Está en la página 1de 8

{Artes Plásticas} Revista Contestarte

Con al testa y con el arte. Con el pensamiento y la imaginación

Amérika
en el
jardín Freud de
Equipo de redacción Contestarte

P
ara nadie es desconocido que el Jardín un gran número de obras ligadas a una identi-
de Freud es un punto de encuentro en dad milenaria y a un antepasado del arte indí-
la Universidad Nacional, no sólo de es- gena precolombino.
tudiantes, sino también de volátiles esencias y
de imágenes psicodélicas que giran alrededor Amérika es símbolo de sexualidad y pluralis-
de Amérika, una escultura de piedra colocada mo, razón por la cual, tal vez, como casi todo
entre equinoccios y solsticios. en la Universidad Nacional, fue la causante de
diversas protestas, las cuales fueron lanzadas
Hace veinticinco años, tres quijotes estudian- contra los artistas, mientras elaboraban la obra,
tes de Bellas Artes recuperaron las olvidadas en forma de botellas y silbidos. Una vez más el
moles de piedra, y con cinceles, masetas y he- descubrimiento o inauguración de Amérika
rramientas adaptadas para tan colosal trabajo, generaba controversias; algunos no entendían
les otorgaron forma, equilibrio, sentimiento y cómo podía levantarse una escultura para in-
orientación. Así, con la fuerza de la imagina- vadir un espacio que los estudiantes considera-
ción, de los martillos hidráulicos y de las grúas, ban propio. Con el tiempo lograron entender-
se concretó Amérika. Esta escultura a lo largo la, incluso pidieron disculpas. Otros pensaron
de los años ha sido pisoteada, recorrida, pinta- que era un homenaje a los “tirapiedra”. Hoy
da, manoseada y encumbrada para ver la rana los nuevos espectadores no se inmutan ante
que está en su cúspide, y desde allí poder vis- su presencia y, se comprende, no conocen su
lumbrar las facultades de Medicina, Odonto- historia. Nosotros mismos no la conocíamos,
logía, Ciencias Humanas, Sociología, Derecho cuatro años caminando a sus pies sin saber
y Veterinaria. Amérika marcó el nacimiento de de ella. Sin embargo, Amérika no podía estar

12 ...Amérika en el Jardín de Freud...


Revista Contestarte {Artes Plásticas}
Con al testa y con el arte. Con el pensamiento y la imaginación

callada por mucho más tiempo. Un pequeño jos, y en nuestro encuentro pudimos saber que
grupo de curiosos la escalamos, la atravesamos, la talla escultórica ha sido de su mayor interés
investigamos y, al fin, la comprendimos. en la técnica artística; cuando joven solía tallar
Nos pusimos a la tarea de encontrar los artí- madera y siempre quiso, junto con su padre,
fices de Amérika, sondeando pistas en catálo- comprar una volqueta y hacer una escultura
gos, páginas de Internet, conversaciones con en la Guajira. Por último, a Gabriel Quiñones
amigos, recorridos alrededor de la escultura, fue posible contactarlo gracias a una persona
para encontrar finalmente los nombres de los cercana quien lo conoce y admira muchísimo.
colosos escultores: Manolo Colmenares, José Encontramos en Gabriel dos facetas: la del
Manuel Patiño y Gabriel Quiñones. hombre crítico y analítico, que no traga entero,
y la de un humanista romántico lleno de amor
Con Manolo Colmenares el contacto fue fá- por la vida, por la esencia misma del hombre y
cil, una amistad de muchos años nos abrió por la defensa de sus ideales.
las puertas de su estudio en Suba. Allí, en un
ambiente de puro arte -entre pinturas, graba- La sensación que dejó en nosotros el encuentro
dos, acuarelas, esculturas y su taller de fun- con estos tres artistas se puede resumir en po-
dición- nos contó su versión y protagonismo cas palabras: “Apasionante regresión hacia el
en la realización de Amérika. A José Manuel legado y la ideología de la Universidad Nacio-
Patiño lo localizamos por su página web, ahí nal de Colombia”. Nuestros invitados conme-
pudimos observar lo maravilloso de sus dibu- moran con nostalgia aquellos tiempos cuando

Fotografía: Archivo de Manuel Colmenares (Amérika)

...Amérika en el Jardín de Freud... 13


{Artes Plásticas} Revista Contestarte
Con al testa y con el arte. Con el pensamiento y la imaginación

la universidad era un espacio muchísimo más El nacimiento de la Amérika


abierto de búsqueda de conocimiento, donde no de piedra, una inspiración
había limites entre la psicología, las artes plás-
ticas, la arquitectura o la ingeniería; un espacio ancestral

E
para fomentar una simbiosis humana donde l encaje, el engranaje, la unión de las
se intercambiaban las fuentes y las influencias piedras que constituyen Amérika se-
intelectuales para nutrirse de los grandes pen- mejan, simulan el equilibrado y com-
sadores de todas las épocas, lo que permitía un plicado proceso en el que se reunieron tres
campo de discusión real, abierto y para todos, mentalidades distintas, para generar una obra
un lugar para confrontar ideas, disfrutando de colectiva. Cómo menciona José Manuel: “yo
los espacios que abría la universidad. En me- era el técnico”, Manolo era la fuerza emocional,
dio de esta nostalgia nos contaron la historia la fuerza positiva y Gabriel era el de la actitud
de Amérika, obra escultórica que dejaría hue- política y reflexiva. José Manuel siempre sir-
lla en las generaciones venideras de la comuni- vió como negociador entre Gabriel y Manolo
dad universitaria que, sin conocer sus autores, quienes usualmente disociaban.
la disfrutarían de igual manera ya fuera desde
una apreciación estética, un encuentro fortui- En 1984, tres artistas plásticos estaban ter-
to, un momento de descanso o una mirada minando su carrera en la Facultad de Bellas
pasajera, quedando en su inconsciente como Artes de la Universidad Nacional. Cada uno
símbolo de reconocimiento con la universidad. planeaba trabajar una técnica y una temática

Fotografía: Archivo de Manuel Colmenares (América)

14 ...Amérika en el Jardín de Freud...


Revista Contestarte {Artes Plásticas}
Con al testa y con el arte. Con el pensamiento y la imaginación

diferente en su trabajo de grado, sin embargo, iría a parar ese sin igual montón de piedras,
por unas piedras olvidadas en la Facultad de exploraron todos los rincones posibles para su
Bellas Artes, se reunieron para elaborar una ubicación. Fueron varios los sitios que ronda-
sola obra, y a pesar de que en la facultad mu- ron sus mentes, por ejemplo: la parte de atrás
chas esculturas de piedra fueron abandonadas de Ingeniería, el espacio frente a la capilla, etc.,
luego de iniciadas, estos artistas se arriesgaron pero ninguno tan especial como el Jardín de
a superar el miedo a trabajar la dureza y majes- Freud. Ya antes de que Amérika fuera insta-
tuosidad de la piedra. lada en este lugar, el Jardín de Freud represen-
taba pluralidad, éste era el sitio preferido por
Comenzaron a planificar el diseño y la compo- muchos estudiantes, al igual que hoy, para des-
sición de la escultura a partir de simbolismos cansar de la monotonía universitaria, o darse
propios del arte prehispánico como los dualis- un nuevo aire. En palabras de Manolo: “des-
mos: la muerte y la vida, la mujer y el hombre, pués de recorrer toda la ciudad universitaria
el cuerpo y el espíritu. Así mismo, utilizaron y consultar con planeación de la universidad,
otros símbolos representativos de las culturas escogimos el Jardín de Freud, porque es un
indígenas: la rana y los astros como la luna y punto de encuentro permanente de artistas y
el sol. La escultura se hizo pensando en la re- de toda la gente de la universidad, y no sólo de
cuperación de nuestra identidad cultural y de la marihuana y la rumba, sino de conceptos de
todo el valor intrínseco, estético y técnico de vida. Y creo que sigue siendo el espacio ideal.”
culturas tan importantes, por ejemplo, la mal
llamada cultura agustiniana, la Muisca, la Ca-
lima y en general las culturas indígenas de este Convirtiendo las piedras en
continente. ideas: equilibrio, sombras
astrales y el cometa Halley
Inicio de la obra y ubicación de
Amérika
L
a ejecución de la obra comenzó en
1984, coincidió con el cierre histórico

S
egún Gabriel Quiñones, las piedras se de un año de la Universidad Nacional.
comenzaron a trabajar sin autorización Este suceso perjudicó a toda la comunidad
hasta cuando la obra tomaba ya forma, universitaria, pero benefició a este grupo de
momento en el cual se concedió el permiso artistas porque podían trabajar de una forma
para terminar el trabajo. Una vez presentaron más cómoda y sabrosa. Tenían a su disposición
este trabajo como tesis, en papel y diapositi- cuanto espacio necesitaran, sin que los moles-
vas, la Universidad le confirió el título de lau- taran.
reado. Este reconocimiento honorífico, ante
los maestros de la Facultad y la Universidad, Muchas personas apoyaron el desarrollo de la
impulsó la elaboración y terminación de la difícil tarea que tenían por delante, puesto que
escultura. Manolo, José Manuel y Gabriel co- la talla en piedra es un trabajo que requiere de
menzaron a planificar el sitio donde iban a tra- bastante fuerza. Las herramientas de trabajo,
bajar y donde quedaría instalada la escultura. en un inicio, fueron cinceles y macetas, las cuá-
Los tres artistas, que no tenían claro a donde les serían destinadas para un trabajo artístico

...Amérika en el Jardín de Freud... 15


{Artes Plásticas} Revista Contestarte
Con al testa y con el arte. Con el pensamiento y la imaginación

16 ...Amérika en el Jardín de Freud...


Revista Contestarte {Artes Plásticas}
Con al testa y con el arte. Con el pensamiento y la imaginación

pesado y fatigoso. Más tarde adaptaron herra-


mientas remachadoras y las convirtieron en
martillos neumáticos que facilitaron el traba-
jo. Sin embargo, este esfuerzo al final fue re-
compensado con su inauguración, con su tesis
laureada y sobre todo con la marca y la huella
que ha dejado para siempre en la universidad,
marca que ha quedado grabada en muchas de
las generaciones de estudiantes de la Univer-
sidad Nacional como símbolo de uno de los
lugares más emblemáticos del campus: el Jar-
dín de Freud. El maestro Manolo Colmenares
reconoce este gran esfuerzo con satisfacción,
sin embargo, dice riéndose que no quedó con
ganas de volver a trabajar en piedra.

Estos artistas sortearon numerosos obstáculos:


las dificultades para financiar la construcción
de la escultura, el conflictivo ambiente social
y político de la Universidad, ya que luego de
los sucesos del 16 de mayo de 1984 ésta fue
cerrada por un año. Les tocó aguantar hambre,
enfermarse, tragar polvo. “Hicimos esa escul-
tura con las uñas. Lo bonito de la “Nacho” es
que la escolaridad depende de uno, lo bueno es
que en ese entonces teníamos mucho tiempo
para pensar”, menciona José Manuel.
Fotografía: Anderson Cubillos

...Amérika en el Jardín de Freud... 17


{Artes Plásticas} Revista Contestarte
Con al testa y con el arte. Con el pensamiento y la imaginación

Su legado, recuperación de las


Las piedras, con un peso aproximado de vein-
te toneladas, fueron trabajadas independien- raíces culturales indígenas
temente y nunca estuvo la pieza armada sino

A
hasta el último día, cuando gracias a la ayuda mérika tenía, entonces, otra misión
de dos grúas lograron ubicar cada piedra es su diferente a la de deleitar a los inquie-
lugar. No obstante, señala José Manuel: “La tos estudiantes de la Universidad Na-
instalación de las piedras para formar la es- cional. Debía recuperar la identidad cultural
cultura fue como un parto, no podíamos hacer indígena de todos aquellos que nos considera-
varios ensayos en la colocación de las piedras, mos hijos de esta tierra. En esa época existía
pues éstas se podían desportillar”. Hubo mu- cierto deseo de recobrar identidades pasadas;
cha especulación sobre la estabilidad de la es- sin embargo, el reconocimiento de las raíces
cultura, se decía que no se iba a sostener, que indígenas avergonzaba a muchos. Manolo
no tenía el equilibrio suficiente. Con base en dijo que ser indio daba pena, nuestra cultura
dos maquetas, que se ensamblaron a escala, lo condenaba y lo sigue condenando hoy. Un
pudieron determinar los puntos de equilibrio claro ejemplo de ello es el letrero en los buses
y de peso. que dice: “No sea indio, timbre sólo una vez”.
El indio era tratado peyorativamente. Amé-
Además del ensamble cuidadoso de las piezas, rika representa una voz de protesta contra
luego de experimentos con bombillos, logra- tanta discriminación y ultraje. En palabras de
ron hacer un interesante juego de sombras y Gabriel, la obra se caracteriza por transmitir
orientar la escultura según los equinoccios y la lucha por la identidad indígena y repensar
los solsticios1 ; el día del equinoccio, un rayo la historia de América recurriendo a las raíces
de luz entra por un punto de la escultura e ilu- incas, aztecas y chibchas, representando esta
mina un espermatozoide tallado en una de las trascendencia directamente en la piedra, la
piedras, dándole vida a la escultura. Hay que cual es un elemento ancestral y natural.
tener presente que, aunque así funcionó por al-
gún tiempo, hoy tal vez no podamos ver revivir Los maestros José Manuel Patiño, Gabriel
al espermatozoide con la luz del sol, ya sea por Quiñones y Manolo Colmenares son escul-
causas naturales, un día nublado, o por el barro tores que hacen sentir orgullosos a los colom-
que se encuentra en el orificio, lo cual impide el bianos, porque no solamente llevan el arte en
paso de la luz. las venas, sino también la patria. La patria que
llevan en la sangre es la América ancestral, la
En 1986, año de terminación de la escultu- Amerindia, la América con K, y esa motiva-
ra, volvió a hacer su aparición, después de 75 ción los ha llevado a hacer de su arte algo pú-
años, el cometa Halley, evento tan importante blico, a denunciar el genocidio indígena ya por
que también quedó representado en esta obra todos olvidado.
de arte. Fue como si el firmamento mismo le
diera la bienvenida. En ese año también na- Ahora queda claro que Amérika no constituye
ció Amérika, la hija del maestro Colmenares, una alusión al inconsciente y que el Jardín de
quien fue bautizada con tal nombre en honor Freud no recibe su nombre por ella, como se
al trabajo de su padre. repite a los nuevos estudiantes de la Univer-

18 ...Amérika en el Jardín de Freud...


Revista Contestarte {Artes Plásticas}
Con al testa y con el arte. Con el pensamiento y la imaginación

sidad Nacional semestre tras semestre en la ver relucir a Amérika como en sus primeros
semana de inducción. Amérika recibe su nom- días, la piedra tallada limpia e iluminada. Con-
bre por este continente cargado de ancestrales sideramos que la comunidad de la Universidad
simbolismos y por la esperanza de llegar a ser Nacional y todos aquellos que nos visiten, de-
una tierra de promisión y de justicia social. ben tener presente su historia y los protago-
nistas de ella.
Esperamos que Amérika logre renacer en sus
mentes, que la visiten, la escalen y la compar- A los pies de Amérika muchos han pasado sus
tan. Al fin y al cabo esa era la intención de sus tardes, se han resguardado del sol y han com-
creadores: que su obra estuviera al alcance de partido momentos inolvidables con libros, vo-
cualquier persona sin importar su estrato o rol látiles esencias y amigos; tal vez exageramos, y
social, que cualquiera pudiera sentirla, recrear- ellos ya olvidaron esos momentos, pero lo que
la y manifestarla, que fuera un verdadero y no deben olvidar es toda la majestuosidad cul-
único lenguaje universal, un instrumento para tural indígena de América, en la cual se inspi-
trascender. raron estos artistas para hacer esta obra.
______________________________________
Queremos reiterar nuestro compromiso de 1 A quien pueda interesarle, este año los equinoccios son el
rendir homenaje a éstos tres artistas y a su 20 de marzo y el 22 de septiembre y el solsticio el 21 de
obra, manifestando también nuestro deseo de junio.

Fotografía: Archivo de Manuel Colmenares (América)

...Amérika en el Jardín de Freud... 19

También podría gustarte