
todas las tareas y los tiempos de duración en minutos de cada tarea por hora. Esta
computación se lleva a cabo aplicando la fórmula (3), donde WBGT es la cifra obtenida
para cada labor específica y "t" representa el tiempo de duración, medido en minutos, de
dicha tarea.
WBGT= ∑ f=1 (WBGTi×ti) / ∑ f=1ti (3)
Luego, se procede a evaluar la Carga Térmica Metabólica (CTM), una medida que señala
la cantidad de energía en Kilocalorías por minuto que los empleados utilizan durante el
desempeño de cada labor. La CTM se calcula utilizando los datos presentados en las
tablas 1 y 2 como guía de referencia.

Tabla 1
Posición y movimiento del cuerpo
Posición y movimiento del
Kcal/ Min
cuerpo
Sentado 0.3
De pie 0.6
Andando 2-3
Subida en una pendiente 0.8 por metro de
andando subida
Nota: esta tabla muestra los valores en kilocalorías por minuto según la posición o
movimiento del cuerpo.

Tabla 2
Tipo de trabajo
Valor medio
Tipo de trabajo Rango (Kcal/min)
(Kcal/min)
Trabajo Ligero 0.4
0,2-1,2
manual Pesado 0.9
Trabajo con un Ligero 1.0
0,7-2,5
brazo Pesado 1.7
Trabajo con Ligero 1.5
1,0-3,5
dos brazos Pesado 2.5
Ligero 3.5
Trabajo con el Moderado 5.0
2,5-15,0
cuerpo Pesado 7.0
Muy Pesado 9.0
Nota: esta tabla indica los valores medios y el rango en kilocalorías por minuto según el
tipo de trabajo que se realice.

De manera similar, se determina la CTM promedio, un número ponderado para cada hora
de trabajo, utilizando los valores de la CTM conseguidos para cada tarea, en conjunto
con los tiempos de duración en minutos por hora de dichas tareas. Esta evaluación se
lleva a cabo mediante la fórmula (4), representando CTM, la Carga Térmica Metabólica
estimada para cada labor y 't' denota la duración temporal, expresada en minutos, de
cada tarea.
𝐶𝑇𝑀 = (∑ 𝑓 = 1 (𝐶𝑇𝑀 × 𝑡𝑖))/( ∑ 𝑓 = 1𝑡𝑖 × 60) (4)
De manera similar, basándose en el resultado de la Carga Térmica Metabólica obtenido
por cada período laboral de una hora, se define el valor límite del índice WBGT (WBGT
límite), que representa un valor de referencia expresado en grados Celsius (°C). Este
límite es fundamental para evaluar el riesgo y se determina utilizando los datos
proporcionados en la tabla 3.

Tabla 3
Determinación del WBGT límite
WBGT limite °C
Calor metabólico (Kcal/h) Persona aclimatada Persona no aclimatada
V=0 V≠0 V=0 V≠0
≤100 33 33 32 32
100-200 30 30 29 29
200-310 28 28 26 26
310-400 25 26 22 23
› 400 23 25 18 20
Nota: esta tabla enseña los valores WBGT límite °C para personas aclimatada y no
aclimatadas de acuerdo al calor metabólico (Kcal/h).

No obstante, la norma UNE-EN ISO 7243 (2017) introduce un factor de ajuste adicional
denominado Valor de Ajuste de la Ropa (CAV), por sus siglas en inglés: Clothing
Adjustment Value) (5), que se suma al índice WBGT medido para calcular el índice WBGT
efectivo (WBGTeff). En estas circunstancias, es esencial contrastar el valor límite con el
índice WBGT efectivo para evaluar la posible existencia de riesgo.
WBGTeff = WBGTmedio + CAV (5)
La tabla 4 muestra varios valores de ajuste de la ropa de trabajo (CAV) establecidos por
la norma UNE-EN ISO 7243:2017 para prendas diferentes al vestuario estándar de 0.6
clo (índice de indumentaria).

Tabla 4
Valores de los ajustes CAV
Atuendo empleado CAV
Pantalones y camisa de manga (equivalente a
0
0.6 clo)
Doble capa de ropa 4
Delantal impermeable de manga larga sobre
4
pantalones y camisa
Uso de mono impermeable como capa única 10
Nota: esta tabla demuestra los valores de los ajustes CAV de acuerdo al atuendo que
usan los trabajadores.
Para determinar el riesgo, se divide el valor de WBGTef entre el WBGT límite. Si el
resultado es igual o superior a 1, indica la presencia de riesgo higiénico debido al estrés
térmico; en cambio, si el resultado es menor que 1, se concluye que no hay tal riesgo. Es
esencial emplear instrumentos adecuados, como medidores de estrés térmico y
anemómetros calibrados, para evaluar factores ambientales como las temperaturas
registradas por termómetros de bulbo húmedo, bulbo seco y de globo, la humedad
relativa, así como la velocidad y el flujo de aire.
Estrategias de mitigación y prevención del estrés térmico
Luna et al. (2011) proponen una serie de estrategias de control que pueden aplicarse en
contextos donde no se sobrepasen los límites del índice de sobrecarga térmica o cuando
se utilice ropa que limite la pérdida de calor. Estas estrategias incluyen medidas
generales, como la capacitación e información de los empleados acerca del impacto del
calor excesivo y la carga térmica adicional (estrés térmico), la recomendación de
consumir pequeñas cantidades de agua cada 20 minutos, la auto-restricción de la
exposición y la observación mutua de síntomas de sobrecarga térmica, entre otras.
Además de estas medidas generales, se sugiere aumentar el flujo de aire, disminuir las
actividades que generen calor y humedad, y resguardarse de las fuentes de calor por
radiación. Se hace hincapié en la importancia de la ventilación natural y el uso de
indumentaria adecuada para protegerse del calor radiante. En condiciones en las que la
temperatura ambiente exceda la temperatura cutánea, se deben considerar la capacidad
de los materiales para permitir el paso del aire y la circulación a través de la vestimenta.
También se proponen acciones administrativas para establecer tiempos de exposición y
recuperación aceptables, así como para limitar la carga física.
Cuando no sea viable implementar medidas de ingeniería o administrativas, se considera
la opción de emplear dispositivos de refrigeración personal, como trajes con sistemas de
enfriamiento, para prevenir el incremento de la temperatura corporal. Después de la
puesta en marcha de estas medidas específicas, es importante analizar su efectividad y
ajustarlos si es necesario, e incluso en algunos casos, continuar con la monitorización
fisiológica para garantizar una protección adecuada.

MÉTODO
Este estudio fue de naturaleza no experimental y se situó en el contexto de la
investigación cualitativa y cuantitativa, identificó características específicas de los
trabajadores, actividades, sitios de trabajo, medición y cálculos de la variable de estudio.
Su alcance fue descriptivo debido a la caracterización de la variable de estudio Estrés
Térmico; con una finalidad transversal por la medición de variables en un tiempo
específico.
La metodología empleada combinó enfoques inductivos y deductivos, lo que posibilitó un
análisis completo desde los conceptos hasta la interpretación de los resultados. Esta
metodología incluyó un componente analítico y sintético que implicó descomponer la
bibliografía relacionada con el tema. Además, se utilizó un método estadístico para
procesar los datos obtenidos a partir de las mediciones. Empleó la observación de las
labores realizadas en los puestos de trabajo para calcular el consumo de kilocalorías y el
factor de corrección CAV para la vestimenta utilizada y realizó una evaluación de estrés
térmico para analizar los datos y aplicar las fórmulas necesarias para calcular el índice
WBGT (Luna, 1999); utilizando para este propósito las fichas de levantamiento de
información y el medidor de estrés térmico SPER SCIENTIFIC que posee
especificaciones técnicas que incluyen un globo con un diámetro de 38 milímetros, un
medidor de luz con dimensiones de 248 × 51 × 32 mm y un peso de 130 gramos. Además,
cuenta con un tiempo de respuesta de 15 segundos, una alarma audible ajustable según
el umbral de WBGT.
La unidad de análisis está conformada por las infraestructuras de casa de máquinas de
las 4 centrales de generación Mazar, Molino, Sopladora y Minas San Francisco, donde
realizan actividades cotidianas 116 trabajadores del área de Producción.
La población está formada por personal de operación y mantenimiento eléctrico-
electrónico y mecánico (116 trabajadores) del área de producción. Dado que la población
trabaja en turnos rotativos, para realizar la observación de actividades y tipo de
vestimenta se decidió dividir la muestra del estudio por estratos de acuerdo a la actividad
y el lugar de ejecución (ver tabla 5):

Tabla 5
Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional
Nº sujetos en el Muestra del
Estrato Identificación Proporción
estrato estrato
1 Operadores 58 46,55% 54
2 Mecánicos 31 31,03% 29
3 Eléctricos 27 22,41% 25
Nota: esta tabla indica el muestreo por estratos con un 93% de confiabilidad y de
acuerdo a las actividades realizadas (operación de centrales y mantenimiento de
centrales).
La recolección de datos requeridos para obtener la información de las condiciones de los
puestos laborales, se realizó a través de un formato antes elaborado.

RESULTADOS
La tabla 6 presenta la distribución de las condiciones de riesgo, ya sea "Admisible" o "No
Admisible", en cuatro centrales: "Sopladora", "Molino", "Minas San Francisco" y "Mazar".
En la central "Sopladora", de los 16 casos registrados, todos se consideran "Admisibles"
en términos de riesgo. Es importante destacar que las mediciones de estrés térmico se
llevaron a cabo tanto en actividades de operación como en actividades de mantenimiento,
siendo estas últimas de naturaleza ligera.
En la central "Molino", se observa una combinación de casos "Admisibles" (22 casos),
todos ellos relacionados con la operación de la central, y casos "No Admisibles" (31
casos). Esto sugiere una situación más diversa en comparación con otras centrales, ya
que en esta sección se pudo medir actividades relacionadas con mantenimientos
mayores. Por otro lado, en la central "Minas San Francisco", la mayoría de los casos (19
de 31) se consideran "No Admisibles", lo cual se debe a una situación similar a la de la
central anterior, donde se realizaron mediciones en actividades de mantenimiento. En la
central "Mazar", todos los 8 casos registrados se clasifican como "Admisibles" y están
relacionados con actividades de operación.
Tabla 6
Resultados condiciones de riesgo por central de generación
No
Central Admisible Total
Admisible
Sopladora 16 0 16
Molino 22 31 53
Minas San Francisco 12 19 31
Mazar 8 0 8
Total 58 50 108
Nota: esta tabla muestra los resultados de condición de riesgo por cada central de
generación hidroeléctrica.
Al examinar la tabla 7 para las actividades "Operación Central" y "Mantenimiento Central"
en términos de condiciones de riesgo, se evidencia una marcada disparidad en la
distribución de dichas condiciones entre estas dos actividades. Según lo descrito en el
análisis previo, para la actividad de "Operación Central", los 54 casos registrados
muestran condiciones de riesgo consideradas "Admisibles". Por otro lado, en la actividad
de "Mantenimiento Central", 4 de los 54 casos registrados presentan condiciones de
riesgo similares, mientras que los 50 casos restantes son catalogados como "No
Admisibles". Esta discrepancia indica una clara diferencia entre las condiciones de riesgo
en las actividades de mantenimiento y operación de la central.
Tabla 7
Resultados condiciones de riesgo por actividad
Actividad Admisible No Admisible Total
Operación Central 54 0 54
Mantenimiento Central 4 50 54
Total 58 50 108

Nota: esta tabla muestra los resultados de condición de riesgo por las actividades de
operación y mantenimiento de las centrales de generación hidroeléctrica.
En relación con la tabla 8, se destaca la distribución de las condiciones de riesgo entre
diferentes cargos: "Operadores", "Mecánicos" y "Eléctricos y Electrónicos". Los datos
revelan que todos los operadores, en total 54 casos, tienen condiciones de riesgo
consideradas "Admisibles". Por otro lado, entre los mecánicos, solo 1 de los 29 casos
registrados presenta una condición de riesgo "Admisible", mientras que los restantes 28
casos son catalogados como "No Admisibles". Este patrón evidencia una situación
decisiva en el grupo de mecánicos, donde la mayoría muestra condiciones de riesgo que
no cumplen con los estándares de seguridad.
Para el grupo de "Eléctricos y Electrónicos", se observa una situación similar a la de los
mecánicos, aunque menos extrema. Aquí, 3 de los 25 casos son considerados
"Admisibles", mientras que 22 casos son catalogados como "No Admisibles". Estos
resultados sugieren la necesidad de una revisión exhaustiva de las prácticas y
procedimientos de seguridad específicos para los mecánicos, eléctricos y electrónicos,
dado que la gran mayoría de ellos presenta condiciones de riesgo que demandan
atención inmediata.
Tabla 8
Resultados condiciones de riesgo por cargo
Cargo Admisible No Admisible Total
Operadores 54 0 54
Mecánicos 1 28 29
Eléctricos y Electrónicos 3 22 25
Total 58 50 108
Nota: esta tabla muestra los resultados de condición de riesgo por los distintos cargos
del personal de las centrales de generación hidroeléctrica.
Al analizar los resultados de las tablas 7 y 8 sobre las condiciones de riesgo según la
actividad, se puede inferir que la mayoría de los casos "No Admisibles" en el
"Mantenimiento Central" están de manera directa asociados con los cargos de mecánicos
y trabajadores eléctricos y electrónicos, quienes también presentaron altos números de
condiciones de riesgo "No Admisibles". Estos hallazgos conjuntos resaltan la importancia
de mejorar las prácticas de seguridad y la gestión del riesgo en el área de mantenimiento,
con un enfoque especial en las tareas realizadas por los mecánicos y los trabajadores
eléctricos y electrónicos. Es fundamental implementar medidas preventivas adicionales,
proporcionar capacitación específica en seguridad y mejorar la supervisión para
garantizar un entorno de trabajo seguro y reducir el riesgo de accidentes o lesiones en
estos cargos y actividades.
Por otro lado, en la tabla 9 se muestra la distribución de las condiciones de riesgo entre
las "Oficinas de operación en casa de máquinas" dentro de la casa de máquinas y otras
instalaciones como recinto turbina, domo del generador, recinto del acople del eje y la
turbina y cojinete inferior, todas estas también consideradas como "Otras instalaciones
casa de máquinas".
En las "Oficinas de operación en casa de máquinas", todos los casos registrados (43 en
total) presentan condiciones de riesgo consideradas "Admisibles". Esto sugiere que las
prácticas de seguridad en las oficinas de operación están bien establecidas y se aplican
de manera efectiva para garantizar un entorno de trabajo seguro para los empleados de
oficina. Sin embargo, en las "Otras instalaciones casa de máquinas", solo 15 de los 65
casos registrados tienen condiciones de riesgo "Admisibles", mientras que los restantes
50 casos son considerados "No Admisibles". Esta disparidad indica una situación
dinámica en las distintas instalaciones de casa de máquinas, donde la mayoría de los
casos presenta condiciones de riesgo que no son consideradas seguras (ver figura 1).
Tabla 9
Resultados condiciones de riesgo por sitio
Sitio Admisible No Admisible Total
Oficinas de operación en casa de máquinas 43 0 43
Otras instalaciones casa de máquinas 15 50 65
Total 58 50 108
Nota: esta tabla muestra los resultados de condición de riesgo por los sitios dentro de
casa de máquinas de las centrales de generación hidroeléctrica.
Figura 1
Condiciones de riesgo por central, actividad y cargo

Nota: se observa la relación directa entre las condiciones de riesgo No Admisibles y las
actividades y cargos de los mecánicos, eléctricos y electrónicos.
El análisis de datos del tipo de ropa de trabajo es necesario para calcular de manera
precisa el índice WBGT (Wet Bulb Globe Temperature) de estrés térmico. La elección de
la vestimenta puede afectar de manera directa la capacidad del cuerpo para disipar el
calor, el aislamiento térmico, la interacción con el ambiente y los requisitos de seguridad.
La Tabla 10 indica la distribución de las condiciones de riesgo en función del ajuste por
uso de ropa (vestimenta). Los ajustes por uso de ropa se clasifican en tres categorías: 0,
4 y 10.
Para el ajuste por empleo de ropa igual a 0, todos los casos (3 en total) tienen condiciones
de riesgo consideradas “Admisibles”. Esto sugiere que en situaciones donde no se
requiere ningún ajuste de ropa específico, las condiciones de riesgo son seguras. En
cuanto al ajuste por utilización de ropa igual a 4, se observa que la mayoría de los casos
(55 de 74) tienen condiciones de riesgo “Admisibles”. Sin embargo, también hay un
número importante de casos (19 de 74) con condiciones de riesgo “No Admisibles”. Esto
indica que, aunque la mayoría de las veces el ajuste por empleo de ropa de nivel 4 parece
ser adecuado, todavía existe una proporción notable de situaciones en las que las
condiciones de riesgo no son seguras.
Para el ajuste por uso de ropa igual a 10, todos los casos (31 en total) tienen condiciones
de riesgo consideradas “No Admisibles”, interpretándose que en situaciones donde se
requiere un ajuste máximo por empleo de ropa, las condiciones de riesgo no son seguras
y pueden representar un riesgo importante para la salud o seguridad de los trabajadores.
Estos resultados de la tabla 10 resaltan la importancia de seleccionar y usar la vestimenta
adecuada de acuerdo con el nivel de riesgo asociado con las tareas o actividades
laborales.
Tabla 10
Resultados condición de riesgo por tipo de ropa de trabajo
Ajuste por uso de ropa: No
Admisible Total
Vestimenta (CAV) Admisible
0 3 0 3
4 55 19 74
10 0 31 31
Total 58 50 108
Nota: esta tabla muestra los resultados de condición de riesgo por tipo de ropa de
trabajo del personal de las centrales de generación hidroeléctrica.
Análisis de correlación de Pearson
Las mediciones de temperatura y humedad son fundamentales para obtener información
importante sobre las condiciones ambientales en el entorno laboral. Tanto la temperatura
como la humedad del aire desempeñan un papel determinante en la capacidad del cuerpo
humano para regular su temperatura interna y mantenerse fresco. En este estudio, se
realizó un análisis de correlación de Pearson para examinar la relación entre estas
variables, y los resultados son los siguientes:
Como se puede apreciar en la figura 2, se observa una correlación positiva significativa
entre las mediciones de la temperatura de globo (TG) y el índice WBGT, con un
coeficiente de correlación de Pearson de 0.963 (p < 0.001). Esto indica una estrecha
relación entre estas dos variables, lo que sugiere que cambios en la temperatura de globo
están asociados con cambios correspondientes en el índice WBGT. Además, se encontró
una correlación positiva importante entre las mediciones de la temperatura húmeda
natural (THN) y el índice WBGT, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.917
(p < 0.001). Aunque esta relación es positiva, es importante destacar que es menor que
la observada entre TG y el índice WBGT.
En contraste, la correlación entre la humedad relativa y el índice WBGT es más baja, con
un coeficiente de 0.149. Respecto a las mediciones de temperatura, las correlaciones son
aún menores, con valores de 0.055 para TG y -0.133 para TA. Estas correlaciones
muestran una relación menos pronunciada y variable en comparación con las observadas
entre las variables de temperatura. Además, no se consideran relevantes en comparación
con las correlaciones entre las variables de temperatura.

Figura 2
Correlaciones de Índice WBGT, temperaturas y humedad relativa
Nota: se observa la relación positiva y considerable entre Índice WBGT y temperaturas.

DISCUSIÓN
El análisis de la presente investigación y los estudios realizados por Gutierréz et al. (2018)
acerca de los procedimientos de incineración y secado en una Compañía de Tableros
Contrachapados, así como el llevado a cabo por la Empresa Pública – Privada
Esmeraldas Construye su Desarrollo, en colaboración con el Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Provincia Esmeraldas (Hidalgo & Angulo, 2022), revelan una serie
de conclusiones importantes para la seguridad y salud de los trabajadores.
En el caso de la planta de asfalto ECODEP, se evidenció una preocupante falta de
capacitación y conciencia sobre los riesgos térmicos entre los trabajadores. La carencia
de conocimientos sobre la temperatura en el entorno laboral y la necesidad de tomar
pausas debido a las altas temperaturas resaltan la urgencia de implementar medidas
preventivas y de formación en esta industria para proteger la salud de los empleados.
Por otro lado, el estudio realizado en la empresa de tableros contrachapados Arboriente
S.A. empleó la técnica del índice WBGT para valorar el estrés térmico de manera más
objetiva. No se encontraron diferencias importantes en las condiciones de riesgo entre
las actividades de los procesos analizados de la empresa, no estando expuestos al riesgo
de estrés térmico en ninguno de sus puestos.
Sin embargo, la investigación llevada a cabo en las centrales hidroeléctricas proporcionó
una visión detallada de los riesgos presentes en distintas áreas y tareas dentro de las
instalaciones de las casas de máquinas. Se identificó un mayor riesgo para roles como
los mecánicos y trabajadores eléctricos y electrónicos durante las labores de
mantenimiento, así como diferencias en los niveles de riesgo entre las actividades de
operación y mantenimiento, y también entre las distintas zonas dentro de las casas de
máquinas. Además, se halló una correlación significativa entre las mediciones de
temperatura y humedad, subrayando la importancia de monitorear de manera continua
estas variables para garantizar un entorno laboral seguro.
Los tres estudios destacan la importancia de evaluar y controlar el estrés térmico en el
lugar de trabajo para proteger la salud y seguridad de los trabajadores. Aunque cada
investigación aborda desafíos específicos para su entorno laboral particular, todas
enfatizan la necesidad de mejorar la capacitación, proporcionar equipos de protección
personal adecuados y establecer medidas preventivas específicas para actividades de
riesgo. Estos hallazgos resaltan la importancia de una gestión efectiva del riesgo térmico
para garantizar condiciones laborales seguras y saludables en una variedad de
industrias.

CONCLUSIÓN
La evaluación del estrés térmico en el entorno laboral es determinante para salvaguardar
la salud y seguridad de los trabajadores, cumplir con las normativas vigentes y fomentar
un ambiente de trabajo seguro y saludable. Investigaciones previas han evidenciado que
la exposición a temperaturas demasiado altas puede ocasionar enfermedades y
aumentar el riesgo de accidentes y lesiones, subrayando la necesidad de abordar este
riesgo de manera proactiva.
La evaluación exhaustiva del estrés térmico en diversos entornos laborales, como en el
sector de la generación hidroeléctrica, y la implementación de medidas de control
apropiadas son imprescindibles para proteger la salud y seguridad de los trabajadores,
así como para cumplir con las regulaciones de salud y seguridad laboral. Comprender los
factores ambientales y laborales que contribuyen al estrés térmico, junto con la adopción
de estrategias de evaluación y prevención, puede prevenir efectos adversos en la salud
y mejorar el bienestar de los empleados, garantizando así un entorno laboral seguro y
saludable.
Las labores de mantenimiento en las centrales de generación hidroeléctrica conllevan un
mayor riesgo de estrés térmico en comparación con las tareas de operación de dichas
centrales, de manera especial para mecánicos y trabajadores eléctricos y electrónicos, lo
que subraya la necesidad de revisar las prácticas de seguridad y gestión del riesgo
higiénico para mejorarlas.
La selección adecuada de la indumentaria de trabajo es importante para mitigar el riesgo
de estrés térmico, dado que existe una correlación significativa entre el tipo de vestimenta
utilizada y las condiciones de riesgo. Es esencial brindar capacitación específica sobre
estrés térmico y mantener una supervisión constante para asegurar un entorno laboral
seguro y reducir el riesgo de accidentes o lesiones.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Armendáriz, P. (1998). Calor y trabajo. Prevención de riesgos laborales debidos al estrés


térmico por calor. Madrid: centro nacional de nuevas tecnologías. https://n9.cl/81jj
Banco Interamericano de Desarrollo. (2021). https://n9.cl/l782ps
CEPAL. (2017). https://www.cepal.org. https://n9.cl/2m6d2
CEPAL. (Enero de 2018). Panorama de la Gestión Pública en América Latina y el Caribe.
https://n9.cl/mzbhl
Chang, C., Tomas, B., & Logan, J. (2017). Effects of heat stress on risk perceptions and
risk taking. Aplicaciones Ergon, 150-157. https://n9.cl/3aguu
Domingo I Valls, A., Bueno, X., & Treviño Maruri, R. (2021). “El nuevo censo de 2021 en
España: un debate metodológico, epistemológico y político pendiente. Revista
Internacional de Sociología, 11 https://doi.org/10.3989/ris.2021.79.1.19.181.
García, A., Pineda, D., & Andrade, M. (2015). Las capacidades tecnológicas para la
innovación en empresas de manufactura. Universidad & Empresa, vol. 17, núm.
29, pp. 257-278. https://n9.cl/18q6a
Garcia, L. (2023). Análisis del factor riesgo físico por estrés térmico en base a la
metodología wbgt para los operarios en campo de la empresa IMBAVIAL E.P.
Ibarra. https://n9.cl/pk09i
Gutiérrez , R., Guerra, K., & Gutiérrez , M. (2018). Evaluación de riesgo por estrés térmico
en trabajadores de los procesos de incineración y secado de una empresa de
tableros contrachapados. https://n9.cl/aga2d
Guzman , Y., & Medina, R. (2022). Evaluación de los controles implementados para la
reducción de la situación de riesgo de estrés térmico en la obra de construcción
“Mejoramientos del Puesto de Salud Luis Fernández Cortegana del Centro
Poblado Huacapuy del Distrito José María Quimper Prov. Universidad Tecnologica
de Peru, 30. https://hdl.handle.net/20.500.12867/6380
Hernández, J. D. (2007). Factores de innovación en negocios de artesanía de México.
16(2). https://n9.cl/ajwsd
Herrera , L. (2018). Evaluación del estrés térmico por calor en el taladro de
reacondicionamiento de pozos petroleros para la mejora de la calidad de vida de
la cuadrilla de la empresa Triboilgas Cía. Ltda. Universidad de Las Américas
(Ecuador), S/N. https://n9.cl/womga
Hidalgo , L., & Angulo , R. (2022). Implementación de medidas preventivas y control de
estrés térmico en la planta de asfalto ECODEP de la provincia de Esmeraldas.
Revista Social Fronteriza, 1-21. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.6781293
INEGI, I. N. (2012). Proceso estándar para el aprovechamiento de registros
administrativos. México. https://n9.cl/hqiy2
Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC. (2022). Metodología para transformar
registros administrativos en registros estadísticos. https://n9.cl/e45hn
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud . (2019). Exposición laboral a estrés
térmico por calor y sus efectos en la salud.. ¿Qué hay que saber? VALENCIA:
QAR Comunicación, SA. https://n9.cl/c4wgf
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. (2017). Exposición laboral a estrés .
Fundacion Estatal para la Prevencion de los Riesgos Laborales, F.S.P., 12.
https://n9.cl/c4wgf
López, J., Faus, A., & Gómez, R. (2021). El censo de población y viviendas de 2021
basado en registros administrativos: un gran paso adelante en el conocimiento
estadístico de la población en España. Revista Internacional de Sociología, 5.
Luna, P. (1999). NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT. Instituto
Nacional de Seguridad e Higuiene en el Trabajo, 6. https://n9.cl/au3ck
Luna, P., & Monroy, E. (2011). Estrés térmico y sobrecarga térmica: evaluación de los
riesgos (I). Instituto Nacional de Seguridad e Higuiene en el Trabajo, 2-3.
https://n9.cl/6wp3
Mohammadia,, M., Heidari, H., Charkhloo , E., & Dehgh, A. (2019). Heat stress and
physiological and perceptual strains of date harvesting workers in palm groves in
Jiroft. IOS Press, 1-12.
Monroy, E., & Luna, P. (2011). Estrés térmico y sobrecarga térmica: . España: Instituto
Nacional de Higuiene y Seguridad en el Trabajo. https://n9.cl/6wp3
Navarro, Y., Rivas , L., Chao, C., Cañete, C., & Diaz, Y. (2022). Desarrollo y aplicación
de alternativas para reducir productos químicos ociosos y caducados en la
industria petrolera. Revista Centro Azúcar (JAN 2022), 31-40. https://n9.cl/sserlu
Normalizacion Española. (2017). UNE-EN ISO 7243:2017.- Ergonomía del ambiente
térmico. Evaluación del estrés al calor utilizando el índice WBGT (temperatura de
bulbo húmedo y de globo). https://es.scribd.com/document/561399223/ISO-7243-
2017-Traducido
Ordoñez, A. (09 de Febrero de 2021). Seiscubos. https://n9.cl/qgzn8t
Rositas, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y
su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de Negocios
11(22), 235-268.
Sánchez , J. (2015). El estrés térmico laboral. Revista Colombiana de Salud Ocupacional,
Vol 5, Iss 3 , S/N. doi:10.18041/2322-634X/rcso.3.2015.4903
Sánchez, J. (2015). El estrés térmico laboral: ¿Un nuevo riesgo con incidencia creciente?
Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 10. https://doi.org/10.18041/2322-
634X/rcso.3.2015.4903
Style, O. (03 de junio de 2020). Caloryfrio.com. https://n9.cl/l3fix
Torrez, R. (2008). Irradianza solar y temperatura del aire superficial en una atmosfera
Estatica. Revista Bolivariana de Fisica, 14. https://n9.cl/csomq
Villacís , W. (2021). Estudio del estrés térmico y su efecto en la salud de los trabajadores
en el área de producción de una industria alimenticia. Guayaquil: Universidad del
Pacifico. https://n9.cl/xs97d

También podría gustarte