Está en la página 1de 2

Caso Clínico: Agudización de EPOC

Datos Generales:

• Nombre: Juan Pérez

• Edad: 62 años

• Sexo: Masculino

• Ocupación: Jubilado

• Historia de Fumador: 40 años, 20 cigarrillos al día

Motivo de Consulta: Juan acude a la consulta de fisioterapia por presentar un incremento en la


dificultad para respirar, tos y producción de esputo más espeso de lo habitual desde hace 5 días.

Historia Clínica: Juan tiene un diagnóstico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
desde hace 10 años. Ha sido hospitalizado dos veces en el último año por exacerbaciones de su
EPOC. Se encuentra en tratamiento farmacológico con broncodilatadores y corticoides inhalados.

Relato del Usuario: Juan menciona: Hace aproximadamente una semana, comencé a notar que mi
respiración se volvía más trabajosa. Al principio, pensé que era solo un mal día, ya que, con mi EPOC,
tengo días buenos y malos. Pero luego, las cosas empeoraron rápidamente. Empecé a sentirme más
cansado de lo habitual, incluso al realizar tareas simples en casa, como levantarme de la cama o
caminar al baño. La tos, que usualmente es solo molesta, se ha vuelto más persistente y agotadora.
He notado que el esputo que expulso ahora es más espeso y de color más oscuro que antes. Me
preocupa que esto signifique que mi EPOC está empeorando o que haya desarrollado alguna
infección. Además, he tenido que usar mi inhalador de rescate con mucha más frecuencia. Antes,
solo lo usaba ocasionalmente, pero ahora me encuentro recurriendo a él varias veces al día. Incluso
con el inhalador, me cuesta recuperar el aliento. Lo que más me asusta es la sensación de no poder
respirar profundamente. A veces siento una opresión en el pecho y como si no pudiera llenar
completamente mis pulmones con aire. Es una sensación muy desagradable y me hace sentir muy
ansioso. Por la noche, es aún peor. He tenido dificultades para dormir porque me despierto con la
sensación de falta de aire. Esto me ha dejado exhausto durante el día. Mi esposa también está
preocupada; ella dice que me veo más pálido y ha notado que mis labios y uñas a veces se ven
azulados. Sé que el EPOC es una enfermedad crónica y he tenido que vivir con ella durante muchos
años, pero este reciente cambio en mis síntomas me ha preocupado mucho. No quiero terminar en
el hospital otra vez. Estoy aquí para buscar ayuda y entender qué está pasando y qué puedo hacer
para sentirme mejor.

Examen Físico:

• Inspección: Se observa a Juan con respiración rápida y superficial, utilizando musculatura


accesoria para respirar. Presenta cianosis en labios y uñas.

• Palpación: Disminución de la expansión torácica, especialmente en los lóbulos inferiores.


• Auscultación: Se identifican sibilancias bilaterales y estertores finos en bases pulmonares.
Se utiliza la Escala de Borg modificada para medir la disnea, donde Juan califica su
dificultad para respirar como un 7 sobre 10.

Pruebas Especiales Fisioterapéuticas:

• Espirometría: Muestra una disminución significativa del PEF a un 66% de su mejor PEF, en
comparación con mediciones previas.

• Pulsioximetría: Oxigenación de 88% en aire ambiente.

Exámenes Complementarios Imagenológicos: Se solicita una radiografía de tórax que muestra


hiperinsuflación y áreas de consolidación en los lóbulos inferiores, indicativo de una posible
infección pulmonar.

Narrativa del Proceso de Examen Físico por el Fisioterapeuta: Cuando Juan entró en mi consulta,
su dificultad para respirar era evidente. Se apoyaba en los muebles mientras caminaba y se detuvo
varias veces para tomar aire. Durante la inspección inicial, observé una marcada utilización de la
musculatura accesoria para respirar, sus hombros estaban elevados y su caja torácica parecía rígida,
lo cual es indicativo de un esfuerzo respiratorio incrementado. Al realizar la palpación, noté una
disminución notable en la expansión torácica de Juan, especialmente en los lóbulos inferiores. Esto
sugiere una limitación en la movilidad del diafragma y una posible acumulación de moco, lo cual es
coherente con sus síntomas de tos productiva y aumento del esputo. La auscultación reveló varios
hallazgos importantes. Escuché sibilancias bilaterales extendidas, lo que indica una obstrucción de
las vías aéreas pequeñas. También identifiqué estertores finos en las bases pulmonares, sugiriendo
la presencia de fluidos en los espacios alveolares. Estos sonidos son típicos de una agudización de
EPOC y posiblemente una sobreinfección. Utilicé la Escala de Borg modificada para cuantificar la
disnea de Juan, y él calificó su dificultad para respirar como un 7 sobre 10, lo cual es bastante alto y
confirma su sensación subjetiva de falta de aire. Además de la evaluación respiratoria, examiné
también su capacidad funcional. Observé una notable disminución en su tolerancia al ejercicio
durante la marcha. Después de solo unos pocos pasos, Juan tuvo que detenerse debido a la disnea.
Esto me sugiere una importante limitación en sus actividades diarias y una disminución en su calidad
de vida. Por último, realizamos una espirometría, que mostró una disminución significativa del PEF
en comparación con sus mediciones habituales. La pulsioximetría reveló una oxigenación de solo el
88% en aire ambiente, lo cual está por debajo de lo normal y refuerza la necesidad de intervención.
En resumen, mi examen físico de Juan revela una agudización significativa de su EPOC, con marcada
obstrucción de las vías aéreas, disminución de la movilidad torácica, y compromiso de su función
pulmonar y capacidad para realizar actividades cotidianas. Estos hallazgos serán cruciales para guiar
nuestro plan de manejo fisioterapéutico.

También podría gustarte