Está en la página 1de 5

Nombre y Apellido Legajo Fecha

Corregido por Firma NOTA


INGENIERÍA EN CALIDAD

1. La empresa MATERLAST SA fabrica piezas de plástico para la industria autopartista, contando con amplia
experiencia y trayectoria en el mercado.
Se presenta la oportunidad de homologar como proveedor para
la producción de una pieza para la empresa EQUIPE SA, para Nº Control Especificación
lo cual, el Director de MATERPLAST SA solicita que se realice Control Pellet PP Según Certificado
un análisis, sobre los procesos actuales, para verificar si está 1
Control Masterbatch (MB) Según Certificado
en condiciones de cumplir con las especificaciones definidas
(capacidad de entrega de 15.000 piezas/mes y que por cada 2 Uso de la MP First Input First Output
lote se entregue un Certificado de conformidad con los 3 Dosificación PP+MB Fórmula FF-117
requisitos técnicos especificados). 4 Mezclado Homogéneo
A continuación, se describe el flujo del proceso y sus controles 5 Carga Inyectora Homogénea
críticos especificados: Ajuste Parámetros Inyectora
6 (Tiempo, TºC y Presión)
Programa Inyectora
1 2 3 4 5 40,0 ± 0,2 mm
Cota crítica
Recepción Almacenamiento Dosificación Carga AQL=0,25%
MP MP PP+MB
Mezclado
Inyectora 7 Hoja Técnica HT-35
Aspecto AQL= 1 defecto por 100
unidades
Despacho Almacenamiento Envasado 8 Envasado y Etiquetado Hoja Técnica HT-35
Control Final Inyección
Producto Producto Etiquetado
10 9 8 7 6 9 Almacenamiento y
First Input First Output
10 Despacho Producto
El Responsable de Calidad de MASTERPLAST SA, como parte del análisis solicitado por el Director, le pidió un estudio
estadístico del control 7: Cota crítica y Aspecto:

Cota crítica Cota crítica


0,0818849 40,09521

0,0708466
Desvío estándar muestral

40,08014

0,0598083 40,06507
Media

0,04877 40,05

0,0377317 40,03493

0,0266935 40,01986

0,0156552 40,00479
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
subgrupo subgrupo

Aspecto (Tamaño subgrupo n=400)


33,416408
defectos cada 100 unidades

28,944272

24,472136

20

15,527864

11,055728

6,5835921
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
subgrupo

Página 1 de 5
Notas previas:
• Para evaluar las señales no aleatorias, tenga en cuenta todas las vistas en clase.
• De haber señales no aleatorias, considere que las mismas tienen causas asignables y que las mismas tienen acción correctiva.
• El tamaño de la muestra para las características de calidad no necesariamente es igual.
• Las respuestas deberán estar justificadas para considerar su validez, más allá de los cálculos que conlleve, que deberán estar
consignados en el desarrollo del problema.

Se solicita:
1.1. Determinar si MASTERPLAST SA puede proveer a EQUIPE SA, para las características de calidad (Cota crítica
y Aspecto).
1.2. Para ambas características de calidad:
• Cota crítica: la media del proceso se corre a 40,2 mm.
• Aspecto: la media se corre a 20 defectos por subgrupo.
Se solicita responder (para cada característica):
1.2.1.¿A partir de qué subgrupo es más factible detectar el cambio?
1.2.2.Representar gráficamente la interpretación del ejercicio 1.2.1. (para la Cota crítica)
1.3. Dados los siguientes dos histogramas X e Y:

1.3.1.Para la Cota crítica; a partir de las cartas de control, indique con qué histograma se corresponde.
1.3.2.Comparando ambos histogramas:
1.3.2.1. ¿En qué caso el Cp es mayor?
1.3.2.2. ¿En qué caso el Cpk es mayor?
1.3.2.3. ¿En qué caso Cpk se aproxima mejor a Cp?

2. Si MASTERAST SA gana la licitación y acuerda con EQUIPE SA las entregas mensuales según la capacidad de
entrega y AQL definidos, durante un año, tomando muestreo simple.
Notas previas: La justificación de cada ítem debe ser clara y concisa y debe hacer referencia a la tabla que justifique su respuesta.
2.1. Para ambas características de calidad, indique los planes de muestreo para la inspección normal, estricta y
simplificada.
2.2. A continuación, se muestran dos curvas CO, donde cada una se corresponde con una característica de calidad.
Indique con qué tipo de inspección se corresponde cada curva justificando su respuesta.

Página 2 de 5
Curva CO - Cota crítica
100% Pa(p=AQL)=96,04%
Probabilidad aceptación 90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
β= 10%
0%
0,00% 0,25% 0,50% 0,75% 1,00% 1,25% 1,50% 1,75% 2,00% 2,25% 2,50% 2,75% 3,00% 3,25% 3,50% 3,75% 4,00% 4,25% 4,50% 4,75% 5,00%
AQL proporción unidades defectuosas % LTPD: 3,08%

Curva CO - Aspecto
Pa(p=AQL)=98,45%
100%
90%
Probabilidad aceptación

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
β= 10%
0%
0 1 2 3 4 5
AQL LTPD=3.74 def/100 u
proporción defectos cada 100 unidades

2.3. Para cada tipo de inspección determinada en 2.2, indique la probabilidad de rechazo del lote de acuerdo con la
proporción no conforme determinada para la Cota crítica y de defectos / 100 unidades para el Aspecto.

2.4. La siguiente gráfica muestra la calidad media de salida en función de la proporción de defectos / 100 unidades
para el Aspecto. Marque en la gráfica el límite de la calidad media de salida e indique con qué tipo de inspección
se corresponde.

Página 3 de 5
CMS=Pa.p - Aspecto
1,5
1,4
1,3
1,2
1,1

CMS (def/100 unidades)


1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 1 2 3 4 5 6
proporción defectos cada 100 unidades

2.5. A continuación, se muestra una tanda de inspecciones (asumiendo que sólo siga una característica), las
cuales parten de un tipo de inspección normal. Complete la tabla, justificando la respuesta:

Aspecto
Tipo
Inspección Defectos Decisión
inspección
1° 10
2° 5
3° 4
4° 3
5° 10
6° 5
7° 6
8° 5

3. Marque la única respuesta correcta, justificando mediante un análisis y/o realizando los cálculos necesarios
para respaldar la respuesta.
Nota previa: Si la respuesta es correcta, pero la resolución no es coherente, el punto se considerará mal.
𝜇0 𝜇0 + 𝑘. 𝜎
1) En la siguiente carta de control se corre la media del proceso. A qué ¿?
corresponde el área violeta indicada:
a) Error tipo 1.
b) Probabilidad de detectar el cambio.
c) β.
d) Riesgo de proveedor.
LCI LCC LCS

2) El área comercial de la Empresa A acuerda con la Empresa B entregas de 60.000 unidades mensuales, con
AQL=0,65% muestreo simple, por un año. Si el proveedor tiene un proceso con un Cpk de 0,87. Entonces:
a) Está en condiciones de proveerle.
b) Ninguna de las respuestas es correcta.
c) No está en condiciones de proveerle.
d) Hay que evaluar otro proveedor.

Página 4 de 5
3) El área de compras ha solicitado el análisis estadístico de los
procesos productivos de dos proveedores de una pieza, a los efectos
de realizar la correspondiente selección, se presentan los
correspondientes resúmenes gráficos y análisis de capacidad. ¿Cuál
es el proveedor que contrataría?
a) Proveedor 1.
b) Ambos Proveedores.
c) Proveedor 2.
d) Ningún Proveedor.

4) Un fabricante de bujes, sabiendo que tiene que medir una Incertidumbre cota
crítica de 12,00±0,30 mm, determina que el instrumento Instrumento Resolución más
U= 2uc
conveniente (técnica y económicamente):
A 0,05 0,05
a) Instrumento A. B 0,5 0,01
b) Instrumento B.
C 0,01 0,05
c) Instrumento D.
d) Instrumento C. D 0,02 0,2

5) ¿Para qué sirve un Análisis de Modo de Fallos y sus Efectos de un proceso?


a) Para diseñar o mejorar el proceso, evaluando los riesgos y tomando acciones correctivas.
b) Para evaluar los riesgos de fallo para generar un Plan de Control de Calidad.
c) Identificar los posibles fallos, sus causas y tomar acciones para bajar el peligro.
d) Para diseñar o mejorar el proceso, evaluando los riesgos y tomando acciones de mitigación.

6) Si en un análisis de capacidad de proceso, el Cpkinferior = 0, podemos asegurar que:


a) La media del proceso está cerca del LEI.
b) La media del proceso está en el LEI.
c) El proceso está centrado.
d) El proceso es capaz.

7) ¿Cuál es la capacidad real del proceso?


a) 1,75
b) 0,75
c) 1,25
d) 1

8) Los límites de especificación:


a) Los establece el Cliente.
b) Los establece el Proveedor.
c) Los establece el Proceso.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

9) ¿Cuál es el requisito de la norma ISO 9001:2015 que se relaciona con la implementación de un Plan de Control de
la Calidad?
a) 8.3.4
b) 7.5.3
c) 8.5.1
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

10) Si se realiza una carta de control de proporción de defectos por subgrupo, de cuál carta se trataría:
a) Carta c
b) Carta p
c) Carta u
d) Carta np
Página 5 de 5

También podría gustarte