Está en la página 1de 43

Ingeniería Ambiental

UPTC
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
POSGRADO: AGUAS Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

Curso: Diseño I Plantas de Potabilización de Agua


Código: 0EAS0106-101 - Período: 2023-P12

Unidad 4. Desarenadores
(Remoción de sedimentos gruesos y finos)

Alfredo Ramos Moreno


Docente – Investigador
I.A.S./I.A. M.Sc. EH – EHHE. M.Sc. EE. Doc. EHHE
Bogotá D.C.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL


1
DESARENADORES

El desarenador debe instalarse en el primer tramo de la aducción, lo más cerca posible a la captación de agua, de
acuerdo con las condiciones topográficas y geológicas de la zona. Preferiblemente, los desarenadores deben ser
del tipo autolimpiante.

Los desarenadores deben contener canales o pasos directos para su operación mientras se efectúa el
mantenimiento. Para el caso de los niveles de complejidad del sistema bajo y medio, cuando se haga uso de
estructuras de desarenación, estas pueden estar compuestas por un solo desarenador, acompañado de un canal o
estructura para el paso directo del agua mientras se ejecutan labores de operación y mantenimiento en la
estructura de desarenación.

En el caso de desarenadores diseñados con tolvas para efectos de autolimpieza, este canal podría evitarse ya que
no es necesario parar su operación; sin embargo, se debe construir para cuando sucedan problemas estructurales
en el desarenador lo cual impediría el funcionamiento del mismo.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 2


Ubicación de los desarenadores

Para la selección del sitio donde se ubicará el desarenador deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

 El área de la localización debe ser suficientemente grande para permitir la ampliación de las unidades
durante el período de diseño del sistema, siguiendo lo recomendado por el estudio de costo mínimo.

 El sitio escogido debe proporcionar suficiente seguridad a la estructura y no debe presentar riesgo de
inundaciones en los períodos de invierno.

 La ubicación del desarenador debe garantizar que el sistema de limpieza pueda realizarse por gravedad y
que la longitud de desagüe de la tubería no sea excesiva.

 Los desarenadores deben ubicarse lo más cerca posible del sitio de la captación.

 El fondo de la estructura debe estar preferiblemente por encima del nivel freático. En caso contrario deben
tomarse las medidas estructurales correspondientes considerando flotación y subpresión.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 3


Capacidad hidráulica del desarenador

Cada desarenador debe tener una capacidad hidráulica igual al caudal máximo diario (QMD).

Velocidades en el desarenador

La velocidad de asentamiento vertical de una partícula sedimentable se calcula como función de la temperatura del
agua y el peso específico de dicha partícula. Para el caso particular de desarenadores, el peso específico de las
partículas de arenas que serán removidas por el desarenador se puede suponer igual que 2.65 gr/cm³. Una vez
establecidas las temperaturas del agua, el peso específico de la partícula y su diámetro, la velocidad de asentamiento
se calcula de acuerdo con ecuación de Stokes mostrada a continuación:

ρ𝑠 − ρ ∗𝑑2 ∗𝑔
𝑉𝑠 = (B.4.3)
18 ∗ υ
donde:
Vs = Velocidad de sedimentación (m/s)
ρs = Densidad de la partícula de arena (kg/m³)
ρ = Densidad del agua (kg/ m³)
d = Diámetro de la partícula de arena (m)
g = Aceleración de la gravedad (m/s² )
υ = Viscosidad cinemática del agua (m²/s).

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 4


La ecuación de Stokes es válida siempre y cuando el número de Reynolds de la partícula sea inferior o igual a 1.0.
El número de Reynolds de la partícula se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación:

𝑉𝑠 ∗ 𝑑
𝑅𝑒 = (B.4.4)
υ

donde:
Re = Número de Reynolds de la partícula (adimensional)
Vs = Velocidad de sedimentación (m/s)
d = Diámetro de la partícula (m)
u = Viscosidad cinemática del agua (m²/s).

Cuando el número de Reynolds no cumpla la condición para la aplicación de la Ley de Stokes (Re<1), se debe
realizar un reajuste al valor de la velocidad de asentamiento considerando la sedimentación de la partícula en el
régimen de transición (1<Re<10⁴).

Para este fin, se determina el coeficiente de arrastre CD de acuerdo con la Ecuación (B.4.5), la cual sólo puede
ser resuelta por iteración para la velocidad de asentamiento calculada según la Ecuación (B.4.6) hasta que la
velocidad de asentamiento converja.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 5


24 3
𝐶𝐷 = + + 0,34 (B.4.5)
𝑅𝑒 𝑅𝑒

La velocidad de sedimentación de la partícula en la zona de transición se calcula mediante la Ecuación (B. 4.6).

4 𝑔
𝑉𝑠 = ∗ ∗ ρ𝑠 − 1 ∗ 𝑑 (B.4.6)
3 𝐶𝐷

Una vez establecida la velocidad de asentamiento vertical de la partícula, la relación entre la velocidad horizontal
de flujo en el desarenador y dicha velocidad de asentamiento debe ser inferior a 20. Adicionalmente la velocidad
máxima horizontal debe ser de 0.25 m/s. El diseño debe asegurar que todas las partículas sedimentables con
diámetros superiores o iguales que 0.15 mm sean removidas por el desarenador. La eficiencia de este no puede ser
inferior al 80%.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 6


Tabla 1. Ecuaciones para determinar el Coeficiente de Arrastre (CD)

Fuente: Tomado de Metcalf & Eddy, Inc., 2003.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 7


Gráfica 1. Coeficiente de arrastre en función del número de Reynolds

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 8


ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 9
Dimensionamiento del desarenador

La profundidad efectiva para el almacenamiento de arena en el desarenador debe estar comprendida entre 0.75
m y 1.50 m. La altura máxima, para efectos del almacenamiento de la arena, puede ser hasta el 100 % de la
profundidad efectiva. El consultor debe determinar y justificar la ubicación y las características de los desagües,
teniendo en cuenta la profundidad efectiva del desarenador. Adicionalmente, se deben seguir las siguientes
recomendaciones en el diseño del desarenador:

 El largo debe ser como mínimo 4 veces el ancho.

 El tiempo de retención de las partículas muy finas no debe ser menor de 20 minutos.

 La velocidad del flujo debe ser menor que 1/3 la velocidad crítica.

 La carga superficial máxima será de 1000 m³/m²/día del área horizontal.

 Se recomienda que la relación entre la longitud útil del desarenador y la profundidad efectiva para
almacenamiento de arena sea 10 a 1.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 10


Accesorios y dispositivos de un desarenador

Para el diseño de desarenadores deben tenerse en cuenta los siguientes requerimientos:

 Deben proyectarse los dispositivos de entrada y salida de modo que aseguren una buena distribución
transversal del flujo y se reduzca a un mínimo la posibilidad de corto circuito dentro del desarenador. La
velocidad de paso en los orificios de la pantalla de entrada será inferior a 0.10 m/s.
 La tubería o canal de llegada debe colocarse en el eje longitudinal del desarenador. Igual sucede en el caso de
un canal situado aguas arriba del desarenador.
 En la entrada debe instalarse un dispositivo para distribuir uniformemente el flujo a lo ancho de la sección
transversal del desarenador.
 El dispositivo de salida debe tener un canal recolector provisto de un vertedero que asegure una distribución
uniforme del flujo en toda la sección transversal del desarenador.
 El dispositivo de rebose debe tener un vertedero lateral ubicado cerca de la entrada del desarenador.
 El dispositivo de limpieza debe ubicarse en el área de almacenamiento.
 El desarenador siempre debe ser del tipo autolimpiante. Para esto, la estructura deberá tener tolvas en el
fondo con pendiente superior a la inercia del material silíceo para permitir la evacuación hidráulica del
material depositado en dichas estructuras. La tubería de desagüe y limpieza del desarenador debe diseñarse
para una velocidad no menor a 2 m/s.
 Las tuberías o canales de rebose y/o limpieza se unirán a una tubería o canal de descarga, los cuales deben
tener un diámetro o ancho no menor de 0.25 m y/o una pendiente no menor del 2%.
 Debe ubicarse una caja de inspección en la tubería de limpieza adyacente o lo más cerca posible de la
descarga de arenas.
ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 11
Componentes de un desarenador

Un desarenador está dividido en varias zonas, a saber (ver Figura 2):

Zona I: Cámara de aquietamiento: Debido a la ampliación de la sección, se disipa el exceso de energía de velocidad en la
tubería de llegada. El paso del agua a la zona siguiente se puede ser por medio de una canal de repartición con orificios
sumergidos. Lateralmente se encuentra un vertedero excesos que lleva el caudal sobrante nuevamente al río mediante
una tubería que se une con la del lavado (Zona IV).

Zona II: Entrada al desarenador: Constituida entre la cámara de aquietamiento y una cortina, la cual obliga a las líneas
de flujo descender rápidamente de manera que se sedimente el material más grueso inicialmente.

Zona III: Zona de sedimentación: Es la zona en donde se sedimentan todas las partículas restantes y en donde se cumple
en rigor con las leyes de sedimentación. La profundidad útil de sedimentación es H.

Zona IV: Salida del desarenador: Constituida por una pantalla sumergida, el vertedero de salida y el canal de
recolección. Es zona debe estar completamente tapada con el fin de evitar posible contaminación exterior.

Zona V: Almacenamiento de Iodos: Comprende el volumen entre cota de profundidad útil en la Zona III y el fondo del
tanque. El fondo tiene pendientes longitudinales y transversa hacia la tubería de lavado.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 12


Figura 2. Componentes del desarenador

De la bocatoma
Al tanque de
B/3 a almacenamiento
I III B IV
B/2

II Válvula o
compuerta

Excesos Lavado Al desagüe

L/4 Pantalla de Pantalla de


15 Hv Tapa
entrada salida

I H/3
H/2 H/2 IV
H
II III

V
L/3
L

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 13


Relación longitud a ancho
Con el fin de aproximarse lo más posible al flujo en pistón, se recomienda tanque rectangular con una relación de
longitud a ancho (L/B) entre 3/1 y 5/1).

Profundidad mínima y máxima


La profundidad mínima especificada es de 1.50 metros y la máxima 4.50 metros.

Profundidad de almacenamiento de lodos


Se adopta una profundidad máxima de 0.40 metros. Las pendientes del fondo deben estar comprendidas entre el
1% y el 8% con el fin de los lodos rueden fácilmente hacia la tubería de desagüe y la labor de limpieza manual sea
segura para los operarios.

Períodos de retención hidráulicos


El tiempo que tarde una partícula de agua en entrar y salir del ta una partícula cuyo diámetro es d y para ello se
analizará la trayectoria de debe estar comprendido entre 0.5 horas y 4 horas.

Carga hidráulica superficial


La carga hidráulica superficial, definida como el caudal puesto por unidad de área superficial, debe estar entre 15 y
80 m³/m².d.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 14


Detalles de diseño de un desarenador

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 15


Tabla 3. Velocidad de sedimentación

Tabla 9.3 Porcentaje de remoción

Partículas a remover es arena fina (ver tabla 3)

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 16


Tabla 4 - Propiedades físicas del agua
Altura
Viscosidad Tensión Módulo de
Peso Densidad absoluta de Conductividad
Temperatura Densidad ρ Cinemática superficial elasticidad
específico γ μ x 10¯³ presión de térmica K
(°C) (kg/m³) ν x 10¯⁶ σ x10² K x 10⁷
(N/m³) (Ns/m²) vapor (W/m.k)
(Ns²/m) (N/m) (N/m²)
Pv/γ
0 9806 999,9 1,792 1,792 7,62 0,06 204 0,561
5 9807 1000,0 1,519 1,519 7,54 0,09 206 0,571
10 9804 999,7 1,308 1,308 7,48 0,12 211 0,580
15 9798 999,1 1,140 1,141 7,41 0,17 214 0,589
20 9789 998,2 1,005 1,007 7,36 0,25 220 0,598
25 9778 997,1 0,894 0,897 7,26 0,33 222 0,607
30 9764 995,7 0,801 0,804 7,18 0,44 223 0,615
35 9749 994,1 0,723 0,727 7,10 0,58 224 0,623
40 9730 992,2 0,656 0,661 7,01 0,76 227 0,630
45 9711 990,2 0,599 0,605 6,92 0,98 229 0,637
50 9690 988,1 0,549 0,556 6,82 1,26 230 0,643
55 9666 985,7 0,506 0,513 6,74 1,61 231 0,649
60 9642 983,2 0,469 0,477 6,68 2,03 228 0,654
65 9616 980,6 0,436 0,444 6,58 2,56 226 0,659
70 9589 977,8 0,406 0,415 6,50 3,20 225 0,663
75 9560 974,9 0,380 0,390 6,40 3,96 223 0,667
80 9530 971,8 0,357 0,367 6,30 4,86 221 0,670
85 9499 968,6 0,336 0,347 6,20 5,93 217 0,673
90 9466 965,3 0,317 0,328 6,12 7,18 216 0,675
95 9433 961,9 0,299 0,311 6,02 8,62 211 0,677
100 9399 958,4 0,284 0,296 5,94 10,33 207 0,679

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 17


Figura 4. Esquema de un desarenador

L
Vertedero para aforar
el caudal de ingreso

Estructura de
Estructura de Salida
Entrada

Drenaje

L
Drenaje
Q

Entrada
H
Salida

Drenaje

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 18


Caso 1. Diseño de un desarenador

Condiciones de la tubería de entrada

QMD = 0,013 m³/s QII = 0,022 m³/s


V = 1,090 m/s VII = 1,090 m/s
D = 6 pulgadas = 0,152 m d = 0,10 m

Condiciones de diseño del desarenador

Remoción de partículas hasta 0,05 mm de diámetro con un grado de remoción del 75%.

Temperatura del agua = 15°C


Viscosidad cinemática = 0,01059 cm²/s
Gravedad (g) = 981 cm/s
Grado del desarenador (n) = 1
Relación Longitud : Ancho (L:B) = 3:1
Cota de la lámina a la entrada del desarenador = 99,05 m

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 19


Cálculo de los parámetros de sedimentación

Velocidad de sedimentación de las partículas ds = 0,05 mm (se aplica la ecuación B.4.3. del RAS Título B).

ρ𝑠 − ρ ∗ 𝑑2 ∗ 𝑔 2,65 −1,0 ∗ 0,0052 ∗ 981


𝑉𝑠 = = = 0,212 𝑐𝑚/𝑠
18 ∗ υ 18 ∗ 0,01059

De la tabla 9.3, se obtiene para n = 1 y remoción del 75%.

Tabla 9.3 Porcentaje de remoción

ϴ
Luego: = 3,0
𝑡

Se supone la profundidad útil de sedimentación (H) = 1,5 m, el tiempo que tardaría la partícula de diámetro (ds) = 0,05 mm
en llegar al fondo sería:
𝐻 150 𝑐𝑚
𝑡= = = 707,55 𝑠𝑒𝑔
𝑉𝑠 0,212 𝑐𝑚/𝑠
ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 20
El período de retención hidráulico (𝜭)se calcula:

𝛳 = 3 ∗ 𝑡 = 3 ∗ 707,55 = 2122,65 𝑠𝑒𝑔 = 0,59 ℎ𝑟

(𝟎, 𝟓 𝒉𝒓 ≤ 𝜭 ≤ 𝟒 𝒉𝒓 (𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆)
El volumen del tanque (Vt) es:

𝑉𝑡 = 𝛳 ∗ 𝑄𝑀𝐷 = 2122,65 𝑠𝑒𝑔 ∗ 0,013 𝑚3 /𝑠 = 27,59 𝑚³

El área superficial de tanque (As) es:


𝑉 27,59 𝑚³
𝐴𝑠 = = = 18,39 𝑚²
𝐻 1,5 𝑚

Para las dimensiones del tanque se considera la relación L:B = 3:1

𝐴𝑠 18,39
𝐵= = = 2,48 𝑚
3 3

𝐿 = 3 ∗ 𝐵 = 3 ∗ 2,48 𝑚 = 7,44 𝑚

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 21


La carga hidráulica superficial (q) para este tanque será de:

𝑄𝑀𝐷 0,013 𝑚3 /𝑠
𝑞= = = 0,0007069 𝑚3 /𝑚². 𝑠 = 61,08𝑚3 /𝑚². 𝑑í𝑎
𝐴𝑠 18,39 𝑚²

La carga hidráulica es igual a la velocidad de sedimentación de la partícula crítica en condiciones teóricas (Vo), la cual
corresponde a la de un diámetro menor:

𝑉𝑜 = 𝑞 = 0,0007069 𝑚3 /𝑚². 𝑠 = 0,071 𝑐𝑚/𝑠

𝑉𝑜 ∗ 18 ∗ μ 0,071 ∗ 18 ∗ 0,01059
𝑑𝑜 = = = 0,00289 𝑐𝑚 = 0,03 𝑚𝑚
𝑔 ∗ (ρ𝑠 − ρ) 981 ∗ (2,65 −1,0)

Donde se demuestra que la relación de tiempo es igual a la relación de velocidades, es decir:

ϴ 𝑉𝑠𝑒𝑑 0,212
= = = 3,0
𝑡 𝑉𝑜 0,071
En resumen, bajo las condiciones teóricas, se remueven las partículas hasta un diámetro = 0,03 mm, pero al tener en
consideración las condiciones reales (flujo uniforme, corrientes de densidad, cortos circuitos, zonas muertas,
velocidad horizontal variable) el diámetro máximo posible de ser removido se aumenta a 0,05 mm.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 22


La velocidad horizontal (Vh) será:
𝑄 𝑉𝑜 ∗ 𝐿
𝑉ℎ = =
𝑊 𝐻

0,013 0,071 ∗ 7,45


𝑉ℎ = ∗ 100 = = 0,352 𝑐𝑚/𝑠
1,5 ∗ 2,5 1,5

La velocidad horizontal máxima es:


𝑉ℎ𝑚𝑎𝑥 = 20 ∗ 𝑉𝑠 = 20 ∗ 0,212 = 4,25 𝑐𝑚/𝑠

La velocidad de resuspensión máxima es: (se considera k= 0,04 y f = 0,03)

8 ∗ 𝑘 ∗ 𝑔 ∗ ρ𝑠 − ρ ∗ 𝑑
𝑉𝑟 =
𝑓

8 ∗0,04 ∗981 ∗ 2,65 −1,0 ∗0,005


𝑉𝑟 = = 9,3 𝑐𝑚/𝑠
0,03

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 23


Cálculo de los elementos del desarenador

Vertedero de salida
𝑄𝑀𝐷 2/3 0,013 2/3
𝐻𝑣 = ( ) = ( ) = 0,02 𝑚
1,8 ∗ 𝐵 1,8 ∗ 2,5

𝑄𝑀𝐷 0,013
𝑉𝑣 = = = 0,26 𝑚/𝑠
𝐵 ∗ 𝐻𝑣 2,5 ∗ 0,02

La velocidad sobre la cresta del vertedero debe ser en teoría mayor de 0,3 m/s para poder aplicar en rigor la ecuación
del alcance horizontal de la vena vertiente (captación o bocatoma). El valor de 0,26 m/s se puede aproximar a 0,3 m/s,
con lo cual se obtiene.

𝑿𝒔 = 𝟎, 𝟑𝟔 ∗ 𝑽𝒐𝟐/𝟑 + 𝟎, 𝟔𝟎 ∗ 𝑯𝒗𝟒/𝟕

𝑋𝑠 = 0,36 ∗ 0,262/3 + 0,60 ∗ 0,024/7 = 0,21 𝑚


Aplicando Vo = 0,3 m/s se tiene:

𝑋𝑠 = 0,36 ∗ 0,302/3 + 0,60 ∗ 0,024/7 = 0,23 𝑚

𝐿𝑣 = 0,35 𝑚 (se adopta este valor para la longitud del vertedero)

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 24


Pantalla de entrada:
Profundidad (H/2) = 1,5/2 = 0,75 m
Distancia al vertedero de salida (15 Hv) = 15 * 0,02 = 0,30 m

Pantalla de salida
Profundidad (H/2) = 1,5/2 = 0,75 m
Distancia a la cámara de aquietamiento (L/4) = 1,2/4 = 0,30 m

Almacenamiento de lodos:
Profundidad máxima = 0,40 m

Distancia punto de salida a la cámara de aquietamiento( L/3) = 7,44/3 = 2,48 m


Distancia punto de salida al vertedero de salida (2L/3) = (2*7,44)/3 = 4,97 m

Pendiente transversal (0,4/B) * 100 = (0,4/2,5) *100 = 16,00 %


Pendiente longitudinal (en L/3) = (0,4/2,48) * 100 = 16,13 %
Pendiente longitudinal (en 2L/3) = (0,4/4,97) * 100 = 8,1 %

Cámara de aquietamiento:
Profundidad (H/3) = 1,5/3 = 0,50 m
Largo (adoptado) = 1,00 m

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 25


Rebose de la cámara de aquietamiento:

𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 𝑄𝑙𝑙 − 𝑄𝑀𝐷 = 0,022 − 0,013 = 0,009 𝑚3 /𝑠

𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 2/3 0,009 2/3


𝐻𝑒 = ( ) = ( ) = 0,03 𝑚
1,84 ∗ 𝐿𝑒 1,8 ∗ 1,0

𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 0,009
𝑉𝑒 = = = 0,31 𝑚/𝑠
𝐻𝑣 ∗ 𝐿𝑒 0,03 ∗ 1,0

𝑿𝒔 = 𝟎, 𝟑𝟔 ∗ 𝑽𝒆𝟐/𝟑 + 𝟎, 𝟔𝟎 ∗ 𝑯𝒆𝟒/𝟕

𝑋𝑠 = 0,36 ∗ 0,312/3 + 0,60 ∗ 0,034/7 = 0,24 𝑚

𝐿𝑣 = 0,35 𝑚
𝑆𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎 0,83 𝑚
𝐵 − 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
= 0,83 𝑚
2

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 26


Perfil hidráulico

Se debe tener en consideración las pérdidas por ampliación de secciones y por el paso por debajo de las pantallas.

Pérdidas a la entrada de la cámara de aquietamiento:


Se toma k = 0,1 debido a la disminución de velocidad.
V₁ = 1,09 m/s

Δ 𝑉²
ℎ𝑚 = 𝑘
2𝑔

𝑄𝑀𝐷 0,013
𝑉2 = = = 0,031 𝑚/𝑠
𝐻/3 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 0,83 ∗ 0,5

1,092 − 0,0312
ℎ𝑚 = 0,1 ∗ = 0,01 𝑚
2 ∗ 9,81

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 27


Pérdidas a la entrada de la zona de sedimentación:

𝑉₁ = 0,031 𝑚/𝑠

𝑉 2 = 𝑉ℎ = 0,003 𝑚/𝑠

0,0312 − 0,0032
ℎ𝑚 = 0,1 ∗ = 0,00000485 𝑚
2 ∗ 9,81

Pérdidas por las pantallas inicial y final:

Estas se calculan como las pérdidas de un orificio sumergido de grandes dimensiones. Al hacer los cálculos da
siempre un valor despreciable debido a la magnitud del caudal y del área.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 28


Cálculo de los diámetros de la tubería de excesos y lavado

Tubería de excesos: Debido a la magnitud de los caudales, esta tubería resulta siempre de un diámetro mínimo de 6
pulgadas (15 cm)

Tubería de lavado: El funcionamiento hidráulico de esta tubería, un criterio importante para la selección del diámetro es
el tiempo de vaciado del tanque:

Cota de entrega del desagüe de lavado = 97,05 m (valor supuesto, se toma la cota del canal de aducción)
Cota de lámina de agua sobre la tubería = 99,05 – pérdidas = 99,05 – 0,02 = 99,03 m
Se supone el diámetro mínimo D = 6 pulg = 0,152 m
Longitud de la conducción = 70 m (se asume la distancia de la bocatoma al desarenador)
Altura disponible = 99,03 – 97,05 = 1,98 m
J = H/L = 1,98/70 = 0,02866 m/m

Pérdidas en la conducción (en longitud equivalente)


Entrada normal 2,5 m
Válvula 1,1 m
Codo radio corto 4,9 m
Tee cambio dirección 10,0 m (se asume, se debe verificar en campo)
Tubería 70,0 m (se asume la distancia de la bocatoma al desarenador)
L.E. total 88,5 m (L.E. Longitud Equivalente)

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 29


𝐻𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 1,98 𝑚
𝐽= = = 0,02241 𝑚/𝑚
𝐿. 𝐸. 88,5 𝑚

𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷 2,63 ∗ 𝐽0,54 = 0,2785 ∗ 100 ∗ 0,1522,63 ∗ 0,022410,54 = 0,025 𝑚3 /𝑠

Aplicando la ecuación de continuidad: Q = A * V se despeja velocidad:

4 ∗𝑄 4 ∗ 0,025
𝑉= = = 1,38 𝑚/𝑠
π ∗ 𝑑² π ∗ 0,152²

El tiempo de vaciado se determina a partir de la ecuación de descarga de un orificio. El coeficiente de descarga del
tanque, teniendo en cuenta la tubería de desagüe, será:

𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴𝑜 2 𝑔 ∗ 𝐻
Se despeja Cd:
𝑄 0,025 ∗ 4
𝐶𝑑 = = π∗ = 0,22
𝐴𝑜 2 𝑔 ∗𝐻 0,1522 ∗ 2 ∗ 9,81 ∗ 1,98

𝑑𝑉
𝑄= = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴𝑜 2 𝑔 ∗ 𝐻
𝑑𝑡
𝐴𝑠 𝑑ℎ
= 𝐶𝑑 ∗ 𝐴𝑜 2 𝑔 ∗ 𝐻 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴𝑜 2 𝑔 ∗ ℎ1/2
𝑑𝑡
ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 30
𝐴𝑠
𝑑𝑡 = ∗ ℎ1/2
𝐶𝑑 ∗ 𝐴𝑜 2 𝑔

2 𝐴𝑠
𝑡= ∗ ℎ1/2
𝐶𝑑 ∗ 𝐴𝑜 2 𝑔

2 ∗ 18,53 ∗ 4
𝑡𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 = ∗ 1,981/2
0,22 ∗ π ∗ 0,1522 ∗ 2 ∗ 9,81

𝑡𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 = 2949 𝑠𝑒𝑔 = 49,2 𝑚𝑖𝑛

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 31


Figura 9.3. Esquema de planta de un desarenador

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 32


Figura 9.4. Corte Longitudinal A- A

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 33


Figura 9.5. Corte Transversal B-B

Cotas 99,35

Cota de batea de la tubería de entrada: 98,55 m


99,03
Cota de la lámina de agua a la entrada: 99,05 m 99,01
Cota de la lámina de agua en la cámara de aquietamiento: 99,03 m
Cota de la lámina de agua en el sedimentador: 99,03 m
Cota de la lámina de agua en la cámara de recolección: 98,66 m
Cota de la corona de los muros del sedimentador: 99,35 m
Cota del fondo de la cámara de aquietamiento: 98,55 m
Cota de batea de la tubería de lavado a la salida: 97,15 m
Cota clave de la tubería de lavado a la salida: 99,01 m
Cota del fondo de la cámara de recolección: (0.3m supuestos) 98,56 m
Cota de entrega desagüe de la tubería lavado: (supuesta) 97,05 m
97,55

97,15
Ø = 6 ''

Al desagüe

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 34


HOJA DE CALCULO - DESARENADOR (EVALUACION)

1. Información Previa

Población actual (2016) 28000 Habitantes


Población flotante el 5% (2016) 1400 Habitantes
Población total actual (2016) 29400 Habitantes
Tasa de crecimiento 2,1 %
Altura localidad 2450 msnm
Nivel complejidad (Tabla 1 - RAS) Medio Alto

Dotación Neta (L/Hab-dia) según nivel complejidad y clima 125


Porcentaje de pérdidas (Resolución 2320 de 2009) Porcentaje 25
Período de diseño según nivel de complejidad 25
Periodo actual 2016
Período final (proyectado) 2041
Coeficiente de consumo máximo diario (K1) 1,2
Coeficiente de consumo máximo horario (K2) 1,5

CALCULO DE POBLACION FINAL Y CAUDALES


Población final (proyectada)
** Método geométrico 49.430,03 Habitantes

Dotación Neta según nivel complejidad y clima 125 L/Hab-dia


Dotación bruta 166,67 (L/s) 0,1667 (m 3/s)

Caudal medio diario (Qmd) 95,35 (L/s) 0,0954 (m 3/s)

Caudal Máximo Diario (QMD) o caudal de diseño 114,42 (L/s) 0,1144 (m 3/s)

Caudal Máximo Horario (QMH) 171,63 (L/s) 0,1716 (m 3/s)

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 35


2. CALCULO DE PARAMETROS DE SEDIMENTACION
2.1 Velocidad de sedimentación
Temperatura del agua 14 (°C)
Viscosidad cinemática (ver Tabla 9.2) 0,01172 (cm²/s)
Densidad del agua en función de la temperatura del agua 0,9991 (gr/cc)
Densidad de la partícula (arena fina a gruesa) valor stándard 2,65 (gr/cc)

Según RAS al remover arenas se debe considerar el diámetro de la partícula de 0.15 mm, luego su densidad es de 2.65 gr/cc.
y un ϴ = 20 minutos, considerando un 80% de porcentaje de remoción, según Hazen - Tabla 9.3).
Tabla 3. Velocidad de sedimentación
Aplicando ecuación de continuidad (Q=V/ϴ), se obtiene el caudal:
Volumen del tanque existente
ϴ = 20 min 1200 seg
Largo 15,5
Ancho 2,5

Profundidad de lodos (Lutil/ 10) 1,55

Volumen útil tanque existente 54,25 m³

Caudal existente (capacidad del sistema) 0,04520833 m³/s 45,21 l/s

Caudal existente (2016) 0,06806 m³/s Calculado tabla de proyecciones de demanda (incluir tabla)
Tabla 9.3 Porcentaje de remoción
Velocidad de sedimentación efectiva (Vs) = Vo * No. Hazen (para una remoción del 80%)
Vo (velocidad teórica)= Caudal/Area superficial 0,00175639 m/s 0,1756 cm/s

Velocidad de sedimentación (Vs) 0,00702555 m/s 0,7026 cm/s

Diámetro de partícula en función de Vs 0,0096 cm 0,0957 mm Partículas a remover es arena fina (ver tabla 3)

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 36


2.2. Volumen del tanque (V)

V = Long. Útil * Prof. Ttotal * ancho (datos del problema)


V = 15.5 * 1.4 *2.5 54,25 m³

Se puede asumir que la fuente hídrica estaría generando una carga de sedimentos alta, por lo tanto se considera el de mayor capacidad.

De la tabla 9.3 se obtiene para n=1 (sin deflector) y una remoción del 80.0% (0.80.
ϴ/t = 4
Se considera:
Profundidad útil de sedimentación (H) 1,4 (m)
Tiempo de llegada de la partícula (t) = H/Vs 199,27 seg

Período de retención hidraúlica ϴ = t * 4 797,09 seg


0,2214 (hr) no se cumple
Según criterio de diseño (0.5 hr ≤ ϴ ≤ 4 hr), el valor de ϴ no está en el
rango por ser una arena gruesa. Ni ampliando la profundidad total
dada en el problema no se cumple el criterio porque no alcanza a llegar a las
0.5 horas.

2.3. Capacidad hidráulica

El área superficial del tanque (As) = V /H 38,75 m²

Según datos dados del problema As


Longitud del desarenador 15,5 m
Ancho del desarenador 2,5 m
Profundidad total (inlcuye borde libre de 0.3 m) 2,9 m
Área superficial 38,75 m²

2.3 Dimensiones del tanque

Las dimensiones del tanque sería L:B = 4:1


B = [As /L:B]⅟2
L=4*B

Según datos dados del problema


Valor de B 2,50 m
Valor de L 10,00 m

Nota: los datos del problema se reducen las medidas sugeridas. Por lo tanto las dimensiones se ajustan para la remoción de sedimentos.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 37


2.4 Carga hidraúlica superficial

La carga hidráulica superficial (q) para el tanque es de:


q = Qdiseño/As

Según datos dados del problema


q 0,00175639 m³/m² - seg
q 151,75 m³/m² - día
El valor de q está dentro del criterio de diseño:
(15 m³/m² - día ≤ q ≤ 80 m³/m² - día ) La carga hidraúlica superficial es mayor al rango establecido.

Nota: hay que realizar ajuste al cálculo de la velocidad de sedimentación (Vs), con la finalidad de que la carga hidráulica
y el tiempo de retención del desarenador cumplan con el criterio de diseño fijado por el RAS 2000.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 38


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
APHA, AWWA, WEF. (1996). Standar Methods for the Examination of waterand Wastewater. 20 Edition. Washington.
ASCE. (2007). Manuals and Reports on Engineering Practice Nº 60. WEF Manual of Practice Nº. FD-5. Gravity Sanitary
Sewer: Design and Construction. 2 Edition. USA.
ASCE. (1989). Joint Committee American Society of Civil Engineers and Water Pollution Control Federation. Manuals and
Reports on Engineering Practice Nº 37. WPCF Manual of Practice Nº. 9. Design and Construction Sanitary Storm Sewers.
1 Edition. New York.
Arboleda V. J. (2000). Teoría y Práctica de la Purificación del agua. McGraw Hill. 3a Edición. Santafé de Bogotá.
AWWA. (2005). Standard methods for the examination of water and wastewater.
AWWA. (1989). Coagulation Comite – Coagulation as integrated water treatment process. AWWA. Washington.
BATSTONE, D, J., KELLER, J., ANGELIDAKI, I., PAVLOSTATHIS, S., ROZZI, A., SANDERS, W, T, M., SIEGRIST, H., VAVILIN, V. A.
(2002). Anaerobic Digestion Model No. 1. IWA Task Group for Mathematical Modelling of Anaerobic Digestión
Processes. Scientific and Technical Report No. 13.
CONPES 3810 de 2014. Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural.
HENZE, M., et al (1987). Activated sludge model No. 1 IAWPRC scientific and technical reports, No 1.
GUJER, W., et a (1995). The activated sludge model No.2: Biological phosphorus removal. Water Science and
Technology. Vol.31, No.2.pp:1-11.
METCALF & EDDY. (1998). Ingeniería de aguas residuales: Tratamiento, vertido y reutilización.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL – MAVDT. Decreto 3930 de 2010. “Por el cual el
reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo 11 del Título VI-Parte 11I- Libro 11 del
Decreto – Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos liquidas y se dictan otras disposiciones”.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 39


MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE – MADS. Resolución 1207 de julio 25 de 2014. “Por la cual se
adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas.”
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE – MADS. Resolución 631 de marzo 17 de 2015. “Por la cual
establecen los parámetros y los valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones”.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE – MADS. Resolución 1287 de julio 10 de 2014. “Por la cual se
establecen criterios para el uso de los biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales
municipales.”.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2010). Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico: Título C. Sistemas de Potabilización / Vargas Liévano, Armando (Ed.). Bogotá, D.C.
Colombia.
MINISTERIO DE DESARROLLO. Reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico. RAS 2000.
(2000). Título E. Tratamiento de aguas residuales. Bogotá, D.C. Colombia.
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 1575 de 2007. “Por el cual establece el sistema para la protección y
control de la calidad del agua para consumo humano”.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2005). Guías para el Diseño de Tecnologías de Alcantarillado. POS/CEPIS.
Lima.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2005) Operación y Mantenimiento de Sistemas de Alcantarillado
Sanitario en el Medio Rural. POS/CEPIS. Lima.
Pérez P., J. A. (1986). Manual de Potabilización del Agua. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Medellín.
375p.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 40


Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Ambiental (RAS). Criterios diseño sistemas de tratamiento de Aguas
Residuales (AR) centralizados y no centralizados (2017).
Ramos M. A. (2011). Diseño y operación de Plantas. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Ambiental y Sanitaria.
Universidad Autónoma de Colombia. Bogotá D.C. 275p.
Ramos M. A. (2020). Tratamiento de Aguas. Escuela de Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Ambiental.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC. Tunja. 2020.
Ramos M.A. (2020). Procesos para tratamiento de Aguas. Especialización en Ingeniería Ambiental. Maestría en
Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Ambiental. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC.
Tunja. 2020.
Ramos M.A. (2022). Tratamiento de Aguas Residuales. Facultad de Ingeniería. Programa Ingeniería Ambiental.
UNIAGRARIA. Bogotá D.C.
Ramos M.A. (2022). Diseño de plantas y equipos. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental.
UNIAGRARIA. Bogotá D.C.
Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Ambiental (RAS). (2017). Criterios diseño sistemas de tratamiento de Aguas
Residuales (AR) centralizados y no centralizados.
Rolim M., S. (2000). Sistemas de Lagunas de Estabilización. Editorial Mc Graw Hill, Santa Fe de Bogotá. pp.31.
Rolim M., S. (1999). Lagunas de Estabilización. En: Organización Panamericana de la Salud (folleto). Santa Fe de Bogotá,
Colombia.
Romero, J. A. “Lagunas de Estabilización de Aguas Residuales”, Santa Fe de Bogotá, Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería, 2005.
Romero R., J.A. (2000). Purificación del Agua. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 41


Saénz, R. (2000); Consideraciones en relación con el uso de lagunas de estabilización para el tratamiento de aguas
residuales. CEPIS, 2000. Disponible en: http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/proyecto/repidisc/
publica/hdt/hdt33/hdt33.htm
Seoánez, M. (2004); Depuración de las aguas residuales por tecnologías ecológicas y de bajo costo, Editorial Mundi
prensa, Madrid, pp. 105.
Tchobanoglous & Crites. (2000). Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y descentralizados.
McGraw Hill.
Tchobanoglous, G. Metcalft & Eddy, Inc. (1981). Wastewater Engineering. Collection and Pumping of Waster.
McGrawHill. United States of America.
UNIVERSIDAD DEL VALLE, FACULTAD DE INGENIERÍA, DEPARTAMENTO DE PROCESOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS,
SECCIÓN SANEAMIENTO AMBIENTAL. (1984). Procesos Unitarios de Tratamiento para agua potable – Manual de
prácticas de laboratorio. UNIVALLE. Santiago de Cali. 287 pp.
UNESCO. (2002). Water Resources Systems Planning and Management. Capítulo 13. United States Environmental
Protection Agency - EPA. Collection Systems Technology Fact Sheet. Sewers, Conventional Gravity. Washington DC.
Septiembre 2002.
UNITED STATES ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY - EPA. (1999). Folleto Informativo de Operación y
Mantenimiento del Alcantarillado. Limpieza e Inspección de Tuberías. Washington DC. Septiembre 1999.
UNITED STATES ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY - EPA. (1999). Storm Water O&M Fact Sheet. Preventive
Maintenance. Washington DC. September 1999.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 42


Cibergrafia:

http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/e/guiasoms3corr.pdf. Guías de calidad del agua para consumo. OMS-


OPS.2000
http://www.bvsde.ops-oms.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt049.html Uso del cloro para desinfección
del agua para consumo. Química María Luisa Castro Esparza.1992.
http://www.metabase.net/docs/fm-usac/04822.html. Desinfección del agua para consumo humano de una
comunidad rural. Edgar Enrique Valladares.1991
http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/proyecto/repidisc/ publica/hdt/hdt33/hdt33.htm

Complementaria

- Organización mundial de la salud. (2016). Agua, saneamiento y salud (ASS). Agua potable salubre y saneamiento
básico en pro de la salud. Recuperado de: http://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/
- Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2016). Normas de calidad de agua. Recuperado
de: http://www.cra.gov.co/es/normatividad/normatividad-vigente
- República de Colombia. 2000. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS – 2000.
Sección II. título E - Tratamiento de aguas residuales. Recuperado de: http://cra.gov.co/apc-aa-
files/37383832666265633962316339623934/7._Tratamiento_de_aguas_residuales.pdf

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 43

También podría gustarte