Está en la página 1de 17

COMO SE APLICÓ LOS EFLOS, PRINCIPIOS, CICLO Y CLASIFICACIÓN DE LOS

ABASTECIMIENTOS DE LA LOGÍSTICA, EN LA BATALLA DE CAÑADA


STRONGEST DURANTE LA “GUERRA DEL CHACO”
I. ANTECEDENTES:
La guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, fue efectuada desde el 9 de
septiembre de 1932 hasta el 12 de junio de 1935, para el control del Chaco
Boreal.
Fue la guerra más importante de América del Sur durante el siglo XX.
En los 3 años, Bolivia movilizó a 250.000 soldados y Paraguay 120.000, que
luchó en las batallas en que hubo pesadas bajas, 60.000 bolivianos y
paraguayos 30.000, y muchos heridos, mutilados o faltando. Los diferentes
tipos de enfermedades físicas y psicológicas, la característica hostil del teatro
de operaciones y la falta de agua y dieta pobre, produjeron el mayor
porcentaje de víctimas y afectar la salud de los soldados sobrevivientes,
muchos de ellos para la vida.
El enfrentamiento consumió enormes recursos económicos de los dos países.
Paraguay suministró a su ejército el gran número de armas y equipos
capturados en diferentes batallas.
El cese de las hostilidades fue acordado el 12 de junio de 1935. Bajo la
presión de Estados Unidos, por un tratado secreto firmado el 9 de julio de
1938, Paraguay renunció a 110.000 km² ocupados por su ejército en el cese
de las hostilidades. El Tratado de Paz, Amistad y Límites fueron firmados el
21 de julio de 1938 y el 27 de abril de 2009 se estableció el acuerdo límite
definitivo.1

1
http://batallashistoricas.com/c-otras-guerras/guerra-del-chaco/
II. DESARROLLO DEL TEMA.
A. Guerra del chaco.
La guerra del Chaco fue un enfrentamiento entre Bolivia y Paraguay por
la intervención de la región del Chaco Boreal y estuvo comprendida
entre el 9 de septiembre de 1932 hasta el 21 de julio de 1935.
Entre las principales causas territoriales de dicha guerra fue la disputa
por la salida al mar, problemas limítrofes y territoriales por la industria del
petróleo.
La Guerra del Chaco es considerada como la ofensiva más importante
en Sudamérica en el transcurso del siglo XX. Tuvo una duración de 3
años y como consecuencia ocurrieron muertes, desaparecidos,
enfermedades, falta de alimentos, entre otros.
El resultado de esta guerra fue una fijación de límites que favoreció a
Paraguay junto con la firma de un tratado de paz por ambos países el 12
de junio de 1935.
FIGURA: 1 EJERCITO PARAGUAYO (GUERRA DEL CHACO)

FUENTE: https://enciclopediadehistoria.com/guerra-del-chaco/
B. Fin de la guerra del chaco.
El fin de la guerra del Chaco llega a su fin en el año 1935, debido al
descontento por parte de ambas poblaciones y la constante presión para
el cese de la guerra, principalmente del pueblo boliviano y naciones
americanas.
Para el 12 de junio de 1935 en Buenos Aires, Argentina se firmó el
protocolo de paz entre ambas naciones (Bolivia y Paraguay) en donde
se dejaba asentado formalmente el cese de la guerra.
Finalmente, luego de largas negociaciones se firma el tratado de paz en
1938, el cual buscaba fijar definitivamente los límites entre ambas
naciones.
No fue hasta el 27 de abril de 2009 cuando finalmente se firma el
acuerdo definitivo que deja en claro el establecimiento de los límites.2
FIGURA: 2 LÍMITES DEFINITIVOS ENTRE PARAGUAY Y BOLIVIA

FUENTE: https://www.ultimahora.com/guerra-del-chaco-fijan-limites-definitivos-
paraguay-y-bolivia-n205867.html

C. Fases de la Guerra del Chaco.


La Guerra del Chaco (1932-1935) fue una de las más cruentas de la
historia de la humanidad. No solo fue una contienda entre los hombres
de dos naciones que peleaban por un pedazo de territorio, sino fue más
que ello, en la que el honor y el valor se enfrentaron para salir airosos en
cada batalla.
Los soldados no solo pelearon con el enemigo, sino también lo hicieron
con su propio "yo", una mezcla de sentimientos indescriptibles,
conscientes que la muerte sería el premio a su esfuerzo o el desastre
para sus familias, quienes en vilo esperaban a sus hijos, el tan añorado
regreso.

2
https://enciclopediadehistoria.com/guerra-del-chaco/
También se midieron fuerzas políticas, de las que Bolivia, siempre perdió
por el predominio de intereses personales de quienes comandaron la
nación en ese entonces, no solo civiles, sino también militares.
FIGURA: 3 SOLDADO BOLIVIANO EN LA TRINCHERA.

FUENTE: https://www.lapatriaenlinea.com/?nota=290972.
1. 1RA. FASE.
Entre junio y diciembre de 1932. El conflicto comienza y ambos
ejércitos se preparan para una contienda.
2. 2DA FASE.
Diciembre de 1932 y diciembre de 1933. Bolivia combate bajo la
conducción de Kundt, es el último momento de la ofensiva boliviana.
 Retoma de Alihuatá, 11 de marzo de 1933
 Hasta "El Carmen", 22 de Noviembre de 1934
 Retoma del Fortín Alihuatá y Crespo 31
 Ofensiva de la 9na. División hacia Arce
 Ofensiva de la 4ta. División hacia Gondra
 Tercer ataque a Fernández
 Segundo ataque a Nanawa
 Cerco de la 4ta. División en Gondra
 Toma de Rojas Silva
 Ataque a Bullo
 Ocupación de Rancho 8
 Toma de Pirijuyo
 Ataque de la 4ta. División a Gondra
 Cerco de Campo Grande
 Repliegue de la 4ta. División y 9na. División a puerto Urey-
Campo 31.
 Cerco de Campo Vía
 Cerco en la China
 Batalla de Cañada Strongest
 Segunda batalla de Condado
 Batalla Laguna Loa y Campo Santa Cruz
 Defensa de Carandaití a La Faye
 Avance hasta Pozo del Burro
 Ofensiva a Algodonal
 Ataque a la Rosa
 Ataque a Picuiba
 Operaciones ofensivas y defensivas en el sector El Carmen.
3. 3RA. FASE.
Diciembre de 1933 y enero de 1935 de plena ofensiva paraguaya.
4. LA 4TA. FASE.
Entre febrero y julio de 1935 en que se da la exitosa defensa de
Villamontes y el acuerdo de tregua.3
D. Aplicación de los EFLOs. del Ejército Boliviano.
Bolivia era un país poco preparado para una guerra y menos aún para
llevar a cabo una invasión. La nación únicamente podía afrontar una
contienda de corta duración porque dependía económicamente del
exterior, ya que el 90% de sus productos básicos y alimentos se
adquirían en el extranjero debido a que la mayor parte de la población
campesina había abandonado la agricultura para trabajar en la minería.
Lo mismo sucedía con el petróleo que se compraba en pocas cantidades
a Argentina y otras materias primas procedentes de Europa y Estados
Unidos.
Militarmente el Ejército Boliviano centró su estrategia pensando en que
como la población y fuerzas armadas de Bolivia superaban en tres a uno
a las de Paraguay, invadir el Chaco Boreal sería una tarea sencilla. Así
lo interpretó tanto el Gobierno del Presidente Daniel Salamanca como el
Estado Mayor compuesto por los generales Filiberto Osorio, José
Leonardo Lanza, Enrique Peñaranda y el alemán Hans Kundt, un
antiguo veterano de la Primera Guerra Mundial que había sido enviado

3
https://www.lapatriaenlinea.com/?nota=290972
como asesor a Bolivia para estrechar lazos entre las dos naciones. Sin
embargo y a pesar del optimismo imperante, nadie tuvo una visión real
de las pésimas capacidades del Ejército Boliviano. Primeramente el
cuadro de oficiales estaba conformado por una serie de militares
elegidos a dedo por el poder político y por tanto escasamente
cualificados para dirigir operaciones a gran escala. La tropa por otro lado
estaba en situación peor porque la mayoría de los reclutas eran
indígenas quechuas, aymaras o criollos blancos, así como diversas
tribus del Altiplano que hablaban lenguas distintas, cuyos conocimientos
bélicos eran nulos y además físicamente no estaban acostumbrados a
subsistir fuera de su espacio natural. Tampoco las tácticas se habían
modernizado porque los mandos confiaban en cargas frontales del siglo
pasado, exactamente igual que el armamento, la mayoría anticuada y
procedente de los excedentes europeos de la Primera Guerra Mundial.
Por último estaba el problema de la logística porque para maniobrar en
la difícil orografía de matorrales del Chaco, con escasas carreteras y
vías ferroviarias, los bolivianos desplegaron un pequeño parque móvil de
camiones y una reserva de agua para 5.000 hombres, una cifra
insignificante para los 30.000 movilizados inicialmente.
El Ejército Boliviano desplegó a un total de 250.000 soldados.
E. Aplicación de los EFLOs. del Ejército Paraguayo.
Paraguay no estaba en una situación tan precaria a diferencia de Bolivia.
Liderado el Gobierno del país por el Presidente Eusebio Ayala y estando
el Ejército Paraguayo al frente del general José Félix Estigarribia, el
trabajo de políticos y militares se centró exclusivamente en buscar la
manera de defenderse de la agresión boliviana. Para ello las fuerzas
armadas paraguayas encontraron el modo de compensar su inferior
numérica aprovechando la orografía del terreno y atrincherándose en un
inmenso frente de trincheras que se extendía desde la frontera del Brasil
hasta la Argentina, protegiendo especialmente el margen del Río
Paraguay para privar de agua al enemigo. Respecto a nivel interno, el
Ejército Paraguayo contaba con una oficialidad competente que había
estudiados en academias militares del extranjero y además gozaba de
asesores procedentes de Francia; mientras que la tropa se componía
únicamente de guaranís y criollos blancos que se comunicaban en
castellano y se coordinaban a la perfección.
El Ejército Paraguayo desplegó a 120.000 soldados.
FIGURA: 4 MAPA DE LA GUERRA DEL CHACO (1932-1935) ENTRE
BOLIVIA Y PARAGUAY.

FUENTE: acontecimientos/causas-1918-1939/guerra-del-chaco/
F. BATALLA DE CAÑADA STRONGEST.
La batalla de Cañada Strongest de la Guerra del Chaco, entre Bolivia y
el Paraguay, se libró entre el 10 y el 25 de mayo de 1934. Fue la mejor
oportunidad que tuvo el ejército boliviano, durante toda la guerra, de
cercar a una gran unidad paraguaya. Se caracterizó por una excelente
planificación estratégica y un inadecuado desarrollo táctico.
G. Victoria más importante de Bolivia.
1. Cañada Strongest.
Es la batalla más importante para el Ejército boliviano por la victoria
que obtuvo. Cañada Strongest se libró entre el 10 y el 25 de mayo
de 1934. El 10 de mayo, la Séptima y Segunda División del Primer
Cuerpo paraguayo avanzaron hacia la 8va División boliviana sin
sospechar que se metían en una trampa.
El 19 de mayo, cumpliendo el plan para atacar, la Novena División
boliviana que fue reforzada con seis regimientos, una batería de
acompañamiento y un cuerpo de zapadores, marchó en dos
columnas y cortó la picada denominada “El Lóbrego” en la
retaguardia de las dos divisiones paraguayas. El Ejército enemigo
aumentó 200 hombres más ante el sorpresivo ataque, pero el 25 de
mayo de 1934 a las 12.30 horas, se rindió el batallón paraguayo con
siete oficiales y 180 soldados. Los bolivianos tomaron prisioneros a
67 oficiales y 1.389 soldados.4
FIGURA: 5 SOLDADOS BOLIVIANOS

FUENTE: elpais.bo/guerra-del-chaco-las-madrinas-
2. Deficiencias en la ejecución.
Como Antecedentes previos a la batalla, podemos indicar que los
hechos se iniciaron después de la derrota en CAMPO VIA, motivo
por el cual fue relevado el General HANS KUNDT, como Cmte. de
las Fuerzas Bolivianas y el nombramiento del Gral. ENRIQUE
PEÑARANDA como Comandante en Jefe del Ejército en Campaña,
donde se dio lugar a un armisticio de mutuo acuerdo de 10 días,
mismo que duro del 19 de diciembre, hasta el 6 de enero de 1934.
Por parte de las fuerzas bolivianas el Presidente SALAMANCA,
dispuso el llamamiento de la reserva de los años 1921 - 1922-1923 y
la conscripción de 1933 con un total de 11.142 hombres, este
llamamiento permitió la reorganización de dos Cuerpos de Ejército y
una División de Reserva. Las fuerzas paraguayas fueron
reorganizadas con 3 Cuerpos de Ejercito.

4
https://www.opinion.com.bo/articulo/informe-especial/muchas-batallas-pocas-
victorias/20110612223300661218.html
Las tropas Bolivianas fueron movilizadas: al Teatro de
Operaciones, donde en su dispositivo inicial las Unidades se
encontraban muy separadas entre sí por grandes espacios
descubiertos en los siguientes sectores:
- El CE - I al mando del Cnl. David Toro compuesto por la Cuarta y
Séptima División ubicados en Fortín BALLIVIÁN y la línea RIO
PILCOMAYO, hasta CAÑADA LOS MONOS.
- El CE-II al mando del Cnl. Bernardino Bilbao Rioja, con la Tercera
División compuesta por los Regimientos SANTA CRUZ, LOA y
JORDAN que cubría el pique BASGENSEN o pique FRANCO que
conducía hacia el fortín CAMACHO.
- La Octava División compuesta por los Regimientos CHOROLQUE,
AYACUCHO y CAMPOS ubicados al NE. protegiendo cañada
STRONGEST, entre camino campo JURADO Y VILLAMONTES.
- Como Reserva se encontraba la Novena División en el extremo
Norte, en la región de CARANDAITI y PICUIBA al mando del Cnl.
Francisco Barros.
Las tropas paraguayas se encontraban en la siguiente situación:
- El CE - III al mando del Cnl. BRIZUELA estaba frente a fortín
BALLIVIÁN con la misión de aferrar al CE - I Boliviano.
- El CE - I compuesto por la 7ª. División, la 2ª División y la 8ª.
División se encontraba al frente del CE - II Boliviano, en la región de
CAÑADA ESPERANZA, STRONGEST con la misión de maniobrar
sobre el NORTE de nuestro dispositivo, como reserva al mando del
Cnl. A. ORTIZ.
- El CE - II al mando del Cnl. FRANCO en fortín GRAL. CAMACHO,
con la misión de envolver por el NORTE el dispositivo boliviano.
Es importante mencionar que la intención del Comando Paraguayo
era buscar la retaguardia de las posiciones principales del Ejército
Boliviano, para luego destruir sus fuerzas o forzar a un profundo
repliegue hasta que el empuje logre llegar a VILLAMONTES, cuya
plaza fue fijada como Objetivo Principal de la operación militar.
El desarrollo y ejecución de la Batalla: fue iniciada cuando el
Ejército Boliviano retrocedió hasta BALLIVIAN y STRONGEST, el
Comando Paraguayo al mando del Gral. Estigarribia, consideró tener
las condiciones necesarias para destruir a las tropas bolivianas ya
que éstas tenían a sus espaldas un obstáculo natural materializado
por el río PILCOMAYO, el mismo que impedía que nuestras tropas
puedan retroceder, asimismo al Oeste se encuentra el límite
fronterizo con la República de la Argentina, país que no permitiría
que se ingrese a su territorio. Ante esta situación el único sector
disponible era por el norte, el mismo que sería cortado por el
Segundo Cuerpo Paraguayo que avanzaría a sus espaldas desde el
fortín CAMACHO.
La Inteligencia Paraguaya: informo al Gral. Estigarribia que las
Fuerzas Bolivianas estaban divididas en cuatro sectores
distanciados entre sí. Uno defendía BALLIVIAN, otro CAÑADA
STRONGEST, el tercero CAÑADA ESPERANZA y el cuarto protegía
la región de PICUIBA.
El plan de Estigarribia: que estaba aprobado por el Presidente
Ayala el 30 de abril consistía en lo siguiente:
El III CE. Atacará las Fuerzas Bolivianas que defendían BALLIVIAN
para sujetarlas en sus posiciones; Entretanto el I CE.
Avanzaría por el camino JURADO - VILLAMONTES y el Segundo
por el que se estaba abriendo desde CAMACHO en dirección a
CURURENDA, se juntarían en las espaldas del adversario, copando
al I y II CE. Boliviano para luego avanzar sobre VILLAMONTES. De
esta manera el I CE. Paraguayo inicio su avance por el camino
CAMPO JURADO-VILLAMONTES organizado en tres escalones
compuestos por la 7ma. División, 2da. División, el Grupo de Artillería
GraL. BRÚGUEZ y su 8va. División como reserva.
En su avance choco con la vanguardia de la 8va. División Boliviana
empeñándose en combate, ocasionando que las tropas bolivianas
retrocedan manteniendo contacto hasta su línea principal de
defensa.
La DIV-2 paraguaya emprendió una maniobra envolvente con la
intención de cortar las comunicaciones y sorprender por la
retaguardia a la DIV- 8 Boliviana, en el desarrollo de esta maniobra
la DIV-2 fue descubierta y se vio obligada a defenderse en un
estrecho bolsón, al mismo tiempo la DIV-7 Paraguaya, fijaba
frontalmente a la DIV- 8 para facilitar la acción de la 2da. División,
tarea que no prosperó por la fuerte concentración de tropas
bolivianas y la adecuada organización del terreno que permitió
rechazar la ofensiva paraguaya paralizando sus desplazamientos y
obligando a sus tropas a combatir en situación comprometida.
El Comando Paraguayo: ante esta situación, ordenó la retirada
inmediata, de los regimientos SAUCE, CORRALES, 2 DE MAYO y
su artillería de la DIV-2 paraguaya, que después de inútiles intentos
de romper el cerco, en un segundo intento logran escapar los
Regimientos 2 DE MAYO y CORRALES, quedando los Regimientos
SAUCE y Capitán BADO unidades que permanecen sitiadas durante
tres días, asimismo son cortados todos sus ejes de abastecimiento
de víveres y agua, situación que les obligó a aceptar la difícil misión
de firmar la acta de rendición.
El 25 de mayo, unidades del Regimiento LANZA al mando del Mayor
EDUARDO PACIERI BLANCO irrumpieron el reducto paraguayo
tomando prisionero al capitán ESTIGARRIBIA y sus hombres,
rindiéndose incondicionalmente con sus armas y pertrechos después
de ejecutar acciones ofensivas en procura romper el Cerco.
Campos de Conducción Empleados en la Batalla: inicialmente el
personal, podemos indicar que las fuerzas bolivianas después de la
derrota de CAMPO VIA, fueron reorganizadas con reservistas
mayores a los 26 años y con jóvenes de 17 años, estos nuevos
contingentes se organizaron en 18 Regimientos de Infantería y 3
Regimientos de Caballería, cada uno de ellos con dos Grupos, cuyos
efectivos se encontraban entre 1.900 y 1.300 hombres, alcanzando a
25.000 combatientes aproximadamente, completando estos
efectivos con fuertes organizaciones de zapadores y de
comunicaciones, haciendo un total aproximado de 30.000 hombres,
que se los distribuyo en los sectores de PICUIBA, CAÑADA
STRONGEST y BALLIVIÁN.
El efectivo de las fuerzas paraguayas: después de su victoria en
CAMPO VIA fue de 20.000 combatientes organizados en 18
Regimientos, mismos que después de esta victoria, se encontraban
con la moral elevada y con intenciones de continuar sus operaciones
ofensivas.
Dificultades durante el desarrollo de la Batalla: en lo
concerniente al campo de conducción del personal, los mismos que
eran recién reclutados, no eran de la zona con escasa instrucción
militar y sin experiencia, también las unidades habían sido recién
organizadas por lo que el personal al mando poco o nada conocía a
su Tropa, situación que afecto considerablemente en el mando, la
coordinación, moral y confianza de los combatientes para
desenvolverse durante el desarrollo de la batalla.
Desarrollo de la campaña: la sed, el hambre, la enfermedad y el
aislamiento de la Tropa fue un factor que incidió negativamente en la
moral y disciplina del personal, asimismo la gran mayoría de los
soldados eran oriundos del altiplano los mismos que fueron llevados
a un entorno hostil y desconocido. Tomando en consideración los
aspectos anteriores, el mantenimiento de la disciplina ley y orden
sobre este personal era muy difícil de controlar por la mínima
instrucción que había recibido de solo unas cuantas semanas.
Los servicios administrativos: del personal fueron empleados con
muchas limitaciones así como la instalación y funcionamiento de los
Puestos Comando de las diferentes unidades empeñadas, los
mismos que se encontraban muy alejados uno del otro por las
mismas características del Área de Operaciones. Todas estas
falencias y limitaciones relacionados al personal fueron
contrarrestados con una adecuada distribución y organización de los
efectivos, asimismo los mandos en todos sus niveles recibieron
órdenes superiores directas de levantar la moral a su tropa
incidiendo en la importancia de su presencia en el Teatro de
Operaciones, También se hizo costumbre las arengas, gritos y vivas
alusivas a la Patria, que elevaba el espíritu combativo de las
Unidades, además se aprovechó los éxitos iníciales de la Batalla
para recuperar la malograda moral del soldado boliviano luego del
fracaso de CAMPO VÍA. A pesar de la gran desventaja en cuanto a
la falta de confianza, habilidad individual e instrucción del personal,
se logró crear en el campo de batalla el espíritu de cuerpo y la
actuación en conjunto, demostrando gran fortaleza, sacrificio, valor y
amor por la patria factor fundamental para alcanzar resultados
favorables al término de la batalla. Otra medida acertada fue
incrementar los efectivos de la DIV- 9, la misma que constituía la
Reserva de toda la operación, logrando alcanzar aproximadamente
7.000 combatientes, por lo tanto el mantenimiento de efectivos se
cumplió a cabalidad, recibiéndose refuerzos de otras Unidades,
incrementando sustancialmente el poder de combate. Las
consideraciones desde el punto de vista de inteligencia fueron las
siguientes:
El sistema de Inteligencia del Ejército Boliviano: en esta Batalla
fue eficaz, en especial antes de la ejecución de las operaciones ya
que se pudo detectar oportunamente el dispositivo, composición y
fuerza del enemigo. El empleo de la aviación con sus salidas de
reconocimiento diarias fue fundamental para detectar las intenciones
del enemigo y en especial la dirección por la cual tenían planeada
ejecutar su ofensiva. El 20 de marzo de 1934, el Comando de la
aviación en campaña, daba parte de que su salidas de
reconocimiento descubrieron una senda ancha sobre CAMACHO -
CAÑADA ESPERANZA, por donde el enemigo tenía intenciones de
realizar sus desplazamientos, recomendando se tome las medidas
de prevención para no ser sorprendidos. Asimismo durante todo el
desarrollo de la batalla el papel desempeñado por la aviación, en
base a los reconocimientos efectuados se pudo obtener valiosa y
oportuna información, esto permitió controlar los movimientos
enemigos y asumir acciones eficaces, esta información coadyuvo a
neutralizar las intenciones enemigas y en especial al logro del
objetivo final alcanzado.
No se realizaron actividades de contrainteligencia: sin embargo
fue evidente el secreto y sigilo con el que se condujo la maniobra
que permitió resultados positivos, aunque no con la magnitud
esperada. De igual forma se realizó el adecuado empleo de las
características militares del terreno en la preparación del mismo en
la organización del terreno, asimismo se visualizó la maniobra a
desarrollar mediante el empleo de direcciones de aproximación
adecuadas lo que influyo significativamente para lograr cercar a la
DIV-2 del CE-II paraguayo.
3. REFERENTE A LA OPERACIÓN BOLIVIANA.
Lo más importante fueron: La organización de las fuerzas bolivianas
fue acertada con una adecuada distribución de los medios humanos
y materiales suficientes como para infringir al enemigo una derrota
total.
El dispositivo específico antes del inicio de las acciones estuvo
establecido de la siguiente manera: Al Norte de CAÑADA
STRONGEST la Div-3 al mando del Cnl. Frías en cuyo frente se
encontraba el CE-II paraguayo; ésta Gran Unidad de Combate
estaba conformado por los siguientes Regimientos:
 RI-9 SANTA CRUZ sobre el Campo CHORIZO sobre el flanco
izquierdo.
 RI-1 JORDÁN sobre Campo HERRAJE sobre el flanco
derecho.
 RI-4 LOA que constituía la Reserva. Al Centro la Div.-8,
dependiente del CE-II, bajo el mando del Tcnl. Cesar
Penacho, vigilando el camino LA CHINA – VILLAMONTES en
cuyo frente se encontraba el CE-I paraguayo; ésta Gran
Unidad de Combate estaba conformada por tres Regimientos
y un Batallón en la Reserva.
La Logística: fueron las siguientes: Después de la caída de Campo
vía, nuestras fuerzas no contaban con los medios logísticos
necesarios para continuar la guerra. Fue fundamental el armisticio
de 15 días para que nuestras fuerzas puedan volver a contar con los
medios necesarios para afrontar las próximas misiones. Para el
desarrollo de la batalla, logísticamente contábamos con los medios
materiales suficientes, principalmente en lo referido a transportes,
asimismo para facilitar los abastecimientos, transporte y evacuación
se preparó y mejoro los caminos y picadas existentes permitiendo
establecer excelentes Ejes de Abastecimientos y Evacuación,
satisfaciendo en mejor forma las necesidades de vida y de combate
de las fuerzas empeñadas en la Batalla.
Los caminos que fundamentalmente se utilizaron para satisfacer los
medios de vida y combate, fue la ruta troncal: Ferrocarril LA PAZ-
ORURO-UYUNI VILLAZON y su continuación, la carretera
VILLAZON-TARIJA-VILLA MONTES IBIBO-CAÑADA STRONGEST.
Otro aspecto fundamental, que permitió mejorar las limitaciones
referente a necesidades de la Tropa fue el consumo de los recursos
locales disponibles en el Área de operaciones, mediante la caza de
animales silvestres para la alimentación, asimismo el pan de harina
de trigo, generalmente fresco y la carne recién faenada, eran parte
rutinaria de la dieta boliviana. La papa y el chuño, sustituían a la
yuca. No era rara la presencia de verduras cocidas y hortalizas,
como complemento se efectuaba la dotación de coca y cigarrillo, que
aunque no solucionaba el problema en su totalidad, por lo menos
constituía en un aliciente para continuar en la lucha.
Adquisición de material bélico: para iniciar la contraofensiva. Una
gran debilidad fue la carencia de una adecuada dotación de medios
materiales en especial C – II (uniformes y equipo).
Fue importante que las líneas de logística paraguaya eran sobre
extendidas, motivo por el cual su avanzada se retrasó y llegó a un
alto a medida que los bolivianos pudieron organizar una línea
defensiva en BALLIVIÁN y en el centro del Chaco. Asimismo se
aprovechó de manera significativa la ventaja de contar con ejes de
abastecimiento más cortos en relación a los del Paraguay, mismos
que debían satisfacer sus necesidades transportando sus
abastecimientos mediante el empleo de camiones a través de todo el
Chaco.
El sistema de evacuación aeromédica: tuvo mucho éxito y salvó la
vida a muchos soldados que de lo contrario, hubiesen muerto en las
condiciones primitivas de los hospitales en campaña.
El abastecimiento: de agua significo un gran problema en el Teatro
de Operaciones, esta limitación fue contrarrestada triplicando los
esfuerzos para poder abastecer este elemento vital, mediante el
racionamiento de agua transportado en tambores sobre el lomo de
mulas, como también la perforación de pozos de agua en el Área de
Operaciones.5
1. Carlos D. Mesa Gisbert.
Cita textualmente la, Historia del Fútbol Boliviano: "En la sangrienta
Guerra del Chaco que enfrentó a Bolivia y Paraguay (1932-1935),
uno de los episodios heroicos para las armas bolivianas, fue la
defensa de la Cañada Strongest. Uno de los jugadores atigrados
de entonces participó en el combate y, para alentar a sus
compañeros, disparaba su fusil con el grito de "¡Huarikasaya…!".
Por eso el nombre del club quedó para siempre en la historia. Un
grupo de hinchas y un jugador atigrado que defendieron con éxito
una posición boliviana, rebautizaron el lugar denominado
originalmente Cañada Cochabamba por el de Cañada Strongest".
Entre los destacados jugadores, socios que se trasladaron a la
guerra estaban el capitán Víctor Hugo Estrada Cárdenas, que fue
el primer caído en Boquerón, teniente Lucio Vila también fue otro
stronguista caído, teniente coronel José Ayoroa, considerado como
uno de los mejores militares que tuvo el Ejército.6
FIGURA: 6 CLUB “STRONGEST”

FUENTE: historias-bolivia.com/strongest-y-la-guerra-del-chaco
III. ANÁLISIS.

5
file:/312430303-Ensayo-de-La-Batalla-de-Canada-Strongest.pdf
6
http://lapatriaenlinea.com/?nota=353407
La batalla de Cañada Strongest de la Guerra del Chaco, entre Bolivia y el
Paraguay, se libró entre el 10 y el 25 de mayo de 1934. Fue la mejor
oportunidad que tuvo el ejército boliviano, durante toda la guerra, de cercar a
una gran unidad paraguaya. Se caracterizó por una excelente planificación
estratégica y un inadecuado desarrollo táctico y significó una de las victorias
más importantes del Ejército Boliviano en la campaña chaqueña, conflicto
bélico sostenido contra Paraguay de 1932 a 1935. En principio, la batalla se
desarrolló en Cañada Esperanza, pero el nombre fue sustituido por Cañada
Strongest en virtud a que participó en la confrontación el pleno la planilla del
equipo paceño de futbol The Strongest.
IV. CONCLUSIONES.
 La batalla de Cañada Strongest se constituyó en uno de los pocos
éxitos tácticos relativos para las fuerzas bolivianas en el transcurso de
la Guerra del Chaco.
 Se dispuso de considerables y apropiados medios logísticos,
principalmente en transportes, lo que permitió rápidos desplazamientos
de tropas y la evacuación de bajas, así como de personal capturado,
satisfaciendo las necesidades de vida y de combate de las tropas
empeñadas.
 La actuación de la aviación como órgano de obtención de información,
demuestra la importancia de la Inteligencia para poder actuar con
libertad de acción logrando la sorpresa, asimismo esta misma
experiencia expresa lo ventajoso que significa la ejecución de
Operaciones Conjuntas, contribuyendo a consolidar el principio de
Acción de Conjunto, liberando al Componente Terrestre de otras
actividades ajenas al propio combate.
 La adecuada administración del campo de la conducción de Personal
especialmente de Mantenimiento e incremento de la moral fue
determinante para, poder minimizar las limitaciones en cuanto a
instrucción y experiencia de combate de la Tropa.
V. SUGERENCIAS.

También podría gustarte