Está en la página 1de 23

Peligros físicos y

químicos

Higiene y Medio
Ambiente
Peligros físicos y químicos
Para introducir el concepto de peligros, es necesario hacer referencia al
concepto de salud. Esta depende del equilibrio entre las actividades
humanas y el ambiente (físico, químico y biológico). Aquí también se
incluye el ambiente laboral, cotidiano e incluso global.

En este sentido, se define salud ambiental como:

La salud ambiental comprende aquellos aspectos de la salud


humana, incluyendo la calidad de vida, que son
determinados por factores físicos, químicas, biológicos,
sociales y psicosociales del ambiente. La misma se refiere
también a la teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar
y prevenir esos factores del ambiente que potencialmente
pueden afectar de forma adversa la salud de las presentes y
las futuras generaciones (…) La ciencia de la salud ambiental
se basa en esencia en dos aspectos: uno que estudia los
peligros en el ambiente, sus efectos en la salud y las
variaciones en la sensibilidad frente a las exposiciones
dentro de las comunidades, y otro que explora el desarrollo
de medios efectivos para la protección contra los peligros en
el ambiente. (Yassi et al., 2002, p. 15).

Ahora bien, el foco de estudio de esta materia serán los peligros que
afectan a la salud especialmente en los ambientes laborales.
En este sentido, es la Higiene del Trabajo o Industrial la disciplina que se
ocupa del estudio de las relaciones y efectos que sobre el trabajador
produce el contaminante (físico, químico, biológico o psicosocial) existente
en su lugar de trabajo, lo cual se ha definido como “ambiente ocupacional”
o “ambiente industrial”. A continuación se desarrolla cada uno de estos
peligros.
Físicos. Clima/ ambiente térmico.
Radiaciones. Contaminación por ruido
y vibraciones. Contaminación lumínica

Peligros físicos
Este tipo de peligro hace referencia a diversas formas de energías en el
ambiente que pueden resultar nocivas para la salud según la cantidad
transferida a un individuo. Estas energías pueden ser: ondas sonoras
(ruidos y vibraciones), radiación, energía luminosa, térmica, eléctrica y
cinética (mecánica). Estos peligros pueden provenir de fuentes naturales
(radiaciones solares, por ejemplo) o de fuentes antropogénicas (en áreas
laborales).

Clima /Ambiente térmico


Los ambientes térmicos extremos pueden producir efectos nocivos para la
salud. Existen dos posibilidades:

 Exposición a frío intenso: esto puede ocurrir por diferentes


situaciones o condiciones laborales; por ejemplo: la realización de
tareas en cámaras refrigeradas a muy bajas temperaturas, contactos
directos con refrigerantes (p. ej., nitrógeno) o por posibles fallos en
instalaciones de tipo criogénico. En el caso de las cámaras
refrigeradas, el ambiente se puede controlar a través de medidas
preventivas como, por ejemplo, la utilización de Elementos de
Protección Personal (EPP: zapatos, protectores del tronco y
extremidades, protección para la cabeza) y medidas organizativas
limitantes del tiempo de permanencia del personal en estos
entornos. Para prevenir fallas “fortuitas” de instalaciones o equipos,
el control debe hacerse mediante un programa de supervisión y
mantenimiento preventivo que evite que pueda ocurrir el incidente.

 Exposición a calor intenso: cuando se realizan actividades en


cámaras o ambientes sin climatización, puede que en el ambiente
haya un foco importante de calor (p. ej., hornos de fundición); lo
mismo sucede con actividades al aire libre en épocas de primavera y
verano, y actividades en invernaderos.
En todos los casos, las medidas a considerar deberán ser:

 aislamiento de los focos de calor;


 climatización de los lugares de trabajo;
 utilización de ropa adecuada;
 elementos de protección personal (p. ej., guantes, protección de
tronco, cabeza, cara o cualquier parte del cuerpo donde se pudiera
producir contacto térmico directo).

En síntesis, estos peligros pueden ser controlados de manera simple a


través de la utilización de EPP, sistemas de protección colectiva y medidas
organizativas del trabajo.
Las medidas organizativas (períodos de descanso intermedios, dentro de la
jornada) se utilizan para limitar la exposición del personal a las condiciones
de stress térmico.

Para complementar lo hasta aquí desarrollado, proponemos a continuación


la lectura de un artículo del Lic. José Luis Melo (2009) acerca de cómo
evaluar el clima laboral:

Existen diversos métodos instrumentales de evaluación del


clima laboral:
Estos son métodos que tratan de establecer modelos
físicos que determinen las reacciones del hombre cuando es
sometido a condiciones termohigrométricas, por el empleo
de la cuantificación de factores externos, dentro de ellos se
puede mencionar el índice WBGT, (método de temperatura
de globo y bulbo húmedo). Este ha sido adoptado como
valor permisible promedio (TLV) por la American Conference
of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH), debido a su
simplicidad, rapidez de utilización en puestos de trabajo
expuestos al calor y eficacia. El mismo utiliza la temperatura
de globo, la temperatura húmeda y el valor de carga
metabólica.
También existen métodos más precisos como el del
"índice de tensión térmica". Este incluye parámetros que
exponen los aportes y pérdidas de calor de los individuos en
estudio, como el conocimiento de cada carga interviniente
que afecta el balance térmico. Este tipo de método no es tan
útil, ya que no presenta la facilidad de las mediciones
necesarias.
Considerando que no es posible efectuar la medición de
la temperatura corporal para supervisar la carga térmica en
el hombre, el método de WBGT, usa la medida de factores
ambientales que más estrechamente se correlacionan con la
temperatura corporal interna y demás respuestas
fisiológicas.
Se resalta que las Normas ISO 7243 (estimación del estrés
térmico en el ambiente de trabajo basada en el índice
WBGT) e ISO 7726 (ambientes térmicos, instrumentos y
métodos para la cuantificación de magnitudes físicas)
contienen la información necesaria relativa a este método.
Las temperaturas WBGT determinadas para unas
condiciones específicas, se comparan con las temperaturas
WBGT máximas admisibles para esas condiciones de trabajo:

Tabla 1: Valores permisibles de exposición al calor en °C


Régimen de trabajo – descanso Carga de trabajo
Ligera Moderada Fuerte
Trabajo continuo 30,0 26,7 25,5
75% de trabajo + 25% de descanso cada hora 30,6 28,0 25,9
50% de trabajo + 50% de descanso cada hora 31,4 29,4 27,9
25% de trabajo + 75% de descanso cada hora 32,2 31,1 30,0
Fuente: Adaptado de American Conference of Govermmental Industrial Hygienist,
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/256595/Contenido_en_Linea/Ergonomia/seccio
n_2_ndice_wbgttgbh.html

Inconvenientes del método: al basarse en la Temperatura


de globo, la Temperatura del bulbo seco y la Temperatura
del bulbo húmedo, indirectamente está ponderando otras
variables que influyen sobre ella, como son la temperatura
del aire, la velocidad de se desplazamiento y la temperatura
media radiante, no siendo sensible a los cambios de estas
variables una a una. Por otro lado, no considera la
aclimatación, la cual hay que considerar efectuando
correcciones, así como la consideración de la ropa que usa el
hombre su forma física (si es obeso o no), su edad, etc.
Todos datos que pueden corregir el resultado final.
Otro problema de este método es que denota la situación de
disconfort o de riesgo, pero no denota el grado y su efecto a
largo o corto plazo. (Melo, J., 2009,
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?I
dEntrega=161 /).
En cuanto al clima externo, se consideran las condiciones ambientales
atmosféricas, las que pueden afectar tanto las actividades al aire libre
como las llevadas a cabo en ambientes cerrados.
Aquí se consideran los peligros naturales como temperaturas extremas
(olas de calor), fenómenos climáticos (tornados, ciclones, etc.) y geológicos
(sismos, terremotos, etc.).
Estos peligros normalmente se miden por su volumen o energía (p. ej.,
escala de Richter para medir terremoto, para lo cual se utiliza un
sismógrafo), o bien según sus efectos (la escala de Mercalli modificada
mide los efectos de los terremotos en las personas). De esta manera,
existen escalas de medición y evaluación de los daños o peligros que
afectan a las personas para casi todos los fenómenos naturales. Los
ciclones naturales se miden en términos de presión. Las inundaciones se
miden en términos de descarga de agua en un punto determinado del río, y
del aumento y descenso de los niveles de agua (gráfico fluviométrico).
La forma más generalizada de medir este tipo de peligros es, normalmente,
a través de los daños económicos causados por algún acontecimiento
natural, pero esta no es una medición directa sobre la salud de las
personas.
Estos fenómenos son de importancia no solo por los daños físicos o
pérdidas de vidas que puedan ocasionar, sino también por sus efectos
indirectos a través de cambios en el ambiente. Las inundaciones pueden
causar erosión y deposición en su entorno inmediato; los sismos, pueden
causar erosión y deposición a través de la formación de montañas;
erupciones volcánicas pueden modificar el clima e incluso, por su emisión
de gases tóxicos, pueden causar la muerte de la población afectada.
Los impactos en la salud que pueden generar estos tipos de peligros se
vinculan a epidemias (p. ej., fiebre tifoidea, cólera). También se pueden
producir efectos psicológicos y desordenes sociales como la violencia,
angustia y crímenes.
A nivel general, la tendencia para responder a estos acontecimientos se
basa en un conjunto de medidas y de planificación política y social desde
los gobiernos, y organizativas de contención a las personas damnificadas
pertenecientes o no a las instituciones o empresas (prácticas de RSE).

Radiaciones
Se denomina así a la energía que generan algunos materiales o cuerpos, y
que se dispersa por el espacio.
Cuando la radiación transporta energía suficiente como para ionizar el
medio (iones: átomos o moléculas cargadas eléctricamente por exceso o
falta de electrones), se habla de radiación ionizante; de lo contrario, se
habla de radiación no ionizante.
Radiaciones no ionizantes
Estas radiaciones son parte del espectro electromagnético. Entre este
espectro se incluyen:

 Radiaciones ultravioletas: emitidas por los rayos UV del sol,


lámparas UV utilizadas en laboratorios, arcos de soldadura y
plasma, lámparas germicidas, fotocopiadoras, tubos fluorescentes,
etcétera, cuya exposición puede causar cataratas oculares
(inflamación de la cornea y queratitis), efectos en la pigmentación y
enrojecimiento, quemaduras, cáncer de piel y efectos
inmunológicos.

 Campos electromagnéticos: están presentes, por ejemplo, en las


líneas, maquinas e instalaciones eléctricas, radios y celulares. La
mayoría de las personas están expuestas a ellos, y los efectos de
estas exposiciones no están comprobados. Si bien las dosis son muy
bajas, la cuestión se encuentra en investigación internacional.

 Luz visible y el láser: la luz puede causar daños a los ojos durante
sobre exposición, y el láser puede causar daño a los ojos y a la piel.

 Radiaciones microondas: utilizadas principalmente en la industria y


la medicina (hornos de microondas, aceleradores de reacción, etc.).
Los efectos que provocan en la salud se encuentran en estudio.

 Radiaciones infrarrojas: esta energía radiante procedente de los


objetos calientes. Se presenta en operaciones industriales tales
como hornos de secado y hornos de fusión. Sus efectos no son tan
peligrosos sobre las personas expuestas como sucede con las
radiaciones UV. (Cortés Díaz, 2007).

A modo general, los sistemas de control o protección frente a estos


peligros corresponden a:

 EPP: ropa adecuada, guantes, gafas y equipos de protección de la


cara, cremas para la piel, etcétera;

 protección física: pantallas, blindajes;

 medidas organizativas: limitación del tiempo de exposición;

 radiaciones ionizantes.
Los tipos de radiación se clasifican en:

 Radiación Alfa: partícula pesada con una carga de +2. Cede energía
a corta distancia y es poco penetrante si la fuente es externa. Si se
inhala o se ingiere, puede causar daños severos.

 Radiación Beta: estas partículas son más livianas que las Alfa y su
penetración es más alta, por lo cual se debe usar protección cuando
la fuente es externa. En cuanto a su inhalación o ingestión, también
puede producir daños severos.

 Radiación Gamma (por ejemplo rayos X y rayos cósmicos): su


frecuencia y energía son altas y pueden penetrar fácilmente,
aunque su valor de disociación es menor que el de las anteriores.
También son peligrosas en cuanto a las fuentes internas del cuerpo
(ingestión o inhalación) o externas.

 Radiación Neutrones: son neutrones libres que pueden causar


daños significativos en las células por ionización (contienen una
cantidad alta de energía).

Efectos en la salud
Los trabajadores pueden estar expuestos a los riesgos de radiaciones
ionizantes de dos formas: por irradiación y contaminación radiactiva.
Según se ha estudiado, la exposición a la radiación presenta umbrales
definidos a partir de los cuales se puede decir que se generará daño o
efectos en la salud. Cuando se superan esos umbrales, los efectos pueden
ser quemaduras dérmicas, daños a la médula ósea, esterilidad, cáncer (los
más frecuentes son de piel, pulmones, senos, tiroides y leucemias), efectos
hereditarios e incluso la muerte.
La disociación de los átomos en el cuerpo causa serios problemas de salud,
ya que los iones son reactivos y dañan la estructura de las células,
especialmente proteínas y ADN.
En los ambientes laborales con riesgos de radiación se deben realizar
mediciones periódicas y definición de medidas preventivas para la
protección personal.

Los equipos utilizados generalmente para las mediciones son:

 Los aparatos de detección y medida de las radiaciones


ionizantes (detectores de radiación): son instrumentos de
lectura directa que indican la tasa de radiación (dosis por
unidad de tiempo). La mayoría de estos medidores se basan
en alguno de estos fenómenos: ionización de gases,
excitación por luminiscencia o detectores semiconductores.
 Dosímetros: son medidores de radiación diseñados para
medir dosis de radiación acumulada durante un periodo de
tiempo. Normalmente se utilizan para medir la dosis a que
está expuesto el personal que trabaja o que permanece en
zonas en las que existe riesgo de irradiación. De acuerdo con
el principio de funcionamiento pueden ser: de cámara de
ionización, de película fotográfica o de termoluminiscencia.
Estos últimos son los más utilizados, ya que permiten leer la
dosis recibida y acumulada en un período largo de tiempo,
normalmente de un mes. (Pascual Benés, A. y Gadea
Carrera, E., s. f., p. 7).

Medidas de protección personal y prevención


Las medidas de protección radiológica contra las radiaciones ionizantes se
basan en que el nivel de exposición y el número de personas expuestas sea
lo más bajo posible, procurando no sobrepasar los límites de dosis
establecidos (Pascual Benés, A. y Gadea Carrera, E., s. f.). Para definir las
medidas de protección, se deben considerar:

 evaluación la naturaleza y magnitud del riesgo radiológico


(inicialmente, optimizar las condiciones);

 clasificar los lugares de trabajo en zonas;

 clasificar a los trabajadores expuestos;

 definir controles periódicos según la clasificación de zonas y


trabajadores;

 establecer dosis límites. (Pascual Benés, A. y Gadea Carrera, E., s. f., p. 9).

Ruido y vibraciones
El ruido es un sonido indeseable para quienes lo perciben. El sonido viaja a
través de ondas aéreas y produce vibraciones en el tímpano del oído y
otros huesos y nervios (células ciliadas) que transmiten esta información al
cerebro. Los sonidos intensos pueden producir daños en estas terminales
nerviosas temporales o permanentes (reducción o pérdida de la capacidad
auditiva). La intensidad del sonido se mide en dB (decibeles) y existen
rangos aceptables o permitidos según la legislación de cada lugar.
Los ruidos intensos son muy comunes en los ambientes laborales,
especialmente de procesos industriales y de la construcción, así como
también en la calle, por la alta concentración de tránsito y transportes
públicos, además de la concentración urbana en general (protestas
públicas, por ejemplo).
La medición del ruido es posible a través de algunos instrumentos.
Normalmente se necesita medir el nivel y la frecuencia.
“Para medir el nivel total del ruido, se utiliza el sonómetro y el dosímetro, y
para conocer el espectro de frecuencias, el espectrómetro de
audiofrecuencia y el registrador de nivel” (Cortés Díaz, J. M., 2007, p. 430).

El espectro de las frecuencias se logra por el análisis del fenómeno sonoro,


con ayuda de filtros eléctricos y electrónicos que solo dejan pasar las
frecuencias comprendidas en una zona estrechamente delimitada.

Para realizar una correcta toma de muestras del nivel del ruido y un análisis
de sus impactos, no basta con la medición, sino que también es necesario
considerar factores como:

 el “lugar en el que se realiza la medida (naturaleza y dimensiones de


suelos, paredes y techos, localización y descripción de objetos y
personas, etc.)” (Cortés Díaz, J. M., 2007, p. 433).

 el proceso o maquinaria fuente de ruidos;

 fuentes de ruidos secundarios;

 cuestiones del aparato utilizado para la medición (modelo, fecha de


calibración, estado de las baterías, etc.);

 posición del observador;

 posición del micrófono;

 temperatura, humedad y velocidad del aire en el ambiente de


trabajo;

 número de trabajadores expuestos en cada puesto estudiado y


número de trabajadores en la planta (edad, sexo, etc.);

 EPP utilizados y otros métodos presentes de control de ruido (Cortés


Díaz, J. M., 2007, p. 433).

Efectos en la salud
Los efectos del ruido intenso sobre el organismo pueden ser por acción
refleja o por repercusión sobre el psiquismo del individuo.
En el orden fisiológico:

 …sobre el aparato circulatorio: aumento de la presión arterial,


del ritmo cardiaco y/ o vaso-constricción periférica.
 …sobre el metabolismo, acelerándolo.
 …sobre el aparato muscular, aumentando la tensión.
 …sobre el aparato digestivo, produciendo inhibición de dichos
órganos.
 Acción sobre el aparato respiratorio, modificando el ritmo
respiratorio.

Estas acciones son pasajeras y se producen inconscientemente,


espontáneamente, y son independientes de la sensación de
desagrado o malestar.
En el orden psicológico, el ruido generalmente es causa de molestia
y desagrado, dependiendo de factores objetivos o subjetivos.

 El desagrado es más fuerte cuando los ruidos son intensos y de


alta frecuencia.
 Los ruidos discontinuos e inesperados molestan más que los
ruidos continuos o habituales.
 El tipo de actividad desarrollada por el individuo ejerce una
influencia en el desagrado que este experimenta. (Cortés Díaz,
2007, p. 423).

Figura 1: Control y prevención del ruido

Para el control y prevención de los


efectos del ruido sobre la salud de las
personas, se debe:
 realizar disposiciones
organizativas: establecer horas,
tiempo de exposición, cambios
tecnológicos, etc.;
 actuar sobre la fuente del ruido:
por ejemplo, aplicar aislantes;
 actuar sobre las vías de
propagación: por ejemplo, utilizar
aislamientos antivibrátil,
absorbentes del sonido, etc.;
 actuación sobre el receptor:
definir y utilizar los elementos de
protección personal.
Fuente: Elaboración propia
- Controles médicos programados
Vibraciones
El ruido también puede transmitirse a una parte o todo el cuerpo a través
de vibraciones, por ejemplo: a través de la utilización de herramientas
manuales o manejo de vehículos industriales, tractores o vehículos sobre
superficies irregulares. Las vibraciones también generan afectaciones de
salud, por ello es importante conocerlas, medirlas y controlarlas.

Las vibraciones se pueden clasificar en:


a) Vibraciones globales: afectan al cuerpo en su totalidad.
Este tipo de vibraciones se asocian a traumatismos en la columna
vertebral (aunque normalmente no es la única causa), dolores
abdominales y digestivos, problemas de equilibrio, dolores de cabeza,
trastornos visuales, falta de sueño.

b) Vibraciones parciales: afectan a subsistemas del cuerpo. Las más


conocidas son las vibraciones mano-brazo. Es así, ya que
normalmente afectan a la zona que está en contacto con la fuente de
vibración. También puede ocurrir una transmisión importante al
resto del cuerpo (Consejería de empleo, turismo y cultura.
Comunidad de Madrid, 2012, p. 21).

Prevención y control
Para prevenir los efectos de las vibraciones en el cuerpo humano, se
pueden adoptar medidas de tipo organizativas y de tipo técnicas.
Las acciones organizativas tienen por objetivo la reducción o control del
tiempo diario de la exposición, considerando medias como los descansos o
las rotaciones de puestos. En cambio, las acciones técnicas se dirigen a
controlar las vibraciones en sí mismas, y esto puede ser por ejemplo, a
través de medidas como las siguientes:

 Reducción de la vibración de la herramienta (fuente), diseño


ergonómico de los asientos y empuñaduras.

 Aislamiento (no reduce la vibración, pero sí la transmisión al


cuerpo), por ejemplo: a través de “elementos elásticos en los apoyos
de las máquinas, masas de inercia, plataformas aisladas del suelo,
mangos absorbentes de vibraciones en las empuñaduras de las
herramientas, asientos montados sobre soportes elásticos, etc.”.
(Estrucplan Consultora S.A. Argentina, s. f., http://goo.gl/MgvsYr).

 Utilización de EPP como medida complementaria a las anteriores;


por ejemplo: guantes, cinturones, botas aislantes.

 Control médico anual o periódico.


Contaminación lumínica

Los seres humanos poseen una capacidad extraordinaria


para adaptarse a su ambiente y a su entorno inmediato. De
todos los tipos de energía que pueden utilizar los humanos,
la luz es la más importante. La luz es un elemento esencial
de nuestra capacidad de ver y necesaria para apreciar la
forma, el color y la perspectiva de los objetos que nos
rodean.
La mayor parte de la información que obtenemos a
través de nuestros sentidos la obtenemos por la vista (cerca
del 80%). Y al estar tan acostumbrados a disponer de ella,
damos por supuesta su labor.
Ahora bien, no debemos olvidar que ciertos aspectos del
bienestar humano, como nuestro estado mental o nuestro
nivel de fatiga, se ven afectados por la iluminación y por el
color de las cosas que nos rodean.
Desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, la
capacidad y el confort visuales son extraordinariamente
importantes, ya que muchos accidentes se deben, entre
otras razones, a deficiencias en la iluminación o a errores
cometidos por el trabajador, a quien le resulta difícil
identificar objetos o los riesgos asociados con la maquinaria,
los transportes, los recipientes peligrosos, etcétera.
(Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Ministerio de
trabajo, seguridad y empleo de la Nación, 2012, p. 1).

Para que la iluminación proporcione condiciones de confort visual, debe


cumplir ciertos requisitos:

 “iluminación uniforme;

 iluminancia óptima;

 ausencia de brillos deslumbrantes;

 condiciones de contraste adecuadas;

 colores correctos;

 ausencia de… efectos estroboscópicos” (Ramos Pérez y Hernández


Calleja, 1998, pto. 46.).
Para evaluar la luz en el puesto de trabajo, se deben considerar criterios
cuantitativos y cualitativos. Estos últimos hacen referencia al puesto de
trabajo, la movilidad del trabajador, sombras, reflejos, etcétera.
Para la evaluación cuantitativa, se pueden utilizar equipos de medición y
también se utiliza mucho una:

…técnica de estudio fundamentada en una cuadrícula de


puntos de medición que cubre toda la zona analizada. La
base de esta técnica es la división del interior en varias áreas
iguales, cada una de ellas idealmente cuadrada. Se mide la
iluminancia existente en el centro de cada área a la altura de
0.8 metros sobre el nivel del suelo y se calcula un valor
medio de iluminancia. En la precisión de la iluminancia
media influye el número de puntos de medición utilizados.
(Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Ministerio de
trabajo, seguridad y empleo de la Nación, 2012, p. 8).

En cuanto al equipo de medición de los niveles de iluminación más


utilizado, podemos mencionar el Luxómetro, “que consiste en una célula
foto-eléctrica de capa barrera, generalmente de selenio por tener éste
material una sensibilidad espectral semejante a la del ojo humano” (Terán
Flores, 2013, p. 39).

La tabla 4 del Anexo IV del Decreto 351/79 indica la relación que debe
existir entre la iluminación localizada y la iluminación general mínima:

Tabla 2: Tabla 4 del Anexo IV del Decreto 351/79

Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Ministerio de Trabajo, Seguridad y


Empleo de la Nación, 2012, p. 9.
Figura 2: Luxómetro
Un luxómetro (también
llamado luxmetro o light meter) es
un instrumento de medición que
permite medir simple y rápidamente
la iluminancia real y no subjetiva de
un ambiente. La unidad de medida
es el lux (lx). Contiene una célula
fotoeléctrica que capta la luz y la
convierte en impulsos eléctricos, los
cuales son interpretados y
representada en un display o aguja
con la correspondiente escala de
luxes.

Fuente: Imagen: Hankwang, 2007, https://goo.gl/FWH2mT; texto: Fund. Wikimedia, Inc.


2015, https://es.wikipedia.org/wiki/Lux%C3%B3metro

Químicos. Gases, vapores, polvos,


humos, nieblas. Efectos de cada una
de las sustancias
Se entiende que los peligros químicos provienen de la exposición a
sustancias químicas o residuos peligrosos. Se puede decir que todas las
sustancias químicas son tóxicas en algún grado, pero no están estudiados
todos los químicos existentes en cuanto a sus efectos sobre la salud. Por lo
tanto, se puede afirmar que el riesgo sobre la salud depende de la
Para mayor
severidad de su toxicidad y la exposición.
información respecto Hay muchos estudios y esfuerzos internacionales, como los realizados en el
del inventario de marco del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio
liberación de tóxicos, Ambiente), que cuenta con un Registro Internacional de Sustancias
se recomienda ver: Químicas Potencialmente Tóxicas, y la OMS (Organización Mundial de la
EPA United States
Environmental
Salud), que también desarrolla programas de investigación e informes
Protection Agency. (n. accesibles para la toma de decisiones. Desde 1988 la EPA (Agencia de
d.). Pollution Protección Ambiental de Estados Unidos) cuenta con una base de datos
Prevention (P2) and abierta a todo público, denominada Inventario de Liberación de Tóxicos
TRI [artículo en línea]. (TRI).
Recuperado de:
http://www2.epa.gov/
toxics-release- “Las principales vías de exposición a sustancias químicas son: inhalación,
inventory-tri- ingestión, absorción por piel y ojos, transferencia placentaria de la madre
program/pollution- embarazada al feto, inoculación o penetración directa en los órganos
prevention-p2-and-tri blanco” (Yassi, Kjellström, de Kok y Guidotti, 2002, p. 89). En los ambientes
no laborales, la ingestión es lo más común; en ambientes laborales, la
causa más común es la inhalación, seguida de la absorción dérmica y la
ingestión (Yassi et al., 2002).
Para prevenir incidentes o saber cómo actuar rápidamente, es
recomendable contar, en cada sector de trabajo, con las Fichas de Datos de
Seguridad (FDS) o, en inglés, Material Safety Data Sheet (MSDS) de cada
producto utilizado, manipulado, almacenado. Estas fichas deben ser
entregadas por el proveedor o fabricante de cada sustancia, y contienen la
siguiente información: información física del producto (punto de fusión,
punto de ebullición, etc.); toxicidad, efectos a la salud, primeros auxilios,
reactividad, almacenaje, disposición, protección necesaria y otros cuidados
y recomendaciones. El formato de las fichas puede variar dependiendo de
su fabricante o según las legislaciones de los diferentes países.

Figura 3: Ejemplo de FDS

Fuente: FDS en línea. http://www.gas.pemex.com/NR/rdonlyres/1D3E1128-E8A5-4CD1-


B04C-DBC7CEFC0592/0/msdsgasnatural_02.pdf
Además, es aconsejable –y en algunos países, obligatorio– contar con
etiquetas de identificación en los productos, para una rápida comprensión
y prevención del peligro. Las etiquetas más utilizadas a nivel internacional
son las de la Comunidad Económica Europea (CEE) y de la National Fire
Protection Association (NFPA) de EEUU.

Figura 4: Rombo de seguridad NFPA


Rombo NFPA

Fuente: Colin, 2010, https://goo.gl/lDup4S

Figura 5: Pictogramas de seguridad de la CEE

Fuente:http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52011XC0301(04)
Las sustancias químicas se clasifican principalmente en sustancias químicas
orgánicas (estructura basada en átomos de carbono) u inorgánicas (no
contienen o contienen muy pocos átomos de carbono en su estructura).
Respecto de las sustancias químicas orgánicas, existen muchas peligrosas
para la salud, siendo el primer grupo los hidrocarburos: hidrocarburos
saturados (metano, etano, butano, entre otros), oleofinas o hidrocarburos
insaturados, alcoholes. Estos pueden ser depresores del sistema nervioso
central. Los hidrocarburos aromáticos actúan como irritantes de las
membranas mucosas y actúan como depresores del sistema nervioso
central, y en algunos casos pueden generar cáncer o intoxicaciones
específicas. Los hidrocarburos halogenados (clorometano, diclorometano,
etc.) son utilizados principalmente como disolventes industriales y en la
producción de plásticos; son muy persistentes en el ambiente y se
bioacumulan, pudiendo generar alteraciones en el sistema nervioso
central, retraso del desarrollo en niños, depresión del sistema
inmunológico y cloracné (erupción dérmica).
Por otro lado, existen numerosas sustancias sintetizadas a nivel industrial.
Algunas de ellas han sido prohibidas o están siendo estudiadas por sus
potenciales efectos en la salud. Algunos ejemplos son:

 Plaguicidas como el DDT (dicloro difenil tricloroetano). Son un


compuesto estable que permanece muchos años en el ambiente y
puede bioacumularse en los tejidos grasos de los individuos por
muchos años. Generan síntomas de envenenamiento en las
personas expuestas.

 El PCB (Bifenilos policlorados) utilizado como refrigerante para


transformadores eléctricos, fluido en aplicaciones hidráulicas y de
transferencia de calor, entre otros usos. La exposición a este
producto puede generar efectos de envenenamiento (dolores de
cabeza, afectaciones en la piel) y podría causar degeneraciones
celulares e incluso cáncer.

 La dioxina es un grupo de sustancias químicas muy letal que se


fabrica o se libera por la quema de plásticos y causa defectos
congénitos; también se sospecha que es carcinógena.

Otros compuestos orgánicos riesgosos para la salud son: los


trihalometanos (se producen en las plantas de tratamientos de agua y
aguas residuales), entre los cuales el más común el cloroformo (utilizado
como antiséptico durante mucho tiempo), el mirex y el fenitrotion (ambos
insecticidas).
Cabe aquí realizar una distinción entre los compuestos orgánicos volátiles
(VOC, por sus siglas en ingles) y las sustancias emitidas por partículas al
aire.
Los primeros son cientos de compuestos entre los cuales se encuentran el
benceno, tolueno, xileno, acetona, cloroformo, metanol, tetracloruro de
carbono, con características de conversión fácilmente en vapores o gases.
Estos pueden ser generados por la quema de combustibles (carbón,
madera, gas natural), así como productos domésticos (pinturas, solventes,
aerosoles, entre otros).
Estos compuestos pueden causar reacciones químicas en la atmósfera y
generar compuestos secundarios que producen deterioros en la salud
(formación de ozono y smog fotoquímico). Los efectos directos sobre la
salud pueden ser a corto plazo o bajas concentraciones sobre el sistema
respiratorio (irritación de garganta, nariz, alergia), dérmico, irritación de los
ojos e incluso dolores de cabeza y nauseas. Los efectos a largo plazo o
intoxicación por exposición a altas concentraciones pueden producir daño
en el hígado, los riñones o el sistema nervioso central. También pueden ser
carcinógenos, como por ejemplo: el benceno.
Respecto de las sustancias emitidas por partículas al aire, se refiere a
aquellas que son liberadas a la atmosfera de diversas maneras:
combustión, tabaco, estufas a leña o carbón, quema de residuos
descontrolada, procesos industriales puntuales (soldaduras, cortes de
madera, metales, canteras, picado y zaranda de piedras, movimiento de
áridos, actividades de la construcción, etc.).
Dependiendo del tamaño del material particulado, ingresará al sistema
respiratorio o no, pudiendo llegar hasta los pulmones y depositarse allí.
Las partículas mayores (PM10) provienen normalmente de la quema de
carbón y/o arrastre de partículas del suelo por el viento. Estas son las que
menos problemas causan a la salud. En cambio, aquellas menores de 2,5
µm (PM2,5) son las que pueden generar mayores problemas. Las partículas
con un tamaño inferior a 0,1 µm son las que ingresan hasta los pulmones y
se acumulan allí provocando mayor trabajo para el sistema respiratorio y el
corazón.
Por otra parte, la forma de las partículas también es importante con
respecto a los efectos sobre la salud; aquellas que son alargadas (fibras)
son retenidas más tiempo por los pulmones, en contraposición con las
redondeadas.
Además de los efectos de las partículas existentes principalmente en las
ciudades, existen enfermedades vinculadas al material particulado liberado
por determinadas industrias u actividades específicas como la minería. Los
medios de transmisión de los contaminantes químicos son a través del aire,
suelo, agua y alimentos. Las vías de ingreso al cuerpo más comunes son por
ingestión, inhalación, dérmica y ojos. En ambientes laborales, lo más
común es la inhalación seguida de la vía dérmica e ingestión; en hogares, la
vía más común es por ingestión. En cuanto a las afectaciones a la salud, de
manera general, respecto de las sustancias químicas, se puede decir que
cuando una sustancia química ingresa al organismo, tiene varios destinos:
ser metabolizada, acumulada o excretada. Las sustancias químicas pueden
causar intoxicaciones y enfermedades crónicas como las respiratorias,
dermatitis, enfermedades del sistema nervioso y cánceres.
Algunos tóxicos pueden generar daños específicos a determinados órganos
(toxicidad órgano especifica), pueden generar reacciones alérgicas que
dañen el sistema inmunológico o pueden generar alteraciones del ADN
(puede causar cáncer o defectos al nacer).
Según los efectos, se puede realizar la siguiente clasificación:

 neumoconióticos (acumulables en los pulmones): fibra de asbesto,


polvo de carbón, polvo de óxido de hierro, silicia, amianto;

 irritantes: amoniaco, óxidos de azufre, cloro, acido clorhídrico,


ozono, formaldehido;

 asfixiantes: dióxido de carbono, monóxido de carbono, nitrógeno;

 anestésicos o narcóticos (actúan sobre el sistema nervioso central):


tolueno, xilenos, acetona, éter;

 cancerígenos, mutágenos (modificaciones hereditarias) o


teratógenos (malformaciones en la descendencia): la mayoría de los
compuestos orgánicos son cancerígenos (hidrocarburos aromáticos
policíclicos); inorgánicos, como arsénico, níquel, cromo y otros
metales pesados; materiales fibrosos, como fibra de vidrio, asbesto,
otras fibras minerales sintéticas;

 asfixiantes: monóxido y dióxido de carbono;

 tóxicos: mercurio, cadmio, cloroformo;

 corrosivos: ácidos, álcalis.

Medidas de protección y prevención

Para la prevención de la contaminación del aire en ambiente laboral, la


primera medida es conocer la fuente de emisión, para poder colocar
controles operativos o de proceso. Las siguientes medidas son formar a los
operarios y otorgar los EPP necesarios.
Algunos sistemas de control de los procesos para prevención de emisión de
gases tóxicos o particulado son:

 limpieza de los gases (p. ej.: post combustores) o colocación de


filtros apropiados;

 reubicación de la fuente;

 sustitución del combustible (p. ej.: para el uso de vehículos con


motor en espacios cerrados, se recomienda –e incluso en algunas
normativas lo exigen– utilizar motores eléctricos para evitar
emisiones de combustión);

 cambios en el proceso;

 buenas prácticas operativas;

 dispersión.
Bibliografías de referencias
American Conference of Govermmental Industrial Hygienist,
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/256595/Contenido_en_Linea/Ergonomi
a/seccion_2_ndice_wbgttgbh.html

Bataller Sifre, R. (Ed.) (2004). Toxicología clínica (1ª ed.). Valencia,


España: Universitat de Valencia. Servei de Publicacions. Recuperado de:
https://books.google.com.ar/books?id=k1YTQn23InYC&printsec=frontcover&dq=t
oxicolog%C3%ADa+de+los+alimentos+pdf&hl=es-
419&sa=X&ei=4mOVVbXDM8WMNq-
2p7AN&ved=0CDUQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=false

Del Baño Breis, F. (1982). Diccionario de Ciencias Naturales y Términos Afines,


España: Editorial Regional de Murcia, p. 80.

Colin, E. (2010). Rombo de seg NFPA 704.png [Imagen]. Wikipedia. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/NFPA_704#/media/File:ROMBO_DE_SEG_NFPA_70
4.png

Consejería de empleo, turismo y cultura. Comunidad de Madrid, 2012, p. 21.

Cortéz Díaz, J. M. (2007). Seguridad e Higiene del trabajo. Técnicas de prevención


de riesgos laborales (9ª edición actualizada). Madrid: Tébar, S. L.

Estrucplan Consultora S.A. (s. f.). Control de Agentes de Riesgos. Recuperado de


http://www.estrucplan.com.ar/contenidos/shml/shml-ruidos.asp

Estrucplan Consultora S.A. (2001). Control de Radiaciones. Recuperado de


http://www.estrucplan.com.ar/Servicios/Shml-Radiaciones.htm

Estrucplan Consultora S.A. (2001). Instalaciones Eléctricas. Recuperado de


http://www.estrucplan.com.ar/Servicios/Shml-InstalacionesElectricas.htm

Fundación Wikimedia, Inc. (2015). Luxómetro. Wikipedia. Recuperado el 01 de


Noviembre de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Lux%C3%B3metro

Han-Kwang, N. (2007). Lux meter.jpg [Fotografía]. Wikipedia. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Lux%C3%B3metro#/media/File:Lux_meter.jpg

Martí Solé, M. C., Alonso Espadalé, R. M., y Aubert, A. C. (2000). NTP 571:
Exposición a agentes biológicos: equipos de protección individual [Documento
oficial]. Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales España. Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Ficheros/501a600/ntp_571.pdf

Melo, J. (2003). Carga Térmica - Métodos de medición. Recuperado de:


http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=161
Organización Mundial de la Salud. (2004). Relación del agua, el saneamiento y la
higiene con la salud [artículo en línea]. Recuperado el 15 de agosto de 2015:
http://www.who.int/water_sanitation_health/facts2004/es/

Organización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización


Mundial de la Salud (45ª edición). Documentos Básicos. Recuperado el 15 de
agosto de 2015, de:
http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2013). Informe sobre la salud en el mundo


2013: Investigación para una Cobertura Sanitaria Universal. Recuperado el 15 de
agosto de 2015, de:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85763/1/9789240691223_spa.pdf

Pascual Benés, A. y Gadea Carrera, E. (s. f.). NTP 614. Radiaciones ionizantes:
normas de protección. Recuperado de http://goo.gl/DTZioy

Ramos Pérez, F. y Hernández Calleja, A. (1998). Condiciones necesarias para el


confort visual. En J. Mager Stellman [PhD] (Dir.), Enciclopedia de Salud y Seguridad
en el Trabajo (ptos. 46.8 - 46.13). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Subdirección General de Publicaciones.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Ministerio de trabajo, seguridad y


empleo de la Nación. (2012). La Iluminación en el Ambiente Laboral [Res.
84/2012]. Argentina. Recuperado de
http://www.srt.gob.ar/images%5Cpdf%5CRs84-
12_Protocolo_Iluminacion_Guia_Practica.pdf

Terán Flores, D. F. (2013). Identificación de factores de riesgo y propuesta


preliminar de un sistema de seguridad industrial en una empresa textil de
fabricación de medias de la ciudad de Atuntaqui (Trabajo de Grado presentado
como requisito parcial para optar el Grado de Magister en Seguridad y Prevención
de Riesgos del Trabajo). Quito, Ecuador. Universidad Tecnológica Equinoccial,
Dirección General de Posgrados.

Yassi, A., Kjellström, T., de Kok, T., y Guidotti, T. L. (2002). Salud Ambiental
Básica (1ª edición). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
Oficina Regional para América Latina y el Caribe; OMS; Instituto Nacional de
Higiene, Epidemiología y Microbiología, Ministerio de Salud Pública de Cuba.
México: Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe. Recuperado
de http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/yassi01.pdf

También podría gustarte