Está en la página 1de 3

TRABAJO PRACTICO

INVESTIGAR LA GUERRA DEL CHACO

1. ¿En qué consistió la estrategia militar boliviana?


Militarmente el Ejército Boliviano centró su estrategia pensando en que como la
población y fuerzas armadas de Bolivia superaban en tres a uno a las de Paraguay,
invadir el Chaco Boreal sería una tarea sencilla.
Así lo interpretó tanto el Gobierno del Presidente Daniel Salamanca como el Estado
Mayor compuesto por los generales Filiberto Osorio, José Leonardo Lanza, Enrique
Peñaranda y el alemán Hans Kundt, un antiguo veterano de la Primera Guerra Mundial
que había sido enviado como asesor a Bolivia para estrechar lazos entre las dos
naciones.
Sin embargo y a pesar del optimismo imperante, nadie tuvo una visión real de las
pésimas capacidades del Ejército Boliviano. Primeramente, el cuadro de oficiales
estaba conformado por una serie de militares elegidos a dedo por el poder político y por
tanto escasamente cualificados para dirigir operaciones a gran escala. La tropa por otro
lado estaba en situación peor porque la mayoría de los reclutas eran indígenas
quechuas, aymaras o criollos blancos, así como diversas tribus del Altiplano que
hablaban lenguas distintas, cuyos conocimientos bélicos eran nulos y además
físicamente no estaban acostumbrados a subsistir fuera de su espacio natural.
Tampoco las tácticas se habían modernizado porque los mandos confiaban en cargas
frontales del siglo pasado, exactamente igual que el armamento, la mayoría anticuado y
procedente de los excedentes europeos de la Primera Guerra Mundial. Por último,
estaba el problema de la logística porque para maniobrar en la difícil orografía de
matorrales del Chaco, con escasas carreteras y vías ferroviarias, los bolivianos
desplegaron un pequeño parque móvil de camiones y una reserva de agua para 5.000
hombres, una cifra insignificante para los 30.000 movilizados inicialmente.
2. ¿Cuántos hombres, armas, terrenos se vieron involucrados en la Guerra del
Chaco?
El Ejército Boliviano desplegó a un total de 250.000 soldados y Paraguay a 120 000,
que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas
(aproximadamente 60 000 bolivianos y 30 000 paraguayos) y gran cantidad de heridos,
mutilados y desaparecidos.

La adquisición de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales:


 Tener abiertas las líneas de comunicación que pasaban por Argentina: vías
férreas y de navegación.
 La escasez de recursos y de créditos.
 La necesidad del secreto para no provocar una reacción boliviana que acelerara
la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay.
De esta manera Bolivia ingresó a la Guerra del Chaco con aproximadamente 30 mil
fusiles Mauser, 40 aviones, de estos 20 eran de caza, 10 de entrenamiento y 10 de
bombardeo.
Además de ese armamento, los soldados bolivianos contaban con morteros, cuchillos y
bayonetas.
También se utilizaron 4 lanzallamas durante la Guerra y varios vehículos para trasladar
a los soldados hasta las zonas de combate.

La rendición en Campo Vía proporcionó al Paraguay gran cantidad de armas y equipos:


8000 fusiles, 536 ametralladoras, 25 morteros, 20 piezas de artillería, 2 tanques
Vickers, muchos camiones y una gran cantidad de municiones. El resto del ejército
boliviano se retiró hacia Magariños.

El terreno involucrado
Sus límites son: al sur el río Pilcomayo y Argentina; al este, el río Paraguay y la región
oriental de Paraguay; al noroeste, la precordillera boliviana y al noreste, las regiones
selváticas de Brasil y Bolivia.

3. Explique el tratado con el que se da fin a la Guerra del Chaco


El Tratado de Paz, Amistad y Límites, firmado el 21 de julio de 1938 en Buenos Aires,
puso fin a la guerra, otorgándole a Paraguay la soberanía de cerca del 75% de la zona
en litigio, y dándole a Bolivia el resto, incluyendo el acceso al río Paraguay.
El Tratado también estableció la creación de la Comisión Mixta Demarcadora de
Límites, integrada por delegados de Bolivia y Paraguay, y por los países garantes del
Tratado: Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Perú y Uruguay.

El acercamiento entre ambos países se dio gracias a las gestiones, entre otros, del
entonces canciller argentino, Carlos Saavedra Lamas, quien fue galardonado con el
premio Nobel de la Paz en 1936 por sus esfuerzos.

Argentina fue elegida para ejercer la presidencia de la Comisión.

Cumpliendo con las disposiciones del Tratado y del Laudo Arbitral del 10 de octubre de
1938, la comisión llevó a cabo los trabajos de delimitación en el terreno, concluyendo
sus tareas en 2007.

4. ¿Qué gana y qué negocia Bolivia?

También podría gustarte