Está en la página 1de 39

UNIDAD 6

La dimensión estática del SUELO.

• Su concepto: La ley 24.701(Aprobó convenio sobre desertificación). Define la tierra


(SUELO): “es el sistema bioproductivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación,
otros componentes de la biota y los procesos ecológicos e hidrológicos que se
desarrollan dentro del sistema”
• Para el desarrollo de una Agricultura Sostenible, el suelo como recurso puede ser
considerado bajo distintos aspectos de importancia y muy relacionados entre si: a)
fertilidad, b) erosión y degradación del suelo, c) contaminación y d) manejo del suelo.

Aspectos que dañan el suelo: La Erosión, la Degradación, el agotamiento (VÉASE ART.8


LEY 22.298)
• La contaminación del suelo: actividad del hombre que consistente en alterar,
modificar o extinguir los recursos naturales de origen vegetal, animal o los
componentes abióticos, dentro de un determinado ecosistema, que constituyen
nuestro medioambiente.
• El denominado PH, se relaciona con la importancia de la materia orgánica en el suelo.
La materia orgánica, en todas sus diferentes formas, tiene efectos marcados en casi
todas las propiedades del suelo.

Uno de los principios de solución del problema es:


• El ESTUDIO
INTERDISCIPLINARIO
• Con la ayuda de la AGRONOMÍA
• Con el aporte del DERECHO AGRARIO
• Con la visión transversal y los instrumentos que nos brinda hoy el DERECHO
AMBIENTAL.

Acudimos al estudio interdisciplinario, pues cada disciplina (la agronomía, el derecho


agrario y el derecho ambiental) aportarán una parte de la solución integral de la
problemática de la degradación del SUELO.
• Por la agronomía, se rompe una visión fragmentada o solo desde el derecho, del
SUELO, como recurso natural.
• El concepto de agronomía, según el diccionario de la lengua española, agronomía es
el conjunto conocimientos aplicables al cultivo de la tierra.
• La agronomía es la ciencia agrícola que se ocupa de los métodos de
acondicionamiento del suelo y la producción de cosechas.
• El agrónomo es el profesional que se dedica a la agronomía.

¿Qué relación tiene el SUELO Y EL D.AGRARIO?


Concepto: "Derecho agrario es el conjunto de principios e institutos propios como la
propiedad, la empresa, y los contratos agrarios, que estudian los aspectos internos y
externos de la actividad agraria, con el fin de contribuir al desarrollo humano del
productor, y a la obtención sustentable, de una mayor riqueza agropecuaria, que
permita el desarrollo de la comunidad”(Maiztegui)
_ Actividad agraria: (Principales) agricultura, ganadería, silvicultura y conexas
(transformación, enajenación….)

_El Derecho Ambiental en tanto persigue proteger, defender y recomponer el


ambiente, tiene en éste último el objeto que lo Justifica. (ANIBAL FALBO)
_ Lorenzetti, concibe al Derecho Ambiental con un nuevo Paradigma Ambiental, tiene
que ver con los bienes jurídicos colectivos, con los Principios ambientales (el Acceso a
la información y participación), la progresividad.
Realiza la Calificación jurídica de los Principios de protección, y la precaución, con la
relación al Ambiente.
_Vincula el Derecho ambiental con la función ambiental (la armonización entre
derechos Individuales y colectivos).
_Relaciona el derecho Ambiental, con un sistema de Responsabilidad Civil por el daño
ambiental.

Una parte de la solución del problema es


• El ESTUDIO DEL SUELO EN DOS
DIMENSIONES.
• La primera dimensión: (estática) considerándolo como recurso natural y de tal
manera relevando, la existencia actual y estado o inventario de los mismos en un
momento histórico, al inicio de la actividad agraria.
• La segunda dimensión: (dinámica) Volviendo a relevar, EL SUELO como recurso
natural, luego de su uso o aprovechamiento, transcurrido un período de tiempo.

¿Qué es el desarrollo sustentable?


_En el informe Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland), en el año 1972, se
expresó que
"El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente
sin comprometer la habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades".
_El desarrollo sustentable no es una idea nueva, pues muchas culturas a través de la
historia humana han reconocido la necesidad de armonía entre el ambiente, la
sociedad y la economía.

_El art.41° dice de ambiente apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer la generaciones
futuras y tienen el deber de preservarlo.....
_Bidart Campos dice de “solidaridad social,” desarrollo duradero, de un ambiente que
no se agota en el “entorno físico”, sino que se amplía a seres vivos, patrimonio
histórico, cultural, artístico.

OBJETIVOS LEY 25675


a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad
de los recursos ambientales (naturales y culturales)
c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;
d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;
e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;
f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;

1- Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental


deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de
que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.
2.- Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se
atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos
que sobre el ambiente se pueden producir.
3.- Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia
de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación
del medio ambiente.
PRINCIPIOS LEY
7.- Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias
de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario,
participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la
preservación y protección ambientales.
8.- Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento
de los recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del
ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones
presentes y futuras.

El proceso de ordenamiento ambiental, teniendo en cuenta los aspectos políticos,


físicos, sociales, tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y ecológicos de la
realidad local, regional y nacional, deberá asegurar el uso ambientalmente adecuado
de los recursos ambientales, posibilitar la máxima producción y utilización de los
diferentes ecosistemas, garantizar la mínima degradación y desaprovechamiento y
promover la participación social en las decisiones fundamentales del desarrollo
sustentable.

INFORMACIÓN AMBIENTAL LEY 25675

• Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la


información que esté relacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades
que desarrollan.
• Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que
administren y que no se encuentre contemplada legalmente como reservada.
• La autoridad de aplicación deberá desarrollar un sistema nacional integrado de
información que administre los datos significativos y relevantes del ambiente, y evalúe
la información ambiental disponible;
• El Poder Ejecutivo elaborará un informe anual sobre la situación ambiental del país
que presentará al Congreso de la Nación, el mismo contendrá un análisis y evaluación
sobre el estado de la sustentabilidad ambiental en lo ecológico, económico social y
cultural de todo el territorio nacional.

Participación ciudadana
Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias
públicas como instancias obligatorias para la autorización actividades que puedan
generar efectos negativos y significativos sobre el ambiente.
-La opinión u objeción de los participantes no será vinculante para las autoridades
convocantes; pero en caso de opinión contraria deberán fundamentarla y hacerla
pública.
La participación ciudadana deberá asegurarse en:
- los procedimientos de evaluación de impacto ambiental,
- en los planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio (etapa
planificación y evaluación de resultados)

¿Qué es el ambiente?
_La ley 11723 de Bs.As.
Lo define al ambiente (medio, entorno, medio ambiente) es el sistema constituido por
factores naturales, culturales y sociales interrelacionados entre si, que condicionan la
vida del hombre a la vez que constantemente son modificados y condicionados por
éste.

La ley general del ambiente:


• 25.675, no lo define.
• Habla de la “gestión sustentable” y adecuada del ambiente, la preservación y la
protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.
• Al hablar del “daño ambiental”(art.27°) dice que es toda alteración relevante que
modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los
ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.

El art.41° dice de ambiente apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer la generaciones
futuras y tienen el deber de preservarlo.....
_Bidart Campos dice de “solidaridad social”, desarrollo duradero, de un ambiente que
no se agota en el “entorno físico”, sino que se amplía a seres vivos, patrimonio
histórico, cultural, artístico...

¿Que contiene el Ambiente?


_Los RECURSOS NATURALES que integran el
AMBIENTE.
PIGRETTI, en su teoría del Derecho de los
Recursos Naturales, mencionó:
_ al suelo,
_el agua,
_la flora
_la fauna,
_los yacimientos minerales, sólidos, líquidos, y gaseosos,
_el espacio aéreo y
_Los recursos panorámicos y escénicos.
_ A partir del Artículo 41 de la Constitución
Nacional: Lo Presupuestos Mínimos, en su contenido, debe prever:
_1- las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos,
_2- mantener su capacidad de carga y,
_ 3- en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.
_Las Jurisdicciones LOCALES (PROVINCIAS), pueden complementarlos!, pero la idea es
no modificarlos!!!!

BIEN Jurídico PROTEGIDO


_- el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente,
_- la preservación y protección de la diversidad biológica y,

_- la implementación del desarrollo sustentable .

Algunas ideas sobre el Derecho Ambiental


_ Es un derecho que debe promover la conciencia “social” que los recursos naturales
que existen en el ambiente, son escasos y degradables.
_ Es un derecho que debe realizar la concientización en la sociedad sobre aspectos
como:
_ a) incrementar el acceso a condiciones de higiene y agua limpia en la ciudad,
_ b) mejorar las condiciones de vida de los más pobres,
_ c) promover que se regeneran algunos de los recursos naturales.
_ d) concientizar la sociedad sobre los problemas del
“cambio climático”, y la “polución”.
_E) ampliar la capacitación del ser humano, sobre la fragilidad de recursos naturales….

INSTRUMENTOS POLÍTICA AMB. LEY 25675


1. El ordenamiento ambiental del territorio.
2. La evaluación de impacto ambiental.
3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.
4. La educación ambiental.
5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.
6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.

EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL LEY 25675

Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el


ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en
forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto
ambiental, previo a su ejecución.
Procedimiento:
- Declaración jurada (manifestación si afectará el ambiente.
- Las autoridades competentes determinarán la presentación de un Estudio de
Impacto Ambiental,
- Evaluación de Impacto Ambiental
- Declaración de Impacto Ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de
los estudios presentados.

INFORMACIÓN AMBIENTAL LEY 25675

-Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la


información que esté relacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades
que desarrollan.
- Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que
administren y que no se encuentre contemplada legalmente como reservada.
- La autoridad de aplicación deberá desarrollar un sistema nacional integrado de
información que administre los datos significativos y relevantes del ambiente, y evalúe
la información ambiental disponible;
El Poder Ejecutivo elaborará un informe anual sobre la situación ambiental del país que
presentará al Congreso de la Nación, el mismo contendrá un análisis y evaluación
sobre el estado de la sustentabilidad ambiental en lo ecológico, económico, social y
cultural de todo el territorio nacional.

SEGURO AMBIENTAL:
Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para
el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un
seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la
recomposición del daño que en su tipo pudiere producir.

Recursos en general. Recursos Culturales y Rec.Naturales.


• Recursos:
“Son recursos todas aquellas cosas o elementos que utiliza el hombre para satisfacer
sus necesidades”. Un país produce bienes y servicios, haciendo de esta forma crecer su
economía (máquinas, tierra, materia prima, etc.).
• Recursos económicos, se dividen en 3 clases:
• Recursos naturales: son aquellos bienes de la naturaleza que no han sido
transformados por el hombre y pueden serles útiles;
• Recursos culturales: aquellos que resultan de la capacidad creadora (por ejemplo:
obras de arte, sistemas políticos, las técnicas, etc.) o bienes que resultan de la
transformación de recursos naturales producto de la actividad agraria, minera o
industrial; y recursos humanos: entendiendo por tales al hombre que se sirve de los
recursos naturales, creando así los culturales.

Caracteres de los Recursos Naturales .


• Permanencia y estabilidad.
• Originariamente:…….los recursos son indestructibles.
• Son bienes limitados: La cantidad que el hombre recibió es limitada, el hombre los
va consumiendo y estos se van agotando con posibilidad de ser extinguidos.
• Oponen resistencia a su utilización, los recursos naturales imponen la necesidad de
vencer fuerzas naturales o al menos contenerlas.
• Desigual distribución geográfica: Ello genera desigualdad e interdependencia entre
Estados y distintas Regiones.
• Existe una interdependencia a su utilización, por existir armonía y equilibrio entre las
fuerzas naturales.

Pueden proveer beneficio considerable a la región en que se encuentren. Ej. El


petróleo es la base económica de los
Estados de Oriente Medio.
• La fertilidad de las pampas y su proximidad al puerto generó en Argentina un
progreso increíble en 1880, y lo sigue generando ahora en la Pampa Húmeda.
• Interrelaciones:
Originalmente la naturaleza constituía un complejo integrado de todos sus elementos
físicos y naturalmente interrelacionados y equilibrados.
• La actividad del hombre alteró esta interrelación. Provoca degradación agotamiento,
desequilibrios.

2.- Ecosistema. Catalano afirma que constituyen el ecosistema: “la compleja y estrecha
ligazón existente entre los distintos factores naturales y artificiales del medio, que
conviven en equilibrio químico, físico y biológico, en el espacio y en el tiempo”.
3.- Ecología.
Ernesto Haeckel la define como “la ciencia que estudia las relaciones de organismos
vivientes y el medio que los rodea”.

4.- Clasificación de los Recursos Naturales.


Los mismos se dividen en: Renovables: aquellos que la naturaleza constantemente
regenera. EJ: la atmósfera, el suelo, el agua, la flora y la fauna silvestre, las bellezas
panorámicas y escénicas.
No renovables: también llamados agotables, son aquello que una vez explotados
indefectiblemente se extingue la fuente productora. EJ. las minas, rocas, petróleo, gas
natural, carbón mineral.
Móviles: aquellos que se encuentra en constante circulación, por ejemplo: el agua, la
fauna, el aire.
Inmóviles: el espacio y la tierra pueden considerarse relativamente inmóviles.
Simples: aquellos recursos que se integran por sí mismos, por ejemplo: el agua
Complejos: los que se integran con un conjunto de recursos por ejemplo: un panorama
natural requiere ríos, vegetación, fauna y flora determinada, clima, etc.

¿Los Recursos naturales a quién pertenecen?


Actualmente las provincias tienen la propiedad de los bienes que se encuentran en sus
territorios, según lo dispuesto en la última parte del artículo 124 C.N. “…Corresponde a
las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su
territorio”.
Regulación: la Constitución Nacional, establece que le corresponde al Congreso
Nacional …Art. 75 inc. 12 dictar el Código de Minería, el Código Civil, el Código Penal;
también legislar en materia de navegación y habilitar puertos, tema previsto en el
artículo 75 inc. 10, declarando navegables los ríos interiores, libre para todas las
banderas (art. 26); legisla el Congreso Nacional en materia de comercio interporvincial
e internacional o cuando se vean afectadas 2 o más provincias o una de estas con un

país .
¿Quién legisla en materia de Recursos naturales?
El artículo 124 C.N. “…Corresponde a las provincias el dominio originario de los
recursos naturales existentes en su territorio”.
Existen algunas normas en los Códigos de fundo.
Hay leyes complementarias, dictados por el Congreso Nacional.
Las provincias, sin embargo, regulan: el uso del dominio público aéreo cuando sea para
ciertos fines, como por ejemplo: poner instalaciones eléctricas, pero si afecta al tráfico
interprovincial o internacional le corresponde a la Nación;
Sobre la caza y pesca de especies silvestres (ver Ley N° 22.421);
Bosques dec.710/95 y leyt 26331 más Leyes de adhesión Provinciales.
Suelos ley 22428. Residuos peligrosos ley n*24051
Residuos radiactivos ley n*25.018. Minerales Nuclareas ley n*24.498
Policia Sanitaria Animal ley n*3959.

Desde 1.994, artículos 41 “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente
sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras, y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará
primordialmente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las
autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos
de protección y a las provincias las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas
alteren las jurisdicciones locales. Se prohibe el ingreso al territorio nacional de
residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radioactivos”.

Y el artículo 43 refiere a la acción de amparo diciendo: “Toda persona puede


interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio
judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley…Podrán interponer esta acción contra cualquier
forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente …”.
Tanto la Nación como las Provincias se ocuparon y se preocupan de regular temas
relativos a la protección y conservación de los recursos naturales por la importancia
estos tienen.

UNIDAD 7

Suelo:
En su dimensión estática es el sistema bio productivo terrestre que comprende el suelo, la
vegetación, otros componentes de la biota y los procesos ecológicos e ideológicos que se
desarrollan dentro del sistema.
Para el desarrollo de una agricultura sostenible, el suelo como recurso puede ser considerado
bajo distintos aspectos de importancia y muy relacionados entre sí: fertilidad, erosión y
degradación del suelo, contaminación y manejo del suelo.
Los aspectos que dañan el suelo: la erosión, la degradación, el agotamiento. El artículo 8 de la
ley 22298 dice: queda prohibida toda explotación irracional del suelo que origina su erosión o
agotamiento. En caso de violarse esta prohibición por parte del arrendatario, el arrendador
podrá rescindir el contrato o solicitar judicialmente el cese de la actividad prohibida pudiendo
reclamar en ambos casos los daños y perjuicios ocasionados. Si la erosión o agotamiento
sobrevinieren por caso fortuito o fuerza mayor, cualquiera de las partes podrá declarar
rescindido el contrato.

Contaminación del suelo: es la actividad del hombre que consiste en alterar, modificar o
extinguir los recursos naturales de origen vegetal, animal o los componentes abióticos, dentro
de un determinado ecosistema que constituyen nuestro medio ambiente.
El denominado PH: se relaciona con la importancia de la materia Orgánica en el suelo.
El problema que existe en relación al suelo como recurso natural es la falta de individualización
de quien usa el recurso y la falta de exigencia de estudios de suelos para preservarlo y para el
desarrollo sustentable.
1 de los principios de solución del problema es el estudio interdisciplinario con la ayuda de la
agronomía, con el aporte del derecho agrario y del derecho ambiental.
La agronomía es el conjunto de conocimientos aplicables al cultivo de la tierra, es la ciencia
agrícola que se ocupa de los métodos de acondicionamiento del suelo y la producción de
cosechas.
El derecho ambiental persigue proteger defender y recomponer el ambiente, este último es el
objeto que lo justifica.
El estudio del suelo se debe hacer en dos dimensiones. La dimensión estática, considerándolo
como recurso natural y de tal manera relevando la existencia actual y estado o inventario de
los mismos en un momento histórico, al inicio de la actividad agraria. Y una segunda dimensión
dinámica volviendo a relevar el suelo como recurso natural pero luego de su uso o
aprovechamiento transcurrido un período de tiempo.

La explotación del suelo lo pueden realizar personas humanas o personas jurídicas.

Desarrollo sustentable: es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

Ley General del ambiente núm. 25675:


Sus objetivos son: asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la
calidad de los recursos ambientales. Fomentar la participación social en los procesos de toma
de decisión. Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales. Mantener el
equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos. Asegurar la conservación de la diversidad
biológica.
Principio de congruencia: la legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá
ser adecuada a los principios y normas fijadas en la Ley General del ambiente, en caso de que
así no sea esta prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.
Principio de prevención: las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en
forma prioritaria e integrada tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente
se pueden producir.
Principio precautorio: cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de
información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces.
Principio de cooperación.
Principio de subsidiariedad: el estado nacional tiene la obligación de colaborar, y de ser
necesario participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la
preservación y protección ambiental.
Principio de sustentabilidad: el desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los
recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de
manera tal que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.

Ordenamiento territorial ley 25675


El proceso de reordenamiento ambiental deberá asegurar el uso ambientalmente adecuado de
los recursos ambientales, posibilitar la máxima producción, garantizar la mínima degradación y
promover la participación social.
Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas deberán proporcionar la información que
esté relacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades que desarrollan.
Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que administren y
que no se encuentre contemplada legalmente como reservada.
La autoridad de aplicación deberá desarrollar un Sistema Nacional integrado de información
que administre los datos significativos y relevantes del ambiente y evalúe la información
ambiental disponible.
El Poder Ejecutivo elaborará un informe anual sobre la situación ambiental del país que
presentará al Congreso de la nación que contendrá un análisis y evaluación sobre el estado de
la sustentabilidad ambiental en lo ecológico, económico social y cultural de todo el territorio
nacional.
Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias públicas
como instancias obligatorias para la autorización de actividades que puedan generar efectos
negativos en el ambiente. Esto es la participación ciudadana.
La opinión u objeción de los participantes no será vinculante para las autoridades convocantes,
pero en caso de opinión contraria deberán fundamentarla y hacerla pública.

Directrices voluntarias para la gestión sostenible de los suelos


Se elaboraron a través de un proceso incluyente en el marco de la alianza mundial por el suelo.
Pretenden ser un documento de referencia al formular recomendaciones en materia de
políticas técnicas y generales sobre la gestión sostenible de los suelos.
Los suelos constituyen un recurso natural esencial no renovable que generan bienes y servicios
vitales para los ecosistemas y la vida humana. Son fundamentales para la producción de
cultivo, piensos, fibras y combustible Y otros gases de efecto invernadero.
La gestión sostenible de los suelos es una valiosa herramienta de adaptación al cambio
climático, Reporta múltiples beneficios socioeconómicos especialmente para los pequeños
agricultores y los productores agrícolas a gran escala en todo el mundo cuyos medios de vida
dependen directamente de los recursos de suelos.
Ciertos estudios muestran que aproximadamente el 33% de los suelos en el mundo están
moderada o altamente degradados, debido a prácticas de ordenación insostenibles.
Los objetivos de las directrices voluntarias son: presentar principios generalmente aceptados,
de eficacia demostrada y basados en la ciencia para promover la gestión sostenible de los
suelos y brindar orientación a todas las partes interesadas sobre cómo ponerlos en práctica, ya
sea en la agricultura la ganadería o la silvicultura.

Naturaleza y alcance: las directrices son de carácter voluntario y no son jurídicamente


vinculantes. Incluyen las características principales de los suelos gestionados de forma
sostenible, los principales desafíos y las posibles soluciones para afrontarlos. Las directrices se
centran principalmente en la agricultura que se define en términos generales como la
producción de alimentos, piensos, madera y combustible.
Las directrices están diseñadas para informar los procesos de adopción de decisiones
estratégicas y específicas en función del contexto a todos los niveles pertinentes están
destinadas a contribuir a los esfuerzos mundiales regionales y nacionales.

Destinatarios: funcionarios públicos, responsables de la adopción de políticas, agricultores,


ganaderos, responsables de la gestión forestal y de tierras, servicios de extensión y asesores
agrícolas, asociados en el desarrollo, la sociedad civil y el sector privado o el mundo
académico.

Desafíos relacionados con el logro de la gestión sostenible de los suelos: hay 10 principales
amenazas que entorpecen la consecución de la gestión sostenible del suelo: la erosión causada
por el agua y el viento, la pérdida del carbono orgánico, el desequilibrio de nutrientes,
la salinización, la contaminación, la acidificación, la pérdida de biodiversidad, el sellado, la
compactación y el anegamiento del suelo.

Directrices para la gestión sostenible de los suelos:


Reducir al mínimo la erosión del suelo. Esta aumenta por las actividades humanas entre otras
cuestiones, debido a la reducción de la cubierta vegetal o de residuos, la labranza y otras
operaciones sobre el terreno y a la disminución de su estabilidad que conduce a corrimientos y
desprendimientos de tierras.
Incrementar el contenido de materia Orgánica del suelo. Los suelos constituyen el mayor
reservorio de carbono orgánico en la tierra y son fundamentales para la regulación del clima y
la mitigación del cambio climático al compensar la emisión de gases de efecto invernadero y la
fijación de carbono. Deberían estabilizarse o incrementarse las reservas mundiales de materia
Orgánica del suelo. Una pérdida de carbono orgánico del suelo debido al uso inapropiado de la
tierra, a la adopción de malas prácticas de gestión de los suelos o cultivos puede menoscabar
la calidad y la estructura del suelo e incrementar su erosión.
Fomentar el equilibrio y los ciclos de los nutrientes del suelo. Mediante el reciclaje o el aporte
de nutrientes que incluyen fertilizantes minerales y orgánicos u otras enmiendas del suelo.
Prevenir, reducir al mínimo y mitigar la salinización y la alcalinización. La salinización es la
acumulación en el suelo de sales de sodio magnesio y calcio solubles en agua. La salinización
reduce los rendimientos de los cultivos y elimina completamente la producción agrícola.
Prevenir y reducir al mínimo la contaminación del suelo. El suelo puede filtrar fijar y neutralizar
los contaminantes pero también puede liberarlos cuando las condiciones cambian, por
ejemplo la liberación de metales pesados con una disminución del ph. La acumulación de
sustancias y la contaminación se producen cuando la tasa de introducción de un determinado
contaminante es superior a su tasa de eliminación del sistema edáfico. Entre las repercusiones
negativas cabe citar la toxicidad de las plantas y la consiguiente disminución de la
productividad, la contaminación del agua y de las zonas fuera del emplazamiento mediante el
arrastre de sedimentos y el aumento de los riesgos para la salud humana y animal a través de
su acumulación en la cadena alimentaria.
Prevenir y reducir al mínimo la acidificación del suelo. Que tiene que ver con controlar la
acidez del suelo y reducir al mínimo su acidez superficial.
Mejorar la biodiversidad del suelo.
Reducir al mínimo la erosión del suelo.
Prevenir y reducir al mínimo la compactación del suelo. Guarda relación con la degradación de
su estructura debido al estrés de la maquinaria y el pisoteo del ganado.
Mejorar la gestión del agua del suelo. Se caracteriza por una rápida infiltración del agua y un
drenaje eficaz cuando están saturados.
Conservación de suelos. Alanda.
El suelo constituye la base del desarrollo agropecuario, de las funciones esenciales de los
ecosistemas y de la seguridad y soberanía alimentaria, siendo clave para el mantenimiento de
la vida en la tierra.
Vivanco describe como principio general del derecho agrario la conservación de los recursos
naturales renovables como son el suelo, el agua, la flora y la fauna.
El artículo 1 de la Constitución nacional Legisla en materia de suelos. El artículo 41 es
considerado de manera unánime fundante de la incorporación del derecho al ambiente sano,
establece que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras, y tiene el deber de preservarlo. La norma
constitucional prevé además que corresponde el dictado de las normas de presupuestos
mínimos de protección ambiental al Congreso de la nación. Por eso se sancionó la Ley General
del ambiente núm. 25675. Conteniendo los principios ambientales de congruencia,
prevención, precautorio, equidad intergeneracional, progresividad, responsabilidad,
subsidiariedad, sustentabilidad, solidaridad y cooperación. Incorporó también al
reconocimiento del dominio originario de los recursos naturales existentes en territorio de las
provincias.
Normas provinciales: las provincias dictaron sus propias normas de conservación de suelos.
Recientemente el Ministerio de agroindustria de la nación crea el Observatorio nacional de
suelos agropecuarios, cuyos objetivos son: implementar un sistema de monitoreo para relevar
información referente a parámetros del Estado de salud de los suelos a nivel nacional, proveer
información al Ministerio de agroindustria y otros organismos de Gobierno para poder
formular políticas públicas, generar sistemas de gestión en red de datos de suelos, realizar
recomendaciones técnicas para la generación de políticas de intervención relacionadas a la
conservación restauración y manejo sostenible de los suelos.
Las acciones que llevará a cabo el Observatorio nacional de suelos serán las siguientes:
desarrollar la metodología para el monitoreo digital del Estado de los suelos agropecuarios
según las regiones del país y de acuerdo a sus características biofísicas. Elaborar y actualizar
cartografía de suelos, mapas temáticos funcionales y de sistemas utilitarios, apoyar a las
jurisdicciones provinciales para el desarrollo de mecanismos de fiscalización.
Las directrices son las siguientes: reducir al mínimo la erosión del suelo, incrementar el
contenido de materia Orgánica del suelo, fomentar el equilibrio y los ciclos de los nutrientes
del suelo, prevenir y reducir al mínimo la salinización y la alcalinización, prevenir y reducir al
mínimo la contaminación del suelo, prevenir y reducir al mínimo la acidificación del
suelo, preservar y mejorar la biodiversidad del suelo, reducir al mínimo el sellado del suelo,
prevenir y reducir al mínimo la compactación del suelo y mejorar la gestión del agua del suelo.

Unidad 8
Informe cohife, nuevo código civil y comercial unificado.
Nuestra Constitución nacional de 1994 reconoció el derecho al ambiente sano y equilibrado y
el deber de las autoridades de proveer a la protección de derecho al ambiente sano y
equilibrado como Asimismo el uso racional de los recursos naturales. Al otorgarle la facultad el
dictado de las leyes de presupuestos mínimos al Congreso de la nación éste las sanciona y
vienen a regular distintos aspectos referidos a las aguas en casi todas ellas; siendo de
particular aplicación la Ley General del ambiente 25675.
En el nuevo Código Civil& unificado se establece que estas leyes son reconocidas como de
observancia ineludible y que en cualquier caso que se ejerzan derechos relacionados sobre los
bienes que trata el código debe respetarse la normativa ambiental. El no abuso en el ejercicio
de los derechos individuales, en particular cuando pueda afectar el ambiente y a los derechos
de incidencia colectiva en general acota el ejercicio del derecho individual en una clara
concepción de resguardo de lo colectivo y lo que eso implica en materia de desarrollo
sustentable.
En términos generales en este código se mantiene el dominio hídrico público ya existente y se
amplía a algunos bienes que formarán parte del dominio público. Otra novedad es que se
reconocen nuevas tipologías de aguas, además de las aguas públicas- Privadas están las aguas
privadas. Vuelve a subir clasificarse en lagos navegables y lagos no navegables los primeros
pertenecientes al dominio público y sobre los segundos no dice nada
Son las provincias la que en sus códigos y leyes de aguas desarrollan la complementariedad del
Código Civil& en la materia. La interjurisdiccional idad no encontró cabida en este nuevo
código.
Bienes con relación a las personas: el artículo 235 habla de bienes pertenecientes al dominio
público. El mar territorial hasta la distancia que determinan los tratados internacionales y la
legislación especial punto se entiende por mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo. Las
aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancla deros y las playas marítimas, estas
últimas son la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y más
bajas mareas normales. Los ríos, estuarios,Arroyos y demás aguas que corren por cauces
naturales, los lagos y lagunas navegables, los glaciares y el ambiente periglaciar y toda otra
agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general.. El espacio aéreo
subyacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la nación Argentina, de acuerdo con
los tratados internacionales y la legislación especial; las calles, plazas, caminos, canales,
puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o comodidad común; los
documentos oficiales del Estado; las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.
Los estuarios Involucra el área que incluirá el dominio público y las implicancias jurídicas
derivadas de eso, que comprende el sistema estuarino en esa interfase entre agua de mar y el
funcionamiento de las mareas y el río en su interacción con las costas, la actividad naviera y los
posibles impactos derivados de las urbes costeras.
El dominio público de las aguas implica reconocer el valor del recurso hídrico como elemento
estratégico de la sociedad, tanto en asentamientos urbanos como rurales. Su disponibilidad en
condiciones de calidad y cantidad es un condicionante para el desarrollo; un desarrollo que
como sustentable, es incorporado como objetivo meta mediante el artículo 41 de la
Constitución nacional. En el artículo 124 de la Constitución nacional en el segundo párrafo se
define que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio. En definitiva los cursos y cuerpos de agua constituyen un bien de
dominio público inalienable inembargable e imprescriptible, que reconoce el interés público
como suesencia el fundamento.
La línea de Ribera: integra el dominio público. Delimita hasta dónde es el río, el lago, la Laguna,
etc. Establece los límites de lo que es de todos en su integridad e integralidad. Técnicamente
se ha entendido a la línea de Ribera como al límite entre lo público y lo privado, como una
línea demarcatoria a fijarse en terreno.
No es una línea inmóvil. No puede desconocerse que entre lo que fija el ser humano y el
funcionamiento de una cuenta habrá una fluctuación en el curso de agua que tendrá que ver
con recurrencias y que no necesariamente es obedecida por la naturaleza para decir hasta
dónde es propiedad del río y hasta dónde del vecino. Habrá tantas líneas de Rivera como el
curso o cuerpo de agua fluctúe en tiempos históricos considerables a escala humana. La
inalienabilidad y la imprescriptibilidad son medios jurídicos a través de los cuales se tiende a
hacer efectiva la protección de los bienes dominiales,A efectos que ellos cumplen el fin que
motiva su afectación. Tal protección no solo va dirigida contra hechos o acto ilegítimo
procedente de los particulares, sino contra actos inconsultos provenientes de los propios
funcionarios públicos.
Las personas tienen su uso y goce sujeto a las disposiciones generales y locales. Los titulares de
las aguas públicas son los ciudadanos del Estado argentino, quienes no lo administran por sí
mismos sino que lo hacen a través de la estructura estadual que los contiene, o sea a través de
sus representantes. el reconocimiento del uso y goce, está sujeto a la normativa local, esto es,
esencialmente la provincial y signado por la significación económica y las connotaciones
sociales en los usos y las prioridades en juegos. La racionalidad en los usos es un derecho
deber constitucional que se encuentra en el artículo 41.
Bienes del dominio privado del Estado pertenecen al estado nacional, provincial o municipal,
los lagos no navegables que carecen de dueño, en este caso el estado será titular de aguas con
lo cual éstas podrían correr la suerte de cualquier bien de dominio público o privado como por
ejemplo un terreno fiscal o un edificio público.
Las aguas que surgen en los terrenos de los particulares pertenecen a sus dueños, quienes
pueden usar libremente de ellas siempre que no formen cause natural. quedan sujetas al
control y a las restricciones que en interés público establezca la autoridad de aplicación.
Pertenecen al dominio público sí constituyen curso de agua por causas naturales, los
particulares no deben alterar esos cursos de agua; el hecho de correr los cursos de agua por
los terrenos inferiores no da a los dueños de de estos derecho alguno.
Límites al dominio camino de sirga: el dueño de un inmueble colindante con cualquiera de las
orillas de los cauces o sus riberas, aptos para el transporte por agua, debe dejar libre una
franja de terreno de 15 metros de ancho en toda la extensión del curso, en la que no puede
hacer ningún acto que menoscabe aquella actividad.
Los deberes impuestos por los límites al dominio no generan indemnización de daños, a menos
que por la actividad del hombre se agrave el perjuicio.
obstáculos y recepción de aguas: los dueños de inmuebles linderos a un cause no pueda
realizar ninguna obra que altere el curso natural de las aguas o modifique su dirección o
velocidad, a menos que sea meramente defensiva. Si alguno de ellos resulta perjudicado por
trabajo de la ribereño o de un tercero, puede remover el obstáculo, construir obras defensivas
o reparar las destruidas con el fin de restablecer las aguas a su estado anterior y reclamar del
autor el valor de los gastos necesarios y la indemnización de los demás daños. Si el obstáculo
se origina en un caso fortuito el estado solo debe restablecer las aguas a su estado anterior o
pagar el valor de los gastos necesarios para hacerlo.
En el caso de la recepción de agua arena y piedras, debe recibirse el agua la arena o las piedras
que se desplazan desde otro fundó si no han sido degradadas ni hubo interferencia del hombre
en su desplazamiento. sin embargo puede derivarse el agua extraída artificialmente, la arena o
las piedras que arrastra el agua, si se prueba que no causan perjuicio a los inmuebles que las
reciben junto.
Esta norma permite hacer obras defensivas, no quedando del todo claro si esta habilitación
para realizar estas obras es en la Ribera interna o externa, quedando de esta manera la norma
redactada de forma dicotómica altera o no el curso natural de las aguas. Asimismo permite
reclamar por daños por parte de otros linderos que se vienen afectados por tales obras
defensivas.
Bienes con la relación a las personas y los derechos de incidencia colectiva:
Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a él de una manera Orgánica
y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre.
Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por
su adhesión física al suelo, con carácter perdurable.
Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa.
Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en reales sin ser destruidas. Las cosas no
pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómicos su uso y
aprovechamiento.
Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas. Son cosas accesorias aquellas cuya
existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual dependen OA la cual están
adheridas su régimen jurídico es el de la cosa principal.
Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la
misma especie y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad.
Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso.
Frutos son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya
su sustancia pueden ser frutos naturales o industriales, o también civiles. las remuneraciones
del trabajo se asimilan a los frutos civiles. los productos son los objetos no renovables que
separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su sustancia.
La empresa agraria y el estudio de los recursos agua en dos dimensiones.MaIztegui.
Una primera dimensión es la consideración del agua como un recurso natural, es su aspecto
estático y la otra dimensión es la del agua considerando sus usos y aprovechamientos en la
agricultura, es el aspecto dinámico.
El agua como recurso natural apunta a que se verifique científicamente la capacidad del
recurso, la disponibilidad del mismo.
Una segunda dimensión es la relativa a los usos que se aplica a la misma.
La primera dimensión el agua como recurso natural: El agua constituye junto a la atmósfera y
el suelo un elemento fundamental para la supervivencia humana y el desarrollo de todo
organismo viviente.
El agua en virtud de la radiación solar, pasa del Estado líquido al de vapor de agua y se difunde
en el aire. El aire no alcanza a sostener o contener el total del vapor, luego se condensa y da
lugar a la formación de nubes. Cuando las nubes son demasiado grandes da lugar a la
precipitación por lluvia nieve o granizo.
Clasificación de las aguas como recurso natural: superficiales; Subterráneas; Atmosféricas;
Marinas; Oceánicas.
Estado del agua en el suelo: de acuerdo con la física clásica, las dos formas principales de
energía son la energía cinética y potencial. la primera es muy pequeña y por lo general se
considera despreciable. La energía potencial qué es la posición o condiciones internas dentro
del suelo, es mucho más importante, puede variar dentro de un intervalo muy amplio, por lo
que podemos encontrar que esta energía potencial puede ser muy diferente de un punto a
otro del suelo.
Aspectos normativos del agua: el agua es una cosa, se trata de un objeto material susceptible
de tener valor, según el Código Civil& de la nación. La Constitución confiere al Congreso
Nacional la Facultad de legislar sobre la navegación y comercio interprovincial, establece
entonces la jurisdicción nacional pero solamente en esas materias y respetando el dominio
que pertenece a las provincias con referencia al aprovechamiento para el riesgo y la regulación
del uso de sus aguas, pues a sus autoridades les compete legislar en tales temas.
El concepto de agua según la ley dos es aquella que forma parte del conjunto de los cursos y
cuerpos de aguas naturales o artificiales superficiales y subterráneas, así como a las contenidas
en los acuíferos, ríos subterráneos y las atmosféricas.
La Cuenca hídrica superficial Por su parte es la región geográfica delimitada por las divisorias
de aguas que discurren hacia el mar a través de una red de cauces secundarios que convergen
en un cauce principal único.
Son de aplicación en el derecho interno las reglas de Helsinki.
Concepto de agua en la Constitución de Entre Ríos. Dentro de lo que sería la dimensión
estática: el agua es un recurso natural colectivo y esencial para el desarrollo integral de las
personas y la parte de habilidad de los ecosistemas. el acceso al agua saludable potable y su
saneamiento es un derecho humano fundamental. se asegura a todos los habitantes la
continua disponibilidad de los recursos. Se asegura s todos los habitantes la continua
disponibilidad del recurso. La provincia concertará jurisdicciones el uso y aprovechamiento de
las cuencas hídricas comunes. Tendrá a su cargo la gestión y uso sustentable de las mismas y
de los sistemas de humedales, que se declaran libres de construcción de obras de
infraestructura a gran escala que puedan interrumpir o degradar la libertad de sus aguas y el
desarrollo natural de sus ecosistemas asociados.
Los recursos naturales, en particular el agua, es parte de los elementos de la explotación rural
y son impactados por la producción agropecuaria y por otros usos. tales recursos naturales
deben ser considerados como parte de un sistema, no aisladamente.
Aspectos que dañan el agua, que provocan contaminación La contaminación del agua es la
actividad del hombre que consiste en alterar modificar o extinguir los recursos naturales de
origen vegetal animal o los componentes abióticos, dentro de un determinado ecosistema que
constituyen nuestro medio ambiente; la falta de individualización de quien usó la recurso; la
falta de exigencia de estudios de agua para preservarlo y para el desarrollo sustentable.
El artículo 5 de la ley 25688 entiende por utilización de las aguas a los efectos de esta ley: la
toma y desviación de aguas superficiales; el estancamiento modificación en el flujo o la
profundización de las aguas superficiales; la toma de sustancias sólidas o en disolución de
aguas superficiales; la colocación introducción o vertido de sustancias en aguas superficiales.
El artículo 6 dice que para utilizar las aguas objeto de esta ley, se deberá contar con el permiso
de la autoridad competente.
El artículo 7 habla de determinar los límites máximos de contaminación aceptables; Definir las
directrices para la recarga y protección de los acuíferos; elaborar y actualizar el Plan Nacional
para la preservación aprovechamiento y uso racional de las aguas.
El artículo 8 la Autoridad Nacional podrá a pedido de la autoridad jurisdiccional competente,
declarada zona crítica de protección especial a determinadas cuencas.

Texto Zigaran de Vigo.


El derecho al uso del agua como un derecho detrás era generación: en términos generales se
ha sostenido que los derechos humanos son aquellos que corresponden a todos los hombres,
por el solo hecho de ser tales. Los derechos humanos aparecen como un conjunto de
facultades e instituciones que en cada momento histórico concretan las exigencias de la
dignidad la libertad y la igualdad humana.
En este contexto resaltamos que el derecho al agua constituye hoy un derecho humano
especial. se lo califica como un derecho humano de tercera generación en donde lo caracteriza
la solidaridad y transversalidad de estos derechos. se trata de derechos colectivos, ya que sus
beneficios están dirigidos a toda la colectividad y no solo al individuo. Actualmente, el derecho
humano al agua ha sido reconocido implícitamente y expresamente en numerosos
documentos nacionales e internacionales. La declaración de Estocolmo contempló en su
primer principio el derecho al disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de
calidad tal que le permita llevar una vida digna, Dos en el segundo principio a la necesidad de
preservar el agua.
El agua virtual: definida como la cantidad de agua que se necesita para producir un producto
medido en el lugar lugares en donde efectivamente se ha producido. Algunos autores hablan
de agua incorporada en un producto. En realidad apunta al volumen de agua que se requiere
para producir un producto; el adjetivo virtual hace referencia al hecho de que en última
instancia el producto no contiene la mayor parte del agua utilizada en su producción.
Incorporada este concepto es un modo de incrementar la eficiencia en el uso del agua en una
región de tal manera de determinar si esa región es exportadora de agua virtual a través de los
productos de índole agrícola o industrial que comercializa, eso nos va a permitir obtener
estimaciones más aproximadas de la cantidad de agua que se requiere en una zona y poder
compararla con la huella hídrica.
Aspectos jurídicos: la concurso agua en la Constitución nacional: si bien no se ha contemplado
expresamente el derecho al agua como un derecho humano entendemos que se encuentra
reconocido como un derecho implícito, contiene varios artículos vinculados o específicos sobre
las recursos agua, el artículo 12 establece que los buques destinados de una provincia a otra,
no serán obligados a entrar, anclar y pagar derechos por causa de tránsito, sin que en ningún
caso puedan concederse preferencias a un puerto al respecto de otro por medio de leyes o
reglamentos de Comercio. El artículo 14 dispone que todos los habitantes de la nación gozan
de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio; a saber… De
navegar y comerciar. El artículo 26 expresa que la navegación de los ríos interiores de la nación
es libre para todas las banderas. El artículo 75 inciso 10 dice que corresponde al Congreso…
Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que considere
convenientes y crear o suprimir aduanas. En el artículo 41 se habla del derecho de todo
habitante un ambiente sano y el deber de preservarlo punto el daño ambiental generará
prioritariamente la obligación de recomponer lo sin perjuicio de la responsabilidad que le
correspondiera al autor del daño desde el punto de vista civil penal o administrativo.

Unidad 9
Ley 21695 sobre beneficios fiscales.
Qué actividades beneficia: considera las inversiones en obras de forestación y reforestación. Se
refiere a las obras que contenga, el Plan Nacional de forestación y con las magnitudes que al
efecto determine el Ministerio de economía por intermedio de sus organismos competentes.
Beneficiarios: personas de existencia visible o ideal que realicen efectivas inversiones en
plantaciones forestales.
Tendrán derecho a un crédito fiscal por un importe fijo por hectárea que el Ministerio de
economía establecerá anualmente, diferenciado por zona y especie.

Los planes deberán ser presentados con la firma de un profesional responsable y adecuarse a
las normas del Instituto forestal nacional pero al haberse derogado este Instituto, la
presentación se hará ante la autoridad de aplicación provincial o nacional según corresponda.
Algunas de las cuestiones para el cálculo de los costos de forestación: costos de desmonte,
zanjeo, mano de obra directa, amortización de maquinarias y equipos afectados a la
forestación, etcétera.
El crédito fiscal se instrumentará mediante certificados que se emitirán al efecto y que serán
entregados a los beneficiarios por el Instituto forestal nacional, que recordemos hoy ya no
existe.
La entrega de los certificados Estará condicionada a la efectiva ejecución de los trabajos y
plantaciones previstos en el plan respectivo para cada 1 de los plazos correspondientes, tal
circunstancia deberá acreditarse mediante la certificación extendida por el profesional
responsable.

Estabilidad fiscal: ley 24857.


Estableció un régimen de estabilidad fiscal para todos los emprendimientos relacionados con
el bosque. Esta ley estableció que toda actividad forestal así como el aprovechamiento de
bosques, gozarán de estabilidad fiscal por el término de 33 años contados a partir de la fecha
de presentación del estudio de factibilidad del proyecto respectivo.
La ley define la actividad forestal como el conjunto de operaciones dirigidas a la implantación,
restauración, cuidado, manejo, protección o enriquecimiento de bosques naturales o
cultivados en terrenos de aptitud forestal.
El manejo sustentable es la utilización controlada del recurso forestal para producir beneficios
madereros y no madereros a perpetuidad, con los objetivos básicos del mantenimiento
permanente de la cobertura forestal y la reserva de superficies destinadas a la protección de la
biodiversidad y otros objetivos ecológicos y ambientales.
El aprovechamiento de bosques es el conjunto de operaciones de cosecha totales o parciales
de madera u otros productos de los bosques cultivados.
La estabilidad fiscal significa que las empresas que desarrollen actividades forestales o
aprovechamiento de bosques no podrán ver afectada en más la carga tributaria total, Como
consecuencia de aumentos en las contribuciones impositivas y tasas. Beneficiar a aquellos
titulares de empresas forestales acogidos al presente régimen que desarrollen en forma
exclusiva las actividades incluidas en la ley esto es: la actividad forestal, el manejo sustentable
del bosque natural, el aprovechamiento de bosques cultivados y la comercialización de
productos de la madera o no de origen forestal.
Esta estabilidad fiscal no impide el cobro del Impuesto al Valor agregado, los recursos y a los
tributos aduaneros. El único impuesto que estaría alcanzado o que permitiría un beneficio
sería el impuesto a las ganancias.
El incumplimiento de los proyectos realizados al amparo de la presente ley dará lugar al
decaimiento y la estabilidad fiscal.
Autoridad de aplicación: es el Ministerio de Economía y obras y servicios públicos, quién
delegará dicha facultad en la Secretaría de Agricultura ganadería y pesca. Para el otorgamiento
debe haber un dictamen obligatorio de la Secretaría de recursos naturales y ambiente humano
previo a la aprobación definitiva de los proyectos. El IFONA, Instituto forestal nacional, fue
disuelto, tenía como tareas las de contratar y administrar toda clase de bienes, demandar y
comparecer en juicio realizar todo acto jurídico necesario para el cumplimiento de sus fines.

Extracto legislación forestal vigente en Argentina.

Funciones de los bosques: social; económica y productiva; ecológica y ambiental.


Es una facultad local: el fundamento se encuentra dentro de la Constitución nacional. Algunos
consideran que legislar en materia de bosques es concurrente, porque no les está prohibido
expresamente a las provincias legislar sobre la temática. Brebbia considera que es nacional, se
fundamenta en la Constitución y que los bosques no reconocen límites políticos.
Consecuencias: sociales, ambientales y económicas.
Ley 21695. Sistema de crédito fiscal transferible: se instrumentaba por certificados entregados
a los beneficiarios condicionado a la efectiva ejecución de los trabajos. Transferidos por
endoso y pueden ser utilizados por los beneficiarios o por los endosatarios para el pago de
obligaciones fiscales a cargo de la AFIP. El importe de los certificados debía ser reintegrado
cuando a los 6 meses de entregado no se haya iniciado el plan, cuando fueren cumplidos en
una parte se devolverá la parte proporcional.
Entiéndase por emprendimiento forestal: a las plantaciones de especies forestales
ecológicamente adaptadas al sitio. Entiéndase por emprendimiento foresto industrial aquel
que utiliza madera como insumo principal para la obtención de productos y que incluya la
implantación de bosques.

Características generales de las leyes de bosques: adhesión provincial; aspecto ambiental;


Estabilidad fiscal y apoyo económico no reintegrable.
En cuanto a la adhesión de las provincias, por ley provincial deben: contemplar expresamente
la invitación a sus municipios para que dicten las normas respectivas de adhesión; designado
un organismo provincial encargado de la aplicación del régimen e invitar a los municipios para
que hagan lo mismo. Declara de exentos del pago de impuestos de sellos a las actividades
comprendidas en el presente régimen. Declarar exentas del pago del impuesto inmobiliario.
Declara de exentos del pago del impuesto sobre los ingresos brutos. Eliminar el cobro de guías
u otro instrumento que grave la libre producción corte y transporte de la madera en bruto o
procesada. Al momento de la adhesión las provincias deberán informar taxativamente qué
beneficios otorgan y comprometerse a mantenerlos durante el lapso de 30 años que puede ser
extendido por la autoridad de aplicación hasta un máximo de 50 años de acuerdo a la zona y
ciclo de las especies que se implanten.
En cuanto al aspecto ambiental: la primera ley exigía el estudio de impacto ambiental. Hoy se
exige que las provincias hagan una zonificación por cuencas forestales. No serán beneficiarios
los emprendimientos que se desarrollen fuera de dichas cuencas forestales.
En cuanto a la estabilidad fiscal significa que los sujetos comprendidos en el régimen de
inversiones de bosques no podrán ver incrementada la carga tributaria total determinada al
momento de la presentación del emprendimiento como consecuencia de aumentos en los
impuestos y tasas. Estabilidad fiscal 30 años, plazo máximo 50 años.

Ley 26331. Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos: se


establece presupuestos para el enriquecimiento, restauración, conservación y
aprovechamiento y manejo sostenible de bosques nativos y de servicios ambientales; Fomento
y criterios de distribución de fondos por los servicios ambientales.
Bosques nativos: ecosistemas forestales naturales compuestos por especies arbóreas nativas
maduras, con diversas especies de flora y fauna asociada, en conjunto con el medio que lo
rodea.
Objetivos: promover la conservación mediante el ordenamiento territorial del bosque nativo y
la regulación de la expansión de la frontera agropecuaria u otro cambio de uso del suelo.
Implementar medidas para regular y controlar la disminución de superficies de bosque nativo.
Mejorar los procesos ecológicos y culturales. Hacer prevalecer los principios precautorio y
preventivo. Fomentar el enriquecimiento conservación restauración y manejo.
Servicios ambientales: son los beneficios tangibles e intangibles generados por los ecosistemas
del bosque nativo, necesarios para el concierto y supervivencia del sistema natural y biológico
en su conjunto y para mejorar y asegurar la calidad de vida de los habitantes de la nación por
ejemplo regulación hídrica, conservación del suelo y calidad de agua, defensa de la identidad
cultural, entre otras.
Quedan comprendidos en el concepto de bosque nativo aquellos ecosistemas forestales
naturales en distintos Estados de desarrollo. Los palmares también se consideran bosque
nativos.
Son objetivos de la presente ley: promover la conservación mediante el ordenamiento
territorial de los bosques nativos y la regulación de la expansión de la frontera pecuaria de
cualquier otro cambio de uso del suelo; implementar las medidas necesarias para regular y
controlar la disminución de la superficie de bosques nativos existentes; Mejorar y mantener
los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que beneficien a la sociedad; hacer
prevalecer los principios precautorio y preventivo; Fomentar las actividades de
enriquecimiento conservación, restauración, mejoramiento y manejo sostenible de los
bosques nativos.
El manejo sostenible es la organización, administración y uso de los bosques nativos de forma
e intensidad que permita mantener su biodiversidad, productividad, vitalidad, potencialidad y
capacidad de regeneración.
Plan de manejo sostenible de bosques nativos: documento que sintetiza la organización
medios y recursos, en el tiempo y espacio, del aprovechamiento sostenible de los recursos
forestales, maderables y no maderables, en un bosque nativo o grupo de bosques nativos,
para lo cual debe incluir una descripción pormenorizada del terreno forestal en sus aspectos
ecológicos, legales, sociales y económicos y en particular un inventario forestal con un primer
nivel de detalle tal que permita la toma de decisiones en cuanto a la silvicultura a aplicar en
cada una de las unidades de bosque nativo y a la estimación de su rentabilidad.
Plan de aprovechamiento del uso del suelo: documento que describe el objeto del
aprovechamiento y especifica la organización y medios empleados para garantizar la
sustentabilidad.
Desmonte: toda actuación antropológica que haga para ver al bosque nativo su carácter de
tal.
Los principales servicios ambientales que los bosques nativos brindan a la sociedad son:
regulación hídrica; conservación de la biodiversidad; Conservación del suelo y de calidad del
agua; Fijación de emisiones de gases con efecto invernadero; contribución a la diversificación y
belleza del paisaje; Defensa de la identidad cultural.
En esta ley debo tener en cuenta el ordenamiento territorial de bosques nativos, Las
autoridades de aplicación.
Programa Nacional de protección de los bosques nativos: créase el Programa Nacional de
protección de los bosques nativos el que será ejecutado por la Autoridad Nacional de
aplicación y tendrá los siguientes objetivos: promover el manejo sostenible de los bosques
nativos categorías dos y 3, impulsar las medidas necesarias para garantizar que el
aprovechamiento de los bosques nativos sea sostenible, considerando a las comunidades
indígenas originarias que los habitan o dependan de ellos; fomentar la creación y
mantenimiento de reservas forestales suficientes y funcionales; promover planes de
reforestación y restauración ecológica de bosques nativos degradados; Mantener actualizada
la información sobre la superficie cubierta por bosques nativos y su estado de conservación.
Todo desmonte o manejo sostenible de bosques nativos va a requerir autorización por parte
de la autoridad de aplicación de la jurisdicción correspondiente. No podrán autorizarse
desmontes de bosques nativos clasificados en la categoría 1 y dos. Se prohíbe la quema a cielo
abierto de los residuos derivados de desmontes o aprovechamientos sostenibles de bosques
nativos. Las personas físicas o jurídicas públicas o privadas que soliciten autorización para
realizar desmontes de bosques nativos de la categoría 3, deberán sujetar su actividad a un plan
de aprovechamiento del cambio de uso del suelo, el cual deberá contemplar condiciones
mínimas de producción sostenida a corto mediano y largo plazo y el uso de tecnologías
disponibles que permitan el rendimiento eficiente de la actividad que se proponga desarrollar.
Para el otorgamiento de la autorización de desmonte o de aprovechamiento sostenible se
debe hacer una evaluación del impacto ambiental.
Puede haber audiencia y consulta pública.
Se crea el Registro Nacional de infractores que será administrado por la Autoridad Nacional de
aplicación.
Fondo Nacional para enriquecimiento y la conservación de los bosques nativos: créase el
Fondo Nacional para el enriquecimiento y la conservación de los bosques nativos con el objeto
de compensar a las jurisdicciones que conservan estos bosques por los servicios ambientales
que estos brindan.

Categorías de bosques:
 Categoría 1. sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse.
Por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores
biológicos sobresalientes y la protección de cuencas que ejercen y ameritan su persistencia
como bosque a perpetuidad.
 Categoría dos sectores de mediano valor de conservación. Pueden tener un valor alto
de conservación y pueden ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento
sostenible, turismo, recolección e investigación científica.
 Categoría 3: de bajo valor de conservación, pueden transformarse.

La ley de bosques. 10 años.


Los bosques cubren casi el 31% de la superficie de la tierra y concentran más de la mitad de la
biodiversidad terrestre del planeta. Cumplen 1 rol fundamental en la regulación climática, el
mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. La relevancia
de los bosques fue reconocida en la agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible aprobada en
2015. Se trata de 17 Objetivos de Desarrollo sostenible que presentan la singularidad de instar
a todos los países adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen el
planeta.
Las causas de la deforestación, fragmentación y degradación de bosques son variadas pero los
factores más importantes son de origen humano. Pérdida de biodiversidad, pérdida de
productividad y valor económico del bosque, erosión de suelos, emisión de gases de efecto
invernadero, alteraciones al régimen hidrológico, migración y desarraigo de población rural.
Sección del bosque nativo en Argentina: algunos impactos jurídicos e institucionales.
La ley de defensa forestal hace más de 60 años ya establecía en su primer artículo
que, declárense de interés público la defensa, mejoramiento y ampliación de los bosques. El
ejercicio de los derechos sobre los bosques y tierras forestales de propiedad privada o pública
sus frutos y productos quedan sometidos a las restricciones y limitaciones establecidas en la
presente ley.
El marco normativo conformado desde el dictado de la ley de defensa de la riqueza forestal
hasta la actualidad sufrió distintas modificaciones que fueron actualizando y complementando
su texto original. La ley 13273 es una ley de tipo especial que requiere la adhesión por parte de
las provincias para su aplicación. Este régimen normativo era esencialmente provincial en
muchas temáticas y la nación Por su parte regulaba algunas cuestiones en forma de leyes
especiales a las que las provincias adherían. Esta situación cambió ya que en la consideración
del sistema jurídico argentino, existió un hecho que determinó la instalación de la dimensión
ambiental en el sistema, la reforma de la Constitución de 1994 con la incorporación de la
cláusula ambiental. En el artículo 41 dice: corresponde a la nación dictar las normas que
contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias las necesarias para
complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
La nueva ley núm26331 puede caracterizarse como una ley de presupuestos mínimos cuyo
alcance y significado nos remite al artículo 41 de la Constitución nacional. Aparece enmarcada
en los principios y criterios establecidos en la ley 25675 general del ambiente. La Ley General
del ambiente define los instrumentos de la gestión ambiental y los principios que guían la
política y la gestión, que también van a ser utilizados por la ley de bosque nativo. Claramente
estos presupuestos mínimos son de protección ambiental para el enriquecimiento
restauración conservación aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, la ley
tiene un conjunto de disposiciones que son operativas y que por tanto deben aplicarse desde
su promulgación y algunos aspectos que requieren de reglamentación.
La política de ordenamiento se impone como un presupuesto mínimo básico que deben tener
todas las jurisdicciones en el territorio argentino y al definir el concepto de ordenamiento
territorial del bosque nativo establece que es la norma que basada en los criterios de
sostenibilidad, zonifica territorialmente el área de los bosques nativos existentes en cada
jurisdicción de acuerdo a las diferentes categorías de conservación. Por lo cual se entiende
como ordenamiento territorial a la norma, esto es cualquier instrumento jurídico que
zonifica que los bosques existentes en el territorio de una jurisdicción determinada de acuerdo
a las categorías de conservación. El incumplimiento por parte de las provincias que no podrán
autorizar desmontes ni ningún otro tipo de utilización y aprovechamiento de los bosques
nativos, durante el transcurso del tiempo entre la sanción de la presente ley y la realización del
ordenamiento territorial de bosques nativos no se podrán autorizar desmontes.
Las provincias tienen como primera y principal tarea designar la autoridad de aplicación de la
ley, cumplir los aspectos operativos e iniciar el proceso de ordenamiento territorial del bosque
nativo. En la jurisdicción nacional la autoridad de aplicación es la Secretaría de ambiente y
desarrollo sustentable de la nación o el organismo de mayor jerarquía con competencia
ambiental que en el futuro la reemplace.

Ley de quema número 26562.


El objeto de la ley es establecer presupuestos mínimos de protección ambiental, relativos a las
actividades de quema en todo el territorio nacional, con el fin de prevenir incendios, daños
ambientales y riesgos para la salud y la Seguridad Pública.
Quema es toda labor de eliminación de la vegetación o residuos de vegetación mediante el uso
del fuego, con el propósito de habilitar un terreno para su aprovechamiento productivo.
Queda prohibida en todo el territorio nacional toda actividad de quema que no cuente con la
debida autorización expedida por la autoridad local competente.
Se trata de una ley nacional que obviamente prevé que las autoridades competentes de cada
jurisdicción deberán establecer condiciones y requisitos para autorizar la realización de las qué
se deberán contemplar al menos, parámetros climáticos, estacionales, regionales, de
preservación del suelo, flora y fauna, así como requisitos técnicos para prevenir el riesgo de
propagación del fuego y resguardar la salud y seguridad públicas.
Cuando la autorización de quemas se otorgue para un fundó lindero con otra jurisdicción, las
autoridades competentes de la primera deberán notificar fehacientemente a las de la
jurisdicción lindante.
Para autorizar la quema debe exigirse conservar o mejorar el ambiente biofísico y los recursos
naturales involucrados; deberá efectuar un estudio de impacto ambiental con el objetivo de
predecir las modificaciones que la quema provocará, para definir en caso necesario las
medidas de mitigación de los impactos perjudiciales y establecer un sistema de vigilancia y
control ambiental durante toda la ejecución.
La autoridad competente podrá suspender o interrumpir la ejecución de quemas
autorizadas, cuando las condiciones meteorológicas o de otro tipo impliquen un riesgo grave o
peligro de incendios.
Solicitudes de autorización de quema: los pedidos deben contener: datos de la responsable de
la explotación del predio; Datos del titular del dominio; Consentimiento del titular del dominio;
identificación del predio en el que se desarrollará la quema; objetivo de la quema y descripción
de la vegetación Y/O residuos de vegetación que se desean eliminar Técnicas a aplicar para el
encendido, control y extinción del fuego. Medidas de prevención y seguridad; Fecha y hora
propuestas de inicio y fin de la quema, con la mayor aproximación posible.
Sanciones: mientras no lo hagan la ley prevé supletoriamente apercibimiento, Multa y
suspensión o revocación de autorizaciones.

Ley de inversiones para bosques cultivados 25080.


Caso de los proyectos foresto industriales, el componente industrial recibirá a partir de su
entrada en producción, una proporción de los beneficios de la ley.
Podrán ser beneficiarios todos los sujetos que realicen efectivas inversiones en las actividades
objeto de la presente ley. Serán consideradas las personas humanas y jurídicas incluyendo a las
sociedades del Estado. También los inversores extranjeros que constituyan el domicilio en el
país. Los interesados podrán optar por solicitar la inscripción y el registro en un solo acto, Ese
registro es para inscribirse y solicitar los beneficios. Podrán optar por presentar en un primer
momento la documentación correspondiente para su inscripción y luego sus emprendimientos
cuando hayan completado su formulación.
Entre todos los datos personales correspondientes y la descripción de las actividades que se
van a desarrollar, se deberá presentar títulos de propiedad de los inmuebles afectados al
emprendimiento o autorización del propietario o contrato de arrendamiento; certificado de
dominio; cuando el beneficiario fuera un organismo oficial se deberá presentar copia
autenticada del acto administrativo que autoriza al funcionario actuante.
Se entiende por emprendimiento forestal a toda aquella actividad vinculada a la implantación
de bosques, incluyendo la producción del material de propagación,, la preparación del sitio la
plantación, el riego, el manejo y la cosecha del bosque, la protección contra plagas,
enfermedades, trabajos de investigación y desarrollo. Por proyecto foresto industrial integrado
se entiende a toda transformación de la madera que incluya en el proyecto la implantación de
bosques. Todas las semillas y materiales de propagación utilizados deben pertenecer a la clase
identificada o fiscalizada.
Cuando el emprendimiento se ha propuesto para establecerse en áreas de bosques nativos, las
autoridades provinciales podrán recomendar su aprobación solo si se demuestra la
sustentabilidad de los recursos naturales involucrados, el mantenimiento de la
biodiversidad, el aumento de la productividad y la obtención de beneficios sociales adicionales
respecto a la situación sin el emprendimiento. Las autoridades de aplicación nacional y
provincial deberán establecer una zonificación por cuencas forestales, se respetará el
ordenamiento territorial de bosques nativos adoptados por ley provincial. No serán
beneficiarios de este régimen los emprendimientos que se desarrollen fuera de dichas cuencas
forestales.
Con respecto a plagas y enfermedades será obligatorio aplicar las medidas preventivas y de
control que dicten las autoridades competentes.
En el caso de parcelas de no más de 25 hectáreas delimitadas por caminos transitables por
vehículos terrestres, se establecerán vías de comunicación.

Adhesión provincial: el presente régimen será de aplicación en las provincias que adhieran
expresamente al mismo a través del dictado de una ley provincial. Para acogerse a los
beneficios de la presente ley, las provincias deberán designar un organismo provincial
encargado de aplicar el régimen e invitar a los municipios; coordinar funciones y servicios que
se encarguen del Fomento forestal; declarar exentos del pago de impuestos de sellos a las
actividades comprendidas en el presente régimen; respetar las condiciones contenidas en el
proyecto aprobado por la autoridad de aplicación y la intangibilidad del proyecto objeto de la
inversión.
Tratamiento fiscal de las inversiones: a los sujetos que desarrollen actividades comprendidas
en este régimen les será aplicable el régimen tributario general, con modificaciones. Los
titulares de emprendimientos que pretendan gozar de la estabilidad fiscal otorgada por esta
ley deberán incluir en sus proyectos el detalle de la carga tributaria debidamente
certificada, especificando tasas, alícuotas o montos, una vez aprobado el emprendimiento la
autoridad de aplicación va a requerir al Ministerio de Economía obras y servicios públicos, a las
provincias adheridas y a sus respectivos municipios, la verificación de la información
suministrada.
Estabilidad fiscal: los emprendimientos que están comprendidos en este régimen gozan de
estabilidad fiscal por el término de hasta 30 años, contados a partir de la fecha de aprobación
del proyecto respectivo pudiéndose extender hasta 50 años.
La estabilidad fiscal significa que los sujetos comprendidos en el régimen de inversiones no
podrán ver incrementada la carga tributaria total determinada al momento de la presentación
del emprendimiento, como consecuencia de aumentos en los impuestos y tasas.
La carga tributaria total se determinará para cada una de las jurisdicciones tanto nacional,
provincial como municipal.
Impuesto al Valor agregado: la administración federal de ingresos públicos procederá a la
devolución de los créditos fiscales originados en la compra de bienes, locaciones o
prestaciones de servicios destinados efectivamente a la inversión forestal del proyecto. Previo
a la efectiva devolución, profesionales independientes al sujeto de este reglamento, deberán
certificar conjuntamente la afectación física y contable del bien o del servicio en cuestión.
Impuesto a las ganancias: los sujetos titulares de emprendimientos que realicen inversiones en
bienes de capital al amparo de la presente ley, podrán optar por los siguientes regímenes de
amortización del impuesto a las ganancias: el régimen común vigente, o por el
régimen Especial.
Metales y el componente forestal de los emprendimientos foresto industriales estarán exentos
de todo impuesto patrimonial vigente o a crearse que grabé a los activos o patrimonios
afectados.
Disposiciones fiscales complementarias: la aprobación de estatutos y celebración de contratos
sociales, contratos de fideicomiso, reglamentos de gestión y demás instrumentos constitutivos
y su inscripción, cualquiera fuera la forma jurídica adoptada para la organización del
emprendimiento, estarán exentos de todo impuesto nacional que grave estos actos tanto para
el otorgante como para el receptor. Los gobiernos provinciales que adhieran al presente
régimen deberán establecer normas análogas.
Apoyo económico no reintegrable a los bosques implantados: los sujetos titulares de
emprendimientos comprendidos en el presente régimen y aprobados por la autoridad de
aplicación, podrán recibir un apoyo económico no reintegrable el cual consistirá en un monto
por hectárea, variable por zona, especie y actividad forestal según lo determine la autoridad de
aplicación. Este apoyo económico se efectivizará luego de la certificación de tareas y su
aprobación técnica.
Comisión asesora: a los efectos de asegurar la difusión, la eficiente implementación y el
seguimiento del régimen de la presente ley, la autoridad de aplicación creará una comisión
asesora con carácter ad honorem, para cuya integración invitará a representantes de
entidades públicas nacionales y provinciales así también como el sector privado.
Algunas atribuciones de esta comisión: asesorar a todas las áreas vinculadas al sector forestal y
foresto industrial; coordinar el accionar de todos los organismos oficiales vinculados al
tema; difundir el plan forestal argentino y promover las inversiones tanto en el país como en el
exterior.
Cultura ganadería y pesca de la Secretaría de agroindustria de la nación o la que en el futuro la
reemplace. La autoridad de aplicación podrá descentralizado funciones en las provincias y en
los municipios.
Beneficiarios: los beneficiarios de este régimen se otorgarán a los titulares de
emprendimientos inscritos en un registro habilitado a tales efectos y cuyo proyecto de
inversión, avalado por profesionales competentes, haya sido aprobado por la autoridad de
aplicación. Los beneficios otorgados por la presente ley se aplicarán a todos los
emprendimientos aprobados en un plazo máximo de 10 años.
Para ser elegibles los proyectos deben cumplir: factibilidad técnica, se deberá demostrar
técnicamente las razones que soportan la propuesta. En el caso de plantaciones es necesario
aportar elementos que conduzcan a la elección del sitio, su preparación, la elección de una
determinada especie, su origen, el material de propagación a utilizar y el manejo a aplicar
durante todo el desarrollo del proyecto; viabilidad económica, para demostrar la rentabilidad
del proyecto. Sostenibilidad ambiental; sostenibilidad social, si el proyecto tiene impacto social
negativo se debe prestar especial atención en el establecimiento de medidas correctivas.
No podrán ser beneficiarios de la presente ley: las empresas deudoras bajo otros regímenes de
promoción cuando el incumplimiento de sus obligaciones hubiere determinado con sentencia
firme; las empresas que al tiempo de la presentación del proyecto de inversión tuvieran
deudas impagas exigibles de carácter fiscal aduanero o previsional; los socios de las sociedades
De hecho.

Las normas jurídicas y las políticas públicas sobre bosques cultivados en las regiones del
centro y de Patagonia en Argentina.

La protección de los bosques puede encararse fundamentalmente desde dos enfoques. El


primero se encuentra orientado hacia la conservación del ecosistema de forma integral y
sistémica, como ocurre en el caso de la ley nacional de presupuestos mínimos ambientales de
los bosques nativos número 26331. Estos últimos pueden ser definidos como aquellos que se
desarrollan naturalmente en un área y están integrados por especies adaptadas a la zona, ya
que han transcurrido varias generaciones desde su asentamiento.
El segundo enfoque se basa en fomentar la máxima producción y rentabilidad posible
vinculada con los recursos forestales que podría visualizarse en el texto de la ley de inversiones
para bosques cultivados y su posterior modificación, se creó un régimen de promoción de las
inversiones a efectuarse en nuevos emprendimientos forestales y en sus ampliaciones.
Los bosques cultivados son definidos haciendo referencia a que deberán desarrollarse
mediante el uso de prácticas enmarcadas en criterios de sustentabilidad de los recursos
naturales renovables y además regula la obligatoriedad del procedimiento administrativo de la
evaluación de impacto ambiental. El decreto reglamentario 133 del año 1999 define a los
bosques cultivados de forma amplia, caracterizando a la forestación, como la siembra o
plantación de especies arbóreas en sitios que históricamente han carecido de bosques,
además establece que la reforestación es la restauración De bosques nativos mediante las
prácticas silvícolas más adecuadas para cada situación. Se trata de una ley a la que pueden
adherirse las provincias en tanto que deberán coordinar la creación de un organismo de
aplicación. Sus aspectos centrales apuntan a brindar a los productores una estabilidad fiscal de
entre 30 a 50 años, con condiciones especiales y favorables en relación con el pago de
impuestos.
Sistema de indicadores ambientales denominados PER, presión, estado, respuesta: Elaborados
por la organización para la cooperación y el desarrollo económico en 1994 y se dividen en 3
áreas: La presión, incluye como factores o fuerzas subyacentes el crecimiento poblacional,
consumo y pobreza, e incluye aspectos como las características físicas químicas y biológicas del
ambiente, las condiciones del ecosistema y las funciones ecológicas del medio natural y la
calidad de vida de la población. El estado, se refiere a la condición del ambiente que resulta de
las presiones descriptas y el deterioro que en él generan las diferentes actividades humanas,
los niveles de contaminación del aire o agua, la degradación de la tierra o la deforestación. La
respuesta, está vinculada con las acciones tomadas por la sociedad de forma individual o
colectiva, para reducir o prevenir los impactos negativos en el ambiente, con el fin de corregir
el daño existente o conservar los recursos naturales.
La ciencia del derecho cumplirá la función de dar respuestas a la presión y al estado generado,
por las actividades antrópicas vinculadas con los bosques cultivados. Las provincias que poseen
un suficiente nivel de desarrollo normativo han adherido a la ley nacional 25080 y no han
implementado ninguna política pública adicional. Se trata de la mayoría de las jurisdicciones
provinciales argentinas.

Decreto 710 del año 1995:


Bosque: toda formación leñosa natural o artificial que por su contenido o función sea
declarada en los reglamentos respectivos como sujeta al régimen de la presente ley.
Tierra forestal: aquella que por sus condiciones naturales ubicación o Constitución, clima
topografía, calidad y conveniencias económicas sea inadecuada para cultivos agrícolas o
pastoreo y susceptible de forestación.
Declarada de utilidad pública y sujetos a expropiación, los bosques clasificados como
protectores y/o Permanentes, tendientes al mejor aprovechamiento de las tierras. La
expropiación será ordenada en cada caso por el Poder Ejecutivo nacional, previo los informes
pertinentes entre otras cuestiones.

Clasificación: bosques protectores, permanentes, experimentales, montes especiales, de


producción. Son bosques protectores aquellos que por su ubicación sirven para proteger el
suelo, caminos, costas, lagos, lagunas, canales, etcétera, proteger y regularizar el régimen de
las aguas, fijar médanos y dunas, asegurar condiciones de salubridad pública, defensa contra la
acción de los elementos, viento, aludes e inundaciones, albergue y protección de especies de
la flora y fauna cuya existencia se declare necesaria. Bosques permanentes son todos aquellos
que por su destino Constitución de su arboleda y formación de su suelo deban mantenerse,
como ser los que formen los parques y reservas nacionales, provinciales o municipales,
aquellos cuya conservación se considere necesaria, los que se reserven para parques o
bosques de uso público. Bosques experimentales, son los que se designen para estudios
forestales de especies indígenas y los artificiales destinados a estudios de acomodación,
aclimatación y naturalización de especies indígenas o exóticas. Se entenderán por montes
especiales los de propiedad privada, creados con miras a la protección de extensiones agrícolas
ganaderas o mixtas. Se considerarán bosques de producción, los naturales o artificiales de los
que resulte posible extraer periódicamente productos o subproductos forestales de valor
económico mediante explotaciones racionales.
Queda prohibida la devastación de bosques y tierras forestales y la utilización irracional de
productos forestales. Los propietarios arrendatarios, usufructuarios, o poseedores a cualquier
título de bosques naturales no podrán iniciar trabajo de explotación de los mismos sin la
conformidad de la autoridad forestal competente, que deberán solicitar acompañando el plan
de manejo. El transporte de productos forestales, fuera de la propiedad fiscal proveniente de
bosques naturales no podrán realizarse sin estar marcados o individualizados y sin las
correspondientes guías parciales expedidas por autoridad competente. Dichas guías serán
confeccionadas por triplicado y en las mismas se especificarán cantidad, especie, peso,
procedencia y destino del producto transportado.

Los trabajos de forestación o reforestación que realice el estado en tierras forestales, fuera de
la zona de bosques protectores, con consentimiento del propietario, serán a costa de este.

Régimen forestal especial


La declaración de bosques protectores comporta: dar cuenta en caso de venta o de cambio en
el régimen de propiedad; conservar y repoblar el bosque en las condiciones técnicas que se
requieran; recabar autorización previa para el pastoreo en el bosque o para cualquier género
de trabajo en el suelo o subsuelo que afecte su existencia; Permitir a la autoridad forestal la
realización de las labores de forestación y reforestación.
Los dueños de bosques protectores o permanentes de propiedad privada podrán solicitar una
indemnización que se fijará administrativamente si hubiera acuerdo, por la disminución
efectiva de la renta del bosque que fuera consecuencia directa inmediata de la aplicación de la
régimen forestal especial. Para graduar la indemnización se computará el mayor valor
resultante de los trabajos ejecutados y las medidas adoptadas por la administración, De optar
por la expropiación del inmueble fijándose la indemnización de acuerdo a las bases
especificadas y a las que determina la ley de expropiación.

Los bosques de producción y tierras forestales de la nación, provincias adheridas, municipios y


entidades autárquicas quedan sometidos a las disposiciones del régimen forestal común y a las
que integran el presente capítulo. Los bosques protectores, permanentes y de
experimentación de la nación quedan sujetos al régimen forestal común en cuanto no resulten
incompatibles con el régimen forestal especial. Estos bosques protectores y permanentes
solamente podrán ser sometidos a explotaciones mejoradoras. La explotación de los bosques
de experimentación está condicionada a los fines de estudio o investigación a que los mismos
se encuentren afectados. La explotación de los bosques fiscales de producción no podrá
realizarse hasta que se haya ejecutado previamente su relevamiento forestal.
La caza y la pesca en los bosques fiscales solo serán permitidas en las épocas reglamentarias,
previa autorización y de acuerdo con las leyes de la materia

Prevención y lucha contra incendios: toda persona que tenga conocimiento de haberse
producido algún incendio de bosques, está obligada a formular de inmediato la denuncia ante
la autoridad más próxima. Es una obligación de carga pública.
Cada vez que se produzca un incendio en zona fronteriza, con peligro de propagación al país
limítrofe, las autoridades darán inmediata cuenta, a la correspondiente más cercana de la zona
que pudiera resultar afectada. El Poder Ejecutivo nacional gestionará la reciprocidad
internacional.
El Banco de la nación Argentina y los bancos provinciales acordarán a los particulares créditos
de carácter especial para trabajos de forestación y reforestación, industrialización y
comercialización de productos forestales, adecuando a las necesidades respectivas los plazos y
tipos de interés.
Las multas y suspensiones por infringir las disposiciones de la presente ley serán aplicables
directamente por la autoridad forestal.

Ley 27487 de la 25080.


Instituyese un régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos
emprendimientos forestales y en las ampliaciones de los bosques existentes. Se podrá
beneficiar la instalación de nuevos emprendimientos foresto industriales y las ampliaciones de
los existentes siempre y cuando se aumente la oferta maderera a través de la implantación de
nuevos bosques.
Beneficiarios todos los sujetos que realicen efectivas inversiones en las actividades objeto de la
presente ley. Serán consideradas las personas humanas y jurídicas incluyendo a las sociedades
del Estado, las sucesiones indivisas y los fideicomisos.
Las actividades comprendidas son: la implantación de bosques, su mantenimiento y su manejo
sostenible incluyendo las actividades de investigación y desarrollo, así como las de
industrialización de la madera, cuando el conjunto de todas ellas formen parte de un
emprendimiento forestal o foresto industrial integrado.
Entiéndase por emprendimiento forestal a las plantaciones de especies forestales
ecológicamente adaptadas al sitio. Entiéndase por emprendimiento foresto industrial aquel
que utiliza madera como insumo principal para la obtención de productos y que incluya la
implantación de bosques.
Las autoridades de aplicación nacional y provincial deberán establecer una zonificación por
cuencas forestales para la localización de los emprendimientos, en función a criterios de
sostenibilidad ambiental económica y social. La zonificación por cuencas forestales respetará el
ordenamiento territorial de bosques nativos adoptados por ley provincial.
Los emprendimientos deberán obtener las aprobaciones ambientales provinciales
correspondientes y ubicarse acorde al ordenamiento territorial de bosques nativos. Las
autoridades de aplicación nacional y provincial deberán controlar y revisar los criterios
utilizados en la zonificación por cuencas forestales periódicamente.
Estos emprendimientos gozarán de estabilidad fiscal entre 30 y 50 años de acuerdo a la zona y
ciclo de las especies que se implanten, significa que los sujetos comprendidos en este régimen
de inversiones no podrán ver incrementada la carga tributaria total determinada al momento
de la presentación del emprendimiento.
Emprendimientos forestales y el componente forestal de los emprendimientos foresto
industriales, estarán exentos de todo impuesto patrimonial vigente o a crearse.
Los sujetos titulares de emprendimientos comprendidos en el presente régimen y aprobados
por la autoridad de aplicación podrán recibir un apoyo económico no reintegrable el cual
consistirá en un monto por hectárea, variable por zona, especie y actividad forestal.
Los titulares de estos emprendimientos excepto los de apoyo económico no reintegrable,
deberán presentar anualmente una declaración jurada de los beneficios usufructuados y
constituir las pertinentes garantías en los términos de la reglamentación que establezca la
autoridad de aplicación.
Los perjuicios causados serán sancionados: apercibimiento; caducidad total o parcial del
tratamiento otorgado; devolución del apoyo económico no reintegrable percibido; restitución
de los impuestos no abonados y reintegro de todo otro beneficio no ingresado de naturaleza
fiscal; multa que no excederá del 30% de las inversiones efectivamente realizadas en el
emprendimiento.
Tener en cuenta que la ley 24857 habla de la estabilidad fiscal.

Ley nacional 26815 manejo del fuego:


Presupuestos mínimos de protección ambiental en materia de incendios forestales y
rurales. La presente ley se aplica a las acciones y operaciones de prevención y combate de
incendios forestales y rurales que quemen vegetación viva o muerta, en bosques nativos o
implantados, áreas naturales protegidas zonas agrícolas etcétera.
El sistema federal de manejo del fuego será coordinado y administrado por el Servicio Nacional
de manejo del fuego.
Objetivos generales son proteger y preservar el medio ambiente; velar por la seguridad de la
población en general; Establecer mecanismos para una eficiente intervención del Estado en las
situaciones que involucren o demanden acciones y operaciones de prevención y combate de
incendios. Los objetivos específicos: establecer mecanismos para un eficiente manejo del
fuego en defensa del ambiente; Coordinar y asistir técnica y operativamente a los organismos
nacionales provinciales y de la ciudad autónoma de Buenos Aires; promover la concientización
de la población acerca del impacto de los usos del fuego.
Es Autoridad Nacional de aplicación de esta ley la Secretaría de ambiente y desarrollo
sustentable de la nación o el organismo que la reemplace y será competente aquella que
determine cada jurisdicción. Tiene que haber una regionalización territorial: se organizan
agrupando jurisdicciones similares a regímenes de fuego y considerando la conveniencia
operativa de que cada jurisdicción pertenezca a una única región.
La Autoridad Nacional de aplicación articulará en el ámbito del Consejo federal del medio
ambiente (COFEMA), La implementación de políticas preventivas, el alerta anticipada y el
combate rápido y eficaz de los incendios.
La protección contra los incendios se planificará a través de la instrumentación de planes de
manejo del fuego según distintos niveles de alcance: locales, regionales, nacionales.

Obligación De los particulares: denuncia; debido cuidado; Trabajos preventivos; planes de


protección para los terrenos involucrados en función de los criterios de vulnerabilidad que
define esta ley, los que serán presentados para su aprobación; programas de promoción
forestal contra incendios como condición indispensable para su aprobación; comiso u
ocupación temporal de los bienes necesarios para la extinción del siniestro, en dichos casos el
personal tiene acceso a terrenos particulares y adoptar las medidas necesarias y conducentes a
lograr este objetivo, los particulares tienen la obligación de prestar colaboración con las
medidas adoptadas; recomposición y reparación del daño ambiental que produzca un
incendio.
Las condiciones y modalidades de actuación de las distintas jurisdicciones que integran el
Sistema Nacional de manejo del fuego se caracterizan en los siguientes niveles:
 Nivel 1. es la fase de ataque inicial de todo incendio que se origine dentro del territorio
de una jurisdicción local o de la administración de parques nacionales, correspondiendo a
dichas autoridades las tareas de supresión.
 Nivel dos: cuando la autoridad competente o la administración de parques nacionales
consideren oportuno solicitará apoyo al Servicio Nacional de manejo del fuego a través de
la coordinación regional correspondiente, quién arbitrará los medios para poner a
disposición de la jurisdicción afectada el personal, los materiales y equipos a su alcance.
 Nivel 3: cuando por la magnitud del siniestro su duración o complejidad se viera
superada la capacidad de respuestas del nivel anterior, la coordinación regional solicitará a
la central nacional, la apertura del presente nivel de actuación nacional y la afectación de
recursos extra regionales. El Servicio Nacional de manejo del fuego evaluará la posibilidad
y conveniencia de afectación de recursos humanos y materiales de cualquier coordinación
regional.

Se crea el Fondo Nacional del manejo de fuego que será administrado por la Autoridad
Nacional de aplicación. Los recursos del fondo solo podrán ser destinados a los fines
taxativamente enumerados: para la adquisición de bienes y servicios necesarios para
cumplimentar el objeto de esta ley; contratación, capacitación y entrenamiento del personal;
realización de las obras de infraestructuras necesarias para una mejor prevención, control y
ejecución; la promoción de actividades que concurran a asegurar la mejor difusión y
conocimiento de las causas y consecuencias de los siniestros;, realización de cursos, estudios e
investigaciones; gastos de personal, generales e inversiones; Solventar logística en la extinción
de los siniestros.

La ley 27604 es modificatoria de la 26815.

Resolución 1238 del año 2011.


Se establece que las obras del proyecto productivo Ayui Grande Resultan incompatibles con las
disposiciones de la Ley General de ambiente núm. 25675. Teniendo en cuenta que esta ley
estableció los presupuestos mínimos para lograr una gestión sustentable y adecuada del
ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del
desarrollo sustentable. Que el Estado nacional promovió acción de amparo contra la provincia
de corrientes, a fin de que cese en su actitud omisiva y que le haga entrega de todos los
antecedentes e informes, incluidos los estudios de impacto ambiental, relacionados con el
proyecto de construcción de una empresa sobre el Arroyo Ayui, A los efectos de que las áreas
competentes del Estado nacional puedan expedirse acerca de su viabilidad.
Se convocó a un grupo de trabajo integrado por expertos, que señaló que el proyecto tiene
entidad suficiente para provocar la efectiva degradación, contaminación o efectos ambientales
transfronterizos adversos.

Flora y fauna silvestre: caza y pesca.

El derecho regula acciones humanas con el propósito de corregir o prohibir las que puedan
poner en peligro el equilibrio de los ecosistemas, los sistemas naturales y la biodiversidad, a fin
de evitar sus alteraciones o pérdidas. Sin embargo este derecho se encuentra bajo un nuevo
enfoque porque se pretende una comprensión y concéntrica, que hace hincapié en valores
intrínsecos de la diversidad biológica que la humanidad tiene derecho a utilizar,, pero no
abusar destruir, en cuanto a su fundamental función es mantener los sistemas que sostienen la
vida en la Biosfera y el potencial evolucionista de la tierra.

La flora silvestre. Especies vegetales autóctonas que nacen por acción espontánea de la
naturaleza y no por la intervención humana que conviven en 1 o varios ecosistemas.
Fauna silvestre. Conjunto de animales vertebrados e invertebrados que se encuentra en su
estado natural de libertad e independencia del ser humano, es decir, cuyo genotipo no se ha
visto modificado por la selección humana y que habita en forma permanente, circunstancial o
momentánea en cualquier ambiente natural o artificial.
Diversidad biológica. Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre
otras cosas los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte. Un ecosistema es un complejo dinámico de comunidades
vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una
unidad funcional.
A nivel nacional no contamos con una legislación de protección de la flora silvestre como
sistema. A nivel provincial tenemos las leyes ambientales.

Ley nacional 22421 de conservación de la fauna silvestre: declaración de interés público de la


fauna silvestre y deber de protección. Concepto y exclusiones. Prohibiciones.
Aprovechamiento racional por parte del propietario del campo. Comercio interprovincial e
internacional.
Las autoridades deberán respetar el equilibrio entre los diversos beneficios económicos,
culturales agropecuarios, recreativos y estéticos que la fauna silvestre aporta al hombre, pero
dando en todos los casos la debida prelación a la conservación de la misma como criterio
rector de los actos a otorgarse.

La caza: es la acción ejercida por el hombre mediante el uso de artes, armas y otros medios
apropiados, persiguiendo o apresando ejemplares de la fauna silvestre con el fin de someterlos
bajo su dominio, apropiárselo como presa capturándolo, dándole muerte o facilitando estas
acciones a terceros. La autorización puede ser deportiva, comercial, de control de especies
declaradas perjudiciales o con fines científicos, educativos y culturales.

Normativas comunes para la conservación y el aprovechamiento de la flora y la fauna


silvestres.
Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de la flora y la fauna
silvestre. CITES.
Los Estados contratantes reconocen que la fauna y flora silvestre, en sus numerosas Bellas y
variadas formas constituyen un elemento irremplazable de los sistemas naturales de la tierra.
Reconociendo además que la cooperación internacional es esencial para la protección de
ciertas especies de fauna y flora silvestres contra su explotación excesiva mediante el comercio
internacional.

Ley nacional 22351. Régimen de parques nacionales, monumentos naturales y reservas


nacionales: podrán declararse Parque Nacional, monumento natural o reserva nacional, las
áreas del territorio de la República que por sus extraordinarias bellezas o riquezas en flora y
fauna autóctona o razón de un interés científico determinado, deben ser protegidas y
conservadas para Investigaciones Científicas, educación y goce de las presentes y futuras
generaciones. En los parques nacionales queda prohibido la enajenación y arrendamiento de
tierras del dominio estatal, la exploración y explotación minera, la instalación de industrias, la
pesca comercial, asentamientos humanos, construcción de edificios o instalaciones, etcétera.

Convenio sobre diversidad biológica: conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible


de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la
utilización de los recursos genéticos, incluso mediante acceso a recursos genéticos y mediante
la transferencia apropiada de tecnologías relevantes, teniendo en cuenta todos los derechos
sobre esos recursos y tecnologías y mediante la financiación adecuada. Conservación ex
situ significa la conservación de componentes de la diversidad biológica fuera de sus hábitats
naturales. Conservación in situ significa conservación de ecosistemas y hábitats naturales y el
mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en su entorno natural, y en
el caso de especies domesticadas o cultivadas, en el entorno donde han desarrollado sus
propiedades distintivas.

UNIDAD 10

La minería y el derecho minero.


Código de minería
Actualmente rige los derechos, obligaciones y procedimientos referentes a la adquisición,
explotación y aprovechamiento de sustancias minerales. Es de carácter nacional aplicado por
autoridades nacionales y provinciales, estableciendo derechos de fondo y algunos de forma,
reservándose las provincias dictar las normas de procedimiento.

Derecho minero: es la rama del derecho que estudia las atribuciones y funciones de control y
distribución del Estado con respecto a la riqueza minera. De igual modo, los derechos y
obligaciones de los particulares que estén interesados en extraer o explorar, y terceros
afectados por dicha actividad.
Sistemas de organización de la autoridad minera: por un lado tenemos el sistema judicial; Por
otro lado el sistema administrativo, forma parte de la administración centralizada. Existen
numerosos actos administrativos tales como la Facultad de otorgar el derecho de explotación.
También tenemos el sistema mixto, combina los dos anteriores, resoluciones administrativas
tienen instancia de revisión judicial; sistema de doble autoridad, funciones administrativas
dependientes del Poder Ejecutivo y judiciales dependiente del Poder Judicial. En nuestro
sistema se aplican estos dos últimos.

La minería en la Constitución nacional: en los artículos 1, 5, 122 y 123 hablan de la forma de


Gobierno federal, cada provincia dicta su Constitución y leyes de procedimiento. Artículo 75
inciso 12 y 121: El Congreso dicta el código de minería y las provincias conservan el dominio de
sus minas. Artículo 75 inciso 17 derecho de los indígenas a participar en la gestión de sus
recursos. Artículo 124: corresponde a las provincias el dominio originario de sus
recursos. Artículo 41: derecho a gozar un ambiente sano y deber de protegerlo. Artículo 42:
derechos de tercera generación o de incidencia colectiva. Usuarios y consumidores con el fin
de proteger el ambiente. Artículo 126: las provincias no pueden ejercer poder delegado a la
nación, como en este caso dictar el código de minería.

Ley de inversiones mineras 24196: reemplaza a la ley de promoción minera. Promueve las
actividades mineras a nivel nacional pasando de la pequeña minería artesanal a una
más abarcativa. Crédito directo a pequeñas y medianas explotaciones; desgravación
impositiva; estabilidad fiscal por 30 años; tope a regalías mineras; Facilidades arancelarias.

Ley de la comisión bicameral de minas 24227: crea en el Congreso una comisión para elaborar
propuestas de Fomento al desarrollo de la minería en Argentina.

Ley de acuerdo federal minero 24228: se firma el acuerdo federal minero sobre investigación
geológica y minería a gran escala.

Ley de reordenamiento minero 24224: Instituye el COFEMIN Como organismo asesor, adecúa
el canon minero y promueve el Instituto de amparo minero.

Ley de actualización minera 24498: crea beneficios impositivos de atracción para inversores;
deroga figura del código de minería tales como los remates de mina por deudas de canon, del
registro las minas caducas y vacantes por más de 3 años continuos; promueve la innovación
tecnológica; modifica tamaño de concesiones de exploración y explotación; establece permisos
exclusivos para explotación; extiende plazo de arrendamiento y usufructo mineros; desregula
actividad en la minería nuclear para atraer inversiones;

Ley de protección ambiental para la actividad minera 24585: modifica condiciones de


explotación como medio de prevención de daños.

Otras leyes: ley 24466 creación del Banco de información geológica; ley 25467 de ciencia,
tecnología e innovación; ley 24523 Sistema Nacional de comercio minero; ley 24695 creación
del Banco Nacional de información minera.

Dominio de las minas.


Mina es una porción limitada de terreno donde se realiza la explotación de un mineral en
forma subterránea por medio de pozos, perforaciones y galerías o cielo abierto y es
susceptible de ser apropiada.
Caracteres: bienes privados de dominio público nacional o provincial; forman una propiedad
distinta de la del terreno en que se encuentran; son bienes inmuebles e indivisibles.
La explotación de las minas, su exploración, concesión y demás actos consiguientes, revisten el
carácter de utilidad pública. Se conceden por tiempo ilimitado.
Las minas se adquieren en virtud de la concesión legal otorgada por autoridad competente con
arreglo a las prescripciones del código. Son objeto de concesión: los descubrimientos; las
minas caducadas y vacantes.
Pueden adquirir una mina todos aquellos que pueden adquirir bienes inmuebles según la ley
de fondo. Según el artículo 21 y 22 del código de minería: toda persona capaz de adquirir y
poseer legalmente propiedades raíces, puede adquirir y poseer las minas. No pueden adquirir
minas, ni tener en ellas parte, interés ni derecho alguno los jueces, cualquiera que sea su
jerarquía, en la sección o distritos mineros donde ejercen su jurisdicción en el ramo de minas.
Los ingenieros rentados por el estado, los escribanos de minas y sus oficiales en la sección o
distritos en donde desempeñan sus funciones. Las mujeres no divorciadas y los hijos bajo la
patria potestad de las personas mencionadas en los números precedentes.

Adquisición de minas. Procedimiento: se encuentra la mina y se realiza la manifestación del


descubrimiento. Se presenta esa manifestación ante Escribano de minas. Se registra y publica.
Se realiza la labor legal, qué es el pozo, la perforación, etcétera. Se realiza el pedido de
mensura. Se hace la mensura. Se da el título definitivo de propiedad con derecho a explotarla.

Hay descubrimiento cuando se encuentra un mineral no registrado. Sin exploración: se


encuentra en forma directa. Con exploración: mediante permiso para exploración o cateo. Las
minas se requieren en forma originaria por la concesión legal otorgada por autoridad
competente previa manifestación del descubrimiento. Y en forma derivada por la transmisión
de su titular.
Concesión legal es el acto jurídico por el cual el estado entrega la propiedad de la mina
(Distinta a la propiedad de la superficie) a un particular. Se conceden por tiempo ilimitado
hasta que se agotan. Una vez obtenida la propiedad el particular puede transferirla. La
concesión de una mina comprende el derecho de exigir la venta del terreno
correspondiente. Mientras tanto se sujetará a lo dispuesto para servidumbres.

Responsabilidades: el propietario de una mina es responsable de los perjuicios causados a


terceros, tanto por los trabajos superficiales como por los subterráneos, aunque estos
perjuicios provengan de accidentes o caso fortuito. Los perjuicios serán previamente
justificados y no podrán reclamarse después de transcurridos 6 meses desde el día del suceso.
Cuando los trabajos perjudicados han sido emprendidos después de la concesión sobre lugares
explotados, o en actual explotación, o en dirección de los trabajos en actividad, o sobre el
criadero manifestado o reconocido, habrá cese de responsabilidad. También cuando después
de la concesión se emprenda cualquier trabajo sin previo aviso a la autoridad ni situación del
dueño de la mina. Cuando se continúen trabajos suspendidos un año antes de la concesión.
Cuando el peligro para las obras o trabajos que se emprendan, existía antes o era consiguiente
a la nueva explotación.

Se debe indemnización al propietario que deja de trabajar por alguna de las causas indicadas
en el artículo anterior.
Un año después de vencido los plazos para la ejecución de la labor legal, el propietario podrá
exigir que el concesionario compre el terreno ocupado, cuando por causa de la explotación
hubiese quedado inútil o muy poco a propósito para sus ordinarias aplicaciones.
Dos años después de vencidos estos plazos, el propietario podrá exigir la compra del terreno
correspondiente a la concesión, cualquiera que sea su estado.
El dueño del suelo debe indemnización al dueño de la mina por los perjuicios causados a la
explotación con trabajos en obras posteriores a la concesión. Las indemnizaciones se pueden
reducir al pago de los objetos inutilizados y al de las reparaciones o fortificaciones que sean
necesarias para la completa habilitación de la mina.

Clasificación de las minas:


 Primera categoría: minas de dominio exclusivo del Estado, quién es dueño originario
del recurso pero no puede explotarlas debiendo entregarlas a particulares. Es un sistema
regalista. Combustibles sólidos e hidrocarburos; sustancias metalíferas como oro,
plata, platino, mercurio, cobre, hierro, estaño, cobalto, piedras preciosas, etcétera.
 Segunda categoría: son minas de dominio del Estado que por su importancia se
conceden a: preferentemente dueño del suelo (Mineral de poca importancia, Salinas,
turberas). Es un sistema regalista/accesión. O a cualquier persona (Sustancia sin
valor) Destino aprovechamiento común. Sistema res nullius. Arenas metalíferas y piedras
preciosas de lechos de ríos, desmontes, relaves y escoriales de explotaciones anteriores,
salitres, Salinas, turberas y metales excluidos.
 Tercera categoría: minas de dominio exclusivo del dueño del suelo. Nadie puede
explotarla sin el consentimiento del titular del inmueble salvo motivos de utilidad
pública. Si el fundo es de mayor importancia productiva que el yacimiento, la mina
pertenece al propietario del suelo.

Enajenación de minas: las minas pueden venderse y transmitirse cómo se venden y


transmiten los bienes raíces, debiendo hacerse constar por escrito en instrumentos
públicos o privados. En consecuencia, El descubridor puede vender y transmitir los
derechos que adquiere por el hecho del descubrimiento. Para adquirir las minas
por prescripción, con título y buena fe, se requiere La posesión de 2 años. Para la
prescripción sin justo título, se necesita una posesión de 5 años.
Las minas pueden ser objeto de arrendamiento como los bienes raíces por plazos de hasta
20 años.

Canon y regalías:
El canon anual por pertenencia es una prestación pecuniaria, fija y periódica, fijada por ley,
que grava en forma permanente la concesión por el disfrute que se hace de ella. No es un
impuesto ni una contribución. Es el signo del concesionario de reconocer el dominio
originario del Estado sobre la mina y su voluntad de mantenerse en el disfrute del
derecho.
Una regalía es la contribución creada por una ley del Estado por la cual se impone al
propietario y/o explotador De un yacimiento minero ubicado en su territorio, entregar al
fisco una parte de los minerales extraídos o abonarle una suma de dinero proporcional a
su valor.
Naturaleza controvertida: compensación por utilización de los recursos no renovables.
La potestad para cobrar regalías mineras corresponde a las provincias que se adhieran al
régimen de la ley. Esta facultad se encuentra limitada en su monto máximo, fijándose en
un 3% sobre el valor boca de mina. Dicho monto es distribuido entre la provincia y los
municipios.
El valor boca de mina: el mineral extraído, transportado y acumulado, antes de cualquier
proceso de transformación. Este valor es obtenido en la primera etapa de su
comercialización, al que se le deducen los costos que la misma ley enumera. A
saber: costos de transporte, flete y seguros hasta la entrega del producto logrado, menos
los correspondientes al proceso de extracción del mineral hasta la boca mina; costos de
trituración, molienda, beneficio y todo proceso de tratamiento que posibilite la venta del
producto final a que arribe la operación minera; costos de comercialización hasta la venta
del producto logrado;, costos de administración hasta la entrega del producto logrado
menos los correspondientes a la extracción; costos de fundición y refinación.

Las regalías mineras solo se aplican a aquellos minerales denunciados por las empresas
ante la autoridad minera a través de una declaración jurada que debe ser presentada en
forma bimestral, y en caso de incumplimiento de la misma, autoriza a la autoridad minera
a la determinación de oficio del monto a pagar en concepto de regalías.

¿Qué es el COFEMIN? Es un organismo integrado por las provincias y el estado nacional,


cuya misión principal es participar activamente en el diseño, ejecución y seguimiento de la
política minera nacional. Sus funciones son promover, procurar, articular el consenso de la
nación y las provincias en la política minera, sus planes y programas operativos
correspondientes, realizando lo conducente al seguimiento y evaluación de su
cumplimiento. Promover búsqueda de soluciones a los problemas de la minería de interés
común. Promover acciones y políticas globales en la materia. Proponer medidas destinadas
a lograr La complementación y eficiencia de la acción gubernamental de las distintas
jurisdicciones en la materia. Promover el estudio de la legislación minera nacional y de las
provincias, proponiendo a la Secretaría de minería de la nación y al Congreso Nacional
modificaciones que considere conveniente y las formas de compatibilización de los
regímenes legales y fiscales.

Los minerales no metalíferos incluyen: azufre, sal común y boratos; en las rocas de
aplicación sobresalen por su producción las calizas, mármoles arena, yeso y canto rodado.
Los yacimientos se encuentran en la zona cordillerana, el centro y este del país, siendo las
provincias de salta, Jujuy, Mendoza, San Luis, Córdoba, Buenos Aires, Río Negro, Chubut y
Santa Cruz, las que más actividad minera desarrollan.

Protección ambiental para la actividad minera.


La actividad minera desarrollada por persona física y jurídica, Pública o privada, como así
empresas del Estado nacional, provincial y municipal, deben observar las medidas de
protección ambiental y conservación del patrimonio cultural y natural.
Serán responsables por todo daño ambiental producido por el incumplimiento de lo
dispuesto por el código, ya sea que se causen forma directa o indirecta, o que lo cause el
riesgo o vicio de la cosa.
La autoridad de aplicación será la dispuesta por cada provincia.

Gestión ambiental: Antes de iniciar la actividad minera se deberá presentar un informe de


impacto ambiental, debiendo ser evaluado por la autoridad de aplicación y realizar en caso
de aprobación una declaración de impacto ambiental en un plazo de 60 días. El informe de
impacto ambiental deberá contener todas las acciones a desarrollar y el eventual riesgo
ambiental que pudiera causar. Dicha declaración de impacto ambiental será actualizada
cada dos años presentado los resultados de las acciones tomadas y declarando cualquier
hecho nuevo. Se podrán expedir certificados de calidad ambiental.

Informe de impacto ambiental: el informe debe incluir la ubicación y descripción ambiental


del área de influencia; la descripción del proyecto minero; las eventuales modificaciones
sobre suelo, agua, atmósfera, flora y fauna, relieve y ámbito sociocultural; las medidas de
prevención mitigación, rehabilitación, restauración o recomposición del medio alterado;
métodos utilizados.

Responsabilidad por daño ambiental: todo el que causare daño actual o residual al
patrimonio ambiental, está obligado a mitigarlo, rehabilitarlo, restaurarlo o recomponerlo
según corresponda. Sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales que
establezcan las normas vigentes.
Las sanciones establecidas por infracciones al ambiente, previo sumario administrativo
son: apercibimiento; multas, las que serán establecidas por la autoridad de aplicación
conforme al código minero.

Ley de inversiones mineras 24196.

Reemplaza a la ley de promoción minera. Promueve las actividades mineras a nivel


nacional pasando de la pequeña minería artesanal a una más abarcativa.
La ley 25429 del año 2001 estableció un régimen de promoción de la inversión mediante
incentivos fiscales (Amortización acelerada en el impuesto a las ganancias y la devolución
acelerada del Impuesto al Valor agregado) Para la importación de bienes de capital hacia el
sector.
Beneficiarios: personas físicas residentes en Argentina; personas jurídicas constituidas en
el país; Que desarrollen actividades mineras. La inscripción es obligatoria en el registro
para los interesados.

Las actividades comprendidas en el régimen instituido por la presente ley


son: prospección, exploración, desarrollo, preparación y extracción de sustancias
minerales; los procesos de trituración molienda, beneficio, pelletización,
calcinación, fundición, refinación, tallado, pulido y lustrado.

La estabilidad fiscal alcanza a todos los tributos, Entendiéndose por tales los impuestos
directos, tasas y contribuciones impositivas, que tengan como sujetos pasivos a las
empresas inscriptas, así como también a los derechos, aranceles u otros gravámenes a la
importación o exportación.
Los emprendimientos mineros comprendidos en el presente régimen gozarán de
estabilidad fiscal por el término de 30 años contados a partir de la fecha de presentación
de su estudio de factibilidad.
Las empresas que desarrollen actividades mineras en el marco del presente régimen de
inversiones no podrán ver incrementada su carga tributaria total. Comprende
emprendimientos nuevos y unidades productoras existentes.
La carga tributaria total no podrá verse incrementada por creación de nuevos tributos,
aumentos de tasas, alícuotas o montos, derogación de exenciones otorgadas, creación de
hechos imponibles o eliminación de deducciones admitidas.
Los inscriptos en el presente régimen estarán exentos del pago de los derechos a la
importación y de todo otro derecho, impuesto especial, gravamen correlativo o tasa de
estadística, con exclusión de las demás tasas retributivas de servicios por la introducción
de bienes de capital, equipos especiales o parte de elementos componentes de dichos
bienes y de los insumos determinados por la autoridad de aplicación, que fueren
necesarios para la ejecución de actividades comprendidas en el presente régimen.

Infracciones a la ley: falsedad en la información; Omitir presentación de declaración


jurada; reticencia en la presentación de documentación requerida por la autoridad de
aplicación; Desafectar bienes de capital afectados actividad minera sin autorización.

Racionalidades del territorio: leyes mineras de Córdoba y La Rioja.

El espacio deja de interpretarse como un lugar neutral, una mera plataforma de la acción
social, para convertirse en una categoría política. Se trata de un territorio, que surge
precisamente de un emplazamiento de significados y relaciones entre sujetos y entre
sujetos y cosas, en función de un proyecto colectivo y un horizonte social. El territorio es
una convención y una confrontación porque posee límites, fronteras, es un espacio de
conflictos.
El territorio es el producto de la operatoria de una multiplicidad de sujetos y lógicas. Su
configuración siempre es contingente y no refiere a la voluntad de interés de un solo actor,
sino que es siempre un sitio de contestación entre múltiples territorialidades posibles.

En cuestión minera, en las provincias rige tanto el código de minería, Como las leyes
nacionales sobre el tema a las que cada provincia ha adherido, y además las leyes
provinciales sancionadas por cada estado provincial. Las minas y sus minerales siempre
fueron de dominio privado de las provincias o de la nación según el lugar en el que se
encuentren.

Al menos desde la década de 1990, las decisiones estatales respecto a la actividad minera
tomaron en el nivel nacional de Gobierno la forma de leyes. Acompañado por el
asesoramiento y la financiación del Banco Mundial, el estado nacional impulsó desde
mediados el programa de asistencia a la minería Argentina cuyo objetivo era impulsar las
reformas regulatorias e institucionales tendientes a alentar la inversión privada en
minería.
Con el proceso de privatizaciones, la región se convirtió en un destino privilegiado para las
grandes trasnacionales mineras que iniciaron un fuerte proceso de reconversión de sus
estrategias tecnológicas y empresariales. Por ejemplo con la relocalización de las
actividades extractivas hacia espacios con menores costos fiscales y ambientales.

La ley 25924 del año 2001 estableció un régimen de promoción de la inversión mediante
incentivos fiscales para la importación de bienes de capital hacia el sector. No obstante a
partir del año 2002 el Gobierno fijó un gravamen entre el 5% y el 10% sobre las
exportaciones mineras, aunque esta medida afectó a recién después del 2007 a los más
importantes proyectos radicados antes del 2002.
Durante el año 2004 se presentó el plan minero nacional que renovó la apuesta al
crecimiento de un sector minero exportador. Este plan se presentó bajo una visión global e
integral del territorio estatal, cuyo objetivo era impulsar el desarrollo y el crecimiento de la
actividad minera para consolidar un modelo productivo nacional. Así el plan pasó a
concebirse como la primera experiencia nacional que integra a la totalidad de las regiones
y actores del sector minero cuyos principales ejes de acción se detallaron en: minería
como política de Estado; escenarios previsibles para la inversión; impulso al modelo
productivo nacional; relación producción y comunidad; Integración regional;
democratización de la información pública.
Para el año 2010 existían en el país 74 mega corporaciones mineras, la mayoría
canadienses y británicas. Se suman miles de cateos mineros que prospectan vastas
áreas cuantificando yacimientos y su posibilidad extractiva, es el comienzo de la
devastación.
El tipo de actividad extractiva que supone la mega minería desencadena profundos
impactos territoriales al modificar la configuración del espacio, los actores que lo
construyen y su forma de relación.

En cuanto a las leyes y políticas mineras vigentes en todo el territorio argentino, la


regulación nacional coexiste con regulaciones provinciales particulares y aplicables dentro
de cada provincia cuya aparición toma lugar más bien en la década siguiente a la creación
de la normativa nacional. Estudiante de los primeros años del 2000 que las provincias de
Córdoba y La Rioja sancionan leyes para la actividad minera que regirán dentro de los
límites jurídicos de sus territorios.
Paralelamente el poder Ejecutivo designa a la Secretaría de ambiente como la autoridad de
aplicación provincial de la ley nacional 26331 de presupuestos mínimos de protección
ambiental para enriquecimiento restauración, conservación, aprovechamiento y manejo
sostenible de los bosques nativos.

Racionalidades estatales en las leyes mineras:


Las decisiones estatales de políticas o leyes contienen y prescriben específicas
racionalidades, es decir, principios generadores de prácticas sociales para la cotidianeidad
del territorio y enunciados por el propio estado. Cada una de estas racionalidad constituye
simultáneamente formas de irracionalidad, es decir por fuera, las acciones que se
mostrarán inconsistentes con los códigos e intereses de sus procesos de racionalización.
 la racionalidad científico técnica: es un protocolo de visibilidad de lo que puede ser
visto y de lo que sucede en el territorio. ella declara la hegemonía del conocimiento científico
para manejar el registro y los límites de lo que existe o no, de lo que acontece, de lo que
aparece y de la comprensión de eso que aparece. ella hace explícita la referencia al valor del
saber especializado, la comprobación científica, los informes realizados por organismos
idóneos y en general, a la ciencia como únicos referentes para dar cuenta de la verdad y
fundamento del desarrollo y la explotación minera. Los textos legales por ejemplo, muestran la
creación de comisiones de expertos científicos que asesoran o incluso asumen posiciones de
decisión. la comprobación empírica según la base científica de la ciencia positiva moderna es la
única fuente válida para dar cuenta de las alteraciones ambientales, así como para justificar
cualquier intervención dentro del territorio contenedor. Tanto la autorización de la actividad
minera como su suspensión tienen en la prueba científica el fundamento
detonante. Atribuyendo prestigio a las personas que poseen estudios superiores y son
especialistas en los temas tratados y dejando en inferioridad a quienes no los tienen. de este
modo, el conflicto o las tensiones con los otros que son irracionales, se reconfigura
estratégicamente como malentendidos o como desconocimiento.
 Racionalidad eco eficiente: daño, impacto y protección: este tipo de racionalidad parte
de la noción del territorio como medio físico biológico y se despliega para regular la cuestión
específica de los criterios de decisión y acción frente a la existencia actual o futura, real o
potencial del daño ambiental. En otras palabras, esta racionalidad Instituye un protocolo de
decisión frente a la cuestión específica del daño ambiental, marca pautas a seguir por los
sujetos que actúan en tal territorio y brinda una explicación de por qué es
necesario cumplirlas. En primer lugar, se asienta en la relación ya consagrada en la
Constitución nacional entre daño ambiental y obligación: el daño ambiental genera un tipo de
obligación. Pero en el artículo 23 de la ley de inversiones mineras se puede identificar que esa
obligación tiene dos formas: prevenir o subsanar. La primera consecuencia de esto es que
protegerá el ambiente no implica necesariamente que no exista el daño, la alternativa de
reparación supone un daño realizado. la protección ambiental dentro de esta racionalidad
admite el daño realizado, aunque con la obligación de reparar o de mitigar esas alteraciones ya
producidas.
 Racionalidad jurídico legal: seguridad y estabilidad: Esta racionalidad versa sobre la
relación entre derecho y territorio. se trata de una racionalidad que habiendo dado forma de
ley a determinados criterios de organización y acción estatales sobre el territorio, declara la
validez del orden social por su condición jurídico legal de enunciación y hace de la ley el
instrumento idóneo para crear en el territorio aquel espacio de certeza en el que la fuerza de
los agentes se impulsa y materializa bajo el auspicio de esta racionalidad. Esta racionalidad
declara en primer lugar la supremacía de la ley. A partir de allí se establece una dicotomía que
podría resumirse en los siguientes: o impera la letra de la norma legal, o bien reina el caos y el
desorden. Se Trata de una de las grandes ficciones sociales que organizan y dan consistencia al
lazo social, cuyo soporte objetivo es el hombre concebido como ciudadano. una vez
sancionada la ley adquiere una fuerza especial, y si bien se trata de un producto humano,
conserva cierto contenido mítico como si contuviera un orden que además de ser respetado
no puede ni debe modificarse. De la mano del cumplimiento de la ley aparece la noción de
seguridad jurídica, para la teoría jurídica se alude a la existencia de reglas claras y estables que
funcionen como garantía a la toma de decisiones particulares y a las interacciones entre los
individuos. Esta racionalidad opera primero llenando de contenido a una ley, y luego
declarando su inmutabilidad.

Temas legales de la minería de litio en Argentina:
El litio es un mineral sumamente apreciado, se utilizan numerosas áreas, como por ejemplo la
medicina. En estos últimos años, se lo utiliza como importante insumo para la fabricación de
baterías. Grandes empresas automotrices, se suman a las corporaciones mineras más grandes
en la búsqueda de proyectos de litio que puedan asegurarles una adecuada provisión de este
importante insumo. En nuestro país existen importantes reservas de litio que han llevado a
hablar del triángulo del litio, que formarían Argentina, Chile y Bolivia.
Es esencial distinguir dos tipos de litio: litio de roca y litio de salmuera.
El primero se encuentra en yacimientos de formaciones rocosas más tradicionales. El segundo
se encuentra en salares sin formación rocosa, el proceso extractivo es diferente.
La extracción de litio del salar se realiza a través de procesos que parten de yacimientos que
contienen salmuera rica en litio. Debajo de la costra de sal, el salar aparece de manera que
podría asimilarse a una esponja de sales embebida en salmuera con cloruro de litio y otras
sales. Se hacen perforaciones en el salar, bombeando y llevando la salmuera por tuberías a
piletas de evaporación, se extraen las partes no mineralizadas que son devueltas al salar. En
este proceso, la salmuera se concentra al evaporarse el agua por acción del Sol y del viento.

Temas legales: la extracción del mineral de litio presenta algunos temas de índole legal que les
son propios. El código de minería, respecto de los minerales metalíferos dispone normas
diferentes. El proceso de adquisición de la concesión culmina en el acto de mensura, donde se
demarcan los límites de las pertenencias que forman la concesión Punt se mide por longitud y
latitud y debe en lo posible tener forma de rectángulo o de cuadrado.

El litio presenta temas propios con respecto a la legislación protectora del medio ambiente. En
primer lugar debe considerarse la legislación provincial que ha dispuesto un estatus especial
para este mineral, al considerarlo estratégico para el crecimiento económico existe normativa
que ha dispuesto designar al litio como elemento estratégico para el desarrollo de la economía
local en el caso de la provincia de julio se decretó un acuerdo que declara al mineral en estudio
como recurso estratégico generador de desarrollo socio económico provincial. La norma
somete los informes de impacto ambiental de proyectos de litio a la aprobación especial de
una comisión denominada comisión de expertos para el análisis integral de proyectos de
litio. La comisión debe analizar los informes de impacto ambiental presentados respecto de
proyectos de litio, recomendando la aprobación de los mismos, con facultades para solicitar
modificaciones, cambios e incluso puede recomendar la no aprobación. La recomendación de
la comisión es analizada por el ministro de producción conjuntamente con el secretario
general de la Gobernación, quienes mediante resolución conjunta deben aprobar o rechazar
los estudios de impacto ambiental.

Comunidades indígenas: los salares y Salinas de salta y Jujuy, dónde se encuentra el litio en
nuestro país tienen en sus cercanías grupos de pueblos originarios que presentan problemas
propios, los cuales se traducen en demandas concretas. El estado tanto nacional como
provincial ha respondido de diversas maneras a estos desafíos. En el texto constitucional en el
artículo 75 inciso 17, reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos estableciendo una serie de derechos entre los cuales se encuentra el derecho a la
participación en la gestión referida a sus recursos naturales, lo que podría dar lugar a
interpretaciones diversas ya que se puede considerar que tales comunidades indígenas tienen
derecho a la propiedad de tierras que tradicionalmente ocupan y aquellas otras aptas y
suficientes para el desarrollo humano. Conforme con el código de minería, si los recursos se
encuentran en tierras que ellos ocupan entonces se les aplican las normas de la servidumbre
superficiaria, como a todo otro titular de derechos mineros. Solo, que tratándose de estas
comunidades, tendrían estas además de sus derechos como superficiarios la potestad
constitucional de participar en la gestión de los recursos naturales que estuvieran dentro de
sus tierras. Existe discusión con lo que se debería entender por gestión. La declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, establece el derecho de las
comunidades aborígenes a participar en decisiones que afecten sus derechos. El Código Civil&
de la nación, en su artículo 18, brinda el derecho a la propiedad comunitaria de tierras que
ocupan las comunidades y de otras necesarias para su desarrollo humano.

También podría gustarte