Está en la página 1de 94

Universidad Juárez Autónoma De

Tabasco

Prácticas De Ginecología Y Obstetricia

Docente: Dra. Delgado Gutiérrez

Gabriela Raquel

Alumno: Hernández Acevedo Oscar

Eduardo

23 febrero de 2024
Índice:

Registro de asistencia por servicio 4

Reportes de actividades del servicio matutino:

13/02/24 6

20/02/24 7

Reportes de actividades de la guardia:

30/01/24 10

31/10/24 17

01/02/24 29

02/02/24 38

06/02/24 45

07/02/24 55

08/02/24 67

09/02/24 76

2
Registro de asistencia por
servicio

3
4
Reportes de actividades
del servicio matutino

5
6
7
Reportes de actividades de
la guardia

8
Reportes de actividades de la
guardia:

Hospital Alto Riesgo 29/01/24 –


02/02/24

9
10
Resumen del artículo
Manejo de la hipertensión en el embarazo.
Durante el primer trimestre del embarazo la presión sistólica desciende hasta un
máximo de 10-15mmHg llegado el segundo trimestre, para retomar valores
normales al final del embarazo a término; siendo considerado como hipertensión a
toda cifra tensional mayor a 140mmHg en sistólica y 90mmHg en diastólica, cifras
las cuales tienen que ser confirmadas durante diferentes tomas a lo largo de 4
horas.

Los trastornos hipertensivos del embarazo se dividen en:

• Hipertensión crónica: se diagnostica por primera vez antes de las 20


semanas de gestación, dentro de las posibles complicaciones durante el
embarazo se encuentran un aumento en la preeclampsia supuesta del 25%,
un 28-5 de posibilidad de parto prematuro y la posibilidad de restricción del
crecimiento fetal del 17%
• Hipertensión gestacional: se considera como el desarrollo del estado
hipertensivo después de la semana 20 de embarazo, precondiciona el
desarrollo de preeclampsia y enfermedades cardiacas futuras.
• Preeclampsia: es un trastorno multisistémico del embarazo que ocurre por
una placentación anormal, desencadenando factores angiogénicos y anti
angiogénicos, estrés oxidativo y afección inmunológica; dentro de los
factores de riesgo están la edad materna, primiparidad, preeclampsia previa,
gestas múltiples, reproducción asistida y periodos prolongados entre gestas.
• Eclampsia: convulsiones durante la gestación o durante el parto.
Para el manejo de la hipertensión grave durante el embarazo, con cifras tensionales
superiores a 160/110 mmHg, se considera la aplicación de fármacos como la
hidralazina en bolo IV de 5-10mg con dosis adicional a los 20 minutos en casos de
persistencia de la hipertensión, labetalol en bolo IV durante 2 minutos con bolo
repetido a los 10 minutos en caso de persistencia de la hipertensión o en su versión
de 200mg oral y como última opción la nifedipina de 10mg vía oral.

El sulfato de magnesio se emplea como profilaxis ante la posibilidad de


convulsiones/eclampsia.

La hipertensión gestacional suele resolverse en las 12 semanas posteriores al


parto, como parte de la fisiología propia del puerperio.
11
12
13
14
15
16
17
Resumen del artículo
Evaluación y manejo de enfermedades anormales,
sangrado uterino.
El SUA o sangrado uterino anormal implica cualquier alteración en el sangrado
normal en mujeres no gestantes de edad reproductiva más allá de la menarquia,
este padecimiento es uno de los más comunes en la consulta ginecológica y
representa un daño significativo a la calidad de vida de las pacientes; para este
padecimiento se suelen emplear los anticonceptivos hormonales como tratamiento
asi como el dispositivo intrauterino con levonogestrel, evitado asi el requerimiento
de histerectomías y procurando la posibilidad de concebir un futuro embarazo.

Dentro de las etiologías más comunes del SUA se encuentran las pertenecientes a
la nemotecnia PALM COEIN las cuales son: pólipos, adenomiosis, leiomioma,
malignidad, coagulopatías, disfunción ovulatoria, trastornos endometriales,
iatrogénicos y no clasificados, donde los pertenecientes a PALM son las etiologías
estructurales y las pertenecientes a COEIN son las no estructurales.

Dentro de los factores a considerar ante la presencia del SUA, está el determinar
en qué estado se encuentra la mujer, si es premenárquica, premenopáusica,
posmenopáusica, puesto que cada etapa conlleva medidas diferentes; otros
factores a considerar son la regularidad, frecuencia, duración y volumen del
sangrado y también considerar otras posibles fuentes del sangrado como vías
urinarias, gastrointestinales o traumáticas.
En las etiologías del PALM COEIN tenemos a los pólipos, con una incidencia de
SUA del 67%, donde estos pueden ser múltiples o únicos, sésiles o pediculados, de
apenas milímetros hasta centímetros, siendo como tal, crecimientos hiperplásicos
de la mucosa; otra etiología es la adenomiosis, donde las glándulas endometriales
y el estroma están de manera focal o global a través de la musculatura uterina,
generando daños o malformaciones de la misma; los leiomiomas son tumores
benignos que surgen del músculo liso del endometrio, la malignidad considera a
toda hiperplasia que cause daños estructurales o funcionales, propiciando asi a una
mayor incidencia del sangrado, por otro lado las coagulopatías implican trastornos
hereditarios hemorrágicos, los cuales se identifican principalmente por recurrencia
en la aparición de hematomas, epistaxis, hemorragias y sangrado quirúrgico, siendo
estas pacientes más propensas a hemorragias masivas ante estímulos o afecciones
de menor grado que la media.
18
Durante el primer trimestre del embarazo la presión
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Resumen del artículo
Factores de riesgo asociados con la placenta previa: una
revisión general.
La placenta previa consiste en la obstrucción parcial o total del orificio interno del
cuello uterino por parte de la placenta, existen cuatro clasificaciones para este
padecimiento: baja, marginal, parcial y completa.

Se denomina placenta previa baja cuando la placenta se encuentra en el segmento


inferior del útero, en estos casos puede o no interferir con el cuello uterino.

La placenta previa marginal consiste en el crecimiento de la placenta a los lados del


canal uterino sin llegar a cubrir dicho canal.

En la placenta previa parcial, el canal uterino se ve parcialmente obstruido sin llegar


a cubrirse en su totalidad, mientras que en la placenta previa completa si hay una
oclusión completa del canal uterino.

Dentro de los factores relacionados a esta enfermedad se consideran: la adherencia


placentaria, hemorragia ante parto, hemorragia posparto, mala presentación,
restricción del crecimiento uterino, tromboflebitis, parto prematuro y septicemia.

Tras el estudio y metaanálisis, los factores que se determinaron como


predisponentes a general placenta previa son el aborto inducido previo, aborto
espontáneo previo, edad materna avanzada, técnicas de reproducción asistida de
embrión único o gemelar, cesárea, endometriosis, leiomioma uterino, tabaquismo,
consumo materno de cocaína, feto varón, hipertensión crónica, hipertensión
inducida por el embarazo y preeclampsia.
De los factores de riesgo asociados, los que tuvieron mayor incidencia de placenta
previa fueron el tabaquismo, la edad materna avanzada, los abortos espontáneos o
inducidos, asi como las cesáreas y técnicas de reproducción asistida, dando durante
todo el estudio una constante enfocada a la manipulación quirúrgica del útero de
manera previa como mayor factor a considerar.

30
31
32
33
34
35
36
37
38
Resumen del artículo
Diagnóstico clínico y tratamiento del síndrome HELLP
“atípico”
El síndrome de hemólisis, elevación de enzimas hepáticas, trombocitopenia mejor
conocido como el síndrome de HELLP suele ser de difícil diagnóstico cuando no
presenta preeclampsia aun en la actualidad, por tanto, se consideraron parámetros
para su diagnóstico oportuno:

• H-hemolisis microvascular: elevación de lactato deshidrogenasa, glóbulos


rojos fragmentados, esferocitos en frotis de sangre periférica, bilirrubina
menor a 25 μmol/L y disminución de hemoglobina
• EL- elevación de enzimas hepáticas: elevación de transaminasas, alanina
aminotransferasa -40U/L o aspartato aminotrasnferasa-70 U/L
• LP: trombocitopenia: disminución del recuento de plaquetas <100- 109/L.

El manejo inicial de las pacientes con síndrome de HELLP es similar a las pacientes
con preeclampsia severa, el cual implica apoyo materno, monitorización fetal,
terapia prenatal con corticoesteroides para la maduración pulmonar del feto asi
como sulfato de magnesio.

El síndrome de HELL suele presentarse después de las20 semanas siendo más


común a las 34sdg con una incidencia de 100 de cada 10,000 embarazos, asi mismo
otras patologías deben ser consideradas como probables diagnósticos al compartir
las clínicas de anemia hemolítica microangiopática y trombocitopenia, dichas
patologías son la purpura trombocitopénica con una incidencia de 1 por cada 10,000
embarazos, el síndrome urémico hemolítico posparto, síndrome antifosfolípido.

Cuando se tiene duda en el diagnóstico del síndrome de HELLP se tiene que


considerar el grado de trombocitopenia, los síntomas neurológicos, la lesión renal
aguda, asi como la tasa de recuperación posparto y el grado de función hepática.

Los principales momentos donde se puede complicar el diagnóstico del síndrome


de HELLP son la aparición en edad gestacional temprana, dicho antes de las 20
semanas de gestación asi como la ausencia de preeclampsia.

39
40
41
42
43
Reportes de actividades de la
guardia:
Labor 06/02/24 – 12/02/24

44
45
Resumen del artículo
Embarazo ectópico: diagnóstico y manejo.
Se considera embarazo ectópico cuando el óvulo fertilizado se implanta fuera de la
cavidad uterina, se debe considerar embarazo ectópico en toda paciente
embarazada con sangrado vaginal o dolor abdominal bajo cuando aun no se ha
establecido el embarazo intrauterino.

Cuando se presenta sangrado uterino durante in embarazo ectópico de sebe al


desprendimiento del endometrio decidual, dicho sangrado puede ir desde el
manchado hasta niveles equivalentes a la menstruación, esta reacción decidual
endometrial ocurre aun cuando la implantación fue fuera del útero.

Dentro de los factores de riesgo del embarazo ectópico se encuentran: edad


materna de riesgo (mayor de 35 años), tabaquismo, antecedentes de patologías de
las trompas de Falopio, esterilidad, enfermedad inflamatoria pélvica, antecedentes
de embarazo ectópico, cirugía previa de trompas de Falopio.

El diagnóstico diferencial del embarazo ectópico incluye patologías tales como la


apendicitis en primer lugar, la perdida temprana del embarazo, torsión ovárica,
enfermedad inflamatoria pélvica, hemorragia subcoriónica del embarazo, cálculos
urinarios.

La clínica del embarazo ectópico es variada, dentro de los síntomas se encuentran


el dolor abdominal o pélvico tipo cólico en un solo flanco durante la distención de
las trompas de Falopio para volverse más generalizado conforme avanza en
embarazo, de continuar la gesta se puede llegar a la ruptura de las trompas de
Falopio desencadenando un hemoperitoneo, como otros síntomas tenemos el
sincope, vómitos, diarrea, dolor de hombros, síntomas del tracto urinario inferior,
dolor al defecar; al examen físico de puede revelar datos de pérdida del estado
hemodinámico tales como hipotensión y taquicardia cuando se desarrolla
hemoperitoneo, en caso de no colapsar las trompas se puede detectar una masa
dolorosa en pelvis en la región lateral al útero.

El análisis de niveles de gonadotropina coriónica humana beta y la ecografía son


indispensables ante la sospecha de embarazo para poder identificar de manera
temprana si el embarazo es intrauterino, molar o ectópico y poder intervenir de
manera oportuna.

46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
Resumen del artículo
Diabetes mellitus gestacional: principales factores de
riesgo y resultados relacionados con el embarazo.
La diabetes gestacional se reconoce como la intolerancia a la glucosa diagnosticada
inicialmente durante el embarazo y se asocia a secuelas fetomaternas dentro de las
cuales se encuentran los abortos espontáneos, macrosomía, restricción del
crecimiento intrauterino, rotura prematura de membranas, hipoglucemia neonatal,
dificultad respiratoria y el requerimiento de ingreso del neonato a la UCIN.

Dentro de los factores de riesgo de la madre para general DMG se incluyen el índice
de masa corporal elevado y la edad avanzada, asi mismo, las pacientes con DMG
son propensas a la obesidad, síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2 aun
después del embarazo.

Los resultados del estudio demostraron cambios significativos en la clínica de las


pacientes durante el embarazo, teniendo aumentos en el índice de masa corporal y
tensión arterial, asi como una edad gestacional al momento del parto menor por casi
una semana al de las pacientes sin DMG.

Asi mismo, las pacientes con DMG reportaron un aumento considerable en el


requerimiento de cesáreas de emergencia asi como la incidencia de preeclampsia,
polihidramnios, partos prematuros, ruptura prematura de membranas, macrosomía,
hipoglucemia neonata, hiperbilirrubinemia neonatal y malformaciones congénitas,
dando por tanto una mayor cifra de neonatos ingresados a la UCIN.
La identificación temprana de la DMG y su optimo tratamiento y cambios del estilo
de vida, terapia con insulina y monitoreo fetal disminuye la morbilidad y mortalidad
perinatales, dando asi un embarazo optimo y evitando el riesgo de diabetes y
obesidad en la madre después del parto, no obstante, se debe considerar el
antecedente de DMG en la planificación familiar futura, pues se eleva la probabilidad
de reincidencia.

56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
Resumen del artículo
Oligohidramnios: un estudio prospectivo de resultados
fetales, neonatales y maternos en países de ingresos
medianos bajos
El oligohidramnios es el nivel anormalmente bajo de líquido amniótico asociado a
malos resultados en el embarazo, perdiendo el feto las capacidades propias del
liquido amniótico como lo son la protección, prevención de la compresión del cordón
umbilical y el desarrollo pulmonar fetal.

Los factores de riesgo del oligohidramnios incluyen la insuficiencia útero-


placentaria, hipertensión, preeclampsia, diabetes, hipoxia crónica, rotura de
membranas amnióticas, deshidratación y gestación postérmino, asi mismo
anomalías o fallas renales tales como la ausencia congénita de tejido renal, la
uropatía obstructiva, hipoperfusión renal propician el oligohidramnios.

Ante la presencia de oligohidramnios se aumenta la probabilidad de hipoplasia


pulmonar, síndrome de aspiración meconial, compresión fetal, ruptura de
membranas e infecciones, asi como la gesta de un bebe con bajo peso al nacer.

Si bien el oligohidramnios no se ve afectado por factores demográficos o


económicos, si existen otras complicaciones significativas asociadas a un bajo nivel
económico en pacientes con esta patología, estas complicaciones abarcan
hemorragias, mal posicionamiento feta y cesáreas, las cuales se presupone que de
contar con mejores condiciones se habrían podido resuelto de mejor manera o
evitado.
En relación con pacientes sin oligohidramnios, si existe un marcado aumento de
complicaciones tales como el trabajo de parto obstruido, las hemorragias,
malposición fetal, un aumento considerable en el requerimiento de cesáreas, bajo
peso al nacer, anomalías congénitas, sufrimiento fetal y muerte neonatal menor a
28 días.

Como tal se puede percibir que los factores económicos o demográficos no son
influyentes en la evolución de la patología, sin embargo si influyen en la resorción
de esta, puesto que un servicio de salud mas preparado puede hacer frente a las
posibles complicaciones que pueden tener tanto el bebe como la madre.

68
69
70
71
72
73
74
75
76
Resumen del artículo
Eclampsia en el siglo XXI
La eclampsia es una de las complicaciones agudas mas graves del embarazo,
dando una alta comorbilidad y mortalidad tanto para la madre como para el feto.

Definimos la eclampsia como la aparición de 1 o más convulsiones tónico-clónicas


generalizadas no relacionadas con otras afecciones medicas en mujeres gestantes
con trastorno hipertensivo del embarazo.

A falta de una patogenia clara, se ha postulado un modelo que indica que la


eclampsia es la alteración de la autorregulación en la circulación cerebral similar a
la encefalopatía hipertensiva.
En la autopsia de patología cerebral típicos de la eclampsia se encuentran el edema
cerebral masivo, hemorragia de la sustancia blanca, trombosis de vasos pequeños
y necrosis.

Los factores de riesgo de la eclampsia incluyen la edad materna de riesgo, raza


negra e hispana, nuliparidad, gesta múltiple, parto prematuro menor a 32 semanas
de gestación y falta de atención perinatal.

El uso del sulfato de magnesio ha reducido la incidencia de convulsiones en


pacientes con eclampsia, no obstante, el rango de efectividad es muy bajo,
considerando que se requiere tratar a 71 pacientes con preeclampsia grave para
evitar que solo 1 evolucione a eclampsia, y de las pacientes con preeclampsia sin
datos de gravedad, solo 1 de cada 200 se vio beneficiada por el sulfato de magnesio.
Las complicaciones maternas agudas de la eclampsia son: EVC, insuficiencia
cardíaca, miocardiopatía, neumonía por aspiración, edema pulmonar, fallo renal
agudo, coagulación intravascular diseminada, paro cardíaco y muerte.

La presencia de eclampsia es una condición de parto mas no necesariamente de


cesárea, para esta se tiene que considerar la edad gestacional, condición fetal y
presencia de trabajo de parto y la puntuación de Bishop cervical, siempre
procurando en la mayoría de lo posible el lograr llegar a una edad gestacional viable
para poder inducir el trabajo de parto o de ser necesario considerar la cesárea.

77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94

También podría gustarte