Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

ACADEMIA DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL DOCUMENTO DE LA ASIGNATURA DE


INVESTIGACIÓN III

(TESIS Y MONOGRAFÍA)

Enero, 2024.

1
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 4

INVESTIGACIÓN III ................................................................................................................................................. 4

Título ............................................................................................................................................................ 6

Dedicatoria……………………… ..................... ………………………………………………………………..….6

Agradecimientos…………………… ...................... ………………………………………………………..……...7

Resumen……………………………… ...................... …………………………………………………..………...7

Contenido……………………………… ..................... ………………………………………………...…………..7

Índice de Cuadros y Figuras…………....................... …………………………………………………………….8

Abreviaturas………………………………...................... ………………………………………………………….8

Acrónimos………………………………… ..................... ………………………………………………………….8

Glosario………………………………………… ...................... ……………………………………………………8

Introducción ................................................................................................................................................. 9

Antecedentes (Tesis) ................................................................................................................................... 9

Hipótesis .................................................................................................................................................... 10

Preguntas de Investigación………………………………………………………………………...……::……….10

Objetivos .................................................................................................................................................... 11

Materiales y Métodos (Tesis) ..................................................................................................................... 12

Método (Monografía)…………………………………………………………………………………………...…..14

Resultados y Discusión (Tesis) .……..…………………….......... …………………………….……………......15

Desarrollo de Temario (Monografía)…………………………………………………………………………..….16

Conclusiones………………………………………… ...................... ………………………………………...…..17

Recomendaciones (Tesis)………………………………… ......... ………………………………...…………….17

Difusión de Resultados…………………………… ...................... ………………………………………………17

Literatura citada……………………………………… ..................... ……………………….….……………......17

Anexos………………………………………………… ...................... ……………………………………………18

Aspectos de Estilo y Forma………………………… ..................... …………………………………………….19

Bibliografía de la Guía…………………………..…… ..................... ……………………………………………26

2
ANEXOS................................................................................................................................................................. 27

1 Tesis. Ejemplo de portada (Título) .......................................................................................................... 28

2. Ejemplo de la hoja de firmas………………………………… ...................... ………………………………..29

3. Ejemplo de contenido de una tesis………………………………………… .. ……………………..………...30

4. Ejemplo de contenido de una monografía………………………………………..…………………………..31

5. Ejemplo de índice de cuadros………………………………… .................... ………………………………..32

6. Ejemplo de índice de figuras………………………………… ........................ ………………………………33

7. Ejemplo de numeración apartado de antecedentes (Tesis)……………… .................. …………….…….34

8. Ejemplo de numeración apartado de desarrollo de temas (Monografía)………………………...………..35

9. Taxonomía de Bloom……………………………………………………… ..................... …………….……..36

10. Estilo APA (American Psychological Association) 6ta. edición…………….……….………….…………38

11. Ejemplos de referencias estilo APA……………………….…………………………….………..….……...39

12. Ejemplos de cuadros y leyendas. ........................................................................................................ 52

13. Ejemplos de figuras y leyendas ........................................................................................................... 53

14. Ejemplo de sección de literatura citada estilo APA ............................................................................. 54

3
INTRODUCCIÓN

Como parte de la formación profesional del estudiante de los programas del

Departamento de Ciencias Químico Biológicas (DCQB), es necesario que durante

sus estudios diseñe y desarrolle un Proyecto de Investigación. Para tal efecto cursa

tres espacios curriculares denominados Investigación I, II y III. En estas asignaturas,

durante tres semestres, se apoya al estudiante en el planteamiento, desarrollo y

conclusión del proyecto de investigación dentro de su área de competencia

profesional. Cada asignatura tiene un objetivo determinado y su estructura esta

detallada en la Carta Descriptiva correspondiente.

La presente guía tiene como fin, homogenizar los trabajos escritos de la tesis o

monografía, como producto de la asignatura de Investigación III y que corresponde

a los Programas Educativos de Licenciatura adscritos al DCQB.

4
INVESTIGACIÓN III

Documento final de investigación


El documento debe comprender los siguientes elementos en el orden que se
presentan:
TESIS MONOGRAFÍA
Portada Portada
Hoja de firmas (Firma Director(es) Tesis) Hoja de firmas (Firma Director(es) Monografía)
DEDICATORIA DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS AGRADECIMIENTOS
RESUMEN RESUMEN
ABSTRACT ABSTRACT
CONTENIDO CONTENIDO
ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE FIGURAS
ABREVIATURAS O ACRÓNIMOS ABREVIATURAS O ACRÓNIMOS
(opcional) (opcional)
GLOSARIO (opcional) GLOSARIO (opcional)
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
1. Antecedentes Método
1.X Hipótesis* 1. Temas y subtemas
(Cuerpo del trabajo)
1.X Objetivos*
1.X.X Objetivo general
1.X.X Objetivos específicos
2. Materiales y Métodos
3. Resultados y Discusión
3.X Conclusión o Conclusiones* Conclusión o Conclusiones
3.X Recomendaciones*
3.X Difusión de resultados Difusión de resultados (opcional)
(opcional)*
LITERATURA CITADA LITERATURA CITADA
ANEXOS (opcional) ANEXOS (opcional)

*Numeración de segundo nivel que corresponda después de desarrollar


antecedentes o resultados y discusión (Anexo 6).

5
Título

El contenido e importancia del escrito debe quedar plasmado en el título. El título es


el primer contacto que el lector tendrá con el escrito y por ello será su primera
impresión. Por lo tanto, el título puede hacer que el lector lea o no el documento y
con qué ánimo e interés lo aborde.

El título puede definirse como el menor número de palabras que describen


adecuadamente el contenido del documento (se recomienda no exceder de 180
caracteres con espacios incluidos). El significado y el orden de las palabras del título
son importantes para el lector, por lo cual debe ser claro, preciso y breve. El título
es una etiqueta, no una oración gramatical. Deben evitarse abreviaturas,
expresiones acuñadas, nombres comerciales y fórmulas químicas. Es conveniente
iniciar el título con una palabra clave que facilite la identificación del tema. Una
buena guía al redactar el título es que el estudiante se pregunte: ¿cómo buscaría
esta información en un índice?

El título será parte de la portada del documento. La portada es la primera página del
documento; informa sobre la institución donde se desarrolla la investigación, su
contenido, autor y fecha de realización. El diseño de portada para el anteproyecto
se presenta en el Anexo 1.

Dedicatoria

La dedicatoria es una nota o texto breve con la cual se ofrece a una o varias
personas la obra que se presenta. Generalmente señala sentimientos de gratitud
y/o principios literarios. Son sinónimos de este término: homenaje, ofrecimiento,
testimonio, agradecimiento. El estudiante lo redacta de forma libre, pero siempre
dentro de un lenguaje correcto y redacción adecuada al tipo de documento
académico que es la tesis o monografía.

6
Agradecimientos

Es el apartado en donde se da crédito a las personas que sirvieron como inspiración,


apoyo o sustento necesario para terminar el documento de investigación. En dicho
apartado se dan los créditos necesarios sobre el aporte que ofrecieron las personas
que estuvieron involucradas en alguna parte del desarrollo, ya sea la investigación,
o aporte de datos de relevancia para la misma, además de las instituciones que
ayudaron como sustento de financiamiento. El estudiante lo redacta de forma libre,
pero siempre dentro de un lenguaje correcto y redacción adecuada al tipo de
documento académico que es la tesis o monografía.

Resumen

El resumen es una síntesis del informe de investigación (tesis o monografía) que


hace hincapié en los puntos sobresalientes. Es la representación exacta y abreviada
del documento sin que se incluya interpretación alguna.

El resumen debe iniciarse con una oración que haga énfasis en el tema de
investigación, pero se debe evitar repetir palabras del título de éste. Debe mencionar
el objetivo general, los métodos más importantes, los resultados principales y la
conclusión principal. Al final debe incluir de 3 a 5 palabras clave. No se deben citar
referencias y no debe referirse al informe, pues es una reducción del mismo. El
abstract es la versión en inglés del resumen y también incluye las palabras clave
(Keywords).

Contenido

El contenido es un reflejo de la estructura del documento y contiene los títulos de


los temas y subtemas que conforman el mismo e indica la página en que se ubica
(Anexo 3 y 4). El contenido comienza a marcarse a partir del índice de cuadros en
adelante, el resumen y abstract no se incluyen, pero si deben estar dentro de la
numeración romana.

7
Índice de Cuadros y Figuras

Un índice es una lista de palabras o frases ('encabezados') que permite la ubicación


de material al interior de un libro o de una publicación. En el caso de la tesis o
monografía, la lista se refiere a los Cuadros (Anexo 5) y a las Figuras (Anexo 6) que
contiene el documento.

Abreviaturas

Una abreviatura (del latín abreviatura, de abreviare, ‘hacer breve’) es una


convención ortográfica que acorta la escritura de cierto término o expresión, y
consiste en la representación escrita de una palabra o grupo de palabras con solo
una o varias de sus letras.

Acrónimos

Un acrónimo (del griego ἄκρος ―transliterado como akros― ‘extremo’, y ὄνομα


―trasliterada como ónoma― ‘nombre’) puede ser una sigla que se pronuncia como
una palabra ―y que por el uso acaba por incorporarse al léxico habitual en la
mayoría de casos. Por ejemplo: láser (Light Amplification by Stimulated Emission of
Radiation). También puede ser un vocablo formado al unir parte de dos palabras
como bit (Binary digit) o transistor (Transfer resistor). Algunas siglas se transforman
en acrónimo, por ejemplo: sida, UNESCO, ovni, led, etc.

Glosario

Un glosario es una recopilación de definiciones o explicaciones de palabras que


versan sobre un mismo tema o disciplina, ordenada de forma alfabética. Es común
que se incluya en libros, investigaciones, tesis, monografías o enciclopedias,
presentando todos aquellos términos más importantes, poco conocidos, de difícil
interpretación o que no sean comúnmente utilizados en el contexto en que
aparecen. En el glosario sólo se encuentran términos propios de un campo o de un
libro específico; mientras que en el diccionario se encuentra cualquier término.

8
Introducción

La introducción es una sección inicial cuyo propósito es contextualizar el trabajo que


se presenta en el cuerpo del documento. La introducción en un informe de
investigación debe dar una idea exacta de los diversos aspectos que componen el
trabajo. Esta sección debe de construirse considerando partes del anteproyecto
como antecedentes, el planteamiento del problema, la justificación, el objetivo
general y sector beneficiario de los resultados obtenidos. La introducción debe
hacerse como un texto continuo, redactado con claridad y su extensión estará
limitada a una cuartilla.

Antecedentes (Tesis)

Los antecedentes constituyen el marco conceptual y el conocimiento de fuente


primaria (hechos anteriores publicados en revistas científicas) que permite ubicar el
estudio en el orden del conocimiento en que se desarrolla el tema tratado. Este
ayuda al investigador a prevenir errores cometidos en estudios anteriores orienta
sobre la realización del estudio, es una guía para centrar el problema evitando
desviaciones del planteamiento original, conduce al establecimiento de hipótesis,
inspira nuevas líneas y áreas de investigación y provee un marco de referencia para
interpretar los resultados del estudio.

En los antecedentes se presentan de manera sintética los resultados de trabajos


que han abordado directa o indirectamente el área de interés, lo cual posibilita tener
varias ideas de las percepciones que tienen otros investigadores sobre el mismo
problema. Deben indicarse los hallazgos previos más importantes y significativos.
Es en este apartado es donde se delimita el objeto de estudio y las interrogantes o
las preguntas que orientan la investigación. En el Anexo 7 se muestra un ejemplo
de su estructura.

9
Hipótesis

La hipótesis es una suposición, conjetura, proposición o argumentación que trata de


explicar ciertos hechos, que puede someterse a comprobación y se acepta
temporalmente para deducir otros hechos que se espera que ocurran. Es una
proposición tentativa acerca de las relaciones entre dos o más variables relativas al
problema de investigación. Se escribe como una oración afirmativa.

Las variables son una propiedad o característica observable en un objeto de estudio,


que puede adoptar o adquirir diversos valores y esta variación es susceptible de
medirse. Es importante determinar el tipo de variable (cuantitativa o cualitativa,
dependientes e independientes) y la escala en que serán medidas acordes al diseño
de investigación propuesto.

Preguntas de investigación

Cuando la investigación es descriptiva, generalmente se formulan preguntas de


investigación. Investigaciones de este tipo no requieren una hipótesis, pero si es
necesario establecer preguntas, ya que esto permite dar una dirección concreta al
estudio. Toda pregunta debe formularse de tal forma que la respuesta no sea
solamente “si” o “no” y que dentro de la respuesta se indique una cantidad o cualidad
específica. De acuerdo con Arguedas-Arguedas (2009), de la pregunta de
investigación surge el objetivo general de esta. Por ejemplo: en torno al problema
de la obesidad infantil en Costa Rica podría profundizarse y reflexionarse para saber
si los niños costarricenses además de obesos son dislipidémicos y tienen más
riesgo cardiovascular, entonces la pregunta podría ser: ¿Cuál es la prevalencia de
dislipidemias en niños costarricenses obesos? Sin embargo, está pregunta podría
ser muy amplia si se considera un alto número de niños obesos y una gran
dispersión geográfica, entonces es importante enmarcar la pregunta en espacio y
tiempo: ¿Cuál es la prevalencia de dislipidemias en niños obesos residentes en el
área metropolitana de Costa Rica en 2009?

Una pregunta debidamente planteada facilita el diseño de la investigación, las


variables de estudio, el análisis de resultados y la generación de conclusiones. Una

10
buena pregunta de investigación debe considerar los siguientes aspectos básicos:
a. actualidad, la pregunta debe ser original, novedosa y actual; b. viabilidad, es decir,
disponer de todo lo necesario para llevar a cabo la investigación; c. pertinencia,
estar sobre todo dirigida a resolver problemas o situaciones de las personas o de la
comunidad, además de estar relacionada con el área profesional o “expertise” del
investigador; d. precisión, es decir, debe estar adecuadamente ubicada en tiempo,
espacio y persona y e. ética, es decir científicamente sólida.

Objetivos

Los objetivos constituyen el fin hacia el cual está orientada la investigación,


muestran una relación clara y consistente con el planteamiento del problema y,
específicamente, con la hipótesis o preguntas de investigación que se quieren
probar o responder. Los objetivos reflejan explícitamente lo que se espera lograr
con el estudio en términos de conocimiento. Se redactan de manera clara, precisa,
son medibles y alcanzables al finalizar el estudio.

En la redacción de los objetivos se deben incluir los siguientes elementos: a) un


verbo en infinitivo que indica cognitivamente el grado de complejidad de la acción,
tal como: determinar, comparar, verificar, caracterizar, establecer, evaluar, describir,
entre otros (Taxonomía de Bloom) (Anexo 9), b) b) el evento, la unidad u objeto de
estudio, c) el contexto y en su caso la temporalidad y/o la técnica específica a
utilizar. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema
planteado y los objetivos específicos necesarios para lograrlo.

El objetivo general se construye con verbos de mayor rango cognitivo, expresa el


fin concreto de la investigación en correspondencia con el planteamiento del
problema y a partir del cual se establecen los objetivos específicos, los cuales sirven
para delimitar la estrategia de planificación general y característicamente emplean
verbos de menor rango cognitivo con respecto al objetivo general. No se deben
confundir objetivos con actividades, procedimientos metodológicos, alcances o
impacto del proyecto.

Ejemplo:

11
Objetivo general:

Evaluar la tolerancia de la planta de algodón (Gossypium hirsutum L.) a la


salinidad del suelo en condiciones controladas.

Objetivos específicos:

• Determinar el porcentaje de germinación de la semilla de algodón a


diferentes concentraciones de salinidad del suelo durante los primeros
15 días.

• Comparar el crecimiento de la plántula de algodón en los tratamientos


de salinidad a los 40 días.

Verbos: Evaluar (mayor rango cognitivo), determinar, comparar (menor rango


cognitivo) (Anexo 7).

Evento de estudio: tolerancia

Unidad de análisis: planta de algodón

Contexto: salinidad y condiciones controladas

Temporalidad: 15, 40 días

Técnica: No aplica

Materiales y Métodos (Tesis)

En esta sección se explican las acciones que se llevarán a cabo para alcanzar los
objetivos, incluyendo la definición operacional de las variables, el tipo y las formas
de medirlas. Contempla el diseño del estudio, técnicas y procedimientos a utilizar.
En materiales y métodos se debe indicar el proceso a seguir en la obtención y
recolección de muestras y datos, así como en la organización, sistematización y
análisis de los datos.

Su estructura se conformará generalmente por cuatro apartados:

a. Muestreo: obtención de muestra y/o descripción del área de estudio.

12
b. Manejo y/o preparación de muestra.

c. Técnicas y/o procedimientos de experimentación

d. Análisis de datos

Los métodos deberán estar apegados a la ética científica y en su caso incluir los
permisos, consentimiento informado, autorización del comité de ética en
investigación, entre otros, según corresponda. Es importante considerar en esta
sección el análisis de datos, el cual es el proceso que permite transformar los datos,
provenientes de la experimentación o en su caso de la observación (investigación
descriptiva), en resultados los cuales proporcionan información útil, sugieren
conclusiones y apoyan la toma de decisiones. En esta sección se deben señalar las
técnicas y pruebas, en su caso, que se utilizarán para analizar los datos obtenidos.
Es importante señalar que las pruebas estadísticas son una herramienta muy común
y adecuada para el análisis de datos, no obstante, existen otras formas de análisis
determinadas por el propio campo de estudio, algunas son el análisis mediante la
obtención de modelos matemáticos, bases de datos, entre otros; en cualquier caso,
se deberá especificar la forma como se analizarán los mismos. La redacción de la
sección de materiales y métodos debe ser en pasado.

Ejemplo del apartado de análisis de datos:

Los datos obtenidos en el análisis proximal y contenido de fitoquímicos se


analizaron mediante la prueba t-Student en el caso de ser dos muestras o ANOVA
en el caso de más de dos muestras con comparaciones múltiples de Fisher. Datos
de concentración en compuestos fenólicos y capacidad antioxidante se analizaron
mediante pruebas de correlación de Pearson. El criterio para significancia fue de
p<0.05. Para el análisis se utilizó el programa estadístico XLSTAT versión 2014.6
(Addinsoft®, París, Francia), así como el programa SPSS versión 13.0 (SPSS®,
Chicago, USA).

Método (Monografía)

En esta sección se detalla el método o métodos de búsqueda de la información


documental que se analizó para integrar la monografía, especificando el tipo de

13
fuentes y bases de información que se consultaron, las palabras clave a utilizar en
la búsqueda, los criterios de inclusión y/o exclusión que aplicaron para la selección
y depuración de fuentes informativas. Los métodos por seguir deben estar apegados
a la ética científica y en su caso incluir los permisos, consentimiento informado,
entre otros, según corresponda. La redacción de la sección de método debe ser en
pasado.

Ejemplo de un apartado de método para monografía:

La revisión bibliográfica se llevó a cabo de 2019 a la fecha sobre los estudios


científicos realizados y los reportes de organismos nacionales e internacionales en
relación con el virus del SARS-CoV-2 y las alteraciones sensoriales en pacientes
con COVID-19. Para lo cual se consultó bases de datos como ScienceDirect,
Science, NCBI, Google libros, Scielo y páginas oficiales de organismos como la
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud,
Secretaría de Salud en México, entre otras, usando los términos: SARS-Co-2,
COVID-19, 2019-nCoV, alteración sensorial, disfunción de olfato, disfunción de
gusto, anosmia, hiposmia, disosmia, ageusia, hipogeusia, disgeusia o sus frases
relacionadas tanto en español como en inglés. Se eligieron todos los estudios cuyas
alteraciones estuvieron relacionadas con pacientes con COVID-19. Se consideraron
estudios que incluyeron la disfunción sensorial de uno o varios sentidos. Se
incluyeron reportes con mediciones tanto por el mismo paciente como con otros
instrumentos objetivos. De la información recabada se puso especial interés en el
tipo de población y número de sujetos de estudio, confirmación del padecimiento de
COVID-19, tipo y grado de alteración sensorial, tiempo y grado de recuperación,
tratamientos probados para la alteración sensorial en su caso, además de aquellos
estudios que reportaron mecanismos posibles de cómo el virus provoca la alteración
sensorial.

Resultados y Discusión (Tesis)

La presentación de la información es la clave del informe de investigación. Los


resultados son el producto del análisis de los datos. Este apartado se redacta con

14
claridad pues contiene el nuevo conocimiento que el investigador está aportando a
la ciencia. Los cuadros y figuras son ayudas visuales que organizan los resultados
de la investigación y los comunican al lector, sin embargo, éstos no tienen sentido
por sí solos. Todas los cuadros y figuras deben tener una introducción verbal antes
de presentarlos. Es necesario hacer una redacción, destacando los puntos
esenciales y proporcionando información que vaya más allá de los cuadros y figuras.
Es importante no escribir lo mismo que el lector puede deducir directamente al
observar los cuadros y figuras, no realizar la descripción de métodos en esta sección
y que no se repita información.

La presentación de los resultados y su interpretación deben presentarse en forma


lógica y ordenada. Es importante presentar primero la información relacionada con
el análisis, después interpretar los resultados e indicar cómo se relacionan con el
próximo análisis a presentar. La interpretación no debe ir más allá de lo que indica
la información obtenida.

En la discusión se retoman los resultados obtenidos y se comparan con otros


previos, se contextualiza su importancia, así como las implicaciones prácticas y
teóricas de los mismos. Es el momento en que se interpretan los resultados
obtenidos con el marco conceptual de referencia. Explica los resultados y los
compara con el conocimiento previo del tema. Es importante discutir la coherencia
y contradicciones fundamentales de los datos obtenidos; evaluar y calificar la
implicación de los resultados con respecto a la hipótesis o preguntas de
investigación planteadas. La discusión debe ofrecer una respuesta al problema de
investigación planteado en la introducción y reconocer la contribución real del
estudio. En esta sección se mencionan investigaciones futuras, así como posibles
usos de los resultados. En esta parte frecuentemente se tienen en cuenta posibles
objeciones, limitaciones y comentarios de los resultados. Es importante no repetir
en detalle los resultados, sino discutirlos a profundidad.

15
Desarrollo del Temario (Monografía)

El temario que integra la monografía debe desarrollarse especificando los títulos


que corresponden a cada apartado y siguiendo la numeración correspondiente con
alineación al margen izquierdo y en negritas (Anexo 8) como se muestra:

3. Tema
3.1 Subtema
3.2 Subtema
3.3 Subtema
3.3.1 Sub-subtema
3.3.2 Sub-subtema

Cada tema propuesto debe estar suficientemente abordado, con una profundidad
que explique el problema planteado y el objeto de estudio. La revisión bibliográfica
debe ser amplia, de forma de proporcionar el conocimiento base y de frontera que
se tiene y que permita al lector tener una idea clara sobre el tema expuesto. Es
importante evitar la división de subtemas y sub-subtemas poco desarrollados o solo
para dar conceptos, estos deben ser mejor integrados al tema correspondiente.
Durante el desarrollo de los temas de la investigación documental puede utilizarse
cuadros y figuras que apoyen la representación de la información que se desea
mostrar. Los cuadros y figuras deben estar apegados al formato que establece la
presente guía, señalando la(s) fuente(s) de información que correspondan y
siempre refiriendo en el texto antecedente a los mismos.

Conclusiones

En las conclusiones se conjuntan las respuestas y se presentan de acuerdo con el


planteamiento del problema de investigación, con los objetivos y la hipótesis o
preguntas de investigación expuestos en el documento. Las conclusiones se
construyen a partir de los resultados obtenidos (experimentales o documentales),
cualesquiera que éstos sean. En este apartado no se debe incluir material que no
haya sido mencionado en el documento. Las conclusiones deben ser muy claras y
coincidir con el orden utilizado para la hipótesis o preguntas de investigación (tesis),
16
objetivos, y resultados presentados o información documental recabada
(monografía).

Recomendaciones (Tesis)

Las recomendaciones surgen del investigador después de haber llevado a cabo el


estudio, a través del cual se plantearon otras alternativas que no se probaron debido
al diseño experimental inicial. Es en esta sección donde se sugieren nuevas
opciones para seguir investigando respecto al tema.

Difusión de Resultados

La etapa final de un experimento científico o un estudio documental es comunicar


los resultados de esa investigación para que pueda difundirse al resto de la
comunidad científica. La difusión de los resultados de la investigación puede
hacerse a través de diferentes tipos de publicaciones como comunicación oral y
póster en congresos, artículos originales en revistas científicas, libros, entre otros.

Literatura citada

Este apartado es la relación de fuentes documentales que han sido citadas en el


texto. Todas las fuentes consultadas: libros, artículos científicos, artículos de
periódicos, entrevistas (comunicados personales), conferencias y ponencias en
seminarios y congresos, documentos electrónicos en línea o en bases de datos, etc.
deberán aparecer en este apartado. Las referencias se manejarán mediante un
gestor y la sintaxis será de acuerdo con el estilo APA (American Psychological
Association) 7ª edición (Anexo 10 y 11) (APA, 2020).

Anexos

Los anexos incluyen material relevante al texto para mayor claridad y profundidad
de la investigación. Es importante que todo anexo debe estar mencionado en el
texto. En esta sección no se debe considerar poner todo lo que sobra después de

17
concluida la investigación (Hernández Sampieri et al., 2010; Schmelkes & Elizondo
Schmelkes, 2010).

18
ASPECTOS DE ESTILO Y FORMA

El documento escrito del anteproyecto, en formato Word y pdf, deberá cumplir con

las siguientes normas:

a) Se utilizará un formato de hoja tamaño carta.

b) Los márgenes del documento serán: izquierda 3.5 cm (1.38 in), superior,

inferior y derecha de 3.0 cm cada uno (1.18 in).

c) El interlineado se presentará a 1.5 espacios.

d) El tipo de letra será Arial 12.

e) El trabajo se redactará de manera impersonal.

f) Todos los párrafos del documento comenzarán contra el margen

izquierdo, sin dejar sangrías. Alineación: justificada.

g) La portada se escribirá en mayúsculas, Arial 14 y con la información

correspondiente como se muestra en el Anexo 1. Todos los demás títulos

hasta literatura citada, a excepción de los apartados numéricos se

escribirán en mayúsculas, Arial 12, negritas y centrado. Los apartados 1,

2, 3 y 4 se escribirán con mayúscula la primera letra, en Arial 12, negritas

y alineados al margen izquierdo. Cada título y numeral de primer nivel

deberá comenzar en una página nueva. El orden de los apartados de la

tesis o monografía serán como se presenta a continuación:

19
TESIS MONOGRAFÍA
Portada Portada
Hoja de firmas (Firma Director(es) Tesis) Hoja de firmas (Firma Director(es) Monografía)
DEDICATORIA DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS AGRADECIMIENTOS
RESUMEN RESUMEN
ABSTRACT ABSTRACT
CONTENIDO CONTENIDO
ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE FIGURAS
ABREVIATURAS O ACRÓNIMOS ABREVIATURAS O ACRÓNIMOS
(opcional) (opcional)
GLOSARIO (opcional) GLOSARIO (opcional)
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
1. Antecedentes Método
1.X Hipótesis* 1. Temas y subtemas
(Cuerpo del trabajo)
1.X Objetivos*
1.X.X Objetivo general
1.X.X Objetivos específicos
2. Materiales y Métodos
3. Resultados y Discusión
3.X Conclusión o Conclusiones* Conclusión o Conclusiones
3.X Recomendaciones*
3.X Difusión de resultados Difusión de resultados (opcional)
(opcional)*
LITERATURA CITADA LITERATURA CITADA
ANEXOS (opcional) ANEXOS (opcional)

*Numeración de segundo nivel que corresponda después de desarrollar


antecedentes o resultados y discusión (Anexo 6).

h) Los numerales de segundo, tercer nivel, etc. deberán escribirse en Arial


12, negritas y alineados al margen izquierdo.

20
i) El resumen deberá tener una extensión máxima de 300 palabras.

j) Cada página deberá ser numerada de forma consecutiva en la parte


central inferior, de la siguiente forma: utilizar números romanos en
minúscula para las páginas desde la portada hasta el glosario (en su
caso), solo en la portada no debe aparecer el número. A partir de la
introducción hasta el final del documento se numerará cada página en la
parte central utilizando número arábigos.

k) Cuando sea necesario resaltar algún texto se puede usar la negrita o la


cursiva.

l) Las abreviaturas o acrónimos serán de acuerdo con los estándares


internacionales. Cada abreviatura o acrónimo se definirá la primera vez
que se mencione en el texto. Asimismo, en el caso de utilizar un número
elevado de abreviaturas o acrónimos, se recomienda incluir un listado de
ellas al inicio del documento (listado de abreviaturas, listado de
acrónimos).

m) La introducción deberá tener una extensión máxima de una cuartilla.

n) El documento escrito debe tener una presentación nítida y ordenada, sin


errores de ortografía y especialmente con una redacción que muestre una
expresión clara de las ideas.

o) El apartado de materiales y métodos deberá redactarse en pasado, el


material, reactivos y equipo formará parte del texto, especificando sus
características como se pide:

Reactivo (Pureza, grado analítico o condición para uso, y marca con el símbolo de
registrado en superíndice). Ejemplos: HCl (37%, JT Baker®), HCl (ACS, Fisher®),
HCl (GC, Sigma-Aldrich®).

Equipo (Marca, modelo). Ejemplos: Espectrofotómetro (Thermo Scientific®, mod.


Genesys 40,) potenciómetro (Hanna®, mod. Hi98130).

Material (marca). Ejemplo: bolsa estéril (Nasco WHIRL-PAK®).

21
Ejemplo de redacción:

En el tubo se agregaron 1250 μL de reactivo de Folin (ACS, Sigma-Aldrich®) al 10%


previamente preparado en ausencia de luz. La muestra se agitó y se incubó a baño
maría (Shel-Lab®, mod. 1212) a 50 °C por 15 min. Los tubos se atemperaron con
agua fría y se transfirieron a la microplaca 300 μL de muestra como de cada
estándar, se leyó en espectrofotómetro de microplaca (Biorad®, mod. xMark) a 760
nm.

p) Los cuadros (antes denominadas tablas), gráficas, figuras, fotografías,


mapas y esquemas deberán estar integradas en el cuerpo del documento,
lo más cerca posible a su primera cita, dentro de los márgenes
establecidos y llevarán una leyenda explicativa. En el caso de los
cuadros, deberán identificarse con números romanos, y la leyenda se
localizará en la parte superior de la misma (Anexo 12), ajustada al ancho
del cuadro. En el caso de las figuras (gráficas, fotografías, mapas y
esquemas) se identificarán con números arábigos, y la leyenda se
localizará en la parte inferior de la misma, alineada en cada caso, como
se muestra en el Anexo 13. Las figuras no llevan título dentro de la
imagen. Para las leyendas se usará un tipo de letra Arial de 10 puntos e
interlineado a espacio sencillo. La separación entre la leyenda y los
cuadros o figuras deberá ser de 6 puntos, y la separación con el resto del
documento será con dos espaciados de 1.5. Las palabras Figura y
Cuadro con los números correspondientes en las leyendas deberán
resaltarse con negritas. En todo el documento se deben manejar las
palabras figura y cuadro tal como se muestran en la leyenda, por ejemplo:
Figura 3 o Cuadro III, con la primera letra en mayúscula.

q) Para el uso de cuadros, los datos pueden presentarse horizontal o


verticalmente y se organizarán de forma que se lean de arriba abajo y no
transversalmente.

r) Las gráficas deberán dibujarse con claridad, en orden e incluyendo todos


los elementos necesarios para su correcta interpretación y podrán

22
presentarse en escala de gris, blanco y negro o a color con un uso
razonable, es decir, que el color no interfiera con la lectura de resultados
o información del documento. Los textos incluidos en las figuras deberán
ser legibles. Las gráficas deberán editarse y pegarse en el documento
como imagen con buena resolución.

s) En el caso de que la Figura o Cuadro que no sea de autoría propia, se


deberá citar la fuente de la siguiente manera, como parte del pie de figura
o cuadro. Ejemplo: Fuente: Arenas, 2010.

t) Deberá cuidar que no existan espacios en blanco debido a la inserción de


cuadros o figuras, para lo cual deberá distribuir el texto del cuerpo del
documento y poner en la ubicación más cercana.

u) Las fórmulas deberán insertarse en el texto utilizando las herramientas de


ecuación del procesador de texto utilizado. Las fórmulas serán centradas
y se indicará su número de ecuación en negrita.

!"∗$∗(&'(&))∗!++
Ejemplo: 𝑁𝑖𝑡𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜 (%) = '∗!+++
Ecuación 1

Donde:

N=Normalidad del ácido

Vm=Volumen de ácido gastado en la muestra

Vb=Volumen de ácido gastado en el blanco

m= Peso de la muestra

Factor de conversión para proteína= 6.25

v) Las referencias bibliográficas se enlistarán en formato APA, en orden


alfabético y con apoyo del gestor a espaciado 1.5 (Anexo 14). La
paginación de esta sección seguirá la secuencia del documento.

23
CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN

La redacción de un documento académico debe considerar lo siguiente:

Claridad

Consiste en la expresión de las ideas y conceptos de tal manera que se facilite la


lectura y se capten las ideas conforme se quisieron expresar.

Precisión

Expresa con exactitud una idea; sin redundar en información poco útil, pero también
sin omitir conceptos importantes.

Estructura

Cada párrafo debe contener una idea principal y estar conformado por oraciones
(sujeto-verbo-predicado) asociadas a la idea.

Propiedad

La característica de propiedad en la redacción es la utilización correcta de las


palabras, construyendo las frases conforme a las reglas gramaticales; usando solo
los vocablos adecuados, de acuerdo al significado, la escritura y la pronunciación
que se les quiere dar a las palabras.

Concisión

Esta característica de la redacción consiste en expresar con el menor número de


palabras los pensamientos, ideas y conceptos referentes al tema, sin que por ello
se le reste claridad ni precisión respecto a su contenido.

24
Sencillez

Esta cualidad de la redacción estriba en redactar las ideas, los conceptos, hechos
y aportaciones con naturalidad y utilizando el lenguaje científico.

Unidades de Medición

Las unidades de medición se presentarán conforme al sistema internacional de


medidas (SI) para su abreviatura (BIPM, 2008) .

http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

25
Bibliografía de la Guía

APA. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7a.).


American Psychological Association.
https://doi.org/https://doi.org/10.1037/0000165-000

Arguedas-Arguedas, O. (2009). La Pregunta De Investigación Apoyo Para Mi. Acta


Médica Costarricense, 51(2), 89–90.

BIPM. (2008). El sistema internacional de unidades SI (8a. edición 2006) (Oficina


Internacional de Pesas y Medidas (ed.); 2da.). Centro Español de Metrología.

Eisner, E. W. (2000). Benjamin Bloom (1913-1999). Prospects, 30(3), 387–395.


https://doi.org/10.1007/BF02754061

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la Investigación (5a.). McGraw-Hill.

Real Academia de la Lengua Española. (2018). Diccionario Panhispánico. RAE.


http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-panhispanico-de-
dudas

Schmelkes, C., & Elizondo Schmelkes, N. (2010). Manual para la presentación de


anteproyectos e informes de investigación (tesis) (3a.). Oxford University Press.

26
ANEXOS

27
Anexo 1. Tesis o Monografía. Ejemplo de portada (Título)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

DESARROLLO DE UNA BEBIDA ADICIONADA CON SEMILLA DE


Brosimum alicastrum CON PROPIEDADES NUTRIMENTALES,
SENSORIALES Y NORMOGLICÉMICAS

POR

LUIS ENRIQUE JAVIER TORRES

TESIS

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACEÚTICO BIOLÓGO

CD. JUÁREZ, CHIH. NOVIEMBRE, 2017.

28
Anexo 2. Tesis o Monografía. Ejemplo de la hoja de firmas

DESARROLLO DE UNA BEBIDA ADICIONADA CON SEMILLA DE Brosimum


alicastrum CON PROPIEDADES NUTRIMENTALES, SENSORIALES Y
NORMOGLICÉMICAS

POR
LUIS ENRIQUE JAVIER TORRES

TESIS

_____________________________________________________
NOMBRE
DIRECTOR(A) DE INVESTIGACIÓN

_____________________________________________________
NOMBRE
COORDINADOR(A) DEL PROGRAMA

_____________________________________________________
NOMBRE
JEFE DEL DEPARTAMENTO

_____________________________________________________
NOMBRE
DIRECTOR DEL INSTITUTO

NOVIEMBRE, 2017.

29
Anexo 3. Ejemplo de contenido en una tesis.
CONTENIDO
RESUMEN ........................................................................................................... v
CONTENIDO
ABSTRACT ........................................................................................................ vi
Índice de
Índice deCuadros
Figuras ................................................................................................ ix
Índice
Índicede
deFiguras
Cuadros................................................................................................ x
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
1. Antecedentes ................................................................................................... 2
1.1. Cáncer ...................................................................................................... 2
1.1.1. Cáncer Cervicouterino (CaCu) ........................................................... 3
1.1.2. Fisiopatología del CaCu ..................................................................... 4
1.1.3. Epidemiología ..................................................................................... 5
1.1.4. Factores de riesgo asociados al CaCu ............................................... 6
1.2. Biomarcadores .......................................................................................... 9
1.3. Genes Homeobox (HOX) ........................................................................ 10
1.3.1. HOXC8 ............................................................................................. 11
1.3.2. Participación ..................................................................................... 13
1.4. Hipótesis ................................................................................................. 14
1.5. Objetivos ................................................................................................. 14
1.5.1. Objetivo general ................................................................................... 14
1.5.2. Objetivos específicos ........................................................................ 14
2. Materiales y Métodos..................................................................................... 15
2.1. Obtención de las muestras...................................................................... 15
2.2. Recolección de datos .............................................................................. 15
2.3. Extracción de ARN .................................................................................. 15
2.4. Cuantificación de ácidos nucleicos ......................................................... 16
2.5. Síntesis de cADN a partir de ARNm ....................................................... 16
2.6. Amplificación mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) ..... 17
2.7. Análisis de productos por electroforesis y densitometría ........................ 18
2.8. Índice de Expresión Relativa (I.E.R.) ...................................................... 19
2.9. Análisis estadístico .................................................................................. 19
2.10. Factores de riesgo asociados ............................................................... 19

3. Resultados y Discusión ................................................................................. 20


3.1. Patrón de expresión génica de HOXC8 .................................................. 20
3.2. Factores de riesgo asociados ................................................................. 24
3.3. Probable rol de HOXC8 .......................................................................... 26
3.4. Conclusiones........................................................................................... 27
3.5. Recomendaciones .................................................................................. 28
LITERATURA CITADA ...................................................................................... 29
ANEXOS ............................................................................................................ 40

30
Anexo 4. Ejemplo de contenido en una monografía

CONTENIDO
RESUMEN........................................................................................................... v
CONTENIDO
ABSTRACT ........................................................................................................ vi
Índice de
Índice de Cuadros
Figuras ................................................................................................ ix
Índice de
Índice de Figuras
Cuadros .............................................................................................. xi
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
Método................................................................................................................. 2
1.Generalidades .................................................................................................. 3
1.1 COVID-19 ................................................................................................... 3
1.1.1 Origen de infección .............................................................................. 3
1.2 SARS-COV-2 ............................................................................................. 4
1.3 Aspectos clínicos de la enfermedad ........................................................... 5
1.4 Respuesta antiviral ..................................................................................... 6
2. Patogénesis de la COVID-19........................................................................... 8
2.1 Mecanismo de infección ............................................................................. 8
2.2 Manifestaciones clínicas........................................................................... 11
2.3 Inmunopatogénesis .................................................................................. 12
2.4 Coagulopatía asociada a COVID-19 ........................................................ 14
2.5 Daño a otros órganos ............................................................................... 14
3. Respuesta inmune contra COVID-19 ............................................................ 15
3.1 Inmunidad innata ...................................................................................... 15
3.2 Inmunidad adaptativa ............................................................................... 19
3.2.1Inmunidad celular ................................................................................ 19
3.2.2 Inmunidad humoral ............................................................................ 24
3.3 Mecanismos de evasión ........................................................................ 26
4. Comorbilidades y COVID-19 ......................................................................... 27
4.1 Hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares ........................... 28
4.2 Obesidad .................................................................................................. 30
4.3 Diabetes ................................................................................................... 32
Conclusiones ..................................................................................................... 33
LITERATURA CITADA ...................................................................................... 34

31
Anexo 5. Ejemplo de índice de cuadros.

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

I Clasificación taxonómica de Brosimum alicastrum... ................. 7

II Uso de las partes vegetativas del árbol Brosimum alicastrum ... 11

III Composición proximal de la semilla de Brosimum alicastrum


provenientes de diferentes lugares ............................................ 12

IV Categorías de alimentos funcionales ......................................... 24

V Ingesta diaria recomendada de macronutrientes... .................... 26

VI Valores de ingesta diaria recomendada de algunos nutrimentos 27

VII Comparación de aporte nutrimental de diferentes alimentos y


bebidas con la formulación inicial de la bebida con Brosimum
alicastrum ................................................................................... 31

VIII Materias primas empleadas para las formulaciones preliminares


de la bebida................................................................................ 41

IX Ingredientes para la formulación final de la bebida de ramón .... 42

X Análisis fisicoquímico para harina y bebida elaborada a partir de


Brosimum alicastrum .................................................................. 47

XI Etiqueta nutrimental de la bebida adicionada con harina de


Brosimum alicastrum .................................................................. 48

XII Análisis microbiológico de la bebida adicionada con harina B.


alicastrum ................................................................................... 50

32
Anexo 6. Ejemplo de índice de figuras.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1 Árbol de Brosimum alicastrum en un vestigio arqueológico maya


ubicado en Dzibanché, Quintana Roo ....................................... 6

2 Árbol de Brosimum alicastrum ................................................. 8

3 Hojas ramas y frutos de Brosimum alicastrum.. ......................... 9

4 Proceso de secado de la semilla de ramón. ..... ………………... 12

5 Cocción y secado de la semilla de Brosimum alicastrum……… 13

6 Proceso de molienda y obtención de la masa de B. alicastrum . 13

7 Masa de Brosimum alicastrum en charolas y deshidratación en


secador. … ................................................................................. 14

8 Segunda molienda y obtención de la harina de B. alicastrum ... 14

9 Harina de Brosimum alicastrum envasada ................................. 15

10 Productos elaborados con harina de Brosimum alicastrum ....... 16

11 Alcance y relación del termino malnutrición ............................... 17

12 Factores involucrados en el desarrollo del síndrome metabólico 18

33
Anexo 7. Ejemplo de numeración en el apartado de antecedentes (Tesis).

1. Antecedentes

1.1 Árbol de pistache

El pistachero proviene del género Pistacia, de la familia Anacardiaceae, ésta


comprende alrededor de 70 géneros y más de 600 especies, …

1.2 Fruto

El pistache es una semilla de color verde amarillenta monosperma, que se


encuentra en el interior de una cáscara dura, rodeada de una cubierta carnosa
(ruezno) (Reyes y Lavín, 2004) ……

1.2.1 Composición

Reyes y Lavín (2004), señalan que el pistache es un alimento con un gran contenido
calórico, donde predominan las grasas insaturadas. Las grasas representan el 50-
60%, sumando las grasas mono ….

1.2.2 Deterioro

El pistache debe ser secado y almacenado en condiciones estandarizadas para


reducir el riesgo de contaminación del fruto por aflatoxinas, principalmente
producidas por Aspergillus flavus y A. parasiticus….

1.3 Hipótesis

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general


1.4.2 Objetivos específicos

34
Anexo 8. Ejemplo de numeración apartado de desarrollo de temas (Monografía).

1. Polifenoles

1.1. Generalidades
Los polifenoles son metabolitos secundarios de plantas que están involucrados en
la defensa de estos organismos contra agresiones generadas tanto por agentes
patógenos como por el medio (Gianina & Oblitas, 2017; Pandey & Rivizi, 2009;
Peñarrieta et al., 2014).

1.2 Efectos en la salud


Los taninos de manera general tienen propiedades con varios usos médicos…

2. Clasificación de polifenoles
El componente básico de un compuesto polifenólico es como su nombre lo indica,
un monómero de fenol, que es un anillo aromático de benceno …

2.1. Ácidos fenólicos o fenoles ácidos


Los fenoles que contienen un grupo funcional de ácido carboxilo como el
predominante, pueden contener otros grupos moleculares…

2.1.1. Ácidos hidroxibenzoicos


Son moléculas que poseen principalmente un grupo carboxílico y grupos hidroxilo
que pueden ir desde uno o más unidos…

2.1.2. Ácidos hidroxicinámicos


El anillo fenólico con uno o múltiples grupos hidroxilo se encuentra enlazado
directamente a un ácido 2-propenoico

35
Anexo 9. Taxonomía de Bloom (Eisner, 2000).

36
Bloom, B. S., Engelhart, M. D., Furst, E. J., Hill, W. H., & Krathwohl, D. R.1956.
Taxonomy of educational objectives: Handbook I, The cognitive domain [Taxonomía
de los objetivos educativos: Tomo I, El dominio cognitivo]. Nueva York: David McKay
& Co.

http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/blooms.pdf

37
Anexo 10. Estilo APA (American Psychological Association) 7ª edición.

https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf

38
Anexo 11. Ejemplos de referencias estilo APA

El primer paso para citar apropiadamente en documentos académicos es establecer


las citas adecuadamente en el texto y su posterior referencia en un formato
estandarizado, en este caso se usará el formato APA1.

El gestor de referencias hará automáticamente la cita seleccionando el estilo APA,


tanto en texto como en la sección de literatura citada en el documento, no obstante,
a continuación, se presentan ejemplos de cómo citar con este estilo (APA, 2020).

Citar en el Texto
Citar constituye un hábito ético en el que se le otorga el crédito correspondiente al
autor de las ideas que se usan de un documento, sea en forma textual o
parafraseada, de no hacerlo se cometería plagio. De acuerdo con las normas APA,
se usará el método de citas Autor-fecha2; adicionalmente, una referencia completa
debe aparecer en la lista de referencias bibliográficas al final del texto.

Ejemplo:

Cita (APA):

(Ackroff et al., 2007)

Referencia bibliográfica (APA):

Ackroff, K., Bonacchi, K., Magee, M., Yiin, Y. M., Graves, J. V., & Sclafani, A. (2007).
Obesity by choice revisited: Effects of food availability, flavor variety and nutrient
composition on energy intake. Physiology & Behavior, 92(3), 468–478.
https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2007.04.021

La cita puede ir en paréntesis o integrada como parte de la oración (cita narrativa):

1
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological
Association (7th ed.). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000165-000
2
En casos excepcionales, como páginas Web, puede no identificarse el año de publicación; en este
caso la APA establece escribir “n.d.” (no date), por ejemplo: (Dickson, n.d.)

39
Alimentos que contiene bajas concentraciones de ácidos grasos libres pueden ser
un estímulo adecuado para la detección gustativa (Mattes, 2011),
independientemente de la percepción de atributos olfativos y de textura que
imparten los lípidos (Cooling & Blundell, 1998). La señalización en la percepción
oral de los lípidos involucra al receptor CD36 el cual parece incorporarse a los ácidos
grasos y colesterol dentro de los quilomicrones (Laugerette et al., 2005). La
discriminación de grasa puede realizarse mediante una prueba 2-AFC (Lawless &
Heymann, 2010).

Drewnosky et al. (1992) observaron que las grasas y los carbohidratos son
preferidos por los humanos. Sin embargo, la exposición al estrés atenúa el sabor
(Al’absi et al., 2012), particularmente en el amargo (Ly & Drewnowski, 2001), pero
también en el dulce y el graso; Sin embargo, “algunos hallazgos sugieren que los
factores post-orales pueden ser más importantes” (Ackroff et al., 2007, p. 477)3.

Adicionalmente, las citas pueden ser textuales o parafraseadas:

Cita textual

La cita textual corresponde a la obtención de información tal cual aparece en la


fuente consultada, sin ningún tratamiento o interpretación personal, se reproducen
exactamente las palabras del autor. Se escribe dentro del texto entre comillas,
colocando la referencia correspondiente al final de las comillas y antes del punto.
Además de la cita se incluye el número de página (p.) donde se ubica lo que se está
copiando o las páginas (pp.) cuando la frase inicia en una página y culmina en la
siguiente.

3
La Real Academia de la Lengua Española acepta el “&” como símbolo no alfabetizable, sobre todo
para uso en textos académicos. Por otra parte, la edición para español de APA señala el uso de “&”
en las citas e indica que “et al” no se escribe en cursivas (Real Academia de la Lengua Española,
2018).

40
Ejemplo 1: Cuando lo que se cita está en una página: A propósito del objeto de
estudio, se afirma que “en las transacciones de información intervienen uno o varios
emisores y uno o varios receptores: las personas se comunican mediante sistemas
individuales o sociales” (Moreiro, 1998, p. 214).

Ejemplo 2: Cuando lo que se cita inicia en una página y culmina en la siguiente: A


propósito del objeto de estudio, se afirma que “en las transacciones de información
intervienen uno o varios emisores y uno o varios receptores: las personas se
comunican mediante sistemas individuales o sociales” (Moreiro, 1998, pp. 21-22).

Ejemplo 3: Cuando corresponde a una cita textual narrativa: A propósito del objeto
de estudio, Moreiro (1998) afirma que “en las transacciones de información
intervienen uno o varios emisores y uno o varios receptores: las personas se
comunican mediante sistemas individuales o sociales” (p. 21).

Ejemplo 4: Cuando corresponde a una cita textual narrativa y tanto autor como año
forman parte de la oración: A propósito del objeto de estudio, en 1998, Moreiro
afirmó que “en las transacciones de información intervienen uno o varios emisores
y uno o varios receptores” (p. 21).

Este formato se usará siempre y cuando lo que se cita no sea superior a 40 palabras.
Cuando la cita textual sea de más de 40 palabras se debe poner en un párrafo
separado con sangría todo el bloque, en comillas y debidamente citado. Este
formato no se recomienda para los textos académicos, pues lo que se solicita es
transformar e interpretar lo que se consulta. Solo es aceptable para información que
no se puede modificar, como leyes y normas, por ejemplo.

4
Cuando la fuente consultada no contenga número de página, como las páginas Web, se puede
identificar con un título corto o abreviado del párrafo o sección o número del párrafo.

41
Cita no textual o parafraseada

La cita parafraseada corresponde a la interpretación en voz propia de la idea de un


autor. No obstante que se exponga en palabras propias, se debe dar crédito a la
fuente consultada. En este caso no es necesario poner entre comillas la idea
transformada ni la página que se ha consultado y, la cita puede ir en paréntesis o
integrada como parte de la oración, como los ejemplos anteriores.

Citas en función del número de autores

Fuente con solo un autor: Citar apellido del autor y año de la publicación.

Ejemplo 1: Alimentos que contiene bajas concentraciones de ácidos grasos libres


pueden ser un estímulo adecuado para la detección gustativa (Mattes, 2011).

Ejemplo 2: Mattes (2011) encontró que alimentos que contiene bajas


concentraciones de ácidos grasos libres pueden ser un estímulo adecuado para la
detección gustativa.

Fuente con dos autores: Citar apellido de cada autor y año de la publicación.

Ejemplo 1: Los lípidos imparten atributos olfativos y de textura (Cooling & Blundell,
1998).

Ejemplo 2: De acuerdo con Cooling y Blundell (1998) los lípidos imparten atributos
olfativos y de textura.

Fuente con tres o más autores: Citar apellido del primer autor seguido de et al., y
el año de la publicación. Omitir el año cuando la misma cita es mencionada varias
veces en el mismo párrafo.

Ejemplo 1: La exposición al estrés atenúa el sabor (Al’absi et al., 2012).

42
Ejemplo 2: Al’absi et al. (2012), reportaron que la exposición al estrés atenúa el
sabor…

Ejemplo 3: Entre los sabores afectados por estrés se encuentra el dulce (Al’absi et
al., 2012).

Ejemplo 4: Al’absi et al., reportaron que la exposición al estrés atenúa el sabor, otros
mencionan que particularmente en el amargo (Ly & Drewnowski, 2001), pero sobre
todo en el dulce (Al’absi et al., 2012).

Instituciones, asociaciones o corporaciones como autores: Citar el nombre


completo de la asociación como autor y el año, la primera vez que sea usado y en
corchetes poner sus siglas. En las citas posteriores usar solo las siglas y el año.

Ejemplo 1: La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018), ha establecido


nuevas orientaciones sobre la reglamentación del tabaco.…
En las siguientes citas: OMS (2018)

Ejemplo 2: Se han establecido nuevas orientaciones sobre la reglamentación del


tabaco (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2018).… Muchos países han
formulado políticas a fin de reducir la demanda de tabaco (OMS, 2018).

Autores con el mismo apellido: Citar con la inicial del primer nombre, apellido y
año.

Ejemplo: Estudios realizados por A. Calderón (2015) y N. Calderón (2017)


demuestran…

Mismo autor con publicación del mismo año: Citar según corresponda y al año
agregar un subíndice alfabético iniciando con la a en la primera aparición.

43
Ejemplo: La exposición al estrés atenúa el sabor (Al’absi, 2012a), particularmente
en el amargo (Ly & Drewnowski, 2001), pero también en el dulce (Al’absi, 2012b).

Dos o más referencias en la misma cita: Si una idea en particular está soportada
por más de una fuente de consulta; lo recomendable es citarlos en el mismo
paréntesis y en orden alfabético, separando las fuentes con punto y coma.

Ejemplo: Las grasas y los carbohidratos son preferidos por los humanos, aunque la
exposición al estrés atenúa el sabor amargo, el dulce y el graso (Ackroff et al., 2007;
Al’absi et al., 2012; Drewnowsky et al., 1992; Ly & Drewnowski, 2001).

Referencias en el estilo APA

La referencia establece la información completa de las fuentes citadas en el texto,


que permite identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información ahí
contenida. Por tanto, es importante cerciorarse que las fuentes consultadas y sean
citadas puedan ser recuperadas por el lector global. Todos los autores citados en el
texto deben coincidir con la lista de referencias del documento, expuestas en orden
alfabético. Para las referencias se pueden proporcionar los apellidos e iniciales de
hasta 20 autores. Si la referencia tuviera más de 20 autores, se escriben los
primeros 19 que aparecen en la fuente, luego puntos suspensivos y finalmente el
último autor que aparece en la obra. Enseguida se muestran algunos ejemplos en
función del tipo de fuente consultada.

Artículo en revista científica

Ackroff, K., Bonacchi, K., Magee, M., Yiin, Y. M., Graves, J. V., & Sclafani, A. (2007).
Obesity by choice revisited: Effects of food availability, flavor variety and nutrient
composition on energy intake. Physiology & Behavior, 92(3), 468–478.
https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2007.04.021

44
Al’absi, M., Nakajima, M., Hooker, S., Wittmers, L., & Cragin, T. (2012). Exposure to
acute stress is associated with attenuated sweet taste. Psychophysiology, 49,
96–103. https://doi.org/10.1111/j.1469-8986.2011.01289.x 5

Cho, A., Muecksch, F., Schaefer-Babajew, D., Wang, Z., Finkin, S., Gaebler, C.,
Ramos, V., Cipolla, M., Mendoza, P., Agudelo, M., Bednarski, E., DaSilva, J.,
Shimeliovich, I., Dizon, J., Daga, M., Millard, K., Turroja, M., Schmidt, F., Zhang,
F., …Nussenzweig, M. C. (2021). Anti-SARS-CoV-2 receptor binding domain
antibody evolution after mRNA vaccination. Nature, 1-9.
https://doi.org/10.1038/s41586-021-04060-7

Cooling, J., & Blundell, J. (1998). Are high-fat and low-fat consumers distinct
phenotypes? Differences in the subjective and behavioural response to energy
and nutrient challenges. European Journal of Clinical Nutrition, 52, 193–201.
https://doi.org/10.1038/sj.ejcn.1600539

Drewnowski, a, Kurth, C., Holden-Wiltse, J., & Saari, J. (1992). Food preferences in
human obesity: carbohydrates versus fats. Appetite, 18, 207–221.
https://doi.org/10.1016/0195-6663(92)90198-F

Kalnay, E., Kanamitsu, M. Kistler, R., Collins, W., Deaven, D., Gandin, L., Iredell, M.,
Saha, S., White, G., Woollen, J., Zhu, Y., Chelliah, M., Ebisuzaki, W., Higgings,
W., Janowiak, J. Mo, K. C., Ropelewski, C., Wang, J., Leetmaa. A., ...Joseph,
D. (1996). The NCEP/NCAR 40-year reanalysis project. Bulletin of the American
Meteorological Society, 77(3), 437-471. https://doi.org/fg6rf9

Laugerette, F., Passilly-Degrace, P., Patris, B., Niot, I., Febbraio, M., Montmayeur,
J. P., & Besnard, P. (2005). CD36 involvement in orosensory detection of dietary
lipids, spontaneous fat preference, and digestive secretions. Journal of Clinical
Investigation, 115(11), 3177–3184. https://doi.org/10.1172/JCI25299

5
Cuando no esté disponible el URL-DOI (identificador de objeto digital, por sus siglas en inglés), se
debe emplear la dirección (URL) de la página donde fue consultado el artículo. Las direcciones de
Internet pueden contener el acrónimo http o https (Protocolo de transferencia de hipertexto seguro).

45
Ly, A., & Drewnowski, A. (2001). PROP (6-n-Propylthiouracil) tasting and sensory
responses to caffeine, sucrose, neohesperidin dihydrochalcone and chocolate.
Chemical Senses, 26, 41–47. https://doi.org/10.1093/chemse/26.1.41

Mattes, R. D. (2011). Accumulating evidence supports a taste component for free


fatty acids in humans. Physiology & Behavior, 104(4), 624–631.
https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2011.05.002

Artículo en periódico

Andrino, B., Grasso, D., Llaneras, K., & Galindo, J. (2020, August 11). Así
evoluciona la curva del coronavirus en México, Colombia, Chile, Argentina y el
resto de Latinoamérica. El País. https://t.ly/2QwX 6

Andrino, B., Grasso, D., Llaneras, K., & Galindo, J. (2020, August 11). Así
evoluciona la curva del coronavirus en México, Colombia, Chile, Argentina y el
resto de Latinoamérica. El País.
https://elpais.com/sociedad/2020/04/07/actualidad /1586251212_090043.html 7

Duhigg, C. (2009, September 12). Toxic waters: Clean Water laws are neglected, at
a cost in human suffering. The New York Times. https://goo.gl/sx3ZtN

Duhigg, C. (2009, September 12). Toxic waters: Clean Water laws are neglected, at
a cost in human suffering. The New York Times.
https://www.nytimes.com/2009/09 /13/us/13water.html

6
Se permite acortar el URL cuando la dirección se extiende a más de una línea, se recomienda usar
URL Shortener de Chrome (https://t.ly/ExSQ).
7
Cuando el URL no quepa en el espacio disponible de la línea de escritura, se puede insertar un
espacio antes de los símbolos /, -, _ o el punto; no se debe separar el https://

46
Libro

Lawless, H.T. & Heymann H. (2010). Sensory Evaluation of Food. Principles and
Practices. Springer.

Maza de Gil, B. (1980). Diccionario técnico de biblioteconomía. (4a ed.). Trillas.

Castillo Ortiz, A. M. (2000). Administración educativa: Técnicas, estrategias


y prácticas gerenciales. Publicaciones Puertorriqueñas.

Libro En línea
Teijón Rivera, J. M. (2006). Fundamentos de bioquímica estructural (3er ed.).
Editorial Tébar. https://t.ly/pQeK

Zarzosa, H., & Guerrero, A. (2021). Operaciones unitarias en la industria alimentaria


(1st ed.). Dextra Editorial. https://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_BooksVis?cod
_primaria=1000187&codigo_libro=10936

Capítulo de Libro

Gutiérrez-Méndez, N., López-Díaz, J. A., Chávez-Garay, D. R., Leal-Ramos, M. Y.,


& García-Triana, A. (2020). Milk-clotting enzymes: S. elaeagnifolium as an
alternative source. In G. V Nervarez-Morilla, A. Barragán-Prado, J. L. Martínez-
Hernández, & C. Ñoa-Aguilar (Eds.), Food Microbiology and Biotechnology (1st
ed., pp. 355–376). Apple Academic Press.

Lugo Filippi, C. (2004). Recetario de incautos. In I. Ballester, Y. Cruz, H. E. Quintana,


J. Santiago, & M. Sarriera (Eds.), El placer de leer y escribir: Antología de
lecturas (pp. 88–91). Editorial Plaza Mayor.

López-Díaz, J. A., Martínez-Ruiz, N. R., & Rodrigo-García, J. (2010). Proteolytic


pattern of asadero cheese as an effect of plant coagulant and chymosin. In C.
Regalado & B. García (Eds.), Innovations in food science and food
biotechnology in developing countries (1st ed., pp. 85–94). AMECA A.C.

47
Fuentes de Internet

Las direcciones o URL no van precedidas de “Recuperado de“, a menos que se


trate de una página dinámica, que cambie de información constantemente y sea
necesario también mencionar la fecha de consulta:

OMS. (2021, February 19). Enfermedad por el coronavirus de 2019 (COVID-19):


seguridad de las vacunas. http://t.ly/YWId

OMS. (2020). Información básica sobre la COVID-19. 10 de Noviembre.


https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19

Federal Interagency Forum on Child and Family Statistics. (2020, September).


America’s Children: Key National Indicators of Well-Being, 2020.
http://www.childstats.gov/pubs/index.asp.

Federal Interagency Forum on Child and Family Statistics. (2020). America’s


children: Key national indicators of well-being, 2020. September.
https://www.childstats.gov/pubs/index.asp.

Archivo PDF

Los archivos en formato PDF pueden citarse de acuerdo con la categoría de la


fuente a la que pertenezca el documento convertido a PDF (artículo, libro, capítulo,
reporte, etc.), No es necesario especificar que corresponde a un archivo en PDF. Si
no es posible identificar la categoría, se puede usar la estructura de una página o
fuente de Internet:

Weaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish and wildlife service refuges and
other nearby reserves in Southwestern Puerto Rico. https://www.fs.fed.us/
global/iitf/pubs/GTR_IITF40.pdf

48
Informe Técnico

Weaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish and Wildlife Service refuges and
other nearby reserves in Southwestern Puerto Rico. General Technical Report
IITF-40. https://www.fs.fed.us/global/iitf/pubs/GTR_IITF40.pdf

Martínez-Ruiz, N., Núñez-Gastélum, J., López-Díaz, J., Rodrigo-García, J., de la


Rosa-Carrillo, L., Alvarez-Parrilla, E., Tadeo-Rodríguez, A., Urquidez, R.,
Vidaña-Gaytán, M., González-Valles, M., & Larqué-Saavedra, A. (2018).
Desarrollo de un alimento adicionado con Brosimum alicastrum Sw. para el
adulto mayor. http://cathi.uacj.mx/handle/20.500.11961/4402;jsessionid=
C04AC3F9DA8C98DE2678C157A69ED48B

Informe de una agencia de gobierno

Federal Interagency Forum on Child and Family Statistics. (2020). America’s


children: Key national indicators of well-being, 2020. September.
https://www.childstats.gov/pubs/index.asp 8

Tesis

Flores, A. (1999). La reorganización de la biblioteca del hospital Mocel [Universidad


Nacional Autónoma de México]. https://t.ly/0Io7

Vazquez, M. A. (2003). Obtención y purificación de preparados enzimáticos


enriquecidos en pepsina a partir de desechos de matadero y su empleo en
estudios de digestibilidad in vitro [Universidad de la Habana]. http://t.ly/WuFF

Becher, Y. (2021). Historias juveniles en programas sociales. Sentidos y


experiencias en la construcción de subjetividades [Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales -Sede Académica Argentina-]. https://repositorio.flacso
andes. edu.ec/bitstream/10469/17524/1/A-CUBIERTA-T-2021YB.png

8
Se puede capturar como página Web

49
Memorias de Congreso

Ruiz, E. (2005). Estela de vida: Aproximación a una biografía intelectual de la Dra.


Estela Morales Campos. In E. Fuentes (Ed.), XXXV Jornadas Mexicanas de
Biblioteconomía (pp. 8–15). Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C.
https://core.ac.uk/download/pdf/11879761.pdf

Normas

Asociación Española de Normalización y Certificación. (2011). UNE-EN ISO


14006:2020 Sistemas de gestión ambiental. Directrices para incorporar el
ecodiseño. https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma/?c
=N0064915

FAO/OMS. (2020). Comisión del Codex Alimentarius: Norma para preparados para
lactantes y preparados para usos medicinales especiales destinados a los
lactantes (CXS 72-1981). https://www.t.ly/et69

Organización Internacional de Normalización. (2015). Sistemas de gestión de la


calidad - Requisitos (ISO 9001:2015). https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:
9001:ed-5:v1:es

Secretaría de Salud. (2008). NOM-247-SSA1-2008. Productos y servicios. Cereales


y sus productos. Cereales, harinas de cereales, sémolas o semolinas.
Alimentos a base de: cereales, semillas comestibles, de harinas, sémolas o
semolinas o sus mezclas. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5100356
&fecha=27/07/ 2009

Patentes

Smith, I. M. (1988). U.S. Patent No. 123.455.

50
Base de datos

Bureau van Dijk. (2014). SABI: Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (No. 2021).
Universidad Internacional de Andalucía. https://t.ly/UjR5

Se recomienda ampliamente la consulta, y por tanto citar, las fuentes primarias de


información; no obstante, por la diversidad de recursos existentes y el acceso a los
mismos, se hace necesario anotar los formatos de las siguientes fuentes, cuando
su uso sea indispensable:

Wikipedia

Pandemia de COVID-19. (2021). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia


_de_COVID-19

Video de Youtube

Nature. (2017). CRISPR: Gene editing and beyond. Youtube.


https://youtu.be/4YKFw2KZA5o

51
Anexo 12. Ejemplos de cuadros y leyendas

Cuadro III. Composición proximal de la semilla de Brosimum alicastrum provenientes de diferentes


lugares.

Yucatán Veracruz Honduras Guatemala El Salvador*

Proceso semilla Secada Secada Secada Cocida Tostada Secada

Humedad (%) 13.3 12.2 7.7 10.6 8.3 -


Proteína (%) 13.0 10.2 8.8 10.3 10.5 12.3-13.9
Fibra dietaria (%) 15.0 - 21.7 4.4 12.9 7.6-10.6
Fibra cruda (%) - 8.9 - 3.6 3.9 -
Grasa (%) 0.7 2.0 1.4 1.51 0.7 0.7-1.3
*
Intervalo de valores del análisis de semillas de Brosimum alicastrum en diferentes regiones de El
Salvador. Fuente: modificado de (Arévalo & Bressani, 2013; Carter, 2015; Larqué-Saavedra, 2014;
Parada & Quintanilla, 2015).

Cuadro XIII. Contenido de fenoles totales, flavonoides y capacidad antioxidante de las harinas no
convencionales.
Fenoles
Flavonoides DPPH FRAP ABTS
Harinas totales
(EC/g)* (ET/g)* (ET/g)* (ET/g)*
(EAG/ g)*

HBM 10.11±0.29b 12.78 ± 0.00b 45.31 ± 0.26b 70.43 ± 0.73b 80.36 ± 1.40b
HC 5.45 ± 0.33a 22.21 ± 0.27c 21.51 ± 0.39a 20.91 ± 1.49a 73.93 ± 2.76a
HBZ 1.28 ± 0.10c 3.46 ± 0.17a n.d. 10.50 ± 0.53c 5.45 ± 0.31c
HL 0.66 ± 0.07d 4.74 ± 0.11d 15.52 ± 0.12c 3.8 ± 0.24d 1.60 ± 0.54d

Valores medios ± DE. HBM- harina de bagazo de mandarina, HC -harina de chícharo, HBZ -harina
de bagazo de zapote, HL -harina de soya. EAG -equivalentes de ácido gálico, EC -equivalentes de
catequina, ET -equivalentes de trolox. n.d. -no determinado. *Datos expresados por g en peso seco.
Letras diferentes indican diferencia significativa a p<0.05.

52
Anexo 13. Ejemplos de figuras y leyendas.

Figura 3. Hojas ramas y frutos de Brosimum alicastrum. a. Frutos en desarrollo. b. Semilla de


Brosimum alicastrum. Fuente: modificado de (Peters & Pardo, 1982).

Figura 1. Composición corporal grasa de ratas alimentadas con dietas hipercalóricas y


suplementadas con extracto de pistache (EP). C -dieta control, CG -dieta control alta en grasa, G -
dieta alta en grasa con extracto de EP, CA -dieta control alta en azúcares, A -dieta alta en azúcares
con extracto de EP, CO -dieta control alta en grasa y azúcares, O -dieta alta en grasa y azúcares
con extracto de EP. Valores expresados en medias ± DE. **Diferencia significativa comparando
grupo experimental y grupo control (p<0.05).

53
Anexo 14. Ejemplo de la sección de Literatura citada estilo APA.

El gestor de referencia automáticamente insertará todas las referencias ligadas en


el texto. En esta sección el texto se debe justificar. A continuación, se muestra un
ejemplo de como debe aparecer la sección.

Literatura citada

Ackroff, K., Bonacchi, K., Magee, M., Yiin, Y. M., Graves, J. V., & Sclafani, A. (2007).
Obesity by choice revisited: Effects of food availability, flavor variety and nutrient
composition on energy intake. Physiology & Behavior, 92(3), 468–478.
https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2007.04.021

Andrino, B., Llaneras, K., & Galindo, J. (2020, August 11). Así evoluciona la curva
del coronavirus en México, Colombia, Chile, Argentina y el resto de
Latinoamérica. El País. https://elpais.com/sociedad/2020/04/07/actualidad/
1586251212_090043.html

Becher, Y. (2021). Historias juveniles en programas sociales. Sentidos y


experiencias en la construcción de subjetividades [Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales -Sede Académica Argentina-]. https://t.ly/Yger

Bureau van Dijk. (2014). SABI: Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (No. 2021).
Universidad Internacional de Andalucía. https://t.ly/UjR5

Cooling, J., & Blundell, J. (1998). Are high-fat and low-fat consumers distinct
phenotypes? Differences in the subjective and behavioural response to energy
and nutrient challenges. European Journal of Clinical Nutrition, 52, 193–201.
https://doi.org/10.1038/sj.ejcn.1600539

Drewnowski, a, Kurth, C., Holden-Wiltse, J., & Saari, J. (1992). Food preferences in
human obesity: carbohydrates versus fats. Appetite, 18, 207–221.
https://doi.org/10.1016/0195-6663(92)90198-F

Federal Interagency Forum on Child and Family Statistics. (2020). America’s

54
children: Key national indicators of well-being, 2020. September.
https://www.childstats.gov/pubs/index.asp.

Flores, A. (1999). La reorganización de la biblioteca del hospital Mocel [Universidad


Nacional Autónoma de México]. https://t.ly/0Io7

Gutiérrez-Méndez, N., López-Díaz, J. A., Chávez-Garay, D. R., Leal-Ramos, M. Y.,


& García-Triana, A. (2020). Milk-clotting enzymes: S. elaeagnifolium as an
alternative source. In G. V Nervarez-Morilla, A. Barragán-Prado, J. L. Martínez-
Hernández, & C. Ñoa-Aguilar (Eds.), Food Microbiology and Biotechnology (1st
ed., pp. 355–376). Apple Academic Press.

Lawless, H., & Heymann, H. (2010). Sensory Evaluation of Food (2nd ed.). Springer.

Lugo Filippi, C. (2004). Recetario de incautos. In I. Ballester, Y. Cruz, H. E. Quintana,


J. Santiago, & M. Sarriera (Eds.), El placer de leer y escribir: Antología de
lecturas (pp. 88–91). Editorial Plaza Mayor.

Ly, A., & Drewnowski, A. (2001). PROP (6-n-Propylthiouracil) tasting and sensory
responses to caffeine,sucrose, neohesperidin dihydrochalcone and chocolate.
Chemical Senses, 26, 41–47. https://doi.org/10.1093/chemse/26.1.41

Nature. (2017). CRISPR: Gene editing and beyond. Youtube.


https://youtu.be/4YKFw2KZA5o

OMS. (2020). Información básica sobre la COVID-19. 10 de Noviembre.


https://t.ly/iYUB

Pandemia de COVID-19. (2021). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia


_de_COVID-19

Secretaría de Salud. (2008). NOM-247-SSA1-2008. Productos y servicios. Cereales


y sus productos. Cereales, harinas de cereales, sémolas o semolinas.
Alimentos a base de: cereales, semillas comestibles, de harinas, sémolas o
semolinas o sus mezclas. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5100356&fecha=27/07/ 2009

55
Smith, I. M. (1988). U.S. Patent No. 123.455.

Vazquez, M. A. (2003). Obtención y purificación de preparados enzimáticos


enriquecidos en pepsina a partir de desechos de matadero y su empleo en
estudios de digestibilidad in vitro [Universidad de la Habana]. http://t.ly/WuFF

Zarzosa, H., & Guerrero, A. (2021). Operaciones unitarias en la industria alimentaria


(1st ed.). Dextra Editorial. https://t.ly/Y1Wt

56

También podría gustarte