Está en la página 1de 23

Mayo 2021
BOLETÍN
ASOCIACIÓN CHILENA DE
ARTE TERAPIA
“Arte Terapia en pandemia, nuevos desafíos para nuestra profesión”
Creatividad y sistema Inmune

Intervenciones clínicas desde el Arteterapia


sistémica en contexto de confinamiento:
Desafíos y oportunidades

De lo presencial a lo virtual: reflexiones acerca


del ejercicio arteterapéutico

1
Asociación Chilena de Arteterapia

CONTENIDOS

EDITORIAL

ARTÍCULOS
1. Creatividad y sistema Inmune:
¿Existe relación entre la creatividad y el sistema inmune?
Por: Andro Montoya.
Ingeniero en biotecnología molecular, doctor en biología celular y neurociencias,
y artista de murales y graffiti.
Instagram: @andro_pantru
e-mail: andro.mr1@gmail.com

2. Intervenciones clínicas desde el Arteterapia sistémica en contexto de


confinamiento:
Desafíos y oportunidades.
por: Astrid Castro
Psicóloga de la Universidad de La Serena y magíster en arte terapia de la Universidad
del Desarrollo ha tenido una amplia trayectoria en el trabajo con familias tanto en
el sistema público como privado.
Instagram: @kadia.centrofamiliar
e-mail: docencia.ps@gmail.com

3. De lo presencial a lo virtual: reflexiones acerca del ejercicio arteterapéutico


on line
por: Daniela Bustos.
Profesora de Artes Plásticas, UMCE
Diseño en Comunicación Visual, UTEM
Facilitadora Biodanza, Sistema Rolando Toto. IBF
Magister en Arteterapia
Instagram: danicarola_2
e-mail: danicarola_2@hotmail.com

MATERIALIDADES: conociendo el collage, entrevista a


Daniela Reyes Triviño
instagram: @la_vida_es_una_collage
e-mail: danie.reyes.trivino@gmail.com

2
Durante el último tiempo hemos experimentado cambios, que
han remecido nuestras vidas, tanto en lo personal y en lo familiar;
así también, en nuestra profesión como arte terapeutas.

La pandemia, ha impactado todo y, ha llevado a nuestra salud

EDITORIAL
mental al límite; como sociedad estamos enfrentando una gran
crisis y la incertidumbre está presente día a día.

Esto, también, lo estamos viviendo desde nuestra profesión; la


pandemia nos ha obligado a replantearnos, a rediseñar nuevas
formas de atender; y, el Arte Terapia online, que muchas veces
se veía impensado, hoy, está tomando fuerza hasta llegar a
posicionarse en una nueva modalidad de generar espacios de
contención para las personas.

Hoy, necesitamos más que nunca estar conectados entre arte


terapeutas; conocer cómo estamos atendiendo, cómo nos
hemos adaptado a la pandemia y cómo nos estamos cuidando
para sostener y acompañar a las personas en esta crisis.

Es por esto también que hemos rediseñado nuestro Boletín Acat,


invitándoles a compartir sus experiencias como artes terapeutas
en pandemia y; también, conectando a otras profesiones y
nuevos puntos de vista.

Nuestro llamado es a crear comunidad, a compartir nuestro sentir


y a visualizar que el Arte Terapia puede acompañar a muchas
personas en estos difíciles tiempos.

Cecilia Byrne Asenjo


Presidenta Asociación Chilena de Arte Terapia
Directiva Asociación Chilena de Arteterapia
Organización VII Congreso Latinoamericano de Arteterapia

3
Asociación Chilena de Arteterapia

Creatividad y sistema Inmune

Andro Montoya.
Ingeniero en biotecnología molecular, doctor en biología celular y
neurociencias, y artista de murales y graffiti.

Figura 1. Algunas especies de creaturas invocadas con graffiti.

¿Existe relación entre la creatividad y el sistema inmune?


Es una pregunta que ronda en mí hace un tiempo reciente, desde la primavera del año pasado, y
que hoy me aparece como la aventura de exploración perfecta para mis intereses personales y de
profesión. Por ahora, sigo algunos rastros, evidencias, algunas publicaciones e investigadores.

Nunca hubiese imaginado encontrar esa dirección tan clara en estos tiempos de pandemia, pero
la verdad es que se trata de una conjunción a la cual me vengo acercando desde hace mucho
tiempo, quizás, desde toda la vida, muchas veces de manera intencional, pero creo que muchas otras
sin darme mucha cuenta. Ahora, pensando en retrospectiva, entiendo mucho más el camino que
confluye hoy en esta interrogante.

Me llamo Andro Montoya Riveros, estudié ingeniería en biotecnología y realicé un doctorado en


biología celular y neurociencias, y me gusta pintar graffitis y murales, ese gustito lo adquirí hace más
de quince años atrás, y hasta la fecha tengo una buena colección de criaturas que bauticé como
NeuroRoboks (figura 1). Curiosamente, mi primera pintura con spray no fue en la calle, ocurrió en un
taller de muralismo en la facultad de medicina de la Universidad de Chile, había migrado desde la
facultad de ciencias en búsqueda de algo más biomédico, en ese entonces realizaba ahí mi memoria
de título en un laboratorio de neurobiología. Posteriormente, logré pintar un mural en mi facultad de

4
ARTÍCULOS
EDITORIAL
ciencias, y creo que eso me ayudó bastante en la entrevista de postulación al doctorado, noté que
al comité académico le parecía bien el desarrollo tanto en las ciencias, como en el arte.
Realicé mi tesis doctoral con el Dr. Rodrigo Pacheco en su laboratorio de Neuroinmunología, en la

ARTÍCULOS
Fundación Ciencia y Vida. El grupo Dr. Pacheco ha generado importante evidencia sobre el efecto
de la dopamina en el funcionamiento de las células del sistema inmune.

Fue entonces cuando me interesé por las glías, células que acompañan a las neuronas dentro del
sistema nervioso central. Algunas glías pueden regular la disponibilidad de alimento para las neuronas,
como los astrocitos. Mientras que otras, las llamadas microglías, patrullan los tejidos nerviosos similar
a como lo hacen los macrófagos del sistema inmune innato en otros tejidos del cuerpo. Mi tesis de
doctorado buscó conocer sobre el papel de un receptor de dopamina presente en las glías, y su
actividad asociada a procesos inflamatorios en el sistema nervioso central.

Al generar los primeros cultivos de células de la glía, necesarios para realizar estudios in-vitro, conocí
por primera vez cómo se veían bajo un microscopio los astrocitos y las microglías. Un gran asombroso
me llevé al notar el parecido que tenían las microglías en cultivo a la forma de las primeras criaturas
que comencé pintando en graffiti unos 5 años antes (figura 2). Una hermosa coincidencia entre la
ciencia y mi arte que, para mí, tenía un aire de místico destino.

Figura 2. (Izquierda) Microglias en microscopios y muros.

He realizado charlas sobre mis criaturas invocadas mediante el graffiti, en simposios de arte
y ciencia, liceos y laboratorios. En ellas, hablo de criaturas invocadas desde mi universo mental.
Cuando las pinto en el muro con latas de spray, casi nunca hago un boceto previo, aparecen en
ese instante, improvisadas, como nacidas de una fuente creativa ubicada dentro de mi cerebro.

5
Asociación Chilena de Arteterapia

Durante la pandemia, me invitaron a compartir “atención plena”. Justamente, se observa la


mi charla a varios colegios con espectadores actividad de la red ejecutiva central cuando
más pequeños que en ocasiones anteriores. Ahí realizamos una tarea que requiere de nuestra
quedé encantado con su nivel de creatividad, concentración, de nuestro foco en el quehacer,
que se reflejaba en sus profundas preguntas. Ya más que en pensar sobre nuestro mundo interior.
no eran preguntas como: hace cuanto tiempo Así, la práctica de la meditación ayudaría a
pinto, o si lo hago con permiso o no. Ahora eran llevar la mente llena de pensamientos diversos y
preguntas sobre comportamientos y naturaleza divergentes, propios de la red por defecto, hacía
de mis criaturas del graffiti: ¿eran venenosas? una mente concentrada, asociada a la actividad
¿podrían sobrevivir en otros planetas? A su de la red ejecutiva central. También, se me vino
vez, algunos me escribían por Instagram para a la mente una publicación científica del 2014,
mostrarme sus creaciones, o para agradecer el la cual señala que expertos meditadores logran
espacio de inspiración. Las niñas y niños poseen disminuir la expresión de genes pro inflamatorios
una creatividad hermosa, que lamentablemente, en las células de su sangre. En los últimos años,
se va perdiendo a medida que avanzan en el han crecido el numero de publicaciones sobre
proceso escolar. Esta experiencia fijó mi interés en los múltiples beneficios de la meditación, tanto
la creatividad de manera especial, y en una bella en transtornos mentales, como en enfermedades
nueva coincidencia, recibo el llamado de mi ex inflamatorias.
compañero del doctorado, Alejandro Luarte,
invitándome a indagar sobre la neurobiología Volviendo al proceso creativo, una vez que la
de la creatividad. Él había sido convocado por persona decide su temática y comienza a pensar
Daniela Besa, psicóloga y arteterapeuta, para e imaginar nuevas metáforas relacionadas,
explorar esa perspectiva. Yo accedí de inmediato entonces nuevamente se enciende la red por
a unirme a ese propósito y comencé a acercarme defecto, aportando todo su mundo de ideas
a la literatura. divergentes y difusas, terreno fértil para encontrar
nuevas asociaciones y creativas metáforas.
Según antecedentes basados principalmente Una vez encontradas esas novedosas ideas,
en neuroimágenes que permiten observar las que deben ser plasmadas concentradamente,
partes activas del cerebro mientras se realiza una ahí es cuando se enciende una vez más la red
tarea, se ha determinado la participación de ejecutiva central. Personalmente, me parece
ciertas redes neuronales que se activan durante que el proceso creativo es un vaivén entre
el proceso creativo (figura 3). Cuando a una ambas redes neuronales mencionadas, una
persona se le pide pensar en algo qué crear, por dinámica lúdica y desafiante entre la mirada
ejemplo, la temática para un poema, se activa la hacia el interior de la red por defecto y el impulso
red por defecto. Esta red neuronal es considerada materializador de la red ejecutiva central. Quizás
por algunos como la mirada hacia el interior, y la creatividad se parece a la meditación, quizás
puede ser complejo estar constantemente en también nos puede ayudar a reconciliarnos con
ella, procesando agotadores autoanálisis de esa voz interna que analiza nuestra profundidad
nuestro pasado y futuro. Algunos se refieren a de tiempos no presentes, y que puede resultar
ella como la mente rumiante. Por otro lado, al muy agobiante si no aprendemos a salir de ella.
momento en que se le pide a la persona decidir Quizás la creatividad, al igual que la meditación,
por una idea, la actividad de la red por defecto puede regular al sistema inmune y sus procesos
desaparece, y se encienden las zonas asociadas inflamatorios y regenerativos. Así es, cómo
a la red ejecutiva central. después de años, llegué a la pregunta que les
presentaba al inicio de este texto.
Al enterarme de esto recordé la meditación,
práctica extendida en occidente bajo el Evidencias existen, no muchas aún, pero estoy
concepto de “mindfulness”, que significa convencido que aparecerán cada vez más. Hay

6
personas como la Dra. Deisy Fancourt que ha investigado sobre los beneficios del arte, tanto en el
bienestar mental, como en la regulación de señales inflamatorias. En Inglaterra, en los últimos años,
se han creado instituciones dedicadas a generar intervenciones psicosociales basadas en prácticas
artísticas en la población, con la finalidad de aportar al bienestar psicoemocional, pero también para
disminuir el estado inflamatorio de las personas, muy comúnmente relacionado con una diversidad
de enfermedades crónicas. Hoy también se encuentran recientes publicaciones de protocolos para
la investigación en los hospitales sobre arteterapias creativas en cuidados paliativos de personas con
cáncer, ya que sus estados inflamatorios asociados responden de buena manera con este tipo de
terapia.

Figura 3. (Derecha) Redes neuronales relacionadas con la creatividad.

Hoy sólo espero seguir aprendiendo de esta relación, por ahora desde la literatura, desde mis
asociaciones de mi red por defecto, y también de las bellas coincidencias de la vida. Tengo la firme
intención de volver a las ciencias, pienso en la posibilidad de realizar un post doctorado abordando
estos nexos entre la creatividad y el sistema inmune. Ya cuento con el apoyo de un laboratorio, pieza
esencial para poder concursar por un financiamiento postdoctoral. Se trata del laboratorio de inmuno-
gastroenterología a cargo de la Dra. Caroll Beltrán, ubicado en el hospital clínico de la Universidad de
Chile. Ella investiga sobre el efecto de la meditación en el síndrome de colon irritable. Acudí a Caroll
por consejos y se animó a apoyarme en mi exploración, me encantaría poder contarles pronto de
hallazgos sobre los beneficios del arteterapia y los procesos creativos en la enfermedades inflamatorias
intestinales, ya que ella, siendo bailarina de flamenco y científica, esta igual de convencida que yo de
que realmente existe esa conexión entre la creatividad y el sistema inmune.

7
Asociación Chilena de Arteterapia

Intervenciones clínicas desde el Arteterapia sistémica en


contexto de confinamiento: desafíos y oportunidades.

Astrid Castro.
Psicóloga y arte terapeuta

Fundamento del trabajo terapéutico desde el arteterapia


En términos generales partimos definiendo que el modelo que sustenta el trabajo profesional en terapia
familiar desde la arteterapia, se basa en el modelo sistémico que plantea fundamentalmente que los
síntomas que presentan los consultantes tienen un origen en las pautas de interacción familiar que
sostienen sus miembros. Asimismo, cabe mencionar que la base epistemológica fundamental del
arteterapia sistémico se sostiene en la concepción de que los consultantes son agentes activos en
la construcción de la realidad, por tanto, pone un énfasis en conocer y comprender los significados
personales de los consultantes y los significados compartidos con el grupo de referencia familiar. Dicho
esto, podemos plantear que el arteterapia sistémico tendría como objetivos generales la utilización
de medios artísticos con el fin de: comprender las pautas relacionales en las cuales participa el sistema

8
consultante, acceder al mundo de significados
personales y familiares compartidos, así como
también, intervenir a través de medios artísticos en
la transformación de aquellas pautas relacionales
que generan malestar sintomático y promover
significados nuevos o alternativos que permitan
relacionarse entre los integrantes de la familia
desde una mirada apreciativa, potenciando los
recursos del grupo.

Si pensamos en los inicios del arteterapia se


puede decir que surge desde una visión crítica
a la visión terapéutica que sostenía al lenguaje
verbal o terapia conversacional como única
herramienta de trabajo clínico, por su parte el
arteterapia sistémico surgiría como una respuesta
para ampliar el trabajo clínico desde lo individual
a las relaciones. Centrarse sólo en el lenguaje
Es así como en este contexto, el arteterapia
verbal como herramienta de trabajo, así como,
sistémico se instala como un puente de encuentro
poner el foco en lo individual muchas veces limita
en el espacio relacional de los consultantes, desde
y excluye los encuentros de los miembros de las
un lenguaje visual y plástico, explicito e implícito,
familias consultantes, restringiendo el apoyo
denotativo y connotativo; como un puente de
terapéutico cuando dentro de la propia familia es
intercambio de significados, de conexión de
difícil entablar una conversación, un diálogo, un
aquellos mundos llenos de sensibilidad y dolor, que
lenguaje común (comunicación), dado los climas
para el lenguaje verbal resultan indescifrables.
emocionales que muchas veces transitan entre la
Las emociones y relaciones tienen sus propios
tensión emocional y/o desconexión afectiva.
sonidos, colores, matices, dimensiones y texturas,
que se materializan o se expresan en las obras de
El lenguaje verbal por si mismo se encuentra
los consultantes, con una singularidad particular,
ante la imposibilidad de representar o significar
que es la vía respetuosa del proceso y del tiempo
la totalidad de las historias, no permite el
durante el espacio terapéutico, conformando
levantamiento de información efectiva ante
la triada: obra-consultantes-terapeuta. Se
los muros de protección y aislamiento que los
establecen una conexión emocional extendida
consultantes construyen lingüísticamente. Por
a los vínculos del espacio relacional de los
ende, hoy en día el arteterapia sistémico procede
consultantes, por ejemplo, sesiones en donde
como una fuerte herramienta metodológica para
padres pueden acceder al mundo emocional
comprender y potenciar las relaciones humanas,
de sus hijes a través de las imágenes retratadas
permitiendo experimentar un proceso terapéutico
en las obras de su autoría, y que al momento en
sintónico con los tiempos de los consultantes
que los padres pueden acceder al mundo de
enmarcado en un motivo de consulta, con un foco
significados emocional a través de la obra, recién
de trabajo y sustentado en la alianza terapéutica
allí pueden reconocer y legitimar las vivencias
trabajando ampliamente en los vínculos de la red
emocionales, y así poder reconectarse como
social de apoyo de los consultantes.
familia. La materialidad se va impregnando de
huellas de significados emocionales y es el medio
para que en la familia consultante se reencuentre.

9
Asociación Chilena de Arteterapia

Una imagen realizada con unos pocos materiales trae mundos que testimonian distintas realidades,
diferentes necesidades vivenciales y establecen disímiles maneras de relacionarse y sentirse en el
espacio terapéutico.

La profundidad del lenguaje visual abre posibilidades de encuentro con aquellos mundos de
relaciones que desde el lenguaje verbal resultan inasequibles. Precisamente a través del uso de nuevos
lenguajes, expresiones singulares de sentido, inéditas y espontáneas, inspiradas en el dolor emocional
ya sea por situaciones de perdidas, por cambios vitales inesperados o desafíos de los ciclos vitales,
esta sistematización del lenguaje artístico se aleja y toma distancia de la producción de relatos
estereotipados, situándose en el momento presente de la experiencia. Por lo tanto, las intervenciones
clínicas desde el arteterapia sistémico se conforman de un lenguaje de sensibilidades y del rescate de
las vivencias de los consultantes de manera transparente, respetuosa y apreciativa.

Arteterapia Sistémico en modalidad online en contexto de confinamiento


En el actual contexto de Pandemia COVID19, que evidencia aún más la crisis social estallada en años
anteriores, y que obliga la suspensión de la rutina actual de trabajo, reorganizando las actividades
presenciales en formato virtual, se nos presenta como una oportunidad de intentar comprender y
replantear el trabajo terapéutico, el cómo se conlleva una metodología coherente con el foco de
potenciar los vínculos familiares, pensar el significado real del encuentro humano a través de esta vía,
y todo ello a través de la vía remota.

Son varias las redefiniciones en curso que abarcan el arteterapia sistémico en este contexto de crisis
social, que van desde necesidad de repensar las relaciones, las prioridades, la presencia inevitable de
la muerte, la enfermedad como una amenaza latente o la fragilidad propia del ser humano, todo ello
evidenciado y expuesto in situ con la pandemia. También todo esto ha sido terreno fértil para la conexión
y reconexión de temores, ansiedades, tristezas, pérdidas y separaciones, cambios de maneras de vivir,
desprovisión de alimentos, cesantía y precariedad laboral, que no hace otra cosa que acentuar las
desigualdades de poder, enrostrando las diferencias sociales, económicas y culturales de la sociedad
contemporánea.

Ante la tradicional resistencia al trabajo terapéutico telemático, conformado desde el prejuicio


academicista tradicional que le resta profesionalismo y/o superficialidad al acompañamiento virtual,
se le sobreponen nuevos encuadres, nuevos setting de atención, y que en particular ponen el foco
en el gran desafío y urgencia propia del contexto, el cómo contener, sostener espacios terapéuticos
en las distintas etapas del ciclo vital familiar ya sea familias con hijes pre escolares, escolares y
adolescentes. Por ende, adquiere una fuerza significativa el concepto de la salud mental, siendo una
de las grandes protagonistas del complejo escenario; simbolizando la necesidad urgente de mejorar
la calidad de vida, la posibilidad de cambiar los contextos que posibilitan vivir y resignificar los lugares
de sobrevivencia humana. Hay que replantear el abordaje de la salud mental en Chile, pues desde
siempre ha estado en deuda, y hoy quizás más que nunca, pues sobran los indicadores que visibilizan
la agresividad, la ansiedad, la tristeza, la desesperanza de los grupos de exclusión que la crisis sanitaria
social ha desvelado con el encierro y cuarentena.

10
Por otra parte, hoy en día las familias consultantes se encuentran en sus propios procesos de ajuste del
espacio o territorio común, resignificando el concepto de hogar, reconfigurando el lugar de acogida
del terapeuta. Lo afuera, lo adentro, la intimidad, la tranquilidad, son todas categorías que se ven
deconstruidas y obligan a refundar el “lugar” de la terapia. Aquella transformación de la realidad que
inmediatiza el tiempo trae consigo un insipiente y sostenido malestar emocional, conlleva renuncias
involuntarias a los vínculos, una dimisión de la red de sostén socio emocional comunitaria y/o familia y
una pérdida de toda vía de escape. Son precisamente las infancias las que quedan más expuestas a
las tensiones del espacio adultocentrista ya bastante trastocado.

Desde este nuevo escenario el formato online ofrece la posibilidad de acortar las distancias y recoger la
conexión con las distintas situaciones y particularidades de los consultantes; a su vez nos exige innovar
en las metodologías terapéuticas; se nos presenta la oportunidad de experimentar en el incierto o
nuevo espacio de trabajo profesional y de terapia familiar. Por lo que precisamente el arteterapia
sistémico nos permite, a través del uso de
materiales presentes en el hogar, generar,
propiciar y manifestar la necesidad
de encuentro y de protección. La
expresión y materialización del lenguaje
no verbal, alivia las cargas afectivas, se
presenta ante los consultantes como un
acontecimiento de respiro, de pausa, de
un oasis en medio del desierto. En medio
del trabajo colaborativo que propende
el arteterapia sistémico se logra conectar
y transitar entre las distintas necesidades
de los consultantes, que van desde lo
grupal a lo individual y desde lo familiar a
lo personal.

El Centro Kadia como ese espacio virtual


es precisamente un recurso para sostener
y contener los vínculos en este actual
contexto. El formato online nos permite
reunir a familias en distintas etapas de
su ciclo vital, desde distintos contextos
socioculturales y económicos con un
lugar común: el mal estar incrementado
directamente por la situación de
pandemia. Dentro de las ideas que nos
orientan es que las familias poseen sus
propias competencias para enfrentar la
adversidad y con una mirada apreciativa
de las relaciones humanas. En este sentido
el arteterapia sistémico en formato online ha permitido facilitar experiencias de encuentro terapéutico,
facilitando el acompañamiento en el propio núcleo de apoyo primario. El lenguaje visual y plástico se
nos presenta como un efectivo medio de comunicación, de encuentro y reencuentro que se sostendrá
y mantendrá más allá de este contexto de pandemia.

11
Asociación Chilena de Arteterapia
Asociación Chilena de Arteterapia

De lo presencial a lo virtual: reflexiones acerca del ejercicio


arteterapéutico on line

Daniela Bustos.
Profesora artes plásticas, diseñadora y arte terapeuta

Frente a la reflexión respecto al ejercicio de nuestra profesión hoy en día me es necesario repasar que
los momentos que hemos estado viviendo desde el estallido social y posterior pandemia. El quehacer
de todos/as las personas tuvo un gran cambio. En mi caso me tuve que preguntar como seguir con
los usuarios del Cosam y los estudiantes, como transformarse para no cortar los procesos sanadores,
haciéndose más evidentes la escasez de los recursos disponibles; me refiero a cuanto, a materiales,
manejo de las tecnologías necesarias y acceso a internet, a eso se le agregaba la variable de falta de
trabajo, dinero, comida, salud, etc. Me preguntaba cómo iba a entrar en procesos de terapia cuando
había usuarios/as que estaban sufriendo la falta de alimento para sus hijos. Me vi más de una vez

12
enviando mercadería a algunas familias y me preguntaba acerca del límite que debía ejercer, pero
ante una crisis como tal no podía hacerme la desentendida. Lo que si me quedaba claro era que una
vez calmada la necesidad básica podíamos continuar el proceso, lo que me hacía recordar la teoría de
la pirámide de Maslow (1943) que plantea una de jerarquía de necesidades humanas, donde dice que
los seres humanos pueden desarrollar necesidades y deseos más elevados a medida que resuelven sus
necesidades básicas, como las necesidades fisiológicas y de seguridad. Lo que significaba que estaba
ante personas absolutamente vulneradas por su historia de vida, sumada a la situación y contexto. En
un inicio aumentó la demanda de atención, la necesidad de recibir contención fue fundamental lo
que duplicó la carga de trabajo debido a que los servicios de salud estaban y siguen aun colapsados.
Se tuvo que repensar métodos de trabajo, recursos didácticos, y formas de llegar a la máxima cantidad
de usuarios que les urgía una atención. ¿Cómo hacer arte en tiempos donde el miedo, la urgencia, la
muerte acecha?

En este contexto los estudiantes/as participaron de las


expresiones diversas que se dieron en la calle. Estaban
felices de poder expresarse como individuo y como
un cuerpo colectivo que clamaba por sus derechos,
pero, por otra parte, comenzaron a sentir un gran dolor
por la violencia vivida en las calles; muertos y heridos,
algo nunca antes vivido para esta generación. Esto
dio lugar a una serie de descompensaciones que
fue necesario abordar desde lo creativo. Frente a
ello se formó espontáneamente profesoras-artistas
del departamento de artes visuales, y estudiantes/
as en torno a la necesidad de compartir sentires,
pensamientos, protestar, regenerarse, ser parte de un
cuerpo colectivo acompañador y creativo. Como una
manera de pertenecer a un grupo, a una tribu que estaba
doliendo lo mismo. Trabajamos, tomamos té, lloramos,
cantamos y leímos información de la situación en Chile,
debatimos y creamos, integrándose posteriormente
otras personas de distintas edades y países. En particular
quisiera referirme al trabajo realizado con los estudiantes
llamado, Contención Bailable, (titulado así por ellos/
as) taller de crecimiento personal abordado desde el
Arteterapia, Biodanza y Biodescodificación.

En este caso el taller se dio por solicitud de los estudiantes, espacio que la comunidad lo significó
necesario porque referían no poder contener en sí mismos tanto movimiento externo e interno. Con
lo vivido se les abrieron las propias heridas, reconocieron sus propias historias de abuso y violencia
manifestando estar en un precario estado de equilibrio en ese momento. Ante lo solicitado propuse un
trabajo profundo con contenidos claros (Biodescodificación) y concretos que les permitiera expresar y
resignificar sus dolores a través del Arteterapia para luego activar los factores protectores individuales
y comunitarios a través de la Biodanza. Todo ocurría simultáneamente cada semana quedando en
evidencia que el arte se volvía un soporte existencial para cada uno de los integrantes de este colectivo
horizontal de profesoras, estudiantes y externos. Eje de los encuentros humanos, de la significación de

13
Asociación Chilena de Arteterapia

la experiencia y la expresión individual y colectiva amor por la diferencia. Hubo personas que
a través de diversas técnicas, procedimientos, y en las situaciones más difíciles se conectaban
soportes. igualmente para estar y trabajar. Estos videos
se editaron para generar un solo video grupal
Todo esto lo menciono porque pienso que el editado por mí, en torno a la haciendo una
cambio personal y profesional se dio poco a dirección de arte compartida por todos/as.
poco en conexión con el flujo natural de los Generando una reflexión grupal acerca de la
hechos, no como un corte abrupto, sabíamos que importancia del arte, el cuerpo en movimiento,
estábamos habitando la incertidumbre y como la salud mental y la educación. Este trabajo se
tal había que estar despiertos/as ante las señales repitió el semestre siguiente con otros integrantes
que nos daba el entorno. Cuando comenzó la y continúa hasta el día de hoy.
pandemia continuamos las clases online, el taller
se volvió un ramo optativo fundamental ya que Con respecto al quehacer arteterapéutico
la necesidad de contención era mayor aún lo observo que la adherencia a las sesiones aumentó
que se evidenció con el aumento significativo de porque las ideaciones suicidas, depresiones, crisis
inscripciones. Con esta nueva forma tuvimos que de pánico, abuso sexual, consumo, y violencia
explorar, aprender, tomar cursos rápidamente aumentaron con el encierro. Se evidenció la
de cómo usar las plataformas disponibles, complejidad de la realidad socioeconómica que
rompiendo toda resistencia a lo digital porque viven nuestros estudiantes, quedando a la luz las
continuar era lo más importante. El taller cambió diferencias abismantes de recursos, donde no era
en su estructura; de semidirectivo, taller vivencial obvio la posesión de un computador, ni internet
experimental donde los estudiantes proponían para continuar los procesos que eran presenciales.
sus temas y experiencias para acompañarlo con Pienso que el trabajo arteterapéutico online es
contenido y vivencia, a directivo; con tratamiento posible y destaco como positivo la posibilidad de
de contenidos concretos respecto al cuerpo, el acercar las distancias físicas cuando los traslados
abuso, la violencia, emociones asociadas, etc. en Santiago son muy difíciles, lo que hace
expedito el encuentro humano.
Abordando el tema de la “historia del olvido del
cuerpo” y “la máscara” como ejes temáticos También destaco el aprovechamiento al cien
desde la perspectiva del Arteterapia, Biodanza y por ciento del tiempo destinado a la sesión- sin
Biodescodificación. Con una estructura muy clara distractores-, valoro lo conciso y preciso de la
para todos que se repetía clase a clase. Cada comunicación. Es directa, cara a cara con cada
día se abría la sesión con una nueva máscara uno, cosa que no ocurre en los salones porque
creada por cada uno de nosotros, se mostraba hay muchos estímulos alrededor. Sin embargo, el
ante la cámara, relatando la motivación de su tema de abrir la cámara es complejo cuando la
creación, la que íbamos deshaciendo cuando persona no se puede expresar con libertad, y no
se compartía y se danzaba. El proceso duró tiene privacidad. Además, que hay que contar
un semestre, y lo culminamos con una danza con otros factores no visibilizados ni considerados
individual libre como una reflexión danzada del en la vida normal del quehacer universitario como
curso la que era compartida en grupo (en vivo, por ejemplo: problemas familiares, relacionales,
online) generando un nivel de intimidad no antes de hacinamiento, salud, conectividad, estrés,
vista en ese contexto por mí. Pienso que se dio etc. más la vergüenza o dificultad expresada por
por la profundidad de las conversaciones, las ellos para mostrar el fondo, el contexto de cada
devoluciones positivas y la puesta en común de uno, ya que de alguna manera abrir la cámara es
cada creación, la regularidad del encuentro -una entrar al hogar y exponerse a develar imágenes,
vez a la semana-el setting claro y el profundo materialidades, objetos, entorno, ruidos, sonidos,

14
comentarios, dinámicas, etc. no siempre
controladas ni deseadas por ellos. Por la misma
razón se hizo necesaria la realización de dos a tres
sesiones individuales previas a integrar el grupo,
pudiendo así fortalecer el vínculo terapéutico,
estar al tanto de la realidad de la persona para
poder darle la confianza necesaria para enfrentar
un proceso individual y grupal. Apoyándoles con
sesiones individuales a lo largo del semestre con el
fin de monitorear la evolución de cada uno.

Por otra parte, en Cosam sucedió algo diferente.


Este es un centro de salud mental secundario
donde la vulnerabilidad de todo tipo está presente.
Es una población bajo control de preferencia
femenino, adulto con baja escolaridad y nivel
socioeconómico vulnerable. Donde la violencia es
transversal a los diagnósticos y la crianza y sostén
de la familia principalmente lo ejerce la mujer.
Los hombres entran a Cosam principalmente
a programas de consumo o judicializados por
violencia. Las ocupaciones para darle sustento a
la familia varían entre vender ropa usada, trabajar
en supermercado o retail, servicios de aseo,
operaria de fábrica, etc. Donde el salario es bajo
y las horas de trabajo son muchas en relación a la
repartición de tareas en el hogar.

Esto lo indico principalmente porque las usuarias


con las que he trabajado tienen muy poco
tiempo para el autocuidado y el desarrollo de sus
potenciales intelectuales, creativos, profesionales,
etc. Por lo mismo la nueva modalidad online
impactó en la dificultad de comprender la lógica
de las aplicaciones ya que es un contenido
abstracto y cuando hay baja escolaridad la
capacidad de abstracción y conceptualización
es menor. Por la misma razón tuve que dar cursos
para ayudarles a estar conectadas, incluso
las audiencias ante tribunales fueron difíciles
de llevar a cabo por la misma razón. Por otra
parte, el grupo etario adulto mayor quedó en
desventaja en cuanto a la capacidad de poder
utilizar los dispositivos virtuales para la terapia,
quedando algunas abuelitas absolutamente
aisladas, sin posibilidad de ofrecerles alternativas
de Arteterapia.

15
Asociación Chilena de Arteterapia

Las usuarias adultas que participaban en Biodanza y Arteterapia tuvieron dificultad en cuanto a no
tener las condiciones técnicas para conectarse, no contar con internet, y no dominar las plataformas
quedando a expensas del favor de alguien de la casa que pudiese conectarles, cosa que no siempre
pasaba. Agregándole a ello la poca privacidad, constantes interrupciones, hacinamiento, etc. Por la
misma razón la sinergia y ritmo adquirido en los talleres se perdió, volviéndose más caótico en cuanto a
asistencia, participación, setting, etc.

La forma de trabajar con ellas fue entregando contenido acerca del mundo de las emociones y su
función en la vida, con láminas, videos, ejemplos, etc. Esto con el objetivo de poder ayudar a que las
usuarias comprendieran que pasaba con ellas, con sus cuerpos, como focalizarse, activar potenciales
de vitalidad con Biodanza y compartir sentires, deseos, potenciar su expresión a través del Arteterapia
vaciándolo en un cuaderno-bitácora que se compartía día a día, terminando con una danza final para
activar la vitalidad y flexibilidad con Biodanza.

Concluyo con la reflexión acerca de que nuestro quehacer se caracteriza por ser creativo y flexible, se
adapta a las distintas realidades, mirar panorámicamente, visibilizar que está sucediendo al rededor
nuestro es fundamental para activar y desplegar herramientas acordes a las necesidades de nuestros
usuarios. Siento que debemos nutrirnos de saberes que a veces van más allá de nuestra especialidad
para poder proyectar posibles salidas, ayudar a visibilizar caminos diferentes a los habituales. También
destaco la importancia del trabajo grupal como espacio contenedor que replica en otros territorios, un
rizoma, una red de ayuda cuando la soledad ya es un problema sanitario.

“Los fundamentos de una comunidad saludable son: el sentido espiritual, el valor a la infancia y a la
ancianidad, la responsabilidad compartida, el dar y recibir dones (regalos), respetar a los ancestros y
el ritual del encuentro humano. Esas son las bases de una comunidad.” (Sobonfu Some, The Spirit of
intimacy, Ancient African teachings in the ways of relationships, Quill,2002.

16
17
18
MATERIALIDADES

19
Asociación Chilena de Arteterapia

ENTREVISTA

soy
niela,
e s Da s ías
d
i n ombre p o r esto
M pe ro
guina, a.
Ranca n d o en Talc
iv ie
estoy v me h
e
o t ie mpo y a
im r
e ste últ a estudia
E n n d o lla e
g
d o dedica ic a del co
e s t a té c n que
s a rr o ll ar la t o . E s algo e
de comple e además m
ie m p o q u s
a t ucho y mucha
t o m o c e r a
disfru a con njero.
a ll e vado y e n el extra
h hil e
as en C
person ional
o ll a g ista nac en
de c cida
unidad recono
La com d e y
vimien
to
y gran un mo
es mu . E x is t e
nic y
a
o a mérica e s ta téc
L a t in o a s muy
n d ia l ligad l c o llage e
m u e e hace
b e s e r porqu it iv o , que lo
de e intu a.
rático person
democ a lq u ie r
o a cu
cercan

20
El collage es una técnica artística que consiste en crear una composición a partir de recortes de
diferentes tipos de papeles, pequeños objetos y en realidad lo que la creatividad de la persona que lo
desarrolla sienta que logra enriquecer su composición.

Empecé a mediados de 2019, tímidamente debo decir, como en todas las cosas la práctica ayuda
a que uno se vaya soltando con la técnica. Empecé a descubrir una cantidad de recursos que uno
puede usar para construir un collage, como por ejemplo, los cambios de perspectivas o de contextos,
las formas de recortar y el tratamiento de las imágenes con las que iba a trabajar.

Mi motivación creo que está ligada a mi gusto por las manualidades y la decoración, yo bordo y
tejo, pero mis bordados y tejidos siempre han sido más decorativos que utilitarios. Con el collage me
pasa algo distinto eso sí, porque mediante esta técnica he podido desarrollar la edición de arte de mis
trabajos, trabajar con paletas de color, con el sentido de espacialidad y la intención que uno le quiere
dar a su creación, eso es lo que más me atrae de esta técnica. El hecho de trabajar mis emociones es
también algo que destaco de esta actividad, el collage nos permite expresar sentimientos y estados de
ánimo que quizás de otra forma nos cueste más. Puede ser muy liberador emocionalmente.

21
Asociación Chilena de Arteterapia

Los materiales que uso son bien diversos, desde catálogos de farmacias y tiendas hasta libros y revistas.
Los medios para conseguir materiales también son diversos, a veces compro libros y revistas usados, mis
amigos y mi familia me regalan, guardo algunos envases, y recolecto catálogos en supermercados o
farmacias, también hago trueques y cambio alguno de mis collages por material de trabajo, me gusta
mucho hacer trueques.

Mi proceso creativo comienza con la revisión del material con el que cuento para trabajar, mirar mis
revistas, mis libros y los recortes de imágenes que tengo clasificadas. Sin embargo de ese ejercicio no
siempre surge un collage, pero las imágenes quedan en mi retina y mi memoria visual me ayuda mucho
porque yo generalmente armo un collage mentalmente primero y luego lo desarrollo como tal.

La inspiración viene desde distintas fuentes también, la música es muy inspiradora para mí, siempre a
la hora de trabajar escucho música, estar sentada en mi silla de trabajo frente a mis materiales es lo
que hace se encienda en mí la chispa creativa, mis herramientas de trabajo, las texturas del papel,
el aroma de los libros que tengo para trabajar. Pero también hay momentos en que nada despierta
mi creatividad y eso es algo que he tenido que aprender a manejar, al principio esa situación me
generaba cierto estrés, pero con el tiempo he ido aceptando que esto es un proceso muy orgánico
y que no es bueno forzar las cosas, en esos momentos aprovecho de hacer las otras cosas que me
gustan, a veces sencillamente no hago nada y lo tomo como un descanso, como un reseteo mental.

Creo que el collage, es una necesidad para mí, yo necesito hacer collage, necesito en algún momento
del día conectarme con mis tijeras y mis papeles. Cuando me siento a collagear entro en un estado
casi zen, que me ayuda a pensar, a conectarme con mi mundo interno, me genera placer trabajar
con los materiales que tengo y con los que construyo mundos paralelos, que en algunas ocasiones
me ayudan a expresar mi emoción frente a situaciones de vida o en otras simplemente expresan
mi sentido estético. En estos tiempos pandémicos que estamos viviendo y frente a los largos días de
confinamiento, esa abstracción ha sido de mucha ayuda para sobrellevar esta situación, ha sido un
gran aliado para cuidar mi salud mental.

Mi recomendación es que fluyan sin pudores ni autocriticas, que no se frustren pensando en que no
tienen materiales, en nuestras casas siempre podremos encontrar cosas que nos sirven para hacer un
collage, que experimenten con los materiales, con sus texturas, colores y formas. Que el ensayo y error
también nos ayudan a ser más creativos y que la perfección esta sobre valorada.

22
2021

COMITÉ EDITORIAL:

Edición de contenidos:
Claudia Acuña

Diseño y diagramación:
Michèle Leighton

Corrección de textos
Cecilia Byrne
José Luis Toledo

www.arteterapiachile.cl

23

También podría gustarte